Está en la página 1de 4

Nicol Rondón Arias catedra

Psicología 1er semestre

MUJERES
1. En promedio, las mujeres colombianas dedican más del doble del tiempo que los
hombres al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado del hogar y la
comunidad. Esto se puede ver a nivel nacional y para todas las regiones

Es una realidad preocupante que las mujeres colombianas dediquen más del doble de tiempo que
los hombres al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado del hogar y la comunidad. Esta
desigualdad de género no solo refleja una carga extra para las mujeres, sino que también limita su
participación en actividades remuneradas fuera del hogar y dificulta su desarrollo personal y
profesional.

Es importante abordar esta situación desde diferentes ámbitos, como la educación y la


sensibilización de la sociedad, para promover una división equitativa de las responsabilidades
domésticas y de cuidado entre hombres y mujeres. También se deben implementar políticas
públicas que fomenten la corresponsabilidad en el hogar y brinden apoyo y recursos para facilitar
la conciliación entre el trabajo y la vida familiar.

Además, es necesario promover la igualdad de género en todos los niveles de la sociedad, para
que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en el ámbito laboral y puedan
acceder a trabajos dignos y remunerados. Solo de esta manera se podrá alcanzar un verdadero
desarrollo inclusivo y sostenible en Colombia.
GOBIERNO Y PAZ
1, Por qué hubo desconfianza entre los miembros de las delegaciones negociadoras.
Argumente
R//. Hubo desconfianza entre los miembros de las delegaciones negociadoras por varias razones:
Diferentes intereses y objetivos: Cada delegación representa a un grupo o país con sus propios
intereses y objetivos. Esto puede generar desconfianza, ya que los miembros de una delegación
pueden sospechar que los otros están buscando obtener beneficios a expensas de los suyos.
Falta de transparencia: Si los miembros de una delegación perciben falta de transparencia por parte
de los otros, esto puede causar desconfianza en las intenciones y acciones de la otra parte. La falta
de información o detalles claros sobre las propuestas o planes de acción pueden aumentar la
sospecha y desconfianza.
Historia de conflictos o traiciones pasadas: Si las delegaciones han tenido experiencias previas de
conflictos o traiciones entre sí, es probable que haya una mayor desconfianza en el proceso de
negociación. Los miembros pueden llevar consigo la desconfianza generada en el pasado y
transferirla a las negociaciones actuales.

2. Qué opina de la participación en política de los ex miembros de las Farc

R//. La participación en política de los ex miembros de las FARC ha sido un punto de


debate en Colombia. Tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016, que puso fin a más de 50
años de conflicto armado, se creó un partido político llamado Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común (FARC), conformado por ex guerrilleros que dejaron las armas.

La participación en política de los ex miembros de las FARC ha generado opiniones


divergentes. Algunos argumentan que es un paso hacia la reconciliación y la integración de
estos ex guerrilleros en la vida política y democrática del país. Consideran que brinda la
oportunidad de canalizar sus demandas y defender sus ideas de manera pacífica y
democrática.

Por otro lado, hay quienes se oponen a la participación política de los ex miembros de las
FARC, argumentando que la guerrilla cometió violaciones a los derechos humanos y
crímenes de guerra durante el conflicto. Creen que no deberían tener la oportunidad de
ocupar cargos políticos sin antes haber cumplido con todas las sanciones y reparaciones
establecidas en el marco del Acuerdo de Paz.

Es importante destacar que el tema es complejo y está sujeto a diferentes interpretaciones y


puntos de vista. La participación política de los ex miembros de las FARC es un aspecto
fundamental dentro del proceso de paz en Colombia y seguirá siendo objeto de discusión y
seguimiento en el país.

3. Que sabe o que conoce de la implementación del acuerdo en el gobierno de Iván


Duque
R//. Iván Duque, quien asumió el cargo de presidente de Colombia en agosto de 2018, ha
implementado el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.

Si bien el gobierno de Duque ha trabajado para implementar el acuerdo de paz, ha habido


diferencias y desafíos en su enfoque en comparación con el gobierno anterior de Juan Manuel
Santos. A continuación, se detallan algunos aspectos clave de la implementación del acuerdo
durante el gobierno de Duque:

Reforma política: El gobierno de Duque ha implementado algunas reformas políticas basadas en lo


acordado en el acuerdo de paz. Se ha creado un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
No Repetición para investigar y juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto armado, así
como un Tribunal Especial para la Paz. También se han implementado medidas para promover la
participación política de los excombatientes de las FARC. Desarrollo rural: El gobierno de Duque ha
trabajado para implementar medidas de desarrollo rural en las zonas más afectadas por el
conflicto armado. Esto incluye inversiones en infraestructura, programas de sustitución de cultivos
ilícitos y proyectos de desarrollo agrícola. Lucha contra los grupos armados: Aunque la firma del
acuerdo de paz tenía como objetivo poner fin al conflicto armado con las FARC, otros grupos
armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las bandas criminales continúan
operando en Colombia. El gobierno de Duque ha mantenido una postura más firme en la lucha
contra estos grupos y ha implementado medidas de seguridad para combatir su presencia.

4. : Cual cree que debe ser el papel de la sociedad civil y en especial de los
estudiantes frente a la implementación del Proceso de Paz

R/. El papel de la sociedad civil, incluidos los estudiantes, frente a la implementación del
Proceso de Paz debe ser activo y participativo. La sociedad civil juega un papel
fundamental como contraparte del gobierno y los actores armados en la construcción de la
paz sostenible.
En particular, los estudiantes tienen la responsabilidad de informarse y educarse sobre los
acuerdos de paz, así como sobre los desafíos y oportunidades que surgen durante la
implementación. Es importante que los estudiantes se involucren en discusiones y debates
constructivos sobre temas clave relacionados con la paz, como la reconciliación, la justicia
transicional y la construcción de una cultura de paz.

Además, la sociedad civil, incluidos los estudiantes, puede desempeñar un papel crucial en
la vigilancia, monitoreo y rendición de cuentas de la implementación de los acuerdos de
paz. Pueden crear espacios de diálogo y participación ciudadana para garantizar que todas
las voces sean escuchadas y puedan influir en las decisiones tomadas durante el proceso.
Asimismo, los estudiantes pueden organizarse en grupos y movimientos estudiantiles que
promuevan la paz y los valores democráticos en sus comunidades educativas. Pueden
realizar actividades de sensibilización, eventos culturales y deportivos para fomentar la
convivencia pacífica y la solidaridad entre los estudiantes.

En resumen, la sociedad civil, incluidos los estudiantes, debe desempeñar un papel activo y
comprometido en la implementación del Proceso de Paz. Su participación es fundamental
para construir una paz duradera y garantizar que se cumplan los compromisos adquiridos en
los acuerdos de paz.

5. Que enseñanza le deja el documental Rostros de Paz.


R//. El documental "Rostros de Paz" deja varias enseñanzas importantes, entre ellas:
La importancia del perdón y la reconciliación: El documental muestra diferentes
testimonios de personas que han logrado perdonar a sus agresores y han trabajado por la
reconciliación y la construcción de paz. Esto nos enseña que el perdón no solo es posible,
sino que también puede ser un camino para sanar y transformar la violencia en
oportunidades de crecimiento y convivencia pacífica.
El poder de la rendición de cuentas: A través de los testimonios de víctimas que luchan por
la justicia y la verdad, el documental nos enseña la importancia de rendir cuentas por los
actos violentos y buscar la reparación de las víctimas. Esto nos muestra que la impunidad
solo perpetúa el ciclo de violencia, y que es necesario trabajar por la justicia para lograr una
paz duradera. La resiliencia y la capacidad de superación: En el documental se presentan
casos de personas que han sido víctimas de violencia y han sufrido pérdidas irreparables,
pero que han encontrado la fortaleza para reconstruir sus vidas y contribuir positivamente a
la sociedad. Esto nos enseña que, a pesar de las adversidades, siempre hay esperanza y
posibilidades de cambio. La importancia de la educación y la construcción de memoria: El
documental destaca el papel fundamental de la educación y la preservación de la memoria
histórica para construir una cultura de paz. Nos muestra cómo diferentes organizaciones y
comunidades trabajan para educar a las nuevas generaciones sobre los horrores del pasado,
promoviendo así la no repetición de la violencia.

6. Que piensa del Acuerdo de Paz


R//. puedo decirte que el Acuerdo de Paz es un tema muy discutido y que las opiniones al
respecto varían dependiendo de la persona y sus puntos de vista. Algunos pueden
considerarlo como un gran avance hacia la paz y la reconciliación, mientras que otros
pueden tener críticas y preocupaciones sobre su implementación o sus efectos a largo plazo.

También podría gustarte