Está en la página 1de 57

PARCIAL FINAL EPISTEMOLOGIA

1.EL DESARROLLO DE LA ECONOMETRÍA Y LOS MÉTODOS EMPÍRICOS EN


ECONOMÍA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Casi todos los economistas creen que la economía es una disciplina empírica y que las teorías
de cómo trabaja esta están relacionadas con eventos e información del mundo real.
Enfoques empíricos
1. Sentido común: A pesar de que la estadística no se había desarrollado al 100%, se
basó en que era un empirismo de salón, es decir, que había una persona sentada en
una oficina desarrollando teorías y eligiendo datos al azar.
2. Estadístico: Enfatiza en eventos que pueden cuantificarse por medio de herramientas
estadísticas, los datos hablaban por si solos.
3. Enfoque Bayesiano: Relación directa de teoría y datos, en la interpretación de
pruebas estadísticas se definía que las pruebas no eran 100% definitivas pero
ayudaban al sentido común del investigador.

Esta tiene una interpretación subjetiva de las estadísticas frente a una interpretación objetiva
y propone abandonar las interpretaciones clásicas y la econometría clásica tradicional un
ejemplo es estimar el valor de un parámetro.
En la estadística clásica, se llega a una estimación puntual del parámetro que satisface ciertas
características, tiene propiedades asintóticas deseables, convergencia al valor real del
parámetro. Se centra en establecer la naturaleza del modelo
En el análisis bayesiano, la interpretación de un estimador es diferente. En lugar de producir
una estimación puntual de los datos, produce una función de densidad para los datos, que se
denomina función de densidad posterior. La función de densidad no es una distribución de
muestreo, es decir, las probabilidades que daría un investigador al hacer apuestas sobre el
verdadero valor de los datos
POSICIONES: Intriligator, Bodkin y Hsiao escriben: Al menos el 80% de los libros de texto
existentes en econometría se enfoca en técnicas económicas. Por el contrario, los
econometristas en ejercicio suelen dedicar el 20% de su tiempo y esfuerzo a técnicas
econométricas; el resto se gasta más sobre otros aspectos del estudio, en especial sobre la
construcción de un modelo econométrico relevante y el desarrollo de datos apropiados antes
de las estimaciones y la interpretación de los resultados después de las estimaciones.
ANTECEDENTES: Para hablar de econometría primero es necesario referirse a los
términos economía matemática y estadística.
Economía matemática se refiere únicamente a la aplicación de técnicas matemáticas y a la
formulación de hipótesis. Es un análisis formal y abstracto utilizado para desarrollar hipótesis
que busca aclarar sus implicaciones.
Por otro lado, la estadística se refiere a una colección de datos numéricos, observaciones, y
el análisis estadístico al uso de pruebas estadísticas derivadas de teoría de la probabilidad
para comprender mejor esas observaciones numéricas.
La econometría combina estas y se utiliza para formular hipótesis, y con el análisis
estadístico, se busca probar hipótesis formalmente. La combinación no es simétrica; uno
puede hacer economía matemática sin hacer econometría, pero no se puede hacer
econometría sin antes hacer economía matemática.
En el SIGLO 19 se dio la separación de la economía matemática con la estadística y ciertas
escuelas adoptaron posturas diferentes:
1. Teóricos formales: Dudaban sobre el uso de estadísticas de análisis. Por ejemplo,
tanto Marshall como Edgeworth dudaban acerca de la capacidad de medir
estadísticamente una curva de demanda, creyendo que los supuestos “ceteris paribus”
utilizados para derivar analíticamente las curvas las hacía difíciles de cuantificar.
2. La escuela histórica alemana y escuela institucionalista estadounidense. Incluían
algunos firmes defensores de la recopilación de datos y análisis estadístico,
argumentaron que uno tenía que saber qué fenómenos del mundo real se estaba
hablando antes de que tuviera algún sentido hablar de generalizaciones teóricas
1960-1970: Enormes avances en las pruebas estadísticas formales y en una comprensión de
los métodos econométricos. el positivismo lógico y el falsacionismo popperiano eran las
metodologías reinantes, y se creía que con estas los errores del pasado se evitarían.
TEORÍA DE LA POBLACIÓN DE MALTHUS: A largo plazo, la población tiende a
crecer a un ritmo más rápido que el suministro de alimentos. En su ensayo sobre la
población, Malthus planteó la tesis de la población de tal manera que no puede probarse
empíricamente.
Control de las tasas de natalidad agregado a la teoría, un aumento de población observado
puede combinarse con un ingreso per cápita creciente, decreciente o constante y seguir siendo
compatible con la teoría.
Mientras la población humana crece según una progresión geométrica, la capacidad de
aprovechar los recursos del planeta crece al ritmo de una progresión aritmética, mucho más
lentamente.
NEOCLÁSICOS
Economistas Clásicos del Siglo 19 siguieron el enfoque empirista del sentido común.
Postularon leyes sobre cómo funcionaba la economía y las justificaban por medio del
cuestionamiento de teorías pero no se acepta ninguna aún. A finales del siglo 19 para los
neoclásicos las teorías eran más formales, se habló que la economía se convertiría en una
ciencia exacta, se continuo con el trabajo empírico siguiendo el enfoque análisis estadístico.
AUTORES: Inicios de 1900, el primero en usar un modelo formal de métodos estadísticos
en economía fue Henry Moore. Buscaba aplicar métodos estadísticos para verificar teorías
económicas. Con una prueba usó el producto promedio en lugar del producto marginal y no
probó los salarios reales sino los salarios monetarios. Moore también encontró una relación
entre huelgas y concentración industrial, pero esa relación se basó en datos limitados.
CURVA DE DEMANDA DE MOORE Y LA IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Se basaba en un enfoque empírico de escuelas institucionalistas en las que las curvas de
demanda en productos agrícolas, tenian estimaciones empíricas donde los intercambios de
bienes son claves.
Mercados en equilibrio con combinaciones de precios y cantidades se refleja en curva de
demanda y oferta, si están en desequilibrio se reflejan en una sola curva o en ninguna.
Moore decía que relacionar los datos observados de experimentos no controlados con la
teoría suponía que la oferta de los productos agrícolas se determinaba exógenamente por la
variación del clima
Una curva de demanda lineal tendría la forma general de P = a - bQ, donde P es el precio, a
es la intersección del precio con la curva de demanda, b es la pendiente de la curva de
demanda y Q es la cantidad. El signo negativo del coeficiente b indica una curva de demanda
con pendiente negativa.
Su curva de demanda relacionaba regularidades empíricas que implicaban muchos cambios
interactivos, con la cual se podían realizar estimaciones en la economía y que el problema de
identificación consiste en identificar los datos observados, un ejemplo es revisar la relación
inversa entre precios y cantidades vendidas de un producto, la variación que tienen con el
tiempo al aumentar su precio o incluso el ingreso de nuevas empresas a esta industria
MACROECONOMÍA Y ANÁLISIS EMPIRICO
Teoria de las manchas solares: Jevons estaba interesado en descubrir la causa de los ciclos
comerciales o económicos que conducían a las fluctuaciones de los precios. Debido a que el
comportamiento cíclico no parecía estar relacionado con el comportamiento de
maximización de la utilidad individual, pensó que debía haber una causa en la naturaleza en
las fluctuaciones
En su hipótesis especifico que los ciclos solares ocurren cada 11,1 años y analizo datos
agrícolas sobre fluctuaciones en las cosechas en los siglos 18 y 19, llevo estos datos a una
tabla y observo un ajuste en el que los ciclos parecían coincidir. Concluyó que la causa
probable del ciclo económico eran las manchas solares.
CRISIS DE LA GRACIA CIENTIFICA DE LA MACROECONOMETRIA
Los shocks económicos de la década de 1960 comenzaron a invalidar los pronósticos de los
grandes macromodelos estructurales y llevaron a los investigadores a constantes re-
especificaciones y re-estimaciones de sus sistemas. Este trabajo estuvo acompañado por un
número creciente de estudios que compararon las cualidades de pronóstico de modelos
grandes con una nueva generación de modelos ingenuos de series temporales univariadas.
Estas comparaciones todavía mostraban a menudo que los modelos estructurales no
predecían mejor que los modelos ingenuos, una aparente confirmación de las predicciones
de Friedman hechas en 1949.
Critica de Lucas a modelos macroeconométricos: Las acciones de los individuos dependen
de las políticas esperadas; por lo tanto, la estructura del modelo cambiará a medida que se
utilice una política. Pero si la estructura subyacente del modelo cambia, la política apropiada
cambiará y el modelo dejará de ser el apropiado
EL AUGE DE LA ECONOMETRIA: En 1960 el enfoque de análisis empírico de la
macroeconomía fue suplantado por un enfoque econométrico porque:

● mayor desarrollo de métodos estadísticos y econométricos, que evitaron algunos de


los problemas de Moore
● Fuerte deseo por parte de la profesión y la sociedad para la precisión en la
implementación y prueba de teorías
● Desarrollo de la economía matemática
● La esperanza de que la econometría convertiría la economía en una ciencia exacta
● Defensores brillantes y de voluntad fuerte de los métodos econométricos que hicieron
proselitismo a favor de este enfoque.
E.J WORKING: La teoría económica establece que el precio y la cantidad están
determinados por una interacción de la oferta y la demanda y que especificando tanto oferta
como demanda de manera independiente estimarían la otra curva. Esto dio una solución al
problema de identificación al especificar relaciones empíricamente estáticas
Teoría Keynesiana: A pesar de la gran depresión las teorías de Keynes impulsaron la
econometría en 1930. La relación entre consumo e ingreso fue clave para el desarrollo e
importancia de la macroeconometría.
Ragnar Fisch, Jan Tinbergen: El trabajo principal de Frisch se encuentra en su libro
Statistical Confluence Analysis by Means of Complete Regression Systems (1934). Aquí
argumentó que la mayoría de las variables económicas eran simultáneamente
interconectados en “sistemas confluentes” en los que ninguna variable podía variar de
forma independiente
Trygve Haavelmo: Introdujo el enfoque probabilístico en la econometría y la teoría
económica. Antes se suponía que las teorías económicas subyacentes intentaban medir ser
exactas con el supuesto todo lo demás se mantiene constante u uno tendría una relación
exacta. Haavelmo argumentó en contra de esa suposición, afirmando que deberíamos tratar
las teorías económicas como teorías probabilísticas que no describen relaciones exactas sino,
en cambio, describen relaciones probabilísticas.
Comisión Cowles: Integrada por economistas brillantes para trabajar en la aplicación de
métodos matemáticos y estadísticos al estudio de cuestiones económicas, fundada en 1932
por Alfred Cowles III. Esta siguió a Haavelmo al suponer que el mejor enfoque de la
econometría era el enfoque probabilístico, en el que las ecuaciones estructurales tenían una
distribución asumida de términos de error
Enfoque diferente al empírico en economía en 1956 un experimento realizado por
Vernon Smith y conocido como el MERCADO DE SUBASTA ORAL DOBLE
(información pública)
Los estudiantes tomaron como proveedores y demandantes y anunciaron sus precios. En
quince minutos, con un mercado de catorce estudiantes a cada lado, el precio de oferta se
acercó mucho al precio de demanda; una vez que llegaba allí, tendía a quedarse allí. Cuando
el precio de demanda cambió el precio de oferta se ajustó relativamente rápido al nuevo
precio de equilibrio. Este experimento ha sido replicado por otros economistas para ver cómo
reaccionan los mercados bajo diferentes condiciones institucionales.

2. HISTORIOGRAFÍA Matthias Klaes.


INTRODUCCIÓN
El texto nos dice que el término historiografía literalmente seria “escritura de la historia”
pero tiene 2 significados el primero sería los relatos históricos del pasado en contraste con
el propio pasado y el segundo es la reflexión sobre cómo los historiadores dan cuenta del
pasado que pueden ser sus métodos históricos empleados o sobre la metodología que
subyace a su investigación histórica. Según Emmet 1997 una complejidad surge porque la
historia como la metodología de la economía son metadiscursos respecto a la disciplina de
la economía.
Aunque hay diversas formas en las que se puede discutir las cuestiones historiográficas en
la historia económica acá mencionan dos, la primera es una visión comparativa de las
diferentes historiografías que se emplean actualmente que es la que mayormente se
menciona en este capítulo y la segunda es emprender un relato histórico del desarrollo de
los distintos enfoques, pero esta tiene una desventaja ya que es un territorio en gran medida
inexplorado.
LA HISTORIOGRAFÍA COMO METADISCURSO DE INVESTIGACIÓN
HISTÓRICA
La reflexión historiográfica en la historia de la economía puede avanzar en varias
direcciones. Se han hecho preguntas como: ¿Qué es lo que distingue a la historia de la
economía de la historia de la ciencia, por ejemplo, o de la historia general, de la historia
cultural y social, de la historia intelectual, de la filosofía y metodología de la economía, de
la historia económica y, finalmente, de la propia economía?, esto para justificar la
realización de la historia económica, pero uno podría preguntarse ¿Cómo podría
perseguirse, debería perseguirse o se está persiguiendo la historia de la economía?. A los
que distintos autores como: Backhouse (1994), Weintraub (1999), Popescu (1964) y más
reciente Backhouse (2001), White (1973), McCloskey (1985, 1990) y Klamer (1988) han
dado su punto de vista para identificar porque la historia de la economía se diferencia de lo
demás.
Backhouse (1994) por ej dice que el debate historiográfico ha abordado esta cuestión sobre
la base de diversas oposiciones binarias como: historia relativista frente a la absolutista, la
reconstrucción histórica frente a la racional, la historia interna frente a la externa, la historia
gruesa frente a la fina, o la historia social frente a la conceptual.
Una vez se identifiquen las diferencias en el enfoque histórico hay que valorar su enfoque
normativo, Weintraub (1999) dice que las respuestas a esa pregunta depende de la
posición particular de cada uno con respecto a la naturaleza de la historia de la economía, y
de su visión filosófica subyacente sobre la economía, un rama en particular de esta
reflexión normativa en el WHIGGISMO en la historia económica que se enfoca en el
perfeccionamiento progresivo de la economía como cuerpo disciplinario de conocimiento.
Además, la historiografía puede emprender una reflexión positiva sobre la historia
económica, por lo tanto, Popescu (1964) y Backhouse (2001) dicen que ahora hay que
preguntarse ¿cómo se está practicando realmente la historia económica? A lo que White
(1973) responde que este enfoque de la historiografía no se ha llevado a cabo a una escala
notable en la historia de la económica, por ejemplo, con la situación en la historia general.
También McCloskey, 1985, 1990 y Klamer, 1988 dicen que la historiografía positiva se
deriva de la sospecha que muchos historiadores y sociólogos de la ciencia han desarrollado
hacia la metodología normativa tradicional. El argumento equivalente dentro de la
economía ha sido más que la literatura de la "retórica de la economía". Hay que tener en
cuenta que la historiografía positiva analiza en los escritos de los historiadores que intentan
identificar empíricamente como se ha desarrollado y cambiado la empresa en curso de la
historia a lo largo del tiempo.
HISTORIOGRAFÍA EN LA HISTORIA GENERAL
En la historia general cuando hablan de historiografía hacen referencia al historiador
prusiano Leopold von Ranke, lo denominan el “padre de la historiografía moderna” ya que
dice que el historiador deber ser la presentación estricta de los hechos para establecer “lo
que realmente sucedió” pero tiene que basarse en un estudio minucioso de las fuentes
históricas y no juzgando el pasado.
La fidelidad a las fuentes se sigue considerando con la virtud sine qua non (sin la cual no)
de la erudición (conocimiento) histórica profesional y así ha continuado el programa de
estudio de Ranke. Cuando se reconoce la distinción entre el pasado y la erudición histórica,
un mapeo entre ambos se convierte en un problema ya que todo lo que es accesible para son
los registros del pasado, no el propio pasado por lo tanto por la complejidad de las fuentes
disponibles, el historiador recopila el pasado a partir de sus archivos y esto puede desviar el
objetivo de la erudición histórica. Lo mejor sería que el historiador proporcione un relato
más rico del pasado ya sea en el contexto histórico, periodos de transición, explicación
histórica, se denomina “hiato historiográfico” a la relación entre el corpus de fuentes
históricas y la interpretación del pasado del historiador.
En la historiografía rankeana se ha evidenciado un importante impacto en la historia de la
economía a través del ataque de Butterfield a la “interpretación whig” ya que lo empleo
como un termino despectivo contra una tradición historiográfica del siglo XIX, que
describía la historia constitucional inglesa como la perfección progresiva de la democracia
parlamentaria liberal. El “whiggismo” en la historia de la economía se utiliza normalmente
para desacreditar los relatos que se basan en un compromiso con el progreso racional o
cientifico en el desarrollo de la teoria economica y que muestra una tendencia a evaluar las
teorias del pasado a la luz del conocimiento actual.
Para Butterfield la interpretación whig de la historia consiste en "la tendencia de muchos
historiadores a escribir del lado de los protestantes y los whigs, a alabar las revoluciones
siempre que hayan tenido éxito, a subrayar ciertos principios de progreso en el pasado y a
producir una historia que sea la ratificación, si no la glorificación, del presente". Para él la
investigación histórica adecuada debería proceder en la tradición descriptiva de Ranke. El
desarrollo de los acontecimientos históricos es demasiado complejo como para ser
susceptible de explicaciones macroscópicas o generalizaciones. En lugar de leer el presente
en el pasado, el historiador debe hacer del pasado su presente. Las acusaciones de la
historia whig tienen una cierta connotación reaccionaria, a pesar de su uso en la historia de
la economía para reforzar los "nuevos" enfoques historiográficos.
Con el advenimiento del giro lingüístico en la historiografía y la aparición de una "nueva
historia" en las décadas de 1970 y 1980, la historia general está marcada por una oposición
más genérica entre un paradigma tradicional y una diversidad de nuevos enfoques. Esta
oposición ha provocado que algunos historiadores de mentalidad tradicional pinten cuadros
oscuros de crisis intellectual. Lo que constituye una fuente histórica debe ser historizado en
primer lugar (Jenkins, 1995).
La historia tradicional se ha centrado en la política, basándose en gran medida en los
documentos oficiales que se encuentran en los archivos. Por un lado, la pregunta sobre lo
que es central en el relato histórico puede responderse de otra manera, abriendo toda la
amplitud de los diferentes temas que se encuentran actualmente en la historia social y
cultural, como la historia de la locura (Foucault, 1961; Hacking, 1995), el clima (Grove,
2001), la verdad (Shapin, 1994) o el cuerpo (Porter, 2001). Por otra parte, lo que cuenta
como fuente legítima para la investigación histórica puede interpretarse de forma más
amplia, extendiéndose más allá de los documentos oficiales para incluir otros tipos de
pruebas, como las fuentes literarias o las pruebas orales (cf. Burke, 2001).

El relato de la historiadora resulta estar inextricablemente ligado a su propio locus


histórico, estando así sujeta a los mismos procesos de negociación social que ella misma
estudia con referencia al pasado.

La reacción al paradigma tradicional de la investigación histórica descriptiva puede


dividirse en 2 ramas diferentes, la primera es la forma en que los historiadores hayan
abordado la tensión derivada del hiato historiográfico y la segunda es la rama literaria de la
reacción a la objetividad histórica. En la primera el objetivo del historiador se convierte en
la búsqueda de las razones subyacentes de un determinado desarrollo. Dependiendo del
estatus que se dé a las explicaciones obtenidas, se puede llegar a un proyecto histórico
distinto de la historia rankeana, pero con una pretensión de objetividad científica. Además,
la infravaloración de los nuevos enfoques de la historia ha provocado que se hable de una
inminente crisis intelectual. No obstante, el esfuerzo por descubrir progresivamente la
verdad sobre los acontecimientos del pasado sigue siendo el ideal que la guía.
La rama literaria de la reacción a la objetividad histórica sostiene que la escritura histórica
está sujeta a un componente funcional ineludible. Al igual que la literatura retórica de la
economía, esta rama ha enfatizado los aspectos narrativos de la investigación histórica y el
papel de las figuras del discurso, como las analogías y las. También se consider la sucesora
"posmoderna" de los proyectos modernistas tanto de la escuela de los Annales como de la
historiografía rankeana.

La historiografía posmoderna ha provocado fuertes reacciones porque se acusa a los


enfoques literarios de la historiografía de promover un enfoque del pasado en el que "todo
vale", en el que los historiadores, sustituyen la reconstrucción del pasado por su invención.
Si la historia tiene un componente ficcional que le es esencial, entonces la tensión entre la
historia tradicional y algunos de los enfoques más recientes parece reducirse, a una
oposición binaria entre los compromisos idealistas y realistas con el pasado, del mismo
modo que se encuentra en las recientes disputas en la filosofía y la sociología de la ciencia.

Al igual que el sociólogo realista del conocimiento científico (Bloor, 1999), o la posición
realista de Mäki´s (1988) en la metodología de la economía, los historiadores pueden
aceptar la ineludible ficionalidad en sus relatos del pasado sin tener que renunciar a un
compromiso realista con el pasado. Con el advenimiento del enfoque descriptivo de la
historia defendido por Ranke y sus seguidores, la historia de las ideas se desarrolló como
una actividad distinta de la historia general, continuando con los elementos más
ampliamente orientados y especulativos que se encuentran en los escritos históricos de los
eruditos de la Ilustración de los que Ranke intentó separarse.

Como ejemplo, el estudio Lovejoy´s sobre la historia de la idea de la "gran cadena del ser",
que comienza con Platón y termina con Friedrich y el romanticismo alemán del siglo
XVIII. El historiador está obligado, a unir la heterogénea aparición de conceptos en su
corpus en un todo coherente. El único criterio que puede aplicar es una comprensión previa
de la idea cuya historia quiere trazar. Así, su enfoque historiográfico puede parecerse
mucho a la interpretación whig de la historia que Butterfield había criticado.

LA RELEVANCIA SISTEMATICA DE LA HISTORIA DISCIPLINARIA


La promoción de nuevos enfoques de la historia de la economía en 1970 constituyó un
importante impulso para la aparición de la subdiscipción de historia de la economía en el
ámbito angloamericano, la motivación fue la creciente pérdida de interés en el campo por
parte de los profesionales de la economía. Paul Samuelson (1954) señalaba con desprecio
que eran los economistas que no eran suficientemente competentes para seguir la
revolución matemática de la economía de posguerra los que buscaban refugio en la historia
del pensamiento económico. Un poco más tarde, Donald Winch (1962) escribió un ensayo
en el que expresaba su preocupación por el hecho de que la historia de la economía se
estuviera volviendo tan irrelevante para la disciplina económica. Para Boulding (1971), no
era de extrañar que la economía de la posguerra, con sus aspiraciones de copiar el estilo y el
éxito de las ciencias naturales, se hubiera alejado del estudio de las "opiniones equivocadas
de los hombres muertos".

Según una percepción común, la historia de la economía formaba parte esencial de la


economía en los años 30 y antes. El declive de la posición disciplinaria de la historia del
pensamiento económico apunta a la cuestión subyacente de la relación entre una disciplina
determinada y su historia. En el caso de las ciencias naturales. La historia de la ciencia se
ha convertido en una disciplina académica independiente y se encuentra en gran medida
fuera de las facultades de ciencias.

Por el contrario, la relación entre la filosofía y su historia es tan controvertida como en el


caso de la economía. Gracia (1992) ha aportado un análisis exhaustivo de este debate.
Señala que al pedir una justificación de la historia de la filosofía se reconoce
implícitamente que la filosofía y la historia de la filosofía son compatibles en principio.
Distingue esta posición del incompatibilismo y del historicismo.
Los incompatibilistas niegan toda relación entre la filosofía y su historia. La filosofía se
ocupa del valor de verdad de las proposiciones, mientras que su historia se ocupa de las
creencias de los filósofos del pasado, independientemente de su valor de verdad. La
filosofía no debe preocuparse por los errores del pasado, sino que debe partir siempre de 0.
Los historicistas, niegan un corte entre el presente y el pasado. La filosofía se ocupa de la
continua rearticulación de una visión sobre nosotros mismos y el mundo. Para superar las
presunciones del modelo en el que se opera, es necesario descubrir sus orígenes. Esta
posición sostiene que la filosofía está inextricablemente atrapada en su historia. Hacer
filosofía significa estudiar a los filósofos del pasado.

Aplicando la discusión Gracia a la economía, se concederá por un momento que la


economía y su historia no son actividades incompatibles ni idénticas. Esto permite
preguntarse por el valor de la historia de la economía desde la perspectiva de un economista
en ejercicio. Según lo que Gracia llama la visión "negativa", la historia de la economía no
ofrece más a la economía que la historia de la física a la física. Tiene poco valor para la
investigación económica porque ignora la creatividad, fomenta el anticuariado y consume
un tiempo precioso. Por tanto, la historia de la economía sólo interesa a los historiadores de
la económica, y posiblemente a los historiadores de la ciencia y a los campos afines de la
historia general.

La visión "afirmativa", defiende el valor de la historia para los economistas en ejercicio.


Gracia distingue entre tres estrategias diferentes de justificación. La justificación retórica
ve la historia como una fuente de inspiración, apoyo y respetabilidad. Los economistas del
pasado pueden servir de modelo para la generación actual o pueden enseñarnos humildad.
la segunda estrategia es la justificación "pragmática", la historia proporciona casos
prácticos de buenos y malos razonamientos de los que podemos aprender, o que podemos
utilizar para enseñar la materia a los alumnos. Además, quien no conoce el pasado está
condenado a repetirlo. La tercera estrategia aporta razones teóricas para el carácter benéfico
de la historia. Un estudio sistemático del pasado puede darnos pistas importantes para la
comprensión de las tendencias actuales y la evolución futura de la económica, lo que puede
influir en nuestra estrategia personal de investigación. Hay posturas que justifican la
historia de la economía independente de su relevancia sistemática.

Volviendo a la distinción inicial de Gracia entre incompatibilismo, compatibilismo e


historicismo, hay una forma de argumentar a favor de la historia de la economía que
constituye una variación importante de la última de esas 3 posiciones. Según la posición
historicista, el pensamiento actual es confuso si se liga a su pasado. En otras palabras, la
única manera de hacer economía sería dedicarse a la historia de la economía. El historicista
señala que incluso el presente que estudiamos ya forma parte del pasado. Si bien el estudio
del pasado no es la única manera, representa sin embargo una forma de hacer economía, al
menos en los confines del presente ampliado.

Un segundo requisito se refiere al tipo de historia que se persigue. Una historia social de
la disciplina económica que preste poca o ninguna atención al contenido económico es un
candidato poco probable para contribuir directamente a un debate. Sin embargo, esto no
quiere negar la influencia indirecta que un relato de este tipo puede tener en la
autocomprensión de la profesión.
(RE)CONSTRUCCIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
La reflexión historiográfica sobre cómo abordar la historia de la economía ha recurrido con
frecuencia a la movilización de una serie de oposiciones binarias. Probablemente, la más
destacada ha sido la dicotomía absolutismo-relativismo: "El relativista considera que cada
una de las teorías presentadas en el pasado es una reflección más o menos fiel de las
condiciones contemporáneas; el absolutista sólo tiene ojos para el desarrollo estrictamente
intelectual del sujeto, considerado como una progresión constante del error a la verdad"
(Blaug, 1985, p. 2; cf., Skinner, 1969). Un enfoque absolutista de la historia de la
economía tendrá como resultado en la escritura de la historia desde la perspectiva de un
conjunto de percepciones y teorías económicas que se aceptan como estándares válidos de
juicios para las percepciones y teorías encontradas en el intervalo histórico considerado. Un
enfoque relativista, se esfuerza por asumir una postura agnóstica respecto a la validez de
las teorías del pasado.
Dentro de las discusiones historiográficas en economía, ha habido una desafortunada
tendencia a llevar los debates sobre la distinción absolutismo- relativismo junto con la
cuestión general de la exégesis adecuada del material de las fuentes históricas y con los
aspectos del hiato historiográfico. El historiador de la economía, estaría obligado a leer el
pasado desde el presente porque su marco de referencia último para entender el pasado
debe ser su propia ubicación temporal en el presente. Resulta interesante que este
argumento, destinado a apoyar la posición absolutista, reconozca involuntariamente la
propuesta relativista de un hiato entre las fuentes y el relato histórico. Al rechazar la idea de
una lectura "objetiva" de una fuente determinada, la ubicación temporal del historiador se
vuelve decisiva para desentrañar el pasado.

Muchos historiadores, siguiendo a Blaug, han empezado a sustituir la terminología


absolutista-relativista por la de reconstrucción racional frente a la histórica. La
reconstrucción histórica debe interpretar las teorías del pasado de forma que sus autores
originales las reconozcan y acepten (Skinner, 1969, p. 28), mientras que la reconstrucción
racional debería, ser capaz de convencerles de que -y dónde- se equivocaron. Esto
reconoce la circularidad hermenéutica fundamental de la exégesis histórica, en el sentido de
que cualquier lectura está atrapada en actos de "reconstrucción" de algo pasado y necesita
ser consciente de su propio horizonte de interpretación.

Como resultado de lo que se conoce como el debate Popper-Kuhn estos términos han
adquirido un significado distinto y bastante más específico en la historia y la filosofía de la
ciencia. Para Popper (1959), la ciencia comprende una búsqueda racional del conocimiento
que, aunque falible, merece confianza porque consiste en conjeturas que han resistido hasta
ahora nuestros intentos de refutarlas. Por el contrario, Kuhn (1970 [1962]) celebró la
empresa cultural dependiente de la trayectoria de la ciencia normal, en la que las
refutaciones del alcance previsto por Popper sólo desempeñan un papel marginal. El relato
de Kuhn ha suscitado problemas. Supuestamente, describe la ciencia como una empresa
irracional basada en la peligrosa doctrina del relativismo. Como respuesta, Lakatos (1970,
1971) amplió el marco de Popper en una historiografía destinada a conciliar el rico material
procedente de los estudios de casos históricos, con la representación de la ciencia como una
empresa racional.

El debate Popper-Kuhn también sirvió de inspiración para una nueva sociología del
conocimiento científico, basada en una recepción productiva del relato de Kuhn sobre la
ciencia normal, que ha atraído una atención creciente en la historia y la metodología de la
economía. El programa mertoniano se basaba en una distinción entre la búsqueda
desinteresada de la verdad y la influencia de factores sociales externos a este proceso
racional. Aunque Merton subrayó que estos factores externos tenían algún papel que
desempeñar en la dirección general del desarrollo científico, consideraba que la actividad
de resolución de problemas a corto plazo interna a la ciencia era en gran medida autónoma
(Merton, 1938, p. 75).

La reconstrucción racional de Lakatos puede considerarse como una interpretación


particular del compromiso racionalista que subyace tanto a la historia "interna" mertoniana
como a la reconstrucción racional de Blaug-Rorty. El objetivo de Lakatos es precisamente
explicitar los criterios por los que el historiador decide cómo reconstruir la ciencia del
pasado. La reconstrucción racional se basa en una filosofía particular del progreso racional
de la ciencia: el historiador que adopte tal enfoque "omitirá todo lo que sea irracional a la
luz de su teoría de la racionalidad" (Lakatos, 1971, p. 106

Por el contrario, parece que la sociología de la ciencia y su dominio de los factores externos
corresponden a la reconstrucción histórica de Lakatos y Blaug-Rorty. Kuhn señala (1971)
que, en el marco de Lakatos, los factores externos, distorsionan la racionalidad búsqueda
científica de la verdad. La reconstrucción histórica se ha convertido, de hecho, en la
categoría residual de la reconstrucción racional. La tarea de la reconstrucción histórica es
relatar "cómo la historia real se 'comportó' a la luz de su reconstrucción racional" (Lakatos,
1971, p. 107).

Es aquí donde el paso de la distinción absolutismo-relativismo a la reconstrucción racional


frente a la histórica se vuelve problemático. La reconstrucción racional, heredada del
enfoque absolutista, está comprometida con una continuidad subyacente en la historia de la
economía, que se extiende hacia atrás desde el presente. La reconstrucción histórica
lakatosiana es discontinua con la lectura relativista del pasado. Con un enfoque de error e
irracionalidad, por lo que está claramente en conflicto con el criterio de Skinner para la
reconstrucción histórica de Blaug-Rorty, como un relato inteligible y aceptable para el
autor del pasado. Sólo con la retrospectiva de la reconstrucción racional esta autora debería
ser capaz de reconocer sus errores

La reconstrucción histórica en el sentido lakatosiano es algo muy diferente de la


reconstrucción histórica heredada de la distinción absolutista- relativista. Lakatos ha
convertido la sociología del conocimiento científico en una sociología del error científico.
Kuhn demuestra como la naturaleza inherentemente social de los procesos internos hasta
ahora atribuidos al funcionamiento de la racionalidad científica desinteresada son el
resultado, de la división internalismo-externalismo de la sociología mertoniana de la ciencia
se disuelve, al igual que la reconstrucción racional lakatosiana. En lugar de ser una
sociología sólo del error, la reconstrucción histórica se convertiría en un relato relativista
tanto del error como de la verdad.
CONCLUSIÓN
Cuando se habla de reconstrucción histórica todo acto de responsabilidad se encuentra
estrictamente ligado a quienes debaten entorno a ella de manera heterogénea y pacífica en
comparación a otros debates de la historia general y la historia de la ciencia, dado que para
reconstruir cada aspecto, es importante no dejar de lado los términos históricos y mucho
menos los racionales, porque son los que permiten que hagamos un acercamiento al pasado
sin dejar de tener en cuenta los acontecimientos del presente, pero siempre en pro de
contribuir a la economía y otras áreas.

3.LA SOCIOLOGÍA DE LA ECONOMÍA Y DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO,


Y LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Introducción
Este titulo solo nos enfatiza un indicio de la confusión terminológica y sustantiva que
sugiere la red de temas (disciplinas, subdisciplinas y campos) vagamente interconectados a
los que se refiere. Términos más específicos como "la economía de la ciencia" y la
"economía del conocimiento científico" sugieren posibilidades de una mayor proliferación
terminológica, tal vez incluso interminable
El siguiente documento se subdivide en cinco secciones:
Primero, una breve introducción al concepto de la sociología económica de Schumpeter que
se originó en 1912 y su relación con la sociología, la historia económica y la historia del
pensamiento económico. Por otra parte, en la siguiente sección se hablará de la versión
estadounidense más influyente de la sociología de la ciencia, la cual fue el funcionalismo
de Robert Merton. La discusión de las ideas de Merton en esta sección conduce a una breve
consideración del relato de Kuhn sobre las revoluciones científicas y el "condicionamiento
social" de la economía. Así mismo, en la tercera sección se discutirá acerca de que el
enfoque mertoniano fue sustituido gradualmente por nuevos desarrollos que pueden
agruparse vagamente bajo el título general de "sociología del conocimiento científico"
(SSK), la atención se centrará sólo en una de las dos principales especies de "primera
generación" de SSK el constructivismo social
En la cuarta sección, se proporciona un ejemplo de "segunda generación" de SSK - "la
economía de la ciencia", o "la economía del conocimiento científico". Para concluir, la
última sección está dedicada a las reflexiones generales sobre el pasado y el futuro de los
temas tratados en las secciones anteriores.
LA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA DE SCHUMPETER
Debido a que este libro se centra en la historia del pensamiento económico, es
imprescindible considera los puntos de vista de Joseph Schumpeter, el primer economista
importante que examinó lo que denominó "sociología económica". En la primera edición
(1912) de su Theorie der Wirtschaftlichen Entwicklung, Schumpeter esbozó su concepción
de una ciencia social universal que combinaría la sociología, la metodología y la historia de
la ciencia, de la que la historia del análisis económico constituiría una parte integral.
Además, aunque no participó en lo que se denomino “la batalla de métodos” entre los
economistas austriacos y alemanes, Schumpeter se inspiró en la controversia y reconoció
las virtudes y limitaciones de ambos bandos en el debate. De hecho, durante toda su vida se
esforzó por desarrollar un enfoque que integrara la teoría y la historia. Consideraba que la
historia de la economía exploraba la relación entre la economía y las ideas, un campo en el
que convergen la sociología y la metodología de la ciencia. Consideraba la sociología
económica como uno de los principales campos especializados de la economía, y la
describía como "una especie de historia económica generalizada, o tipificada o estilizada",
argumentaba que el campo de la historia económica es con mucho, el más importante.
Entonces, podemos decir que algunas de sus ideas han sido relevantes para un considerable
número de investigaciones de la sociología del conocimiento económico, pero estas se
desarrollaron en un momento de la historia el cual como ha señalado Richard Swedberg
"desde los años veinte hasta los sesenta, los economistas y los sociólogos se han ignorado
por completo y se han dedicado a sus asuntos como si la otra ciencia no existiera", aun
después de su muerte no tomaron relevancia.
EL FUNCIONALISMO DE ROBERT MERTON
Antes de la publicación del innovador estudio de Kuhn sobre las revoluciones científicas, el
principal sociólogo estadounidense de la ciencia era el funcionalista Robert K. Merton, en
donde estos los escritos mertonianos solo fueron relevantes para la economía de forma
indirecta, aunque fueron influyentes en la configuración de la visión predominante de las
características esenciales de la ciencia, el contexto social y cultural del conocimiento
científico y el papel distintivo del científico en la sociedad occidental. Además, destaco 4
normas centrales dentro del proceso histórico por el que la ciencia había adquirido y
mantenido su hegemonía cultural del siglo XX:
a) Universalismo: los criterios de evaluación científica no son específicos de ningún
individuo o grupo en particular. Los criterios científicos son independientes del autor y
aplicables a todos.
b) Comunismo: la ciencia es una comuna intelectual. Los científicos comparten sus
resultados y datos con la comunidad científica en general.
c) Desinterés: los científicos (en sí mismos) no están interesados en el impacto de su
trabajo. No buscan recompensas políticas o económicas por su trabajo y, por lo tanto,
pueden seguir un argumento donde quiera que los lleve.
d) Escepticismo: no se acepta ningún resultado científico sin que sea examinado con
criterios empíricos y lógicos. Los científicos se niegan a creer en cualquier resultado hasta
que se haya demostrado con criterios científicos.
Por otra parte, Filósofos, sociólogos e historiadores de la ciencia dedicaron una gran
cantidad de energía a discutir la importancia relativa de las influencias "externas" e
"internas" en el desarrollo de la ciencia, en general los mertonianos eran externalistas,
mientras que el péndulo intelectual se desplazó posteriormente hacia las explicaciones
internalistas -por ejemplo, con el filósofo de la ciencia Imre Lakatos, y los principales
escritores del movimiento de la sociología del conocimiento científico. Así mismo, Según
Joseph Ben David, los estudios históricos en el campo deben centrarse en los
acontecimientos externos, porque "la influencia de las tradiciones disciplinarias internas es
permanente y omnipresente", mientras que "las influencias sociológicas sobre los productos
reales de la investigación científica sólo pueden ser tenues y esporádicas", por lo que
presenta pocas oportunidades de investigación.
En lo que podría denominarse el "período mertoniano tardío", el centro de atención de los
sociólogos de la ciencia pasó de la consideración de las normas de la ciencia a la
investigación de "la interacción entre las formaciones sociales de los científicos y los
desarrollos cognitivos en el campo de la ciencia". En general, los mertonianos eran
moderados y hacían hincapié en la importancia de los factores sociales y culturales que
moldeaban el desarrollo de la ciencia, pero evitaban las versiones más crudas del
determinismo social o económico que se encuentran en algunos escritos marxistas y en las
obras del sociólogo Karl Mannheim. En la actualidad existen interpretaciones más
cuidadosas y sutiles de las condiciones sociales, por ejemplo, en los escritos de Uskali
Mäki, quien ha sugerido que en la literatura reciente sobre sociología de la ciencia están
implícitos al menos tres tipos distintos de condicionamiento social:
1 el contenido de la teoría o creencia aceptada (o sus presupuestos metafísicos y
epistemológicos) está causado (de forma no especificada) por factores sociales (como
culturas o intereses internos o externos a la ciencia). Aquí, un hecho social genera
causalmente un aspecto de la ciencia (a saber, el conocimiento científico).
2 los objetivos de las acciones de los científicos son estados o procesos sociales (como la
credibilidad o el poder y su crecimiento). Aquí un hecho social constituye un aspecto de la
ciencia (a saber, los objetivos de los científicos).
3 el proceso de justificación de las afirmaciones científicas es un proceso social de
negociación y persuasión retórica. Una vez más, un hecho social constituye un aspecto de la
ciencia (a saber, el proceso de justificación).
Por otro lado, En lugar de la visión mertoniana "uniformista" o incrementalista del progreso
de la ciencia, Kuhn sustituyó una interpretación "catastrofisca", centrada en el impacto de
los cambios revolucionarios de paradigma. Así como ha observado D. Wade Hands, desde
Kuhn:
La ciencia ya no se examina desde una perspectiva puramente filosófica; ahora se investiga
desde una gama mucho más amplia de puntos de vista históricos y empíricos. El resultado
de estos cambios ha sido la elaboración de una visión de la ciencia que es
antifundacionalista, fundamentalmente social, mucho menos uniforme y mucho más
susceptible de un modo de investigación naturalista . . . Estos cambios han socavado
radicalmente el enfoque filosófico tradicional del conocimiento científico, y han abierto la
puerta a otros enfoques más sociológicos que toman como punto de partida la naturaleza
colectiva de la actividad científica. Entonces, podemos decir que, La investigación sobre el
papel y la función del economista en la sociedad y el gobierno se vio directamente
estimulada por las ideas de Kuhn.
LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
En los últimos años, los estudiosos de la sociología de la economía y la metodología
económica han establecido una distinción entre la antigua "sociología de la ciencia" y la
más reciente "sociología del conocimiento científico" (SSK), argumentando que mientras la
primera se centraba en el cambiante contexto social y cultural de la ciencia, la segunda ha
sido más radical y se ha centrado en el contenido de la ciencia. De acuerdo con la
metodología científica, la sociología de la ciencia "no cuestiona realmente la validez
objetiva de la ciencia", mientras que "gran parte de la literatura [SSK] temporal considera
que incluso el contenido de la ciencia es socialmente constituida y contingente. Por
ejemplo, la anterior "sociología de la ciencia (del conocimiento)" de Schumpeter y los
escritos posteriores consideraban numerosos temas menos generales, como la naturaleza y
la significación de las "escuelas" de pensamiento económico, los cambios en las
instituciones académicas y de otro tipo. Mientras que, en los relatos de los constructivistas
sociales postmertonianos, se reconoce que los conceptos e instituciones científicas han sido
construidos, es decir, son "el resultado de interacciones y negociaciones entre quienes
participan en ellos, así como de fuerzas de mayor escala que afectan a la sociedad en su
conjunto.
La mayoría de los economistas son muy conscientes de la problemática relación entre las
ideas económicas y la política, y pocos de ellos albergan la ilusión de que son inmunes a las
presiones y tentaciones de la sociedad. Sin embargo, se aferran a un ideal de autonomía
científica y, al mismo tiempo, en muchos casos aprovechan las oportunidades disponibles
para participar en el debate y/o la toma de decisiones de las políticas públicas. El análisis
sociológico puede servir de puente para unir la metodología económica con la historia de la
economía. Además, con la influencia más reciente del constructivismo, se ha producido un
cambio de énfasis discernible en la literatura de la historia de la economía, pasando del
pensamiento económico a las prácticas de los economistas. En los escritos constructivistas
se destacan cinco aspectos de las prácticas científicas:
a) Cómo los científicos y sus comunidades se identifican y disciplinan su conducta;
b) los lugares de producción científica;
c) los recursos retóricos que utilizan los científicos;
d) el uso de herramientas, modelos y representaciones de la naturaleza; y
e) la relación entre ciencia y cultura
El autor se centra en 3 ejemplos diferentes acerca de algunos escritos de la sociología del
conocimiento científico y del constructivismo. En primer lugar, se encuentra Weintraub,
quien es uno de los defensores del constructivismo en economía. La investigación de
Weintraub exigía una rara combinación de conocimientos técnicos en teoría económica
abstracta y una impresionante dedicación a la reconstrucción histórica. Una breve
declaración de esto es, la historia no está "ahí fuera" esperando responder a nuestras
preguntas o corroborar nuestras hipótesis. La historia no se encuentra; la historia se escribe.
Es una construcción de autor con un propósito u otro y es en sí misma una empresa creativa
como lo es la "teoría" que a menudo se "pretende" describir. Por otra parte, mientras que la
característica central del enfoque constructivista de Weintraub ha sido el análisis de
secuencias de trabajos de investigación sobre problemas específicos de la teoría económica
matemática (por ejemplo, la "existencia" de un equilibrio competitivo, el análisis de
equilibrio general y la teoría de la estabilidad), el libro de Sent está diseñado para rastrear y
dar cuenta de las fases secuenciales en la investigación de un solo individuo: el teórico de
las expectativas racionales, Thomas J. Sargent. Sent describe diez "historias" diferentes
sobre el surgimiento de las expectativas racionales, una tarea a la que Sargent concedía
gran importancia. Buscaba desarrollar una ciencia económica universal "estableciendo un
vínculo entre la teoría económica neoclásica y la econometría". Su búsqueda estaba
impulsada más por estrechos conceptos técnicos que por objetivos filosóficos. El libro de
Sent es tan rico en detalles, está tan bien escrito y está organizado de forma tan audaz y
eficaz, que es especialmente valioso para el lector no técnico, principalmente histórico.
Establece nuevos estándares en la literatura de la sociología de la ciencia económica.
El último ejemplo de la aplicación de la SSK a la historia del pensamiento económico es la
de Yonai, el cual es un entusiasta (y poco crítico) defensor del análisis sociológico de
actores y redes (en adelante ANA. Esta teoría hace hincapié en la diversidad y la
complejidad de las ciencias, y niega que exista una norma absoluta para juzgar las empresas
científicas. Una red está formada por una mezcla de "hechos, personas, dinero, principios
metodológicos, teorías, instrumentos, maquinarias, prácticas, organizaciones, etc.", y estos
elementos se refuerzan mutuamente. "En consecuencia, es difícil socavar un solo eslabón
de la red sin socavar los demás". También, como constructivista, reconoce que su
interpretación de la "historia" no es "objetiva", ya que está influenciada por su deseo de
"establecer una tesis general sobre la historia de la economía." Aunque admite que su
trabajo está probablemente influenciado "por mis conocimientos previos de sociología y
economía y por mis inclinaciones y preferencias ideológicas como sociólogo", afirma que
su tarea ha sido emprendida "de buena fe, y ofrece... una forma plausible de leer estos
textos."
LA ECONOMÍA DE LA CIENCIA, O LA ECONOMÍA DE CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Ha llegado el momento de pasar de la SSK a la economía de la ciencia y a la economía del
conocimiento científico (ESK). Como sugiere Hands, aunque el desarrollo de una versión
económica de la SSK puede parecer "un siguiente paso bastante obvio en el estudio de la
ciencia", ese paso tiene implicaciones filosóficas más amplias que dejarán a muchos
economistas sintiéndose incómodos. Además, nos da a entender que, aunque no quieran
aplicar el análisis económico a la ciencia, algunos de sus argumentos suenan económicos,
por ejemplo, cuando se considera análogamente a la ciencia como un mercado capitalista
donde los agentes son productores maximizadores que persiguen competitivamente y con
avidez su propio interés.
Por último, G. Radnitzky y W. W. Bartley son algunos de los autores que han utilizado
intencionadamente los conocidos argumentos de la "mano invisible" para explicar cómo el
conocimiento científico surge del proceso competitivo de la crítica científica, exactamente
del mismo modo que el bienestar económico surge supuestamente del proceso competitivo
del mercado.
REFLEXIONES FINALES
En este apartado en lugar de añadir más detalles o ejemplos de esta literatura, será más útil
centrarse en dos problemas ampliamente reconocidos en el campo: la reflexividad y el
relativismo.
Hands ha caracterizado estos problemas así:
Realismo frente a relativismo: si las creencias de los científicos están causadas por sus
intereses sociales (programa fuerte) o por el contexto social contingente (constructivismo),
¿qué es el papel de la naturaleza, o del mundo material, en la formación de nuestras
creencias científicas? ¿Todas las creencias científicas son igualmente válidas o sólo lo son
en relación con la comunidad concreta que las ha propuesto?
ii) Reflexividad: si todas las teorías científicas son el producto de los intereses de los
científicos que las proponen, entonces ¿por qué el interés no debería regir también las
creencias de los sociólogos que hacen sociología del conocimiento científico?
En términos generales, la cuestión de la reflexividad ha sido reconocida hace relativamente
poco tiempo, como un subproducto de la situación metodológica conllevada tras la
desaparición del positivismo. Sin embargo, es probable que la reflexividad (o
autorreferencia) se convierta en una cuestión cada vez más importante en el futuro
A los historiadores de la economía les preocupa que la concentración de la SSK en las
prácticas de los economistas fomente una concepción excesivamente estrecha del campo y
la correspondiente pérdida de contacto con los intereses más amplios y convencionales de
los historiadores. Del mismo modo, la concentración en la ESK y en la economía de la
ciencia puede conducir a un enfoque excesivamente economicista del tipo favorecido por
los defensores del imperialismo económico, que parecen estar más ocupados en ampliar el
alcance explicativo de la economía que en mejorar nuestra comprensión del
comportamiento humano.
Por último, los jueces de los buenos trabajos en la historia de la economía son también los
economistas, y no los historiadores de la ciencia en general. Por eso, supongo, sólo unos
pocos historiadores de la economía se han puesto al día con los cambios que se han
producido en la historia de la ciencia en las últimas dos décadas. Además, al estar al
margen de estos debates, quizá sigan encantados con la idea de la ciencia y desencantados
con su propia economía. Al igual que los científicos de las historias de guerra, es posible
que sigan creyendo que lo que hacen no es verdadera economía científica; la verdadera
economía se encuentra en la siguiente cima. Tal vez, aunque nunca hayan visto el modelo
canónico de la ciencia económica en funcionamiento, crean que está justo en el horizonte.

4.METODOLOGÍA ECONÓMICA DESDE KUHN


introducción

Este capítulo analiza el pensamiento contemporáneo sobre la metodología económica


después de la teoría de Thomas Kuhn expuesta en la Estructura de las revoluciones
científicas (1962), se muestra el esfuerzo por explicar su desarrollo reciente, naturaleza
actual y posible futuro.

La metodología económica desde Kuhn podría caracterizarse por haber estado en una
especie de estado de revolución permanente.

Antes de Kuhn, la mayoría de los economistas se enfocaron en pequeños puntos de vista


metodológicos duraderos: DIAPOSITIVA
pero estos debates hicieron poco para cambiar el pensamiento sobre la metodología
económica antes de 1960. Sin embargo, después de Kuhn, la situación cambió
drásticamente. Aunque los nuevos puntos de vista tuvieron importancia por breves
períodos: DIAPOSITIVA

se puede destacar que en la actualidad el pensamiento metodológico sobre economía se


supera significativamente tanto en cantidad e ideas

Diapositiva 4

Ahora bien, la pregunta que surge es ¿qué sucedió para provocar su cambio?

Antes de Kuhn, había muy pocas personas que se especializaran en metodología económica
como un campo de investigación relativamente independiente, y la metodología económica
se consideraba un área de interés para los que ejercían la economía

Otra característica es el campo de la metodología económica, junto con la historia de la


economía, se convirtió gradualmente en una Subdisciplina distinta que incluía un nuevo
grupo de especialistas, esto tuvo 2 consecuencias importantes:

1. La mayoría de los economistas no estaban al día con los nuevos desarrollos en


metodología, abandonaron el interés en el campo y ya no apoyaban totalmente a las viejas
ideas pre-kuhnianas.

2. los metodólogos económicos, fueron separados como una Subdisciplina de una economía
en evolución más inercial, es decir que tenían libertad para explorar nuevas formas de
pensar sobre la economía. De hecho, este nuevo pensamiento tomó la forma de
razonamiento en términos epistemológicos, históricos y sociológicos sobre la economía.

En cuanto a la separación entre economía y metodología económica desde Kuhn sugiere


que el campo de la metodología económica también se encuentra en un estado de crisis
permanente:

Los metodólogos económicos desde Kuhn han desarrollado nuevas perspectivas en


competencia e intrigantes sobre la economía con las que explica la naturaleza y la práctica
de la economía. estas nuevas perspectivas han sido constantemente devaluadas por tener
ideas de rechazo o peor aún desprecio

La crisis en el campo de la metodología económica pasa a una crisis de “irrelevancia


apasionante”; es decir, uno que surge de la falta de voluntad para renunciar a cualquiera de
las nuevas e intrigantes perspectivas

Este estado de cosas ha creado un pluralismo considerable en la metodología económica


con respecto a la naturaleza y dirección del campo. Este pluralismo puede verse en
términos de una serie de cuestiones no resueltas que han dividido y parecen seguir
dividiendo a los metodólogos.

Diapositiva 5
¿DEBE SER UNA METODOLOGIA ECONOMICA PRESCRIPTIVA O
DESCRIPTIVA?

El pensamiento sobre este tema ha pasado de la idea de que la metodología económica debe
ser prescriptiva a la idea de que debe ser descriptiva

En 1930 se evidenció el positivismo lógico, que empleó un criterio prescriptivo y afirmaba


que las únicas proposiciones significativas (y por lo tanto científicas) eran aquellas que
podían verificarse empíricamente.

Para 1960, La filosofía de la ciencia y la metodología económica anteriores a Kuhn eran


con determinaciones y límites importantes al intentar establecer reglas para identificar la
buena ciencia (Hands, 2001).

Machlup argumentó que la buena economía necesita emplear supuestos teóricos que no son
en sí mismos empíricamente verificables, pero que nos permiten rechazar resultados
empíricos que puede estar en desacuerdo con nuestras teorías (Machlup, 1955).

Friedman argumentó que hacemos buenos supuestos teóricos incluso cuando no son
realistas porque nos permiten hacer predicciones empíricas confiables (Friedman, 1953).

Y El punto final de la metodología económica prescriptiva fue el criterio de la falsificación


de Popper que se enfocaba en gran medida en demarcar la buena y la mala ciencia en vez
del criterio de verificación que función principal es hacer que muchas teorías respondan a
una sola teoría.

Diapositiva 6

Popper utilizo el termino demarcación y lo utilizo para distinguir ciencia y pseudociencia


que relacionaría como ejemplos el marxismo y el freudianismo (Popper, 1963, p. 255).

Para ser justo con Popper, los puntos de vista metodológicos frente al criterio de
falsificación pasan por alto al lado del racionalista critico de su pensamiento y el “Popper
socrático” (Boland, 1997, p. 263).

Sin embargo, durante un tiempo muchos pensaron que la visión popperiana tradicional
poseía las más altas virtudes de la metodología económica (p. ej., Blaug, 1992 [1980]).

Una medida de la importancia del libro de Kuhn, entonces, fue que se consideró que no
sólo desacreditaba al popperianismo, sino que también ponía en duda todo el proyecto
prescriptivista de formular criterios de demarcación para la ciencia (p. ej., Laudan, 1983).

Por lo tanto, el objetivo de Kunh era describir cómo las ciencias llegarían a ser aceptadas en
lugar de ser juzgadas y cuales merecían tener la etiqueta de “científicas”

Además, su visión particular del desarrollo histórico de la ciencia enfatizó las


transformaciones revolucionarias en el pensamiento, en las que un paradigma reemplazó a
otro, la forma en que un paradigma reemplazó a otro quedó en gran parte sin explicar, en
gran parte porque Kuhn vio este proceso como históricamente contingente; utilizo términos
como paradigma y revolución.

Diapositiva 7

La respuesta a Kunh en la tradición prescriptiva: fue la estrategia de metodología de


programas de investigación científica (MSRP) de Lakatos.

En lugar de una sola teoría, Lakatos se centró en redes de teorías interconectadas o


"programas de investigación"(Lakatos, 1978).

Un programa de investigación es progresivo si es a la vez teóricamente progresivo y


empíricamente progresivo (implica la predicción de hechos "novedosos“) (Lakatos, 1970,
p. 118). Sin embargo, esta combinación no se mantuvo, principalmente porque pocos
estuvieron de acuerdo en que la explicación de la progresividad de Lakatos era adecuada,
especialmente en relación con su énfasis en hechos novedosos.

Si bien las propias opiniones de Kuhn sobre las revoluciones científicas también fueron
objeto de críticas, en la década de 1970 quedó en pie un nuevo énfasis en las descripciones
históricas y descriptivas de la ciencia.

No se pensó que las teorías científicas se adoptaran por motivos lógicos sino, más bien,
porque las fuerzas sociales históricas apoyaron el surgimiento de ciertas ideas. Por ejemplo,
si un grupo de científicos descubriera que existen recursos gubernamentales para ciertos
tipos de investigación, se esperaría que encontraran que les interesa realizar ese tipo de
investigación. Pero entonces, como con Kuhn, la pregunta no era si había reglas que
prescribieran cómo hacer buena ciencia sino, más bien, busca descartar puntos de vista que
se consideran relativistas y/o idealistas. Una “buena” descripción de la ciencia implica dar
el peso adecuado al papel que juega la observación en la ciencia.

Este argumento, a su vez, plantea la cuestión de si el realismo constituye un componente


necesario de la metodología científica. Responder afirmativamente a esta pregunta
reintroduciría un tema metodológico prescriptivista, en la forma del argumento de que la
ciencia debe ser evaluada de acuerdo con qué tan bien representa lo que realmente existe.
Los sociólogos de la ciencia conocidos como “constructivistas” argumentan lo real no
ejerce una influencia fundamental sobre la ciencia.

La idea aquí es que la naturaleza y el mundo juegan un papel mayor en la determinación del
pensamiento científico de lo que normalmente permiten aquellos que enfatizan la
interpretación y la influencia del mundo social.

Esto permite un “realismo pragmático” que requiere que entendamos la ciencia en


términos de cómo el conocimiento se relaciona con el mundo.

Diapositiva 8

(3) ¿DEBE ENTENDERSE LA ECONOMIA COMO UNA CIENCIA NATURAL O


SOCIAL?
Antes de Kuhn:

esta pregunta se formulaba mejor de la siguiente manera: ¿Operan todas las ciencias sobre
los mismos principios generales, o las ciencias sociales operan sobre principios distintos?

El empirismo lógico, la filosofía dominante de la ciencia, requería que todas las teorías
científicas, cualquiera que fuera su tema, fueran traducibles al lenguaje de la observación
empírica.

La indagación científica se estructuró según el método hipotético-deductivo: a partir de una


hipótesis general y enunciados de condiciones iniciales, se deducían enunciados predictivos
que luego podían evaluarse de acuerdo con la evidencia empírica.

Desde este punto de vista, las teorías científicas que tuvieron éxito en realidad no
explicaron, sino que simplemente describieron nuestras observaciones empíricas.

Diapositiva 9

Después de Kuhn, estas ideas fueron cada vez más atacadas.

1934: Popper dio peso oportuno a las afirmaciones de Kuhn de que la ciencia no se
desarrolló inductivamente a través de la producción de leyes generales. Popper señaló que
las declaraciones universales nunca pueden ser confirmadas por declaraciones singulares,
pero siempre pueden ser falsificadas por ellas.

En lugar de apuntar a producir leyes, entonces, la ciencia apuntó a producir conjeturas


razonables que podrían resistir pruebas empíricas potencialmente falsificadoras. Osea, la
ciencia fue, más bien, un proceso de abandono continuo de proposiciones generales que no
resistían la evidencia empírica. Una de las razones por las que esto era importante para los
metodólogos económicos era que, mientras que la economía parecía incluir una variedad de
leyes estas leyes eran generalmente imprecisas en comparación con, por ejemplo, las leyes
de la física.

El pensamiento de Popper fue, por lo tanto, influyente entre los metodólogos económicos
que pensaron que ofrecía un enfoque más adecuado para la economía. Pero si la economía
como ciencia social no era nomológica a la manera de la física, ¿no implicaba esto también
que la evidencia empírica tenía un estatus diferente en la economía? Una de las ideas más
importantes del libro de Kuhn fue la afirmación de que la observación empírica está
cargada de teoría.

Diapositiva 10

El empirismo lógico: suponía que el experimento y la observación carecían teóricamente de


presuposiciones.

Kuhn argumentó, sin embargo, que los científicos “ven” las cosas en términos de los
paradigmas en los que operan, y que esto significaba que la ciencia necesitaba ser explicada
en términos de perspectivas sociológicas e históricas que explicaran el surgimiento y
desarrollo del paradigma. Pero esto hizo que el progreso de las ciencias naturales
dependiera de categorías que estaban muy alejadas de su comprensión tradicional, dando
lugar, por ejemplo, a conceptos como interpretación, que se ha argumentado que es la base
para tratar las ciencias sociales como distintas de las ciencias naturales.

Efectivamente, esto también invirtió la pregunta con la que comenzamos esta sección. la
pregunta ahora se convirtió en si todas las ciencias operan sobre los mismos principios
generales o si las ciencias sociales operan sobre los mismos principios generales.

Quizás de manera más radical, McCloskey argumentó que la metodología de la economía


era la práctica de la retórica y la persuasión, sustituyendo así la idea clásica de una
habilidad o un arte por la idea epistemológica modernista de la ciencia como un cuerpo de
conocimiento

Y finalmente Rorty vio la ciencia y la filosofía como una práctica social histórica que
carecía de fundamentos epistémicos que produjeran certeza. En las versiones más fuertes
de esta última literatura, la ciencia era un fenómeno construido socialmente que colocaba el
mundo real detrás de una barrera a la interpretación.

. Sin embargo, el impulso detrás de estos desarrollos no pasó desapercibido. Los


metodólogos económicos desde Kuhn también han defendido la opinión de que la
economía debe verse como una ciencia del orden de las ciencias naturales. Quizás la
posición más fuerte de este tipo ha sido presentada por el filósofo de la economía
Alexander Rosenberg, quien ha argumentado que la economía no puede convertirse en una
ciencia hasta que abandone su dependencia de larga data en la “psicología popular”
(Rosenberg, 1992).

La psicología explica la acción humana como el efecto de nuestros deseos trabajando en


combinación con nuestras creencias, tal como está involucrado en el análisis de la
maximización de la utilidad. En términos más generales, la psicología popular involucra el
dominio de la intencionalidad o el tema de la vida mental humana. Para Rosenberg, las
entidades mentales no tienen cabida en la explicación científica, porque no pueden ser
explicadas en los rigurosos términos materiales que son característicos de las ciencias
naturales.

Diapositiva 11

Otra forma de reconfigurar la economía como ciencia natural deriva del trabajo de Herbert
Simon. Simon es mejor conocido por desarrollar la idea de que la racionalidad humana
implica un comportamiento "satisfactorio" y una racionalidad limitada en la que los
individuos hacen uso de información limitada y una capacidad computacional limitada.

Pero el pensamiento de Simon sobre la racionalidad limitada y la confianza de los seres


humanos en las "reglas empíricas” en la toma de decisiones también sirvió como base para
su pensamiento posterior sobre cómo modelar sistemas de inteligencia artificial (Simon,
1957). esto implicaba que si las computadoras son sistemas de procesamiento de
información, entonces la mente humana también podría concebirse esencialmente como un
sistema de procesamiento de información.
Simon cobró nueva vida con el surgimiento de la ciencia cognitiva en la década de 1980.
La ciencia cognitiva es la visión general de que los seres humanos son sistemas de
procesamiento de información

Quine había argumentado anteriormente que las teorías científicas están "subdeterminadas"
por la evidencia ofrecida en su apoyo (Quine, 1980 [1951]). Entonces, En lugar de hacernos
preguntas epistemológicas tradicionales sobre cómo se justifican las teorías, Quine propuso
que nos comprometiéramos con una descripción puramente descriptiva de la ciencia y, para
llevar a cabo esta investigación descriptiva, confiáramos en lo que ofrecen las ciencias
mismas. Más específicamente, la ciencia de la psicología - de hecho, psicología
conductista: proporciona un método para llevar a cabo esta investigación, Y por otro lado
se nombra la epistemología evolutiva se basa en la idea de que la ciencia, como la
economía, se desarrolla de manera muy similar al proceso de evolución darwiniana

Finalmente, hay puntos de vista metodológicos que tratan a la economía como una ciencia
natural, un ejemplos de algunos autores son: Harold Kincaid, que combina naturalismo y
holismo; El holismo es una noción macrosociológica que ayuda en este sentido,
particularmente al confrontar estrategias teóricas como el reduccionismo y la
superveniencia.

El reduccionismo es la idea de que las propiedades en la teoría pueden traducirse


completamente o reducirse a propiedades o descripciones en otro dominio de la teoría.

la superveniencia se refiere a cómo un dominio de propiedades o descripciones sobreviene


a un segundo dominio. Curiosamente, el concepto de superveniencia se puede aplicar
significativamente a las disputas en las ciencias naturales, como las que surgen en relación
con la comprensión de la relación entre la biología y la química.

Diapositiva 12

¿DEBERIA LAS METODOLOGIAS ECONOMICAS CAMBIAR SU ENFOQUE


HACIA LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA?

Si la metodología económica actual es, como se sugirió anteriormente, “muy irrelevante”


debido al abismo entre la economía y la metodología económica, parece haber dos formas
en las que el campo podría desarrollarse en el futuro.

Por un lado, los metodólogos podrían cambiar su enfoque más hacia lo que parecen ser
preocupaciones preeminentes de los economistas y Por otro lado, los metodólogos podrían
renunciar a sus intentos de comunicarse con los economistas y, más bien, aliarse cada vez
más con la comunidad independiente de historiadores y filósofos de la ciencia

Por otro lado exponen la Historia de la Economía Política(Weintraub, 1992). El debate fue
retomado en un volumen posterior sobre el “Futuro de la historia de la economía”

Dado que la metodología económica surgió como un subcampo de la historia de la


economía, y dado que la preocupación por la práctica de la historia de la economía es en sí
misma una forma de (historiografía)
El debate original fue iniciado por Margaret Schabas, quien miró el asunto desde el punto
de vista de un historiador de la ciencia (Schabas, 1992). Schabas observó que la historia de
la economía se había perseguido tradicionalmente como una historia de ideas. Además, el
enfoque de la historia de las ideas era más bien el tipo de cosa que los economistas
aprobarían (si prestaran atención al campo), mientras que el enfoque de la historia de la
ciencia era menos probable que fuera aprobado por los economistas, aunque solo fuera por
su carácter socio-social.

Para Schabas, sin embargo, la separación entre economistas e historiadores de la economía


era algo que desear, no lamentar, ya que sentaría las bases para un mejor trabajo histórico
en la historia de la economía.

Diapositiva 13

Hubo muchas respuestas a Schabas, la mayoría de las cuales admitieron que sería deseable
que los historiadores de la economía prestaran atención adicional a las prácticas y métodos
de la historia y la filosofía de la ciencia. Pero incluso muchos de los encuestados más
simpatizantes de Schabas pensaron que los historiadores y los metodólogos de la economía
deberían mantener vínculos estrechos con la economía (incluso cuando no son recíprocos),
y no solo por razones prácticas, como mantener su empleo. Un argumento recordó el debate
aquí sobre si la economía debe ser vista como una ciencia natural o social. Si la historia y la
filosofía de la ciencia estaban dominadas por una preocupación por las ciencias naturales y,
sin embargo, se pensaba mejor en la economía como una ciencia social, entonces era
preferible un contacto más estrecho con la economía.

Otro argumento fue que era necesario un conocimiento profundo de la economía para
producir una buena historia de la economía.

Para los metodólogos económicos, la cuestión de si la metodología económica debe verse


como una empresa prescriptiva o descriptiva resultó ser central. Aquellos que favorecían
una visión prescriptiva de la metodología tendían a basarse más en la filosofía de la ciencia,
porque proporcionaba estándares independientes sobre cómo se debía realizar la ciencia de
cualquier tipo.

los metodólogos de esta persuasión vieron la separación de la economía como una ventaja
al proporcionar una base independiente para comprender, y en este caso evaluar, las teorías
y afirmaciones de la economía.

Por el contrario, los metodólogos económicos que favorecen un enfoque descriptivo han
argumentado tanto a favor como en contra de una conexión más estrecha entre la
metodología y la economía.

McCloskey, distingue entre metodologia y metodología; el primero involucra una


evaluación epistemológica de la economía desde un punto de vista filosófico elevado
externo a la economía, mientras que el segundo involucra un examen descriptivo de todos
los métodos concretos por los cuales los economistas buscan persuadirse unos a otros de
sus argumentos. Pero para esto es necesario tener un estrecho contacto con la práctica de la
economía.
Entre los metodólogos económicos que favorecen un enfoque descriptivo del campo, el más
destacado es Roy Weintraub: Cada comunidad interpretativa posee sus propias metas,
prácticas, convenciones y presuposiciones únicas y, en consecuencia, tiene poco sentido
que los individuos de una comunidad critiquen lo que sucede en otra. Por esta razón,
Weintraub está de acuerdo con McCloskey en que la metodología económica debe ser
descriptiva

Diapositiva 14

(5) EL ESTADO DE LA METODOLOGIA ECONOMICA CONTEMPORANEA

Lo que es característico de la metodología económica desde Kuhn es, tomando prestada la


expresión de Schabas, la “desprendimiento” del campo de la economía a través de un
proceso de especialización creciente.

Antes de Kuhn, la metodología era casi enteramente competencia de los economistas;


después de Kuhn, la metodología se convirtió en gran medida en la preocupación para
quienes era su principal especialización.

La sugerencia que se plantea es que, esto hizo que el campo fuera "emocionantemente
irrelevante", pretende enfatizar cómo la separación de la economía y la metodología
eliminó el efecto de anclaje que la economía tenía sobre la metodología, creando una crisis
en la dirección del desarrollo de esta última.

hay un lado positivo, asociado con la rica proliferación de ideas en metodología que
probablemente no habría ocurrido si se hubiera mantenido una conexión más estrecha con
el campo.

Ahora bien, la pregunta que surge es: ¿Se debe evaluar el estado de la metodología
económica desde Kuhn? Para terminar, abordo esta pregunta se presenta el modelo
planteado para este último, la famosa crítica de Robert Lucas a la macroeconomía empírica
(Lucas, 1976). La crítica de Lucas se basó en la idea de que cuando las personas en la
economía toman decisiones, tienen en cuenta la política del gobierno con respecto a la
economía y la teoría en la que se basa. Sin embargo, los grandes modelos econométricos de
pronóstico de la macroeconomía se basaban en ecuaciones que se suponía estables a través
de cambios en los regímenes de política.

Lucas usó el concepto de racionales expectativas para argumentar que estos modelos no
lograron predecir cómo respondería la economía a los cambios de política.

Antes de Lucas, los economistas habían operado bajo la premisa de que la economía como
objeto de investigación no estaba influenciada por la teoría económica. Sin embargo, con
expectativas racionales, dado que ahora se entendía que las personas operaban con los
mismos modelos que crearon los economistas, la macroeconomía tuvo que reformularse
para incluir esta relación reflexiva entre la economía y su teoría; Ahora: el objeto
investigado ahora estaba influenciado por el acto de investigación.
6. ¿Existen universales en la teoría social y económica? + Una perspectiva evolutiva del
problema histórico

Introducción

El error de gran parte de la economía ha sido tratar los fundamentos institucionalizados de


una economía de mercado como universales. Las ideas relacionadas con el mercado, como
la escasez, la competencia, la oferta y la demanda, se vuelven fundamentales para el análisis
de cualquier sistema económico.

El argumento de este capítulo es que, si bien todo análisis social y económico tiene que
utilizar conceptos ahistóricos y transhistóricos, debemos tener cuidado al elegirlos. En
particular, el análisis histórico se distorsiona y perjudica si aplicamos incorrectamente las
categorías pertinentes a un sistema, como una economía basada en el mercado, a otro cuando
no encajan tan bien. Así se considera algunos principios e ideas universales básicos que
pueden aplicarse a de sistemas socioeconómicos.

¿SON UNIVERSALES LA OFERTA Y LA DEMANDA?

Un argumento a favor de la supuesta universalidad de la oferta y la demanda provino de


Hubert Henderson (1921, p. 14):

Henderson y otros confunden oferta y demanda, por un lado, con producción y


consumo por el otro. Por supuesto, durante toda la historia humana, ha existido una
necesidad universal de producir y consumir las necesidades de la vida. La producción no es
lo mismo que la oferta y el consumo no es lo mismo que la demanda. La demanda no se
refiere ni a la necesidad ni al consumo, sino a los bienes o servicios por los que existe la
voluntad de comprar a un precio determinado. La oferta no se refiere a la producción, sino
a los bienes o servicios por los que existe la voluntad de vender a un precio determinado. La
oferta y la demanda son medidas de intercambiabilidad y, por lo tanto, no pueden existir
sin los requisitos previos institucionales de propiedad e intercambio y alguna noción de
precio. La oferta y la demanda no son conceptos universales sino específicos del mundo
del intercambio y los mercados.

Por lo tanto, se pueden hacer falsas alusiones a su universalidad. Por el contrario, de ninguna
manera debilita la importancia de los mecanismos de suministro y exigen relacionarlos
específica y centralmente con el mundo del intercambio y los mercados. Un análisis teórico
adecuado de estos mecanismos adquiere su relevancia no por una falsa pretensión de
universalidad, sino por su capacidad para explicar algunos fenómenos centrales y comunes
en las economías de mercado.

¿SON LA ESCASEZ Y LA COMPETENCIA UNIVERSALES?

Para Lionel Robbins, el problema económico era la asignación de medios escasos en la


búsqueda de fines determinados. Sin embargo, en un ataque directo a Robbins y otros
economistas neoclásicos, Marshall Sahlins (1972) mostró que las economías tribales difieren
del capitalismo en que no generan deseos cada vez mayores. Su estudio de las sociedades
tribales de cazadores-recolectores en las regiones tropicales mostró que se enfrentan a tal
abundancia de alimentos y otras necesidades, que los recursos son prácticamente ilimitados.
Esto contrasta claramente con el capitalismo moderno. Sahlins invirtió así la visión
neoclásica: es posible que haya grandes recursos y necesidades escasas.

El término escasez tiene varios significados diferentes.

1. Robbins relacionó el concepto de escasez con la noción de un recurso que es


"limitado". Sin embargo, varios elementos importantes en los sistemas socioeconómicos
no son "escasos" en el sentido robbinsiano. Por ejemplo, la confianza, posiblemente tan
fundamental para el funcionamiento de una economía, no es un recurso escaso en el
sentido de que su suministro sea limitado: la confianza aumenta cuanto más se usa o se
depende de ella.

2. También se exhibe una limitación del principio robbinsiano de escasez con


respecto al tema de la información y el conocimiento. La información es una
mercancía peculiar, porque si se vende, el vendedor aún puede retenerla. Además, las
habilidades y los conocimientos no se dan ni se limitan estrictamente, debido al fenómeno
de “aprender haciendo”.

3. El concepto robbinsiano de escasez como recurso limitado es inadecuado.


Deberíamos hacer una distinción entre escasez absoluta, derivada de la mezquindad de la
naturaleza, y escasez relativa, que describe una situación en la que algunos medios no
están inmediatamente disponibles para un actor determinado en un momento y espacio
determinados. Claramente, la escasez, al menos en el sentido absoluto, no se aplica a
todos los recursos. Sin embargo, al menos en esta Tierra, los recursos físicos son
limitados y se les puede aplicar el principio de escasez absoluta.

Al menos en este sentido, hay un problema universal. Por lo tanto, hay algo de verdad en el
punto de vista de que el concepto de escasez es fundamental para la economía. Pero es
importante reconocer que la escasez es universal solo en sentidos limitados.

INDICACIONES TENTATIVAS EN EL DOMINIO GENERAL

La existencia de escasez relativa y la escasez absoluta de recursos físicos son dos de esos
universales. Necesitamos considerar la posibilidad de otros conceptos transhistóricos. De
la discusión anterior pueden extraerse dos conclusiones generales.

La primera conclusión se deriva de la discusión de Karl Marx de Carl Menger. Al analizar


tipos específicos de sistemas socioeconómicos, Marx usó categorías universales como "valor
de uso", "fuerzas de producción” y “relaciones de producción”. Para hablar de capitalismo
debemos referirnos a otros sistemas socioeconómicos; si hablamos de sistemas
socioeconómicos estamos utilizando ese concepto transhistórico. Los mismos términos
metateóricos de este discurso son en sí mismos ahistóricos. Si bien la especificidad histórica
e institucional es importante, estamos obligados a confiar hasta cierto punto en categorías
generales. Estas categorías generales y marcos teóricos operan en un nivel de análisis
ineludible y básico. Lo que se requiere es una metodología adecuada que oriente la
construcción de estos conceptos.
La segunda conclusión se basa en el logro positivo de la escuela histórica. Es que el análisis
completo de cualquier sistema dado no puede ni debe basarse únicamente en conceptos
universales. Los primeros niveles de abstracción deben ser bastante generales, pero si esas
capas universalistas se extienden demasiado como en el caso de la teoría neoclásica, entonces
el peligro es que terminemos con concepciones que son incapaces de enfrentarse a la realidad.
El alcance del análisis de los niveles más generales de abstracción debe limitarse.

En consecuencia, podemos buscar en la teoría de sistemas, la teoría de la complejidad y la


teoría evolutiva general conceptos y principios que puedan aplicarse a todos estos
sistemas complejos. El truco teórico, en este nivel más alto de generalidad, es no esperar
demasiado y reconocer lo que es útil. Un análisis a un nivel tan alto de generalidad y
abstracción no puede darnos postulados detallados, teóricos o empíricos.

1. La teoría de sistemas proporciona un marco para pensar sobre estos temas. La


teoría de sistemas prometía soluciones a problemas de gestión, sociales, económicos
y de otro tipo que una teoría con un nivel tan alto de generalidad no puede ofrecer. El
eslabón perdido era una conexión entre diferentes niveles de análisis relacionados con
fenómenos generales y específicos.

2. La teoría moderna de la complejidad ha tratado de aducir algunos principios


generales que se aplican a los sistemas complejos en evolución. Una idea general crucial
de la teoría de la complejidad es poner límites a las ideas generales; en cambio, buscamos
patrones temporales específicos que puedan desarrollarse espontáneamente en sistemas
complejos.

3. Enfáticamente, la idea de principios evolutivos universales no implica que las


explicaciones de los fenómenos sociales deban reducirse a términos biológicos. En
cambio, una apelación a la teoría general de la evolución proporciona un marco
transhistórico muy básico para las ciencias sociales. La idea básica es que es probable
que los sistemas complejos contengan algunas entidades replicantes, que están sujetas a
algunos procesos de selección. Claramente, a nivel biológico, el ADN es un ejemplo de
entidad replicante. Pero a nivel social, las entidades replicantes son muy diferentes.
Incluyen rutinas sociales e instituciones sociales. Mientras haya una población de
entidades replicantes que hagan copias imperfectas de sí mismas, y no todas estas
entidades tengan la misma capacidad de sobrevivir, entonces ocurrirá la evolución
darwiniana. Esto no significa que tengamos una explicación completa de todos los
mecanismos o resultados evolutivos.

Una posibilidad relacionada es el uso de la ley de entropía en el dominio económico. En este


marco, la evolución de los sistemas complejos implica una disminución del desorden o la
entropía dentro del sistema, mientras que la entropía siempre aumenta en el sistema global
como un todo.

EL ALCANCE DE LA ANTROPOLOGÍA

Algunos intentos importantes de establecer principios universales de interacción humana se


encuentran en el trabajo de Karl Polanyi (1977). Polanyi creía que, aunque los mercados y el
intercambio no predominaban en todas las sociedades humanas, en todas se podían encontrar
ciertos tipos fundamentales de acuerdos integradores. Identificó tres principios de
comportamiento que parecen tener universalidad en todas las formas de organización
económica y social. Una se llama reciprocidad, definida como el obsequio obligatorio y
recíproco entre personas que se encuentran en alguna relación social específica entre sí. Otro,
la redistribución, implica transferencias obligatorias a alguna autoridad central y global. El
tercero lo describió como intercambio. Esta fue una elección lamentable del término porque
reforzaba la confusión entre los patrones generales de intercambio y los que implican
derechos de propiedad o mercados. Según Polanyi, cada uno de estos mecanismos
integradores básicos puede tomar diferentes formas en diferentes sistemas socioeconómicos.

Para servir como fuente de principios culturales universales, la antropología tiene que
reconocer la no universalidad de los fenómenos del mercado. Por el contrario, si los mercados
se perciben como universales, la tarea de examinar las características universales de todas las
culturas humanas se confunde con la diferente tarea de analizar las características de los
sistemas socioeconómicos en los que las relaciones jurídicas de propiedad y contrato se han
definido con mayor claridad.

LA PROPENSIDAD AL ABASTECIMIENTO COMO PRINCIPIO UNIVERSAL

Pero la vida consiste ante todo en comer y beber, en vivir, en ropa y otras cosas varias. El
primer acto histórico es, pues, la producción de los medios para satisfacer estas
necesidades, la producción de la vida material misma.

Hay propensiones en todas las sociedades a producir, adquirir y proteger los medios de la
vida humana. Podría decirse que estas propensiones resultan de mecanismos de selección
cultural y evolución social. Dentro de cada sociedad, algunas instituciones y rutinas son más
importantes para la supervivencia de la sociedad que otras. Entre los de mayor importancia
para la supervivencia del sistema se encuentran los relacionados principalmente con la
producción, adquisición y protección de los requisitos de la vida humana.

Algunas sociedades darán mayor prioridad que otras a estas instituciones y rutinas.
Especialmente cuando hay competencia entre diferentes culturas, los procesos de selección
evolutiva funcionan a nivel institucional.

Reconociendo que el aprovisionamiento de los medios de vida era esencial para todas las
sociedades, Veblen argumentó que los procesos de selección funcionarían no solo a nivel
institucional sino también a nivel individual. Si el argumento de Veblen es correcto, entonces
la selección cultural de las instituciones involucradas en el aprovisionamiento de los medios
de vida puede tener algún paralelo a más largo plazo en la selección natural de las
propensiones humanas individuales para un esfuerzo igualmente valioso.

Ni en el nivel cultural ni en el individual, el proceso de selección perfecciona el sistema


socioeconómico hasta su máxima eficiencia productiva.

UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA DEL PROBLEMA HISTÓRICO

argumentará que en este nivel tan abstracto es posible establecer algunos principios generales
adicionales.
Entre las teorías posibles en el nivel uno está la teoría de la evolución de Darwin. Los tres
principios de variación, herencia y selección de Darwin se refieren al comportamiento de
poblaciones enteras y cambiantes, no al desarrollo de un solo organismo o sistema. En
biología, el primer tipo de proceso (sobre poblaciones cambiantes) se describe como
filogenia. La ontogenia se refiere al desarrollo de un solo organismo o sistema. Además de
desarrollar una teoría (filogenética) de la selección natural, Darwin y otros han insinuado
algunos principios que se aplicarían al estudio comparativo del desarrollo (ontogenético) de
los organismos.

VESTIGIOS FUNCIONALES DEL PASADO

En el origen de las especies, Darwin consideró supervivencias rudimentarias, también


reconoció que algunos órganos rudimentarios adquieren múltiples funciones, y mientras su
función principal ha dejado de ser importante, una función secundaria puede ser vital, Por
ejemplo, "en ciertos peces, la vejiga natatoria parece ser rudimentaria para su función
adecuada de dar flotabilidad, pero se ha convertido en un órgano respiratorio naciente o
pulmón"

Ya sea que sean funcionales o no, cualquier organismo debe llevar supervivencias vestigiales
de su propio pasado evolutivo. La evolución procede de forma incremental. Depende del
camino y se basa de manera eficaz y, a veces, inevitablemente en su propio legado.

En su Descent of Man, Darwin (1871, vol. 1, p. 211) escribió:

La misma parte a menudo parece haber sido modificada primero para un propósito, y luego
mucho después para algún otro propósito muy distinto; y así todas las partes se vuelven más
y más complejas. Pero cada organismo aún conservará el tipo general de estructura del
progenitor del que se derivó originalmente.

Von Baer argumentó que las características generales de un gran grupo de animales aparecen
antes en el embrión que las características especiales y los caracteres de uso especializado se
desarrollan a partir de los de función más general, aumentando así los grados de complejidad
y especialización en el organismo.

Este principio de von Baerian es un antídoto contra cualquier visión de que la evolución es
necesariamente un camino real hacia la perfección.

Evolución no puede reconstruir todo a un arreglo casi óptimo. No es un rediseñador experto,


entendiendo de alguna manera las complejas interconexiones entre cada parte del sistema.
Tal grado de reingeniería detallada, complicada y fortuita es poco probable que suceda en la
confusión fortuita de la naturaleza. La evolución se ve obligada a utilizar los órganos
vestigiales o módulos del pasado.

DEL 'PENSAMIENTO POBLACIONAL' AL PRINCIPIO DE IMPUREZA

Ahora vinculamos las ideas anteriores, relativas a las supervivencias funcionales, con el
"pensamiento de población" darwiniano. El principio más fundamental del darwinismo es
ontológico. En parte se deriva de la visión de Thomas Robert Malthus (1798, p. 379) quien
vio “la infinita variedad de la naturaleza” que “no puede existir sin partes inferiores o defectos
aparentes”. Esta diversidad ontológica es el combustible de la evolución darwiniana. La
selección natural actúa sobre esta 'variedad infinita', seleccionando y filtrando los organismos
más aptos. A

La primacía ontológica de la diversidad y la variedad es la base de una perspectiva filosófica


completamente nueva. Estableció la importancia del "pensamiento de la población" en el que
la variedad y la diversidad son primordiales. Este "pensamiento de la población" contrasta
con la noción platónica de "esencialismo tipológico" en el que las entidades se consideran
identificables en términos de unas pocas características distintas que representan sus
cualidades esenciales.

En el pensamiento tipológico, las especies se identifican en términos de algunas


características esenciales. En consecuencia, todas las variaciones se consideran aberraciones
accidentales.

Por el contrario, en el pensamiento poblacional, las especies se describen en términos de


una distribución de características. En el pensamiento poblacional, la variación no es una
molestia clasificatoria: es de sumo interés porque es la variedad dentro de la población lo que
alimenta el proceso evolutivo.

El "principio de impureza" es la aplicación específica de esta visión más general a los


sistemas socioeconómicos. El principio de impureza sostiene que cada sistema
socioeconómico debe depender de al menos un subsistema parcialmente integrado y
estructuralmente diferente para funcionar. Por lo tanto, el principio de impureza significa que
siempre debe haber una pluralidad de instituciones proveedoras, de modo que la formación
social en su conjunto tenga la variedad necesaria para promover y hacer frente al cambio. Por
lo tanto, si ha de prevalecer un tipo de estructura, se necesitan otras estructuras para permitir
que funcione el sistema en su conjunto.

El capitalismo de hoy depende de las “impurezas” de la familia, la producción doméstica y


el estado. Las economías capitalistas nunca están, y en principio nunca podrán estar, en un
“estado puro”. Intentar hacer puro el capitalismo es hacerlo disfuncional. Asimismo, el
sistema de esclavitud en la época clásica dependía de la organización militar del estado así
como del comercio y los mercados. Asimismo, el feudalismo se basó tanto en mercados
regulados como en una iglesia poderosa. En cada uno de estos sistemas socioeconómicos, al
menos una "impureza" (una estructura socioeconómica no dominante) ha desempeñado un
papel funcional en la preservación y reproducción del sistema en su conjunto.

El principio de impureza es una directriz teórica, basada en consideraciones


ontológicas. No es en sí misma una teoría y las explicaciones teóricas deben construirse
sobre ella. Solo nos lleva hasta cierto punto, y sería un error reclamar demasiado por ello.

Si bien el principio de impureza sostiene que se necesitan diferentes tipos de subsistemas


para que funcione el sistema como un todo, no especifica el tipo particular de subsistema ni
los límites precisos entre cada subsistema y el sistema como un todo. De hecho, es factible
una variedad de tipos de sistemas y subsistemas.
El principio de impureza identifica la variedad tanto dentro como entre diferentes sistemas
socioeconómicos. Al igual que el "pensamiento de la población", es un principio ontológico,
pero va más allá y conceptualiza la variación dentro de los sistemas y entre ellos.

EL PRINCIPIO DE DOMINIO Y LA IDEA DE PROMINENCIA

El principio de dominancia es la noción de que en los sistemas socioeconómicos algunas


instituciones de aprovisionamiento son más dominantes que otras. A diferencia del principio
de impureza, en esta forma general el principio de dominación es compatible con el
marxismo. Marx (1973b, pp. 106-7) escribió:

En todas las formas de sociedad hay un tipo específico de producción que predomina sobre
los demás, cuyas relaciones asignan así rango y influencia a los demás. Es una iluminación
general que baña todos los otros colores y modifica su particularidad. Es un éter particular
que determina la gravedad específica de cada ser que tiene materializado en su interior.

En contraste, el argumento aquí es que el propio capitalismo puede estar dominado por
(digamos) una cultura de mercado o por una cultura de servicio y obligación. Para Marx,
ambos serían capitalismo, puro y simple.

Una posibilidad es definir la prominencia en términos de la mayor parte del empleo


productivo. Alternativamente, la prominencia podría definirse en términos de una
medida de precio de la participación en la producción de bienes o servicios.

Claramente, la prominencia y el dominio no son lo mismo. Tal medida de prominencia


puede no corresponder a la dominación, en términos de los valores y normas culturales
prevalecientes en la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, los valores y hábitos culturales
familiares pueden perdurar incluso si la mayor parte de la actividad productiva tiene lugar en
empresas capitalistas.

Podría decirse que los diferentes sistemas socioeconómicos pueden clasificarse primero en
términos de la idea de prominencia. Este es el primer corte en la determinación del 'tipo real'.

Una subclasificación secundaria y esencial debe ocurrir en términos del principio de


dominancia. Dada la importancia de los hábitos de pensamiento en la mente de la población,
este criterio secundario puede decir tanto o más sobre el carácter de la sociedad en su
conjunto.

LA CLASIFICACIÓN INICIAL DE LAS FORMACIONES SOCIALES

Considere varias instituciones de aprovisionamiento: estructuras familiares, comercio


intersocial, esclavitud, el estado, mercados e intercambio, vasallaje o servidumbre y
empresas capitalistas. La Figura 22.1, las relaciones lógicas e históricas entre estas
instituciones proveedoras se consideran en cuatro tipos diferentes de formación social:
tribalismo, antigüedad, feudalismo y capitalismo. La figura 22.1 muestra la estratificación de
las instituciones del mundo real, todas en el cuarto nivel de análisisLa figura 22.1 muestra
cuatro estructuras ontológicas, cada una perteneciente a una realidad posible diferente.
Una institución de provisión primaria no es necesariamente prominente:

Primacía y prominencia no son lo mismo. Si una institución proveedora tiene primacía, todas
las demás dependen de ella. En los cuatro tipos de formación social, es necesario y primordial
algún tipo de arreglo para la crianza de los hijos. Aunque la naturaleza de la estructura
familiar puede variar enormemente, tanto entre estos cuatro casos como dentro de ellos, algún
tipo de estructura familiar es una condición previa para todas las demás instituciones de
provisión. El término “primario” se refiere al hecho de que la familia es la institución
proveedora de la cual todos los demás dependen para su existencia. Al igual que los instintos
en la evolución humana, históricamente la familia surgió primero, y todas las demás
instituciones de aprovisionamiento aún dependen de ella.

Dentro del tribalismo, la estructura familiar es la principal y destacada institución de


aprovisionamiento. La familia es prominente en la sociedad tribal porque gran parte de la
producción tiene lugar en unidades familiares extendidas. Además, los rasgos culturales
familiares, como el estatus, la antigüedad de los ancianos y el patriarcado o matriarcado,
dominan la sociedad tribal en su conjunto. En los otros tres casos antigüedad, feudalismo
y capitalismo la familia no es prominente, pero sigue siendo una impureza primaria.

Un recuadro que representa una institución proveedora es secundario y depende de la


institución proveedora que se encuentra inmediatamente debajo. Por ejemplo, la existencia
de mercados e intercambios depende del establecimiento de derechos de propiedad y sistemas
de contrato. En general, estos son aplicados y protegidos por el estado. Los estados pueden
existir sin mercados, pero lo contrario no es cierto. De ahí que el Estado se sitúe por debajo
del mercado. A su vez, el Estado depende de una ciudadanía mayoritariamente criada en
familias. En un nivel superior, las empresas capitalistas también dependen de la existencia
previa de mercados o intercambio.

En la Antigüedad Clásica, tanto la esclavitud como los mercados dependían de la existencia


previa del Estado. Pero la esclavitud y los mercados están al mismo nivel en la figura, uno
no dependía necesariamente del otro para su existencia. Sin embargo, tanto la esclavitud
como los mercados fueron necesarios para el funcionamiento de la Antigüedad Clásica en su
conjunto. Un patrón similar existía en el feudalismo. Ni la servidumbre ni los mercados
dependían necesariamente el uno del otro para su existencia, pero tanto la servidumbre como
los mercados eran necesarios para que la formación social feudal en su conjunto funcionara.

En estos dos casos, los mercados son una impureza en paralelo con la institución proveedora
prominente. En la Antigüedad y el feudalismo, respectivamente, las haciendas esclavistas
y feudales eran importantes instituciones de aprovisionamiento.

La unidad familiar surgió durante la prehistoria y eventualmente se convirtió en la unidad


fundamental de todas las sociedades civilizadas. A su vez, el estado dentro de la civilización
finalmente proporcionó el marco legal para el crecimiento de los contratos, el comercio, los
mercados y las empresas.

Sin embargo, esta clasificación inicial se basa en relaciones de protagonismo y dependencia


entre niveles.
IMPLICACIONES PARA LA TEORÍA DE LOS TIPOS REALES Y LAS TEORÍAS
DE LA TRANSICIÓN

Una formación social no puede definirse o entenderse adecuadamente excepto en términos


de instituciones de aprovisionamiento en cada capa. En consecuencia, el "tipo real" tiene que
abarcar las impurezas. Aunque no es posible considerarlo todo a la vez, el tipo real construido
tiene que incorporar el principio de impureza.

Por ejemplo, la construcción del tipo real de un sistema económico capitalista (en el nivel
cuatro de análisis en la Tabla 21.1) debe involucrar una jerarquía en capas (como en la Figura
22.1) con la identificación de las capas prominentes y no prominentes. La estructura del
concepto de tipo real es nada menos que una combinación de todas las capas necesarias
dentro del sistema.

El principio de impureza es testimonio de que todos los sistemas llevan, y hasta cierto punto
dependen de, un residuo de lo que les precede. Todos los sistemas dependen de las impurezas,
y además están obligados a hacer uso de algunas de esas impurezas que otorga la historia

Consideremos, por ejemplo, la transición del feudalismo al capitalismo. Para abordar este
proceso histórico, primero se requieren tipos reales estáticos tanto para el feudalismo como
para el capitalismo. Cada uno de estos tipos reales debe tener un carácter de varias capas.
Esta estratificación múltiple admite un conjunto de posibles vínculos de transición entre los
elementos de una capa de un tipo real y los de otro. Las flechas en la Figura 22.1 anterior
muestran algunos posibles enlaces de transición.

En consecuencia, un tipo real evolutivo mapea los elementos de continuidad y cambio en la


transición de un tipo real estratificado a otro.

Los vínculos de transición se centran en el proceso de transformación entre una institución


proveedora y otra, y en el proceso de reposición de capas en la formación social en su
conjunto. Por ejemplo, la transición de la sociedad tribal a la civilización antigua implicó
la transformación de la jerarquía de las redes familiares.

Consideremos el ejemplo del desarrollo de la empresa capitalista. En este caso se trata de


procesos de transformación que involucran no menos de cuatro tipos de institución
proveedora precedente, abarcando tres capas. Está la capa primaria del orden feudal
anterior: en la Edad Media, algunas empresas surgieron de las prácticas productivas o
comerciales de algunas unidades familiares. En cuanto a las relaciones terciarias de contrato
e intercambio del orden feudal precedente, se formaban sociedades jurídicas entre familias
fundadoras, muchas de estas empresas familiares utilizaron mano de obra contratada.

No es tan conocido que la capa secundaria del orden feudal precedente, el estado, también
estuvo involucrada en el desarrollo de la empresa capitalista moderna. Los sistemas
modernos de organización industrial se establecieron en parte por imitación de la jerarquía
militar del estado. El sistema de fábricas en desarrollo estuvo influenciado en su origen por
las estructuras militares de la época: en Gran Bretaña durante las guerras napoleónicas y en
los Estados Unidos durante la época de la guerra civil.
Generalmente, es a partir de las impurezas institucionales de un sistema que emergen nuevas
capas en las sociedades sucesivas. Esto refuerza el argumento de que cualquier tipo real,
relacionado con cualquier tipo de formación social, debe incluir e identificar las impurezas
dentro de ese tipo de sistema.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE DOMINANCIA

Pasamos ahora al principio de dominación ya la subclasificación de los diferentes tipos de


capitalismo, feudalismo, etc. Es posible que otras capas en cualquier sistema adquieran el
carácter y el matiz de las instituciones proveedoras prominentes. Si este fuera el caso,
entonces las capas prominentes y dominantes coincidirían. Pero este no es necesariamente el
caso..

El capitalismo japonés, por ejemplo, podría describirse como feudal-familiar, debido a la


influencia perdurable de estos dos tipos de instituciones anteriores. En contraste, el
capitalismo francés ha sido descrito como dirigista, mientras que el capitalismo
estadounidense está más dominado por las corporaciones, y el capitalismo británico
durante gran parte de su apogeo ha estado en gran medida, pero no completamente, dirigido
por el mercado. Diferente las variedades de capitalismo difieren no sólo en las relaciones
detalladas entre las instituciones proveedoras, sino también en las variaciones de la cultura
social prevaleciente.

En las cuatro formaciones sociales, la influencia cultural de la familia tiene relevancia para
el sistema en su conjunto. Un ejemplo sorprendente del tipo de análisis que es relevante
para este nivel primario es el trabajo de Emmanuel Todd (1985) sobre estructuras
familiares e ideologías políticas o religiosas. Identificó varios tipos de estructura familiar,
dependiendo de factores como si hay igualdad o desigualdad entre hermanos, si hay reglas
de herencia o no, si los hijos casados tienden a vivir con sus padres, si se permite el
matrimonio entre los hijos de dos hermanos, etc.

Asoció cada tipo de estructura con diferentes normas y valores. El punto es que hay alguna
evidencia de estructuras familiares que tienen efectos ideológicos e históricos sustanciales.
Una 'hipótesis familiar' refinada podría formar parte de una explicación multicausal y de
múltiples capas de las diferencias entre sistemas La 'hipótesis familiar' se centra en la capa
primaria. Necesariamente, también se requerirían teorías relacionadas con otras capas para
complementarlo.

Es posible, por lo tanto, crear tipos reales capitalistas, feudales u otros que contengan
variaciones estilísticas potenciales dentro de ellos, a lo largo de cuatro dimensiones
institucionales principales y dimensiones culturales adicionales. De ahí la innovación teórica
propuesta aquí de un tipo real que en sí mismo contiene variación y por lo tanto puede abarcar
una variedad de formas. El tipo real se convierte en parte del "pensamiento de la población".
En lugar de una esencia singular, este concepto de un tipo real se acerca más al concepto de
'especie' en biología, donde la variación es inevitable entre los miembros de ese conjunto.

ALGUNAS IMPLICACIONES Y CONCLUSIONES ADICIONALES


En un intento anterior de desarrollar leyes de transición "evolutivas", Marshall Sahlins y
Elman Service (1960, p. 97) propusieron su "Ley del potencial evolutivo". Argumentaron
que: "Cuanto más especializada y adaptada sea una forma en una determinada etapa
evolutiva, menor será su potencial para pasar a la siguiente etapa". Esto conduce a la noción
de "La discontinuidad filogenética del progreso". Con esto quieren decir que “una forma
avanzada normalmente no engendra la siguiente etapa de avance; que la siguiente etapa
comienza en una línea diferente” (págs. 98-9).

Esta útil idea rompe con la visión lineal, progresiva y paso a paso de la evolución. Según el
argumento de Sahlins y Service, las capas superiores y más adaptadas de una formación
social están más especializadas en sus funciones. Sostienen que estas capas superiores y más
especializadas son menos capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias. En consecuencia,
un mayor desarrollo socioeconómico puede provenir de otras sociedades menos adaptadas.

En resumen, este capítulo ha integrado los principios de von Baer con los principios de
impureza y dominio. La consecuencia ha sido proporcionar un marco metateórico para el
análisis de la transformación y el cambio en los sistemas socioeconómicos. Se ha
argumentado que este marco es una mejora de los de Marx y Weber, aunque se apoya en gran
medida en sus logros anteriores. Debe enfatizarse, sin embargo, que un marco metateórico
de este tipo solo puede llevarnos hasta cierto punto. Un futuro programa de investigación
debe considerar variedades más específicas de formación social (en el nivel cinco) para guiar
una investigación histórica más detallada.

7. Premio Nobel en economía 2018

Los economistas americanos William D. Nordhaus y Paul M. Romer fueron galardonados


con el Premio Nobel de Economía 2018, gracias al trabajo realizado en su trayectoria
académica para integrar innovación y clima con el crecimiento económico.

INTRODUCCIÓN

D-4:En octubre, se divulgó el otorgamiento del Premio Nobel de Economía 2018 a William
Nordhaus y a Paul Romer por sus aportes en los frentes de innovación, tecnología y
preservación del medio ambiente.

De esta manera, regresa al campo de la macroeconomía-ambiental este galardón. Nordhaus


había sido pionero, en los años 80, al idear un sistema de análisis integral (IAM) que
retroalimentara los determinantes del crecimiento económico, las emisiones de gases
invernadero y su impacto ambiental. Esto tuvo gran influencia en las políticas ambientales
globales, lideradas en los años noventa por el presidente Clinton.

Este premio nobel a Nordhaus llega en un muy buen momento del debate global ambiental.
Recordemos que, a inicios de junio de 2017, el presidente Donald Trump anunció la salida
de Estados Unidos del Acuerdo Climático que se había logrado en París a finales de 2015.

Dicho acuerdo se había consolidado como uno de los grandes logros ambientales de las
últimas décadas, pues 195 países se habían comprometido a limitar el aumento de la
temperatura global a no más de 2°C con respecto a sus niveles preindustriales.
En el caso de Romer, han sido muy aplaudidos sus aportes al tema de “crecimiento
endógeno”, en donde la calidad educativa y la innovación tecnológica juegan un papel
preponderante a la hora de pensar las ganancias en productividad resultantes del llamado
“capital humano”. Sin embargo, sus apariciones recientes habían sido muy controversiales

A Nordhaus se le han reconocido varias décadas dedicadas a cuantificar el impacto del


cambio climático en la Macroeconomía, mientras que a Romer, la focalización de sus
estudios en la determinación de las circunstancias en que las innovaciones tecnológicas
repercuten sobre la riqueza de la nación. En ambos casos son aportaciones metodológicas de
las que obtendremos importantes conocimientos acerca de las causas y consecuencias de la
innovación tecnológica y el cambio climático.

D-5:El conocimiento y naturaleza En aspectos fundamentales, el trabajo de ambos


galardonados se basa en otras ciencias y se solapa con ellas. Mientras que los economistas
solían dar por sentados los avances de la tecnología y la ingeniería (en términos generales, el
conocimiento técnico), Romer consideraba que las fronteras del conocimiento también tenían
determinantes económicos fundamentales. Del mismo modo, Nordhaus reconoció que el
clima mundial - en sentido amplio, la naturaleza - no es sólo un importante determinante de
la actividad humana, sino que afecta simultáneamente a la sociedad y se ve afectado por su
actividad económica. Así pues, los dos galardonados han introducido el conocimiento y la
naturaleza en el ámbito del análisis económico y los han convertido en parte integrante del
mismo.

EL modelo de crecimiento neoclásico de Solow

D-6: El marco macroeconómico incluye cuatro componentes clave

· Una restricción de recursos, estrechamente relacionada con el sistema de cuentas


nacionales.

• Una función de producción.

• Una ecuación que describe la acumulación de capital.

• Destinación del PIB a la inversion.

Romer y Nordhaus también incluyen un modelo de comportamiento del ahorro que va más
allá del utilizado por Solow; este modelo se presenta a continuación.

D-7: EL MODELO DE CRECIMIENTO: Se aproxima a las cuentas nacionales de renta


y producto. El modelo se ha desarrollado en varias direcciones permitiendo diferentes bienes,
tipos de capital, y sus principales conclusiones son, en términos generales, robustas a estas
extensiones. La restricción de recursos: esta restricción expresa simplemente como se gasta
el PIB en estos dos componentes (donde Y la producción, i la inversión y C es el consumo.
Las cuentas nacionales también incluyen otros componentes como lo es el gasto publico y
las exportaciones netas, pero en este caso Solow consideraba una economía cerrada, es decir
no interactúa con el exterior. También se encuentra la función de producción: Ahora bien,
los modelos tradicionales de crecimiento que se utilizaban para estudiar distintas preguntas
básicas sobre el tema estaban basados en la pionera contribución de Solow. Así, el modelo
neoclásico de crecimiento tiene como uno de sus ingredientes fundamentales a una tecnología
de producción con rendimientos a escala constantes. Esto significa que, si la economía dobla
la cantidad de factores de producción, la cantidad producida se multiplica por dos. Estos
modelos estaban diseñados de tal manera que la única fuente de crecimiento económico
sostenido de largo plazo era la tasa del aumento de la productividad del factor. De no ser así,
los rendimientos decrecientes del capital agotarían en el largo plazo de las fuentes del
crecimiento endógenas.

En estos modelos, se supone que la tecnología para transformar factores de producción está
representada por una función de producción

Yt = F( Kt , At Lt )

donde Yt, Kt y Lt representan las cantidades en el momento t de producto, de capital y horas


de trabajo, respectivamente. El elemento clave para explicar crecimiento de largo plazo es
At, que representa el factor tecnológico que transforma horas trabajadas, Lt, en unidades
efectivas de trabajo. La determinación de A y su evolución en el tiempo es el factor crítico
para explicar el crecimiento económico de largo plazo. Muy importante para nuestra
discusión es que ningún ingrediente en la producción de esta tecnología depende de las
decisiones de los agentes económicos en el modelo; es decir, las fuentes del crecimiento son
exógenas.

AHORRO Y SOLUCIÓN DEL MODELO: El modelo básico del ahorro en economía parte
del supuesto donde los consumidores ahorran de forma previsoria y racional. Ahorro
óptimo: es la elección óptima del ahorro desde la perspectiva de la maximización del
bienestar del consumidor. La función de utilidad es donde u es una función de potencia
creciente y estrictamente cóncava. Se supone que el factor de descuento β es inferior a uno y
representa la tasa constante a la que los flujos de utilidad futura -para uno mismo y para su
descendencia- se ponderan a la baja anualmente. Se puede interpretar β < 1 como
impaciencia, en el sentido de que una persona dada da más peso a los flujos de utilidad
actuales que a los futuros, pero también que los miembros de la generación actual dan menos
peso a la utilidad de las generaciones futuras. Solución del modelo: : El crecimiento óptimo,
las trayectorias de las variables macroeconómicas se derivaban de un modelo sin fricciones,
como las externalidades, u otras razones por las que el mecanismo de precios podría fallar.
De ahí que resultara sencillo presentar una versión basada en el mercado del modelo de
crecimiento con ahorro endógeno, un equilibrio competitivo dinámico, que ofreciera
exactamente las mismas trayectorias para las variables macroeconómicas. En tal modelo, por
ejemplo, un consumidor trabajaría para una empresa, recibiría un ingreso salarial y luego
dividiría óptimamente -desde la perspectiva de su dinastía- este ingreso en consumo y ahorro
en un mercado de préstamos y empréstitos, donde el tipo de interés escapa al control del
consumidor. Las demandas de capital y trabajo proceden de empresas que compran insumos
en mercados de insumos perfectamente competitivos; también venderían su producción en
condiciones de competencia perfecta. Los precios, es decir, el salario y el tipo de interés,
pueden entonces determinarse en cada periodo de tiempo de modo que los mercados (de
producción final, trabajo y capital, respectivamente) se despejen.
D-8: CAMBIO TÉCNICO ENDÓGENO: el modelo de crecimiento de Solow fue
diseñado para captar tres aspectos clave del crecimiento a largo plazo de Estados Unidos y
otros países. Los datos sistemáticos a largo plazo sobre estos agregados macroeconómicos
eran muy escasos en ese tiempo, trabajaron sobre los siguientes supuestos

· Crecimiento de la población.

● Relación capital-producto.
● Relación consumo-producción.

La teoría de Solow tenía la propiedad de convergencia, es decir, bajo los supuestos descritos
anteriormente, independientemente de cuál sea el stock de capital inicial, las propiedades (a)-
(c) caracterizan la senda de crecimiento a largo plazo de la economía.

El modelo de Solow también predecía ceteris paribus, los países más ricos crecerían más
rápido y alcanzarían a los más ricos con bastante rapidez. Romer decía que los datos
mostraban diferencias muy persistentes entre países, no solo en su producción per cápita,
sino también en sus tasas de crecimiento. Además, no había pruebas para afirmar el supuesto
de Solow de que los países más pobres crecieran más deprisa que los más ricos. En la gráfica
se puede observar los datos de los niveles de producción en relación de Estados Unidos y las
tasas de medias de crecimiento de 1960-1981 de 115 países.

D-9: TECNOLOGÍA ENDÓGENA. Romer decía que la producción de tecnología y de las


condiciones para que se produzca en el mercado se basada en la creación de conocimiento a
un nivel más abstracto, eso va de la mano con los rendimientos crecientes a escala.
CRECIMIENTO SOSTENIDO A LARGO PLAZO: Para llegar a un modelo
tecnológico-productivo se tiene en cuenta la endogeneidad de la tasa de crecimiento a largo
plazo, también el rendimiento de los factores acumulados como lo es capital el cual debe
seguir siendo positivo para que el modelo produzca un crecimiento estable.

Nuevos productos y retorno del capital

¿Por qué Solow necesitaba suponer que el crecimiento procedía del crecimiento
tecnológico? Porque la acumulación de capital no podía conducir por sí misma a un
crecimiento sostenible de la producción.

AMOR POR LA VARIEDAD: ¿cómo se podría evitar que los rendimientos del capital
llegaran a cero cuando el capital crece sin límites? El amor por la variedad y la
especialización permitían al capital obtener un rendimiento positivo sostenido en lugar de
tener un stock de capital homogéneo como insumo, la producción se produce a partir del
trabajo de un intervalo de bienes de capital. CRECIMIENTO PERSISTENTE: la idea de
que la expansión/especialización de la variedad puede permitir que el capital mantenga su
producto marginal a pesar de la profundización del capital permite que el crecimiento
persista. Romer ha conseguido idear un mecanismo económico por el que la acumulación de
capital, al transformarse en una variedad cada vez mayor de bienes de capital especializados
no presenta rendimientos decrecientes. Al mismo tiempo no retrata un desarrollo tecnológico
intencionado.
D-10: PRODUCCIÓN DE IDEAS Romer sugería cinco propiedades las cuales serian
pertinentes en un modelo de crecimiento económico a largo plazo

1. La acumulación de ideas es la fuente del crecimiento económico a largo plazo.


2. Las ideas no son rivales.
3. Un mayor stock de ideas facilita la búsqueda de nuevas ideas.
4. Las ideas se crean en una actividad costosa pero intencionada.
5. Las ideas pueden poseerse y el propietario puede vender los derechos de uso de las
ideas a un precio de mercado.

Pero hace hincapié en la segunda y la quinta propiedad, la no rivalidad la cual implica un


externalidad positiva y la exclusividad parcial que implica una distorsión del monopolio
cuando se aplica en una economía de mercado. Por ejemplo, en la gráfica se puede observa
el ejemplo de productos/servicios en estas dos propiedades.

D-11: MODELOS DE EVALUACIÓN INTEGRADOS. El enfoque general de Nordhaus


era estudiar cómo la producción y, más en general, el bienestar humano se vería limitados
por los cambios climáticos debidos al uso de combustibles fósiles.

para analizar cómo influye la economía en el clima, cómo influye el clima en la economía
y cómo influyen las distintas políticas en los resultados de interés, hay que incorporar
los conocimientos de las ciencias naturales a un modelo adecuado de crecimiento a largo
plazo.

1. un modelo de circulación del carbono que relaciona las emisiones de carbono fósil
con una trayectoria de la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) 2.
2. un modelo climático que describe la evolución del clima a lo largo del tiempo en
función de la trayectoria de la concentración de CO2
3. un modelo económico que describa cómo la economía y la sociedad se ven
afectadas por el cambio climático a lo largo del tiempo y -cerrando el círculo- cómo
la trayectoria de la actividad económica conduce a las emisiones de carbono fósil.

Nordhaus demostró que estos submodelos tan diferentes podían integrarse en un único marco.
Es la actualidad estos marcos se conocen como modelos integrados de evaluación los cuales
pueden realizar proyecciones. Por ejemplo, simulará el clima futuro basándose en las
trayectorias de las emisiones de combustibles fósiles producidas a partir de un mudolo
económico global que toma estas mismas simulaciones climáticas como entrada.

D-12: ¿Por qué un modelo tan simplificado? El planteamiento de Nordhaus consistía en


condensar y simplificar los conocimientos más avanzados sobre la circulación mundial del
carbono y el sistema climático en un conjunto de ecuaciones lineales bastante manejables
para un modelo económico. Para entender la necesidad de simplificar drásticamente los
elementos de las ciencias naturales los modelos integrados de evaluación hay que tener en
cuenta que el modelo económico parte del supuesto de que los agentes tienen visión de futuro.

• Nordhaus tenía el modelo provisional el cual tenía como objetivo cómo la


concentración atmosférica de CO2 -y, por tanto, el cambio climático- podía
mantenerse en un nivel tolerable, al menor coste posible.
• Un análisis de este tipo sigue siendo valioso hoy en día, cuando se han fijado
objetivos políticos para el cambio climático en el acuerdo de parís de 2015 en
virtud de la convención marco de la naciones unidas sobre el cambio climático
para mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2°

8. Premio Nobel en economía 2019

Contrafactuales, explicación.

La lucha contra la pobreza

También ilustra el amplio enfoque de la mitigación de la pobreza adoptado en este campo,


que abarca desde políticas para impulsar la acumulación de capital humano y físico, pasando
por

políticas destinadas a facilitar la adopción de mejores tecnologías, hasta intervenciones que


pueden influir en el modo en que se eligen y aplican las políticas que afectan a los pobres.

· Educación

La investigación macroeconómica sobre el crecimiento y el desarrollo a finales de

los años ochenta y noventa hizo hincapié en el capital humano, a menudo aproximado por el
nivel educativo, en trabajos teóricos (por ejemplo, Lucas 1988) y empíricos (por ejemplo,
Barro 1991 y Mankiw, Romer y Weil 1992). Esta técnica requería medir los rendimientos
del capital humano, lo que se hizo en gran medida mediante regresiones transversales de
Mincer que vinculaban los salarios al nivel educativo.

La literatura empírica adolecía de algunos problemas.

Los rendimientos se medían a partir de los años de escolarización, y éstos no son iguales en
el tiempo y en el espacio en términos de adquisición de capital humano.

La bibliografía no se pronunciaba sobre las políticas, es decir, sobre la forma más eficaz de
aumentar la matriculación y mejorar el aprendizaje de los alumnos.

● Efectos de una mayor escolarización

Experimentos

Dos de los experimentos estimaron el impacto de insumos escolares adicionales: libros de


texto, y, en otro, más rotafolios.

Otros dos experimentos estimaron los efectos de las intervenciones sanitarias, incluida la
desparasitación de los niños, y las comidas escolares.

Ofrecer a los profesores incentivos económicos vinculados a los resultados de los alumnos
en los exámenes.
Resultados

Dado el contexto, simplemente proporcionar más recursos tuvo un impacto limitado en la


calidad de la escuela.

Más libros de texto por estudiante no mejoraron los puntajes promedio de las pruebas, pero
sí mejoraron los puntajes de las pruebas de los estudiantes más capaces.

Las intervenciones de salud redujeron el ausentismo escolar, pero no mejoraron los puntajes
de las pruebas.

Los maestros aumentaron sus esfuerzos en la preparación de exámenes, lo que elevó los
puntajes de los exámenes vinculados a los incentivos, pero no afectó los puntajes de los
exámenes no relacionados.

● Adaptar mejor la enseñanza a los niveles de aprendizaje de los alumnos

Muchos niños parecían aprender poco: en los resultados de las pruebas de campo realizadas
en la ciudad de Vadodara, menos de uno de cada cinco alumnos de tercer curso podía
responder correctamente a las preguntas de los exámenes de matemáticas del plan de estudios
de primer curso.

Argumentaron que los esfuerzos para escolarizar a más niños deben complementarse con
reformas para mejorar la calidad de la escuela.

Experimentos

Un programa de recuperación educativa que contrataba a paraprofesionales para que


trabajaran con los alumnos de tercer y cuarto curso con bajo rendimiento fuera de su aula
ordinaria.

La otra era un programa de aprendizaje asistido por ordenador en el que los niños de cuarto
curso jugaban a rompecabezas matemáticos en un ordenador compartido durante dos horas a
la semana.

Resultados

El programa puede haber afectado directamente a los niños que recibieron una enseñanza
adecuada a su nivel de aprendizaje.

Los resultados sugieren que toda la mejora se debió al efecto directo del curso de
recuperación, sin efectos indirectos del tamaño de la clase o del grupo de compañeros.

● Salud

Las modernas tecnologías de salud pública, como las vacunas, los antibióticos y los
medicamentos contra la malaria, y los métodos preventivos eficaces, como los mosquiteros
y el tratamiento del agua potable, han mejorado la salud hasta niveles sin precedentes
históricos, incluso en los países de renta baja.
El riesgo de que un niño muera antes de los cinco años sigue siendo casi 15 veces mayor en
los países de renta baja que en los de renta alta. Y la cobertura de una serie de productos
sanitarios preventivos de bajo coste sigue siendo incompleta en el mundo en desarrollo.

○ Bienes públicos

Algunas infraestructuras son bienes públicos en el sentido de que, una vez instaladas, se
puede dar servicio a clientes adicionales a un coste marginal bajo, aunque el servicio sea
excluible.

Experimentos

examinaron estas cuestiones en el contexto de la tecnología de las infraestructuras hídricas.


En la zona estudiada, muchas personas recogían agua de manantiales naturales, que pueden
estar contaminados por heces humanas o de otros animales. evaluaron un programa que
protegía de la contaminación fecal una submuestra aleatoria de manantiales.

Resultados

La intervención redujo en dos tercios la presencia de Escherichia coli (bacterias utilizadas


como indicadores de materia fecal) en el agua de la fuente, y los hogares informaron de que
los niños tenían un 25% menos de incidencia de diarrea en los grupos de tratamiento frente
a los de control.

○ Precios

La cuestión de si se debe cobrar a los usuarios por los productos y servicios sanitarios, y
cuánto, ha sido y sigue siendo objeto de acalorados debates políticos.

Cobrar tasas podría reducir la aceptación de productos muy rentables y obstaculizar el acceso
de los pobres a la atención sanitaria. cobrar un precio positivo podría ayudar a seleccionar a
quienes más valoran y necesitan el producto. Un precio positivo también puede tener un
efecto psicológico: la gente puede utilizar más un bien que ha comprado - un efecto sunk-
coste. Los precios más altos también pueden fomentar el consumo si se interpretan como una
señal de mayor calidad.

Experimento

Cómo afectan los precios a la adopción de productos sanitarios en un entorno de bajos


ingresos.

Resultados

Constataron una aceptación del 75% en las escuelas con píldoras antiparasitarias gratuitas,
pero sólo del 18% con una cuota de 0,40 dólares (que sigue siendo un precio muy
subvencionado). Esto demuestra que la demanda es muy sensible al precio.

○ Sesgos conductuales
La economía moderna del desarrollo explora sistemáticamente las limitaciones estructurales
que la pobreza impone a la toma de decisiones en un entorno en el que la información es
incompleta. La pobreza puede afectar al comportamiento incluso si los responsables de la
toma de decisiones son "neoclásicos", es decir, racionales, previsores e internamente
coherentes.

Experimentos

¿por qué tantos pequeños agricultores, especialmente en el África subsahariana, no adoptan


tecnologías modernas relativamente sencillas, como los fertilizantes, a pesar de las pruebas
de que los rendimientos de los ensayos agrícolas son muy elevados?

Resultados

Su primera serie de conclusiones sugirió que no es necesariamente fácil utilizar el fertilizante


de forma correcta. Es posible que los agricultores no lo utilicen porque no es rentable si no
se aplica la cantidad adecuada.

Pero estas conclusiones también sugerían un margen sustancial para el aprendizaje.

○ Género y política

Una cuestión importante en la economía política del desarrollo es cómo afecta la identidad
de los líderes políticos a las decisiones políticas observadas.

La investigación descrita en este trabajo aprovechó una reforma política que pretendía
reforzar la posición política de las mujeres en la India. Concretamente, en 1993, el gobierno
federal indio introdujo una nueva norma constitucional por la que cada estado debía reservar
a las mujeres un tercio de todos los puestos de presidente (Pradhan) de los consejos de aldea
(Gram Panchayats).

Experimento

Chattopadhyay encuestaron a una muestra de aldeas de los dos estados de Bengala Occidental
y Rajastan donde el primero tenía un historial más largo de elecciones en las aldeas y también
poderes descentralizados más amplios asignados a los consejos de aldea.

Resultados

Comprobaron que las mujeres líderes parecían tomar decisiones más acordes con las
preferencias de las mujeres. Las mujeres de las aldeas se

preocupaban más por el agua potable y las carreteras, mientras que los hombres se
preocupaban más por la educación.

○ Crédito

Distorsiones en las economías de renta baja y la gran diferencia en productividad e ingresos


identificada en la literatura empírica del crecimiento.
Han investigado más a fondo la existencia, las causas y las consecuencias de las restricciones
crediticias.

Experimento

Examinar un programa de préstamos dirigidos en la India. En esencia, la intervención


ordenaba a los bancos que concedieran préstamos a un determinado tipo de empresas.

Resultados

Descubrieron que la expansión del crédito aumentaba sustancialmente las ventas y los
beneficios de las empresas objetivo.

Prima facie evidencia = a primera vista

Han evaluado el impacto de políticas populares y muy promocionadas que ya se han aplicado
a gran escala, en lugar de probar nuevos programas o mecanismos. Un ejemplo es el
movimiento de microfinanciación, por cuya labor pionera Muhammad Yunus y el Banco
Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz 2006. Sin embargo, existen pocas pruebas
convincentes sobre si el microcrédito -destinado a permitir que los más pobres obtengan
préstamos- ha tenido realmente un impacto positivo significativo en el desarrollo.

● Validez externa

El establecimiento de afirmaciones causales constituye el núcleo del enfoque experimental


promovido por los galardonados. Se acepta que los ensayos controlados aleatorizados son
especialmente creíbles en lo que respecta a la validez interna. Este aspecto de la validez se
aplica a la intervención concreta de un ensayo, la muestra específica de participantes,
ubicación en el tiempo del calendario y su diseño.

La validez externa de los ensayos aleatorios, es decir, hasta qué punto pueden generalizarse
las inferencias causales para una población, un momento y un entorno concretos, es objeto
de un animado debate.

Tanto la escala como la implementación gubernamental pueden afectar la

probabilidad de que un hallazgo en particular sea generalizable. Como ilustran Bold y sus
colegas (2018), la política cuando se va a escala y la capacidad estatal

cuando la implementación se traslada al gobierno son dos canales que podrían alterar
significativamente cómo se generalizan los hallazgos de los ensayos locales.

Los efectos de equilibrio, los efectos indirectos, la dependencia del contexto, el sesgo de
aleatorización y el sesgo de pilotaje son otros posibles canales. La dependencia del contexto
puede abordarse mediante la replicación. La evaluación de la microfinanciación analizada en
la sección 2E, por ejemplo, puede considerarse parte de un programa de reproducción de este
tipo, que llevó a cabo un total de seis estudios experimentales de la microfinanciación.
Otro ejemplo son los proyectos multisitio, como la evaluación de un enfoque múltiple para
apoyar a los ultrapobres con ensayos aleatorizados realizados en el mismo período de tiempo
en seis países en desarrollo. Este proyecto multisitio en particular examinó una demanda de
"suficiencia" y demostró que el objetivo principal, aumentar sustancialmente las tasas de
consumo de los más pobres, se logró al final del programa y se mantuvo un año después, a
un coste inferior a los beneficios estimados, en cinco de los seis sitios.

Aunque los resultados sugirieron que los profesores de la administración pública son capaces
de impartir clases de recuperación, la mayoría opta por no hacerlo. Luego se realiza un
modelo denominado "dirigido por el profesor", que intentaba garantizar que los profesores
consideraran el componente de la educación de recuperación como una tarea docente básica.
Esta vez los resultados fueron positivos.

En la actualidad, el modelo dirigido por profesores se ha implantado en más de 100.000


escuelas de 13 estados indios y ha llegado a casi 5 millones de alumnos.

● Influencia en la elaboración de políticas

El enfoque adoptado por los galardonados permite comprender mejor los programas nuevos
y existentes de lucha contra la pobreza. Combinando estos conocimientos con la comprensión
del contexto local e institucional se obtienen poderosas directrices para la política de
desarrollo.

Los responsables políticos pueden o no tener en cuenta pruebas sólidas de lo que funciona, y
por qué, cuando deciden qué políticas aplicar. los responsables políticos están sujetos a una
serie de limitaciones que pueden explicar que no se adopten políticas que sean eficaces.

estas limitaciones pueden reflejar las preferencias políticas de los distintos agentes, las
tecnologías utilizadas en la producción privada y pública, la capacidad de información y
compromiso de los responsables políticos y

los mecanismos institucionales que asignan el poder político.

Aun así, el enfoque de investigación promovido por los galardonados ha tenido un claro
impacto en la política, tanto directa como indirectamente. Además, la incorporación de
pruebas a la toma de decisiones no solo consiste en

ampliar los programas eficaces, sino también en no gastar recursos valiosos en programas
ineficaces.

Las pruebas generadas a partir de ensayos controlados aleatorios de programas sociales y


económicos en los países en desarrollo también han influido en la formulación de políticas
reales de otras maneras. Por ejemplo, la reducción gradual de las tarifas de los usuarios de
productos sanitarios preventivos refleja las conclusiones de un gran número de evaluaciones
aleatorias realizadas por economistas del desarrollo -empezando por Kremer y Miguel
(2007)- sobre cómo afectan los precios al uso de dichos productos.
● Observaciones finales

Los galardonados demostraron la promesa de dividir la abrumadora cuestión de la pobreza


global en temas más pequeños y manejables cada uno de los cuales podría estudiarse
rigurosamente mediante un experimento de campo designado. Y explicaron a la comunidad
investigadora cómo las piezas de esos estudios microeconómicos pueden ayudarnos a
acercarnos a la solución del amplio rompecabezas del desarrollo.

Las aportaciones de Banerjee, Duflo y Kremer han animado e inspirado a una nueva
generación de investigadores a seguir su ejemplo.

Como resultado, la economía del desarrollo no sólo se ha transformado decisivamente, sino


que sigue siendo un campo vibrante y en expansión que aporta cada vez más directrices
basadas en pruebas para la política de desarrollo.

9. Premio Nobel en economía 2020

MEJORAS EN LA TEORÍA DE SUBASTAS E INVENTOS DE NUEVOS


FORMATOS DE SUBASTAS

Hace 2500 años se llevaba a cabo el vender y adquirir artículos o servicios valiosos del mejor
postor

Por lo tanto en el imperio romano los acreedores utilizaban esta práctica para vender bienes
confiscados de los deudores más adelante se creó

Una casa de subastas que ofertaba bienes en nombre de vendedores como Carlos XI que
vendió un lote de armas allí también vendían libros y otra variedad de objetos

Las subastas son de mayor importancia hoy en día ya que se ofertan

· Productos básicos como el pescado, las flores y los diamantes en bruto

· Valores financieros como los bonos de gobierno los cuales se venden además

· Los gobiernos han llegado a depender de las subastas para vender derechos de
maderas, minerales, petróleo, frecuencia de radio así como para adquirir bienes y
servicios de empresas privadas

· También hay subastas por internet las cuales están presentes por medio de
plataformas como: EBAY la cual facilita la transacción de empresa a empresa, de
empresa a consumidor y de consumidor a consumidor de esta manera

El uso de subastas a estimulado la investigación y esta el uso de subastas por lo cual las
mejoras en la teoría de las subastas y los inventos de nuevos formatos han sido un esfuerzo
por lo cual se destaca a dos académicos de la universidad de Stanford Paul Milgrom y Robert
Wilson quienes profundizaron y ampliaron los fundamentos para responder
ü Preguntas teóricas: ¿Cómo se comportan los postores ante una variedad de formatos y
diferentes condiciones de información?

ü Preguntas practicas:¿ cómo los gobiernos y reguladores deben diseñar las subastas
para maximizar el valor social?

Ademas los laureados dieron forma al diseño de mercados donde permiten que:

· Los vendedores obtengan mayores ingresos

· Los compradores adquieran a precios mas bajos

· Facilitan las ventas al comprador mas adecuado

· La adquisición del vendedor mas adecuado entonces

-La teoría de las subastas pueden ayuda a los reguladores y gobiernos a poner objetos y
actividades en manos de agentes que puedan gestionarlos mejor

-La teoría de las subastas proporcionan otro ejemplo de casualidad en la ciencia ya que los
descubrimientos realizados en la investigación básica fueron impulsados por la curiosidad
hasta llegar a ser aplicados en el mundo

Las subastas difieren en dos aspectos principales

1- Formato: en el cual están las reglas, como se anuncian los precios, como hacen
ofertas, como se actualizan los precios, como cierra la subasta y cómo se selecciona el
ganador ej: subasta inglesa la cual estipula que se haga a viva voz y en orden ascendente
hasta que nadie presente una puja mayor

2- Información ¿Qué saben los participantes sobre el valor del objeto? Cada postor
tiene una información que no es observable por ejemplo comprende la valoración por
alguna característica

Vickrey proporcionó un analisi de los formatos ya que para él la valoración del objeto por
parte de cada postor no proporciona información sobre la valoración de otros (valores
independientes- modelos privados)n asigna valoración según gustos

Wilson caracterizó la oferta y los precios de equilibrio cuando el valor del objeto en venta es
idéntico entre todos los postores pero tienen información privada sobre cuál sera el valor

Milgrom decía que un vendedor puede esperar obtener mayores ingresos al compartir
evaluaciones de expertos como certificados de autenticidad o protocolos

o Creación de nuevos formatos de subasta en donde se habían caracterizado ofertas de


equilibrio en subastas de un solo objeto pero el
o Enfoque principal de la investigación paso de las subastas de un solo objeto a las
subastas de varios objetos este cambio se debió al deseo de utilizar mercados para
comercializar una amplia gama de objetos como bandas de frecuencia de electricidad

o Las subastas de un gran numero de objetos interrelacionados plantean problemas que


no habían surgido como

o Las frecuencias de espectro radioeléctrico que deberían moverse de una subasta


multiobjeto con venta simultánea

o Externalidades entre los participantes ya que los postores pueden tentar a otros a
reducir la demanda o pactar algo ya que son subastas con objetos que tienen relación
mutua

Al identificar algunos problemas los laureados inventaron formatos y diseños de subastas por
ej la subasta simultanea de múltiples rondas que fue un método eficaz para vender licencias
de espectro, energía, radiación etc

Tambien hubieron formatos adicionales diseñados por los laureados los cuales incluyen
compartir subastas por ejemplo la subasta de relojes combinatario que valoran paquetes no
objetos individuales

Muchas predicciones de la teoría han sido respaldadas por trabajos empíricos los cuales
utilizan datos de observación como experimental

La cantidad y el tamaños de las transacciones de objetos multiples era enorme y cosechar


esas ganancias era un desafio por ello se crearon nuevos formatos ademas el diseño de estos
debian llevar nuevas reglas para mitigar problemas y para crearlas se necesitaba una variedad
de aportes de diferentes teóricos, reguladores y empresas privadas por lo cual el diseño se
asemeja a la ingeniería

LAS SUBASTAS DE UN SOLO OBJETO: estas se facilitan ya que su entorno es flexible


por lo cual se especializa en varias direcciones teniendo en cuenta que el objetos es
indivisibles donde el vendedor conoce las variables

La teoría de las primeras subastas comparo las estrategias de oferta y resultado en cuatro
formatos

1- Subasta holandesa o de reloj : el subastador comienza con un valor alto y lo va


rebajando hasta que un comprador acepte la oferta o llegue a un precio de reserva

2- Subasta inglesa: las ofertas ascienden mediante propuestas observadas

3- Primer precio: los participantes presentan una oferta no observada en sobres el


mejor postor gana

4- Segundo precio o subasta de vickrey : se presentan ofertas en sobres y el postor con


la oferta mas alta gana pero paga la segunda oferta
+ vickerey considero subastas alternativas de un solo objeto con valores privados ademas
el asumen que las valoracuiones coinciden con señales privadas ya que cada postor
conoce su propia valoración del objeto la cual no conoce el vendedor ni los postores

Hallazgos y perspectivas: vickerey investigo la equivalencia estratégica entre los cuatro


formatos y encontró que

-las subastas de primer precio y la holandesa son quivalentes ya que el precio alque abandona
en las holandesa corresponde a su oferta optima en la subasta de primer precio

- ademas mostro que cada postor en la subasta de segundo precion en contraste con el primero
y la holandesa tiene una estrategia dominante al saber oferta exactamente lo que el objeto
vale

-la subasta inglesa y la de segundo precio son equivalentes el monto alque planea abandonar
en la inglesa corresponde a su valoración del objeto en el segundo precio por lo cual en
ambas subastas se gana

El hizo un hallazgo llamado teorema de ingresos atravez de argumentos de la teoría de


juegos en donde mostro que todos los formatos son eficientes en su modelo ya que el objeto
termian en manos del postor que mas lo valores y todos producen el mismo ingreso esperados
por el vendedor

Extensiones e investigación: analizo dos extensiones del modelo

1- Subastas de multiples objetos con multiples objetos idénticos a la venta

2- Ex anteasimetrias

Donde mostro que cuando los postores son asimétricos los 4 formatos no se pueden clasificar
en términos esperados por ej: la subasta de primer precio es ineficiente con postores
asimétricos a diferencia de las de segundo precio que son eficientes

Wilson habla de valores comunes y dio los primeros pasos hacia la construcción de una teoría
de subastas con valores mutuos o interdependientes por lo cual el modelo se denomina
modelo de derechos minerales ya que cada postor condiciona su oferta a cierta información
privada que tiene

Hallazgos y perspectivas el proporciono la investigación teorica de la maldición del ganador


dond ele ganador sibreestima el valor real o paga mas del optimo

Extesion e investigación: demostró como las asimetrías de información pueden dar forma a
la oferta de equilibrio en las subastas de valor común

Milgrom valores privados y comunes

Realizo el estudio bajo condiciones pausibles pero manejables matemáticamente

Muchas subastas de un solo objetos involucran valores con elementos privados y comunes
Demostró que la propiedad de verosimiltud junto con la suposicion de independencia la cual
implica que los postores usan estrategias por lo cual la oferta optima de un postor aumenta
repetitivamente cuando tiene información incompleta.

Hallazgos y perspectiva: milgrom y weber derivaron condiciones para la oferta de equilibrio


bajo reglas de subastas estos permitieron establecer dos resultados

1-principio de vinculación se basa en la idea de que un formato genere mayores ingresos


esperados que otro siempre que los precios generen mejor información ( asegura que los
ingresos esperados sean mas altos en la subasta inglesa que en la de segundo precio)

2-un vendedor puede obtener matores ingresos al adoptar una política de proporcionar
evaluaciones de expertos de su propia información (compartir su información con expertos
y asi obtener mayores ingresos)

Un enfoque en el trabajo a sido el uso abundante de dats de obaservacion provenientes de


subastas publicas

Hubieron trabajos experimentales en un laboratorio donde un analista controla las


valoraciones de los participantes al comparar las ofertas observadas en el laboratorio con las
predichas por la teoría

SUBASTAS MULTIOBJETO

Se han utilizado para vender varios objetos al mismo tiempo

Las subastas de objetos multiples implica objetos divisibles los cuales pueden no se idénticos

SUBASTAS DE ACCIONES cada postor observa una señal privada del verdadero valor del
objeto y especifica un precio para cada posible acción

Cuando compramos unidades multiples el postor sabe que el precio que ofrece por las
unidades marginales puede afectar el precio de las unidades inframarginales

SUBASTA DE OBJETOS MULTIPLES INTERRELACIONADOS la demanda de


comunicaciones hizo que el gobierno decidiera utilizar una subasta para asignar licencias de
espectro radioelectrico entre empresas

El principal argumento para utilizar subastas reflejas dos tipos de problemas de eficiencia

1- Asignar objetos a los proveedores mas productivos evita costos en un mercado


secuandario de reasignación

2- La generación de fondos atraves de los mercados en lugar de los impuestos evita


distorsiones fiscales

Muestra como los compradores pueden participar en ofertas fraudulentas


SUBASTAS DE MULTIPLIES RONDAS analiza 3 formatos de subastas que se inventaron
como respuesta a la demanda de frecuencuas en el espectro de radio y el cambio de política
para vender lotes de bandas de espectro

1- SUBASTAS SIMULTANEAS DE MULTIPLES RONDAS: permite a los postores


realizar ofertas en un numero arbitrario de objetos en varias rondas

Reduce la maldición del ganador porque la información se revela durante la subasta

En la primera ronda se fija el precio bajo para que los objetos tengan un exceso de demanda
por lo cual en cada ronda los postores aumentan

La subasta simultanea no permite las ofertas en paquetes por lo que un postor que busca
comprar objetos complementarios corre el riesgo de no ganarlos todos.

2- SUBASTAS DE RELOJES COMBINARIOS: inventaron varios diseños para hacer


frente a los problemas de la subasta simultanea como le fue acomodar la oferta de
paquetes

En cada ronda el subastador anuncia los precios de cada objeto individual y los postores
responden con una sola oferta por paquete

3- SUBASTAS DE INCENTIVOS utilizada por la comision federal para reutilizar el


espectro de radio de transmisión de televisión a servicios inalámbricos de banda ancha

Problemas de interese ya que empresas privadas pueden presionar a los reguladores para
modificar detalles de diseño de la subasta para que sirvan a la empresa

OTRAS SUBASTAS DESTACADAS

1-SUBASTAS DE MEZCLA DE PRODUCTOS(diseñado paul klemperer)

Permite la oferta de paquetes

Ademas es adecuadad para los mercados financieros donde la compensación del mercado es
una preocupación

2-SUBASTAS DE POSICIONES es otro diseño para la subasta de objetos interrelacionados


ademas incluye la subasta generalizada del segundo precio y es utilizado por Google para
vender palabras claves.

IMPACTO EN OTROS CAMPOS

Aquí se explica algunas contribuciones que han hecho los laureados en campos adyacentes a
las subastas

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA TEORIA DE LAS SUBASTAS: la teoría de subastas a


tenido impactos indirectos
1. Los conocimientos de la teoría de las subastas han ayudado a unificar el análisis de
las diferentes instituciones comerciales

2. Los modelos de subastas han demostrado la importancia de la teoría de juegos en


situaciones donde las estrategias y las funciones de resultado son fáciles de identificar lo
cual a fortalecido la esperanza de que la teoría ayude a comprender fenómenos sociales
y situaciones que enfrenta la gente

INFORMACION EN LOS MERCADOS DE VALORES

Wilson planteo que a mayor cantidad de compradores mas probabilidad de asertividad al


valor real

Teorema de no comercio sin motivo de ganancia no hay comercio

TEORIA DE EMPAREJAMIENTO

Milgrom se baso en trabajos de otros autores como kelso y Crawford quienes realizaron
una investigación sobre emparejamiento del mercado laboral donde se dieron cuenta que
no todos los mercados encajaban bien en el marco de arrow debreu y que el equilibrio
no podía existir de esta manera además los laureados introdujeron un modelo general de
emparejamiento con contratos que abarca varios modelos conocidos como
emparejamiento bilateral y modelos de subastas dando paso a nuevas aplicaciones de
diseño de mercado

Además se habla del no mercado (precio) aquí se trata de encontrar una asignación en la
que cada agente recibe un objeto que cumpla con propiedades buenas

PRECIOS DE SERVICIOS PUBLICOS

Wilson obtuvo resultados sobre la fijación de precios de los servicios públicos que han
sido importantes para los reguladores

Además ofrece un análisis integral del diseño de tarifas en industrias como la electricidad
las telecomunicaciones y el transporte

TEORIA DE JUEGOS

Las subastas involucran información asimétrica y muchas son secuenciales para modelar
tales situaciones desarrollaron conceptos de solución para juegos con información
incompleta los cuales se aplican fuera de subastas.

El concepto de solución exitosa es que cada jugador debe comportarse racionalmente.

10. Premio Nobel en economía 2021

Introducción
La economía empírica se refiere a la identificación de relaciones de causalidad, un porqué de
las cosas que solo puede certificarse a través de un experimento aleatorio controlado un hecho
exógeno accidental aleatorice un tratamiento entre grupos de tratamiento y control
(experimento natural o cuasi-experimento). El cálculo de diferencias entre dimensiones de
un panel de datos que muestra evoluciones paralelas hasta que una política inesperada afecta
a una de las entidades, el recurso a variables que induzcan exógena y aleatoriamente el
tratamiento (variables instrumentales) o el estudio en torno a un umbral de corte arbitrario en
los criterios de elegibilidad para el tratamiento (regresión discontinua), son aproximaciones
a la cuestión de la causalidad basadas.

Este premio nobel alteró significativamente la forma en que los investigadores abordan las
cuestiones empíricas utilizando datos generados a partir de experimentos naturales o
aleatorios con un cumplimiento incompleto del tratamiento asignado

Pero aun así, los investigadores deben basarse en datos de observación, es decir, datos
generados sin variación experimental controlada. Pero con los datos de observación, surge
un problema de identificación fundamental: la causa subyacente de cualquier correlación
sigue sin estar clara.

· El poder de explotar experimentos naturales para descubrir efectos causales en


dominios importantes.

· Contribuciones de los autores son separadas pero se complementan

· El enfoque basado en el diseño donde se extrae nueva evidencia basada en los


experimentos naturales donde el proceso de investigación determina preguntas causales
y se puede determinar información, variaciones exógenas del mercado laboral, el salario
mínimo, la inmigración y la educación. Y además, considerar el poder del monopsonio y
su efecto en variables como la demanda y oferta de empleo.

· El uso de MCO (mínimos cuadrados ordinarios) y variables instrumentales

EXPERIMENTOS NATURALES: INFERENCIA CAUSAL EN ECONOMÍA

El impacto de la educación en los ingresos: La figura 1 muestra la relación transversal entre


el logaritmo de los ingresos, �, y la escolaridad, �, para una cantidad de personas observadas
en el censo de EE. UU. Los ingresos y la escolaridad están relacionados positivamente. En
promedio, un año adicional de escolaridad se asocia con ingresos un 7% más altos. Un
extenso trabajo de Jacob Mincer y otros, ha demostrado que la relación ingresos-educación
es una fuerte regularidad empírica que existe en todos los contextos imaginables.

Sin embargo, no podemos interpretar directamente la relación de la Figura 1 de manera


causal. La razón principal del escepticismo es que los resultados de los ingresos pueden ser
causados por otros factores que también afectan las opciones de educación; después de todo,
los datos cubren una amplia gama de personas que difieren en varios aspectos.

Por ejemplo, un individuo puede ser muy “capaz” en muchas actividades, incluyendo obtener
buenas calificaciones y generar altos ingresos. De hecho, muchas características individuales
son observables, pero muchos factores relevantes —“capacidad”, “motivación”, “disposición
para trabajar duro”. Por lo tanto, no podemos simplemente resolver la pregunta con el mismo
gráfico para todos los posibles subgrupos de personas.

FÓRMULA: El primer término de esta expresión es el efecto causal del interés. Responde,
a cuál es el efecto sobre los ingresos salariales de completar la escuela secundaria, entre
aquellos que lo hicieron. El segundo término, �[��(0)|��=1]−�[��(0)|��=0],
representa el sesgo de selección. Mide cuán diferentes habrían sido los ingresos en las dos
poblaciones (los que completaron y los que no completaron) si no hubieran completado la
escuela secundaria.

En tal caso, la comparación de medias, Δ, proporciona una estimación sesgada hacia arriba
del efecto causal de la educación secundaria sobre los ingresos.

Otras de las estrategias de los investigadores fue utilizar la correlación entre el trimestre de
nacimiento de un estudiante y sus años de educación para estimar el efecto de la
escolarización en los ingresos. En Estados Unidos, durante muchas décadas, una persona
podía dejar la escuela a los 16 años. Además, un niño nacido a finales de diciembre puede
empezar el primer curso antes que un niño, casi de la misma edad, nacido a principios de
enero. Si se juntan estas dos particularidades, se obtiene que las personas nacidas en el cuarto
trimestre tienen un poco más de probabilidades de tener un poco más de educación que los
estudiantes similares nacidos en el primer trimestre.

Cuando Angrist y Krueger compararon a las personas nacidas en el primer y el cuarto


trimestre del año, es decir, personas cuya única diferencia aparente es haber nacido unos días
aparte, vieron que el primer grupo tenía, en promedio, menos años de educación. Las
personas nacidas en el primer trimestre también tenían menos ingresos que las nacidas en el
cuarto trimestre. Por lo tanto, en la edad adulta tenían menos estudios y menos ingresos que
los nacidos en el último trimestre del año. Se descubrió un experimento aleatorio en datos
naturales. El efecto sobre los ingresos es pequeño, en torno a 1%, pero hay que recordar que
el trimestre de nacimiento sólo cambia la educación en aproximadamente 0,1 años, por lo
que dividiendo 0,1/1 aumenta los ingresos en un 10%.

Influencia de Card: Aportó rigor y transparencia al análisis de pregunta. Los efectos del
salario mínimo en el empleo, el impacto de la inmigración en el mercado laboral y el efecto
de las inversiones educativas en los resultados del mercado laboral. Al abordar estas
preguntas en formas novedosas. Gracias a la investigación iniciada por Card, así como al
trabajo que siguió, se ha adquirido una mejor comprensión del potencial de las políticas para
influir en los resultados del mercado laboral, el impacto de la inmigración en las diferencias
salariales y laborales, y el papel de las empresas en dando forma a la desigualdad de ingresos.

· Card (1992) California aumentó su salario mínimo en 1988 en un 27%, con la


evolución correspondiente en un conjunto de estados de comparación que no cambiaron
su política de salario mínimo. Entre 1987 y 1989, los salarios de los adolescentes
aumentaron 10% más en California con relación a los estados de comparación.
· Card y Krueger (1994): Analizaron datos de restaurantes de comida rápida ubicados
en los estados de New Jersey y Pennsylvania . En una en las cuales –NJ- en un momento
dado sus autoridades aumentan el salario mínimo de $4.25 a $5.05 por hora, los autores
concluyen contrariamente al pronóstico de la teoría neoclásica, según la cual aumentos
del salario mínimo se traducen en descensos en el empleo.

· Entre mayo y septiembre de 1980 salieron de Cuba alrededor de 125 000 personas,
y el 50% de ellas se establecieron definitivamente en Miami. En solo unos meses, la
fuerza laboral de Miami aumentó en un asombroso 7%. Card compara la evolución de
los salarios y el empleo en el mercado laboral de Miami antes y después de este evento.
El aumento de la inmigración tiene un efecto positivo en los ingresos de muchos grupos
que han nacido en el país, una de las explicaciones es que los nativos cambian a trabajos
que requieren un buen conocimiento de la lengua materna y en los que no tienen que
competir con los inmigrantes por estos.

El estudio de Angrist (1990) también señaló la importancia de prestar atención a la


heterogeneidad utilizó la elegibilidad para el servicio militar obligatorio como un
instrumento para prestar servicio en la Guerra de Vietnam. Sin embargo, la mayoría de las
personas que sirvieron en Vietnam eran voluntarios que habrían servido sin importar su
número de lotería. Por lo tanto, el draft de la lotería solo afectó a las personas que no habrían
servido voluntariamente en el ejército. En consecuencia, las estimaciones de Angrist
probablemente no sean representativas de aquellos que se ofrecieron como voluntarios.

El hecho de que las personas se ofrecieran como voluntarias durante la guerra de Vietnam es
un ejemplo de cumplimiento incompleto porque dichas personas se inscribieron para el
servicio sin importar si eran elegibles para el servicio militar obligatorio o no.

En el resto de esta sección, describimos los principales resultados de Angrist e Imbens y el


marco que utilizaron para obtenerlos. Esta sección se centra en una innovación metodológica
particular

Simplificando un poco, podemos imaginar un experimento natural como si dividiera


aleatoriamente a los individuos en un grupo de tratamiento y un grupo de control. El grupo
de tratamiento tiene derecho a participar en un programa, mientras que el grupo de control
no. Angrist e Imbens demostraron que es posible estimar el efecto del programa aplicando
un proceso de dos pasos. Partiendo de algunos supuestos, que Imbens y Angrist formularon
y discutieron en detalle, los investigadores pueden estimar el impacto del programa, incluso
cuando no hay información sobre quién se vio realmente afectado por el experimento natural.

Los investigadores demostraron así exactamente qué conclusiones sobre la causa y el efecto
pueden extraerse de los experimentos naturales. Su análisis también es relevante para los
experimentos aleatorios en los que no tenemos un control total sobre quién participa en la
intervención, como ocurre en casi todos los experimentos de campo. El marco desarrollado
por Angrist e Imbens ha sido ampliamente adoptado por los investigadores que trabajan con
datos observacionales. Al aclarar los supuestos necesarios para establecer una relación
causal, su marco también ha aumentado la transparencia y la credibilidad de la investigación
empírica.
CONCLUSIONES

Card pudo generar respuestas nuevas y más confiables. Estos documentos iniciales
estimularon nuevos análisis, así como nuevos trabajos teóricos y empíricos destinados a
comprender los mecanismos detrás de los hallazgos.

Joshua Angrist y Guido Imbens demostraron que era posible estimar un efecto de tratamiento
causal bien definido bajo un conjunto mínimo de condiciones, incluso si los individuos se
ven afectados de manera diferente por la intervención e incluso si hay un cumplimiento
imperfecto. Establecieron cómo se debe interpretar este efecto causal y demostraron que se
podía estimar mediante variables instrumentales. Al derivar sus resultados, vincularon las
variables instrumentales al marco de resultados potenciales para la inferencia causal
comúnmente utilizado en estadística.

También podría gustarte