Está en la página 1de 13

RESUMEN

DERECHON PENAL
SEGUNDO CUATRIMESTRE DE DERECHO
PROF. LIC. LIMBERTG EFRAIN GARCIA
MENDOZA
ALUMNA: PATRICIA GONZÁLEZ LÓPEZ.

´<}{+5
ACTIVIDAD.
Como primera actividad revisar la reforma Constitucional del 18 de junio del
2008 y la reforma del 10 de junio del 2011, para que estén informados que
cambios y que artículos constitucionales se reformarón para el Nuevo Sistema de
Justicia Penal Acusatorio y reforma del art. 1 en materia de Derechos Humanos.

INTRODUCCIÓN.
Primero devemos entender que es la REFORMA; que significa un cambio
planificado por unilidad y conveniencia en un sitema moderado o a veces, a una
revisión a un estado original o anterior al mismo.
La reforma nos indica que es una mejora o mendar de lo que esta
equivocado, o es insatisfactorio, o está afectado por la corrupción y/o las malas
prácticas, etc. El uso de este termino en el sentido indicado, surgio a finales de los
años 1700, y se cree que tuvo su origen en el movimiento “Asociación Cristobal
Wyvil”, que entonces se identificaba con la “Reforma Parlamentaria” con su
objetivo primario.
Lo que veremos en este resumen son los cambios que a tenido el Nuevo
Sitema Penal Acusatorio, al revisar estas reformas, podemos ver que a pasado en
el gtranscurso de los años, las razones por las que se hicierón estos cambios y
que beneficios significatiuvos se produjeron
Modifica el proceso penal. Este texto pretende informar sobre los cambios
al sistema de justicia de la nación en materia penal planteados por la reforma
constitucional del año 2008, dando énfasis a los cambios más contrastantes al
antiguo sistema. También se introduce el contraste entre el nuevo sistema
acusatorio se los juicios y se explica el contexto que llevó a la reforma

1. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DEL 18 DE JUNIO DEL


2008.
En el sistema penal gtradicional tenia mas de 100 años de que se había
instaurado en el país. En su momento, las valoraciones de cada parte del proceso
eran válidas y la ciencia aplicada en su momento cerecía de la confianza y certeza
con la que goza ahora.
La distancia entre la ciencia y la justicia, permitía suponer que cuando una
persona cometia un delito lo confesaba, no había nada mas que hacer. Así,
obtener una confeción (las pruebas), a como diera lugar se convirtió en el día a día
en el trabajo de quienes impartían justicia, Se regulación no permitía, en la
practica, un pleno respeto a la presunción de inocencia.
Por otra parte, el procedimiento era escrito y, en muchas ocaciones,
secreto, lo que originó un sin número de injusticias e inquietudes, pues los más
desprotegidos eran aquellos que carecían de recursos para una buena defensa.
Asi mismo, las persona que eran víctimas de un delito tenían una participación

´<}{+5
menor en un asunto que las afectara directamente. Tambien eran reducidas las
acciones para su correcta atención y protección. Todo esto produjo un ecenario
preocupantye para la justicia mexicana, que llamó la atención de la comunidad
internacional.
El resultado: Un reclamo social de seguridad y justicia. Era necesaria una
verdadera transformación del Sistema Penal, que implicara no sólo reformas
aisladas a la Constitución, sino una Reforma de tal envergadura que transformara
de fondo la manera de procurar y administrar justicia en nuestro país.
El 18 de junio de 2008, México despertó con lo que se ha considerado el
cambio más importante en materia penal en la historia de nuestro país: el Diario
Oficial de la Federación publicó un decreto que reformaba en México
La Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en
México Octubre 2016 | 15 ARTÍCULO 10 artículos de la Constitución mexicana:
16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII
del artículo 115 y la fracción XIII del apartado b del artículo 123. El artículo 20 ha
sido aquel que ha sufrido mayores transformaciones. A partir de la reforma, el
Artículo 20 introduce los sitemas acusatorios y oral, los cuales se rigen por los
aspectos de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
Los siguientes son algunos aspectos que el artículo estipula actualmente: el
proceso penal tendrá por objetivo el esclarecimiento de los hechos, proteger al
inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por
el delito se reparen; cualquier prueba obtenida con violación de derechos
fundamentales será nula; que se presuma la inocencia de toda persona imputada
mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por un juez
de la causa; que se le informe al imputado, tanto en el momento de su detención
como en su comparecencia ante el ministerio público o el juez, los hechos que se
imputan y los derechos que le asisten. Además, abrió un periodo de 8 años para
que la Federación y todas las entidades implementaran este nuevo modelo de
justicia penal.

Artículo 16: Establece los requisitos de la orden de aprensión motivación


de la orden judicial, así también como la detención. Este articulo es la base del
registro de detención, informe del policía homologamo le da sustento a la
intervención de la policía, se llenan unos formatos de como intervino la autoridad,
es básico que sirva como un registro, control y detención al usar la fuerza pública,
se podrá definir como orden de aprensión.

Artículo 17.- Habla de lo relacionado a la solución de conflictos, que


ninguna persona puede hacer justicia por su propia mano y que toda persona tiene
derecho a que se le aplique la justicia por los tribunales.

Artíoculo 18.- Se refiere a los adolecentes, menores de edad, que cometan


delitos, no se les puede, ni debe tratar de la misma manera que a un mayor de
edad y se establecerá un sistema penal jurídico para los adolecentes.

´<}{+5
Artículo 19.- Establece y nos habla de la situación jurídica que hay que
resolver los plazos de sentencias, vinculación a proceso, como la fiscalía solicita al
juez la prisión preventiva oficiosa y como este último tiene que tiene que resolver,
nos habla de prorrogas, vinculación a proceso, etec..

Artículo 20.- Este articulo es el centro del sistema penal acusatorio que nos
indica que el proceso penal será oral y tiene 3 apartados:

a) Nos indica generalidades del sistema, es decir como deben de ser las
audiencias, publicidad, principios de contradicción, mediación, el
apartado.

b) Explica la lectura de los derechos del imputado cuando se le detiene y


que se le deben de leer.

c) Es lo relacionado con las victimas, todo lo que implique, y ofendido sus


derechos.

Artículo 21.- Este artículo es importante ya que trata del manejo que debe
llevar el ejercicio de la fiscal, sus métodos, la forma de investigación, así como su
ejercicio en la acción penal, en este artículo se presenta la físcalia como
coordinadora de investigación.

Artículo 22.- Extinción de dominio donde están involucradas terceras


personas, ejemplo: casas de aseguramiento: cuando el dueño de un inmueble
tiene el conocimiento de que se ocupa para fines ilegales, si no lo denuncia tiene
la misma responsabilidad que el delincuente, hasta le pueden quitar o embargar
su casa, esta reforma se actualizo en el año 2020.

Articulo 73.- Nos dice las facultades que tiene el Congreso de la Unión
que es el órgano depositario del sistema legislativo.

Articulo 115.- En este artículo nos indica y habla de la policía municipal,


que cada municipiuo es regido por un ayuntamiento.

Artículo 123.- Explica de la Seguridad Publica, de como se debe de


actualizar frecuentemente, como se pueden ser retirados de su cargo al infringir la
ley.

¿Qué implicaría?

Modificaciones normativas, generación de nueva infraestructura, desarrollo


de modelos de gestión distintos, capacitación a miles de operadores y difusión del
nuevo modelo de justicia entre la población, junto con muchas otras cosas más.
Pero, ¿en qué se basaba la Reforma? Ante todo, quedaba establecido un proceso
penal de corte acusatorio y oral, que busca cumplir con los postulados en materia

´<}{+5
de dh que se encuentran inscritos en distintos instrumentos internacionales que
México ha suscrito y ratificado desde la década de los 70. Principalmente
demandaban a nuestro país un sistema de justicia penal que fuera, ante todo,
garantista, pero no sólo para unos, sino para todos los mexicanos.

Los beneficios que conlleva la reforma, ignorando su limitación en los


artículos y de manera simplificada, son los siguientes:

a) Ahora se deberá implementar un debate público oral previo a las tomas


de decisiones que sustituya el uso de expediente como resolución.

b) Implementación de tecnología científica de vanguardia y de pruebas


forenses durante la etapa de investigación.

c) Que la declaración de la víctima sea escuchada directamente y


personalmente por el ministerio público o el juez antes de emitir la
sentencia.

d) El acusado contará con un licenciado en derecho garantizado desde el


inicio del proceso.

e) El imputado se presume inocente hasta que se compruebe lo contrario


mediante la investigación, y el uso de la prisión preventiva sea
racionalizado.

f) Todas las pruebas obtenidas durante la investigación no tienen valor


probatorio hasta ser presentadas frente a una autoridad competente.

g) Juez de control que supervise el respeto de los derechos de la víctima y


el imputado durante la investigación del ministerio público; introducción
de salidas alternas a juicio (conciliación, mediación, suspensión del
proceso, etc.).

h) Implementación del juicio abreviado cuando exista una confesión


voluntaria del imputado.

i) Jueces diferentes entre ambas las etapas del proceso (investigación y


juicio).

j) El proceso de impugnación dé una respuesta oportuna ante posibles


violaciones de derecho (Sánchez, 20111).

En este contexto, las víctimas de un delito toman un papel fundamental en


el proceso. Su voz y participación se notan e incluso, pueden inconformarse ante
las decisiones del Ministerio Público. Por ello, uno de los cambios fundamentales

´<}{+5
en el nuevo modelo penal es brindarles un acceso efectivo a la justicia y la pronta
reparación del daño.

Sistema Acusatorio Sistema Inquisitivo Escrito

Violaciones sistemáticas a la presunción de


Presunción de inocencia como norma.
inocencia.

Expediente de escritos; mayor valor probatorio por


Juez presencial; ambas partes exponen verbalmente.
parte del ministerio público.

Imputado como sujeto de derechos a quien se le Imputado como objeto dentro del sistema, juzgado a
escucha para ser juzgado. través de documentos.

Información de los procesos valorada directamente Valoración de la información de escritos por parte
por el juez. de escribientes y secretarios.

Confesión ante agentes investigadores con mayor


Participación activa del acusado y la víctima.
valor probatorio.

Racionalización de la prisión preventiva. Generación automática de la prisión preventiva.

Inexistencia de la conciliación entre las partes, sin


Salidas alternas a juicio.
salidas alternas.

El juez de Control o Garantías es distinto juez de


Juicio Oral, este último sin conocimiento previo sobre Juez único para todo el proceso.
el caso.

Juicios regidos por oralidad, publicidad, inmediación,


Escritos cerrados.
contradicción, concentración y continuidad.

Juicios ordenados y breves. Juicios lentos e informales.

´<}{+5
Incentivación y reglamentación de lña actuación Investigación basada en el escritorio del ministerio
científica y profesional de las partes. público como oalabra predominante y absoluta

El sistema acusatorio, en comparación con el sistema inquisitivo escrito,


pretende disminuir la corrupción durante los procesos penales, y estimula la
eficacia de la investigación, del juicio y de la sentencia. A continuación se presenta
una tabla que demuestra el contraste entre ambos sistemas (Sánchez, 2011 1)

El objetivo principal de la Reforma fue dar un sentido más humano a la


justicia penal; acercarla a la gente. Que fuera respetuosa de los dh, confiable y
oportuna para la ciudadanía.

El nuevo modelo buscaría impartir, ahora sí, una justicia expedita y gratuita
con base en un medio eficaz, orientado al esclarecimiento de los hechos y no a
defender una confesión; a la reparación del daño y no al castigo del infractor; a
proteger a los inocentes y no a promover la impunidad; sus operadores contarían
con las condiciones idóneas para ejercer un desempeño profesional y
transparente de cada una de sus funciones. Se trató, en suma, de lograr una
nación más justa, en la que la ley proteja a todos por igual, en sus derechos y en
sus libertades. Ahí estaba el objetivo y, sobre todo, el reto.

2. REFORMA DEL 10 DE JUNIO DEL 2011

Esta reforma trascendental, que buscó fortalecer el sistema de


reconocimiento y protección de los derechos humanos en México, implicó la
modificación de 11 artículos constitucionales: 1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102
y 105. Los principales cambios que se produjeron a través de ella se reflejan a
continuación:[1]
 En el artículo 1º:

 Se transforma la denominación del Capítulo I, Título Primero para


pasar de “De las garantías individuales” a “De los derechos humanos y
sus garantías”.

 Se reconoce constitucionalmente a los derechos humanos contenidos


en tratados internacionales al mismo nivel que los consagrados en la
norma fundamental.

 Se dispone que las normas relativas a derechos humanos se


interpretarán de conformidad con los tratados internacionales
“favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.
Así, además de establecer la obligación de realizar la interpretación
conforme a tratados, también se prevé la aplicación del principio pro
persona, por el que todas las autoridades que aplican la ley quedan

´<}{+5
obligadas a preferir aquella norma, o aquella interpretación, que mejor
proteja al ser humano.

 Se dispone que todas las autoridades, en el ámbito de sus


competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos. Se trata de un mandato integral, no
solamente porque está dirigido a todas las autoridades, sino porque la
obligación abarca los diversos ámbitos de la actuación pública. Es un
mandato para transformar el desempeño diario de las autoridades.
 Se consagran los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos como
fundamento de la actuación pública.

 Se obliga al Estado a prevenir, investigar, sancionar y reparar las


violaciones a los derechos humanos.

 Se precisa la prohibición de discriminación por motivo de preferencias


sexuales.

 El artículo 3 incluye la disposición de que la educación que imparta el


Estado fomentará el respeto a los derechos humanos.

 En el numeral 11 se reconoce el derecho al asilo y refugio para quedar:


“En caso de persecución por motivos de orden político, toda persona
tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se
recibirá refugio”.

 En el artículo 15 se prohíbe la celebración de convenios o tratados en


virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por la
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte.

 El sistema penitenciario debe organizarse sobre la base del respeto a


los derechos humanos (artículo 18).

 En el precepto 29 constitucional se regula un nuevo régimen de


suspensión y restricción de derechos y garantías, además se
constituye un núcleo duro de derechos que no pueden suspenderse
nunca, ni aun en estados de excepción.

 Por otra parte, se otorga derecho de audiencia a las personas


extranjeras sujetas al proceso de expulsión previsto en el artículo 33.

 Se prevé en el artículo 89 fracción X que el Poder Ejecutivo, en la


conducción de la política exterior, observará como principio el respeto,
la protección y la promoción de los derechos humanos.

´<}{+5
 Con la reforma al artículo 97 se suprime la facultad de investigación de
violaciones graves de derechos humanos que se encontraba en la
esfera competencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 La facultad de investigación se incorporó al artículo 102, Apartado B,


de manera cuestionable, como una “nueva” atribución de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos. Además, se pretende dotar al
ombudsman de mayor autonomía, verificar una consulta pública en su
proceso de elección, brindar mayor fuerza a sus recomendaciones a
través de un control político a cargo del Poder Legislativo (Cámara de
Senadores) que podrá llamar a los servidores públicos que no acepten
o no cumplan las recomendaciones y, finalmente, amplía la
competencia del ombudsman a la materia laboral.

En el artículo 105 fracción II inciso g) se prevé que la Comisión Nacional de


los Derechos Humanos puede interponer acciones de inconstitucionalidad contra
las leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados
internacionales celebrados poe el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de
la Republica, que vulneren los derechos humanos consagrados en la Constitución
y en los tratados internacionales de los que México es parte.

En la interpretación renovado artículo 1º Constiyucional se han producido


dos decisiones relevantes de la Suprema Corte de Justicia Mexicana.

1.- Una en el año 2022

2.- y otrea en el año 2013.

La primera de ellas fue en el expediente Varios 912/2010, resuelto en julio


de 2011, producido a raíz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el Caso Radilla Pacheco.

a) En ella se determinó que las sentencias emitidas por la Corte


Interamericana en contra de México serían vinculantes para los jueces
mexicanos y las pronunciadas en contra de otros países se constituirían
como un referente orientador. También se decidió que todos los jueces
mexicanos debían ejercer el control de convencionalidad, por lo que se
estableció un nuevo sistema de control constitucional-convencional en
México, pasando del modelo concentrado a uno difuso o híbrido.
Finalmente, se sostuvo que todas las violaciones a los derechos humanos
debían ser conocidas por la jurisdicción ordinaria o civil, nunca por la militar.
b) Posteriormente, en sesiones de agosto y septiembre de 2013, la Suprema
Corte resolvió la contradicción de tesis 293/2011 en la cual se sostuvo que
en México existe un bloque de constitucionalidad, como parámetro de
control de regularidad constitucional, que se integra por el conjunto de
derechos humanos tanto de fuente nacional (constitucional propiamente

´<}{+5
hablando) como internacional (tratados internacionales). Esto sin duda tiene
una clara ventaja, ya que amplía, en su número y alcance, los derechos que
se establecen literalmente en la Constitución con aquellos que están
recogidos en los tratados e instrumentos internacionales. La aplicación de
estos derechos se realiza mediante el principio pro persona.[2]

No obstante lo anterior, la Suprema Corte mexicana también determinó que


en caso de contradicción entre el texto constitucional y los tratados internacionales
prevalecerá el primero, lo que se puede interpretar como un matiz, excepción o
restricción a la aplicación del principio pro persona.

Por último, dentro de la misma contradicción de tesis 293/2011, se decidió


que todas las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son
vinculantes para los jueces mexicanos, sin importar si fue México el país
condenado.[3] Esto representa un avance y un reto en relación a la decisión de la
misma Suprema Corte en el expediente Varios 912/2010, ya que de esta
contradicción se derivaron criterios jurisprudenciales, es decir, obligatorios para
todos los jueces mexicanos.

La reforma de derechos humanos 2011, está interrelacionada y se


complementa con la reforma de amparo, publicada el 6 de junio de ese mismo
año. A través de ella, el amparo se convierte en una garntíua jurisdiccional de los
derechos humanos ya que, entre otras muchas cosas, se estableció su
procedencia contra actos, leyes u omisiones de autoridad que violen derechos
humanos reconocidos tanto en la Constitución como en tratados unternacionale.

Amás de tres años de la entrada en vigor de la reforma 2011, aún estamso


de que su implementación sea una realidadpero, sin duda, a raíz de ella se est´pa
gestando en México un nuevo Derecho Constitucional que se proyecta en todos
los ámbitos de Derecho, transversalizando a los derechos humanos en la actividad
pública. La reforma del 2011, debe irradiar la vida nacional mexicana.

REFORMA DEL ART. 1 EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Las modificaciones que se hicieron en materia de derechos humanos a la


Constitución en el 2011 constituyen un cambio en el modo de entender las
relaciones entre las autoridades y la sociedad, ya que colocan a la persona como
el fin de todas las acciones del gobierno. La Reforma representa el avance jurídico
más importante que ha tenido México para optimizar el goce y ejercicio de los
derechos humanos.

Los principales cambios de la reforma son:

´<}{+5
 La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales
como derechos constitucionales.

 La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando


apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la
norma o la interpretación más favorable a la persona.

 La obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir con
cuatro obligaciones específicas:

1. Promover;

2. Respetar;

3. Proteger, y

4. Garantizar los derechos humanos.

Además, se estableció la obligación de que, cuando existe una violación, las


autoridades deben investigar, sancionar y reparar dichas violaciones.

La reforma incluyó también mandatos muy específicos sobre los que deben
trabajar todas las autoridades:

a) Incorporar en la educación a todos los niveles, los derechos


humanos.
b) Hacer prevalecer los derechos humanos en el sistema penitenciario
mexicano.
c) Coloca los derechos humanos como principio rector de la política
exterior del país.

A seis años de que fuese publicada la reforma constitucional en materia de


derechos humanos, y frente a la gran tarea que representa implementar una
reforma de tal magnitud, el Gobierno de la República continúa incorporando
progresivamente la perspectiva de derechos humanos en todos sus programas y
normatividades.

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB, a través de la


Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos, realiza diferentes
acciones orientadas a instrumentar una política de Estado en derechos humanos.
Dentro de todas estas acciones, se puede destacar que se ha apoyado a las
entidades federativas en el diseño de sus propios programas estatales de
derechos humanos; se ha dado promoción y difusión de los derechos humanos a
través de materiales como #MisDerechos; se ha capacitado constantemente a
servidoras y servidores públicos en la materia; se ha orientado a las y los

´<}{+5
legisladores de diferentes estados para que armonicen sus leyes locales de
acuerdo a lo que mandata la reforma; se desarrolla actualmente el Programa
Nacional de Empresas y Derechos Humanos; se trabaja en la armonización
normativa en la materia en toda la administración pública federal, entre otras
importantes acciones.

CONCLUSIONES.

Las reformas que se le hicieron a la del 2008 y 2011, son los cambios
necesarios que necesitaba el Sistema Penal de México, para poder agilizar las
detencipones y los procesos en nuestra era y actualizarce en cada momento, no
solo buscando al delincuente e iniciarle el proceso, si no ir mas aya y tomar en
cuenta todos los paso a seguir y asi poder agilizarlos, de igual manera, solo es
un juez quien se encargara de todo y da tranpariencia para que se pueda ver que
todo se haga conforme lo que estipula la ley, para que no haya corrupción o el
clasico influensianismo y se evitara que los inoceten no vayan a la cárcel por el
mal manejo de las leyes y del sistema, la transparencia y la conciliación junto a la
mediación son características que se están implementando en este nuevo Sistema
Acusatorio, con el debido proceso para llevar acabo una detención y no violar los
derechos Humanos del imputado, ya que es cuando entra la segunda Reforma
donde no se puede violar los Derechos de las personas donde no debe de aver
maltrato físico en el momento de la detención para que en ese caso proceda la
acusación y se pueda probar la culpabilidad del inculpado, entre los delitos que
cometa, la autoridad nos sirve para la tranquilidad y funciona para la paz social y
la impartición de justicia y poder garantizar los derechos humanos para la victima
como al imputado.

´<}{+5
BIOGRAFIA

[1]Cfr. García Ramírez, Sergio y Morales Sánchez, Julieta, La reforma


constitucional sobre derechos humanos (2009-2011), 3ª ed., Porrúa, UNAM,
México, 2013.

[2] Derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados


internacionales. Constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional,
pero cuando en la constitución haya una restricción expresa
al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que establece el texto constitucional.
Décima Época, Pleno, Jurisprudencia, Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 5, Abril de 2014, Tomo I, Tesis: P./J. 20/2014 (10a.), Página:
202. La cual sostiene que “los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el
parámetro de control de regularidad constitucional, conforme al cual debe
analizarse la validez de las normas y actos que forman parte del orden jurídico
mexicano”.

[3] Jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es


vinculante para los jueces mexicanos siempre que sea más favorable a la
persona. Décima Época, Pleno, Jurisprudencia, Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Libro 5, Abril de 2014, Tomo I, Tesis: P./J. 21/2014 (10a.), Página:
204.

´<}{+5

También podría gustarte