Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
UNIDAD CURRICULAR: ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA-SECCIÓN:02

PROFESORA: BACHILLERES:
Militza Abanero Frías María C.I:17.895.157
Gonzalez Miguel C.I: 17.264.120
Guiliarte Nael C.I: 31.577.732
Tineo Daniel C.I:31.103.440

Puerto Ordaz, Julio de 2022


1. DEFINICIÓN DE BOLETINES DE PROCEDIMIENTOS

Valencia (2002) explica que los boletines de procedimiento son aquellos instrumentos de
información en los que se consignan, en forma metodológica, los pasos y operaciones que deben
de seguirse para la realización de las funciones de una unidad administrativa.
Según el blog todosobreorganizacionymetodos.blogspot.com: Los boletines de procedimiento
son medios valiosos para la comunicación, y sirven para registrar y transmitir la información,
respecto a la organización y al funcionamiento de la Dependencia; es decir, entenderemos por
manual, el documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, la información y/o las
instrucciones sobre historia, organización, política y/o procedimientos de una institución, que se
consideren necesarios para la mejor ejecución del trabajo.
Por otra parte, entenderemos por procedimiento la sucesión cronológica o secuencial de
actividades concatenadas, que precisan de manera sistemática la forma de realizar una función o
un aspecto de ella.
El “Boletín de Procedimientos” es, por tanto, un instrumento de apoyo administrativo, que
agrupa procedimientos precisos con un objetivo común, que describe en su secuencia lógica las
distintas actividades de que se compone cada uno de los procedimientos que lo integran,
señalando generalmente quién, cómo, dónde, cuándo y para qué han de realizarse.

1. ELABORACIÓN DE BOLETINES DE PROCEDIMIENTO

Según la guía técnica para la elaboración de manuales de procedimientos (SER) especifica lo


siguiente pasos:

2.1 Análisis y diseño de procedimientos


A través del conocimiento de los procedimientos puede tenerse una concepción clara y
sistemática de las operaciones que se realizan en la dependencia o unidad administrativa; es
importante que al emprender un estudio de esta naturaleza, se aplique una metodología que
garantice la descripción de los procedimientos, de acuerdo con la realidad operativa y con las
normas jurídico-administrativas establecidas al efecto. En tal virtud se presentan las etapas
necesarias para desarrollar la identificación, el análisis y el diseño de los procedimientos
Sea para describirlos, implantarlos, mejorarlos o sustituirlos, es el definir con la mayor
precisión posible los siguientes aspectos:

2
2.2 Delimitación del procedimiento
¿Cuál es el procedimiento que se va a analizar?
¿Dónde se inicia?
¿Dónde termina?
Una vez contestadas las preguntas anteriores, se podrá fijar el objetivo del estudio; éste servirá
de guía para la investigación, el análisis y la propuesta del procedimiento o procedimientos en
estudio.
2.3 Recolección de la Información
Consiste en recabar los documentos y los datos, que una vez organizados, analizados y
sistematizados, permitan conocer los procesos tal y como operan en el momento, y
posteriormente proponer los ajustes que se consideren convenientes.
Para recabar la información, es necesario acudir a diversas fuentes, entre las que destacan los
archivos documentales, en los que se localizan las bases jurídico-administrativas que rigen el
funcionamiento y actividades; los funcionarios y empleados quienes pueden aportar información
adicional para el análisis, diseño e implantación de procedimientos; y las áreas de trabajo que
sirven para tener la visión real de las condiciones, medios y personal que operan los
procedimientos.
Las técnicas que usualmente se utilizan para recabar la información necesaria son:
a) Investigación Documental:
Consiste en la selección y el análisis de aquellos escritos que contienen datos de interés
relacionados con los procedimientos; para ello, se estudian documentos tales como bases
jurídico-administrativas, diarios oficiales, registros estadísticos, actas de reuniones, circulares,
oficios, y todos aquellos que contengan información relevante para el estudio.
Es importante además, recabar todas las formas y documentos que intervienen en el
procedimiento que se está estudiando, debidamente requisitadas con los datos usuales, así como
seguir el flujo de las mismas, determinando siempre dónde se originan, cuál es el trámite que
siguen y dónde se archivan o destruyen.
b) Entrevista Directa:
Consiste básicamente en reunirse con una o varias personas, y cuestionarlas orientadamente
para obtener información. Este medio permite adquirir información más completa, puesto que el

3
entrevistador, al tener una relación directa con el entrevistado puede, además de recibir
respuestas, percibir actitudes.
Para que la entrevista se desarrolle con éxito es conveniente observar los lineamientos
siguientes:
 Tener claro el objetivo de la misma.
 Concertar previamente la cita.
 Verificar la información a través de otras fuentes.
 Aclarar todas las dudas que existan.
 Saber escuchar.
 No hay que criticar, sugerir cambios o aconsejar durante ella.
c) Observación de Campo:
Consiste en acudir al lugar u oficina en donde se desarrollan las actividades de los
procedimientos y observar atentamente todo lo que sucede alrededor; para ello, es necesario
anotar todo lo que se considere relevante; con esto es posible verificar o modificar la información
recabada en las entrevistas.
La observación de campo es muy importante, ya que permite definir y detectar con mayor
precisión los problemas, así como descubrir datos valiosos omitidos durante las entrevistas.
Independientemente de la técnica utilizada para la recolección de la información, es necesario
seguir todo el procedimiento; desde el principio, hasta el final, a través de todos los órganos o
personas que en él intervienen.
2.4. Análisis de la Información y Diseño del Procedimiento
Constituye una de las partes más importantes del estudio de procedimientos, consiste
fundamentalmente en estudiar cada uno de los elementos de información o grupos de datos que se
integraron durante la recolección de información, con el propósito de obtener un diagnóstico que
refleje la realidad operativa actual.
Para analizar la información recabada, es conveniente responder los cuestionamientos
fundamentales que se mencionan a continuación:
¿Qué trabajo se hace?
Se cuestiona el tipo de actividades que se realizan en la unidad administrativa y los resultados
que se obtienen de éstas.

4
¿Quién lo hace?
Son las unidades que intervienen en el procedimiento y el factor humano, ya sea como
individuos o como grupos, para la realización del trabajo.
¿Cómo se hace?
Se refiere a la secuencia de actividades que se realizan para cumplir con un trabajo o servicio
determinado.
¿Cuándo se hace?
Es la periodicidad con la que se realiza el trabajo, así como los horarios y tiempos requeridos
para obtener resultados o terminar una actividad.
¿Dónde se hace?
Se refiere a la ubicación geográfica y al domicilio de las oficinas.
¿Por qué se hace?
Busca la justificación de la existencia de ese trabajo o de su procedimiento; también se
pretende conocer los objetivos de las actividades que integran el procedimiento.
La descripción de cualquier procedimiento deberá hacerse “a detalle”, sin obviar elementos
que posteriormente pudieran repercutir en el análisis de la información e implique la realización
de nuevas consultas y/o mayores distracciones al personal en función.
La contestación a estos cuestionamientos, si bien implica disponibilidad de tiempo, es
necesaria para el análisis de la información por ello, es indispensable dirigir principalmente la
investigación a:
 La distribución que se hace de los documentos.
 El tipo de registros empleados.
 Los tipos de archivos (permanentemente o provisional).
 Las probables causas de demora.
 Los formatos o cédulas que se utilizan, su contenido, así como que parte o partes de las
mismas se llenan y en qué área lo hacen.
 Las claves de los formatos, cédulas u otros.
 La determinación que se requiere.
 Las firmas o autorizaciones necesarias.
Estas recomendaciones permiten una visión más clara del conjunto de las actividades.

5
2.5. Análisis del Procedimiento
Una vez que todas las actividades se han sometido al análisis correspondiente, y se considera
que es necesario mejorar o rediseñar un procedimiento, se deberá utilizar la técnica de los cinco
puntos que se presenta a continuación:
a) Eliminar
La primera y más importante preocupación de este método es eliminar todo lo que no sea
absolutamente necesario. Cualquier operación, cualquier paso, cualquier detalle que no sea
indispensable, deben ser eliminados.
b) Combinar
Si no puede eliminar algo, entonces el siguiente punto es combinar algún paso del
procedimiento con otro, a efecto de simplificar el trámite. Cuando se combina, generalmente se
eliminan algunos detalles, como un registro, una operación, etcétera.
c) Cambiar
En este punto debe revisarse si algún cambio que pueda hacerse en el orden, el lugar o la
persona que realiza una actividad, puede simplificar el trabajo. Los procedimientos pueden
simplificarse cambiando la secuencia de las operaciones, modificando o cambiando el lugar, o
sustituyendo a la persona que realiza determinada actividad.
d) Mejorar
Algunas veces es imposible eliminar, combinar o cambiar; en estas circunstancias el resultado
más práctico se logra mejorando el procedimiento; rediseñando una forma, un registro o un
informe; haciendo alguna mejoría al instrumento o equipo empleado, o encontrando un método
mejor. Por ejemplo: un sistema de archivo puede ser mejorado, no solamente si se eliminan,
combinan o cambian actividades de los procesos actuales, sino al sustituir el sistema actual de
archivo de documentos originales por un archivo de microfilmes, cuando el problema básico es el
espacio requerido o la seguridad de los originales.
e) Mantener
Consiste en conservar las actividades que como resultado del análisis, no fueron susceptibles
de eliminar, combinar, cambiar o mejorar.
Para aplicar esta técnica, es recomendable contar con un bosquejo de las actividades que
componen el procedimiento.

6
3. IMPORTANCIA DE LOS BOLETINES DE PROCEDIMIENTOS.

Para herrera (2008), los boletines de procedimiento se consideran unos de los elementos más
eficaces para la toma de decisiones en la administración ya que facilitan el aprendizaje y
proporcionan la orientación precisa que requiere la acción humana en cada una de las unidades
administrativas que conforman a la empresa, fundamentalmente a nivel operativo o de ejecución,
pues son una fuente de información que trata de orientar y mejorar los esfuerzos de sus
integrantes para lograr la adecuada realización de las actividades que se le han encomendado .
Entonces, los boletines de procedimiento son importantes porque tienen como misión ser un
medio de transmisión de información a través de una publicación de acceso libre en la que
aparezcan las normas de carácter general y para posibilitar la información pública o lo que es lo
mismo, para procurar el fácil entendimiento del funcionamiento de las unidades administrativas.
Y para notificar actos administrativos a interesados a los que no ha sido posible notificar.

4. DEFINICIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO

Según (Santos, 2010), El diagrama de flujo es una herramienta fundamental para la


elaboración de un procedimiento, ya que, a través de ellos podemos ver gráficamente y en forma
consecutiva el desarrollo de una actividad determinada. También es una representación gráfica
que muestra la secuencia en que se realiza la actividad necesaria para desarrollar un trabajo
determinado, el cual deberá iniciar con un verbo en infinitivo, ejemplo: Recibir, enviar, turnar,
procesar, etc.
Estos muestran la sucesión en la que se realizan las operaciones de un procedimiento y/o el
recorrido de formas o materias en donde se muestran las unidades administrativas o el puesto que
intervienen en cada operación descrita. Además, suelen hacer mención del, equipo de recursos
utilizados en cada caso

5. IMPORTANCIA DEL DIAGRAMA DE FLUJO


Según (LatinRisk. 2022), Los diagramas de flujo son enormemente relevantes es distintas
áreas técnicas en donde es necesario dejar asentado de forma comprensible una determinada
secuencia de pasos. En efecto, de esta manera es fácilmente esquematizarle un determinado
proceso lógico que puede ser de utilidad para algún tipo de tarea. Cuando alguien genera una
determinada estructura lógica que resuelve un determinado problema, pueden existir trabas a la

7
hora de mostrar a un tercero esta secuencia debido a su complejidad; los diagramas de flujo
ayudan a solucionar esta circunstancia.
Los diagramas de flujo presentados en forma sencilla y accesible en el manual, brindan una
descripción clara de las operaciones, lo que facilita su comprensión. Para este efecto, es
aconsejable el empleo de símbolos y/o gráficos simplificados.
Su elaboración y redacción suele ser una función directiva que deberán llevar a cabo gerentes
y personas con capacidad de decisión. Son los responsables de mantener bien informados a los
colaboradores sobre la forma de realizar las tareas, evitar confusiones y mitigar posibles errores.
Cabe destacar que los manuales de procedimientos funcionan también como un instrumento
control y de rendición de cuentas respecto a qué, cómo, cuándo y dónde se ejecutan determinados
trabajos.
Los manuales de procedimientos son vitales para revisar, cuestionar y supervisar la forma en
que se hace el trabajo en una empresa y reducir al mínimo los riesgos de equivocaciones que
afecten la continuidad del negocio.

6. ¿CÓMO SE COMPONE ESTOS DIAGRAMAS?¿QUÉ SIGNIFICAN LOS


SÍMBOLOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO?
Según, (Pensa, 2010) El proceso que deseemos analizar, se diagramará en función de los
siguientes ítems. Sus etapas son representadas por rectángulos, sus puntos de decisión o
bifurcaciones (representadas por rombos), desde inicio a fin (representadas por óvalos). De esta
manera, se conectarán todos los elementos por medio de flechas (secuencias).

8
7. PASOS PARA ELABORAR UN DIAGRAMA DE FLUJO

(Pensa, 2010) Expone: a continuación desarrollamos cinco (05) aspectos clave a tener en
cuenta a la hora de definir y armar un mapa o diagrama de flujo de proceso (o procesos). Este es
el primer paso para luego analizarlo y entender cómo mejorarlo.
7.1. Definir nivel de detalle de la información
Es decir, definir un nivel de granularidad adecuado, según el detalle que deseemos obtener.
Por ejemplo, ¿nos interesa tener un panorama macro del proceso y las áreas involucradas? ¿O nos
interesa desarrollar en detalle lo que sucede en cierta área en particular?

9
7.2. Definir dónde vamos a medir
Clarificar los puntos de control, es decir, aquellas instancias del diagrama de flujo proceso en
las que haremos mediciones para garantizar el correcto desarrollo del mismo. También es
importante tener allí mismo la información del resultado esperado de la característica que
estemos midiendo.
7.3. Trabajar en equipo para armar el diagrama
A la hora de construir un diagrama de flujo de procesos lo más importante es Incluir a todas
las personas, sobre todo a la de los sectores involucrados. Así podremos detectar cuáles son los
momentos en que hay un cambio de manos de la responsabilidad y detectar posibles teléfonos
descompuestos.
7.4. Estandarizar el diagrama de flujo y capacitar
En el caso de que existan varias personas en el mismo rol, será importante validar si todas las
personas realizan las tareas en la misma forma. De no ser así, deberemos estandarizarlas.
Además de todo lo anterior, durante todo el proceso deberemos poner especial atención en la
detección de posibles errores y desperdicios.
Realizar el diagrama de procesos nos servirá no solo para entender en profundidad el proceso.
Además también será una gran herramienta de comunicación para capacitar a nuestro equipo.
Otro uso que también puede darse es para alcanzar consenso y transparencia en cómo se hacen
las cosas.
7.5. Estudiar los tiempos sobre el diagrama de flujo para mejorarlos.
Otro aspecto clave de todo proceso es el tiempo que el mismo requiere. En ese sentido, la
medición del trabajo normalmente es realizado para tareas repetitivas en industrias de
manufactura. Esta práctica consiste en la aplicación de técnicas para estimar el tiempo necesario
para desarrollar cierta tarea realizada en base a una norma o estándar.
Si bien es una disciplina en sí misma, y como parte de la clasificación más amplia del estudio
del trabajo, no pretendemos exponer en forma exhaustiva el tema. Por el contrario, queremos
destacar algunos aspectos a tener en cuenta al realizar un análisis de este tipo.
7.5.1 Analizar tareas en condiciones habituales
Al momento de realizar la medición de tiempos ciertamente será de vital importancia hacerlo
en las condiciones y ritmo normales, y evitar entorpecer o condicionar el trabajo realizado.

10
7.5.2 Dividir las tareas
Una vez seleccionados el trabajo a analizar, y sirviéndonos del diagrama de flujo de proceso,
analizaremos las actividades. La calve en este punto es dividirlas en tantas subtareas o fases como
creamos necesarias para tener un nivel de detalle adecuado del ciclo de trabajo. Una buena
práctica en este sentido será dividir las fases con hitos de inicio y fin fáciles de visualizar.
7.5.3 Considerar los pormenores del muestreo
Por otro lado, el tamaño de la muestra de tiempos a realizar estará directamente relacionado a
la variabilidad de los mismos y al nivel de precisión deseado. También deberemos considerar
posibles variaciones asociadas al mix de producción.
7.5.4. Considerar tiempos adicionales
También deberemos incluir otras componentes de tiempo, en formas de suplementos, los
cuales dependerán de la situación. Esta información, generalmente tabulada en función de las
características de las tareas, está asociada al contexto de trabajo. Además incluye aspectos tales
como condiciones ergonómicas, de esfuerzo, repetitividad y ambientales. Es decir, por un lado
los pasos esenciales y el tiempo que llevan, y por otro la distancia que se recorre para realizar
cada tarea.
Si tenemos en cuenta estas consideraciones, luego será de utilidad para mejorar la calidad de
las estimaciones desarrolladas. El tiempo estándar ciertamente suele ser una variable de interés
para costear productos, comparar distintos métodos de trabajo y/o planificar la producción, entre
otros usos.

8. Definición de formularios
(González, 2020) Explica: Un formulario es un documento físico o digital que sirve para
recopilar información de manera estructurada, para después almacenarla y ocuparla con un fin en
especial. Está conformado por casillas, y los datos a solicitar varían de acuerdo con su objetivo.
Entonces, puede variar en formato y extensión, pero tiene la intención de, respecto a los usuarios,
solicitar algo o iniciar una relación comercial o de servicios y, respecto a las empresas, obtener
datos estratégicos que sirvan para cumplir con una meta de gestión o de negocios.
Así mismo, (Londoño, 2021) define los formulario como: “una herramienta de recopilación
de información altamente poderosa ordenando la información de manera estructurada, para
almacenar y ocuparla con un fin en específico.”

11
Como ya lo mencionamos, recoge ciertos datos de un interesado. Estos pueden ir desde los
más básicos (nombre completo, teléfono y correo electrónico) hasta información más específica
(hábitos de consumo o estilo de vida).

9. TIPOS DE FORMULARIOS
Según (González, 2020): La utilidad básica de un formulario es recopilar la información
necesaria para realizar alguna acción; por este motivo son aplicados en muchas áreas y con
distintos fines. Teniendo esto en cuenta, sus funciones pueden variar de acuerdo a la disciplina
donde se use:
 Formularios administrativos
En esta área los formularios son utilizados para establecer, por ejemplo, cómo han sido los
ingresos en una línea de producción determinada.
Además, a través de un formulario, un administrador puede realizar comparaciones entre los
gastos que tuvo la empresa el año pasado y los gastos proyectados para este año.
 Formularios de pedido o alquiler de productos/servicios
Los formularios también son utilizados por muchos negocios y empresas para que sus clientes
realicen los pedidos de productos. Además, estos formularios permiten reunir información del
cliente.
Un formulario común es el que tienen que rellenar los clientes que alquilan automóviles o
motocicletas. En esta categoría se incluyen también los formularios de los bancos para ofrecer
créditos y otros servicios.
 Formularios médicos
En los servicios de salud se utilizan una gran variedad de formularios.
En los servicios de salud se utilizan una gran variedad de formularios, los cuales pueden ser
tan sencillos como los que se emplean para registrar a los pacientes que ingresan a un servicio, o
más elaborados como los utilizados en el área clínica.
Por ejemplo: en las consultas médicas, los pacientes antes de ser examinados por el clínico−
llenan un formulario donde responden preguntas sobre los síntomas, patologías o enfermedades
que sufren, alergias a medicamentos y las enfermedades de los parientes cercanos, entre otras.
De esta manera, toda la información recaudada en un formulario clínico es utilizada por el
médico para iniciar la consulta y llevar un registro de sus pacientes.

12
 Formularios de acceso a organizaciones
Las universidades utilizan los formularios para el registro de sus estudiantes en cursos y
seminarios.
Los colegios utilizan los formularios para registrar a sus estudiantes en el momento que
ingresan al plantel educativo. En estos formularios se solicitan varios datos del alumno, como por
ejemplo: su nombre y apellido, sexo, fecha de nacimiento, lugar donde vive, número de teléfono
y deportes que practica.
Las universidades también utilizan una gran variedad de formularios, como los empleados
para registrar las inscripciones de los estudiantes en los distintos cursos académicos y seminarios.
Hoy día muchos de los formularios utilizados por las universidades son diseñados para que los
estudiantes se registren en línea, e incluso realicen los pagos de las clases directamente a través
del formulario.
 Formulario de búsqueda de empleo
Son los que se dan en las oficinas de empleo de los estados para recopilar información de las
personas que buscan trabajo.
 Formularios de quejas o de opinión del servicio
Las organizaciones o empresas también usan los formularios para conocer la opinión de las
personas de su entorno. De esta forma, en base a la información recopilada, logran aplicar
medidas para mejorar el ambiente de trabajo e incrementar la eficiencia de sus servicios.

También de acuerdo a lo que explica (Londoño.2021) en su blog: podemos encontrar


formularios digitales, los cuales las empresas la observan con más relevancia.
1. Contacto: en estos formularios, los posibles clientes dejarán su información para ser
atendidos por ventas. Así pasarán a formar parte de tu base de datos como leads.
2. Registro: un formulario de registro será útil si buscas que alguien se suscriba a tu
producto o servicio, o que dé de alta una prueba gratuita, por ejemplo.
3. Servicio al cliente: se utiliza para formularios de encuesta, solicitudes de garantía,
peticiones de servicio e informes de incidentes, entre otros objetivos
4. Servicio al cliente: se utiliza para formularios de encuesta, solicitudes de garantía,
peticiones de servicio e informes de incidentes, entre otros objetivos.

13
5. Contabilidad: funciona para órdenes de compra, solicitud de facturas, informes de
gastos, solicitudes de gastos, reembolsos y demás.
6. Recursos humanos: sirven para cambios de puestos, solicitudes de vacaciones, hojas de
horarios y revisiones de empleados.
7. Producto: se utilizan para el seguimiento de defectos, órdenes de cambio y solicitudes de
mejora de productos.
8. Operativos: guardan la certificación de capacitación de empleados, inspecciones de
seguridad, solicitudes de cambio de documentos o variaciones de garantías de calidad.

14
RESEÑA DE LA EMPRESA (CAID)

El Centro De Atención Integral Deyabú (CAID).; nace en Puerto Ordaz – Venezuela, en el


año 2014, gracias a la iniciativa de la licencia psicoeducadora Elsy Mujica, quien se han
dedicado, hace más de 15 años a participar activamente en la aplicación de técnica que permiten
optimizar el aprendizaje en niños y adolescentes.
Así mismo, el centro de Atención Integral Deyabú (CAID), es una organización destinada a
brindar servicios relacionados con la atención psicoeducativa empleando el (método aba).
También ofrecemos asesoría legal, programas inclusivos, orientación escolar y familiar, asesorías
online para nuestros clientes. Está es una empresa que busca satisfacer las necesidades y
expectativas de sus clientes, por tal razón garantiza servicios bajo condiciones de seguridad,
compromiso, calidad, responsabilidad e inclusión. Su portafolio incluye: Terapias conductual
ABA, terapias especiales para tratar el autismo, trastornos de lenguaje, trastorno de déficit de
atención, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, asesoría online, visitas escolares.
Somos un equipo multidisciplinario en este campo, lo que permitido desarrollar la confianza de
nuestros niños, niñas y representantes
Nuestra organización está ubicada en residencia la churuata, U.E Don Bosco Parroquia
Universidad, Municipio Caroní, Estado Bolívar.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA (CAID)

Misión: atender a través del abordaje psicoeducativo basado en el método ABA a los niños,
jóvenes y adultos con trastornos de Neurodesarrollo o neurotipicos que tengan conductas en
déficit o conducta no operativas que afectan su inclusión escolar y social. Brindamos planes de
intervención individualizados, de orientación escolar y familiar.

15
VISIÓN: Ser una institución de referencia nacional e internacional en la atención a niños y
niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), Parálisis Cerebral (PC) y Síndrome de Down, a
través de la excelencia de sus recursos humanos y sus procesos de intervención.

VALORES:
 Respeto: En el CAID entendemos la importancia de brindar comprensión y aceptación
a las familias y a nuestros empleados, desde la condición inherente a las personas
como seres humanos con derechos y deberes.
 Trabajo en equipo: Compartimos conocimientos, experiencias y esfuerzo, aportando
lo mejor de cada uno y asumiendo responsabilidades para la consecución de un
objetivo común.
 Inclusión: principio que lleva la igualdad buscamos que acceso y la participación sea
reciproca para tener las mismas oportunidades y posibilidades en distintos ámbitos.
 Igualdad: Principio que reconoce las diferencias y al mismo tiempo sostiene que ellas
no pueden ser soporte para ningún tipo de discriminaciones.
 Compromiso: Asumimos como propios los lineamientos y necesidades de nuestros
niños y niñas enfocándonos hacia el logro de los objetivos de las familias.
 Integridad: Somos fieles a nuestros valores y compromisos.
 Responsabilidad: Todos nuestros actos son realizados de acuerdo con una noción de
justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

REGLAS
 Todo empleado debe de usar su uniforme completo.
 Mantener los estándares de limpieza.
 Realizar su trabajo sin distracciones.
 Los empleados cuentan con un horario de entrada y salida el cual tiene que ser
respetado con puntualidad.
 Habrá sanciones por faltas injustificadas
 El planteamiento de la misión, visión y valores empresariales es el paso fundamental
para encaminar las actividades de la empresa hacia el logro de sus objetivos

16
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA (CAID)

OBSERVACIONES GRUPALES PARA ESTE INFORME

Realizada una visita técnica, el día jueves 14/07/2022 para recolección de información acerca
de los boletines de procedimientos y manuales administrativos pudimos observar que esta
empresa creció y se formó sin estructura organizativa, ya que, no tenía organigramas y tampoco
está descriptos los procedimientos que en esta organización se realizan. Sin embargo pudimos ver
y preguntar cómo son las rutinas de labores y con la ayuda de la Lic. Elsy Mujica se realizó el
organigrama antes expuesto. Asi mismo, se nos indicó que la próxima semana nos atenderán para
seguir evaluado por parte de la organización, nuestras propuestas esta quedaron planteadas de la
siguiente manera:
 Descripción de departamentos y cargos
 Una invitación a la charla que se realizara en la U.E Santísima Trinidad.
 Entrevistas informales al personal de la empresa CAID.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González, Gabriela. ( 2020). Formularios: características, estructura, tipos, ejemplos. Lifeder.


Recuperado de https://www.lifeder.com/formularios/.

Latin, Risk. (2022). La importancia del manual de procedimientos. Consultado el 14 de julio


del 2022. Recuperado de https://www.latinrisk.com.ar/la-importancia-del-manual-de-
procedimientos-en-su-empresa/.

Londoño, Pablo. (2021). Qué es un formulario, para qué sirve y características. Consultado el
14 de julio del 2022. Recuperado de https://blog.hubspot.es/website/que-es-un-formulario

Pensa, Gustavo (2020). S/f Recuperado de https://www.atlasconsultora.com/diagrama-de-


flujo-de-proceso-que-es-y-como-hacerlo/Consultor en Operaciones y Procesos.

Pérez, Ignacio. (2007). El procedimiento administrativo y los boletines oficiales. Consultado


el 14 de julio del 2022. Recuperado de https://www.administracionpublica.com/el-
procedimiento-administrativo-y-los-boletines-oficiales/.

Secretaria de relaciones exteriores. (2004). GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE


MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. Consultado el 14 de julio del 2022. Recuperado de
https://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf

Santos, Michelle. (2010). Boletín de Procedimientos. Consultado el 14 de julio del 2022.


Recuperado de https://es.scribd.com/doc/43654813/BOLETIN-DE-PROCEDIMIENTOS.

Unknown.(2016). Boletines de Procedimiento. Consultado el 14 de julio del 2022.


Recuperado de https://todosobreorganizacionymetodos.blogspot.com/2016/05/boletines-de
procedimientos_17.html.

18

También podría gustarte