Está en la página 1de 6

INTRODUCCION: La siguiente investigación tiene como finalidad entender cómo

surge el proceso penal acusatorio, desde su origen hasta lo que es hoy en día.

PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO.


CONCEPTO: Es el Procedimiento legal mediante el cual se imparte la justicia penal.
Tiene como finalidad esclarecer los hechos, proteger al inocente, sancionar al
culpable y reparar los daños causados por el delito.
ANTECEDENTES: En el antiguo Derecho Germánico, que reglamentaba los litigios
planteados entre individuos en las sociedades germánicas en el período en que
estas entran en contacto con el Imperio Romano, no existía el sistema de
interrogatorio, puesto que los litigios entre los individuos se regían por el juego de
la prueba (Michel Foucault, 1975).
Desde un punto de vista esquemático, puede caracterizarse el antiguo Derecho
Germánico desde la época en que Tácito analizó esta curiosa civilización, que se
extendía hasta las puertas del Imperio, del siguiente modo: "En primer lugar, la
acción penal se caracterizaba siempre por ser una especie de duelo u oposición
entre individuos, familias, o grupos. No había intervención alguna de la autoridad,
se trataba de una reclamación de un individuo a otro que se desarrollaba con la sola
intervención de estos dos personajes: el que se defiende y el que acusa.
Sólo se conocen dos casos bastante curiosos en que había una especie de acción
pública: la traición y la homosexualidad. En estos casos intervenía la comunidad,
que se consideraba lesionada, y colectivamente exigía reparación a un individuo.
Por lo tanto, la primera condición que se observaba para que hubiera acción penal
en el antiguo Derecho Germánico era la existencia de dos personajes y nunca tres.
Quiere decir lo anterior que no existía acción pública, por lo tanto, sin quien
representara a la sociedad, a un grupo, al poder, o a quien lo detentara tuviera a su
cargo acusaciones contra los individuos. Para que hubiese un proceso penal era
necesario que demostrase el daño, que al menos alguien afirmase haber sufrido
daño o se presentase como víctima y que esta presunta víctima designase su
adversario. La víctima podía ser la persona directamente ofendida o alguien que,
perteneciendo a su familia, asumiese la causa del pariente" (Michel Foucault, 1997)
ANTECEDENTES HISTORICOS EN MEXICO: El sistema penal acusatorio
adversarial se introduce en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en 2005, con la reforma al artículo 18 y la introducción de la
responsabilidad juvenil. Sin embargo, en junio de 2008, este proceso se extiende a
los procesos penales de adultos, al reformar los diversos artículos 16-22; 73,
fracciones XXI y XXIII; 115, fracción VII; y 123, apartado B, fracción XIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El plazo para que este
procedimiento se aplique en forma general, en todo el país, es de ocho años, es
decir, 2016.
La implementación del sistema procesal penal acusatorio adversarial ha implicado
un proceso de transformación importante en la operación, cultura y marco legal del
sistema de justicia en México. Se trata de un proceso de gran calado que permitirá
superar los vicios del procedimiento penal mixto (denominado, por algunos,
inquisitorial) que ha imperado en México, el cual ha sido cerrado, secreto, con nula
transparencia, con el monopolio de la acción penal por parte del Ministerio Público.
Además, es importante resaltar que en el procedimiento anterior la víctima era
prácticamente invisible y ahora se le ha concedido, en el ámbito procesal, una
relevancia indiscutible que, esperemos, redunde no sólo en su protección, sino
también en su recuperación social, siendo además un paso decisivo hacia la
democratización del proceso penal.8 Asimismo, un elemento fundamental es la
protección de los derechos fundamentales de los involucrados, que permite
garantizar en todo momento la protección más amplia para la persona.
El procedimiento acusatorio se sustenta en la presunción de inocencia, pero
también en la profesionalización de los operadores del derecho, ya que exige mayor
conocimiento tanto de la ciencia jurídica como del sistema legal nacional e
internacional; asimismo, concede mayor transparencia y publicidad a las decisiones
judiciales, lo que implica la necesidad de argumentar fundadamente las decisiones
de la autoridad.
Los principios del modelo procesal establecidos en la Constitución mexicana:
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, permiten
solucionar problemas de interpretación y aplicación práctica. Así, para Natarén y
Caballero, los fines del proceso relativos a la existencia del delito y la plena
responsabilidad, sólo pueden ser legítimos si se obtienen "de conformidad con el
ordenamiento jurídico procesal, lo que incluye el pleno respeto a los derechos
fundamentales".
ANTECEDENTES DE LA REFORMA PROCESAL PENAL: En el año 2008, México
empezó una etapa de transformación de su sistema de justicia. En ese año, el
Congreso de la Unión aprobó la Reforma Penal que cambia el modelo a un sistema
de justicia penal adversarial y acusatorio. Ésta transformación se realiza
para garantizar los derechos de las víctimas y los imputados, la conclusión más
rápida de los juicios y que la víctima obtenga la reparación del daño que sufrió;
además, para lograr una mayor transparencia en la acción de las autoridades, pues
tienen que realizar los juicios de manera oral y pública.
Para lograr la Reforma Penal, las instituciones gubernamentales involucradas en la
administración y procuración de justicia iniciaron un proceso de modernización y
mejora. Todas adecuan sus inmuebles, capacitan a su personal y se equipan con
tecnologías avanzadas para lograr que el proceso tenga calidad y dé resultados.
Para que se pueda consolidar este nuevo Sistema de Justicia Penal, es de gran
importancia la participación de la sociedad. El primer punto es conocer los procesos
básicos de la Reforma Penal.
FUNDAMENTO JURIDICO: Actualmente, el artículo 20 de la propia Constitución
contiene un apartado especial (apartado A) para regular los principios que rigen el
sistema procesal acusatorio. Este artículo establece que este proceso será
acusatorio y oral. Asimismo, los principios que lo rigen son: publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
En las diez fracciones de dicho artículo se incluyen los principios generales del
procedimiento penal, que tiene como ejes básicos la necesidad de culpabilidad
plena, protección de la víctima, reparación del daño, imparcialidad e inmediatez del
juzgador, formalidades del procedimiento que garanticen la transparencia y
rigurosidad de la prueba, su valoración y la decisión judicial. Este sistema fortalece
la presunción de inocencia e igualdad de las partes, además de la posibilidad de
acuerdos previos al juicio y terminación anticipada con lo que se espera agilizar los
procedimientos y reducir la carga de trabajo de los tribunales.
Queda entendido que en este procedimiento es elemento sustancial el respeto y
defensa de los derechos humanos de los involucrados, basado todo ello en las
garantías al debido proceso, la legalidad y la convencionalidad, en los términos
señalados a lo largo de este artículo.
OBJETIVOS: Este nuevo sistema conocido también como Sistema de Justicia
Penal Acusatorio tiene como objetivo la solución de conflictos de una manera más
pronta, eficiente, justa, humana, transparente y respetuoso de las garantías
individuales.
En este nuevo sistema destaca que además de los juicios orales, para ciertos
delitos, aquellos considerados como no graves, puedan aplicarse medios
alternativos de solución de controversias o el procedimiento abreviado.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO:
Oralidad

El expediente en papel desaparece y los planteos que realizan las partes son
resueltos por el juez en audiencia.
Contradicción
Es el método de conocimiento para el descubrimiento de la verdad, en el que las
partes desde posiciones equivalentes plantean su visión del caso al juez o tribunal,
que decidirá con imparcialidad.
Concentración
Debe desarrollarse la mayor actividad procesal posible en las audiencias. Su
interrupción sólo puede suceder por razones debidamente justificadas.
Inmediación
La prueba debe ser producida por las partes en presencia de los jueces que luego
adopten las decisiones.
Publicidad
Las audiencias serán abiertas al público, salvo que se presente alguna de las pocas
excepciones previstas legalmente.
Simplicidad y Celeridad
Las etapas del proceso tendrán plazos breves y se desarrollarán de manera ágil y
dinámica, sin demoras innecesarias, procurando únicamente obtener la información
útil para la solución del caso.
FORMALIDAD: Las razones son congruentes para un procedimiento penal, donde
debe existir una defensa adecuada y oportuna a través de argumentos jurídicos con
la persuasión de que el Juez tenga la decisión en la pretensión favorable a la
defensa. Toda persona que se encuentre en territorio nacional tiene el derecho a
garantía de audiencia conforme al artículo 14 constitucional, precisando que todo
gobernado tiene la oportunidad de una defensa, previamente a un acto privativo de
la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y se cumplan con las
formalidades esenciales en un procedimiento. Una de las formalidades que se debe
cumplir, es la notificación, oportunidad para ofrecer y desahogar pruebas, para
alegar, así como el dictado de una resolución que dirima las controversias
debatidas; dichas formalidades se deben analizar con una argumentación jurídica,
donde se tiene que realizar la valoración, pretensión y el razonamiento jurídico para
acreditar conforme a derecho, cumpliendo las garantías de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
PUBLICIDAD: La garantía de publicidad es la que asegura que los procedimientos
de formulación de hipótesis y de determinación de la responsabilidad penal tienen
que producirse a la luz del sol, bajo el control de la opinión pública y, sobre todo, del
imputado y su defensor.
“La publicidad es el alma de la justicia”, declaró, en fin, Bentham, no sólo porque
“es la más eficaz salvaguardia del testimonio”, del que asegura, gracias al control
del público, la “veracidad”, sino sobre todo porque favorece la “probidad” de los
jueces al actuar “como freno en el ejercicio de un poder del que es tan fácil
abusar”; permite la formación de un espíritu cívico y el desarrollo de una “opinión
pública”. De otro modo, “muda o impotente sobre los abusos” de los jueces, funda
“la confianza del público” y refuerza la independencia de los magistrados
acrecentando su responsabilidad social y neutralizando los vínculos jerárquicos y el
“espíritu de cuerpo”.
Una vez que la publicidad de los actos procesales es establecida como regla, la
cuestión real es el sentido y alcance de ésta en la práctica. Así pues, este principio
tiene múltiples efectos en diversos ámbitos del sistema de justicia penal, incluyendo
la arquitectura de las sedes de los juzgados y tribunales. La publicidad es, o deberá
ser, una forma de control que la sociedad ejercerá sobre la actuación ministerial y
judicial en el proceso penal.
CONCLUSION: Esta investigación nos ayudó a entender lo que es el proceso penal
acusatorio hoy en día, como ha evolucionado hasta nuestra actualidad, así como
entender todos los componentes que forman parte de él.
(UNAM, 2016)

También podría gustarte