Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¡YA!
PABLO
MENICHETT
I
l
=:
¡¡
s
s:
I
+
6i
ñ
r{
.l
Aprendizaie
Iñteligent"e
'fii,f,,"i,:t
:1i5,fi Mónd'dor,
[:,"#,,::ll'HouÉ!
. ,. ., /" ! LrDrcst@.ochotbmsdl
".
aPRENDT¿AJE
TNTEL¡GENTE
es unapúbLiccjón
deTe.nologhs
de t¿rd!.aciói spa
Hftff."",ff :[#;::
[:f"*jil*sdi]Tlr'*t""T
;::i::::,x.".Jffii:1"":..xi:T
)ítolce
ELAUTOR
SOBRE CAPiIULO2 OIRECCION
PERSONAL 87
INTRODUCCION,
claros: l¿pr mer¿de.sóñ de.u¿lquervale
Obletivos 8t
l'4!ndo2020
EdLrcacó.202! t0
.:2
E d u c ¿ c i ó n v e ¡ 5¡ l!o. . m 3 .ó ¡ L ¡r e v .! c i ó . p e r de . 1 . Pl,anilicación
del liempo: tosc¿mpeo¡¡loss.9¡n¿nen eLe¡lren¿mienlol 95
APeñdzale.leLrge¡1.
NlÑoE5UNGENIO!
PARfE1; |TODO I5 mágic¡.Tomaracción:ict secretodelé¡,rol
La habiLidád t0l
I ELPooER
cAPiTULo DELcEREgRo 17 I.H auD DEsacáDÉxtcas lAL
La s!peaonipul.dor¡
N e ! r c ce ¡ c ¡ , d e s ¡ r o t L a f dcot n , ¡ ¡ ! ¡ l d e l ¡ 5 ! p c , r o n , p ! 1 ¡ ¡ j . , : 25 3 S|STEMA
CAP|IULo 0EESlUDlo:
iAPRoCESAR
LAlNFoRMActóN! 05
Elcerebray s!5 hemslc¡or, ll3
pa5o8:
Enloqueposit¡vo:
i5ipLredo 75 Te¡nicasdeexameñ:l¿ ho.¡ de l¿lerdad! 11,9
EpiLoGo
TomareLcont.Dt:
yodecdo r¡ propiodesl!.0 8:l C¿.ta.los p¿d.es 153
glgt_looRA¡í¡
r55
ELAUTOR
SOBRE
PabloMenichettinacióel 8 de junio
de 1973en Santiagode Chile.Empren
dedordesdesunacimiento,a Los32años
decidió cambiar su vida radicalmente
para buscar[a excelencia, y su objetivo
fue claro' "competir con los mejores".
Asíquedejósu cór¡odaposiciónd€ alto
ejecut¡vofinanciero,y se establecióen
Singapurenposde oportunidades.
Supasiónporlaeducación ylosniñoslo ltevóabuscar respuesta
a dospreguntas: ¿cómologróSingapur ttegara serel país número
unoeneducación y¿quéhacendedistintoettosque
mundiat?, noes-
tamoshaciendo enLatinoamérica?
Actuatmente res¡deentreChiley Singapur, siendoesteútt¡mo
paíse[ lugardesdedondeha continuado estudiando las úttimas
tecnologíaseducacionates,asociándose conexitosas compañíás y
empresarios delrubrodeesepaís.Suespecialidad esel coach¡ngy
hasidoestudiantede maestros dectasemund¡at, comoAnthony Ro
bbins,T.HarvEker,BtairSinger,
RobertKiyosaki,JoelRoberts y Larry
GiLman, entreotros.Pabtoesingenierocomerciat dela Universadad
CatóticadeCh¡tedeprofesión,además deentrenador certificado de
PNL,consultorprincipatyMasterTrainerdeTheLearning Partn€¡
(www.tlpgroup-com).
LamáximadePabLo es''Todoniñoesungenio,sólotrenesque
descubrirlo".
Conestemensaie recorreLatinoamérica dándotes es-
peranzaa miLesdeniñosypadres, [oquelohaconveftidoenelcoech
educacional[íderdeImomento.
)lNrnooucclót
tar conunsistemadeeducación queseenfocaen unaSoLa
MUNDO2O2O respuesta correctaa üna pregunta específ
ica?
anpensado cómoseráelmundo tabo Es¡mportante quenoshagamos estaspreguntes,yaque
ralenel año2o2o?¿Igualdecompe hoynuestrosistema educacionalestáhaciendo exactamen-
t¡tivoquee[ adual?Enestesentido, se
te esto: haconvertido enuna máquinade producción ma-
¿sehandeten¡do a reflexionar
sobre sivadeestudiantes saturados decontenido pocasvec€s uti
[acantidad deingenieros comerciales tizado,especializándo{os en habiLidadesLógicas,dondeta
quecadaañoegresan
y civites de lasuniversidadesdenues_ creatividadraraveztienecabiday eLaLumno es Ltamado a
tro paísy, mái increíbleaún,cuántos profesionalesegresan aprenderatgo dadoparamasadelante serevatuado especi-
cadaañode l¡s universidades de paisessuperpobladoi co_ ficamente porsabereso o no,yen susrespuestasnohayes
molndiayChina? pacioparala¡maginación.
Sinduda,e[ mundoquese nosacercaserámuchomás ¿Peroseráeso[oqueelmundolaboraldel2o2o Lesexigi
competitivo, exigentey complejoqueet actual-Ya no será ráa nuestros deguardarcontenido
hijos:[a habitidad y res
cuticiente que nosaomparemos (on quienesnosrodeen,sF Dondera unas¡tuación unaformadetermi-
esDecíficade
noquedeberemos prepararanuestros hiiosparacompet¡ren nada?¡Peroqué escenariom¡ Lejosde l¿ re¿-
ÍÍ
un mundoabsolutamente global.Ta[comoplanteaThomas LdadlEneLrnundoactual,[a tecnoto-
E[ mundoqLrese nos Friedman -periodistayescritor
estadounidense quehagana gra,y€specíficamente lascompu-
acercaSeramucho dotresveces delPremioPulitzerensuLibro TheWorld isFl¿t tadoras,ha tomadoel lugardel
máscompetitivo, ["Etmundoesptano'),el mundosehaconvertido enuncafi hombreen casitodasaquellas
exigentey compLejo funciones lógicas,pred€ci
queeLactuat.Ya no blesy sistematizabtes; son
serásuficienteque éstásles llamadasa desarro
noscomparemoS con [[aresetipo defunciones, y ese[
quienesnosrodean, serhumanoel enaargado deapren
s¡noquedeberemos dera explotarsusventajeselevando su aportea un plano
preparara nuestros muchomáscreativo.
Elmundolaboraldet2o2o vaaexigirdenuestros jóvenes
hijosparacompetir
habiiidades humanascomoel liderazgo, laempatía, lacrea
en un mundo
po de bataltadondetodoscompetimos porigüal,dondelas t¡vidad,lavisióngtobaty la imaginación; todasetlat carac
absoLutamente
fronteras laboraLescasihandesaparecido, dondetodo[oque terísticasúnicasdelossereshumanos, puesnohaycompu
gtobat".
seareplicabLe enelLugar
serárealizado másconveniente, tadordque pued¿ Yánoqomos
desr||ollrrl15. niseremos re
Enesteescenario, esnecesarioque,comopadretnosha munerados nireconocidos porposeerun grancúmutodeco-
gamoslassiguientes preguntas:¿cuáLesseránlashabitidades noLimrento, sinoporlo quepoddmos ha!erconesecono(i-
quee[mundodel2o2olesexigiráanuestros hijos?¿Losesta- mientoen eImomento enques€requier4sotL]cionando pro-
ños preparando ¿Esaprop¡ado
correctamente? ponere[énfe- bLemas e innovando.
sisenenseñarLes habilidades
netamente comolo sorl
lógicas, Esiustamente ahídondeestaránu€strovatoragregado y
e[ lengiaje,las matemát¡casy Lasc¡encias?
¿Esacertado con- esahí,también, dondedebemos trabajarcon nuestros hijos.
09
)rmnooucoó
EDUCAC|oN
2020
aÍ
EtmundotaboraL det
2o2oestarálejosdeser
unaamenaza, y será,
e[ proreso
esdeet puntode vistade la educación,
be ser cambiadoel enfoquetotal de "qué"
aprendemos
unanuevageneración
queconconfianzay
Necesitamos
deestudiantes
unaactitudpositiva
de ap endrzale
quecambiemos el énfasis
Í nundodel
de enseñar
seinvoiucren
{utL
contenidos
de-
y darteuna rnayorsignificancia
a "cómo"aprendemos. formar
activos,
en
o requrere
y po-
razón";vatedecir,elenfoque
positivo,el autocontrol,La
automotivación
taLentos
y la autoesti-
ma.Enotraspalabras, la ha-
bitidadde abraTarnuestros
únicos,de aprender
a dif€renciarnosy, sobreto-
do, de aprenderde la adver
másbien,unmarde tenciemosLaentregade habiLidades de aprend¡zaje que sidad,pu€sesenlosmom€n-
oportunrdades enque les permitana nuestroshtos admin¡strar la información tosdifícil€s
cuandoseforja la
losqueesténmejof d€ unaformaeficiente, encontrando distintassoLuciones mentalidad deuncampeón.
preparados podrán a un mismoprobLema.
creativas Porestemotivo,esnece Elmundolaboral del2o2o
disfrutar" sarioreevaluarel conceptodeunaúnicarespu€stacorrec estarál€josde ser una ame
tacomobasedelsister¡aeducacional. naza,yserá másbi€n,unmar
Esto no quier€ decir que entregar.ontenido y dese de oportunjdades en que los
rrotlar habiLidadestógiras d€je de ser ir¡portante, pues queesténmejorpreparados podrándisfrutar.Unmundo
. é r o1 0 . o m oj n r r o
f r r , r r r e n l F l o e \y l o € g L r . r e n d oP deinnovación y€mprendimiento queserendiráa losque
objetivo,puesnLestrafinalidadtambién,y sobretodo, de tenganLahabitidad de tomarriesgosy de hacerlas co
bFp\lJ¡ Frro,¿dr Fn dps¿rrol¿rhonbrp.y n:jeres r or sasdeformadistinta.Seráun mundoparaaquetlos con
ptetos,que utiticeny desarrollensus habilidadesen una habilidadessociales
integraLes, quepuedancontrotarel
forma integrat. flujoindiscriminadode
información, capaces deaistarlos
En esta ec!ación,ademásde Lashabitidadestóglcas,r factoresirrelevantes
y de ut¡lizarel conocimiento para
creativas,seránmuy importantestashabiti¿ades"detco sotucionarlosproblemás e innovar.
11
)rNrnoouccó
EDUCACIONVERSUS
l-A
INFORMACION:
PENDIENTE
REVOLUCION
e estimaoue Lacantidadde información d¡s s¡ficarlaeducac¡ón yconelobjet¡vof¡nalde formarnue-
poniblese estádupl¡cando cadados añosy vos"trabajadores/computadores,, que pud¡eransupli
med¡oy que estaveLocidad va en aumento la crecientenecesidad de manodeobraadm¡nistrativa
Es éstalá realidaden la que nuestroshiior queserequeríaen laépocajporcons¡gu¡ente, secentró
han nacidoy en [a cuaLdeberándesarrotLar enlaenseñanzade habilidades[óg¡cas,
comoe engua_
Elsistemaeducacion al
se. Eslá era de lá revoluc¡ónde las informac¡ones.una je, lasmatemáticasy Lasciencias.
sehaquedado una
nuevaeraenque[acant¡dad de informac¡ón y contenidos LasnuevastecnoLogías hanabiertoununrverso oern-
dispon¡btes escasiinfin¡ta, dondesonbombardeados con revoluciónatrás, formación quetraeconsjgoinf¡nitaspos¡b¡l¡dades. pero,
informac¡ón cadam¡nutodesusvidas,yaseaa travésde sobrepasado por la lamentablemente, seguinosencarando estenuevoesce_
internelteléfonos, teLevis¡ón, rad¡qav¡sos, d¡ar¡os, rev¡s.nuevareatidad"- narioconla mismayantiguamentaLidad deaprendizaie
tas,y un sinnúmero de otrosmed¡os. Lo ún¡coseguroes pas¡vo, centradoenla entregadeconten¡do.
quelacant¡dad deinformación superaampliamente loqu€ Tenemos queentenderque [aerad¡gitalhaintroduci_
nuestros hijossoncapaces deprocesar. do a losestud¡antes de hoyen un universo deestímulos
La revoluciónde le intormacióncambr, al queeslánconectados Lasveint¡cuatro
horas.dondela
rad¡calmente la formade vivirde Lasnuevas informec¡dn entregada enform¿drnámica y esi¡muL¿nte
generacrones, y el sistemaeducacionaL no h¿ no t¡enelím¡tes.Luego,y paradójicamente, nosparece
, s¿bido ad¿pterse. Etenfoque de la edu extrañoque les cuestequedarse sentedosen una s¿l¿
cacióntradicionalbasadoen Laentre declases.Enmuchoscasosasum¡mos qLlesoneltoslos
ga de información y conocimiento sdlc quetienenun problema, y parasat¡sfacer
nuestralógice
- ya excesivad€
acentúala sobrecarga adultadecidrmos hacerun diegnóstico, etiquetándáos
éciaquereciben nuestros hijos,(on l. de distintesform¡s,(omoniñoscondéficrty proDrem¿s
I compl¡cación ad¡cionalde queesentre deunou otrotipo,y,fin¿lmente, yen nuestro.,sano iui
gadaen !naforma pasivaybastanteme c¡o",losmed¡aamos.
nosatraat¡va. iEasta!Tenemos queentenderla situaciónoueeLLos
El sistemaeduracronal se h¿ qued¿do ur' estánv¡v¡endo, eLnuevoescena rioenelquehannacido, y
revoluc¡ón atrás,sobrepasado por la nleva reali debemos darleslasmejoresherramientas paraquepue_
dad.Segu¡mos utilizandoun sistemadesarroltadr dandesenvolverse en é[. No en un mt¡ndode nacecrn-
postrevolución industrial,quefuecreadoparama cuentaaños.
12
DIZA'EINTELIGENTE
APREN
acecincuenta años,ei reconocido educadof
e investigadorRoland Barth'afirmóquelos
jóvenes egresabandelauniversidad sabier_
ÍÍ doaproximadamente el75%detoquenece_
sitabanparadesenvolverse en lavida.Hoy,
Comopadres,no elmismoautorconsideraque en[anuevarea-
encambio,
podemos esperar egresansabiend
lidadenLaquevivimos, losestudiantes
a que el sistema sóloeL2% delo quenecesitaránen €lfuturo.Enestees-
educacionalcambie, cenario,esimperiosoeflseñarlesa aPrender-
s r n oq u eo e o e m o s Elaprend¡zajeinteligenteestábasadoen losavanc
tomarnosotrosla de [a cienciay las tecnologíasdel aprendizaje,y consis
iniciat¡va enseñándoLeste en enseñar a aprenderdeacuerdoa la nuevareaiid
a nuestros hijos entregándotes a nuestroshijoslas herramientas que le
lasestrategias haganposibteinvotucrarse activamente enel proceso d
y habitidades aDrendizaie. ParaetLo es necesario en
centrarse potencia
ganadoras". ta entregade habiLidades deaprendizajequeiespermit
administrar enforma eficiente,
dinámica y estimuLante I
informaciónque reciban,con e[ fin de que sean capace
en e[ momento€n que la requieran.
de ut¡tizarta Adici
natmente,es necesariofortatecerlas habiLidadesperso
nales,fomentar lacreatividady la imaginacióny celebra
Ioserroresquebuscanunasotución distinta.
Comopadres,no podemosesperara que el sislerir
educacionalcambie,sinoquedebemos tomarnosotro
a
[ainic¡ativaenseñándotesnuestros hijoslasestrategi
y habiLidades Conesto,Lesdaremoslas h
ganadoras.
rramientas paraquepuedandesenvolverse
necesarias
despertando nuevamente en eltosla curiosidady e[ d
seo naturaldetodoserhumeno pof el 5¿ber.
v\\wt¡túkf'n\rru.,h'ER o,
) capírulot
SUPERCOMPUTADORA
oifoniñon¡.e srpndo unrenio!Pof años.
I lJ
= I los(¡endlrcos han oemosfr¿oooue raca
I I pacrdad delserhumano es pricticamen-
t I Fl problemaesquenosabe-
te ¡lirnrtada.
I I mosuttll¿arla.
Veamos quétan poderosoes nuestrocelebro,
La unidadbás¡caes [a célulacerebrat, o neutona.Sees-
tima qüecadaunode nosotrosposeeun millónde m¡ltones
deestascélulasen nuestrocelebro(t.ooo,ooo.ooo.ooo), con
unadiferenciade algunos miltones entreuna persona y otr4
perosi consideramos [a enormecantidadexistentedeeLtas,
dichadiferenc¡anoestan grande.
Parahacernos una¡deadel potencialqueestot¡ene,po-
demoshaceruna comparac¡ón con un cornputador actual.
Hans Moravec, profesor del Instituto de Robótica de [a
lJniversidadde CarnegieMelLon(Pittsburgh, EE.UU.l,afir
ma que el cerebrohumanot¡eneLacapac¡dad de procesar
aproximadamente cienm¡ltones de MIPS(MIpS= m¡ltones
de ¡nstruccionesprocesadas por segundo). Si comparamos
estoconun computador con procesadot Pentium4, quetie
ne unacapacidad de procesar 9.786MIPS,significaque un
cerebrohumano-y no el de ungen¡o,s¡m ald€ um perso-
r¡ comúny corrionte it¡eneuna capacidad equivalente a
ro,281computadores!
't9
) caeírur
ELPODER
DELCEREBR
ÍÍ
NEUROCONEXIONES: Defrnrtivamente,no es enquelo votvamos a hacer,cadavezserámásy másfá-
LACLAVEDEI.AINIEUGENCIA faltade inleLigencia ciL,estabtec¡endo
finalmenteun nuevosenderode co-
¿porquéhayestud¡antes
Entonces, quetienen nexiones quenospermitirá andarenb¡c¡cletacon gran
joresresuttados Losestlrd05y nuestra
qLreotros?La respuestaess¡mple: fac¡lidad.
Enconctusión, un"bosque" jnf¡nito
expere¡ciademueslran itenemos
el númerodeconexiones entresusneuronas, Las de posib¡l¡dades
paracombinar y aprendernuevas ha-
puessonsótonu queconlos ¡¡etooos
ronásporSísolas nofuncionan, b¡tidades,peroneces¡tamos y eso
abr¡rlos senderos,
hadwatq la inteligenc¡a se desarrottaen la me corectosy la suficiente
dependede nosotrosl
únascon otrasformandoun práctca,cuatquier
en oue conectamos
objetivo puede
"bosque" deconexiones,y a travésdeé[semueve ¿FAI-TADEINTEUGENCIA,
Estosignificaque s¡ somosbuenos
la información. O FAI-TADCPNACIICA?
las matemáticas,es porquehemosdesarroLLado Defin¡tjvamente,no esfalta de ¡ntel¡gencia-
Loses-
dasconexionesen esaárea. tudiosy ¡uestraexper¡enc¡a demuestranque con los
¿Quétan grandees el "bosque"quepodemos métodoscorrectosy la suficientepráct¡ca,cuatquier
mar?La cantidadde conex¡ones
oue oodem05 objetivopuedealcanzarse.
es Drácticamente iLimitada. Elorofesor PetrKouzm El cerebroes un "ñúscuLo"que neces¡ta
deLaUniversidad deMoscú. determinó ouela cant serentrenado.Todoslos niñostienenLaca-
deconexiones queun cerebro puederealizar es de pacidadde ser exitososy destacadosen
r, seguidode lo,s milLones de kilómetrosde ceros; cuaLquieractividadque reaticen.Para
decir,un número1segu¡do portantotcero5, que5i eso es necesarioque Prac-
escribimos,tendríamos unacifradel largoequivale tiquen lcreandonuevas
a iryvoLverr3,5veces a [aluna. conexiones), pero,ede-
Cadavez oue tenemosun nuevoDensar¡iento más, que utiLicenLas
comos¡ abriéramosün senderodentrode este estrategias correctas
que'',5rrepetrmos egepensam¡ento, se tornará que más se adaptená
vezmásfácitrecorrere[ nuevosendero,y se fo suformadeaprender(yahablaremos de Los"Est¡Losde
así,un nuevopatrónde pensamiento. aprend¡zaje").
porejemplo,[a pr¡meravezque nossubimosa se
Elproblemaesquegranpartede losestud¡antes
bicicLeta,Ladificlltad iniciales debidoa que tas frustraen la primeraetapadelprocesode aprend¡zaje,
nexionesneaesarias no están establecidas, y creenquenoson buenosftoqueeslógicocuandoseco_
aornenzamos a abrirun nuevosendero. En la mrenzaa realizaralgo),dejanderntenlarlo,y notraba-
20 21
) crpírug
ELPODER
DELCEREB
ff
el "músculo" llamado
rebro.Es producto de esta q
frustración zandoen el caminodeLaprendizaie. No sonniñosd¡s
-'c abandonan le prácticade ciertasmateri lrnlos,srmplemente sabenaprovechar de una mejo
comoporejemplolas matemáticas, dej que
formalosrecursos Lesfueronentregados,
doconeltodeconstruir senderos depen Elaprend¡zaje promueveel aprend¡zaie. EnLame
4. mientoen estaárea.Enelfuturo,esee
diantediráquenuncatuvouna"intelige
e n t ¡ e . aasi t L d r a n t e s
drdaen que nLrestros
etapasdetaprendizaje
hrtoslogrenpas¿rlas primer
en un áreadeterminada, sev¿
ciamatemática", cuandoenrealidad a facilitar
su aprendizáje,seconvencerán de queeLL
quenuncatuvofue [a Perseveran sonbuenosparaeso,y desarrolLarán la inteligenc¡a
paraabrafesossenderosque esaárea.
habrían llevado a desarro Porestemotivo,comopadres, debemos preocup
esetipodeinteligencia. i n c r ¡ t p r c , ¡ . ¡ d ap o r nosdequenuestros hijosdesarro[enunaactitud pos
.uaLqLr..r ai {nátLra, y
tiva hac¡ae[ aprendizaje, paraeso debemosentende
ESTUDIANTES deouéformaaorenden.
EXCELENTES
La gran diferencia entre Las d st ii:s opr ones
estudiantesexcelentesy queIi{:gr.:,t ] n¡a
que no lo sones que los p
meros,ante [a confusiónin
so[¡cón,snsaltarse
e l c a p i í 1N
. ¡evitando ¡tof^DEcoac|w
provocadapor cuatquierasignatu
Lo5 niños reacaion¡n rcpit¡endo
continuarán intentando buscarlasdistintasopc
lá aGG¡ón sie|||preque reaibenur
que [[eguena una solución,5¡nsaltarseel capítúlo €stínulo positivo,Esosigrific¡
evitandoeltema.Deestaforma,estimulan susce q{e cada vet qu€ los fel¡citamot
cerebraLesy desarroltan para
las conexiones ir por algo, estarnos refor¿ardo és6
pasoentendiendo todo- comportam¡cnto;auandoles décimos
Losestudiantes exitosossonniñosv ióv€nesco que lo hic¡éron inal, s¡n de5tacar lo
cualquierotro, pero queresponden a lasdificu posit¡vo, cn tanto, d6¡naentivanroc el
iniciates
de ün nuevoaprendizaje de formapos futu.o eprerd¡za¡é.
(on l¿ motrve(rón y l¿ pe,severanrreneresari¿s
22
tl b capirulor
NEUROCIENCIA:
DESARROLLANDO
ELMANUAL
DELASUPERCOMPUTADO
ué es [o prim€-
ro que hacemos
cuando rec¡bi
computador
qúe no sabemosmanelar?Fácil:Lee-
mosel manuel deinstrucciones.
iP€ro cómo! ¿Nosmandana €ste
mündodueños deunasup€rcomputa
doraequivalente a ro.28rcomputado
res,y nonosdanun manuat? Esepare
ceserungranproblema.
Afoicunadamente,los tiempos
avanzan y [acienciaevoluciona.De[amanodela neurocienc
-quees[aciencia queinvestiga y funcionamien
[aestructura
detsistemanervioso delcerebrosehanLogrado importantes
avancesen e[ estudiodeLmismoen los últimosaños.Sobre
todoen cómose relaciona éstecon[a conductay el aprendi
zaje.
Hoy tenemoslas herramientas para entenderde mejor
formalos procesos deaprendizaje denuestroshijosy, encon
secuencie,enseñarles de unamaneramásapropiada, efectiva
y estimulante.iFinalment€ estamosarmando e[ ñanuaideLa
supercomputadoral
NEUROCIENCIACOGNITIVA
Laneurociencia
cognitiva
es unacombinación entreneu
rociencia Estadisciptinaproporciona
y psicología. una nLleva
formadeentenderel cerebroy y relacionacie
laconciencia,
tíficamentetos mecanismosbiológicoscon los mecanismos
2á
) cleirulor
ELPODER
DELCEREBR
t
) canírur
ELPODER
DELCEREBR
Íf
"correr".L{¡ego,Lessol¡citéquesejuntaranengruposde
su atencióny su menoria.Es decú, a cuatroy que compararanLastespuestas con suscom_
la presenc¡a
de dopem¡na fortatecey pañerosy buscarancuántaspalabrasse repeuanen to_
ayudea aprendermásrápidamente; doslos¡ntegrantes. Delosd¡ezgrupos, sólounotuvouna
su ausenc¡aporelcontrario,dificuLta filtra solapalabraen común,.'deporte,,. Lo ¡ncreíblees quea
Elcerebro
e[ aprendizaje.Paráaprovechar esto la
pesarde que "correr,,es una palabratan común,todos
ydiscrimina
es necesarioinvoLucfaren elestud¡oelhumor,et tenemosd¡st¡ntasasociaciones para elta.para aLgunos
jo en equ¡po,elopt¡m¡smo, inforrnación,
la música,elmov¡m¡ quéve a era placer y entretención,m¡entrasqueparaotrosreDre_
(olabora(ión,el logroy la re(ompensa; tod6 ellos, decidiendo
sentabadolor-
aprender y quéno.
mentosque generanexperienc¡as agradablesy qu ELhechode que et cerebrode nuestrosh¡iosasocie
consecuencia dopamina. Etcriterioutilizado,
Producen todo a exper¡enc¡as anter¡orestienevariasimplicancias
Enresumen.
elcerebrc ta]
filtrav discrirnina enta¡to, se llasa academicas, Pr¡mero,
mientres rnásexperiencias posean,
c¡ón,dec¡d¡endo quéva a aprendery qué no. El enlasemociones: si masrecursos tendránparaasociar y entenderla futur¿
en tanto, se basaen las emociones:
Lrt¡t¡¿ado, si éstasson posilivas, informac¡ón (eLaprend¡zaje potenciael aprendiza¡e).Se_
sonpos¡t¡ves,elcerebroprocesaráconmayorrap elcerebroprocesará gundo,e[ desarrotto de tastécnicasde memonasecenrra
cambio,si e[ cerebrodetectaestréso dificultades, (on mayorreptclez;en en unir ¡nforr¡ac¡ón nuevacon¡nforñac¡ónqueva cono_
se oLoquea. Gmbio,srelcerebro cemos,paraluegopodergrabartay recuperaiLa.iercero
detectaestréso cadaniño utilizasuspropiasasociaciones paradescrib¡r
dificultades,éste se una nisma informaciónat momentode tomat apuntes,
xoT DE@.cn ¿| bloquea,, porestarazónlos n¡ñosqueno tomanapuntesy ut¡t¡zan
Las.rtivid¿dc¡ pasiv'¡sy lótlcar ¡on c.si por deffnickínpoco losapuntesdeotrosparaestudiart¡enen problemas pára
Grt¡rnül.nte¡,¡in ¡oryrcs¡ y abunid.s. Pof€l conbario, l¡ cfc¡tMde4 entenderla informac¡ón y obtenerbuenosresuttaoos.
la5oÍro.ionar y l¡ ¡ñ¿g¡n.dón ¡on 9inónirio¡ dc enk€tcrc¡ón, EitoncG¡,
¿q¡|ódeb€rí¡¡ro6ircb¡r Gnlo¡ c5ü¡db6? CONSCIENTEY
SI'BCO}IgCIENIE
El debateacercadettamañodel
IA MAQUIM DEAS(rcIACION6 lonstnÑt conscientey subconscienteha
Nuestro
cerebro
esunamáqu¡na
de s¡doy seguirás¡endoun tema
así que cualqu¡erinformac¡ónque ingresamos de discusiónjalgunos inves-
c¡años con otros conceptosy emocionesan t¡gadofes plantean que el
Paraque nuestrosrecuerdosse consol¡den, e[ conscienteequ¡vatea un Pol6,
conocim¡ento debeserrelac¡onado conotras m¡entrasque otros sost¡enen
Dasadas v almacenadas en nuestrocelebro. quea un 17.de nuesta meñte.
Enunodem¡sseminar¡os oedíalosestudian LOquees seguroes qüenuéstro
escrib¡erantodas las paLabrasque reLacionaran
2A 29
) capírurc
ELPODER
DELCEREBR
30 31
I
I ,;i CAPITULO
l
l
ELCEREBRO
YSUS
HEMISFERIOS
tprofesorRogerSp€rry,premloNobetdeMedi
cinar98r,delerminó,graciasa susestudiosen
o ) 4 e n i s l e or c , e r e b r d l eqsr.e c e d eh e n r 'l e | o
del cerebroe<predo-nrdnte e r crFrlásfur, ro
nesy, por enderposeesupremacía en atgunas
habitidades
LOGICA IMAGINACIó
MATEMATICA CREATIV¡DA
ctENctAS VISIÓN
LINEALIDAD RITMO
ANÁLISIS SENTIMIENTO
LENGUAJE COLOR
DATOS PERSPECTIV
33
) clpirurcr
ELPODER
OELCEREB
fÍ
Ahora,¿enquétipodehabilidades nece-
educacional actual?Claramente, en {asdel ladoizqui sariasparaqueprocesen[a información enformamásfác¡1
5ólobastaconf¡iarseen un horariodeclasestipicode n drnámr(ay entretentda,
de manera tal quefinalmentedis-
troshiios:si bienhaYesfuerzos paraabarcarotras habi frutenetprocesodeaprend¡zaje y exploten todosu poten-
des,no haydudadequeelfocoestápuestoen desa Y ta
ciat.
y [ineaLes Lacreativ¡dad
habitidades duras,lógicas ón son
penavolver a Preguntarnos qué tipo imaginac CEREBRO INTEGRALY ÉCNICAS
Poresovale la
Y
estjrl]ulentes DEAPRENDIZA'EINTEGRALES
habiLidades tes exigiráe[ mundo laboraldel2o2o a
motivadorasi Y son EIprobtema no esquenuestros estudiantes
tros hijos.No hay que ser un futuristapara darsec notengan
de personas exactárnente ésas ninguna técnicade estudio,sinoquehancreadosuspro-
deqúeinctuso hoyhayunagrancarencia
btandas;
habitidades o sea,habitidadesdelhemisfer¡o tascaracteTl5tlcas piastécnicas,peroéstasno les han dadoni les daránre-
recho,como[o soneLliderazgo,[a empatía,lacreativ¡ quele faLlanal sultados- ¿Porqué?Porque e[ sistemaeducac¡onatde hoy
descuidemos
lavisiónglobal.Estono significaque Lash sistema de estLdio fomentael pensamiento l¡neal,y eso incluye[a formade
sinoqueet mundodeL2o2ova a exrglrnl
[idadestógicas, de¡uestroshijos". estudiar.Escribircon un solocolor,dictar,copiarla infor-
yjóvenescon un desarrollointegraldesushabilidades. macióndeLpizarróny repetirhastamemorizarson todas
técnicas de aprendizaje [ineat,lasqueno generan ningún
NOsENSEÑA
¿QUIÉN A APRENDER? tipo de estimulación en nuestroshijos,y, por [o tanto,és-
ELGRANVACIOEDUCACIONAI- tos sedesmotivany secierranaLaprendizaje.
serel gritodesesperado Lo ant€riorsignifica queenseñamos a nuestroshijosa
iÉfPj
Éstepareciera
escucho de los c¡entos de estudiantes utitizar[a partelógicadelcerebro, dejando a unladoelas
barticipanenmisseminarios. Y noesaLgo pectocreativoy [a imaginación. iDejaraun ladoestaparte
¡ueses et mismogritoqueyo di cuandofui un deLproceso de estudioes dejara un tadotashabilidade
di¿nte- másincreíbtes y sobresaLientes deéstaedad!¿Cómo? ELLo
¿Quiinmepuedeexplic¿rporque_duranlelos sonpuraimaginac¡ón y creatividad, y nosotroshacemoslo
que
de veintearios paséentrel¿ eduLá'lon posibleparacaLLarlas, paraque no las utiLic€n.iQuésiste-
nuncanadie_ylo d¡
mariay la secundaria, mamásburro!
verdad-me enseñótecnrcasstmplesde Lacreatividad y la imag¡nación sonestimutantes y mo-
acercade cómomemorizarmeior,cómo tivadoras;y son exactamente ésaslas característicasque
apunteso cómoleery comPrender de lefaltanalsistema deestudiodenuestros hijos.
máseficiente? Enlasegundapartedeeste[ibrosedesarrolLan lastéc-
Cadavezquetoco estetema srentoquees I n¡casde estud¡o¡ntegralesutilizadaspor los estudiantes
prensibleio queestáocurriendo.No esposibleqLrel0 de excelencie, técnic¿s de estud¡oque involucr¡ny esl¡-
legiosno utilicenal menosuna horade al
ctases mes mulanamboshemisferios cerebrates. orofundlzando en
enseñara aprender, contenido
Consó[oentregar no Lascapacidades y
cerebraLesdándotes a eLlosaccesoa ese
a solucionarlosprobtemas educacionalesquenos infinitomalderecursos cone[quefL]eron creados.
31 35
al-
z
) capírulo
DE
ESTILOS
APRENDIZAJE
e ¿lgono cabeduda:lodosproLesámos la
inforr¡ación de formadistinta. Todossomos
especiates, únicose irrepetibles;cadaunode
nosotros vive en un mundo diferente y mol-
de¿dopornueslfá formad" penser. DecdeeI
puntodevistadeIaprendizaie, laspuertas a travésdelas
queper.ibimos el mundosontoscincosentidos, visión,
audición,olfato, gusto y tacto.Estosson, a[ mismo t¡em
por
po,los medios los qLre recrbimosla informacrón que
deDemos procesaf.
tl olletoy el gusto9eubicanen un¿po(r(rónse(un
dariajpor[otanto,podemos decirquetodosaprendemo
principatmente detresformas,visuat,auditiva y kinesté
sica.Todosaprendemos deestastresformasde manera
simuttánea, aunquesiempre unao dossonLasdominan
tes.Esto es [o que denominamos est¡tode aprend¡-
zajedoñ¡nante.
Imdgrnemos que tengo que enseñ¿l
lesa tresniñoscondistintosestiLos de
aprendizaje cómo hacer un Pastel
A[ primer niño [o
Ilamopor teléfonoy
l€ doy Lasinstruc-
cionesjsin probte ,:-&¡.¡
m¿s.las anota,las 1
!f¡
proc€se y las aplrca \
tal como corresPon-
2
de, obteniendo un pastel
de pr¡mernivet.Estamos frentea un niñoconun estilo
de aprendizaje auditivo: recibe,procesa y aplicala infor
3t
¡!
) ctphurc
COMOAPRENDENNUESTROS
HIJOS
VIDEOS
Y ESTUDIOS:
FTNALMTTo
DEL
DEFICITATENCIONAL
na de las Dartesoue másdisfrutoen Laintro
ducción dem¡sseminarios escuandoLesdigoa
los padres asistentes:"Estimadospadres,ne-
ces¡tohacertesuna pregunta,y esperoque me
la respondande corazón,puesde esto puede
depender etéxitodesushijos",y conunairedesotemnidad,
continúo:ison sus h¡joscapacesde mantenerseconcen_
tradosy enfocadospor largotiempo?".N,4ientras hagouna
pausa,veoquecas¡invariablemente lascabezas comienzan
a moverse en tormanegativa. Y luego,sin terminarla fra
se, prosigo:"¿ycuando juegan a esto?",e im¡toa un niño
jugandoentusrasmadamente frentea un computador. En
esemoñento lasexcLamaciones de"iah!", "iufl",".ehísí1",
"¡horasl","idíes!"setunden(on losmovimientos delasca-
bezasasintiendo conefusividad.
2
;! CAP|TULo
HIJOS
CÓMOAPRENDENNUESTROS
4 15
L.
) mpÍruloz
GENIO
POTENCIAL:
ELJUEGO
DELOS
ESTIMULOS
uépasasidejo unalegumbreen un
jarropor un dia, una semana,un
mes,un año o diezaños?La res-
puesta es obvia: absotutamen
te nada,puesta legumbre seguirá
siendola mismaqueeraenuncomienzo. Ahora,¿quésu-
cedesi pongoesategumbre enunambiente adecuado, en
algodónconagua,porejemplo?Ensólounosdíastendre-
mosunademostración de vida,de crecimiento, de todo
esepoten(ialque estuvoguardado pormuchotiempoes-
perandosatir,
Enesesentido, nuestros hijossonmuys¡milares a una
legumbre:tienenun potenc¡al enormeguardadoen espe-
radesertiberado, y, aL¡gual queunalegumbre, noseau-
toestimutan, Somosnosotros, los adultos,quienesdeb€-
moscotocarlos eneIambiente adecuado, entregartes las
condiciones paraquesedescubran y exptotentodosupo-
tencialjdebemos invotucrarlos en lo que ttamoel juego
de los estímulos.
Tatcomo[o discutir¡os en e[ capítuLo
anterior, etce-
rebrode nuestros hiiostieneuna capacidad itimi-
tadaqueatserestimulado responde creando
nuevasconexione5, abriendonuevosca-
minosy desarro[[ando nuevas habilidades
queseguirán conelloqporsiempre. Debe
mos¿provechar es¿gren(¿perid¿d e In
aentivarlosa qúe desarrollen potencial¡da-
desen dosáreasque nosinteresan:prime-
ro,fomentar actividades queimpulsen el de-
-- 11
¡¿.
il ¡I CAPITULO
2
COMO
APRENDEN
NUESTROS
HI.JOS
s a r r o l l o _ d eh a b i L i d a d e sr a n t o d e l l a d o
l ó g r c oc o m o d € : . - . Tercero,¡oscolores- Nosquitaronloscolores cuando
r r v o :\ e g | ' r d o q u " r p ¿ n h u D r ' d . d e c
qJ", rrd re.. I ,- teniamos sieteañosdeedad-atgúngeniodecldró queeilá
\ o r l r < t I r r . 1 ¿ (o r e r á n o . p qu - ¡ , .
e 1 . , d - s ¿ , ¡o l . o piza minaayudaríaaestimular que
elaprendizaje,siendo
e5táabsolutamenie probado quelosaotoressonun gran
L o r d p ¿ 1 " (f o
, r r - n l d rá , t \ o ¿ d e \ . , r D , F . d o . p r l
' ¿ o a ¿ " e ¿| . .. eslimutantede ambaspart€sdetcerebro, especialmen
c d p m r r r . q L e r r " n or - d c t , ¡ n r l ¿ r I r ,
-nslér de[tadocreativo;!ólo bastaconmirara nuestroaLreded
o<, p ebr-leqLonloqJe\pop\d"o,rér
,. i0. y vertodo[oquenosllamaLaatención: quenos
loscolores
o - ( i d " r d p -d p á p r e - d , ¡ de c p . t j e . . r o . r
,.o rodean. Hayquedevolvertes loscotores
a nuestroshijosy
A q L l v a n a t g u n a sd e l a s a c t i v i d a d e sq L e
no du.lo. quelosincorporen r]uevamente ensLsprocesos deapren
atzele.
primero,los deportes.
Actrvidailes
comoel cr.l snro, Li
natacio¡lesayudana desarollafla.oordiIac
Cualto,la lecturarecreat¡va. q4\
on, el D-t:if Esnecesar o at€jarespeciatmen
ce y la i on¡:entraciónj
todas€stashrbiLidacies
so¡ rti pues
tea Losniñosdela televisión,
tamenteprimordiales en un buer estudiantepor otr¿ )
:i lienepocao casrningunaincidencia en el desa
te, el deportepermite[a oxrgenacrón
delorganrsmo, s.-ji. y de la formade penser;
rrotlode ta creatividad Z
eLoxrg€noet rrgredrentenúmerounorlmome¡to de ge.r: i estoes,en miopinión,equiva-
energiaparanLestfocuerpoy ¡uestrocereb¡u
lentea dejarla legumbreen 4t4
un frascocerrado Por otro
Segundo,ta música.Es un
gran estimLla¡tede ambos lado,hay que tener mucho "#
É-
cuidado.onlosjuegosde vi-
hemtsfenos cer€bfales,espe deo,quesi biensonsúperes-
cialmentedelcreat/vo.
De he timuianiesyayudanade
cho,cuandoa Einsteirle pre
guntaDancLaLera sLrsecr€to sarroltaraLtasveloci
paradescubrir oaces en los proce
,,Tocar
lantasteorías,él respondía: el v oli.r sosmentaLes, también
Sinduda-ayudre¡ losprocesosde ap¡€¡drzate tienenaspectos tr€mendamente negattvos s seut¡lizanen
-.!.--.* €xceso, aislansocialmentey generanun hábitode estímu
Nor^DEcoacl
0e [o y re.ompensa]nmedlataquedespuéses difícilde satis'
faceren las activdadescotidianas. PoreI contrario,en la
nlorivera¡uesrrcshüos(onra¡¡úsicano es
-L:_le]1jo_rma
avera 1e
u¡ granpiánisra, llevándotos leclura,eI autordescrbe y e[ lectorinierpreta,colocando
puesesopuedeprodlc¡. * *."".".ii"r¡..
asocianlamúsica.(on ün alto graaoaedificulr"d.s" ;;;;;i;;-j##" en prácticatoda nuestracreatividad e imaginación, lo que
.orfloeltos,a sus¡gu¡les,tocandomús¡ca; "" "i" que serán
estimLrlael desarroLlo
de estasdos habrLidades
conestose tesmu.straqrl es--
a¡goatcanz¡ble, y queellostarnbiénlo puederreálizár_ requeridas en el mundodel mañana.
(8
L9
) capírur
COMOAPRENDEN
NUESTROS
HUO
NCTADECOACH
Régál€nlesa sush¡¡o¡,o pídanléa elgu¡enque les regalo,l¡brosque
éstén '¡n", y¡ sa¡ de s€ductora3yemp¡ros o d€ magos y dragones.
No importa al tema, puer lo relevatte es qué pong¡n en práctic¡ su ÍÍ
cr¡atividad. Los libro¡ actual.r eon Ép¡dos t' Et¡mulantcs, y han Lossuptementos
sabido adaptarse e l,¡5 rueva flenere<ioner. demultrvrtamlnas
50
5l
z
b cnpÍrulo
I-APIRAMIDEDEL
APRENDIZAJE
n elaño1969, el pedagogo estadounidense Ed_
gar Datedesarrottóel cono del aprendizaje
[n e, erpticacL:ramente [¿sd qrint¿slor¡r_¿
de aprender, consu efectividad
y las retaciona
Al'of¿,enloespecrfr(o,expone cujnlo estap:z
de recordaruna personaluego de dos semanasde haber
estudiado aLgo,Lo que estará directament€ reLacionado
conlaformaencomose hayaestudiado [a información-
Veamos,siuna personaaprendeescuchando unachar
[a -o sea, de una forma pasiva,taLcomo ocürreen muchas
satasde ctase-,en dos semanasmás no va a recordarmas
del 20% de [o aprendido.En cambio,y en el otro extremo,
qiesamrsm¿per\oneaprendela mism¿m¿teri¿,perome-
dianteunaexperiencia reaLo sea,participaenun aprendl
zaje intensamenteactivo-,será capazde retenerhasta un
90%de la información y, sinLugaradudas, por muchomás
deoo5semana5.
LA PIRÁMIDEDELAPRENDIZAJE
Y ELESTUDIANTE
Comopadres,debemos€nseñarles a nuestroshijoslas
impticancias de estediagramaen susprocesos de apren-
dizaje.¿Por qué? Porque es la razón por[a cuaLes imPor
tante ser un estudianteactivo: partic¡paren cLases,hace
veoyessucho
m * I preguntas, formar grupos de estudio y utitizartécnicasde
.o<i -. estlrdiosque los estimuLen y
en formavisual,auditiva ki-
nestésica. Todaséstassonformasde aprendizaie mucho
máseficientes, que les permitiranetevar sus resuttadosy
hacerdelproceso deestudiouna instancia más dinámic
i+ES+p atractivay estimulante.
Enpocaspatabras, losqueparticipanpi€nsan
{
z
b capírulo
COMO NUESTROS
APRENDEN HIJ05
¡*
) clpírulog
LATRILOGIA
DELAPRENDIZAJE
ENFOOUELóGICOO
Íf
Tanto repet¡rlas patabrashasta aprenderlascomo
TRADICI0NAL:
¿ESTIMUI-AN tomarapuntescopiando
escribe
textualnente
son¡lgunosde los mecanrsmos
[o quee[ profesor
[ineatesde estu_
UNSOLOIADO? dioquesiguenunasecuencia lógica.perosi [o únicoque
y pormásque
omoya [o hemosdiscutido, estamosestimulandom¡entrasnuestrosh¡iosestud¡an es
ersLados
haganalgunosInLenfos por mejo ell¿dologicodelcerebro, ¿quéestáhacrenáo elladocrea
el sisLema tradicionaL
educacional tlene tivo,eLhemisfer¡o derecho, cuandounniñoestáestudian,
tineaty tógicoque
enfoquede enseñanza do?[Verdiagrama)¿Está apagado? Ningunaposib¡tidad.
las¡r! bes"j vale Nuestro cerebro
básicamente
centtaenestimular e[d nodescansa, sótopuedeestar'.en lasnu_
dLrras. bes"jvaledecir,pensando simplemente enorracosá,atgo
de habilidades
la información creativo quesílo emocionay le interesa,parapoderllenar
Noesouesólo[aformadeentregar otr¿cosa,algo
ga un enfoquelógico,sinoquetodo procesode e
e[ esevacíoque[edeiael estudio_
y
Loglco, Cuando lesdec¡mos a nuestros hijos..quédatetranqu
ñanzatieneun enfoquepredominantemente
loemo:rra y le Loy estudia"o "concéntratede unavez,,,por masque ro
inctuye[a formade dar las clases,de dictarLasmaterl
deestudial, de rnemonzar; intere:a,parapoder Intenien, drfrcilmentevana poderdelara unladosuialva-
de Leer,detomarapuntes,
de estudio que llenaresevacioque je ¡mag¡nación y creatividad (noincluidas enetproceso de
resumidas cuentas,e[ sistema
Ledelaei estudo,, estudiolparaempezar a utiLizar losmétodos deestudios
los estudiantessigueun patró¡ lóg¡coen su
Lógicos, aburridos y singraciaqueestánacostumbrados
a usar.
Entonces,¿quédeber¡os hacer? Talcomodiceelvieio
proverbio:"s¡ no puedesconellos,úneteles,,. por eso,lo
quedebemos haceresenseñartes a nuestroshiiosa incor-
porarla imaginación, Lacreatividad y [asotrashabiLidades
delladocreativo en elproceso de estudio,dirigiendo los
esfuerzos deamboshem¡sferios a unúnicofin,elestudio.
58 59
l crpíruLo
L¡ mlLooílo¡L¡pnetolzl¡e
ENFOQUECREATIVO: AND(OGENIOS
DEI-A
ELCEREBRO
UTILIZANDO HISTORIA:
UNCEREBRO
ENFORMAINTEGRAL INTEGRAL
omo padres, debemos entregarles lbert Einsteinera un fí
nuestroshijos las herramientas s¡coj o sea, tenía una
[es permitaninvolucrarlas func¡ profesión que tra
creativasdel cerebroen el proceso dicionalmente ca
aprendizajejde esa forma dirig¡ racteíza a quienes
todosu potencia[
alestudio. En[a práctica,
la so la estudianporquelos provee
de lo queparece,
ción€s mássencilla simplem d€ habil¡dades
lógicas,por ser
debemos al
incorporar estudiolos productosde "cuadrada".La gran diferencia
creatividad talescomolosd
y la imaginación, de Einstein con el resto de los físicos
ios colores,las imágenes,los retatos,[a mús¡ fue su grancreatividao e rmaginaLtón, dign¿sde
humor,los sentimientosylasemoclones un granart¡sta.Mientras tocabaelviolín,jmaginaba quere
Las técn¡casde estudio integrales,expl¡ corríael universo sobreun rayode Luz,orig¡nando susteorias
pasoa pasoen [a segundaparte de estel¡brq én uneexplo\rón de cre¿trvid¿d queluegorespatdaba conel
corporantodos estosaspectos,desarrotlando, án¿lisrs tdgirone(es¿rio.Lrnslern eráu4 hombre quehacraun
un ¿prendi¿ale efectivoy perm
entreLenido, usointegralde suc€rebro, y fueesolo quelohjzotandiferen
LosresuLtados de aprendera utilizarestastécn te al resto-
no sonde largoptazo,sinoinmediatos. S¡qui Losartistas,porsu parte,secaracterizan portenerungran
'va unademostración, sólovayana ta páginar32de desarroLto creativo,
y en muchoscasosporserdébiles en
eitest de memoriade treinta
Libroy realicen lashabilidades tógicas. Loqueltevóa Leonardo ua Vinc¡
bras.Si es posiblequelas memoricen todas a sertan distintoy a convertirse en unode rosgrandes
par de milulos, la I a/on es slmpte:eqtin ut geniosde la histor¡a fuesu habilidad paracombinar la
ambosladosde su cerebro- creat¡vidad€ imaginación conla lóg¡cay la ciencia.Es
to Lodemostróen sus cuadrosllenosde estrucruray
ensusgrandes inventos [lenosdecreatividad e ¡nqenio.
que[o ltevaron a adelant¿rse ci"ntosdeañosa suepocJ.
ó0 61
) caeírurc
LATRILOGiA
DELAPRENDIZAJE
ELNUEVOENFOQUE:
CEREBRO
INTEGRAL
YCORAZóN
Íf "iNffid;tÉ
Esne:Ésario porquesabemosque esto sólo limjta et desarrollode nuestros
hijose impide,incluso,que comiencen elprocesode aprendi_
h ¡ bl d r d e s zate.
Paraobtener[o mejorde eLLos no bastacontener un enfoque
comor¡Éq!5ia purament€académico.Esnec€sar¡o desarrotlarsushabilidades
personaleso,comomeguste llamartas,lashabilidades..deLco-
h a b r l r ¡ ¡ € "sd e l re7ón",queson,entreotras,eI enfoquepositivo,eI autocontro[,
l¿ dulomotrvacion y lá aLrtoestt.na
Estassonlashabilidadesquedeterminarán[amentalidadde
enloqLrepositivo, nuestros hijoso, dichode otraforma,eLmedioambientedonde
el¿!t..orlrot, La se desarroLLan Como(o vimosen e[
todas las otras habiLidades.
auto¡rot!acióny apartadode "Neurociencia"(página25),si elamb¡ente es ne-
gat¡vo,elcerebrode un niño bloqueaelaprendizaje;porlo tan-
G to, es prjoritariotrabajarestaáreasise buscaun resuttadoim
portanre.
Un estudianteque desafrolLe una mentalidadadecuada,su-
mandoLasherramientasde aprendizajeintegral,extraeráeIma-
yor potenciaLde su cefebro,convirtiéndoseen un ..súperestu-
d¡ante"capazde proponersey conseguirtooasL
ñosy objetivosque desee.
En [a segundaparte de este libro les DresentonuestroS¡s-
tema Integral de Aprend¡zaje,que expticapaso a pasotodas
lasetapasquedebemosdesarrollarennuestroshijos.No tengo
ningunadudade que seráuna invatuable herramienta que les
permitiráguiarlos€n su éxito personal.
62
SISTEMAINTEGRAL
DEAPRENBIZAJE:
¡LoSCAMPEoNES
ETAPA
1 ETAPA2 ETAPA3 EÍAPA4 NONACEN,SE
HACEN!
MENTAUDAD DIRECCIÓN SL9IEMA APUC¡Ct0N
PERSONAL DEEsruUO EFECNVA s posibtedesarrollarennuestros
h¡-
jos unamentaLidad ganadora,
des-
PASOó
PrDcesode
lnforñaciórl
HgtT
Eáldo
Eft¡enb
tt pertarsu pas¡ón¡nteriory enseñar-
les las estrategiasadecuadaspara
queseanex¡tosos encuaLquiercosa
I quedeseen hacer?
ila respuestaes sí! Despuésde habertrabajadocon
mgtS cientosdejóvenespreparándolos parasuéxito,estoyab
Téc¡ka6
deE)@lrsl solutamenteconvencido de quetodosellostienenlos re-
cursos quenecesitan;eLprobLema no esquenuestros h¡-
jos noquierano no puedanserexitosos, s¡noques¡mple-
menteno sabencómoserlo.
ilorADEcoÁcn
t
Losestüdiantes exitoÉos no llegaron a serlo por 5er |nár inteligente5,
PASO5 slho por pcrsar d€ una folma deterñ¡náde y scgu¡r las estrateglas
acc1óx ¿rdeoadas-S¡ nos pr€ocupanos dc ñod€l¡rlos, cualquiera de nosotros
Puedeconvert¡Ee €n exitoso. Simplo lóglca.
HAE|Uf
¡A¡IES
ACAIrÉr,l¡CáS
o s¡stemaSIA,tal
EIS¡stemaIntegratde Aprendizaje,
comosu nombrelo indi(a,integratodasl¿sáreasinvo-
lucradasen et aprendizajede nuestrosh¡jos,entregan-
do Lossecretosde Laformaciónde un estudianteex¡to
so en sietepasos,que abarcandesdela mentatidadne
cesar¡a,hastaeLmomentoen que él se enfrentaal exa
men.Elobjetivo finalesdesencadenare[ máximopoten
66 6'
porque ETAPA2. DIRECCIONPER-
ciatdetestudiante,y digo"desencadenar"
sinoque.d SONAL:Esaquídondelesense-
¿"l"r,oiiar.,n pot"n.¡"t que no exista'
yatieneny quenohan ñamosa dirig¡rsu propiodestino,
ijá"n"r. pot"n.i"LqueetLos
"t y consiste en dos pasos.Primero, te
bidoaprovechar.
ner objet¡vosclaros. En mi experien
cia, este puntoes reatmenteimportan
EIAPA3 te paradespertar su interésj€llosnecesi
SISIEMADE
EsN'DD tan fijar sus necesitansoñar,y soñar
objetivos,
en grande,paraasítenerpoderosas razones paraesfor
zarse.Luego,es necesario plan¡f¡care[ t¡empo,desarro
l|^A|uftADeSACADET'|Ic|S
ttarla habitidadparadefinirpasoa pasoquéharemos, y
asíalcanzarnuestrosobjetivos, díaa día,mesa
clostlpc me5)semestre asemestre-
Con este objetivo necesitamostrabajar
persorales' Entre las habitidadespersonalesy Las
habitidades.Primero, las habilidades espe
hljosnece<itan p¿r¿lom¿rco académicas hayuna habitidad
son[¿sque nuesLros
ldsheb¡tid cia[ que definimoscomo [a "habiLi
yl*,lii"..'an , tr. u'áasY <egundo'
el má dad mágica",con [a que convertimo
á..Jé.i."s, n"."t"ti"a parapoderalcanzar valedecir,la
lo intangibteen tangibLe;
i"-Á¿¡rni"nto ,."¿¿mico aprovechando hab¡las
quePosee caoauno' habilidadde tomar acc¡ón.Desarrolta
desoersonales de to-
5IA está encuatroetapasy
dividido en nuestroshijos[a capacidad
Elsistema es €n
enfocadasen des mar sist€máticamente acción
pasos-LasetapasI y z están
y € señarLes a cómohacer5ussueños una
L. h.b itid.d p"tto ntles,y lasetapas3 4 [o porre-
", académicas_ reatidad.Etmundodelfuturoestáansioso
desarrotLar las habilidades - de
una pequeñadescll cibira hombres y mujeres deacción, queseancapaces
A continuación, haremos
hábili convertirvisionesen resultados,
¿" ."J. un" ¿" af*t, .omenzandopor las
La segundaparte del sistemaSIA abarcalas habili-
o"??11;';. etor¡
t\¡iravoritE dadesacadémicas. 5ólo despuésde que se hantrabaja
MENTALIDAD: pefsonales, encondiciones de
trabeiarLonnueslros hilosp¿ral dol¿shebilid¿des estamos
todo.Debemos y lograrlos resulla
enseñarles h¿bitidades ¿(adémicas
una mentalidadadecuada,que serála base en,
el resto Losdos pasos dosesperados. Estashabilidades consisten
bre la que construiremos
en' ETAPA3. SISÍEMA DE ESTUDIO:Sistemadiseñado
lesde esteprocesoson,primero,clear un paraprocesar y en
eficiente
información enformarápida,
sitivo y, segundo,entregarlas herramientas
y, porLo tretenrd¿.SecornDone defrespadegsecuen(lete5:
ior"n'"t .át.ot á" tr. proprasarciones
desu propiodestino
69
wa Ledura ¡ntel¡gente,que cons¡steen poner
práct¡catodas las técnicas¡ecesar¡aspara
tener la "información¡mportante"en el me
t¡emDoDosible.
Toma de apuntes intel¡gentes, que es cuando
tenemos[a ¡nformac¡ón ¡mportante,pero
mos sabercómo almacénarla.lJt¡lizamos
cas de apuntesqüe están específicamente
sadasparafacil¡tarel procesode entendimi
y memorizac¡ón,
quees taúttimapartede
s¡stemade estud¡os-
Técnicasde memor¡a,que cons¡steen ut
técnicasparamemor¡zar letras)conceptos,
v númerosenunaformaentretenidavefic¡ente-
objet¡voesguardarla ¡nformaciónen ellargo
zo, perodándoherram¡entas que permitan
perarlainformacióncuandoseanecesar¡a.
ETAPA4. APLICACIóN EFECTIVA:Sonlas tecfi
que un estudianteneces¡taparalograre[ mi¡mo
dimientoal momentode apLicar eLs¡stemade
Desdecómodeberíaser una sesiónde estud¡oetic¡
te, hastael m¡smomomentoen que se enfrentaa
d¡runexamen.
70
HABILIDADES
PERSONALES
) clpÍrurcr
PASO
l:
EryFOOUE
POstTtv0:
¡SIPUEDO!
s posibleque nuestroshijosde_
safroLLen todo su potenciaL si
creenque no soncapaces, sies_
tan convenc¡dos de que lo que
hanvividoenetpasado esunfiel
refLejode to queserásu futuro,si creenlas cosas
ne_
gatrvasqueotraspersonasles dicen?La respuesra
es
no,CualqurercaÍrbioimportantequequeremos lograr
en.ellosdeberá(omenzarinvariablemente por desa
rrotLer.un¿ mentalidad positiváo, mejoraún,la men_
rerdaode un cañDeón
Unode losprnc¡palesrolesqueIospadresdebiéra_
moscumpl¡r esel demoLdear unamentalidad Eanado
ray positivaen nuestros hrjos.paraeso, prrmeio debe
mosentendercómo seforma unamentalidad.
Losniñosnacencomoun libro en blan-
cq en el que cualquierhistoriapuedeser
escrita-ELlosno nacieronde la formaque
sonhoy,sinoque hansidomoldeados porer
entornoqueleshatocadovivir.porañosyañoshan
.
v¡vrdoexper¡encias positivas
y negativas,a Lasqueles
handadounsign¡f¡cadoy conlascrlles hanidollenan-
do su librq forrnando,finalmente,la mentalidadque
tienenhoy.(Ver¿part¿do..Neuroctencia,,, pagina25).
Lavrdadeun niñoesun¡uegode"prueb¿ y error,',
dondela un¡dedde med¡dason las eñociones...Hrce
esto, recibíesta respuesta,sentíesto,sign¡fiaaA, Lo
,5
) clpírurcr
LAMENTALTDAI¡
DEuHc¡up¡ór,l
p¡so poslrvo,
r, ¡¡¡¡ooue ¡s¡pueoói
Íf
¡IEGATIVO archivo".Conesta5implelógicae[ niñova testeandoy C¿davezque les decimos"eresun flolo,asrno vasa
cribiendosu prop¡olibroenbasea lasexperiencias con Llegaraningúnlado",cuandoun profesortesLanza un..sa_
gruposprincipalesr y
[a familia,losamigos los profeso biequenopodríes hacertoo loscomp¿ñeros seou any
Basados en [a historiequeescriban ensu [ibro,des nenoeeuos¡nueslros hijosas¡gnan un vaLor emocionala
llaránloslentesa través de los queverán eLmundo;atgu esto,Ledanunsignificado, yLoarchivan.Lasmenctonada
N!astrashrlos
veránun mundottenodeoportun¡dades y desafíos,y sonexperiencr¡s quelerminarán registrad¿sensutibro,y
validantodo en base
un mundollenodeprobtemas, [imitac¡onesy doLor- tn¿tmenteseconven(erán de quesi sonflojose Inútiles,
DOgr o Es aquídonde aparece eltema de Laautoestrma, q uev¿ndolosa ¡ctuarenconsecuencia cones¿formá_
ven á q!¿ hanvivido Así
finalmente [a formaen que nuestros hilos se s¡ Dentrode lostresgruposmencionados, los Dadregte-
com3una€xpenencra nemosel rol mis ¡mportenie:
mos,Cambiemos los lentescon [o5queven el mu comosusgui¿s,debemos
post va puededar ser capacesd€ ¡dentifi.are influenciartos
cambiaremos 5uautoestima pos¡tjvamente.
correrzo a un circLllo Peromuchasveces[a reatjdades otra,
Entonces,¿cómose formaunamentalidad en nuesrrossemr
y modificarta? vrrrLroso,una negattva narios,toshijosseñatan
¿cómohacemosparainftuenciarta a lospadrescomounodelosprin_
pu€¿edar inicioa c¡palesresponsables de su mentalidadnegativa-¿Cómo?
uncrrc![ovicioso. Peroquécosamásrara_¿porquélos padresoeseaÚamos
Esioco¡dicionará formaraunhijonegativo, siendoquelo amamosporsobre
totatmente sus todas lascosas?
He hechoestamismapreguntaa cientosoe paoresen
?;l
oElU
¡APRENDE
HERl.lAN0! tanto,susresultados,,_ nuestrcs seminar¡os,y ya tenemosuna conclusjón. ipor
queno nosdamoscuenta!Estamos ten preocupado; deL
díaa día,de quelascosasse hagancor¡ooeDenser,que
nosolvidamos deescuchara nuestrosh¡osyde entender
(
susemoc¡ones, y, peoraún,descargamos nuestrosprobte-
mesenellosencuantocreemos quetenemosla razón.
iFLl0j0! ¡rNÚftL!
cÍnculov¡nruosov cÍncutov¡c¡oso
Nuestroshiiosval¡dantodoenbasea lasexpenencrasque
'"*o'oo'' han vrv¡do.Asi comouna experiencEpositvapuededar co-
-ff
f m¡enzo a un círculo
virtuoso,
unanegativapuededar¡nicioa
unc¡rcuLo vic¡oso_
Estocondic¡onaÉtotah¡entesusacciones
y, porlo tanto,susresultados.
En lo académico, un jovencon una mentalidadnega-
tiva veráel nundo con un lente negativo,y romararas
accionesrelativasa esamentalidad.Si no [e éustanlas
76 n
) caeírum
r
LAMENTALIDAD
DEUNcAMPEó
plSo pOSmVo,
t, E¡¡OOU: ¡SípUeó
*aoor*n",
ffi LOGICA
2+81 )
EMOCIONES
v
icu¡dado,un círaulovic¡osoe5|¡nabol¡ dc nieve!Seforma durant€eños,y
is nuestraresponsabilidadcomopadresident¡fiaarestosprocesosy tona¡ EMOCIONES LOGICA
acciónlo antesposible.
que"sípuede"sé
v )
2+T4
un estud¡ante
PoreLcontrario,
cerágr¿c¡as
a su mental¡dad e
pos¡tiva,estudiará Lesdejocincoexcetentes
formasd€comenzar
a part¡rconunrayo
loscicLos
viciosos:
O \-/ y'
NEGA
¿cóvonounrMosuNAMENTALTDAD
Primero.necesitamos saberquenuestros hlos operan
trntoe nosotros,los aduttos.Paraeltos,lasemociones
primeroy [a lóg¡cadesPués,mientrasqueparaLosaol
Ésaes[a razónporla queloslargosy
todolo contrario.
MENTAUDAD AcctóN
NOT^DECOACH
M (
)
Debemos<onbat¡r fu€go confuego: 5¡l¡ ment.l¡dad negativ¡ f||e fo]|||.d'
GonexpeÍ€na¡a! negetiv¡s, debemosexponerlosa experien<¡aspositiv¡s' EXPERIEI{CIA RESUITADOS
Ennuistros señinaiio¡ SuperGeniusles tnostramo3durant€tré3 díasquc
todo es posible. P¡ra ello 1e3denosthnos que co¡|¡uevas her¡tni€||ta3 ¡o¡
capacesde hacercosasque creíanque no podían,lo que dinamita 3ú5(
negativasy deb¡l¡tar¿dicalmette li¡ folma quétenían de ver las cosas.
7A
) capírurc
LAMENTALTDAD
DEuHc¡¡rp¡óH
PASOl: ENFOOUE
PO5NNO:
¡SiPUEDO
Desárrolhrunamb¡ente Debemos
Positivo: partirpor ydebilitarálascreenciasquetenían.Ésteesunodemismé_
biarnuelro prop¡o dejando
enfoque, deserpartedelcí todosfavoritosjcuandolos jóvenesrecibenheramientas
vicioso:tenemosque comenzara DuscarLesrosas deestudioenformaentreten iday est¡mulantg lascom¡en
enellosy €mpezar a decírsetas.
¿Cuándofue la úttima zana utitizar(acción),
obtienenmejores notas(resuLtados
oue[o h¡c¡mos?Deiemos sólode ensus
enfocarnos s¡entenquepueden(experiencia), y comienz¿n a moLoea
y celebremosslrscosas por
pos¡tivas, pequenas que una nuevamentaljdad(,,¡Sípuedol,sólo me faltabantas
Digámosles de
frasescoño "estoyorgultoso ti" o "te heram¡entas'). Yconestoentran,f¡nalmente,enuncír(Ulo
noirnportacuántote equivoques". vtftl¡oso.
PASO
2:
TOMARELCONTROL:
¡Y0
DEC¡DOM¡PROPIO
DESTINO
arl
¡L'l*';!"+
Estoeslo quellamamoseljuegodelesculpasrnuestros
htos [al iguaLquemuchosaduttos)buscanenotroslasra-
zonesdesusprcblemas,s¡endoqueexactamente éseesel
problema.Mientrasesténconvenc¡dos de que los proble-
massoncuLpadeotrot noestáencontroLdeetlosy, por lo
tanto,nohaynadaque puedan hacerparasotuciona¿os
MENTAUDAD emoc¡onal automát¡ca quealeja
Estaesunarespuesta
de ellosrnismossu propieemociónnegativa, Lrasp¿sán
dolesla responsabilidadaterceros.con elLemposeráun
granerror,ya quenuestroshiiosdebenenfrentary educar
susemo{¡onesparaquepuedantomare[ contrcldesusvi
das.5raprenden susemociones,
a controlar aprenderán a
camb¡ar susresuLtados,
Losestudiantes deexcetenciadesarrollan Lahabilidad
de motivarse permanentemente tomando acción en pos
desusobiet¡vos. poresoresponden al¿ssituacionesque
lespresentan enformamenosautomát¡ca, y entiendenque
ellostieneneLpoderdeeleg¡rcdmosentirsefÍentea cadasi-
Losres!¡ltados
tuac¡ón,conetobietivodeLoelrar deseados'
Enla práct¡ca,
anteun hechodeterrn¡nadq nuestros hÉ
iospueden elegrcómo responder'
Dependiendode [aforma
queetijanvariaráeLresultadoqueobtenganSiresponde
33
) cleírulor
LAMENTALIDAD
DEUNCAMPEó
PASo
2: TOMAR
ELCoNTRoL:
iyoDECTDO
MtpROptO
DESnN
negativamente,
obtendránun resultado
negativoj
si un estudianteexitosoeligeta formaen que responde: ..no
positivamente,
tendrán,enconsecuencie,
unreslrltado estudié[osuficiente;
paratapróxima estudiarémásymeio/,.En
estecaso,g¡¿c¡asa su elección,el resuttadoserápositivo.Anali_
-> zaráloocurrido,
aprenderáde laexperiencia ytomaáacción para
@r
RESPUESTA obtenerloqu€ desea.
ELEGIDA "Noelud¡éto
suf¡c¡entei
tapnix¡ma
vezestud¡arémeior"
Losestudiantes
exitosos etigenresponder antela
deformaqueLespermita acercarse
a susobjetivos:¿cómo
mejorar?¿Cómo voyaaprenderdeesto?Elloshaceneste
en vez de concentrarseen Lospuntos negativoso en pensar
nadasepuedehacerrespectode lo quelesocurre;estaex
c|¿finalmenle lo( Doleno¿.llevándolor
a tomr d((rón.
Pongamos
uneiemplotípico:
unjovensesacóunamala
en matemátices.
Un eshrdianteinefedivor€acciona
mentede [asigúienteforma:"no soycapá1,quésentjdotiene Esteesel poderdelaetección: nuestros
hiiosdebenentende
tudiai. Atetegrresponder
deestafofmá, elestudiante
en la responsabilidaddeelegirla formaenqueresponden emocio
tiónnotendrálámotivación deestudiar.notomarálásacci natmente quese lespresentar.
a Lessituac¡ones Comopadres
'k,
y següiÉconlos malosresultados.
necesaries, debemos serinsistentes
enrecalcarlesquesonelloslosquetienen
eIpoder deetegirentreserunganadory noserlo,queettospu€de
elegircómo pensar y cómoactuar. Essimplementesu elección.
''No
soy6paz,qué
sentidotieneestud¡ar"
**oor*n"rffi
Nad¡ena.¡ó p€rdedor,nadiena.ióganador;
si|npléñert€ eleg¡t||osun ca|||ino.
Debemos
trabajar
connuestros hilosparaqueeLijan,
Cómoreaccionar
frentea lassituaciones
adversás.
-AsumirDositivamente desusresuLtados
taresDonsabiLidad
-Aprenderd€ para
suserrores mejorar,
Serperseverantes
enlabúsquedadesus objet¡vos.
85
Comopadres,debemospreocuparnos de que nu
hijostenganlamiradapuest¿en susobjetivos,manten¡
unacomLrnicación cercanacon eLlosque nos perm¡ta
(noa dec¡rles
Losa reflex¡onar cómodebenhacerlo), y
Losa tomarsusprop¡asdec¡s¡ones.
Una buenaformade mot¡varlos es mostrándoles ei
plosdeotrosjóvenes quepesea [a adversidad el¡gieron
t¡nuaryda¿eunacompLetavuettaa las¡tuación,alcan
et éxitoen susvidas.Un e¡emploexcelente es e[ de Dan
Garcíaunaestudiante quecayóde un trenmientrasv¡
consusconpañerosde universidad, perd¡endo ambas
nosy p¡ernas. ¿Alguienhabríacútpadoa Danietas¡ hub¡
tornadoLadec¡s¡ónde rendirsedespuésde eso?
dudo.PeroDan¡eta nosólodecidió norend¡
sinoque tomó el controLde su vida,y
por rec!perarseylucharporsu sueñode
doctora.Danielainterpretósu accide
como una pruebaque debíasuperaf,
ciéndotaunajovenaúnmásfuertey
da. Hoyellaes doctorae ¡nspirac¡ón
milesde jóvenes.¡Grac¡as, Dan
Eresunagranmuier!
86
) aeÍruloz
PASO3:
0BJETIV0S
CLARpS:
¡LA
PRIMERADECISION
DE
CUALOUIERVIAJE!
no de lostemasquemásme hanimpre-
sionadoen m¡ carreracomocoachy que
estácentradoenayudara Losestudiantes
a mejorarsu rendim¡ento es [a gran reLa-
ciónentreobjetivosclarosy resultados.
Siempreempiezomis seminarios preguntándot
a los n¡ños y jóvenes por qué estudiamos, e inmedia
tamentepuedoobservarunaclaradiferenc¡a entreLos
EÍAPA? buenos estudiantesy losquenotienenbuenosresuL
DIRECCION
PERSOML tados.
Loseshrdiantes de excetenci¿ sin excepción, tie
emoc¡onales cuunoA¡¡qo
sufutulo. Mientlasmásexperiencias
tengan,máslovanadesear'
sitivas Hombrescon objet¡vos
Esaribámos coniuntamentelos objet¡vosa uno,
A los seisañosde edad,et multimitLonario
v c¡ncoaños:Siemprees impoftantecompartrrn WarrenBuffettles dijo a suspequeñosamrgos
iros obietivoscon nuestroshijos,pueses una que queríaser el hombremás ricodel mundo.
rienciaentretenida y tremendamente PoSrtlva'
que
diseñadotiene ser A losoncecomprósusprineresacciones, y asi
queunobletivo seabien
comenzól¿ historiade Lrnode Loshombresmá6
estoes: rcosygenerosos denuestrostiempos.
',9:@;; a) M (Medible):Debesercuantificable parapoder
:eü
med¡rlo.
No p'redeserebstlado D¡egoArmandoMaradona,a Losd¡ezañosde
b) E (Espe(íf'co),
edad,confesóen unaentrevista quetenía
tetev¡s¡va
cj T ifrempolirnitado):Debetenerunafech¡de
dosobjetivosctaros:jugarpor [a seLección
-('+*-^- cumPl¡m¡ento.
dl A(Ac(esible),Debeestardenlrode[o posible'
losobletivosdecortoplaTo
deArgent¡na,ysalrrcemperin
tardelevantaría
nac¡onat
delmundo.Añosmás
[a copaen la final delCampeonato
especiatmente
Mund¡al,enMéx¡co¡986.
ELPresidentede EstadosUnidos,BarackObaríá,
cHr
cor{sEJoDEaor a Lossiet€añosde edad,y mientrasvivíaenIndoné-
sie,escribióunensayoparasucoLegiocuyotemaera
deb€Í
P¡ra oualo5obietivo5seal tealm'ñtc unañotiv'ción' ¿Quéquierosercuando grande?Y ettítutodesuen-
c¡r obietivosdé ¡u¡¡tros hÜor,no lor qúc no3otros qÚeÉ|||oc
sayofue'Yo quieroconvertirmeen presidente-.
oara uu.ft"a t"c.t oarrra quc l'o5'3tud¡añte5qÚi€rensél-
¡
"iio".
í;i;"il;;';.-r;;, v loop¿L¡ tttrttn tott l¡ ¡d€a'bú$¡ndo
ü"-;;;;E sueio, cornctiendoún gru'6o GÍor' coÍF
ñ;;'ñ;il;P"v.""r "l e querigan l'or sucñosquelos tnot¡Yett'
L-üií-¿" roi"i intcl¡t€ntc lo hnPortanted' otr'l co5ásP"¡
..Iñ¡'*-ü.-p.' "n ii:;rro, i;etets
F.inporyi-*-*i:"
mateiát¡<¡s p¡r¡ úoder¡dmtuiittre¡ Gld¡n€roquc ll'lr€rr coño
cantanteso futboüstas,y d. hablarrn bu'n ¡r4é5 PÜa.'üaroo
iiüi."ii.ii".gu" desvdnev'
oántcn encl opcraHorrs€
93
92
) crphurc
DIRE@ION
PERSOML
PASO4:
PLATIFICACIONDELNEIPO:
CAMPEONATOS
¡1.105 5EGAIANEtl ELEi{TREi{AM|ENIO
PLAN¡FICACION
DELTIEMP0:
¡105
CAMPEONATOSSE GANAN
ENELENTRENAMIENTO!
óndeganala copadel mundoun
jugadordefútbot?¿EnLacancha?
5i se [e haceestapreguntaa
cuatquierdeportistade aLtoren
d¡m¡entqvaa decirunasolacosa:
"en cadaentrenamiento"- Estoouieredec¡roueentodas
esasarduasses¡ones de preparación, que le permitirán
darlo mejordesícuando[eguee[ momentoenquerea[-
mentelo neces¡te,
Lo m¡smoocurreconlos estudiantes de excelencia
Losresuttados no se Logranen e[ momentode dat un
examen,s¡noque en cadauna de esassesiones de es
tudioquelespermitendisponerde [a informac¡ón en eL
momentoque laneces¡ten,
siempremeha¡mpresionado eLhechodequelaspeF
sonas,tantoadultoscornoniñosy ¡óvenes, rep¡tanque
Lafalta de tiempoes unade las pr¡ncipaLes razonesde
porquénologransusobjet¡vos.
co*sEoDEAO¡
* r
Estaes una bucne hi¡toria qrc puedcn urar pa¡¡.€l¡cion..106 ob¡ativos
Íoh el ésü¡d¡od¡.rio. Eñ L¡ üde d€l€3üdi.Ít , los entÉrand€ os son
tas hores d. e5tud¡o diário. 5i qui€r€Í oh't.rer l,¡ Copa del Mundo, cs ehi
qondela
v¡¡ | ldü.
95
) caeírulo
z
DIRECCIóN
PERSONA
PASO4:PLANIFICACION
DE!TISMM:
CAMPEONAÍoS
¡LoS sEGANANENELENTRENAMTE
ff
y se siempre cuandodecidenhaceralgoconsu tiempoes:
Por otro lado,casisin excepción, [o5estudiantes
"¿está esta act¡v¡dadd¡rectamenterelac¡onada con m¡s
adultosexitososparecen tenertiempoparatodo Sólobi obi€t¡vos?".Si los objetivosestán bien definidosy reat-
conmirare algúnempresario destacado o presidente
de
( mentesonimportantes paraeLLos, lesva a hacermucho
gúnpaísque,utiLizando etmismotiempo que cualquler
formaexitosa' sentidoplantearseesapregunta.
administraempresá5 y naciones de Losestudiantes
ierson¿
' Enel Cuadrante r estántodasesasact¡vidades queson
;Cóio puede ser eso? ¿Esporque son másintel¡gente
urgentese importantes,actividadesligadasa objetivos
iNoiEsporqueconocen losfundamentos de[aadministrat
e[ desa de cortoplazoquedebenserreatizadas enformaurgente,
ieltiempo.Éstaesunahabilidad fundamentalen esflr€rzospor porqueno hayotraopciónjtospLazos estánmuyencima.
No es necesarlaüna
l{o de un estudianteexceLente. sobreelso7. en Sonactividades retacionadas con€testrés estud¡ant¡1.
adecuada'
enormedeestudiosiserealiza[a planificación lasectividades del EneLCuadrante 2 estántasactividades a lasouedeben
en
Conesteobjetivo, nuestrosseminarios ut¡t¡zamo
de Cuedrante 2j es ahí, dirigir los mayoresesfuerzos.Son Lasactividadesque s¡
de la adm¡nistración
.uatro cuadrantes deLtiempo
j!stamente,donde bien no son urgentes,son sumamenteimportantes,pues
phenCovey.adaptadosa los estudiantes nLrestfos estándirectamente ligadasa los objetivosde largoptazo.
hrjos
La prelunta que nuestros h¡os debreran[orm El Cuadrante3 incluyetodasesasactividades que son
debenenfocarse".
consideradas como"urgentes" pornuestros h¡jos.Ahíes-
tán tosMSMa losam¡gos,contestarelt€léfono,revisarel
correoelectrónico, vertelev¡sión y responder a cualquier
cosaque pareceulgente,peroque realmentetiene poca
URGENTE NOUROEI{TE importanciae incidencia en tosobjetivosde largoplazo.
Finalmente estánLasactiv¡dades delCuadrante 4, que
tienenqueverconperderettiempoy, a la vez,d4ataun
CUADMTEl: CUAIIn^XIE2:
ladolossueños.
. Ha@r¿púnresiñletgenré Losestud¡antesde excelenc¡a concentransusesfuer-
II..IPORIANTE zospor sobreel5o9/oen las act¡v¡dades det Cuadrante2;
es ahí,justamente,dondenuestrosh¡josdebenenfocar-
se.
3! ,t
CUADRA¡{IE GX CUADRANI€{"
NOTADECOÁCí
il
o
IMPORTANTE r;"xi#.:-"-.f;1 Elestrésde un estudialte €s ¡nveramente prcporc¡onal a su nivel dé
plan¡fi<ac¡ón.Los€tüd¡antes que quedan blanao o endaí *tresadog
Ee en
'renennonrelñente su problcmaen la ptan¡f¡caG¡óndél t¡eñpo.
ll
3 CAPíTULo
2
DIRECCIóN
PERSONAL
¿ .P L A N I f I C A C IO
PASO óNE L ]I E M P O :
LO5CAMPEONATOSSE
GANAN ENELENTRENAMIENTO I
basicas
lesentregolas tresestrategas
A continuación PASOS,
ónd€[tiempodeunestudiante
paraunaadministrac HacerunaptanilLa
Excelporramoconetobjetivo
de
paraprepararel
ramoporcapitulos
poderdividircada
y [asrevisiones.
estudlo (Puedes lasptanitlas
encontrar
enwww aprendzaieinieligente-net
l
ESfMTEGIAS BASICASPARAADMINISTRAR
ELTIEMPODEUN ESTUDIANTE
3- PLANIFICACION DIARIA
I- UTILIZARUN PLANSEMESfRAL
y es ta basecleta ENLA AGENDAESCOLAR
Esteplanevitasorpresas
yse hacea En[aagenda diariadebeincuirsela materiaque
Notomamásdeunatarde,
planificación.
deLsemestre-
DrinciDios sevaa revisarcadadíaen la horadeestudio
as¡gnada-
PA5O5:
PAS05:
r. Colocaref !na pLanltaExceltodoel sernestre,un
página (pueden las
encontrar planillas
en Simplemente, usarla agendatantoparalasa.tividades
mesen cada
como
delcolegio personal.
parala planificación El rotde
ww\' aprendizale ntetlgente.netj.
lospadreses preocuparsede que asísea.
todaslasfechasimportantes:
2. Colocar f€r ados,
c!rmpl€años,etceLera.
3. Colocartodas lasfechasde [aspruebasytrabajos
rmportantes.
I
2- USARUNAHOJADE I
SEGUIMIENTO PORRAMO
Aquisepodrá cada
dividir ramo para
por.apítulos
preparar eL
ei estudiodiario.UtiLizar "pLan5",
eneI apartado
señalado de"Estudio Eficiente"
9i
98 "/
A
.-.-
) cnpírurc
PASO
5:
LAHABILIDAD
MAGICA.
TOMARACCION:¡EL
SECRETODELEXITO!
ff
Dej€nques!s hijos
uierensabere[secreto
dudas,estomaracc¡ón,
m¡edo.
detéxito?5in
a pesardel
quecometan,
errores el hechodeqúe
sinodevaloaar oBJeruos
yantomadoacc¡ón.Sidesdequenacenestarnosp
-confrasescomo"porquéhiciste
padosdecorregir
"no, no, no" o "está m¿l':, estamosformandoa un
turo jovenqueva a preferirno tomarningúnriesgo
I
ESTRATEGIA Esnecesario
camb¡arl¡,.,
evitarunareacc¡ón negativa.
que
Recuerdo cuandoniño,eneI Lago dondeveran *
ba.mirabaLosentrenamientos delcamoeón sudameri
no deesquíacuático de esaépoca.Me impresionaba OPORTUNIDAD
la cantidadde vecesque se caía,y muy violentame DEAPRENDIZA'E
durantesusprácticas.Un díameacerquéaé[, ycon
der [e pfe8unti:''¿escrertoquetú eresel(ampeónsu
americano?". EI me respondió quesí."Entonces,¿
es que te caestantasveces?",l,4em¡ró,y con una t' Noexistee9una,.,
sonrisame dUo,mrentras
,ffi
def'.
se rba,"5óloasívoya ap
ffi ñ.*,
falcomo lo muestrae[ diagrama,[acapacidad de un estudiantede tomarac-
NOTADECOACH ciónen formaconsistente lo ltevaráinvariablementealéxitorLacLaveestáenque
Loi llanadores son ñuchas veces los que nás G¡rorescomet€r, aprendadesuseroresy seaflexibte, cambiandosu estrategiahastaqueencuen
s¡mplementeporqueson lo5 que másveceslo iÍtcntan. tre [acorrecta.Loserroressonpartefundamentalde[procesode aprendizaje. Lo
importantees insistirlesqueelfracaso"no existe",sinoquees unaoportunidad
deaprendizaje, por lotanto debenaprende r de suserrores,cambiar[a estrateg¡a
Ennuestros seminarios siemprepongocomoejem
yvoLveratomaracción tasveces queseanecesario parapoderaLcanzar etobjetivo
a ThomasALvaEd¡son, e[ ¡nventorde ta bombilla
deseado.Siempreteniendoen mentequesietfracasoex¡stier4seríarendir
trica, Edison"fracasó"milesde vecesen su intento
perfeccionerLa, h¿staquelinalmenie lo logrd.Alser
suttadosobrequé pensabacadavezque'fracasaba" ilOTADE¿¿ÁC'T
respondía: quehabíadescub¡erto una
¿|
"pensaba
El problena de muchose5tud¡arteses que s€ pasáÍ la üda ut¡l¡zardo
cómono se descubría [a bomb¡ttaeléctrica".Ed¡son
la mismaéstratéglade cstud¡oque los llevaráe los n¡smos resultados.
siderócada"fracaso" comounaoportun¡dad de
zaje.Nuncase r¡nd¡ó, y continuó sindetenerse en ¿QuierGncañbier lo3 rcsultados? Ca|l|b¡en, entoÍ(es, la estratell¡4.
detéxito, quefinatmente togró. deestu-
EnIa Dróxima nuevasestrategias
oartedeltibrolesmostraremos
dio paraquecompartanconsushijos.
102 103
HABILIDADES
ACADEMICAS
) clpírulos
PASOó:
SISTEMA
DEESTUDIO:
¡A
PROCESAR
LAINFORMACION
iemprequemepresento frentea ungrupodees-
lo primeroquehagoes pr€guntarLe
tudiantes,
"¿cuántosde ustedesestin ¿quíporque quieren
tenermejorescatificaciones
estudiandomenos, y
asítenermás tiempoparajugar?" Entr€miradas
incrédutas,las manoscomienzana levantarse.Estaes mi
promesay es exactamente mi objetivo,
El s¡stemade estud¡oes un métodosimpley eficiente
queperm¡teprocesar[a información en formarápida.€ntre-
tenidayestimutante.
gsTEMA
DEESTUDIO
LOSTRESCOMPONENTES
Ie PASOó DELSISTEMADEESTUDIO
r
LECTURA haceresrecoger información. ¿Qué
I1{TELIGENTE tipo de información? No cuatqLliera
sinoquesóLo[a necesaria paraobte-
TOl,lADE ner un excelenteresLlLtado,proceso
APUI{TEs que sedenom¡na lectura ¡ntetigente.
¡I{TELIGENTE Luego,cua¡doya tienenla infor-
mación importante,La Pregunta€s:
TECNICAS ¿cómola almacenan? Nadameiorque
DE utiLizartasúltimastecnoLogías entécni-
l,lEl,lORlA casde apuntes,queestándesarrollada
y basadas en losavances de [a neuroc¡en
acáDÉH|c¡s
HAatUDADES
107
) mpírulog
¡APROCESAR
S|SÍEMADEESTUDIo! l-AlNFORtlACloNl
LECTURA ¡EL
INTELIGENTE: o, ..r, .On,"ililfifi
"oo."
108
) caeírurc
SISTEMA
DEESTUDIo:
¡APROCESAR LAtN¡On¡nClóHr
LECTURA
tNTEL|cENTE:
iEL 0. rr.".0",^lti3,'O$i
"oo.*
t PASOr:
- 20%PatabraseideascleYes
¿derbos
ESCANEAR EI.TEXTO:
It rc5súsr¿ntrcs
loo%sbi' ve.bo'.adrer .DESPERTANDOLA CURIOSIDAD'
Objet¡vos:Activarelcerebroj
tomarperspectiva_
3¡l%50Í: Verbos.adjelims,
l{0 claveg+
¿Quées[o primero quehacenlosniñoscuandoLesdeci-
mosqueleanuntexto?Casisinexcepció¡, empezar a leer.
Ej, lá,de,son,yPaE,elc
5i es así,y comienzan desdee[ p¡incipio,
normaLmente no
sabennadadeloquevanleer.Entonces, ¿cuándo creen que
empiezana entenderatgo?¿Ata mitaddettexto?¿Atfinal?
La ¡nformac¡ón¡mportanteestá compuestapor
etementos: ctavese ideasclavesEnpromed¡o,
palabras ¿Oenla segunda vezque[o leen?Probablemente enta ú[ti-
seránpalabraso ¡d maaLternativa.
un texto,eL20%de [a información
palabrasquenotend Porfavor,pongámonos enel lugardenuestros hijos.¿Es
ctaves,mientrasquee[8o7'serán
"estimutante y entretenido" leeralgoqueno se entiende,
realiiportancia.Sonesaspalabrase ¡deasclaveslas
sabiendo quese tendráque leerde nuevo? ¿Seráposibte
nostnteresan.
queconeses¡stema e[ niñopase exitosamente tosf¡ltfos
del aprend¡zaje?(Ver apartado"Neurociencia:Desarro
:& Llando eLmanual detasupercomputadora"l. Conseguridad,
no.Ninguna posibitidad.
Elcerebro detniñosebLoquea, y se
NOIADECOACH acabóeI aDrendizaie.
y
El ob¡et¡vo de la lectura intélille e e3 recoÉerrólo lae id€ás Gl¡Yes Estees unode Los"grandes problemas" de [a edu-
Dalabras<laves. que luego va-os a uot pira he'er epuntes intélige¡tcs
cación: tosniñosylosjóvenes nosabencómodesp€r-
loio u"p"¿" i¿i.t clJves (MIC) o un esqucmainteligentc' tersu propr¿ curiosidády nosotrosnos¿bemos cómo
enseñartes a quelo logren.
Cuandohablamos de comprensión, escaneaf es
PASOSDELA LECIUM INIEUGENIE probabtemente etpasomásimportante y, a[ mismo
tiempo,e[ menosut¡tizado. Comoya sabemos, eLrere-
Lospasosde le lectura¡nteligentesontres: bro es una máquinade asoc¡ac¡ones (ver apartado
"Neuroc¡encia: Desarrollando el manualde Lasu
e[texto
r. Escanear percomputadora")j es decir,cadaconceptoes una
2. Leerconintenc¡ón asoc¡ación de otrosconceptos, imágenes y recuer-
delectura
3.Aumentarlavelocidad dos.EtLo quemientras
signif¡ca másdatosreuna
110 111
) capírulo
SISTEMADEESTUDTO:
¡APROCESAR [AtNFORMAC|ó
LECIURA
|¡¡TEL|GENTE:
¡€L*0.. o. ..r* ,,fiil,tli
"on
mosantesdecomenzara leer,másfácitserácomprender
quevamosa leer.
Éstees un procesomentalabsolutamente necesario
cot|sE.,oDEaaAcí
obtenerlo mi¡mo de [a lectura,y t¡enecomoobjetivo,pri Anter dé enseña¡¡ ñ¡5 alumnosa escanear,lo¡ préparopr€guntándolcs:
c¡palmente,adivarel cerebroal ponera d¡sposición
del ¿quiÉnquhre apren&r a entender¡in necesidad'¿e'tcc¡itoio¡itos ¡e Jrcn. '
diantetodos queestánalalcance, y de €3t¿forn¡ d.sp¡.rto.l ¡nt rÉs.Luégole. enseñola téoira. Le¡ pido
Losrecursos comolos
que li¡ u3énen un texto (sólo diez segtndos por pá$na), y a continuaciónlcs
cjm¡entosy asoc¡aciones
prev¡as-
hagotántás pr€gt¡¡tes sobro lo que ercanearon,que al Gabod€ unos m¡nüto¡
terenos .rás infoñnádrín quc la quc úcne cn el p¡op¡otcfo. ¡y a¡nhabcl
.{orADEcoÁcn
¿f l€ído! D.3puésde €ro, todG qu¡€ren5ab€¡lo que hay en cl texto.
ELestudiante
debehacerse
en su mentetodaslas ¿CuáLes su intenc¡ón cuandoleen?Estaes unapreguntaque
tasqueseLeocurranacercadeltemam¡entras
observa s¡empreconfundea los estudiantes- "¿Intención?Bueno,para
mentelo sigu¡ente: aprendery parasacarme buenacat¡f
icación".
Respuestascomoesa
soncoñunesjel problemaes quesonmuyampliasy pocoefect¡-
i- Títutosy subtítuLos. vas,y nonosayudana definirdónde enfocarnuestros
esfuerzos,
2.Imágenes y palabras destacadas. Esincreíble[adiferenciaque haceelsolohecho detener
3. Resúmenes y preguntas, al finaldel
normaltnente una intencióncLaraantes de ernpezarcuatquier
cosa.Nosmotiva,nosguia,nosda un ob¡etivo.
Elobjet¡vodeesteproceso
estomarperspectiva, Poresoesten imDortante ouecuandonuestros
elcontexto,facilitarel entendim¡entoy, lo quees mucho h¡jossesientenaleeruntextodeestudio,seacon
importante,
despertar la curios¡dad
delestud¡ante. unasota¡ntenaión inic¡alobtenerlas palabrase
Esteproceso debeserrealizado antesdeleercuatquier ¡deesctavesdettexto. DeestaformaobtendránLa
tq yaseaunlibrq uncuadernoounexamen. fu parte materiaprimaparaelrestodelproceso deestud¡o.
detalectura.Debería, sin[!gara dudas,serenseñadoa Esteconceptq s¡mplea esun camb¡oprofundo
primeravista,
ñosaomopartede[amisma. enlaformadeleer.Yanoteemosporleer,s¡noqueahora"leemos
conintenc¡ón". ¿Conquéintención? derecoger
Con[a ¡ntenc¡ón
la ¡nfon¡ación ¡mportanteen el menortiempopos¡ble-
113
) capírulo
S|SÍEMA
DEESIUDIO:
¡APRoCESAR
tA |NFORMACIó
LfGIURA
INTELIGENTE:
iEL*0., o. ...*.On,#ffi8ft
pasosasegu¡rson:
Los4 simpLes Hayvariadas deporquésomoslentospara[eer,pero
razones
Laprincipates
quenosenseñaron
a leerpalabraporpalabra.
Pasor:Guiarse siemprecon un[ápiz.Esmuynecesar¡o Asíteemos:
recoger Lainformac¡ón.
Paso2: l\y'over
el tápizrápidamente y seguirloconlav¡st¿
Paso3: Hacercírculos Laspatabras
o subrayar claves. Hoyestuveconmisamigos,
despuésaLmorcé
enunrestaurante.
Paso4: CoLocarlas ideasctavesal ladodecadapárrafo-
¿Esestoef¡ciente?Paranada.ELhechodeLeerpalabraporpa-
Sonpasossimples, perosumamente y conla
efectivos; lábra¡mpL¡caque nlestro ojo debe,invariablemente,
haceruna
ticaseráuna herramientadeterminante. E[idealesqueel pausade milés¡mas de segundoen cadapatabr¿,comot¡namá-
dianteseprepare paraestudiarconsu lápizy suvasode quinadeescr¡bir.porestemotivo,nosl¡m¡tamosaleer
unmáx¡mo
queLuego secoloquefrentea[textoy pienseparasímismo: dedosc¡entes cincuentapalabásenpromed¡o porm¡nuto.
intenciónesobtenerla esenc¡a
deestetexto;esomeayu Tremendamente pobre,sobretodoconsideÉndo quee[ 8o%
estudiarmenosy a obtenermejoresresuLtados"- Quisiera delas palabrasno sonútiLes.
v¡eranla actitudde un niñocuandot¡eneuna motivac¡ón
comosustento. Entonces,¿cómol¿€nlos lectorcsefici€ntes?:
Leenporbtoquesdepalabras, utilizando per¡férica
tav¡s¡ón del
ojo.Unadelasgrandes virtudesdenuestrav¡staeslav¡siónper¡-
NOTADECOTC'T
¿| férica.¿5e¡mag¡nan
s¡tuviéramos quemirarfijamente cadacosa
La ledura intel¡gonte o3€qü¡v.leit. ¡ rc.oger el trigo cn uÍ .dnpo: lLya parasaberquées?Estonoocurre,yaquesabemos perfectament
t¡e¡nporecoÉerel trigo, sac¡ry s€parerü¡ aásaa¡a,pcrloa¡¡¿üdo dóndeestamos gracias
a uncampovisuaLdado porambosojosde
lo ticres, sólo te aonaontaas
en disfrutar l¡ esenc¡ade éstc, r8ogradosenformahorizontaly der3ogradosenformavertical.
PASO3: ¡Acc¡órl
AUMENTARLAVELOCIDADDELECTURA Utilicemos
eLejemplo siguiente paramostrarles
cómoleerpor
bloques. Vamosa leerlafrasesótomirandodospaLabras: "con"y
leemos
¿Porqué lento? "en". Simplemente,fta tu ojo en esasdos paLabr¿s
y teeel resto
contuvis¡ónperiférica;
hazLo másdeunavez.
I Porquenosenseñaron a leerpalabraporpalabra.
2 . Porouemovemos loslabiosenla medidaenoue zñ\
Porque
escuchamos unavozennuestracabeza de HoyestuveCOnmisamigos;después
atmorcéenun restau€nte.
1. +,."
3.
queLeemos. "".1..
4. Porquenoent¡endo a le primera,
y tengoquevolvera | .-.r'
5. Porquesi noent¡endounapatabra, vuelvoatrás.
ft5
) caphurc
S|STEMA
DEESTUDIO:
¡APROCESAR
lá tNFoRM¡g¡[¡¡
Ii{TELIGENTE:
LECTURA ¡EL*Oa" O,a.." ** rnffiftfi
t{oTADECO¡Cfl|
L. ñ6ior fonr¡ d. ¡costÍnbr¡¡ [¡ üs¡ón .r utiüz¡¡
¡Acciónz!:
€l lápiz p.¡. ¡r 3áltado c¡d. G¡rco¡ s¡ct p¡hbr.s, Hazlo m¡smo,peroestavezut¡tizaun rangomayordetu
ñj.r L virt dorde eltá.l lápir y ütil¡r¡r l¡ úst v¡s¡ónperiférica-
Recuerda:
apuntaconeltáp¡zel númerodel
pcriféri.. p¡r. v.r €l rcrto, R.cüérdenqu. tod¡ l,r
v¡dah6morLído dc ura forñ¡, .sí queno .r fác¡l medioy fiate ené1.No estan importante
elt¡empocornoel
a¡ñbiar. hechode que hagasbieneLejercicio.
11¿ 117
) clpírurce
SISTEMADE ESTUDIO:¡APROCESARtA INFORMACIÓ
lNrELlcENrEs:
aPUNrEs PARA
¡olsEt{ADos ENTENDERT |'.A,n*lf;f¿*ti
que
signrfice
endiezsegundos,
bienlsilolograste "ato*,r*
iN4uy
a unaveLocidad
leyendo de6jo por
palablas mrnuto iFeüc¡
nás.Másdetdobte detoquelo haceunapersonaPromedio!
.F
NOTADECOÁC'T
PASOó-B:
,'L.) APUNTESINTELIGENTES:
Estatécn¡Ga tiele excelentesrcsultado3en n¡ño5a pattir de 106doc€-'ío6' -,. r).
Podríaconvcrt¡rs¿€í una hénan¡ert. inv¿l||abl€el| la Yi¡ladel elud¡ant''
lolo
¡DISENADoSPARA
ii"g¡"it"
"it""
rt¡¡* p"d¡eranleer doso tr€r ve<€r¡násrápklo qüe 'hor¿'
/1^
{s ENTENDER Y MEMORIZAR
LAINFORMACION!
A*,*i*üt
biendodíaadía unagrancantidadde informacaón,
nosenseñara a tomarapuntes?iExijo una
nadienunca
expticación!"-
Latomadeapunteses un pásomuyimportanteeneLproceso
de estudio,y nuestroshijosnotoentiendenasí.
En una encuestareaLizada a cienniñosque partic¡paronen
nuestrosseminarios, e[ 527.respondió que notomaban apuntes
y que usabanlosapuntesde otros paraestudiar,Nuestrospro-
piosapuntesutitizannuestraspropiasasociaciones, por Loque
reflejánnuestr¿p¿rticutarfo.m¿de pensar.Poresle molivo,el
empte¿rapunLes de okas personassólocomplic¿et prolesode
aprendi/aie.fn lá práclice,estamosintentandoestudiarus¿ndo
[amáquinadeasoc¡ar¡ones deotrocerebro.(Verapartado"Neu-
rociencia,
Desarrottando eLmanualde la supercomputadora")
Lamentablemente, usarapunlesejenosesexactrmente lo
quemuchosestudrantes h¿cen, "incluyéndome cuando esta-
baen la universidad", pensandoque v¿naoblenerun benefi
ciodesdee[ puntodevistaacadémico, cuandoe[ resuLtado fi
nrl Lermine demostrando lodo lo rontrartofljensequetodos
't19
1t3
) crpÍrum
SISTEMADEESTUDIO:
¡APROCEsAR LAIN¡onM¡cIóHI
apuNIEs
TTEuGEXTES: PARA
|DEEñADOSENTENOER
t r."Oa'^, |'A,nro[ffifinti
usansuspropiosapuntes.
los estudiantesdeexceLencia g¡nac¡ón,contextoj esdeci.,todas las hab¡t¡dadesdel lado creativo.
Esmuy¡mportantequeparalograrun compLeto
entendim¡e lo quefacilitaLaasociac¡ón de ideasy motivay estimulamás.Asi
y memorización
delostemas,los la
deserrotten
estudiantes m¡sño,sótose utilizanpaLabras o ¡deasclavet dejandoaun lado
daddetomarapuntes.¿Quétipo deapuntes?Nocualquiera, cuatquier¡nformación queno seaabsolutamente crítica,locuatre_
queapuntes¡ntet¡gentes. ducesign¡f¡cativamente ett¡empode estudio.
Elgo%delosestud¡antesquesítomanapuntes ut¡tizanlo Lastécnicasde apuntesintetigentes estánpensadasparaser
denominamosapuntesl¡neateso lógr(os;poreiempLo, e[ uso fácilesdememorizar, queesel próx¡mopasodels¡stemadeestud
unsolocoLor, títulosy subtítulos,
estructuracon empteo de
[Paso6-cJ,al integrartosfundamentos e ¡ncorporartospotenciado-
duras,son
cortas.€tc.Estosapuntesut¡lizanhabilidades resde la memoria.
y pocoestimulantesy,en resumen,noaylldana aPrender, Ahoraveamoscuátesson las diferencias entrelos apuntesLi-
neatesut¡l¡zados por nuestroshtosy Losapuntes¡nteligentes:
INÍEITGEMÍES?
sONLOsAPUNTES
¿QUÉ
Losapuntes¡nteligentes corn¡enzande Iá basede que
{il{st
de nuestrocerebroen et
mos invoiucrartodo eLpotencaal
Ceaprendizaje. Paraeso,lo meiores ver cómotomaban
algunosgenioscomoE¡nste¡n,
eLpotencialde
súscerebros.
Newtony DaVinciParaut¡l¡zar
@ lt-tt'
iA<c¡ón!
¿Puedesdecirdecuátdecadaunode lostresgeniosantes
cionadossonestosapuntes?'
UtiLzados
por el99,9olo
de tosestudiantes. por tosestudiantesexitososy por
Ut¡Lizados
El70%de eLLostienendilicuttadesenet gen¡oscomoAtberl Einsiein,LeonadoDa
caRAcrERislcas, caRAcrER¡sflcas,
' Enellossótoseutitirantas habilidad€s . Se |ltiLizanambostadosdeLcerebro:
deLládoi¿quierdodet cerebrc:lóq¡ca. Lóg¡ca ycrealMdad.
' No estánp€nsadospara . 5 e a h o r a t i e m p od ee s t u d i o .
sertác L¡sde
. ¡Sonmuy entreteñidosliSúper
' Sonrremendamente
aburridos.No
esrmutaneLcerebrc. . Ayudana asociafideasy ctarrfrcar
¿Qúédiferenciest¡€nenestosapuntes?Haydibu¡ot son Nose utitizan ¿sociacion€s
ni cotores.
existecreatividady lóÉ¡caEn síntes¡s,
micos,atract¡vos, rncluyenmucháspatabr¿ssin . Se utilizantospolenci¿dores
de ta
un procesode p€nsarniento
integral.
colorés,
dibujos,
seincorporan
EnLosapuntesinteligentes . Sólose eñplean patabrasclaves
.vÜBU|künÚFi![¡|]6
120 121
) capÍrurc
S|SIEMADEESTUDIO:
¡APROCESAR
LAll{¡On¡hClóHl
|I{TEUGENIES:
APUNTE5 PARA
¡DlsEñADos ENTENDER t ,nrolffiiOii
" "."or,^*
TÉC ICAsDEA9UNGSINIEUGENTES
Cuando deapuntes inteligentes
setrata,e[ maestro
esTony MAPADEIDEASCIÁVES:ELGLIMAY LATIERRA
zan,queestudióel funcionam¡ento
delcerebro y desarrotló
los
pasMentatesMR Enm¡opinión,esunade lástécn¡casmásco
de toma de apuntes,que incorporatodos Losaspectosque
mos, como creatjvidad,coLores,perspectiva,tógica"patabras
y flexib¡l¡dad,
entreotros.
NOTADECO¡CT'
I
t-osr¡áper aocefinles qu. * €ns€i.r .n los <oL3loaro sonaF|trte.
¡ el¡gort6, y¡ qúe no incorpor-rrlos pdanciadorur dG!¡ nrcnofia.
r, MáDasd€¡deásclaves.
2, M¡pa de¡deáscli¡vesampl¡ado.
3. D¡agramasinteligentes.
4. Esquema5intel¡gentes.
s. Líneadet¡empo¡ntetigente. ¡cunsonÁroo m ur MAPA
DEIrrEAs
cLAvESr
Pr¡ñéro:CoLOCAR ELTEMA pRINCIPAL
ENELCENTRO
lesmuestrotresejempLosdeestástécn¡cas.
A cont¡nuac¡ón cornoñínimotrescoLores.
r, Utit¡zar
ELprimeroese[mapade¡deas claves.
E[mapaque apar¿'ce 2. D¡bujoo palabras.
páginasiguientefue pormíysacadodeun 3. Desimilartamaño queunamonedagrande.
realizado l¡brodec¡
uncapítulo
Contiene pág¡nas
dedieciocho enunasolapfu¡n¿
segundo:DESARROIIáR LOSSUBTÍfULOS
muLante? ¿Ahorfatiempo?Juzguen
de rner¡orizar?
¿Fác¡L
1. Lasramasdeb€nsalirdelcentroy sergruesas.
2. Deb€n partirenorden,comoe[puntero deunreloj.
3. Todasl¿sramas d€ subtitulosdeben unmismocolor'
tener
4. Máximouna paLabr¿
o dibuioescrite
SOBRE cadalínea'
5. UtiLizarmayúrulas.
122 123
SISTEMA
DEESTUDIO:
¡APROCESAR
LAINFORMACIÓ
Tercero:EXPANDIR LOSTEMAS aPUNTES
rñTELI6ENTE' PA,oENfENDr".,
t0ISENADoS *,*r.iffi?fOii
r. Coo.,' o l o ú r . p J l b r a ) / c d r b u ¡ " o' o
"-n- "r"O*,*"
2. Usafpalabras.taves sotament€. LINEADETIEMPOINTELIGENIE
3. Lasr¿mas quesalend€ !n mismopunto,nrismo.olor.
HACERLINEADETIEI\,4PO EN POSICIONVERTICAL
ParaTerminar:
AGREGAR DIBUJOS Y POTENCIAR CONLASTÉCNICAS DELOS
Y DESTAPARLA IMAGINACION MAPASDEIDEASCLAVES
r Mi€ntras melor.
másdibuJos, r Muy usadoen h storia.
EXTRAORDINARIO.
2 Deb€servsLatme¡te ramas.onpalabrasctaves.
? Inl:Luir
I Agr€garpoterciadoresd€lamemoria.
parañás ejemptos,
¡¡ a www.ápr€rd¡¡aj€inteügent€.net .t Permieampl¡ar[osL€mas
Pa.am¡ís€¡€Ítplo!, h a www.aprendizajeintel¡C€nte.n€l ..
, ... '.: ' -t,il!
1¡ ti
-:--l' r'''
|fr., -- q,]e¿r¿e
vrerñcf.^ G
a
tr --
4
i::
I
.'i
.,1
>P-3llrrq
L:',\-?
_€F_
't21 :.jj 125
SISTEMADEESTUDIO: ¡APROCESAR LAINFORMACIÓ
rLpooER
o! ¡-aMEMoRrai
,ou,'.,^" .oruoa""o"o.látf;oi
PASO ó C:
Et PONER NELA
MEMCfRIA.:;A tJT¡{-lU,&R
[-&
.i UFERCü|'f$:UTAüüi?A:
ué ta¡ poderosaes nueslrarnernoria?Ya
nos h€mosrmpresionado aLconoc€re[
granpoten.iaLque ticnenLreslro cerebro
Resp€cto de la memoria,LosestLdiosd
cen qle eLcerebroes .:rpazd€ recordrr
o de atmacena¡ casrla totalidadde tas mág€nes y sondosque
experr¡entarnos e¡ n!estravidssegú¡cr¿sagan astróromo,
¿xobólogoy d vulgadorc entífi.oesiadounid€nse , tenemos[a
.apacrded de alma.enar en nu€stram€nteinformación equiva
r.rre ¡ rn¿ en,r topédrr d"dr.,,bi or-\d"p¿grn¿..
Entorces, ¿.uá[eselprobler¡a? Etproblemaes q!e s benta
información esiáaImacen¡da, nosabemos cómorecuperarla. Es
equ vat€rte a q!e en nuesfa cabezat!vr€rar¡osuna superencl
cLoped ¿dede, b¡ttonesde páginas,perosiníndice!De poconos
cadavezqLrequeramosre.uperar[a nformacón.
va a se¡.r']r
Elobjetivo de lastécn¡casde memoriaescrearun índ].eque
permt¿recuperarla ¡formacór o [amai€riaque elniñohaeslu
¿ ado,especialme¡t€ al nromento derendirun examen
NOTADECOACH
Ú
Enpahbrassimples,loquehatemosesqueoando guardamos láinfolmac¡ón
nosprao<úpamos de deiartaama¡rada¡ un ttanda- que ño5Perm¡terec€€r o
confacilidad;esta"anda" puedeserünaemocióí,üna¡mag€í,una
recup€rarle
canc¡ón,
unahiforia, etcétera.
126 127
) clpíruLog
SISTEMA ¡APROCESAR
DEESTUDIO: tAlNrOnU¡Clót¡t
Parapoderformar esteínd¡ce,pr¡merodebemosentender
ELPODER
DE
LAMEMoRIA:,O
-,U^" *rrr.""O*"tffiifi
funcionaLam€moria.Etta está sostenidaentresgrandespilares,
los oue llamamoslos tres Dilaresde le memoria. han dado con mis estudiantes,permitiendopasarlosfittrosde
aprend¡2ateyentrarenLamemoriadelargoptazo.
ñ)
t EMOCION HUMOR
,r.rrr.r,rol ntoicut-o
Á *
LOSTRES9ILARESDELA MEMORIA a Laemoción;se re-
Emoción:Perrn¡te"anctar"los recuerdos
Primero,lamemoriaesun procesoa travésdeLcúaleL cuerdala €moc¡ón,y los recuerdosaparecen.Las historiás
g Segundo, pi€nsaenimágen€s.
nuestrocerebro
delserhumanodeguardarimágenes
La
Esporeso
esilimitada.
debemosmemorizarimágenesno palabras.Esteproceso
Persp€ctiva: Setisface
la neces¡dad de nu€stroce_
de totaL¡dad
rebro.EsmuchomásfáciLmemorizaratgoen un contextoque
en formaindepend¡ente.
pondeal acto de üsraüz¡t Humor:5induda,esunodernisfavoritos;[oshechosdivertidos
r¡d'cu
de utilizaren
de lamemorieestüdiant¡|",quecorresponden
a los seis
esfácilde recordar.
elestud¡o.Lo r¡dícuto
Ladoresde dopamina(verapartado"Neurocienc¡a:
quemeiorresultado
doet manualdela supercomputadort')
129
) can¡rrt
SISTEMA
DEESTUDIO:
¡APROCESAR
I.AINFORMACIó
Ahora,la pr€gunta es:¿cómoLLevan nuestros hüostoda
"teorít' e h " ptác.ica". Simple:lastécnic¿sde memonaser ELPOO€R
DELAI.IEMORIAI
¡AUTTUAN
[A SUPERCOMPJPff
rrollancombinando lastresformas deaprenderjo sea,vrsua!
tjvay kinestésica,un¡dasporla ¡magin¿c¡ón. Ahoraveamos:
escribe
todaslaspalabrasque
recuerdes.en
ord€n.
MECANISMO
= IMAGINACIóN+VAK
iAcc¡ór!:¿Qqétan poderosoésestemecanismo?
podrásexperimentarpersonaLmenrey
. ¡Ahoralo uegoe
seloa tus hios!
Memorizalessiglüientes
treintapálabrasenorden:tienes
ñ ¡nutosparaello.Tomaettiempo,y hazto..
. iahora!
5¡recordastequince,
equivaleal5o%.Enlamayoría d€Los países
se neces¡t¿
al menosel 60% para pasarde n¡vel.Los¡ento,irepro-
Llave Florero puedes
beste!iCu¡dado, teneralgún"probLema deaprendizaje"!Nq
Lápiz note preocupes;yotambiénreprobaba antesdeaprenderlatécn¡ca
Noesunproblema
sigu¡ente. tuyo,sinoquesedebea quenadiete
Sol haenseñado a cómohacerlo;igualquea nuestroshtos.
Papel Arena V"t"
Ftor CanÉreio TÉCIüCAr: PA|¡8RASENUT{/IHISTORIA
Uso:Perm¡ter€cordarl¡stadosdeDalábras
enorden,
Puerta I Bufanda Apliáción: C¡enc¡as,
tengu4ghistoria,soc¡edad,
etcétera.
Escatera
fvtétodo:
Copa Plástico Lámpara u Pasor: cambiarla PAIABRAporunaIMAGEN(Visual¡zar).
€t Paso2:colocarlasIMAGENES enunaHISTORIA(Asoc¡e0.
iloTADECOÁCn E Paso3: cuatroveces(Repetición).
Repetir
I P Utna mloEL l SloRla
tora-e¡jer¡r¡n parderniruto¡p¡r-a t€tPoúd..l¡ pr€$|||t. d€h
p¡Fn¡- tsltoaap¡ta €fltLr quoütil¡@¡h r¡mab daco,topt¡ro.-
cuatqu¡er
a¡rarr.r¡
F|iriÍa
Ehl¿ prÉaüc+
téGnl(ad€hernoriaútil debc¡í¡pennit. n¡"t¡¡¡ei ta ¡nfon¡¡.i¿i ¡-'
doundL paraolro
Ejetndo:
u €D u
rt
FOR||UL,A rüsToRla
f30 g 5 L1
) cneírurc
DEESTUDIO:
SISTEMA LAINFORMACIO
¡APROCESAR
PASOó C:
¡Acc¡ón! ¡AUTtLIZAR
ELP0DERDELAMEM0RIA: LASUPERcoMPUTADoR
AhorautiLicemos [a técnica.En[osmismostresm¡nutosleeen
vozalta (auditivo)la historiaescritaa cont¡nuac¡óny, sirnultánea-
mente,observalosdibujosde la páginaopuesta(visuaL)- Fíjatequg
no hayanadiemirándoteparaqueno piensesquesepuedenreírde
t;, puesesodistrae,y realizacontu cuerpolosmovim¡entos ques€
narranen [a historia(kinestésico]. iusa toda tu imag¡nac¡ón ydi-
viértete!RepíLeto comomínimotresa cuatroveces-
Estássentadoen una...MESA comiendouna.--.i.IARANJAde
prontoescuchas LrnTELÉFONO sonar.iRingliRing!¿Ató? ¿Quién
es?isoy yo, tu amigo.HagamosaLgoesta nocheliok! Y sacas
un... LAPIZ de tu... CARTERA. Inesperadamente, de la cartera
sa{taun... PAPELen tu cara.Lo arrugas,e, increíbte, se conv¡erte
en una...FLOR.Tomaslaftory ta cotocasfrente a La.-.PUERTA de
tu piezaj[a ftor crece,y trancalá puerta-Paraescaparusasuna..,
ESCALERA. Yaen la f¡estatomesuna...COPAs y, iuf!,te emborra-
( nas.Tst¡stan mereedo,quete srenlasen unr...
SILLA.Contento,vesa tu lado una..-TAZAde taf4 peronq
iarglAtu bocacaeuna LLAVE.iQuérarolTomas h LLave
-l.ictactictac.
y emp¡e-
zasadarcu€rdaa un antiguo...RELOJ. [4iraseLrelo¡
y, ¿quél-¡oraes?¡Horade jugarlTomasuna...PELOTAy corresa
la ptayaa jugar en la..-ARENA.At primerpuntap¡éa la peaotate
pegasa un...CANGREJO, quevueLáy caeen tu... BUFANDA,em-
pezandoa cortarla. Enojado,te acercasy le das una patada a[ ca¡-
grejo,Lanzándolo at mar.Te acuestasfinalmenteen tu toallaa leer
un...LIBROquecondificultadsac¿!deunr bols¿de. pUiSnCO.
Te aburresráp¡damente, y te colocastus.--
ZAPATOS.Empiezasa correr por ta ptay4 y de pronto, ¡paf! P¡-
sasatgo.ioh, nol iPobre...PÁJARO, eslá muerto!Un montónde
sangreempiezaa chorrear,y se metea un.-.FfORERO. Detflorero
empiezaa crecerun...ARBOLquesaleconfuerzahaciaet.--sOL.
ELsolestátancaliente,queprendeuna...VELA.La LLama de lavela
creceyforma un...CORAZÓN. ¿Dequiénesestecorazón? iAh!,de
mi...GATO.Depronlo,apare, e migato,y sinavisoempre/a r c¿er
ta... LLUVIA.Pobrecito,mi gato mojadq corretiitando a una.-.
LAMPARAparacaLe ntarse.
t3
132
-!F
) c¡pírulog
SISTEMA
DEESTUDI0:
¡APRoCESAR
LAtNFORMAC|óN
ELPOOER
DEL-A
MEMORIA:,O
Ur,r,^* *rU".r.OUO.lff;Oif;i
¡Acción!
Ahoravearnos'escrbe todaslas paLabras
que recuerdes,
en or-
den.
2) Palabras
de un conceptosimilar.Bus(arun conceptono
I
q!e r€.uerd€la palabra.
abstracto
l PALABRA)
&
NUEVAPALABRAt
M
IMAGEN )
15\
\w
HISTORIA
I]YJ
¡Acc¡ón!
I ¿CómoFunc¡ona?
=
En esleejempLo quer€mos memorizartres patabras:
Mac
Arihur, sentimi€ntoy herbívoros.Paracada palabraabstrac-
ia debemos buscaru¡a palabrano absfactaancla,y nospre'
gLrntamos, ¿Quées to primeroquese vienea mi menlecuan
do p¡ensoen...?En rr]icaso,penséen las palabras anctadel
Si tlenesmásde ve nte palabras,
¡aprobast€lTef€licito,eresun ejempLo (cadapersona Luego,y
tienedistintasasoclac¡onesl.
genio.Aunquela verdads€adicha,elroo%de las personas que co¡ lastfespalabras Leetahistoriatres
ancla,hiceunahlstoria.
hacenesieejercicio bienposeentodaso (asi todaslaspalabr¿s vecesen voz aLta,imagínatelay actúala,y en una semana/a
correctasen orden SimptementeusasteeLcerebro comodebede partrrdehoy,lea.ordarás d€ lastr€sp¿labras
enorden.
y esioesLoqu€debenlograrnuestros
utitizarse, hiios.
TÉCNICA2: USODEPALABRAS
ANCLA PAI-ABR¡5A rtEXORIZAR mueurtcLl; rxrorrrxclrft$l t¡¡stoRra @
Uso: Patabrasabstractas.
Apti.ación:TodasLasmater as t-
Efectoancla:Sonpalabras no ebstractas qu€"nos ayudanaan-
( l á , e l e c r e r d o d e . ¿ p r r r b r " " b¿\ lc t eq u eq J c , - o \ r ' e m o r ¡ .
zar.Haydosmétodos,
v
r) PaLabras consonidosimiLar. Buscaruna palabrano abst.adz ñ{
quesueneparecrdo.
135
131
---
,::''C^Pí'ULOS
S|STEMA ¡APROCESAR
DEESTUDI0: LAINF0RMACIoN
'ou,,r,^**.ur.".o"",lfo%*fi
DELAM:MoRlA:
E!PooER
I t? tÉc¡¡Ict ¡, uÚsIcAYRrrMo
áD Comosabemos, AtbeftEinstein€raLr¡amantede Lamúsica- E[
)o¿ ;u¡ usoqueélh zo detvloLin
te sL rendLmlentoacadém
€studios
dura¡tesLrs m€loro¡olabtemen-
co.SegúnsLsproplarpalabras, " laapre-