Está en la página 1de 21

Anatomía, fisiología y

neurología de la audición
y el lenguaje
UNIDAD 1. Descripción y análisis de los componentes del lenguaje
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

ÍNDICE

1. Dimensiones del lenguaje

1.1 Dimensión estructural del lenguaje

1.2 Dimensión funcional del lenguaje

1.3 Dimensión comportamental del lenguaje

2. Niveles descriptivos del lenguaje

2.1 Fonología

2.2 Morfología

2.3 Léxica y semántica

2.4 Pragmática

Bibliografía
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

1. Dimensiones del lenguaje.

El lenguaje y los procesos que lo rigen conforman un asunto de elevada complejidad. Por ello, numerosos
autores han recurrido a un análisis multidimensional que permita esclarecer cuál es el procedimiento desde
las diferentes áreas de investigación. En este tema analizaremos el lenguaje desde tres dimensiones
básicas: estructural, funcional y comportamental.

1.1. Dimensión estructural del lenguaje


Esta dimensión engloba los componentes y estructuras que posibilitan el lenguaje. La integración del nivel
biológico, mental y conductual es fundamental para el desarrollo del lenguaje.

La actividad lingüística, definida por Mayor en 1991, no sería posible sin la estructura anatomofisiológica
propia del ser humano, el engranaje formado por la los sistemas cognitivo y comunicativo y la capacidad de
manejar el funcionamiento de un input y un output en la interactuación con el medio que nos rodea. La
estructura anatomofisiológica que alberga el cerebro y los procesos mentales que tienen lugar en ella dan
lugar a la expresión oral del lenguaje. Todo esto conforma el denominado modelo de mecanismo central
del lenguaje (adaptado de Higes, 2003). Este modelo está integrado por los siguientes componentes y sus
funciones:

-Área de Broca: planifica los procesos motores de la articulación del habla.


-Área de Wernicke: en ella se produce la comprensión del lenguaje oral.
-Fascículo arqueado: conduce la información de las áreas posteriores hacia las anteriores.
-Circunvolución angular: integra los estímulos visuales, auditivos y táctiles. Integración simbólica
para el proceso lector.
-Circunvolución supramarginal: integración simbólica necesaria para la expresión escrita.
-Cuerpo calloso: estructura que interrelaciona ambos hemisferios y a través de la cual se transmite
información.
-Áreas subcorticales: en ellos se producen los procesos de memoria y evocación de palabras.
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

Figura 1. Modelo del mecanismo central del lenguaje en el hemisferio cerebral dominante y vista superior
de las estructuras del mecanismo central del lenguaje. Tomado de Lopez Higes, R. (2006) Psicología del
Lenguaje. Madrid: Pirámide.

A través de este engranaje el ser humano es capaz de iniciar la interacción con el medio que lo rodea y de
elaborar el ya mencionado intercambio de recepción y emisión de información.

Pero, además de estas características intrínsecas al ser humano, que permiten la aparición y desarrollo del
lenguaje, debe existir un código lingüístico complejo.

Las definiciones de lenguaje son numerosas y se encuentran en constante evolución. La teoría de


pensamiento del autor o la disciplina a la que pertenezca determinarán la información de cada enunciado.

Watson (1924) define el lenguaje como un hábito manipulatorio. Esta breve definición no menciona
ninguno de los componentes del lenguaje ni su funcionalidad.

Chomsky (1957) se refiere al lenguaje como “conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de
longitud finita y contruídas a partir de un conjunto finito de elementos”. Como vemos, el eje de su
definición se basa en las características estructurales y no tanto en la funcionalidad.
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

Luria (1977) decía que “el lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los
objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre ellos”. Vemos como Luria da ciertos
matices sobre su composición y su funcionalidad.

Pavio y Begg (1981) lo definen como un sistema comunicativo de etiología biológica que tiene como fin la
transmisión de información. Dicha transmisión es significativa y tiene un carácter interpersonal. Todo ello
se desempeña a través de signos lingüísticos.

Mayor y López (1995) definen el lenguaje como un conjunto estructurado de signos y de condiciones
formales de combinación entre ellos. Además dichos signos lingüísticos están estructurados en distintos
niveles. Dichos niveles son fonológico, léxico, sintáctico, semántico y, desde 1970, pragmático. En este caso,
se da información sobre su composición, los elementos que lo forman y como están relacionados entre sí.

Todas ellas están elaboradas desde perspectivas diferentes pero comparten características comunes. Como
conclusión podemos decir que el lenguaje cumple los siguientes requisitos:

- Presenta símbolos o signos que actúan como unidades lingüísticas.


- El uso de dichos signos o símbolos debe presentar una estructuración y regirse por normas establecidas
de forma deliberada.
- Tiene como objetivo la relación con el medio.
- Establece un sistema de significantes y significados.

Como ya se ha mencionado en anteriores definiciones, el lenguaje está conformado por una serie de
niveles de organización: fonológico o de los fonemas, léxico o de las palabras, sintáctico o de las oraciones,
semántico y pragmático. Estos niveles conforman una jerarquía que va desde la mayor sencillez hasta el
nivel más elevado de complejidad de organización del lenguaje. La combinación de estos componentes fue
analizada por Chomsky (gramática transformacional de Chomsky; 1957,1965). Según este autor, los
hablantes conocen un conjunto de reglas que estructuran la expresión del lenguaje, establecen relaciones
entre los componentes y dan información sobre el significado. Todo ello da lugar a la gramática, que
organiza la elaboración de oraciones y aporta al hablante la capacidad crítica de determinar si un enunciado
es o no gramaticalmente correcto. El resultado de todo ello sería lo que actualmente denominamos
pragmática, que Chomsky definió como actuación.

Cada comunidad social y cultural establece su particular arquitectura de los componentes del lenguaje y las
reglas de combinación que organizan a los mismos. Esto da lugar a las lenguas. Según Higes (2003) “Las
lenguas representan manifestaciones particulares del sistema lingüístico cuyas unidades y gramáticas
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

concretas deben ser aprendidas (por ser arbitrarias) en el curso de la interacción con otros hablantes de la
misma comunidad”. A pesar de las diferencias existentes entre las mas de 5.000 lenguas existentes, se dan
características gramaticales comunes en todas ellas (reglas para combinar palabras, estructuras de las
oraciones, etc…) y estas semejanzas apoyan la teoría de la existencia de una gramática universal que, según
Chomsky, estaría justificada por la base biológica e innata del ser humano para el lenguaje.

Características estructurales del lenguaje

Charles Francis Hockett (1960) elaboró un listado de características distintivas del lenguaje humano que
actualmente sigue siendo validado.

1- Canal vocal-auditivo: El canal vocal-auditivo es el que normalmente se utiliza. Sin embargo,


conocemos la existencia de lenguas de signos en las que el canal sería diferente.
2- Transmisión irradiada y recepción direccional: Una emisión avanza en todas la direcciones por el
medio aéreo en forma de onda desde que es emitida por el hablante, mientras que el receptor tiene la
capacidad de localizar la dirección de la fuente de emisión.

3- Desvanecimiento rápido: la señal emitida por el emisor es finita y perece rápidamente. Aunque
la señal sea recogida por un instrumento tecnológico la señal inicial siempre se desvanece.

4- Intercambiabilidad: el papel de emisor y receptor es susceptible de ser intercambiado entre los


sujetos.
5- Retroalimentación completa: el emisor recibe información sobre su emisión constantemente, lo
que le permite analizar si es correcta o no.
6- Especialización: el lenguaje tiene un fin lingüístico y ningún otro.

7- Semanticidad: las expresiones tienen significados que hacen referencia a elementos reales.

8- Arbitrariedad: La relación entre el significante y el significado no atiende a ninguna relación


evidente o natural, sino que son términos abstractos.
9- Carácter discreto: el conjunto lingüístico se divide en sonidos diferentes entre sí, los fonemas. La
diferencia entre ellos es nítida y no gradual.
10- Desplazamiento: tiene la capacidad de hacer referencia a sucesos u objetos que no estén
presentes en el espacio o en el tiempo. Ésta es una de las características exclusivas del lenguaje humano.

11- Doble articulación o dualidad de estructura: Cada lengua está formada por un número limitado
de unidades básicas con sonido, los fonemas. Éstos se pueden combinar de infinitos modos para dar lugar a
las palabras, unidades más complejas con significado. Por tanto, la primera articulación sería la producida
de forma aislada y la segunda articulación la emitida al combinar estos sonidos para crear unidades
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

mayores. Ésta es una de las características exclusivas del lenguaje humano.


12- Productividad: a partir de un repertorio gramatical finito el lenguaje ofrece la posibilidad de
crear emisiones infinitas. La derivación de palabras, la creación de oraciones y otros recursos otorgan al
lenguaje la característica de la productividad. Ésta es otra de las características exclusivas del lenguaje
humano.

13- Transmisión cultural: el lenguaje es aprendido por interacción con otros seres humanos y se
transmite de una generación a la siguiente y así sucesivamente.

14- Prevaricación: el lenguaje puede utilizarse como herramienta para el engaño y la mentira.

15- Reflexividad: el lenguaje puede ser utilizado para comunicar datos o información sobre sí
mismo.
16- Aprendible: dado que es un conjunto de signos o símbolos regidos por reglas que se van
estructurando en niveles de organización complejos, es susceptible de ser aprendido por otros hablantes
(véanse experimentos sobre chimpancés que aprenden Lengua de Signos).

1.2. Dimensión funcional del lenguaje


El uso del lenguaje como instrumento que enlaza unos antecedentes con una con su consecuencia es el
más estudiado y evidente. Para ello, el lenguaje es utilizado como medio para la relación, un cambio de
conducta en otros y la consecución de acciones. Mayor, citado por Higes (2003), explica que la actividad del
sujeto se ve condicionada por los antecedentes y se organiza en torno a los objetivos e intenciones del
sujeto y se ve influída por el componente lingüístico, el contexto y el texto. Las características estructurales
del lenguaje estudiadas en el anterior apartado permiten que dicha función sea posible. La productividad,
la dualidad de patrones y el desplazamiento abren un abanico infinito de posibilidades para llevar a cabo la
función descrita.
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

Las clasificación de la funcionalidad propuesta Bülhler precede a la propuesta por Mayor (1991). Ambos
proponen la división de las funciones en dos bloques fundamentales similares.

Función cognitiva
La función cognitiva implica a la actividad lingüística pero no es el único componente presente en esta
función. De la misma manera ocurre al contrario, la actividad lingüística no sólo tiene como función la
cognitiva. Muchos estudios demuestran que el lenguaje interviene en procesos de razonamiento o de
categorización y también forma parte de la actividad consciente del individuo (Singer, 1990). Vygotsky
(1987) señala al lenguaje como herramienta de reconstrucción del pensamiento que interviene en el
desarrollo de las funciones psicológicas superiores. El uso del lenguaje con fin comunicativo es el mas
importante y estudiado. Las características estructurales que impulsan esta función son la arbitrariedad del
lenguaje y el desplazamiento. Las posibilidades cognitivas se disparan si se puede otorgar un significante
que represente a cualquier significado, incluso a lo que no es tangible, u otorgar un signifcante a un grupo
de significados que comparten características comunes (denominar “flor” a miles de especies) . De la
misma forma, hacer referencia a objetos o seres que no se encuentran en el espacio y tiempo en el que se
produce el uso del lenguaje permite posibilidades infinitas y elimina las barreras que podría presentar un
lenguaje limitado a lo realmente físico e inmediato. Todo ello permite al lenguaje presentar un carácter
REPRESENTACIONAL. Esta idea no limita el uso del lenguaje a la tarea de codificación y decodificación
simplemente. Algunas de las tareas cognitivas que implica son el procesamiento de la ambigüedad de las
oraciones, la interpretación de significados no literales, la posibilidad de engaño y mentira y la
identificación de incongruencias.
Esta función abarca a la siguientes funciones:

- Simbólica
- Representativa
- Denotativa
- Referencial
- Acumulativa
- Informativa
- Heurística
- Ideacional
- Textual
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

Función comunicativa
El lenguaje tiene como fin la comunicación intrapersonal (como autorregulador) y/o interpersonal, y
aunque lenguaje y comunicación son diferentes, se dan en paralelo casi contínuamente. Características
estructurales como el desplazamiento, la productividad, la dualidad de patrones, intercambiabilidad y la
arbitrariedad enriquecen la comunicación durante el uso del lenguaje y otorgan un nivel de complejidad a
las emisiones que no se encuentra en los lenguajes animales, por ejemplo. En los sistemas de comunicación
animales las emisiones suelen ser imperativas, sin embargo el lenguaje humano utiliza funciones como la
declarativa o expositiva, que no conllevan un interés por la consecución de un objetivo. Así mismo, otra de
las diferencias con respecto a este otro tipo de lenguajes es la presencia de más factores determinantes a
parte de los signos propios del sistema. La intencionalidad del mensaje es uno de los componentes
comunicativos mas estudiados desde los años 70. El manejo de las reglas fonológicas, sintácticas y
semánticas sin tener en cuenta la intecionalidad no permite una comuncación exitosa. Fue en este
momento cuando se añadieron a los prerrequositos cognitivos los prerrequisitos comunicativos. Jakobson,
autor perteneciente a la corriente de pensamiento del funcionalismo, apoyada la idea de que el único fin
del lenguaje era la comunicación con uno mismo y con otros seres. La función comunicativa engloba a las
siguientes funciones:

- Expresiva
- Apelativa
- Fática
- Conativa
- Situacional
- Interpersonal
- Instrumental
- Regulatoria

1.3. Dimensión comportamental del lenguaje


El uso del lenguaje tiene como característica la presencia de conductas o actividades propias de ciertos
seres vivos. Esta actividad se divide en dos grandes tareas que se dan simultáneamente y de forma
combinada: la comprensión y la expresión por parte del receptor y el emisor respectivamente. La
comprensión y la expresión pueden ser explicadas atendiendo a tres aspectos fundamentales: el aspecto
neurofisiológico, el aspecto conductual y el aspecto cognitivo. Desde el área de la neurofisiología se
analizarán las estructucturas anatómicas y los procesos fisiológicos que intervienen en la actividad
lingüística. Desde el área conuctual se estudiarán los antecedentes, las consecuencias y la tipología de
ambos en la actividad linüística. Por último, desde el área cognitiva se expondrán los procesos internos que
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

tienen lugar durante la actividad. Dichos procesos son cuatro: dos procesos relacionados con la

comprensión y otros dos relacionados con la producción del lenguaje. Todos ellos tienen lugar de forma
rápida e instantánea. En el cuadro de texto 1.1 se detallan de forma esquemática.

Cuadro de texto 1.1. Procesos cognitivos que tienen lugar durante la actividad lingüística.

1. Procesos de reconocimiento de los elementos lingüísticos. Este sería el primer proceso y es aquel en el
que tiene lugar la percepción del lenguaje. Es decir, simplemente se analiza la señal emitida y percibida
mediante nuestros sentidos para ser posteriormente procesada.
2. Procesos de decodificación e interpretación de los elementos anteriores y traducción a
representaciones. En este paso se analiza la señal percibida y se presta atención a la sintaxis, al léxico y
al contenido de la oración o enunciado con el fin de comprender el mensaje.
3. Procesos de traducción de las representaciones a elementos lingüísticos. En este momento se programa
el mensaje a emitir por el que ahora pasará de receptor a emisor del mensaje. Se seleccionará el léxico,
se aplicarán las reglas semánticas en los términos seleccionados y se estructurará el enunciado
atendiendo a las reglas sintácticas propias de la lengua.
4. Procesos de organización y planificación de la emisión. En este nivel se programan los aspectos
relacionados con la articulación del mensaje para que sean comprendidos por el receptor.
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

Como vemos, se establece la idea de que los diferentes procesos que tienen lugar para conseguir la
comprensión y producción del lenguaje, y viceversa, son modulares. También observamos que el proceso
puede darse dede abajo-hacia-arriba o desde arriba-hacia-abajo (Higes, 2003). Dada la característica de
intercambiabilidad del lenguaje, ya estudiada, los roles de emisor y receptor van cambiando continuamente
y el procedimiento cognitivo explicado se va dando en una u otra dirección. Gracias a su rapidez y a su
inmediatez tiene lugar la comunicación a través del lenguaje.

Jakobson (1960-1981) creó el “Modelo de factores de comunicación y funciones del lenguaje”, que sigue en
vigor en la actualidad. En él estableció la relación entre los factores de comunicación y las funciones del
lenguaje, que en su mayor parte tenían un carácter comunicativo. Los factores propuestos por el autor son el
destinador (emisor), el destinatario (receptor), el canal (el que se establece entre los dos anteriores), el código
(hace referencia al conjunto de signos preestablecidos mediante los cuales se comunican el emisor y el
receptor), el mensaje (contenido informativo) y el contexto o referente (que es el objetivo sobre el que se
centra el mensaje). Las funciones relacionadas aparecen de forma superpuesta y son las siguientes:
1. Referencial o denotativa: hace referencia a la valoración objetiva del contenido. Decir qué hora es o qué
tiempo serían expresiones que cumplen con esta función.
2. Expresiva o emotiva: referente a la expresión del hablante durante la emisión, a sus emociones, opiniones
y/o sentimientos. Expresar tristeza al relatar un hecho cumpliría con esta función de la comunicación.
3. Conativa: que tiene por objetivo la persuasión del receptor para que atienda al mensaje mediante preguntas
o exposiciones. Preguntar a alguien cómo se encuentra tendría una función conativa.
4. Fática: propuesta por Malinowski en 1946, que tiene por objetivo el mantenimiento del canal de transmisión
activo. Iniciar o cerrar una conversación mediante un saludo serían ejemplos del uso de la función fática.
5. Poética: referente al uso del lenguaje con fines artísticos o lúdicos. Un recital de poesía presenta una función
poética.
6. Metaligüística: implica la opción de que el propio código lingüístico sea analizado. Durante una clase en la
que se explica la sintaxis lingüística emplearíamos la función metalingüística.
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

Figura 2. Modelo
de factores de
comunicación y
funciones del
lenguaje Jakobson
(1960).
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

El siguiente fragmento de Belinchón, Riviere e Igoa (1992) resume el funcionamiento de este modelo y del
proceso de comunicación en general.

“En los procesos de del lenguaje, pues, podemos destacar que la actividad del
habla se asienta, en un primer momento, en procesos cognitivos y motivacionales que no son
exclusivos o

su experiencia emocional y/o intelectual a quienes les escuchan; sin embargo, para que este
proceso de
descifrados e

de la conversacion, los sujetos cuidan mas o menos el estilo de su


lenguaje, utilizan unas forma u otras. Por todo ello, la del lenguaje
debe ser interpretada como un proceso comunicativo, con repercusiones sociales, que
se ve fuertemente influido y restringido por factores tales como objetivos e
intenciones comunicativas del hablante, el contexto social en que tiene lugar el habla, el
conocimiento y supuestos que los interlocutores tienen sobre mismos, los contenidos
expresados en el discurso previo, etc.” (Belinchon, Rivi re e Igoa, 1992, 535‐536)

Llegados a este punto debemos integrar los aspectos estructurales (estructuras anatómicas y sistema
lingüístico), los aspectos funcionales (representacional y comunicativo) y aplicar los aspectos
comportamentales del lenguaje. Un correcto funcionamiento de este engranaje resultará en una
comunicación exitosa. Sin embargo hay sujetos con desafíos lingüísticos que presentan alguna dificultad en
alguna de estas áreas.

2. Niveles descriptivos del lenguaje.


En aquellas disciplinas en las que se analiza el lenguaje y sus posibles alteraciones es necesario un
conocimiento lingüístico. Desde la lingüística se analiza el lenguaje desde sus niveles más básicos hasta su
uso y empleo social. Este análisis es necesario para poder determinar cuál o cuáles de los niveles que a
continuación se detallan están afectados en aquellas personas que sufran dificultad en el lenguaje. Lo
niveles descriptivos del lenguaje son, por orden de complejidad, fonología, morfología, léxico y semántico
y pragmático.
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

2.1. Fonología.
La fonología analiza los sonidos fundamentales de una lengua y su combinación para formar sílabas y
posteriormente palabras. Cada lengua presenta una serie de sonidos característicos que se suelen agrupar
según sus rasgos semejantes. Cada uno de estos sonidos se denominan fonemas y el conjunto de fonemas
de cada lengua conforma el “inventario fonológico”. La combinación de estos fonemas y el componente
anatomofisiológico dan lugar al habla. La emisión de una palabra supone un conjunto de movimientos
articulatorios muy complejos, de los cuales no es consciente el ser humano al emitir dicha palabra.
Estos movimientos articulatorios tienen lugar en el aparato fonatorio y cada uno de los lugares en los
que se articulan los fonemas se denominan “puntos de articulación”.

Figura 3. Zonas anatómicas específicas del aparato fonatorio. Tomado de Diéguez-Vide y Peña-Casanova (2012) Cerebro y
Lenguaje.
Madrid: Editorial médica Panamericana. Página 15.

El proceso que da lugar a la emisión de esos fonemas combinados está formado por varios períodos:
- Periodo respiratorio: se origina en los pulmones y consiste en la espiración del aire hacia la laringe.
- Periodo fonatorio: en el las cuerdas vocales comienzan a vibrar por la acción del paso del aire y se emite
el sonido.
- Periodo articulatorio: el sonido alcanza los órganos fonoarticolatorios y se emiten los fonemas, que
unidos forman sílabas y posteriormente palabras.
Una vez descrito el proceso de emisión de los fonemas hablaremos sobre los dos tipos de sonidos que
encontramos en nuestro alfabeto: vocales y consonantes.

Vocales
La descripción de las vocales atiende a los siguientes tres rasgos:
- Altura de la lengua: es posible hablar de vocales altas o cerradas, semialtas/semibajas o
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

semicerradas/semiabiertas, o bajas o abiertas.


- Posición del cuerpo de la lengua: palatal (anterior), pospalatal (central) y velar (posterior).
- Acción de los labios: vocales redondeadas y vocales no redondeadas.

Figura 4. Clasificación de vocales del castellano. Tomado de Diéguez-Vide y Peña-Casanova (2012) Cerebro y Lenguaje.
Madrid: Editorial médica Panamericana. Página 16.
Consonantes
Los rasgos que principalmente diferencian a las consonantes son tres:
- Punto de articulación: lugar en que los órganos articulatorios se ponen en contacto. Son los siguientes:
bilabial, alveolopalatal, labiodenta, interdental, dento-alveolar, alveolopalatal, alveolar, palatal, velar y
uvular.
- Modo de articulación: atiende a la posición que adoptan los labios en el punto de articulación. Sgún
Cuetos (2012):
“Cuando dos órganos se unen impidiendo el paso del aire durante un breve momento de tiempo se
habla de sonidos oclusivos; si el paso del aire se estrecha, dependiendo de la abertura se
denominan sonidos fricativos o aproximantes; cuando se produce una oclusión
seguida de una fricación, se definen como sonidos africados; si el aire que expulsamospasa, además de por
la boca, por la nariz, se generan sonidos nasales; cuando se produce una oclusión en el centro de la boca
el aire sale por los costados de la lengua se emiten sonidos laterales;por último, cuando se producen
breves vibraciones de la punta de la lengua se habla desonidos vibrantes (simple o múltiple,
dependiendo de la vibración)”. Cuetos, (2012).

- Sonoridad: si las cuerdas vocales producen vibración el sonido se denomina sonoro, si no se produce
dicha vibración se denominan sordos.
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

Figura 5. Características de laconsonantes dle castellano. Tomado de Diéguez-Vide y Peña-Casanova (2012) Cerebro y Lenguaje.
Madrid: Editorial médica Panamericana. Página 16.
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

Figura 6. Símbolos consonánticos del Alfabeto Fonético Internacional. Tomado de Diéguez-Vide y Peña-Casanova (2012) Cerebro
y Lenguaje. Madrid: Editorial médica Panamericana. Página 17.

Aunque cada fonema tiene un punto de articulación, un modo de articulación y una sonoridad
características, existe un fenómeno denominado coarticulación. Éste hace referencia a que un mismo
fonema es articulado de diferentes formas según la situación en la palabra y los fonemas que tenga delante
y detras. Así, el fonema /n/ no se articula igual en la palabra intoxicación que en la palabra cangrejo.
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

2.2. Morfología.
El morfema es la unidad mínima lingüística que posee contenido semántico o con valor gramatical. Las
palabras están compuestas por morfemas. Por ejmplo, la palabra coches está formada por dos morfema:
“coche” (con contenido semántico) y “s” (con contenido gramatical).
En lingüística, a los morfemas con contenido semántico se les denomina lexemas y a los que ofrecen
contenido gramatical morfemas. Si analizamos los tipos de morfemas existentes encontraremos que
existen dos: morfemas flexivos y morfemas derivativos. Los morfemas flexivos no modifican el significado
de las palabras, como es el caso de gat-o, en el que “o” ofrece información sobre género y número. Los
morfemas derivativos matizan o modifican el significado de la palabra a la que se añaden y pueden ser
prefijos, infijos y sufijos. Un ejemplo de estos sería azucar-era.
El procesamiento de la morfología de una palabra requiere el conocimiento de los diferentes tipos de
morfemas para poder posteriormente integrarlas en la producción de niveles superiores de organización
sintáctica. Como consecuencia del buen procesamiento y uso de los morfemas podremos establecer
relaciones de género y número en una oración o gestionar tiempos verbales para expresar mensajes. Este
buen procesamiento y uso se debe, en parte, al aprendizaje de una serie de reglas moroflógicas que
requieren dos condiciones indispensables: transparencia ortográfica y transparencia semántica.
La transparencia ortográfica hace referencia al hecho de que al añadir un morfema flexivo o derivativo a
una palabra, esta no cambia en cuanto a estructura ortográfica ni fonológica, es decir, se escribe igual y se
pronuncia igual. La transparencia semántica supone que al añadir un prefijo o sufijo a un lexema su
contenido semántico no varía. Por ejemplo, si al lexema coche añado el morfema “-ra” obtenemos cochera,
que sigue perteneciendo al mismo campo semántico que coche. En aquellos casos en los que no se puedan
aplicar una de estas dos o las dos condiciones expuestas estaríamos ante palabras irregulares. Estas
palabras se almacenan en nuestro léxico mediante un proceso de memorización. Los estudios realizados
muestran que el tiempo de procesamiento de las palabras “regulares” es mucho menor al de las palabras
“irregulares”, es decir, se reconocen y utilizan antes las primeras.

2.3. Léxica y semántica.


La semántica engloba la comprensión de los significados de las palabras. Como hemos mencionado antes,
la unión de uno o varios morfemas forma una palabra, regular o irregular. El conjunto de palabras que
comprendemos y producimos forma nuestro almacen léxico y a el accedemos cuando queremos rescatar
una término. A partir de ahí, la comprensión de su significado entraría en el área de la semántica, que es
una de las partes más importantes del lenguaje oral y escrito. Como señala Rodríguez-Ferreiro (2012) “El fin
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

último de la mayoría de actividades lingüísticas es que otra persona comprenda lo que se está diciendo y
actúe en consecuencia”. Este mismo autor define la memoria semántica como “una especie *…+ de
diccionario mental en el que se organiza el conocimiento necesario sobre el significado de las palabras”. A
lo largo de la historia se han creado diferentes modelos que estudian la estructuración del concimiento
semántico.
- Modelo de Quillian: concibe la memoria semántica como una red de conocimientos. Todos los
significados estarían estructurados de forma jerárquica y se relacionarían entre sí mediante vínculos de
inclusión (la entrada “comida” incluye a “sopa”, que a su vez incluye a “fideos”, etc…). Además también
se incluyen términos en función a sus atributos (“sopa” incluye “caliente”, que a su vez incluye “líquido”,
etc…). Según este modelo, cuando intentamos rescatar un término se activan las entradas cercanas a ese
término en un proceso denominado propagación de la activación. (Primming semántico*)
- Modelos basados en características: se basa en que el significado de las palabras se apoya en sus
características principales o rasgos. Estos modelos diferencian dos tipos de rasgos: los definitorios
(rasgos que los diferencian) y los característicos (más generales). Según estos modelos, los ejemplares
más típicos serán los más fáciles de verificar.
- Modelos basados en prototipos: el prototipo se entiende como el ejemplar más representativo de una
categoría, que reune los rasgos más frecuentes. Según estos modelos, almacenamos los significados
entorno a los prototipos para que sea más rápido de reconocer y almacenar. De esta forma el prototipo
sería un nivel básico al que sería más fácil acceder.
- Modelos neurocognitivos: estos modelos intentan integrar la idea de un almacen único de palabras con
el resto de mecanismos mediante los cuales aprendemos. El sistema semántico sería unitario pero
recoge información extra de las diferentes modalidades de aprendizaje (mediante la vista, las
emociones, lo sensoriomotor, el lenguaje, etc…). La relación entre estos dos conocimientos sería la clave
para el funcionamiento del área semántica. Rodríguez-Ferreiro (2012) pone el siguiente ejemplo: “La
lectura de la palabra “perro” activará la información correspondiente sobre forma, tamaño y color de los
perros, cómo se mueven, a qué huelen, el sonido que producen y las acciones que ejecutamos en su
presencia. Toda esa información específica de modalidad sería la que da forma a nuestra entrada
semántica para esa palabra”.
Todos estos modelos son aplicables a palabras concretas, mientras que el aprendizaje del significado de las
palabras abstractas no se explicaría. Numerosos estudios indican que el tiempo de procesamiento de
palabras abstractas en adultos es mayor que el de las palabras concretas. También inidcan que las palabras
abstractas son más difíciles de aprender en niños, y más aun en aquellos que presentan alguna dificultad en
el lenguaje o discapacidad intelectual. Algunos autores señalan que el concepto abstracto se fundamenta
en una metáfora de algo concreto, aunque esta versión presenta muchos interrogantes. Otros autores
hablan de que la carga semántica de un término se fundamenta en la información percibida en las
situaciones donde ha aparecido ese concepto. Según esta teoría, la información semántica de una palabra
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE
UNIDAD 1 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

abstracta como por ejemplo “amor” se forjaría a partir de las personas que estuvieran involucradas en
situaciones relacionadas con amor o a partir de nuestras sensaciones personales en esas mismas
situaciones.
Las técnicas de neuroimagen presentes en la actualidad permiten darnos pistas sobre la localización del
procesamiento semántico en nuestro cerebro. El estudio de pacientes con alteraciones en este área ha sido
otro de los medios de obtención de la información. De estas formas de análisis se extrae que el lóbulo
temporal juega un papel fundamental en el procesamiento semántico aunque también se sabe de la
participación del lóbulo frontal y parietal.

2.4. Pragmática.
La pragmática tiene como objetivo el estudio del uso del lenguaje. Responde a cuestiones como ¿para qué
sirve? ¿qué cosas podemos hacer con él? ¿cuáles son las funciones que desempeña?
Una de las funciones del lenguaje es la representación de conceptos (sistema simbólico). También tiene
como fin la transmisión de información y conocimientos para compartirlos con otros oyentes. Por último,
es una herramienta para regular, planificar y controlar nuestras propias acciones y las de los demás. En
definitiva, el lenguaje es una herramienta de pensamiento, en su función representacional, y de la acción y
la interacción humanas, en sus funciones comunicativa y reguladora.
Cualquier enunciado expresa dos tipos de significados: un significado lingüístico (lo que el enunciado
pretende transmitir) y un significado pragmático (que expresa la intención del hablante). Los actos del
habla son, por tanto, acciones o conductas que llevamos a cabo con el lenguaje para informar, declarar,
convencer, prometer, etc…
Todas las teorías sobre pragmática definen el lenguaje como algo más que un intercambio de enunciados
con sus correspondientes codificaciones y decodificaciones. Contemplan el lenguaje como un sistema
inferencial, mediante el cual se transmiten más conocimientos que los que exclusivamente se expresan. El
hecho de que estas inferencias se hagan de forma automática e inconsciente ha dado pie a que los
investigadores presupongan la existencia de un módulo cognitivo aislado que se encargue de procesar la
información pragmática en escenas comunicativas.
La característica que permite al ser humano rescatar esas inferencias o información oculta en el habla es la
“ostensividad”: provee al emisor y al oyente de palabras y gestos que se lo permiten.
Entre los enunciados podemos distinguir dos tipos: los enunciados figurados y los enunciados con términos
lógicos. El estudio de los primeros ha suscitado mucho interés en las últimas décadas. Los enunciados en
sentido figurado presentan una discrepancia entre el significado literal que expresa el mensaje y la
verdadera intención del hablante. Es otra forma de inferencia. Algunos tipos de sentidos figurados son la
ironía, los modismos o la metáfora.
El estudio de pacientes con alteraciones en el área pragmática del lenguaje mediante técnicas de
neuroimagen está aportando algunos datos importantes sobre la comprensión de enunciados figurados:
UNIDAD 1.DESCRIPCIÓN
UNIDAD 1 Y ANÁLISIS DE LOS
COMPONENTES DEL
LENGUAJE

- La comprensión de enunciados no literales abarca circuitos neuronales que ocupan


toda la corteza cerebral. Los enunciados en sentido figurado presentan una
discrepancia entre el significado literal que expresa el mensaje y la verdadera
intención del hablante. Es otra forma de inferencia. Algunos tipos de sentidos
figurados son la ironía, los modismos o la metáfora.
- Los circuitos implicados en la comprensión de enunciados no literales se encuentran
distribuidos en las
áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo pero también tienen lugar en el hemisferio
derecho.

BIBLIOGRAFÍA
Cuetos, F., De Vega, M., & González, J.. (2015). Psicología del Lenguaje. Engranajes que permiten
la formación del lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Cuetos, F.. (2012). Neurociencia del Lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.

Gallardo JR y Gallego Ortega JL. (2003) Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. Málaga:
Ediciones Aljibe.

Lopez Higes, R. (2006) Psicología del Lenguaje. Madrid: Pirámide.

Peña Casanova, J. (2014). Manual de Logopedia. Barcelona: Elsevier España, S.L Carroll, D.W.

(2006). Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson (4ª Ed).

Ríos, I.. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. 2019, de Primera
Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación Sitio web:
www.razonypalabra.org.mx

Martínez, M.. (2015). Psicología de la comunicación. 2019, de Universidad de Barcelona Sitio web:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaciónMMartinez_M.pdf

También podría gustarte