Está en la página 1de 139

Secci n Primera

IZEGLAS GENERALES
APLICABLES A TODOS LOS
T˝TULOS VALORES
sTi I f
f3 r Sl
L i T

REGLAS GE1V L SA
PLICABLES A

d P
OS
L
ci
T˝TULOS T
x
RES
L
A
r r
e Æ
Y
t
y mi t g a

1 C ncepi de tzt
ualor 2 Teoæa general de vÆlo
E
los
lo
res 3 L s v
s
c
tftul
R
Va2oresmÆt
31
slaa6n
ÆÆleg
3l
es alÆr
r desma
alr
zados 3 2
UÆlz3 teæÆlszacios 3 3 2 Le
CoæØeptci 21 2

3
gislapfin Reqwsttos
2 3 n4a
4
as 2Insht Øi æes de 25
3

Compensaafiæyal
qwdaci
3
n de Yalore
sICLi 3 2 6
nsecaeæ
r
3 2
7
oaa
a
l de lÆ 4 undi a
y
n
nalizaci
desmate
los dtui s valores
de
cos onclØ losPrinÆp
5 Cla
sificac valores
titulps
6
aan l sæhilasr
G as7
v
e l doØu
a
v
tftixl
m
r olc
mento 8
dacixmentoImporte
ysgæm tulu
onetÆno del t Æbr 9 Æ
Fy
al de tdentidad 9I Fuma
c
n
Conse
42
kÆf
dig
x e
cuenÆasRd
t
la finna del htulo Identi cac del
3 on
9 gado
obl
9 4 Document dede 10 Rep
l
a
ofae ntidad n para
a
entac lart1r
susc
tpci n de3un tttulo 11 valor EfectosedØ las irinasEinvÆhdas
v r3
ig a
x
o
Æs en lc ttÆs
nc valores l
l2y Alteraci
t
det
o tu n valor 1
y
3
c
u
Æ omplet del valor
Ttivlp val r Integi
n o
htul
IS T tulos valores representatzdas 1
14 S
o lida
ciclacl cambiaria 5
vÆmØTransferØncia
a
Gr titul
sobrØtos
es

dØl9
rØshl7
svÆ˝
vÆt
or p de l sderechos
c rias
ac 18 Irreviæd
daii
cÆb d
tiNil valor 19 dØI
PresentaØi æ tit arÆ
ulo ual
eici i lasPies r
P b
taciones
tulapagÆdo
delt
desirucciÆn
Devoiucibn
20 Ei
21
tfhil
n
r i
valor medios dØ
L
m mo ritœlejecutivo 2
z 8
defeæsÆeori
R
tra las acciones r
emergentes del tiEul bnde enn
valor 23 La acc
sx
y4 24 i
enco s
quecun n causa Gos htœlosyvalores como
nstrumentos
cie Aætecedentes 24
uguia f241 ZDØa
to de Æg
o24œsura H
y
3
tulo val ry
usura
lÆ r
s mm
S M ONTOYA MANFREDI
ULIS

T˝TULO I

REGLAS GENERALES APLICABLES


A LOS TITULOS VALORES

1 CONCEPTO DE TITULO
VALOR

ARTICULO 1T tulo Valor

1 Los valores materializados que representen o incorporen dere


chos patrimoniales tendrÆn la calidad y los efectos de T tulo Valor
ados a la circulaci
cuando estØn desti siempre que reœnan los
requisitos formales esenciales que por imperio de la ley les corres
su naturaleza Las clÆusulas que restrinjan a limiten
ponda segœn
su circulaci n o el hecho de no haber circulado no afectan su cali
dad de t tulo valor

2 Si le faltare
1 alguno de los requisitos formales esenciales que le
corresponda el documento no tendrÆ cazÆcter de t tulo valor que
dando a salvo los efectos del acto jur dico a los que hubiere dado

origen su emisi n o transferencia

Concordancias

1277 CC 140 inc 4 144 886 inc 5 CPC 237 697 699 LMV 11
LN 2

Antecedentes

LN 1
A

Existe el campo de la econom a un numeroso conjunto de


en

documentos que ensanchan el trÆfico de bienes que intensifican la


circulaci n de la riqueza promoviendo la actividad mercantil y que
del mecanismo econ mico de
resultan piezas indispensables dentro
nueshos d as

As como podria desenvolverse sin la


la econom a moderna no

ayuda del dinero pues como dice Hn la rec proca dependen


basa transacciones de intercam
cia de unos y otros se en mœltiples

n George
Hn Econom a del dinero y de la banca Barcelona 1963 p 3

4
RGGLAS ES APLICABLFS A TODOS LOS
GENFRAI T˝TULOS VALORES

bio del mismo modo resultan indispensables Ios documentos men

cionados Algunos de ellos los


como cheques sustituyen en cierta
forma a la moneda instrumento de pago otros promueven o
como

facilitan las ventajas del crØdito como el t tulo de cambio otros con
tienen de derechos de
un
complejo participaci n un status como
las acciones de las sociedades y finalmente otros confieren dere
chos sobre cosas o prestaciones de servicios como los warrants y las
cartas de porte expresan Ntzta 2 Los t tulos
N
GunLTiEa negociables
afirma Vniv Rvv
i 3 necesidades muy variadas Unos sir
responden a

ven de instrumentos de
pago de crØdito Østos son los efectos de co
o

mercio Otros faciiitan las operaciones comerciales sobre mercader as

que se encuentran en
poder de un tercero los t tulos concretos
Otros fin permiten realizar el de capitales pro
en desplazamiento
ductivos de un interØs peri dico como son los valores mobiliarios

LaØpoca distinta de su aparici n las finalidades que se persi


guieron al crearlos y su diverso origen impidieron que de irunediato
se apreciasen las notas comunes a todos ellos
y se les sometiera a una
sistematizaci n orgÆn ca

Inicialmente la doctrina del estudio del t tulo de


se preocup
cambio y mÆs adelante del La teor a general de todos los
cheque
documentos que ocupan nos relativamente reciente y su regula
es

ci n en forma sistemÆtica no se encuentra muy difundida La acogen


las diversas legislaciones As ocurre en MØxico con la Le General
de T tulos y Operaciones de CrØdito de 1932 en Italia con el
C digo
Civil de 1942 en FIonduras con el de Comerc o de 1950 en
C digo
Suiza el de las tambiØn lo mismo
con C digo Obligaciones ocurre
con el Proyecto de Ley Uniforme para CentroamØrica de 1965 y con
el Proyecto de Ley Uniforme para AmØrica Latina de 1967

Z
Exi Giuseppe y Wmnzu Ignacio T tulos circulatrnias Buenos Aires
T
Gua
1966 p 13
3
Vnt i
Rv ryles de Droit Cammercial Bruxelles 1957 T II p 269
Jean Princ

5
ULISES MOMOYA MANFREDI

En Espaæa la Cambiaria y del Cheque de 16 de julio de


Ley
1985 modific las centenarias normas del C digo de Comercio de
1885 La reforma erareclamada por los sectores econ micos finan
cieros y jur dicos para agilizar la operatividad de los instrumentos
que confieren seguridad y rapidez al trÆfico y facilitar los medios ade
cuados para ejercitar las acciones que de ellos emergen De otro lado
era necesario armonizar el ordenamiento jur dico con el de otros
pa ses europeos ante el inminente ingreso de Espaæa en la Comuni
dad Econ mica Europea en la que los pa ses comunitarios se rigen
en cuanto a la letra el
cheque y el pagarØ por la legislaci n unifor
me de Ginebra 4

En el Perœ los t tulos valores estaban tratados en una secci n del

C digo de Comercio de 1902 el mismo que se apart en este punto


del C digo espaæol de 1885 que fue su fuente principal y sigui la
pauta establecida por el C digo italiano de 1883 el cual se inspir a
su vez en el derecho
germÆnico Mientras que en Espaæa el t tulo de
cambio era una expresi n del cambio trayecticio en Italia y Alema
nia el t tulo era un instrumento de crØdito posici n esta œltima que
asumi la legislaci n peruana 5 Esta parte del C digo de Comercio
fue sustituida en 1966 por la Ley N 16587 la que se bas en los
principios considerados en la Convenci n de Ginebra de 1930 La
norma vigente es la Ley N 27287 Ley de T tulos Valores la que reco

ge los aspectos tecnol gicos de los œltimos aæos incluye titulos de


carÆcter monetario y bancario y toma en cuenta la jurisprudencia
emitida en relaci n con la aplicaci n de la Ley N 16587

En lo que se refiere a su denominaci n no


hay uniformidad ni
la doctrina ni en la donde les deno
en legislaci n Hay pa ses en se

La
Vid al respecto CURTO DE IA MANO JosØ Mar a nueua
Ley Cambiaria y
del Cheque Estudio comparativo Esic Madrid 1985
5 LE N MONTALB`N AndrØs Ikrecho Coniercial Prirner Curso Pontificia

Universidad Cat lica del Perœ Lima


1945 pp 4748

6
REGLAS GCNBRALGS APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

mina t tulos de crØdito y en otros los


t tt valorES En Francia se les cono
ce como
effects de commercx si se trata de t tulos a corto plazo o valeurs
mobiliers si de t tulos financieros a largo plazo En Suiza se
se trata

valeurs En Inglaterra y Estados Unidos se les deno


les llama papiers
mina negotiable instruments En Argentina YADarto
nse inclina por la

denominaci n de t tulos de crØdito y Wr


vizprefiere designarlos t tu
los circulatorios

Si bien existen en cuanfo a la denominaci n


divergencias no

ocurre lo propio respecto los objetos que ella comprende


a Se tra
ta de todo ese conjunto de documentos que tienen vida propia
que circulan con gran intensidad en el trÆfico econ mico y de los
con caracteres bien
que emergen para sus titulares derechos t picos
definidos

Una de las caracteristicas esenciales de estos documentos es que


permiten al acreedor la fÆcil realizaci n del crØdito que ellos contie
nen Si bien los crØditos comerciales
otorgan a sus titulares determi
nados beneficios que no se confieren en el Æmbito del derecho civil
se hace necesario dada la movilizaci n propia del derecho comer

cial que el acreedor pueda disponer fÆcil y rÆpidamente del derecho


que le concierne y que pueda permitirie liberarse de otras obligacio
nes transfiriendo a su acreedor el crØdito del que Øl a su vez es titu
lar frente a terceros

Es por esta movilizaci n fÆcil y rÆpida que la obligaci n comer


cial rendirÆ todos los servicios que la vida de los negocios demanda
de ella expresan Han T6
tLECnaDE yJnur

Los t tulos valores hacen posible la circulaci n de los derechos


de crØdito en forma simple y segura En efecto para su transmisi n
el cumplimiento de f rmulas y requisitos complica
no se requiere

6
HAME LEGARDE 1966 T
JAOFEI TraitØde Droit Cammercial Dalloz Paris
II p 408

7
ISBS MONTOYA MANPRHUI
UI

dos como sucede con la cesi n de crØditos no endosables sino que


es suficiente el endoso que en su forma mÆs simple y usual consiste

en la sola firma del tenedor del documento endoso en


blanco Si
el titulo valor estÆ extendido al portador basta la
con simple entre

ga del mismo sin necesidad de llenar otras formalidades sostiene


z FoNTn
1 w

En referencia a la expresi n t tulo valor conviene destacar que


en el campo del derecho la locuci n t tulo unas veces hace referen
cia a un documento en algunas equivale pruebas justificaci n de
a o

un derecho y en otras adquiere un sentido especial si se le agrega las

palabras de crØdito o el sustantivo valor con el cual viene aformar una


locuci n compuesta
Se ha objetado contra la expresi n t tulo de crØdito que ella alude
a una sola de las variedades de esta clase de documentos a los t tulos
de contenido crediticio decir
aquellos que imponen obligacio
es a

nes que dan derecho prestaciones en dinero u otra cosa cierta En


a

la
cambio se confiere a
expresi n t tulo valor una acepci n mÆs am
plia pues hace referencia a distinta clase de prestaciones cuyo con
tenido son diversos valores patrimoniales y no s lo el crØdito As

hay titulos representativos de mercader as o de derecho sobre ellas


o de servicios o un conjunto de derechos de participaci n o un

status de socio segœn se ha expresado

El concepto del t tulo valor se desarrolla siempre en la base

conceptual de la existencia de
documento con conten do patri
un

monial existente fisicamente Si bien el desarrollo de la actividad


mediadora y la agilidad de las relaciones de cambio han introducido
nuevos supuestos de transacciones sobre los derechos inmanentes

reposados en t tulo el concepto de titulo valor en su existen


reposa
cia cartular a diferencia del derecho
valor que puede
desmaterializarse y en donde es mÆs apropiado referimos a los valo
res negociables o valores mobiliarios

PØaez wSagunto T tulos valores Obligacio


a
FoNT tes cartularES Parte
dogmÆtica Fundaci n de Cultura Universitaria Montevideo 1980 T I p 14

8
RHGLAS GLNERALES APLICA6LG A TODOS LOS T˝TULOS VALORE

Laexpresi n t tulos valor que el jurista espaæol IZ


s6 emple

por prœnera vez en sustituci n de tita


los de crØdito se ha ido acogien
do por ser de carÆcter mÆs amplio Ella se generaliz a consecuencia
de la influencia italiana y no existe peligro en su empleo debido a

que su alcance jur dico como AscnrzEL si bien distinto


lo reconoce

del que deriva del sentido literal de las palabras es claro y correspon
de al uso comœn en la doctrina y en la prÆctica 8

2 TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS


VALORES

La construcci n doctrinaria de los t tulos valores se inicia con


SAVic aport la idea de la incorporaci n del derecho al docu
que
mento MÆs tarde Bx NnrEa agreg la nota de literalidad y finalmente

Jncosr aæadi el elemento de la legitimidad La f rmula qued inte


vnt al expresar Øste que los t tulos valores son los do
grada por rrE
V
cumentos necesarios para ejercer el derecho literal y aut nomo que

en ellos se
consigna
NEO el t tulo de crØdito
Para 1vlESS t tulo valor es un documen
to consistente escrito que enuncia
en un obliga
una determinada
ci n y por este motivo un derecho subjetivo Pero como entre el
derecho subjetivo y el documento que lo menciona pasa cierto nexo
caracter stico y exclusivo lo que no ocurre con todos los derechos

subjetivos pues en muchos casos el documento no cumple la misma


funci n el documento asume el carÆcter de t tulo solamente cuan

do en Øl el derecho estÆ incorporado como transfundido de tal modo


que documento y derecho promesa estÆn
en conexi n
permanen
te por lo cual puede invocarse el derecho en cuanto se encuentra en

una cierta relaci n jur dica con el documento

El C digo suizo de las Obligaciones acoge estos conceptos cuando


al referirse a ellos
expresa que son aquellos documentos alos cuales se

e
isi
MemorÆrtdttmpresentadoalaCon
Ulises
MornovnMEw
ttReformadora
de Comercio Lima 1962
del C digo

9
ULISES MONTOYA MANFRL
DI

incorpora un derecho de tal manera que sea imposible darle valor a


Øste o transferirlo independientemente del titulo art 965

El mismo estÆ contenido el art 5 de la


concepto en
Ley General
de T tulos y Operaciones de CrØdito de MØjico en el art 449 del

C digo de Comercio de Honduras en el art 1 del Proyecto de Ley


Uniforme para CentroamØrica y en el art 1 del Proyecto de Ley
Uniforme para AmØrica Latina de 1967

Estos conceptos se encuentran contenidos en el art culo 1 de


nuestra N 27287 de T tulos Valores adelante la Ley
Ley Ley en
haciØndose referencia ademÆs a una caracter stica de esta clase de
documentos o sea al hecho de estar destinados a la circulaci n Si
milar concepto recog a la derogada Ley N 16587

As el destino de estos documentos que ya seæalaba VivnrrrE y


como se ha expresado ha sido acogido por Wirrtzta al denomi
que
narlos titulos circulatorios fundÆndose en que el fen meno eco
n mico de la circulaci n es el denominador comœn de todos los do
cumentos que se
integran en la
teor a general aut noma que gobier
na esta clase de instrumentos
y que son exigencias econ micas las
han a facilitar esa circulaci n innovando
que obligado y asegurar
hasta las mÆs tradicionales
en concepciones jur dicas como ocurre
la fundamental y revolucionaria
con figura del endoso
El destino circulatorio del t tulo valor estÆ destacado
por P
No
CnRnio 9 cuando expresa el hecho de que el documento emitido
Gue
no circule
y se quede en poder del primitivo girado ha querido decir
girador no atenta contra su destino pues la esencia del titulo valor es
que pueda circular mas no que en realidad circule La virtualidad dela
circulaci n de un titulo valor nace de la promesa unilateral sincera
y

oCn
P
16587sobreT
LeyN
Remigio
ro
Suestudiodoctrinario
tulosvalores
comentado y conrnrdado Lima 1970
p 21

10
AS
REGI GENLRALES APLICABLES A TODO LOS T˝TULOS VALORGS

de buena fe que hace el librador del documento de que la obligaci n


al final de la circulaci n resulte
que Øste contiene serÆ pagada quien
a

el titular del crØdito frente al titular de la obligaci n


La circulaci n del t tulo puede restringirse o limitarse mediante
clÆusulas que se incorporen en el mismo es as que en el caso del
t tulo valor emitido incompleto se admite segœn el art 10
2 de la

ey que se puede agregar en el documento una clÆusula que limite


I
su transferencia o en el caso del endoso la inclusi n de las clÆusulas
sin responsabilidad no
o negociable intransferible que se

mencionan en los art culos 39 y 43 infra 43 y 47


los cambiarios resultan de
Las reglas que gobieman problemas
espec fica aplicaci n cuando el titulo ha circulado para pasar a po
der de terceros ajenos a la relaci n original verdaderos destinata
rios de todo el andamiaje cambiario

Para AxcaNCEr
i 10 la teor a de los t tulos de crØdito debe propo
nerse un doble fin
por una parte determinar la raz n de ser de esta
categor a poner de relieve sus caracteres esenciales marcar sus limi
tes clasificar sus especies por otra parte penetrar en la esencia de
las relaciones jur dicas estrechamente ligadas a la formaci n y circu
laci n de los t tulos

Un relaci n la circulaci n del t tulo valor


aspecto que tiene con

as la de contenido el
como
posibilidad o no revocar su es concer

niente a la creaci n y emisi n del t tulo

La creaci n es el acto volitivo de confecci n y firma de un valor que


la emisi n importa el
permanece en poder de su creador En cambio
acto subsiguiente de transferencia del valor al acreedor o beneficiario
IvlESSitvEO expresa que la creaci n que se podr a llamar tam
biØn la confecci n del t tulo y que culmina con la suscripci n
grÆfica

10
Aacnrrceu Ageo Teoria de los t tulos de crØdito MØjico 1933 p 1

MFSSwEO Francisco Manual de DerechoCivi yCamercial EJEA Buenos Aires


1954 T IV p 235

11
ULISGS MONTOYA MANFREDI

firma tiene
valor que se podr a llamar intemo en el senHdo
un

de que aunque estØ creado mientras continœe


permaneciendo en
poder del suscriptor no contiene todav a una
promesa obligatoria
Es fase
una meramente preparatoria o un t tulo en formaci n Sola
mente la decir la
emisi n es
entrega a alguien es el momento cronol gico
y l gico partir del
a cual el documento se convierte en t tulo de crØ
dito o cuando menos en t tulo de crØdito vinculante

Mientras el valor no ha sido emitido es decir transferido al terce


beneficiario
ro o
portador el creador puede revocar el mismo
pero
una vez emitido el valor Øste es irrevocable

3 LOS TTTULOS VALORES EN LA LEGISLACION

1Valores materializados
3

La Ley N 27287 ha contemplado la regulaci n de los t tulos va


lores materializados y los valores desmaterializados los ha
regulado
de forma tal que para que tengan los mismos efectos que los valores

expresados en t tulo deben anotarse cuenta y ante


en
registrados
una Instituci n de Compensaci n y Liquidaci n de Valores
La diferencia entre ambos t tulos radica en su forma de presenta
ci n el valor materializado estÆ representado en soporte de papel o
t tulo mientras el valor desmaterializado prescinde de dicho soporte
y en su
lugar estÆ representado
por una anotaci n en cuenta
requiriØndose œltimo caso para el ejercicio de los derechos la
en este
emisi n de un certificado por parte de la
respectiva Instituci n de
Compensaci n y Liquidaci n de Valores infra 3
5
2
En lo que se refiere a los valores materializados sus caracter sticas
se consideran en el art 1 de la Ley los cuales enumeramos

a i entan o contienen derechos patrimoniales lo cual les co


rep
s l
fiere carÆcter de instrumentos con contenido econ mico
b el destino a que estÆn dedicados es la circulaci n pues exis
ten para movilizar valores

c tienen carÆcter formal lo que obliga a otorgarlos de confor


midad las que les
con
prescripciones legales imponen deter
minados requisitos

iz
REGLAS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS TULOS
T VALORES

El carÆcter imperativo de los requisitos formales resulta del art


12 cuando establece que la falta de alguno de ellos hace perder el
carÆcter de t tulo valor al documento

Sin embargo existen requisitos formales que tienen el carÆcter


de esenciales es decir si faltare se le suprime el carÆcter de t tulo y el
tenedor valer las acciones cambiarias que nacen de
no podrÆ hacer
un t tulo valor sino
que tendrÆ que recurrir al negocio subyacente
alternativo o causal Uno de esos requisitos esenciales ha sido la in

corporaci n del Documento Oficial de Identidad su omisi n aca


rrea la
pØrdida del derecho cartular el error en la consignaci n del
nœmero no La ley ha regulado los requisitos esenciales formales en
cada uno de los titulos sin perjuicio de aquellos tros que son apli
cables a todos los t tulos Con el Ænimo de no ca
r en ttna sanci n
extremadamente drÆstica como ser a la pØrdida del carÆcter de t tu
lo valor por la omisi n de ciertos requisitos la ley ha regulado aque
llosrequisitos que no los considera esenciales como es el caso del
requisito de la indicaci n del vencimiento de la letra de cambio que
ante su omisi n se considera pagadera a la vista art 1215
Puede por otra parte mantenerse el t tulo en cartera hasta su

vencimiento sin que sea materia de transferencia o como el cheque


que el tenedor lo cobra o deposita sin transferirlo a tercero

Esta falta de circulaci n as como las clÆusulas que la restrinjan


el art 1 no afecta su calidad de t tulo valor
precisa
expresado en el art 1
De lo 2 se descubre la doble relaci n jur
dica que vincula a quienes intervienen en la relaei n documental o
cartular una relaci n catisal bÆsica o fimdnmental que es el negocio
jur dico subyacente que gener la relaci n entre las partes que pue
de ser una compraventa un prØstamo una donaci n etc y por otra

parte la relnci n cartular resultante del documento emitido con ca

racter sticas y efectos propios que origina acciones tambiØn diversas


de las que resultan de la relaci n fundamental o bÆsica Por ello la
falta de formal destruye la eficacia del titulo valor como
un
requisito
tal pero no invalida el acto jur dico que dio origen a la creaci n o
transferencia del documento

El carÆcter de la acci n causal distinto al de la acci n cartular

explica la norma contenida en 1 que alude


el numeral 94 a dicha

13
ULISES MONTOYA MANFREDI

acci n causal permitiendo hacerla valer entre el acreedor y el deu


dor si a Østos corresponden las calidades de tenedor
y obligado prin
titulo valar
cipÆl del
El de Comercio de
1902 ya reconoc a la distinta natura
C digo
leza de ambas acciones
pues el art 441 establec a que la falta de
cualesquiera de los requisitos esenciales del titulo de cambio era sufi
ciente para que no se considerase el t tulo como comercial
dejando
siempre salvo los efectos ordinarios de la
a
obligaci n con arreglo a
su naturaleza civil o mercantil
Asimismo el art 437 seæalaba no que
era necesario que el t tulo indicase como se hubiera recibido o de

biera recibirse su importe o la causa por la que se girase ni que se

operase por su medio un


transporte de valores de plaza a
plaza
La Ley N 16587 dentro de la misma linea conceptual seæalaba
art 18 que la acci n causal se
en su
pod a hacer valer entre el acree
dor y el deudor si a Østos corresponden las calidades de tenedor
y
obligado principal del t tulo valor

Se revela as el doble aspecto de los t tulos valores De un lado


como documento del cual derivan acciones propias o tipicas de otro
laobligaci n subyacente que origin la emisi n del documento Esta
relaci n originaria s lo puede hacerse valer en la medida
que el acree
dor y el deudor de la obligaci n subyacente coincidan en la misma
posici n de acreedor y deudor que emergen del propio t tulo En la
medida que el tenedor del t tulo sea un tercero
que no guarda rela
ci n con la posici n de acreedor
deudor de la relaci n subyacente
no puede verse perjudicado al ejercer el derecho que nace del t tulo
valor Distœito serÆ el caso si el tenedor es a su vez acreedor del deu

dor y ocupa la misma posici n en el negocio subyacente en tal caso


podrÆ contradecir al tenedor del t tulo valor proponiendo las defen
sas se deriven de relaciones
que sus personales art 19
2

2 Valores desmaterializados
3

ARTICULO 2Valor Representado por Anotaci n en Cuenta


1 Los valores
2 desmaterializados para tener la misma naturaleza y
efectos que los T tulos Valores seæalados en el Art culo 1
requie
ren de su representaci n por anotaci n en cuenta
y de su registro
ante una Instituci n de
Compensaci n y Liquidaci n de Valores

14
REGLAS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS TULOS
T VALORES

de los valores con


2 La creaci n emisi n transmisi n y registro
representaci n por anotaci n en cuenta as como su transforma
ci n a valores en t tulo y viceversa se rigen por la ley de la materia
y por la presente Ley en todo aquello que no resulte incompatible
con su naturaleza

3 La
2 representaci n por anotaci n en cuenta comprende a la tota
lidad de los valores integrantes de la misma emisi n clase o serie
sea que se traten de nuevos valores o valores existentes con ex

cepci n de los casos que seæale la ley de la materia

4 La forma de
2 representaci n de valores sea en t tulo o por ano

taci n en cuenta decisi n voluntaria del emisor y constitu


es una

ye una condici n de la emisi n susceptible de modificaci n con


forme a ley
Concordancias

LN 1 4 82 16 18 29 30 48 56 61 66 95 255 257 258 261 266

267 273 274 276 277 6Æ DF LMV S0 209 212 213 219 223 225 227
A 1374 Res CONASEV 031
y ss LGS 84 91 92 93 CC 141 141
99

10Passim
94
EF

Antecedentes

LMV 98

1 Concepto
2
3

La doctrina contemporÆnea viene tratando con Ønfasis la


desmaterializaci n de los derechos negociables y ello trae como con
secuencia la necesidad de incorporar en la ley de t tulos valores su
referencia legal e
regulaci n de los valores mobiliarios
introducir la
los mismos que se emiten en forma masiva y a los cuales estÆ dirigida
la desmaterializaci n de los derechos negociables

La incorporaci de los derechos de crØdito documento que


n a un

se hab a demostrado especialmente œtil para facilitar la circulaci n

segura de los titulos cambiarios revel igualmente


su
juridicamente
eficacia cuando se trat de emprØstitos colectivos pœblicos o privados
generando una difizsi n quepermiti especialmente ala doctrina fran
comercio los inicialmente llamados
cesa contraponer a los efectos de
valores mobiliarios o valores negociables agrupados en emisiones
La gran difusi n en el trÆfico mercantil
juridico de los titulos
de los valores mobiliarios ha puesto de mani
valores y en
especial
fiesto la insuficiencia del mecanismo tradicional de la incorporaci n
ts
ULISES MONTOYA MANFRGDI

del derecho al t tulo soporte documentado en papel para atender


o

a las actuales
necesidades iniciÆndose as un proceso de crisis La
incorporaci n del derecho al documento que desde la aparici n de
los titulos valores permiri transferencia de modo que agilizaba su
su

circulaci n fue revelando grandes disfunciones causadas por la in


gente multiplicaci de los
propios documentos y el creciente au
n
mento de los tiempos y costos precisos
para la manipulaci n masiva
12
Resumiendo esta vivencia t
O vcia nos dice las ventajas del
pa
pel han desembocado en los inconvenientes del papeleo lo que nos
tal como hasta hace bien poco
permite afirmar que los t tulos valores
eran concebidos han comenzado a morir de Øxito y hacer necesarias
otras prÆcticas correctoras o sustitutivas conducentes a sistemas al
temativos frente a las formas tradicionales de los titulos valores

TZ 13 entiende que la representaci n de los valores me


BEacov
diante anotaciones en cuenta œnicamente implica la sustituci n de
un
soporte cartÆceo por otro soporte mÆs modemo y Ægil como es el
asiento contable informatizado

Otros autores como RoJO FQUVA


z E R o conciben la anotaci n
clase de incorporaci
en cuenta como una
n del derecho de crØdito no
documental legalmente establecido En este sentido podria seguir con
cibiØndose el derecho como incorporado a este nuevo el
soporte con

de los titulos valores


rØgimen jur dico propio aun cuando
aplique a se

valores sin titulo entendido como equivalente documento de papel


a

En opini n de OuvEtvctn debe evitarse la tentaci n de configurar


las anotaciones en cuenta como una especie de t tulo valor o como

simple mecanismo auxiliar la transmisi n o el


un en io de los
ejerci
derechos incorporados cuando realmente de
a
aquellos se trata un

12j
Ouv La incorporaci n del derecho al o
cu t tu y su desincorporaci n
cit por ANCULO RouafcuEZ Luis Derechos de crØdito en Negocios sobre derechos no
iitcorporados a t tulos valor Civitas Madrid
1982 p 18
Beacovrrz El derecho del mercado de Revista de Derec
w
capitales en

Bancario y BursÆtil N 29 Madrid 1988 pp 85 y 86

16
RCGLAS GLNERALFS APLICA6LfS A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

concepto distintoaltemativo o sustitutivo del t tulo valor al que no


cabe extender el mismo rØgimen juridico Agrega este autor que
La desaparici n del t tulo determinar a que el derecho no tenga
materializarse que sea en s mismo un valor un valor
derecho
que
con su propio rØgimen jur dico espec fico y simplemente como no

una modificaci n accidental


propio de los t tulos valores sino uno
nuevo que se
regule sobre bases nuevas la emisi n circulaci n y
ejer
cicio de los derechos que ya no se incorporan en t tulo manteniØn
dose eso s la seguridad de trÆfico y la protecci n a los sucesivos
adquirientes en cuanto acreedores
Los valores representados por anotaciones en cuenta tienen la
misma naturaleza y efectos que los titulos valores materializados

La anotaci n cuenta la del t tulo valor


en es
expresi n
desmaterializado entendiØndose este œltimo como el valor que pres
cinde del soporte papel y en su lugar estÆ representado por anota
ci n en cuenta cuyo registro estÆ a cargo de una Instituci n de Com

pensaci n y Liquidaci n de Valores a diferencia del concepto del


valor materializado que se concibe como el titulo valor emitido en

inmanencia identidad entre el


soporte papel generÆndose una e

derecho patrimonial y dicho soporte


Para que los valores desmaterializados tengan la misma naturale
za
y efectos que el t tulo valor materializado se requiere de su repre
sentaci n por anotaci n en cuenta y de su registro ante una Institu
ci n de Compensaci n y Liquidaci n de Valores ICLV
14
TratÆndose de valores mobiliarios Østos pueden emitirse en

t tulos o mediante anotaciones en cuenta

valor mobiliazio emitidos forma masiva


Se entiende como aquellos en

caracter sticas cuanto los derechos y obligaciones que


con homogØneas o no en a

representan Ley del Mercado de Valores D Leg N 861 Art culo 255
1

17
ULISGS MONTOYA MANFRGDI

2 Legislaci
3 tt

Los valoresrepresentados por anotaciones en cuenta fueron re


gulados por primera vez en nuestro pa s en el derogado Decreto Le
gislativo N755 Ley del Mercado de Valores Actualmente se encuen
tran normados en el Decreto Legislativo N 861 actual Ley del Mer

cado de Valores en la Ley N 2687 Ley General de Sociedades y en


la Ley de T tulos Valores

En lo que respecta a las ICLV el Decreto Legislativo N 861 en

sus art culos 233 a 237 se ocupa de ellas


Por otra la Resoluci n de la Comisi n Nacional Superviso
parte
ra
Empresas y Valores CONASEV N 031
de 10 constitu
94
EF
99
de
ye el Reglamento de Insrituciones Compensaci n y Liquidaci n
de Valores cuyo Æmbito de aplicaci n comprende a las ICLV a las

personas que participan en el sistema de liquidaci n y compensa


ci n de valores y a los emisores de valores anotados en cuenta

2 Requisitos
3

Para que existan los valores en cuenta se


requiere
a La decisi n voluntaria del emisor
b Ser una condici n de la emisi n
c La inclusi n de la totalidad de los valores integrantes de la
misma emisi n clase o serie y
d Registrar los valores ante una Instituci n de Compensaci ny
Liquidaci n de Valores

Los aspectos referentes a su emisi n transmisi n y registro as


como su transformaci n a valores en titulos
y viceversa se rigen por la

ley de la materia en este caso la Ley del Mercado de Valores LMV


y por la Ley de T tulos Valores en todo lo que no resulte incompati
ble con su naturaleza

Si bien los t tulos representados por anotaciones en cuenta


en

no se dan los
requisitos formales de los valores representados en un
documento le es
aplicable el aspecto referente a la circulaci n que
menciona el art 1 supra 1

ts
REGLAS GENERALES API
ICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

4
2
3 entajas

Entre las ventajas de los t tulos valores representados por anota

ciones en cuenta se pueden menc onar

a Evita trasladar fisicamente en cada


operaci n los titulos as
pecto que reviste parEicular importancia cuando se trata de
emisiones masivas

b Permite determinar a
os titulares de los valores y la cantidad
quØ cada uno de ellos posee
c La rapidez en el tratamiento de la informaci n
d Elimina los riesgos de destrucc n robo o exErav o de los
t tulos
e Evita las falsificaciones

f Agiliza la transferencia de los valores


g El reparto de los beneficios se efectœa a travØs de la Institu
ci n de Compensaci n y Liquidaci n de Valores

5 Instituciones de Liquidaci
2
3 n y Conrpensaci n de t
alores ICL

de las
Las ICLV facilitan la liquidaci noperaciones ademÆs de
prestar servicios a emisores e inversionistas
travØs de sus participan
a

tes y tienen por objeto exclusivo el regislro custodia compensaci n

liquidaci n y transferencia de valores

stas deben de constituirse como sociedades an nimas debida


mente autorizadas por la Comisi n Nacional Supervisora de Empre

sas y Valores CONASEV

Las ICLV derecho alguno sobre los valores


no pueden ejercer o

disponer de los mismos ya que el titular del valor es aquel que figura
en su registro contable
n este
Ley del Mercado de Va
sentido el art 237 de la ores con
sidera que de disolverse y liquidarse una ICLV en
ningœn caso los
valores inscritos en el registro contable formarÆn parte del patr mo
nio en
liquidaci n
El registro que administra la ICLV tiene un carÆcter privado aun
se rige por algunos principios de los registros pœblicos te
que Øste

19
ULISES MON
fOYA MANFRhDI

niendo cuenta que os mismos se desprenden de la Ley de Merca


en

do de Valores y del C digo Civil este œltimo de aplicaci n supletaria


a la citada
ley s
Los siguientes principios registrales de
son aplicaci n para el
caso
presente
a Rogaci n La inscripci n debe ser solicitada por la parte
b Prioridad Las inscripciones deben de efectuarse segœn el or
den de presentaci n

c cto sucesivo La
Trc transmisi n constituci n modificaci n o
extinci n de los derechos reales sobre los valores anotados
en cuenta as el
ejercicia por el titular de tales dere
como

chos
requiere inscripci n previa en el registro contable
la

d Buena fe registral El que figure inscrito en el registro conta


ble se le reconoce como leg timo propietario siempre y cuan
do haya adquirido los valores de buena fe

En cuanto a la informaci n contenida en elregistro prevalece


respecto de cualquier otra informaci n como aquellas que figuren
en la matr cula u otro registro
Por otra parte existe e deber de reserva de estas Instituciones
sobre los compradores o vendedores de los valores transigidos se

gœn lo dispone el art 45 de la Ley del Mercado de Valares a menos

cuente autorizaci n escr ta de esas personas medie solici


que se con

tud de CONASEV las refiere el


o concurran excepciones a
que se

art 32 y el art 47 de dicha ley


La entidad encargada de autorizar y supervisar el incumplimien
to de estas instituciones es la CONASEV la falta de observancia de
la omisi n de las
sus obligaciones como
inscripciones las inexactitu
des y retrasos general la infracci n de las
con que se hagan y en

reglas establecidas para el


registro y dep sito de valores acarrea res

sanciones art 234 LMVj


ponsabilidades y

s
cH L Ivanna
LoNCHna RØgimen del sistema de anotaciones en cuenta
en El Peruano Lima 27 de diciembre de12000 p 28

20
REGLAS GCYGRALES API
ICARLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

6 Consecuericias
2
3

Las consecuencias que se derivan de los valores mobiliarios ano

tados cuenta tienen una relaci n directa con los efectos de su


en

transmisi n las excepciones la legitimaci n constituci n de


gravÆmenes pago y mØrito ejecutivo todo lo que se resume segui
damente

La transmisi n de los valores representados mediante anotacio


nes en cuenta opera por transferencia contable basta en conse
cuencia la inscripci n en el registro contable que lleva la ICLV del
titular en mØrito del documento donde conste la transferencia con
la firma del cedente y demÆs formalidades que seæala el art culo 30
de la Ley N 27287

La inscripci n produce los mismos efectos que la tradici n de


los t tulos y es oponible a tercerosdesde el momento en que se efec
tœa art 213 LMV

TratÆndose de un adquiriente de buena fe de valores representa


dos por anotaciones en cuenta el emisor s lo puede oponer las ex
cepciones que se
desprenden de la inscripci n en relaci n con la
escritura o instrumento sus veces y las que hubiese
legal que haga
podido invocar de haber estado los valores representados por medio
de t tulos art 214 LMV

Quien aparezca con derecho inscrito en los asientos del registro


contable de la ICLV reputadoes leg timo Htular y puede exigir al
emisor el cumplœniento de las prestaciones que se derivan del valor

En este sentido el emisor que de buena fe y sin culpa realice la


en favor de
prestaci n quien figure con derecho en el registro conta
ble queda liberado de su obligaci n aœn en el caso de que el recep
tor no sea el titular del valor art 215 LMV
La titularidad para la transmisi n y el ejercicio de los derechos
derivados de los valores representados por anotaciones en cuen a o
de los derechos limitados o gravÆmenes constituidos sobre ellos pue
den ser acreditados con certificados otorgados para el efecto por la

correspondiente ICLV art 216 LMV

2t
ULISLiS MONTOYA MANPRGDI

Para efectos de la constituci n del derecho de usufructo de


gravÆmenes y de sobre los valores
embargo representados por anota
ciones en
cuenta debe inscribirse el
en
correspondiente registro
contable En cuanto la
a
inscripci n de la prenda equivale al despla
zamiento posesorio del t tulo art 217 LMV De acuerdo a lo seæa
lado por el art culo 255
8 de la Ley de T tulos Valores las medidas
cautelares embargo y demÆs mandatos de autoridad competente
surten efecto desde su inscripci n en el registro correspondiente
En lo que respecta al pago de los valores representados
por ano
taci n en cuenta 16 se verificarÆ a travØs de la respectiva Instituci n
de Compensaci n y Liquidaci n de Valores o en la forma seæalada
el
en
registro Se reputa ritular leg timo pudiendo exigir al emisor el
cumplimiento de las prestaciones que se derivan del valor a quien
aparezca con derecho inscrito en los asientos del registro contable
de la instituci n de compensaci n y liquidaci n de valores

En lo que concierne al mØrito ejecutivo de los valores mobilia


rios representados por anotaciones en cuenta tendrÆn dicho mØrito
los certificados de titularidad emitidos por la
respectiva Instituci n
de Liquidaci n y Compensaci n de Valores AdemÆs no se
requiere
de su protesto para el ejercicio de las acciones derivadas de ellos

76 id infra 75
V

LEY DEL MERCADO DE VAI


ORES ART˝CULO Hl EJECUCI N DE VALORES
nrrnrroos oe DEwn
REreFS Los valares mobiliarios represeritativos de deuda emitidos
por
oferta pœblica o por ofertaprivada corutituyen t tulos valores ejecutims TratÆrrdose de valor
s
representados por anotaciones en cuenta tacondici n recae en el
certificado a
que se
refrereel
Art culo 216

Hay que seæalar que el certificado es


otorgado por la instituci n de
compensaci n y liquidaci n de valores para el ejercicio de los derechos derivados
de los valores representados por anotaciones en cuenta

22
REGLAS GfNERALGS APLICA
S
Lf A TODO LOS PULOS VAI
T˝ ORES

ZJ Solicitud de la desmaterializaci fT
3

Corresponde al emisor decidir la farma de representaci n de los


t tulos valores constituyendo una condici n de la emisi n suscepti
ble de modificaci n Para tal efecto se requiere que se adopte el acuer
do respectivo segœn lo dispuesto en su estatuto pacto social contra
to de emisi n u otro documento legal

art 218 de la Ley del Mercado de Valores per


Por otra parte el
mite que la transformaci n de t tulos a anotaciones en cuenta tam

biØn pueda efectuarse a solicitud de sus titulares cuando su


represen
taci n mediante anotaci n en cuenta sea
requisito para negocia su

ci n rueda de bolsa 18 Esta transformaci n afecta s lo a los soli


en

citantes pudiendo a su vez ser revertido correspondiØndole a Øste


los costos

La
Ley de T tulos Valores faculta a
que se modifique la forma de
de t tulo anotaci n cuenta viceversa art
representaci n un a en o

1e El procedimiento para que los titulares de certificados f sicos negocien


rueda de bolsa es el
sus valores en siguiente
1 El titular de la ICLV para solicitar Ia
se acerca a un
participante
desmaterializaci n de su certificado f sico
2 El participante registra la decisi n del titular al ingresar los datos del
mismo al sistema de la ICLV
3 El env a el certificado f sico para la confirmaci n
participante
directamente al emisor la ICLV la que lo remite al emisor
o a

4 Los emisores esperan recibir los ritulos remiHdos por el participante o


ormidad sobre la autenticidad del t tulo o para rechazarlo de
la ICLV para dar con
no estar mnforme asimismo informan sobre el estado de los valores 3 ser

simultÆneamente la anulaci n del


desmaterializados procediendo a
respectivo
cerfificado
5 El valor ingresa al registro contable de la ICLV y es a parHr de este
momento que el valor estÆ representado mediante anotaci n en cuenta Luego de
el fitular de los valores puede negociar en rueda de bolsa vid LoNCt
ucHL
a
eilo
del sistema de anotaciones en cuenta en El Peruano Lima 27
Ivanna RØgimen
de diciembre de12000 p 28

23
ULISGS MONTOYA MANFRIiDI

3para
255 tal efe
cto deberÆn los que seæala la
cumplirse requisitos
el acuerdo del
Ley del Mercado de Valores en su art 209 tales como

emisar contrato de emis n u otro instrumento legal equivalente


El valor por anotaci n en cuenta s lo adquiere representaci n
cuando se inscribe en el correspondiente registro contable de la insti
tuci n de compensaci n y liquidaci n de valores En dicha cuenta se

anotarÆn los aspectos concernientes la transferencia del t tulo la


a

constituci n de derechos de usufructo de gravÆmenes y de embargo

La el contable de la instituci n
importancia que en
registro se

mantengan actualizadas las transferencias de los titulos reside en que

quien aparezca inscrito en dicho registro se le considera como titular


leg timo y puede exigir al emisor el cumplimiento de las prestacio
nes que deriven del valor

4 PRINCIPIOS JURIDICOS DE LOS TITULOS VALORES

Los rigen los titulos valores


principios que son

a la incorporaci n
b la literalidad y la autonom a del derecho documental

c la legitimaci n activa y pasiva

d la buena fe del tenedor como condici n de legitimaci n


En virtud del principio de la ci n el titulo valor
incorpor es un do
cumento constitutivo y dispositivo que contiene de
probatorio una

claraci n unilateral de voluntad de la que deriva una obligaci n a

cargo del que suscribe el t tulo y


un derecho en favor del beneficia
rio del mismo

Sin el t tulo no se tiene el G t oa 19


derecho precisa zGoR la

incorporaci n del derecho el documento hace que el documento


en

se convierta en derecho es tal la fuerza dela incorporaci n del dere

79
G Mez GoROOn JosØ T tulos de crØdito 5 ed Porrœa MØxico 1998 pp
19 20
y

24
RGGLAS GENGRALGS APLICABI
ES A TODO LOS T˝TULOS VALORES

cho al t tulo que verdadera


hay una
transfiguraci n del pedazo de

papel para convertirse en un t tulo de crØdito en un t tulo valor en

un valor sin
dejar de ser un pedazo de papel
prestaci n tiene un contenido patrimonial de orden
La econ
mico segœn lo destaca la definici n del art 1 de la Ley

El derecho que deriva del titulo valor se encuentra como adheri


do al t tulo sin el cual ese derecho no puede circular Por eso se
habla de titulo valor o sea el valor es decir el derecho un do
indisolublemente al documento que lo contiene sin el cual no pue
de hacerse valer Por esto a la incorporaci n se le ha Ilamado tam
biØn compenetraci n o irimanencia

La tenencia del t tulo resulta as indispensable para el ejercicio


de los derechos incorporados al mismo tiempo que dicha posesi n
leg tima acredita y comprueba la calidad de titular del documento
El hecho de que tratÆndose de determinados ritulos valores puedan
los derechos que de ellos emergen sin la posesi n mate
ejercitarse
rial del t tulo como ocurre tratÆndose de las acciones de las socieda
des an nimas en los casos en que aœn no se hubieran emitido o cuan

do sus dueæos los hubieran entregado en prenda y no los tuvieran


materialmente poder
en su excepci n a la regla pues en
no es una

el primer caso la hip tesis es que el titulo definitivo no se ha emitido


De haberse emitido resultarfa en principio necesaria su presenta
ci n En el segundo caso como en la entrega del t tulo en prenda
debe probarse que aunque no tenga el accionista la posesi n mate

rial es aØl aquien pertenece el t tulo lo que debe ser fehacientemente


acreditado El caso estÆ previsto en los art culos 109 segundo pÆrra

fo y 84 œltimo pÆrrafo de la Ley General de Sociedades 20

Z L6Y GFJ
IBRAL H4
DE SOCIEDADES ART˝CULO EMISI N DC ACCIpNFS TIMO
I
O
P`RRAf

Los derechos quecormsponden a las acciones e


nitidns so indepe
ites de si ellas se
idie
encuentran represe por certificados provisioriales o definitivos anotaciones en cuenta o
itadas
i e
cualquier otra forma permitida por la Ley

25
ULISES MONTOYA MANFRfDI

Es conveniente tener tratÆndose de la acci n la


presente que
que por ley s lo puede ser un t tulo nominativo el control o registro
se lleva de acuerdo a
ley El derecho del titular nace en el registro
por lo que el no poseerlo no impide el ejercicio del derecho como

ni que
accionista se paguen los beneficios El titular tiene su dere
cho registrado por quien ha emitido el t tulo y ante dicho emisor se
le reconoce como titular del derecho distinta ser a la situaci n si
desea derecho de titular de t tulo nominativo ante ter
ejercer su un

ceros en tal caso tendr a que mostrar su t tulo pues ante terceros
Øste reconoce como nuevo titular a quien resulta tenedor del t tulo

En lo que respecta al tenedor de un t tulo a la orden o de un


t tulo al portador aqu se requiere la presencia del t tulo para reco
nocer el derecho del titular El titular serÆ pues en el caso del t tulo
al portador quien lo porta quien lo tiene en el caso del t tulo a la

orden el t tulo debe de estar emitido a su orden

Como expresa V
aivre
v 21 en tanto el titulo exista es necesario
exhibirlo para ejercitar cualquier derecho tanto principal como ac
cesorio de los que en Øl se contienen El titular del derecho es el
propietario del titulo y no el poseedor Este œltimo s lo puede exigir
la prestaci n en cuanto en mØrito de la legitimaci n resulte propie
tario con
mayor raz n si se trata de titulos emitidos a la orden

La literalidad y la autonom a del derecho documental significan

que s lo lo que resulta de los tØrminos en que estÆ redactado el t tulo


determina el contenido los alcances y modos de ejercicio de los de

LG
i E Soamnn ART˝CULO 1 O9 PRINDA UE ACCIONFS SEGUNDp P`RRAfi7

El acreedar prendario estÆ obligado n fncilitar el ejercic de derechos al accionista


o sus

Sort de cargo de Øste los gastos corresportdientes

VNAM E Cesare Trntado de Derecho Mercantil Madrid 1936 T III p 138

26
REGLAS GflNERALES APLICABLES A TODOS LOS TULOS
T VALORES

rechos cartulares De esta manera ni el acreedor ni el deudor po


drÆn invocar acciones que no aparezcan del documento Hay pues
una
objetivaci n de derechos que adquieren deterininada forma

Con referencia la autonom a la Sala N 2 de la Corte


a
Superior
de Lima ha resuelto

El titulo de cambio es un documento aut nomo independiente de la rela


ci njur dica que la
haya podido originar siendo esencialmente formal
No s lo representa un crØdito sino que constituye el t tulo y el derecho
mismo por lo que se le puede efectivizar sin mÆs que a su presentaci n
Exp N 3178
97Sala N 2 Lima veinte de mayo de mil novecientos
noventiocho ZZ

La literalidad es un concepto originado en el derecho romano

para aplicarse a determinados contratos que estaban fundados en Øl


elemento de la escritura Esto significa que la forma escrita es decisi
el contenido del titulo su naturaleza y la modalidad
va
para precisar
del derecho mencionado en el documento expresa VivaNrE 23 Nin

guna condici n que no resulte del tenor del documento puede ha


cerse valer mediante Øl De modo lo que aparece literalmente
este

en el documento resulta determinante


respecto a la situaci n jur di
ca del titular

Conviene advertir que en alguna clase de tihzlos valores como


las acciones de las sociedades an nimas el principio de la literalidad
no sufre excepci n por el hecho de no contener en el documento la

integridad de los derechos que derivan de la condici n de socio de


esa clase de sociedades pues en el documento se incluyen las refe

rencias a otros instrumentos como son la escritura de constituci n

sociai y el estatuto con las modificaciones que se hubieran introduci

2z u
LEV Gaceta Jur dica Lima
axvn Marianela
N Jurisprudencia actual
1999 T 2 p 622
z3 T III nœms
Vrvnrrrs Tratado de Derecho Mercantil cit 953 955 y 933

27
ULISGS MONTOYA MANFREDI

do Øl Se trata de una literalidad ateriuada pero no ause


en lte por
que del t tulo resulta la referencia a otros documentos
que deben
examinarse para el conocimiento completo de los derechos incorpo
rados en el t tulo valor

En relaci n la literalidad
con se
pueden citar las siguientes reso

luciones de la Corte Suprema que


El t tulo valor es un documento esencialmenteformal por lo que la falta
o defecto de los requisitos que establece la ley lo convierte en ineficaz
de 14 de abril de 1972 Revista de Jurisprudencia Peruana N
Ejecutoria
399 p 494
No es factible cobrar el importe de t tulos valores si no es con los requisitos
materia y en las normas de proce
y en la forma establecidos en la ley de la
dimiento Ejecutoria de 13 de diciembre de 1978 Reoistn de Jterispraidencia
Peruana N 421 p 176
El cheque emitido con los requisitos de ley es un documento que apareja
ejecuci n y consecuentemente el ejecutante no tiene por quØ pzobar la
relaci n causal en virtud de los principios de abstracci n y literalidad
cambiaria Ejecutoria de 10 de enero de 1992 Reoista Jur dica de Pen abril
diciembre 1994 p 177
1992

El resulta de utilidad para la circulaci n de los


principio suma

t titlos valor porque as se protege al tercer poseedor de buena fe ya


a satisfacer la
que el obligado prestaci n no puede oponer otros
medios de defensa que los que resulten del t tulo mismo y de otro
lado no se le puede exigir otra responsabilidad que la que surge del
documento
aaFEaizEUtn z la literalidad del derecho
ParÆ Wfu
D incorporado
en el t tulo significa que el derecho mencionado en Øl se tiene como
literal por estar configurado segœn el exacto tenor de su contexto

24
aw Waldemar Tratado
FsxxE de Direito ComerciQl Sao Paulo 1962 Vol 8
p 90

28
RLGLAS GHNERALHS APLIGRI
GS A TODOS LOS ˝TULOS VAI
7 ONFS

Tiene Ia literalidad por funci n prestarles liquidez certeza y se

guridad Liquidez en cuanto a su monto certeza del derecho en Øl expre


sado y seguridnd en su realizaci n

Para P aFZ FoNra


nZS la literalidad fija determina el contenido

y los l mites de la obligaci n cartular mencionada en el documento


declaraci n cartular y por l
tanto los del derecho del tenedor del
t tulo valor quien solamente puede reclamar el cumplimiento de la
lo que aparece escrito en el documento
obligac n de acuerdo con

Es un elemento objetivo ya sea el tenor de lo escrito en el t tulo ya


sea tal como originariamente o que se le agregue o
fue redactado
modifique posteriormente cuando la ley lo permite como ser a en
el caso que se establezcan restricciones a la circulaci n se altere el
de la exigibilidad modifique la cantidad etc
plazo se

El concepto de autonom a la doctrina lo coloca en la misma l


de la noci n de
nea que la l teralidad como elementos integrantes
26 definici n El t tu
t tulo de crØdito Vtvnrrrs emplea la siguiente
lo de crØdito documento necesario para
es un
ejercitar el derecho
literal y aut nomo Øl contenido
en

El de la autonom a determina que el derecho cartular


principio
el t tulo estÆ destinado a encontrar a su titular en un
incorporado en

sujeto determinable por medio de la relaci n real en


que esa perso
na se encuentra con el documento En esta forma el derecho cartular
de los sucesivos
queda fijado en cada uno propietarios en forma ori
de esa relaci n real objetiva y no como conse
ginaria en virtud
cuencia de un contrato o de un negocio

Resulta as que cada nueva adquisici n del derecho cartular es in

dependiente de las relaciones extracartulares fiuldamentales o subya


las
centes
que puedan haber determinado adquisiciones precedentes

5 z
PØ Fonrnvw T tttlos valores Obligacirntes cartulares Parte dognu tica cit
T I p 58
zb
VNAME Tratado de Derecho Merenntil cit T III nœm 953

29
ULISES MOYfOYA MANPRHDI

El derecho documental aut nomo comenta TIIVn 27 no pre


es

cisamente porque se halle desvinculado del hecho o negocio jur di


co
que le dio nacimiento sino porque suponiØndolo en manos ya
de un ulterior poseedor poseedor de
gunda mano como dice
s
Cosaac ninguna influencia puede ejercer sobre Øl las deficiencias o

nulidades de que acaso adolec a el derecho quien en cabeza de lo

traspas MÆs claro a quien adquiere de buena fe un t tulo de crØdi


to no pueden oponØrsele las excepciones personales que tal vez pu
dieron oponerse a su causante

El derecho 28
es aut nomo dice Vivatvre explicando su defini
ci n antes transcrita porque elposeedor de buena fe ejercita un
derecho propio que no puede limitarse o destruirse por relaciones
que hayan mediado entre el deudor y los precedentes poseedores
Por otra parte el contenido y extensi n del derecho cartular es
tÆn determinados por el tenor literal del documento Para el titular
del mismo son irrelevantes las relaciones personales olos medios de
defensa que hubiesen podido formularse frente a
quienes le antece
dieron en la tenencia leg tima del t tulo

Las relaciones extracartulares que puedan afectar el derecho


mencionado en el t tulo s lo
pueden oponerse a quienes intervinie
ron como parte en la conclusi n de esas relaciones extracariulares y
al tercer de mala fe
poseedor
De este modo la autonom a comienza afuncionar desde la pri
mera transferencia posterior la emisi n y
a en favor de los terceros

el t tulo de buena fe
que adquirieron
La legitimaci n reviste dos formas la activa y la pasiva

Z
v Felipe de J IkrechoMercantil Mejicano
T l6a ed Porrœa MØxico
1998
p 328
2e T nœm 953
VNrWPE Tratado de DerechoMercantil cit III

30
REGLAS GBNERALES APLICABLES A TODOS LOS TULOS VALORE
T

La acfivn concierne la
a
posici n del titular como habilitado para
el cumplimiento dela
exigir obligaci n o para transmitir vÆlidamen
te el documento

El titular del derecho cartular aparece a simple vista del docu


mento por la posesi n del t tulo segœn su ley de circulaci n Si el
t tulo es al
portador infra 24 basta la tenencia material de Øl si es a la
dC11
Ol 111fra 29 por la tenencia y la prueba de ser la misma persona
indicada como acreedor o justificada por el endoso respectivo si es
nominativo infra 32 ademÆs de tener y presentar el t tulo figurar
como titular del derecho cartular tanto en el t tulo como en los re

gistros del emisor

Es rcE 29 el que tiene la posibilidad


expresa Aricat
legitimado
de hacer valer el derecho de crØdito sobre la base del t tulo sin que
necesite demostrar la real pertenencia del derecho de crØdito Es

legitimado el que tiene Ia posesi n conforme a la ley de circulaci n


del t tulo y que es diversa en los titulos nominativos en los titulos a

la orden y en los titulos al portador

La distinci n entre derecho y legitimaci n es bastante clara Corres


ponde a la distinci n entre propiedad material y propiedadformal soste
nida en Alemania por Bx ivtvER y en Italia por VrvntsrF

De este modo facilita la circulaci n del t tulo valor sin que


se

quede sometido a la concurrencia de condiciones que pueden difi


cultar el ejercicio del derecho como ocurre en el derecho comœn

La transferencia del derecho opera de diverso modo segœn si la


relaci n se refiere o no a quienes estÆn vinculados ademÆs de lo que
resulta del t tulo valor por una obligaci n de base o fundamental

En las relaciones entre los obligados inmediatos la posesi n del


documento aunque necesaria para ejercer el derecho cartular no es
nsuficiente
condici ara pretender la prestaci n mencionadG en el

uTeor a de los t tulos de crØdito cit p 103


AacnNC

31
S MONTOYA MANFREDI
ULI51

t tulo El obligado puede hacer valer las


excepciones u oposiciones
fundadas en las relaciones personales que dieron origen al negocio
En cambio entre personas no vinculadas directamente en el pro
ceso de circulaci n la titularidad
apar los medios seæala
adquiric
dos en la
ley impide hacer valer otros recursos de defensa en contra
de la acci n que se ejercita que no sean los que resulten de los defec
tos formales del titulo

En cuanto la
legitimaci n pasiva ella determina que el deudor
a

que sin dolo o negligencia cumple las prestaciones frente al posee


dor legitimado queda liberado aunque Øste no sea el titular verdade
del derecho sino meramente un titular
ro
aparente
Con referencia la autonom a y la legitimaci n la Corte
a a
Supre
ma ha resuelto que

El poseedor leg timo de una letra de cambio tiene el derecho de exigir su

pago al obligado a hacerlo sin que proceda invocar por Øste para extin
guir tal obligaci n el pago que hizo al gœador y que lost tulos valores son
documentos aut nomos y prueban por s mismos la existencia de la obliga
ci n Ejecutoria de 19 de abril de 1972 Boletin Judicial N 2 de 31 de julio
de 1972 p 107

La bue
ia fe vincula la titularidad y la
se con
legitimaci n El titu
lar del derecho cartœlar puede no estar legitimado para el ejercicio
del derecho si no poseedor de buena fe El principio de la buena
es

fe debe presidir las relaciones jur dicas en todos los casos Funciona
como norma general la
que rige la circulaci n de las cosas muebles
posseso di buona fede vale titolo El tercero de buena fe al adquirir el
t tulo adquiere con Øl la propiedad La simple posesi n material del
t tulo no confiere la propiedad de Øl ni
por tanto la titularidad del
derecho documentado pero s la posibilidad de hecho legitimaci n
de ejercer el derecho
y de poner el t tulo en circulaci n haciØndolo
30
llegar a un tercero de buena fe afirma AsQuiNt

o
tv Alberto Titoli di Credito Padova 1951 p 62
AsQu

32
RFGLAS GENCRALGS APLIG
RLGSA TODOS LOS T˝TULOS ALORES

La buena fe
significa que el tercero que 1a invoca para detener Ia
acci n del propietario despose do no ha incunido en culpa grave al
efectuar la adquisici n
Tal es la interpretaci n del art 1994 del C
digo italiano As seæala Sot s EsPQVOZa 31 aquel que haya mitido

proceder con la debida cautela en la identificaci n del tradens me


diante un documento id neo pone de manifiesto una forma de com
portamiento omisivo que integra el extremo de la culpa grave La ley
peruana da el mismo valor ala adquisici n de buena fe de acuer
d a

la la de circulaci n del t tulo art


norma que regula 15 LTV
La posesi n de buena fe hace presumir la propiedad y por tarito
la titularidad del derecho
incorporado Si quien transmite el t tulo
no tiene
poder de disposici n del mismo el adquiriente de buena fe
la titularidad por no conocer que el transmitente carec a
adquiere
de ella Pero al hacer la adquisici n debe tomar las elementales
y
usuales precauciones para asegurarse que el tradens ten a de
poder
disposici n y no incurrir en culpa
En la de que el adquiriente de buena fe conozca
hip tesis que
alguno de los poseedores anter ores no era propietar o del t tulo o
que Øste se hab a perdido o que hab a sido robado la doctrina sos
tiene que la buena fe del poseedor intermedio sana la mala fe del
sucesivo de suerte que la buena fe se
exige para la adquisici n a non
domino pero no para la adquisici n a domino y esto por exigencias de
la circulaci n afirma Luis Mu OZ 3z

5 CLASIFICACION DE LOS TITUI


OS VALORES

Hay muchos criterios para la clasificaci n de los titulos valores

As en orden a la persona del emisor se clas fican en t tulos privados o


t tulos pœblicos segœn si son emitidos por personas de derecho priva
do de derecho
o pœblico

31 Esrwou SoL s Jorge Temas sobreDerecho Cartular T tulos Valores Doctrinn


y
Leg slaci n Idemsa Lima
1995
3z
oz Luis
Mu T tulos valores crediticios Buenos Aires 1956 p 104

33
ULISGS MONTOYA MANFREDI

Entre los primeros estar an las acciones de las sociedades an ni


mas las obligaciones las letras de cambio cheques pagarØs etc
emitidos por particulares Entre los segundos estar an los t tulos
que
se emiten por el Estado las municipalidades o las
personas de dere
cho pœblico interno para la obtenci n de emprØstitos

Los t tulos valores pueden serfiacionales yextranjeros segœn si son


creados dentro del territorio de un pa s determinado o fuera de Øl

Se clasifican tambiØn t tulos


en
singulares o en t tulos en serie
segœn si se emiten para una operaci n determinada o si se trata de
una
operaci n de conjunto aunque nacida de una sola declaraci n
de voluntad Entre los primeros estar a el titulo de cambio el che

que pagarØ entre los segundos las acciones de sociedades an ni


mas las obligaciones los cammercial papers papeles comerciales
los debentur etc que forman parte de una serie de t tulos iguales
emitidos en forma correlativa o en masa

Los t tulos valores pueden ser tambiØn œnicos o con duplicados o


copias segœn si es o no posible que se emitan duplicados que puedan
hacerse valer 33
en
lugar del titulo
De acuerdo a su ley de circulaci n pueden ser nominativos valor
s
mobiliarios a la orden yal portador
Por la forma de extinci n de los derechos que
emergen del t tulo se
clasifican en t tulos de ejercicio instantÆneo o de ejercicio continuado En
los primeros el ejercicio del derecho origina de inmediato su con
sunci n como ocurre con el t tulo de cambio en
segundos la
los
relaci n jur dica emergente del t tulo no desaparece con el ejerci
cio de los derechos que de Ølderivan por ejemplo las acciones de
las sociedades que representan un v nculo asociativo

t33
Ley N 26852 de 19 de agosto de 1997 y con vigencia a partir del de
La
enero de 1998 derog la letra de resaca y las normas de la Ley N 16587 sobre
copias y duplicados arts 101 al 106 La ley actual no las ha vuelto a incorporar

34
REGLAS GENERALES APLICABLES A TOUOS LOS T˝TULOS S
VALOR

De acuerdo las
exige formales se clasifican en titulos de
icias
con

formalidad rigurosa defonnalidad atenuada En el primer caso la falta


o

de determinadas indicaciones origina la pØrdida de su naturaleza y

eficacia como ocurre con el t tulo de cambio En el segundo esa


omisi n no determina la invalidez del t tulo como sucede con las
acciones de ias sociedades porque Østas no son la fuente de donde
deriva el derecho del titular sino el pacto social al que el t tulo debe
hacer referencia por t tulo
no ser tampoco completo
Otra clasificaci n la de t tulos causales y t tulos abstractos Los
es

primeros son los que estÆn vinculados a la causa que les dio origen
que se revela en el propio documento As ocurre por ejemplo con
las acciones de las sociedades an nimas vinculadas al pacto social o
con el conocimiento de
embarque vinculado al contrato de trans
Estos titulos estÆn sujetos a la disciplina del contrato
porte maritimo
que les dio origen
Los t tulos abstractos no revelan vinculaci n con su causa

generatriz Aparecen independizados de la relaci n jur


dica la que a

deben su origen o en virtud de la cual se negocian Aunque en el


fondo de la relaci n que origina estos t tulos existe una causa pues
nadie se obliga sin motivo la causa queda fuera de la relaci n docu
mental En el documento no se hace referencia a ella en forma algu
na Este es el sentido de la abstracci n en esta clase de t tulos valores
As ocurre con el t tulo de cambio y con el pagarØ El derecho existe
de la relaci n subyacente fundamental
con entera independencia o

En los t tulos causales la causa del negocio fundamental se refleja


sobre el negocio que aparece del documento revelando una rela
ci n necesaria de modo que las vicisitudes sustanciales del contrato
inciden en el derecho incorporado

Con relaci n Æl de la el t tulo de cambio y en


problema causa en

general en los titizlos valores crediticios conviene expresar que sin


entrar enel arduo debate sobre el concepto de causa en el campo
del derecho debe entenderse como tal el fin econ mico y social pro
tegido por el derecho la funci n a que el negocio objetivamente
considerado se dirige la condici n que jusrifica la adquisici n en

cuanto excluye que sea lesiva al derecho ajeno Ella representa en

35
ULISES MONTOYA MANFREDI

cierto modo la voluntad de la frente la voluntad privada De lo


ley a

que resulta claro excluidos los negocios abstractos que no expresan

por s y por esto mismo son capaces de acoger varias y


una causa

diversas que todo tipo de negocio tiene una causa propia corres
pondiente a la funci n espec fica que realiza una causa que impri
Øl carÆcter y 34
me en justifica el reconocimiento

De lo expresado se desprende que todos los negocios jur dicos


tienen una causa Pero mientras que en algunos la causa se revela
externamente en otros el negocio jur dico no la expresa ni la lleva

incorporada en s dando la apariencia de que la voluntad es por s


sola suficiente para producir el efecto jur dico que se persigue En
esta clase de negocios llamados por ello abstractos la causa debe bus

carse fuera del negocio en una relaci n entre las partes y que puede
ser muy variada segœn la ndole de tal negocio
Para FEaa
Ra QtnNTt tw 35 la distinci n entre t tulos causales y
titulos abstractos radica en que en los primeros su validez estÆ de una
manera ineludiblemente subordinada a la causa la cual se identifica

con la denominada relaci nsubyacente Por esto para que el docu


mento produzca efectos jur dicos su causa no debe estar afectada
por ningœn vicio que la anule en otros tØrminos la falta o ilicitud de
la causa estarÆ invalidando en forma absoluta al titulo causal

Respecto a los titulos


abstractos agrega la abstracci n no es un
concepto de orden filos fico sino juridico en otros tØrminos la ley
se concrØtaprescindir de la causa y con mayor raz n de la volun
a

tad en miras alograr una agilizaci n y mayor seguridad en la circula

eao Roberto deInstitucionesdeDerechoCivil 1945


Rucc Madrid pp 283
285
35 uQuirrrnn
r
FaFrancisco El yroblema de la causa en los t tulos de crØdito y
en particular en el Ktulo de cambio Universidad de C rdoba C rdoba 1960 p
36

36
REGLAS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

ci n Mas aœn este tipo de documentos solamente


en no es posible
prescindir de la causa sino que tambiØn es posible afirmar que no

tienen necesidad de que ella exista positivamente

El fundamento de la distinci n entre t tulos causales y titulos


abstractos estar a no en que en ellos se expresa o no la causa que les
ha dado origen sino en que el titulo abstracto estÆ desvinculado de
la relaci n subyacente siendo indiferente que esta relaci n sea o no
mencionada en decir que la causa debendi no estÆ necesaria
Øl es

mente ni vinculada ni indicada en tanto que s lo estÆ en los causales

Como consecuencia de io anterior en los titulos valares causales


el tenedor estÆ expuesto a ver afectado su derecho si el deudor acre
dita la inexistencia de la causa su falsedad o cualquier vicio que ori

gin emisi n O sea que estÆ sujeto al influjo de las relaciones de


su

las que emerge el t tulo En cambio estos medios de defensa no se


r an oponibles frente al tenedor de un titulo abstracto En esta forma
el derecho que incorpora el t tulo abstracto se ve fortalecido en be
neficio del acreedor con lo cual se promueve su circulaci n En cam
bio los t tulos causales propenden en favor debitoris o sea hacia el

sujeto pasivo de la obligaci n


En el derecho alemÆn gracias al aporte doctrinario principal
inente de tvEaT TH
E Lj LIEHE se ha eli
minado definiHvamente toda
consideraci n de causa debendi en las relaciones cambiarias de modo

que el t kulo abstracto significa una


completa independencia de la

promesa que constituye la relaci n causal

En el derecho italiano para re


Vrvntv 36 la relaci n subyacente
la creaci n del t tulo abstracto el he
que origin no desaparece por
cho de que el deudor asuma la obligaci n abstracta Los dos titulos
que aluden a un mismo crØdito subsisten contemporÆneamente pero
el primero el que deriva de la relaci n subyacente toma una posi

c36
VNnNre Cesare Trattato di Diritto Commerciale Torino 1904 Vol III

37
ULISE MONTOYA MANFREDI

ci n subordinada para retornar a la actividad s lo si no se cancela el


segundo documento abstracto
Para N
avAttaiNt 37 la cambiaria del emitente del
obligaci n
aceptante del endosante del avalista del tenedor es una obliga
ci n abstracta que prescinde de la existencia de una
particular causa
de emisi n de transferencia de
garant a Exista o no un negocio
jur dico o en general una relaci n jur
dica relaci n fundamental
por la cual las partes hubieran convenido o
tenga lugar la emisi n
de una cambial o su transferencia negocio de transmisi n del t tulo
que se una o acceda tal relaci n l cita la obligaci n documentada
en el titulo fundamentan
los derechos del poseedor
que son aque
llos que derivan de la promesa unilateral contenida en el titulo de
y
la cual el deudor deduce sus
excepciones
En Espaæa G s
4 ruuct 38 sostiene que no cabe hacer una distin
ci n absoluta entre titulos valores causales
y abstractos sino que sola
mente trata de una cuesti n de
se
prevalencia de una u otra caracte
r stica segœn el grado de protecci n que la ley ha querido conceder
al tenedor del documento
pues todo t tulo es simultÆneamente cau
sal y observa que las
abstracto si se
excepciones causales en algœn
casopueden tambiØn ser
opuestas en los documentos abstractos cuan
do el acreedor cambiario
pretende ejercer su derecho frente a la

persona quien se vincul segœn la relaci n subyacente o causal


con

e inversamente se excluye la invocaci n de los vicios de la


causa en
los t tulos causales frente a un tenedor de buena fe

En el derecho saj n donde como lo


anglo expresa auit39
j
anuzY
cu
no se reconoce a la voluntad unilateral como fuente de
obligaciones

1920
Torino
pratirodeDirittoComerciale
TrattatoTeorico
Umberto
Nnunaaw
T III p 414
38
GnaRicves Joaqu n Los t tulos valores en Revista de Derec Mercantil
noviembre Madrid 1951 p 340
diciembre
39
1AUREGUIBERRY LlllS Mælld El t tulo de cambio
y el pagarØ ert el nuevo
rØgimert
cambiario Buenos Aires 1966 p 31

38
REGLAS ES APLICA6LE5 A TODOS LOS
GENFRAI T˝TULOS VALORES

y donde el t tulo de cambio tiene naturaleza contractual correspon


de a la denominada consideration asumir el rol de fundamento econ
mico de la obligaci n Ella viene as de
a ser una
especie causa en

sent do econ mico de all que tratÆndose del derecho cambiario la


consideration es alguna cosa de valor value por eso se le denomina
valuable consideration dada por el acreedor al deudor o una pØrdida
sufrida por el primero en favor del segundo siempre a cambio de la
obligaci n que el deudor contrae La consideration se toma con un

carÆcter objetivo y ella debe ser Iegal lawfull o sea conforme a

derech Si es contraria a la
ley repi
gnant o al orden
pœblico sound
publicy o a las buenas costumbres goods morr
ls ilegal illegal y
es

como turbia causa produce la invalidez invalidity del contrato ex


presa GoxosTTncA 0

Para YnDAaora 41 la consideration es la raz n justificativa de una

condici n de existencia de toda


obligaci n y consrituye una
obliga
ci n sea contractual sea nacida de un acto de voluntad un lateral del
unMS 42 afirina que es siempre esencial para la validez de
agente W
un
simple contrato y toda promesa sea verbal o escrita que no sea

bajo sello under seal y que haya sido hecha sin esa consideration tiene
solamente el significado de un nudum pactum ex quo non orifur actio

Pero como en el derecho angloamericano el titulo de cambio


aunque revestida de ciertas farmalidades no tiene las caracter sticas
de la escritura pœblica val dez
exig r a como en los contratos sim
su

ples la valuable consideration o sea que la contraprestaci n de una


cambial puede estar representada por un valor econ mico cualquie
ra o
por un hecho de carÆcter moral

40 La causa en las obligacio


1AGA Norbertq
GOROS aes Buenos 1944p 6
Aires

naoia Mauricio El derecho cambiario argmtino y la legislacirnt uniforme


Yn
Buenos Aires 1940 p 56

IAMS Jorge Consideraciones sobre


42
WiLI la causa en los t tulos de crØdito Buenos

Aires 1959 p 32

39
ULISES MONTOYA MANFREDI

De este modo la consideration del derecho cambiario angloame


ricano es
equivalente a la causa lo que significar a que el instru
mento no es en principio aut nomo del contrato subyacente de

pender a de la obligaci n fundamental con la cual se vincula la re

laci n de la consideration y cuyas vicisitudes sigue Esto ha hecho


decir a YADauota 43 que el t tulo es en derecho anglo
saj n un
instrumento del contrato de cambio y no un documento de crØdi
to Carecer a
pues de autonom a respecto al contrato subyacente
del cual depende para su validez

Esta concepci n afectar a necesariamente la negociabilidad del


titulo de cambio y detendr a poder circulatorio movilizador del
su

crØdito por lo que frente al


principio de la consideration se admitie
ron dos excepciones
cuya amplitud modific totalmente la perspec
saj n a tono con la legislaci n con
tiva poniendo al derecho anglo
temporÆnea y determinando la evoluci n del t tulo de cambio en
cuanto a los efectos frente al tenedor de buena fe como si se tratara
de un instrumento abstracto categor a de t tulo el de
ignorada por
recho saj n
anglo
La primera excepci n fue el admitir la presunci n iuris tantum
de que toda letra de cambio se ha emitido con valuable consideration

art 30 de la Bill of Exchange Act y art 30 de la Negotiable Instrurnents


Law y la
segunda que la falta de consideration invalida la eficacia del
instrumento negociable pero no frente al tenedor de buena fe holders
in due ni frente
course persona que derive su derecho de Øste
a

Negotiable Instruments Law art 28 y Bills of Exchange Act Esta presun


ci n es zure et de iure en cuanto al tenedor de buena fe As la

negociabilidad el crØdito estÆn a salvo En cambio la falta de


consideration es excepci n vÆlida frente a todo tercero que no derive
su derecho del tenedor de buena fe y desde luego su presencia
debe acreditarla quien la alegue cuando es objeto de controversia

43
zou El derecho cambiario argentino y la legislaci n uniforme cit p 220
YnD

40
GLAS GCNGRALES
RF APLICABLCS A TODOS LOS T˝TULOS VAIARES

entre inmediatasel t tulo AdemÆs la considerntion que tal


en
partes
vez no ser a bastante
para validar
un
contrato puede ser bastante en
concepto cambiario 4
Sin embargo existen ciertos t tulos denominados de compla
cencia de favor as letra de
complacencia a la
o se designa
cambial que emite o acepta una persona llamada complaciente facili
tando con ese acto el hecho de que otra persona pueda negociar el
t tulo sin que haya entre ellas un verdadero negocio ni la intenci n
real de obligarse cambiariamente 45 ififra 138

El distinto carÆcter de una y otra clase de t tulos valares abstrac


tos o causales origina diversas consecuencias As en los titulos abs

tractos el titular resulta protegido contra las excepciones u oposicio


fundadas en las relaciones personales de quienes dieron origen a
nes

la creaci n o circulaci n del t tulo Destaca en esta clase de t tulos la


del crØdito medio de sustituci n del dinero En
importancia como

los t tulos causales el titular debe conocer el rØgimen particular a

que estÆ sujeto el t tulo

Otra forma de subdividir a los titulosvalares es clasificarlos como

nominados cuando se crean de acuerdo a las normas jur dicas


estÆ
preestablecidas e innominados si su creaci n no
prevista en la ley
Los titulos valores pueden simples si incorporan un solo dere
ser

cho y una sola obligaci n cartulares y compuestos si incorporan un

conjunto de derechos y obligaciones correlativas


Los t tulos valores se denominan de tradici n si son representati
vos de mercanc as permiten la movilizaci n de las cosas mercanti
y
material de Østas mediante la sola tradici n
les sin desplazamiento
de los documentos Estos titulos valores se reputan constitutivos por

4
Lescar P y ROBLOT R Les effects de commerce 1953
Par s T
1p119
45 G6Mez Lso Osvaldo Manua de derecho rnmbinrio Depalma Buenos Aires

1994 p 122

41
ULISE MONTOYA MANf
R43UI

que incorporan el dominio sobre una


cosa
y en virtud de ellos una
a la devoluci n de las mercanc as de modo
persona se obliga que el
t tulo entregado por el que rec be las mercanc as cuando se transmi
te origina los mismos efectos que la tradici n de las cosas mercanti
les por lo que hace a la adquisici n de los derechos sobre ellas ya
derechos 46
que el titulo valor legitima la adquisici n de esos

TambiØn se segœn la Øpoca de venci


clasifican los ritulos valores
miento en t tulos a largo mediano y carto plazo Entre los primeros estÆn
las acciones obligaciones y titulos de beneficio de los fundadores de
las sociedades an nimas Los titulares de estos documentos pueden

disponer de ellos con facilidad procurÆndose rÆpidamente una suma


de dinero mediante una tØcnica juridica cuidadosamente elaborada

Para la
Ley del Mercado de Valores Decreto Legislativo N 861
art 98 4 y la Ley de T tulos Valores art 264 infra 301 para el

46
M
æ roz T tulos valores crediticios cit p 114
47
OFERTAPGBLICADEINSfRUMENTOS
ART˝CUL09H
L6YDELMERCADODEVACQRES
Corrro Puzo Los instrumentos de corto plazo son valores de deuda
oa representativos
emitidos a plazos no mayores de
aæo y pueden ser emitidos mediante t tulos o anotaciones
un

en cuenta Pueden utilizarse como instrumentos de corto plazo œnicamente los Papeles

Comerciales previstos en a Ley de T tulos Ualores Iu CONASEV podrÆ autorizar la emisi n


deotros valores mobiliarios reglamentando lo concerniente a sus caracteristicns coruliciones y
a las formalidades del contrato de emisi n
representantes garant as y demÆs aspectos que
permitan la formnci
n de oferta
ica privada
pœb o de dichos valmes Igualmente la CONASEV
estÆ facultada para exceptuar de los requisitos y las formalidades exigidas por la Ley General
deSociedades yotras normas que resulten aplicables a los valores que constituyan instrumentos
de cor to plazo

De ser reEnesentados por anotaciones en cuenta deberÆn ser nominativos y se rige i


adicionalmente por lo dœpuesto en el Caq tulo Idel T tulo VIII de la qresente Ley La misma
regla rige yara los t tulos valores al partador quefuesen sustituidos por representaci n mediante
anotaciones en cuerita

En los casos
que corresponda serÆ de aplicaci n lo dispuesto en el œltimo pÆrrafo del
Art culo 88 a los instrumentos de carto plam que se emitan por oferta pœblica Texto
modificado por la Segunda Disposici n Modificatoria de la Ley de T tulos Valores

42
REGLAS GENGRALES APLICA6LFS A TOUOS LOS TITULOS VALORES

de los t tulos emitidos y colocados oferta


caso pœblica o pri
como

vada se consideran corto plazo menos de un aæo los


a
papeles
comerciales infra 302 y los bonos como obligaciones a plazo ma
yor de un aæo

Otros procedimientos y otros mecanismos se han adoptado para


la movilizaci n de los crØditos a corto plazo que tambiØn se ha utili
zado para los crØditos a mediano plazo Pero en todo caso se ha
hecho valer un documento representativo susceptible de circular con

facilidad y que permite su negociabilidad al margen de complicacio


nes peligros y gastos que imponen la cesibilidad del derecho civil o
mercantil El derecho francØs distingue y otros llamando valo
unos

res mobiliarios a los de


largo plazo efectos de comercio a los de
y
corto y mediano plazo supra 1
Cuando el tØrmino es largo la circulaci n no
constituye sino un
elemento secundario a la naturaleza jur dica de los titulos Salvo el
de los fines de
caso quienes adquieren con especulaci n los accio
nistas obligacionistas y beneficiarios estÆn mÆs atentos a los dere
chos contenidos en el t tulo como son participaci n de los benefi
cios reembolso del capital o del prØstamo pago de intereses ejerci
cio del voto en las juntas o asambleas generales entre otros

Por el contrario en los t tulos a corto


y mediano plazo la circula
ci n del derecho es lo esencial La prueba del derecho contenido en
el t tulo puede obtenerse por otros
medios pero para poner el dere
cho en circulaci n y procurarse al vencimiento el pago de la suma

que adeuda el deudor o aun si se trata de utilizar este derecho para


efectuar el pago de una deuda a la que se estÆ obligado es necesaria
la incorporaci n del derecho al t tulo

Tanto los t tulos corto plazo los de estÆn


a como a
largo plazo
libres de lasreglas severas establecidas por el C digo Civi para la
transferencia de crØ itos siendo esto lo que les otorga las ventajas
del rØgimen de la negociabilidad diferente a la cesibilidad del dere
cho civil

Pero esta negociabilidad no ha alcanzado el mismo grado de

perfecci n en los t tulos corto mediano y largo plazo como se


a

desprende de la teor a de la inoponibilidad de las


excepciones o

43
ULISES MONTOYA MANfREDI

sea en referencia a los medios de defensa que el deudor tendr a


derecho a
oponer a su acreedor En los t tulos a corto y mediano
ha llegado
plazo se perfecci n en cuanto a su transmi
a una
mayor
si n Las excepciones oposiciones que pueden plantearse contra
u

el acreedor inicial o contra uno de los acreedores posteriores no

pueden ser opuestas al tenedor del t tulo que ejercita los derechos
en Øl contenidos

El de letra de cambio o en el emitente de


girador una general
t tulo la orden puede invocar
un a no en principio ninguna excep
ci n contra el tenedor de buena fe respecto al cual su deuda
cambiaria se libera de las condiciones ordinarias en las cuales ella

naci en algunos sistemas juridicos se ha llegado al extremo de con


siderar esta deuda como una obligaci n abstracta enteramente
desvinculada de toda noci n de causa

En los t tulos representativos de derechos a largo plazo la

inoponibilidad de las excepciones no juega sino bajo reserva de los


l mites al t tulo de los derechos del tenedor iniciaL La
congØnitos o

sociedad an nima tiene siempre el derecho de oponer al portador


de una acci n las disposiciones estatutarias que limiten el derecho
de los tenedores o de hacer valer contra un obligacionista las clÆu
sulas del contrato de emisi n que regulen los derechos de dicho

obligacionista
Esta es una diferencia que la doctrina francesa considera funda
mental y que justifica la diferencia entre los llamados valores mobi

efectos de comercio aunque no desconoce los numero


liarios y
sos aspectos comunes a ambas clases de titulos

Los cupones de las acciones para el cobro de las utilidades que

puedan corresponder al accionista y los cupones de debentur u obliga


ciones para el cobro de intereses son t tulos valores accesorios puesto

que su existencia depende de las acciones y de los debentur y son


titulos valores de contenido crediticio

En cuanto representaci n los valores pueden estar conteni


a su

dos en undocumento a lo que la Ley de T tulos Valores ha denomi


nado materializados supra 3 1 o mediante anotaciones en cuenta a
los que llama desmaterinlizados supra 3
2

aa
AS
REGI GENERALES APWCABLFS A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

6 CREACI N DE LOS T˝TULOS VALORES

Art culo 3 Creaci n de nUevos t tulos valores

La creaci n de nuevos t tulos valores se harÆ por ley o por norma

legal distinta en caso de existir autorizaci n para el efecto emanada


de la o conforme al Art culo 276 de la presente Ley
ley
Concordancias

LN 276 LMV 16Æ DF D Leg 709 3

La creaci n de los titulos valores segœn la ley puede hacerse de


las siguientes maneras

a
por ley
b por norma legal distinta en caso de existir autorizaci n para
tal efecto y

c por determœladas autoridades y rganos de regulaci n y con


trol como son la Superintendencia de Banca y Seguros la Co
misi n Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASE

y la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos


de Pensiones 48 quienes tendrÆn la facultad de autorizar la
creaci n emisi n negociaci n y adquisici n de valores mobi
liarios e individuales por parte de las personas y empresas suje
tas a su control sea en titulos o anotaciones
en cuenta asimis

estÆn facultados los modelos y formatos


mo
aprobar a

estandarizados de los titulos valores que las asoclacsones gre


miales les La finalidad que pretende cumplirse es
propongan
generaci n de nuevos documentos y valores negocia
facilitar la

bles sin llegar a que los particulares sobre la base de acuerdos


contractuales puedan crear titulos valores como algunas doc
trinas y legislaciones lo admiten 49

a En cuanto Superintendencia de Administradoras Privadas del Fondo


a la

de Pensiones posterioridad a la daci n de la Ley de T tulos Valores ha sido


con

incorporada a la
Superintendencia de Banca y Seguros segœn Ley 27328
y 318
49 Cfr rrtfra 313

45
ULISGS MONTOYA MANFREDI

Dentro de este Æmbito de libertad en la creaci n de t tulos que


responde a una
regulaci n apropiada a las circunstancias de la Øpo
ca tenemos que el art culo 276
2 tambiØn permite la creaci n de
valores mobiliarios por las
empresas bancarias los mismos que pue
den versar sobre derechos sobre acciones
obligaciones sobre la base
de carteras de valores diversos u homogØneos entre s o de ndices y
en
general sobre derechos que
correspondan a valores emitidos por
personas jur dicas constituidas
en el pa s
o en el exterior sujetÆn
y
dose a las disposiciones de carÆcter general que
expida la
lo cual la creaci n de valores
Superintendencia agiliza con sede en

el pa s para negociarse en el exterior Aspecto tambiØn contem


que
la General de cuando
pl Ley Sociedades en su art 311 trataba de la
emisi n de obligaciones a ser colocadas en el exterior En este caso

no se exig a cumplir las premisas establecidas la


con en
ley para casos
de emisi n a ser colocadas el
en
pa s
En consecuencia a diferencia de la Ley N 16587 donde la œnica
forma de incorporar t tulo valores a las normas que ella conten a era
mediante ley actualmente pueden crearse mediante acuerdos de la
CONASEV y de la Superintendencia de Banca y
Seguros Esta medi
da permite la flexibilizaci n en la creaci n de los t tulos as como
una respuesta inmediata a las necesidades del mercado de producto
las innovaciones en materia de financiamiento

7 EL TITULO VALOR COMO DOCUMENTO

ARTICULO 4 Principio de literalidad


1 El texto del documento determina los alcances
4
y modalidad de
los derechos y obligaciones contenidos en el t tulo valor o en su

caso en hoja adherida a Øl


2 El
4 primero que utilice la hoja adherida deberÆ firmar en modo tal
que comprenda dicha y el documento al que se adhiere En
hoja
caso contrario no procederÆ el ejercicio de las acciones derivadas
del t tulo valor por quienes hayan intervenido segœn la hoja adheri
da quedando a salvo sus derechos causales
3 Los derechos
4
y obligaciones que se establezcan conforme a la
ley de la materia con relaci n a los valores con representaci n por
anotaci n en cuenta bajo responsabilidad del emisor y en su caso
de la Instituci n de
Compensaci n y Liquidaci n de Valores debe

46
REGLAS GENENALES APLICABLFS A TODOS LOS TITULOS 5
VALOR

rÆn ser inscritos en los respectivos registros surtiendo pleno efecto


desde su inscripci n
Concordancias

2 34 128 LMV 209 211 212 219 223 225 227 CPC 233
LN 1 2 8
Res CONASEV 031
10
94
EF
99 Passim

Antecedentes

LTV
A
2

El titulo valor que reviste la forma escrita que


es un instrumento

debe sujetarse alos requisitos formales que la ley determina rigurosa

mente a fin de que pueda otorgar la certeza que resulta indispensa


ble para la circulaci n de los valores que contiene

De otro lado la precisi n de los derechos contenidos en el docu


mento sirve para identificarlo y determinar la persona del deudor la
naturaleza del objeto de la prestaci n prometida y del beneficiario
determinado o determinable

Son los documentos necesarios para el ejercicio del derecho lite


ral y aut nomo que en ellos se contiene Siendo documentos tienen
existencia material Constan de escritos en los que se consig
papeles
nael derecho para cuyo ejercicio son sustanciales afirma W
a

zEUU csoJ
FER

Esto alcances del art 4 de la Ley Si el documer


tono
explica los
es suficiente para contener materialmente alguna de las declaracio
nes atinentes a Øl como ser an por ejemplo los sucesivos endoso
puede adher rselehoja que se identificarÆ con el t tulo por la
una

firma que se debe estampar comprendiendo el documento y la hoja


la utilice
por quien primero
cuidar que la fir
El primero que hoja adherida deberÆ
utilice la
ma
comprenda el documento y la hoja art 4
2

cso
Fexaeian Tratado de Direito Crnnereial eit Vol 8 p 89

47
ULISES MUNTOYA M
NFRLUI

En este si se trata de un aval o


sentido habrÆ que tener presente
un endoso en el primer caso la firma debe constar en el anverso 0

1 y en el segundo caso en el reverso


reverso del documento art 58

art 34 cuidando en ambos casos que la firma comprenda el docu


mento y la
hoja
Debe ser de interØs particular parÆ quien le corresponde la te

nencia del documento que se observe este cumplimiento ya que la

ley sanciona con la pØrdida del ejercicio de las acciones cambiarias a


intervenido la hoja adherida No alcanza res
quienes hayan segœn
ponsabilidad en consecuencia a
aquØllos cuya firma no se encuen

tra en dicha hoja

La œnica forma aquellos que han perdi


en
que podrÆn accionar
do la acc n cambiaria es a travØs de la acci n causal la misma que
salvo el art 4
2
deja a
El contenido de la declaraci n documental y a veces de la nor
ma legal y de la relaci n causal que el emitente haya podido mencio
nar en el contexto del t tulo determina el contenido y la naturale
za del derecho de los derechos internos y de la
o obligaci n u obli

gaciones conelativas

La declaraci n cartular se reputa por la mayoria de los autores

como un negocio jur dico Para unos se origina en un negocio bilate


ral entre el emitente y el tomador Pero como el titulo valor estÆ des
tinado a circular se modific la teor a original y se adujo que el con
trato era el emitente y un sujeto indeterminado incierta perso
entre

na Para otros se trata de un negocio unilateral

Se acusa a las teor as contractualistas de llevar a la consecuencia


inadmisible de que los vicios del contrato han de repercutir comple
tamente y siempre sobre la obligaci n cartular y el derecho que le
de
corresponde aunque el t tulo se encuentre en poder un posee
dor que haya sucedido al primer tomador

AdemÆs las teor as contractualistas no explican c mo el acree

dor de la prestaci n mencionada en el t tulo resulta siendo casi siem


la
pre un tercerposeedor con derecho a exigir prestaci n cartular
sin haber tenido relaci n contractual con el emisor del t tulo

48
REGLAS RALGS APLICADLES A TOWS
GEN OS
I T˝TULOS S
vqLOR

La teor a del negocio unilateral toma en cuenta el momento en


la
que origina
se
obligaci n cartular como promesa unilateral que
segœn algunos se perfecciona en el momento de la emisi n del t tu
lo y segœn otros en el momento de su creaci n que alude a la decla
raci n no recepticia cuya eficacia estÆ condicionada al hecho de la

desposesi n emisi n voluntaria o involuntaria


TambiØn se considera que se trata de una promesa unilnteral y nbs

tracta
que vincula al emitente con los terceros poseedores ulteriores
del t tulo

Como opuestas a las teor as negociables ya sean las llamadas con


tractuales o unilaterales se ha formulado la teor a de la legalidad en
virtud de la cual se sostiene que la obligaci n literal y aut noma que
cuando comienza a circular el t tulo
nace
proviene de la ley De este
modo simple acto material querido por el suscriptor origina
un

efectosjur dicos especiales Y esto ocurre aunque sea involuntario


Se habla entonces de una apariencia de voluntad

La teor a a
nilateral de la emisi n
responde al prop sito de garan
tizar a todo acreedor subsecuenteposici n aut noma y explica
una

en todo caso
y de un modo conforme a las exigencias prÆcticas y a los
principios del derecho c mo nace en el caso de un primer tomador
incapaz el derecho del poseedor subsecuente aun respecto al
adquiriente por t tulo originario 51
AdemÆs de las teorias expresadas hay una
posici n mixta que
considera que el acto de emisi n o de creaci n constituye un nego
cio jur dico contrato de promesa unilateral productivo de efectos

legales t picos en relaci n al tercero poseedar de buena fe aparte


desde de las relaciones inme
iatas entre el suscriptor y el to
luego
mador que se rigen por el negocio jur dico que dio origen al t tulo

51
ceu Teor n de los t tulos de aØdito cit p 167
AKCnr

49
UWSES MONTOYA MANFREDI

Finalmente hay quienes sostienen an que


nt
Sn en la relaci n
en lo
cartular que hace al tercer
poseedor debuena fe se opera una

novaci n ope legis de la obligaci n primitiva o fundamental


El mismo art 4
1 de la Ley destaca en su primera parte los alcances
del documento para el objeto de determinar los derechos y obligacio
nes que de Øl emergen De este modo el documento no tiene s lo una

Tiene tambiØn constitutiva Surge de Øl


funci n probatoria una
funci n
un derecho t pico el derecho cartular que en algunos casos se vincula
con la relaci n llamada fundamental y en otros se desprende total

mente de Østa resultando que las relaciones derivadas de ese v nculo


son inoponibles a los terceros tenedores del documento
El t tulo valor es as un t tulo const tutivo de un derecho distinto
del de la relaci n fundamental

Es asimismo t tulo dispositivo en el sentido de que debido a la


relaci n entre el documento y el derecho es necesario disponer del
t tulo para obtener la prestaci n en Øl promerida
Del carÆcterdispositivo del t tulo deriva el derecho del deudor a
que se le restituya el documento una vez que cumpli la prestaci n a
menos que se haya pactado su destrucci n prescindiendo de su devo

luci n segœn lo permite el art 17 1 infra 20 Este derecho estÆ re


conocido en la ley peruana y es lo que explica igualmente por quØ
al efectuarse el protesto el notario debe estar premunido del t tulo

No constituye una
excepci n al carÆcter constitutivo del titulo
el que en el caso de las sociedades an nimas el derecho del socio a
obtener las acciones deriva del pacto social pues el carÆcter constitu
tivo as como los demÆs del titulo valor deben considerarse funda
mentalmente no en las relaciones entre el emitente y el tomador

sino en las relaciones entre el librador y el tercer poseedor de la ac

ci n a quien s lo la posesi n calificada del titulo valor acuerda la


calidad de socio SZ

SZ
Tiea
Gun Wmi T tulos circulatorios cit p 71

50
REGLAS GCNERALES APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VqLORCS

Del texto del documento resultarÆn tambiØn las modalidades de


los derechos y obligaciones que Øl contiene y la clase a
que pertene
ce As si el titulo tiene aceptaci n aval endoso etc o si se trata de
letra de cambio de de una acci n de sociedad an
una un
cheque
nima etc

Pero en todo caso el titulo ha de contener

a la prestaci n y derechos que confiere


b su ley de circulaci n es decir si es a la orden nom naHvo 0

al portador
c la indicaci n del beneficiario y
d la firma del declarante

En resumen la eficacia de la obligaci n derivada del titulo exige

que la voluntad del deudor se manifieste en las formas rØqueridas


por las reglas de la instituci n dela que el t tulo depende Pero esta
sola manifestaci n de voluntad es insuficiente Todav a es necesario
t tulo n
que la declaraci n unilateral de voluntad incluida en el
quede a la decisi n del deudor sino que ella sea exteriorizada en las
s3
condiciones que le imprimen un carÆcter definitivo

En relaci n con estos aspectos las siguientes sentencias de vista


de la Corte Superior de Lima han resuelto que

lost tulos valores como con las que se ha instaurÆdo la


las letras de cambio
acci n cambiaria el
rigen por principio
se de abstracci n cambiaria y en
tal vœtud son documentos que carecen de historias salvo que se haya ejer
citado la acci n causal Sentencia de Vista de la 5 Sala de la Corte Supe
rior de Lima de 7 de mayo de 1996 Exp N 282 96
el t tulo de cambio estÆ investida de caracter sticas jur dicas entre otras

de abstracci n y autonom a de la relaci n cartular significando con ello


de la relaci n causal fundamental
que el t tulo de cambio se desprende
sin la invalidez de dicha relaci n causal afecte la relaci n cartular que
que
se inici la emisi n y los sucesivos endosos Sentencia de Vista de la 5a
con

Sala ae la Corte Superior de Lima de 23 de mayo de 1996 Exp N 6Æ 96

T
s3 w
V Rw Principles de Droit Commercial cit II p 296

51
ISES MONTOYA M
UI INFRGUI

en
aplicaci n del principio jur dico de la literalidad el t tulo valor debe
contener la expresi n textual del derecho subjetivo que aparece incorpo
rado en Øl as como todo gravamen o pago a cuenta e incluso si el docu
mento f sicamente es insuficiente se autoriza hacer uso de hoja adicional
anexada f sicamente tal como lo prevØ el art culo 2 de la Ley de T tulos
Ualores En el pagarØ aparejado con la demanda no se hace constar el
haberse recibido el pago a cuenta a manera de amortizaci n pero estan
do a que el propio demandante admite haber recepcionado el pago a
cuenta de d lares americanos conforme aparece del
quin entos sesenta
recibo de fojas 23 es menester reconocer este pagoSentencia de Vista
de la 5 Sala de la Corte Superior de Lima de 07 de j unio de 1996 Exp N
95
1319
En el de los valores
caso con representaciones por anotaci n en

cuenta los derechos y obligaciones que se establezcan deben de es

tar inscritos en los


respectivos registros surtiendo plenos efectos des
de su inscripci n es responsabilidad del emisor solicitar esta inscrip
ci n a la Instituci n de Compensaci n y Liquidaci n de Valores

8 IMPORTE Y SIG1V0 MONETARIO DEL TITULO VALOR

ARTICULO 5 Importe del t tulo valor

1 El valor
5 patrimonial de los t tulos vaiores expresado en una suma
de dinero constituye requisito esencial por lo que debe seæalarse la
respectiva unidad o signo monetario
2 En caso de diferencia del
5 importe del t tulo valor expresado sea
en letras o en nœmeros o mediante
codificaci n prevalecerÆ la suma
menor sin perjuicio que el interesado pueda hacer valer sus mayo
res derechos frente al obfigado por la v a causal

3 En caso de diferencia en la referencia de la unidad


5 monetaria
seentenderÆ que su importe corresponde a la moneda nacional si
uno de los importes estuviere expresado en dicha moneda En caso

contrario el documento no suitirÆ efectos cambiarios Los importes


que no consignen la unidad monetaria se entenderÆn que corres
ponden a la moneda nacional En todos estos casos el interesado
igualmente podrÆ hacer valer sus mayores derechos frente al obli
gado por la v a causal
Concordancias

CC 170

Antecedentes

LN 3
A

52
GLAS GENFRALGS
RC APLICABLGS A TODOS LOS ULOS
TFI VqLORES

Un esencial el t hilo conste de di


requisito es
que en una suma

nero debiendo seæalarse la respectiva unidad o


signo monetario

2 de la
El art 5 Ley difiere de lo normado en el art 3 de la Ley N
16587 que consideraba que en caso de discrepancia entre lo indica
do en palabras y en cifras prevalec a lo expresado en palabras Crite
rio seguido por el Reglamento de La Haya de 1912 art 6 y en la Ley
Uniforme de Ginebra apartado 1 del art 6

El criterio que se sigue es similar al del derogado art 477 del

C digo de Comercio que en referencia al t tulo de cambio se incli


naba por la suma menor

Es de observar que la regla contenida en el art 5 1 concierne

especialmente a los t tulos valores crediticios y no a los representati


de mercader as los que no haber referencia
vos en puede a
importe
sino a cantidad

El articulo 5 de la Ley contempla las siguientes situaciones y solu


ciones

a diferencias en el importe expresado en letras o en nœmeros

considera que la
se prima suma menor

b la falta de coincidencia en la un dad monetar a correspon


diendo una de Østas a la moneda nacional se entenderÆ que
la unidad monetaria es la moneda nacional
c la falta de coincidencia de las unidades monetarias que se

consignen no siendo una de ellas la moneda nacional en

este caso el documento no surtirÆ efectos cambiarios y


d que figuren los importes sin consignar unidad monetaria se

entenderÆn que la unidad monetaria corresponde a la mo

neda nacional

El art 5 hace prevalecer la cantidad expresada en menor valor


sin dar peso a la discrepancia en funci n de la cantidad expresada
en letras Cuando la discrepancia no se centre en la cantidad sino

en la referencia a la unidad monetaria la nueva ley introduce nor


mas de presunci n As cuando no se haya expresado la referencia
monetaria el t tulo la moneda
se presume que corresponde a na

cional si la de los estÆ referido la


en
discrepancia uno importes a

53
ULISES MOhTOYA MANFREDI

moneda nacional Østa prevalece si los importes estÆn referidos a


dos o mÆs unidades monetarias extranjeras el t tulo carece de efi
cacia y pierde su carÆcter cambiario En todo caso el titular del
derecho podrÆ ejercitar la acci n causal es decir demandar el pago
raz n del t tulo sino virtud del negocio dio
no en en
jur dico que
la relaci n cambiaria La Ley de T tulos Valores atribuye a la
lugar a

cantidad expresada en el t tulo un carÆcter esencial por tanto su

falta de expresi n o su defecto no


reparable bajo las presunciones
la la calidad del tal
establecidas en ley perjudica t tulo en sentido
el art culo 5 de la Ley seæala que el valor patrimonial del t tulo
valor en una suma de dinero
expresado constituye requis to esen
cial por lo que debe seæalarse correctamente la respectiva unidad
o
signo monetario Y abundando en razones el art culo 1 2 de la
misma norma precisa que si al t tulo valor le faltare alguno de los
formales esenciales que le el documento
requisitos corresponda
no tendrÆ carÆcter de t tulo valor

No obstante lo indicado y en aplicaci n de la Segunda Disposi


ci n Transitoria de la Ley que dispone que Los titulos valores crea
dos emitidos girados antes de la vigencia de la presente Ley aun
o

aquØllos incompletos al momento de emitirse que se encuentren en


circulaci n pendientes de vencimiento o de pago se seguirÆn ri
giendo por las disposiciones legales vigentes en la fecha de su crea
ci n emisi n o giro salvo lo dispuestos en la Tercera y Novena Dis
posici n Transitoria Mantiene aciualidad el contenido del articulo
3 de la Ley N 16587 para los titulos emitidos con fecha anterior a la
entrada en vigencia de la Ley N 27287

9 FIRMA Y DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD

ARTICULO 6Firmas y documento oficial de identidaÆ en tos


t tulos valores

1 En los t tulos
6 valores ademÆs de la firma aut grafa pueden
usarse medios grÆficos mecÆnicos o electr nicos de seguridad para
su emisi n aceptaci n garant a o transferencia
2 Previo acuerdo expreso entre el
6 y las partes
obligado principal o
intervinientes o haberse as establecido como condici n de la emi

54
AS
REGI RALES APLICA6LGS A TODOS LOS
f
GE T˝TULOS pRES
Vq

si n la firma aut grafa en el t tulo valor puede ser sustituida sea en


la emisi n aceptaci n garant a o transferencia por firma impresa

digitalizada u otros medios de seguridad grÆficos mecÆnicos o elec


tr nicos los que en ese caso tendrÆn los mismos efectos y validez
que la firma aut grafa para todos los fines de ley
3 Con
6 excepci n de los casos expresamente previstos por la ley
las acc ones der vadas del t tulo valor no podrÆn ser ejercitadas contra

quien no haya firmado el t tulo de alguna de las formas seæaladas


en los pÆrrafos anteriores por s o mediante representante facultado
aun cuando su nombre aparezca escrito en Øl

4 Toda persona que firme un t tulo valor deberÆ consignar su nom


6

bre y el nœmero de su documento oficial de identidad TratÆndose


de personas jur dicas ademÆs se consignarÆ el nombre de sus re
presentantes que intervienen en el t tulo

5 El error en la
6 consignaci n del nœmero del documento oficial de
identidad no afecta la validez del t tulo valor

6 La falta de inscripci n de la representaci n en el registro perti


nente no beneficia al poderdante para prevaferse de tal omisi n y

eludir o liberarse del pago del t tulo valor que haya firmado su repre

sentante antes de su revocatoria

Concordancias

A 145 y ss 209 1374 2036


LN 7 8 34 90 161 LGS 47 CC 141 141
CPC 2 235 236 693 y
ss Ley 27269 Passim

Antecedentes

LN 4 7
A

1 Firma digital
9

En forma similar la N 16587 autoriza en el articulo 6


1
a
Ley se

utilizar ademÆs de la firma aut grafa medios grÆficos mecÆnicos


electr nicos de seguridad en lo que se refiere a la emisi n acepta
ci n garantia o transferencia de los t tulos valores

El de la ley
2 que per
6 es su art
agregado importante nueva

mite para los casos seæalados previo acuerdo expreso entre el obli
las partes intervinientes o haberse as establecido
gado principal y
como condici n de la emisi n que la firma aut grafa en el t tulo
valor pueda ser sustituida sea en la emisi n
aceptaci n garant a o
transferencia por firma œnpresa digitalizada uotros medios de segu

55
ULISHS MONTOYA MANFRGDI

electr nicos los que


mecÆnicos en ese caso ten
ridad grÆficos o

drÆn los mismos efectos y validez que la firma aut grafa para todos
los fines de ley 5

Conforme al art culo 47 de la Ley General de Sociedades en la


emisi n de los t tulos y documentos a que se reEiere dicha ley accio
nes obligaciones se
puede utilizar en lugar de firmas aut grafas
medios mecÆnicos o electr nicos de seguridad
La promulgaci n de la Ley N 27269 denominada de Firmas y
Certificados Digitales de 8 de mayo de12000 regula la utilizaci n
dela firma electr nica otorgÆndole la misma validez y eficacia jur di
ca
que el uso de
una firma manuscrita u otra
anÆloga que conlleve
manifestaci n de voluntad estableciendo los medios para que la mis
ma sea materia de aplicaci n lo que se complementa con la modifi
A al C di
caci n efectuada al art culo 141 y adici n del art culo 141
ss
go Civil por Ley N 27291

A diferencia de la firma manuscrita la firma electr nica respon


de a una l gica distinta en cuanto asu elaboraci n y manera de veri
ficar si es correcta o no Sin embargo no pierde su esencia propia al
ser un elemento de identificaci n de una sea Østa natural o
persona
jur dica lo cual puede generar el cumplimiento de ciertas obligacio
nes producto de las relaciones comerciales profesionales o contrac
tuales por decir algunos casos

54 El art 4 de la N 16587 faculta usar ademÆs de la firma medios


ey
C
mecÆnicos o electr nico de seguridad pero no la sustituci n de la firma por estos
medios

ts5 La Ley N 27297 como ya hemos seæalado mod fic el art culo 141 y

adicion Adel C digo Civil el primero para efeCtos de mnsiderar


el art culo 141
voluntad es expresa cuando se realiza ademÆs de la forma
que la manifestaci n de la
oral o escrita a travØs de cualquier medio directo manual mecÆnico electr nico u
otro anÆlogo y el segundo para especificar que en los casos que la ley establezca que
la manifestaci n de voluntad debe hacerse a travØs de
alguna formalidad expresa o
requiera de firma Østa podrÆ ser generada o comun cada a travØs de medios
electr nicos pticos o
cualquier otro anÆlogo

56
REGLAS GENERALLS APLICA6LGS A TOUOS LOS T˝TULOS VALORFS

El Æmbito de aplicaci
n de la Ley de Firmas y Certificados Digitales
es sobre
aquellas firmas electr nicas que puesta sobre un mensaje
de datos o aæadidos o asociadas l gicamente a los mismos pueden
vincular e identificar al firmante as como garantizar la autentica
ci n e
integridad de los documentos de los documentos electr ni
cos tal como lo establece el art 2 de la mencionada Ley
El art 3 de la Ley de Firmas y Certificados Digitales establece que
56 es
la fiuma digital aquella firma electr nica que utiliza una tØcnica
de criptografia asimØtrica basada en el uso de un par de claves œnico

asociadas sic una clave privada y una clave pœblica relacionadas ma

temÆricamente entre s de tal forma que las personas que conocena la


clave pœblica no puedan derivar de ella la clave privada

Una firma digital es en realidad un


c digo informÆtico el cual
se forma a travØs de un
procesamiento de datos contenidos en una

clave pœblica del emisor de un documento electr nico relacionÆn


dolo con la clave privada del destinatario esto es utilizando un sis
tema criptogrÆfico extremadamente seguro Esta firma se constitu
ye por una cadena de datos creada a partir de un mensaje o parte
de un mensaje de forma que sea imposible que quien env a el men

saje reniegue de Øl y quien reciba el mensaje pueda asegurarse que


quien dice que lo ha enviado es realmente quien lo ha enviado es
decir el receptor de un mensaje digital puede asegurar cuÆl es el
origen del mismo
Un aspecto que reviste especial importancia en la firma electr
nica esgarantizar su seguridad evitando desconfianzas mutuas lo
cual requiere la urilizaci n de ciertas tØcnicas a travØs del uso de los
la
protocolos que comprenden encriptaci n digitalizaci n de firmas
mensajes de digesti n y certificaciones electr nicas

tse El concepto defirma dig tal fue introducido por F


D
m
t
EyHFen 1976
tnN

57
ULISES MON
POYA MANFNHDI

Un sistema de comercio electr nico debe garantizar autentici


dad y velocidad en las transacciones realizadas As un sistema seguro
de firma digital comprende dos aspectos a un mØtodo para firmar
documentos en tal forma que no sea
posible la falsificaci n y b un
mØtodo para verificar que la firma fue generada por quien es repre
sentada Los protocolos de autenticaci n estÆn basados en sistemas
clave sistemas de
de encriptaci n de pœblica usando encriptaci n
asimØtricos 57

La firma digital necesariamente debe ir contenida en un docu

mento al igual que la firma manuscrita pero en este caso debe ir


insertada dentro de un documento electr nico denominado Certi
ficado Digital
El arriculo 6 de la
Ley de Firmas y Certificados Digitales conside
ra al certificado
digital como aquel documento electr nico genera
do y firmado digitalmente por una entidad de certificaci n la cual
vincula un par de claves con una persona determinada confirmando
la identidad de la misma Permite tambiØn la verificaci n de que una
dada determinada
clave pœblica pertenece fehacientemente a una

persona Los certificados ayudan a evitar que alguien utilice una cla
ve falsa haciØndose
pasar por otro
A travØs de un certificado digital tambiØn llamado identidad digital
un usuario puede demostrar tres caracteristicas importantes
a Su propia identidad por medio de la firma digital
b la de los documentos enviados sin que nadie los
integridad
haya modificado

57 La
encriptaci n es el proceso a travØs del cual se transforma la parte de un
texto legible
en uno
ilegible en base a tØcnicas de criptograf a La criptograf a
clÆsica usa dos mØtodos para alterar el texto Ia transposici n y la sustituci n La

primera de ellas altera la ubicaci n de los s mbolos en el mensaje mientras que la


segunda reemplaza los s mbolos de un texto por otro equivalente

58
REGLAS GEYBRALES APLICABLES A TOWS LOS TULOS
T VALORES

la
c privacidad de los mensajes debido a que s lo podrÆn ser
le dos por el destinatario par contener elementos cifrados

El mØtodo de elaborar cifrar mensajes y luego descifrarlos a


travØs del uso de claves o elementos escondidos recibe el nombre de

criptograf a Los sistemas criptogrÆficos pueden ser simØtrico 0

el
asimØtricos en primero de ellos basta tener la clave para llegar al
descifrado completo del mensaje por ello se debe mantener siem
pre la clave en secreto para asegurar la seguridad de la informaci n
En los llamados sistemas de cifrado asimØtrico la clave que se
utiliza para ciharlo es diferente a la clave que se utiliza para descifrar
lo conforme podemos apreciar existen dos claves una de las cuales
es la pœblica que se difunde a todos los usuarios mientras que la
clave privada se mantiene totalmente en secreto
y s lo la conoce el
usuario de la misma

La criptografia es pues un s stema o mØtodo de transformaci n


de cualquier tipo de mensaje de datos para volverlo ininteligible de
manera
y poder mas tarde recuperar el formato original
aparente
Normalmente se utilizan algoritmos matemÆticos para cifrar o
criptar los datos Solamente las personas que posean
decodificadores o las claves correspondientes puedan tener acceso a

la informaci n que env a el emisor del mensaje datos

El certificado digital es pues el documento electr nico genera


do por una entidad de certificaci n por medio de un sistema
criptogrÆfico que valida ciertos actos o datos generados
electr nicamente

2 Consecuencia de la firma del t tulo


9

La suscripci n o firma
el œltimo acto del proceso declarativo
es

e origina el nacimiento de la obli


de voluntad y es en realidad el q
gaci n cartular respecto al suscriptor
De all que si no se ha firmado el t tulo valor directamente o
mediante apoderado no se asume obligaci n alguna aunque el nom
bre aparezca en el t tulo Este principio uniformemente aceptado
respecto a los t tulos valores estÆ contenido en el art 6
3 de la Ley

59
ULISES MONTOYA MANPREDI

El Americano contiene
Latino
Proyecto una norma semejante en
el art 7 pero prevØ el caso de quien no sabiendo o no pudiendo

firmar desee suscribir un t tulo valor para 1o cual autoriza la firma a


la constancia correspondiente de un fedatario
ruego con pœblico
En el que la firma sea manuscrita la misma deberÆ ser la que
caso

habitualmente usa el firmante La doctrina considera que las inicia


les una cruz la impresi n digital por no saber firmar y ni
siquiera la
firma a
ruego con intervenci n de fedatario pœblico pueden suplir
el requisito de la firma

De este modo quien sabe f rmar s lo puede crear


no o no
puede
t tulos valores mediante apoderado con facultades para hacerlo

Resulta as la firma un elemento necesario en el t tulo valor La

ley menciona la f rma al indicar los datos que debe contener el t tulo
de cambio y el cheque arts 119
g
1 y g
174
A su vez el mandatario
debe firmar de puæo y letra al modo
usual queemplea como si fuese el
poderdante si no lo hiciere as
aunque indique el nombre del mandante no obliga a Øste

Sobre este la Corte Suprema ha resuelto que


aspecto
esimprocedente la acci n ejecutiva para el cobro de un pagarØ dirigida
contraquien no ha suscrito el documento aun cuando sea esposa de la
14 de junio de
persona que lo ha emitido Ejecutoria de 1972
cuando se trata de una acci n cambiaria œnicamente estÆ
obligado al pago
quien suscribi el t tulo valor de confortnidad los arts 5 y 7 de la Ley
con

N 16587 del 3 de marzo de 1986 El Peruano de 27 de octubre


Ejecutoria
de 1986

Asimismo la sentencia de vista de la 3a Sala de la Corte Superior


de Lima de 24 de julio de 1995 ha resuelto que

las acciones derivadas del t tulo valor


podrÆn serejercitadas contra quien
no

no ha firmado di
ho documento El protesto por falta de pago dirigida
contra quien no ha aceptado la cambial resulta ineficaz LEOFSt N
Marianella Ejeaitorias Cultucal Cuzco Lœna
1995 T 2 p 385

En cuanto a la intervenci n del representante de una


persona
la sentencia de vista de la 5a Sala de la Corte de
jur dica Superior
Lima de 28 de febrero de 1996 Exp N 96
124 ha resuelto que

60
REGLAS GF
YGRALHS APLICA
S
LL A TODOS LOS fUL05 VALORES

siendo el girador una persona jur dica de derecho privado es el gerente


quien ejerce la representaci n legal de la misma tanto a nivel de gesti n
como de representaci n conforme lo establece la Ley General de Socieda

des a condici n que sus facultades y prerrogativas se hallen inscritas en el

Registro Mercantil aunque no necesariamente versen en escritura pœbli


ca al suscribir el t tulo de cambio como girador o librador lo hace en

funci n a
que estÆ ejerciendo Ia representaci n legal de la empresa

3 Identificaci n del obligado


9

Un aspecto vinculado con las firmas es la identificaci n del obliga

do para efectos de evitar la homon mia y poder dentificar las firmas


ahora exige que toda persona que fiime un t tulo valor
ilegibles La ley
deberÆ consignar nombre y el nœmero de su documento oficial de
su

identidad TratÆndose de personas jur dicas ademÆs se consignarÆ el


nombre de sus representantes que intervienen en el T tulo

El art 64 considera que toda persona que firme un titulo deberÆ

consignar su nombre y el n unero de su docutnento oficial de identidad


La refiere toda persona que firme t tulo valor
ley se a un en

tØrminos generales comprende al emisor del t tulo endosantes


avalistas ntervinientes por otra parte en la ley indica en cada t tulo
valor quØ debe contener el mismo para que se le considere como tal

4Documento
9 oficial de identidad

El Glosario de la Ley N 27287 define al documento oficial de


identidad el que corresponde a los peruanos nacidos den
58 como

tro o fuera del territorio de la Repœblica y a los nacionalizados Di

cho documento es el denominado Documento Nacional de Identi

58 Cfr infra 317

61
ULISES MON
fOYA MANPRGDI

dad DNI creado por la Ley N 26497 59 segœn el mandato del


art 177 y del art 183 de la Constituci n Pol tica de 1993 Segœn el
art 26 de la mencionada ley Øste es un documento pœblico personal
e intransferible y que constituye la œnica cØdula de identidad Perso
nal para todos los actos civiles comerciales administrativos judicia
les y en general para todos aquellos casos en que por mandato legal
deba ser presentado

59 hY N 2649 LEY ORGAIYICA D6L REGISTROIVAQONAL


L DE IDBNTIFICACI N YFSTADO
CNLL ART˝CULOSPHRTINENTFS
o
Axricu l
CrØase el Registro Nacional de Identificaci n y Estado Civil con arreglo al
nndato de os Art
n dos c 177 y 183 de la Coristituci n Pol tica del Pert El reSisho es un

organismo nut nomo que cuenta con personer n jur dica de derecho pi
bliro inferna ygozn de
atribuciones ert ntateria registral tØcnica administrativa econ mica y financiera

Aaricui o 2 El Regisho Nacio


mlde Ideritifirnci n y Estado Civil es la eritidad ertcargada
ierel
de organizar y ntante mico de ident
caci n de las personas naturales e iriscribir
re
sho
los echos y aetos relativos
a su
capacidad y estado civil Con tal fin desarmllarÆ tØcnieas y
procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y efirnz de la informaci n
Aar cur 26
o El Doc
mento Naciona de Ide
ttidad DNI es un docunter2to
pœblico
personal e intransferible Constihiye la t nica cØdula de Identidad Personal qara todos los actos
civiles crnrierciales administrativos ji
diciales y ert ge
ieral para todos aquellos casos en que
por mandato legal deba preseiitado Canstituye tambiØn el œnico lode
t h derecho al sufragio
ser

de la persona a
euyo favor ha sido otorgado
ART cueo 27 Et
so dei Documerzto Nacional de Ide
itidaÆ DNI es
obligatorio para
todos los nacionales Su ericueratra as disposiciones de la
a
empleo se sujeto presente ley El
de las
reglamerito irucripciortes y demÆs as crnnplernentarias
norn

Aar cu 29
o El Documento Nacional de ttidad
Ide DNI para strrtir efectos legales
en los que corresponda
casos debe estar acompaæado de la constancia de sufragio en las
ultimas elecciones en las que se encuentra obligada a votar la persoria o en su defecto la
correspondiente disqensa de no haber sufragado En todo caso queda a salvo el aalor
catorio del Doeume
ident rto Nacional de Identidad DNI

ARricuto 31 El Documento Nacirnwl de Identidad DNI es


otorgado a todos as
peruanos rwcidos dentro ofuera del territorio de la Repœblica desde la fecha de su nacirniento
y a los que se naciorialicen desde que se aprueba el tramite de nacionalizaci n El documento
eniitido deberÆasignar un C digo nico de Ide itificaci n el mismo que se mantendrÆ
invariablemente hasta elfallecimre
to de la persona como œnico referente idertt de la ficatorio
misma

62
REGLAS GENERALES APLICA
LGS A TODOS I
OS T˝TULOS ARGS
VA

Se plantea sufragio en las œltimas eiecciones sin la


si la falta de

dispensa del caso que segœn el art 29 de la Ley N 26497 determina


que el DNI no surta efectos legales determinar a que no se cumpla
con lo dispuesto en el art 4 En este
6 caso habr a que tener en cuen

de dicho art culo es con fines identificatorios en


ta
que la finalidad
consecuenc a ser a de aplicaci n la œliima parte del art 29 de la Ley
N 26497 que dispone que en todo caso queda a salvo el valor
identificatorio del Documento Nacional de Identidad DNI
Otro aspecto es el referente a la validez del DNI la ley considera
60 un de seis aæos tanto no sufra
en su art 37 plazo en deterioro o
no
produzca en su titular cambios de estado civil nombre o altera
ciones sustanciales en su apariencia fisica en este caso existe la pØr
dida de vigencia deI documento lo que tendr a consecuencias para
4 No se perjudica el t tulo valor
los efecto de la aplicaci n del art 6
s lo queda sujeto al ejercicio del derecho

Por otra tratÆndose de


extranjeros el documento depende
parte
rÆ del documento que le corresponda segœn la ley de su domicilio As
si estÆn domiciliados en el pa s les corresponderÆ el camØ de extranje
r a y en el residentes el nœmero de su pasaporte o un
caso de no

documento sustitutorio como podr a ser su cØdula de identidad en el


el al Esta
caso de no exigirse dicho documento para ingreso pa s
exigibilidad se presenta s lo cuando dichas personas intervengan en

titulos emitidos y negociados dentro de la Repœblica

En lo que se refiere a las personas juridicas seæala la œltima parte


del 4 Østas ademÆs consignarÆn el nombre de sus representantes
6
art

60 LEy N 26497 LEY ORGANK


A DEI REGISTRO NAQONAL DE IDINCIFICACI N Y ESTADO

a validez de seis
CIJIL37 El Documento Nacional de Identidad DNI tendrÆ ur
o
Aaricu
6 airos en tanto no sufra deterioro corisiderable a no se produzcart en su titular cambios de
estado civil camb os en su decisi n de eeder o no sus rganos y tejidos para fines de ErasplanEe

o injerto despuØs de su muerte cambios de nombre o alteraciones sustanciales en su apariencia


f sica como consecuencia de accidentes o similares en virtud del cual afotografia pierda
zralor identificatrnio En este caso el Registro emitirÆ un nuevo documento con los cambios que
sean necesarios vetcidoel per odo ordinario de validez El Documento Nacional de Identidad
DNI deberÆ ser renovado por igual plazo

63
ULISES MONTOYA MANIltEDI

que intervienen en el t tulo En consecuencia existe en primer lugar


la obligaci n de consignar el nœmero del documento identificatorio
que corresponde a la persona jur dica en este caso el Registro Unico
del Contribuyente RUC creado por el Decreto Ley N25734 b1 de
terminÆndose las referidas la
normas a
inscripci ri en dicho Registro
mediante Resoluci n de la Superintendencia Nacional
dØAdministra
ci n Tributaria N 061
SUNAT de fecha 2 de
97 julio de 1997 6z

61
DECRGTO LF
1 N 25734 Y
LL QUE CRfiA GL RECISTRO UMCO DEL CONTRIBUYGNTG
ARTfCULOSPERTINENTESj
zr cui 1 Todn perso
A
o ia nahra ojur dica si
cesi n iridivisa sociedades de hecho u
otro ente rolectivo peruano extranjero el
domiciliado
sea o o iio e
i
pa s que conforme a Ins
leyes vige
rtes sea contribuyente yjo respansable de aquellos tributos que ndministra la
itendencia Nacional
Suyeri de Adrniriistraci n Tnbutaria SLINAT deberÆ inscr
birse e
i el

REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES RUC a cargo de dicha entidad

o
Aar cu 35 E nœmero de Registro que se asigne a los contribuyentes y
o responsables
serÆ decarÆcter permane
ttey so obligatorio en
cualquier documento a actziaci n qti
eprese
i
ite
realicen ante la Admiriistraci
o i Tributnria respecto de obligaciones o procedimientos de
natiiraleza fi
scal
En consecuencia ningtina persona autoridad entidad u orga
tismo distinto a la
inistraci rt Tributarin podrÆ
Adn exigir la yrese
itaci n del RUC salzao que la SUNATio autarice
6 RFSOLUCI N UL LA ENDENCIA 97
ERIM
SUI 061 MoDUtcnN
N
SUNAT ns ns
Now
REFERIDAS A LA CI
II
1NSC
N QJ EI RUC

AxricuLO 1 Iinscr
pci n en el RUC a que se refiere el Deaeto Ley N 25734 se
efectuarÆ en la brtendencia
Oficina Zonal de la SUNAT o en los Centros EmpadronadorEs
u

autorizados para tal efecto que correspoiidan al domicilio fiscal del deudor tributario siempre
que inicie sa
s actividades dentrode los 30 d as calendarios
siguierrtes a la fecha desu inscripci n
Una inscrito cualquier otro trÆætite relacionado con el RUC tal como exclusirnies
vez

maiificacioiies y otras circunstancias se efectuarÆ ante la dependencia de la SIINAT en cuya


jurisdicci n se encue
itre el domicilio fisca del deudor triGutario o en la dependencia que se le
hubiera asignado para cumplir con sus obligaciones tributarias

In SUNAT de oficio mantendrÆ actualizado el RUC efectuando las incorporaciones


exclusiones y malificaciones que corresponAan
o
Aaricu 2 DeberÆn irucnbirseen el RUC

a Las persor
as naturales o jur dicas sucesiones indivœas sociedades de hecho carttratos
de colaboraci n empresarial que lleven coritabilidad independiente de sus socios o
partes

64
RGGLAS GGNGRALES APLICA LBS A TODOS LOS T˝TULOS VALORCS

La falta de la consignaci n del nœmero trae diversas consecuen

cias casos la invalidez del acto y en otros que el t tulo


en
algunos
no
tenga validez jur dica As se exige la invalidez del acto para la
cesi n art 30
1 el endoso art 34 el aval art 58
1 etc y en el
los t tulos la invalidez jur de la Letra de Cambio 1
119
art
caso
dica
del Factura Conformada
PagarØ art 158
1 de a
art 164 del Cer
tificado de Dep sito y el Warrant art 224
1 y del T tulo de CrØdito
Hipotecario Negociable art 241
2
La omisi n del nombre y del documento oficial de identidad
determina que no se hayan cumplido con uno de los requisitos que
laley considera esenciales siendo por tanto la consecuencia que el
documento no tenga validez como t tulo valor art 1 2
Es requisito indispensable como se ha expuesto consignar el
nœmero del documento del documento oficial de identidad sin

contratantes fondos de inversi n fortdos mutuos de inversi n en valores patrimonios


fideicometidos de sociedndes titulizadoras u otros entes colectivos peruanos o extranjeros
domiciliados o no e
i el pa s quesean contribuyetites de tributos administrados y
o recaudados
la SUNAT
par

b Los respo
asables rjue t
nctt e e
i calidnd de agentes de retertci n o
percepci n de tr butos
que administra o recauda la
y SUNAT

o3
Airrfcu No deberÆn irucribirse en el RUC

a Lns personas naturales que exclusivamente perciban reritas consideradas de quinta

categor a seg rn las normas de Irnpuesto a la Renta as como los extranjeros que ingrese
i
nporalrnente al pa s
te con visn de negocio y que desnrrollen actividades generadoras de renta
defuente peruana

b Las personas naturales sociedades conyugales y sucesianes indivisas que perciban


s vrove
exclusivamente irtter ites de dep sitos efectuados en las I
iie utituciones deI Siste
na
Financiero Nacioral autorizadas por la de Banca y
Superintendencia Seguros
c Las qersonas que exclusivamente en forma los sertalados
perciban conjunta ingresos
en los numerales precedentes
dI
os no domiciliados cuyas rentas estÆn sujetas a tci rt
rete en la fuente

Ltts persanas que carezcan de RLIC por tto estnr obligadas a inscribirse
y deban efectuar
algœn pago ante la SUNAT utilizarÆn el Nœrnero Interno de Dependeruia NID de la
Irttendencia Regional u Oficina Zonal donde se
efectuØ el mismo

65
ULISPS MONTOYA MANFREDI

embargo el error en la consignaci n del nœmero no afecta la validez


del titulo valor

En lo que se refiere al criterio tomado respecto al error de la

consignaci n del nœmero la Comisi n Redactora del Proyecto de


Ley de T tulos Valores al momento de incorporar el tenor del art cu
l0 6
5 consider que el nœmero equivocado del Documento Oficial
de Identidad no completaba el
requisito invocado en la norma y ello
traer como consecuencia una
podr a inseguridad de trÆfico del t tu
lo valor pues no era posible verificar en cada endoso la veracidad del
Documento Oficial de Identidad de cada emitente o endosante
por
tanto dicha rigurosidad se torn maleable a efecto de no
perjudicar
la existencia del t tulo valor

La identificaci n de los sujetos que intervienen en los titulos va


lores tiende buscar
a una
precisi n e identidad de la persona obliga
da por el contenido del titulo mÆs aœn cuando se ha dado la fuerza
necesaria al Registro Nacional de Protestos a efecto de identificar
correctamente a los deudores morosos evitando la homonimia de las
tanto naturales
personas jur dicas El nœmero del documento
como

oficial de identidad permitirÆ la identificaci n de las personas sin


embargo el error en la consignaci n del mismo no
perjudica el efec
to cambiario del titulo valor art 6
5

10 REPRESENTACION PARA LA SUSCRIPCION DE L1N TTTU

LO VALOR

ARTICULO 7 Obligaci n personal del representante sin fa


cultad
1
7 AquØl que por cualquier concepto y como representante firme
un t tulo valor sin estar facultado para hacerlo se obliga personal
mente como si hubiera obrado en nombre
propio sin perjuicio de las
demÆs responsabilidades a que hubiere lugar y si lo paga adquie
re los derechos
que corresponder an al supuesto representado
2 La misma regla se
7
aplicarÆ al representante que exceda sus
facultades

Concordancias
LN 6 8 41 CC 161 162 183 1260 y ss 1790 1792 1794 1809 CPC
246 248

Antecedentes

LTV 6
A

66
REGLAS GENGRALES APLICABLLS A
OUpS LOS
1 T˝TULOS S
VALOR

La f rmula trata de garantizar el derecho de terceros y es seme


jante a la contenida en la
primera parte del art 24 del Proyecto
Americano
Latino

El art 7 se refiere al caso de quienes ejerciendo representaci n


de facultades para
carecen obligar a su representado suscribiendo
un t tulo valor

Hay que determinar si existe un poder de representaci n sufi


ciente o si se trata de pseudo
representante o falsus proctirator por
que la facultad de obligarse en nombrecomo repreajeno es decir
sentante no supone necesariamente la facuitad de obligarse mediante
un ritulo valor sobre todo si Øste es un t tulo cambiario Para
poder
obligar al representado se necesita poder especial
Sin embargo el falsus yrocurator queda obligado personalmente
frente al tercero en virtud de la confianza depositada en Øl sostiene
N1ESSINSO en referencia a la obligaci n cambiaria 63

La norma del art 7 comprende el caso tanto del que se


presenta
como representante sin serlo como de quien siØndolo carece de
facultades para virtud del titulo valor
obligar en a su representado
es decir el caso en que el se excede en facultades
representante sus

Asimismo comprende tanto el caso del


representante legal tutor
curador gerente de sociedad como el del mandatario En estos ca

sos la obligaci n resulta pues ineficaz para el pseudo


representado
salvo los eventuales efectos a su
cargo
Lo el art 7 de la consecuencia del mismo
dispuesto en Ley es

principio que inspira el art 8 y es el de la


y autono independencia
m a de cada una de las obligaciones que emergen del t tulo valor es

decir que la suerte de cada una no influye en las otras De este modo
si una firma no vale por defecto de representaci n el titulo es eficaz
contra
representante y ser a tambiØn eficaz respecto a otros
el pseudo
obligados que hubieren intervenido en Øl

63
NEQ Manual de Dereeho Civil y Comercial T N cit P 316
MFSS

67
ULISCS MONTOYA MANFREDI

A esta autonom a del deudor 1VIESStrvEO la llamapasiva para dife


renciarla de la activa que concierne al derecho del acreedor princi
palmente en vista de la inoponibilidad respecto de Øl de excepciones
que son oponibles a los poseedores precedentes del titulo

11 EFECTOS DE LAS FIRMAS INVALIDAS O NULAS EN LOS


TITULOS VALORES

ARTICULO 8Responsabilidad de las personas capaces

1 El t tulo valor surte todos sus efectos contra las personas capa
8

ces que lo hubieren firmado aun cuando las demÆs firmas fueren
invÆlidas o nulas por cualqu er causa

2
8 Igual regla se observarÆ con relaci n a las personas que hayan

intervenido en la emisi n garant a o transferencia de valores con

representaci n por anotaci n en cuenta

Concordancias

LN 2 4 6 7 45 71 CC 42 43 44 141 141
A1374 LMV 209

Antecedentes

LN 5
A

Se ha seæalado que una de las caracter sticas de las obligaciones

emergentes de los t tulos valores es su autonom a Esto supone que


cada persona que interviene en el titulo valor resulta vinculada por
una relaci n que se independ za de las demÆs De alli surge la conse

cuencia que recoge el art 8 de la Ley

C digo de Comercio en referencia al titulo de cambio con


Ya el
ten a normas semejantes en los art culos 532 y 533 comprendidos en
el T tulo XI de la Secci n DØcima del Libro II referente a las letras
con firmas de personas incapaces o con firmas falsas o falsificadas

Estas letras eran declaradas vÆlidas en cuanto a las


personas capaces
las hubiesen suscrito as como respecto a las personas cuyas fir
que
mas fuesen verdaderas aun cuando hubiesen otras falsificadas

Asimismo respecto al endoso fianza o aceptaci n si estos actos


versaban respecto a una letra falsa los otorgantes quedaban obliga
dos para con el poseedor como si hubiesen endosado afianzado 0
aceptado una letra verdadera

68
REGLA GENERALES APLICABLES A TODOS LO TULOS VALORES
T

Es pues la autonom a e independencia de las obligaciones que


la incapacidad de algu
emergen del titulo valor lo que impide que
nos de los en Øl intervienen o la falsedad o la nulidad de
que que
algunas de las firmas que en Øl aparecen origine su invalidez total
Este es el criterio generalmente adoptado al respecto y cuenta con el
respaido de autores como Mossn 64 Es el mismo criterio que adopta
el art 7 de la Ley Uniforme de Ginebra y el art 8 del Proyecto de Ley
Uniforme para AmØrica Latina De este modo el tenedor del t tulo
valor queda legitimado por una serie ininterrumpida de endosos

independientemente de si las firmas proceden de incapaces son fal


sas o fraudulentas

Podr a aparecer disposici n del art 8 en lo


esta implicancia con

los numerales 19
1 b y 19
1 c que faculta al obligado
dispuesto en

al pago del t tulo a formular


oposiciones fundadas en la falsedad de
la firma que se le
atribuye o en la falta de capacidad del demandado
en el momento de la
suscripci n del t tulo A1 comentar el mencio
nado art 19 se harÆn las indicaciones pertinentes infra 22

En el Æmbito de los t tulos valores en lo que concierne a su circu


laci n lo que importa no es la intenci n del sujeto activo sino el
contenido del t tulo en cuanto es portador de una declaraci n vÆlida
entre las partes hasta que se produzca prueba en contrario pero en
referencia al tercer poseedor legitimado de buena fe no admite prueba
en tal sentido

resulta de utilidad
Rige as el principio de la apariencia que
del derecho docu
para explicar satisfactoriamente que el origen
mental radica en la declaraci n unilateral contenida en el t tulo
De este modo Ia investidura formal asegura su circulaci n eficaz
La forma exterior de la posesi n establecida por la ley confiere al
titular un poder de hecho para el ejercicio de los derechos que

emergen del documento

64 VNANTE Tratado de Derecho Mercantil T III n 1103

69
ULISGS MONTOYA MANFREDI

El de la autonom a la declaraci n docu


principio or gina que
mental es vÆlida extr nsecamente y aunque estØ viciada y aun sea inexis
tente intr nsecamente es bastante si se satisfacen los
requisitos exter
nos del t tulo para darles vida y suficiente base de
es como obligacio
nes cariulares vÆlidas

De
aqu deriva otra consecuencia y es que el que paga debe com
probar la regularidad y la continuidad de los endosos mas no la auten
ticidad de ellos Basta que exista la serie
ininterrumpida de endosos
segœn resulta de lo dispuesto en el art 45 de la Ley infra 49
Igual regla les alcanza a las personas que hayan intervenido en la
emisi n garantia o transferencia de valores con representaciones por
anotaci n en cuenta art 8 2 como puede ser el caso de haberse
la emisi n de dichos valores sin tener en consideraci n las
dispuesto
autorizaciones que debi recabarse del rgano de la sociedad

12 ALTERACION DEL TITULO VALOR

AR7˝CUL0 9 Alteraci n del t tulo valor

1 En caso de alteraci n de un t tulo


9 valor los firmantes posteriores
a este hecho seobligan segœn los tØrminos del texto alterado y los
anteriores conforme al texto original

2 A falta de
9 prueba en contrario se una firma ha sido
presume que
puesta antes de la aVteraci n

Concordancias

LN 6 7 CP 427

Antecedentes

LN 8
A

El resuelto por el art 9 de del valor de la


problema la Ley es el
firma del t tulo y de la consiguiente obligaci n alterada en el senti
do de que las firmas posteriores a la alteraci n importan
responsabi
lidad en los tØrminos del texto alterado en tanto
que las firmas ante
riores a la alteraci n importan responsabilidad en los tØrminos del
texto originario es decir el autØntico Existe una
presunci n juris
tantum de que la firma sea anterior a la declaraci n alterada

o
REGLAS GENERA4ES APLICABLES A TObOS LOS TiTULOS VALORES

significa que a quien se presenta el t tulo no le es oponible


Esto

por el suscriptor posterior a la alteraci n la excepci n de alteraci n


mientras que Østa es excepci n oponible y oponible a quien quiera
el
que suscriptor anterior a la alteraci n Se
sea por trata pues de
bs
excepci n subjetiva pero absoluta expresa 1vlESSttvEO
Destaca en
principio de autonom a e
esta forma una vez mÆs el

independencia de las obligaciones emergentes del t tulo valor ste


produce sus efectos aunque las firmas sean falsas o el texto estØ alte
rado en relaci n con quienes hubieran firmado antes o despuØs de
la alteraci n y segœn los tØrminos del documento Se revela tambiØn
de este modo el carÆcter formal del documento

El hecho de que cada obligaci n tiene una existencia propia e

independiente de las otras obligaciones que figuran en eI t tulo ori


su firma en un
t tulo valor que ha sido alterado
gina que quien pone
se obliga las condiciones establecidas en el documento en la
en opor
tunidad en que firm

posterior a la firma deben


En cuanto ala prueba de si la alteraci n es
considerarse aplicables los principios generales sobre las pruebas

En relaci n a la presunci n tratÆndose de la alteraci n en cuan

to a la fecha como tal la que resulte del documento


debe estimarse
si se trata de la cantidad la alteraci n debe presumirse posterior

en la duda no debe considerarse mÆs gravosa la obligaci n


porque
TratÆndose de la presunci n en cuanto favorece alobligado ella
queda descartada s se ha obrado de mala fe o con ligereza excesiva

La norma 9 tratÆndose de la letra de cambio origina


del art

diversas situaciones segœn si la alteraci n del importe es anterior o


relaciones entre girador y
posterior a la aceptaci n y en orden a las
o sin mediar
girado y si Øste la paga una vez aceptada aceptaci n

65 T
MESSINEO Manaial de Derec
w Civil y Comercial N cit p 317

71
ULISES MONTOYA MANPREDI

Si la alteraci n del anterior la


importe es aceptaci n el girado
a

debe tener derecho hacerse reembolsar por


a el librador el importe
ntegro de la letra la
comprendida parte en que la falsificaci n se
A1 tales el
produjo aceptar una letra en condiciones
girado ha en
tendido de buena fe obligarse cambiariamente por la totalidad del
importe no s lo frente al tenedor sino tambiØn frente al girador y es
natural por lo tanto que si pag tenga derecho a
repetir de Øste la
suma pagada aunque no por v a cambiaria porque el ca
aceptante
rece de acci n cambiaria contra el girador 66

En el caso o sea si la
segundo alteraci n
produjese despuØs se

de la aceptaci n como el el importe por


aceptante no puede ignorar
el que ha aceptado y como tiene derecho a rechazar las exigencias
del portador del t tulo por la suma ulterior producto de la altera
ci n probada la existencia de dicha alteraci n si paga es culpable
de negligencia y carece de derecho frente al girador

AdemÆs el girado al aceptar por la suma


verdadera se ha obliga
do tambiØn ante el girador s lo por este importe y
por lo tanto no
puede tener derecho alguno contra Øl por el excedente en cuanto

ha sido alterado

En el fondo la posici n del librador es en este caso igual a la


del aceptante y si uno de los dos ha de experimentar e daæo debe
ser este œltimo que en mayor o menor medida ha obrado con
negli
el otro que de nada
gencia y no es
culpable 67

13 TIT
ULO VALOR INCOMPLETO INTEGRACION DEL
TITULO VALOR

ARTICULO 10 T tulo Valor emitido incompleto


1 Para
10 ejercitar cualquier derecho o acci n derivada de un t tulo
valor emitido o aceptado en forma incompleta Øste deberÆ haberse

66 BOLAFFfO ROCCO VNAIYPE Dereclw Camercial Buenos Aires t950 T IX


VOI II J
67 o
nF
Bo Rocco ANre
Vrv Dereeho ercial cit
Con T IX VoL II p 80

72
REGLAS GENERALFS APLICABLHS A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

completado conforme a los acuerdos adoptados En caso contrario


el obligado podrÆ contradecir conforme al Art culo 19 inciso e

2 Quien emite o
10 acepta un t tulo valor incompleto tiene el dere

cho de obtener del mismo y no puede ser impedido de


una copia
agregar en el documento clÆusula que limite su transferencia En
tal caso salvo que se trate del Cheque su transferencia surtirÆ los
efectos de la ces n de derechos

3 Si un t tulo
10 valor incompleto al emitirse hubiere sido completado
contraviniendo los acuerdos adoptados por los intervinientes la inob
servancia de esos acuerdos no puede ser opuesta a terceros de bue
na fe que no hayan participado o conocido de dichos acuerdos

4 Las menciones y
10 requisitos dei t tulo valor o de los derechos

que en Øl deben consignarse para su eficacia deben ser completa


dos hasta antes de su presentaci n para su pago o cumplimiento

Concordancias

CC 1206 LN 19 t e 120 174 175 242


3 D Leg 716 13 inc c
Ley
27311 2 Circular SBS 2007
0090 Passim
G

Antecedentes

LN 9
A

Para que tenga validez el titulo valor debe reunir los requisitos
que seæala la ley
El art lcomo se ha visto alude a los requisitos formales esencia
les que corresponden al titulo valor por imperio de la ley O sea que
en cada caso habrÆ que remitirse a lo que se disponga respecto a

ellos Si de letra de cambio los indicados en el art 1


se trata 9 si se
trata de
pagarØs lo que dispone el art 158 si se trata de cheque lo
establecido en el art 174 si se trata del certificado bancario en mo

neda extranjera nacional o en moneda extranjera los mencionados


en el art 219 en el certificado de dep sito y el warrant se debe ex
presar lo requerido en el art 224 y as en cada caso

El art
10de la Ley admite la posibilidÆd de que un t tulo valor se
decir que le falte
haya emitido en forma incompleta es
alguno de
el t tulo
losrequisitos que ella seæala pero permite que pueda ser
completado posteriormente
A
sœnple vista pareceria que existecontradicci n entre lo dispues
to en el art 1 y lo establecido en el art
10Sin embargo no es as

73
ULISES MONTOYA MANFREUI

Lo indicado en el art 1
2 se entiende en el sentido que los re

quisitos deben exisEir el acto de la


en
presentaci n para la acepta
ci n o el pago para el caso de la letra de cambio si se trata de letra
de cambio o en general de cualquier otro documento al su exigir
cumplimiento
Lasnormas examinadas se refieren a dos diversos momentos

del t tulo y a la posibilidad de que el t tulo valor


incompleto al
emitirse hubiese sido completado contrariamente a los acuerdos
adoptados Si los convenios no se observaran la inobservancia no
puede ser
opuesta al poseedor a menos que Øste hubiera
adquirido
el documento de mala fe

El deudor al t tulo valor


blanco o incompleto
aceptar un en

asume compromiso con el texto completo de aquØllos admitien


un

do por anticipado las aæadiduras


que se le hagan para integrarla
siempre y cuando Østas se efectœen de acuerdo a lo conveiœdo

El art
10reconoce la licitud del titulo valor incompleto
discipli
nando uno de los aspectos mÆs discutidos o sea el acuerdo de com

pletar el t tulo respecto a las modalidades y al contenido de lo que se


ha de llenar vale decir la
integraci n del t tulo con los elementos
que le faltan pero esto en referencia a las relaciones entre las partes
y el tercero poseedor de buena fe

En relaci n al t tulo de cambio expresa MESStNEO 68 a base


que
del pacto mencionado el primer tomador adquiere el de lle
poder
el titulo
y al mismo tiempo asume la obligaci n de respetar los
nar

l mites seæalados A1 llenar el titulo


pero solamente a partir de ese
momento tambiØn los elementos faltaban insertos en el t tulo
que
adquieren valor cambiario
Respecto al tercero poseedor del t tulo agrega el mismo
IvlESSitvEo es decir el extraæo a la relaci n de emisi n y
que no haya

c e
eoManual de Derecho Civil y Comercial
MFSSU TN cit p 319

74
T˝TULOS VALORFS
REGLAS GENERALES APLICAULES A TODOS LOS

de de la letra esto
procedido de mala fe en el momento adquisici n
de la diversidad del pacto de llenar el
es que haya estado ignorante
titulo y de la operaci n de llenarla tal como se ha efectuado o bien
al adquirir el titulo la integraci n
que no haya cometido culpa grave
del titulo que haya tenido lugar por obra de otro aun de Øl mismo en
disconformidad con
pacto que establec a la forma de llenarla es
el
titulo tal como reza el
inoponible y el deudor debe aceptar y pagar el
tenor de contexto sin poder oponer al tercero de buena fe la ex
su

cepci n de abuso
en la forma de llenarla La
carga de probar la even
tual mala fe o culpa grave recae sobre el deudor llamado a pagar

Si el t tulo de cambio blanco letra de cam


se
gira en no es una

afirma Wai
vz FE
utn 69 sino escrito sin
bio simplemente un

efecto cambiario Ser a forma embrionaria que se podrÆ


una
ningœn
convertir cuando sean completados los requisitos esenciales del t tu
lo de cambio en t tulo de crØdito de esta naturaleza

n llama
BxuNE a las letras en blanco hijas naturales de la cambial
de convertirse cambiales perfectas en virtud
perfecta susceptibles en

del contrato que vincula al librado con todos los poseedores sucesi
vos del t tulo de conformidad con las normas del derecho cambiario

las relaciones internas entre el li


Hay que considerar ademÆs
inmediato el de llenar
brador y su contratante reguladas por pacto
la letra ademÆs de lo la ley
dispuesto en

En cuanto al pacto Øste regularÆ por caso las modalidades


caso

referentes a la operaci n de llenar la letra La violaci n de ese pacto

por parte del primer tomador o tambiØn el hecho de que el poste


rior tomador y presentador sea conocedor no s lo de la circunstan
cia de que el t tulo ha sido librada en blanco sino ademÆs del conte
nido del pacto de llenarla no obliga al deudor librador endosantes
antes de llenarse la letra sino en los l mites del pacto de llenarla

69 FeaaEian Tratado de Direito Comercial cit VoL 8 p 169

75
ULISES MONTOYA MANFREDI

La norma legal no indica por regla general el instante en


que
deben coexistir los esenciales del t tulo valor que la
requisitos ley
determina Pero indudable que deben existir
es en el momento en

que se invoca el derecho incorporado

En el fondo la regla del art


10es vÆlida para los titulos valores suscep
tibles de aceptaci n o que dan origen a una
prestaci n de dinero
Es con referencia a los titulos abstractos que no se establece un

orden la formulaci n de los


cronol gico en
requisitos basta que ellos
estØn cubiertos en el momento en que deben ejercitarse los dere
chos que confieren Los requisitos pueden consignarse
por distintas
personas y en diversos momentos medida que el titulo vaya circu
a

lando afirma RoDR cuEZ 70

No ocurre lo propio en los t tulos causales que llevan impl ci


tas las caracter sticas de la relaci n causal y no ser a admisible que
se completaran los requisitos o menciones omitidos a no ser que se
haga expresamente de acuerdo con la relaci n convencional co
rrespondiente
Desde el de vista
punto prÆctico agrega Ro zfcuEZ los titulos
causales raramente pueden originar este problema ya que es muy
dif cil imaginar acciones obligaciones titulos de capitalizaci n bo
nos hipotecarios etc
que entran a la circulaci n incompletos de sus
requisitos esenciales
El art 4 del Proyecto Latino
Americano autoriza al tenedor leg
timo para completar las menciones o requisitos que se exigen para la
validez del titulo antes de presentar Øste para el ejercicio del derecho
que en Øl se
consigna
La Sala Civil de la Corte ha casado la resoluci n de
Suprema
vista expedida por la 5a Sala Civil de la Corte Superiar de Lima en

base a que

70
a cuez Joaqu n echoMercantil Porrœa MØxico 1964 T I p 253
Ro

76
RCGLAS GENBRALES APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

la revisi n de la sentencia cuestionada se


desprende que al interpretar el
Art culo de la nœmero diecisØis mIl
noveno Ley quinientos ochentisiete
dice que la letra al seremitida debe contener al menos sus elementos esen

ciales la indicaci n del vencimiento y que debe entenderse que los


como

datos a completarse estÆn referidos a elementos accesorios como la direc


ci n de cobranza sin embargo el referido Art culo nueve de la Ley
nœmero diecisØis mil quinientos ochentisiete faculta emitir un T tulo Va
lorincompleto y completarlo posteriormente conforme a los acuerdos
refiera a
adoptados sin que en dicha elementos esenciales y
norma se

elementos accesorios constituyendo por lo tanto una interpretaci n err


nea de dicha norma de derecho material Casaci n N 584
Lima Lima
95
12 de agosto de 1995

En lo que se refiere a la carga de la prueba la sentencia de vista


de la la Sala de la Corte Superior de Lima de 4 dejulio de 1995 ha
resuelto que

Østa se invierte obligando al demandante a que el t tulo valor


probar
incompleto al emitirsr fue completado contrariamente a los acuerdos

adoptados 7z
Por su
parte las siguientes sentencias de vista de las Salas de la
Corte de Lima han resuelto que
Superior
el art 9 de la Ley N 16587 autoriza a completaz o integrar el t tulo valor
emitirse estuviese incompleto siempre que se respete la
que al tiempo de
relaci n contractual y se ach e de buena fe Sentencia de Vista de la 5ta
Sala de la Corte Superior de Lima de 10 de mayo de 1996 Exp N 229
96
el t tulo de cambio puede completarse con posterioridad a la fecha de su
emisi n de conformidad con los acuerdos adoptados al respecto Sen
tencia de Vista de la 4a Sala de la Corte Superior de Lima de 8 de mayo
de 1995 73

RUIZ OSORIO Zaida Jurisprudencia Cornercial Gaceta Juridica Lima 2000


40
pp 39 y
7z LED6MA N Marianella Ejecutorias Cultural Cuzco Lima 1995 T 2 p
388

73 LEDFSMA N Marianella Ejecutorias Cultural Cuzco Lima 1995 T 2p

391

77
ULISES MONTOYA MANFREDI

la Pericia GrafotØcnica determœla que el t tulo de cambio ha sido


aceptada
antes del llenado
mecanogrÆfico Por consiguiente no se trata de un
t tulo valor realmente
incompleto al emitirse sino del que ha sido formu
lado prescindiendo de todo el art culo 9 de la Ley de la materia N 16587
Sentencia de Vista de la 4 Sala de la Corte Superior de Lœna de 03 de
mayo de 1995 Exp N 515 95
el hecho que una letra de cambio
pudiese haber sido emitida incompleta y
resultase completada los acuerdos
contrariamente a
originales tal inob
servancia no puede ser opuesta al tenedor salvo que Øste hubiere adquiri
do el documento de mala fe Sentencia de Vista de la la Sala de la Corte
Superior de Lima de 27 de febrero de 1995
Exp N 1796
94

La 2a Sala de la Corte Superior de Justicia de Lima ha confirma


do la sentencia apelada en base a
que
Si ya hubo pronunciamiento sobre la invalidez del t tulo en resoluci n
firme no es posible con posterioridad subsanar la falta de formalidad sin
ocurrir a la relaci n causal sin ser de aplicaci n al caso el art culo 9 de la
Ley N 16587 dado que los t tulos deben de ser emitidos formalmente
antes de recurrir al Poder Judicial para
su cobro
Exp N 1051
98 Lima
09 de junio de 1998

Por otra la Corte Suprema ha resuelto


parte
que el art culo 9 de la Ley de T tulos Valores en interpretaci n contrario
sensti establece que puede completarse una letra con posterioridad a
su aceptaci n
y los motivos que encierran los convenios que dan origen
al t tulo deben ser motivo de oposici n y de probanza
Ej de 22 de
febrero de 1992 Revista de Jurisprudencia Peruana abril 1992 diciem
bre 1994 p 180

Igual que en el caso de la ley anterior se admite que el t tulo


pueda ser emitido en forma incompleta pudiendo ser completado
posteriormente segœn los acuerdos entre los obligados sin embargo
la no observancia del acuerdo no
puede ser opuesta al que adquiri
el bien de buena fe Para efecto de evitar el
perjuicio que podr a
i 1

z Osoeio
Rv Jurisprudencia Comercial eit pp 273 y 274

78
REGLAS GENERALHS APLICABLES A TODOS LOS T˝TULO VALORES

causarle al deudor si el titulo se


completa sin observar sus insiruccio
nes
y se
adquiere de buena
nueva fe la
ley considera que quien emite
o acepta un t tulo valor incompleto tiene derecho a obtener una

copia del mismo y no puede ser impedido de agregar en el documen


to clÆusulaque limite su transferencia de esta
manera se mantiene la

relaci n original entre el primer acreedor y el deudor

impide que un t tulo valor circule en forma incompleta


Nada
sin embargo para efectos de su representaci n para su pago o cum
4 que el for
plimiento la Ley exige art 10 mismo se
presente en

ma
completa
Por su
parte la Superintendencia de Banca y Seguros mediante
Circular N 0090 75
G
2001 de fecha 16 de enero de12001 ha esta

75 nx N IO
Crrzcui OO DISI
G
ZOOl OSICIONFS APUCABLES AEMPRESAS QUE RECBAN
T˝TULOS VALOR6S EMITIDOS O ACEI
ADOS FN R7RMA WCOMPLL
1 TAPOR SUS CLIENTFS

Ref T hdo Ualor emitido en


forma incompleta
Lima 16 de enero de 2001

SeæorGerente Ge
ieraÆ

Sbznse ton
ar nota que te
tiendo en c ccido en el Art culo 10 de la
reitta lo establle Ley N27287
alores y e uso de
mr ferœla la ahnbuci n el numeral 9 del Art culo 349 de la
Ley
Ley de T hdas t en

nade Seguros y OrgÆnica de In Superintende


General del Siste
iwFinn
utieroy del Siste utia de Banca y
rres LeyN
Sc 26702 ystrs mad
esta Superinte
torias idencin wcnnsrderadaornitenienfedisponer
lo siguiente

1 Alcance

La presente narma es de aplicaci n a ins ernpresas supervœadas en adelante empresas

que i e el cursode sus aperaciones reciban t tulos valores emitidos o aceptados por sus clientes
en
forma incompleta para ser completados prn dichas empresas conforme a los acuerdos que al
efecto hayan establecido
2 Contratos con emœi n de t tulos incompletos
Las emyresns deberÆn utilizar contratos por escrito cawndo reciban t tulos valores emitidos
o
aceptados en forrna iricompleta por sus ttes
clie en los que por lo menos debe constar lo

siguiente
1 La
2 recepci n del o de los t tulos valores incompletos emitidos o aceptados por el cliente
con constancia de haber entregado copia del mismo al cliente

79
ULISES MON
OYA MANFREDI

blecido las normas aplicables a empresas que reciban t tulos valores


emitidos o
aceptados en forma incompleta por sus clientes dispo
niendo la utilizaci n de contratos
por escrito en los que deben
consignarse entre otros aspectos la constancia de la entrega de la
copia del t tulo incompleto al cliente as como las de estipulaciones
su llenado las condiciones que pueden dar lugar a su ejecuci n y la
inclusi n de la clÆusula que impida o limite libre
su
negociaci n
A1 referirse la art 1 las causales de contradicci n
19
Ley en su a

en
que el demandado puede fundarse se ha incluido en su inc e
que el t tulo valor incompleto al emitirse
haya sido completado en

forma contraria los acuerdos adoptados aspecto que concuerda


a

con la modificaci n al inc2 del art 700 del Procesal Civil C digo
Primera Disposici n Modificatoria de la Ley al incluir como cau

sal lo mencionado en el art 19


e infra 22
1

2 Las estipulaciones segœri las cuales se procederÆ a su Qenado y las condiciones que
dar
puedan lugar a la ejecuci
i de los saldos deudores irisolutos a travØs de dichos t tulos

3 La inclusi n de clÆusula
2
que imyida o limite su libre negociaci n salvo queel cliente
haya hecho renuncia expresn n la inclusi n de dicha clÆusula

En el llertado de dichos t tulos valares la enpresa debe observar estrictamente las


estipulaciones y condiciones seæaladas en el ptrnto 2 del
presente numeral
3 de mecanismos de
Difusi n protecci n
Las empresas que eri el desarrollo de sus
operaciones reci an t tulos valores incompletos
emitidos o aceptados por sus clientes deberÆn
poner en conocimie
rto de los mismos los
mecanismos de protecci n que la ley permite la emisi n
para o
aceptaci n de dichos t tulos
4 Vigencia
LQ presente Circular retrarÆ en vigencia al d a siguiente de su
publicaci n eri el Diario
Oficiul El Peruano fecha i e la que quedarÆ sin efecto la Circular N 1664
10
97
EFC
83 del
7 defebrero de 1983

Atentarnente
Luœ Cortavarr a Checkley
Superiritenderite de Banca
y Segures
Publicada en El Peruano el 18 de enero de12001

80
RGGLAS GENERALES APLICAULFS A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

Laprotecci n de las personas que suscriben un titulo valor in


completo o en blanco como se ha expresado estÆ amparada por lo
seæalado en los articulos 10 y 19 de la Ley de T tulos Valores Es mÆs
en refuerzo de este derecho
consagrado para el suscriptor del t tulo
la Ley N 27311 protege al consumidor cuando en su art 2 seæala

que En las operaciones comerciales en las que un consumidar sus


criba titulos valores emitidos incompletos el proveedor deberÆ brin
dar informaci n adecuada acerca de c mo serÆn completados los
t tulos valores en caso de resultar necesaria su ejecuci n De no brin
darse esta infarmaci n los titulos valores serÆn completados aten
diendo las costumbres y usos comerciales a las circunstancias que
a

rodearon la celebraci n del contrato que motiv la suscripci n de


los valores cambiarios ya otros elementos
que se considere relevan
tes segœn las expectativas que tendr a el consumidor que se desen
vuelve en el mercado con una diligencia razonable sin perjuicio de
lo dispuesto en el art culo 10 de la Ley N 27287 En este mismo
13 del Decreto
sentido se encuentra el art Legislativo N 716 modi
ficado por la Ley 27311 cuando declara que el derecho de todo
consumidor a la protecci n contra los mØtodos comerciales coerci
tivos implica que los proveedores no podrÆn completar los titulos
valores emitidos incompletos por el consumidor de manera distinta
a la que fuera expresa o impl citamente acordada al momento de su

suscripci n
Dichas normas son aplicables sin perjuicio del supuesto tipifica
do el inciso 2 del articulo 197 del 76
en
C digo Penal

76
C DIGO PFNAL T˝TULO V DELITOS CONTRA EL PATKIMONIO CAP˝TULO V ESTAFA Y

oNes A
orews DeFw
wnc rr cuto 197 Ln defraudaciÆn serÆ reprimida con perta privativa
de la libertad no rnenor de wio ii mayor de aiatra aæos y con ita a ciento veinte d as
sese

multa cuartdo

2 Se abusa defirma en blanco exteridiendo algœn documento r


e
perjuicio del firnu
nte
o de tercrro

81
ULISES MONTOYA MANFRGDI

14 SOLIDARIDAD CAMBIARIA

ART˝CUL011 Responsabilidadsolidaria
1 Los que
11 emitan giren acepten endosen o t tulos
garanticen
valores quedan obligados solidariamente frente al tenedor salvo clÆu
la
s o disposici n legal expresa en contrario ste puede accionar
contra dichos obligados individual o conjuntamente sin tener que
observar el orden en el que hubieren intervenido

2 El mismo derecho
11 corresponde todo de t tulo
a obligado un

valor que lo haya pagado contra los obligados anteriores a Øl

3 La acci n
11 contra uno de los
promovida obligados no impide
accionar contra los otros aun cuando sean posteriores al demanda
do en primer lugar
4 El tenedor
11 puede ejercitar acumulativamente las acciones di
recta y de regreso y de darse el caso la de ulterior regreso

5 La firma
11 t tulo valor al
puesta en un
portador como constancia
de derechos
de su cobro o del ejercicio representados por dicho
t tulono origina para el firmante
ninguna obligaci n cambiaria deri
vada de dicho t tulo valor

Concordancias

LN 6 22 39 57 59 61 90 93 150 161 222


22422 CC 1176 1183
1186 1260 inc 1 CPC 83 85 92
Antecedentes

LN 10
A

El art 11 de la Ley establece la regla que quienes emitan giren


endosen o
acepten garanticen estos documentos quedan obligados
solidariamente frente al tenedor

La solidaridad cambiaria se presenta en los diversos actos


que
el t tulo valor O sea tratarse de la
se reflejan en puede emisi n
giro aceptaci n endoso o garant a segœn lo especifica el art ll
l
en cuyo casosi intervienen varias personas resultan solidariamente

responsables por consecuencia de tal acto Con referencia a los sig


natarios del mismo acto los derechos y obligaciones son los que

corresponden al deudor solidario contra los otros obligados En


relaci n a los demÆs obligados quedan expeditas las acciones
cambiarias Ser a el del endoso firmado por dos o mÆs perso
caso

nas Si uno paga s lo podr a exigir de los demÆs endosantes la par


te a
que Østos corresponder a no a lo que Øl le tocar a En cuanto a

a2
REGLAS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VpLORES

los obligados como ser an por ejemplo otros endosantes o el


otros

librador podr an exigir la totalidad de lo que hubiesen pagado


indistintamente de los otros obligados

En resumen los co firmantes de un mismo acto ademÆs de po


der las acciones contra los firmantes de otros actos tienen un
ejercer
derecho de repetici n en contra de sus firmantes en los
co mismos
tØrminos que establece el derecho comœn

En virtud de la solidaridad se faculta al tenedor del documento a

accionar contra dichas personas individual o conjuntamente sin te


ner que observar el orden en que se hubiesen
obligado
La declaraci n de soliclaridad expresaba la Exposici n de Moti
de la Ley N 16587 de cardinal relaci n la
vos es significaci n en a

calidad de la
jur dica obligaci n que contiene la cambial pues la
solidaridad pasiva entre todos los opera aunque cada uno
obligados
de ellos haya tomado una
posici n aut noma en cuanto a la asun
ci n de suobligaci n Era necesario entonces formular una decla
raci n que asegurando en el aspecto econ mico las posibilidades de
la el
ejecuci n del titulo por tenedor resultase nota inherente a la
naturaleza de aquØlla

querido la ley otorgar a los htulos valores las mayores seguri


Ha
dades para obtener el pago respectivo De aqu en primer
lugar la
declaraci n expresa de sol daridad y la facultad de g r el pago s n
e
tener que observar el orden en
que se hubiesen obligado en segun
do lugar la facultad de accionar contra los demÆs obligados aunque
fueran posteriores al demandado en
primer tØrmino en tercer
lugar
la facultad de acumular las acciones directa y de regreso

Se reconoce pues la solidaridad mÆs


en sus amplios efectos
En esta forma asegura la eficacia del titulo valor y la satisfac
se

ci n del derecho incorporado Se supera as el criterio de que el


tenedor debe justificar la insolvencia del demandado en primer tØr
mino para poder dirigirse contra los demÆs

El
principio de la solidaridad cambiaria autoriza a aceptar que la
pluralidad de firmas en referenc a con diversas obligaciones aut no
mas e independientes persigue un mismo fin el
pago del titulo valor

83
ULISFS MONTOYA MANFRIiDI

Todas y cada una de las firmas


representan la garant a del cum
plimiento de la obligaci n cartular ya que tienen la virtud de vincu
lar cambiariamente a su autor

La solidaridad cambiaria afirma Mu OZ asegura la eficacia


del titulo valor y por del derecho
consiguiente incorporado
La acci n puede pues ejercitarse contra todos simultÆneamen
te o contra uno de los firmantes individualmente

En este œltimo caso no estÆ


impedido el tenedor de accionar
contra los demÆs aun cuando sean
obligados posteriores al deman
dado en primer art 11
3
lugar
Las Æcciones emergentes de los t tulos valores la
son directa si se
dirige contra el obligado principal y
o sus garantes y la de regreso
contra los endosantes
que se promueve garantes de Østos y demÆs
del titulo distintos al obligado principal y
obligados o garantes de
Øste La Ley en el numeral 11
4 faculta el forma
ejercicio en

acumulativa de ambas acciones y de darse el caso la de ulterior re

greso infra 100


El art
5precisa que la firma puesta en un t tulo valor al
11
porta
dor como constancia de su cobro o del ejercicio de derechos repre
sentado por dicho t tulo no
origina para el firmante ningiula obliga
ci n cambiaria derivada de dicho t tulo Este
dispositivo guarda con
cordancia con los arts 25 y 46 que
requieren que en el t tulo valor al
portador se identifique quien lo cobra infra 28 y 50
a

Desde el punto de vista


econ mico la pluralidad de los deudo
res cambiarios aumenta considerablemente el valor prÆctico de los
t tulos valores crediticios puesto que cuantas mÆs sean las firmas
tanto mÆs aumenta la
posibilidad de que uno al menos de los deudo

Mu OZ T tulos valores crediticios cit p 240

84
RGCLAS GGNCRALES APLICABLLS A TOIX7S LOS T˝TULOS VALORE

res seasolvente y de que el acreedor cambiario obtenga el pago sin

prejuzgar lo que ocurrirÆ dentro del grupo debitorio cambiario y


que de cualquier modo no afecta al acreedar expresa 1Vl
sszNEO 78

La Corte Suprema ha resuelto que

la obligaci n de los obligados virtud de t tulo valor


en un
solidaria de es

acuerdo al art 10 de la
Ley N 16587 La
plus petici n s lo
procede
cuando se demanda el pago de una deuda que el ejecutante dio
personal
mente por cancelada o si Øste niega maliciosamente
alguna cantidad re
cibida a cuenta de ella Ej de 29 de enero de 1986 El Perunno de 14 de

julio de 1986

La Sala Civil de la Corte Suprema ha casado la resoluci n de vista


de fecha 25 de marzo de 1998 en base a que

el avalista de un t tulo valor queda obligado de igual modo que el obligado


esto es de manera
principal solidaria y no se puede oponer al tenedor
del tltulo las excepciones personales de su avalado Casaci n N 1665
98
25 de noviembre de
Lambayeque Lima 1998 79

Asimismo la Sentencia de Vista de la lra Sala de la Carte Supe


rior de Lima de 16 de enero de 1995 ha resuelto que

los que giren acepten endosen o avalen pagarØs entre otros t hxlos valores
quedan obligados solidariamente frente al tenedor el mismo que puede
accionar contra dichas personas individual o conjuntamente Lmest
a N
torins Cultural Cuzco Lima
Mazianella Ejea 1995 T 1 p 210

La Sala 2a de la Corte Superior de Justicia de Lima ha declarado


nula la resoluci n apelada en base a que
No obstante que el art culo dØcœno de la Ley diecisØis mil
quinientos
ochentisiete de T tulos Valores confiere al tenedor la facultad de accionar
contra los
obligados individual o conjuntamente en este caso habiendo
suscrito la
c nyuge las letras puesto a cobro y conformando ambos un pa

7e Manual de Derecho Civil y TN


MessrNEO Comercial cit p 344
79 z
Ru Osoaio urisprudencia Comercial cit pp 77 y 78

85
ULISES MONTOYA MANFRGDI

trimonio aut nomo de conformidad lo


con dispuesto en el art culo
sesenticinco del
C digo Procesal Civil han debido seremplazados
conjun
tamente sin que obste en contrario la separaci n de patrimonios de di
chas personas conforme a la documentaci n pues Østa fue reali
adjunta
zada despuØs de la aceptaci n de las cambiales Exp N 97 Lœna
197
20 de octubre de 1996 80

15 TIT
ULOS VALORES REPRESENTATIVOS

ARTICULO 12 Derechos del leg timo tenedor

Los t tulos valores confieren a su leg timo tenedor el derecho ex

clusivo a disponer
o de ser el caso gravar o afectar los bienes
que en ellos se mencionan sin perjuicio de las excepciones que
seæale la ley
Concordancias

CC 882 903 912 923 948 LGS 101 107 y ss

Antecedentes

LN 11
A

Se ha visto supra 2 que el t tulo valor incorpora determinados


derechos En unos casos se incorpora un crØdito en otros un dere
cho de participaci n y en otros un derecho real sobre mercanc as
ya sea un derecho de propiedad o un derecho de garantia Se trata
en estos œltimos casos de los llamados t tulos de tradici n como son los

certificados de dep sito los vales de los conocimientos de


prenda
las cartas de
embarque porte que provienen estos œltimos de los
contratos de fletamento y de transporte terrestre

Respecto los t tulos valores que comportan entrega de mer


a

LU 81
ASCn
canc as distingue los titulos de entrega inmediata y los
titulos de entrega a plazos siendo estos œltimos los mÆs comunes

80 z OsoR
Ru ourisprudencia Comercial cit p 286
87
ASCARELLI Tullio Teoria grnera de los t tulos de crØdito MØxico 1947 p 404

86
AS
REGI GENERALLS APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VqLORES

Todos estos titulos valores de


incorporan cualquier modo un
esto es el derecho de
derecho obligacional exigir la entrega de una
cantidad de mercanc a especificada lo que no excluye que incorpo
ren tambiØn un derecho real derivado de su transferencia De otro
lado los titulos valores se vinculan al recepturrt o sea a los contratos de
de
dep sito o transporte
Es la disciplina de estos contratos la que gobiema la
obligaci n
mencionada en Li 82 no obstante
los t tulos En opini n de Ascnr
esa vinculaci n la obligaci n siempre continœa siendo abstracta di
ferenciÆndose en que en vez de sujetarse a una disciplina propia y
aut noma como el de la cambial la que deriva
en caso se sujeta a

de la causa indicada s lo para ese efecto Este punto de vista es el


dominante en la doctrina

TratÆndose de esta clase de t tulos valores el art 12 de la Ley


dispone que ellos confieren a su
poseedor leg timo el derecho exclu
sivo a disponer delos bienes que en ellos se mencionan sin perjuicio
de las excepciones que seæale la ley

Mediante clase de documentos se opera la llamada tradici n


esta

documental que comporta la de los bienes muebles o mercanc as a


que alude el documento de modo que la tradici n del documento
la tradici n de las
equivale jur dicamente a cosas representadas por
Øl porque la posesi n de dicho documento tiene la eficacia de la
posesi n de las cosas muebles que menciona Es Østa la posesi n do
cumental segœn lo expresa sstNEO 83
Ivl

Empero hay que tener presente la posici n del adquiriente de


buena fe de los objetos representados en el t tulo valor a quien se
reconoce un derecho de erencia
pre sobre el tenedor de los docu

82
ASCARELLI Teoria general de los t tulos de nØdito cit p 104
c83
BuenosAires
EJEA
ManualdeDerechoCivilyComercial
Francisco
MFSSwEO
1954 T III p 222

87
ULISES MONTOYA MANPRBDI

mentos de acuerdo a la segunda parte del art 903 del C digo Civil

que hace prevalecer la posesi n de los bienes sobre los documentos


siempre que en la negociaci n de dichos objetos no existieran los
delitos de robo o hurto o no se hubiesen extraviado y el
adquiriente
hubiera tenido conocimiento de esos hechos

Es preciso distinguir la tradici n documental que se


pera mediante
los titulos valores representativos de la tradici n simb lica bastante
frecuente en el derecho comercial
que en concepto de MESSinrEO
radica en que esta œltima forma de tradici n se refiere a cosas mue
bles AdemÆs en la tradici ri documental el documento incorpora el dere
cho de posesi n sobre las muebles que constituyen
cosas su objeto
Entre las excepciones que seæala la ley tambiØn puede incluirse
lo dispuesto en los arts 912 948 y 1566 del C El
primero de ellos
se refiere a la el
presunci n que sea
poseedor reputado propietario
mientras no sepruebe lo contrario con las limitaciones que el mis
mo art cuio seæala
que la presunci n no puede oponerla el posee
dor inmediato al poseedor mediato como tampoco
puede oponerse
al propielario con derecho inscrito

El art 948 considera que puede adquirir el dominio de bien


mueble quien de buena fe y como propietario recibe de otro la pose
si n de dicho bien sin embargo se exceptœa de esta regla los bienes

perdidos y los adquiridos con infracci n penal

16 GRAVAMENES SOBRE LOS TITULOS VALORES

ART˝CULO 13 Publicidad de gravÆmenes y afectaciones


Las rriedidas cautelares la prenda el fideicomiso
y cualquier afec
taci n sobre los derechos o los bienes representados por el t tulo
valor n surten efecto si no se anotan en el mismo t tulo o segœn su
naturaleza en la matr cula o
registro del respectivo valor

84
MESSiNeo Manual de Derecho Civil
y Comercial T III cit p 222

88
REGLAS GENGRALGS API
LESA TODOS LOS
ICA T˝TULOS VALORES

Concordancias

CC 886 inc 5 1087 CPC 608 y ss 642 649 LTV 266 LGS 92 107
110
LMV 301 y ss LSFySS 241 242 246 260 274 R M 207 15
EF
99
Passim

Antecedentes

LN 12
A

13de la
El art Ley destaca el carÆcter de bien mueble de cosa que
corresponde al titulo valor Si esto as el titulo valor puede ser obje
es

to de derechos reales El C digo Civil en el art 886 inc 5 alude a esta


condici n de muebles que tienen los titulos valores No s lo son
cosas

objeto del derecho de propiedad sino tambiØn de otros derechos rea


les sobre cosas muebles como usufructo o prenda fideicomiso y pue
den ser afectados con la medida judicial de embargo u otra cautelar
Estos procedimientos tienen por objeto el ritulo y de este modo en
forma mediata el derecho anota PoN
s E n85
v
Mmn

De este modo el t tulo valor se considera no s lo en su aspecto


de documento que incorpora el derecho cartular sino en su aspecto
de bien mueble que puede ser a su vez objeto de relaciones y de
derechos Esto explica el contenido no s lo del art
13 de la Ley sino
tambiØn del art 32

El primero de los numerales citados dispone deacuerdo al prin


cipio literalidad que el embargo y cualquier afectaci n sobre
de la
el derecho indicado en el titulo o sobre las mercanc as en Øl repre

sentadas no surten efecto si no se anotan en el mismo documento


TambiØn puede tratarse de otro tipo de afectaciones como ser an el
usufructo o la prenda
TratÆndose de acciones de sociedades an nimas el art 92 de la
Ley General de Sociedades dispone que se anota en el libro de matr

c85 PONTES DE CAVALCANIl Francisco Tratado de Direito Privado


MQiAIJDA R o de
T XXXII 273
Janeiro 1961 p

xy
S MONl
ISF
UI OYA MANfItFUI

cula de acciones la constituci n de derechos y gravÆmenes sobre las


mismas Norma en igual sentido es la que aparece
enel art 13 de la
Ley de T tulos valores
No autoriza la ley peruana a diferencia de otras legislaciones
como la italiana art 2025 del C digo Civil el derecho del usufruc
tuario de t tulo nominativo obtener otro t tulo del que
a
separado
al
corresponde propietario
Los inconvenientes del titulo separado los destaca MESStNEO 86 en

cuanto a los titulos nominativos que son los œnicos conforme a la


legislaci n italiana que pueden ser objeto de usufructo Dichos incon
venientes los referentes al modo de
son quitar de la circulaci n el titu
lo cuando el usufructo se extinga y el usufructuario o su heredero no

hagan espontÆnea restituci n al pseudopropietario o el emitente

En cuanto a la prenda del t tulo valor se efectœa mediante entre


ga y endoso con la clÆusula en garant a u otra equivalente de acuer
do a lo dispuesto en el art 42 de la Ley si se trata de t tulos transmi
sibles por endoso

Si se trata de acciones de sociedades an nimas la prenda se efec


tœa mediante la entrega de los t tulos accionarios al acreedor

pignoraticio quedando Øste obligado a


facilitar en su caso el ejerci
cio de los derechos inherentes al accionista art 109 de la Ley Gene
ral de Sociedades
En lo que se refiere a los derechos que confiere la acci n el ejer
cicio de ellos corresponde al accionista salvo pacto en contrario

La Ley General de Sociedades confiere al acreedor la


prendario
facultad de pagar por su deudor es decir por el accionista los divi
dendc pasivos que Øste adeudase pudiendo repetir contra Øl o pro
ceder la realizaci n de la
a
prenda art
109 Se trata en este caso de

aplicaci n del principio conten


doen el art 1219 del
C digo Civil

gb
NSO Manual de Derecho Civil y Comercœtl
MFSS T III cit p 291

90
GLAS GE
RF ERALGS APLICAI3LFS A TpUOS LOS T˝TULOS VALORE

En cuanto al usufructo si se trata de t tulos valores consistentes


enacciones de sociedades an nimas los arts 90 y 107 de la misma

Ley General de Sociedades dispone que la calidad de socio reside en


el propietario teniendoel usufructuario el derecho a
participar en
las utilidades atribuidas a las acciones durante el perodo del usu
fructo El ejercicio de los demÆs derechos de socio corresponde sal
vo pacto en contrario al propietario de las acciones

Si el usufructo recayese sobre acciones no pagadas totalmente el


usufructuario que desee conservar su derecho debe efectuar el pago
de los dividendos pasivos sin perjuicio de repetir contra el propieta
rio al tØrmino del usufructo Si el usufructuario
incumpliera esa obli
gaci n la sociedad debe admitir el pago hecho por el propietario
art 108 LGS Funciona tambiØn en este caso el mismo principio
que se ha expuesto en relaci n con el acreedor prendario y que en
cuentra relaci n con el art 1222 del C digo Civil

En general el derecho del usufructuario de titulos valores se extien


de los las otras utilidades aleatorias expresa MessttvEO 87
a
premios y a

En cambio tratÆndose de la prenda el acreedor prendario no

adquiere los
premios y las otras utilidades aleatorias y si se trata de
acciones de sociedades ya se ha visto que tampoco le corresponde
salvo pacto en contrario el ejercicio de los derechos del accionista

La prenda que consiste en titulos valores determina que los mis


mos sean
entregados segœn el art 1087 del CC 88
Si de med das cautelares de ejecuc
se trata n forzosa que recaigan
sobre acciones de sociedades el art 110 de la Ley General de Socie
dades dispone que el titular de las acciones embargadas conserva el

ejercicio de sus derechos de accionista

87 Civil y T III cit


ss Manual de Derecho
M
Neo Comercial p 291
88
C ˝CULO ˝ OS
icoCrv ARi PRINDA SOBRG T˝TULOS I
ALORES St IR FliCitCJll
crnisiste t tulos
valores Østos deben ser e trata de t tulos
en
ttregados Cuando se n la orden y
nominntivos debe observarse la ley de la mnteria

9l
ULISES MO
TOYA MANFREDI

El
depositario o retenedor estÆ obligado a presentar las acciones a
la sociedad cuando ello sea necesario para el ejercicio de los derechos
del accionista El embargo de acciones no apareja la retenci n de los
dividendos correspondientes salvo orden judicial en contrario

En caso de incorporarse al titulo la clÆusula de venta extrajudicial


art 54 la realizaci n de la la venta deberÆ efectuarse
prenda segœn
lo seæalado el art 1069 del Civil 89 modificado por la
en C digo
primera de las disposiciones modificatorias del Procesal Ci
C digo
el acreedor
vilpudiendo proceder a la venta del bien en la forma
al constituirse la
pactada obligaci n aspecto que concuerda con el
art 54 de la Ley de T tulos Valores iitfra 59 De no existir pacto se

tramitarÆ como proceso de ejecuci n de garant as


En lo que concierne a la tasaci n de los titulos valores Østa no es
necesaria cuando tienen cotizaci n en el mercado de valores o equi
valente En este œltimo caso el Juez nombrarÆ a un
agente de bolsa o

corredor de valores para que los venda 90

TratÆndose de medidas cautelares en el caso de los titulos valores


deberÆ estarse a lo dispuesto en el art 652 del C digo Procesal Civil 91

89 C DIGO CNIL ART˝CULO IO I CI1C1lIO EI


T
EJECUCI N DF
LBIEN PRENDADO

plazo sin haberse la


cumplido obligaci n el acreedor puede proceder la
a e
z rrta del biert en a

forma pactada al constituirse la obligaci n A falta de pacto se trarnita como proceso de


ci n degarantœu La oposici n del deudor s lo piiede sustentarse eri prueba documenta
ejen
que acredite indubitablemc
iteel pago

90 C DIGO PROC
SAL CNIL ART˝CULO ZI TASACI N COfWENCIONAL

Tampoco es necesaria la tasaci n cuando el bien afectado es di


iero o iecotizaci n
tie i e

el mercado de valores o equivnle


rte En este dtimo caso el Juez nombrarÆ a un de bolsa
agente
o corredor de valores
para que los venda
91 C DIGO PROCFSAL CNIL ART˝CULO rJ2 SECUGSTRO DC TfTOL05 DE CR DITO

ando
Ct se afecten t tulos
valores o mentos de aØdito e
doa i
ieral Østos serÆri
g
al custodio haciØndose la anotaci n
entregados respectiUa e
i el documento
conjuntamertte cun

92
REGLAS NGRALBS APLICABLGS A TODOS LOS
G OS
T˝TUI S
VpLORF

La Corte Suprema ha casado la resoluci n de vista expedida por


la 5 Sala Civil de la Corte Superior de Lima en base a que
tratÆndose de la alegaci n de pago de un t tulo valor como obligaci n
principal y del remate del bien inmueble
hipotecado como obligaci n
accesoria se ha debido acompaæar el mencionado t tulo valor Casaci n
N 546
Lima Lima 25 de
95 agosto de 1996 El Peruano 1 de enero de
1998 p 342

Respecto a los t tulos valores representados por anotaciones en

cuenta igualmente la constituci n de derecho de usufructo de


gravÆmenes y de embargo segœn lo dispuesto en el art 217 de la
LMV deben de inscribirse en la respectiva cuenta En cuanto a la

prenda su
inscripci n equivale al desplazamiento posesorio del t tu
lo Por otra parte la constituci n del gravamen es oponible a terce
desde que tiene inscripci n art 8 LTV
255
ros lugar su

Corresponde solicitar la mencionada inscripci n a la Instituci n


de Compensaci n y Liquidaci n de Valores que lleva la cuenta la
solicitud de de las intervinientes
partes por mandato
a una o
que
judicial expedirÆ el certificado que acredite la constituc n de dere
chos y gravÆmenes

F nalmente lo que refiere las


en se a
garantlas otorgadas a favor
de una empresa del sistema financiero que puede ser por una opera
ci n espec fica la misma va a respaldar todas las deudas y
obligacio
nesasumidas para con ella por quien los afecte en garant a a menos

que se pacte en contrario 9z

cada de su desigriaci n y del acta de secuestro a fin de representar a su titular El


cop certifi
a
custodio quedv obligada a todo tipo degestiones y actuaciories que tiendari a eoitar que e1 t tulo
se perjudique y a depositar de inmediato a la orden del Juzgado el dinero que obtenga
92 Y N ZO
L OZ LEY DEL SLSTEIvIA FINANQERO YDEL S6TFMA DE SEGUROS ART˝CULO
Z GARANI7hS
1 RESPALDAN TpDAS LAS OBLIGACIONFS FREME ALA EMPR6A COR E
XCepC1 I1
de las hipotecas vinculadas a instrume
itoshipotecarios los bie
tes dados en hipoteca prenda
warranE de
o en
favor empresa del sisEenta finartciero respaldan todas las deudas y
una

obligacirnres directas e indirectas existerites o futuras asumidas para con ella por quien los
afecte en garant a o por el deudor salvo estipulaci n en contrario

93
ISGS MONTOYA MANPRGDI
UI

17 TRANSFERENCIA DEL TITULO VALOR Y DE LOS DERE

CHOS ACCESORIOS

ARTICULO 14 Transferencia de derechos accesorios


La transferencia del t tulo valor tambiØn derechos
comprende sus

accesorios salvo que Østos sean excluidos en forma expresa en los


casos en
que eilos puedan surtir efectos por s mismos y sin que sea

necesaria la presentaci n del t tulo principal para hacerlos valer

Concordancias

CC 888 889 913 LN 22 29 34

Antecedentes

LN 13
A

El
principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal
recogido en el art 889 del C digo Civil tiene aplicaci n tratÆndose
de los titulos valores segœn resulta de lo dispuesto en el art 14 al
referirse a la transferencia de ellos

Puede ocurrir que los derechos accesorios no sigan la suerte de


lo principal si resultan excluidos por pacto expreso en los casos en

que puedan surtir efectos por s mismos sin ser necesaria la presen
taci n del titulo principal para hacerlos valer

De lo expresado deriva que del titulovalor emergen derechos prin

cipales y derechos accesorios Los primeros son los derechos a la pres


taci n que origin la emisi n del titulo Los segundos son los demÆs
derechos que resultan del titulo o que son atribuidos por la ley
No deben considerarse como los derechos inherentes al t tulo a que
alude el art 14 œnicamente los de garantia sino todos los derechos

La liberaci
i y extinci n de todagarant a real constiti
ida enfavor de las
empresas del
sisterna financiero
requiereserexpresamerite declarada por la ernpresa acreedora Ln exti
ici n
dispuesta por e art culo 3 de la Ley N 26639 no es de aplicaci n para los gravÆnienes
constituidos enfauor de una empresa

94
AS
RGGI GGNGRALFS APLICA61
G5 A TODOS I
OS T˝TULOS OReS
VAI

documentales o sea los resultantes del t tulo o atribuidos por la ley


y que no sean el derecho principal
NEO considera como derechos accesorios de1 t tulo al
ss
1vl porta
dor el derecho a las cØdulas el derecho en favor del poseedor de un
t tulo deteriorado que no resulte id neo para la circulaci n pero

que sea identificable a obtener del emitente un t tulo equivalente


mediante la restituci n del primero y el reembolso de los gastos el
derecho del poseedor del t tulo al portador que pruebe su destruc
ci n a
pedir al emitente el libramiento de un duplicado o de un

t tulo equivalente arts 2005 y 2007 del C digo italiano


De acuerdo lo
con dispuesto en el art
14de la Ley la transferen
cia del t tulo valor cualquiera que sea su ley de circulaci n origina
la de los derechos accesorios inherentes la salvedad ya
ope legis con

el sentido que derechos accesorios puedan surtir


expresada en esos

efectos por s mismos sin que sea necesaria la presentaci n del t tulo
principal para hacerlos valer Ser a el caso de los cupones de accio
nes o de cØdulas TambiØn ser a el caso del usufructo en el que el

derecho del usufructuario al goce se extiende a los premios y a otras


utilidades aleatorias producidas por el t tulo
A diferencia del C digo italiano la Ley peruana no contiene
normas que determinen a
quiØn corresponde el derecho a los pre
mios y a otras utilidades aleatorias en el caso de usufructo del t tulo

y hasta d nde llega el derecho del acreedor prendario Ya se ha visto


supra 16 que la ley respectiva hace las indicaciones pertineætes s lo
con referencia a los t tulos valores consistentes en acciones de socie

dades an nimas

18 IRREIVINDICABILIDAD DEL TTTULO VALOR

ARTICUL015 Reivindicaci n

El t tulo valor adquirido de buena fe de conformidad con las normas


que regulan su circulaci n no estÆ sujeto a reivindicaci n
Concordancias

CC 914 927 948 1542 LN 34 y ss 125 204 LGS 93

Antecedentes

LN 14
A

95
ISFS MONTOYA MANPRGDI
UI

El art
15 reconoce el carÆcter irreivindicable del t tulo valor si es

adquirido de buena fe de conformidad con las normas que regulan


su circulaci n

En igual sentido se pronuncia el 1994 del C


art digo italiano y la
misma posici n ha adoptado el Proyecto Latino
Americano segœn
resulta de los arts 286 y 287

Como puede apreciarse el fundamento de la irreivindicabilidad


del t tulo valor es la protecci n a la buena fe
que se expresa en la
f rmula la posesi n de buena fe
equivale al t tulo De este modo el po
seedor de buena fe es el propietario Contrario sensu Øste s lo podrÆ
intentar la acci n de reivindicaci n contra el poseedor de mala fe
en cuanto a los
requisitos para que se confirme el mismo se tratarÆ
posteriormente ififra 49
Si se tiene en cuenta que el t tulo valor se considera como instru
mento eficaz para la circulaci n del
derecho y que Øste requiere sim
plicidad certeza
seguridad y ma
mÆ movilidad y si de otro lado
funciona el principio de que la posesi n equivale al t tulo se en
cuentra la justificaci n del art
15 de la Ley Dos requisitos exige este
articulo

a que la adquisici n sea de buena fe


b que se haya hecho de acuerdo con las la
normas que regulan
circulaci n del t tulo

Elprimer requisito tiende a favarecer la seguridad del trÆfico por


ser
imposible en la prÆctica distinguir en los titulos en circulaci n
los emitidos de los titulos robados 93
regularmente
El de Comercio limitaba el principio de la no reivindica
C digo
ci n a los titulos negociados en Bolsa con intervenci n de notario
pœblico o corredor de comercio art 535 inc 3 Asimismo declara

93
GARRIGUES Joaqu n Cursode DerechoMercantil Madrid 1962 T lI p 571

96
REGLAS GfNERALHS APLICA6LES A TODOS I
OS T˝TULOS VALORES

ba art 85 que las mercader as compradas en almacenes o tiendas


abiertas al pœblico as como las monedas que se den como
precio
son irreivindicables

Actualmente el art 1542 del C digo Civil considera que los bie
muebles tiendas almacenes abiertos al pœblico
nes
adquiridos en o

no son reivindicables si amparados con p lizas o facturas del


son

vendedor Por su parte el art 115 de la


Ley del Mercado de Valores
seæala que Son irreivindicables los valores que se negocien en los
mecanismos centralizados Ello al agen
regidos por esta ley no exime

te de intermediaci n que intervino en la operaci n de la responsabi


lidad por el incumplimiento de las que 1e conciernen
obligaciones
El segtitndo requisito quiere significar que la tradici n del t tulo
valor se ha efectuado teniendo en cuenta la forma como debe

transmitirse si es al portador con la simple entrega inaterial si es a la

orden mediante el endoso y si es nominativo con el endoso y la


anotaci n en el registro que debe llevar el emisor arts 22 26 29
En lo referente a los t tulos
representados por anotaciones en
cuenta la transferencia deberÆ registrarse en la Instituci n de Li

quidaci n y Compensaci n de Valores encargada de llevar la res


pectiva cuenta
TratÆndose de los t tulos al
portador los principios del derecho
romano fueron influenciados por el derecho germÆnico estableciØn

dose que en caso de pØrdida involuntaria de la posesi n del t tulo el

poseedor de buena fe adquir a una posici n inatacable aunque el


titulo hubiese sido perdido o sustra do a su leg timo dueæo favore
la
ciØndose as seguridad del trÆfico
al propietario del t tulo extra
Pero la peruana no abandona
ley
viado pues el art 102 faculta a dicho propietario que hubiese sido
do a pedir al juez que declare la ineficacia del t tulo y eue lo
despose
autorice para exigir el cumplimiento de las obligaciones principal y
accesorias inherentes a Øl

vuucuFS comentando los articulos pertinentes del


Como expresa G

C digo de Comercio espaæol del procedimiento enunciado derivan


dos clases de efectos a reales en cuanto hace el t tulo reivindicable y

97
ULISES MONTOYA MANPREDI

faculta a
conseguir la expedici n del duplicado b obligacionales en

cuanto se trata de impedir que el deudor efectœe el


pago
No es de estricta
aplicaci n a los titulos valores el principio de
derecho civil que se refiere a la propiedad de las cosas muebles en
cuanto no basta la buena fe del
adquiriente para obtener el dominio
si los bienes se hubieran encontrado en poder del enajenante por
haber sido sustra dos por Øste segœn resulta de lo
dispuesto en el art
948 del Civil y del art 94 del
C digo C digo Penal de 1991 94

En el campo del derecho comercial los t tulos valores y en forma

especial los t tulos al portador deben ostentar como caracter stica


esencial la certeza la existencia del derecho y la
en
seguridad en su

negociaci n S lo as podrÆn cumplir su destino circulatorio Si en

cada hubiese que inquirir respecto al titulo con


que posee el
caso

se detendr a la fÆcil circulaci n del documento


enajenante
restringiØndose su negociabilidad
Este principio de la no reivindicabilidad de los titulos valores res

pecto al adquiriente de buena fe estÆ por lo demÆs admitido en otras


legislaciones ademÆs de la italiana ya citada As ocurre en el art
1057 del C digo Civil del Brasil el art 794 del C digo alemÆn el art
935 del C digo suizo de las Obligaciones el art 73 de la Ley General
de T tulos y Operaciones de CrØdito de MØjico el art 716 del C di

go de Comercio de Costa Rica entre otros

S lo en el
pueda probarse la mala fe del adquiriente
caso en
que
podrÆ ejercitarse por el propietario despose do la acci n
reivindicatoria La v ctima de la desposesi n deberÆ acreditar que el
poseedor de los titulos contra quien intenta la acci n ten a o deb a

94
LYCONSECUINCIASACC60RIA5
DEL4REPARAdbNCN
TfTULOVI
C6DIGOPFNAL
o
CnPhv IR
axncsbrr CrvtL ARr cu 94
o La restituci n se hace con el mismo bien
halle
aunque se poder de tercrros sin perjuicio del derecho de Østos para
en reclamar su valor
contra quien corresponda

98
REGLAS RALGS APLICABLES A TODOS LOS
GEN T˝TULOS VALORES

tener altiempo de adquirirlos conocimiento de la posesi n ileg ti


ma del
enajenante
Las razones de justiciaque pudieran invocarse en defensa del
deben ceder ante otras de interØs social como
propietario despose do
las de la
son seguridad del trÆfico comercial de documentos cuya
utilidad radica principalmente en la facilidad de su circulaci n

Tampoco desde el punto de vista de justicia abstracta deber a


ampararse a quien adquiere por prescripci n un bien que posee de
bido a actos il citos Sin embargo razones de seguridad de estabili
dad en la posesi n dan origen al derecho de propiedad por pres

cripci n

19 PRESENTACION DEL TTTULO VALOR PARA EXIGIR LAS

PRESTACIONES

ARTICULO 16 Requisitos para exigir las prestaciones


1 El t tulo valor debe ser
16 presentado para exigir las prestaciones
que en Øl se expresan por quien segœn las reglas de su circulaci n
resulte ser su tenedor leg timo que ademÆs tiene la obligaci n de
identificarse El deudor de buena fe que cumpla con la prestaci n
queda liberado aunque dicho tenedor no resultase ser el titular del
derecho

2 En los valores con


16 representaci n por anotaci n en cuenta el
derecho aexigir tales prestaciones corresponde a quien figure como
su titular en el registro conforme a la ley de la materia

3 Los derechos que


16 a los valores que formen par
correspondan
te de patrimonios aut nomos
fondoso reconocidos por la ley serÆn
ejercitados por los respectivos fiduciarios o administradores y en
su caso por los representantes que seæale la ley de la materia

Concordancias

LN 24 8
2 25 45 105 208 212 LMV 215 CC 1220 1225 1233 1828
CPC 65 93

Antecedentes

LN 15
A

Para exigir los derechos que emergen del titulo valor es requisito
esencial la presentaci n del documento debiendo ademÆs identifi
carse su tenedor leg timo
99
ISES MONTOYA MANFRGUI
UI

Se trata pues de un elemento real que objetiva el derecho del


titular A esto se llama la carta de presentnci n Por esto en el derecho
alemÆn se llama a estos titulos presentationspapier
Desde el punto de vista del deudor Øste
puede reconocer no

como acreedor a otra poseedor del t tulo y el


persona que no sea
que haga la presentaci n de Øl de modo que s lo quien estÆ leg ti
mamente en poder del t tulo es quien estÆ facultado a reclamar y

obtener la prestaci n mencionada en Øl En estos principios se ins

pira el art 16
Una norma sentido se encuentra en el art 1992 del C
en
igual
digo italiano cuando expresa que el derecho en favor del tenedor

leg timo a la prestaci n indicada en el t tulo es contra presentaci n


de Øste que el deudor que sin dolo o culpa grave cumpla
agregando
las respecto del poseedor es liberado aun cuando Øste
prestaciones
no sea el titular del derecho Es la misma f rmula contenida en el
1
art de la Ley peruana
presentaci n del documento se transforma en opini n de
La
ASCARELLI 95 en un requisito necesario para el ejercicio del derecho

y para constituir en mora al deudor ste a su vez al cumplir la obli


gaci n tiene el derecho de exigir la restituci n del documento
Si la por deterioro destrucci n ex
posible
presentaci n no es

trav o o susiracci n de los t tulos valores la Ley prevØ T tulo Prime


ro de la Secci n Novena del Libro Primero el remedio para estos

eventos y quien se considere con leg timo derecho sobre el t tulo


valor podrÆ solicitar se ordene la emisi n de un duplicado quedan
do anulado el original infra 115 y ss

Es pues la naturaleza del titulo valor lo que explica la necesidad


de la presentaci n del documento y la liberaci n del deudor de bue

95 Teor a
ASCARELLI general de los t tulos de crØdito cit p 227

100
REGLAS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

na fe que cumple las prestaciones en Øl contenidas aun cuando el


96
poseedor no sea el titular del derecho

Se considera tambiØn como requisito la identificaci n del tene


dor leg timo para el ejercicio de los derechos exigiØndose la identi
ficaci n del œltimo tenedor aun en el caso del t tulo al portador infra
50 Es as que el art 46 establece la obligaci n de la verificaci n por
parte de quien paga del nombre del documento oficial de identidad
y firma de t tulo œltimo tenedor
quien presenta el como infra 25
El art
1 de la Ley vincula la presentaci n tanto para la legitima
ci n activa como
para la pasiva
En relaci n con esta norma el art 66 exige que el t tulo valor
debe depresentarse para su pago en el lugar designado al efecto en
el documento siendo una consecuencia de lo dispuesto en el art 16

infra 75
TratÆndose de valores representados por anotaciones en cuenta
las
art 16 el derecho de
2 exigir prestaciones corresponde quien a

el registro No existiendo en este caso un


titular
figure como su en

t tulo que represente las prestaciones el mismo se sustituye con el


certificado que deberÆ expedir la correspondiente Instituci n de

Compensaci n y Liquidaci n de Valores de acuerdo a lo dispuesto


en el art 216 dela
Ley del Mercado de Valores Por otra parte existe
la presunci n de propiedad de los valores a favor de quien aparezca
como propietario en los registros de la mencionada instituci n art

221 de la Ley del Mercado de Valores

El art 16
3 se refiere a
quienes deben de ejercitar los derechos
los valores que forman parte de patrimonios
que corresponden a

96
C
D
S
ART˝CULOIHZ
EP SITODET˝TULOSVALORFSODOCUMENTOS
DIGOCIVIL
˝1fUI0S ZlAI0YC5 o documentos que devenguen
DEVFJ INTERESES
QUE IGUIN 7051tAYi0S l
LOS IE f
estÆn realizar cobro las Øpocas de sus vencimientos as rorno a
intereses obligados a su en

practicar los actos que sean necesarios para que dichos documentos conserven el valor y los
derechos que les correspondan

101
ISGS MONTOYA MANFREDI
UI

aut nomos fondos reconocidos por la ley seæalÆndose


que serÆn
o

ejercitados por los respectivos fiduciarios o administradores y por lo


que seæale la ley de la materia en este caso la LMV
En cuanto a los
patrimonios aut nomos a quienes la LMV en su art
301 denomina patrimoniosfideicometidos el mismo se constituye mediante
la transferencia de un conjunto de activos en favor de un fiduciario

La constituci n de patrimonios aut nomos forma de ob


es una

tener recursos para la entidad que lo mediante la emisi n


constituye
de valores mobiliarios que son respaldados para el cumplimiento de
la obligaci n con el patrimonio que se separa de la entidad
De acuerdo con el art 302 de la LMV la funci n de fiduciario en

procesos de titulizaci n le corresponde a la Sociedad Titulizadora

infra 295
En Ejecutoria de 29 de agosto de 1972 Revista de Jurisprudencia
Peruana N 345 octubre de 1972 p 1278 la Corte Suprema ha
resuelto que

los t tulos valores por sus cazacteres literal y aut nomo


requieren de su
presentaci n para el ejercicio de los derechos que de ellos emanan por lo
que no basta la presentaci n de una copia del t tulo

En otra Ejecutoria del 6 de marzo de 1978 Revista de


Jurispru
dencia Peruana N 411 p 407 ha resuelto en
igual sentido esto es
que para ejercitar los derechos que emergen de los titulos valores es
necesariopresentarlos en original por lo que para tales efectos no
pueden ser reemplazados por fotocopias pues Østas carecen de valor
cambiario raz n por la cual un avalista no puede pretender valerse
de ellas para invocar dicho valor cambiario

En el mismo sentido ha la 5a Sala de


se pronunciado a Corte
Superior de
Lima en la Sentencia de Vista de 30 de enero de 1996
Exp N 1514
95 seæalando que
el solo hecho de
aparejar con la demanda fotocopia de T tulos Valores
conculca el principio jur dico de la literalidad por cuanto del texto se des
prende los derechos y obligaciones cambiarias tratÆndose de t tulos valo
res originales

102
REGLAS LGS A TODOS LOS
GENERAL85 APLICA T˝TULOS VALORES

20 DEVOLUCION Y DESTRUCCION DEL TITULO PAGADO

ARTICULO 17 Devoluci n del t tulo valor pagado


1 El tenedor de un t tulo valor
17 queda obligado a devolverlo a quien
cumpla totalmente la prestaci n contenida en Øl En su caso entre
la
garÆ tambiØn la cuenta de gastos y serÆ de su cargo obtener
constancia del incumplimiento del t tulo valor

2 Las
17 partes interesadas podrÆn acordar la destrucci n del t tulo
valor pagado totalmente prescindiendo de su devoluci n f sica La
carga de la prueba de tal acuerdo as como la responsabilidad por
la falta de destrucci n corresponde al obligado a la devoluci n

3En el
17 de t tulos valores cuyo œltimo tenedor sea una em
caso

sea pagado
presa del sistema financiero nacional una vez que Øste
totalmente podrÆ ser sustituido por microformas u otros medios que

permita la ley de la materia destruyØndose el t tulo valor cancelado


En este caso la referida empresa deberÆ entregar al obligado la
respectiva constancia de pago total y mantener dicha reproducci n
a su disposici n por el plazo que seæala la ley que en ningœn caso

podrÆ 5
c
ser menor ainco aæos desde la fecha de vencimiento del
t tulo valor obligaci n de expedir las respectivas constancias o
con
intere
reproducciones con validez legal a simple requerimiento del
sado Esta misma regla serÆ de aplicaci n a tenedores de t tulos
valores que cuenten con autorizaci n para mantener archivos en

microformas o medios similares que permita la ley de la materia La


por la falta de destrucci n o sustituci n del t tulo
responsabilidad
valor cancelado la empresa del sistema financiero
corresponde a

nacional o persona autorizada que acuerde este proceso de sustitu


ci n y destrucci n previsto en el presente pÆrrafo
4 Si el
17 cumplimiento es parcial se observarÆn las disposiciones
que contiene el Art culo 65
Concordancias
LN 464 65 132
2 CC 1220 1230 Comunicado ASBANC de 30 nov
2000 Passim

Antecedentes

LTV 16
A

Apunta ssttvEO 97 que


1vl con presentaci n del t tu
frecuencia la
lo por su poseedor para exigir el cumplimiento de las obligaciones

97
Messweo Manual de Derecho Civil y Comercial T N cit p 243

103
ULISES MONTOYA MANFRGDI

Øl contenidas implica tambiØn la


entrega o a veces la restituci n
en

del titulo a quien lo hab a en circulaci n De


puesto aqu que a estos
titulos se les llama tambiØn documeritos de restituci n Es de anotar
que
no
siempre presentaci n y restituci n coinciden

La obligaci n de restituir el t tulo quien satisfaga la obligaci n


a

contenida Øl estÆ establecida


en en el art
1de la Ley que prescri
17
be que junto con el t tulo debe
entregarse la cuenta de gastos los
estÆn referidos los
que a
que puede haber demandado la cobranza
del titulo valor entre ellos los correspondientes al
protesto ademÆs
serÆ de cargo del tenedor obtener la constancia del
incumplimiento
del titulo valor

En lo que se refiere a la devoluci n del titulo lo cual debe de


hacerse una vez
que Øste
haya sido cancelado el articulo 17
2 de la Ley
permite que los interesados acuerden la destrucci n del t tulo valor
pagado totalmente prescindiendo su devoluci n fisica En este caso
de
la carga dela prueba de tal acuerdo as como la
responsabilidad por la
falta de destrucci n corresponde al a la devoluci n
obligado
La gran difusi n el trÆfico
en
jur dico
mercantil de los t tulos
valores y en especial de los valores mobiliarios ha puesto de mani
fiesto la insuficiencia del mecanismo tradicional de la
incarporaci n
del derecho al t tulo o soporte documentado en
papel para atender
a las actuales necesidades as como a la necesidad de propiciar me
canismos relacionados con la devoluci n del documento Una de las

primeras medidas es el truncamiento de la efectiva circulaci n del


t tulo mediante su inmovilizaci n en
dep sitos colectivos con cargo
a los cualesacredita la titularidad y por
se
compensaci n se liquida
ban las obligaciones de entrega
luego se llega a la sustituci n del
titulo mismo en cuanto a documento papel para la
permitir repre
sentaci n de los derechos correspondientes mediante simples anota
ciones lo que para Uxi
a constituye un sistema
que utilizando bÆsica
mente las modernas tØcnicas informÆticas
suprime el movimiento de
masas ingentes de papel y devuelve a los mercados de
capitales la
agilidad que hab a perdido Se produce as la disociaci n del con
cepto de titulo valor y especialmente de valor negociable respecto
de una determinada f rmula de instrumentaci n
jur dica que lo
dotaba de apoyo documental en papel para
agilizar su circulaci n
i oa
pA y2i9
P O
O

REGLA GENERALES APLICABLFS A TOI


S LOS T˝TULOS VALORES

Frvooc
precisamente con el fin de incrementar esa facilidad circulatoria a
travØs de su representaci n mediante el soporte de un mero asiento
contable que las modemas tØcnicas informÆticas y telemÆticas per
miten operar con la mayor celeridad 98 Es en este contexto que se
encuentra propicia la soluci n para implementar el truncamienta
de los valores negociables y de los valores en t tulo de forma tal que
mediante acuerdo la devoluci n del t tulo cancelado
se permita no

el de pagos la Ley contempla la posibilidad


Y en caso parciales que
el acreedor la persona que paga
pueda entregar a
parcialmente el
titulo un documento que acredite dicho pago conjuritamente con
la copia del t tulo que debidamente legalizados se les confiere la
calidad de t tulo ejecutivo art 65
4
TratÆndose de t tulos valores cuyo œltimo tenedor es una empre
sa del sistema financiero nacional se le faculta una vez que el t tulo

haya sido pagado totalmente sustituirlo por microformas 99 destru

98 PØaEZ El derecho bancario el La


Escoswa Rafael en
siglo XXI en Lzy
enero Madrid 1991 p 13
99
La Ley N 26612 modificatoria del Decreto Legislativo 681 define a la

microforma y al microduplicado
reducida y condensada o compactada de
Microfurma Imagen o
digitalizada
un documento que se encuentra grabado en un medio f sico tØcnicamente id neo
que le sirve de soporte material portador mediante un proceso fotoqu mico
magnØtico o que emplee alguna tecnolog a de
informÆtico electr nico electro
efectos equivalentes de modo que tal imagen se conserve y pueda ser vista y le da
con ayuda de equipos visores o mØtodos anÆlogos y pueda ser reproducida en
la

copias impresas esencialmente iguales al documento original


EstÆn incluidos en el concepto de microforma tanto los documentos producidos
porprocedimientos informÆHcos o telemÆticos en computadoras o medios similares
como los producidos tØcnicos de microfilmaci n siempre
por procedimientos que
los establecidos en la presente ley
cumplan requisitos
exacta del elemento original
Miaoduplicado Reproducci n que contiene
microformas efectuada sobre un soporte material id neo similar en el mismo 0
similar formato configuraci n y capacidad de almacenamiento y con efectos
equivalentes

105
ULISCS MONTOYA MANFRF
DI

yendo el titulo valor cancelado En este caso se le deberÆ entregar al


obligado una constancia del pago total debiendo le entidad mante
ner dicha
reproducci n a su disposici n por un tiempo no menor a
cinco aæos contados a partir de la fecha de vencimiento del t tulo
encontrÆndose obligado a expedir las respectivas constancias y re
producciones cuando lo requiera el obligado
Estos aspectos igualmente se
aplican a las entidades autorizadas
para mantener archivos en microformas o medios similares

En cuanto a la
responsabilidad par la falta de destrucci n o susti
tuci n del titulo valor cancelado corresponde a la empresa del siste
ma financiero nacional o a las entidades autorizada

Sobre el particular el Decreto N 681 10 dicta las


Legislativo
el de avanzada materia de
normas que regulan uso tecnolog a en

archivos de documentos e informaci n tanto respecto a la elaborada


forma convencional cuando la
en
pr ducida por procedimientos
informÆticos en
computadoras
La mencionada disposici n establece los requisitos de los proce
dimientos tØcnicos empleados en la confecci n de microformas as
los efectos de los documentos archivados
como legales en

microformas su utilizaci n en
juicio y reconocimiento judicial
El art 11 del Decreto Legislativo N 681 dispone que las copias
autenticadas no sustituyen los titulos valores originales
para el efec
a

to de despachar ejecuci n de la
o exigir prestaci n incorporada en

el t tulo En este sentido es conveniente seæalar que el art


3men
17
ciona que el titulo puede sustituido
ser
por microforma una vez
que
sido totalmente
haya pagado

oo
t El Decreto Legislativo N 681 de 14 de octubre de 1991 ha sido modificado

por la Ley N 26612 habiØndose reglamentado


en
parte el Decreto
por Supremo
N 009
JUS y el Decreto
92 Supremo N 001
JUS
2000

06
RGGLAS GENHRALES ES
APLICA6I A TODO LOS TITULOS S
VALORF

El art 17
4
prevØ el caso de cumplimiento parcial de la obliga
ci n contenida en el t tulo al cual el tenedor no puede oponerse

supuesto en el cual no puede imponerse al poseedor la obligaci n


de la restituci n por razones obvias Pero como de otro lado el
documento por ser portador de todos los derechos que de Øl sur
gen debe contener todas sus vicisitudes el cumplimiento parcial de
las obligaciones incorporadas debe anotarse en el t tulo mismo se
lo dispone el art 65
2 in
gœn fra 74 y otorgarse el recibo correspon
diente de lo que se desprende que el protesto a que hubiere lugar se
referir a la
a
parte en
que la obligaci n no ha sido satisfecha

21 EL TITULO VALOR COMO TITULO EJECUTIVO

ARTICULO 18 MØrito ejecutivo y ejercicio de las acciones

cambiarias

1 Los t tulos valores tienen mØrito


18 ejecutivo si reœnen los requi
sitos formales exigidos por la presente Ley segœn su clase
2 El tenedor las acciones derivadas del t tulo va
18 podrÆ ejercitar
lor en proceso distinto al ejecutivo observando la ley procesal
3 El mØrito
18 ejecutivo respecto a los valores con representaci n
por anotaci n en cuenta recae en la constancia de inscripci n y
titularidad que expida la respectiva Instituci n de Compensaci n y

Liquidaci n de Valores conforme a la ley de la materia


Concordancias

LN 2 4 8 1c 94
2 16 91 4 CC 1219 inc 1 CPC 688 y ss 693 y ss

LMV 81 215 223 227 LFSySS 167

Antecedentes

LN 17
A

Una de las caracter sticas de los titulos valores es su rigor de ejecu


ci n As lo reconoce el 18
art que tiene relaci n directa con los arts 693
y siguientes del C digo Procesal Civil que regula el proceso ejecutivo
Esindispensable desde luego que el titulo valor reœna los requi
sitos exigidos por la ley dado que las obligaciones documentales tie
nen el carÆcter de formales

Pero como el privilegio de la acci n ejecutiva no es de orden pœ


blico puede renunciarse a Øl e interponerse la acci n respectiva por
la v a de conocimiento abreviado o sumarisima segœn la cuantia

io
ULISES MONTOYA MANFREDI

Los de si el tenedor del documento


casos
leg timo prefiere las
v as mencionadas segœn la cuant a del litigio para hacer valer las
acciones cartulares quedando expuesto a todos los medios de defen
sa
que puedan formularse en contra de la acci n planteada o si s lo
el el actor indemne frente
en
juicio ejecutivo queda a
cualquier me
dio de defensa que se permite contra los titulos valores estÆn con

templados por la ley


El carÆcter documental del t tulo valor es uno de los presupues
tos
para conferirle mØrito ejecutivo Como dice Ci novsrroa 101 nidla
executio sine titulo El titulo ejecutivo es siempre una declaraci n
pero
debe constar siempre esta declaraci n ad solemnitatem por escrito de
ah deriva agrega la frecuente confusi n de titulo
ejecutivo y do
cumento Prec sase el
distinguir significado sustancial del titulo eje
cutivo del formal En el primer significado el t tulo ejecutivo es la
declaraci n a base de la cual se consagra la declaraci n En el segun
do el documento el cual
es en se consagra la declaraci n
Como puede apreciarse los aspectos procesales de los titulos va
lores guardan estrecha relaci n con el carÆcter documental de esos
instrumentos

La confusi nque suele incurrirse entre la acci n ejecutiva y la


en

acci n cambiaria radica en que se confunde el derecho sustancial a


determinada prestaci n o al reconocimiento de un derecho subjeti
vo con la facultad de peticionar ante los tribunales

HucoArswA 102 concibe la acci n procesal como un derecho aut


del derecho sustancial del cual
nomo respecto distingue por su ori
se

gen por sus condiciones de ejercicio por su


objeto y por sus efectos

701
novGiuseppe Principiosde DerechoProcesal Civil 1922
C
on Madrid T 1
p 300
702
AISINA Hugo Tratado PrÆctico
Te rico de Derecho Civil y Comercial EDIAR
Buenos Aires T I p 184
1941

108
AS
RFGI GENHRALES APLICABLGS A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

En el mismo sentido zo PoDETTi 103 cuando sos


expresa Ran
se

tiene que la acci n procesal es independiente del derecho subjetivo


de la demanda y de la pretensi n del actor y del derecho subjetivo
del respotide y de la resistencia del demandado resultando as aut
noma del derecho material que protege y que parcialmente corre

cauces
por sus mismos
104
En cuando al t tulo ejecutivo afirma PaiETO Cnsrao que di
cho t tulo actœa en la ejecuci n desligado de su causa o lo que es lo
mismo del derecho que documenta Ello puede producir la conse
cuencia de que se ejecute por deudas que no existen por obligacio

nes que estÆn cumplidas o en virtud de sentencias


que despuØs ha
brÆn de ser revocadas Pero es un riesgo que ha de afrontarse necesa
riamente si no se quiere paralizar el trÆfico jur dico

tenedor
El t tulo ejecutivo confiere a su
leg timo una
protecci n
especial inmediata y provisional que posterga la indagaci n de las
circunstancias que invalidan la fuerza del titulo Se trata pues de
una acci n
privilegiada que concede la ley por determinadas motiva
ciones y que tratÆndose delos t tulos valores se concede en favor de

quienes figuran en el Æmbito formal de dichos t tulos


La acci n cambiaria acci n sustantividad
es una con propia que
faculta el derecho conteni
a
ejercitar judicial o
extrajudicialmente
do en el t tulo valor En cambio la acci n ejecutiva es una de las v as

procesales para movilizar el aparato jurisdiccional y obtener el cum


plimiento de la obligaci n
Como aos las diferencias que se advier
H CTOx ALECttf
explica
ten en la doctrina sobre este punto radican en que se suele utilizar

rRamiro Ikrecho Procesnl Civil Comercial y Laboral EDIAR Buenos


n oa
Po
r
s
1954 II p 24
Aires T

Editorial Revista de Derecho


PR Leonardo LkrechoProcesal Civil
104
rao
as
eroC
1965 p 263
Privado Madrid
705 Acci n cambiaria y acci n ejecuriva en Jurisyrudencia
At
fnHØctor
ec
Argentirw Aæo XXXIII N 2546 Buenosl9 de mayo de 1966 p 1
Aires

109
ULISES MONTOYA MANFRBDI

con un voco sentido la palabra acci æ que estÆ


incorporada a dos
giros conceptuales diferentes y que por lo mismo no puede ser in
terpretada de igual manera en referencia a ambos conceptos
Las normas sustanciales
expresa este tratadista regulan en de
recho cambiario la relaci n
obligacional existente entre los diversos
sujetos que han tomado parte en la creaci n del t tulo circulatorio
sus recaudos de validez los l mites y contenido los recaudos
para
mantener su
vigencia las circunstancias de tiempo lugar y modo del
ejercicio
Las normasprocesales por su parte se orientan a una mejor
instrumentaci n jurisdiccional del ejercicio de los derechos
y par
tiendo de la pretensi n accionada
regulan sus recaudos formales
reglamentando la defensa la prueba y la actuaci n en los tribunales
en sus diversas instancias o
grados
De esta manera no habr a inconveniente te rico en
interponer
la acci n cambiaria en la v a ordinaria sin que esto signifique que se
atenta contra la regularidad o celeridad las que la ley dota a los
con

titulos pues ello significar a


valores solamente que el titular del do
cumento habr a renunciado a los beneficios de la v a
procesales eje
cutiva lo que podr a ocurrir por negligencia en la conservaci n de la
acci n ejecutiva a travØs del protesto

La acci n cambiaria intentadaen un


juicio contencioso no var a
su
naturaleza ya que tendrÆ su
fuente en el titulo valor presentado
por su leg timo tenedor y Øste no tendrÆ necesidad de invocar en su
demanda otros documentos o titulos
El deudor en el
podrÆ proceso contencioso plantear toda clase de
defensa pero Østas serÆn receptadas en definitiva en cuanto configuren
las situaciones en que la
ley cambiaria admite la
investigaci n de he
chos extracartulares obligados directos mala fe o culpa grave del ter
cero intenci n delperjuicio etc ademÆs de las defensas cartulares
comunes Es decir que
las ajenas al ordenamiento cambiario
que
darÆn excluidas aun en este proceso contencioso
por ejemplo la falta
de causa frente
terceros de buena fe
porque el derecho cambiario
a

esderecho de fondo y otorga titulo suficiente como para


que su titular
legitimado pretenda con derecho que se respete su postura aut noma

io
REGLAS GENERALES APLICABLES A TODOS LO T˝TULOS VALORES

como situaci n sustancial y definitiva aæade el mismo A ECttfw ob en


referencia al titulo de cambio en la legislaci n argentina

Por otra el
ejercicio de las acciones cambiarias es re
parte para
quisito indispensable segœn el art 91 infra 103 acreditar segœn se
trate el protesto o la formalidad sustitutoria y en los titulos con clÆu
sula sin protesto la comunicaci n del incumplimiento a la CÆmara
de Comercio respectiva
En cuanto a los valores con representaci
n por anotaci n en cuen
ta el mØrito ejecutivo recae en la constancia de inscripci n y titulari
dad que expida la respectiva instituci n de compensaci n y liquida
ci n de valores la referencia a la ley de la materia es la Ley deMerca
do de Valores la misma que en su art 81 al referirse a la ejecuci n
de valores anotaciones cuenta seæala que tal
representados por en

condici n recae en el certificado a


que se refiere el art 221

Las Ejecutorias de la Corte Suprema relacionadas con el articulo


18 son diversas pudiendo mencionar entre otras las siguientes
enla de
8de enero de 1968 resolvi que no procede la acci n ejecutiva
cuando el documento estÆ redactado en idioma extranjero y no se pre
senta con su debida traducci n ista de Jurisprudencia Peruana
Rer N 291

p 463
en la de 25 de junio del mismo aæo resolvi que lÆs letras redactadas en
idioma extranjero que han sido reconocidas en diligencia preparatoria no
necesitan de traducci n al espaæol paza tener mØrito ejecutivo y que no
adolece de nulidad la sentencia que manda llevar adelante la ejecuci n
por la suma demandada en moneda extranjera o su equivalente en mone

da nacional altipo de cambio de su abono si el auto de pago as lo dispuso


urisprudencia Peruana
Reoista de N 298 abril de 1968 p 1349

En cuanto la
a
posibilidad de ampliar la ejecuci n ha resuelto que
la acci n interpuesta ante el
Registro Fiscal de Ventas a Plazos para el
cobro de las armadas devengadas no impide que se cobren en la v a

nob
ecain Acci n cambiaria y acci n
Ai ejecutiva cit p3

I11
ULISES MONTOYA MANPRGDI

ejecutiva las letras que las representan y que no fueron canceladas ante
dicho Registro

es
improcedente la ampliaci n del auto de pago para el cobro de letras

que se vencen sucesivamente por cuanto la naturaleza abstracta y aut no


ma de esos t tulos valores
pugna con el carÆcter peri dico sucesivo y cau
sal de las obligaciones a que se refiere el art 635 del
C digo de Procedi
mientos Civiles Ej de 14 de diciembre de 1972
es
improcedente la ampliaci n de la ejecuci n cuando se trata del cobro
de letras cuya naturaleza abstracta pugna con el art 653 del
C digo de
Procedimientos Civiles Ej de 23 de marzo de 1973

que despuØs de haber formulado el ejecutado oposici n al auto de pago


de unas letras de cambio no procede la de la
ejecuci n con
ampliaci n
respecto a otras dada la naturaleza abstracta y aut noma de esos t tulos
valores Ej de 27 de mayo de 1975 Reoista de
Jurisprudencin Peruaiin N
376 p 522

Asimismo la sentencia de vista de la 4a Sala de la Corte Superior


de Lima de 14 de julio de 1995 que resolvi que

no despacha ejecuci n el solo mØrito de la copia simple de un t tulo valor


desde que no existe la certeza de la existencia de su original si se tiene en

cuenta que los derechos que se ejerciten o las obligaciones que deriven de
los t tulos valores por ser cartulazes deben de emanar de los titulos mismos
w NMazianella Ejecutorias Cultural Cuzco Lœna
Le 1995T 2 p 384
y la de la 3ra Sala de la Corte Superior de Lima de 3 de agosto de 1995 que
resolvi que el titulo ejecu6vo no s lo debe reunir todas las
exigencias lega
les que demuestren la obligatoriedad de la prestaci n puesta a cobro sino
tambiØn no debe contener enmendadura alguna que haga dudar de su
exigibilidad Lmesmu N Marianella Ejecutorins Cultural Cuzco Lœna
1995
T 2 p 387

En lo referente la
posibilidad de acumular las acciones ejecuti
a

va
y ordinaria conocimiento abreviado sumar simo segœn sea el
caso para hacer valer los derechos emergentes de un t tulo valor la
Corte Suprema no la ha par estar sometidas dichas accio
admitido
nes a distintas clases de
procedimientos Ej de 18 de julio de 1972
Bolet n Judicial N3 de agosto de 1972 p 158 Pero ha admitido que
estÆ permitido por ley ejercitar acumulativamente las acciones direc
ta y de
regreso Revista de Jurisprudencia Peruana N 363 de abril de
1974 p 399 Segœn la Ejecutoria de 14 de mayo de 1985 El Peruano
de 23 de setiembre de 1985 no procede variar a titulo de amplia
ci n la demanda ejecutiva por una ordinaria

112
REGLAS S
GENHRALf APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS ALORLS

Desde el punto de vista


procesal la demanda para el pago del
t tulo valor de acuerdo a lo dispuesto en el incl del art 693 del

C digo Procesal Civil 107 se tramita a travØs del proceso ejecutivo


La Primera Disposici n Transitoria de la Ley de T tulos Valores
art 693
modifica el del CPC que originalmente establec a que se po

d a promover proceso mØrito de los siguientes titulos la


ejecutivo en

letra de cambio vale a la


orden pagarØ y el cheque debidamente
en el caso de este œltimo ademÆs
protestados y por la constancia de
falta de fondos o
por cuenta cerrada La norma ha sido modificada en
el sentido que ahora se puede promover proceso ejecutivo en mØrito
de los t tulos valores en general y ha incluido la constancia de la for
malidad sustitutoria del protesto la prescindencia del protesto segœn
el caso tambiØn ha considerado que se puede promover en mØrito a la
constancia de inscripci n y Htularidad expedida por el ICLV en el
caso de valores representados por anotaci n en cuenta

La diferencia entre acci n sustancial y acci n procesal es decir


entre el derecho mismo y la v a judicial para hacerlo valer conduce a

efectuar un esclarecimiento entre la acci n ordinaria y la acci n eje


cutiva 108 lo que resulta bien diferenciado en el art 18 de la Ley

107 C oico PROCFSn Gv Aaricuto 693 T TU


os Se
scurrvos
E puede
mØrito de los ientes t tulos
sigi
pronwver proccso ejecutiao i e

1 T tulos Ualores que cottfieran la acci n cambinria debidaniente protestndos o con la


coristancia de la fornwlidad sustitutoria del protesto respectiva o e
i su caso con
prescindericia
de dicho protesto o ronstancia conforme a lo preoisto en la ley de la materia
La constancia de Instituci n de
2 y titularidad expedida por la
inscripci n
Compensaci n y Liqaidaci n de Ualores
e caso de
en valores represeritndos por anotaci n en
aienta por los derechos queden lugaral ejercicio de la acci n cambiaria coriforrne a lo preoisto
la
en ley de la materia

108
C DIGO PHOCFSAL CNIL ART˝CULO GIS DF7NANDA EJECUTIVA A IQ C
Cfl1AttlJA
se el t tulo ejecutivo ademÆs de los requisitos y ar
exos
prevœtos e
i losArt culos 424
acompafia
lo que corresponda
y 425 eri

113
ULISES MO
TOYA MANFREDI

que ha entrado en el terreno procesal con el prop sito de reforzar la


posici n del tenedor de un titulo valor En efecto en primer lugar
alude al mØrito ejecutivo del documento y luego deja libertad a su
tenedor para optar el ejercicio de las actividades derivadas del titulo
valor en proceso distinto al ejecutivo

SCULO G9
I
AR IDATO EJECUTNO
MAI EI carbel t tulo ejecutivo verificando
1LQZ CAl
la concurrericia de los del mismo De considerarlo admisible darÆ trÆmite a
reqttisitosfornwles
Ia dernnnda ezpid endo mmdato ejecutivo debidanTentefiendamentado et que rontendrÆ una
i
arde de pago de lo adeudado incltryendo intereses y gastos denwndados bajo apercibimie
ito
de in ciarse ln ejecuci n forzada

El mandato ejecutivo es apelable sin efecto suspensivo La apelaci n s lo podrÆ fundarse


eri la falta de requœitos fornwles del t tulo

Si n obligaci n es en pnrte l quida y en parte il quida se andar la prirnera


puede derr
o
cu
Aar 699 vscnci N
D oe in v Si el t tulo
eJscuc ejecutivo no reœne los

requœitos fonnales e uez de plano denegarÆ la ecuci n


e
E auto denegatorio s lo al
se
uotificarÆ ejecutado si queda consentido o
ejecutorindo
Aar c 700
o 6N El ejecutada puedecontradecir la ejecuci
cc
CoNren n y proponer
uas previas deritro de cinco d as de notificado can el rr
excepciories o defe andato ejecutivo

proponiendo los medios yrobatorios S lo son admisibles la declaraci


i de
parte los docwnentos
y la pericia
La confradicci n se podrÆ fundar en

2 Nulidadformafalsedad del t tulo ejecutivo o cuando siendo Øste un f tulo valor


o

emitido formn incompleta hubiere sido cornpletado en forma contraria a los acuerdos
en

adoptados debiendo en este caso observarse la ley de la materia

QuinrrA Disros
6NFwn
c Salvo que este C digo establezca i proceso
u
esyecial se
tramitan corrio proceso sumar simo las preterisirnies a
que se refieren los siguientes Art culos de
Ins siguie
ttes leyes

3 Ley de T tutos Vatores 28 101 102 105 108 y 208

114
REGLAS GENERALES APLICABLE A lOUOS LOS T˝TULOS VALORES

toda acci n fundada letra


Como expresa GaiuucuES 109 en una

de cambio es una acci n cambiaria sea o no ademÆs acci n ejecuti


va En la
prÆctica querer renunciar a la acci n
el acreedor suele no

ejecutiva para utilizar la acci n ordinaria mÆs lenta mÆs costosa y


mÆs incierta en su resultado econ mico

Te ricamente el tenedor del t tulo puede utilizar

a la acci n ejecutiva si el t tulo no estÆ perjudicada art 1


18
LTV art 693 incs 1 y 2 del C digo Procesal Civil
b el proceso de conociiniento abreviado o sumar simo segœn el
monto del t tulo valor si el actor quiere que la sentencia tenga
el valor de cosa juzgada evitando un nuevo pleito sobre la vali
dez de la obligaci n que podria interponerse despuØs del jui
cio ejecutivo 2
18 y
c la acci n causal infra 106 y de enriquecimiento siil causa
infra 23 que se dan respectivamente en raz n del nego
cio juridico fundamental o subyacente que origin la rela
ci n cambiaria o como derivaci n del hecho de haberse

enriquecido el demandado a expensas del accionante


La acci nejecutiva serÆ de ser posible la preferida generalmen
del procedimiento en el que si bien estÆ permiti
te
por las ventajas
da la oposici n al mandato de solvendo los medios de defensa estÆn
lœnitados por la menor extensi n del proceso Es en este sentido que
el C digo Procesal Civil art 693 equipara el t tulo valor a otros
documentos autØnticos como las escrituras pœblicas los documen
tos pœblicos o los instrumentos privados judicialmente reconocidos
El fundamento de esta equivalencia radica en el rigor de ejecuci n
con que se ha querido dotar al titulo de cambio rigor al que se some

te el deudor cambiario al suscribir el t tulo valor No obstante por


tratarse de un documento privado no se exige el reconocimiento

adquiera mØrito ejecutivo


para que
deriva del titulo valor en proceso distinto al ejecuti
Las acciones as
vo
2 son tambiØn cambiarias y en consecuencia sometida al
art 18
19 de la
refiere el art Ley
rØgimen de excepciones a que se

T II
coes CursodeDerechoMercantil cit p 553
o
Gnax

IIS
ULISES MON
OYA MANPRGUI
I

De este modo expresa JnuRecui


10 en la ejecuci n del t tu
EatzY
lo de cambio suele no darse la
regla comœn a otras disciplinas jur di
cas de que toda acci n participa de la naturaleza del derecho que se
invoca de acuerdo a lo cual toda acci n emergente del t tulo de cam
bio seria cambiaria En el derecho cambiario esta regla no es absoluta
ni general y as muchas acciones derivadas de los t tulos valores como

son las relacionadas la


provisi n de fondos son extracartulares
con

vale decir no cambiarias Otras acciones emergentes de las relaciones

entre librador y
girado o viceversa o de la causa o relaci n fundamen

tal son tambiØn extracambiarias y deben concretarse judicialmente


por el procedimiento contencioso o comœn
El art 18
3 reconoce mØrito los valores
ejecutivo a con repre
sentaci n por anotaciones cuenta las cuales se acreditan me
en

diante la constancia de inscripci n y titularidad que se acompaæan


ala demanda y que expide la respectiva ICLV La Resoluci n Conasev
N 031
10 concede al certificado de acreditaci n un plazo
94
EF
99
de vigencia mÆximo de tres d as

Por otra parte el mencionado certificado se requiere para ini


ciar las acciones cambiarias de acuerdo con el art
correspondientes
693 del CPC para promover el proceso ejecutivo recayencio dicho
mØrito en relaci n con ios valores representados por anotaciones en
cuenta en la constancia de representaci n y titularidad que expida la
instituci n de compensaci n y liquidaci n de valores
respectiva
En este sentido la vigencia de tres d as como mÆximo puede re

sultar insuficiente para el per odo entre la interposici n de la de


manda y la clasificaci n por parte del juez corriendo el r esgo de
declarar inadmisible la demanda

A efecto de evitar lo anteriormente mencionado la Resoluci n


Conasev N 087
10 ha modificado el art culo 60 del Regla
94
EF
2000

10 El t tulo de cambio y el r el nuevo


JwuRSCUiaeaaY pngarØ e rØgimen cambinrio cit
p 123

116
AS
REGI GGNFRALES APLICABLF
S A TODOS LOS PULOS VAI
l̋ ONGS

mento de Instituciones de Liquidaci n y Compensaci n de Valores


aprobado por Resoluci n Conasev 10 extendiendo
N 031
94
EF
99
la vigencia de dicho certificado cuando se trate de procesos eje
itivos
hasta que se
lo laudo arb tral
expida el respectivo mandato judici
A las citadas habr a que agregar otras de las cuales
ejecutorias
unas sØ refieren al mØrito ejecutivo de los t tulos valores a la facultad
de interponer alternativamente la acci n ordinaria o la ejecutiva
proceso de conocimiento o ejecutivo
las del t tulo de
En cuanto a
primeras mØrito ejecutivo cambio
la de 21 de marzo de 1970 resolvi que no aparejan ejecuci n contra el

girado las letras de cambio


protestadas por falta de aceptaci n Revista de

Jurisprudericia Peruann N 321 de octubre de 1970 p 1230


la de 14 de mayo de 1985 resolvi que la petici n que pretende a t tulo de

ampliaci n cambiar la acci n ejecutiva por la ordinaria legal


no es

la de 6 de setiembre de 1985 resolvi que es improcedente la acci n ejecu


tiva cuando el protesto del t tulo valor pagarØ se realiza anticipada y
extemporÆneamente al no observarse lo dispuesto por el art culo 49 inc
2 de la Ley N 16587

En cuanto a la facultad de plantear altemativamente la acci n


la ordinaria
ejecutiva o

ueNCaansev N 087
RFSO 10o
94
EF
2000 Airr cu 1 Modif quese el
tto de bistituciones deCompensaci
art culo 60 del Reglarne n y Liquidncirni de Valares aprobado
en los siguie
por Resoluei n CONASEV N 10
94
EF
99
031 ites tØrrniiios
flrt culo 60 Los certificados a que se refiere el Art culo 216 de la Ley son expedidos
a srtuacirni de los misn
por la ICLV indicando las earacter stica de los respectivos urlores y os
as coirio la la que fueron solicitados w
fec de expedici n y el per odo de
finalidad
para su

vigettcia
Dichos certificados a todos o algurio de los valores de un titular

vige de los valores de acreditaci n no serÆ nwyor a tres 3 d as desde la


El plazo de
icia
feclra deezpedici n salvo e los casos en que se salicite parn inicinr arn proceso ejea
tivo e i los

cuales n vigeruia de dicho certificado se extiende hasta que se expida el respectivo irtandato
judicial o laudo arbitral

117
isss Morrrovn MnuFHrui
U

la de 5 de setiembre de 1977 Reoista de Jairispruder7cin Peruana N 404 de


setiembre de 1977 p 1096 resolvi que la acci n cambiaria puede ser
ejercitada en la v a ord naria o en la ejecutiva siempre que el t tulo valor
reœna los requisitos exigidos por la ley
la de 7 de julio de 1978 Revista de Jurispri
dertcia Peruana N s 416 417 de
octubre de 1978 p 855 resolvi que cuando se trata de acci n
setiembre

cambiaria aunque no se interponga en la v a ejecutiva requiere que el


t tulo valor reœna los requisitos
exigidos por la Ley N 16587 que para
exigir las prestaciones que emergen del t tulo valor Øste debe serpresenta
do por su tenedor que la acci n cambiaria es tal aunque se inter
leg timo
ponga la
en v a ordinaria por lo que es requisito el protesto por falta de
pago y asimismo que se ejercite antes del vencimiento del tØrmino de
prescripci n que tratÆndose de titulos valores aut nomos que prueban

por s mismos la existencia de la obligaci n el pago de Østa se acredita con


1a devoluci n del t tulo mÆxœne si se trata de documentos endosados en

propiedad no siendo por lo tanto suficiente el otorgamiento de recibos


referentes al pago
la de 1 de marzo de 1979 Revista de Jttrisprtidencia Pertiana N 425 de

junio de 1979 p 674 resolvi que las acciones cambiazias derivadas del
t tulo de cambio pueden seguirse en la v a ejecutiva o en la ordinaria em

pero en ambos casos es necesar o haber cumplido oportunamente con los

requisitos a los que se condiciona elejercicio de la acci n cambiaria que


tratÆndose de la acci n cambiaria directa contra el aceptante a falta de

protesto se requiere haber obtenido previamente el reconocimiento judi


cial para recuperar la acci n documental que por no haber protestado la
letra habr a caducado

22 LOS MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES

EMERGENTES DEL TITULO VALOR

ARTICULO 19 Causales de contradicci n

1 Cualquiera que fuere la v a en la que se ejerciten las acciones


19
derivadas del t tulo valor el demandado puede contradecir fundÆn
dose en

a el contenido literal del t tulo valor c en los defectos de forma


legal de Øste
la falsedad de la firma que se le
b atribuye
c la falta de capacidad o
representaci n del propio demandado en
el momento que se firm el t tulo valor
la falta del
d protesto o el protesto defectuoso o de la formalidad
sustitutoria en los casos de t tulos valores sujetos a ello

118
REGLAS ES APLICABLES A TODOS LOS
GGNERAI T˝TULOS VALORES

e que el t tulo valor incompleto al emitirse haya sido completado


en forma contraria a los acuerdos adoptados acompaæando ne

cesariamente el respectivo documento donde consten tales acuer


dos transgredidos por el demandante y

f la falta de cumplimiento de algœn requisito seæalado por la ley


para el ejercicio de la acci n cambiaria
2 El deudor tambiØn
19 puede contradecir al tenedor del t tulo valor

proponiendo las defensas que se deriven de sus relaciones perso


nales y las que resulten procedentes segœn la ley procesal

3 El demandado no
19 puede ejercer los medios de defensa funda
dos en sus personales con los otros obligados del t tulo
relaciones
valor ni contra quienes no mantenga relaci n causal vinculada al
t tulo valor a menos que al adquirirlo el demandante hubiese obra
do a sabiendas del daæo de aquØl

Concordancias

194 119 136 158 164 174 219 224 241 247 252 258 265
LN 4 10
270 272 272 274 CC 219 CPC 247 446 700 inc 2 Ley 27311 2
Antecedentes

LN 20
A

Entre los requisitos formales o extr nsecos que debe de observar


el t tulo de cambio es la orden incondicional de pagar una suma de

dinero en este sentido dicha orden no debe de estar sujeto a condi

ci n o
algœn acontecimiento futuro
Por otra parte el t tulo de cambio es un titulo valor de carÆcter
abstracto e independiente de la relaci n fundamental o causal que
dio origen a su libramiento la garant a condici n que puede exis
o

tir en la relaci n caiisal no afecta este carÆcter del t tulo de cambio


la misma que s lo puede ser opuesta mediante excepciones persona
les prevista en el articulo 19 de la Ley

Como se ve este articulo establece cuÆles son las œnicas oposicio


hacer valer el demandado
respecto obligaciones las
nes puede
que
a

en el t tulo valor seæalando en forma taxativa los re


consignadas
cursos que pueden hacerse valer contra los t tulos valores para impe

dir se enerven los efectos que derivan de ellos mediante el uso de


todos los medios de defensa que se emplean en el campo procesal
De este modo adquieren mayor eficacia las acciones provenientes
de tales documentos

119
ULISES MO
1MANFREDI
TOY

ALZnMOan Vnr
DEZ 1z
distingue las excepciones en sentido pro
pio de las defensas en que aquØllas se dirigen contra la acci n del
demandante y Østas contra el derecho

Desde el punto de vista procesal excepci n es genØricamente


el medio con el cual el demandado llamado entonces

excepcionante se defiende oponiendo algo especialmente in rito


a
quien hace valer la acci n expresa NlESSiNEO 13 citando a Bo
o
aF

Con referencia los medios de defensa que pueden hacerse va


a

ler contra las acciones derivadas del titulo valor otras legislaciones
son
expl citas As la ley mejicana art 8 agrega a las ya expre
mÆs
sadas las de incompetencia y falta de personer a del actor inc I la
de haber sido incapaz el demandado al suscribir el t tulo inc IV la
de alteraci n del texto del documento o de los demÆs actos que en
Øl consten sin de que los signatarios posteriores a la altera
perjuicio
ci n se
obligan segœn los tØrminos del texto alterado y los anterio
res segœn los tØrminos del texto original inc VI y art
13 las que se
fundan e que el t tulo no es
negociable inc VII las que se basan
en la
quita o pago parcial que consten en el texto mismo del docu
mento o en el dep sito del importe del t tulo inc VIII las que se
fundan en la cancelaci n del t tulo o en la suspensi n de su
pago
ordenada judicialmente en su caso inc IX las de prescripci n y
caducidad y las que se basan en la falta de las demÆs condiciones
necesarias para el ejercicio de la acci n inc X y las personales
que
tenga el demandado contra el actor inc XI En el mismo
sentido
se el
pronuncia C digo de Comercio de Honduras art 465
Las mismas causales estÆn contenidas en el art 233 del
Proyecto
de iforme para AmØrica Latina pero el art 234 dispone que
Ley Ur

Z
ArznMOan Vn ec Procesal Civil Teor a del so
ez Mario w
I Pror Ordinario
Lima 1966 p 50
13 Manual de Derec
MessiNeo Francisco wCivil yContercial EJEA Buenos Aires
1954 T II p 4

120
REGLAS GLNERALF3S APLICABLGS A TODOS LOS 7˝TULOS VALORES

si la excepci n se declara improcedente se sancionarÆ al oponente


hasta con un veinticinco por ciento del principal demandado lo que
al actor
se
entregarÆ
Lo referente a las excepciones documentales completa la doctri
na sobre los titulos valores por cuanto establece los l mites dentro
de los cuales puede el deudor formular su defensa frente al titular
del derecho invocado

Puede apreciarse que la defensa mÆs lim tada que la del deu
es

dor comœn En esta forma se persigue restringir para el deudor


cartular la de sustraerse al deber de
posibilidad cumplimiento
14
IvlESStNSO clasifica las excepciones oponibles al titular en sus

tanciales si conciemen al t tulo mismo y p rocesales o de rito que de


penden de la falta de condiciones necesarias para el ejercicio de la
acci n

Las primeras a su vez se clasifican en a absolutas y relativas y b


objetivas y subjetivas
Las absolutas denominadas tambiØn reales son oponibles a cual

quiera que estando legitimado ejercite las acciones correspondientes


en tanto
que las relativas son oponibles s lo a determinados titulares
En cuanto al
segundo grupo se distinguen en objetivas si son
oponibles por cualquier deudor cartular y subjetivas si son oponibles
por determinado deudor cartular
Estas œltimas pueden formularse contra el tene
excepciones no

dor del t tulo En esta forma se propende a facilitar la circulaci n ya


que el actual poseedor se sentirÆ a salvo de las excepciones persona
les que pudieron hacerse valer contra los precedentes titulares En
consecuencia estarÆ mejor dispuesto a adquirir el t tulo Se toma en
este caso como punto de vista no la persona del acreedor sino la

persona del deudor

14
veo Manual de Derecho Civil y Comercial cit
Messi T N p 289

121
ULISES MONTOYA MANFREDI

El art 19 determina cuÆles son las causales de contradicci n as


mismas que pueden plantearse cualquiera que sea la v a en que se
ejerciten las acciones derivadas del titulo valor
Las causales revisten un carÆcter sustancial cuando se vinculan a

determinados del titulo valor y pueden ser


requisitos
a la literalidad y la formalidad es decir aquellas que depen
den o se fundan en el tenor literal del t tulo o las que se

refieren a los defectos de forma legal del t tulo o del protes


to Estas excepciones son oponibles cualquiera
a
que presen
te el t tulo para reclamar los derechos cartulares
b la falsedad de la firma que al demandado
se atribuye art
b
1
19
la falta de
c capacidad o representaci n del propio demanda
do el momento de la
en
suscripci n del t tulo art 19
c
1
d la falta del protesto o el protesto defectuoso o de la formali
dad sustitutoria en los de titulos valores
casos sujetos a ello
art 19
d
e que el t tulo valor incompleto al emitirse haya sido comple
tado en forma contraria a los acuerdos adoptados
acompa
æando necesariamente el respectivo documento donde cons
ten tales acuerdos transgredidos por el demandante art
e
1
19
f la falta de cumplimiento de algœn requisito seæalado por la

ley para el ejercicio de la acci n cambiaria

Las de carÆcter
procesal o de rito quedan comprendi
excepciones
das en el numeral 19
1 fl de la
Ley que habla de la falta de algœn
requisito seæalado por la Ley para el ejercicio de la acci n cambiaria
es decir que alude al hecho de la interposici n judicial de la deman

da Esto comprende las excepciones y defensas previas mencionadas


en el T tulo III del C digo Procesal Civil arts 44b y siguientes s

115 C
GOD PROCESAL CNIL ARTiCULO Q46 CIONES
EXCEI PROPONIBLES EI
demandado s lo puede proponer las siguientes excepciones
1 Incompetencia

122
REGLAS GENERALES APLICABLGS A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

La introduce
Ley como requisitos adicionales a los contempla
dos el art 20 de la N 16587 los incisos
en Ley d ye
Si bien el inciso d se refiere a la falta de protesto
o de formali

dad sustitutoria este es un requisito comprendido en el inciso al


referirse a falta de un requisito seæalado por la ley determinando el
art 91
nfra 103 como requisito obIigatorio para e1 ejerc c o de la
acci n cambiaria el o la formalidad sustitutoria
protesto
En cuanto aI inc so e que trata dei t tuio valor
ncompleto t ene
relaci n con lo dispuesto en el art 10
1 que menciona que para el

ejercicio de cualquier derecho o acci n derivado de un t tulo valor


Øste deberÆ haberse completado conforme a los acuerdos adopta
dos Sobre este aspecto la Primera Disposici n Modificatoria de la
Ley N 27287 modifica el numeral 2 del art 700 del CPC
para cons
derar al t tulo valor emitido en forma incompleto c16

2 denrandarrte
Incapacidad del o de su representante
3 Representaci n defectuosa o
insuficiente del demandante o del demandado
4 Oscuridad o ambig edad en el modo de proponer la demanda
5 Falta de de Ia v a administrativa
agotamiento
6 Fnlta de legitimidad para obrar del denwndante o del demandado
7 Litispendencia
8 Cosa Juzgada
9
r
ui
Desistrmieretodelaprete
10 Conclusi n del yroceso por conciliaci n o transacci n
ll Caducidad
12 Prescripcibn extinfiva y
13 Convenio arbitral

76
C DIGO PROCESAL CNIL ART˝CULO OO CONTRADICCI N

La contradicci n se podrÆ fundar en


I

123
ULISHS MONTOYA MANFREDI

AdemÆs la Ley admite art


2 que el deudor pueda contrade
19
cir al tenedor del t tulo
valor proponiendo las defensas que se deri
ven de sus relaciones
personales y las que resulten procedentes se
la
gœn ley procesal
En lo que refiere a las relaciones personales son aquellas deriva
das cuando el t tulo no ha entrado en circulaci n o cuando habien
do entrado existe mala fe en su transferencia o
aquellas que se
pre
senten entre endosante
y el endosatario inmediato

Siendo el t tulo valor de carÆcter abstracto


e
independiente de la
relaci n fundamental causal que dio origen a su libramiento la
o

garant a o condici n que puede existir en la relaci n causal no afec


ta este carÆcter del t tulo la misma
que s lo puede ser me
opuesta
diante excepciones personales
Sobre el particular la Sala Civil Permanente de la Corte
Suprema
ha declarado infundado el recurso de casaci n en base a
que
la letra de cambio como documento de crØdito contiene una orden in
condicional de pago pues no estÆ
sujeta a ninguna condici n lo que en
todo caso estaba sujeto a
garant a condici n era el incumpiimiento de la
o

obligaci n derivada de la relaci n causal o fundamental la cual solamente


puede ser
opuesta mediante las excepciones personales previstas en el Ar
t culo veinte de la Ley de T tulos Valores mas no
bajo la causal de nulidad
formal del t tulo en consecuencia la causal de contradicci n invocada
resulta improcedente no siendo
posible que esta Corte modifique los he
chos que han quedado establecido en las instancias de
mØrito dada la
naturaleza extraordinaria del Recurso de Casaci n N 1159
Lœna
99 Cas
Lima catorce de setiembre de mIl novecientos noventinueve El Peruano
24 de noviembre de 1999 p 4169

2 Nulidadfonnal
falsedad del lo
o t ta ejecutivo o cuando siendo Øste uri t tulo valor
emitido forma incompleta hubiere sido completado en forma contraria a los acuerdos
en

adoptados debiendo en este caso observarse la ley de la nmteria

124
REGLAS GGNERALES APUCABLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

El numeral 19
3 de la Ley concierne a dos supuestos

a que quien ejercite la acci n hubiese adquirido el t tulo de


buena fe e hiciese valer sus derechos contra el
obligado ste
no podrÆ ejercer los medios de defensa fundadas en sus rela
ciones personales los otros anteriormente fir
con
obligados
mantes del documento Lo impedir an los pr nc pios de
literalidad y autonom a del derecho cartular
b que quien ejercite la acci n hubiese adquirido el t tulo sa
biendo la irregularidad de la adquisici n y actuase con pro
p sito doloso de perjudicar al deudor impidiØndole la inter
posici n de los medios de defensa contra los anteriores po
seedores del titulo En este caso s puede el demandado plan
tear los medios de defensa
que hubiese podido hacer valer
contra dichos anteriores poseedores porque la ley tiene
que
sobreponer el principio de la buena fe a los de la literalidad
y Ia autonom a La exceptio doli generalis mantiene en este cam
po el rigor de su imperatividad

La Corte Suprema ha resuelto que

el ejecutado puede oponer al ejecutantØ las excepciones fundadas en sus


relaciones personales y acreditadas Østas debe rechazarse la ejecuci n Ej
de 9 de agosto de 1971 Rerrista de Jurispriidencia Peruana N 332 p 1115
el auto de pago califica s lo el t tulo invocado para accionar quedando
para la oposici n comprobar los argumentos expuestos para enervar la

acci n ejecutiva Ej de 10 de diciembre de 1971


cuando las excepciones invocadas la
oposici n al auto de pago se refie
en

ren al origen de la obligaci n deben probarse los vicios del consentimien


to o apoyarse en la causa de a obligaci n que se aduce para invalidar el
t tulo Ej de 14 de diciembre de 1972 Rezrista de Jurisprudencia Peruana N
348 p 84
tratÆndose de la acci n ejecutiva para el cobro de un t tulo valor el deudor

puede oponerse al cumplimiento fundado no s lo en las causales contem


pladas en los cuatro incisos del art 20 de 1a Ley N 16587 sino tambiØn en
las fundadas relaciones personales el acreedor
en sus con
Ej de 16 de
noviembre de 1973 Revisfa de Jurisprudencia Peruana N 359 p 1478
la excepci n de inhabilidad del t tulo por falta del nombre de la persona a

quien o a la orden de quien debe hacerse el pago o en general de algœn


requisito formal procede despuØs de haber quedado consentido el auto
no

de solvendo sin que de otro lado el ejecutado haya farmulado oposici n a


la ejecuci n Ejs de 7 y 14 de agosto de 1975

125
ULISGS MUNTOYA MANFREDI

el aceptante de una letra no


puede oponer al tenedor de Østa las excepcio
nes fundadas en sus relaciones
personales los obligados anteriormen
con

te firmantes del t tulo que dicho tenedor hubiere obrado de


a menos

mala fe que por no presumirse debe ser probada Ej de 19 de julio de


1978 Rezrista de Jurisprudencia Peruana N 417
416 p 858
si el t tulo no ha circulado el aceptante
deudor puede oponer al
tenedorlas excepciones y los medios de defensa derivados de sus
acreedor
relaciones personales Ej de 4 de setiembre de 1978 Revista deJurispruden
cia Peruana N 419
418 p 957
tratÆndose de acci n causal corresponde al demandante acreditar su de
recho prueba
con diferente Eja la cartular de 24 de abril de
1979
elejecutado puede oponer excepciones fundadas sus relaciones persoen

nales con los otros obligados anteriormente firmantes de las letras de cam

bio cuando Østas han circulado en virtud de varios endosos en


procuraci n
y es inadmisible la reconvenci n si en ella se omite indicar el nombre del

endosatario contra el cual se


dirige Ej de 2 de julio de 1979 Rerrista de

drncia Peruana N
Jurispn 433 p 67
432 s

el deudor puede oponer al tenedor del t tulo las excepciones que deriven de
sus relaciones personales con Øste lo que contrario sensu significa que no

puede oponer las que se fundan en sus relaciones personales con los otros
intervinientes en el t tu o valor Ej de 6 de noviembre de 198b Anales Judicia
les T LXXIV p 87

la
En cuanto a
interposici n de la excepci n denulidad del titulo
la Sentencia de Vista de la 4a Sala de la Corte Superior de
ejecutivo
Lima de 1 de setiembre de 1995 Exp N 1625
95 ha resuelto que
la misma no estÆ entre las
comprendida excepc ones previstas por el art
culo 446 del C digo Procesal CivIl por lo que carece de objeto pronun
ciarse sobre la misma
la etapa procesal en la cual el demandado debe hacer valer la alegaci n de
nulidad formal de los t tulos valores es en la contradicci n Exp N 1092
97 Sala N 2 Lima quince de enero de mil novecientos noventiocho

nN Marianella
LEnn Jurisprudencia actual Gaceta Jur dica 1999
Lima
T 2 p 598

126
REGLAS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

La Sala 2 de la Corte Superior de Justicia ha resuelto que


si bien las letras de cambio tienen una
independencia de la acci n causal
no es cierto que recauda los t tulos valores no han circulado esto
menos

es cuando las cualidades de tenedor y obligado principal del titulo valor

corresponden al acreedor y deudor de la relaci n causal de la que se deri


va la emisi n de dicho documento sin que Øste se hubiera endosado a
tercera persona las partes pueden oponer la excepciones personales que
siendo ello as resulta evidente que el propio demandante ha aceptado

que las IeEras se giraron a consecuencia de un contrato de venta


compra
que no lleg a realizarse por lo que se hace evidente que el demandado
no le adeuda precio alguno que pudiera estar respaldado en las cambiales

Revocaron la sentencia que declara infundada la contradicci n y Fundada


la demanda Expediente N 840 98Lima 25 de mayo de 1998 1e

23 LA ACCION DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

ART˝CULO 20 Enriquecimiento sin causa

uidas
Extin las acciones derivadas de los t tulos valores sin tener
acci n causal contra el emisor o los otros obligados el tenedor po
drÆ accicnar contra los que se hubieren enriquecido sin causa en

detrimento suyo por la v a procesal respectiva

Concordancias

LN 96 99 CC 1954 1955 CPC 24 inc 6 475 y ss

Antecedentes

LTV 21
A

Como expresado supra 5 los titulos valores pueden ser


se ha
clasificados en abstractos y causales En los primeros no se revela en el
documento la causa o motivo que gener la creaci n del t tulo En
los la causa se manifiesta en Øl Pero todos causales o abs
segundos
a una motivaci n
tractos obedecen Hay en la base de ellos una cau
sa fundamental Del t tulo valor emergen las acciones propias o t pi

cas Del negocio que le dio origen surgen las acciones concernientes

1e RUIZ OSORIO Jurisprudencia Comercial cit p 16

127
ISES MONTOYA MANFREDI
UI

a esta relaci n jur dica En los t tulos abstractos puede tratarse de un


prØstamo compraventa actos que a su vez generan determina
una

das acciones causa que son susceptibles como todas de perderse


ex

por prescripci n AdemÆs hay otra acci n tambiØn extradocumental


la acci n sine causa o de enriquecimiento indebido Tanto la
es
que
acci n ex causa como la s ne causa guardan relaci n con el negocio
la emisi n circulaci n del t tulo valor
que dio origen a o

A estas acciones hace referencia el art 20 de la Ley Las dos accio


extracartulares y
nes causal y de enriquecimiento son pueden ha
cerse valer si las acciones cartulares se pierden por inobservancia de
forma o por el transcurso del tiempo La acci n causal subsiste por

que ella depende del negocio subyacente o fundamental cuyos pla


zos de prescripci n son mÆs amplios

OaioNE expresa que no


pagado el t tulo a su vencimiento o ex

tinguido por prescripci n el acreedor podrÆ recurrir a la acci n de


rivada de la relaci n fundamental ya que la acci n causal supervive
una vez prescrita la acci n cambiaria Es el mismo concepto que sirve

de fundamento al art 1233 del C digo Civil peruano que dice que
la acci n derivada de la obligaci n primitiva quedarÆ en suspenso
Esta tesis basa tratÆndose del titulo de cambio
se
pagarØs u otros
documentos en
que estos titulos no son novatorios de la obligaci n fizn
damental sta subsiste y queda en suspenso hasta que se efectœe el pago

De el art 20 alude toda clase de t tulos


una manera
general a

valores y establece como condici n para el ejercicio de las acciones


causal de enriquecimiento que se haya
o
extinguido la acci n cartular
o que se
haya ejercitado sin resultado
En cuanto a la acci n de enriquecimiento que es a la que en
forma particular se refiere el art 20 estÆ subordinada al hecho de

que no ex sta contra el emitente o los obligados ni la acci n cartular


ni la causal

En lo que se refiere presupuesto sustancial la acci n de en


a su

riquecimiento estÆ subordinada al triple requisito de

a que se haya producido el enriquecimiento del demandado


b que se haya originado el empobrecimiento del actor y
c que haya conexi n entre empobrecimiento y enriquecimiento

2s
REGLAS GENERALES APUCARLES A TOUOS LOS T˝TULOS VALORES

Este fue materia de consideraci n en el C digo de Co


aspecto
mercio derogado
en su 511 donde establec a que no obstante
art

la caducidad de la acci n de cambio el librador quedaba obligado

para con el t tulo por toda la cantidad en que se enri


poseedor del
queciera indebidamente a obrar de diferente manera en daæo de
dicho poseedor
Se trata de un
excepcional o como dice Vtvntv
recurso rE una
zxtremun remedium
juris que procede cuando el t tulo de cambio ha
ser un t tulo valor comercial
dejado de y tiene por objeto obtener un
crØdito incierto e indeterminado

la Exposici n de Motivos del C digo


Expresaba por su
parte
Civil de 1936 que cuando la ley proporciona los medios de estable
cer el
equilibrio no juega supletoriamente la acci n de enriqueci
miento indebido

La acci n deberÆ encausarse en un


proceso de conocimiento
abreviado o
segœn el caso y habrÆ que acreditar los ex
sumar simo
tremos del enriquecimiento que se imputa del empobrecimiento que
se invoca
y el nexo entre uno y otro No se trata pues de e gir el
de la relaci n fundamental o
subyacente sino del hecho de que
pago
al haberse obtenido la satisfacci n del derecho emergente de la
no

relaci n causal se produce el empobrecimiento del actor

En relaci n la carga de la prueba la Sentencia de Vista de la


con

4a Sala de la Corte Superior de Lima de 15 de setiembre de 1995


resolvi que

aun cuando en el presente caso no se exige una indemnizaci n sino el


pago de una obligaci n que consta en una letra de cambio es claro que
para que tal acci n resulte viable debe probarse el enriquecimiento inde
bido en el contrario y el correspondiente detrimento econ mico propio

Exp N 95
1516

La mismaExposici n de Motivos del mismo C digo Civil expre


sa
que el enriquecimiento indebido debe ser objeto de aplicaciones
jurisprudenciales dominadas por la garantia del derecho y por el
sentimiento de lo justo y de lo equitativo

29
ULISES MONTOYA MANFREUI

19 encuentra el antecedente de esta


LE6N BnanN
N
ina figura en

la mÆxima de CoNSTEu
rrque ya la impon a el Digesto id demum posse
condici alieni quod vel non ex iusta causa ad eum pervenit vel redit ad
iustam causa Nadie debe favor de otro sin
nom
guedar obligado en

iustam causa que


una
respalde la obligaci n
La acci n de enriquecimiento indebido se
presenta como un

medio que trata de equilibrar las relaciones civiles acentuando la


influencia de las normas morales

El
enriquecimiento a que se refiere la ley tiene que representar
una
ventaja patrimonial cierta realizada y no s lo eventual o hipotØ
tica futura incierta o probable en opini n de Et ccExus
rt

La acci n de enriquecimiento no es como se ha expresado y


como lo reconocen ROCCOVNANTE
BOLAFFIO Z de naturaleza
cambiaria sino que ella obedece a principios generales de derecho
De aqu que esa acci n se rige por la ley civil Por esta misma raz n
la Corte Suprema del Perœ ha resuelto de manera uniforme en apli
caci n del art 511 del C digo de Comercio que corresponde al art
21 de laLey N 16587 que la acci n de enriquecimiento indebido
debe probarse por medios distintos al t tulo de cambio Ejecutorias
de 4 de mayo de 1927 Revista del Foro Aæo 1927 N 5 p 224 de 20
de octubre de 1934 Revista de los Tribunales Aæo 1934 p 342 de 4 de

junio de 1935 Revista del Foro Aæo 1935 N s 5 y6 p 390 de 30 de


octubre de 1935 Revista de los Tribunales Aæo 1935 p 411
El art 20 de la la acci n contra
Ley concede cualquier obligado
Para justificar la acci n de enriquecimiento Rocco apel al con

de negocio abstracto del cual Øste


cepto dedujo que aun en posies

ble recurrir a la causa en contra del que se vali o pretende valerse de

19
Ls6N BnanN
ÆN JosØ Comentarios al
v C digo Civil Peruano Lima 1938 T
I Acto jur dico p 281
120
BOLAFFIO ROCCO VNANCE DerechoComercial cit T IX Vol II p 10

130
REGLAS ERALES APLICABLES A TO
GE OSLOS T˝TULOS VALORGS

de ella
la declaraci n abstracta para injusto provecho y pre
sacar un

cisamente quedando firme el negocio sØ paralizan sus efectos perju


diciales mediante la concesi n de una condictio o de una exceptio ba
sada en el principio general de que nadie puede enriquecerse injus
tamente a costa de otro

LA Lunua sigue un criterio distinto en cuanto tomando como


base el criterio de enriquecimiento injusto opina que se deber a re
conocer al suscriptar el derecho c1e valerse de una condictio o de de

fenderse con una exceptio en la medida del enriquecimiento que a


veces puede ser inferior al contenido de la prestaci n prometida de

suerte que el suscriptor no quedar a protegido sino parcialmente

Propone como soluci n que la causa se tome en consideraci n cuan


tas veces resulte la mala fe del que presente el t tulo
Para AtzcnNCe 121 frente a losposeedores sucesivos la mala fe
se toma en consideraci n no ya para explicar la posibilidad de opo
nerles sino œnicamente cuanto la mala fe
excepciones causales en

quita al poseedor la calidad de titular del crØdito de suerte que no

aparece ya como acreedor aut nomo sino s lo como causahabiente


de los anteriores titulares

La Corte de 2 de mayo de 1979 ha


Suprema en
Ejecutoria re

suelto que

la acci n de indebido puede plantearse


enriquecimiento no

acumulativamente conla acci n causal pues s lo procede cuando el tene


dor no tiene contra el emitente del t tulo la acci n ez catisn Revista de

urisprudetieia Peruana N s 431 p 1141


430

C digo de Comercio en su derogado art 511 facultaba la ac


El
ci n de enriquecimiento indebido contra el girador Empero la juris

prudencia hab a aceptado su procedencia con respecto al aceptante o


cualquiera de los obligados lo cual se encontraria jusHficado puesto
que el carÆcter extra
cambiario de la acci n facultar a su ejercicio en

Z
AxcnNCeu Teor a de los t tulos de crØdito cit p 169

131
ULISES MONTOYA MANfREDI

cualquier situaci n
que se dieran los supuestos que le sirven de
en

fundamento El art 20 de la Ley actual igual como lo mencionaba en


el mismo la Ley N 16587 comprende a los otros obligados

Dado el carÆcter de esta acci n


que como se ha expresado no es

de los t tulos valores ni camb aria estos documentos no son


t pica
aptos todos los casos para servir de prueba en el juicio respecti
en

vo segœn ha resuelto la Corte Suprema en diversas ejecutorias As

en la de 16 de noviembre de 1932 resolvi que la acci n de enriquecimiento


indebido de las letras de cambio no
proveniente requiere prueba distinta
del documento mismo cuando se dirige contra el librador pero que debe

probarse por medics distintos cuando se refiere a cualquiera de los otros

obligados en v a de regreso Revista del Foro 1932 p 390


en la de 4 de
junio de 1935 resolvi que la acci n de enriquecimiento
indebido ejercitada por haber prescrito la acci n cambiaria debe probar
sepor medios distintos al titulo Revista del Foro 1935 p 390
en la de 20 de octubre de 1934 resolvi que no estando vencido el tØnnino
de la prescripci n civil procede la acci n de enriquecœniento indebido con

tra el de una letra de cambio si la


aceptante se
prueba obligaci n por medios
distintos a dicha letra de los Tribunales 1934 p 342
Revista
en la de 30 de octubre de 1935 resolvi que caducada la acci n de regreso
el tenedor de una letra que ejercita acci n ordinaria contra el librador
debe probar el enriquecœniento indebido por medios distintos al instru
mento ista de los Tribunales 1935 p 411
Rez

24 LOS TTTULOS VALORES COMOINSTRUMENTOS DE USURA

ARTICULO 21 Nulidad del t tulo valor por intereses ilegafes


i1 PodrÆ deducirse la nulidad del t tulo valor obtenido por
2 el tene

dor enrepresentaci n pago de prØstamos con intereses


o en

usurarios o prohibidos por la ley sin perjuicio de la responsabilidad

penal a la que hubiera lugar segœn la ley de la materia


2 En caso de que el t tulo valor que
21 contenga tales intereses
hubiera sido transferido la nulidad seæalada que no sury
a de su tex
to no podrÆ invocarse contra el tenedor de buena fe que lo haya

adquirido observando las normas que rigen su circulaci n


Concordancias

LN 15 CC 1242 1244 1246 1248 CP 214 LO


BCR 51 52

Antecedentes

LN 22
A

132
REGLAS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

S 1z2 que pocas infracciones quizÆs nin


Afirma Quitvrntvo RtPOLt

guna han sufrido en el transcurso del tiempo mÆs accidentado pro


ceso
que el registrado en la historia de la usura en su paralelo y no
siempre coincidente desarrollo dogmÆtico y legislativo en el orden
civil y en el penal
La usura en su acepci n mÆs lata agrega de obtener dinero
mediante el uso del dinero mismo utilizÆndolo no en la funci n
narmal adquisitiva de mercanc as o servicios sino como mercanc a
en s es
posiblemente una actividad econ mica tan antigua como el
propio dinero quizÆs anterior ya que en la operaci n del mÆs ele
mental y arcaico trueque de productos no quedan excluidas en ab
soluto actividades usurarias singularmente las que presuponen abu
so de situaciones
angustiosas de la parte contratante que a ellas in
condicionalmente se somete

1Antecedentes
24

En nuestra legislaci n el art 7 de la


Ley 2760 llamada De agio
y usura declar la nulidad de todo contrato de prØstamo en que se
estipula un interØs anual superior al catorce por ciento si la cantidad
prestada es quinientos soles o mÆs o superior al dieciocho por cien
to si la cantidad prestada es menos de quinientos soles

Del mismo modo declar la nulidad del contrato en


que se si
mula recibir mayor cantidad que la verdaderamente entregada cual

quiera que cantidad y condiciones ya se trate de venta pacto


sea su

de retroventa o dep sito letra de cambio u otro contrato semejante


destinado a diskazar el prØstamo
La misma ley hizo extensiva la nulidad a toda operaci n
sustancialmente equivalente aun
prØstamo de dinero cualquiera que

2 LFSAntonio Tratado de la
rrrnNO Rrno
Qv Parte Especial del Derecho Penal

Madrid T III p 236


1962

133
ULISLS MONTOYA MAN
REDI

las formas que revista el contrato y la


sean garant a que para su cum

plimiento se
haya ofrecido
El Decreto Ley N 11078 de 5 de agosto de 1949 estableci que el
agio y la usura deb an estar comprendidos entre los delitos de espe
culaci n y acaparamiento a que se refiere el Decreto Ley N 10906
de 3 de diciembre de 1948

El Decreto Ley N 21504 de 25 de mayo de 1976 dispuso que los


tipos mÆximos de interØs que al amparo de lo establecido en el art
58 de su ley orgÆnica fije el Banco Central de Reserva dentro delos
l mites que establezca el Poder Ejecutivo regir an tambiØn para to
das las obligaciones o contratos sobre prØstamos de dinero a que se
refiere el inc a del art 1 de la Ley N 11078 y el art 7 de la N
Ley
2760 De agio y usura
Por su
parte la Ley N 23413 de 1 de junio de 1983 modific el
art 1325 del C digo Civil de 1936 estableciendo que el interØs legal
del dinero en los casos que no haya convenio expreso serÆ el fijado
peri dicamente por el Banco Central de Reserva del Perœ As lo dis

pone igualmente el C digo Civil vigente art 1244

2Delito de
24
agio y usura
A1 configur
arse el delito de consider tal
agio y usura se como

a todo contrato obligaci n o pacto sobre prØstamo de dine

ro en las condiciones y con los intereses seæalados en la


N 2760
Ley
b todo contrato simula recibo de mayor cantidad
que la
en se
que
verdaderamente entregada cualquiera que sea esa cantidad y sus
condiciones ya se trate de venta pacto de retroventa o dep si
to letra de cambio u otro semejante destinado a disfrazar el

prØstamo y
c toda clase de prØstamos con garantia hipotecaria que no es
tØn de acuerdo con los tipos de interØs y modalidades
que
seæala la Bancos
Ley de
Del texto de la
Ley resulta que puede haber dos formas de usura
la que podr a llamarse tradicional a travØs del contrato de
prØstamo

134
REGLAS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS TITULOS VALORES

que fue suforma originaria y la que se efectœa a travØs de otros con


tratos o actos que algunos autores denominan encubierta
Se trata de formas camufladas de usura que tambiØn se conde
nan
para irnpedir que prosperen los mœltiples artilugios ideados por
los usureros para evitar las sanciones punitivas
El delito
puede realizarse a travØs de los f tulos valores lo que no
es infrecuente obligando al deudor a la aceptaci n o giro de letras y
cheques
Estamos pues ante infracciones patrimoniales que vulneran no

s lo el patrimonio sino tambiØn otros intereses y que trastornan la


publica fides necesaria para el normal desenvolvimiento del trÆfico
Actualmente el Penal de 1991 considera 214 al
C digo en su art

Delito de usura dentro del T tulo VI que conesponde a los Delitos con
tra la Confianza y la Buena Fe en los
Negocios los que la doctrina consi
dera Delitos Socioecon micos en raz n de que existe una posi
como

ci n de poder en una relaci n de crØdito determinada atentÆndose


contra la integridad de las relaciones econ micas Para la doctrina tradi
cional el delito el
objeto protegido en este es patrimonio 123

3 El titulo valor y la usura


24

Estas formas astutas de delincuencia pueden generar efectos


no

jur dicos El modus


operandi en el caso de titulos valores a travØs de
formas legales no puede impedir que se considere la relaci n cau

sal El presupuesto fÆctico de carÆcter delictivo que la acep


gener

23 C DIGO PENAL T˝TULO VI DELITOS CONI


RAIA CO
YH7AIVZA IA BUFNA IN
FE LOS

Necocros o
u
Cnr TI Usuea AaTtcu
o 214 El que con el jin de obtener una ventaja
patrimoni para s o para otro en
l nconeesi n deun erØdito o en su otorgamiento renovaci n
descuento o prÆrroga del plam de pago obliga o hace prometer pagar un interØs super or al
l mite fijado por la ley serÆ reprimido con pena privatir
a de libertad no menor de uno ni
mayor de tres aæos y con veinte a treintn multa
d as

Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad la pena


privariva de libertad serÆ no menor de dos ni mayor de cuatro aæos

135
ULISES MONTOYA MANFREDf

taci n el giro o el endoso del t tulo valor no puede mantener vigen


cia al amparo de los principios de abstracci n autonom a y literalidad
de los titulos valores Si as fuera se estar a el uso de
permitiendo
instrumentos creados para facilitar las relaciones intersubjetivas den
tro de las normas de la buena fe la
y legalidad como medios de salva
guardar lo que la sanciona
ley como delito es decir como aquello
atenta contra el orden social Se
que y jur dico tratar a como dec a
Ffutuvncius de veritatis mi
tatio dolosae et alterius prejuiditium facta
Ya LiszT hablaba de los contraderechos de crØdito y patrimonio y
votv

en el mismo sentido se expresaron WELZEL


yMauRacH que utilizaron
la denominaci n de delitos contra el patrimonio como totalidad

Los actos antijur


dicos no pueden prevalecer a travØs de los actos
jur dicos El documento
en cuanto portador de valores no
puede
orientarse en la direcci n de las llamadas defraudaciones documentales
o falsedades defraa
datorias
Las mœltiples funciones
del t tulo de cambio la contractual ori

ginaria de
emisi n
su la de medio de pago sustitutivo del dinero la
de concesi n de crØdito garantizando aplazamiento de deudas y la
de efectonegociable hacen de tan œtil instrumento mercantil veh
culo frecuente para la perpetraci n de estafas
expresa QuiNT
aivo
S 124 pero tambiØn para otros delitos como la usura precisa
IZtroLt
mente al socaire de tan utilidades y de la buena fe que
plurales presi
de los negocios cambiales

MÆs frecuente es el uso de cheques para encubrir operaciones de

prØstamo con intereses usurarios debido a que el giro de


cheques
sin fondos constituye el delito de libramiento indebido En aplicaci n
del art 215
del C digo Penal de 1991 el tipo se configura cuando los
agiotistas exigen en garant a de sus crØditos el giro de cheques
postdatados conociendo de antemano que el deudor carece de fon

724
QurrrrnNO s
RieoL Tratado de la Parte Especial del Derecho Perlal cit T III
p 769

136
REGLAS GFNFRALES APLICABLES A TODOS LOS T˝TULOS VALORES

dos disponibles De modo que si el cheque en cuyo monto se incluyen


los intereses usurarios no es pagado el acreedor que tiene en esta
forma la espada de Damocles sobre la cabeza de
deudor denuncia
su

el hecho como delito de libramiento indebido es decir que el deudor


estÆ amenazado la sanci n Si el crØdito y los intereses
con
penal
usurarios no son
pagados sufrirÆ la pena de prisi n que seæala el C
Penal medidas ha adoptado la Ley de T tulos valores
digo Algunas
para corregir tan an mala situaci n principalmente en relaci n con

el cheque tal como el cheque con pago diferido infra 234


En todo caso el hecho anotado significa la desnaturalizaci n del

cheque que de documento de pago se convierte en medio de garan


tizar una
obligaci n ilegal Por v a indirecta se restablece en esta for

ma la prisi n por deudas proscrita por un principio constitucional


universalmente admitido y que estÆ expresamente incorporado en el
art 2 numeral 23 inc c de nuestra Carta Pol tica de 1993 en el
mismo sentido que la anterior

Por ello la Corte Suprema en abundantes ejecutorias que ha


cen
jurisprudencia ha resuelto que
no
constituye delito de estafa
el C digo Penal de 19241o tipificaba en su
art 244 como delito de estafa la entrega de cheques si quien los recibe
sab a que el girador carec a de fondos al girarlos o cuando esos documen
tos se desnaturalizan entregÆndolos en garantia de obligaciones y no como

medios de pago

Las consideraciones anteriores justifican la norma del art 21 que

por lo demÆs resulta superflua pues si el art 94 de la Ley permite de


manera
general la subsistencia de la acci n causal con mayor raz n
ha de permitirla si la causa fundamental
obligaci n subyacente es
u

il cita de nulidad manifiesta de orden pœblico y no puede convali


dar por estar t tulo valor ni por ello hacerse
incorporada en un

inimp ugnable
Tal como 1 el t tulo valor obtenido en represen
seæala el art 21
taci n o en pago de un prØstamo de dinero deviene en nulidad si el
contrato de prØstamo contiene intereses usurarios o si los mismos
sin ser usurarios han sido prohibidos por la ley como podr a ser el
caso
que la ley limite la tasa de interØs para determinada clase de

137
ULISE MONTOYA MANFREDI

prØstamos Previamente hay que hacer la indagaci n de d nde pro


viene el t tulo es decir establecer la relaci n causal

Segœn se ha visto una de las caracter sticas de los titulos valores


es que contienen una promesa literal o sea que el contenido y alcan
ce de ese acto depende del tenor o los tØrminos expresados en el
t tulo quedando impedido el deudor de valerse de otros elementos
sean extraæos al documento
que que cuando menos no estØn ex
o

presamente indicados en Øl Se ha visto tambiØn que tratÆndose de


los t tulos causales su tenar se remite al contrato respectivo trans
porte dep sito mutuo sociedad
El
principio enunciado resguarda la circulaci n del t tulo Pero
en
ningœn caso la literalidad que es uno de los principios que favo
recen la seguridad del trÆfico puede ser invocada
para amparar la
mala fe el dolo o el delito

En estesentido no podria admitirse que so capa del principio


de literalidad se diese paso a acciones condenadas
por la ley penal
de orden
que es
pœblico
Sin tratÆndose de tenedor de buena
embargo un fe el art culo
1
21 precisa que este caso la nulidad no
en
rige Es el caso del
endosatario que ignorando el origen il cito del t tulo lo hubiera
adquirido mediante endoso sin haberlo recibido en representaci n
o
pago de prØstamo con intereses usurarios

Las Ejecutorias de 10 de julio y 22 de


agosto de 1973 Revista de Juris
prudencia Peruana N 356 setiembre de 1973 p 1112 han resuelto que
s lo de mala fe
puede privar de
justificaci n al tenedor del
en caso se

t tulo que las letras de cambio emanadas de un acto il cito no producen


efectos jur dicos en beneficio de quien il citamente
procedi pudiendo
ser declaradas nulas de oficio

Por otra parte la Sentencia de Vista de la 2a Sala de la Corte


Supe
rior de Lima de 7 de abril de 1995 ha resuelto
que
el monto por
concepto de clÆusula penal no puede ser tutelado por conte
ner un interØs usurario encubierto Las obligaciones de dar suma de dine
ro s lo generan en caso de
incumplimiento la obligaci n de abonar un
interØs que no puede exceder de la tasa
legal fijada por el Banco Central
de Reserva FSn N Marianella Ejectetorins
L
tn Cultural Cuzco Lima
1995
T 2 p 124

l38
RHGLAS RALES APLICABLES A TODOS LOS
GeN T˝TULOS VALORFS

La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema ha declarado in


fundado el Recurso de Casaci n interpuesto con fecha 27 de agosto
de 1996 en base a
que
Conforme al Articulo 700 del C digo Procesal Civil la contradicci n por
causal de nulidad del t tulo s lo puede referirse al aspecto formal de tal
manera que el Art culo veintid s de la Ley de T hzlos Valores Ley N 1658

valor obtenido en pago de prØsta


que autoriza deducir la nulidad del t tulo
mos con intereses usurarios debe hacerse valer en v a de acci n Casaci n
N Lambayeque Lima 05 de
96
1693 mayo de 1998 1zs

2 protege al adquiriente del titulo de buena


El art 21 fe siempre que

a el interØs usurario no
surjan de su texto como ser a el caso

mencionen y estØn incluidos el


que los intereses no se en

el capital por lo que no es posible


monto que representa
determinarlos y
b la adquisici n efectœe observando las normas que rigen
se

su circulaci n aspecto relacionado con la transferencia del


t tulo debiendo tenerse presente si se trata de titulo al porta
dor a la orden o nominativo

En caso el t tulo valor continœe siendo vÆlido nada impediria


sin embargo que de probarse que en el monto del t tulo se han in
cluido intereses usurarios puedan iniciarse las acciones legales con
tra el tenedor original
126
BusTOS RnmmzFZ indica que tales conductas se desarrollan en
el marco que ofrece la libertad de disposici n y la fijaci n libre de
sus condiciones

ello que podemos concluir que en realidad con el delito


Es por
de usura se protege el sistema econ mico crediticio en la medida en

277 y 278
25 Ruiz oJurispruderuia Comereial cit pp
Osoa
Parte
Zb BUSTOS
ZJuan Manual de Derecho Penal
RAM˝RF Especial Ariel
Barcelona 1991 p 280

139
ULISES MONTOYA MANfREDI

su normal funcionamiento no puede permitir la existencia de


que
conductas donde el abuso de una situaci n privilegiada obligue a los
este sistema
participantes en a
adoptar condiciones crediticias muy
por encima de los l mites legalmente fijados como tambiØn sostie
nen as
orrrAa y GaRÆa Cnrrrr
B
s
Toar ro

127
owstcY Marcos LkreclwComercial Buenos Aires 1950 T II p
SnTn 154

140

También podría gustarte