Está en la página 1de 14

MÓDULO 1. FORMADOR DE FORMADORES 1RA.

PARTE

UNIDAD N° 1
PROGRAMA DE LA FUNCIÓN
Detección de necesidades
Desde un planteamiento general, la realización de acciones formativas tiene como punto de partida
una necesidad de formación.
Por tal necesidad debe entenderse la diferencia existente entre los conocimientos, habilidades y
actitudes que posee un colectivo humano determinado y las que realmente debería poseer en el
desempeño de un determinado puesto de trabajo.
Sabemos las posibilidades que tienen las tecnologías, y a este planteamiento no escapan las
tecnologías de la información, entre las que se encuentra la telemática (telecomunicación más
informática)
Además, siempre van a ir muy por delante de la capacidad que tiene la cultura empresarial para
asumir esas opciones que las tecnologías le ofrecen.
En una selección de personal para ocupar unos puestos de trabajo concretos y determinados cabe,
básicamente dos posibilidades:
 Seleccionar a los candidatos con todos los conocimientos previos que el puesto requiere.
 bien hacer la selección con unos conocimientos básicos, por ejemplo, los adquiridos en la
universidad, y completar esos conocimientos con una formación específica, una vez
incorporados a la empresa, al puesto de trabajo.
Por otro lado, la propia evolución empresarial, implica la necesidad de que en la misma se haga
imprescindible aplicar nuevos conocimientos y nuevas tecnologías. Es entonces cuando se
produce la necesidad real de formación.
El área de la organización, con los responsables de la formación, debe analizar conjuntamente la
necesidad formativa y el diseño de la acción formativa que pueda dar adecuada respuesta a esa
necesidad.
A modo de ejemplo, para llevar a cabo dicho análisis es necesario tener en cuenta los siguientes
aspectos que se recogerán en un formulario:
 Departamento o unidad organizativa que formula la petición de la acción formativa.
 Objetivos que se pretenden conseguir al desarrollar la acción formativa, con especial
relevancia respecto a los conocimientos que los alumnos deberán poseer al finalizar dicha
acción.
 Posibles acciones para emprender como diseño del programa de la acción formativa,
colectivo específico al que va dirigido, etc.
 Variables que determinan las posibles acciones a emprender, como disponibilidad
presupuestaria, fechas de realización, conocimientos previos que deberán poseer los
alumnos, etc.
 Es necesario nombrar un coordinador responsable del proyecto formativo y hacer constar
la fecha de cumplimentación de la ficha de análisis de la necesidad formativa concreta.

FORMULARIO

DEPARTAMENTO O UNIDAD PETICIONARIA:

NECESIDAD FORMATIVA:

OBJETIVOS POR CONSEGUIR:

POSIBLES ACCIONES POR EMPRENDER:

VARIABLES QUE DETERMINAN LAS POSIBLES ACCIONES A EMPRENDER:

Programación Didáctica
Antes de que la formación llegue a las personas que se encuentran dentro del aula tiene que haberse
realizado un importante proceso en el cual se han decidido desde los objetivos del curso hasta las
personas que deben asistir, pasando por los conocimientos a transmitir y los medios que se van a
utilizar para lograrlo.
Según en el contexto en que nos movamos muchas veces nos encontramos los docentes con que
esta fase está ya determinada (o se establecen las líneas generales de actuación) y es lo que ocurre
por ejemplo con la educación reglada o formal.
La planificación comienza con el diagnóstico de las condiciones de la clase y de cada estudiante
en el punto de partida, y consiste en determinar qué capacidades deben ser desarrolladas en el lapso
del tiempo considerado y en producir un plan didáctico.
La programación tiene un doble objetivo:
 Proporcionar una formación coherente con las necesidades de los alumnos.
 Que el proceso formativo sea estructurado y esté temporalizado.
De esta manera, la programación supone para los docentes un instrumento fundamental para
organizar nuestro trabajo puesto que orienta nuestra actuación desde varias perspectivas:
 Para plantear unos objetivos de aprendizaje acordes con las necesidades de los alumnos.
 Para adaptar los contenidos y los métodos.
 Para marcar unos tiempos tope en la consecución de los objetivos de aprendizaje.
Las variables que forman parte de la labor educativa son:
 Grupo.
 Objetivos.
 Contenidos.
 Metodología.
 Tiempo.
 Recursos didácticos.
 Evaluación.
La unidad didáctica es la que da sentido y unidad a todas estas variables.
No obstante, para que la programación didáctica sea lo más adecuada posible teniendo en cuenta
las variables mencionadas ha de ser:
 Dinámica.
 Flexible.
 Creativa.
 Plural.
 Prospectiva.
 Sistemática.
 Integradora.
 Funcional.
Según estas características, la programación no debe basarse en esquemas rígidos y burocráticos
ni tampoco en proyectos intuitivos o idealistas, ha de adoptar un enfoque integrador que abarque
elementos cognoscitivos y procedimentales, así como actitudinales que cualifican y dan un
sentido más amplio al proceso de aprendizaje.
Por tanto, las programaciones elaboradas deben ser ágiles y operativas permitiendo un continuo
reajuste a lo largo del proceso.
De este modo, la programación aporta beneficios:
 Al formador.
 Al alumnado.
 A la institución.

Grupo de Aprendizaje
Los procesos de enseñanza-aprendizaje no tienen sentido en el vacío, hace falta una referencia
exacta de “a quién” se dirige esa acción.
Cuando el formador elabora la programación necesita conocer todos los elementos contextuales
que van a condicionar su alumnado, sus experiencias, nivel de instrucción, motivaciones,
intereses, situación socioambiental y laboral, etc.
Así pues, tras un análisis podemos referirnos a tres grupos si lo delimitamos a través de unos
constructos pedagógicos, así hablamos de tres grupos:

 Grupo destinatario.
Hace referencia al grupo heterogéneo, cuyos miembros son susceptibles de participar en una
determinada acción formativa, pero que aún no están insertos en la situación de aprendizaje.

 Grupo de incidencia.
Se concibe como un instrumento creado para la acotación de los amplios y heterogéneos grupos
destinatarios.
 Grupo de aprendizaje.
Es el grupo real de aula. Es el conjunto de alumnos que encontramos cuando nos situamos en el
aula el primer día de clase.
Objetivos
En el área de la formación, un objetivo puede definirse como aquella conducta terminal que se
desea de un alumno.
El conjunto de objetivos deberá describir detalladamente lo que el alumno será capaz de hacer al
final de la acción formativa y constituirá, por tanto, el compromiso que la formación adquiere con
relación al demandante.
Deberán ser medibles, cuantificables en el tiempo y sobre todo deberán ser alcanzables.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO OBJETIVO ESPECÍFICO


OBJETIVO ESPECÍFICO

Los objetivos específicos son, por tanto, una concreción de los objetivos generales, representan
el conjunto de operaciones necesarias para la adquisición de conocimientos, expresados en el
objetivo general.
Al formular los objetivos específicos conviene tener en cuenta como aspectos más significativos
los siguientes:
 Deben hacer referencia a aquello que se espera que los alumnos, no el profesor, consigan.
 A tal fin, aunque no es necesario, los objetivos de formación suelen iniciar su
formulación con una frase similar a: “Que los alumnos, al finalizar la acción formativa,
sean capaces de…”
 Deben ser medibles, es decir, susceptibles de verificar si se han alcanzado o no. Para ello
es necesario que las conductas terminales esperadas se describan mediante verbos
observables tales como: identificar, resolver, clasificar, evaluar, definir, etc.
 Deben evitarse ciertos verbos tales como conocer, saber o entender, cuya interpretación,
por referirse a procesos cognitivos o habilidades internas y no a conductas, resulta más
subjetiva y difícil de evaluar.
 Deben especificar las condiciones y medios, circunstancias y situaciones, en que la
conducta descrita debe manifestarse.
 Deben recoger explícitamente qué conocimientos, habilidades y/o actitudes se esperan
que los alumnos adquieran, es decir, cuál es en definitiva el contenido del aprendizaje.
 Cuando sea conveniente para concretar y clarificar más la conducta esperada, debe
señalarse el nivel de ejecución que se considera aceptable en relación con la consecución
del objetivo.
 Tal nivel de ejecución se expresará en términos de márgenes de error con que puede
realizarse una tarea: tiempo, intensidad, etc. de la misma.
Una vez formulados correctamente los objetivos, los planificadores de la acción formativa
desarrollarán los distintos elementos que de forma íntimamente interrelacionada coexisten en la
planificación: metodología, contenidos, recursos y evaluación.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DIDÁCTICO PARA LA DOCENCIA


El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje
Ya en la Grecia Clásica, se observaba interés por parte de los filósofos en el estudio de la
educación, el método didáctico ha sido estudiado por muchos investigadores en un intento de
comprender y mejorar la educación.
La palabra educación tiene su origen en el latín “educativo”, significa acto de criar, formación
del espíritu, instrucción. Procede del verbo “educare” que significa conducir o guiar.
En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la palabra educación viene definida como
crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes, y como instrucción por medio
de la acción docente. También viene definida la palabra enseñanza como el sistema y método de
dar instrucción. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a otros.
La educación tiene que ser de carácter práctico, pero a su vez debe tener una dimensión
especulativa o teórica y debe reflexionar sobre lo que debe ser.
Hay que diferenciar entre enseñanza y aprendizaje, aunque sean términos que se complementan.
Enseñar es exponer algo a alguien y aprendizaje es su efecto, esta actividad corresponde al
alumno, es por la cual el alumno capta lo que enseña el profesor.
Según Luis A. Dávalos V. se puede definir la actividad de aprendizaje como: “La secuencia de
acciones encaminadas a la construcción del conocimiento, al desarrollo de habilidades y a la
formación de actitudes. La profundidad y la calidad del aprendizaje estarán determinados tanto
por el conocimiento y comprensión de la naturaleza de la misma y por la información que se
posee sobre el tema, así como por el grado de control que se ejerce sobre los procesos cognitivos
implicados: atención, memoria, razonamiento, etc.”
Con el aprendizaje se pretende que el alumno relacione los conocimientos que asimila de forma
ordenada, que no se base en la mera memorización de los contenidos.
Para que se llegue a producir un aprendizaje significativo es necesario que:
 Exista coherencia en la estructura interna del material.
 Secuencia lógica en los procesos.
 Los contenidos sean comprensibles para el alumno.
Para que dicho aprendizaje sea efectivo va a depender de los esquemas de pensamiento y actuación
del individuo. Es necesario que no sean asociaciones pasajeras.
También es importante que queden claros los conceptos de pedagogía y didáctica. La Real
Academia de la Lengua define pedagogía como la ciencia de la educación y la enseñanza. Se
considera la ciencia fundamental de las denominadas Ciencias de la Educación.
A su vez define la didáctica como el arte de enseñar, es la ciencia que trata la práctica docente,
analiza la metodología de la enseñanza y no la metodología general educativa.
La educación requiere de ciertas normas y procedimientos para poder alcanzar los objetivos
previstos, una serie de medios destinados a dirigir el aprendizaje de forma eficaz.

Elementos
Hay seis elementos que son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estos son:
 El alumno.
 El profesor.
 Los objetivos.
 La materia.
 Las técnicas de enseñanza.
 El entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla.
Los componentes personales del proceso de enseñanza-aprendizaje son los alumnos y el profesor.
Para que dicho proceso sea efectivo es muy importante el interés y la dedicación tanto por parte
de los alumnos como por parte del profesor.
Los objetivos son formulados al inicio de la programación por parte del profesor y son utilizados
como el camino a seguir durante el proceso. La materia es el conocimiento que el docente tiene
que transmitir y el alumno similar.
Los medios y métodos utilizados por el profesor son las técnicas de enseñanza. El entorno que es
el ambiente que rodea es muy importante para que el proceso se lleve a cabo con éxito.
La relación didáctica es la relación que se produce entre la enseñanza y el aprendizaje. Podemos
diferenciar tres etapas en la acción didáctica:
1. Planteamiento: En esta primera fase es donde se formulan los objetivos que se van a llevar
a cabo y los métodos de trabajo relacionados con dichos objetivos. Es necesario tomar
decisiones anticipadas para poder elaborar el plan de formación y reflexionar sobre que
métodos son los más adecuados.
2. Ejecución: En esta etapa el docente ejecuta el plan de formación, se realiza el proceso de
enseñanza con los recursos y métodos didácticos.
3. Evaluación: En esta última etapa se observan los resultados que se obtienen tras la
ejecución del plan. Se analiza si los objetivos se han cumplido.
Cómo hemos visto el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo en tres etapas, siendo
necesario que se produzca una comunicación entre el docente, que es quien transmite los
conocimientos, y el alumno o discente, que es quien asimila dichos conocimientos.
El Proceso de Comunicación y Sus Elementos
La comunicación es el proceso por el cual pueden funcionar tanto las sociedades animales como
las sociedades humanas.
Mediante la comunicación un individuo establece contacto con otro individuo y se transmiten
información.
El león que ruge para advertir a otro león que ha invadido su territorio; el niño que llora para que
alguien satisfaga su hambre; la persona que habla con otra u otras personas; el locutor que, por
radio o televisión, lee el diario de noticias, realizan actos de comunicación.
Los sistemas de comunicación utilizados por los seres humanos han sido creados con un propósito
específico, por lo que, además de poseer la capacidad expresiva necesaria, deben presentar también
adecuación a las circunstancias en que son utilizados.
Así, el sistema utilizado por los sordomudos en gestos que son captados mediante el sentido de la
vista, mientras que el alfabeto Braille empleado por los ciegos se basa en una serie de
configuraciones de puntos en relieve que son “leídos” con los dedos.
La comunicación mediante señales de humo, puede resultar muy útil en praderas americanas por
la especial configuración del terreno, sería impracticable en la selva africana, donde se puede
recurrir en cambio a un código sonoro basado en golpes de tambor.
La realización de un proceso comunicativo requiere, evidentemente, la existencia de un emisor, un
destinatario y un mensaje.
El emisor lanza un mensaje, que es captado por su destinatario. Entran, además de los anteriores,
otros componentes que es necesario tener en cuenta.
Los mensajes son efectuados en un código que tanto emisor como receptor han de conocer para
que se pueda efectuar la comunicación entre ambos. El medio en el que circulan se conoce como
canal (aire para ondas sonoras etc.).
Los mensajes tienen como referente los objetos, fenómenos o ideas de los que trata el mensaje.
No es difícil ver que esos seis elementos son imprescindibles en un proceso comunicativo de
cualquier tipo.
Hay que tener en cuenta, además, que el acto de comunicación se produce con una intención y un
resultado.

EMISOR

CANAL

CÓDIGO MENSAJE REFERENTE

CANAL

RECEPTOR

En cuanto al resultado, lo más importante es considerar que un acto de comunicación puede generar
otro, de manera que el receptor o destinatario se convierta a si vez en emisor, cosa que ocurre
siempre en una conversación, en la comunicación interpersonal, cuando una misma persona puede
actuar como emisor y receptor.
En consecuencia, toda persona que participe en un acto de comunicación puede verse implicada,
realmente, en dos procesos alternativos, como son las dos fases del proceso de comunicación:
 Proceso de codificación, selección de signos para transmitir una realidad.
 Proceso de descodificación, que consiste en la interpretación de los signos para descifrar o
comprender la realidad transmitida.
El proceso de enseñanza-aprendizaje ha de regirse por las características del proceso de
comunicación.
La Formación como un Proceso de Comunicación
La formación es la herramienta a través de la cual se puede conseguir que todas las personas tengan
acceso a la cultura, la información y el trabajo. Cuando se producen interacciones entre las
personas se dan procesos de aprendizaje que facilitan el desarrollo de los individuos.
La acción formativa viene determinada por las interacciones que se producen entre docente y
alumno y que dan lugar a ciertos cambios. Se desarrollan en un contexto específico a través de una
organización y reglas determinadas.
Dentro de esta estructura, el formador solo o junto a los formados elige los medios, los métodos,
los objetivos específicos y los modos de evaluación.
Para que se realice la acción formativa es necesario que se produzcan una serie de cambios, dichos
cambios se deben a la participación del formador y del formando y a la voluntad de ambos por
alcanzar los objetivos previstos.
La formación es un fenómeno complejo del que se extraen algunas ideas generales como:
 La formación como realidad no se diluye dentro de otros conceptos como pueden ser la
enseñanza, entrenamiento, etc.
 El concepto información incorpora una dimensión personal, un desarrollo humano, que hay
que anteponer a otras concepciones más técnicas.
 La formación tiene relación con la capacidad de formación y con la voluntad de formación.
La persona es una de las principales responsables de que se desarrollen los procesos
formativos.
A través de la interformación los formadores encuentran nuevos contextos de aprendizaje para
poder seguir perfeccionándose tanto de forma personal como profesional.
La comunicación es, por consiguiente, un componente básico del proceso de enseñanza-
aprendizaje, siendo vital el trasvase de información para el logro del propósito educativo.
La comunicación es un proceso de intercambio entre el profesor y el alumno, se da una
comunicación bidireccional ya que el alumno también emite un mensaje al profesor. Con este
proceso el docente puede ver si se han producido fallos en la realización de su actividad y así poder
modificarlos. Además, se puede utilizar para confirmar si se han conseguido los objetivos se
pretendían.
Se deben dar una serie de requisitos en la comunicación entre profesor y alumno:
 Adecuación del emisor: El profesor debe dominar la materia a impartir y poseer habilidades y
actitudes relacionadas con la disciplina correspondiente.
 Recepción de la información transmitida: El profesor tiene que adaptarse a las capacidades y
características del receptor, hay que tener presente los conocimientos previos del receptor y el
grado de motivación que presenta. Las características físicas del mensaje también son muy
importantes para su correcta audición o visión.
 Descodificación del mensaje: El mensaje debe transmitirse en un lenguaje de fácil asimilación
para el alumno, con una terminología conocida para que el mensaje sea descodificado de forma
correcta y no se produzcan confusiones.

LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS


Principios metodológicos
Para que sea efectiva la transmisión de conocimientos y se produzca la motivación del alumnado es
necesario conocer ciertas técnicas y principios.
Fernández Pérez, Miguel en su libro Tareas de la Profesión de Enseñar presenta una serie de principios
metodológicos de la enseñanza que son:
 Principio de no sustitución.
Hacer para el alumno lo que éste pueda con toda facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo, leer),
es anular su autoestima, su toma de conciencia de lo que es capaz, sus hábitos psíquicos de
independencia, de selección, de emprender actividades por sí mismo, de tomar decisiones
razonadamente por sí mismo, etc.

 Principio de actividad selectiva.


En este segundo principio se trata de que no se suplanten las actividades mentales superiores y
más específicamente humanas (razonar, comprender, aplicar, sintetizar, evaluar, crear
críticamente, etc.), por otras actividades cuyo proceso mental es de inferior jerarquía. El
memorizar información no debe constituir la única actividad de los alumnos.

 Principio de anticipación.
El profesor no debe adaptarse al alumno para dejarlo donde está, sino para provocar por
anticipación que el alumno avance. Es preciso conocer el nivel de los alumnos, sus conocimientos
previos, para avanzar partiendo de lo que dominan y ayudarles a llegar al objetivo de enseñanza
fijado.
Otros Principios
Principio De Individualización
A continuación, vamos a estudiar algunas etapas del proceso docente donde se pueden utilizar técnicas
de personalización de la oferta educativa; dichas etapas serían:
 En la planificación y ejecución de la metodología docente: Debatir con el alumnado sobre la
metodología didáctica a seguir. Se proporcionarán varias opciones a los alumnos y deberán
elegir la que vean más interesante, también se proporcionará la posibilidad de realizar trabajos
voluntarios.
 Durante el desarrollo de las clases: Se debe incentivar el interés por parte del alumnado de
formular preguntas y responder de forma adecuada a las cuestiones que sean planteadas. Es
importante que se estimule el debate para que no sea el profesor el único que responda a las
preguntas planteadas, sino que los alumnos respondan y muestren sus opiniones.
 Fomentando la utilización de las tutorías: Es interesante utilizar las tutorías ya que con ellas
se puede realizar un tratamiento individualizado, además se pueden organizar seminarios o
encuentros especiales, así los alumnos podrán exponer si han tenido algún tipo de dificultad y
resolver las posibles dudas que se presenten.
 Comentar los exámenes: Es importante estimular la participación en las revisiones de
exámenes para que los alumnos puedan plantear las dificultades que han experimentado y así
el profesor podrá solucionar las dudas de forma individualizada. Es conveniente alabar el
trabajo realizado, así se sentirán más motivados para trabajar más duro de cara a las siguientes
evaluaciones.
Principio De Adecuación Epistemológica
Este principio se basa en que la metodología didáctica que lleve a cabo el profesor debe adaptarse al
contenido que se quiere transmitir.
Principio De Secuencia Alternativa
Este principio trata de elegir una secuencia adecuada de momentos metodológicos.
Principio De Sistemicidad Didáctica
Este principio se basa en que los elementos del sistema de enseñanza-aprendizaje están
interrelacionados. No se pueden gestionar de forma separada sino tener en cuenta sus relaciones y los
cambios que uno produce en el otro.
Hay que estudiar las relaciones entre las diferentes etapas de la enseñanza, es necesario realizar una
programación.
Así los contenidos que presentemos tendrán relación con los objetivos que se pretenden conseguir y
éstos a su vez estarán relacionados con los métodos didácticos elegidos y con el tipo de evaluación.
Es aconsejable que se realicen trabajos, así se comienza por tareas más sencillas, se asegura más el
éxito por parte de los alumnos y estos estarán más motivados.
Según pase el tiempo se ira complicando el proceso de evaluación. Los alumnos se ven más motivados
cuando realizan un trabajo completo que pueda ser recordado.
Cuando se realiza una programación adecuada se facilita la motivación del alumnado y los objetivos
se llevarán a cabo con más existo.
Los Activadores del Aprendizaje
L a Atención
La atención es la capacidad que tenemos para centrar la actividad psíquica, o pensamiento, sobre un
determinado estímulo en un momento dado; es, por lo tanto, un aspecto de la percepción mediante el
cual el sujeto se sitúa en una disposición adecuada para percibir lo mejor posible un estímulo.
La continua estimulación ambiental a la que estamos expuestas, produce la atención involuntaria, que
es aquella que tiene lugar sin estar en predisposición para ello. Sin embargo, lo habitual es la atención
voluntaria, guiada por una motivación personal. Así, la persona que tiene una amplia gama de intereses
atiende a muchos más aspectos de su entorno que otra que tiene un abanico más reducido.
Selectividad
La atención funciona como un mecanismo que ha seleccionar la información que será procesada,
puesto que el campo atencional siempre es muy amplio y la capacidad atencional limitada.
En general, el mecanismo atencional selecciona como foco prioritario aquellos estímulos ambientales
que resultan más informativos para la supervivencia y el bienestar del individuo, es decir, aquellos
que se relacionan con la satisfacción de las necesidades e intereses, y también aquellos que representan
o pueden representar una amenaza y, de este modo, la atención está dirigida, normalmente, por
factores motivacionales internos.
La Atención En El Aula
El formador deberá tener en cuenta como principio general no hacer las clases monótonas o pesadas.
Las repeticiones y repasos constituyen elementos de inapreciable valor en la fijación de los contenidos
del aprendizaje. Los alumnos no pueden mantener la atención tensa durante mucho rato.
Conviene ayudarles a relajarse tres o cuatro veces a lo largo de cada sesión formativa: un chiste
oportuno, algún ejemplo concreto que pueda divertirles, un simple desentenderse un poco de la clase
para que puedan moverse y hablar algo mientras copian del encerado o repasan las notas tomadas o
los ejercicios que acaban de realizar, puede ayudar mucho para aquel fin. Pero hay que saber centrar
la atención en cuanto queramos.
Para vivir una clase hay que participar en ella. El profesor- formador debe dirigirse a sus alumnos por
su nombre.
Los métodos deben partir de lo fácil, simple, próximo y concreto para llegar a lo más difícil, complejo,
remoto y abstracto.
Al explicar, el formador deberá:
 Hablar durante poco tiempo, entendiendo que la explicación se usa cuando no hay otro medio
 Emplear un estilo asequible al alumno
 Ilustrar la explicación con material idóneo
 Debe emplearse el “interrogatorio” con más profusión, formulando preguntas para todos y de
las que se obtengan conclusiones que sirvan para el enriquecimiento de los alumnos.
L a Memoria
La memoria es una compleja función psicológica que consiste en la capacidad de almacenar y
recuperar lo vivido y aprendido. Es la facultad de poder recordar acontecimientos ya pasados y
reconocerlos como tal. Sólo se considera memoria la información que ha sido comprendida y
almacenada en nuestra mente.
Tipos de Memoria
El sistema cognitivo o, lo que es lo mismo, la mente humana, representa y almacena las informaciones
mediante una estructura dinámica formada por tres subsistemas que funcionan de forma integrada y
coordinada:
 La memoria sensorial
 La memoria de trabajo, operativa o memoria a corto plazo (MCP)
 La memoria permanente o memoria a largo plazo (MLP)
La esencia del aprendizaje reside en la transmisión de los conocimientos desde la MCP hasta la MLP,
ya que todo lo que se aprende para por la MCP, pero no todo lo que pasa por la MCP se aprende, es
decir, el paso de las informaciones por la MCP es necesario pero no suficiente para retenerlas.
La memoria permanente, al contrario que la operativa, tiene una capacidad y duración casi ilimitadas,
pero presenta otro rasgo que la caracteriza: la organización jerárquica de los conocimientos que
almacena, que se integran unos en otros. Precisamente esta organización que presenta la memoria
permanente en esquemas mentales que se contienen unos a otros, es una de las causas de las
diferencias en rapidez y eficacia, en la recuperación y el manejo de los conocimientos, entre expertos
y novatos en un dominio de conocimiento dado.
Los contenidos de la MLP se dividen en dos tipos:
 La memoria declarativa contiene todo lo que se sabe y se puede describir o explicar.
 La memoria procedimental contiene todo lo que sabe hacer (andar, nadar, escribir, etc.) son
todos los aprendizajes, que una vez adquiridos, perduran toda la vida.
Factores que Favorecen La Memoria
Para saber hay que estudiar y para el estudio es muy importante la memoria. Para saber hay que
comprender y recordar la información. Cuando no se recuerda lo que se ha estudiado es porque no se
ha aprendido. Es necesario ejercitar la memoria y utilizar adecuadamente los recursos de los que
disponemos para obtener un mayor rendimiento y llegar a tener una memoria inteligente. Sólo hay
que aprender de memoria la información que ha sido entendida.
Hay algunos aspectos que pueden aumentar la memoria, estos son:
 Intensidad: Para que la información quede memorizada es necesario que se lleven a cabo dos
condiciones, concentración y utilización de los sentidos. Es necesario que el sujeto esté
totalmente concentrado, que tenga una atención intensa, si no está atento no aprenderá.
También es necesario que utilice varios sentidos, sobre todo la vista y el oído, con un solo
sentido no es suficiente, es necesario ver y oír todo lo que tenemos que recordar.
Para conseguir que se den ambos aspectos es necesario que se lleven a cabo una serie de factores:
 Una actitud positiva ante el profesor y la asignatura.
 Una fuerte motivación.
 La actividad en el estudio (sobre todo de tipo mental).
 Que se comprenda bien lo que se ha estudiado.
 La ayuda de medios auxiliares que facilitan la comprensión.
Repetición: Durante el estudio es necesario repetir con frecuencia lo aprendido para que quede
grabado con más fuerza, no hay que repetir de forma mecánica sino repetir lo que se ha comprendido.
Asociación: La información se aprende mejor si se relaciona con imágenes o emociones. Es
conveniente que al estudiar grabemos las ideas asociándolas a sensaciones, para conseguir esto
podemos hacer lo siguiente:
 Al estudiar para que intervengan más los sentidos podemos escribir, dibujar gráficos, hacer
esquemas, consultar libros, etc.
 Hacer asociaciones lógicas a las ideas a memorizar, realizar preguntas al texto: ¿dónde?,
¿cómo?, etc.
 Asociar a contextos familiares cada idea.
Descanso: Es muy importante realizar descansos periódicos, para recordar la información hay que
descansar. El estudio prolongado causa fatiga al cerebro ya que este tiene limitada su capacidad de
memorización.
Tras realizar un descanso la información que se estudia queda grabada más fácilmente. Durante el
tiempo que estamos durmiendo o descansando nuestro cerebro sigue trabajando y avanzando. Cuando
vemos que llegamos a nuestro límite de asimilación lo conveniente es descansar y más tarde seguir
estudiando.
Recursos para Potenciar la Memoria
En el aprendizaje de memoria pueden presentarse dificultades originadas por:
 Acumulación de datos.
 Acumulación de fechas.
 Listas de conceptos.
 Series que se prestan a confusión, etc.

Guía de estudio de Formador de Formadores.

También podría gustarte