Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Barquisimeto. Edo Lara

Integrantes:
Kimberly Palencia
C.I: 31.051.985
Saray Machado
C.I: 31.574.749
Ivanna Segovia
C.I: 30.698.563
Vietmin Castañeda
Sección: CO1114

09 de junio del año 2022

1
Problema económico

Se entiende por problema económico al conjunto de fenómenos


producidos cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las
necesidades de naciones, organizaciones y personas, por esto la economía
hace investigaciones e hipótesis de todas las posibilidades que puede causar
un daño permanente de una entidad ya que este tipo de inconveniente
desencadena otros problemas sociales, culturales y políticos; que pueden abrir
puerta situaciones más catastrófica o irreparable.

En general el problema económico es todo aquello que se refiere a lo


financiero, lo presupuesto, lo productivo o a otros aspectos semejantes, pero
para conocer de esto se habla acerca de los tipos de problema económico,
específicamente los tres principales son:

 La orientación de proceso productivo: Se refiere a la toma de


decisiones de qué y cuantos bienes se producirán y que elementos
implica su producción. Sin esta decisión tomada de antemano, el
proceso productivo no podrá siquiera comenzar.
 La organización de la producción: Es decir ¿Cómo se producirán los
bienes? ¿A través de que métodos, y dónde? En dichas preguntas se
encierra el criterio mediante el cual deberá darse la producción, y que
definirá mucho del proceso y de los resultados obtenidos.
 La asignación de la producción: Se dice ¿Para quién se producen
dichos bienes? ¿Cómo van a distribuirse? ¿Cómo se retribuirá el
esfuerzo productivo entre los trabajadores? Sin estos detalles
resueltos, la producción corre riesgo de ser inútil, de haber producido
para nadie.

2
Estos dilemas básicos describen lo que es necesario planificar o tomar en
cuenta para que no incurrir en los problemas económicos más frecuentes,
tales como:

 Inflación: Es la pérdida progresiva del valor de la moneda frente al


mercado, específicamente, es que con una misma cantidad de
dinero se compra cada vez menos.
 Estancamiento económico: Se habla de crecimiento económico
cuando la cantidad de operaciones comerciales y financieras
aumentan en una nación, y por estancamiento o recesión es cuando
no hay crecimiento o cuando ocurre lo contrario, respectivamente.
 Desempleo: Es la falta de trabajo que puede tener una entidad y por
ende esto hace que ocurra el desempleo, ya que sin producción no
hay consumidores y mucho menos trabajadores.
 Pobreza: Cuando hay un segmento de la población es
económicamente incapaz de cubrir las necesidades básicas de su
casa, aun dependiendo de del Estado, o incluso incurriendo a
actividades irregulares como única fuente de ingresos.
 Devaluación: Es la caída del valor internacional de una divisa frente
a las de otros países, debido a una balanza de cambio desfavorable
o a una disparidad creciente en el tipo de operaciones realizada en
la moneda más fuerte, que en la débil.

Como en muchas naciones latinoamericanas, posee una economía


inestable, esto se ve en lo que se ha estudiado de como una mala organización
de conocimiento afecta a las entidades, a lo social y a lo político de manera en
que las personas no saben a dónde recurrir. Por esto se debe tener una
experiencia en el tema de la economía, para tener puntos fuertes de los
recursos naturales, monetarios entre otros, que ayuden a ampliar una mejor
sociedad económica.

También podría gustarte