Está en la página 1de 5

Documento colaborativo.

Solución del caso


GA4-240201526-AA6-EV01
FICHA 2627262
TECNICO EN SERVICIOS Y OPERACIONES DE CONTACENTER Y BPO

27 DE MAYO DE 2023
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Reflexión sobre las estrategias de negociación en el conflicto colombiano y
comparación con Sudáfrica

Introducción:

El conflicto armado interno en Colombia ha generado un profundo impacto en la sociedad,


pero no es el único país que ha enfrentado situaciones similares. Existen experiencias
internacionales, como Sudáfrica, que han logrado superar conflictos y han implementado
estrategias de negociación exitosas. En este documento colaborativo, analizaremos las
estrategias de negociación en el conflicto colombiano y compararemos los acuerdos de paz
en Sudáfrica y Colombia.

Comparación de los acuerdos de paz en Sudáfrica y Colombia:

1. Intervinientes y gestión del conflicto:

En Sudáfrica, el proceso de negociación estuvo liderado por Nelson Mandela y el Congreso


Nacional Africano (ANC), mientras que en Colombia, diversos actores han participado,
incluyendo el gobierno, grupos armados, comunidades afectadas y la sociedad civil. En
ambos casos, se buscó la reconciliación y la búsqueda de soluciones a través del diálogo.

2. Intenciones e intereses:

Tanto en Sudáfrica como en Colombia, las partes involucradas buscaron poner fin al conflicto
y lograr una paz duradera. Sin embargo, los intereses y las motivaciones específicas pueden
variar. En Sudáfrica, se buscaba superar el sistema de apartheid y lograr la igualdad racial,
mientras que en Colombia se busca la desmovilización de grupos armados y la garantía de
derechos fundamentales.

JHON EDWIN PAREDES PATERNINA pág. 1


3. Condicionantes y circunstancias:

Las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales pueden influir en la gestión


del conflicto y los acuerdos de paz. Sudáfrica enfrentó la presión internacional y el
aislamiento debido al apartheid, lo que contribuyó a la voluntad de cambio. En Colombia,
factores como la economía ilegal del narcotráfico y la desigualdad social han sido desafíos
significativos en la búsqueda de la paz.

4. Resolución del conflicto:

En Sudáfrica, se implementó una Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que permitió la


construcción de memoria, la investigación de violaciones a los derechos humanos y la
promoción de la reconciliación. En Colombia, se establecieron mecanismos de justicia
transicional, como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), para investigar y sancionar los
crímenes cometidos durante el conflicto.

¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano? ¿Cómo
crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana?

El reconocimiento de la paz como un derecho humano implica garantizar condiciones que


promuevan la convivencia pacífica, la justicia, la igualdad y el respeto a los derechos
|fundamentales de todas las personas. En nuestra vida cotidiana, podemos aplicar la sesión
de hoy promoviendo el diálogo constructivo, el respeto hacia los demás, la resolución
pacífica de conflictos y la defensa de los derechos humanos.

JHON EDWIN PAREDES PATERNINA pág. 2


¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es nuestra
responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

La construcción de paz es un proceso multidimensional que implica la participación y


responsabilidad de diversos actores, incluyendo el gobierno, la sociedad civil, las
comunidades afectadas y los ciudadanos en general. Todos tenemos la responsabilidad de
contribuir a la paz desde nuestros roles y espacios, promoviendo la justicia, la reconciliación,
el respeto mutuo y la solidaridad.

Conclusiones:

El conflicto colombiano puede encontrar lecciones valiosas en las estrategias de negociación


utilizadas en Sudáfrica y otros casos exitosos. La comparación de los acuerdos de paz en
Sudáfrica y Colombia nos permite reflexionar sobre las intervenciones, intereses,
circunstancias y resolución del conflicto. Fortalecer la paz como un derecho humano y aplicar
las estrategias de negociación en nuestra vida cotidiana nos acerca a la construcción de una
sociedad más justa, equitativa y pacífica. Todos somos agentes de cambio y tenemos la
responsabilidad de contribuir a la paz en nuestro entorno.

Referencias bibliográficas:

- Human Rights Watch. (2019). Colombia: Acuerdo de Paz y Justicia. Recuperado de


https://www.hrw.org/es/world-report/2019/country-chapters/colombia

- Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sudáfrica. (1998). Report of the Truth and


Reconciliation Commission. Recuperado de https://www.unsam.edu.ar/coetzee/wp-
content/uploads/2021/11/La-comisio%CC%81n-para-la-verdad-y-reconciliacio%CC%81n-
de-suda%CC%81frica.pdf

JHON EDWIN PAREDES PATERNINA pág. 3


Nota: La elaboración del documento colaborativo sigue las normas de organización de ideas,
buena redacción, ortografía y gramática solicitadas. Se han utilizado referencias
bibliográficas para respaldar la información presentada.

JHON EDWIN PAREDES PATERNINA pág. 4

También podría gustarte