Está en la página 1de 9

GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES

El acreedor que tema el incumplimiento de la obligación por parte del deudor puede

ampararse o precaverse de los riesgos patrimoniales asegurando su acreencia; para tales

efectos puede recurrir a las garantías personales, que son el compromiso de deudores

accesorios. Este compromiso accesorio se establece en dos figuras denominadas: “ad

promissiones” o promesas verbales referida a los deudores y otra “ad stipulatio” referida a

los acreedores, todas reunidas en una genérica llamada correalidad.

CORREALIDAD.

Naturaleza jurídica del vínculo que une a los acreedores y deudores ligados por una

obligación correal (OBLIGACION SOLIDARIA).

Es una relación jurídica, donde puede haber más de un acreedor o más de un deudor

dando lugar a las obligaciones correales y a las obligaciones conjuntas.

Obligaciones Conjuntas cuando existen varios deudores de un mismo acreedor, cada

uno de los cuales debe su cuota parte y el acreedor deberá demandar a cada uno por su parte;

contrariamente puede haber varios acreedores de un solo deudos, cada uno tiene derecho a su

parte de crédito y solo por él puede demandar al deudor.

Hay obligación correal cuando una misma cosa se debe por el todo a varios acreedores

o por varios deudores dando lugar a la correalidad activa y pasiva.

Correalidad Activa: Presupone varios acreedores y un solo deudor y resulta de una

estipulación o de un legado hecho a varios beneficiarios. Cada uno de los acreedores puede

reclamar del deudor el monto total de la deuda, exigiéndose la acción para todos los demás.

Si el deudor paga a uno de ellos se libera de la deuda con relación a todos los demás

acreedores.
Los acreedores correales por la figura misma no tenían acciones contra el que hubiese

recibido el pago, hacen uso de la “actio pro socio” o bien la “actio mandati”.

Correalidad Pasiva: Presupone varios deudores y un solo acreedor y resulta de un

legado a cargo de varios herederos, estipulación o cualquier otro contrato, la utilidad de la

figura radica en que basta que un solo deudor sea solvente para cobrar su deuda.

El acreedor podía reclamar el monto de toda la deuda a cualquiera de los deudores y si

lo demanda se pierde la acción para los demás deudores, el deudor que paga tiene contra sus

deudores la “actio pro socio”, la acción de mandato y la “actio communi dividundo”, y

tenía además el derecho de exigir del acreedor la cesión de sus acciones contra los demás

codeudores.

TIPOS DE GARANTÍA

 Garantías Reales

 Garantías Personales

Garantías Reales

Es la afectación de un determinado (Bien) objeto como garantía del cumplimiento de

la obligación.

Podría ser una prenda o Hipoteca o enajenación con fiducia.

Garantías Personales

En la garantía personal, a diferencia de las garantías reales, no existen bienes tangibles

o especificados de antemano, sino que se entiende que podrá ser cualquier bien que forme

parte del patrimonio tanto actual como futuro. El prestatario (también conocido como deudor)

ofrece a modo de aval todos sus bienes personales tanto presentes como futuros con tal de

que se le acepte; las cuales aspiran a reforzar la posición de beneficiario de un contrato de


fianza, cosa que le permite así hacer frente a situaciones que requieran mayor celeridad en el

pago y que se suelen asumir por entidades de crédito.

LAS ARAS:

Eran el signo visible que evidenciaba la existencia del convenio. Consiste en que

una de las partes contratantes entregará a la otra dinero o cosas de valor con el fin de

confirmar un contrato o de asegurar su realización.

LA FIANZA

Como obligación accesoria por medio de la cual una persona no deudora se obliga a

responder por la deuda ajena.

Conferían al acreedor un derecho de crédito contra un tercero llamado fiador a quien

se obliga con el deudor principal.

Una o varias personas se comprometen a cumplir por el deudor si este no satisface la

obligación principal. Se llama intercession a la intervención de una persona en beneficio de

otra.

GARANTIAS PERSONALES DEL PROPIO DEUDOR

SPONSIO.

Contrato verbal accesorio de fianza que sólo puede celebrarse entre ciudadanos

romanos por medio del cual al fiador “sponsor” se le pegunta después de celebrado el

negocio principal si promete dar lo mismo que el deudor y él responde afirmativamente.

La ley publica concede al “sponsor” (fiador) una acción “actio depensi” contra el

deudor principal cuando demandado por el acreedor, paga sin ser reembolsado por el deudor

en un plazo de seis meses. El acreedor solía ceder sus acciones al fiador.

FIDEPROMISSIO
Estipulación accesoria que se rige por las mismas reglas que la “sponsio” y a la cual

tienen acceso los no ciudadanos.

Entre la “sponsio” y la “fidepromissio” hay sólo pequeñas diferencias marcada por la

pronunciación de palabras y las personas que pueden hacer uso de ellas. Ambas clases de

fianzas garantizan obligaciones y la deuda que nace de ambas figuras se extingue con la

muerte, no siendo transmisibles a los herederos y la ley furia establece para ambas una

prescripción extintiva por dos años. La “lex ciceria” establece la obligación para el acreedor

de hacer saber en forma publica el tipo de crédito, monto y cantidad de fiadores so pena de

quedar estos liberados. La “lex apulecia” dispone que habiendo varios fiadores si uno de

ellos paga más de su parte, puede hacerse reembolsoe de los otros el excedente pagado,

mediante una acción.

FIDEJUSSIO

Es el único tipo de finanza existente durante la época de Justiniano, y los fiadores

usan el verbo “fidejubeo”, o sea que estos quedan obligados por su fe y lealtad y se

caracteriza por:

 Se emplea como garantía para todo tipo de contrato.

 Es un respaldo accesorio de la obligación principal, en las figuras anteriores

los fiadores se obligan por lo mismo que se obliga el deudor principal.

 Tiene carácter perpetuo que se transmite a los herederos de los fiadores.

 El patrimonio del fiador es garantía de su obligación.

 Todos los fiadores quedan obligados solidariamente.

De la “fidejussio” se deriva una figura “fidejussio indonimiaris” por el cual el fiador

no promete lo mismo que el deudor principal sino lo que no podía obtener de éste por lo que
resulta un compromiso condicional y subsidiario, por tanto, el acreedor no podía demandar al

fiador sino después de haber comprobado la insolvencia del deudor principal.

INTERCESSIO

Era el acto por el cual una persona garantizaba la deuda de otra por cualquiera de los

modos existentes y por ella puede obligarse quien no se halle inhabilitado por la edad,

demencia, por la esclavitud y las mujeres desde el Senadoconsulto valeiano, por éste la mujer

no quedaba obligada ni siquiera con obligación natural.

Justiniano reconoció la validez de la denuncia que hiciera la mujer del

Senadoconsulto, con la condición de persistir aquella por dos años, pero toda “intercessio”

hecha por la mujer en favor de su marido era siempre nula.

MANDATUM PECUNIA CREDEMDAE

Mandato que una persona daba a otra para que le prestara dinero a otra,

A++++manda a B para que le preste dinero a C,

Resultan dos contratos: un mandato entre A y B y un mutuo entre B y C.

Si C no paga a B por insolvencia, B ejerce contra A la “action mandati contraria” para

hacer reembolsar su dinero.

C es el deudor principal,

B, es el acreedor

A, es el fiador.

Es un contrato consensual y de buena fe.

CONSTITUTO DEBITI ALIENI


El “contituto” permite por simple consentimiento lo que en derecho civil no puede

hacerse sino por una novación. Un tercero conviene con el acreedor de otra persona hacerse

cargo de la deuda, cambiando el plazo o término.

De este pacto pueden surgir dos resultados distintos: el nuevo deudor se obliga en

lugar del anterior, lo que es una novación por cambio de deudor, o el nuevo deudor se

compromete a garantizar la obligación anterior, lo cual es una caución; el acreedor puede a su

elección perseguir al deudor principal, o al que ha hecho pacto.

Presenta sobre las finanzas estudiadas las ventajas siguientes:

 Se forma por simple consentimiento.

 Puede contratarse entre ausentes.

 Dispone el acreedor de dos acciones.

 La persecución del acreedor contra un coobligado no extingue su derecho

contra los demás.

Para que exista el pacto de “constituto” debe haber una deuda preexistente y en un

principio sólo seria para afianzar cosas genéricas, Justiniano lo extendió a cosas muebles o

inmuebles.

BENEFICIOS ACORDADOS AL FIADOR

1. Cesión de acciones: El fiador puede exigir al acreedor, antes de pagar, que le

cediera todas las acciones y derechos que tenga contra el deudor principal

“Beneficiun cedendarum actionum”.

2. Beneficio de división: El fiador demandado puede obligar al acreedor a

dividir sus pretensiones entre todos los fiadores solventes y no reclamarle sino

su parte en la deuda. Rescripto del emperador Adriano, es una excepción.


3. Beneficio de excusión: Establecido por Justiniano. El fiador puede obligar al

acreedor a perseguir primero al deudor principal antes de ejercer acciones

contra él mismo.

LA CLAUSULA PENAL

Consiste en una prestación que el deudor promete, previendo el incumplimiento o el

cumplimiento irregular de la obligación. Es una estipulación de carácter accesorio, o sea, que

si estuviera viciado no invalidaría a la obligación principal.

La pena puede ser de diversa naturaleza, aunque generalmente es pecuniaria.

La estipulación de una pena ejerce presión sobre el obligado a fin de cumplir la deuda,

pero evitaba principalmente, el cálculo de los daños y perjuicios en caso de incumplimiento,

que resultaba difícil en la práctica.

Ofrece al acreedor la ventaja de optar entre dos acciones, la de obligación o la de

cláusula penal. El fiador responde accesoriamente al acreedor.

EL JURAMENTO PROMISORIO

Las fuentes romanas consignan el principio de que este no tiene eficacia jurídica

alguna, sino que solo tiene valor moral. Pero existían excepciones.

Ejemplo: la promesa que, hacia el liberto de realizar trabajos en beneficio del patrono,

era válida mediante un juramento, el cual si era violado hacía en infamia del autor.

CONTITUTUM DEBITI PROPII


Se crea por edicto del pretor y por él una persona se obliga a cumplir por otra la

deuda, teniendo por finalidad postergar el pago o transformar una obligación natural en otra

civil.

Cuando una persona se obliga a pagar su deuda, en cuya obligación se introdujeron

circunstancias modificatorias. (de lugar, de tiempo, etc.).


la concesión del crédito y, en este caso, no se podrían ofrecer bienes de otra persona
autorizada.

También podría gustarte