Está en la página 1de 12

Teoría Pedagógica

25/02/2021

Clase 1

Docente: Luis Eduardo Gonzalez

La forma virtual actual impone una nueva forma didacta para crear el conocimiento.

Tres momentos de trabajo:

1) Presentación de contenido. (1 hora y 30 minutos)


2) Espacio de participación. (30 minutos de participación aproximadamente)
3) Momento de ejercicio y/ o tarea.

En esta asignatura aprenderemos la teoría de la disciplina educativa.

Unidad 1: Las revoluciones pedagógicas

Unidad 2: Pedagogía y ciencias de apoyo

Unidad 3: Los estilos personales de aprendizaje

Unidad 4:

Fenomenología y pensamiento crítico


Edmund Husserl (Alemania XIX – XX)

Definio esta filosofía como ciencia de fenómenos. El fenómeno se concibe como algo objetivo, no
subjetivo, sin embargo, en alguna forma, determinado o constituido subjetivamente; o bien: algo
objetivo, pero que solo es objetivo para una subjetividad.

“Lo Apolineo y lo Dionisiaco”

Husserl sostiene que no hay más realidad que la que constituye objeto de nuestras vivencias cuando
percibimos, experimentamos, pensamos, juzgamos, teorizamos, inferimos científicamente, etcétera, y
también, cuando recordamos, deseamos, anhelamos, amamos y odiamos”

La fenomenología es: un estudio de la subjetividad, de las vivencias de los fenómenos. La relación entre
lo subjetivo y lo objetivo solo puede describirse y aclararse describiendo la subjetividad, que es donde la
objetividad aparece y donde cabe hablar de fenómenos en cualquier sentido.

“La verdad se encuentra en la interioridad del sujeto, en el hombre interior”

“El error viene del prejuicio del mundo”

“Buscar la esencia de la percepción es declarar que la percepción no se presume verdadera, sino


definida para nosotros como acceso a la verdad”
¿La verdad? Merleau-Ponty: la mas plena manifestación de la racionalidad esta en la capacidad de crear
un mundo en el que convivimos. La verdad solo acontece en la relación del sujeto encarnado su objeto
de conocimiento y la perspectiva de los demás sujetos encarnados en relación con la estructura general
del mundo.

Tarea 1: desarrollar un mapa conceptual sobre el pensamiento crítico (conexiones, elementos


interesantes).

Aunque el conocimiento es esencial para el desarrollo del pensamiento, esto no garantiza el desarrollo
del pensamiento crítico. Parece necesario la enseñanza explicita de ciertas habilidades y su práctica a
partir de actividades cotidianas para lograr su transferencia.

El pensamiento critico ha sido definido por multiples autores que constituyen un movimiento innovador
que pone en tela de juicio los conceptos tradicionales del aprendizaje y del desarrollo de habilidades de
pensamiento en la escuela. Capacidad para identificar argumentos y supuestos, reconocer relaciones
importantes, realizar inferencias correctas, evaluar la evidencia y la autoridad, y deducir conclusiones.

El pensador critico es aquel capaz de pensar por si mismo.

1. Pensamiento critico en el aula


La misión de la escuela es procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual.
2. Concepto de pensamiento critico
Tiene componentes cognitivos y autorregulatorios del concepto y se le ubica como la habilidad
de pensamiento complejo. Se concibe como el pensamiento racional y reflexivo intersado en
dicidir que hacer o creer. Es una actividad reflexiva; analiza lo bien fundado de los resultados de
su propia reflexión o de la reflexión ajena. Su principal funcion no es generar ideas sino
revisarlas, evaluarlas, y repasar que es lo que se entiende, se procesa y se comunica mediante
los otros tipos de pensamiento.
3. Habilidades básicas de pensamiento critico
Piette: Capacidad de clarificar las informaciones, elaborar un juicio sobre la fiabilidad de las
informaciones, y de evaluar las informaciones.
Halpern: Conocimiento, inferencia, evaluación, y metacognicion.
4. Caracteristicas del pensador critico
Claridad, disciplina, minuciosidad, sensatez, atención, y persistencia.
5. La importancia de la indagación
Tipos de preguntas: ordinarias, cerradas, abiertas, indagación y las retoricas. Las preguntas
socráticas son estimulantes de la indagación porque son preguntas abiertas.
6. Modelos de instrucción del pensamiento critico
26-02-2021

Clase 2

¿En qué creen los y las estudiantes?

En 1992 el 78% de las mujeres y el 70% de los hombres creen que los horóscopos han sido creados para
ellos. Mientras que en 1989 el 99% creía en fantasmas.

El pensamiento critico con empatía.

Paul y Elder proponen que enseñar a pensar es a partir del conocimiento explícito de los elementos del
pensamiento, y la puesta en marcha de casos prácticos de la vida cotidiana.

Ser pensador critico involucra, actitudes, disposiciones, motivaciones, querer hacer las cosas tomando
en cuenta la visión de los demás y apegado a virtudes intelectuales que subyacen a la hora de la toma de
decisiones. Y para poder tener un buen pensamiento y mantener su propio carácter crítico y autocritico,
debe ser al mismo tiempo, pensamiento creativo, autónomo e independiente.

¿Cómo podemos enseñar en el aula el termino concepto si se dificulta la concepción?

ACTITUD

El ser humano en sociedad siempre se relaciona con los demás, crean vínculos de familia, trabajo,
iglesia, comunidad, ciudad, estado, nación, etc.

La política se dirige hacia el bien común.

“La misión de la escuela y del sistema educativo no es otra que la formación del pensamiento reflexivo
de los alumnos para asegurar su participación activa, creativa y responsable como ciudadanos que
actúan inteligentemente en la solución de los problemas individuales y sociales”

Carbonell 2019 educar es política

Educar vs adoctrinar. Utilizando el pensamiento crítico.

Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder
arbitrario, de una arbitrariedad.

04/03/2021

Clase 3

1) Aprendizaje receptivo
2) Aprendizaje por descubrimiento
3) Aprendizaje memorístico
4) Aprendizaje significativo

Situaciones de aprendizaje:

i. Aprendizaje receptivo repetitivo-memorístico.


ii. Aprendizaje repetitivo-memorístico por descubrimiento guiado.
iii. Aprendizaje repetitivo-memorístico por descubrimiento autónomo.
iv. Aprendizaje significativo receptivo.
v. Aprendizaje significativo por descubrimiento guiado.
vi. Aprendizaje significativo por descubrimiento autónomo.

Metacognición en educación

Conceptos científicos + Autorregulación de aprendizajes = Solución de problemas

Existen dos rasgos esenciales de la metacognición:

a) Las apreciaciones de sí mismo que constituyen reflexiones sobre el estado de los conocimientos
y las habilidades y los estados afectivos relacionados con el conocimiento, las habilidades, la
motivación y sus características como aprehendientes.
b) El manejo personal de los procesos mentales que ayudan a activar simultáneamente los
distintos aspectos de la solución de problemas.

Metacognición involucra dos procesos

Conocimiento metacognitivo y control ejecutivo.

Hay procesos esenciales que regulan el proceso metacognitivo:

a) Planeación
b) Monitoreo
c) Revisión
d) Evaluación

Cognición y metacognición

Lo cognitivo se interpreta como el dominio implícito y psicológico de los procesos de conocimiento, lo


metacognitivo es el conocimiento acerca de ese dominio y su uso estratégico. Al conocimiento que
todos tenemos acerca de nuestros esquemas y procesos de conocimiento.

Si descomponemos etimológicamente la palabra metacognición, tenemos que meta, proviene del prefijo
griego que significa “más allá” y cognición del latín cognoscere que significa “conocer”.

Dos herramientas para la metacognicion

Bitacora COL (comprensión ordenada de lenguaje) Lectura y metacognición


Consiste en un recuento de lo que sucedió en un Enseñar a ser metacognitivos cuando leen.
periodo de tiempo (clase, unidad o curso). Otorga la posibilidad de ser una persona que
aprenda por sí misma.
¿Que descubri? Revisar los títulos y subtitulos, examinar las
¿Como me senti? palabras en negritas, preguntarse que es lo que
¿Que fue lo importante? quiero aprender, leer, y resumir en los propios
¿Como lo vinculo a la vida practica? términos.
¿Que cosas nuevas vimos? ¿Quienes son los personajes?
¿Que propongo para mejorar la clase? ¿Cual es el objetivo de la historia?
¿Que contribuciones hice? ¿Que problema se presenta?
¿Como se soluciona el problema?
Ventajes Inconvenientes
Desarrollo de habilidades interpersonales Inseguridad en el conocimiento
Mayor calidad del aprendizaje Exige mas tiempo
Condiciones motivantes Falta de habilidades interpesonales

Tarea 3: construir una bitácora COL. Se entregará al final del curso, se hara una bitácora para cada clase.

05/03/2021

Clase 4

Tarea 4: Trabajo de investigación y ensayo sobre los trabajos de investigación que presentaran los
compañeros de clase.

Pedagogía y Relaciones educativas

Educación y pedagogía, ¿estamos hablando de lo mismo?

Educación proviene de Educare que quiere decir coducir, orientar… o bien educere que quiere decir
sacar a la luz, extraer. Pedagogía es el estudio científico del que hacer educativo, solución de problemas.

Función social: lo común, la comunidad y la comunicación.

La pedagogía, ¿qué es?

a) Investigacion y reflexión.
b) Principio de transdisciplinariedad.
c) Se ubica en un nivel teorico.

Relaciones posibles entre la educación y pedagogía

El lugar de la escuela: es importante poner atención en las relaciones que pueden establecerse entre
una modalidad de actucacion educativa y la funcion social y política de la escolaridad.
El poder

Podemos entenderlo en tres dimensiones fundamentales:

1) Ámbitos de saber: me parece que, si se quiere realizar la historia de determinados tipos de


discursos, de discursos portadores de saber, no se pueden dejar de lado las relaciones de poder
que existen en las sociedades en las que funcionan esos discursos.
2) Relaciones de poder: para Foucault, el poder no es algo que posee la clase dominante; postula
que no es una propiedad, sino que es una estrategia. Es decir, el poder no se posee, se ejerce.
EN tal sentido, sus efectos no son atribuibles a una apropiación sino a ciertos dispositivos que le
permiten funcionar plenamente.
3) Política de la verdad: Hablamos del estatuto de verdad y al papel económico-político que juega.
Por verdad, hay que entender un conjunto de procedimientos reglados por la producción, la ley,
la repartición, la puesta en circulación, y el funcionamiento de los enunciados.

Las grandes y significativas desigualdades corresponden a diferencias categoriales más que a diferencias
individuales en atributos, inclinaciones o desempeños.

Legitimidad y poder simbólico

Homología de la estructura: discurso dominante estructurado y estructurante, Los sistemas simbólicos


son producidos, apropiados y reproducidos. La legitimidad de la dominación (“naturales”). Poder
simbólico es reconocido (desconocido como arbitrario): “hacer ver y de hacer crecer, de confirmar o de
transformar la visión de mundo”.

La educación requiere de ser evaluada, pensada y reinventada constantemente, para evitar los
problemas mencionados, pero la educación solo puede ser recreada con racionalidad mediante
procesos de investigación y acción.
Revisar información sobre las escuelas pedagógicas. Elaborar un reporte. Exposición para el 18 de
marzo.

1. Plantear el contexto
2. Principales autores presentes en la escuela
3. Fundamentos teóricos que presenta la escuela
4. Métodos didácticos que establece esta escuela
5. Establecer la relación que existe la escuela seleccionada con el del sistema salvadoreño.

Escuelas: conductista, nueva o activa, constructivista, liberadora o emancipadora, positivista, tradicional


y del siglo 21.

11/03/2021

Clase 5

La sociedad del conocimiento

¿Debemos hablar de la sociedad de la información o sociedad del conocimiento?

¿Cómo se relacionan estos conceptos entre sí?

¿Qué papel desempeñan estos tipos de sociedades respecto a la innovación educativa y la creatividad
apoyadas por la tecnología?

La sociedad de la información
El advenimiento de la sociedad postindustrial. Pero, ¿Qué es una sociedad postindustrial? Advierte que
los servicios basados en el conocimiento abrían de convertirse en la estructura central de una nueva
economía y sociedad (en el sector servicios) que será acompañada por la tecnología.

La producción de servicios proporciono al conocimiento un estatus relevante en la cadena de valor


económico.

Los avances tecnológicos, la digitalización y el procesamiento de la información se extendieron a las


diferentes esferas de la vida: económicas, sociales, culturales.

Pero… surge la necesidad de seleccionar, evaluar y aprovechar la información: ¿Qué podemos hacer con
la gran cantidad de información que se produce día a día?

“La sociedad del conocimiento debe comprenderse no solo como una sociedad que se quiere comunicar
de otra manera, sino que busca compartir un saber. Desde esta perspectiva, se trata entonces de una
sociedad del saber compartido y del conocimiento, que tiene en cuenta la pluralidad, la heterogeneidad
y la diversidad culturar de las sociedades”.

La sociedad del conocimiento se caracteriza por la importancia que adquiere la educación y el acceso a
las redes informacionales.

Estos dos factores se constituyen en el principal recurso para formar ciudadanos competentes en un
mundo globalizado.

Características: En este tipo de sociedad, el conocimiento se convierte en un elemento fundamental de


la vida humana, pues todas las actividades económicas, laborales, educativas, culturales y comunicativas
requieren de ciertas competencias cognitivas y mentales. Capacidad de innovar, redes de comunicación,
comunidades virtuales, y globalización.

La educación en la sociedad del conocimiento

a) Procesos de innovación: habituar a individuos a seleccionar, filtrar y valorar la información.


b) Infraestructura tecnológica y gestión de conocimiento: la sociedad del conocimiento se
fundamenta en la educación de profesionales.
c) Desarrollar la autonomía, la pluralidad y el respeto a los DDHH: crear y aplicar los conocimientos
necesarios para el desarrollo humano.

Dos ideas clave: sociedades del aprendizaje, aprender durante toda la vida.

“somos cultura que camina en un mundo globalizado”. “Es cada vez más habitual que la gente no
organice el significado de las identidades alrededor de lo que hace, sino de lo que es o cree que es”.

El determinismo tecnológico y el Estado

Aquí, se pueden interrelacionar los siguientes elementos: “la tecnología no determina la sociedad: la
plasma. Tampoco la sociedad determina la innovación tecnológica: la utiliza””; la sociedad, por medio
del Estado puede sofocar o propiciar el desarrollo tecnológico; Apropiación de tecnología y Brecha
digital.

Hiperculturalidad
i. La hiperculturalidad no conoce la importancia de cruzar las fronteras de los espacios culturales.
La apropiación de lo otro conlleva una transformación de lo propio, ambas se transforman
produciendo nuevas diferentes.
ii. Lo hipercultural permea todo, genera transformaciones en la vida cotidiana, borra las fronteras
y las costuras simbólicas que dividen y crea conexiones que producen a uno estar en todas
partes sin limites de tiempo y espacio.
iii. La Identidad Hiperculturalidad es un producto de la fragmentación, puntualización y
pluralización del presente que rigen el tiempo actual, en donde desaparecen pasado y futuro.

Globalización cultura y homogeneización cultural

Psicopolitica: “a los reclusos del panóptico benthaimano se los asilaba con fines disciplinario y no se les
permitía hablar entre ellos. Los residentes del panóptico digital, por el contrario, se comunican
intensamente y se desnuda por su propia voluntad. Así, la entrega de datos no sucede por coacción, sino
por necesidad propia. Ahí reside la eficiencia del panóptico”.

“El hijo del hombre”. Magritte dijo que la pintura simplemente nos mostraba acerca de la humanidad, y
que todo lo que vemos esconde otra cosa que queremos ver, pero que esta oculta por lo que vemos.
Para el siempre hay cierto interés en lo que está escondido y lo que no nos muestra lo que esta visible.
“recordemos que todos ocultamos algo, aunque no sea nada. Así somos más interesantes ¿no…?

“Cuando se ha pensado en la superación del panóptico disciplinario aparece uno nuevo y mas eficiente”.

Nos dirigimos a la época de la psicopolitica digital. Avanza desde una vigilancia pasiva hacia un control
activa. Nos precipita a una crisis de la libertad con mayor alcance, pues ahora afecta a la misma voluntad
libre. El Big Data es un instrumento psicopolitico muy eficiente que permite adquiere un conocimiento
integral de la dinámica inherente a la sociedad de la comunicación. Se trata de un conocimiento de
dominación que permite intervenir en la psique y condicionarla a un nivel reflexivo. Sin embargo, El big
Data permite hacer pronósticos sobre el comportamiento humano. De esta manera, el futuro se
convierte en predecible y controlable. La persona misma se positiviza en cosa, que es cuantificable,
mesurable y controlable.

12/03/2021

Clase 6

Representaciones sociales de docentes y estudiantes en torno a las TIC.

Fundamentos teóricos: representaciones sociales, habitus, histéresis del habitus.

Representaciones sociales:

i. Sentido común o conocimiento social.


ii. Sistemas de categorías y clasificaciones (códigos, valores e ideologías).
iii. La representación se hace sobre algo - alguien y desde alguien.
iv. Es influenciada por el medio social al que pertenece el sujeto.
v. Rompe con la dicotomía individuo – sociedad.
vi. Hacer los fenómenos sociales parte de lo familiar y cotidiano.
Estudio de las representaciones sociales: objeto, sujeto, contexto.

Histéresis del habitus: defase entre expectativas subjetivas y oportunidades objetivas; la histéresis del
habitus hace referencia a la inercia del habitus; incapacidad de adaptarse y actualizarse a la misma
velocidad de los cambios; los cambios de las estructuras son tan rapidos que los agentes quedan
rebasados (reflexionan en el vacio).

Niveles de apropiación: acceso, aprendizaje, integración, transformación, y evolución.

Supuestos de la investigación:

i. La apropiación de las TIC obedece a la clasificación que docentes y estudiantes hacen y a los
sistemas dentro de los cuales son clasificados dichos recursos a partir de la dicotomía educativo
– no educativo, principalmente de la idea herramienta – juego.
ii. El significado que se le ha dado a la tecnología y el contexto sobre el cual fue dado configuran
las nociones sobre lo que es posible hacer, alcanzar y pensar en el marco de una interacción
educativa entre docentes y estudiantes con las TIC.
iii. La desigualdad en la apropiación del capital cultural, y específicamente el referente a las TIC, es
mayor en las zonas rurales que las urbanas. Por lo tanto, la estructura organizativa escolar y las
representaciones sociales para conservar y propiciar la apropiación de la tecnología – como
capital cultura – son también desiguales.

Resultados

a) La escuela es importante porque permite a un poco mas de la mitad de estudiantes que accedan
a las computadoras por primera vez. Esta dinámica sucede principalmente en las zonas rurales,
ya que en los cascos urbanos siempre existen mayores posibilidades de acceder a los
dispositivos informáticos.
b) Las condiciones para la apropiación de la tecnología son mejores en la zona urbana que en la
zona rural. Como se dijo en el punto anterior, la escuela juega un papel importante en la zona
rural, sin embargo, también existen diferencias en la manera en que se están apropiando las
tecnologías. Es decir, por un lado se garantiza el acceso, pero por otro lado se abre una brecha
causada por las diferenciaciones en el manejo y los usos dentro de………..
c) Las computadoras motivan a los estudiantes y las clases les resultan mas entretenidas con ellas.
Casi de manera general los estudiantes afirmaron que las clases les gustan mucho mas cuando
las computadoras se integran en las clases; no obstante, también manifestaron que hacer lo
mismo con ellas siempre se tornaba aburrido.
d) Cuando se habla de tecnologías, los intereses de estudiantes varían significativamente de los
intereses de los docentes Esa variación de intereses resulta en desmotivación y expectativas no
cumplidas para los estudiantes, porque, en definitiva, se terminan primando los intereses de
docentes sobre los intereses de estudiantes. Aquí se conjugan dos factores, en primer lugar el
verticalismo jerárquico imbuido en el sistema educativo, y segundo, las limitadas habilidades de
docentes en el manejo de los dispositivos que impacta directamente en sus intereses y……..
e) S
f) S
g) Existen defases en la apropiación de la tecnología. Los cambios que se buscaban generar en el
quehacer educativo con la incorporación de tecnología no se logran debido a que los esquemas
que poseen los docentes son todavía anteriores al uso de la tecnología. En el caso de El
Salvador, los programas de TIC que se incorporan en los centros educativos someten a
complejos y vertiginosos cambios a docentes, los cuales, no les permite asimilar……….

Motivación de los estudiantes

95.5%

No obstante… Los docentes consideran que los estudiantes manejan mejor las computadoras, aunque
creen que el uso que les dan no sea el adecuado.

Categorías de pensamiento: las TIC para los docentes significan desarrollo y avances, pero todavía no lo
ven como una herramienta que les sirva en sus tareas.
18/03/2021

Clase 7

La estructura tradicional: es aquel modelo pedagógico que se basa en la idea que los alumnos deben ser
receptores pasivos de la información. El contexto se remonta a la edad media. Se inicia la pedagogía
tradicional XVII y XVIII. Los jesuitas retomaron la obra pedagógica de San Ignacio. Con la revolución
industrial se masifico la educación. Enfocados en las necesidades de la industria. John Amos Comenius:
fue quien planteo por primera vez la educación como universal y sistematizada. Entre sus características
tenemos: magistrocentrismo, enciclopedismo, tendencia al verticalismo, se basa en el autoritarismo
impositivo, pero paternalista. En la metodología: hay influencia en el conductismo y pragmatismo,
considerada pedagogía de la transmisión. Características en la escuela salvadoreña: se desvincula de la
realidad: de origen, la reproducción del presente, de desarrollo; al memorizarse la información se inhibe
la comprensión de esta y se inhibe la creatividad; los estudiantes no cumplen las reglas y normas de
convivencia que el docente ha establecido.

El nombre de positivismo se desarrolla en una época pacifica en la industrialización. La pedagogía


positivista, venia por la necesidad en lograr el desarrollo, la cohesión social y política o identidad
nacional, que con sus fundamentos idealistas podían forjar individuos con un pensamiento liberal
alejado de los dogmas del catolicismo. Auguste Comte, creador del positivismo y la sociología, ley de
estadios; Gabino Barreda, introdujo método científico en la enseñanza elemental. Pedro Escalabrini,
incorpora el positivismo comtiano en argentina. Características: se fundamenta en el experimentalismo,
formación y supervisión, educación igual a adaptación social. Con la escuela salvadoreña se relaciona a
finales del siglo 19, fortalece la escuela primaria y el surgimiento de escuelas parvularia (utilizan el
método montesori). La sociología en El Salvador da inicio en el siglo XX en las contradicciones de la
economía agroindustrial capitalista liberal.

También podría gustarte