Está en la página 1de 3

Colapsar subforo de discusiónANGIE ESTEFANIA RODRIGUEZ DOMINGUEZ

ANGIE ESTEFANIA RODRIGUEZ DOMINGUEZ


4 de nov de 20224 de nov en 23:59
Administrar la entrada del foro de discusión
Hola a todos, buen día
Comparto a continuación el  aporte al foro, dando respuesta a las preguntas de
contextualización y socialización.
 
¿Cómo la investigación genera aportes constructivos de conocimiento a las
empresas?

 El estudio investigativo permite conocer factores de análisis del entorno,


exploración y verificación que ayudan a mejorar la toma de decisiones en las
empresas. Permitiendo aumentar la capacidad de conocimiento para efectuar
acciones sobre los hallazgos encontrados y contribuir a solucionar los
problemas. (Academia, n.d.) Mejorando la productividad y ejecución de las
actividades
 
 ¿Cómo, desde el conocimiento, se puede llegar a incrementar la productividad
de la industria en Colombia?

 Una organización con conocimiento sobre su entorno logra en gran medida


solventar las necesidades. Un claro ejemplo, es una empresa con habilidades
tecnológicas, esta empresa será capaz de sacar ventaja sobre las otras.
Usando este conocimiento como estrategia para mejorar su productividad. El
conocimiento permite que identifiquen nuevas ideas innovadoras y rentables
que aporten al crecimiento.
 
¿Cómo se benefician los consumidores de productos y servicios con la
investigación?

 Estos se benefician mediante la mejora del servicio o producto que se ofrece.


La recolección de información permite conocer su perspectiva, buscando
aportar ideas para fortalecer y lograr cumplir con las expectativas o
necesidades que se tienen. Los clientes se benefician con premios, bonos o
descuentos
 
¿Cómo determinaría usted los receptores de estos y las estrategias para su
socialización?
 El receptor o población se determina de acuerdo con el tipo de estudio que
se lleve a cabo. Esto permite identificar las estrategias que se deben usar
para su socialización. Para ello, se puede usar estrategias como: Reuniones,
publicidad, piezas informativas, reconocimiento etc.
 
 
Referentes bibliográficos

 Academia. Revista Latinoamericana de Administración.


(n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/716/71602306.pdfLinks to an external site.
 José, M., Caicedo, L., De, A., & Blanco Suárez, J. (n.d.). Construcción del conocimiento
programa administración pública territorial escuela superior de administración
pública. https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/4-Construccion-
del-Conocimiento.pdf Links to an external site.‌
 María, A, Pinto (2019). ¿Cómo la investigación pude generar aportes de construcción de
conocimiento a las empresas?  Brainly.lat. https://brainly.lat/tarea/11624934#:~:text=La
%20investigaci%C3%B3n%20puede%20generar%20aportes,%2C%20m%C3%A9todos
%20administrativos%2C%20comercio%2C%20y
Buenos días Angie estefania Rodriguez,  es muy valido tu aporte a la pregunta
No.1  ya que informa sobre todos los aportes que genera el estudio investigativo
y por que se debe tener mayor relvancia en los mismos.
para complementar la inversión nacional en ciencia y tecnología de Colombia
apenas representa el 0,5% del producto Interno Bruto (PIB) , mientras en la
mayoría de los países desarrollados está por encima del 2% y, en algunos casos,
supera el 3% del PIB. según los investigadores Mauricio Sanabria, Juan Javier
Saavedra y Andrés Hernández,  del grupo de Perdurabilidad Empresarial, esta
situación genera dependencia tecnológica y baja productividad, lo cual limita la
competitividad de las empresas colombianas frente a la de los países
desarrollados (Universidad del Rosario, programa de divulgación científica, 2007,
págs. 2-3).  Esto significa que a pesar de las grandes contribuciones de la
investigación Colombia debe aún colocar más esfuerzos en potenciar la
investigación como mecanismo de generación de valor y método eficiente para
la adquisición de información y toma de decisiones a través del conocimiento.
Referencia:
Universidad del Rosario, programa de divulgación cientifica. (2007). Desafíos
actuales de las empresas en Colombia. Obtenido de Editorial Universidad del
Rosario: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/ee/ee035291-3f52-4d8a-
8eb4-c5d3d22914e5.pdf

También podría gustarte