Está en la página 1de 27

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

TEMA 1: EL LENGUAJE HUMANO, SUS FUNCIONES Y


DIMENSIONES
Habla: Medio verbal de comunicarse o transmitir significado. El habla requiere
varios elementos: coordinación neuromuscular muy precisa, calidad de la voz,
entonación o ritmo. Cada componente ayuda a clarificar el significado del
mensaje. Ninguna especie nos iguala en variedad y complejidad de sonidos de
habla que producimos debido a la arquitectura del tracto vocal humano.
Lenguaje: Sistema convencional que sirve para representar conceptos
mediante la utilización de símbolos arbitrarios y combinaciones de estos, que
están regidas por reglas. Los dialectos son subcategorías de la lengua madre
que utilizan reglas similares, aunque no idénticas. Todos los usuarios de una
lengua siguen reglas dialectales que hacen que varíen del ideal de la lengua.
Las lenguas evolucionan: crecen y cambian. Las que no lo hacen se quedan
obsoletas. Las posibles causas de que desaparezca una lengua pueden ser:
políticas gubernamentales, desaparición pueblos indígenas, medios de
comunicación y Internet. La necesidad de tener un lenguaje común de
comunicación está provocando que se generalice el uso del inglés. Cada vez
que desaparece una lengua desaparece parte de la naturaleza humana
(pensamiento, cultura, posible historia...). También las lenguas pueden crecer
según las acoja la cultura. El habla no es algo esencial para el lenguaje.
Tenemos por ejemplo el Lenguaje Americano de Signos que se rige por la
combinación de símbolos realizada con las manos y los movimientos
corporales. La forma de transmisión de esas lenguas visoespaciales influye
sobre su procesamiento y aprendizaje, aunque su concepto es similar al de las
lenguas habladas. Las matemáticas son un lenguaje muy preciso ya que los
símbolos matemáticos tienen valores exactos y representan cantidades y
relaciones muy concretas. Según la Asociación Americana del Lenguaje
Hablado y Oído define el lenguaje como:

Sistema complejo y dinámico de símbolos convencionales que se utiliza de


diferentes maneras para el pensamiento y la comunicación. Evoluciona dentro
de contextos específicos, históricos, sociales y culturales. Se describe por cinco
parámetros: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
El aprendizaje y uso del lenguaje está determinado por la intervención de
factores biológicos, cognitivos, psicosociales y ambientales. El uso eficaz del
lenguaje requiere una comprensión amplia de la interacción humana, lo que
incluye factores asociados tales como las claves no verbales, la motivación o
aspectos socioculturales.

El lenguaje existe porque los usuarios se han puesto de acuerdo respecto a los
símbolos que deben utilizarse y las reglas que deben seguirse. El uso del
lenguaje demuestra dicho acuerdo. Al emplear el mismo código permite
compartir información. Un código compartido es un mecanismo que permite a
cada interlocutor representar un objeto, suceso o relación. Cada usuario
codifica y descodifica los mensajes, según sea su concepto de un objeto,
1
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

suceso y o relación determinados sin la necesidad de tenerlo presente. La


codificación del mensaje depende de los significados compartidos por hablante
y oyente, de las capacidades lingüísticas de cada uno y del contexto en el que
tiene lugar el intercambio. Las unidades lingüísticas individuales comunican
muy poco, el significado depende de la combinación de los símbolos
concretos. Las reglas del lenguaje especifican un sistema de relación entre
partes. Las reglas para estas relaciones proporcionan orden al lenguaje y
permiten a los usuarios decir que símbolos o unidades se deben utilizar.
Comunicación (habla y lenguaje forman parte de él): Proceso mediante el cual
los interlocutores intercambian información e ideas, necesidades y deseos. Se
trata de un proceso activo que supone codificar, transmitir y decodificar un
mensaje. Se requiere un emisor y receptor que deben estar atentos al objeto de
asegurarse la transmisión del mensaje de forma eficaz. La probabilidad de
distorsión del mensaje es muy alta debido a la variedad de formas de
construirlo y la diversidad de experiencias pasadas que aporta cada
interlocutor. Según se tiene éxito en la comunicación, medido a través de la
eficacia del mensaje se llama competencia comunicativa. Un comunicador
competente debe concebir, formular, modular y emitir mensajes y ser capaz de
darse cuenta en la medida que su mensaje se ha comprendido. El resto de los
aspectos que favorece o modifica el código lingüístico son:
- Código paralingüístico: También se denominan dispositivos
suprasegmentales ya que pueden cambiar la forma o significado de
una oración al actuar por encima de los elementos de una oración.
o Entonación: Es el más complejo y muestra el estilo de la oración.
o Énfasis: Se puede mostrar por el tono o la acentuación.
o Velocidad del habla: Varía según el estado de excitación del
hablante, su familiaridad con el contenido del discurso o el nivel
de comprensión que percibe del oyente.
o Pausas: Se emplean para estacar una parte del mensaje o
sustituirlo.
- Elementos no lingüísticos: Incluye los gestos, la postura corporal, la
expresión facial, el contacto ocular, los movimientos de la cabeza y el
cuerpo y la distancia física. La eficacia de estos mecanismos depende
de la habilidad del hablante. Estos elementos no lingüísticos varían
según la cultura.
- Habilidades metalingüísticas: Permiten hablar sobre el lenguaje,
analizarlo, pensar sobre él, juzgarlo y considerarlo como entidad
independiente del contenido. Ej. para aprender a leer se necesita tener
un conocimiento metalingüístico sobre las unidades del lenguaje. Los
indicadores metalingüísticos expresan el estatus de la transmisión o
éxito de la comunicación.
Propiedades del Lenguaje

2
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

1. Herramienta social: La comunicación es un elemento esencial y


definitorio del lenguaje. El lenguaje tiene como propósito servir como
código de transmisión entre personas. El lenguaje resulta influido por el
entorno e influye en este. El lenguaje refleja el pensamiento colectivo y
la cultura e influye sobre ese pensamiento.
2. Sistema dirigido por reglas: La relación entre significado y símbolos
tiene un carácter arbitrario, aunque su relación no lo sea. Existe unas
reglas subyacentes que organizan el lenguaje. Esto se llama gramática.
La gramática es un conjunto de reglas subyacentes que describen la
relación entre los símbolos que componen la estructura de una lengua.
Lenguaje y gramática no son iguales ya que el lenguaje incluye el
proceso de usar las reglas y el producto resultante. El conocimiento de
los usuarios acerca de esas reglas se llama competencia lingüística.
Las reglas que conoce cada usuario se llama gramática intuitiva. La
gramática formal son las formulaciones precisas de las reglas
lingüísticas. No se dispone de una gramática formal completa de la
mayoría de las lenguas. Cuando se actualiza el conocimiento lingüístico
para producir un mensaje, el producto resultante es una actuación
lingüística. De aquí el lingüista extrae la gramática formal. Los dialectos
y regionalismos pueden darse debido a las características regionales,
estatus socioeconómico y el entorno ético. Todos hablamos alguna
variación si bien la mayoría son competentes en la lengua estándar.
Otros factores a largo plazo pueden producir un trastorno lingüístico:
retraso mental o dificultad de aprendizaje del lenguaje.
3. Sistema generativo: El lenguaje es una herramienta generativa y
productiva. Los hablantes competentes de una lengua no necesitan
aprender todas las posibles combinaciones de palabras, sino las reglas
que rigen dichas combinaciones. Una vez conocidas se puede
comprender y crear una variedad infinita de oraciones
COMPONENTES DEL LENGUAJE
Los componentes sintaxis, morfología, fonología, semántica y pragmática
constituyen el sistema fundamental de reglas del uso del lenguaje.
Sintaxis
Conjunto de reglas que especifican la organización de palabras, frases,
clausulas , el orden y organización de las oraciones , así como las relaciones
entre palabras, tipo de palabras y otros elementos de la oración. Las oraciones
según su función pueden ser: declarativas (hacen afirmaciones) e
interrogativas (hacer preguntas). Los elementos principales son el sintagma
nominal y el sintagma verbal. Cada oración debe tener al menos uno de cada
y a su vez debe tener al menos un nombre y un verbo. Cada sintagma tiene
diferentes palabras como nombres, verbos, artículos…La sintaxis especifica la
relación entre ambos tipos de sintagmas, tipos de palabras que pueden
aparecer en los sintagmas, combinación de palabras … Como usuarios se

3
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

suele tener problemas al seguir estas normas sobre todo en el lenguaje escrito
al ser más restrictivo que el hablado que es más informal. Al contrario que el
español (sujeto-verbo-objeto) existen lenguajes que no tienen reglas tan
estrictas al ordenar las palabras.
Morfología
La morfología esta relacionada con la organización interna de las palabras. La
unidad mínima con significado de una lengua se denomina morfema. Existe
dos tipos de morfemas: morfema base o lexema (encargado de dar a la
palabra su significado fundamental) y morfema gramatical (proporciona a la
palabra información gramatical). Existen dos tipos de morfemas gramaticales:
- Morfema gramatical verbal: otorga las terminaciones a las formas
verbales
- Morfema gramatical nominal: Aquí tenemos de dos tipos los que
indican género y los que indican número.
- Morfema gramatical derivativo (afijos): Se añaden a la raíz de la
palabra para formar otra distinta. Según su colocación pueden ser:
Prefijos: Se añaden al comienzo de la raíz a modificar
Sufijos: Se añaden al final de la raíz a modificar.
Ambos son alomorfos ya que aportan la misma información y modifican la
palabra de la misma forma.
Fonología
Disciplina que estudia las reglas que gobiernan la estructura, distribución y
secuencia de los sonidos del habla y la configuración de las sílabas. Cada
lengua recurre a diferentes sonidos del habla o fonemas. Un fonema es la
unidad lingüística sonora más pequeña que puede reflejar una diferencia de
significado. Los alófonos son cada una de las variantes que se dan en la
pronunciación de un mismo fonema según la posición de este en la palabra o el
contexto en el que se produzca. Los fonemas se clasifican según la forma en
que se producen, en función de sus propiedades acústicas y su lugar de
articulación. Las reglas fonológicas dirigen la distribución y secuenciación de
los fonemas de una lengua. Sin esto se distribuiría de forma aleatoria. Las
reglas de secuenciación determinan que combinaciones de sonidos están
permitidas en esa lengua y cuáles no lo están. También tratan las
modificaciones sonoras. A veces se aplican las reglas de distribución junto a
las de secuenciación.
Semántica
La semántica estudia las relaciones de unos significados con otros y los
cambios de significación que experimentan esas palabras. Está relacionada
entre la forma del lenguaje y nuestras percepciones de los objetos,
acontecimientos y relaciones. Las palabras que usamos no representan una

4
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

realidad por sí solas sino nuestras propias ideas y concepciones de esa


realidad.
- Conocimiento del mundo: Comprensión y recuerdos de carácter
autobiográfico que cada uno construye en relación con ciertos
acontecimientos
- Conocimiento de las palabras: Constituido por las palabras y sus
definiciones y tiene un carácter verbal. Esto está presente en un
diccionario mental de cada persona.
Ambos conocimientos están relacionados entre sí. Cuánto más experiencia se
acumule menos se depende de acontecimientos concretos. El desarrollo
conceptual de una palabra va teniendo una validez, accesibilidad y
flexibilidad mayores
- Validez: Grado de acuerdo entre los conceptos de un usuario del
lenguaje y los de su comunidad lingüística.
- Accesibilidad: Facilidad de recuperar el concepto en la memoria.
- Flexibilidad: Se capaz de añadir referentes alternativos.
El significado de cada palabra tiene dos partes:
- Rasgos semánticos: Aspectos del significado que caracterizan la
palabra
- Restricciones selectivas: Rasgos específicos y que prohíben ciertas
combinaciones de palabras por aportar un significado redundante.
Otro aspecto que trata la semántica son las relaciones entre los símbolos. Las
palabras cuyos rasgos son prácticamente idénticos se llaman sinónimos. Los
antónimos cambian un valor, tienen un valor opuesto. El significado de las
oraciones es mucho más enriquecedor que el de las palabras sueltas.
Pragmática
Conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje en el seno de un
contexto comunicativo. Se refiere a la manera que se utiliza el lenguaje para
comunicarse. Cada uno de los enunciados se llama acto de habla. Debe
cumplir ciertas condiciones para tener validez. Debe involucrar a las personas y
circunstancias apropiadas, estar completo y correctamente realizado por todos
los participantes y recoger sus intenciones. Algunos actos se llaman ejecutivos
y se realizan por el hecho de pronunciarse. No todo acto es ejecutivo. Existen
distintos tipos de acto de habla:
- Directos (orden directa para que se realice esa acción) e Indirecta
(forma indirecta donde no queda claro la realización de la acción)
- Literales (el hablante quiere decir lo que pronuncia), no literales (no
significa exactamente lo que pronuncia) o ambas
Existen tres categorías generales de reglas, alternancia (elección de la forma
lingüística), coincidencia (límites a las formas verbales que pueden emplearse

5
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

cuando los hablantes asumen papeles diferentes) y secuencia (regulan la


utilización de ciertas secuencias rituales propias de distintas situaciones). Una
conversación está dirigida por el principio de cooperación. Las cuatro máximas
principales de este principio son cantidad (informativa que resulta la
contribución de cada hablante), calidad(veraz y estar basado en evidencia) ,
relación (ser relevante respecto al tema de conversación) y manera ( ser
directo, evitar ambigüedad y imprecisión). Las reglas pragmáticas rigen sobre
todo la interacción que tiene lugar durante la conversación.
Relaciones entre los componentes del lenguaje
El lenguaje esta influenciado por el contexto. El contexto determina las
opciones comunicativas del usuario. La pragmática constituye el principio
organizador más general del lenguaje. Los componentes del lenguaje están
relacionados entre sí.
AUTOEVALUACIÓN TEMA 1

1. El lenguaje es una herramienta social que está gobernada por reglas de carácter
generativo. VERDADERO
2. El lenguaje consta de seis componentes interrelacionados. FALSO
3. Las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema en función del
contexto en el que se produzca se denominan alófonos. VERDADERO
4. Es más fácil desambiguar una palabra cuando esta se presenta de manera
aislada, esto es, fuera del contexto lingüístico de una oración. FALSO
5. Nuestro conocimiento semántico tiene un origen episódico. VERDADERO
6. El hacer ver a nuestro interlocutor que no estamos comprendiendo su mensaje
depende de nuestra competencia pragmática. VERDADERO
7. La postura corporal es un elemento más entre los mecanismos paralingüísticos
que utilizamos en nuestra comunicación. FALSO
8. La competencia comunicativa de una persona únicamente depende de su
capacidad para concebir, formular, modular y emitir mensajes. FALSO
9. Un morfema es la unidad lingüística sonora más pequeña. FALSO
10. El habla es el conjunto de sonidos específicos de una lengua. FALSO

TEMA 2: ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA ADQUISCIÓN DEL


LENGUAJE
Corrientes sobre la naturaleza del lenguaje
CONDUCTISMO (Mowrer, Pavlov y Skinner): El lenguaje es una conducta
más, que se rige por los mismos parámetros y principios que cualquier otro

6
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

comportamiento. A través de las leyes y principios del aprendizaje pretenden


explicar el inicio y desarrollo del lenguaje humano. Las leyes del
condicionamiento (clásico y operante) intentan explicar el lenguaje en base
a la asociación de estímulos y a los efectos que tiene sobre los sujetos. Los
refuerzos y castigos, el moldeado y moldeamiento son los mecanismos básicos
para explicar el lenguaje, según estos modelos. Recibe críticas por su
reduccionismo al tratar al lenguaje como una conducta observable y medible
únicamente con referentes externos y en base a parámetros sobre el contexto
ambiental cercanos al sujeto. No tiene en cuenta los aspectos internos,
cognitivos o sociales que influyen en la adquisición y desarrollo del lenguaje.
INNATISMO (Chomsky): Hace hincapié en la dotación genética con la que
venimos equipados, lo que influye decisivamente en el aprendizaje del lenguaje
y de las primeras palabras. Para Chomsky (1989), la competencia lingüística es
el conocimiento implícito que posee todo sujeto de su propia lengua, que le
permite comprender y producir frases. Existe un mecanismo innato llamado
LAD que posee un conjunto de reglas para la formación de oraciones, y
procedimientos para descubrir cómo estos principios se aplican a un lenguaje
particular al que son expuestos los menores en su contexto comunicativo. La
gramática es un conjunto restringido de principios generales y comunes a
todas las lenguas, que lleva asignados unos parámetros que son los
responsables de las variaciones entre ellas. Tiene que haber un método
universal de análisis en los niños, y una forma común de generar las
emisiones. Los niños reciben un conjunto de ejemplos y de formas y uso del
lenguaje dependiendo del contexto comunicativo que les rodea, debiendo
practicar para conocer las reglas existentes de la lengua adulta. Esto se origina
desde la insatisfacción que producen las teorías anteriores y por algunas de
las observaciones que no pueden ser total y satisfactoriamente explicadas por
dichos enfoques. El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano. La
imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de los
demás. Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los son
erróneos a ciertas edades (3 -4 años). La mayoría de las pronunciaciones de
los niños son creaciones personales, y no respuestas aprendidas directamente
de otros. Una gramática completa debe tener: sintaxis, fonología y
semántica. La sintaxis es el elemento más importante porque permite al
hablante producir oraciones. La fonología y la semántica son meramente
«aclaratorias». Los elementos sintácticos especifican una estructura que
determina la interpretación semántica y una estructura superficial que lleva a la
interpretación fonética. Por tanto, las reglas de transformación vinculan la
semántica con la fonología. Explica el procesamiento lingüístico general y
su carácter creativo. Esto no quedaba explicado anteriormente. Sin embargo,
una limitación fundamental de la teoría es que una oración sintácticamente
correcta puede no tener sentido, con lo que no resuelve la importancia de la
incorporación de la semántica en estos casos.

7
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

TEORÍA COGNITIVA (Piaget): Destaca la importancia de los procesos


internos en el aprendizaje del lenguaje. Para Piaget, el desarrollo cognitivo es
imprescindible para el óptimo desarrollo del lenguaje. Algunas aptitudes
cognitivas son requisitos para el aprendizaje y el desarrollo lingüístico
adecuado. La inteligencia funciona como un mecanismo procesador de la
información que tiene una importancia clave en el desarrollo del lenguaje. El
desarrollo cognitivo es universal y cada menor necesita superar las etapas
previas para poder llegar a un desarrollo óptimo posterior. El desarrollo
cognitivo tiene una serie de etapas que se suceden a lo largo del desarrollo y
que condicionan decisivamente el desarrollo del lenguaje. Pensamiento y
lenguaje se desarrollan por separado. Es el pensamiento el que posibilita el
lenguaje, lo que significa que el ser humano al nacer no posee lenguaje, sino
que lo va adquiriendo poco a poco como parte de su desarrollo cognitivo. El
primer habla del niño es egocéntrica porque está inmerso en el pensamiento
centrado en sí mismo. Usa el lenguaje oral para expresar sus pensamientos y
no para comunicarse socialmente con otras personas. El habla egocéntrica
precede, al habla socializada. La inteligencia es el elemento fundamental para
que los seres humanos nos adaptemos al ambiente y podamos sobrevivir.
Desde pequeños vamos construyendo y acumulando esos esquemas como
consecuencia de nuestra exploración activa en el ambiente en el que vivimos.
A medida que interaccionamos con el ambiente, intentamos adaptar los
esquemas existentes con el fin de afrontar nuevas situaciones. Las
experiencias de aprendizaje empiezan en la etapa sensoriomotora. Las
etapas de desarrollo se suceden en serie, es decir, no comienza una etapa
hasta que no haya finalizado la anterior con la madurez suficiente para
continuar avanzando. Estas etapas tienen unos períodos concretos y
universales en todos los niños. Propuso dos tipos de lenguaje: la
prelingüística y la lingüística. Complementa la información aportada por los
innatistas porque es necesario un contacto directo experiencial con el contexto
comunicativo que rodea a los menores. El pensamiento simbólico
preconceptual (2 a 4 años) se caracteriza por lograr la imitación diferida, lo
que le va a permitir avanzar en sus logros. La capacidad de simbolización es
uno de los avances más importantes ya que la le va a permitir utilizar el
lenguaje de forma eficiente. En el pensamiento intuitivo (6/7 a 11/12 años),
mejora la capacidad de comunicación: la función informativa de transmisión
y recepción de la información, y la función de control, en la que es capaz
de responder a instrucciones de otros, controlar sus conductas o iniciar el
control de la suya propia. El pensamiento de esta etapa es irreversible. El
lenguaje expresa el nivel o período en el que se encuentra cognitivamente el
niño. Los conceptos de asimilación y acomodación son claves en la teoría de
Piaget sobre el desarrollo cognitivo. La asimilación consiste en incorporar la
información a los propios esquemas del niño. La acomodación es la tendencia
del organismo a adaptarse o cambiar sus esquemas ante las exigencias del
ambiente que le rodea. Para Piaget el lenguaje tiene un componente simbólico
importante, con lo que el inicio y desarrollo del proceso de simbolización es

8
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

muy decisivo a la hora de comprender cómo aprende y desarrolla el lenguaje el


menor. Si no se supera el pensamiento intuitivo el desarrollo lingüístico será
más lento que en otros niños. La superación de la etapa de operaciones
concretas determinará el pleno desarrollo del pensamiento simbólico, y por
tanto el lenguaje, cuyo desarrollo finalizará en la etapa posterior de educación
primaria.
ENFOQUE INTERACCIONISTA: Aquí tenemos 2 teorías: el interaccionismo
de Bruner (1984) y el modelo socio-cultural o socio-histórico de Vygotski
(1979). En todas ellas la interacción social es fundamental a la hora de adquirir
y desarrollar el lenguaje. Los niños adquieren desde muy pequeños la
coordinación léxico-semántica. El niño que está adquiriendo el lenguaje,
según Bruner (1986), debe aprender: la gramática, la imitación, los
significados y la función comunicativa. El menor es activo cuando aprende
el lenguaje, pero también es adaptativo, es decir, está sometido al contexto
lingüístico en el que está inserto. Se ha descrito la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP) como la parte del conocimiento que el menor no puede
descubrir por sí mismo, sino que necesita de la ayuda de un igual o de un
adulto que ya domina este conocimiento para poder resolver las dudas que se
le plantean. De ahí la importancia del entorno y del contexto en este enfoque.
Para Bruner (1986), el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo. El
lenguaje debe ser entendido en su contexto cultural. El autor recoge la idea de
Vygotski. Para Vygotski el habla tiene dos funciones: - La función
interpsicológica (social), en la que se establece una relación de intercambio
con las personas que rodean al aprendiz del lenguaje. - La función
intrapsicológica (interna) del lenguaje, como motor y herramienta de manejo
y elaboración de pensamientos de cara a la acción. El desarrollo cognitivo
ocurre a través de la interacción del menor con sus iguales y/o adultos que le
rodean, facilitándose con las conversaciones que el menor tiene con las
personas más capaces de su entorno, las cuales le sirven de guía para el
aprendizaje y el desarrollo de las habilidades intelectuales. Dentro de ellas, el
lenguaje es la herramienta fundamental. El desarrollo interpsicológico se
convierte en desarrollo intrapsicológico por la interacción del aprendiz con el
adulto, al ofrecerle éste las herramientas culturales que le son útiles. Éstas
pueden ser físicas o simbólicas, que son los mediadores del aprendizaje del
lenguaje. La función del lenguaje es planificar y ayudar al pensamiento a
construirse y a elaborar la respuesta para la solución de problemas. El lenguaje
es el heurístico, cuya función principal es el desarrollo y optimización del
pensamiento. El lenguaje es un instrumento que utilizamos para solucionar los
problemas. Las funciones del lenguaje para Vygotski son dos: comunicación,
y la planificación del pensamiento en la solución de problemas cada vez más
complejos.
ENFOQUE PRAGMÁTICO: No se le considera un modelo teórico. Estudia el
uso del lenguaje en los contextos educativos y lingüísticos. La visión

9
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

pragmática ha profundizado en dos aspectos de la utilización del lenguaje por


parte de los niños y niñas: el aspecto conversacional y las narraciones.
ESTUDIOS QUE RELACIONAN TEORÍA DE LA MENTE Y LENGUAJE: El
término Teoría de la Mente (ToM) fue propuesto por Premack en 1978 para
hacer referencia a la habilidad para explicar, predecir e interpretar la conducta
propia y la de otros en términos de estados mentales. El tipo de tareas que se
les propone a los niños son las llamadas de «falsas creencias». Los crecientes
estudios sobre ToM parecen apoyar la idea de la necesidad de un mínimo
desarrollo del lenguaje (sintáctico y semántico al menos) para que emerja la
ToM en los menores. Muestra la importancia de las habilidades lingüísticas en
el desarrollo cognitivo. Al mismo tiempo, hacen falta unas bases cognitivas y
perceptivas para desarrollar el lenguaje inicial de los niños. Sobre todo, a
edades tempranas, el desarrollo cognitivo parece estar a la base del desarrollo
lingüístico.
Diferencias entre adquisición y desarrollo del lenguaje
Un aspecto teórico primordial y de gran relevancia práctica es el proceso de
adquisición del lenguaje en los menores. No es lo mismo pensar en una
adquisición precisa como copia del lenguaje adulto o en una elaboración del
niño desde los elementos que los mayores les aportan. No es igual pensar que
el niño desde edades muy tempranas reproduce e imita el lenguaje tal y como
lo oye, que afirmar que más bien lo percibe, lo codifica y lo elabora desde las
estructuras cerebrales que le ayudan a construir el lenguaje. La observación
nos aporta datos que apoyan ambos puntos de vista.
AUTOEVALUACIÓN TEMA 2

1. Para la teoría generativa, las personas poseemos un mecanismo innato, llamado LAD
(Language Adquisition Device), constituido por un conjunto de reglas o principios
gramaticales generales y comunes a todas las lenguas. VERDADERO

2. Para las teorías con un enfoque interaccionista es la interacción social el elemento


esencial de la adquisición y el desarrollo del lenguaje. VERDADERO

3. Skinner y Pavlov son algunos de los principales representantes del conductismo.


VERDADERO

4. En su obra titulada Aspectos de la teoría de la sintaxis, Chomsky (1965) postula que la


gramática se compone de cinco elementos: sintaxis, morfología, fonología, semántica y
pragmática. FALSO

5. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) se describe como el conocimiento que puede


descubrirse sin mediación de otro (igual o adulto). FALSO

10
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

6. Piaget sostiene que el lenguaje posibilita el pensamiento, de manera que no se


pueden desarrollar por separado. FALSO

7. Al enfoque pragmático se le considera un modelo teórico sobre adquisición y


desarrollo del lenguaje de pleno derecho. FALSO

8. Desde la teoría de Piaget, la acomodación consiste en la incorporación de información


mediante su integración sin modificación de los esquemas previos. FALSO

9. La evidencia reciente apoya la importancia de las habilidades lingüísticas en la


emergencia de la Teoría de la Mente (ToM). VERDADERO

10. Las leyes del condicionamiento provienen de la corriente cognitivista. FALSO

TEMA 3: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL LENGUAJE


INFANTIL
Un laboratorio infantil es un centro donde se estudia distintos aspectos del
desarrollo de los bebes y los niños. La investigación en psicología ha estado
centrada en la producción del lenguaje dejando atrás la comprensión que es
fundamental para desentrañar las capacidades del niño para comunicarse.
Para estudiar la producción del lenguaje se han empleado 3 métodos: grabar
las producciones espontáneas de los niños, emplear a los padres como
informantes del desarrollo lingüístico (hasta los 2-3 años los padres son
informadores fiables) y el método experimental (crear situaciones o tareas
específicas para estudiar el aspecto que interese). La capacidad de
comunicarse con un lenguaje abstracto es una característica distintiva del ser
humano. (lo distingue de otras especies animales). El proceso de adquisición
del lenguaje comienza antes de que el niño nazca (desde que el sistema
auditivo está formado el feto percibe sonoridad). El niño produce las primeras
palabras entorno al primer año de vida. Durante este primer año el niño dedica
mucha atención a la percepción del lenguaje, a desentrañar el ritmo de la
lengua, la entonación... Tiene una actividad vocal importante. En torno a los 2
años pasa a combinar las palabras en frases. Hasta los 6 años sigue
aprendiendo vocabulario, gramática… El proceso de adquisición del lenguaje
dura toda la vida. La socialización del niño está muy influida por la capacidad
del niño en manejar el lenguaje ya que le otorga la capacidad de comunicación
(aquí tenemos funciones pragmáticas (utilidad) y funciones comunicativas
más complejas). Para el laboratorio infantil se debe seleccionar las técnicas y
metodología que va a sustentar la investigación para lo que es necesario crear
un entorno de confianza con los pequeños. Acceder a la comprensión es
complejo ya que se debe inferir a través de lo que hace el niño (niños de 3-4
años pueden por ejemplo señar un objeto y saber si entiende la palabra más
pequeños comprenden el lenguaje, pero no pueden realizar estas acciones).

11
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

Consiste en pedir a los niños que miren, se habitúen o deshabitúen o muestren


su preferencia por determinados estímulos que aparecen en pantalla. Con esto
se puede inferir su comprensión del lenguaje. La técnica de preferencia
visual se basa en que las personas miran a la pantalla que coincide con lo que
están escuchando (de las pocas técnicas que se puede emplear con niños
pequeños de 2años) La técnica de preferencia visual trabaja con la
observación de las reacciones de los niños ante distintos estímulos auditivos y
su correspondencia con las imágenes propuestas en dos pantallas. Trabajan
esta técnica con niños de 2 años porque tienen ya cierto vocabulario y están
comenzando el proceso de adquisición gramatical. Trabajar con esta edad
tiene problemas como su nivel de atención que es bajo o que les debe motivar
la tarea propuesta. Los bebes comienzan a enriquecer su lenguaje con las
palabras cariñosas de la madre. La capacidad auditiva se formó antes de nacer
por lo que ya perciben estímulos. Los niños comprenden mucho más lenguaje
del que producen. Los niños son muy sensibles a la estructura gramatical
de las oraciones desde muy temprana edad. (concusión sacada en estudios
con la lengua inglesa). Para evaluar la comprensión del lenguaje se debe
emplear palabras desconocidas (palabras que no existen, pero tienen fonología
castellana). Unos investigadores creen que la creatividad en el uso del lenguaje
es limitada, aunque otros creen que es innata hecho que les permite ser mucho
más productivos. Hay ciertos acuerdos acerca de la adquisición del lenguaje
(ej.: edad que los niños producen sus primeras palabras o momento de
combinar las palabras) donde falta el acuerdo es en el modo en el que se
desarrolla el lenguaje.
AUTOEVALUACIÓN TEMA 3

1) La investigación ha demostrado que los padres no suelen ser informantes fiables


del desarrollo lingüístico temprano, pues tienden a sobrevalorar o infravalorar el
aprendizaje de sus hijos cuando tienen menos de tres años de edad. FALSO

2) Los métodos de investigación que se emplean en el estudio del lenguaje infantil


son diferentes para habilidades lingüísticas receptivas y productivas.
VERDADERO

3) Existe un amplio consenso a nivel científico en cuanto al modo en el que se


desarrolla el lenguaje. FALSO

4) El estudio de la producción del lenguaje en edades muy tempranas comporta


mayores desafíos metodológicos que el de la comprensión, en el que no es
necesario inferir. FALSO

12
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

5) La grabación y transcripción de muestras de habla espontánea en situaciones


cotidianas es uno de los procedimientos más frecuentemente empleados en el
estudio de la comprensión del lenguaje en la primera infancia. FALSO

6) La investigación desarrollada sobre la comprensión del lenguaje en la primera


infancia ha evidenciado que los niños son sensibles a la estructura gramatical de
las oraciones desde muy temprano. VERDADERO

7) La comprensión del lenguaje puede empezar a explorarse mediante acciones


como señalar la imagen correcta que representa el contenido proposicional de
una oración desde el primer año de edad. FALSO

8) Al construir situaciones o tareas específicas para investigar experimentalmente


aspectos concretos del desarrollo del lenguaje infantil es importante generar un
entorno de confianza para el niño. VERDADERO

9) El procedimiento de habituación es un método empleado en el estudio de la


comprensión gramatical en la primera infancia. VERDADERO

10) La edad de los niños es una variable relevante en la selección de la técnica a


emplear en un estudio de adquisición del lenguaje. VERDADERO

TEMA 4: BASES PARA EL DESARROLLO COMUNICATIVO Y


LINGUISTICO
De 0 a 1 año: hasta que emite las primeras palabras alrededor del primer año
de vida, el niño se ha ido preparando:
- Percibe los sonidos del habla
- Va preparando las estructuras articulatorias: llanto, sonrisas, miradas,
diversas vocalizaciones que parece que habla con el adulto, balbuceo,
gestos etc Aspectos de la comunicación que son base del desarrollo
posterior del lenguaje.
- La socialización, con la familia, interacción con la madre y el padre.
Estos adaptan su habla y comunicación a las capacidades del niño.
- El crecimiento físico, la maduración neurológica, las experiencias del
habla y el entorno tienen implicaciones y repercusiones en el desarrollo
comunicativo y lingüístico.
El niño al nacer está expuesto a mucha información que le llega por los
sentidos.
Sistemas sensoriales

13
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

Vista: Es el primer sentido que controla, hacia los 2 meses establece contacto
visual con su interlocutor. Hacía los 3 meses, controla los movimientos
oculares. Orienta la mirada hacia el adulto o lo evita. Nota los colores, las
formas y los movimientos de los objetos.
Oído: Este está preparado desde antes del nacimiento y perciben los sonidos
del habla (Mampe, 2009). Reconocen la voz de la madre nada más nacer.
Bases motrices: Durante el primer año y medio de vida, desarrollan
habilidades motrices complejas. La evolución del aparato articulatorio
determina el tipo de sonidos que pueden producir en cada momento. Hasta los
4 meses, el tracto vocal es como el de los primates (laringe elevada, garganta
pequeña, tracto vocal más corto, lengua diferente a la de los adultos), lo que
determina la calidad sonora de las vocalizaciones (Guasti,2004). Cuando
controlan los movimientos mandibulares (abrir y cerrar la boca), producen
sonidos silábicos (vocal y consonante), empieza el balbuceo.
Movimientos corporales: Hacía los 6 meses, el niño permanece sentado, esto
le permite observar el entorno. Posteriormente se desplaza (arrastrándose,
gateando o caminando con ayuda). La manera de interactuar con los objetos
está relacionada con el proceso de adquisición del vocabulario. Hacía los 12
meses, aprenden a caminar solos. De esta manera llegan con mayor facilidad a
los objetos y llevarlos donde está el adulto, esto favorece el intercambio
comunicativo haciendo que el adulto le hable sobre el objeto.
Movimientos manuales: Efecto Babkin , cuando siendo bebés se le aprieta en
el centro de la mano y el niño abre la boca. Hacia los 9 meses, mueven los
brazos arriba y abajo rítmicamente (con el sonajero). Estos movimientos se
relacionan con el balbuceo. Alarga el brazo y produce gestos señalando el
objeto combinando vocalización.
Bases perceptivas específicas relacionadas con el habla
1. Los niños distinguen entre varias lenguas desde muy temprano. Con 4 o 5
meses distinguen y prefieren el habla materna frente a otras. Esto se debe a
los patrones rítmicos de las lenguas más cercanas.
2. Entre los 6 y 9 meses, aprenden a segmentar la señal continua del habla
(donde empiezan y acaban las palabras, sintagmas y frases)
3. Integran la información visual y auditiva. El movimiento de los labios en
sincronía con el habla. Da igual manera con los gestos.
4. Los bebés muestran también una percepción de los fonemas y las melodías.
Se ha demostrado que los bebés diferencian fonemas diferentes, ejemplo,
consonantes sorda /p/ t sonora /b/, fonemas con punto de articulación diferente
/p/,/t/,/k/ y con formas de articulación diferente /l/ y /r/. También con la
percepción de la entonación (melodía del habla).

14
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

5. Los niños deben desaprender a detectar ciertos contrastes (perceptual


narrowing). Durante los primeros meses de vida perciben estímulos acústicos y
diferencian los que han oído de los nuevos que no forman parte de su lengua
materna, esto se llama adaptabilidad universal. Esta se va perdiendo a
medida que está expuesto a la lengua materna (hacía los 12 meses).
Bases sociales del lenguaje y la comunicación
El habla es un acto social que se produce en un contexto de interacción entre
interlocutores. Los niños aprenden a hablar al estar rodeados de gente que habla
y que les habla.
Las habilidades sociales fundamentales en el proceso de adquisición del
lenguaje son cuatro:
1) La preferencia de estímulos sociales. Los niños participan en turnos
de habla con los adultos, lo que se llama protoconversación. El
adulto dice algo y el niño contesta con un gesto o sonido. La
pedagogía natural propone que los niños tienen la capacidad innata
para comprender las señales sociales de su entorno.
2) La capacidad de seguir la mirada del interlocutor. A los 3 meses
desarrollan la capacidad de seguir la mirada del adulto hacia un
objeto. Sobre los 9 meses, aprenden que los intercambios
comunicativos son intencionales y que cuando un adulto mira un
objeto o realiza una acción con una intención comunicativa concreta.
3) La atención conjunta. Entre los 6 y 9 meses, aprenden a coordinar la
atención entre un interlocutor y un objeto o una acción del entorno.
El niño interactúa (sonríe, mira) con un adulto mientras manipula un
objeto con las manos.
4) La distinción entre medio (o acción) y fin (intención que la motiva).
Distinguen cuando un adulto toca un objeto accidentalmente de
cuando lo coge con una intención. Los niños con 5 o 6 meses
vocalizan cuando están solos o cuando se les cambia de ropa o
pañal, son los sonidos precursores del lenguaje, aunque los adultos
lo consideramos como intencionales

2. Las primeras conductas comunicativas: la emergencia de la


comunicación intencional
Los niños hacia los 9 o 10 meses manifiestan intención comunicativa, ya que
tiene capacidades cognitivas y sociales como:
a. El niño tiene preferencia por lo social (sigue la mirada del adulto, sabe
coordinar la atención entre él, un adulto y un objeto o acción y sabe
distinguir entre una acción y su fin)
b. Según Sachs (1993), los criterios empleados para saber si un niño se
comunica de manera intencional son los siguientes:
1) El niño establece contacto visual con el adulto mediante el gesto o
vocalizaciones, incluso alternando la mirada entre el objeto y el
adulto.
2) Los gestos y vocalizaciones del niño se vuelven consistentes y
rituales.

15
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

3) Cuando gesticula o vocaliza espera la respuesta del adulto


4) Si no se le comprende, insiste hasta ser comprendido.

Las funciones comunicativas tempranas


Una vez desarrolla la intencionalidad, las producciones lingüísticas y
comunicativas del niño, tienen como objetivo un cambio en su entorno.
En etapas tempranas, las funciones comunicativas de los niños se pueden
clasificar en dos grandes grupos, (Bates, et.al. 1979):
1. Peticiones (o función imperativa), el niño las realiza para conseguir
que el otro haga algo o que le ayude a conseguir un objetivo. Usa
los sonidos o vocalización y el gesto para conseguir que le den un
objeto o que el adulto actúe de manera determinada (que mire
hacia el objeto)
2. Comentarios (función declarativa), el adulto es el fin y no la
herramienta de intercambio comunicativo.
Halleday (1975), clasifica los actos comunicativos de los niños en:
- Instrumentales, para expresar y satisfacer sus
necesidades
- Regulatorios, para pedir que el interlocutor actúe de una
manera determinada
- Interaccionales, para establecer relaciones entre ellos y
los otros
- Personales, para afirmar su personalidad e
individualidad
- Heurísticos, para investigar la realidad y aprender sobre
elle
- Imaginativos, para crear juegos y actividades lúdicas
- Informativos, para transmitir una información.
A medida que el desarrollo cognitivo del niño se hace más completo, también lo
hace las intenciones
El uso de la prosodia para transmitir intenciones comunicativas
La prosodia del lenguaje es el conjunto de características del habla relacionadas
con la entonación, el ritmo y el acento. Se estudia a partir del análisis del tono,
la intensidad y la duración de fonemas y de sílabas.
Se modifica la prosodia en función de las emociones (tristeza, alegría, etc) y de
las intenciones comunicativas (si es una pregunta, una afirmación).
Desde que el niño desarrolla la intencionalidad, 9 o 10 meses, comprenden las
emociones y las intenciones de los demás, gracias a la prosodia que utilizan.
La relación entre la prosodia y el significado:
1) Los niños utilizan la prosodia para expresar y comprender
emociones.
o Entre los 3 y 4 meses, utilizan la misma vocalización
cambiando las características prosódicas.
o Entre 5 y 7 meses, gracias a la prosodia saben si su
interlocutor está triste o alegre
o A los 15 meses, saben por la prosodia utilizada, si a su
interlocutor le gusta o disgusta una acción.

16
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

2) Los niños utilizan la prosodia para distinguir entre comunicación


intencional y no intencional. La entonación de las vocalizaciones no
intencionales es monótona y si variación y tienden a ser largas. Las
que tienen intencionalidad, son más cortas y con variación
entonativa
3) La prosodia sirve para especificar la función pragmática concreta.
Los niños modulan las características prosódicas (tono y duración de
la vocalización) para indicar si preguntan, piden, responden o
afirman algo.

El gesto de señalamiento

El gesto en los niños son rítmicos, mueven los brazos arriba y abajo con un
sonajero en las manos o alzan los brazos para que lo cojas en brazos.
Una de las grandes metas comunicativas de los niños es desarrollar la capacidad
de producir gestos de señalamiento. La importancia de este gesto radica en que
es inequívocamente intencional, que sirve para focalizar un referente en el
espacio y que es un precursor y un predictor de las posteriores habilidades
lingüísticas de los niños.
Hacia los 9 y 12 meses, aparece el gesto de extender el brazo o el índice un
referente al espacio. Cuando se observa este gesto, se puede decir que el niño
ha entrado en la etapa de la comunicación intencional. Para pedir una cosa,
lo hacen con la mano extendida y para señalar lo hacen con el dedo índice,
acompañado de sonidos, balbuceo, etc.
Hacia los 15 o 16 meses, combinan el gesto y el habla. Primero con el gesto y
después con el habla.
Es importante que el adulto a la vez de nombrar un objeto lo nombre, para que
el niño sepa cómo se llama el mismo.

3. La interacción niño-adulto: las protoconversaciones, el habla dirigida a


los niños y el comportamiento contingente.

Los adultos actúan de forma concreta cuando interactúan con los niños,
especialmente durante el primer año y medio de vida.
Las situaciones o contextos de interacción del adulto con el niño tienen un papel
muy importante en las etapas tempranas del desarrollo del lenguaje:
1) El adulto y el niño tiene protoconversaciones desde los dos meses
de vida de este. Respondiendo con una sonrisa o guardando el turno
de palabra…
2) Cuando los adultos se dirigen a los niños, suelen hablar de manera
diferente utilizando el habla dirigida hacia ellos. Lo hacen con frases
sencillas y cortas y con repeticiones sintácticas y léxicas, con tono
más elevado y con patrones de entonación con variaciones y
amplitud tonal. Además, los adultos realizan gestos y expresiones
faciales para atraer la atención del niño.
3) El adulto actúa de manera contingente (respondiendo al centro de
atención del niño) siguiendo los intereses del niño. McGillion et.al
(2017) observaron que los niños que a los 18 meses tienen más

17
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

vocabulario son los que a los 9 meses vivieron más situaciones


contingentes con los adultos.
El adulto tiene un doble papel. Por un lado, actúa como impulsor de las
capacidades lingüísticas del niño, aporta el input necesario para el niño, adapta
el habla y la gestualidad y asume intencionalidad en los comportamientos del
niño. Por otro lado, también actúa como un “andamio” adaptándose a los
intereses y a las capacidades del niño en cada momento de su desarrollo

AUTOEVALUACIÓN TEMA 4

1. Los niños pueden interactuar con un objeto y con el adulto alternando la atención entre
ambos cuando su atención es diádica. FALSO

2. Los niños usan la prosodia desde muy temprano para transmitir emociones.
VERDADERO

3 . La capacidad para discriminar contrastes consonánticos que no forman parte de la


lengua materna se pierde antes que la de percibir la diferencia entre dos sonidos vocálicos
de lenguas no familiares. FALSO

4. Los niños monolingües y bilingües emplean los mismos indicios prosódicos para
segmentar la señal continua del habla. VERDADERO

5. De acuerdo con la corriente teórica llamada pedagogía natural, los niños tendrían la
capacidad innata de comprender las señales sociales de su entorno. VERDADERO

6. Existe evidencia de una asociación entre el seguimiento que el niño es capaz de realizar
de la mirada de sus interlocutores y el desarrollo de su atención. VERDADERO

7. Hasta la segunda mitad del primer año de vida, los niños no pueden extraer información
lingüística a partir del input visual que les aportan los movimientos de los labios. FALSO

8. El gesto de señalamiento emerge en torno a los seis meses. FALSO

9. Los movimientos rítmicos que los bebés hacen con sus brazos, moviéndolos arriba y
abajo, cuando se les muestra un juguete se conoce como efecto Babkin. FALSO

10. Los bebés no necesitan mucha exposición para distinguir lenguas que pertenecen a
la misma clase rítmica. FALSO

18
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

TEMA 5: DESARROLLO FONOLÓGICO


El IPA es un sistema de escritura diseñado para representar los sonidos del
habla de cualquier idioma. Utiliza un conjunto de símbolos para representar los
sonidos de manera precisa y se ha convertido en un estándar global para
transcribir la pronunciación de las palabras. Es utilizado por hablantes de
diferentes idiomas y es particularmente útil para estudiantes que aprenden un
idioma extranjero.
Planos de la palabra
1. Plano fónico: Este plano se refiere a la forma en que se pronuncia la
palabra. Incluye el acento, la entonación y la pronunciación de los
sonidos que conforman la palabra. El plano fónico es importante en la
comunicación oral, ya que puede afectar la comprensión del mensaje.
2. Plano morfológico: Este plano se refiere a la forma en que se
construye la palabra. Incluye el estudio de las raíces, prefijos, sufijos,
desinencias y otras formas de construcción de las palabras. El plano
morfológico es importante para comprender el significado de una palabra
y su relación con otras palabras.
3. Plano léxico: Este plano se refiere al significado de la palabra. Incluye
el estudio de las definiciones, sinónimos, antónimos y otras relaciones
semánticas de la palabra. El plano léxico es importante para comprender
el significado preciso de una palabra y su uso correcto en diferentes
contextos.
4. Plano sintáctico: Este plano se refiere a la forma en que la palabra se
utiliza en la oración. Incluye el estudio de la estructura de la oración, la
función de la palabra en la oración y la relación con otras palabras en la
oración. El plano sintáctico es importante para comprender el significado
de la oración y la comunicación efectiva.
5. Plano semántico: Este plano se refiere al significado general de la
palabra en el contexto de la comunicación. Incluye el estudio del
significado connotativo, la asociación emocional, la referencia cultural y
otras características que afectan el significado general de la palabra. El
plano semántico es importante para comprender la comunicación
efectiva en diferentes contextos culturales y situacionales.
Evolución del balbuceo
El balbuceo es un proceso de producción de sonidos que ocurre en los bebés
durante los primeros meses de vida. Es un paso importante en el desarrollo del
lenguaje y es una forma en que los bebés aprenden a comunicarse con el
mundo que les rodea. A lo largo de la historia, ha habido muchos estudios
sobre el balbuceo y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.

19
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

El balbuceo canónico es la primera etapa del balbuceo y se produce


alrededor de los cuatro meses de edad. Durante esta etapa, los bebés emiten
sonidos repetitivos, como "bababa" y "dadada". Estos sonidos son fáciles de
producir porque los labios, la lengua y la mandíbula no tienen que moverse
mucho. Los bebés utilizan esta etapa para practicar el control de sus músculos
orales y para experimentar con los sonidos que pueden hacer.
A medida que los bebés crecen, comienzan a producir sonidos más variados y
complejos. Esto se conoce como balbuceo variado, que se produce alrededor
de los seis meses de edad. Durante esta etapa, los bebés comienzan a
combinar diferentes sonidos y a producir patrones rítmicos. También pueden
imitar sonidos que escuchan en su entorno, como el ladrido de un perro o el
sonido de un automóvil. El balbuceo variado es importante porque les ayuda a
los bebés a desarrollar la habilidad de producir diferentes sonidos y a imitar los
sonidos del lenguaje humano.
Existen diferentes tipos de balbuceo, algunos de los cuales se pueden observar
durante el balbuceo canónico y variado. Uno de estos tipos es el balbuceo
reduplicativo, que se produce cuando los bebés repiten una sílaba varias
veces seguidas, como "babababa". Este tipo de balbuceo ayuda a los bebés a
desarrollar la capacidad de producir sonidos repetitivos.
Otro tipo de balbuceo es el balbuceo variegado, que se produce cuando los
bebés combinan diferentes sílabas y sonidos para producir patrones rítmicos,
como "babadadaba". Este tipo de balbuceo es importante porque les ayuda a
los bebés a desarrollar la habilidad de producir diferentes sonidos y a
combinarlos de maneras creativas.
También existe el balbuceo expresivo, que se produce cuando los bebés
producen sonidos con diferentes tonos y expresiones. Este tipo de balbuceo les
ayuda a los bebés a experimentar con diferentes emociones y a aprender cómo
el tono y la entonación afectan la comunicación.
Por último, el balbuceo consonántico es cuando los bebés producen sonidos
consonánticos, como "dada" o "baba". Este tipo de balbuceo es importante
porque les ayuda a los bebés a aprender cómo producir sonidos que se utilizan
en el lenguaje humano.
Periodo silencioso- Jaksobon
El período silencioso es una etapa temprana del desarrollo del lenguaje que fue
identificada y descrita por el lingüista ruso Roman Jakobson. Esta fase se
refiere a un período de tiempo en el que el niño no produce ningún tipo de
habla o lenguaje verbal, aunque puede comunicarse y expresarse a través
de otros medios. Según Jakobson, el período silencioso puede durar desde el
nacimiento hasta los seis meses de edad, aunque puede variar según el niño y
las circunstancias individuales. Durante este período, el niño está adquiriendo
habilidades lingüísticas y cognitivas fundamentales, que sentarán las bases

20
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

para su futuro desarrollo del lenguaje. Durante el período silencioso, el niño


está expuesto a los sonidos del habla y a la interacción verbal de su entorno,
pero aún no tiene la capacidad de producir sonidos similares o de imitar el
habla de los adultos. En su lugar, el niño se comunica y se expresa a través de
gestos, expresiones faciales y otros medios no verbales. Jakobson argumentó
que el período silencioso es una etapa importante en el desarrollo del lenguaje,
ya que durante este tiempo el niño está adquiriendo conocimientos
fundamentales sobre la estructura y los patrones del lenguaje. Durante este
período, el niño está desarrollando su capacidad para reconocer los sonidos
del habla, la entonación y los patrones rítmicos, lo que sentará las bases para
su futuro desarrollo del lenguaje. Además, el período silencioso también es
importante porque permite al niño desarrollar sus habilidades cognitivas y
sociales. Durante este tiempo, el niño está aprendiendo a reconocer y
responder a las señales no verbales de los demás, lo que es fundamental para
la comunicación y la interacción social.
Las formas fonéticas intercambiables son variantes de un mismo sonido o
conjunto de sonidos que pueden ser utilizados de manera indistinta sin que
esto afecte el significado de una palabra o una frase. En otras palabras, se
refiere a diferentes pronunciaciones de un mismo sonido o grupo de sonidos
que son percibidos como equivalentes por los hablantes de una lengua.
Las protopalabras son unidades lingüísticas que se utilizan en el habla infantil
temprana como una forma de comunicación antes de que los niños desarrollen
el lenguaje completo y las palabras con significado convencional. Estas
unidades son prelingüísticas y suelen consistir en sonidos, gestos o
combinaciones de ambos. Para algunos autores ambos términos son
intercambiables
Simplificaciones
Las simplificaciones se refieren a las estrategias que utilizan los niños para
reducir la complejidad fonética o gramatical de las palabras o las frases que
están aprendiendo
Simplificaciones relativas a las palabras y al continuo fónico
Elisión: La elisión se refiere a la eliminación de un sonido o una sílaba de una
palabra. Por ejemplo, los niños pueden eliminar la última consonante de una
palabra como "gato" y decir "ga" en lugar de "gato". La elisión es una
simplificación que los niños utilizan para hacer más fácil la producción de
ciertos sonidos.
Asimilación: La asimilación es cuando un sonido se modifica para que sea
más similar a otro sonido en la misma palabra. Por ejemplo, un niño puede
decir "gogüe" en lugar de "guitarra" porque es más fácil para él producir dos
sonidos iguales (como "g") en lugar de un sonido diferente (como "t" y "g").

21
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

Metátesis: La metátesis es cuando los sonidos de una palabra se intercambian


de posición. Por ejemplo, un niño puede decir "alapato" en lugar de "zapato"
intercambiando los sonidos "z" y "p". La metátesis es una simplificación común
que los niños utilizan para hacer más fácil la producción de ciertos sonidos.
Simplificaciones relativas a las sílabas
La sílaba es una unidad básica del lenguaje hablado que se compone de
sonidos articulados y que se organiza en torno a un núcleo. La sílaba es
esencial para la comprensión y producción del habla, y su estructura es una
parte importante del sistema fonológico de cualquier lengua. La sílaba se
compone de tres partes principales: el ataque, el núcleo y la coda. El ataque
es el conjunto de sonidos que aparecen al principio de la sílaba, antes del
núcleo. El núcleo es la parte más importante de la sílaba y se compone de uno
o más sonidos que suenan más fuerte que los demás y que son los que le dan
su carácter distintivo. Por último, la coda es el conjunto de sonidos que
aparecen al final de la sílaba, después del núcleo.
Omisión de la consonante (inicial) y de la final (coda). Ej: ata-cata
Omisión de consonantes iniciales (ataque): ej. Apiz-lapiz
Omisión de consonantes finales (coda): ma- mar
Reducción de grupos consonánticos: for- flor
Coalescencia: bes-tres
Epéntesis: falo- flor
Simplificaciones relativas a los fonemas
1. Simplificación de consonantes líquidas: Las consonantes líquidas
son sonidos que se producen con un movimiento suave de la lengua,
como la "r" y la "l". Los niños pueden tener dificultades para pronunciar
estos sonidos correctamente y, por lo tanto, los omiten o los sustituyen
por sonidos más fáciles de producir. Por ejemplo, pueden decir "wata" en
lugar de "agua" o "pueta" en lugar de "puerta".
2. Simplificación de fricativas: Las fricativas son sonidos que se
producen al pasar el aire a través de un estrechamiento en la boca,
como la "f" y la "s". Los niños pueden tener dificultades para producir
estos sonidos correctamente y, por lo tanto, los sustituyen por sonidos
más fáciles de producir, como las plosivas (sonidos que se producen al
detener el flujo de aire y luego liberarlo de manera explosiva), como la
"p" y la "t". Por ejemplo, pueden decir "tato" en lugar de "saco" o "pejo"
en lugar de "pecho".
3. Simplificación de consonantes finales: Los niños pueden tener
dificultades para pronunciar las consonantes finales en las palabras y,

22
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

por lo tanto, las omiten. Por ejemplo, pueden decir "co" en lugar de
"cola" o "pa" en lugar de "pato".
4. Simplificación de consonantes iniciales: Los niños pueden tener
dificultades para pronunciar las consonantes iniciales en las palabras y,
por lo tanto, las omiten. Por ejemplo, pueden decir "ana" en lugar de
"banana" o "ama" en lugar de "mamá".
A nivel de fonemas la simplificación más frecuente es la simplificación por
sustitución (ej. despalatización o nasalización), a nivel sílaba la reducción
de grupos consonánticos y a nivel de palabra dependerá de su longitud.
Patrones evolutivos
Desarrollo motor: patrón evolutivo que se considera fundamental para la
adquisición de habilidades fonológicas. Esto se debe a que la producción de
sonidos del habla requiere la coordinación de los músculos del habla y el
control motor preciso, lo que depende en gran medida del desarrollo motor
general. El desarrollo motor comienza desde el nacimiento y continúa hasta la
adolescencia, y se divide en diferentes etapas. Durante la primera etapa, los
niños adquieren habilidades motoras básicas, como levantar la cabeza,
sentarse y gatear. En la segunda etapa, los niños adquieren habilidades
motoras más avanzadas, como caminar y correr. En la tercera etapa, los niños
desarrollan habilidades motoras finas, como escribir y dibujar. Cada etapa del
desarrollo motor influye en la adquisición de habilidades fonológicas de
diferentes maneras. Por ejemplo, durante la primera etapa, los niños están
desarrollando la coordinación de los músculos del habla y adquiriendo el
control de la respiración, lo que es fundamental para la producción de sonidos
del habla. Durante la segunda etapa, los niños están desarrollando la
coordinación de los músculos de la boca y la garganta, lo que les permite
producir una amplia gama de sonidos del habla. Durante la tercera etapa, los
niños están desarrollando la coordinación de los músculos de los dedos y la
mano, lo que es importante para la escritura y la lectura. Además, el desarrollo
motor también influye en la percepción auditiva del habla. Los niños que
tienen habilidades motoras más avanzadas tienen una mejor capacidad para
percibir y discriminar los sonidos del habla, lo que les permite adquirir
habilidades fonológicas más rápidamente.
Desarrollo perceptivo El desarrollo perceptivo es un patrón evolutivo que se
considera fundamental para la adquisición de habilidades fonológicas. Esto se
debe a que la percepción auditiva del habla es esencial para la identificación
y discriminación de los sonidos del habla, lo que a su vez es fundamental
para la adquisición de habilidades fonológicas. El desarrollo perceptivo
comienza desde el nacimiento y continúa hasta la adolescencia, y se divide en
diferentes etapas. Durante la primera etapa, los bebés están desarrollando la
capacidad para distinguir entre diferentes sonidos del habla, y están
sintonizando su atención auditiva a los sonidos del habla de su lengua materna.
Durante la segunda etapa, los niños están desarrollando la capacidad para
23
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

discriminar entre diferentes sonidos del habla, y están aprendiendo a asociar


los sonidos con los significados de las palabras. Durante la tercera etapa, los
niños están desarrollando la capacidad para identificar las diferencias sutiles
entre los sonidos del habla, lo que les permite producir y comprender las
palabras correctamente. Cada etapa del desarrollo perceptivo influye en la
adquisición de habilidades fonológicas de diferentes maneras. Por ejemplo,
durante la primera etapa, los bebés están desarrollando la capacidad para
distinguir entre los sonidos del habla, lo que les permite sintonizar su atención
auditiva a los sonidos de su lengua materna y comenzar a reconocer patrones
fonéticos específicos. Durante la segunda etapa, los niños están desarrollando
la capacidad para discriminar entre los sonidos del habla, lo que les permite
asociar los sonidos con los significados de las palabras. Durante la tercera
etapa, los niños están desarrollando la capacidad para identificar las
diferencias sutiles entre los sonidos del habla, lo que les permite producir y
comprender las palabras correctamente. Además, el desarrollo perceptivo
también influye en la producción del habla. Los niños que tienen una buena
percepción auditiva del habla tienen una mejor capacidad para producir los
sonidos del habla correctamente, lo que les permite adquirir habilidades
fonológicas más rápidamente.
Teorías sobre el desarrollo fonológico
Teoría estructural (Jaksobon): Teoría lingüística que busca explicar cómo los
niños adquieren el conocimiento de los sonidos del habla en su lengua materna
Según Jakobson, la adquisición de la fonología de una lengua se basa en la
capacidad innata de los niños para detectar y producir patrones de
sonidos que son relevantes para su lengua materna. Estos patrones son
organizados en unidades que Jakobson llamó "rasgos distintivos", que son
las características acústicas que distinguen un sonido de otro en una lengua
determinada. Jakobson sostuvo que los niños comienzan por adquirir los
rasgos distintivos más simples y universales, como la sonoridad y la sordera.
Luego, a medida que van adquiriendo más experiencia con la lengua,
comienzan a diferenciar entre sonidos que tienen rasgos distintivos más
complejos, como la nasalidad, la tensión y la redondez. Según Jakobson, la
adquisición de la fonología también está influenciada por factores sociales y
culturales. Por ejemplo, los niños pueden tener más dificultades para adquirir
sonidos que no son comunes en su entorno lingüístico o que son pronunciados
de manera diferente por diferentes grupos sociales. Una de las principales
contribuciones de la teoría estructural del desarrollo fonológico de Jakobson es
su énfasis en la importancia de la estructura de la lengua en la adquisición
del lenguaje. Según Jakobson, los niños no adquieren los sonidos del habla de
manera aislada, sino que los aprenden como parte de un sistema lingüístico
más amplio que incluye reglas fonológicas y gramaticales.
Teoría prosódica (Waterson): La teoría prosódica de Waterson es una teoría
lingüística que busca explicar cómo los niños adquieren el conocimiento de la
prosodia, es decir, el patrón de entonación, acentuación y ritmo que se utiliza
24
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

para comunicar el significado emocional y gramatical en el habla. Esta teoría


fue propuesta por la lingüista británica Natalie Waterson a principios de los
años 70 y ha sido muy influyente en el campo de la adquisición del lenguaje.
Según Waterson, los niños adquieren la prosodia de su lengua materna a
través de un proceso de "análisis de la melodía", en el que identifican
patrones melódicos que se repiten en el habla de los adultos. Estos patrones
melódicos son organizados en unidades más grandes que Waterson llamó
"pautas melódicas", que son patrones de entonación que se utilizan para
comunicar el significado emocional y gramatical en el habla. Waterson sostuvo
que las pautas melódicas son universales y se pueden encontrar en todas las
lenguas del mundo. Sin embargo, la forma en que se utilizan las pautas
melódicas varía de una lengua a otra y los niños deben aprender las pautas
melódicas específicas de su lengua materna. Según Waterson, los niños
comienzan a adquirir la prosodia de su lengua materna desde muy temprana
edad, incluso antes de que comiencen a producir palabras. Durante los
primeros meses de vida, los bebés son capaces de distinguir entre diferentes
patrones melódicos y responden de manera diferente a los patrones que son
familiares y a los que son nuevos. A medida que los niños adquieren más
experiencia con su lengua materna, comienzan a diferenciar entre diferentes
pautas melódicas y a utilizarlas de manera efectiva en su habla. Por ejemplo,
los niños aprenden a utilizar diferentes pautas melódicas para hacer preguntas,
expresar emociones y marcar la importancia de ciertas palabras en una
oración. Una de las principales contribuciones de la teoría prosódica de
Waterson es su énfasis en la importancia de la prosodia en la comunicación
humana. Según Waterson, la prosodia es un componente esencial del lenguaje
y es crucial para la comprensión y la producción efectiva del habla.
Teoría de la Fonología Natural (Stampe): los sonidos de cualquier lengua son
producidos y percibidos de acuerdo con las limitaciones y posibilidades de los
órganos vocales y auditivos humanos. En otras palabras, la teoría de la
fonología natural argumenta que la fonología humana está restringida por la
biología. La teoría de la fonología natural propone que existen ciertos procesos
fonológicos que son universales en todas las lenguas del mundo, lo que
sugiere que estos procesos están determinados por la biología humana. Estos
procesos incluyen la asimilación, la neutralización, la epéntesis y la
reducción.
La asimilación se refiere a la tendencia de los sonidos a influenciarse
mutuamente, en una palabra. Por ejemplo, en español, la consonante /n/ en la
palabra "pan" puede asimilar su lugar de articulación al siguiente sonido /t/ en
la palabra "total", produciendo una pronunciación en la que la /n/ suena más
como una /t/.
La neutralización se refiere a la tendencia de los sonidos a perder sus
diferencias contrastivas en ciertos contextos. Por ejemplo, en español, la
oposición entre /b/ y /p/ se pierde al final de una sílaba, donde ambos sonidos
se pronuncian como /p/.
25
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

La epéntesis se refiere a la tendencia de los hablantes a insertar un sonido


adicional, en una palabra. Por ejemplo, en inglés, muchos hablantes insertan
una vocal en la palabra "film" para pronunciarla como "fil-um".
La reducción se refiere a la tendencia de los sonidos a perder su duración o
intensidad en ciertos contextos. Por ejemplo, en inglés, la vocal /i/ en la palabra
"bit" se pronuncia con menos duración e intensidad en la palabra "bitter".
Según Stampe, estos procesos fonológicos son universales porque están
determinados por la biología humana y las limitaciones de los órganos vocales
y auditivos.
Teoría cognitiva de la adquisición fonológica (Ferguson): El aprendizaje
fonológico es un proceso cognitivo complejo que se basa en la interacción
entre el procesamiento de la información, la memoria y la percepción.La
teoría de Ferguson sostiene que los niños adquieren la fonología a través de un
proceso de construcción de hipótesis. En otras palabras, los niños hacen
suposiciones y pruebas sobre los sonidos del lenguaje y ajustan sus hipótesis a
medida que obtienen más información. Este proceso de construcción de
hipótesis implica la creación de reglas fonológicas generales a partir de los
datos lingüísticos que el niño encuentra en su entorno. Según la teoría de
Ferguson, la adquisición fonológica se divide en dos fases: la fase de
construcción de hipótesis y la fase de refinamiento de hipótesis. Durante
la fase de construcción de hipótesis, el niño genera hipótesis sobre cómo
funcionan los sonidos en su lengua, basándose en los patrones de sonido que
escucha en su entorno. Durante la fase de refinamiento de hipótesis, el niño
ajusta sus hipótesis y crea reglas fonológicas más precisas a medida que
adquiere más información sobre su lengua. La teoría de Ferguson también
destaca la importancia del procesamiento de la información en la
adquisición fonológica. Según esta teoría, los niños utilizan la información
visual y acústica para procesar los sonidos del lenguaje y aprender las reglas
fonológicas. Además, la memoria juega un papel importante en la adquisición
fonológica al permitir que los niños almacenen y recuperen información sobre
los sonidos y las reglas fonológicas.
AUTOEVALUACIÓN TEMA 5

1.En las palabras, uno de los tipos de simplificación menos frecuente pero que se
mantiene durante más tiempo es la omisión de sílabas iniciales. FALSO

2. La reducción de un grupo consonántico al omitir uno o varios fonemas de la sílaba,


como, por ejemplo, al decir "for" en lugar de "flor", se conoce como epéntesis. FALSO

3. Una elisión es una simplificación consistente en la armonización de consonantes, ya


sea de forma progresiva o regresiva. FALSO

26
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

4. Las siglas IPA hacen referencia a la Asociación Fonética Internacional. VERDADERO –


aunque no corresponda directamente a la AFI SI HACE REFERENCIA porque fue está
quien creo el IPA

5. A nivel de fonema, la despalatización es uno de los tipos más frecuentes de


simplificación por sustitución entre los 3 y los 4 años. VERDADERO

6. Para algunos autores los términos formas fonéticas estables y protopalabras son
intercambiables. VERDADERO

7. El balbuceo canónico se caracteriza por un amplio repertorio sonoro de tipo reflejo


que se da entre los 2 y los 4 meses. FALSO

8. Todas las sílabas están constituidas por el ataque, el núcleo y la coda. FALSO cuidado
NO TODAS LAS SÍLABAS tienen las tres partes les puede faltar alguna

9. Un ejemplo de metátesis sería decir "petola" en lugar de "pelota". VERDADERO

10. La universalidad y la continuidad entre el balbuceo y el primer lenguaje ha sido


planteada y respondida en todas las concepciones de la adquisición del lenguaje.
VERDADERO

TEMA 6: DESARROLLO LÉXICO- SEMÁNTICO

27

También podría gustarte