Está en la página 1de 22

ASIGNATURA : MICROBIOLOGÍA MÉDICA

CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


REACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CARACTERISTICAS BACTERIOLOGICAS
DE LOS GÉNEROS: Haemophilus, Legionella,
Bacteroides, Fusobacterium

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA : GAMBOA RUIZ ROGER
PRIETO MARCOS JUAN
SAMILLÁN ORTIZ DENNYS
SEDE ICA : LEGUA BARRIOS MIRIAM
SEDE CHINCHA : VALENCIA ROJAS EDGAR
Haemophilus spp.
▪ Clasificación taxonómica
Género Haemophilus
Familia Pasteurellaceae
Orden Pasteurellales
Clase Gammaproteobacteria
Filo Proteobacteria
(Winslow et al., 1917)

https://www.youtube.com/watch?v=JJugQXauswQ
CARACTERISTICAS
• Bacilos gram negativos pleomórficos.
• Miden 0.2-0.3 por 1-2 µm.
• Son anaerobios facultativos.
• La mayoría de especies necesitan medios complementados con:
hemina (factor X) y NAD (factor V).
• H. influenzae tiene 6 serotipos antigénicos (a-f) y se subdivide en
8 biotipos (I a VIII).
• Vacuna contra H. influenzae tipo B.

Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 296


PATOGENIA
Coloniza vías
H. parainfluenzae + H. Influenzae no
encapsulado respiratorias sup.

H. Influenzae ↓árbol respiratorio


serotipo b (cápsula) superior

Estructuras Colonización bucofaringe


Pili + (H. influenzae)
no pilosas

Glucopéptidos
LPS + (pared celular) Altera función ciliar

Principal factor de
Cápsula Fosfato de
virulencia
antifagocítica polirribitol (PRP)
(H. Influenzae tipo b)

Lípido A Inflamación
meníngea
Proteasa Coloniza Sup.
IgA1 mucosas
Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 296
https://www.youtube.com/watch?v=JJugQXauswQ
ENFERMEDADES CLINICAS
H. influenzae H. aegyptius H. ducreyi
• Meningitis: niños no • Conjuntivitis • Chancroide (ETS,
vacunados (fiebre, purulenta aguda (ojo hombre) pápula
cefalea intensa y rosa). dolorosa con base
signos sistémicos). eritematosa en región
• Epiglotis: niños no perianal o genital ->
vacunados (F.I: fiebre, ulceración dolorosa
faringitis y dificultad con linfadenopatía
respiratoria -> asociada. En la mujer
celulitis e inflamación es asintomática. O
de tejidos latente.
supraglótidos).
• Neumonía:
(inflamación
pulmones en ancianos
con trastorno
pulmonar crónico).

*Otras especies: Infecciones oportunistas como otitis media, conjuntivitis, sinusitis, endocarditis,
meningitis y abscesos dentales.

Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 299


DIAGNÓSTICO
▪ Recogida y transporte de muestra
Punción-aspiración directa -> diagnóstico sinusitis y otitis
Esputo (vía respiratoria baja) -> diagnóstico neumonía
Sangre y LCR -> diagnóstico meningitis
Hemocultivos -> diagnóstico epiglotis, celulitis y artritis

▪ Microscopia
Tinción Gram de LCR (pacientes con meningitis sin tto),
artritis e infecciones de vías respiratorias inferiores.
▪ Cultivo
Se aísla en Agar Chocolate caliente (eliminar factor V) y
Agar Sangre por 24h -> H. influenzae
Hemocultivos en aerobiosis.
Aislamiento en Agar Chocolate 1% IsoVitaleX -> H.
aegyptius y H. ducreyi en anaerobiosis a 33°C por 7 días.
Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 300
https://www.youtube.com/watch?v=Y-QP-KxOE-Q
Legionella spp.
▪ Clasificación taxonómica
Género Legionella
Familia Legionellaceae
Orden Legionellales
Clase Gammaproteobacteria
Filo Proteobacteria

https://www.youtube.com/watch?v=g8_H_IfQ0Z4
CARACTERISTICAS
• Bacilos gram negativos delgados y
pleomórficos.
• Mide 0.3-0.9 por 2 µm.
• Aerobio obligado y exigente
nutricionalmente (L-cisteina y hierro).
• Son bacterias intracelulares
facultativas.
• L. pneumophila hidroliza el ácido
hipúrico.
• Consta de 58 especies y 3 subespecies.
• L. pneumophila causa el 90% de
infecciones cuyos serotipos más
frecuentes 1 y 6.
• Las muestras clínicas no se tiñen con
reactivos convencionales.
Jawetz. Microbiología Médica. 25°ed. 2010. Pág. 317
ENFERMEDADES CLINICAS DIAGNÓSTICO
• Enfermedad de los legionarios • Muestra: lavado bronquial, liquido
(forma grave neumonía). pleural y biopsia de pulmón.
• Fiebre de Pontiac (fiebre, • Cultivo: Agar BCYE, m.o.
mialgias, escalofríos, malestar y identificados por tinción
cefalea). No necesita tratamiento. inmunofluorescencia.
Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 299
• Pruebas especificas: Métodos
inmunológicos Ag. Legionella
(orina) Jawetz. Microbiología Médica. 25°ed. 2010. Pág. 281

PATOGENIA TRATAMIENTO
• Capaz de replicarse en • Son eficaces los macrólidos
macrófagos alveolares y en (eritromicina, azitromicina,
amebas (naturaleza). telitromicina), quinolonas
• Impide la fusión de los (ciprofloxacina y levofloxacina)
fagolisosomas. y tetraciclinas (doxiciclina).
• Tratamiento por 3 semanas,
según situación clínica.
Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 319 Jawetz. Microbiología Médica. 25°ed. 2010. Pág. 301
Sherris. Microbiología Médica. 5°ed. 2010. Pág. 467

Jawetz. Microbiología Médica. 25°ed. 2010. Pág. 302


https://www.youtube.com/watch?v=lDY8iUPQ4y4
https://www.youtube.com/watch?v=EVUauqGAYwQ
Bacteroides spp.

▪ Clasificación taxonómica
Género Bacteroides
Familia Bacteroidaceae
Orden Bacteroidales
Clase Bacteroidia
Filo Bacteroidetes
(Castellani y Chalmers, 1919)
CARACTERISTICAS DIAGNÓSTICO
• Bacilo gram negativo, anaerobio. • Microscopia: tinción Gram (responde
• Residente normal del intestino. débilmente).
• Predominante en superficies • Cultivo: crecimiento rápido en medios
mucosas. selectivos (Ej: medio complementado
• Compuesto por más de 90 especies y con bilis).
subespecies, siendo B. fragilis de
mayor importancia.

PATOGENIA TRATAMIENTO
• Fimbrias -> adhesión, expresión citocinas • Antibióticos + intervención
proinflamatorias (TNFα y IL) quirúrgica -> infecciones graves.
• Capsula polisacárida -> antifagocítica • Antibióticos con mejor actividad:
• Ácidos grasos cadena corta -> inhiben metronidazol, carbapenémicos
fagocitosis y destrucción intracelular. (imipenem, meropenem) e
• Toxina metaloproteasa de Zinc termolábil: inhibidores de β-lactámicos-β-
- Cambios morfológicos del epitelio intestinal lactamasa (piperacilina-tazobactam).
- Secreción de cloro y perdida de liquido. • Profilaxis antibiótica.
- Secreción IL-8 (daño inflamatorio epitelio).
Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 345
Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 318
Fusobacterium spp.

▪ Clasificación taxonómica
Género Fusobacterium
Familia Fusobacteriaceae
Orden Fusobacteriales
Clase Fusobacteriia
Filo Fusobacteria
(Knorr, 1922)
CARACTERISTICAS DIAGNÓSTICO
• Bacilo gram negativo polimorfo, • Microscopia: tinción Gram (responde
anaerobio. débilmente).
• Constituye 13 especies, donde F. • Cultivo: inocular en medios
necrophorum y F. nucleatum específicos complementados en
infecciones en humanos. anaerobiosis.
• Son exigentes (incubación >3 días).
Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 317 Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 319

ENFERMEDADES CLINICAS TRATAMIENTO

• F. necrophorum -> infecciones graves • Resistente a penicilina y muchas


en cabeza y cuello “enfermedad de cefalosporinas.
Lemierre”. • Antibióticos con mejor actividad:
• La enfermedad de Lemierre causa metronidazol, carbapenémicos
tromboflebitis séptica aguda de vena (imipenem, meropenem) e
yugular evoluciona a septicemia con inhibidores de β-lactámicos-β-
abscesos metastásicos de pulmones, lactamasa (piperacilina-tazobactam).
mediastino, espacio pleural e hígado. • Profilaxis antibiótica.

Murray. Microbiología Médica. 8va. 2017. Pág. 345
F. nucleatum parte microflora gingival.
Infecciones pleuropulmonar, obstétricas
y abscesos cerebrales.
Jawetz. Microbiología Médica. 25°ed. 2010. Pág. 275
Fig 2. Fusobacterium necrophorum
Fuente: https://physiciansnews.com/2015/02/17/sore-throat-may-be-tied-to-
deadly-bacteria /

Fig 2. Fusobacterium nucleatum


Fig 1. Colonias de Fusobacterium necrophorum subsp. necrophorum
Fuente: https://www.alamy.es/foto-fusobacterium-nucleatum
Fuente: http://www.vetbact.org/popup/image.php?imgtable=vetbact_images&imgid=824

También podría gustarte