Está en la página 1de 13

LITERATURA MAYA EL MITO DE LA CREACIÓN DE LOS MAYAS

El Popol Vuh, o Popol Wuj en el idioma quiché, es la historia de la creación


de los mayas. Los miembros de los linajes reales quiché que gobernaron las tierras
altas de Guatemala registraron la historia en el siglo XVI para preservarla bajo el
reino del imperio colonial. El Popol Vuh, que significa “Libro de la comunidad”,
narra el relato de la creación maya, los cuentos de los Héroes gemelos y las
genealogías y derechos de tierra quiché. En esta historia, los Creadores, Corazón del
cielo y otras seis deidades incluyendo la Serpiente Emplumada, querían crear seres
humanos con corazones y mentes que pudieran “llevar la cuenta de los días”. Pero
sus primeros intentos fracasaron. Cuando estas deidades finalmente crearon
humanos usando maíz blanco y amarillo que podían hablar, ellos quedaron
satisfechos. En otro ciclo épico de la historia, los Señores de la muerte del
Inframundo convocaron a los Héroes gemelos a jugar un memorable juego de pelota
donde los Gemelos derrotaron a sus contrincantes. Los Gemelos subieron a los
cielos, y se convirtieron en el Sol y la Luna. A través de sus acciones, los Héroes
gemelos prepararon el camino para la siembra del maíz, para que los seres humanos
vivieran en la Tierra y para la Cuarta Creación de los mayas.

“Nuestra historia de la creación nos enseña que los primeros abuelos de


nuestra gente fueron hechos de maíz blanco y amarillo. El maíz es sagrado para
nosotros porque nos conecta con nuestros antepasados. Alimenta nuestro espíritu
al igual que a nuestros cuerpos”. Juana Batz Puac, maya quiche, (contadora del
tiempo).
LITERATURA AZTECA LEYENDA AZTECA DEL SOL Y LA LUNA

 Hablaban y producían su literatura en lengua náhuatl.


 Fue el más exitoso de los pueblos precolombinos de
Mesoamérica.
 Desarrollaron una escritura jeroglífica (o ideográfica),
aunque en el momento de la conquista española su escritura
había alcanzado ya un estadio fonético.
 De sus textos, la mayor parte son poemas, que se conocen
con el nombre de cuicatl, estos incluían bailes y cantos;
hablaban sobre la vida y la muerte y solían utilizarse como
parte de celebraciones religiosas (estos poemas contaban con
una importantísima significación religiosa). Antes de que hubiese día, se reunieron los dioses en Teotihuacan y dijeron,
¿Quién alumbrará el mundo? Un dios rico (Tecuzitecatl), dijo yo tomo el cargo de
 Otra manifestación literaria de tipo religiosa fueron los alumbrar el mundo. ¿Quién será el otro?, y como nadie respondía, se lo ordenaron
llamados cantos divinos o teocuícatl, que estaban destinados
a otro dios que era pobre y buboso (Nanahuatzin). Después del nombramiento, los
a los sacerdotes.
dos comenzaron a hacer penitencia y a elevar oraciones. El dios rico ofreció plumas
valiosas de un ave que llamaban quetzal, pelotas de oro, piedras preciosas, coral e
incienso de copal. El buboso (que se llamaba Nanauatzin), ofrecía cañas verdes,
bolas de heno, espinas de maguey cubiertas con su sangre, y en lugar de copal,
ofrecía las postillas de sus bubas. A la media noche se terminó la penitencia y
comenzaron los oficios. Los dioses regalaron al dios rico un hermoso plumaje y una
chaqueta de lienzo y al dios pobre, una estola de papel. Después encendieron fuego
y ordenaron al dios rico que se metiera dentro. Pero tuvo miedo y se echó para atrás.
Lo intentó de nuevo y volvió para atrás, así hasta cuatro veces. Entonces le tocó el
turno a Nanauatzin que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuando el rico
lo vio, le imitó. A continuación entró un águila, que también se quemó (por eso el
águila tiene las plumas hoscas, color moreno muy oscuro o negrestinas, color
negruzco); después entró un tigre que se chamuscó y quedó manchado de blanco y
negro. Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanauatzin;
miraron hacia Oriente y vieron salir el Sol muy colorado; no le podían mirar y echaba
rayos por todas partes. Volvieron a mirar hacia Oriente y vieron salir la Luna. Al
La lengua y la escritura principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de los presentes arrojó un
Los aztecas hablaban una lengua llamada Nahuatl. conejo a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el resplandor. Todos se
Los aztecas inventaron una esritura pictográfica, cuyos quedaron quietos sobre la tierra; después decidieron morir para dar de esa manera la
signos representaban los objetos. Este tipo de escritura vida al Sol y la Luna. Fue el Aire quien se encargó de matarlos y a continuación el
evolucionó y representó además el sonido de las Viento empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más tarde a la Luna. Por eso
palabras. Los aztecas escribían sobre largas bandas de sale el Sol durante el día y la Luna más tarde, por la noche.
tejidos de maguey y de pergamino, con gran detalle y
con colores brillantes. Esta leyenda fue documentada por el padre Sahagún, de los propios aztecas.
LITERATURA QUECHUA El Mito de Vichama
“Pachacamac decidió un buen día crear a un hombre y a una mujer. Pero una vez les
hubo dado forma humana y vida, no se preocupó más de ellos. Y aquel hombre y aquella
 Los incas hablaban y producían su literatura en lengua quechua, mujer empezaron a pasar hambre. Tanto padecieron que, al final, el hombre murió,
un idioma que pervive hoy en día y es ampliamente usado en agotada su resistencia. La pobre mujer al verse sola, desesperada y hambrienta, salió un
diversas regiones de América Latina. día a extraer raíces para alimentarse y empezó a increpar al Sol entre sollozos. Al oír tan
 No se conserva ningún testimonio directo en forma escrita que
tristes lamentos, el Sol se compadeció de la desdichada y bajó a la tierra, envuelto en un
pueda ser estudiado. manto centellante, y le infundió sus rayos fecundándola. A los cuatro días, con enorme
gozo para ella, parió un hijo. Dio las gracias la mujer, al Sol, por el bien que le había
 No tenían costumbre de poner por escrito sus leyenda y hecho.
tradiciones. La única forma de escritura que se les conoce es la
de los quipus, compuesta por unos hilos de diferentes colores
que anudándose en formas distintas les servía como materia
escriptoria. Los quipus eran muy útiles, en efecto, para
mantener los registros y la contabilidad del estado, pero no eran
desde luego idóneo para escribir literatura.

Pachacamac, entró en celos al ver que el Sol había intervenido en su obra, la siguió,
y cesando vio que el astro rey había desaparecido, le arrebató al semidiós recién nacido
y sin atender los gritos de la madre infeliz, lo mató, despedazándolo en menudas partes
su cuerpecito. La mujer imploró al Sol para que diera castigo a Pachacamac, y éste
asustado de que lo encontrara con los restos sangrantes del niño, hizo un hoyo y lo
enterró rápidamente. Pero Pachacamac quiso remediar la falta de alimentos de la mujer
y procedió a sembrar los dientes del pequeño y de ellos nació apretado el maíz. Sembró
las costillas y los huesos y de ellos nacieron las yucas y las demás frutas de esta tierra.
Sembró la carne y de allí procedieron los pepinos, los pacaes y demás árboles y desde
entonces hubo abundancia de alimentos y no se conoció hambre sobre la tierra. Pero no
se aplacó la madre, porque cada fruto tenía que recordar a su hijo y a un fiscal de su
agravio, y no cesó de clamar al Sol el justo castigo para el malvado. Al oír aquello, el
dios se condolió de la pobre mujer y se enfureció contra Pachacamac. Al instante bajó a
la tierra para castigarle, pero aquel se ocultó donde sabía que jamás penetraban los rayos
del sol. El dios para poner remedio a sus penas mandó a la madre que le entregara el
ombligo y el cordón umbilical del niño muerto y ella se lo dio. Con ello creó un nuevo
hijo y se lo dio a la madre diciéndole: toma y envuelve en mantillas a este niño que llora
y se llamará Vichama. Esta vez nadie te lo arrebatará porque yo velaré por él durante el
día, y de noche lo pondré bajo custodia de la luna. La madre lo hizo así y crió al infante
que iba desarrollando muy hermoso y ya joven; quiso andar el mundo como su padre el
Sol.
Vichama, se apartó de su madre, y anduvo leguas y leguas, y estuvo lejos de los suyos POESÍA
largo tiempo, y decidió regresar a su tierra natal. Cuando estuvo cerca del sitio donde
tenían la choza, él y su madre, quedó muy extrañado al ver que cerca de allí habían otras
cabañas. Entró a su choza y no encontró a su madre, salió a fuera y se halló ante una La información de los cronistas nos señalan la existencia de poetas especializados
multitud de hombres y mujeres que jamás había visto. Aprovechando la ausencia del en el cultivo del género lírico, a los que se denominaba "haravicus". Estos en sus
muchacho, Pachacamac mató a la mujer que ya estaba vieja, y su cuerpo la dividió en creaciones usaban la métrica breve y relatos moralizantes, cosmogónicos, míticos o
pequeños trozos y los dio a comer a gallinazos y cóndores. Sus cabellos y huesos, los heroicos en los cuales hablaban sobre temas de angustia interna, amores ausentes,
guardó escondidos a orillas del mar, y púsose a crear los hombres y mujeres que cantos triunfales, himnos religiosos acompañados de música, canto y danza en
poblaban el mundo. Vichama, lleno de ira comenzó a buscar a Pachacamac para matarle. muchos casos. Así podemos distinguir las siguientes especies:
Pachacamac decidió sumergirse en el fondo de las aguas del océano, donde ahora se
levanta su templo, y ahí permaneció para siempre. Vichama, lleno de dolor, dirigió su
ira a la gente que Pachacamac había creado, considerando que eran sus cómplices. 1. Haylli
Invocó a su padre el Sol y al instante lanzando una maldición convirtió en piedra a los Es la oda principal de la poesía quechua, significa canto de triunfo, de entusiasmo
pobladores.
y de alabanza principalmente a los dioses. Pero también existieron hayllis de
Vichama, comenzó a buscar los huesos de su madre para poder resucitarla, buscando carácter agrícola y militar.
al tercer día encontró los restos de la pobre mujer, los juntó, les echó un poco de arena, Beberemos en el cráneo del traidor;
e invocó a su padre y al instante su madre apareció lleno de vida. de sus huesos haremos flautas;
de su piel haremos un tambor;
Vichama pidió a su padre el sol, que convirtiera a las piedras en huacas, algunas usaremos su dientes como un collar;
distribuidas en la costa para que fueran objeto de culto y otras las pusieron dentro del después bailaremos
mar que son peñones y escollos que hay frente al litoral y a la cuales ofrecían cada año
(Haylli militar)
láminas de plata, chicha y espiga. Entre éstas huacas existió Anat, un pequeño islote que
decían haber sido el curaca de este nombre.
2. Harawi
Viendo Vichama que el mundo estaba sin hombres, le rogó que hiciera una nueva
Es poesía amorosa, el canto del amor, del sentimiento puro, delicado, con sus
creación y él dejó caer entonces tres huevos, una de oro, el segundo de plata y el último
de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas, y los nobles principales o segundas actitudes de alegría, dolor; en ningún momento admitía expresiones fuera de lugar o
personas; del de plata, las mujeres de éstos y del de cobre los plebeyos o sea los mitayos malintencionadas. De acuerdo al sentimiento que inspiraba tomaba diferentes
y sus mujeres. denominaciones: Jaray Araki (canción de amor triste), Kusi Harawi (canción de las
alegrías), Sumay Harawi (canción de la belleza), etc.
De tanto llorar
una fuente formé
el jugo de mi dolor
a otros calma la sed.

3. Aymoray
Era el canto a la tierra y se daba preferencia a las labores dedicadas a la siembra
y la cosecha.
Las gotas de agua
que en las flores amanecen
son las lágrimas de la luna
que de noche llora.
4. Huacantaqui serás tú
la única aurora que ilumine
Los incas solían cantar a sus animales más preciados: el zorro, el picaflor, la mi corazón.
llama, el cóndor etc. Cuando se encienda el Misti
piensa en mí, porque yo
Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea siempre estaré, pensando en ti,
por encima de mi pueblo da la vuelta, ¿por tu amor, hasta dónde
demasiado, demasiado carnívoro es Ya habrá llegado mi viudo corazón?
aquel cóndor,
demasiado, demasiado carnívoro es
el cóndor malagüero 7. Ayataqui

Canto que simboliza dolor y muerte. Era de timbre fúnebre y sólo se entonaba en
5. Urpi los días pesarosos.
Significa paloma. Hermoso canto a la amada a quien se le emparenta con la A la muerte del Inca Atahualpa
palomita. Es un poema elaborado con gran ternura.
Lloremos,
¿Qué viene a ser el amor lágrimas de sangre, lloremos,
palomita agreste, con desesperación, a gritos,
tan pequeño y esforzado, lloremos
desamorada; que el sol para siempre
que al sabio más entendido, la luz a sus ojos quitó.
palomita agreste, No miraremos más su frente,
le hace andar desatinado? no oiremos más su voz,
desamorada. ni su mirada cariñosa
velará por su pueblo...

6. Wanka
8. Aranway
Evoca la pérdida de los seres amados. Llora la desaparición de alguien que les
perteneció. Es una composición de origen humorístico, de sarcasmo y burla que evoca cantos
satíricos. El aranway pervive hasta la actualidad y se suele presentar en forma de
En fuerte nudo nuestras vidas cuento o relato.
atamos ya,
para que ni la muerte nos pudiera Quien te dio cinta verde
separar. que te dé la colorada
Creíamos que por siempre quien te dio la mala noche
formaríamos un solo ser
paloma mía, que sabías que te dé la madrugada
mi dolor ahuyentar, quien te dio la barriguita
dondequiera me halle mientras viva que te mantenga en la cama.
LOS DIOSES INCAS

Los incas tenían numerosos dioses a los que veneraban y ofrecían


sacrificios para ganarse sus favores.

Viracocha
Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del
Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos. El
culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y
estaba destinado solo a la nobleza. Inti
Viracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos, Era el dios del Sol y el asistente de Viracocha, su padre.
surgió de las aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el
Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Inti era la deidad más popular del panteón inca al que le dedicaron muchos
santuarios. Allí le hacían ofrendas en oro, plata, animales y jóvenes muy
hermosas.

Pachacamac Illapa
Era el dios de los terremotos y temblores de tierra, muy frecuentes en la Era el dios del clima y uno de los dioses más populares.
región andina.
Su nombre significa rayos y truenos. Se creía que hacía llover desde la Vía
Considerado hacedor del mundo y creador de los yuncas de Perú. Láctea con agua que guardaba en una jarra.
Pacha Mama
Erara la diosa madre de la tierra.

Patrona de la fertilidad de los campos.

A ella se le hacían ofendas especiales para obtener una buena cosecha.

Mama Sara
Madre del maíz o del alimento. El maíz, junto con la coca y la papa eran
alimentos primordiales de los incas.

Mama Cocha
Era la madre del mar.

Venerada especialmente por los pescadores para calmarlas aguas y obtener


Mama Quilla los beneficios de una pesca abundante.

Era la madre y esposa del dios Inti.

Era la patrona del firmamento.


CALENDARIO Y FIESTAS EN El Inti Raymi
EL IMPERIO INCA

La organización del calendario y fiestas Inca estuvo vinculada al régimen agrario


que practicaron, y, en ello, influyó notablemente la observación de los movimientos
del Sol, la Luna y las estrellas. Al año llamado huata, lo dividieron en 12 meses
lunares de 28 días cada uno y los restantes los dedicaron para sus grandes fiestas de
carácter religioso. Determinaron, casi con exactitud, la llegada de las estaciones
(equinoccios y solsticios) y construyeron los llamados relojes solares e Intihuatanas,
como los que se observan en Macchu Picchu y en Pisac.

Con seguridad no se sabe cuándo comenzaba el año para los incas, pero al estar
por las reformas impuestas por Pachacútec, parece que lo iniciaban en el mes de
diciembre. Los nombres de los meses estuvieron en relación al desarrollo agrícola y
fueron:

 Cápac Raymi – Diciembre


 Uchuc Pacoy- Enero
 Hatun Pacoy- Febrero
 Paucar Huaray- Marzo Fue la principal festividad del incanato, se le llamó, también, la Pascua del Sol.
 Ayri Huay- Abril Se celebraba en el mes de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno. Desde
 Aymuray- Mayo tres días antes de la fecha determinada por el Inca, los fieles cusqueños guardaban
 Inti Raymi- Junio riguroso ayuno, la ciudad permanecía en la penumbra y se Prohibía encender fuego
 Anta Situa- Julio hasta que llegase la salida del Sol. Tan pronto esto sucedía, el pueblo se congregaba
 Capac Situa- Agosto en la plaza o Aukaypata, formando una enorme muchedumbre. Luego aparecía el
 Uma Raymi- Setiembre Inca precedido por una corte de nobles ricamente ataviados, y apenas los primeros
 Coya Raymi- Octubre rayos de luz solar se derramaban entre las faldas de los cerros e iluminaban la ciudad,
 Aya Marca- Noviembre un clamor se elevaba de aquella multitud enfervorizada, mientras que los tambores
de miles y miles de guerreros atronaban el espacio en señal de veneración y de
respeto. En este instante supremo, el Inca bebía en una copa de oro, el licor sagrado
o chicha, especialmente elaborada por las acllas, en honor del Astro Rey, luego la
vertía en un canal, dando así la señal para que el pueblo empezara a libar en grandes
PRINCIPALES FIESTAS cantidades.

Si bien es cierto que el pueblo inca fue eminentemente agrícola, y a estas faenas
Era, pues, una fiesta de gracias por las cosechas recolectadas, ya que en el mes
dedicaron la mayor parte de su tiempo, sin embargo, hubo períodos de descanso que
de junio las plantas han fructificado y el grano ha sido recogido. En esta misma
los dedicaron a rendir culto y homenaje a sus dioses y a los seres a los cuales ellos
ceremonia el Willaj-Umu sacrificaba una llama y hacía vaticinios sobre el futuro
creían superiores y, como tal, sujetos a veneración. Estos períodos estuvieron
agrícola y de la grandeza imperial.
representados por las fiestas, entre las que se cuentan:
El Cápac Raymi Fue la fiesta destinada a rendir homenaje al maíz o grano sagrado, del cual hacían
abundante bebida que consagraban para venerar a sus dioses y para beber en las
grandes festividades. Se realizó durante el mes de mayo.

El Cápac Situa

Era la fiesta con que se iniciaban las labores agrícolas y coincidían con el solsticio
de verano. El Inca daba el ejemplo arando con una taklla de oro en su Palacio de
Colcampata, luego lo hacía la nobleza. Esta fiesta, que por lo general duraba un mes,
y en ella se sacrificaban, también, gran número de llamas para augurar un buen
tiempo, de la misma forma que se iniciaban las competencias del huarachico,
después de lo cual los jóvenes adquirían la categoría de runas o ciudadanos.

El Aymuray

Que se efectuaba en el mes de agosto y que se le denominaba, también, como


la Fiesta de la Purificación, destinada a ahuyentar a los espíritus malignos, gérmenes
y a las enfermedades. Para esta ocasión, y en presencia del Willaj-Umu, se
concentraban cientos de guerreros en la plaza de la ciudad imperial, y, a la salida del
Sol, partían en veloz carrera en dirección Este y Oeste hasta encontrar el primer río,
donde se bañaban y lavaban sus armas para, así, despojarse de todas las impurezas
que deberían ir a perderse en el mar.

Por las noches los guerreros quemaban grandes cantidades de heno al que
llamaban pancurca; esto lo hacían con la finalidad de ahuyentar a las tinieblas, luego
las cenizas, eran arrojadas a los ríos. Por su parte, los pobladores lavaban los
rincones de sus casas y sus puertas en su afán, supersticioso, de arrojar a los malos
espíritus portadores de enfermedades y de otras crisis.

También podría gustarte