Está en la página 1de 2

Mapa conceptual: Morin, Edgar.

(1999) La Cabeza bien puesta,


Capítulo 2, págs. 22 a 35

CONSIGNA:

A) Realizar un mapa conceptual del texto de Edgar Morin: "La cabeza bien puesta" disponible en
Biblioteca del curso

B) Responder reflexivamente y luego de haber dialogado grupalmente sobre cada aspecto las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué nuevo aprendizaje nos generó esta lectura?

No estaba familiarizada con el término “cabeza bien puesta” y con la diferencia entre una cabeza
acumuladora de saberes sin sentido y otra organizacional que toma acciones útiles. La expresión
Ars cogitandi me pareció muy interesante, ya que al mi parecer en estos tiempos no no dedicamos
un tiempo para reflexionar, ni tampoco se da el espacio para el debate y el intercambio de
opiniones y conocimientos.

Y nos quedamos con la importancia de la articulación de los saberes, de no separar los objetos o
acontecimientos de sus contextos para dar sentido y lograr la penetrabilidad en el ser de dichos
saberes.

2. ¿Con qué ideas de nuestra formación previa podemos conectar el planteo del autor?

Tener una “cabeza bien puesta” la cual nos permite organizar nuestras ideas, plantear y analizar
problemas que se nos presenten, me recuerda al planteo que nos hace Macionis y Plummer, éstos
nos cuentan que la perspectiva sociológica nos permite estudiar fenómenos sociales desde un punto
de vista crítico. Esta se convierte en una manera de conciencia, de pensar, poniendo en duda
pensamientos ajenos y propios, nos ayuda a cuestionar lo obvio y lo socialmente aceptado, logrando
que nos convirtamos en personas críticas, reflexionando cuál es la actitud de la sociedad y nuestro
rol en ella.

También relacionamos estas ideas de Morin con los planteamientos que generó Vaz Ferreira.
Considera que la educación tiene que apuntar al ideal, al máximo de la inteligencia y al máximo de
la moral. Si me quedo sólo en la etapa biológica pierdo todo lo otro, la parte humanizada. Los
docentes de educación deben pensar al niño como un sujeto integral, pensando al niño a largo
plazo no sólo como ahora.

3. ¿Qué dudas surgen?

¿Por qué menciona que la reforma del pensamiento está en marcha pero que aún es muy desigual?

A su vez, nos cuestionamos las interrogantes que plantean en el texto en la página 28 que
igualmente dice que se indicarán brevemente en el capítulo 8 de dicho libro.

Dichas preguntas son: ¿cuales son los principios que podrían elucidar las relaciones de
reciprocidad entre partes y todo y reconocer el vínculo natural e insensible que relaciona las
cosas más alejadas y las más diferentes?, ¿cuáles son los modos de pensar que nos permitirìan
concebir que una misma cosa pueda ser causada y causante, ayudada y ayudante, mediata e
inmediata?

4. ¿Qué valor formativo le otorgan al planteo de Morin?

El planteo que nos hace Morin es muy útil para nuestra vida como estudiante/docente, ya que nos
hace ver el mundo desde otra perspectiva, nos invita a cuestionarnos, reflexionar, expandir nuestra
mente para adquirir nuevos aprendizajes y actuar o saber hacer en casos específicos. Creemos que
este término es una muy buena herramienta personal que se puede enseñar en el ámbito educativo.

5. Formulen una pregunta que les haya quedado luego de esta lectura.

¿En la educación de nuestro país se está trabajando para tener una “cabeza bien puesta” o es una
utopía del autor?

2°F MPI

Paola Correa 4.662.195-3

Melany Pérez, 5.439.101-7

También podría gustarte