Actividad Evaluativa Eje 1 Desarrollo Humano

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1

DESARROLLO HUMANO Y NUEVAS CUIDADANIAS

Docente:

ALBA CONSUELO MESA CAMPOS

Presentado por:

Milton Liscano Díaz

Administración de Empresas por Ciclos - Virtual.

Bogotá

Agosto/ 2022.
INTRODUCCION

El éxito del desarrollo de un país depende de la existencia de capacidades suficientes


para lograr sus objetivos. Si bien los recursos financieros, incluida la asistencia oficial
para el desarrollo, son vitales, estos no son suficientes para promover un desarrollo
humano sostenible. Si no cuentan con leyes, estrategias, políticas y procesos de
apoyo, organizaciones fortalecidas y poblaciones educadas y calificadas, los países
carecen de las bases necesarias para planificar, implementar y revisar sus estrategias
de desarrollo.

El desarrollo de capacidades ayuda a fortalecer y sustentar estos cimientos y


constituye el “cómo” para hacer que el desarrollo funcione mejor. Para el PNUD, el
apoyo al desarrollo de capacidades comienza con las capacidades existentes, y luego
el apoyo se vuelca a los esfuerzos nacionales por ampliar y conserver dichas
capacidades. Se trata de un proceso de transformación desde el interior, basado en
las prioridades, políticas y resultados deseados que han sido determinados a nivel
nacional, y que no puede generarse desde el exterior.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de


la ONU para el desarrollo, que promueve el cambio y hace que los países tengan
acceso al conocimiento, a la experiencia y a los recursos necesarios para ayudar a
que las personas se labren un futuro mejor. El programa está presente en 177 países
y territorios, y colabora con gobiernos y ciudadanos para que den con sus propias
soluciones frente a los desafíos que plantea el desarrollo nacional y mundial. De este
modo, a medida que desarrollan su capacidad local, los países se benefician del
personal del PNUD y de su amplia variedad de asociados para obtener resultados.
EL DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de
la ONU para el desarrollo, que propugna el cambio y hace que los países tengan
acceso al conocimiento, a la experiencia y a los recursos necesarios para ayudar a
que las personas se labren un futuro mejor. El programa está presente en 177 países
y territorios, y colabora con gobiernos y ciudadanos para que den con sus propias
soluciones frente a los desafíos que plantea el desarrollo nacional y mundial. De este
modo, a medida que desarrollan su capacidad local, los países se benefician del
personal del PNUD y de su amplia variedad de asociados para obtener resultados.

Asimismo, el PNUD es miembro fundador y copatrocinador de ONUSIDA, asociado


del Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo
Mundial), y copatrocinador de otras asociaciones de salud internacionales. La labor
del PNUD en el ámbito del VIH, la salud y el desarrollo impulsa las principales
acciones y mandatos de la organización en materia de desarrollo humano,
gobernanza y desarrollo de la capacidad; y sirve para complementar los esfuerzos de
otras agencias de las Naciones Unidas especializadas en la salud.

ÚLTIMO RANKING DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Colombia ocupa en el Ranking el lugar número 83 como lo muestra la imagen, el


desarrollo humano en Colombia desde mi punto de vista estamos muy atrasados
deberíamos están en un mejor nivel y queriendo establecer una comparación con los
países que forman el Top 10 en el ranking del PNUD, encabezados por Reino de
Noruega y seguido por países como República de Irlanda, Suiza, China, Islandia,
Alemania, Suecia, Australia, Londres, Dinamarca, es pertinente empezar hablar de
las grandes diferencias que tiene nuestro país en comparación de esas grandes
potencias, puedo inferir brevemente que situaciones como la desigualdad, corrupción,
inseguridad por nombrar algunas son situaciones negativas que provienen
inicialmente de la imposibilidad de la población de poder acceder a una educación
de calidad, adicionalmente varios de esos países líderes, son parte del selecto grupo
de 19 países que cuentan con atención médica universal y un sistema de seguridad
social integral en donde no importa a qué clase social se pertenezca o el nivel de
ingresos que se tenga, lo importante es que todos los ciudadanos cuente con un
servicio de salud de calidad, adicionalmente por resaltar a Noruega y Suiza, son
países donde la educación para sus nacionales es completamente gratuita en todos
sus niveles, entonces con estas dos comparaciones metafóricamente hablando
abismales, debemos ser conscientes de que Colombia aún se encuentra lejos en el
ranking a esos países y alcanzarlos se podría convertir en una tarea relativamente
imposible, siendo conscientes de que nos encontramos en uno de los países más
desiguales del mundo, entonces sería pertinente concluir que cuando nuestros
líderes tomen conciencia de que hay que fortalecer por completo el sistema educativo
no sólo en las instituciones sino también desde los hogares y de esta misma
manera nuestra sociedad cambie el chip del todo vale y el facilismo, sin duda
se avanzará a pasos agigantados hacia la construcción de una mejor sociedad. En
lugar a dudas el propósito del PNUD, se debe observar con ojos de positivismo ya
que con los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) propuestos hacia el año 2030.
OBJETIVOS DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano en Colombia objetivo principal el poder dejar no sólo un país


sino un mundo entero en mejores condiciones para las futuras generaciones pero
desde mi opinión personal y para hablar de lo propio, no es un secreto afirmar que
muchas de las acciones que se llevan en nuestra nación van a en contra en un 100%
de estos ODS, por nombrar algunos casos, uno de sus objetivos y el primero de la
lista es lograr niveles de hambre cero, cabe resaltar que en nuestro país hay
departamentos enteros que se encuentra en completo abandono por el estado, sea
el ejemplo de La Guajira, El Chocó y poblaciones como Tumaco en el departamento
de Nariño, son sitios donde se registran los mayores niveles de pobreza del país, no
cuentan con agua potable, otro paises se enfoca en recibir una educación de calidad,
para nadie es un secreto que una de las cosas más complicadas para los jóvenes en
Colombia, es poder acceder a una educación digna y de calidad, ya que no cuentan
con los recursos para pagar un semestre o para responder con un crédito educativo
ya que las tasas de interés son muy altas, ocasionando esto que tengan que
abandonar sus carreras. A manera de conclusión lo que se plasma en este documento
no es pesimismo o falta de sentido de pertenencia, es el sentir de un ciudadano del
común que día a día observa como la corrupción se establece como la principal
barrera en el camino de buscar y luchar por un mejor país para las futuras
generaciones.

CONCLUSION

Más allá de los problemas sociales asociados a la precaria situación de un verdadero


desarrollo Humano, encontramos una sociedad que crece con el imaginario Social
que gira entorno al dinero y no a las personas, una sociedad donde se ha
materializado y a puesto precio a la dignidad del otro. Una sociedad que se olvida que
los verdaderos procesos de paz inician en el seno familiar; es una imaginario saturado
de violencia política, social, paramilitarismo,guerrilla, narcotráfico, micro extorciones,
secuestros, en donde se hace creer que es lo común y cotidiano, llegando a
acostumbrarse, interiorizarlo y naturalizarlo como un instinto de supervivencia. Frente
a este gran reto de generar desarrollo social, hay que apostarle a la inversión en social
y educativa, a un país en donde somos más los que deseamos que se genere cambio
positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones, que se construya
sociedades más justas y equitativas, pero sobre todo se valore y se invierta en su
gente, a través de políticas públicas y sociales innovadoras, que disminuyan las
inequidades, respaldado por un estado que garantice el acceso de todos los
ciudadanos a las necesidades básicas. En síntesis,implica acrecentar el capital
humano, la capacidad humana y el capital social, como verdaderos recursos para
impulsar el crecimiento compartido y sostenido que el país necesita a fin desuperar la
pobreza, el estancamiento y para construir un verdadero desarrollo humano y social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Cancella, R., Cea, N., Galindo, G., & Valilla, S. (2010). Metodologia de la
investigación Educativa: Investigación Ex post facto. (M. L. Muralla, Ed.)
Madrid.

 Della M, M. (22 de Abril de 2013). Mitos, Prejuicios, Tabues y Falacias sobre


la sexualidad, en la población adolescente de la ciudad de buenos aires.
Psiencia. revista Latino Américana de Ciencia Psicológica 5(1)24-34, V(1).

 Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologìa de la investigaciòn. Mc Graw Hill.

 Martinez, R. J. (24 de Noviembre de 2016). Metodos de Investigación


Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo
Educativo . Obtenido de http://www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.html.

 Meza, V. (junio de 2016). Mediación pedagogica en salud sexual y


reproductiva, Derechos sexuales y reproductivos dirigido a adolescentes.
Enfermeria Actual en Costa Rica(31).

 Perez Porto, J., & Gardey, A. (2012). Real Academia Española.


Obtenido de https://definicion.de/investigacion

También podría gustarte