Está en la página 1de 7

Economía y régimen de las

finanzas públicas

BOGOTÁ
2008

EQUIPO UNIVERSIDAD VIRTUAL - ESAP

Jaime Antonio Quiceno / Luis Farley Ortiz / Luis Miguel Cabrera G / Karla Salguero / Rodolfo Prada / Sergio Chica
Diseño Gráfico. Monica Silva Elías / Fredy David Gil R
Economía y régimen de las finanzas públicas

Tema 1
LECTURA DE APOYO

Para analizar el tema de las transferencias y el acto legislativo 012 de 2000 se pone a
disposición del estudiante los comentarios que realizaron algunos analistas sobre el
particular.

El cambio y recorte del sistema de transferencias: un artero golpe a la


descentralización
Por la Federación Nacional de Concejos, FENACON.
El Gobierno propone reformar los artículos 347, 356 y 357 de la Constitución Nacional y
con ello propinar el más agudo golpe a la descentralización, precisamente en este año
en el cual se cumplen diez años de la nueva Carta y quince de la des-centralización
política que comenzó con la elección popular de alcaldes en 1986.
Desde 1991 se han presentado tres intentos por recortar las transferencias (primero
Gaviria, luego Samper y ahora Pastrana) pero sólo hasta ahora se propone una reforma
tan regresiva. En síntesis el proyecto plantea lo siguiente:
1. Desaparecer los porcentajes de asignación por Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI), pobreza por población total y los otros indicadores que estaban en él artículo 357.
Éstos se reemplazan por un "sistema general de participaciones de las entidades
territoriales" o sea un fondo común que con criterio político será asignado por el
gobierno de turno a las entidades territoriales.
No habrá Situado Fiscal para los departamentos ni participación para los municipios con
porcentajes establecidos en la Constitución, sino participación de las entidades
territoriales de acuerdo con criterios no estructurales del gobierno de turno.
2. En la reforma del artículo 356 propuesta por el Proyecto de Acto Legislativo se
desaparece de la Constitución al Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla,
o sea se pierde esta conquista que con mucho esfuerzo logró el pueblo barranquillero.
3. Se desliga la participación de los departamentos y municipios del concepto de
Ingresos Corrientes de la Nación y se establece un volumen fijo de recursos que crecerá
al ritmo de la inflación.
Esto significa que la tasa de crecimiento de las transferencias disminuirá paulati-
namente cada año, representando un porcentaje menor de los Ingresos Corrientes de la
Nación y no manteniéndose estable a partir del año 2.002, como lo normatizó la
Constitución de 1991.

2
Economía y régimen de las finanzas públicas

(...) En el año 2001 los departamentos y los municipios recibirán 9.97 billones de pesos
en transferencias para financiar educación, salud, agua potable, recreación y deporte,
además de otras inversiones sociales. Si el proyecto tiene éxito estos recursos se
recortarían en 1.38 billones anuales (casi al 14% de su nivel actual) en una proyección a
diez años. Es de observar que los ajustes que el proyecto de Acto Legislativo tuvo a
finales del año anterior en la Cámara de Representantes solo disminuyeron en un cuarto
de billón el recorte, pasándolo de $1.70 a 1.38 billones.
La desaceleración del crecimiento de las transferencias a las entidades territoriales
constituye un recorte directo de las políticas sociales que implica la reducción de las
expectativas de expansión del gasto social en $1´388.757 millones de pesos anuales a
precios del 2001 en un horizonte a diez años. Este recorte de recursos traerá como
consecuencia la limitación en 2´407.178 cupos en la expansión del Régimen Subsidiado
de Salud, equivalentes al 27% de su cobertura actual, y de 1´416.000 cupos de las
escuelas públicas, reduciendo la tasa de cobertura esperada para el año 2010 del 90% al
83%. Con esta reducción del gasto social el gobierno aspira financiar el déficit fiscal y en
lugar de ofrecer más salud y educación al pueblo podrá entonces garantizar la
amortización de la deuda sin necesidad de recortar la burocracia nacional o el gasto que
implica la guerra.
(...) Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en una década los recursos
transferidos a los municipios se han más que triplicado, pasando de representar en
términos de la participación en los Ingresos Corrientes de la Nación, PICN, del 6% en
1987 al 17% en 1988. Si se suman el Situado Fiscal de los departamentos y las
participaciones de los municipios y resguardos, estos recursos de transferencias habrían
pasado del 30% en 1990 al 39% en 1998 de los Ingresos Corrientes de la Nación. Un
estudio reciente de la Universidad Nacional estima que en el año 2000 las transferencias
equivalieron al 40% de los Ingresos Corrientes de la Nación y al 43% si se suman los
recursos del Fondo Educativo de Compensación, FEC.
El esfuerzo fiscal de los municipios hizo crecer en forma real sus ingresos tributarios 8%
entre 1983 y 1990 y luego 9% en 1993, 10% en 1995 y hasta 13 puntos por encima de la
inflación en 1996, consiguiendo según otros cálculos que la tributación local pasara de
representar el 0.9% del PIB en 1990 al 1.6% en 1998, ampliando su participación relativa
en el PIB en 56%. Sin embargo, los municipios se financian solo en un 19% con recursos
propios y un 53% de sus presupuestos se nutren con las participaciones en los Ingresos
Corrientes de la Nación –ICN– (el resto proviene de regalías, cofinanciación y crédito).
Para los municipios menores a cinco mil habitantes la participación en los ICN llega a
representar hasta el 60% de sus presupuestos, aunque para los mayores a cien mil
habitantes solo el 30%. Entonces los aportes del presupuesto nacional constituyen aún
la piedra angular sobre la cual se apoya el desarrollo municipal.
(...) Las transferencias a las entidades territoriales ya han sido castigadas, como en el caso
de la Ley 549 de 1999 por medio de la cual se creó el Fondo de Pensiones Territoriales,

3
Economía y régimen de las finanzas públicas

FONPET, estableciendo en su artículo segundo que entre las diversas fuentes para su
financiación se asignarían las siguientes:
"Parte del Situado Fiscal. Provi-sionalmente se destinará el nuevo Situado Fiscal
correspondiente a la parte de los Ingresos Corrientes de la Nación originados en el
impuesto del 2 x mil a las transacciones financieras, hasta tanto se cubra el pasivo
pensional. Las nuevas Participaciones Municipales. Provisionalmente se desti-nará,
hasta tanto se cubra el pasivo pensional, la parte porcentual adicional de los ICN
correspondientes a los muni-cipios a partir del año 2000, de acuerdo a lo autorizado por
el parágrafo al artículo 357 de la Constitución política. El aporte de las Regalías. Un
porcentaje no superior al siete por ciento (7%) del Fondo Nacional de Regalías. Parte de
Ecosalud. El valor generado por el "loto nacional" que fue autorizado para organizarse en
los seis meses siguientes a la vigencia de la ley. Esta destinación se hará en beneficio del
pasivo pensional del sector salud exclusivamente".
Los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional están obligando hoy de nuevo al
gobierno a recortar o al menos a desacelerar el crecimiento de las transferencias terri-
toriales de tal forma que estos ahorros se conviertan en recursos para financiar el déficit
fiscal y pagar la deuda externa. (...)
Es en este contexto que el Gobierno presenta el proyecto de acto legislativo 012/2000,
argumentando en forma sofista que no hay tal recorte y que, al contrario, el proyecto
estabilizaría las transferencias. Pero lo cierto es que, según un estudio de la facultad de
Economía de la Universidad Nacional, con la nueva forma de liquidar las transferencias la
participación de las entidades territoriales en los ingresos corrientes en los próximos
años pasará de representar el 43% actual (incluyendo el FEC) para caer luego de diez
años al 33.7%. En otras palabras, las transferencias y participaciones territoriales caerán
como participación en el PIB del 5.1% al 4% en el año 2010. A precios de hoy el recorte
equivale a $760.000 millones de pesos.
En los anteriores intentos de recorte, afortunadamente y gracias a la presión de los
alcaldes, gobernadores, concejales y otros sectores, así como a la falta de ambiente en el
Congreso de la República, estas propuestas no tuvieron y no han tenido éxito. No
obstante, en esta ocasión la oferta de ampliar el periodo de alcaldes y de gobernadores
y la posibilidad de reactivar los auxilios parlamentarios al parecer ha quebrado la
resistencia de algunos congresistas y gremios facilitando la acción legislativa
gubernamental, con lo cual los implicados en la negociación estarían vendiendo "la
primogenitura por un plato de lentejas".
Urge entonces convocar a las fuerzas democráticas a cerrar filas y defender no solo la
descentralización sino el gasto social como rioridad del gasto público.
Fuentes consultadas y extractadas:
"El Recorte de las Transferencias a las Entidades Territoriales". Iván Jaramillo. Febrero/2001.
"Transferencias y Equidad". Observatorio de Coyuntura Económica, UNAL. Octubre/2000.

4
Economía y régimen de las finanzas públicas

Tomado de www.deslinde.org.co/Dsl28/012.htm - 28k

Tema 3
LECTURA DE APOYO

Para entender como el Estado interviene y regula los servicios públicos domiciliarios se
toma la siguiente la lectura tomada del informe sobre “Estimación del impacto
socioeconómico de la estratificación en el distrito capital”, Secretaria de Planeación
Distrital, marzo de 2004, páginas 1y 2.

Luis Nelson Beltrán Mora

A partir de comienzos de los años 90 se desarrolla un modelo de prestación de servicios


públicos domiciliarios caracterizado por una fuerte presencia del sector privado y un
nuevo esquema de regulación y control por parte del Estado. En la práctica, las Leyes
142 y 143 de 1994 entregaron el marco normativo de operación, parte importante del
cual lo constituye la estratificación, como instrumento de ejecución de la política social.

En lo que respecta al Distrito Capital, el proyecto de estratificación se desarrolló en 1996


y comenzó a operar en 1997, de manera que los análisis relevantes relativos a esta
consultoría parten de éste último año.

Transcurridos casi ocho años de ejecución del modelo, los principales resultados que se
observan son: incremento importante de la cobertura, aumento de tarifas, reducción de
subsidios, necesidad de subsidios para la ampliación de la cobertura, en especial para los
estratos 1 y 2.

El impacto de los subsidios sobre el bienestar de los hogares será objeto de informes
posteriores. El presente informe analiza los efectos sobre la Administración y sobre las
finanzas de las empresas prestadoras de los servicios; donde el modelo ha sido, en
términos generales, ampliamente favorable para sus finanzas, si atendemos a los
aspectos de suficiencia financiera, ampliación de cobertura, subsidios y tarifas.

Suficiencia financiera: han operado fórmulas de tarifas que garantizan o por lo menos
facilitan la recuperación de los costos y gastos propios de operación, incluyendo la
expansión, la reposición y el mantenimiento de manera que, en los términos de la Ley,
permitan remunerar el patrimonio de los accionistas en la misma forma en la que lo

5
Economía y régimen de las finanzas públicas

habría remunerado una empresa eficiente en un sector de riesgo comparable. Los


análisis que presentamos sobre las tendencias de crecimiento de tarifas, muy por
encima del IPC, sustentan este punto. Igualmente lo hacen los análisis sobre el costo de
la cantidad consumida en precios constantes en el período analizado, discriminados por
estrato.

Ampliación de cobertura: de acuerdo con lo esperado, se observan incrementos


importantes de cobertura en las poblaciones de estratos bajos. Este hecho, unido a los
restantes aspectos que mencionamos en este apartado, significa un mayor nivel de
desarrollo empresarial y de rentabilidad de la inversión.

Subsidios: La ampliación de cobertura, especialmente en los estratos altos se apoya en


el mantenimiento de subsidios, en aumento de tarifas o en una combinación de los dos
aspectos. Si bien se observan reducciones unitarias en los consumos, las empresas han
compensado este hecho con aumento de abonados y mayores tarifas de manera que los
subsidios no han afectado su operación comercial. Los casos de la EAAB y EPM ilustran
las diferentes estrategias que siguen las empresas para garantizar la suficiencia
financiera y el cumplimiento de objetivos sociales. La EAAB presenta subsidios netos
(subsidios positivos y negativos) por encima de $100.000 millones anuales pero
simultáneamente sus tarifas son las más altas a nivel nacional, en porcentajes que
pueden compensar los altos subsidios que maneja. En el caso de EPM, los niveles de
subsidios son bajos, pero la empresa prácticamente no presta servicio en el estrato 1 de
manera que los subsidios cruzados netos no afectan su suficiencia financiera.

En el Distrito Capital no funcionan en la práctica los Fondos de Solidaridad: no se reciben


recursos directos de presupuesto Distrital ni de presupuesto nacional o de otras fuentes.
De manera que los subsidios se financian únicamente por dos vías: subsidios cruzados
(los usuarios empresariales y los usuarios residenciales de estratos 5 y 6 subsidian el
consumo de los estratos 1, 2 y 3), o tarifas.

Tarifas: las estadísticas disponibles para el período muestran que las tarifas han crecido
a ritmos muy superiores al del índice de precios al consumidor, para todos los servicios
domiciliarios y para todas las empresas. Es claro que este hecho obedece en buena
medida al rezago de las tarifas de períodos anteriores y por ello mismo se constituye en
un factor de impacto positivo para las finanzas de las empresas de servicios públicos
domiciliarios.

En lo que respecta al impacto de los subsidios sobre las finanzas de la Administración


Central tenemos el impuesto predial y la contribución de valorización. Con relación a

6
Economía y régimen de las finanzas públicas

ésta última, el último cobro se causó antes de que entrara en vigencia el proyecto de
estratificación en 1997, de manera que podemos asumir que su impacto es cero. El
impacto de la estratificación se observa en ciertos costos administrativos debido a que
los retrasos en los pagos deben reliquidarse con el estrato vigente en 1995/96. Con
relación al impuesto predial, los análisis estadísticos muestran que el impuesto predial
causado obedece a variables como avalúo y áreas con un efecto irrelevante para el
estrato. Es decir, en la práctica la Administración Distrital no otorga subsidios positivos o
negativos para el impuesto predial. Es bueno advertir que estos resultados preliminares
se están confrontando con análisis estadísticos alternativos.

El modelo de operación de los servicios y la implementación de los subsidios tiene una


fuerte y diversa base legal y normativa a tal punto que hemos creído conveniente
elaborar un análisis detallado de sus alcances y adicionalmente un índice temático de la
norma relevante con la finalidad de facilitar su consulta.

Las conclusiones preliminares para este primer informe apuntan a:


Un fortalecimiento empresarial de las Empresas Prestadoras de Servicios EPS.

Una doble presión negativa sobre el bienestar de los hogares puesto que los servicios
cuestan más y presionan a los demás costos de la economía debido al sobrecosto que
representan los subsidios cruzados para el conjunto de las empresas.

Un pequeño impacto sobre las finanzas de la Administración.

Un previsible movimiento de presión política hacia la Administración para que aumente


su aporte directo en la financiación de los subsidios.

Una debilidad del modelo Principal – Agente, es decir de la efectividad de la regulación y


el control por parte del Estado.

En síntesis, una precaria sostenibilidad del modelo en un entorno macroeconómico de


dificultades fiscales, alto desempleo y bajos salarios reales.

También podría gustarte