Está en la página 1de 7

DOCUMENTO COLABORATIVO DE LA SOLUCIÓN DEL CASO.

GA3-
240201526-AA6- EV01

PRESENTADO POR

JHON SEBASTIAN SANCHEZ BECERRA C.C: 1.073.523.101

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

TECNICO LABORAL EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

SENA - MARIA FERNANDA ESCOBAR RINCON

MARZO 2024

1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3

DOCUMENTO COLABORATIVO. ..................................................................................... 3

PREGUNTAS ......................................................................................................................... 4

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 7

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIAS ................................................................................................ 7

2
INTRODUCCIÓN

DOCUMENTO COLABORATIVO.

Solución del caso. Colombia no es el único país que ha vivido y vive en conflicto
armado interno. Existen sociedades que han logrado superar sus conflictos y han llevado a
cabo procesos de transición exitosos, como la mayoría de las dictaduras de América Latina,
especialmente, Argentina y Chile, o países con conflictos internos muy fuertes como
Sudáfrica o Alemania, de quienes se pueden adquirir las buenas experiencias de los procesos
transicionales y evitar al máximo los errores cometidos en ellas.

Para esto es de gran utilidad la experiencia vivida en otros países como Sudáfrica con
un proceso de construcción de memoria no perfecto ni completo, pero sí mucho más
avanzado y consciente de la importancia y necesidad de hacer y preservar la memoria. Países
que pueden aportar ideas, experiencias y errores, pero, sobre todo, para promover el hecho
de manifestar aquellas historias que se están dejando en el olvido. Para desarrollar esta
evidencia, deben leer con detenimiento el caso sobre las “lecciones del proceso de paz
sudafricano”, dispuesto como material complementario en el componente formativo 4: ser
agente de cambio, luego responda las preguntas de reflexión en relación con los acuerdos de
paz que se están presentando en Colombia y entregue un documento con las instrucciones.

3
PREGUNTAS
Para hacer un análisis del caso propuesto realiza una comparación entre los acuerdos
de paz en Sudáfrica y los acuerdos de paz en Colombia, teniendo en cuenta varios criterios:
quiénes intervinieron, cuál fue su manera de actuar y de gestionar el conflicto, cuáles eran
sus intenciones e intereses, cuáles eran los condicionantes o circunstancias políticas,
económicas, sociales y culturales de la situación y cómo se resolvió el conflicto.

¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano?

La comparación entre los acuerdos de paz en Sudáfrica y Colombia revela diferencias


significativas en cuanto a los actores involucrados, la gestión del conflicto, las intenciones e
intereses, así como los condicionantes políticos, económicos, sociales y culturales que
influyeron en ambos procesos.

En Sudáfrica, el proceso de paz estuvo marcado por la participación de diversas partes


interesadas, incluyendo al gobierno del apartheid, liderado por el Partido Nacional, y el
Congreso Nacional Africano (ANC), encabezado por Nelson Mandela. La gestión del
conflicto se centró en negociaciones directas y la inclusión de todas las partes en la mesa de
diálogo, con el objetivo de lograr una transición pacífica hacia la democracia y la igualdad
racial.

Por otro lado, en Colombia, los acuerdos de paz implicaron principalmente al


gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aunque
también hubo participación de otros actores como el ELN y grupos paramilitares. La gestión
del conflicto estuvo marcada por décadas de violencia, con intentos previos fallidos de
negociación. Los condicionantes políticos, económicos y sociales en Colombia incluyeron la
presencia de narcotráfico, desigualdad socioeconómica, y la lucha por el control territorial y
político.

En términos de intenciones e intereses, en Sudáfrica, el objetivo principal era superar


el apartheid y establecer un sistema democrático que garantizara la igualdad de derechos para
todos los ciudadanos. En Colombia, los acuerdos de paz buscaban poner fin a décadas de
conflicto armado interno y abordar problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad
y el acceso a la tierra.

4
El reconocimiento de la paz como un derecho humano fortalece la estabilidad y la
cohesión social al garantizar que las personas vivan en entornos seguros y libres de violencia.
Además, el reconocimiento de la paz como un derecho humano implica la responsabilidad
del Estado y otros actores para proteger y promover condiciones que fomenten la paz, como
la justicia social, la inclusión y la participación ciudadana. Esto contribuye a la construcción
de sociedades más justas, equitativas y democráticas, donde los derechos humanos sean
respetados y protegidos para todos sus habitantes.

¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana?

Personalmente, puedo aplicar la sesión de hoy en mi vida cotidiana reflexionando


sobre cómo puedo contribuir a la construcción de paz en mi entorno y en la sociedad en
general. Esto implica ser consciente de mis propias acciones y palabras, promoviendo la
empatía, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos en mis relaciones personales y
profesionales. También puedo buscar oportunidades para educarme más sobre los procesos
de paz y los derechos humanos, y participar en iniciativas comunitarias que promuevan la
justicia social y la inclusión.

¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica?

La construcción de paz implica valores fundamentales como la tolerancia, el respeto,


la justicia, la igualdad y la solidaridad. Desde cualquier lugar y posición en la sociedad,
podemos contribuir a la paz al practicar estos valores en nuestras interacciones diarias y al
abogar por sistemas y políticas que promuevan la equidad y el bienestar para todos. Es
importante reconocer la diversidad y la dignidad de todas las personas, y trabajar activamente
para superar las divisiones y desigualdades que pueden conducir a conflictos. En última
instancia, la construcción de paz requiere un compromiso colectivo de todos los miembros
de la sociedad para crear un mundo más justo, pacífico y sostenible.

¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?

Nuestra responsabilidad frente a la construcción de la paz es significativa y


multifacética. Como individuos, tenemos la responsabilidad de ser conscientes de nuestras
acciones y palabras, y de promover activamente valores de paz, justicia y respeto en nuestras
5
comunidades y en la sociedad en general. Esto implica comprometernos con el diálogo
constructivo, la resolución pacífica de conflictos y la defensa de los derechos humanos.
También podemos educarnos sobre temas relacionados con la paz y la justicia social, y
participar en iniciativas que promuevan el cambio positivo.

¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

Sí, nos corresponde a nosotros hacerlo. Aunque los gobiernos, las organizaciones
internacionales y otras instituciones desempeñan un papel importante en la promoción de la
paz y la resolución de conflictos, la construcción de la paz es un esfuerzo colectivo que
requiere la participación de todos los miembros de la sociedad. Como ciudadanos, tenemos
la capacidad y la responsabilidad de contribuir a la creación de un mundo más pacífico y
justo.

¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta.

6
CONCLUSIONES
La construcción de la paz es un proceso fundamental que implica la participación
activa y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad. A través del diálogo, la
empatía, la promoción de valores como la justicia y la igualdad, y el compromiso con la
resolución pacífica de conflictos, podemos contribuir a la creación de un mundo más pacífico
y sostenible. Reconocer que la paz es un derecho humano fundamental nos obliga a trabajar
en conjunto para superar divisiones, promover la inclusión y abordar las causas subyacentes
de los conflictos. La construcción de la paz no es solo una aspiración, sino una
responsabilidad compartida que requiere un compromiso continuo y un esfuerzo colectivo.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIAS
• Galtung, Johan. "Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and
Civiliza�on." SAGE Publica�ons, 1996.
• Boutros-Ghali, Boutros. "An Agenda for Peace: Preven�ve Diplomacy, Peacemaking and
Peace-Keeping." United Na�ons, 1992.
• Lederach, John Paul. "Building Peace: Sustainable Reconcilia�on in Divided Socie�es." US
Ins�tute of Peace Press, 1997.
• Barash, David P., and Charles P. Webel. "Peace and Conflict Studies." SAGE Publica�ons,
2016.
• Kriesberg, Louis. "Construc�ve Conflicts: From Escala�on to Resolu�on." Rowman &
Litlefield Publishers, 2003.
• United Na�ons. "Universal Declara�on of Human Rights." 1948. [En línea] Disponible en:
htps://www.un.org/en/universal-declara�on-human-rights/

También podría gustarte