Está en la página 1de 128

MITOS Y LEYENDAS

Las leyendas de los incas dieron como consecuencia la creación de Manco Cápac y Mama Ocllo.
Estos se encargarían de fundar un nuevo Reino e implantar un culto al Sol.
MITOS Y LEYENDAS

El hecho de que las culturas que habitaron nuestro


territorio desconocieran la escritura hace complicado el
conocimiento de nuestro proceso literario. Los diversos
pueblos de nuestro antiguo Perú practicaron la creación
verbal, mediante el uso de oralidad.

Son gracias a las crónicas que tenemos una amplia


información de la época incaica. Los incas en su proceso
de expansión respetaron la cultura de la mayoría de
los pueblos vencidos. Es por esto que conservamos un
conjunto de mitos correspondientes a diversas culturas
como Chimú, de la cual conocemos el mito que relata la
llegada del fundador, Naylamp.
2. Oficial
I. CARACTERÍSTICAS
Compuesta por los amautas y por los quipucamayocs.
• Fue de carácter anónimo (es consecuencia de la Estuvo dirigida por el Inca. Fue de carácter docente.
transmisión oral). Desarrollaron los géneros épico, lírico, didáctico y dramático.
• Se identificaron con la actividad agraria (composición a) Épico
cargada de comparaciones y referencias al mundo Poemas cosmogónicos (mitos y leyendas que explican
agrícola). el origen del mundo) y las hazañas de los Incas, sobre
• Manejaron el animismo (cobra vida la naturaleza). todo de Pachacútec.
b) Didáctico
• Profunda oralidad (transmitidas así por la carencia de Constituido por las fábulas que tratan de enseñar e
escritura. Además generó brevedad). inculcar reglas de moral.
• Fue clasista (las composiciones contadas por el pueblo c) Dramático
no eran las mismas que se recitaban en honor al Inca). Desarrolló el teatro de muerte (tragedia) y de burla o
alegría (comedia).
• Emplearon el colectivismo (el trabajo colectivo primaba
ante el individual).
INKARRI
II. APARECIERON DOS VERTIENTES Cuenta que el amigo Dios y señor se llamó Inkarri. Al
1. Popular principio todo era oscuridad en el universo. Todo era como
una larga noche llena de horribles y fastidiosas tinieblas.
Está representada por los haraveos y haravicus (poetas
Inkarri tenía potencia para desear y hacer. Amarró al viento
de pueblo). Se cultivó el poema lírico y la fábula. La lírica
destacó por ser musicada, breve y dialogada; surge así el y al tiempo, creó la luz, creó el Cusco y pobló el mundo de
harawi con las siguientes especies: plantas, animales, ríos y mares. Después creó a los hombres
a su imagen y semejanza.
a) Aymoray
Canta a la naturaleza y se entonaba en las faenas Y floreció el gran Imperio de los Incas; los hombres,
agrícolas. mujeres y niños del Imperio vivían llenos de prosperidad.
b) Huacaytaqui Pero el inca de los españoles, llamado Pizarro y que
Poesía pastoril que expresa el cariño de los animales. dicen que era un pastor de chanchos allá en su tierra, se
propuso matar a Inkarri tendiéndole una trampa. Después
c) El Urpi (palomita) le cortaron la cabeza y la ocultaron; no se sabe si en el
Canto amoroso y sentimental. El desengaño o el Cusco o en Lima. Su cuerpo lo golpearon con piedras y por
dolor de ausencia de la amada.
todos los sitios desparramaron sus pedazos. Pero Inkarri
d) El Ayataqui no ha muerto. Está vivo y se está reconstruyendo. Unos
Deplora la pérdida de un ser querido. dicen que sus partes se están juntando, otros dicen que
están creciendo hacia dentro, hacia los pies. Cuando esté
e) El Cacharpari completo su cuerpo, entonces, Inkarri volverá. El orden que
Canción de despedida. impusieron los conquistadores se ha transformado. Otra vez
Tanta fue su incertidumbre por conocer al padre de
su hijo que convocó a una reunión de dioses mayores y
menores. Los dioses acudieron ataviados con sus mejores
vestiduras,cada uno ansioso de ser el preferido de la diosa.
La reunión se realizó en Anchighocha, que era el lugar
donde residía la Reina. Cuando todos se encontraban
bien sentados, Kawillaka preguntó: «¿Cuál de vosotros
pudo haberme fecundado?», y nadie contestó. Por su
parte, aquel que hemos llamado Wiracocha había tomado
asiento a un extremo con una traza lastimosa. En vista que
nadie asumió la paternidad, la madre mandó a su hijo en
busca de su padre. Entonces el pequeño fue caminando
Mito de WIracocha y Kawillaka a gatas y, empezando de un extremo, recorrió la fila de
dioses sin detenerse ante ninguno, hasta que llegando al
mi pueblo empieza a cantar, bailar, pintar como antes, y otro extremo, allí donde se sentaba su padre, se puso a
como antes mi pueblo volverá a ser feliz.Primitivamente trepar los muslos de él, presuroso y regocijado. Kawillaka
Wiracocha caminaba muy pobremente vestido. Su manto se horrorizó al ver al padre de la criatura y salió huyendo
y su túnica se veían llenos de roturas y remiendos. Los del lugar en dirección al mar. Wiracocha apareció vestido
hombres aquellos, que no le conocían, se figuraban que con un traje de oro y exclamó:
era un infeliz piojoso y lo menospreciaban. Pero él era el
conductor de todos los pueblos, con su sola palabra hacía «¡Presto me amará ella!» Y se lanzó en seguimiento
que fueran abundantes las cosechas, hacía aparecer bien de la diosa diciéndole: «¡Kawillaka!¡Vuelve a mí los
murmurados los andenes con sólo arrojar una flor de ojos!¡Mírame cuan decente estoy!» Kawillaka no volteó y
caña llamada pupuna, dejaba abiertos y establecidos los siguió huyendo manifestando: «Voy a desaparecer dentro
acueductos. del mar, ya que hube dado a luz un hijo de tan horroroso y
despreciable varón». La madre se arrojó con su hijo al agua
En aquellos mismos tiempos vivía una diosa llamada y al punto ambos se convirtieron en rocas. Ahora mismo,
Kawillaka, que se mantenía siempre virgen y no había en el profundo mar de Pachacámac, se empinan dos rocas
dios que no la enamorase. Pasaba los días tejiendo al pie imponentes que parecen seres humanos sentados.

¿Sabías qué?
La recopilación más importante de mitos
conservados en lengua quechua corresponde
a la región de Huarochirí. A principios
del siglo XVII, el extirpador de idolatrías
Francisco de Ávila recogió allí, de boca de
los indígenas, un conjunto de relatos míticos
que conocemos bajo el título de Dioses y
de un lúcumo. Pero, Wiracocha, valiéndose de su gran hombres de Huarochirí. Allí se nos refiere la
inteligencia, se convirtió en pájaro y se posó en el ramaje historia de las mayores divinidades y los más
del árbol; allí tomó una lúcuma madura e introduciendo en destacados héroes de esa región cercana a
ella su simiente la dejó caer muy cerca de ella. Ésta se comió Lima. A pesar de haber sido recopilados en
la fruta muy contenta. Así fue como la diosa quedó encinta. época tardía, estos mitos son considerados
los más representativos de la mentalidad
Al cabo de nueve meses Kawillaka tuvo que dar a luz, indígena prehispánica.
a pesar de su doncellez. Por espacio de un año alimentó
al niño con el pecho, preguntándose continuamente para
quién pudo haberlo concebido.
Lectura Preguntas
Era Chunta Wachu un valiente y un aguerrido capitán. 1. ¿Cuál sería el título de la lectura?
Había peleado en campañas forzadas contra los Collas,y
esta vez el Inca le mandó a las tierras nuevas como ___________________________________________
jefe de una expedición. Por su notable experiencia, sus ___________________________________________
soldados le prestaban ciega obediencia.
Chunta Wachu se instaló con su ejército en un lugar ___________________________________________
estrátegico para no ser sorprendido por los antis. El
gran guerrero tenía que ausentarse, pero sus soldados
no podían moverse del lugar, así que delegó su cargo a 2. ¿Por qué Chuntu Wachu se instala en un lugar
un lugarteniente dejándole una consigna: estratégico?
«Por ningún caso ni motivo alguno el ejército podrá
___________________________________________
abandonar sus actuales posiciones».
La orden del capitán fue acatada religiosamente. Pero ___________________________________________
fueron pasando las horas, los días, las semanas y el
capitán no regresaba. Las raciones fueron escaseando, ___________________________________________
de una comían diez. Los soldados fueron muriendo
uno por uno hasta no quedar ninguno. La obediencia
fue más fuerte que la muerte. Mientras tanto el 3. ¿Por qué los soldados se fueron muriendo uno a uno?
denodado capitán fue víctima de la temible serpiente
___________________________________________
alada, el Amaru de las leyendas, de quien sufrió
secuestro mientras dormía en una cueva. Él y quienes ___________________________________________
lo acompañaban habían de servir de alimento a la voraz
___________________________________________
enemiga, la cual reservó para el último el bocado del
jefe. Pero Chunta Wachu logró fugarse mientras dormía
el monstruo la siesta. Huyó con la velocidad que pudo
pero el Amaru despertó y lo alcanzó. De pronto algo 4. ¿Cuál fue el motivo por el cual Chuntu Wachu se
sucedió, Chunta Wachu cayó sobre el lugar donde dejó a escapó de la cueva?
sus guerreros y la tierra lo absorbió para después erigirse ___________________________________________
un árbol. La serpiente, ciega de ira, se abrazó a él como
para ahogarlo con sus poderosos anillos. Se enredó en ___________________________________________
el tronco, mas el árbol creció y creció brotando unas ___________________________________________
tremendas púas que destrozaron el cuerpo del Amaru.
Ahora se entiende el porqué de la forma de este árbol. ___________________________________________
En la mitología incaica era el símbolo de la obediencia
militar y sus durísimas maderas servían como lanzas y
macanas de indudable eficacia bélica.

¿Sabías qué?
La fábula es una especie narrativa que fue cultivada en primer lugar por la corriente oficial,
con una finalidad didáctica: inculcar en el pueblo ciertas normas de conducta. Después
la adoptó la corriente popular, pero no como medio didáctico sino con una intención
satírica, esto es, para dirigir censuras disimuladas a la clase alta. La fábula relata hechos
divertidos y, al parecer, inofensivos teniendo como personajes al zorro, al cóndor, a la
paloma, etc. A través de estos animales, cuyas costumbres conocía perfectamente, el
indio satirizaba a sus enemigos o a las autoridades.
Preguntas de ensayo
1. Mencione mediante un esquema los hechos importantes de mito “Cuniraya y Wiracocha”
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Escriba un mito quechua con su impetración.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 1
1. La naturaleza cobra vida en los versos líricos. 5. El harawi wanka se manifiesta como:
a) Oralidad a) Amor a los animales
b) Clasicismo b) Dolor ante la muerte
c) Anonimato c) Amor no correspondido
d) Animismo d) Festividad religiosa
e) Colectivismo e) Mitos y leyendas

2. Género que narraba los mitos y las leyendas. 6. El wawaki era entonado en las fiestas de:
a) Lírico a) El mar
b) Épico b) El cielo
c) Dramático c) Las estrellas
d) Ensayo d) La luna
e) Narrativo e) Las montañas

3. Es el himno alegre y victorioso. 7. El mito de Pacaritampu es conocido como:


a) Aymoray a) El de Manco Cápac y Mama Ocllo
b) Ayataqui b) El de Vichama
c) Urpi c) El de los hermanos Ayar
d) Huacantaqui d) El de Naylamp
e) Haylli e) El de Kon

4. No es característica de la literatura quechua. 8. El cacharpari es conocido como el harawi de:


a) Anónima a) Alusión a la paloma
b) Agrarista b) Canto popular costumbrista
c) Oralidad c) Canto a los muertos
d) Citadina d) Canción amatoria
e) Colectividad e) Canción de despedida
9. Especie lírica quechua que es comparada con la oda 10. En la literatura quechua la fábula era adoptada por la
occidental. .......... para dirigir censuras a la clase alta.
a) Aymoray a) corriente oficial
b) Urpi b) corriente predominante
c) Harawi c) corriente popular
d) Haylli d) corriente española
e) Ayataqui e) corriente cristiana

Tarea domiciliaria N° 1
1. El mito de la llegada de Naylamp corresponde a la 6. Es aquel género constituido por las fábulas que tratan
cultura: de enseñar e inculcar reglas de moral:
a) Wari a) Épico
b) Chincha b) Lírico
c) Chimú c) Didáctico
d) Nazca d) Dramático
e) Mochica e) Expositivo

2. La "Vertiente Popular" en la Literatura Quechua 7. El género dramático desarrolló el teatro de muerte o


estaba representada por: .....................
a) Amautas a) Épica
b) Manco Cápac b) Lírica
c) Oidores c) Comedia
d) Haravicus d) Tragedia
e) Aedas e) Ensayo

3. No es un género que se desarrolló en la "Vertiente 8. La recopilación más importante de mitos conservados


Oficial" de la Literatura Quechua: en lengua quechua corresponde a la región de ............
a) Épico a) Lurín
b) Didáctico b) Pamplona
c) Lírico c) Urubamba
d) Dramático d) Vilcashuamán
e) Expositivo e) Huarochirí

4. Poesía pastoril que expresa el cariño de los animales: 9. Era considerado el extirpador de idolatrías:
a) Huacaytaqui a) Garcilaso de la Vega
b) Urpi b) Francisco de Ávila
c) Ayataqui c) Huamán Poma de Ayala
d) Aymoray d) Cervantes Saavedra
e) Ayarmanca e) Félix López de Gamarra

5. Canta a la naturaleza y se entonaba en las faenas 10. Canta el desengaño o dolor por la ausencia de la
agrícolas: amada:
a) Aymoray a) Aymoray
b) Huacaytaqui b) Urpi
c) Urpi c) Huacaytaqui
d) Ayataqui d) Ayataqui
e) Ayarmanca e) Samúsac
LITERATURA COLONIAL

Las primeras noticias sobre la existencia del fabuloso reino del Perú llegó a oídos de los españoles
asentados en Castilla de Oro.
LITERATURA COLONIAL Características

PANORAMA GENERAL a. Falta de Originalidad

•Imitaron a los autores españoles: Garcilaso, fray Luis de


León, Lope de Vega y Góngora.

b. Cortesana, insincera y retórica

•Los escritores eran nobles y eruditos.

•Los temas eran impuestos en los «carteles de certamen»,


impidiendo mostrar una visión honda y personal del
mundo.
La conquista paralizó la evolución cultural de los Incas, pues
el invasor impuso su gobierno, su religión, sus instituciones, •Lo vacío de sus contenidos fue llenado con citas eruditas
su individualismo (opuesto al colectivismo incaico) y su y un lenguaje cuidado, aprendido de los modelos latinos.
lengua. A partir de entonces el castellano fue la lengua
oficial de la literatura peruana, y ésta se convirtió en un
reflejo de las letras españolas.

ETAPAS

Renacimiento
CIENCIA Barroco Neoclasicismo

(Siglo XVI y comienzos (Siglo XVII y XVIII). (Segunda mitad del siglo
del siglo XVII). Influencia de la escuela XVIII).
Influencia renacentista culterana y la escuela Etapa de afrancesamiento,
conceptista. presencia de la Ilustración.
italiana

 Diego de Hojeda  J u a n E s p i n o za
 Amarilis Medrano  Pedro Peralta
 Inca Garcilaso de  Juan del Valle y  Concolorcorvo
la Vega Caviedes
El Renacimiento
La crónica fue la especie más característica de este periodo
¿Sabías qué?
inicial. En un principio, los cronistas se refieren a los hechos
de la conquista y las guerras civiles. Posteriormente tratan La etapa de la conquista es el encuentro entre
de la historia y la cultura del pueblo vencido. dos culturas como fruto de la invasión hispánica
Los mejores representantes fueron: a tierras americanas y más concretamente al
territorio del entonces Imperio Incaico. Este
imperio era el depositario de una larguísima
historia en que se sucedieron diversas culturas
TIPOS DE CRONISTAS a lo largo y ancho de los andes centrales. La
llegada de los españoles con su progreso técnico
les permitía contar con armas e instrumentos
que multiplicaban su poderío. Se produce la
Indígenas penetración hispánica y comienza entonces
una etapa que a veces es de enfrentamiento de
culturas, pero también de complementación.
Así, poco a poco se va dando un rico y creciente
 Guamán Poma de mestizaje en todos los aspectos de la vida. La
Ayala literatura que en esos momentos azarosos se
 Juan Santa Cruz produce no es artística, sino testimonial. Los
Pachacuti conquistadores aventureros utilizan algunas
de sus horas de descanso para escribir algunas
coplas.

Españolas
Principales obras
a) Traducción de Diálogo de Amor
 Pedro Cieza de Escrita por León Hebreo en italiano, trata sobre la filosofía
León neoplatónica, aplicándose a la naturaleza, tipos y orígenes
 Juan de Betanzos de amor.

b) Genealogía de Garcí Pérez Vargas


La obra fue escrita con el objeto de precisar el parentesco
Mestizos del Inca Garcilaso con ilustres personajes pertenecientes a la
rama paterna (Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega).

 Inca Garcilaso de c) La Florida del Inca


la Vega Relación histórico-novelesca de la infortunada expedición
 Blas Valera que Hernando de Soto condujo a la península de la Florida.
Se basa principalmente en el testimonio de Gonzalo
Silvestre.

d) Los Comentarios Reales de los Incas


Inca Garcilaso de la Vega
•Obra dividida en dos partes:
Conocido como el Primer Mestizo de América. Su verdadero La primera narra en forma idílica los hechos del imperio
nombre fue Gómez Suárez de Figueroa. Sus padres fueron fenecido. Organización política, económica y social,
Garcilaso de la Vega Vargas e Isabel Chimpu Ocllo. Sólo costumbres, idolatrías, leyes y gobiernos.
vivió 20 años en el Perú. Viajó a España viviendo en Montilla,
una aldea cordobesa. Muere un 23 de abril de 1616 y sus •La segunda se titula Historia General del Perú y nos relata
restos descansan en la Capilla de las Ánimas de la Catedral los hechos de la conquista española hasta las guerras
de Córdoba. civiles entre pizarristas y almagristas. Muestra una visión
conciliadora desde una perspectiva netamente cristiana.
Comentarios Reales Comentarios Reales de los Incas
a) Primera Parte
Primera Parte
Trata de la historia del Perú
preincaico e incaico hasta Fragmento
los tiempos de Atahualpa.
Entrelaza la historia interna I. Residiendo mi madre en el Cusco, su patria, venían
con la historia externa pautada a visitarla casi cada semana los pocos parientes
por la suceción de los incas. y parientas que de las crueldades de Atahualpa
Agrupa y separa múltiples escaparon: en las cuales visitas, siempre sus más
y variados asuntos de la ordinarias pláticas eran tratar del origen de sus reyes,
historia interna del Imperio. de la majestad de ellos, de la grandeza de su imperio,
En su exposición comprende de sus conquistas y hazañas, del gobierno que en paz
y en guerra tenían, de las leyes que tan en provecho
cultura y civilización, religión
y en favor de su vasallo ordenaban. En suma, no
y culto, instituciones sociales dejaban cosa de las prósperas que entre ellos hubiesen
y políticas, costumbres, acaecido que no la trajesen en cuenta.
construcciones materiales De la grandeza y prosperidad pasadas venían a
de uso privado y público, viviendas, flora, fauna, metales, las cosas presentes: notaban sus reyes muertos,
piedras, preciosas, etc. Este contenido es de proporciones enajenado su imperio y acabada su república, etc.
y caracteres enciclopédicos. Para sus crónicas procuró Éstas y otras semejantes pláticas tenían los Incas
informarse directamente en relaciones de los supervivientes y Pallas en sus visitas, y, con la memoria del bien
incas, cuya lengua aprendió en la niñez. perdido, siempre acababan su conversación en
lágrimas y llanto, diciendo: Trocósenos el reinar en
b) Segunda Parte vasalleje, etc. En estas pláticas yo, como muchacho,
Es una crónica de las guerras civiles entre los conquistadores, entraba y salía muchas veces donde ellos estaban y
presentando las más terribles características y consecuencias. me holgaba de las oír, como huelgan los tales de oír
fábulas.
El relato de las crueldades de Atahualpa contra su hermano
II. Luego que propuse escribir esta historia, escribí a los
Huáscar, bárbaramente aniquilado junto con sus parientes, y la condiscípulos de escuela y gramática, encargándoles
llegada de los españoles sirven de eje para esta segunda parte. que cada uno me ayudase con la relación que pudiese
Un aspecto relevante radica en la intención de rehabilitar la haber de las particulares conquistas que los Incas
figura del padre, calumniado ante los personeros de la Corona hicieron de las provincias de sus madres; porque cada
por adversarios surgidos en el curso de tales hechos. La obra en provincia tiene sus cuentas y nudos con sus historias,
general constituye una vasta proyección indigenista en la que anales y la tradición de ellas; y por eso retiene mejor
lo histórico es lo sustancial. El factor literario es un componente lo que ella pasó que lo que pasó en la ajena. Los
funcional y complementario con respecto al objeto histórico, condiscípulos, tomando de veras lo que les pedí,
sin embargo, adquiere posiciones dominantes en la tonalidad cada cual de ellos dio cuenta de mi intención a su
elegíaca y dramática de todo el conjunto de la obra. madre y parientes; los cuales, sabiendo que un indio,
hijo de su tierra, quería escribir los sucesos de ella,
sacaron de su archivos las relaciones que tenían de
sus historias, y me las enviaron; y que es la misma
¿Sabías qué? que los historiadores españoles tuvieron, sino que
ésto será más larga... Yo protesto decir llanamente la
En la etapa del virreinato del Perú, por 1542, se vivía relación que mamé en la leche y la que después acá
una situación de inestabilidad que abarcó casi tres he habido, pedida a los propios míos, y prometo que
décadas. Indefiniciones políticas de la metrópoli, la afiliación de ellos no sea parte para dejar de decir la
pugnas entre los conquistadores y la resistencia verdad de hechos, sin quitar de lo malo ni añadir de
indígena que no cesa, impiden un asentamiento lo bueno que tuvieron; que bien sé que la gentilidad
definitivo del dominio español. El virrey Francisco de es un mar de errores, y no escribiré novedades que
Toledo, quien gobierna entre 1569 y 1581, es quien no se hayan oído, sino las mismas cosas que los
logra la estabilidad en la colonia. Los españoles al historiadores españoles han escrito de aquella tierra
darse cuenta que una tradición cultural tan sólida y de los reyes de ella, y alegaré las mismas palabras de
antigua no podía traerse abajo fácilmente, adoptan ellos donde conviniere, para que se vea que no finjo
dicciones en favor de mis parientes, sino que digo
una política ambigua. Por un lado, se alían con los
lo mismo que los españoles dijeron; sólo serviré de
caciques y pueblos para someter a través de ellos al comento para declarar y ampliar muchas cosas que
resto. Pero también tratan de eliminar los vestigios ellos asomaron a decir, y las dejaron imperfectas por
culturales que podrían posibilitar el surgimiento del haberles faltado relación entera. Otras muchas se
poderío inca. En lo religioso, a través de la política de añadirán que faltan de sus historias, y pasaron en
extirpación de idolatrías, que arrasan con los cultos hecho de verdad, y algunas se quitarán que sobran por
tradicionales, lo que felizmente no logran a plenitud. falsa relación que tuvieron, por no saberla pedir el
0bras:
español con distinción de tiempos y edades, y división
de provincias y naciones; o por no entender al inicio  Escrita en epístola.
que se la daba, o por no enterarse el uno al otro por la
dificultad del lenguaje: que el español que piensa que  Utiliza la estrofa silva.
sabe más de él, ignora de diez partes las nueve, por las  Reúne 18 estrofas.
muchas cosas que un mismo vocablo significa, y por EPÍSTOLA
 El tema central es la declaración
las diferentes pronunciaciones que una misma dicción A del amor platónico de la dama
tiene para muy diferentes significaciones. BELARDO por el renombrado poeta Lope
Demás de esto, en todo lo que de esta república, de Vega.
antes destruida que conocida, dijere será contando  Tiene un tono confesional y
llanamente lo que en su antigüedad tuvo de su
idolatría, ritos, sacrificios y ceremonias, y en su autobiográfico.
gobierno, leyes y costumbres, en paz y en guerra, sin
comparar cosa alguna de éstas, a otras semejantes
que en las historias divinas y humanas se hallan,
ni al gobierno de nuestros tiempos, porque toda
EL BARROQUISMO
comparación es odiosa.

JUAN ESPINOSA MEDRANO


Diego de Hojeda • Lo llamaron el Lunarejo, el doctor Sublime y el
Demóstenes Criollo.

Llega al Perú a los 20 años aproximadamente. • De origen indígena.
Miembro de la Orden de los Dominicos.
 • Estudió en el Seminario de San Antonio de Abad.
Su obra está dedicada a una labor catequizadora.
 • Se hizo por su extraordinaria cultura.
Muere en Huánuco en 1615.
 • Ganador de fama por ser un orador grandilocuente.
• Muere en 1688.
0bras:
 Poema Épico -Religioso. Características
 Dedicado al virrey Juan
Manuel Mendoza y Luna. • Perteneció a la Escuela Culterana.
 Consta de 12 cantos. • Adaptó los autosacramentales a la realidad indígena.
 Recrea la pasión y muerte de • Lenguaje poblado de cultismos y términos eruditos.
LA CRISTIADA
Jesucristo.
 Se inica en la última cena y Obras
culmina con la crucifixión. • Apologético en favor de Don Luis de Góngora.
 Renacentista lleno de fervor • La novena maravilla.
religioso. • El hijo pródigo.

Apologético en favor de don Luis de Góngora y


Argote
Sección 1
Parte 2

No sé qué furia se apoderó de Manuel de Faría y Sousa, para


que de comendador de Camoens se pasase a labrador de
Góngora: pudiera este hidalgo correr su estadio, y proseguir
su estudio sin enturbiar con polvo tan ruin al honrado sudor
de la fatiga. Vileza es del ingenio no acertar con los fines del
aplauso, sino tropezando en los medios de algún descrédito.
Vituperar a las musas de Góngora, no es comentar la Lusíada
Amarilis de Camoens, morder para pulir, beneficio es de lima; morder

María Rojas Garay (según la tesis de Lhomann). por solo roer, hazaña será de perro. Cuando al libro le haga
Su seudónimo proviene de: Amar + María + Flor.
 bueno la erudicción propia, nunca le hace, ni aún razonable,
Se enamora platónicamente de Félix Lope de Vega.
 el deslucimiento ajeno. De don Luis de Góngora nadie dijo
Domina el estilo renacentista.
 mal, sino quien le envidia o no le entiende: Si esto último es
culpa, pendencia, tiene que reñir con el sol muchos ciegos. LA SÁTIRA COLONIAL
Nunca dijo mayor verdad Manuel de Faría, que cuando La sátira - forma literaria en la que se fustiga costumbres
escribió estos renglones: Yo me obligo, que no está fácil la o personajes-revela un estado de satisfacción ante
respuesta, para muchos, que quieren fácilmente entender determinada realidad. La vida colonial, llena de restricciones
y juzgar a los grandes hombres de quien resulta que ni los sobretodo hacia su etapa final, hizo florecer la crítica a veces
entienden, ni los veneran como es debido. Bien dicho, pero zumbona, a veces severa de costumbres e instituciones.
cógele de medio: pues si Góngora es varón grande (a pesar
suyo) ¿de qué puede nacer no venerarle debidamente si no
le disculpa lo craso de no entenderle? Pero yo mejor siento el
ingenio de Faría, no faltó conocimiento, sobró sí envidia, que
herido de esta peste se confiesa el pobre caballero , cuando
hablando de su poeta dijo: Verdaderamente me hallo con
envidia, de que don Luis de Góngora se le haya aparecido
tanto en esta gracia y aventanjándose en la copia. Gentil
confesión, para que le creamos, cuando delira; sentencia que
dictó la emulación ¿qué equidad puede prometer? Muy de
Garnacha y Magistrado llama a juicio a quienes no le temieran
crítico pero le despreciaran aprendiz. ¿Quién le dio a Faría
la vara Censoria, para que loco, o desvanecido publique
exámenes a su juicio, y hecho asesor de Apolo oráculo de JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
las musas, árbitro del Parnaso prorrumpa en esta bobería
diciendo: Hablo habiéndolos examinado a todos para esta • Lo llamaron el Poeta de la Ribera.
sentencia, que yo confio aprobará el mismo Apolo, porque • Llegó a Lima a temprana edad.
le di después de haber revuelto todos los textos de las musas • Se casa en el Perú y al morir su esposa llevó una vida bohemia.
para no parecerme a los que sin examen se hacen jueces. ¡Qué • Al perder su pequeña fortuna vendió baratijas a orillas del
buenos cascos! Si Don Quijote lograra el Imperio, o Sancho río Rímac.
la ínsula no se toparan presidente más a propósito. Todo el
comento de Camoens le hallo sembrado de estas vanidades,
alabanzas propias, fanfarronerías roncas, desvanecimientos
y vanaglorias; ya es consulto del mismo Apolo, ya es Águila
que registrando el menor rizo a las Gedejas del sol arroja en
sus exámenes los adulterinos pollos del nido, ya es universo
maestro que enseña a entender lo que nadie, sino él llegó
ni pudo pensar, ya enseña, ya corrige, ya castiga; salve tu
maestro insigne por ventura hallado, por finalidad venido;
insigne por ventura hallado, por finalidad venido; gloríese
el mundo de haber merecido un hombre (como dijo San
Jerónimo contra otra había dorado) un hombre digo, sin
preceptores, perfecto, que supo ventajosamente exceder Características
en la elocuencia a Tulio, en la argucia a Aristóteles, en la • Su poesía está intimamente relacionada con su vida.
prudencia a Platón, en la erudición a Aristarco, en los libros • Mordaz y de espíritu burlón.
de Cal Centero, en las escrituras a Dídimo, vencedor ilustre • Su instinto para descubrir el lado ridículo de hombres y
de todos los escritores de su edad. hechos.
• Poesía satírica y costumbrista.
• Ataca a los médicos.

Características Obras

• Estilo culterano (Forma). El Diente del Parnaso


• Dedicado a Don Luis Méndez de Haro. • Colección de poemas (70).
• Escrito en prosa y verso. • Es una sátira monotemática caricaturesca.
• Dividido en 12 secciones. • Documento social que adquiere forma literaria para
manifestar el modo de sentir y decir del pueblo.
• Buscar, refutar las críticas de Manuel de Faría y Sousa
• Aparece la poesía satírica, festiva, religiosa, amorosa,
pero sobretodo presentar su propuesta poética como elegiaca.
continuador del estilo gongorista. • Sobresalen las sátiras contra los médicos (Asesinos
graduados. Veneno con guante. Verdugos en latín).
Coloquio que tuvo con la muerte un médico REPRESENTANTES
moribundo • Pedro Peralta y Barnuevo.
• Alonso Carrió de la Vandera (Concolorcorvo).
El mundo todo es testigo,
Muerte de mi corazón
Pedro Peralta Y Barnuevo
que no has tenido razón
de portarte así conmigo. • Lo llamaron el doctor Océano y el hombre continente.
• Nace en Lima en 1663.
Repara que soy tu amigo,
• Dominaba siete idiomas aparte del castellano.
y que de tus tiros tuertos
• Fue matemático, filósofo, historiador, astrónomo, escritor,
en mí tienes los aciertos; jurista.
Excúsame la partida • Fue tres veces rector de San Marcos.
que por cada mes de vida • Animó las veladas de la Academia Palestina del virrey
te daré treinta y un muertos. Castell de Dos Rius.
• Muere en 1743.
Privilegio del Pobre
Obras
• Lima Fundada.
El pobre es tonto, si calla,
y si habla es un majadero; • Historia de España Vindicada.
si sabe, es un hablador,
y si es afable, es embustero, Lima Fundada
si es cortés, entrometido; • Poema épico
cuando no sufre, soberbio; • Dividido en 10 cantos.
cobarde cuando es humilde, • Consta de 9464 versos.
y loco, cuando es resuelto
• Relata la llegada de los conquistadores y el sometimiento
Si es valiente, es temerario;
presumido, si es discreto; de los indios.
adulador, si obedece, • Se destaca la división de las huestes españolas entre
y si excusa, grosero, pizarristas y almagristas.
si pretende es atrevido • Por otro lado aparece el primer alcalde de Lima Nicolás de
si merece, es sin aprecio; Ribera.
su nobleza, es nada vista,
y su gala, sin aseo Alonso Carrió de la Vandera
si trabaja es codicioso,
y por el contrario extremo • Lo llamaron Concolorcorvo.
un perdido, si descansa... • Nacido en España en 1715 (Gijón).
¡Miren si son privilegios! • Recorrió gran parte de América.
• En 1750 se casa en Lima.
• Viajó por Europa con los jesuitas.
• Muere en Lima en 1783.
¿Sabías qué? Características
• Amenidad e ingenio.
Juan del Valle Caviedes fue conocido como
• Maneja la literatura de viajes.
mujeriego, derrochador, bebedor impenitente,
• Dominio de la Geografía.
que dilapidó su fortuna que le dejó su padre, que
• Estilo realista.
adquirió la sífilis y que los médicos no pudieron
aliviarlo, de donde nace su hostilidad por ellos y
las terribles sátiras que les dirigiera. Obra

Lazarillo de los ciegos caminantes

El Neoclasicismo • Se publicó en Lima en 1775.


• Aparece como libro de viajes.
La estética y la filosofía imperantes en el siglo XVIII español, • Influencia de la picaresca de la
y en general europeo no dejó de reflejarse en América Edad de Oro.
Colonial. El régimen borbónico y la política absolutista que • Muestra un ensayo geográfico y
promovió la burguesía determinó que los criollos o españoles una guía para historiadores.
americanos empapados del afrancesamiento influyeran en • Relato en primera persona.
América. • Reencuentro de costumbres.
Preguntas de ensayo
1. Mencione los representantes de la literatura colonial.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Explique las hipótesis sobre la verdadera identidad de “ AMARAILIS”


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 2
1. La crónica se distingue de la historia por: 5. Representante de la crónica mestiza.
a) Gran fantasía. a) Juan de Betanzos.
b) Los personajes fuera de lo real. b) Blas Valera.
c) No emplean dibujos en sus relatos. c) Juan Santa Cruz P.
d) Ser más objetiva. d) Titu Cusi Yupanqui.
e) Falta de visión crítica respecto a los sucesos. e) Guamán Poma de Ayala.

2. La crónica nace en el Perú a partir de: 6. Se caracterizó por el estilo recargado:


a) La guerras civiles en el incanato. a) Escuela Culterana
b) La guerra civil entre conquistadores. b) Escuela Conceptista
c) La invasión española. c) Escuela Sevillana
d) Los poetas indígenas. d) Escuela Salmantina
e) La llegada de los ingleses. e) Escuela Italiana

3. Según la tesis de Lhomann "Amarilis" se llamaría: 7. Espinosa Medrano fue llamado el Demóstenes Criollo
a) María Dosantos por:
b) Justina Garay a) Su gran amor a las mujeres.
c) Flor Rojas b) Su gran filosofía.
d) María Rojas c) Su gran escritura.
e) Flor Dosantos d) Su gran oratoria.
e) Su gran conocimiento.
4. ¿Qué paralizó la evolución cultural de los Incas?
a) La llegada del rey de España. 8. Obra del Lunarejo que es un conjunto de sermones:
b) La conquista. a) El hijo pródigo
c) La peste. b) Apologético en favor de Góngora.
d) La muerte de Atahualpa. c) El parnaso español.
e) El asesinato de Huáscar. d) El diente del Parnaso.
e) La Novena Maravilla.
9. ¿A quién se critica en Apologético en favor de 10. ¿Por qué se le llamó el poeta de la Ribera a Juan del
Góngora? Valle y Caviedes?
a) Luis Menéndez a) Por nacer cerca al río.
b) Espinoza Medrano b) Inspirarse al borde del río Rímac.
c) Carrió de la Vandera c) Por estudiar en Rímac.
d) Del Valle y Caviedes d) Fue bautizado en un río.
e) Manuel de Faría y Sousa e) Lo encontraron de pequeño cerca al río Rímac.

Tarea domiciliaria N° 2
1. Es un representante del Renacimiento Peruano: 6. Fue llamado "El Doctor Sublime"
a) Pedro Peralta a) Luis Menéndez
b) Juan Espinoza Medrano b) Carrió de la Vandera
c) Amarilis c) Del Valle y Caviedes
d) Concolorcorvo d) Espinoza Medrano
e) Del Valle Caviedes e) Manuel de Farías

2. Movimiento literario peruano que se dió en los siglos 7. Lo llamaron "El Poeta de la Ribera"
XVII y XVIII: a) Del Valle y Caviedes
a) Modernismo b) Manuel de Faría
b) Romanticismo c) Carrió de la Vandera
c) Renacimiento d) Luis Menéndez
d) Barroco e) Espinoza Medrano
e) Neoclasicismo
8. Llamado "El Doctor Océano"
3. Corresponde al "Neoclasicismo Peruano": a) Carrió de la Vandera
a) Influencia italiana b) Peralta y Barnuevo
b) Etapa de afrancesamiento c) Del Valle y Caviedes
c) Influencia culterana d) Espinoza Medrano
d) Influencia conceptista e) Luis de Góngora
e) Influencia rusa
9. Llamado "Concolorcorvo"
4. Representante del "Barroco Peruano": a) Del Valle y Caviedes
a) Pedro Peralta b) Espinoza Medrano
b) Concolorcorvo c) Carrió de la Vandera
c) Amarilis d) Luis de Farías
d) Diego de Hojeda e) Peralta y Barnuevo
e) Juan Espinoza Medrano
10. "El Lazarillo de los ciegos caminantes" de Carrió De La
5. Movimiento literario peruano que se dió en la segunda Vandera fue publicada en:
mitad del siglo XVIII: a) 1777
a) Renacimiento b) 1776
b) Bárroco c) 1773
c) Neoclasicismo d) 1775
d) Romanticismo e) 1778
e) Clasicismo
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Fundación de Arequipa, por Garcí Manuel de Carbajal.


LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Durante las últimas décadas de la dominación hispánica,


el sistema colonial atraviesa por una profunda crisis causada
por el descontento ante las reformas administrativas y el
surgimiento de movimientos sociales como la rebelión de
Túpac Amaru (1780).

CONTEXTO
En 1742, Juan Santos Atahualpa, y en 1780, Túpac Amaru II,
organizaron una serie de conspiraciones y levantamientos • Se interna en el valle de Los Majes.
en todo el país, luego influida por los ideales de libertad de • Se enrola en el ejército de Pumacahua.
Voltaire, Rousseau, la independencia de los Estados Unidos • Muere fusilado en la batalla de Umachiri en 1815.
en 1777 y por la Revolución Francesa1789. En ese contexto
nació la revista El Mercurio Peruano, desde ella expresaron Características
sus ideas de libertad, acrecentando así el sentimieto • Gran parte de su producción refleja las vivencias más
emancipador. hondas de su vida.
• Representa el tránsito entre el neoclasicismo y el
romanticismo peruano.
Características
• Tuvo una sólida formación humanística.
• Se difunde las ideas a través de la prensa • Crea los nombres bucólicos Melisa y Silvia.
• Estilo neoclásico. • Sus obras atraviesan por dos etapas:
• Temas:
- Homenajes patrióticos. Etapa Clásica
- El paisaje peruano.
- El indio.
Traduce e imita a los clásicos latinos
• Se difunde fácilmente el americanismo.
Virgilio y Ovidio.
• Se fomenta el patriotismo y se propaga los principios
políticos y sociales que se profesaban.
• Se difunden a través del periódico y los panfletos. Etapa Prerromántica
• En la poesía se utiliza las odas y los epigramas.

Se adelanta al Romanticismo y se convierte en el


Representantes
máximo exponente del Prerromanticismo peruano
• Pablo de Olavide → El evangelio en triunfo.
• Mariano Melgar → Yaravíes. Obras

El Mercurio Peruano • El arte de olvidar. • Oda a la libertad.


• Fragmentos de Geórgicas. • Al conde de la vista florida.
Periódico mas importante de la Ilustración.
• El cantero y el asno. • A Silvia.
- Publicado entre 1790 y 1795 (400 números)
• Las cotorras y el zorro. • La mujer.
- Temas: Hacer conocer el Perú e ilustrar a los peruanos.
- Periódico del siglo de las luces.


- Afirmó el sentimiento patriótico • Son un total de diez.
• Métrica de arte menor y rima
MARIANO MELGAR asonante.
• Proviene del harawi urpi o palomita.


• Nace en Arequipa en 1790. • Expresa el amor inconstante, el dolor
• Ingresó al Seminario de San Jerónimo. Yaravíes por la ausencia de la amada.
• Fue profesor de Retórica, Latinidad, Gramática, Física, • Recoge la emoción indígena, pero la
Matemáticas y Filosofía.


reviste de nuevas formas en razón de
• Viaja a Lima para estudiar derecho. su formación humanística.
• Su gran amor fue María de los Santos Corrales (Silvia). • Confluyen la lírica popular y la lírica
culta.
Te darán cruel martirio:
¿Sabías qué? No sea que te cacen,
Huye de tanto peligro.

La palabra yaraví viene del quechua harawi, Vuelve mi palomita,


Vuelve a tu dulce nido
palabra que se usaba para designar una
canción de tema amoroso. Ninguno ha de quererte
En aimara se usaba más bien para designar Como yo te he querido,
una canción elegíaca o, incluso, religiosa. Te engañas si pretendes
En los yaravíes de Melgar, aparte de que él no Hallar amor más fino.
les puso ese nombre, no podemos encontrar Habrá otros nidos de oro,
ninguna regularidad formal o de contenido Pero no como el mío,
que permita agruparlos. Quizás lo único Por quien vertió tu pecho
Sus primeros gemidos.
en común sea el tema amoroso y el tono
elegíaco, pero sobre todo, el hecho que están Vuelve mi palomita,
destinados al canto. Vuelve a tu dulce nido.

Bien sabes, que yo siempre


en tu amor embebido,
jamás toqué tus plumas
Yaravíes ni ajé tu albor divino
si otro puede tocarlos
I. Todo mi afecto puse en una ingrata; y disipar tu brillo
y ella inconstante me llegó a olvidar, no seas, pues, tan tirana
haz las paces conmigo;
Si así, si así se trata un afecto sincero, ya de llorar cansado
amor, amor, no quiero, me tiene tu capricho,
no quiero más amar. no vueles más no sigas
Juramos ser yo suyo y ella mía; tus desviados giros
yo cumplí, y ella no se acordó más. tus alitas doradas.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero, Vuelve a mí que yo expiro
amor, amor no quiero, vuelve que ya no puedo
no quiero más amar. vivir sin tus cariños
vivir sin tus cariños
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza; vuelve mi palomita
y hoy su inconstancia vil me hace penar. vuelve a tu dulce nido.
Fuera, fuera bajeza que durara mi esmero,
amor, amor no quiero, no quiero más amar.
A Silvia

Yaravíes Bien puede el mundo entero conjurarse


contra mi dulce amor y ternura.
IV Vuelve que ya no puedo
Y el odio infame y tiranía dura
de todo su rigor contra mí acabarse;
Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita, Bien puede en fin la suerte vacilante,
Vuelve a tu dulce nido que eleva, abate, ensalza y atropella,
alzarme o abatirme en un instante;
Mira que hay cazadores
Que con afán maligno Que al mundo, al tiempo y a mi varia estrella,
Te pondrán en sus redes más fino cada vez y más constante,
Mortales atractivos; les diré: ‘‘Silvia es mía y yo soy de ella’’.
Y cuando te hagan presa
La Mujer
como se ve el rocino;
No nació la mujer para querida, aprendieramos luego
por esquiva, por falsa y por mudable; sus corbetas y brincos;
y porque es bella, débil, miserable, pero mientras subsista
no nació para ser aborrecida. nuestro infeliz destino,
¡bestia el que se alientara!
No nació para verse sometida lluevan azotes: lindo,
porque tiene carácter indomable; sorna y cachaza y vamos
y pues prudencia en ella nunca es dable para esto hemos nacido’’.
no nació para ser obedecida. Un indio, si pudiera,
¿no dijera lo mismo?
Porque es flaca no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera.

Si no es, pues, para amar o ser amada,


sola o casada, súbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.

El cantero y el asno

(Fábula)

Nos dicen ciertas gentes


que es incapaz el indio;
yo voy a contestarles
con este cuentecito.
Bajaba una mañana
un cantero rollizo
repartiendo y lanzando
latigazos y gritos
sobre su infeliz tropa
de cargados borricos
‘‘¡Qué demonio de brutos!
¡Qué pachorra!, ¡me indigno! ¿Sabías qué?
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío; En 1814, los hermanos Angulo y el brigadier
pero a éstos no los mueve Mateo Pumacahua retomaron las banderas
ni el rigor más activo’’. de la libertad y en el Cusco organizaron un
ejército de 1 500 hombres entre los que se
Así clamaba el hombre; encontraba Mariano Melgar. Disciplinados,
más violento el hocico armados con fusiles y algunas piezas de
el más mártagón de ellos artillería, se escogió a la Virgen de las
en buena paz le dijo: Mercedes como patrona de este ejército y
‘‘¡Tras cuernos palos! ¡Vaya! los colores de su hábito, blanco y celeste,
Nos tienes mal comidos, dieron vida a su flamante bandera. La
siempre bajo la carga, mascaipacha incaica fue adoptada como
¿Y exiges así el brío? símbolo patrio. Este movimiento fue vencido
¿Y con azote y palo en Umachiri el 12 de marzo de 1815.
pretendes conducirnos?
¿Y aún nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
Con comida y sin carga,
Preguntas de ensayo
1. Cuáles fueron los factores para que se desarrolle la literatura de la emancipación.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Mencione el origen de los Yaravíes de Mariano Melgar.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 3
1. Es un tema de la Literatura de la Emancipación: 5. ¿Qué tradujo Melgar?
a) La religión a) Sonetos de Shakespeare.
b) La universidad b) Remedios de Amor.
c) El indio c) El Popol Vuh
d) La autocracia d) La Biblia.
e) La poesía culterana e) El Corán.

2. ¿Bajo qué corriente literaria está regida la literatura de 6. ¿En qué harawi se basa los Yaravíes de Melgar?
la Emancipación? a) Aya taqui.
a) Renacimiento. b) Urpi.
b) Neoclasicismo. c) Wanka.
c) Barroco. d) Aymoray.
d) Clasicismo e) Cacharpari.
e) Romanticismo.
7. ¿Qué sucede en 1971 con las obras de Melgar?
3. ¿Quién es Manuelita Paredes? a) Se quemaron en la Biblioteca Nacional.
a) Belisa. b) Fueron robadas durante la guerra.
b) Melisa. c) La Academia Peruana de la Lengua reúne su obra
c) Elisa. en Poesía completa.
d) Silvia. d) Desaparecieron y fueron encontradas en Dinamarca.
e) Cinthia e) Fueron traducidas en varios idiomas.

4. ¿Qué estudia Mariano Melgar en Lima? 8. ¿Cómo muere Mariano Melgar?


a) Medicina a) Accidentalmente.
b) Contabilidad. b) Enfermedad.
c) Ingeniería. c) Envenenado.
d) Educación. d) Fusilado.
e) Derecho (Jurisprudencia) e) Ahorcado.
9. ¿Poéticamente qué se inicia con Melgar? 10. Melgar es considerado un tránsito literario entre:
a) El Costumbrismo. a) Renacimiento - Barroco.
b) El Neoclasicismo. b) Barroco - Neoclasicismo.
c) Exaltación al paisaje europeo. c) Renacimiento - Neoclasicismo.
d) El culto a la política. d) Renacimiento - Romanticismo.
e) El culto a la mujer. e) Neoclasicismo - Romanticismo.

Tarea domiciliaria N° 3

1. Revista que sirvió para acrecentar el sentimiento 6. Melgar traduce e imita a:


emancipador: a) Homero y Esquilo
a) El Comercio b) Sófocles y Eurípides
b) El Mercurio Peruano c) Ovidio y Virgilio
c) El País d) Eurípides y Virgilio
d) La Nación e) Sófocles y Ovidio
e) El Peruano
7. ¿Por qué se considera a Mariano Melgar el máximo
2. No es una característica de la literatura de la exponente del Prerromanticismo Peruano?
emancipación: a) Por morir fusilado
a) Difusión de ideas a través de la prensa b) Por sus rebeliones
b) Se fomenta el patriotismo c) Por traducir obras clásicas
c) Difusión del americanismo d) Por adelantarse al romanticismo
d) Uso de odas e) Por usar metáforas
e) Difusión del culteranismo
8. Escribió "El evangelio en triunfo"
3. Mariano Melgar nació en ..................... a) Peralta y Barnuevo
a) Piura b) Del Valle y Caviedes
b) Lima c) Pablo de Olavide
c) Arequipa d) Espinoza Medrano
d) Cusco e) Mariano Melgar
e) Trujillo
9. No es una característica de los Yaravíes:
4. A uno de sus amores Mariano Melgar la llamó: a) Son un total de diez
a) Laura b) Proviene del harawi urpi
b) Beatriz c) Recoge la emoción indígena
c) María d) Expresa amor inconstante
d) Silvia e) Tiene métrica de arte mayor
e) Elena
10. El Mercurio Peruano fue publicado entre .........
5. No es una obra de Mariano Melgar: a) 1790 y 1800
a) El arte de olvidar b) 1780 y 1790
b) A la mujer c) 1790 y 1799
c) Oda a la libertad d) 1790 y 1795
d) El cantero y el asno e) 1790 y 1785
e) A una flor
LITERATURA DE LA REPÚBLICA

MANUEL ASCENCIO SEGURA


(1805 - 1871)

Frutos de la Educación

FELIPE PARDO Y ALIAGA


(1806 - 1868)

La literatura republicana se inicia con el Costumbrismo; donde Manuel A. Segura representa el criollismo
y Felipe Pardo y Aliaga, el anticriollismo.
LITERATURA REPUBLICANA
(COSTUMBRISMO)
A inicios de la etapa republicana imperaba el caudi-
llismo y el militarismo, propios de una nación que sin la
experiencia necesaria comienza a gobernarse por sí misma
y que arrastra al Perú a guerras civiles y conflictos inter-
nacionales. En lo social, durante los primeros años de la
República se enfrentan dos clases sociales que se miran con
ojeriza: la aristocracia criolla (defensores de las tradiciones
coloniales) y la clase media (criollista, genuinamente pop-
ular y nacional).

CARACTERÍSTICAS
• Adopta a veces una actitud crítica violenta.
Características
• Refleja la pugna entre la aristocracia criolla y la clase
media. • Su producción literaria surge del choque de sus ideas
• Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las europeas y la realidad nacional.
costumbres de la época. • Escribió sus comedias para entretener y moralizar.
• Afán moralista y pedagógico, que se manifiesta • Su estilo es clásico (cuidadoso y elegante).
preferentemente a través de la sátira y el humor. • Su sátira es mordiente, correctiva y acusadora.
• Se desarrolla a través del periodismo y el teatro.
Obras

Popular o Antipopular o
Comedias Artículos de Letrillas
Criollismo Anticriollismo
costumbres
• Colorismo. • Pasadismo. • Frutos de la • Un viaje (El • Que guapo
• Civilista. • Militarista Educación. niño Goyito). chico.
• Burguesía / pueblo • Aristocracia. • Don Leocadio y • El paseo de • El ministro y el
• Liberal. • Conservador. el aniversario Amancaes. aspirante.
• Utilización del teatro. • Utilización del periodismo. de Ayacucho. • La jeta del
• Ironía en cuanto a vicios y • Ridiculización y satirización • Una huérfana guerrero.
defectos de la sociedad. de hábitos sociales de la en Chorrillos.
plebe.
Poesía Satírica
EXPONENTES
• Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollista) • El carnaval de Lima.
• Manuel A. Segura (Criollista) • La Constitución de Lima.

Un Viaje
Felipe Pardo y Aliaga
• Tema central: El absurdo sin fin de preparativos para un
DATOS BIOGRÁFICOS breve viaje del niño Goyito.
• El niño Goyito es un Gregorión de 52 años.
• Lo llamaron el Señor de la Sátira. • Durante tres años recibió cartas de Chile para que viaje
• Nacido en Lima en 1806. por negocios familiares.
• Estudió en la Academia Neoclásica Mirto. • Goyito decide viajar y los preparativos del viaje no se
• Fue colaborador del Mercurio Peruano. hicieron esperar.
• Fue diplomático en Bolivia, Chile y España. • Se contrata los servicios de un perito para que vea la
• Creador de su periódico El Intérprete. seguridad del barco.
• Escribía en El Espejo de mi Tierra. • Goyito viaja y se realiza una gran despedida, hasta so-
• Estuvo en contra de Santa Cruz y la confederación. poncios hubo.
• Fundador del costumbrismo peruano. • Este viaje tuvo una repercusión, ya que si alguien quería
• Después de una temporada en Europa regresó más recordar una fecha la relacionaba con el viaje del niño
enfermo y muere en 1878. Goyito.
Frutos de la Educación fondista por acullá. Un hacendado de Cañete mandó
Es la obra donde Pepita, muchacha limeña, pierde a su tejer en Chincha cigarreras. La madre transverberación
novio, el inglés Eduardo, por bailar con demasiada libertad del Espíritu Santo se encargó en un convento de una
la zamacueca. parte de los dulces; Sor María en Gracia, fabricó en
otro su buena porción de ellos; la madre Salomé
tomó a su cargo en el suyo las pastillas; una monjita
recoleta mandó de regalo un escapulario otras, dos
estampitas; el Padre Florencio de San Pedro corrió con
los sorbetes, y se encargaron a distintos manufactores
¿Sabías qué? y comisionados sustancias de gallina, botiquín, vinagre
de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a
centenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo a
Felipe Pardo y Aliaga, por su educación clásica lo que llamamos capote), chaqueta y pantalón para los
y extracción social, defendió la ideología del días templados, chaquetas y pantalones para los días
Partido conservador de José María de Pando: calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto
no tuvo más preparativos.
políticamente combate a los bolivarianos
Seis meses se consumieron en ellos, gracias
y se opone a los liberales (menores de la a la actividad de las niñas (hablo de las hermanitas
Constitución de 1828) en esta sociedad de Gregorio, la menor de las cuales era su madrina de
que anduvo a la deriva, llena de conjuras bautismo), quienes sin embargo del dolor de que se
caudillistas, de cuartelazos militares, de odio hallaban atravesadas con este viaje, tomaron en un
y venganzas. Pardo no ocultó su simpatía por santiamén todas las providencias del caso.
Salaverry y su antipatía frontal hacia Santa Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque
Cruz. es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¡Qué conflicto! ¿Se
le ocurrirá al inglés don Jorge, que vive en los altos? Ni
pensarlo; las hermanitas dicen que es un bárbaro capaz
de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que
ha navegado de condestable en la Esmeralda, es, por
fin, el perito. Le costean caballo, va al Callao, practica
su reconocimiento y vuelve diciendo que el barco es
Un Viaje bueno; y que don Goyito irá tan seguro como en un
navío de la Real Armada. Con esta noticia calma la
inquietud.
Mi partida es forzosa: Que bien sabes Despedidas, la calesa trajina por toda Lima.
que si pudiera yo no me partiera. ¿Con qué se nos va usted?¿Con qué se decide usted a
- Lope de Vega - embarcarse?... ¡Buen valorazo! Don Gregorio se ofrece a
la disposición de todos: se le bañan los ojos de lágrimas
El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cada abrazo. Encarga que le encomienden a Dios. A
a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del él le encargan jamones, dulces, lenguas y cobranzas.
vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño Y ni a él le encomienda nadie a Dios, ni él se vuelve a
Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta acordar de los jamones, de los dulces de las lenguas ni
años más, porque hay muchas gentes que van al panteón de las cobranzas.
como salieron del vientre de su madre. Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones
sería un don Gregorión de buen tamaño, ha estado en el dormitorio, colchones en el zaguán, diluvios de
recibiendo por tres años enteros cartas de Chile en que canastos por todas partes. Todo sale, por fin, y todo se
le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país embarca, aunque con bastantes trabajos. Marcha don
a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia Gregorio, acompañado de una numerosa caterva, a la
que han quedado embrollados con la muerte súbita de que pertenecen también, con pendones y cordón de
un deudo . San Francisco de Paula, las amantes hermanitas, que
Los tres años los consumió la discreción sólo por el buen hermano pudieron hacer el horrendo
gregoriana en considerar cómo se contestarían estas sacrificio de ir por primera vez al Callao. Las infelices no
cartas y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre se quitan el pañuelo de los ojos, y lo mismo le sucede a
no podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal un viajero. Se acerca la hora del embarque, y agravan
menudeaba sus instancias; y ya fue preciso cunsultarse los soponcios.
con el profesor, y con el médico , con los amigos. Pues, - “¿Si nos volveremos a ver?...” Por fin, es
señor, asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile. forzoso partir; el bote aguarda. Va la comitiva al muelle:
La noticia corrió por toda la parentela, dio abrazos generales, sollozos, los amigos separan a los
conversación y quehaceres a todos los criados, afanes hermanos: “¡Adiós hermanitas mías!” “¡Adiós, Goyito
y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa de mi corazón! La alma de mi mamá Chombita te lleve
en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, con bien”.
Este viaje ha sido un acontecimiento notable en amigos y amigas tened el presente artículo por visita
la familia; ha fijado una época de eterna recordación; ha o tarjeta de despedida, y rogad a Dios me de viento
constituido una era, como la cristiana, de la Hégira, como fresco, capitán amable, buena mesa y pronto regreso.
la de la fundación de Roma, como el diluvio universal,
como la era de Nabonasar.
Se pregunta en la tertulia: «¿Cuánto tiempo lleva
fulana de casada?».
- Aguarde usted. Fulana se casó estando Goyito
para ir a Chile...
- ¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián
El Ministro y el Aspirante
de tal convento?
- «Yo le diré a usted; al padre guardián le estaban
tocando las agonías el otro día del embarque de Goyito.
No es posible estar mejor
Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma en
el amor al orden cunde
cama de resultas del viaje al Callao...».
la hacienda va de primor
- «¿Qué edad tiene aquel jovencito?».
y la instrucción si difunde.
- «Déjeme usted recordar. Nació en el año
de... Mire usted, este cálculo es más seguro, son habas Gobierno tan bienhechor
contadas: Cuando recibimos la primera carta de Goyito forsoso será que funde
estaba mudando de dientes. Conque, saque usted la la gloria del hemisferio
cuenta...». Éste ocupa un Ministerio.
Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían si
se determinasen a viajar, muchos de la generación que Esto se lo lleva el diablo
acaba, y muchos de la generación actual, que conservan el desorden que se nota
el tipo de los tiempos del virrey Avilés, y ni aún así no lo ataja ni San Pablo
viajarían otros, por no viajar de ningún modo. la hacienda está en bancarrota
Pero las revoluciones, hacen del hombre, a y, o no sé yo lo que hablo
fuerza de sacudirlo y pelotearlo, el mueble más liviano y o hace este gobierno idiota
portátil; y los infelices genes de la infancia las han tenido del país un cementerio
por atmósfera, han sacado de ellas, el medio de mil Éste quiere un Ministerio.
males, el corto beneficio siquiera de una gran facilidad
locomotiva. La salud, o los negocios, o cualesquiera otras ¡Cuánto complace el que sean
circunstancias aconsejan un viaje. A ver los periódicos. premiadas hoy las virtudes!
Buques para Chile -Señor consignatario, ¿Hay camarote? ¡Cuánto ven que solo emplean
-Bien -¿Es velero, es bergantín? -Magnífico. -¿Pasaje? a los hombres de honor y aptitudes!
-Tanto más cuanto. -Estamos convencidos. -Chica, ¡Cuánto que su fin ya vean
acomódame una docena de camisas y un almofrez. Esta nuestras largas inquietudes
ligera apuntación al abogado, esta otra al procurador. de la ley bajo el imperio!
Cuenta, no te descuides con la lavandera, por que el Éste ocupa un Ministerio.
sábado me voy. Cuatro letras por la imprenta, diciendo
adiós a los amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la ¡Da horror ver en su apogeo
mujer, un par de besos a los chicos y agur. Dentro de un a viciosos disolutos
par de meses estoy de vuelta. y que no se dan empleo
Así me han enseñado a viajar, mal de mi grado, y sino a pícaros y brutos
así me ausento, lectores míos, dentro de muy pocos días. La nación es el recreo.
Este, y no otro es el motivo de daros mi segundo número de estos dueños absolutos
(de El Espejo de mi Tierra) antes que paguen sueldos. ¿Quién sufre tal cautiverio?!
No quisiera emprender este viaje; pero es Éste ocupa un Ministerio.
forzoso. No sabéis bien cuánto me cuesta el suspender
con esta ausencia mis dulces coloquios con el público. El Mandarín más adusto
Quizá no sucederá otro tanto a la mayor parte de ve en el pueblo a sus iguales
vosotros, que corresponderéis a mi amistosa despedida y gobierna franco y justo
exclamando: ¡Mal rayo te parta, y nunca más vuelvas con afectos paternales.
a incomodarnos la paciencia! En fin, sea lo que fuere, ¿Y habrá censor tan injusto
los enemigos y enemigas descansad de mi insoportable que procedimientos tales
tarabía; preparad vuestros viajes con toda la calma que juzgue dignos de improperios?
queráis; hablad de la ópera, como os acomode; idos a Éste ocupe un Ministerio.
Amancaes como y cuando os parezca; bailad zamacueca Vilmente hollando la ley
a taco tendido, a roso y velloso, a troche y moche, a ¿A quién dejarán de herir?
banderas desplegadas; haced cuanta tontería os venga Peor que en tiempo del rey
a la mente: En suma, aprovechad estos dos meses. Los
va el estado en mi sentir
cada prefecto es un buey
cada ministro un visir
Todo es tapujo y misterio.
Éste ocupa un Ministerio.

Si del poder se ensancharan


los límites ¡Ay! Entonces
mucho se facilitarán
de esta máquina los goznes
proyectos se ejecutaran
dignos de grabarse en bronce
y algo se hicera más serio.
Éste ocupa un Ministerio.
Características
Se anhela por una inmensa
• Todas sus obras tienen la intención de criticar las cos-
libertad en los negocios,
y a este fin gime la prensa tumbres incovenientes de su medio para mejorarlas.
bajo el Ministro y sus socios • Utiliza la crítica amable, risueña, indulgente.
¿Quiérenla aún más extensa • Los temas ordinarios de sus escritos son el amor y la
para entretener sus ocios?
política (la ambición del poder).
¡Oh vergüenza! ¡Oh vituperio!
Éste quiere un Ministerio. • Sus comedias están escritas en verso y se distinguen por
la intriga.
Mas bienandanza cabal • Su lenguaje es corriente y popular, salpicado de
no tendrá la patria mía
peruanismos y formas peculiares del habla del pueblo.
mientras la imprenta fatal
no vea su último día,
y se agote el manantial
de calumnia, de osadía Obras
de imprudencia y de dicterio
Éste ocupa un Ministerio. Teatro Artículos de
Poesía Festiva
costumbres
Sin oír este charlar
eterno, aunque no administro • El sargento • La pelimuertada. • Los carnavales.
ni ambiciono administrar, Canuto. • A las muchachas. • Lances de
puedo, si el alma registro • La Saya el Amancaes.
de cada hombre, penetrar Manto.
que el que quiere ser ministro • Las tres viudas.
no usa del mismo criterio • Ña Catita
que el que ocupa un Ministerio.
Ña Catita

Tema Central: Escrita: Género: Especie:


El matrimonio Verso Teatro Comedia
Manuel Ascencio Segura por interés y el
arribismo.
• Todas sus obras tienen la intención de criticar las cos-
tumbres incovenientes de su medio para mejorarlas.
• Utiliza la crítica amable, risueña, indulgente. Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija
en edad casadera: Juliana. Doña Rufina, aconsejada por
• Los temas ordinarios de sus escritos son el amor y la
Ña Catita, pretende casar a su hija con Don Alejo, tipo don
política (la ambición del poder).
Juanesco que finge ser de alta alcurnia y tener riqueza.
• Sus comedias están escritas en verso y se distinguen por Mientras tanto, Juliana está enamorada de Manuel, mucha-
la intriga. cho joven y huérfano, protegido por Don Jesús. Juliana se
• Su lenguaje es corriente y popular, salpicado de peru- opone a las pretensiones de Ña Catita. Por otro lado, a
anismo y formas peculiares del habla del pueblo. Don Jesús no le agrada Don Alejo y mira con buenos ojos
a Manuel. Mientras tanto, Manuel, ante la inminencia del
compromiso decide fugarse con su amada Juliana, ayudado
ÑA CATITA: ¿Y cómo va por acá?
por Ña Catita, quien ahora ha cambiado de bando. Juliana
duda y es descubierta por su padre, quien frustra la huída DOÑA RUFINA: Siempre, Ña Catita, en guerra.
sin que le quede más remedio que aceptar la decisión de
su esposa al ver el comportamiento de Manuel. El día en ÑA CATITA: ¿Conque no hay forma de que entre tu
el que se fija el compromiso, llega inesperadamente Don marido por vereda?
Juan, un viejo amigo de la familia, quien, al encontrarse
con Don Alejo, le entrega una carta de su esposa. Doña DOÑA RUFINA: Cada día está más terco: No hay que
Rufina cae en cuenta de su error y decide expulsar a Ña tocar otra tecla sino matarlo o dejarlo. Ahora he tenido
Catita por intrigante. Finalmente, Don Jesús perdona a su una gresca con él, pero para nada. ¡Si es más duro que
esposa y acepta a Manuel como yerno. una peña!

ÑA CATITA: ¡Y quién lo ve!


Ña Catita
Escena VII DOÑA RUFINA: Sí, señor, pero es más que Gestas.

Conversan Ña Catita y doña Rufina. ÑA CATITA: ¡Qué trabajo! ¡Cómo siento lo que este
hombre te atormenta! Pero ya se compondrá. (Con
ÑA CATITA: Deo gratias. misterio) Hace poco que en la iglesia ideaba cierto
proyecto...
DOÑA RUFINA: ¡Oh! ¡Ña Catita!
DOÑA RUFINA: ¿Sobre esta misma materia?
ÑA CATITA: Déjame que vengo muerta. ¡Ay Jesús!
ÑA CATITA: Y con el favor de Dios me ha de salir de
DOÑA RUFINA: ¿Cómo está usted? perlas. Adentro te lo diré, que ahora no está mi cabeza
para nada. ¡Ay! ¡Ay!...
ÑA CATITA: ¡Con un dolor de cabeza que no veo!
DOÑA RUFINA: ¿Qué es eso? ¿Le ha dado a usted la
DOÑA RUFINA: Habrá usté estado metida hasta ahora jaqueca?
en la iglesia.
ÑA CATITA: No es cosa, hijita. Estas beatas, que son
ÑA CATITA: ¿Qué quieres, hijita, que haga? ¡El Señor unas sinvergüenzas, son las que me han de quitar la
me de paciencia! vida. ¡Ay, qué gente esta! ¿Creerás que se están las
más toda la mañana entera al pie de confesionario,
DOÑA RUFINA: Pero si está usted así... en consultitas secretas con el padre, y con risitas y
otras dos mil morisquetas, sin dejar que una se llegue a
DOÑA CATITA: Y con la boca muy seca, y el estómago descargar la conciencia? ¡Qué Dios las haga unas santas!
en un hilo. Y mira, hija, si no fuera pecado hacer malos juicios y
darle gusto a la lengua, yo diría que estas cosas no
DOÑA RUFINA: ¡Válgame Dios! También llega usted pueden ser nada buenas. ¡Qué tal! Conque, ¿tu marido
tan tarde! No importa. Puede que haya en la alacena te trata como a una negra? ¡Qué desgracia!
alguna cosa. Yo creo que guardó la cocinera un poco
de caldo. Sí... que lo calienten. ¡Manuela! DOÑA RUFINA: Ña Catita, cada día más me pesa
haberme unido con él.
ÑA CATITA: Dios te lo pague, mamita. Pero escucha;
mejor fuera un poco de chocolate, porque hoy creo ÑA CATITA: No hay mal que por bien no venga.
que son témporas y el ayuno...
DOÑA RUFINA: Yo sola tengo la culpa. No faltó quien
DOÑA RUFINA: Mandaremos a comprarlo... me advirtiera el geniazo que tenía; pero yo, niña
inexperta, cerré el ojo y me casé con ese perro de
ÑA CATITA: No; no, deja, tomaré cualquier cosa. Te presa. Bien merecido me está. Bastante caro me cuesta
molestas. la ansia de tener marido.

DOÑA RUFINA: ¡Qué molestia! ÑA CATITA: ¿Por qué no haces la promesa, a fin de
A las muchachas
que se componga, de ir en el año que entra, descalza,
echando sahumerio, hasta Santa Ana siquiera, al
Señor de los Milagros? Puede ser que te conceda Niñas que leyendo aquesto
mostrarán señudo el gesto,
este señor lo que pides. Vamos a ver, haz la prueba.
sí, las hay;
Pero que de lo leído
DOÑA RUFINA: ¡Ojalá que en eso sólo, Ña Catita, saquen el fruto debido
consistiera! no las hay.

ÑA CATITA: Pero hablando de otra cosa. ¿No sabes Niñas que a los doce abriles
que la Malena peleó ayer con su marido? La puso, cuentan las gracias a miles
hija, como nueva. ¡Serrano había de ser! Daba sí, las hay
compasión el verla. ¡Tenía la cara... así...! ¡Tamaña! pero que estén sin su mueble
aunque en edad tan endeble
DOÑA RUFINA: ¡Qué desvergüenza! no las ley.

Niñas que a dos, tres y cuatro


ÑA CATITA: Pero ya se ve, si tiene también tan poca les dicen: Yo te idolatro
cautela. ¡Recibir, niña, visitas cuando el otro sale sí, las hay.
fuera sin poner, por lo que potest, uno que agüaite pero niñas que por esto
en la puerta! Pero ya, gracias a Dios, están como unas logren casarse más presto
ovejas. Y agradézcanmelo a mí, y a la buena moza no las hay.
aquella que te he contado otras veces que tiene tan
ricas prendas, sin que nadie sepa hasta ahora cómo Niñas que, en la edad del amor,
ni de dónde vengan, que fuimos las que mediamos a todos muestren rigor,
para que en paz se pusieran... pero, hija, por vida sí, las hay
tuya, no sea que esto se sepa. mas que de tal entremés
no se arrepientan después
no las hay.
DOÑA RUFINA: ¡Cómo, Ña Catita!
Niñas solteras de treinta
ÑA CATITA: ¡Ay, hija! Yo no quiero que me metan en y aun de cuarenta y cincuenta
cuentos. ¡Pobre de mí! sí, las hay
mas de genios tan extraños
DOÑA RUFINA: No soy, Ña Catita, de esas. que no se quiten los años
no las hay.

Niñas que a un tonto sonríen


y de él a solas se ríen,
sí, las hay.
Mas niñas que por el pronto
no quieran pillar un tonto
no las hay.

¿Sabías qué?
Manuel A. Segura con su primera obra La Pepa
censura al militarismo reinante en la época de: La
Fuente, Gamarra, Salaverry, Santa Cruz, Vivanco.
Sus primeras simpatías fueron para Gamarra,
quien lo decepciona al querer permanecer en el
poder; luego durante la Confederación Peruano
- Boliviana, coincide con Pardo y Aliaga en su
admiración por el joven Salaverry, al lado de
quien combate contra Santa Cruz.
Preguntas de ensayo
1. ¿Qué es el costumbrismo? De ejemplos.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Según su criterio que costumbres se mantienen viva en nuestros días.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 4
1. Defendían las tradiciones de la Colonia: 5. Personaje en Ña Catita que trajo la famosa carta:
a) Los españoles. a) Jesús.
b) La clase alta. b) José.
c) La clase media. c) Juan.
d) La clase baja. d) Manuel.
e) Los ingleses. e) Ña Catita.

2. Semanario satírico: 6. Aparece Pepita y el inglés Eduardo:


a) El Intérprete a) Las tres viudas.
b) El Moscón b) Frutos de la Educación
c) La Bolsa c) Don Leucadio.
d) El Cometa d) Una huérfana en Chorrillos.
e) Lima, Contra el Espejo de mi Tierra. e) La pelimuertada.

3. Artificios para obtener un puesto público utilizando a 7. ¿Qué es la Esmeralda?


las mujeres: a) Un lugar.
a) La pelimuertada. b) Una dama aristrocrática.
b) A las muchachas. c) Una monja.
c) Ña Catita. d) Un barco.
d) El sargento Canuto. e) Una mujer de pueblo.
e) La saya y el manto.
8. Elogia las costumbres aristocráticas en el teatro:
4. Martina, Miquita y Clara aparecen en: a) La Jeta.
a) Frutos de la educación. b) ¡Qué guapo chico!
b) La pelimuertada. c) El paseo de Amacaes.
c) Las tres viudas. d) Frutos de la Educación.
d) A las muchachas. e) El carnaval de Lima.
e) Los carnavales.
9. Crítico de la sociedad limeña, frívola y resignada frente 10. Obra donde aparece un fanfarrón (militarismo) que
al caos imperante: pretende a Jacoba (la República) y donde aparece
a) Felipe Pardo y Aliaga. Pulido (Civilismo).
b) Mariano Melgar. a) Frutos de la Educación.
c) Ricardo Palma. b) A las muchachas.
d) Carlos A. Salaverry. c) Las tres viudas.
e) Manuel A. Segura. d) La saya y el manto.
e) El sargento Canuto.

Tarea domiciliaria N° 4
1. El costumbrismo inicialmente surgió en: 6. Etapa de la Literatura Peruana en la que se cultivo
a) España con mayor frecuencia la poesia satirica, la letrilla y la
b) Francia comedia de tono festivo.
c) Perú a) Indigenista
d) Argentina b) Costumbrista
e) Alemania c) Modernista
d) Realista
2. “Artículos de costumbres” es la Obra que inicia el e) Vanguardista
costumbrismo en España, siendo el autor:
a) José de espocendra 7. A que género pertenece “Ña Catita”
b) José de Larra a) Epico
c) José Zorrilla b) Lirico
d) Gustavo A. Bécquer c) Dramático
e) El Duque de Rivas d) Narrativo
e) Comedia
3. Introduce el costumbrismo al Perú:
a) Salaverry 8. “ Padre del Teatro Nacional”:
b) Prado a) Felipe Pardo y Aliaga
c) Melgar b) Manuel Ascencio Segura
d) Segura c) Mariano Melgar
e) Palma d) Manuel González Prada
e) Ricardo Palma
4. El periódico "El espejo de mi tierra", fue fundado
por Felipe Pardo y Aliaga, y se inscribe dentro de la 9. El verdadero Amor de Juliana en “Ña Catita” es:
corriente: a) Don Juan
a) Romántica b) Don Manuel
b) Costumbrista c) Don Alejo
c) Simbolista d) Don Carlos
d) Realista e) Don José
e) Vanguardista
10. Autor de la obra “El sargento Canuto”:
5. El portavoz del antricriollismo es: a) Felipe Pardo y Aliaga
a) La Bolsa b) Padre Blas Valera
b) El Moscon c) Ricardo Palma
c) La abeja republicana d) Manuel Ascencio Segura
d) El espejo de mi tierra e) Carlos A. Salaverry
e) El Mercurio
ROMANTICISMO EN EL PERÚ
ROMANTICISMO PERUANO

Este movimiento llega al Perú tardíamente,


luego de una prolongada lucha por el
afianzamiento de la independencia,
avanza desde fines de 1840 hasta 1900.
Es la segunda etapa dentro de la literatura
de la República.

CONTEXTO CARACTERÍSTICAS

* Surgimiento de la burguesía por la * Imitación de las formas francesas


explotación del guano. y españolas.
* Primer gobierno de Castilla (1845 * Destaca principalmente el género
– 1851). lírico.
* Abolición de la esclavitud. * Sentimentalismo (angustia y
* Combate del 2 de mayo de 1866. dolor).
* Aparente bonanza económica. * Retoricismo y superficialidad.
* Guerra contra Chile (1879-1883).

REPRESENTANTES

♦ En la lírica:
* José Arnaldo Márquez: Notas pérdidas
* Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos poéticos
* Clemente Althaus: Poesías patrióticas y religiosas
* Luis Benjamín Cisneros: De libres alas
* Juan de Arona: Sonetos y chispazos
* Ricardo Palma: Armonías
* Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel

♦ En Narrativa:
* Luis Benjamín Cisneros: Julia, Edgardo.
* Ricardo Palma: Tradiciones peruanas
* Narciso Aréstegui: El padre Horán
* Abelardo Gamarra (El tunante): Detrás de la cruz está
el diablo

♦ Dramática:
* Nicolás Corpancho: El poeta cruzado
* Benjamín Cisneros: El pabellón peruano. Julia
* Arnaldo Márquez: Pablo o la familia del mendigo
ROMANTICISMO PERUANO I LA POESÍA ROMÁNTICA

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY, EL RUISEÑOR La poesía romántica fue más importante que la
DEL CHIRA producción teatral y tuvo mayor número de facetas. En su
nutrido elenco habría que mencionar a:

Rasgos biográficos

Nació en Piura, el 4
de diciembre de 1830.
Sus padres fueron Felipe
Santiago Salaverry y doña
Vicenta Ramírez.Su niñez
transcurre en la tierra natal,
hasta que su padre lo trae
a Lima. Al poco tiempo su
madrastra, Juana Pérez de Luís Benjamín Cisneros (1837 - 1904)
Infantas, se encarga de él.
Su obra De libres alas recoge toda su poesia completa.
Dicha obra apareció en Lima en 1914. El libro está dividido en
Sus primeros poemas los publicó en El Heraldo. Fue dos partes. La primera titulada "De libres alas", y la segunda
desterrado a Chile, después que fusilaron a su padre. Ahí "Aurora amor", esta última quedó inconclusa. La obra en
permanece tres años. Regresa y contrae matrimonio con mención incluye dos piezas teatrales: El pabellón peruano
Mercedes Felices. (1856) que es una alegoría teatral, y la otra titulada El collar
(1878), obra de corte infantil.
Participa en el levantamiento del coronel Mariano Ignacio
José Arnaldo Márquez (1832 - 1903)
Prado en Arequipa y en el combate del 2 de Mayo de 1866.
Viaja por Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia hasta 1878 Trotamundo bohemio, supo de una vida errabunda y,
en que vuelve al Perú por corto tiempo, ya que reemprende casi con una ceguera sigilosa, en Lima pasó sus últimos días
viaje a Europa donde es atacado por la parálisis. en un angustiado reposo. El presidente Iglesias lo declara
"Gloria Nacional". En su estilo predomina la elocuencia con
orientación filosófica y humanista. Destaca su poema "Noche
Muere en París, en 1891. Sus restos fueron repatriados de luna", un hermoso canto de amor que posee el efluvio
a Piura, su tierra natal, el año 1964. del poeta fugitivo y de brevedad.

Pedro Paz Soldán y Unanue (1869 - 1935)


Producción literaria:
Conocido como "Juan de Arona". Ventura García se
expresó de él: "Todo se lo perdonamos, por haber ensayado
De toda su producción, lo que más destaca es su poesía en el Perú la novedad de una literatura territorial". De allí
delicada, musical y nostálgica. que destaca sus Cuadros y episodios peruanos, y su notable
Diccionario de peruanismos.

Sus principales obras son: Manuel Nicolás Corpancho


Que murió trágicamente a bordo del vapor "México", éste
 Poesía: (Albores y destellos), Diamantes y perlas, Cartas se incendia vorazmente y el poeta sucumbe en sus aguas. Sus
a un ángel, Misterios de la tumba. ensayos líricos están conformados por dos partes: Armonías
del trópico y Brisas del mar. En la primera destacamos un
 Drama: Arturo, Atahualpa, El bello ideal, El hombre del bello poema, "La estrella de la tarde". En Brisas del Mar se
siglo XX, El pueblo, el tirano. sabe que amó incondicionalmente al mar. Tanto cantarle al
mar, el poeta Corpancho, es increíble que su vida acabara
en el mar, en vuelto entre las llamas del barco que lo traía.
 Teatro: Atahualpa, El bello ideal.
RICARDO PALMA SORIANO  Teatro : Rodil, La muerte o la libertad, La hermana del
"BIBLIOTECARIO MENDIGO" verdugo.
 Narrativa : Las Tradiciones Peruanas, Los marañones.
 Históricas : “Anales de la Inquisición de Lima” "Monteagudo
y Sánchez Carrión".

ETAPAS LITERARIAS

1. Romántica:

Etapa donde visita la bohemia (grupo de jóvenes poetas


románticos) y se declara admirador de Heine y Hugo. Intenta
sus primeras poesías, pero el espíritu socarrón gana hacia su
verdadera vocación.

2. Tradicionista
Nace en Lima, en un medio social modesto. Descubre en la historia del Perú una etapa rica en escenas
Sus padres fueron Pedro Palma y Dominga Soriano. Publica de las cuales él puede explotar haciendo lo que más le gusta,
sus primeros versos en 1848, en El Comercio. Partidiario burlarse de los cánones sociales rígidos, herméticos y la
de los liberales como José Galvéz. Es exiliado en 1860 por hipocresía limeña que es tan conocida.
oponerse a Castilla. Se salva de morir en el combate de 2 de
mayo de 1866. Luego de la guerra con Chile, es nombrado
director de la Biblioteca nacional, destruida durante la
ocupación chilena. En 1912 deja la dirección a González
Prada.

♣ Tradición

Especie narrativa donde se mezcla la historia, el cuento,


CARACTERÍSTICAS
la crónica y la leyenda, y donde se resalta el tono burlón del
 Poeta romántico en su juventud. Su poesía, aunque autor. En 1872 aparece la primera serie (15 tradiciones), de
intenta ser sentimental, no puede evitar la burla y el las que formarían un total de 455 tradiciones.
sarcasmo.
 Creador de las Tradiciones; que son una mezcla de apunte
3. Estilo
histórico y artículos de costumbre, donde se intercalan
referencias que se hacen a dichos, refranes y coplas Su estilo es natural, sencillo, fácil, muchas veces
populares. campechano, a veces liberal e irreverente, de frase picona
 Tono irónico y risueño que disimulan muchas veces una y sensual; a veces roza el libertinaje y es sutil y también
intención crítica a las instituciones y costumbres. agudo en su drama y su ironía, en donde siempre guarda una
enseñanza o moraleja. José Carlos Mariátegui con razón nos
dice :”Su burla roe risueñamente el prestigio del Virreinato
Obras
y el de la aristocracia”. Este estilo esta mezclado con un
 Poesía : Armonías, Pasionarias, Cantarcillas. lenguaje lleno de americanismos y frases hispanas, revivió
 Críticas : La bohemia de mi tiempo. frases peruanas e hispanoamericanas ya casi olvidadas
 Lingüística : Neologismos y americanismos, Papeletas para que queden gravadas en el tiempo a través de sus
lexicográficas. sabrosísimas tradiciones.
esotérico, lo que puede advertirse en su libro Cuentos
¿Sabías qué? malévolos (1904), que tiene un amistoso prólogo de
Unamuno; lo siguió, mucho más tarde, el volumen
titulado Historietas malignas (1925). Fue un activo
Sobre las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, cronista de la actualidad literaria, política y taurina.
existen estos datos: Aunque no le falta imaginación, la forma narrativa es
un poco ingenua o elemental. Pero tuvo el mérito de
Cantidad: Son 455 tradiciones. introducir esos temas en la literatura peruana, en la que
La primera es "Consolación", 1851. eran casi completamente inéditos.
La última es “Mi visita al general Santa Cruz",
1915.

Distribución:
6 se refieren al Imperio incaico
339 se refieren al Virreinato Lectura
43 se refieren a la Emancipación
49 se refieren a la República
16 que no se ubican en un tiempo determinado.
Don Dimas de la Tijereta
¡AHORA YA LO SABES!
(Cuento de viejas que trata de cómo un escribano
le ganó un pleito al diablo)
I
(…)
Conocíale el pueblo por tocayo del buen ladrón a
quien don Jesucristo dio pasaporte para entrar en la
gloria; pues nombrábase don Dimas de la Tijereta,
Personaje de la semana escribano de número de la Real Audiencia y hombre
que, a fuerza de dar fe, se había quedado sin pizca
de fe, porque en el oficio gastó en breve la poca que
Clemente Palma (1853-1946) trajo al mundo.
(…) Ello es que el escribano, en punto a picardías
era la flor y nata de la gente del oficio, y que si no
tenía el malo por donde desecharlo, tampoco el
ángel de la guarda hallaría asidero a su espíritu para
transportarlo al cielo cuando le llegara el lance de
las postrimerías.
II
(…)
No embargante que el escribano era un abejorro
recatado de bolsillo y tan pegado al oro de su arca
como un ministro a la poltrona, y que en punto a dar
no daba ni las buenas noches, se propuso domeñar
a la chica a fuerza de agasajos; y ora la enviaba unas
arracadas de diamantes con perlas como garbanzos,
ora trajes de rico terciopelo de Flandes, que por
aquel entonces costaban un ojo de la cara. Pero
Cuentista, novelista y periodista peruano, hijo del mientras más derrochaba Tijereta, más distante veía
famoso tradicionista Ricardo Palma. Estuvo asociado la hora en que la moza hiciese con él una obra de
al grupo de escritores influidos por el Modernismo. caridad, y esta resistencia traíalo al retortero.
Trabajó por largos años en la Biblioteca Nacional de Visitación vivía en amor y compañía con una tía,
Lima, su ciudad natal, que dirigía su padre, y allí leyó vieja como el pecado de gula, a quien años más
abundantemente, en especial los escritores rusos y tarde encorozó la Santa Inquisición por rufiana y
franceses que tuvieron influencia en su obra. Mostró encubridora, haciéndola pasear las calles en bestia
una marcada inclinación por lo exótico, lo morboso y lo de albarda, con chilladores delante y zurradores
detrás. La maldita zurcidora de voluntades no creía, «Conste que yo, don Dimas de la Tijereta, cedo mi
como Sancho, que era mejor sobrina mal casada que almilla al rey de los abismos en cambio del amor y
bien abarraganada; y endoctrinando pícaramente posesión de una mujer. Ítem, me obligo a satisfacer
con sus tercerías a la muchacha, resultó un día que la deuda de la fecha en tres años». Y aquí seguían las
el pernil dejó de estarse en el garabato por culpa y firmas de las altas partes contratantes y el sello del
travesura de un pícaro gato. Desde entonces si la tía demonio.
fue el anzuelo, la sobrina, mujer completa ya según Al entrar el escribano en su tugurio, salió a abrirle
las ordenanzas de birlibirloque, se convirtió en cebo la puerta nada menos que Visitación, la desdeñosa
para pescar maravedises a más de dos y más de tres y remilgada Visitación, que ebria de amor se arrojó
acaudalados hidalgos de esta tierra. en los brazos de Tijereta. Cual es la campana, tal la
El escribano llegaba todas las noches a casa de badajada».
Visitación, y después de notificarla un saludo, pasaba
a exponerla el alegato de bien probado de su amor. IV
Ella le oía cortándose las uñas, recordando a algún
boquirrubio que le echó flores y piropos al salir Como no hay plazo que no se cumpla ni deuda que
de la misa de la parroquia, diciendo para su sayo: no se pague, pasaron, día por día, tres años como tres
-Babazorro, arrópate que sudas, y límpiate que estás berenjenas, y llegó el día en que Tijereta tuviese que
de huevo- o canturriando: hacer honor a su firma. Arrastrado por una fuerza
No pierdas en mí balas, superior y sin darse cuenta de ello, se encontró en un
carabinero, verbo transportado al cerro de las Ramas, que hasta
porque yo soy paloma en eso fue el diablo puntilloso y quiso ser pagado en
de mucho vuelo. el mismo sitio y hora en que se extendió el contrato.
Si quieres que te quiera Al encararse con Lilit, el escribano empezó a
me has de dar antes desnudarse con mucha flema, pero el diablo le dijo:
aretes y sortijas, -No se tome vuesa merced ese trabajo, que maldito
blondas y guantes. el peso que aumentará a la carga la tela del traje.
Yo tengo fuerzas para llevarme a usarced vestido y
III calzado.
-Pues sin desnudarme no caigo en el cómo posible
Una noche en que Tijereta quiso levantar el gallo pagar mi deuda.
a Visitación, o, lo que es lo mismo, meterse a bravo, -Haga usarced lo que le plazca, ya que todavía le
ordenóle ella que pusiese pies en pared, porque estaba queda un minuto de libertad.
cansada de tener ante los ojos la estampa de la herejía, El escribano siguió en la operación hasta sacarse
que a ella y no a otra se asemejaba don Dimas. Mal la almilla o jubón interior, y pasándola a Lilit le dijo:
pergeñado salió éste, y lo negro de su desventura no -Deuda pagada y venga mi documento.
era para menos, de casa de la muchacha; y andando, Lilit se echó a reír con todas las ganas de que es
andando, y perdido en sus cavilaciones, se encontró, capaz un diablo alegre y truhán.
a obra de las doce, al pie del cerrito de las Ramas. Un -Y ¿qué quiere usarced que haga con esta prenda?
vientecillo retozón, de esos que andan preñados de -¡Toma! Esa prenda se llama almilla, y eso es lo que
romadizos, refrescó un poco su cabeza, y exclamó: yo he vendido y a lo que estoy obligado. Carta canta.
(…) ¡Venga un diablo cualquiera y llévese mi almilla, en Repase usarced, señor diabolín, el contrato, y si tiene
cambio del amor de esa caprichosa criatura! conciencia se dará por bien pagado. ¡Como que esa
Satanás, que desde los antros más profundos del almilla me costó una onza, como un ojo de buey, en
infierno había escuchado las palabras del humano, la tienda de Pacheco!
tocó la campanilla, y al reclamo se presentó el diablo -Yo no entiendo de tracamandanas, señor don
Lilit. Dimas. Véngase conmigo y guarde sus palabras en el
-Ve, Lilit, al cerro de las Ramas y extiende un contrato pecho para cuando esté delante de mi amo.
con un hombre que allí encontrarás, y que abriga tanto Y en esto expiró el minuto, y Lilit se echó al hombro
desprecio por su alma que la llama almilla. Concédele a Tijereta, colándose con él de rondón en el infierno.
cuanto te pida y no te andes con regateos, que ya Por el camino gritaba a voz en cuello el escribano que
sabes que no soy tacaño tratándose de una presa. había festinación en el procedimiento de Lilit, que todo
(…) Lilit, al regresar al infierno, le entregó a Satanás lo fecho y actuado era nulo y contra ley, y amenazaba
un pergamino que, fórmula más o menos, decía lo al diablo alguacil con que si encontraba gente de
siguiente: justicia en el otro barrio le entablaría pleito, y por lo
Preguntas
menos lo haría condenar en costas. Lilit ponía orejas
de mercader a las voces de don Dimas, y trataba ya,
por vía de amonestación, de zabullirlo en un caldero 1. ¿A qué genero y especie pertenece?
de plomo hirviendo, cuando alborotado el Cocyto
y apercibido Satanás del laberinto y causas que lo ___________________________________________
motivaban, convino en que se pusiese la cosa en tela
de juicio. ¡Para ceñirse a la ley y huir de lo que huele ___________________________________________
a arbitrariedad y despotismo, el demonio!
___________________________________________
Afortunadamente para Tijereta no se había
introducido por entonces en el infierno el uso de papel
sellado, que acá sobre la tierra hace interminable
un proceso, y en breve rato vio fallada su causa en 2. Menciona tres características básicas de la
primera y segunda instancia. Sin citar las Pandectas ni personalidad de don Dimas:
el Fuero Juzgo, y con sólo la autoridad del Diccionario
de la lengua, probó el tunante su buen derecho; y los ___________________________________________
jueces, que en vida fueron probablemente literatos y
académicos, ordenaron que sin pérdida de tiempo se ___________________________________________
le diese soltura, y que Lilit lo guiase por los vericuetos
___________________________________________
infernales hasta dejarlo sano y salvo en la puerta de
su casa. Cumplióse la sentencia al pie de la letra, en
lo que dio Satanás una prueba de que las leyes en
el infierno no son, como en el mundo, conculcadas 3. ¿Qué sentimientos provoca en ti esta lectura?
por el que manda y buenas sólo para escritas. Pero
destruido el diabólico hechizo, se encontró don Dimas ___________________________________________
con que Visitación lo había abandonado corriendo a
encerrarse en un beaterío, siguiendo la añeja máxima ___________________________________________
de dar a Dios el hueso después de haber regalado la ___________________________________________
carne al demonio.
Satanás, por no perderlo todo, se quedó con la
almilla; y es fama que desde entonces los escribanos
no usan almilla. Por eso cualquier constipadito 4. ¿Cómo te hubiera gustado que actuara Visitación.
vergonzante produce en ellos una pulmonía de capa
de coro y gorra de cuartel, o una tisis tuberculosa de ___________________________________________
padre y muy señor mío.
___________________________________________
V ___________________________________________
Y por más que fui y vine, sin dejar la ida por la venida,
no he podido saber a punto fijo si, andando el tiempo, ___________________________________________
murió don Dimas de buena o de mala muerte. Pero lo
que sí es cosa averiguada es que lió los bártulos, pues
no era justo que quedase sobre la tierra para semilla
5. Escribe el tema.
de pícaros. Tal es, ¡oh lector carísimo!, mi creencia.
Pero un mi compadre me ha dicho, en puridad de ___________________________________________
compadres, que muerto Tijereta quiso su alma, que
tenía más arrugas y dobleces que abanico de coqueta, ___________________________________________
beber agua en uno de los calderos de Pero Botero, y
el conserje del infierno le gritó: -¡Largo de ahí! No ___________________________________________
admitimos ya escribanos.
Preguntas de ensayo
1. Resuma una tradición de Ricardo Palma.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Que son tradiciones en Salsa Verde. Para quien estaba dedicado y que temática presentaba.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 5
1. El Romanticismo se manifestó en el Perú desde 5. El Romanticismo en el Perú se inicia durante el
………….. hasta………… gobierno de:
a) La guerra con Chile - 1900 a) Balta
b) La guerra con España - la guerra con Chile b) Iglesias
c) El gobierno de Castilla - la guerra con Chile c) Castilla
d) El Costumbrismo - la guerra con España d) Echenique
e) La publicación de las Tradiciones peruanas - la e) Prado
publicación de Pájinas libres
6. “Acuérdate de mí”, el poema de Salaverry, pertenece
2. El tema central de “Acuérdate de mí” de Salaverry es: al poemario:
a) La angustia del poeta a) Cartas a un ángel
b) La insignificancia del tiempo b) Misterios de la tumba
c) La rutina de la vida c) Diamantes y perlas
d) El recuerdo de la amada d) El bello ideal
e) El pasado venturoso e) Albores y destellos

3. Pieza teatral que inicia el Romanticismo en la 7. Se consideran como elementos característicos de las
escena peruana y la primera novela romántica Tradiciones peruanas de Palma, menos una:
respectivamente: a) La leyenda romántica.
a) Julia y El poeta cruzado b) La oralidad.
b) El padre Horán y El poeta cruzado c) La fábula.
c) Escenas de la vida del Cusco y Julia d) El humor.
d) El poeta cruzado y El padre Horán e) El cuadro costumbrista.
e) Diamantes y perlas y Atahualpa
8. La tradición es un género que combina rasgos de:
4. Ricardo Palma privilegia en sus Tradiciones los temas: a) la leyenda romántica y el cuadro costumbrista.
a) Incaicos b) el relato mítico y la leyenda realista.
b) Españoles c) el teatro neoclásico y la literatura quechua.
c) Preincas d) el auto sacramental y el cuadro de costumbres.
d) Poéticos e) la mitología clásica y el drama costumbrista.
e) Coloniales
9. Representante de la narrativa historicista: 10. Ricardo Palma es un autor romántico por su vinculación
a) Clorinda Matto. con:
b) Benjamín Cisneros. a) lo incaico.
c) González Prada. b) el teatro.
d) Ricardo Palma. c) la poesía.
e) Arnaldo Márquez. d) la historia.
e) el arte.

Tarea domiciliaria N° 5
1. No pertenece a un tipo de romanticismo: 6. El autor de la célebre frase: “¡Los viejos a la tumba!
a) R. Social ¡Los jóvenes a la obra!”, y que criticó duramente a los
b) R. Sentimental culpable de la guerra del pacifico:
c) R. Histórico a) Carlos A. Salaverry
d) R. Político b) Benjamín Cisneros
e) N. A c) A. Valdelomar
d) Ricardo Palma
2. Máximo representante del Romanticismo Histórico: e) Manuel Gonzales Prada
a) Carlos A. Salaverry
b) Oswaldo Reynoso 7. Fue la primera tradición por Ricardo Palma:
c) A. Valdelomar a) Consolación
d) Ricardo Palma b) El cañoncito de Ramón Castilla
e) N. A. c) Don Dimas de las tijeretas
d) Los ratones de fray Martin
3. El romanticismo surge en el Perú, después del: e) El virrey hereje y el campanero Bellaco
a) románticismo
b) Costumbrismo 8. Fue la última tradición por Ricardo Palma:
c) Simbolista a) Consolación
d) Realismo b) El cañoncito de Ramón Castilla
e) Vanguardismo c) Mi Visita el general Santa Cruz
d) El Carajo de Sucre
4. Especie Narrativa donde se mezcla la historia, el e) La bohemia de mi tiempo
cuento, la crónica:
a) Crónicas 9. Obra de carácter lingüística de Ricardo Palma:
b) Mitos a) Pasionarias
c) Ensayo b) El cañoncito de Ramón Castilla
d) Tradición c) Neologismos y americanismos
e) Leyendas d) Armonías
e) La bohemia de mi tiempo
5. ¿A quién consideraría como el precursor de la poesía
romántica en nuestro país por haber tenido el mérito 10. Hijo del gran tradicionalista Ricardo Palma, fue autor
de recoger y adaptar a la poesía peruana algunas de “Cuentos Malévolos”:
formas de l lírica quechua? a) Ventura García Calderón
a) Faustino Sánchez Carrión b) Manuel Palma
b) Mariano Melgar c) Clemente Palma
c) José Joaquín Olmedo d) Clemente Soriano
d) A. Valdelomar e) No tuvo hijos.
e) Hipólito Unanue
REALISMO EN EL PERÚ

“Acabemos ya el viaje milenario por regiones de idealismo sin consistencia y regresemos al seno de la realidad.” (…)
“El poeta legítimo se parece al árbol nacido en la cumbre de un monte: por las ramas, que forman la imaginación,
pertenece a las nubes; por las raíces, que constituyen los afectos, se liga con el suelo”.
González Prada
EL REALISMO

CARACTERÍSTICAS
CONTEXTO HISTÓRICO
• Surge como reacción al Romanticismo.
• Guerra contra España. • Propósito moral y social, las obras
• Guerra contra Chile. deben transmitir ideas.
• Auge y caída del guano y salitre. • Fue de un nacionalismo agresivo.
• Temática social.
• El género que utilizó fue el narrativo
la novela, y el ensayo.

REPRESENTANTES
Mercedes Cabello de Carbonera
Iniciadora de la novela realista en
el Perú. El Conspirador, Sacrificio
y Recompensa.

Manuel González Prada


(Lima, 1848 – Lima, 1918)
Prominente Ensayista, crítico,
orador, poeta lírico, prosista
y polígrafo limeño, en cuya
producción literaria refleja su
profundo nacionalismo, severo
ateísmo y su radical oposición a
la oligarquía y al sistema militar
culpables del fracaso de 1879.

Clorinda Matto de Turner


(1854 – 1909)
Valerosa mujer, escritora y
periodista cusqueña.

Teresa Gonzales de Fanning


REALISMO PERUANO donde fijó su residencia. En mayo de 1908 se embarcó con
destino a Europa, volvió a Buenos Aires para retomar sus
CLORINDA MATTO DE TURNER (CUSCO 1852-1902) actividades, que no duraron ni siquiera un año, ya que cayó
enferma, y al año siguiente murió de congestión pulmonar.
Años más tarde, una resolución legislativa del Congreso
peruano dispuso la repatriación de los restos de la escritora.

Obras de Clorinda Matto de Turner


Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género
tradicional, que Ricardo Palma había puesto en boga en toda
Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner
fue Tradiciones cuzqueñas, leyendas, biografías y hojas
sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma
en el que la llama “su mejor discípula”. En la misma línea,
siguió luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas sueltas.

Escritora peruana, nacida en Cusco el 11 de setiembre de Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es
1852 y muerta en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. su producción novelística, especialmente Aves sin nido
Clorinda Matto de Turner fue hija de Ramón Matto Torres y (1889), publicada simultáneamente en Lima y Buenos
Grimanesa Usandivaras Gárate, quienes la bautizaron con el Aires y traducida al inglés en 1904. Novela romántica y de
nombre de Grimanesa Martina, que después sería cambiado costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo de
por el de Clorinda. En 1871, tras casarse con el comerciante los Andes peruanos, con la intención de mostrar los males
inglés Joseph Turner, Clorinda Matto se trasladó al pueblo sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y
de Tinta donde continuó la carrera literaria que iniciara la explotación de los indígenas por parte del clero y del
unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron funcionariado político.
publicados en publicaciones regionales como El Heraldo, El
Ferrocarril, El Rodadero, En abril de 1876 la escritora fundó la Otros libros de Clorinda Matto de Turner son Bocetos
revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la al lápiz de americanos célebres (Lima, 1889), conjunto de
capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en semblanzas biográficas; el drama en tres actos Hima-Sumac
las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina (Lima, 1892), que había sido estrenado en el Teatro de
Juana Manuela Gorriti (28-II-1877). Durante la guerra con Arequipa en 1884 y en el Olimpo de Lima en 1988; Leyendas
Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivió en Tinta y, y recortes (Lima, 1893); Boreales, miniaturas y porcelanas
luego de la muerte de su esposo, el 3 de marzo de 1881, tuvo (Buenos Aires, 1902), que incluye relatos autobiográficos,
que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, semblanzas y diversos artículos.
se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción
del diario La Bolsa, uno de los más importantes de la ciudad.
En abril de 1886 se estableció en Lima, ciudad donde fue Aves sin nido
incorporada rápidamente a las principales instituciones
culturales de la capital peruana, como el Círculo Literario La novela expone un
y el Ateneo de Lima. En 1888, la Unión Iberoamericana de cuadro social del pueblo
Madrid acordó nombrarla socia honoraria. andino Kíllac. Los personajes
Juan Yupanqui e Isidro Champí
En febrero de 1892 fundó con sus hermanos su propia expresan el estado social de
imprenta, La Equitativa, que publicaba el periódico bisemanal los indígenas. La mujer del
Los Andes (sólo duró un año) desde el cual Clorinda Matto de primero es víctima del obispo
Turner defendió al gobierno del general Andrés A. Cáceres, don Pedro de Miranda y Clara,
con cuyo partido simpatizó abiertamente. El 17 de marzo el cual le hace un hijo : Manuel.
de 1995, tropas rebeldes al mando de Nicolás de Piérola La esposa del gobernador de
entraron en la capital peruana y trabaron combate con las Kíllac, también, tiene una hija
fuerzas gobiernistas. Los rebeldes saquearon la casa que del clérigo: Margarita. Manuel y Margarita mantienen
Matto compartía con su hermano David y la apresaron, pero relaciones amorosas, sin saber que son hermanos
pudo huir y refugiarse en casa de unos amigos. Clorinda de padre. Al enterarse de la realidad, ambos quedan
Matto optó por embarcarse hacia Valparaíso, de donde pasó sumidos en la tristeza y desolación.
a Santiago, luego a Mendoza y, finalmente, a Buenos Aires,
MANUEL GONZÁLEZ PRADA (LIMA, 1844-1918) Obras

En poesía fue precursor del Modernismo, renovó las formas


poéticas (rondel, triolet).

 Minúsculas.
 Presbiterianas, epigramas anticlericales.
 Exóticas, muestra un poeta más pulido y vigoroso.
 Baladas Peruanas, expresa su candente indigenismo.

Ensayos:

♠ Pájinas Libres, reúne sus discursos en el Politeama,


Olimpo y Ateneo.
♠ Horas de Lucha, ensayos sobre la problématica del indio
y los defectos peruanos.
♠ Bajo el oprobio, artículos antimilitaristas.
Conocido como el Sibarita, el Apóstol de la Muerte. ♠ Propaganda y ataque.

Nacido en la aristocracia limeña, se apartó de ella


Narración.
para acercarse al obrero. Fue socio del Ateneo de Lima
(el club literario de Ricardo Palma), pero poco a poco fue
desilusionándose con la tradición literaria que predominaba  El tonel de Diógenes, recopilación de cuentos.
allí. Participó en la fundación del Círculo literario, vehículo
para proponer una literatura basada en la ciencia y orientada
así hacia el futuro. Se alejó del Partido Civilista para fundar
con sus amigos del Círculo un partido radical, la Unión
Nacional.

González Prada siempre fue rebelde. Después de la Guerra


del Pacífico, salió de su casa (donde había permanecido como
signo de protesta contra los chilenos), y se puso a criticar todo
lo que fuera conservador, en discursos, en congresos y en el
periódico de mayor importancia, El Comercio.

Al final de su vida tomó por primera vez un trabajo en el


gobierno. Como director de la Biblioteca Nacional del Perú,
en la Avenida Abancay, reorganizó y elevó las materias. Murió
de un infarto cardíaco el 22 de julio de 1918.

Características Literarias

 Su producción literaria (prosa y verso), se orientó a la


renovación ideológica, el cambio social y a la búsqueda
de nuevos caminos. ¿Sabías qué?
 En sus ensayos muestra un lenguaje preciso y sobre todo 1. González Prada encargó al estudiante
crítico. Gabriel Urbina que leyera su discurso del
Politeama.
 Se le considera el Padre del Nuevo Pensamiento Social
Peruano. 2. La palabra quechua Matto significa “cosecha
de coca”.
 Su crítica es recia, erudita, rabiosa y cáustica.
Sus temas son el desastre nacional y la revaloración del
indio.
Personaje del tema poseedores y la de los desposeídos. Como el dinero
suele separar a los hombres más que la raza, no se
carece de razón al asegurar que el pobre es el negro
Mercedes Cabello de Carbonera de Europa.
(1845-1909)
Esa gran división de clases no dejamos de
palparla en nuestra América republicana, donde las
familias acaudaladas van constituyendo una aristocracia
más insolente y más odiosa que la nobleza de los Estados
monárquicos: a fuerza de advenedizos, nuestros falsos
aristócratas llevan a tal grado la presunción y el orgullo
que sobrepasan al señor de horca y cuchillo.

Descendientes (por línea torcida) de aquellos


españoles que sufrían el mal del oro, nuestros
hidalgos de llave maestra y ganzúa no tienen más que
un solo deseo: juntar dinero. De ahí que habiendo
monopolizado el ejercicio de la autoridad, nos hayan
dado unas repúblicas de malversaciones y gatuperios,
cuando no de oprobios y sangre.
Novelista y ensayista peruana que, junto con Clorinda
Matto de Turner, representa una de las expresiones más Pero en ninguna de las antiguas colonias
típicas del Realismo y el Naturalismo finisecular en el país. españolas resalta más que en Chile esa división de la
Su obra novelística (Sacrificio y recompensa, 1888; Blanca sociedad en ricos y pobres: en ninguna parte el hombre
Sol, 1889; El conspirador, 1892) combina, como tantas otras de levita ve con más desprecio ni trata con mayor
obras del género en su época, elementos folletinescos y inhumanidad al hombre de blusa o de poncho; en pocas
románticos, técnicas realistas y las ideas naturalistas de Zola. es más dura la dominación. Recurrimos al testimonio de
Hoy, poco o nada puede salvarse literariamente de ellas. Son los chilenos. En La Razón de Chañaral, número 8, leemos
ingenuas, a veces tremebundos melodramas y alegatos sobre lo siguiente:
los males que la novelista percibía en la sociedad peruana.
La importancia de la autora no está allí, sino en su activa “Hemos conocido en Chile, principalmente en
presencia en la cuestión de definir los nuevos rumbos de la los puertos de mar, familias aristocráticas que nacen
novela peruana. de tinterillos, abogados, curanderos, despacheros,
carpinteros, hojalateros, sastres, cigarreros, zapateros,
albañiles, lavanderas y cocineras. Nada tiene de
particular que cada cual tenga un oficio; hacemos
hincapié en estas últimas proposiciones para buscar
pronto el origen de la clase media la cual es más enemiga
Lectura de los obreros.

“Deducimos que la cuna de la burguesía aristocrática


Las Dos Patrias laica y la de la clerical se confecciona en los talleres, y
en las pocilgas de lavanderas y cocineras.
Por Manuel González Prada, Anarquía
“La clase media en Chile es el producto, pues, de la
Liebknecht dijo: “En el mundo no hay sino dos plebe, la cual tan pronto se educa, toma las maneras
patrias: la de los ricos y la de los pobres”. Se puede cómicas de los aristócratas, aprende como los monos
afirmar, también, que en toda nación, sea cual fuere a vestirse regularmente, embriagándose en los humos
su grado de cultura y su forma de gobierno, sólo de la soberbia, del orgullo y de la vanidad y olvidando
existen dos clases sociales bien definidas: la de los
que sus padres vendían aguachucho por cangalla del Pacífico y desencadenaron sobre el vecino una
mineral; vendían percalas por varas, azúcar por asoladora invasión de bárbaros? Verdad, el roto
cinco, vino falsificado por litros, velas de sebo por hecho soldado se mostró en el Perú tan feroz como
ficha y aun habían sido prestamistas, ladrones al el genízaro en Armenia y el cosaco en la China; pero
tanto por ciento”. a la cabeza del soldado venía el jefe para excitarle,
alcoholizarle y lanzarle al robo, al incendio, a la
violación, al asesinato. Y el jefe no hacía la guerra
por voluntad propia: obedecía la orden dictada por
la clase dominadora.

Esta ferocidad del poseedor chileno la acabamos


de ver confirmada en la huelga de Iquique. Ahí se
ha manifestado por milésima vez que si las leyes
valen algo para solucionar las cuestiones de los
privilegiados entre sí, no sirven de nada para zanjar
las dificultades surgidas entre pobres y ricos, o
proletarios y capitalistas; en ese caso, no se admite
más ley, más juez ni más árbitro que la fuerza.

No insistiremos en referir la estúpida y cobarde


matanza de los peones salitreros (¿quién ignora los
Por lo transcrito de La Razón vemos que en Chile sangrientos episodios?) y nos ceñiremos a consignar
sucede lo mismo que en el Perú: las dos aristocracias un hecho muy significativo, pues viene a revelar el
de “nuevo cuño" -la del Mapocho y la del Rímac- se estado de alma que se inicia en los trabajadores.
igualan en el olvido de su origen y en el poco amor a En algunas de las salitreras, a raíz de la horrorosa
la clase de donde provienen. Así, Vicuña Mackenna, carnicería, los trabajadores chilenos pisotearon,
que fue un mestizo de anglosajón y araucano, llegó a escupieron y quemaron la bandera de Chile.
decir que "el roto chileno lleva en su sangre el instinto
del robo y del asesinato”. Así pues, las víctimas de los odios internacionales
empiezan a no dejarse alucinar por la grosera farsa
Si el tal Vicuña Mackenna resucitara, se vería muy del patriotismo y a reconocer que en el mundo no hay
vacilante para contestar a más de una pregunta. ¿Qué sino dos patrias, la de los ricos y la de los pobres. Si
instintos guarda en la sangre la seudo aristocracia de esta verdad se acordaran dos ejércitos enemigos
chilena? ¿Son rotos los que se roban el tesoro en el instante de romper los fuegos, cambiarían
fiscal y empujan a la nación hacia un cataclismo la dirección de sus rifles: proclamarían que sus
financiero? ¿Eran rotos los que fraguaron la Guerra verdaderos enemigos no están al frente.
Preguntas de ensayo
1. ¿Cuáles son las características del realismo peruano?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. Manuel González Prada en sus ensayos se caracteriza por:

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 6
1. El género que tuvo mayor difusión en el realismo fue: 5. El realismo en el Perú se contrapone al:
a) Poesía. a) Modernismo.
b) Épica. b) Vanguardismo.
c) Teatro. c) Romanticismo.
d) Narrativa. d) Indigenismo.
e) Fábula. e) Simbolismo.

2. González Prada en poesía introdujo: 6. Señala una característica del realismo en el Perú:
a) El soneto. a) Nacionalismo agresivo.
b) El cuarteto. b) Quiebra de influencias.
c) El rondel. c) Preponderancia del yo.
d) Los madrigales. d) Realce del subjetivismo.
e) La letrilla. e) Exaltación estética.

3. ¿Qué tema no se desarrolló de manera determinante 7. La obra lírica de González Prada es precursora del
en Aves sin nido? __________ mientras que su prosa es representativa
a) La religión. del ___________.
b) La ley. a) Modernismo - Realismo.
c) El gamonalismo. b) Romanticismo - Realismo.
d) El amor. c) Realismo - Modernismo
e) La revolución. d) Parnasianismo - Romanticismo
e) Modernismo - Costumbrismo.
4. La frase de González Prada “Los viejos a la tumba, los
jóvenes a la obra”, se encuentra específicamente en: 8. Menciona un escritor del realismo peruano:
a) Discurso en el teatro Olimpo. a) Ricardo Palma.
b) Discurso en el Ateneo. b) Mercedes Cabello.
c) Discurso en el Politeama. c) Luis Benjamín Cisneros.
d) El intelectual y el obrero. d) Carlos Augusto Salaverry.
e) Los partidos y la Unión Nacional. e) Manuel Nicolás Corpancho.
9. Considerada como escritora naturalista: 10. No es obra de Clorinda Matto de Turner:
a) Clorinda Matto de Turner. a) Sacrificio y recompensa.
b) Amalia Puga. b) Hima Sumac.
c) Mercedes Cabello. c) Aves sin nido.
d) Teresa Gonzáles de Fanning. d) Pájinas libres.
e) María Nieves y Bustamante. e) N. A.

Tarea domiciliaria N° 6
1. No pertenece al contexto del Realismo Peruano: Politeama, Olimpo y Ateneo:
a) Guerra con España a) Horas de Lucha
b) Guerra con Chile b) Pajinas Libres
c) Caída del Guano y Salitre c) Bajo el Oprobio
d) Problemas internos de la Sociedad Peruana d) Baladas Peruanas
e) Prosperidad Falaz e) Propaganda y ataque

2. No es un representante del Realismo Peruano: 7. Conocido como el Sibarita, el apóstol de la Muerte:


a) Abraham Valdelomar a) Abraham Valdelomar
b) Mercedes Cabello b) Mercedes Cabello
c) Clorinda M. de Turner c) Clorinda M. de Turner
d) Manuel Gonzales Prada d) Manuel Gonzales Prada
e) Teresa Gonzales de Fanning e) Teresa Gonzales de Fanning

3. Novela perteneciente al realismo cuya trama narrativa 8. Pertenece a la especie Lirica de Manuel Gonzales
formaliza intensos conflictos psicológicos en el héroe Prada:
principal: a) Horas de Lucha
a) Crimen y castigo b) Pajinas Libres
b) Guerra y Paz c) Bajo el Oprobio
c) La Metamorfosis d) Baladas Peruanas
d) Los Miserables e) Propaganda y ataque
e) El viejo y el mar
9. Se le considera “El padre del Nuevo pensamiento
4. El autor de la celebre frase “Los Viejos a la tumba, Social Peruano”:
los jóvenes a la obra” y que critico duramente a los a) Abraham Valdelomar
culpables de la guerra del pacifico: b) Mercedes Cabello
a) Abraham Valdelomar c) Clorinda M. de Turner
b) Mercedes Cabello d) Manuel Gonzales Prada
c) Clorinda M. de Turner e) Teresa Gonzales de Fanning
d) Manuel Gonzales Prada
e) Teresa Gonzales de Fanning 10. Publicó un diario Bisemanal llamado “LOS ANDES” solo
duro un año, en la cual se defendía al General Andrés
5. Valerosa mujer, escritora y periodista cusqueña. Nos A. Cáceres:
referimos a: a) Abraham Valdelomar
a) Abraham Valdelomar b) Mercedes Cabello
b) Mercedes Cabello c) Clorinda M. de Turner
c) Clorinda M. de Turner d) Manuel Gonzales Prada
d) Manuel Gonzales Prada e) Teresa Gonzales de Fanning
e) Teresa Gonzales de Fanning
6. Obra de Manuel G. Prada que reúne sus discursos en el
MODERNISMO Y POSTMODERNISMO PERUANO

JOSÉ MARÍA EGUREN

JOSÉ SANTOS CHOCANO


Modernismo Peruano

José de la Riva Generación Generación del Raúl P. Barrenechea:


Agüero: Arielista MODERNISMO
Centenario El sentido tradicional
Carácter de la
literatura del Perú de la
Independiente literatura peruana

PREMODERNISMO APOGEO
POSMODERNISMO

Manuel González José Santos Chocano José María Eguren


Prada

Alma América Simbólicas


Exóticas Minúsculas

Ventura García Calderón


César A. Rodríguez

Nicanor A. della
Rocca Cantinelas
de Vergalo La torre de las
paradojas

Clemente Palma
Les Méridionales

Cuentos
malévolos
MODERNISMO PERUANO  Es asesinado por el demente Martín Bruce en un tranvía
en Chile.
DEFINICIÓN

♣ Corriente que se inicia después de la guerra con Chile.


Alrededor de 1900.
♣ Tuvo un espíritu de reacción contra una etapa de crítica
radical y analítica del Realismo.
♣ Se inaugura en 1906 con la publicación de Alma América,
de Chocano.

CARACTERÍSTICAS

♦ Profunda renovación del lenguaje poético.


♦ Búsqueda de la belleza, el colorido, la musicalidad. 1. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
♦ Espíritu cosmopolita con matices nacionales.
♦ Elegancia, exquisitez y refinamiento formal.  Americano y nacionalista.
 Paisajista y de acento épico.
 Mezcla raza e historia.
ETAPAS  Musical y eufónico.
1. PREMODERNISTA: (1895)
2. OBRAS
Copiaron el decadentismo italiano y francés. Raúl Porras señala tres direcciones:
Precursor: González Prada. Líder: Chocano.
 La épica: ungida de emoción histórica.
2. APOGEO: (1910) Alma América, Fiat lux (Hágase la luz)
Arielismo : de espíritu oligárquico y academicista,  La bucólica: donde expande su vigoroso poder descriptivo
exaltaron la intelectualidad e inteligencia como exclusividad de la naturaleza americana.
de la aristocracia. Oro de Indias
El nombre se debe a la obra Ariel, de Enrique Rodó. Amor doliente
Representantes: Ventura García Calderón, José Gálvez  La autobiográfica: historia de su vida.
Barrenechea. Memorias

3. POSMODERNISMO (1916-1920) VENTURA GARCÍA CALDERÓN


(PARÍS, 1886 – PARÍS, 1959)
Surge contra los excesos y la actitud elitizante del
Modernismo.
Los Colónida . Cultivaron la expresión sencilla y tierna,
relevando la vida de provincia.
Inicio de las escuelas vanguardistas de la época.
. Significó un espíritu crítico y de rebeldía literaria.
. Representantes: Abraham Valdelomar, Alberto Hidalgo

JOSÉ SANTOS CHOCANO


(Lima, 1875 - Chile, -1934)
 Lo llamaban “Juvenal”, “el Cantor de América”.
 Tuvo una vida aventurera y poco escrupulosa en el campo
político.
 Hijo del expresidente y eminente jurista don Francisco
 Creó un grupo literario “Novomundista”, que cantaba al
García Calderón.
nuevo mundo expresado como una necesidad cultural
 Vivió largo tiempo en Europa, concretamente en París.
de buscar nuestras raíces.
 Destaca por igual en la crítica literaria, en el cuento, en la
poesía y en la crónica.
 Dio muerte de un disparo al poeta Edwin Elmore.
 En 1934 será candidato al Premio Nóbel de Literatura.
 Tuvo una personalidad ególatra.
OBRAS LA GENERACIÓN DEL CENTENARIO O EL
CONVERSATORIO UNIVERSITARIO
• Vale un Perú, (ensayo).
• Del Romanticismo al Modernismo, (crítica literaria).
• Cantilenas, (1920). Libro de 59 poemas donde combina Recibe estas denominaciones porque sus integrantes
con prestancia el verso y la prosa, contiene cierto publican sus primeras producciones en torno de las fechas
aroma oriental, pulido y clásico con fisuras modernistas centenarias de nuestra independencia y los de formación
impregnadas de simbolismo. académica se aglutinan en el Conversatorio Universal
• La Venganza del Cóndor, lo conforman 24 cuentos fundado por iniciativa de Raúl Porras Barrenechea.
impresionistas por su información narrativa acerca del La Generación del Conversatorio fue gestora en el orden
indio. Sus relatos tienen un marcado acento regionalista estudiantil de la Reforma Universitaria que remozó la
prosa elegante y expresiva. Recrea una Sierra y un indio organización de la vieja casa de San Marcos y reveló
peruano pero dio una visión falsa de él y su entorno. una profunda preocupación social en contraste con el
• Utiliza la técnica del impacto por el cual los finales de sentido de élite de la Generación Arielista. Se advierte
sus cuentos son sorprendentes y desconcertantes. la insurgencia y la reivindicación de la provincia y el
Las situaciones y los temas que recrea son sórdidos y desarrollo de la corriente indigenista; la afirmación de lo
vinculados a una visión trágica y violenta de la vida. rural, lo provinciano y lo nacional, en contraposición al
exotismo y cosmopolitismo de la corriente modernista; el
descubrimiento de los primores de lo vulgar y cotidiano;
LA GENERACIÓN NOVECENTISTA O ARIELISTA la influencia de las corrientes poéticas de vanguardia;
ultraísmo, futurismo; la exaltación literaria de los valores
Caracterizan a esta generación: un común humanos y la afirmación de un profundo sentido de
denominador idealista o espiritualista, que se nutre solidaridad social.
en la famosa obra de Rodó y surge en contraste En la crítica y la historia literaria destacan: Luis Alberto
con el Positivismo y el radicalismo de la generación Sánchez (La Literatura peruana); Raúl Porras Barrenechea
precedente. Fue común entre los integrantes de esta (El sentido tradicional de la literatura peruana). En el
generación la vehemente defensa de los “valores ensayo en el rubro de la crítica tenemos a: José Carlos
tradicionales” de la sociedad peruana, entendidos Mariátegui (Siete ensayos de interpretación de la
casi siempre en su interpretación hispanista, la no realidad peruana); Víctor Raúl Haya de la Torre (Por la
menos entusiasta adhesión a los principios de la Emancipación de América Latina); Uriel García (El Nuevo
“espiritualidad”, constantemente confundidos con Indio) Luis E. Valcárcel (Tempestad en los Andes).
los de la aristocracia, y el firme reclamo de orden y
jerarquía sociales.
La obra de nuestros arielistas se desarrolló
principalmente en prosa: en el ensayo vagamente
sociológico, en la crítica literaria y en los trabajos Interesante
históricos, transparentando un pensamiento idealista
afiliado al Modernismo de Rodó, que correspondía Rubén Darío (1867-1916)
a una genuinamente sentida aristocracia espiritual y
también política. Seudónimo de Félix Rubén
Por entonces surge un importante movimiento García Sarmiento, poeta, periodista
de reflexión sobre la literatura peruana, tanto desde y d i p l o m á t i c o n i c a ra g ü e n s e ,
una perspectiva fundamentalmente histórica - como co n s i d e ra d o e l f u n d a d o r d e l
se aprecia en Carácter de la literatura del Perú Modernismo. Rubén Darío es un
independiente (1905) de Riva-Agüero donde se hito en las letras hispánicas. Con él
afirma que la literatura peruana es una “literatura surgió el Modernismo y favoreció el
castellana provincial”, no sólo por la lengua sino, encuentro entre las letras de España y Latinoamérica.
por el espíritu (lo cierto es que en ella se encuentra En un momento en el que en España la poesía decaía
la primera sistematización del proceso histórico de y se repetía a sí misma sobre calcos vacíos, aportó una
nuestra literatura) - cuanto desde un punto de vista savia que, junto con Bécquer, inició el camino para
más bien sistemático, según aparece en Posibilidad la recuperación, cuyos frutos más brillantes fueron
de una genuina literatura nacional (1915) de José Juan Ramón Jiménez, las vanguardias y, más tarde,
Gálvez, quien intentó probar la “posibilidad” de una la llamada Generación del 27. En Latinoamérica su
auténtica literatura nacional, pero, al hacerlo, propuso influencia no fue menor. Aunque la crítica hispánica
un camino singularmente estrecho: “sus elementos siempre tuvo en un alto concepto a Darío, desde
serían - sostiene- la historia, la leyenda, la tradición y el centenario de su nacimiento en 1967 su obra se
la naturaleza”. Prevalece, otra vez, el pasado. revalorizó notablemente.
POSMODERNISMO En la última etapa de su vida se reunía en la peña Casa
Columbia con un grupo de admiradores para hablar de arte
JOSÉ MARÍA EGUREN (PERÚ, 1874 – 1942) y literatura, hasta que la muerte lo sorprende al amanecer
del 19 de abril de 1942.

Características Literarias
1. Intimismo puro; reflejo de su subjetividad, exento del
mundo circundante.
2. Expresión sugerente; insinúa el tema de su poesía con
pocos datos dando una sensación de misterio, de cosa
no concluida que enciende nuestra fantasía.
3. Gusto por lo maravilloso; inclinación por los seres
encantados y por la fantasía.

Obras Poéticas
 Poesía
Simbólicas (1911). La canción de las figuras (1916).
Poeta y pintor peruano nacido en Lima en 1874. Creció Rondinelas (1929).
en medio de grandes penurias económicas. Por razones de
su precaria salud (fue débil y enfermizo desde pequeño), de  Prosa
niño y adolescente pasó largas temporadas en el campo, en
algunas haciendas de la familia; y esta experiencia inmediata Motivos estéticos,
de la naturaleza, que el inquieto muchacho apuraba con Perfila una estética personal y un concepto propio de la
curiosidad y fruición, fue decisiva en el refinamiento de los naturaleza, del hecho literario y artístico.
sentidos que luego su poesía revelará. Más tarde se traslada a
Barranco, una tranquila villa-balneario junto al mar y próxima ABRAHAM VALDELOMAR
a la capital del Perú, donde residirá en paz y sosiego absolutos
durante más de treinta años. Por los mismos motivos Rasgos Biográficos
de salud no había podido completar regularmente sus
estudios y ahora, en Barranco, compensará esa deficiencia Nace en Ica el 27 de abril de 1888. Es el sexto de seis
con la lectura voraz de decadentes y simbolistas europeos hermanos; su padre, por motivos de trabajo, se ausentó del
(principalmente franceses: Baudelaire, Verlaire, Mallarmé, hogar, lo que hizo que la familia viviera en una constante
Rimbaud, Octave Mirbeau, pero también D´Anunzio); de estrechez económica.
la literatura infantil de los nórdicos (Grimm, Andersen); y
de los grandes maestros del prerrafaelismo y el esteticismo Los primeros años los vivió en Ica, en una aldea de
inglés (Ruskin, Rosetti, Wilde), todos los cuales dejaron una pescadores, como él mismo lo menciona: “Yo soy aldeano y
huella, pero muy asimilada y personal, en su obra de creación me crié a orillas del mar, viendo mis infantiles ojos de cerca
y en su pensamiento poético. Se dedicó también, intensa y y permanentemente la naturaleza.
continuadamente, a la pintura; y fue un artista plástico de
gran interés que concluyó llevando a sus acuarelas y dibujos No me eduqué en los libros sino en el crepúsculo.
las figuras y los motivos enigmáticos en su misma poesía. Mi profesor de religión fue mi madre y lo fue después el
Por dificultades económicas que afectaron a la familia, se firmamento.
traslada en los últimos años de su vida a Lima, y allí ejerce el
modesto puesto de bibliotecario del Ministerio de Educación. “Mis maestros de estética fueron el paisaje y el mar;
Se entretenía, casi infantilmente, con cosas pequeñas mi libro de moral fue la aldehuela de San Andrés de los
pero siempre relacionadas con el arte: se mostraba, por Pescadores, única filosofía la que me enseñara el cementerio
ejemplo, muy orgulloso de haber inventado una minúscula de mi pueblo. Yo dejé el pueblo amado de mi corazón a los
máquina fotográfica (“del tamaño aproximado de un corcho nueve años”.
de botella”, cuenta su biógrafo, crítico y amigo Estuardo
Núñez) con la que tomaba fotos en miniatura del paisaje y Viaja a Lima a continuar sus estudios en el colegio
de animales y plantas. Una declaración suya, emitida sólo dos Guadalupe, donde funda y dirige un periódico escolar: La
años antes de su muerte, casi resume el sentido íntimo de Idea Guadalupana.
todo su quehacer vital y creativo: “Vivo cercando el misterio
de las palabras y de las cosas". Terminados sus estudios secundarios ingresa a la Escuela
de Ingenieros. Sin embargo, poco después, se traslada a la Su afición por el dibujo lo lleva a enriquecer su pluma,
Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. pues transfiere al lenguaje las cualidades propias del pintor,
Ingresa a la política en defensa de las ideas de Guillermo dando colorido y dinamismo a sus relatos.
Billinghurst. Escribe en El Perú Ilustrado, Aplausos y Silbidos,
y Gil Blas. Alterna su vocación literaria con el dibujo y la Se pueden distinguir dos momentos literarios en su obra.
caricatura.
1. En el primer momento su personalidad inquieta se
Llegado Billinghurst al poder lo nombra director de El adorna de poses, de gestos presuntuosos y atrevidos.
Peruano, en octubre de 1912. Al año siguiente es nombrado Su pluma ágil toma temas exóticos y los perenniza en
secretario de la Legación del Perú en Italia. sus cuentos: Cuentos yanquis, Cuentos chinos, La ciudad
muerta y La ciudad de los tísicos; para completar su
El contacto con el viejo mundo amplía y enriquece su carácter snob firma con el seudónimo de Conde de
cultura estética y literaria, al mismo tiempo que despierta su Lemos.
anhelo por la patria lejana y sus recuerdos de infancia toman
forma en sus cuentos y narraciones. 2. El otro momento de su estilo aparece en sus cuentos
regionales, en donde el paisaje provinciano es expresado
De regreso en Lima ingresa a colaborar en la plana de a través de los recuerdos de un artista puro.
redacción de La Prensa, firmando con el seudónimo de
El Conde de Lemos. A su alrededor reúne un grupo de Los recuerdos familiares están siempre presentes y
intelectuales de gran renombre. En esa época publica La afloran de sus líneas sentidas, dolorosas.
Mariscala, en 1915, dedicado a José de la Riva Agüero. Luego
publicaría El Caballero Carmelo y Belmonte el Trágico. La nostalgia de su tierra natal durante su estadía en
Italia y su reencuentro en Pisco con la “aldea encantada”
En 1918 empieza una vida de giras y conferencias por el serán una constante en sus futuras composiciones.
norte y sur del país. En 1919 es elegido representante por
Ica al Congreso Regional del Centro. Marcha a Ayacucho, En esta segunda etapa narrativa se distinguen tres
sede de sus nuevas actividades. En esta ciudad es invitado a aspectos:
una comida de gala, sufriendo allí mismo un accidente que
le fractura la espina dorsal. Fallece al día siguiente. a. Abandono de temas exóticos y amanerados.

b. Culto al ruralismo, en donde pinta literariamente


cuadros bucólicos.

c. Predilección y ejercicio del cuento corto.

RESEÑA LITERARIA

Valdelomar usó el seudónimo de El Conde de Lemos en


sus artículos periodísticos y en algunas ocasiones firmó como
Val del Omar, aludiendo a un ancestro árabe.

De temperamento ágil, inquieto, extrovertido, hizo un


culto de la pose, del esnobismo y el escándalo.

Dueño de una fecunda inspiración literaria, incursionó en


varios géneros literarios: poesía, cuento, novela, ensayo y drama.
Sus principales creaciones son :

CUENTO NOVELAS TEATRO ENSAYOS POESÍAS



* El Caballero Carmelo. * La ciudad de los * Verdolaga. * Belmonte el Aparecieron en
* El hipocampo de oro. tísicos. * La Mariscala. Trágico. una antología
* Los hijos del sol * La ciudad muerta. * El vuelo. * La sicología Las voces
* El vuelo de los cóndores. * Yerbasanta del gallinazo. múltiples.
* Hebaristo, el sauce que * La Mariscala (se
murió de amor. refiere a doña * "Tristitia".
* Los ojos de Judas. Francisca Zubiaga * "El hermano
* El Alfarero. de Gamarra). ausente en la
* Cuentos chinos cena pascual".
(dedicados a satirizar a * "Yo, pecador".
Benavides) * "La danza de
las horas".

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
Lectura
1. Se le puede considerar como el iniciador del cuento criollo
con "El Caballero Carmelo", "Yerba santa", entre otros.
El Caballero Carmelo
2. Su poesía y prosa tienen un lenguaje familiar, con gratos
y dolidos recuerdos de infancia que crecen a la sombra de Un día, después del desayuno, vimos aparecer en el fondo
la casona paterna, el cercano mar, el campanario. de la plazoleta un jinete en bellísimo caballo de paso,
pañuelo al cuello que agitaba el viento, sampedrano
3. Es un pintor de costumbres, detallista y minucioso en las pellón de sedosa cabellera negra y henchida alforja que
descripciones de situaciones, paisajes y personajes. picaba espuelas en dirección a la casa.
Reconocímosle. Era el hermano mayor que, años corridos,
volvía. Salimos atropelladamente, gritando:
- ¡Roberto, Roberto!
EL MOVIMIENTO COLÓNIDA Entró el viajero al empedrado patio. ¡Cómo se regocijaba mi
madre! Tocábalo, acariciaba su tostada piel, encontrábalo
Valdelomar empezó estruendosamente su viejo, triste, delgado.
vida literaria con el movimiento Colónida. - ¿Y la higuerilla? –dijo-.
Esto fue a raíz de la publicación de la revista Buscaba entristecido aquel árbol cuya semilla sembrara
Colónida, que fue el 15 de enero. él mismo antes de partir. Reímos todos:
El movimiento Colónida significó un espíritu -¡Bajo la higuerilla estás!...
crítico y de rebeldía literaria, libró dura Sobre la mesa estaba la alforja rebosante. Sacaba él, uno
batalla contra la moda y las castas literarias. a uno, los objetos que traía y los iba entregando a cada
Admiraron la belleza formal y se sintieron uno de nosotros. Qué cosas tan ricas!.. Todos recibíamos
deslumbrados por la imagen y el color. el obsequio y él iba diciendo, al entregárselo:
Cultivaron la expresión sencilla y tierna, -Para mamá…, para Rosa…, para Jesús…, para Héctor....,
relievando la vida de provincia. -¿Y para papá? – le interrogamos cuando terminó.
-Nada…
-Cómo, ¿Nada para papá?.
Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo:
-¡El Carmelo!
Así entró en nuestra casa el amigo íntimo de nuestra
infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna dede
relato y cuya memoria perdura aún en nuestro hogar,
como una sombra alada y triste: El Caballero Carmelo.
II
Amanecía en Pisco alegremente. A la agonía de las
sombras nocturnas, en el frescor del alba, en el radiante
despertar del día, sentíamos los pasos de mi madre en En medio de la expectación general salieron los dos
el comedor, preparando café para papá. Marchábase hombres, cada uno con su gallo. Se hizo un profundo
éste a la oficina. Aquel día, mientras contemplábamos silencio y soltaron a los dos rivales. Nuestro Carmelo,
a los discretos animales, escapóse del corral el Pelado, al lado del otro, era un gallo viejo y achacoso; todos
un pollo sin plumas que parecía uno de aquellos jóvenes apostaban al enemigo, como augurio de que nuestro
de diecisiete años, flacos y golosos. Pero el Pelado, a gallo iba a morir. En el encuentro, el Carmelo cantó,
más de eso, era pendenciero y escandaloso y aquel acordóse de sus tiempos y acometió con tal furia que
día, mientras la paz era en el corral y lo otros comían el desbarató al otro de un solo impulso. Levantóse éste
modesto grano, él, en pos de mejores viandas, habíase y la lucha fue cruel e intensa. Por fin, una herida grave
encaramado en la mesa del comedor y roto varias piezas hizo caer al Carmelo, jadeante…
de nuestra limitada vajilla. -¡Bravo!, ¡bravo el Ajiseco! - gritaron sus partidarios,
En el almuerzo, cuando mi padre supo sus fechorías, creyendo ganada la prueba.
dijo pausadamente: Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y
-Nos lo comeremos el domingo. con acuerdo de cánones, dijo:
Defendiólo mi primer hermano, Anfiloquio, su poseedor, -¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!
suplicante y lloroso. Dijo que desde que había llegado Incorporado el Carmelo, como un soldado herido,
el Carmelo todos miraban mal al Pelado. acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una
Viendo ya perdida su defensa y estando su audiencia estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces
al final, pues iban a partir la sandía, inclinó la cabeza. cuando el Carmelo, que se desangraba, se dejó caer
Dos gruesas lágrimas cayeron sobre el plato, como un después que el Ajiseco había enterrado el pico, mientras
sacrificio, y un sollozo se ahogó en su garganta. Callamos resonaba un grito entusiasta:
todos. Levantóse mi madre, acercóse al muchacho, lo -¡Viva el Carmelo.
besó en la frente y le dijo:
- No llores; no nos lo comeremos. IV
Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de
III cuidados. Mi hermano Jesús y yo le dábamos maíz,
Esbelto, magro, musculosos y austero, su afilada se lo poníamos en el pico: pero el pobrecito no podía
cabeza roja era la de un hidalgo altísimo, caballeroso, comer ni incorporarse. Una gran tristeza reinaba en
justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta la casa. De pronto el gallo se incorporó. Luego abrió
de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera nerviosamente las alas de oro, enseñoreóse y cantó.
y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un Retrocedió unos pasos, inclinó el tornasolado cuello
arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo sobre el pecho, tembló, desplomóse, estiró sus débiles
avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes patitas escamosas y, mirándonos, mirándonos amoroso,
que estacas musulmanas defendían, cubiertas de expiró apaciblemente. Echamos a llorar. Fuimos a
escamas, parecían las de un armado caballero medieval. buscar a mi madre y ya no lo vimos más. Así pasó por el
Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la mundo aquél héroe ignorado, aquel amigo tan querido
noticia. Había aceptado una apuesta para la jugada de de nuestra niñez: el Caballero Carmelo, flor y nata de
gallos de San Andrés, el 28 de Julio. paladines y último vástago de aquellos gallos de sangre y
Llegamos a San Andrés. El pueblo estaba de fiesta. de raza. Cuyo prestigio unánime fue orgullo, por muchos
Banderas peruanas se agitaban sobre las casas por el años, de todo el verde y fecundo valle de Cáucato.
día de la Patria, que allí sabían celebrar con una gran
jugada de gallos a la que solían ir los hacendados y
ricos hombres del valle. Nos encaminamos a la cancha.
La primera jornada había terminado. Ahora entraba el
nuestro: El Caballero Carmelo. Un rumor de expectación
vibró en el circo.
- El Ajiseco y el Carmelo.
- ¡Cien soles de apuesta!...
Sonó la campanilla del juez y yo empecé a temblar.
Preguntas de ensayo
1. ¿Cuál es la valorización en las poesías de José Santos Chocano?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué el Postmodernismo es considerado como un periodo de tránsito entre el Modernismo y la Vanguardismo?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 1
1. El modernismo surge en..... y tiene como máximo 2. Los poemas de chocano: “Blasón”, “Los caballos de los
representante a.... conquistadores”, y “La magnolia”. Pertenecen al libro:
a) Francia – Verlaine. a) Fiat Lux
b) Nicaragua – Rubén Darío. b) Oro de indias
c) Perú – Chocano. c) Selva virgen
d) Argentina – Lugones. d) Alma América
e) Chile – Huidobro. e) En la aldea

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? 5. Chocano se autodenomina “Cantor de América” en su


a) El modernismo fue genuinamente fundado por poema titulado:
Chocano. a) Blasón
b) El modernismo se manifiesta, principalmente en la b) Oro de Indias
novela. c) Fiat lux
c) El modernismo plantea más hondura de contenido d) Nostalgia
en la poesía. e) Cantilenas
d) El modernismo es la primera escuela literaria
originaria de América. 7. Poemario modernista peruano que plantea la intención
e) El modernismo canta a la historia y a la civilización. de hacer un libro de todo el continente.
a) Alma América
9. Son cuentos de Ventura García Calderón, excepto: b) Oro de indias
a) Amor indígena c) Tristitia
b) El Alfiler d) Selva virgen
c) Los cerdos flacos e) Las punas
d) El vuelo de los cóndores
e) La venganza del cóndor 5. ¿Qué caracteriza a la poesía de Chocano?
(E. UNMSM 2004–D)
3. El modernismo surge en: a) La riqueza descriptiva
a) Argentina b) El intimismo Elegiaco
b) Colombia c) El lirismo Trágico
c) Panamá d) La impasibilidad parnasiana
d) Nicaragua e) La audaz experimentación Formal
e) Guatemala
6. No es una característica del Modernismo: 7. Perteneció en los inicios del Modernismo, fue autor
a) Americanismo y nacionalista del cuento “La venganza del Cóndor”:
b) Paisajista y de acento épico a) Rubén Darío
c) Mescla raza e Historia b) José Santos Chocano
d) Musicalidad c) Manuel Gonzales Prada
e) Versolibrismo d) Ventura García Calderón
e) Clemente Palma

Tarea domiciliaria N° 1
1. Eguren, mediante su poesía, pertenece a la 6. El poema "Los reyes rojos" de Eguren pertenece a
escuela: su poemario:
a) modernista a) La canción de las figuras
b) romántica b) Cantilenas
c) parnasiana c) Simbólicas
d) simbolista d) Motivos estéticos
e) superrealista e) Rondinelas

2. No es obra de Eguren: 7. ¿Por qué Valdelomar dirige El Peruano?


a) simbólicas a) Por ser hijo del presidente.
b) la canción de las figuras b) Por el apoyo de Billinghunst.
c) Alma América c) Por vivir en el Callao.
d) La niña de lámpara azul d) Por morir en Inglaterra.
e) Motivos estéticos e) Por nacer en EE.UU.

3. El seudónimo de Abraham Valdelomar era: 8. El relato “El Caballero Carmelo”, de Valdelomar,


a) El bibliotecario Mendigo conjuga diversos materiales como:
b) El Conde de Lemos a) tragedia y tradición
c) El Amauta b) crónica y drama
d) El Bibliotecario mayor c) poesía y teatro
e) El Manco de Lepanto d) memorias y narración
e) leyenda y canción
4. El autor del poemario Simbólicas es:
a) Chocano 9. ¿Quién fue "El Conde de Lemos"?
b) Vallejo a) Vallejo
c) Valdelomar b) Palma
d) Hidalgo c) Valdelomar
e) Eguren d) González Prada
e) Salaverry
5. Los escritos en prosa de José María Eguren están
reunidos bajo el título: 10. La Mariscala pertenece al:
a) La canción de las figuras a) Teatro
b) Sombras b) Épica
c) Simbólicas c) Narrativa
d) Rondinelas d) Lírica
e) Motivos estéticos e) Ensayo
EL VANGUARDISMO

1929. Vallejo
en Francia,
con Georgette
Philippart en el
parque de Versalles

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA


Hondamente peruano, profundamente arraigado en las peculiaridades de su región andina, ni su ansia universalista, ni
su lógica evolución cosmopolita lo apartaron de su sentir por lo suyo, por lo nuestro. Sin discusión, es el poeta peruano
más grande de todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX —al lado de Neruda y
Huidobro— y una de las voces más originales de la lengua española.
Literatura Peruana Contemporánea:
Vanguardismo
PANORAMA GENERAL

EL VANGUARDISMO PERUANO

Se produce en la década de 1920 a


1930 y se prolonga hasta 1940.

CONTEXTO
ORIGEN CARACTERÍSTICAS
HISTÓRICO - SOCIAL

* El Vanguardismo surge en * Segundo gobierno de Augusto a) Reacciona contra todo lo


Europa en la primera década del B. Leguía (1919 - 1930), Sánchez tradicional y caduco. El
siglo XX como rechazo al pasado Cerro y Benavides. Vanguardismo rompe con los
y la tradición anterior. * Dependencia del capital foráneo. moldes literarios tradicionales.
* El término agrupa un conjunto * Formación de la CGTP y la b) Significó un cuestionamiento
de tendencias artísticas conocidas lucha por la jornada de ocho del arte y de la sociedad y una
como "ismos"; expresándose horas de trabajo. revolución total en las formas
principalmente en la pintura y la * Surgimiento en el país de las de expresión artística.
literatura. ideologías socialistas (J.C. c) Renovación total del lenguaje
Destácan: Mariátegui) y Aprista (Haya de poético. Se abandona la
* El Surrealismo con André Breton, la Torre). métrica, la rima y el ritmo
el futurismo, con Marinetti y el * Preocupación por la reforma (versolibrismo).
Dadaísmo con Tristán Tzara. universitaria. d) Utilización de una nueva
* Existe un afán de innovación y terminología.
una búsqueda de la originalidad. e) P r e o c u p a c i ó n p o r l o s
* Llega al Perú después de la problemas sociales de la
Primera Guerra Mundial. época.

VERTIENTES REPRESENTANTES

1. Vertiente González Pradina: 1. César Vallejo: "Trilce" (1922)


• Preocupación por los problemas 2. Juan Parra del Riego: "Himnos
sociales de la época. del cielo y de los ferrocarriles"
• Máximo exponente: César (1894)
Vallejo. 3. Alberto Hidalgo: "Panoplia
lírica" (1897)
2. Vertiente Egureniana: 4. Alejandro Peralta: "Ande"
• Poesía irracional y (1926)
desconcertante. 5. César Moro: (Alfredo Quíspez
• Ejemplo: César Moro y Martín Asín) "La tortuga ecuestre"
Adán. 6. Xabier Abril: "Hollywood"
(1931)
* Esta clasificación no es 7. Carlos Oquendo de Amat:
absoluta ni excluyente "Cinco metros de poemas"
(1927)
8. Emilio Adolfo Westphalen: "Las
ínsulas extrañas" (1933)
CÉSAR VALLEJO

1. SINOPSIS BIOGRÁFICA:
Ordena y enumera lo correcto sobre la vida de Vallejo.

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA


(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)

1922– Publica TRILCE en Lima. 1892– Nace en Santiago de


No tuvo buena acogida entre Chuco, La Libertad. Es hijo de
la crítica por su naturaleza don Francisco de Paula Vallejo y
innovadora, sobre todo en el de doña Santos Mendoza, en el
aspecto lingüístico. seno de una familia numerosa.

1912– Viene a Lima a estudiar 1937– Viaja a España para


Medicina en San Marcos luego asistir al Congreso Nacional de
se traslada a Letras. Escritores.

1918– Publica Los heraldos 1920– Regresa a Trujillo e


negros en Lima, después implicado en un incidente
de que sus versos han sido (incendio y homicidio) cae
destructivamente criticados por preso. Será durante su encierro
don Clemente Palma. que comenzará a escribir su
poemario Trilce.

1933– Regresa a Francia con la


1930– Viaja a España por
salud quebrantada y dificultades
primera vez.
económicas.

1938– Vuelve a París y muere un


1931– Es expulsado de Francia
Viernes Santo (15 de abril) de
por su militancia política y viaja
una enfermedad desconocida.
por algunos países europeos.

1929– Contrae matrimonio con 1923– Abandona el Perú y viaja


la ciudadana francesa Georgette a Europa, radicando en París.
Phillipard.

1915– Se gradúa como bachiller en Humanidades


en la Universidad Nacional de Trujillo con la
tesis El Romanticismo en la Poesía Castellana.
Perteneció al Grupo Norte liderado por Antenor
Orrego. Abrazó al carrera de Jurisprudencia y
ejerció la docencia.
2. PRODUCCIÓN LITERARIA: PERÍODO VANGUARDISTA

Comprende:
POESÍA TEATRO Trilce(1922)

“Los heraldos negros” (1918). “Colacho hermanos” CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


“Trilce” (1922). “Entre dos orillas corre el
“Poemas humanos” (1939). mismo río”  El título constituye un neologismo
“España, aparta de mi este “La piedra cansada” creado por el propio escritor.
cáliz” (1939). “Lockout”
 Es considerado como el mejor poemario
“Poemas en prosa” (1939).
de la vanguardia a nivel mundial.
 Entre los temas están: la cárcel, la
presencia de la soledad y la ausencia
NARRATIVA ENSAYO de la madre.
 Tenemos juegos con la palabra,
“Fabla salvaje” “El arte y la revolución” alteraciones con las nasales, la
“Tungsteno” “Rusia en 1931” interrelación entre el yo y el núcleo familiar y la imposibilidad
“Escalas melografiadas” “Contra el secreto profesional” de recuperar la atmósfera del hogar.
“Paco Yunque”
 Se hace recurrente la presencia de la madre y la figura del
yo poético como un niño pequeño.
 Vemos una ortografía caprichosa que quiebra la sintaxis
CRÍTICA LITERARIA LABOR PERIODÍSTICA tradicional y nos transporta a un mundo donde las palabras
se obligan a decir lo que no quieren.
El Romanticismo en la poesía Reunida en:
Castellana(1915). Desde Europa. Crónicas y PERÍODO COMPROMISO SOCIAL
Artículos, 1923 – 1928.
Comprende:
España, aparta de mi este cáliz (1939)
3. ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN POÉTICA DE Poemas humanos (1939)
VALLEJO:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
La poesía de César Vallejo pasa por tres períodos decisivos
e importantes:
 Fuerte influencia del marxismo.
Hechos como la Guerra Civil
PERÍODO MODERNISTA Española y los acontecimientos en
Rusia fueron decisivos en su espíritu.
Comprende:  Piensa que el poeta sí puede
Heraldos Negros(1918) comprometerse en la política.
 Manifiesta sus sentimientos a
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES través de las palabras que remiten
a los órganos y partes del cuerpo
 Influencias de Rubén Darío y Julio humano.
Herrera y Reissig.  El título de Poemas Humanos no pertenece a Vallejo sino al
 Estamos ante un Vallejo que sigue historiador Raúl Porras Barrenechea.
todavía el código modernista pero  Entre los temas tenemos: el cuerpo como espacio de dolor
que quiere liberarse de él en algunos y liberación, la pobreza y el hambre, el trabajo como fuente
aspectos (logro parcial). de solidaridad, entre otros.
 El poemario está compuesto por
un poema inicial y por seis partes:
Plafones ágiles, Buzos, De la Tierra, ¿Sabías qué?
Nostalgias imperiales, Truenos y
Canciones del hogar. Poemas Humanos, que recoge la producción
 Se da la presencia de adjetivos poética de Vallejo de los años 32 al 38, fue
decorativos, sinestesias y el uso del color (oscuros, publicado en 1939, en París, por la esposa
grisáceos). de Vallejo y bajo la dirección de Raúl Porras
 En Canciones del hogar aparece el tema del hogar Barrenechea.
provinciano y nos aproxima a la figura de sus padres.
4. CARACTERÍSTICAS En Trilce:

En poesía:
III
* Expresa un profundo humanismo que se traduce en la
solidaridad con el dolor universal. Las personas mayores
* Crea un nuevo lenguaje poético a través de la ¿a qué hora volverán?
deslexicalización del mismo. Vallejo hace decir a las Da las seis el ciego Santiago,
palabras cosas que normalmente no puden expresar. y ya está muy oscuro.
* Adopta un tono confesional y metafísico.
* Poesía llena de esperanza y solidaridad humana. Madre dijo que no demoraría.
* Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor, la solidaridad,
Aguedita, Nativa, Miguel,
el hambre, la soledad, el sufrimiento.
cuidado con ir por ahí, por donde
acaban de pasar gangueando sus memorias
En narrativa: dobladoras penas,
hacia el silencioso corral, y por donde
* Se solidariza con el oprimido, el explotado, el débil y las gallinas que se están acostando todavía,
denuncia el maltrato de los poderosos. se han espantado tanto.
* Tiene una finalidad política, que es la de desentrañar Mejor estemos aquí no más.
y mostrar los conflictos de clase, los enfrentamientos Madre dijo que no demoraría.
sociales: el débil con el poderoso, el burgués frente
al obrero. Con ello, logra demostrarnos la profunda Ya no tengamos pena. Vamos viendo
los barcos ¡el mío es más bonito de todos!
injusticia social existente en nuestra sociedad.
con los cuales jugamos todo el santo día,
sin pelearnos, como debe de ser:
5. BREVE ANTOLOGÍA DE VALLEJO han quedado en el pozo de agua, listos,
fletados de dulces para mañana.
En: Los heraldos negros
Aguardemos así, obedientes y sin más
remedio, la vuelta, el desagravio
“LOS HERALDOS NEGROS” de los mayores siempre delanteros
dejándonos en casa a los pequeños,
Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé! como si también nosotros
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, no pudiésemos partir.
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé! Aguedita, Nativa, Miguel?
Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras No me vayan a haber dejado solo,
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. y el único recluso sea yo.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos
quema. XVIII

Y el hombre... ¡Pobre... pobre! Vuelve los ojos, Oh las cuatro paredes de la celda.
como cuando por sobre el hombro nos llama una Ah las cuatro paredes albicantes
palmada; que sin remedio dan al mismo número.
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Criadero de nervios, mala brecha,
por sus cuatro rincones cómo arranca
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
las diarias aherrojadas extremidades. que inadvertido lábrase y pulula ¡tú lo viste tanto!
en las cerradas manos recién nacidas.
Amorosa llavera de innumerables llaves,
si estuvieras aquí, si vieras hasta
qué hora son cuatro estas paredes. Tal la tierra oirá en tu silenciar,
Contra ellas seríamos contigo, los dos, cómo nos van cobrando todos
más dos que nunca. Y ni lloraras, el alquiler del mundo donde nos dejas
di, libertadora! y el valor de aquel pan inacabable.
Y nos lo cobran, cuando, siendo nosotros
Ah las paredes de la celda. pequeños entonces, como tú verías,
De ellas me duele entretanto, más no se lo podíamos haber arrebatado
las dos largas que tienen esta noche a nadie; cuando tú nos lo diste,
algo de madres que ya muertas ¿Di, mamá?
llevan por bromurados declives,
a un niño de la mano cada una.

Y sólo yo me voy quedando,


con la diestra, que hace por ambas manos,
en alto, en busca de terciario brazo LXI
que ha de pupilar, entre mi dónde y mi cuándo,
esta mayoría inválida de hombre. ESTA noche desciendo del caballo,
ante la puerta de la casa, donde
me despedí con el cantar del gallo.
Está cerrada y nadie responde.

El poyo en que mamá alumbró


al hermano mayor, para que ensille
XXIII lomos que había yo montado en pelo,
por rúas y por cercas, niño aldeano;
TAHONA estuosa de aquellos mis bizcochos el poyo en que dejé que se amarille al sol
pura yema infantil innumerable, madre. mi adolorida infancia... ¿Y este duelo
que enmarca la portada?
Oh tus cuatro gorgas, asombrosamente
mal plañidas, madre: tus mendigos. Dios en la paz foránea,
Las dos hermanas últimas, Miguel que ha muerto estornuda, cual llamando también, el bruto;
y yo arrastrando todavía husmea, golpeando el empedrado. Luego duda,
una trenza por cada letra del abecedario. relincha,
orejea a viva oreja.
En la sala de arriba nos repartías
de mañana, de tarde, de dual estiba, Ha de velar papá rezando, y quizás
aquellas ricas hostias de tiempo, para pensará se me hizo tarde.
que ahora nos sobrasen Las hermanas, canturreando sus ilusiones
cáscaras de relojes en flexión de las 24 sencillas, bullosas,
en punto parados. en la labor para la fiesta que se acerca,
y ya no falta casi nada.
Madre, y ahora! Ahora, en cuál alvéolo Espero, espero, el corazón
quedaría, en qué retoño capilar, un huevo en su momento, que se obstruye.
cierta migaja que hoy se me ata al cuello
y no quiere pasar. Hoy que hasta Numerosa familia que dejamos
tus puros huesos estarán harina no ha mucho, hoy nadie en vela, y ni una cera
que no habrá en qué amasar puso en el ara para que volviéramos.
¡tierna dulcera de amor,
hasta en la cruda sombra, hasta en el gran molar Llamo de nuevo, y nada.
cuya encía late en aquel lácteo hoyuelo Callamos y nos ponemos a sollozar, y el animal
relincha, relincha más todavía.
En Poemas Humanos:

Todos están durmiendo para siempre,


y tan de lo más bien, que por fin PIEDRA NEGRA SOBRE
mi caballo acaba fatigado por cabecear PIEDRA BLANCA
a su vez, y entre sueños, a cada venia, dice
que está bien, que todo está muy bien. Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París –y no me corro–
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso


estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
LXV
César Vallejo ha muerto, le pegaban
Madre, me voy mañana a Santiago, todos sin que él les haga nada;
a mojarme en tu bendición y en tu llanto. le daban duro con un palo y duro
Acomodando estoy mis desengaños y el rosado
de llaga de mis falsos trajines. también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
Me esperará tu arco de asombro, la soledad, la lluvia, los caminos...
las tonsuradas columnas de tus ansias
que se acaban la vida. Me esperará el patio,
el corredor de abajo con sus tondos y repulgos
En: España aparta de mi este cáliz:
de fiesta. Me esperará mi sillón ayo,
aquel buen quijarudo trasto de dinástico
cuero, que para no más rezongando a las nalgas ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ
tataranietas, de correa a correhuela.
Niños del mundo,
Estoy cribando mis cariños más puros. si cae España —digo, es un decir—
Estoy ejeando ¿no oyes jadear la sonda? si cae
¿no oyes tascar dianas? del cielo abajo su antebrazo que asen,
estoy plasmando tu fórmula de amor en cabestro, dos láminas terrestres;
para todos los huecos de este suelo. niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!
Oh si se dispusieran los tácitos volantes ¡qué temprano en el sol lo que os decía!
para todas las cintas más distantes, ¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
para todas las citas más distintas. ¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!
¡Niños del mundo, está
Así, muerta inmortal. Así. la madre España con su vientre a cuestas;
Bajo los dobles arcos de tu sangre, por donde está nuestra madre con sus férulas,
hay que pasar tan de puntillas, que hasta mi está madre y maestra,
padre cruz y madera, porque os dio la altura,
para ir por allí, vértigo y división y suma, niños;
humildóse hasta menos de la mitad del hombre, está con ella, padres procesales!
hasta ser el primer pequeño que tuviste.
Si cae —digo, es un decir— si cae
Así, muerta inmortal. España, de la tierra para abajo,
Entre la columnata de tus huesos niños ¡cómo vais a cesar de crecer!
que no puede caer ni a lloros, ¡cómo va a castigar el año al mes!
y a cuyo lado ni el destino pudo entrometer ¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
ni un solo dedo suyo. en palote el diptongo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuar
Así, muerta inmortal. atado por la pata al gran tintero!
Así. ¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!
OTROS REPRESENTANTES Características de su obra:
 Culto a la modernidad.
Alberto Hidalgo  Conceptúa la poesía como una aventura que le permite
(Arequipa, 1897 - Buenos Aires, 1967) liberarse de las penurias de la vida diaria para adentrarse
en un universo mágico.
Fue el poeta peruano que  Uso de bromas verbales y juegos visuales.
actuó primero como el portavoz
del Vanguardismo. Había llegado a
la Argentina en 1920 y se puso de Emilio Adolfo Westphalen (Lima, 1911 - 2001)
inmediato en la primera línea de la
* Hijo de una familia de origen europeo.
causa vanguardista. En Lima, había
* Estudió en el Colegio Alemán, en donde conoció a Martín
publicado un libro que hacía una
Adán.
estridente apología de la guerra
* Inició estudios de Derecho en San Marcos, pero pronto
y del maquinismo, a la manera
se desencantó y halló refugio en la Literatura.
futurista: Panoplia lírica. Sus viajes
* Su carácter introvertido ha
a París y Madrid, donde descubrió el
trascendido en su poesía
Ultraísmo, le dieron una información de primera mano que
y en su evolución literaria,
luego difundió en Buenos Aires. Así también, Hidalgo llegó
muy ligada al Surrealismo.
a crear su propio movimiento: el "simplismo" en una obra
* Se declaró heredero directo
del mismo nombre.
de la poesía de José María
Eguren.
Características de su obra * H a s i d o g e s t o r d e
 Egocéntrica: el deseo de llamar la atención es fuerte en importantes revistas como
el escritor, que desde siempre se verá a sí mismo como Las moradas (1947–1949) y
un genio. Amaru (1967–1971).
 Su poesía se centra en objetos de la civilización naciente,
celebrando la belleza del automóvil, el avión, la Características de su obra:
motocicleta, el deporte y la guerra, manifestaciones de
un nuevo espíritu creador que está destruyendo el viejo  Toda la poesía deWestphalen he de verse como una
mundo para construir otro nuevo. Así, "La nueva poesía" lucha contra el tiempo y la muerte, como una búsqueda
reclama una poesía que celebre la energía y el vigor que del tiempo perdido. En el cual el poeta se esfuerza por
han de crear una nueva era para la humanidad. recuperar la felicidad del amor ausente mediante la
 Repudio de los valores al pasado inmediato. memoria y la imaginación poética.
 Anhelo de infinito con el afán de superar los límites de lo
impuesto por la tradición.
Carlos Oquendo de Amat  La mayoría de sus poemas van dirigidos a una amada
(Puno, 1905 - Guadarrama, 1936) ausente, de un amorío que ha terminado y pertenece al
pasado.
En contraste con la extensa
p ro d u c c i ó n d e H i d a l g o, l a
producción poética de Oquendo César Moro (Lima, 1903 - 1956)
de Amat es brevísima y exquisita.
Corresponde casi toda a los años Fue el seudónimo de Alfredo
de 1923 a 1925 publicadas después Quíspez Asín, poeta y pintor
en revistas limeñas como Poliedro, peruano nacido en Lima en 1903.
Hangar y Rascacielos, Amauta, La En 1925 viajó a París donde se
Sierra, Jarana alrededor de 1926 adhirió al movimiento de André
y 1927. Su único poemario 5 metros de poema, le valió un Breton, participando activamente
premio en un Concurso de la Municipalidad de Lima (1927). en la publicación "Surréalisme au
Desarrolló actividad política al lado de José Carlos Mariátegui Service de la Révolution". Regresó
y se consideró afiliado al marxismo y, al mismo tiempo, se a Lima en 1933 y cuatro años
apartó de la actividad creadora poética, a partir de 1930. más tarde se radicó en México donde vivió la etapa más
Dictó clases de Castellano en el colegio universitario de productiva de su carrera. En 1944, se apartó públicamente
San Marcos en 1931. Por las mismas razones políticas salió del surrealismo ortodoxo y volvió a Lima en 1948, haciendo
expatriado hacia Panamá. Y de allí a París y a España, donde amistad con el francés André Coyné, quien se convirtió en
vivió en agonía y murió en un sanatorio de las montañas de su albacea, publicando sus obras después de la muerte del
Guadarrama, España. poeta ocurrida en 1956.
La mayor parte de su producción literaria está escrita en Características de su obra:
francés a excepción de "La tortuga ecuestre", su libro más  Conceptúa a la poesía como una actividad solitaria
importante. dedicada a la búsqueda de una realidad trascendental.
 Se aprecian dos constantes en el estilo de Adán: el uso
Características de su obra: de recursos conceptistas que sirven para expresar una
 Pertenece a la estética surrealista. experiencia extraordinaria y la utilización de arcaísmos
 Su discurso es experimental y se desarrolla en un proceso y palabras insólitas (agnición, catástasis, metaplasmo,
evolutivo que va de la escritura automática y el collage entelequia).
hasta una preocupación creciente por el aspecto de  La temática de su poesía es siempre la poesía.
contenido.
 Un tema importante en su obra es el erotismo y el amor Producción literaria:
apasionado en general. Destacan:

 La casa de cartón (1928).

¿Sabías qué? 

La rosa de la espinela (1939).
Travesía de extremares(1950).
 Escrito a ciegas (1961).
César Moro abandonó el Perú, hastiado de la  La mano desasida (1964).
hipocresía limeña, que no pudo comprender  La piedra absoluta (1966).
su obra innovadora y vanguardista; además de
cuestionar su opción homosexual.
Ya fuera del país, sostuvo una intensa relación
sentimental de aproximadamente ocho años con La casa de Cartón
un militar de nombre Antonio A. A. relación de la
que han quedado significativas cartas literarias. “Ya ha principiado el invierno
en Barranco; raro invierno, lelo
y frágil, que parece que va
a hendirse en el cielo y dejar
Martín adán (Lima, 1908 - 1985) asomar una punta de verano.
Nieblecita del pequeño invierno,
* Su verdadero nombre fue Rafael de La Fuente Benavides. cosa del alma, soplos del mar,
* Vivió su infancia y su adolescencia en Barranco, cuya garúas de viaje en bote de un
naturaleza de balneario, aislada de la ciudad formó su muelle a otro, aleteo sonoro de
espíritu libre y peculiar. beatas retardadas, opaco rumor
* Estudió en el Colegio Alemán, en donde fue discípulo de misas, invierno recién entrado... Ahora hay que ir
de Luis Alberto Sánchez y sobre todo del poeta Alberto al colegio con el frío en las manos. El desayuno de una
bola caliente en el estómago, y una dureza de silla de
Ureta.
comedor en las posaderas, y unas ganas solemnes
* Estudió en San Marcos, pero no culminó sus estudios, sino
de no ir al colegio en todo el cuerpo. Una palmera
hasta muchos años después, fundamentalmente porque
descuella sobre una casa con la fronda, flabeliforme,
esta casa de estudios fue cerrada en 1932.
suavemente sombría, neta, rosa, fúlgida. Y ahora
* Tuvo una estrecha amistad con José Carlos Mariátegui, silbas tú en el tranvía, muchacho de ojos cerrados.
quien publicó en la revista Amauta las primeras versiones Tú no comprendes cómo se puede ir al colegio tan
de La casa de Cartón. de mañana y habiendo malecones con mar abajo.
* Fue varias veces internado en el hospital Larco Pero, al pasar por la larga calle que es casi toda la
H e r re ra , s o b re to d o ciudad, hueles sumar legumbres remotas en huertas
por problemas de aledañas. Tú piensas en el campo lleno y mojado, casi
alcoholismo. urbano si se mira atrás, pero que no tiene límites si
* Su vida fue bohemia y se mira adelante, por entre los fresnos y alisos, a la
de extremos, sobre todo sierra azulita. Apenas el límite de los cerros primeros,
en la década de los años cejas de montaña... Y ahora vas tú por el campo en
cincuenta. sordo rumor abejero de rieles frotados aprisa y en una
* Su vida en general está gimnasia de aires deportivos aunque urbanos. Ahora el
marcada por la soledad, sol mastica jalde una cumbre serrana y una huaca, una
situación de la que hizo mambla amarilla como el mismo sol. Y tú no quieres
su naturaleza habitual y que sea verano, sino invierno de vacaciones, chiquito
pura. y débil, sin colegio y sin calor”.
* Falleció en 1985.
Preguntas de ensayo
1. ¿Por qué nace el Vanguardismo?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. Señale las diferencias entre las vertientes del Vanguardismo Peruanano.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 2
1. Con respecto a Vallejo: 4. Relaciona correctamente:
I. Nace en Santiago de Chuco en 1892. I. “Trilce” a) Ensayo
II. En 1918 publica Los heraldos negros. II. “Fabla salvaje” b) Poesía
III. Viaja a Europa en 1920. III. “Contra el secreto profesional” c) Narrativa
IV. Su poesía expresa dolor, soledad, tristeza. a) Ib, IIc, IIIa
Son incorrectas: b) Ic, IIa, IIIb
a) I y III b) III y IV c) Ib, IIa, IIIc
c) Solo III d) Ia, IIb, IIIc
d) Solo IV e) II y III e) Ic, IIb, IIIa

2. Obra en al que César Vallejo denuncia la injusticia y 5. Durante la etapa modernista, Vallejo estuvo
explotación de los indígenas en las minas de los Andes: influenciado por:
a) “Fabla Salvaje” a) Verlaine – Rimbaud
b) “Tungsteno” b) Bretón – Eluard
c) “Paco Yunque” c) Darío – Herrera y Reissig
d) “Cera” d) Martí – Darío
e) “Escalas Melografiadas” e) Bécquer – Baudalaire

3. Es el poemario en el cual Vallejo se compromete con la 6. Poema de César Vallejo donde se puede obsevar el
Guerra Civil de un país: tema de la solidaridad:
a) “Fabla salvaje” a) “Los dados eternos”
b) “Escalas melografiadas” b) “A mi hermano Miguel”
c) “España, aparta de mí este cáliz” c) “Masa”
d) “Tungsteno” d) “Los heraldos negros”
e) “Más allá de la vida y de la muerte” e) “Idilio muerto”
7. La última etapa poética de César Vallejo corresponde a 9. El poema Piedra negra sobre piedra blanca tiene como
la etapa: temática:
a) Surrealista a) El presentimiento de la muerte.
b) Vanguardista b) La rebeldía contra Dios.
c) De compromiso social c) El dolor universal.
d) Modernista d) La solidaridad humana.
e) Expresionista e) La experiencia carcelaria.

8. ¿Cuál de los siguientes títulos no corresponde a César 10. Obra teatral de Vallejo:
Vallejo? a) “Lock Out”
a) “Escalas melografiadas” b) “Fabla salvaje”
b) “Fabla salvaje” c) “Paco Yunque”
c) “Poemas en prosa” d) “Cera”
d) “España en el corazón” e) “Más allá de la vida y de la muerte”
e) “Tungsteno”

Tarea domiciliaria N° 2
1. Vallejo además de escritor iba hacer: 6. Poema donde anuncia su muerte:
a) Médico a) Poemas Humanos
b) Ingeniero b) Masa
c) Arquitecto c) Los heraldos Negros
d) Maestro d) Trilce
e) Abogado e) Piedra negra, sobre piedra blanca

2. Poema que Vallejo escribió estando en la cárcel: 7. No es característica de la obra Vallejiana:


a) Poemas Humanos a) Soledad
b) Masa b) Angustia
c) Los heraldos Negros c) Muerte
d) Trilce d) Nostalgia
e) Piedra negra, sobre piedra blanca e) Entusiasmo

3. Vallejo dedica el poema ……. a Manuel Gonzales Prada: 8. Fue un país que no conoció C. Vallejo:
a) Poemas Humanos a) Alemania
b) Masa b) Rusia
c) Los heraldos Negros c) España
d) Los dados Eternos d) Francia
e) España aparta de mi este Cádiz e) Perú

4. Su amor infantil de Vallejo fue: 9. Iba a escribir el prologo del primer poema de Vallejo:
a) Beatriz a) César Moro
b) Isabel b) Carlos Oquendo de Amat
c) Justina c) Abraham Valdelomar
d) Rita d) Adolfo Hidalgo
e) Silvia e) Martin Adam

5. No es obra de la etapa de compromiso Humano de 10. Poema de Vallejo donde le reclama a Dios por los
Vallejo: obstáculos que uno tiene que pasar sobresaliendo de cada
a) Poemas Humanos derrota:
b) Masa a) Poemas Humanos
c) España aparta de mi este Cádiz b) Masa
d) Heraldos Negros c) Los heraldos Negros
e) Piedra negra, sobre piedra blanca d) Los dados Eternos
e) España aparta de mi este Cádiz
EL INDIGENISMO

Pintor indigenista José Sabogal


(1888 – 1956)

El cargador de flores,
del pintor mexicano,
Diego Rivera
(1886 – 1957)

Se conoce como indigenismo al movimiento cultural (literario, musical, pictórico, etc.) que se ocupa del indio, pero que
no es hecha por indios, sino por blancos y mestizos, que tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX y que se desarrolla en
diversas etapas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. En este movimiento vemos cómo la situación del indio puede
ser denunciada de diversas maneras y en diversos grados: detrás de la etiqueta de indigenismo encontramos agitadores
radicales, artistas afables, reformadores sociales y pedagogos.
Literatura Peruana Contemporánea:
Indigenismo

PANORAMA GENERAL:

EL INDIGENISMO PERUANO

ANTECEDENTES CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES

 El Preindigenismo o  Se inicia con la llegada de las 1. Indigenismo Inicial


indianismo; que está: corrientes de Vanguardia a partir Inicios:
de la Primera Guerra Mundial. – Enrique López Albújar.
– Emparentada con el Realismo.  Asume un compromiso con la “Cuentos Andinos”
– Se remonta al último tercio situación social del indio y su
del siglo XIX. problemática. 2. Indigenismo Épico
– A s u m e u n a v i s i ó n  Plantea la reivindicación del – Ciro Alegría.
paternalista del indio. indígena y posee cierto afán de “El mundo es ancho y ajeno”
– Influencias de: Clorinda lucha o denuncia.
Matto de Turner y Manuel  Niega las formas románticas e
González Prada. idealistas de la literatura anterior,
en las que el indio aparecía como
un ser exótico, pintoresco, o era
tratado de un modo sentimental o
paternalista; a veces era angelical,
a veces malvado, pero siempre
era un personaje idealizado,
borroso y poco logrado.
 Expresa «desde adentro», desde
el propio mundo narrado, una
proximidad con el habitante
de la sierra: conoce de cerca 3. Indigenismo Psicologico
sus costumbres, su cultura, su – José María Arguedas.
lenguaje y su forma de pensar. “Yawar Fiesta”

¿Sabías qué?
El Neoindigenismo es la fase más política e ideológica del proceso indigenista
peruano. Ya no sólo presenta al indio desarraigado que pelea contra el gamonal por
sus tierras, sino que presenta también al indio en conflicto con transnacionales que lo
explotan. Como representante destaca Manuel Scorza con “Redoble por Rancas” (1970).
Enrique López Albújar CARACTERÍSTICAS:
(Chiclayo, 1872 - Lima, 1965)  El conjunto de su obra es extensa y variada, representando
distintas tendencias literarias: el naturalismo, que
corresponde a la etapa realista y radical de la generación
de González Prada; el modernismo, de la etapa dentro
de la cual coincide su obra literaria, y, finalmente, un
neocostumbrismo, que coincide con la literatura social
y de vanguardia de la primera posguerra.

 Abordó la problemática de los marginados tanto indios


como negros.

 Uso del habla lugareña que expresa casi siempre lo


necesario y crea una atmósfera patética, intensa y trágica.

PRODUCCIÓN LITERARIA:

* Es considerado como el iniciador del Indigenismo con su  Poesía:


obra “Los Cuentos Andinos”. “Miniaturas” (1895)
“Lámpara Votiva” (1964)
* Se crió en Piura y Morropón considerándose él mismo “De la tierra brava” (1943).
como piurano.
 Narrativa:
* En Lima concluye sus estudios secundarios en el colegio “Cuentos Andinos” (1920)
Guadalupe y postula a la Universidad San Marcos en la “Matalaché” (1928)
carrera de Derecho. “Los caballeros del delito” (1936)
“Nuevos cuentos andinos” (1937)
* En 1898, para graduarse de Bachiller en Derecho, “El hechizo de Tomayquichua” (1943)
presentó su tesis La injusticia de la propiedad del suelo, “Las caridades de la señora de Tordova” (1950)
rechazada ésta por sus ideas anarquistas. “De mi casona” (1924).

* Escribió en diarios como “La República” y en revistas  Drama:


como “La Cachiporra” y “La Tunda”. “Desolación” y
“Demasiado tarde”
* Fue a prisión en dos oportunidades: una durante el
gobierno de Andrés A. Cáceres y otra durante el gobierno CUENTOS ANDINOS
de Augusto B. Leguía.
Peculiaridades:
* Ejerció como Magistrado en Tumbes, Piura y Huánuco;
luego trabajó en la corte de Lambayeque y Tacna.
* Fue profesor de Historia en el colegio nacional San Miguel En sus Cuentos
Andinos hallamos
de Piura.
las siguientes
peculiaridades:
* En 1941 fue elegido miembro de la Academia Peruana
de la Lengua Española y en Nueva York da conferencias
sobre asuntos indígenas.

* Obtiene el Premio Nacional de Novela en 1950.

* Se le otorgó la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales. a) Preocupación por el destino del hombre peruano.
b) Se presenta la particular situación del indio dentro de una
legislación no acorde con su tradición.
* Murió en Lima en 1966, a la edad de 94 años.
c) Realismo vernacular y extraordinario, sentimiento trágico El amor: El amor es cosa secundaria en el indio. No se

que domina la escena: horror, conmiseración, admiración casa por amor, sino por cálculo. Le interesa en una mujer
espeluznante, espanto. la salud, la fuerza física y la dote.
d) Explicación mítica de los accidentes geográficos. Ambiente
provinciano. Indio bandolero: El criminal indio existe cuando se da la

e) Presencia de tipos particulares del folclore andino: opresión del Capitalismo, donde la distribución de la tierra
“pistachos”, fiestas, etc. es injusta. El indio bandolero personifica la protesta del
f) El lenguaje es directo y seco, con adjetivación dura y oprimido. Hay dos clases de «pistachos»:
sombría.
g) Los personajes se mueven dentro de una tendencia 1. El que hace justicia a su manera.
determinista.
h) No aparecen las fuerzas de la naturaleza, ni la opresión 2. El que mata por lucro o goce: ensañamiento con su víctima
del indio, sino la psicología de los personajes especiales sin más motivo que el de su propia voluntad y deseo.
y la vida misma del Ande en instantes trágicos. Ambos siguen un elaborado ritual de muerte de no ser
así su vida misma estaría en peligro.
Análisis de los Cuentos:
La coca: Tiene poderes adivinatorios. Si está dulce es

Cuentos Andinos deja entrever por primera vez que los señal buena pero si está amarga trae la infelicidad. Tiene
hombres de la sierra albergan en su corazón sentimientos sus desventajas pues hace que el indio se vuelva lento,
profundos: odio, amor, dolor, placer. El indio de Albújar es triste, fatalista y huraño.
un ser de carne y hueso con apetitos y pasiones, con vicios
y virtudes y con fuertes deseos de venganza.

Rasgos comunes de sus cuentos:


¿Sabías qué?
El indio no conoce la miseria: López Albújar manifiesta
 Se ha dicho que López Albújar tiene la visión
que el indio dentro de su vida comunal, apartado de lo deformada del juez que sólo conoce a los indios
occidental puede ser feliz, rico, adaptado, y copar así las sentados en el banquillo de los acusados.
vicisitudes de la vida. Si juzgamos al indio con nuestra
mirada occidental afirmaremos que el indio es pobre pero
es erróneo porque su medio es diferente al nuestro.

Estabilidad de la comundiad: Los indios que viven


 MATALACHÉ
apartados en sus comunidades, no quieren cambios (1° NOVELA NEGRISTA)
que afecten la tradición. Ellos dicen «indio letrado, indio
renegado»; ya que los que aprenden a leer y a escribir Esta novela fue
se alejan de su cultura de origen y asumen la nueva, publicada por primera
menospreciando y explotando a su raza. vez en 1928. Contiene
dieciséis capítulos.
Costumbres políticas: Para dirigir la comunidad, el virtual

alcalde debe de pasar muchas pruebas difíciles. Debe ser La acción transcurre
experto en asuntos religiosos y en costumbres comunales. en Piura en la Fábrica
Sus obligaciones y las de sus ayudantes están sujetas a la La Tina, propiedad de
crítica del pueblo. Los Yayas son viejos sabios a los que Don Juan Francisco
reúne el Alcalde, para pedirles consejo. Ellos deciden el
quien tiene a su cargo
castigo a los que incumplen las leyes de la comunidad.
esclavos que se dedican a la fabricación de jabones y al
El indio y el «misti»: El «misti» (blanco o mestizo) al
 curtido de pieles. El capataz es José Manuel, un mulato a
indio trata de robarle y engañarle. Jamás confía en él. quien apodan Matalaché por mostrar una fuerza y virilidad a
Es por eso que el indio presenta dos caras: una es en las flor de piel y a quien mandan al empreñadero para embarazar
relaciones con el Ayllu en el que se muestra franco en el a las esclavas de haciendas vecinas con el consentimiento de
trato, solemne en el rito, recto e incorruptible; y otra en sus amas. Con la llegada de María Luz a la Fábrica se inician
sus relaciones con los mistis: hipócrita, taimado, receloso, los amores con el mulato José Manuel que terminará en
falso, interesado, negligente y sórdido. desgracia.
Ciro Alegría Bazán  Desde el punto de vista formal apela de continuo a la
adjetivación y a la metáfora (embellece y humaniza el
(Huamachuco, 1909 -Chaclacayo, 1967) Ande, la selva, los animales, el río, etc).

* Ciro Alegría nació el  Su obra a nivel continental se asocia con el Regionalismo


4 de noviembre de que encabezara el venezolano Rómulo Gallegos, autor de
1909, en la hacienda Doña Bárbara.
Quilca, provincia de
Huamachuco, y creció
en la hacienda Marcabal PRODUCCIÓN LITERARIA:
Grande, no lejos de la  Novela:
primera, en la misma La serpiente de oro (1935)
provincia. Los perros hambrientos (1938)
El mundo es ancho y ajeno (1941)
* Estudió en el Instituto Lazaro (1973, novela inconclusa)
Moderno de Cajamarca,
en el colegio de San Juan  Cuentos:
(donde fue alumno de César Vallejo); y en la Universidad Duelo de caballeros (1963)
Nacional de Trujillo. No culminó sus estudios superiores
porque la lucha política –militó en el Partido Aprista hasta
1947– lo convirtió en perseguido, prisionero y desterrado
La serpiente de oro
a Chile, en 1934.

* Muerta su madre, decide comenzar su vida literaria: es En 1935 ganó el Concurso


periodista en los diarios Norte y La Industria de Trujillo; de Novela convocado por
La Tribuna en Lima. Escribe cuentos, uno de los cuales Editorial Nascimento.
titulado “La balsa”, es ampliada a novela para un concurso
literario: La serpiente de oro. Le siguen otras dos más: La novela nos cuenta la vida
Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y de una comunidad chola
ajeno (1941). Las tres son novelas triunfadoras, pero del valle de Calemar. El río
con la tercera alcanza el primer premio en el concurso Marañón, la “serpiente
continental de novela de la editorial Farrar & Reinhardt de oro”, que se ve desde
(New York – 1941). las cumbres del valle, es
la que rige la existencia
* Luego reside en Cuba durante la revolución castrista; de toda la zona. Cholos
retorna al Perú en 1957, interviniendo en la vida peruana balseros del río, mujeres
como periodista y como político. Diputado por Lima acostumbradas a la vida incierta de maridos que se juegan
en las filas de Acción Popular, ocupa la presidencia de diariamente la vida, idilios al borde de la tragedia, etc... Son
ANEA (Asociación Nacional de Escritores y Artistas) y es los elementos hábilmente zurcidos por la fácil y poética
incorporado como miembro de la Academia de la Lengua narrativa de Ciro Alegría.
en el Perú.
El relato se centra en la familia de Matías Romero, jefe de los
* En 1964 aparece su libro de relatos Duelo de caballeros. balseros del Marañón, a cuya casa llega un día un ingeniero
Posteriormente su tercera esposa, la cubana Dora Varona, de Lima, Osvaldo Martínez de Calderón, dispuesto a utilizar
publica tres obras póstumas: Gabriela Mistral íntima, su técnica en la conquista de las riquezas de la zona. Entre
Sueño y verdad de América y La ofrenda de piedra. el principio de su viaje a la montaña y su muerte, picado por
la Intihuaraka, la víbora dorada como el río, se describen
los días de Calemar, sus balseros orgullosos de su peripecia
CARACTERÍSTICAS: y su coraje, sus cosechadores de coca, la yerba amauta,
sus mujeres sumisas. Hay descripciones de fiestas, riesgos,
 Las novelas de Ciro Alegría plantean una doble pugna: encuentros con la “autoridá”, a la que desafían por injusta,
a) entre el hombre y la naturaleza (ante la fuerza luchas con el Marañón, costumbres, y hay sobre todo una
avasalladora de ésta, el campesino nada puede hacer: orgullosa reafirmación de fuerza vital nacida de la comunión
el río Marañon, en La serpiente de oro; la infernal del hombre con la tierra y el río.
sequía, en Los perros hambrientos, las áridas faldas
del Yanañahui, en El mundo es ancho y ajeno); y La serpiente de oro es una alegoría del río en donde la
b) entre el campesino y el latifundista. naturaleza domina al hombre.
La vida es feliz hasta que una sequía acaba con las cosechas
¿Sabías qué? y el hambre atrapa y desquicia todas las vidas del pueblo,
enfrentándolos con gran crudeza en una lucha del hombre
contra los perros y viceversa.
Las obras de Ciro Alegría han sido traducidas
a más de 15 idiomas y sus tres primeras novelas El pueblo hambriento acude a la casa del patrón, arrendador
constituyen textos obligados de lectura para de las tierras, y le exigen desesperadamente algo de comida y
escolares y universitarios. un poco de paz para los muertos. El patrón dice que no puede
darles comida, porque no queda nada,ante lo cual deciden
invadir la despensa. Les recibe una descarga de balazos, tres
campesinos caen acribillados y los demás huyen.

Los perros hambrientos Pasan largos meses hasta que llega la lluvia. Han muerto
muchos hombres y muchos perros, pero la vida renace y
Simón Robles, único superviviente junto con la perra Wanka,
rescata las pocas semillas que ha arrancado al hambre. Con
la lluvia vuelve de nuevo la vida, y, sobre todo, la comida.

Personajes

En Los perros hambrientos, el verdadero protagonista


será la sequía, que ocupa grandes capítulos y que, como
núcleo básico de la novela, atrapará a las otras historias
y a sus actores quienes experimentan, en una suerte de
dolor envolvente, el hambre, la miseria, la impotencia, el
sentimiento de supervivencia, la explotación, el odio, la
muerte.

Novela ganadora del Concurso Los personajes humanos son, en su mayoría, campesinos
de Novela Zig – Zag en 1938. indígenas como los que integran:

La familia Robles: Simón, el padre; su esposa Juana y sus



Tema principal hijos: Antuca, chinita de doce años, dulce pastora que, en
Esta novela traza el mayor problema de los trabajadores buena compañía de Pancho, amaba a su rebaño y perros
peruanos: la propiedad de la tierra. El campesino vive pastores con una ternura franciscana; Timoteo que acoge
y muere por la tierra. La lucha es diaria por vencer a la a Jacinta al morir el padre de ésta, el anciano comunero
agreste naturaleza y, en medio de ella, se plantean las Mashe; Vicenta y Martina, quien con sus dos pequeños
antagónicas relaciones humanas entre los mundos opuestos, hijos queda abandonada cuando su esposo Mateo Tampu
que no es solamente el de los hombres y el de los perros es levado.
(también una metáfora de los primeros), sino igualmente
el de los propietarios y los desposeídos, el del pueblo y los Cipriano Ramírez: el hacendado de Páucar, trataba a sus

funcionarios de un Estado oligárquico, el de los indios y los colonos cogiendo «en una mano la miel y en la otra la
hispanos, el de los marginados huidos de la ley y la policía. hiel» (Comida + látigo).

Los hermanos Celedonio: Juan y Blas, bandoleros serranos



dedicados al abigeato: Morirán en una infame celada.
Argumento
La historia gira en torno a la familia de Simón Robles, Los Perros Pastores: que defienden al ganado de los

familia campesina de pastores y agricultores andinos en pumas y abigeos. Alegría los humaniza, por eso los perros
la serranía norte del Perú, aquí son dueños de los mejores fraternizan con sus dueños en una estrecha comunión
perros cuidadores de la región. Desde muy pequeños son familiar: Wanka, Zambo, Pellejo Güeso (raptado por
entrenados en el cuidado de las ovejas y de otros animales los Celedonios). Mauser (volado con dinamita) y Tinto
más grandes. De todos lados acuden para adquirir un perro (despedazado por las dentalladas del feroz Rafles, perro
de los Robles. Los perros que más destacan en el obra son: de la hacienda). Literalmente, ellos aman y odian como la
Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo que tienen cada uno su propia Antuca, se alegran, padecen, luchan, agreden, superviven
historia al igual que la de Simón Robles, Juana y Vicenta. o mueren.
“ Y llegó el tiempo en que el ganado del Simón – Lo que yo, digo que la vieja era muy diotra
Robles aumentó y necesitaba mayor número de laya po que no trancaba su puerta. Sinó, no bieran
cuidadores, y también llegó el tiempo en que la podido dentrar los perros cuando llamaba. Y sis que
Antuca debió hacerse cargo del rebaño, pues ya los perros taban dentro y no veían ondel ladrón,
había crecido lo suficiente, aunque no tanto como eran unos perros po demás zonzos.
pasearse sin más ayuda que la Vicenta. Entonces, El encanto de la historia había quedado roto.
el Simón Robles dijo: Hasta en torno del fogón, donde la simplicidad
– De la parición que viene, separemos otro dos es tan natural como masticar el trigo, la lógica
perros para nosotros. se entromete para enrevesar y desencantar al
hombre. Pero el Simón Robles respondió como lo
Y ellos fueron Güeso y Pellejo. El mismo Simón hubiera hecho cualquier relatista de más cancha:
le puso nombre, pues amaba, además de tocar la – Cuento es cuento.
flauta y la caja, poner nombres y contar historias.
Designaba a sus animales y a las gentes de la
vecinda con los más curiosos apelativos. A una china
aficionada a los lances galantes le puso “Pastora
sin manada”, y a un cholo de ronca voz y feble
talante, “Trueno en Ayunas”; a un magro caballo, ¿Sabías qué?
“cortaviento”, y a una gallina estéril “Poniaire”.
Por darse el gusto de nombrarlos, se las echaba Los perros hambrientos fue escrita mientras
de moralista y forzudo, ensillaba con frecuencia a Alegría se encontraba internado en un hospital,
Cortaviento y se oponía a que su mujer matara la dado que el médico que lo atendía le había
gallina. Al bautizar a los perros dijo, en el ruedo de recomendado como terapia el escribir para
la merienda: rehabilitarse de una parálisis que lo tenía
Que se llamen así, pues hay una historia y esta postrado.
es quiuna viejita tenía dos perros: el uno se llamaba
Güeso y el otro Pellejo. Y jue quiun día la vieja salió
e su casa con los perros, yentón llegó un ladrón y se
metió bajo la cama. Golvió la señora por la noche
y se puso a acostarse. El ladrón taba calladito ay, El mundo es ancho y ajeno
esperando quella se durmiera pa augala silencito
sin que lo sintieran los perros y pescar las llaves diun
cajón con plata. Y velay que la vieja, al agacharse
pa pescar la bacenica, le vio la pata ondel ladrón. Y
como toda vieja es sabida, ésta también era. Yentón
se puso a lamentarse como quien no quiere la
cosa: “Yastoy muy vieja; ay yastoy muy vieja, muy
flaca; güeso y pellejo, no más estoy. Y repetía cada
vez más juerte con almirada: ¡“güeso y pellejo”!.
Yeneso, pue, oyeron los perros y vinieron corriendo.
Ella les hizo una señita y los perros se jueron contrel
ladrón haciéndole leña... Velay que pueso tan güeño
questos se llamen también Güeso y Pellejo.
Tema principal
La historia fue celebrada y los nombres, desde
luego,aceptados. Pero la vivaz Antuca hubo que La novela representa la lucha entre el terrateniente y el
apuntar. –Pero ¿cómo pa que adivine la vieja lo campesino por la posición de la tierra, donde siempre vence
quiba a pasar y les ponga así? el más poderoso. Nos presenta la vida de una comunidad
El Simón Robles replicó: indígena hasta que el latifundista la destroza. Como vemos
– Se los puso y dispués dio la casualidá que valieran la comunidad es el único espacio habitable donde existe la
esos nombres... Asíes en todo. solidaridad y el trabajo en común; fuera de ella, el hombre
Y el Timoteo, arriesgando evidentemente andino es injustamente tratado y aniquilado.
el respeto lleno de mesura debido al padre,
argumentó: Ciro Alegría condena el sistema social que liquida las
instituciones más valiosas y antiguas del Perú como la
comunidad campesina.
Argumento Blancos:

La novela se centra en la comunidad de Rumi que vive
tranquila y pacíficamente con el gobierno del alcalde Rosendo – ALVARO DE AMENÁBAR: Temible y arbitrario gamonal
Maqui, hombre sabio y prudente. que aplica la ley a su antojo ayudado por su poder y
Álvaro Amenábar y Roldán, gamonal de la Hacienda de autoridades venales: Es el hacendado de Umay quien
Umay, quiere quitarle sus tierras a los comuneros de Rumi despojará de sus tierras a Rumi.
y, para lograr sus propósitos, soborna autoridades utilizando
abogados inescrupulosos. Rosendo Maqui defiende a la – BISMARK RUIZ: Tinterillo que funge como «defensor»
comunidad, pero es encarcelado injustamente y muere en de Rumi en el juicio.
la prisión golpeado y torturado a manos de gendarmes.
Benito Castro, el segundo alcalde de Rumi, que vivió – ZENOBIO GARCÍA: Venal gobernador de Muncha;
muchos años fuera de la comunidad deseoso de conocer atestigua en contra de Rumi.
otras comunidades y cuidades, regresa a su pueblo natal y
se da cuenta que las leyes siempre están al servicio de los – IÑÍGUEZ: Rábula del hacendado Amenábar, asesinado
poderosos; es entonces cuando arenga a los comuneros el día en que se expolió a Rumi.
a defender sus tierras con sus armas; pero al final son
derrotados y Benito Castro muerto. Mestizos:

– MELBA CORTÉS: Amante que seducía con «palabras


Personajes melosas y trajes escotados» a Bismark.
 Indígenas
– JULIO CONTRERAS: Mercachifle que anualmente
– ROSENDO MAQUI: Este venerable patriarca es la visitaba Rumi; tenía el remoquete de «Mágico» y atestigua
encarnación de la comunidad: «Un poco vegetal, un poco en contra de la comunidad.
hombre, un poco piedra»... Trasuntaba mansedumbre en
su carácter y pacifismo en los hechos. Era el alcalde que
gobernaba a Rumi, demostrando ser avisado y tranquilo, Conflictos
justiciero y prudente.
En esta novela el hombre ya no se enfrenta al rigor de la
– CLEMENTE YACU: Prudente Alcalde, sucesor de Maqui. naturaleza, ahora imperan los problemas generados por lo
propios hombres:
– BENITO CASTRO: Llevó una existencia incompleta,
llena de peripecias (por Lima, La Libertad y el Callejón de 1. El conflicto central es socio–económico: genera la
Huaylas) durante su largo exilio de Rumi. Fue despreciado aniquilación de la propiedad agraria comunal con el
por su padrastro y, por ello, adoptado por Rosendo. enfrentamiento habido entre el afán usurpador de tierras
Sucede en la Alcaldía a Yacu. de parte del hacendado de Umay y la comunidad de Rumi
que se opone a esta acción aberrante auspiciada por el
– PASCUALA: Anciana esposa de Rosendo: muere al latifundismo y sus cómplices: los gobernadores, tinterillos
principio de la obra. y gendarmes.

– FIERO VÁSQUEZ: Bandolero cuya vida se entrecruza 2. Conflicto entre las leyes y derechos ancestrales de la
con la de Rumi; adopta su causa cuando realiza un ataque comunidad y la administración encargada de hacer
a la hacienda de Umay. cumplir la ley del «país oficial», que consuma el despojo
de Rumi.
– AUGUSTO MAQUI: Nieto del alcalde que va por la selva
atraído por la explotación del caucho... y queda ciego por 3. El desnivel entre el Perú oficial, representado por el
el estallido de una bola de aquel material. Estado y el Perú real constituido por las grandes masas
campesinas.
– DOROTEO QUISPE: El rezador, que se vuelve bandolero
para vengar la injusticia. 4. La desadaptación que evidencia la vida de los comuneros
sobrevivientes en otras regiones, como para demostrar
– NASHA SURO: Curandera y pitonisa que presagia que, fuera de su comunidad, el indígena está condenado
hechos funestos para Rumi. a una existencia inauténtica, a la miseria... y a la muerte.
José María Arguedas PRODUCCIÓN LITERARIA:
(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) José María Arguedas destaca por su narrativa andina y
sus ensayos sobre folclore, etnología, antropología y cultura
indigenista. Ello le mereció importantes premios y es objeto
de numerosos estudios literarios y sociológicos.

 Novela:
“Yawar Fiesta” (1941)
“Diamantes y Pedernales” (1945)
“Los ríos profundos” (1958).
“El Sexto” (1961).
“Todas las sangres” (1967).
“El zorro de arriba y el zorro de abajo” (1971,
inconclusa).

 Narrativa:
“Agua ” (1935)
“Runa Rupay” (1939)
“La agonía de Rasu Ñiti” (1962)
José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas,
“Amor mundo y todos los cuentos”
Apurímac, en 1911. Su padre era abogado y su madre falleció
cuando el era muy pequeño. Por eso su infancia la pasó al
cuidado de los sirvientes indígenas. Esta unión con los indios
se consolidó al encontrar en ellos la protección frente a los Yawar Fiesta
constantes maltratos que recibía de la segunda esposa de
su padre, Grimanesa Arangoitia, y de su hermanastro Pablo, Tema
diez años mayor que él. El proceso de la transculturación hispano–indígena de los
habitantes de las ciudades serranas.
Se trasladó a la hacienda de su tío, la misma que se encontraba
muy cerca de la comunidad de Utek. Esta experiencia fue muy
importante para el escritor pues descubrió que los indios que Escenario
vivían en comunidad, a diferencia de los de hacienda, gozaban Se sitúa en una ciudad andina, una capital de provincia:
del trabajo juntos y el respeto y la solidaridad eran valores Puquio, en donde Arguedas pasó parte de su adolescencia. El
practicados por ellos. Debido a este contacto con el mundo escenario es más amplio y complejo social y racialmente: Es
indígena, la vida de Arguedas estaba dividida entre dos un pueblo mixto en donde conviven indios, mestizos y mistis.
mundos. Este proceso ha sido llamado de transculturación, Todo el Capítulo I sirve para que el lector penetre, descubra
no se encontraba integrado en el mundo de los blancos ni este mundo desconocido y entienda su estratificación
pertenecía del todo al mundo indígena.
socio–económico–cultural y la ubicación topográfica de sus
estratos sociales.
Estudió en Ica, en donde sintió la marginación de parte
de sus compañeros por su origen serrano. Pese a ello,
obtenía las mejores calificaciones. Estudió Antropología
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la
especialidad de Etnología. Estuvo encarcelado, en El Sexto,
por participar en la protesta estudiantil que se realizó por la
visita del general italiano Camarotta, enviado de Mussolini.
Apreciaba muchísimo su labor de maestro y difusor del
folklore andino. Fue nombrado director de la casa de
la Cultura del Perú. A lo largo de su vida se dedicó a la
traducción, estudio y antologías de poesía, cuentos, música
y todo cuanto reflejara el valor andino. Se casó dos veces
con Cecilia Bustamante, de quien se divirció en 1965, y con
Sybila Arredondo, en 1967.

Sus días acabaron trágicamente. Se disparó en el cráneo


en un baño de la Universidad Agraria La Molina, muriendo
luego de una penosa agonía el 2 de diciembre de 1969.
Estratos sociales en la novela:
Puquio está integrado por:
¿Sabías qué?
 Los Mistis o Principales
La casi totalidad de las obras narrativas de
Constituyen el estrato propietario, con más poder
José María Arguedas se ambientan en la sierra
económico y prestigio social (logrado en base a
sur del Perú, región que él conoce muy bien ya
la violencia): sin embargo, dependían del poder
que era natural de Andahuaylas siendo su obra
representado por el subprefeto. Estaban divididos en dos
sub–estratos:
un testimonio de lo observado en su infancia.

Los Comuneros
Sometidos a cruel e inhumana explotación. Estaban Los ríos profundos
divididos en dos grupos:

1. Los indios asentados en cuatro ayllus: Piichk’anchuri,


K’ayau, Chaupi y K’ollana, que competían en
fraternidad.
2. Los indios «pumarunas» y los «concentrados».

Los Mestizos
Llamados Cholos: Divididos entre los que simpatizan con
los indios y los serviles K’anras, que colaboran con los
Principales.

Argumentos
El argumento de la novela gira en torno de la realización Tema
del Turupukllay (o Yawar Fiesta= Fiesta Sangrienta) que La inserción involuntaria de Ernesto al mundo de los
blancos («cargado de monstruos y de fuegos»), su desarraigo
convoca a todos los puquianos:
en este escenario conflictivo y violento y su combate para
sobrevivir, reasumiendo su pasado feliz a través de los
Hay mucha expectativa en Puquio porque anualmente, en recuerdos del mundo andino.
las Fiestas Patrias, deberá repetirse el Turupukllay, especie
de corrida de toros pero a la usanza indígena: sin torero y Argumento
en la que el toro es sacrificado. Entre los indios hay revuelo
porque se lidiaría al «Misitu» (un «auqui») El toro tiene Los ríos profundos es la obra cumbre que expone el
problema de la doble identidad de Arguedas. Ernesto es
la aureola mágica de ser un «dios»; y también porque los
el protagonista. Su padre es un incansable viajero que va
indígenas consideran al Turupukllay como un «rito» en el
de pueblo en pueblo dejando a su hijo en un internado de
que chocarán los dos mundos: el hispano representado por Abancay, donde Ernesto conocerá a personajes de distintas
el toro y el indígena, personificado en los capeadores. Por razas y de clases sociales opuestas. Antes de entrar al
orden expresa del Gobierno Central, como si se tratase de internado él y su padre llegan al Cusco, donde conocen
una empresa civilizadora, el subprefecto prohibe esta Fiesta al Viejo, hombre déspota que trata de manera cruel a sus
que tantas víctimas ha cobrado. Tal veto cohesiona más al colonos.
mundo indio, quienes asumen la realización del Turupukllay
como un desafío a las autoridades. Y como la Fiesta es la Ya en el colegio conoce a Lleras, un interno abusivo que
gloria de Puquio, ella también es defendida por los mestizos agrede a sus compañeros y a Antero, que va a representar
de la ciudad (aunque se opongan los mestizos afincados en el carácter indómito del pueblo andino.
Lima, como Escobar) y es apoyada por ciertos Principales
Aparece entonces la opa Marcelina. Esta mujer demente
como Pancho Jimenez y don Julían Arangüena (que será
constituye un símbolo sexual. Algunos internos quieren tener
encarcelado por el subprefecto). La voz discordante la tiene
relaciones con ella, pero un sentimiento de culpa los atosiga
don Demetrio, el Principal que desea que la Fiesta se efectúe en ese infierno de violencia que es el internado.
como en la Plaza de Acho, a la usanza hispana... Sin embargo,
todos los intentos de prohibir la Fiesta fracasan... Los indios Por su parte, Ernesto no deja de tener contacto con
están empeñados en capturar en Koñani al Misitu, lidiarlo la música de la naturaleza, con los ríos y los cantos de los
y atarlo después. pájaros; pero también se siente desarraigado.
Se produce la rebelión de las chicheras, encabezada por
doña Felipa, una especie de símbolo maternal para Ernesto,
quien se solidariza con dicha rebelión. Es azotado por el ¿Sabías qué?
Padre director, quien mantiene la relación de la Iglesia con
el feudalismo tradicional. Aparece una peste que comienza
a matar a los colonos. Ernesto cree en un proyecto social, En el ámbito continental, se puede
que simbólicamente se expresa en que el río Pachachaca identificar la obra de Arguedas con el realismo
regresaría. Al final, Ernesto sale del internado, confiado en mágico y su manifestación, lo real maravilloso,
que los colonos derrotarán a la peste. en tanto revaloriza la visión mítica de la
realidad aborigen.

La visión mágica del mundo

Cuando Ernesto asimila la mentalidad del indígena, asume


un visión mágica de mundo y nos introduce con candor El Sexto
y convicción a un universo en el cual todos los objetos
inanimados cobran vida.

Es por esta razón que Ernesto posee una percepción


sensorial y mítica de la realidad como cuando él cree que las
piedras de los muros del Cusco le hablan; o como cuando «El
canto del zumbayllu (trompo obsequiado por su amigo Antero)
se internaba en el oído (y) avivaba en (su) memoria la imagen
de los ríos (y) de los árboles negros que cuelgan en las paredes
de los abismos» (Cap. VI).

Veamos:

 El giro del trompo revive el espíritu de la naturaleza. Aviva su


memoria, le recordaba a los ríos, a los árboles, los abismos, El nombre de la novela es tomado de la cárcel El Sexto,
al tábano. donde estuvo Arguedas durante 8 meses. En un lenguaje
crudo, Argüedas nos retrata los abusos, violaciones y
 La música del trompo le recordaba a sus seres queridos: Por asesinatos que se viven día a día tras las rejas de un presidio.
medio del zumbayllu podía hablar con su padre ausente, Los criminales no avezados: violadores, estafadores, ladrones
rompiendo distancias: «Dile a mi padre que estoy resistiendo son explotados por los amos; el negro Puñalada, que muere
bien»... Así, cuanto más triste se encontraba, acudía siempre de amor por la Rosita y Maraví, gordo pelado que tiene tres
al juego del trompo... pero, al descubrir que Antero era hijo queridas (maricones) a los que vende por dinero, como a
del jefe del batallón que ha llegado a Abancay para reprimir Clavel. Esta es una de las obras no indigenistas de Arguedas.
a las rebeldes chicheras, Ernesto cava un hoyo y entierra al
zumbayllu en una ceremonia ritual y simbólica, pues creía En esta novela describe la sórdida realidad carcelaria,
que el juguete estaba contaminado con la maldad del blanco los conflictos que enfrentan a los presos comunes contra los
y era menester, por tanto, desaparecer este objeto mágico... políticos, la situación de irracionalidad, de concupiscencia, de
para tranquilizar a su conciencia... maldad que retratan un ambiente maloliente y bestializado.
Preguntas de ensayo
1. ¿Por qué la liteatura de la época posee cierto afán de lucha y denuncia?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué se le conoce como el realismo mágico y su manifestación de la real maravilloso?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 3
1. Novela de López Albújar que aborda el tema del 5. «Matalaché» esta ambientada en:
racismo: a) Cañete
a) “Cuentos Andinos” b) Cusco
b) “Tungsteno” c) Chincha
c) “Fabla salvaje” d) La Libertad
d) “Matalaché” e) Piura
e) “Nuevos cuentos andinos”
6. “Ushanan Jampi” y “El campeón de la muerte”
2. Corriente literaria que tuvo como objetivo fundamental- pertenecen a:
mente reivindicar la ancestral cultura andina: a) “Cuentos Andinos”
a) Modernismo b) “Tungsteno”
b) Posmodernismo c) “Fabla salvaje”
c) Vanguardismo d) “Aves sin nido”
d) Indigenismo e) “Nuevos cuentos andinos”
e) Regionalismo
7. No es una característica del indigenismo:
3. Inicia el Indigenismo con su obra “Cuentos Andinos”: a) Nacionalista
a) González Prada b) Revalorización al indio
b) Arguedas c) Costumbrista
c) Clorinda Matto d) Realista
d) Ciro Alegría e) Romántica
e) López Albújar
8. Representante del indigenismo épico:
4. La muchacha blanca hija de hacendado que sucumbe a) Enrique López Albujar
ante la pasión de un esclavo de la hacienda de su padre: b) Ciro Alegria
a) María Teresa c) César Vallejo
b) María Mercedes d) José María Arguedas
c) Dora Luz e) Abraham Valdelomar
d) Inocencia
e) María Luz
9. No pertenece al indigenismo: 10. Escribió "Los perros hambrientos":
a) Ciro Alegria a) Ciro Alegria
b) Enrique López Albujar b) Enrique López Albujar
c) José María Arguedas c) José María Arguedas
d) César Vallejo d) César Vallejo
e) Scorza e) Scorza

Tarea domiciliaria N° 3
1. Se propuso mostrar la verdadera imagen del indio: 6. De niño Argüedas quedo:
a) González Prada. a) Manco
b) López Albújar. b) Ciego
c) Clorinda Matto de Turner. c) Huerfano
d) Ciro Alegría. d) Pauperrimo
e) José María Arguedas. e) Lisado

2. Recrea la fiesta de sangre taurina en los andes 7. "Yawar Fiesta" significa:


peruanos: a) Todas las razas
a) “Agua” b) Fiesta de Sangre
b) “El Sexto” c) Fiestas Taurinas
c) “Yawar Fiesta” d) Muerte en fiesta
d) “Los ríos profundos” e) Fiesta de Agua
e) “Todas las sangres”
8. Primer cuento de Argüedas:
3. ¿Cuál de las siguientes novelas de José María Arguedas a) Agua
no se ambienta en la sierra andina? b) Warma Kullay
a) “Los ríos profundos” c) El Sexto
b) “Todas las sangres” d) El Sueño del Pongo
c) “Yawar Fiesta” e) Yawar Fiesta
d) “El Sexto”
e) “El zorro de arriba y el zorro de abajo” 9. "Warma Kullay" significa:
a) Amor salvaje
4. Novela póstuma que Arguedas dejó inconclusa: b) Amor de niño
a) “Lázaro” c) Primer amor
b) “Los ríos profundos” d) Dulce ilusión
c) “Los escoleros” e) Tristeza Andina
d) “El zorro de arriba y el zorro de abajo”
e) “Agua” 10. Mencione las etapas y representantes del indigenismo:

5. José María Argüedas nació en: a) ___________________________________


a) Andahuaylas
b) Arequipa b) ___________________________________
c) Tarma
d) Abancay c) ___________________________________
e) Ayacucho
LA GENERACIÓN DEL 50

Los narradores de la generación peruana de los cincuenta, nacidos pocos años antes o pocos años después de l930, ya en-
cuentran un panorama algo más transitable que sus predecesores. No hay abundancia de editores, de distribuidores y de
librerías, pero una buena cantidad de ellos no tiene que cubrir la factura del impresor. Es época en que la censura apaga
algunas voces y en la que la crítica casi no se nota. Los diarios limeños que como ahora son los más fuertes del país, no suel-
en tener suplementos literarios, y en consecuencia se cultiva en baja escala la crítica. Esta se concentra en las revistas, que
tampoco son numerosas.
Literatura Peruana Contemporánea:
Generación del 50
PANORAMA GENERAL:

GENERACIÓN DEL 50

(1) CONTEXTO
(2) CARACTERÍSTICAS
HISTÓRICO–SOCIAL

 Gobierno del general Manuel Odría  I nte ré s p o r e l te m a u r b a n o :


(1948–1956) que bajo el lema de principalmente la visión de las
“Salud, Educación y Trabajo”, se barriadas.
atrae gran cantidad de migrantes  Retratan los periplos de las clases
provincianos a la capital. medias, situadas en una especie de
 Escasez de vivienda a consecuencia de modernización.
la explosión demográfica.  El personaje principal es el migrante
 Surgimiento de las primeras barriadas. provinciano.
 Lima cambia de rostro y se transforma  La imagen que proponen de la ciudad
en un monstruo de “una gigantesca es eminentemente crítica.
LITERATURA URBANA
mandíbula”.  Tocan problemas que en ese momento
se producían.

(3) PRINCIPALES REPRESENTANTES

A) POESÍA B) NARRATIVA C) TEATRO

Se suele hablar de dos vertientes temáticas 1. Eleodoro Vargas Vicuña: El teatro en la Generación del 50 nos
que son: “Ñahuín” (1953) da la imagen real de las condiciones
 Poetas Puros “Taita Cristo” (1963) socio–económicas de ciertos estratos
1. Javier Sologuren: 2. Enrique Congrains Martín: en el Perú. Destacan:
“El morador” (1944) “Lima, hora cero” (1954)
“Detenimientos” (1947)
“Kikuyo” (1955) 1. Sebastián Salazar Bondy:
2. Jorge Eduardo Eielson:
3. Carlos Eduardo Zavaleta: “El fabricante de deudos”
“Reinos” (1944)
“Habitación en Roma” (1951–1954) “La Batalla” (1954) (comedia–drama)
3. Blanca Varela: “Los Íngar” (1955) 2. Enrique Solari Swayne:
“Ese puerto existe” (1963) 4. Sebastián Salazar Bondy: “Collacocha” (comedia–drama),
 Poetas Sociales “Náufragos y sobrevivientes” que enfrenta a Echecopar con
1. Alejandro Romualdo: (1954) la comunidad indígena, que no
“La torre de los alucinados” (1949) “Pobre gente de París” (1958) entiende el progreso y se aferra
2. Washington Delgado: 5. Julio Ramón Ribeyro: a sus creencias.
“El extranjero” (1956) “Los gallinazos sin plumas”
3. Manuel Scorza: (1955)
4. Juan Gonzalo Rosé:
6. Luis Loayza:
“La luz armada” (1954)
“El avaro” (1955)
Cabe mencionar además a poetas como:
Sebastián Salazar Bondy, Carlos Germán Belli
y Pablo Guevara.
ELEODORO VARGAS VICUÑA “Tata Mayo”
(La Esperanza, Cerro de Pasco, 1924
Aprendí a quererla por un real a la hija de la Lucen. Pablo
- Lima, 1998) Vásquez, mi único amigo, me enseñó. Cerrada la tarde, junto
al río, en la chacra de don Alfonso Garrido. Cuando estábamos
orinando de impaciencia, en eso, llegó Sila.
Escritor y autor teatral,
Eleodoro Vargas Vicuña Ya pues, de una vez – dijo.
nació en Cerro de Pasco, – Aquí está – contestó Pablo, adelantándose.
en 1924. Fue un activo – ¿Eso no más? – dijo Sila.
colaborador de “Letras – Marcelo también te dará – agregó Pablo.
P e r u a n a s ”, “J u e v e s ”,
“Cultura Peruanas”, “La Yo le di rápidamente lo que tenía. Del pan de la tía Rosa, del
Prensa” y suplemento amasijo; lo que tenía separado para comprar bolas.
dominical de El Comercio. Después nos quedamos lavándonos en el río. Más que
En 1959 ganó el premio lavarnos, yo a lo menos, me limpiaba una mancha que había
Fo m e nto a l a C u l t u ra cometido. Ella se fue sin voltear.
J o s é S a nto s C h o ca n o .
Se considera como un – ¡Perros! – la oí decir antes, pero no entendí nadita. Sería
renovador de la narrativa su modo de hablar. Su mirada con sonrisa. Así las cosas
andina. Después de un largo silencio literario, murió víctima durante el verano y el invierno, y durante otro verano. Nos
de cáncer en mayo de 1997. Ese mismo año, sus textos líricos acostumbramos de veras. Ya no le daba plata, sino del pan
fueron recogidos en el volumen Cántaro de agua enamorada. que le robaba a mi tía. A veces le llevaba bollos de manteca.

Comíamos juntos. Nadie más que yo la quería. (El Pablo


andaba por las minas buscando trabajo). Cómo remojábamos
Características: los pies en el agua cuando venía a lavar. Nos habíamos
 Presenta al campesino y al provinciano desde dentro, acostumbrado, de tal modo, que nos hacíamos falta.
sumergido en su cultura, en sus tradiciones y leyendas.
– Tú creerás que estoy viniendo – me decía habladora, como
no queriendo; después se iba contenta. Me gustaba Sila.
 Recoge el habla singular del hablante peruano de la
Aunque a veces no me gustaba. Sino con los días. Parece que
sierra cuando se expresa en castellano, pero, sobre
con el calor o con el aliento de los corrales, o con algo que
todo, presenta el mito primordial del hombre, la vida y
me llegaba desde todas partes. Pero a todo esto, no sabía
la muerte.
en qué pararían estos encuentros. No sabía.
 Su obra trasunta el horizonte mágico – religioso del alma Mi patrona conversaba con su primo:
andina.
– ¡Parece que ya está hombre! ¿Con quién será?

Producción Literaria No me daba cuenta. (En la escuela decían los muchachos


Solo publicó dos libros de cuentos: que solamente los papás eran hombres). Un día, entre una
Ñahuín (1953) de sus bromas, le dijo mi patrón a su mujer:
Taita Castro (1963) – Para eso se tiene más disposición que para aprender a
escribir.

– Como nosotros – dijo la vieja, con la cara que se le caía–.

¿Sabías qué? De tanto ir al puquio resultó el muchacho.

Me di cuenta por un momento, me olvidé después. Para


asegurarme pregunté a Sila, qué quería decir ir al puquio y
Eleodoro Vargas Vicuña fue uno de los más tener hijo.
connotados animadores de la bohemia literaria
limeña de los años 50, que solía reunirse en el – Como tú que vienes al río – me contestó.
bar “El Palermo”, siendo célebre su expresión
«¡Viva la vida carajo!» a la hora de saludar a – Pero ellos no iban al río – me acuerdo que le respondí
sus contertulios. muy seguro.

– En el puquio o en la punta del cerro. La cosa es cuando te


subes – me dijo.
Me reí hasta hacerla caer de susto. Me había acordado
descaradamente de un toro barroso que tenía esa costumbre.
CARLOS EDUARDO ZAVALETA
Cómo reiría comprendiendo. Luego con la calma del río me (Caraz, Ancash, 1928)
callé. Carlos Eduardo
“Un hijo”, pensé, como el que piensa en un torito. Zavaleta nació
en Caraz en 1928.
Y los meses. Y las lluvias. Y por fin otro verano. De ese verano Abandonó los
me acuerdo. Un día, antes de la tarde, en el recojo de chala, estudios de Medicina
pasada la cosecha de maíz, Sila comenzó a hincharse. No, en 1948, año en que
qué ha de ser. Ya estaría hinchada. fue publicada por
los Juegos Florales
La miré largo rato, convenciéndome. Ella por no mirarme, de San Marcos su
seguía el vuelo de un gallinazo. Entonces, de una baja de ojos novela premiada, El
la observaba, como quien no ve. ¡Vergonzosa ella! Desde allí Crítico. Luego eligió
muy de raro en raro nos encontrábamos. Ya ni llegaba. ¿Por las Letras y se gradúo
qué sería? ¿Por qué me decían flojo? en San Marcos con
dos tesis sobre
Una vez volvió a lavar ropa a nuestro sitio.
William Faulkner.
– ¿Por eso no vienes? – le pregunté, señalándole la barriga Se doctoró en 1958,
con las cejas. año en que también ingresó a la cancillería. Colaboró en
el comité de redacción de la revista Letras Peruanas cuyo
– ¿Por cuál eso? – dijo, negándome. director fundador fue Jorge Puccinelli. Desempeñó cargos
diplomáticos y fue enviado como agregado cultural a Bolivia
– ¡Nada! – dije asustado: pero no estaba asustado. Me
(1964 – 1969), consejero cultural en México (1969 – 1973),
sucedió como si me hubiese ido de ese lugar, y en otro sitio,
y ministro de asuntos culturales en España (1973 – 1980) y
más tarde o más temprano, río abajo la esperara a ella y a
Gran Bretaña (1986 – 1992).
su hijo.

En adelante, solamente la veía pasar. (¿Por qué?) No quería Actualmente es profesor de la Facultad de Literatura de la
verse conmigo. (¿Le dirían que no podía trabajar?). Y la Universidad de San Marcos.
aguaitaba de noche, cerca de su casa, detrás del camino del
Shala Loma. De noche mirando estrellas o qué cosas. Características:
 Introdujo las nuevas técnicas del relato en nuestro medio,
Yo pensaba a veces “seré hombre”; tratando de saber cómo
principalmente el monólogo interior (influencia de Joyce
sería ser hombre. Mordía una hoja de arrayán amargo, se
y Faulkner).
ocultaba la luna y ya estaba soñando con ella, en mi casa.
 Renovador de la novela agraria y provinciana,
Los enterados, maliciosos, burlándose la señalaban: introduciendo en ella a parte de los conflictos sociales,
el análisis psicológico profundo de los personajes.
– ¡Allá va Sila!  Mezcla los ambientes serranos y costeños.

– ¡Yaa! – decía yo, ocultando. Dudando si alguna vez


habríamos conversado. Producción literaria:
Sus obras han obtenido diversos premios y reconocimientos.
Ella parecía ir escondida, lejos de todos siendo el hazmemirar Destacan:
de los cuenteros. Era la mujer del tullido con hijo del tullido. – “El cínico” (1948)
“Qué raro que estamos lejos, Sila”, me decía a mí mismo – “La batalla” (1954)
como si fuera otro. Y era oscuro. – “El Cristo Villenas” (1956)
– “Unas manos violentas” (1958)
– “Niebla cerrada” (1970)
¿Sabías qué? – “Vestido de luto” (1961, Novela)
– “Pálido, pero sereno” (1997)
– “Unas cuantas ilusiones” (1986)
Entre Eleodoro Vargas Vicuña y Juan Rulfo, – “Un joven, una sombra” (1992)
gran escritor mexicano, surgió una gran amistad; – “El padre del tigre” (1993)
incluso lo hizo padrino de su hija Luvina, – “Campo de espinas” (1995)
homónimo del cuento de Rulfo. Ambos escritores – “Pueblo azul” (1996)
revelaban el mundo cotidiano pueblerino. – “Cuentos completos” Tomos I y II (1997)
– “El precio de la aurora” (1997)
JULIO RAMÓN RIBEYRO callejuelas junto a sus mejores amigos, envuelto en largas
tertulias, para luego enfrentarse a la máquina de escribir.

Va a España becado por el Instituto de Cultura Hispánica y


colabora en varias revistas nacionales y extranjeras.
En 1974 se le detecta cáncer, enfermedad ocasionada
claramente por su adicción al cigarro. Luego de recaídas
y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días
después de obtener el premio Juan Rulfo.

Su obra literaria abarca preferentemente el cuento y la


novela, pero también el teatro, el ensayo y el diario personal,
aparte de otras modalidades de clasificación menos fácil.

Considerado como uno de los mejores escritores del CARACTERÍSTICAS DE SU NARRATIVA


Perú, Julio Ramón Ribeyro nació en Barranco el 31 de agosto Narrador eminentemente urbano, logró una amplia
de 1939. Hijo de una típica familia de clase media, no pasa obra, con un lenguaje fluido y directo. Alcanza un dominio
mayores apuros económicos y afectivos durante su niñez. extraordinario de la técnica narrativa en los cuentos. Sus
Desde muy temprana edad mostró su apego a la literatura personajes son trabajados exhaustivamente, tanto a nivel
ante el estupor de su familia que no vio con buenos ojos social como a nivel psicológico.
que se dedique al oficio de escritor. Para tranquilizarlos, Tenemos:
Ribeyro estudia Derecho en la Universidad Católica, pero
a la vez, se involucra en un círculo de escritores del que se  Gran capacidad de análisis psicológico.
distanció pronto para sacudirse de la fama. Viajó a Europa, se  Notable muestra de la condición humana.
estableció en París y trabajó como periodista en France-Press,  Ha creado el arquetipo de la clase media limeña: el
donde permanece hasta 1971, año en que es nombrado hombre frustrado.
Consejero Cultural del Perú ante la Unesco.  Desarrolla básicamente temas urbanos.
 Linealidad en el relato.
Su vida transcurrió entre París y Lima, específicamente  El narrador actúa como una conciencia reflexiva.
en el distrito de Barranco, donde, cada vez que visitaba el  El narrador se rehúsa a comprender el mundo. Sólo lo
Perú, solía recorrer sus antiguas casonas y tradicionales expone.

PRINCIPALES OBRAS
NOVELA CUENTO
Publicados a partir de 1995 y recogidos
♣ Crónica de San Gabriel (1960) en cuatro volúmenes con el título
♣ Los geniecillos dominicales (1965) general La palabra del mudo.
♣ Cambio de guardia (1976)
TEATRO ♦ Volumen I
Los gallinazos sin plumas
♣ Santiago el Pajarero (1959) Cuentos de circunstancias
♣ Atusparia (1981). No representada
Las botellas y los hombres
♣ Confusión en la prefecturta
♦ Volumen II
OTRAS OBRAS Tres historias sublevantes
Los cautivos
♣ Prosas apátridas (1975-1986) El próximo mes me nivelo
♣ La caza sutil (1976) ♦ Volumen III
♣ Dichos de Luder (1989) Silvio en El Rosedal
♣ La tentación del fracaso.
♦ Volumen IV
Diarios autobiográficos. (1992-1195)
Cuentos santacrucinos
♣ Sólo para fundadores
Sólo para fumadores
LA PALABRA DEL MUDO
(COLECCIÓN DE CUENTOS) En un cuento uno puede relatar un recuerdo de
infancia, comunicar un sueño, llevar una idea hasta
el absurdo, transcribir un diálogo escuchado en un
café, proponerle al lector un acertijo o resumir en
una alegoría su visión del mundo.
Si escribir, como pienso, es una forma de
conversar con el lector, en especial con el lector
virtual de mañana, ignoro si mañana encontraré
interlocutores a quienes mis cuentos le digan algo y
quieran dialogar conmigo, gracias al mecanismo-en
tantos aspectos misterioso-de la lectura.
Una última observación, esta vez acerca del
título general de mis cuentos. He mantenido el de La
palabra del mudo, si bien sé que ya no corresponde
enteramente a mi propósito original, que era darle
voz a los olvidados, los excluidos, los marginales, los
¿Por qué La palabra del mudo? privados de la posibilidad de expresarse. Y si lo he
mantenido es porque dicho título ha cobrado para
"Porque en la mayoría de mis cuentos se expresan mí un nuevo significado. Quienes me conocen saben
aquellos que en la vida están privados de la palabra, los que soy un hombre parco, de pocas palabras, que
marginados, los olvidados, los condenados a una existencia sigue creyendo con el apoyo de viejos autores, en
sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido ese hálito negado las virtudes del silencio. El mundo en consecuencia,
y les he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y sus además de los personajes marginales de mis
angustias". cuentos, soy yo mismo. Y eso quizás porque, desde
(De una carta del autor al editor, el 15 de febrero de 1973) otra perspectiva, yo sea también un marginal.

Julio Ramón Ribeyro


Presentación de
La palabra del mudo

“Hace más de cuarenta años que publiqué mi


primer cuento. Desde entonces debo haber escrito
un centenar o más. Es poco para el tiempo y el
¿Sabías qué?
esfuerzo invertidos, mucho si nos atenemos a los
criterios de selección y de rigor. Lo cierto es que mi La amistad entre Bryce y Ribeyro fue una de las más
actividad de escritor está fijada a este género, que fuertes de la historia de la literatura peruana que se
nunca he abandonado, sabiendo que se trataba conoce. En su casa de París, Ribeyro guardaba los
de un género poco favorecido por el público y por manuscritos de casi todas las novelas de Bryce, y
ello difícil de colocar en el mercado de la edición. Bryce, en sus casi 30 años de vida de escritor, no ha
Pero no se trataba de eso, al escribir, sino de dado una sola entrevista en la que no hable de su
darle forma a los cientos de situaciones, ideas, amigo Ribeyro, en la que no le exprese de mil modos
experiencias, personajes que me habitaban y que su afecto.
me hubieran hecho la vida diferente o insípida o
quizás insoportable si no los hubiera sacado de mí.
La creación literaria es en su origen una terapia que
adopta luego la forma de un hábito para terminar
por convertirse en un vicio.
A menudo me han preguntado qué cosa es para
mí el cuento y cómo lo podría definir. A veces he
dado respuestas ocasionales, pero a la postre no sé
lo que es, aparte de un texto en prosa de extensión
relativamente corta. En este texto puede entrar lo
que sea. Hay tanta diferencia entre un cuento de
Boccaccio y uno de Voltaire, de Maupassant, de
Joyce, de Buzzati, de Borges, de Poe o de Rulfo.
Los gallinazos sin plumas que fabricó una honda. Otra vez una pera casi buena
que devoró en el acto. Enrique, en cambio, tiene suerte
para las cajitas de remedios, los pomos brillantes, las
escobillas de dientes usadas y otras cosas semejantes
que colecciona con avidez.
Después de una rigurosa selección regresan la
basura al cubo y se lanzan sobre el próximo. No conviene
demorarse mucho porque el enemigo siempre está al
acecho. A veces son sorprendidos por las sirvientas y
tienen que huir dejando regado su botín. Pero, con más
frecuencia, es el carro de la baja policía el que aparece
y entonces la jornada está perdida.
Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste
llega a su fin. La niebla se ha disuelto, las beatas están
sumidas en éxtasis, los noctámbulos duermen, los
canillitas han repartido los diarios, los obreros trepan
Es un cuento publicado en 1955 y en el cual se
a los andamios. La luz desvanece el mundo mágico del
plasma la miserable vida que le toca vivir al migrante
alba. Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido.
provinciano. Tiene como tema central el desamparo de
la niñez en el mundo urbano.
Fragmento de Los gallinazos sin plumas.
Don Santos, un anciano cojo, y sus dos nietos Efraín
y Enrique , habitan el mismo corralón junto a un cerdo
(Pascual), al cual Efraín y Enrique tienen que alimentar a
como dé lugar. Todo el cariño de don Santos está dirigido Personaje del tema
al cerdo, en quien ve su futura fortuna; es por ello que
obliga a los niños a trabajar aún estando enfermos. Ante
los constantes aullidos del cerdo don Santos lanza al Juan Rulfo
perro (Pedro) al chiquero.
Al regresar Enrique al muladar con los cubos llenos Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917- m. Ciudad
de comida se da cuenta que el perro esta siendo de México, 7 de enero de 1986) fue un escritor mexicano,
devorado por el cerdo. Indignado, se acerca al abuelo perteneciente a la generación del 52. Es el autor de la novela
y le golpea el rostro con una vara. El viejo retrocede y Pedro Páramo, considerada unánimemente por la crítica una
cae de espaldas en el chiquero. Poco después Enrique de las obras maestras de la literatura latinoamericana, y de
coge a su hermano Efraín y abandonan el lugar. "Desde una colección de cuentos El llano en llamas.
el chiquero llegaba el rumor de una batalla".
Efraín y Enrique, después de un breve descanso, En la literatura universal del siglo XX quedó inscrito el
empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera de la nombre del narrador mexicano Juan Rulfo; en su memoria,
calle. Los cubos de basura están alineados delante de la Feria Internacional del Libro (de Guadalajara) enaltece
las puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y luego la calidad y la trascendencia de las letras contemporáneas
comenzar la exploración. Un cubo de basura es siempre escritas en cualquier lengua hablada en América Latina, el
una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, Caribe y la Península Ibérica.
zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos,
algodones inmundos. A ellos sólo les interesa los restos El Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe
de comida. En el fondo del chiquero, Pascual recibe Juan Rulfo fue creado en 1991, gracias a la promoción de
cualquier cosa y tiene predilección por las verduras la Universidad de Guadalajara y al respaldo de instituciones
ligeramente descompuestas. La pequeña lata de cada públicas y privadas, que en conjunto aportan 100 mil
uno se va llenando de tomates podridos, pedazos de dólares para retribuir al escritor designado por un jurado
sebo, extrañas salsas que no figuran en ningún manual internacional que se conforma por siete especialistas. La
de cocina. No es raro, sin embargo, hacer un hallazgo trayectoria y obra del ganador son revisadas por autores,
valioso. Un día Efraín encontró unos tirantes con los editores y críticos en el homenaje que la Feria le brinda el
día de su apertura.
Preguntas de ensayo
1. ¿Quiénes son los que les conoce como la generación del 50?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son lo temas en las obras de Juan Ramón Ribeyro?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 4
1. Ganó Julio Ramón Ribeyro el premio _____ en ______. 5. ¿Cuál es el final de “Los gallinazos sin plumas”?
a) Miguel de Cervantes - 1988 a) Enrique y Efraín se amistan con don Santos
b) Juan Rulfo - 1994 b) Enrique y Efraín mejoran su situación económica.
c) Rómulo Gallegos - 1981 c) Enrique y Efraín se aproximan a un futuro incierto.
d) Nobel - 1977 d) El cerdo Pascual muere.
e) Ortega y Gasset - 1984 e) Pedro mata al cerdo Pascual.

2. «Los gallinazos sin plumas» tiene como uno de sus 6. Una característica resaltante en los personajes de Julio
personajes a: Ramón Ribeyro es:
a) Pascual b) Magdalena a) Hombres optimistas
c) Jacinto d) Dolores b) De la aristocracia
e) Lucrecia c) Seres intelectuales
d) Seres marginados
3. La primera novela de Ribeyro se titula: e) Seres fantásticos
a) Los geniecillos dominicales
b) Crónicas de San Gabriel 7. Una de las obras de Ribeyro perteneciente al género
c) La palabra del mudo dramático es:
d) Inquisiciones a) Atusparia
e) Dichos de Luder b) Los dichos de Luder
c) Scorpio
4. Señala la alternativa que sólo contiene obras de Julio d) Alienación
Ramón Ribeyro: e) Silvo en El Rosedal
a) La botella de chicha, Los gallinazos sin plumas, Tres
historias sublevantes y La venganza del cóndor. 8. ¿Qué alternativa es incorrecta con respecto al cuentista
b) El vuelo de los cóndores, Al pie del acantilado, Los Julio Ramón Ribeyro?
jefes, y La insignia. a) Sus temas son fundamentalmente urbanos.
c) Atusparia, Sólo para fumadores, Silvio en El Rosedal b) Sus cuentos son realistas y algunos son fantásticos.
y Cuentos de circunstancias. c) Sus personajes son gente de clase media y baja.
d) Alienación, Prosas apátridas, Escalas melografiadas. d) Describe la psicología de sus personajes.
e) Los gallinazos sin plumas, Cuentos chinos, Cuentos e) Conjuntamente con Bryce Echenique son los
andinos y No me esperes en abril. máximos exponentes de la generación del 50.
9. La obra autobiográfica de Ribeyro es: 10. No corresponde a la vida y obra de Ribeyro:
a) Alienación a) Máximo exponente del 50.
b) Una aventura nocturna b) El mejor cuentista peruano.
c) La tentación del fracaso c) Temática urbana y realista.
d) Los geniecillos dominicales d) Personajes marginales.
e) El profesor suplente e) Narrativa fantástica y policial.

Tarea domiciliaria N° 4
1. El término que expresa la actitud del narrador Julio 6. Las memorias de Julio Ramón Ribeyro han sido
Ramón Ribeyro en el desenlace de su cuento "Los publicadas bajo la denominación de: (San Marcos 2004)
gallinazos sin plumas" es: (San Marcos 2004) a) Tristes trópicos
a) Subjetividad b) La edad del Hombre
b) Indiferencia c) La tentación del fracaso
c) Nacionalismo d) El pez en el Agua
d) Esceptismo e) Anti memorias
e) Esperanza
7. Primera Obra de Julio Ramón Ribeyro:
2. La palabra del mudo es una obra de: ( S a n M a r c o s a) Cambio de Guardia
2006) b) Crónica de San Gabriel
a) José María Arguedas c) La palabra del Mudo
b) Alfredo Bryce Echenique d) Gallinazos sin Plumas
c) Julio Ramón Ribeyro e) Solo para fumadores
d) Ciro Alegría
e) Mario Vargas Llosa 8. ¿Cómo se llamo la colección de cuentos de Ribeyro?
a) Cambio de Guardia
3. No es una característica de la generación del 50: b) Crónica de San Gabriel
a) Temas Urbanos c) La palabra del Mudo
b) Indigenismo d) Gallinazos sin Plumas
c) Indigenismo fuera de su ciudad natal e) Solo para fumadores
d) Marginación
e) Mitología y fantasía 9. Fue amigo intimo de Julio R. Ribeyro:
a) José María Arguedas
4. No fue contexto de la generación del 50: b) Alfredo Bryce Echenique
a) Gobierno de Manuel Odria c) Julio Ramón Ribeyro
b) Migración provinciana a la ciudad d) Ciro Alegría
c) Surgimiento de las barriadas e) Mario Vargas Llosa
d) Creación del Vaso de leche
e) Creaciones de postas medicas 10. Es el autor de la obra "Los inocentes"
a) José María Arguedas
5. No es representante de la generación del 50: b) Alfredo Bryce Echenique
a) Julio Ramón Ribeyro c) Julio Ramón Ribeyro
b) Alfredo Bryce Echenique d) Ciro Alegría
c) Manuel Scorza e) Oswaldo Reynoso
d) Sebastián Salazar Bondy
e) Todos pertenecen
LA GENERACIÓN DEL 60

Mario Vargas Llosa


"La vocación literaria nace de un desacuerdo de un hombre con el mundo, de la intuición de deficiencias, vacíos y escorias a su
alrededor. La literatura es una forma de insurrección y ella no admite las camisas de fuerza. Todas las tentativas destinadas a
doblegar su naturaleza airada, díscola, fracasarán. La literatura puede morir pero no será nunca conformista".
(Extracto del discurso «La literatura es fuego» al recibir el Premio Rómulo Gallegos en 1967).
La Generación del 60 En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y
Narrativa viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado del
premio Casa de las Américas y del consejo de redacción de
MARIO VARGAS LLOSA (Arequipa, 1936) la revista "Casa de las Américas"; hasta que el caso Padilla
marca su distanciamiento definitivo de la Revolución Cubana
Considerado como el narrador más importante del en 1971.
Perú en el siglo XX, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nace en
Arequipa el 28 de marzo de 1936. Sus padres, Ernesto Vargas En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen
Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967
vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a
años de edad. Estudia la primaria hasta el cuarto año en Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre
el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia y en 1945 su en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.
familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde
cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad.
Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria
en el Colegio La Salle. El reencuentro con su padre significa ¿Sabías qué?
un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al
Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia Las obras de Mario Vargas Llosa han sido
el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria traducidas al francés, italiano, portugués,
en el Colegio San Miguel de Piura. catalán, inglés, alemán, holandés, polaco,
rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano,
Sigue estudios superiores en la Universidad Nacional estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata,
Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. A sueco, noruego, danés, finlandés, islandés,
los 18 años decide contraer matrimonio con su tía política griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino y
Julia Urquidi, lo que no fue aceptado por la familia. coreano.

En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de


estudios «Javier Prado» para hacer un doctorado en la ¿Y en el Perú?
Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título
de Doctor en Filosofía y Letras. Después de un año se El año 1990 participa como candidato a la presidencia de
instala en París. Su vida transcurre entre la escasez y la la República por el Frente Democrático FREDEMO. Tras dos
angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o disputados procesos electorales (primera y segunda vuelta),
bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su
enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), actividad literaria.
o le permitían trabar amistades literarias, como cuando
fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin
española de France Presse. renunciar a la nacionalidad peruana.

En la actualidad colabora en el diario «El País» y en la revista


cultural mensual «Letras Libres» (México D.F.).

Con su
esposa
Patricia
Principales méritos y distinciones
Cuento
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de
su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia  «Los jefes» (1959)
Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido presidente del
Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro
de la Real Academia Española. Asimismo, ha sido Profesor
Visitante o Escritor Residente en varias universidades
alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el NOVELA
King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad
de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en  La ciudad y los perros (1963)
el Washington State, en la Universidad de Columbia, en  La casa verde (1966)
el Woodrow Wilson International Center for Scholars del  Los cachorros (1967)
Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de  Conversación en La Catedral (1969)
Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de  Pantaleón y las visitadoras (1973)
Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad  La tía Julia y el escribidor (1977)
de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto  La guerra del fin del mundo (1981)
Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg  Historia de Mayta (1984)
y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín,  ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
Alemania); entre otras.  Elogio de la madrastra (1988)
 Lituma en los Andes (1993)
Entre los premios más importantes destacan: Premio  Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Leopoldo Arias (1959), Premio Biblioteca Breve (1963),  La fiesta del Chivo (2000)
Premio Príncipe de Asturias (1986) y el Premio Rómulo  El paraíso en la otra esquina (2003)
Gallegos (1967), entre otros.

PRINCIPALES OBRAS

INNOVACIONES TÉCNICAS DE VARGAS LLOSA


EN EL RELATO
Teatro
 La señorita de Tacna (1981) Vargas Llosa es un narrador con un desusado virtuosismo
 Kathie y el hipopótamo (1983) que puede ser considerado como un verdadero «arquitecto
 La Chunga (1986) del relato».
 El loco de los balcones (1991) Utiliza estrategias como:
 Ojos bonitos, cuadros feos (1996)
1. El abandono de la narrativa lineal del narrador por
múltiples puntos de vista de los personajes y múltiples
perspectivas.
2. El entrecruzamiento de los monólogos interiores con los
Ensayos y otros diálogos reales y objetivos.
3. Combinación de la primera persona y tercera persona del
 «García Márquez, historia de un plural en un mismo relato. Busca brindar así la idea de
deicidio» (1971) intimidad y distanciamiento en el relato.
 «La orgía perpetua: Flaubert y Madame 4. La novela totalizadora, pues sus novelas abarcan muchos
Bovary» (1975) aspectos de la realidad.
 «La verdad de las mentiras. Ensayo 5. Técnica del dato escondido, destinado a intrigar al lector,
sobre la novela moderna» (1990) manteniendo en reserva ciertas características y acciones
 «El pez en el agua», memorias (1993) pasadas de los personajes.
 «La utopía arcaica: José María Arguedas 6. Varios planos temporales y espaciales así como el uso de
y las ficciones del Indigenismo» (1997) varias secuencias de episodios.
 «Cartas a un novelista» (1997) 7. Técnica de los «vasos comunicantes», es decir, los
 «La tentación de lo imposible» (2004) planos diferentes en lugar y tiempo se van juntando y
 «Contra viento y marea», artículos confluyendo en distintos lugares de la historia.
periodísticos, tres volúmenes. 8. El diálogo en cruz, diálogos envasados en otros diálogos,
con bruscos saltos temporales y espaciales.
9. Sistema de alternancia simétrica (diferentes historias en
los capítulos pares o impares). cuartelario, nadie puede salir hasta que se aclare el
10. La atemporalidad de las historias. Carecen de una hecho delictivo.
secuencia estrictamente cronológica.
11. Euforia coral y oralidad, lo que genera la impresión de El «círculo» impone su autoridad, exige hombría a sus
estar oyendo la novela en lugar de leerla. integrantes, pero alguien delata al cadete responsable
de la sustracción, el serrano Cava. Para evitar que las
investigaciones continúen, el «círculo» resuelve, en
el curso de unas maniobras, la muerte y humillación
¿Sabías qué? del Esclavo, llamado Ricardo Arana. Sin embargo, la
venganza de un amigo del cadete asesinado no se
deja esperar, porque las autoridades han considerado
En el Perú, su trayectoria sigue siendo esta muerte como un accidente. Alberto, el «poeta»
fructífera. En 1981 fue conductor del programa denuncia al presunto asesino, pero de nuevo se
televisivo «La Torre de Babel», transmitido por silencia todo, en aras del prestigio del plantel.
Panamericana Televisión; en 1983, por petición
expresa del presidente Fernando Belaunde De forma paralela a esta historia, se presentan
Terry, preside la Comisión Investigadora del hechos como: el despertar sexual bestializado de los
caso Uchuraccay para investigar el asesinato de cadetes, la humillación y la aceptación de la ética
ocho periodistas. del internado por parte de los «perros», así como
también la historia de la intimidad familiar de Alberto
con su novia Teresa.
PRINCIPALES RESEÑAS

La ciudad y los perross


LOS CACHORROS

Se presenta la tragedia vivida por Cuéllar, alumno del


colegio Champagnat que es castrado por un perro
mientras se duchaba. Con esta historia, centrada en
un grupo de muchachos miraflorinos, Vargas Llosa
no sólo despliega fuegos de artificio técnicos sino
que profundiza en la psicología del protagonista y
de quienes le rodean. La narración apela a temores
arquetípicos (la castración) y a sus consecuencias, más
desgarradoras en una sociedad patriarcal y machista,
recubierta sólo superficialmente por los criterios de
Es la primera novela de Vargas Llosa. Desarrolla pugnas la modernidad.
inherentes a la moral, al comportamiento de los
estudiantes internos del Colegio Militar Leoncio Prado
y la aguda problemática de este centro de estudios. Allí
se enfrentan, por un lado, el riguroso orden militar y la
indisciplina escolar, por otro. En los dos planos en los
que se desenvuelve la historia (diferentes en espacio
y tiempo), notamos una pequeña burguesía agobiada
por sus múltiples problemas.

En esta novela se presentan ciertos episodios inscritos


en las últimas semanas del año escolar. Los cadetes que
forman el clandestino «círculo» roban el cuestionario
del examen de química. Este hecho y su posterior
descubrimiento por parte de los directivos del plantel,
origina que la disciplina del internado se vuelva
Conversación en Los jefes
La Catedral
Este libro está formado por seis cuentos: «Los
Esta novela tiene como referente la dictadura del jefes», «El desafío», «Día domingo», «El hermano
general Odría, el «Ochenio» (1948-1956), que menor», «Un visitante» y «El abuelo». Los seis
coincidió con la adolescencia de Vargas Llosa, en relatos giran en torno al fenómeno de la violencia
donde se analizan, a lo largo de una compacta trenza como reacción solidaria o rebelión gratuita frente
de vidas privadas: periodistas, prostitutas, matones, a un entorno agresivo. En los seis se descubren
políticos y militares, los mecanismos mentales y esbozos argumentales y apuntes de personajes
morales que rigen las costumbres del poder y las que alcanzarán su pleno despliegue en las grandes
distintas retóricas de quienes lo ejercen o lo envidian. novelas posteriores de Vargas Llosa.
Pero, sobre todo, en este libro comparecen las vidas
de unos personajes a los que la historia ha encerrado
en un laberinto. El texto se compone de cuatro
bloques o «libros» estilísticamente diferenciados,
a lo largo de los cuales discurre el nervio principal,
constituido por la conversación entre Santiago y
Ambrosio en una cantina que da nombre a la novela.

Elogio de la madrastra

Una red sutil de perversidad va enredando y


ensombreciendo poco a poco la extraordinaria
armonía y felicidad que unen a la sensual doña
La fiesta del Chivo Lucrecia, la madrastra, a don Rigoberto, el padre, y al
inquietante Fonchito, el hijo, cuya angelical presencia
Último capítulo, hasta el momento, de la clásica y anhelante mirada parecen corromperlo todo.
novela de dictadores latinoamericanos, este libro Ilustrada con una selecta pinacoteca constituida
aborda la dictadura del general de la República por obras del Bronzino, Jordaens, Boucher, Tiziano,
Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo Molina, el Chivo, Fernando de Szyszlo, Francis Bacon y Fray Angelico.
y la conjura que se gestó para asesinarlo. Llevan la
voz constante, entre otros personajes históricos,
el implacable general Trujillo y el sosegado y hábil
doctor Balaguer, sempiterno presidente de ese país.
La guerra del fin del Su vida y su creación se nutrieron de su tierra y del
mundo pueblo peruano, especialmente de campesinos,
artesanos, músicos y artistas populares. “Recorrí los
campos e hice las faenas de los campesinos bajo el
infinito amparo de los comuneros quechuas”, contaba.

En 1928 publica en la revista “Antorcha” de Huancayo.


En 1931 ingresa a San Marcos y culmina sus estudios
de literatura en 1937, año en que es apresado por sus
actividades políticas.

Se casa en 1939 con Celia Bustamante Vernal. En 1944


le sobreviene una crisis que le impide escribir por 5
años. En 1949 es cesado por comunista. Obtiene el
grado de Doctor en Letras en 1963. En 1965 se divorcia
El centro de esta novela es un hecho histórico: la rebelión
y luego, en 1967, se casa con Sybila Arredondo. El 28
religiosa, a un tiempo revolucionaria y reaccionaria,
que a finales del siglo XIX convirtió Canudos en un de noviembre de 1969 se suicida.
campo de batalla entre el Brasil tradicional y el nuevo Mario Vargas Llosa hizo un completo análisis de la obra
Brasil. El eje de la obra es un personaje enigmático, el y de la vida del escritor indigenista José María Arguedas
Consejero, mostrado siempre en forma alusiva y oblicua, en su libro La utopía arcaica.
que crea, a partir de varios grupúsculos iniciales, una
vasta sublevación de desheredados. A su alrededor se
mueven otros personajes concebidos como vehículos
de intereses o ideales contrapuestos: la vieja aristocracia
feudal y legitimista, los políticos que entretejen una malla
de dobles tramas, la milicia profesional y, en calidad
¿Sabías qué?
de testigos, dos seres solitarios, un frenólogo idealista Cuando Mario Vargas Llosa decidió en 1973 llevar
adscrito a las ideas libertarias y un periodista que, como
al cine su novela Pantaleón y las visitadoras,
intelectual, sólo podrá rescatar su experiencia poniéndola
por escrito. gobernaba en nuestro país el general Velasco,
quien se negó a que la película se rodara en
nuestra Amazonía y prohibió su exhibición en
nuestras salas cinematográficas. Ante la negativa
Interesante del gobierno militar, Vargas Llosa trasladó su
equipo cinematográfico a Santo Domingo y varias
figuras peruanas alternaron al lado del español
José María Arguedas José Sacristán, quien encarnaba a Pantaleón y de
la mexicana Katy Jurado como la Chuchupe, papel
a cargo de Pilar Bardem en la versión de Francisco
Lombardi. El desaparecido Pancho Córdova fue El
Sinchi, Camucha Negrete hizo el personaje que hoy
representa Angie Cepeda, Silvia «China» Gálvez
tuvo el rol de Tatiana Astengo y Martha Figueroa
fue la esposa de Pantaleón.

Nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas. Cuando


tenía 3 años murió su madre y quedó al cuidado de su
abuela. En 1917, su padre se casó con una terrateniente
adinerada, quien determinó que el niño viviera con los
sirvientes. Arguedas se crió en Puquio y estudió en
Abancay, Ica y Lima.
Preguntas de ensayo
1. ¿Cuáles son las características de la generación del 60?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Características de la narrativa de Alfredo Bryce Echenique?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 5
1. La novela que se ambienta en el Colegio Militar Leoncio 5. Primer libro de cuentos de Vargas Llosa:
Prado: a) Los cachorros
a) Los cachorros b) Los jefes
b) La ciudad y los perros c) Elogio de la madrastra
c) La fiesta del Chivo d) La tía Julia y el escribidor
d) Conversación en La Catedral e) La señorita de Tacna
e) La tía Julia y el escribidor
6. Novela de Vargas Llosa ambientada en Piura:
2. Novela ambientada en República Dominicana que a) Los jefes
representa la dictadura opresiva del General Leónidas b) Los cachorros
Trujillo: c) La casa verde
a) La tía Julia y el escribidor d) Conversación en La Catedral
b) Conversación en La Catedral e) La guerra del fin del mundo
c) La fiesta del Chivo
d) La ciudad y los perros 7. ¿Quiénes son los "Perros" en la novela de Vargas Llosa
e) Los cachorros La ciudad y los perros?
a) Los miembros del Círculo
3. Novela autobiográfica de Vargas Llosa: b) Los cadetes de tercer año
a) La verdad de las mentiras c) Los cadetes de quinto año
b) La guerra del fin del mundo d) Los jóvenes sin hogar
c) La casa verde e) Los más agresivos del colegio militar
d) Lituma en los Andes
e) El pez en el agua 8. ¿Qué técnica vanguardista se observa en La ciudad y
los perros?
4. Novela ambientada en el Brasil: a) Uso de la página en blanco
a) El pez en el agua b) Dato escondido
b) Lituma en los Andes c) Multiplicidad de narradores
c) La casa verde d) Vasos comunicantes
d) La guerra del fin del mundo e) Monólogo interior
e) La verdad de las mentiras
9. Cúellar y teresita son personajes de: 10. Se le considera la novela total de Mario Vargas Llosa:
a) Conversación en La Catedral a) Los jefes
b) Los cachorros b) Los cachorros
c) La casa verde c) La casa verde
d) La ciudad y los perros d) Conversación en La Catedral
e) Los jefes e) La guerra del fin del mundo

Tarea domiciliaria N° 5
1. Fue el máximo exponente de la generación del 60: 6. Obra de Mario Vargas Llosa de carácter Autobiográfico,
a) Ventura García Calderón donde comenta también su candidatura a la presidencia
b) Manuel Scorza del Perú:
c) Julio Ramón Ribeyro a) La fiesta del Chivo
d)Mario Vargas Llosa b) Los perros
e)Alfredo Bryce Echenique c) Conversación en la catedral
d) El pez en el agua
2. No es característica de la Generación del 60: e) Los Cachorros
a) Es vanguardista
b) Linealidad 7. Obra de M. V. Llosa en la cual muestra la crueldad de
c) Doble Linealidad un dictador, nos referimos a:
d) Monologo Interior a) La Fiesta del Chivo
e) Todas pertenecen b) Los Cachorros
c) Conversación en la catedral
3. Fue un fenómeno editorial que surgió entre los años d) El pez en el agua
1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de e) Los jefes
novelistas latinoamericanos relativamente joven
fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el 8. Obra de M. V. Llosa en la cual tiene como referencia la
mundo: dictadura del General Odria:
a) Neo indigenismo a) La Fiesta del Chivo
b) Vanguardismo b) La Ciudad y los perros
c) Movimiento Cólonida c) Conversación en la catedral
d) El Post Modernismo d) El pez en el agua
e) El Boom Latinoamericano e) Los jefes

4. Obra de Mario V. Llosa con la cual gana el premio 9. No es obra de M. V. Llosa:


Nobel 2010: a) La Fiesta del Chivo
a) Cien Años de Soledad b) Los Perros
b) Los Cachorros c) Conversación en la catedral
c) El Sueño del Celta d) El pez en el agua
d) La Ciudad y los Perros e) Los jefes
e) El pez en el agua
10. Obra de Vargas Llosa donde cuenta la historia de un
5. Además de Gabriela Mistral y Gabriel Márquez, ¿qué alumno de Champagnat llamado Cuellar:
otros Escritores latinoamericanos han merecido el a) La Fiesta del Chivo
premio Nobel de Literatura? (San Marcos 2004) b) Los Cachorros
a) Julio Cortázar y Juan Rulfo c) Conversación en la catedral
b) Pablo Neruda y Octavio Paz d) El pez en el agua
c) Miguel Ángel Asturias y Jorge Luis Borges e) Los jefes
d) Ernesto Cardenal y Carlos Fuentes
e) Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa
LA GENERACIÓN DEL 70

Alfredo Bryce Echenique


Mi literatura nace de un empacho de asombro.
El amor, es motivo de sorpresa y el humor, un pararrayos vital.
La Generación del 70
Narrativa

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (Lima, 1939) Premios:

Entre los premios y distinciones obtenidos, destacan:


el Nacional de Literatura «Ricardo Palma» (1972). Premio
Passión, otorgado por los libreros de Francia a la mejor novela

del año (1984). Nombrado Caballero de las Artes y las Letras


de Francia en 1986, ascendido a Oficial de las Artes y las Letras
en 1995. Comendador de la Orden de Isabel la Católica en
1993. Premio Internacional de la Paz «Dag Hammarsklod»
en 1997. Premio Nacional de Narrativa en España (1997).
Premio Planeta por la novela El huerto de mi amada (2002).

Nacido en Lima el 19 de febrero de 1939 en el seno


de una vieja familia aristocrática limeña, Bryce estudiaría en
colegios norteamericanos e ingleses. Más tarde, ingresaría
a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde
¿Sabías qué?
estudiaría Derecho y Literatura. Titulado de abogado, tras
ejercer la profesión con poco entusiasmo y, a pesar de la Bryce Echenique retrata a la fama con una
oposición de su padre a su vocación literaria, en 1964 viaja anécdota: «En Lima entré a un supermercado.
a París a seguir estudios literarios en la Universidad de La Me reconocieron y dijeron por los altavoces:
Sorbona, iniciando así un largo exilio europeo. Ejerce la ‘acaba de ingresar Augusto García Vargas, autor
docencia en diferentes universidades europeas y americanas de Julius y los perros de Macondo’. La gente se
como Nanterre, La Sorbona, Vicennes, Montpellier, Yale y me arrojó encima, me rodearon, me quitaron las
Austin. En la década de los 80, Bryce Echenique establece
compras y lo último que alcancé a oír fue a una
su residencia en Madrid, donde se ha convertido en un
mujer que decía: ‘¡Pero si no era Julio Iglesias!’».
autor auténticamente popular. Actualmente se encuentra
establecido en nuestro país.

En 1967 contrajo matrimonio en París con Maggi Revilla.


En 1989 lo hace con Pilar Vega, su segunda esposa. En
1968 gana el premio Casa de las Américas por su libro de
cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Muchos
consideran a Un mundo para Julius (1970), su primera novela,
la mejor de todas por el exacto equilibrio entre la ironía
crítica y el sabor nostálgico con los que evoca el mundo de
la alta burguesía limeña. En 1974 apareció su segundo libro
de cuentos La felicidad ja, ja.

Sus siguientes novelas y cuentos son amplias narraciones


con héroes peruanos trasplantados a Europa, cuyos vagos
proyectos literarios se disuelven en una especie de bohemia
internacional y en frustradas aventuras sentimentales.
CARACTERÍSTICAS
 Oralidad. Traslada el lenguaje oral a la novela, de tal diferentes planos narrativos. Las primeras líneas
manera que la obra parezca un diálogo con el lector. nos presentan al pequeño Julius, huérfano de padre
desde el año y medio y con una madre a la que
 La presencia de un tono triste y melancólico en todo el siente distante.
relato, nos transmite un sentimiento de compasión para
La novela narra la iniciación de la vida de Julius, la
el personaje principal de la obra.
vida superficial y despreocupada de la clase alta
 Aprovecha las técnicas introducidas por el boom limeña que hace de la opulencia y la frivolidad sus
latinoamericano, tales como el tiempo circular, normas existenciales. Así, pues, en este entorno
el monólogo interior y el narrador parcialmente imponente e incomprensible, Julius descubre el
omnisciente. mundo privilegiado con ojos de niño inteligente,
perspicaz e inquisitivo. De él se nos informa desde
PRINCIPALES OBRAS los seis hasta los once años. Había nacido en cuna de
terratenientes y capitalistas ricos, en un palacio de la
Novelas
avenida Salaverry, por lo tanto, no podía pedir nada
♣ Un mundo para Julius (1970)
más, y no debería quejarse de su suerte. Pertenecía
♣ La vida exagerada de Martín Romaña (1981)
♣ Tantas veces Pedro (1977) a la clase alta, tenía una mamá muy linda, estudiaba
♣ El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz 1984 en un colegio inglés y poseía una legión de sirvientes
♣ La última mudanza de Felipe Carrillo (1988) que hacían muy feliz y placentera su existencia.
♣ No me esperen en Abril (1995)
♣ Reo de nocturnidad (1998, Premio Nacional de Narrativa
de España)
♣ La amigdalitis de Tarzán (1999) UN UNIVERSO CON VARIOS MICROCOSMOS
♣ El huerto de mi amada (2002, Premio Planeta)
La novela nos pinta un universo con varios pequeños cosmos,
Cuentos en los cuales son presentados una serie de contradicciones
 Huerto cerrado (1968) originadas por las diferencias de extracción social o por la
 La felicidad ja ja (1974) ambición y el arribismo de sus personajes. Julius recorre estos
 Magdalena peruana y otros cuentos (1986) microcosmos como agudo observador de una sociedad en
 Dos señoras conversan (1990) grave deterioro y sujeto a cambios violentos.
 Guía triste de París (1997)
Su casa
Otros Es un palacio con todas las comodidades, en donde vive su
 Permiso para vivir (antimemorias) (1993) familia en un ambiente fastuoso, disoluto y disipado por la
 Permiso para sentir (2005) conducta de sus integrantes:
 A trancas y barrancas (trabajo periodístico) (1996) Susan: madre glamorosa, muy linda, como una actriz de cine
con una deliciosa frivolidad. Estaba fuertemente influida
Un mundo para Julius por los modos y dicción anglosajona. Usaba «darling» como
muletilla.
Juan Lucas: segundo esposo de Susan, padrastro de Julius,
poseedor de una belleza masculina casi holiwoodense. Es
el prototipo de capitalista de «nuevo cuño» en alianza con
intereses financieros estadounidenses.
Cynthia: hermana de Julius que muere a temprana edad. Ella
era su cómplice en todos los juegos y confidente, con quien
logró establecer una verdadera comunicación.
Santiago y Bobby: hermanos mayores de Julius que seguían
el modelo de Juan Lucas.

Mundo de los empleados domésticos


Julius es el protagonista de la obra. Él enhebra todo Contrasta con el mundo de los patrones, la familia de Julius:
lo que acontece en el universo de la novela y de sus Nilda, la cocinera, Vilma, la niñera, Carlos, el chofer. Julius
descubre este mundo y lo describe como un lunar de carne
en el rostro más bello. A pesar de esto, el niño prefiere la OBRAS IMPORTANTES
compañía de los sirvientes a la de sus familiares.

Mundo escolar Dos señoras conversan


Bryce recuerda su infancia: la defensa que hace de su amigo (1990)
Cano, las ocurrencias infantiles en la escuela «Inmaculado En tres novelas breves
Corazón», el irreverente recuerdo de las monjitas que Alfredo Bryce Echenique
regentaban la escuela y las penitencias y limosnas que les buscaba nuevos caminos
imponían los curas.El Club para la indagación
Con todas sus veleidades y bondades. Asistía a él la élite en el pasado y para la
limeña. experimentación en nuevas
formas que adopta la
Las calles de la vieja Lima nostalgia. Cada novela
Julius las va descubriendo desde la ventana de su Mercedes muestra tres mundos
Benz, en los trayectos San Isidro - La Florida y San Isidro - Plaza (Miami, Austin, París), y
de Acho. Así, Julius comprobará el desnivel entre el mundo su conexión sentimental
popular y el de su clase y, con ojos compasivos, descubrirá con Lima a través de los
la rígida división de su familia feliz y la de los empleados. recuerdos.
La novela se caracteriza por su ironía ácida y por su oralidad,
pues refleja el habla de distintos estratos sociales.

No me esperen en abril
(1995)
Como fondo, la historia
peruana y un colegio
de tradición inglesa,
y, en primer plano, un
amor inolvidable y un
muchacho que crece y que
busca en los poderes del
dinero y de la ensoñación
la manera de recobrar el
amor y la amistad, que
la nostalgia ha mostrado
como inconclusos.

Tantas veces Pedro (1977)


Tiempo de la infancia de Julius Un mitómano peruano
con vocación de
 Primera Infancia: Transcurre en el Palacio Viejo (avenida
escritor se enamora
Salaverry) y en Chosica.
de los varios rostros
 Segunda Infancia: Transcurre en la escuela, en el hotel, que ofrece su
en la Academia de Piano y en el Palacio Nuevo. ideal amoroso. La
metaficcionalidad, el
Escenarios de la infancia de Julius caos estructural y el
humor desbordante
• Palacio Viejo
marcan una novela
• Casa en Chosica
• Escuela Primaria arriesgada pero
• Country Club de resultados
• Palacio Nuevo asombrosos.
• Academia de Piano
La vida exagerada de Martín Personaje del tema
Romaña (1981)

El protagonista escribe un
cuaderno azul para analizar
su vida y descubre al lector Julio Ramón Ribeyro
los significados del proceso
creativo y de lectura, al
tiempo que el París de mayo
del 68, la amistad y el amor
de esos tiempos le permiten
la desmitificación de lo real y
de la literatura.

La amigdalitis de Tarzán (1999)

Un arriesgado experimento
narrativo basado en la forma
epistolar. Durante varias
décadas y desde distintos
lugares, Fernanda María Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) estudió Letras y
de la Trinidad del Monte Derecho en la Universidad Católica de Lima. En 1960 emigró
Montes envía un cúmulo de a París, donde trabajó como periodista en France Presse y,
cartas al narrador del relato, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la
Juan Manuel Carpio. El amor UNESCO. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas
y el recuerdo cobran voz y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura
femenina. en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, ambos en Perú, y el
Juan Rulfo en 1994. Dueño de una obra que toca una inmensa
gama de registros, su producción cuentística es una de las
más fecundas y significativas del siglo XX. Entre su colección
El huerto de mi amada de relatos figuran Los gallinazos sin plumas (1954), Cuentos
(2002) de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964),
Tres historias sublevantes (1964), Los cautivos (1972), El
Carlitos Alegre, un joven de
17 años, tan distraído como próximo mes me nivelo (1972), Silvio en el rosedal (1977),
entrañable, vive feliz con Sólo para fumadores (1987) y Relatos santacrucinos (1992).
sus estudios y en su mundo
particular hasta que conoce Su narrativa breve ha sido reunida en La palabra del mudo
a Natalia, una bellísima mujer (1973), La juventud en la otra ribera (1983) y en Cuentos
que casi le dobla la edad. completos (1994). También ha publicado las novelas Crónica
La historia de amor sirve al de San Gabriel (1960), Los geniecillos dominicales (1965) y
escritor para regresar a los Cambio de guardia (1976); una recopilación de ensayos y
ambientes de la alta sociedad artículos literarios, La caza sutil (1975); los textos aforísticos
limeña, con una visión irónica Dichos de Luder (1989); sus diarios, La tentación del fracaso
pero a la vez tierna ante la
(1992-1995; Seix Barral, 2003); y las piezas teatrales recogidas
contemplación de su decadencia.
en Teatro (1975) y Atusparia (1981).
Preguntas de ensayo
1. Mencione los microcosmo de la obra de un Mundo para Julius.
_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. Por que crees que Julius recoje los verdaderos valores de la servidumbre?
_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 6
1. Escritor representativo de la generación del 60 5. Fue una obra de memorias de Alfredo Bryce Echenique
a) Mario Vargas Llosa a) La amigdalitis de tarzan
b) Ciro Alegría b) Un mundo para Julius
c) Julio R. Ribeyro c) Huerto cerrado
d) Alfredo Bryce Echenique d) Permiso para vivir
e) José María Arguedas e) La exagerada vida de Martin Romaña

2. Primera obra de Alfredo B. Echenique 6. Alfredo B. Echenique se licencio en :


a) Huerto Cerrado a) Derecho
b) Vivir para contarla b) Medico
c) Un mundo para Julius c) Filosofo
d) Cien años de soledad d) Cirujano
e) La ciudad y los perros e) Arquitecto

3. Obra ambientada en el colegio militar Leoncio Prado 7. En qué país residió Alfredo B. Echenique
a) Huerto Cerrado a) España
b) Vivir para contarla b) Francia
c) Un mundo para Julius c) Inglaterra
d) Cien años de soledad d) Brasil
e) La ciudad y los perros e) Italia

4. Obra donde un niño de clase alta, adquiere los 8. A que corriente literaria perteneció Alfredo B.
verdaderos valores en la servidumbre Echenique
a) Huerto Cerrado a) Modernismo
b) Vivir para contarla b) Neoindigenismo
c) Un mundo para Julius c) Generacion del 50
d) Cien años de soledad d) Generacion del 60
e) La ciudad y los perros e) Generacion del 70
9. En que generación se desarrolló el “Boom 10. Como se llama la hermana de “ Julius”
Latinoamericano” a) Emma
a) Modernismo b) Bertha
b) Neoindigenismo c) Cinthya
c) Generacion del 50 d) Gloria
d) Generacion del 60 e) Ana María
e) Generacion del 70

Tarea domiciliaria N° 6

1. No es un microcosmos de la obra “Un mundo para 6. El colegio donde estudiaba Julius era netamente
Julius” dirigido por:
a) El country club a) Militares
b) El palacio (Casa de la Av. Salaverry) b) Marinos
c) Su colegio c) Civiles
d) La iglesia d) Monjas
e) La servidumbre e) A y C

2. No es un personaje de la obra “Un mundo para Julius” 7. Fue la primera ama de Julius
a) Susan a) Susan
b) Juan b) Ana
c) Vilma c) Vilma
d) Ximena d) Ximena
e) Celso e) Cecilia

3. Madre de Juluis 8. Fue el amor de Julius


a) Susan a) Susan
b) Maria b) Ana
c) Vilma c) Vilma
d) Ximena d) Ximena
e) Hilda e) Cecilia

4. Es el hermano petulante de Julius 9. Fue el nombre del grupo de amigos de Julius en el


a) José colegio “Inmaculada corazón”
b) Juan a) Las arenas
c) Bobby b) Los inocentes
d) Eduardo c) Los vándalos
e) Celso d) Los del 12
e) Los idénticos
5. Es un personaje que muere de tuberculosis
a) Susan 10. Julius al final descubre que su primera ama, cambia de
b) Cinthya empleo a …
c) Vilma a) Profesora
d) Ximena b) Auxiliar
e) Celso c) Prostituta
d) Costurera
e) Contadora
CLASICISMO GRIEGO

ZZ S e desarrolló entre los ●● L os griegos fueron: Menelao, Diomedes, He-


siglos X y VI a.C. lena, Néstor, Ulises, Aquiles, Agamenón,
ZZ Buscó la belleza y la perfec- Briseida, Patroclo, Áyax.
ción artística.
●● Los troyanos fueron:Príamo, Héctor, Andró-
ZZ Se caracterizó por su armo-
nía, medida y equilibrio. maca, Hécuba, Casandra, Glauco, Paris, Crises,
ZZ Desarrollaron los géneros Eneas.
épico y lírico, llegando a la perfección. ●● L os dioses fueron: Zeus, Hefesto, Hera, Apolo,
Sus más famosos representantes fueron: Atenea, Tetis, Afrodita.
YY É pica

●● Homero→ Ilíada, Odisea, Batracomiomaquia.
●● Hesíodo→Teogonía, Los trabajos y los días. Argumento de la Ilíada
YY Lírica Según el mismo Homero, el tema de la Ilíada es la
●● Anacreonte → Solo nos han llegado fragmen- cólera de Aquiles. Era este un semidiós, hijo de Pe-
tos de sus poemas. leo (legendario rey de Yolcos) y de Tetis (diosa de
●● Safo → Monodias, Odas a Afrodita. las aguas).
●● Píndaro → Epinicios (odas triunfales).
Durante el asedio de la ciudad asiática de Troya por
los griegos, que pretenden rescatar a Helena, espo-
sa del rey Menelao, raptada por el príncipe troyano
I. ÉPICA Paris, Aquiles riñe con el jefe de las tropas griegas,
1. Homero Agamenón, y se niega a seguir peleando en tanto
Representado como un aedo ciego y errabundo. éste no le devuelva a Briseida, su esclava.
●● François Hédelin y Friedrich August Wolf
niegan la existencia de Homero. Las tropas griegas, ausente su mejor guerrero, su-
●● Heinrich Schliemann y Michael Ventris están a fren repetidas derrotas. Patroclo, el mejor amigo de
favor de que Homero existió. Aquiles, le pide permiso a éste para ayudar a los
griegos, y consigue que el semidiós le preste sus
armas. Patroclo muere a manos del príncipe tro-
yano Héctor. Aquiles decide volver a la lucha para
vengar la muerte de su amigo. Hefesto (Vulcano) le
forja nuevas armas, y el héroe griego, al frente de
sus mirmidones, se lanza contra las filas enemigas,
buscando afanosamente a Héctor. A su paso causa
destrucción y muerte.
Los troyanos huyen y se refugian en la ciudad sitia-
da. Frente a Aquiles solo queda Héctor. Combaten.
Aquiles mata a Héctor y, atándolo por los pies a su
La Ilíada
2. carro, arrastra el cadáver de su enemigo a través
●● E popeya que consta de 15 693 versos agrupa- de la llanura. El rey Príamo, padre de Héctor, logra
dos en 24 cantos. conmover a Aquiles y rescatar los restos de su hijo
●● El tema principal de la obra es la cólera y la para ofrecerle honrosos funerales.
venganza de Aquiles.
●● La obra solo relata 51 días del décimo año de la
guerra que sostuvieron griegos y troyanos.
Recuerda

Los griegos, orgullosos de sus heroicos


antepasados y de los esfuerzos que
desplegaron para formar su nación, los
recordaron narrando sus hazañas en
poemas extensos. De todos ellos, las más

renombrados son la Ilíada y la Odisea, de

Homero.
«No dé yo contigo, anciano, cerca de las cóncavas
naves, ya porque ahora demores tu partida, ya por-
que vuelvas luego; pues quizá no te valgan el cetro
y las ínfulas del dios. A ella no la soltaré; antes le
sobrevendrá la vejez en mi casa, en Argos, lejos de
su patria, trabajando en el telar y aderezando mi
YY Canto primero
lecho. Pero vete; no me irrites, para que puedas
La peste y la cólera irte, mas sano y salvo».
Canta, ¡Oh Diosa!, la cólera del Pélida Aquiles; có- Así dijo. El anciano sintió temor y obedeció el man-
lera funesta que causó infinitos males a los aqueos dato. Fuese en silencio por la orilla del estruen-
y precipitó al Hades muchas almas valerosas de doso mar; y mientras se alejaba, dirigía muchos
héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de ruegos al soberano Apolo, a quien parió Leto, la de
aves –cumplíase la voluntad de Júpiter– desde que hermosa cabellera:
se separaron disputando el Atrida, rey de hombres «¡Óyeme, tú que llevas arco de plata, proteges a
y Aquiles, el divino. Crisa y a la divina Cila, e imperas en Ténedo po-
¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contien- derosamente! ¡Oh, Esminteo, si alguna vez adorné
da para que pelearan? tu gracioso templo o quemé en tu honor pingües
muslos de toros o de cabras, cúmpleme este voto:
El hijo de Leto y de Júpiter. Airado rey, suscitó en el
¡Paguen los dánaos mis lágrimas con tus flechas!».
ejército maligna peste, y los hombres perecían por
el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises. Así dijo rogando. Oyóle Febo Apolo, e irritado en
su corazón, descendió de las cumbres del Olimpo
Este, deseando redimir a su hija, se había presen-
con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las
tado en las veloces naves aqueas con un inmenso
saetas resonaron sobre la espalda del enojado dios
rescate y en la mano, pendientes de áureo cetro,
cuando comenzó a moverse. Iba parecido a la no-
las ínfulas de Apolo, el que hiere de lejos; y a to-
che. Sentase lejos de las naves, tiró una flecha, y
dos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas,
el arco de plata dio un terrible chasquido. Al prin-
caudillos de pueblos, así les suplicaba:
cipio el dios disparaba contra los mulos y los ági-
«¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas!
les perros, más luego dirigió sus amargas saetas a
Los dioses que habitan las moradas de Olimpo os
los hombres, y ardían piras de cadáveres, muchas,
permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar
continuas.
felizmente a la patria. Poned en libertad a mi hija
Durante nueve días, volaron por el ejército las
y recibid el rescate, venerado al hijo de Júpiter, a
flechas del dios. En el décimo, Aquiles convocó al
Apolo, el que hiere de lejos»:
pueblo de ágora: se lo puso en el corazón Juno, la
Todos los aqueos aprobaron a voces que se respe- diosa de los blancos brazos, que se interesaba por
tara al sacerdote y se admitiera el espléndido res- los dánaos, a quienes veía morir. Acudieron estos
cate; mas el Atrida Agamenón, a quien no plugo el y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros,
acuerdo, le despidió de mal modo y con altaneras se levantó y dijo: «¡Atrida! Creo que tendremos
voces. que volver atrás, yendo otra vez errantes, si esca-
pamos de la muerte; que, si no, la guerra y la peste
unidas acabarán con los aqueos.
Mas, consultemos a un adivino, sacerdote o in-
térprete de sueños –pues también el sueño pro- ZZ Se crean arquetipos como:
cede de Júpiter–, para que nos diga por qué se YY Ulises: Astucia.
irritó tanto Febo Apolo; si está quejoso con mo- YY Penélope: Fidelidad.
tivo de algún voto o hecatombe, y si, quemando YY Eumeo y Argos: Lealtad.
un obsequio, grasa de corderos y de cabras esco-
gidas, querrá librarnos de la peste».
Cuando así hubo hablado, se sentó. Levantóse en- 1. Personajes:
tre ellos Calcante el Testórida, el mejor de los augu- Ulises, Zeus, Penélope, Euriclea, Telémaco, Antínoo, Ar-
res –conocía lo presente, lo futuro y lo pasado, y se gos, Atenea, Néstor, Hermes, Menelao, Eolo, Alcínoo,
había guiado las naves aqueas hasta Ilión por me- Poseidón, Nausícaa, Polifemo (cíclope), Circe, Calipso,
dio del arte adivinatorio que le diera Febo Apolo–, Eumeo, Tiresias
y con bien pensadas palabras les arengó diciendo: YY S e inicia con la liberación de Ulises de la isla de
«¡Oh, Aquiles, caro de Júpiter! Mándasme explicar Calipso (Ogigia).
la cólera de Apolo, del dios que hiere de lejos. Pues, YY F inaliza con la reconciliación de Ulises con Penélo-
bien, hablaré, pero antes declara y jura que estás pe y con su pueblo.
pronto a defenderme de palabra y de obra, pues
La Odisea es el relato de las aventuras de Ulises, uno
temo irritar a un varón que goza de gran poder en-
de los héroes de la Ilíada, a quien la cólera de Poseidón
tre los argivos todos y es obedecido por los aqueos.
obliga a vivir errante durante largos años antes de vol-
Un rey es más poderoso que el inferior contra quienes
ver a Ítaca, su patria, luego de la toma de Troya. Este
se enoja; y, si bien en el mismo día refrena su ira,
poema, algo más corto que la Ilíada, tiene unos doce
en su pecho guarda luego rencor hasta que logra
mil versos.
ejecutarlo. Dime, pues, si me salvarás».
1. En lugar del comienzo clásico, algunos antiguos
dicen: «Decidme, Musas, las que «habitáis en 2. La Odisea: Argumento
las olímpicas mansiones; cómo se apoderaron Así como la Ilíada es “la epopeya de la guerra”, la Odi-
del hijo del Peleo y del esplendente hijo de sea es “la epopeya de la paz”. La obra se desarrolla en
Leto la ira y la cólera». tres secciones:
2. Hades designa, en la mitología helénica, el lu-
1. «La Telemaquia», o sea el relato de las peripecias
gar reservado a las almas después de separa-
das del cuerpo; y porque en tal estado ya no de Telémaco, hijo de Ulises, cuando sale en busca
son visibles, el lugar en que habitan es llamado de su padre.
en griego «El Invisible», (Hades). Otras veces 2. El relato de los viajes y aventuras de Ulises u Odi-
recibe el nombre de Aidoneo. seo.
3. El epíteto de Apolo: «el que hiere de lejos» 3. Su llegada a Ítaca, donde está su hogar, y el castigo
alude al distintivo de este dios de ser «el Dios de los pretendientes de su esposa.
del Arco», el Arquero, y a la vez, indica su pro- «La Telemaquia», comienza contando lo que sucede en
piedad metafórica de enviar las pestilencias la casa de Ulises, diez años después de la caída de Tro-
y apartarlas según los casos. ya: Penélope no sabe si Ulises vive o ha muerto, y se ve
4. «Esminteo», epíteto de Apolo, que significa asediada por más de cien pretendientes que, ansiosos
literalmente «Dios de los ratones», título que de apoderarse de las riquezas del héroe, se han instala-
probablemente le fue dado por haber libra- do en su casa, de la que se niegan a salir a menos que
do de semejante peste a alguna comunidad Penélope conceda su mano a uno de ellos. Ella ha ofre-
griega. cido comunicarles su decisión no bien haya terminado
de tejer cierta tela, pero demora su respuesta deste-
Odisea jiendo de noche lo que había tejido de día. Mientras
ZZ E popeya de aventuras que reúne 12 110 versos. tanto, Telémaco, que ha exigido inútilmente a los pre-
ZZ Obra dividida en 24 cantos. tendientes que abandonen su casa, y asqueado de sus
ZZ Para su estudio se desarrollan tres partes: continuas orgías y comilonas a expensas del patrimonio
YY «La Telemaquia» paterno, parte a Grecia para averiguar el paradero de
YY «Las aventuras de Odiseo» su padre.
En la segunda sección, Homero narra los padecimientos y
YY «La muerte de los pretendientes»
las fantásticas aventuras de Ulises: permanece siete años
en una isla, prisionero de la diosa Calipso, a quien no con-
sigue amar; gracias a los dioses del Olimpo, se ve libre de una de ellas vuelta hacia el poniente, la otra hacia el
aquélla y sale en una balsa. Una tempestad, enviada por oriente, donde en medio de las hecatombes de toros y
Poseidón, enemigo suyo, lo pone en peligro mortal. Arriba ovejas, Poseidón asistía gozoso a sus festines; habién-
al país de los Feacios, en donde el rey y su hija Nausícaa dose reunido los otros dioses y diosas en el palacio
lo agasajan finamente. Allí, el mismo Ulises relata al rey de Zeus, rey del Olimpo, padre de los dioses y de los
parte de sus aventuras: lo ocurrido con los lotófagos, cuyo hombres, dejó oír su voz el primero de todos; entonces
alimento (el loto) hace perder a sus compañeros el recuer- evocó a su pensamiento a Egisto, que acaba de ser sa-
do de la patria; con los feroces cíclopes (gigantes de un crificado por el hijo de Agamenón, el ilustre Orestes; al
solo ojo); con la hechicera Circe, que transforma en cerdos acordarse de este príncipe, dirige estas palabras a los
a sus compañeros; su viaje al país de los difuntos, etc. dioses inmortales:
La tercera sección se desarrolla en Ítaca, patria del hé- –¡Ay!, los hombres no cesan de acusar a los dioses, dicien-
roe. Disfrazado de mendigo llega a su propia casa. Solo do que de nosotros provienen todos los males, y sin em-
es reconocido por su perro Argos. Los pretendientes de bargo, es por sus propios errores por lo que, a pesar del
su mujer, al ver su aspecto, lo tratan áspera y despec- destino, sufren tantos sinsabores. Así ahora Egisto a pesar
tivamente. Penélope, desesperada por la insistencia de del destino, se ha unido a la esposa del Atrida, e incluso ha
aquéllos, promete su mano a quien consiga tender el dado a este héroe, a su regreso de Ilión a pesar de conocer
arco de su esposo. Fracasan todos menos Ulises, que a Egisto la horrible muerte de que habría de morir; ya que
prueba a hacerlo en medio de las airadas protestas de nosotros mismos, para predecírsela, enviamos a Hermes
los demás. Después de realizada esta prueba, descubre para que le avisara de que no sacrificase a Agamenón y
no se uniera a la mujer de este héroe; porque Orestes se
su verdadera identidad, y con la ayuda de su hijo Telé-
vengaría, cuando, al llegar a su juventud, desease entrar
maco y de algunos otros da muerte a los pretendientes.
en posesión de su herencia. Así habló Hermes; pero estos
Pasa feliz el resto de sus días.
prudentes consejos no lograron persuadir el alma de Egis-
to, y ahora está expiando todo el cúmulo de sus crímenes.
Rapsodia I
Concilio de los dioses. Exhortación de Atenas a Telé- Responde esto la adivina Atenea:
maco –Hijo de Cronos, padre mío, el más poderoso de los dioses,
Cuéntame, Musa, las desdichas de aquel ingenioso y sin duda es cierto que ese hombre ha perecido de una muer-
astuto varón, que anduvo mucho tiempo errante por el te justamente merecida ¡Que así parezca cualquier otro mor-
mundo, tras haber destruido los sagrados muros de Ilión, tal que sea culpable de tales errores! Pero mi corazón se sien-
que visitó muchas ciudades y conoció el modo de ser de te consumido por la pena al pensar en el valiente Ulises, ese
numerosas personas; que, en el mar, supo de tantos pade- desdichado que, lejos de sus amigos, sufre acerbos dolores
cimientos para lograr su propia salvación y el retorno de en una isla lejana, en medio del mar; en esa isla, cubierta de
sus compañeros; mas no pudo salvarlos a pesar de todos bosques, vive una diosa, hija del prudente Atlas, que conoce
sus esfuerzos, ya que perecieron a causa de sus propios todos los abismos del mar y sostiene las altas columnas que
errores. ¡Insensatos! Comieron los rebaños del Sol, y éste sirven de apoyo a la tierra y a los cielos. Sí, la hija de Atlas
impidió que regresaran a sus lares. Cuéntanos, diosa, hija retiene a ese héroe infortunado, que no cesa de gemir; le ha-
de Zeus de tales aventuras. Todos los guerreros habían laga sin cesar con dulces y engañosas razones, para hacer que
logrado escapar a los horrores de la muerte, habían re- se olvide de Ítaca; pero Ulises, cuyo único deseo es volver a
gresado a sus hogares, tras haber eludido los peligros elevarse el humo de su país natal, prefería morir. ¡Cómo!; ¿es
del mar y de la guerra. Solo uno de ellos, deseoso de que tu corazón no llegará a conmoverse, rey del Olimpo? ¿Es
regresar y ver a su esposa, fue retenido por la Augusta que Ulises, junto a las naves argivas, y en los vastos campos
ninfa Calipso, la cual, en sus profundas grutas, ansiaba del Ilión, descuidó alguna vez tus sacrificios? ¿Por qué enton-
hacerle su esposo. Pero cuando, al correr de los años, ces, estás tan enojado contra él, oh Zeus grande y poderoso?
llegó el tiempo decretado por los dioses para que reto- –¡Hija mía! –exclama el dios que reúne las nubes–, ¿qué
mara a Ítaca, donde este héroe, aún en medio de sus palabras acaban de escapar de tus labios? ¿Cómo podrá
amigos habría de enfrentarse a inevitables peligros, olvidar alguna vez al divino Ulises, que supera a todos
todos los dioses inmortales se apiadaron de él, todos los mortales por su prudencia, y que siempre ofreció los
menos Poseidón, el cual guardó un profundo rencor al más pingües sacrificios a los dioses del Olimpo? Pero el
divino Ulises, hasta que este pudo al fin llegar a su pa- poderoso Poseidón sigue enojado con Ulises, a causa del
tria. Cíclope, al cual este privó de la vista, el divino Polifemo,
Sin embrago, Poseidón habíase trasladado al país de que, por su fuerza enorme, sobrepasa a todos los demás
los Etíopes, que habitan lejanas tierras, y que, situados cíclopes. La ninfa Toosa, hija de Forcis, príncipe del mar,
en los confines del mundo, se dividen en dos naciones, fue quien, habiéndose unido a Poseidón no ha hecho apa-
recer a Ulises, pero le obliga a errar lejos de su patria. Todos nosotros, los aquí presentes, debemos pues deliberar sobre
ese retorno, y acerca de los medios con que pueda llevarse a cabo: Poseidón aplacará su cólera; porque no podrá él solo
oponerse a la voluntad de todos los dioses inmortales.
–Padre mío, el más poderoso de los dioses inmortales, le responde Atenea. Si les place a los dioses bienaventurados
que el prudente Ulises regrese a su hogar, enviaremos, pues, el mensajero Hermes a la isla de Ogigia, para declarar en
seguida a la hermosa ninfa que muestra irrevocable decisión sobre el valeroso Ulises es que vuelva a su patria. Yo misma
iré a Ítaca para animar a su hijo.

Preguntas de ensayo
1. ¿Qué es el clasicismo?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2. Escribe tres características del clasicismo.


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. Géneros desarrollados en el clasicismo:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4. Representantes de la épica y la lírica:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es una odisea?


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

6. Dioses que aparecen tanto en la Ilíada como en la Odisea:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

7. Escribe el nombre de las tres partes en que se divide la Odisea:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

8. Tipo de narración de la Odisea:


________________________________________________________________________________________________

9. Sopa de letras.
Ubica a los siguientes personajes troyanos de la obra Ilíada:

A C E R T Y U I O P H Ñ
F R G P A R I S J K E L
Personajes troyanos S I Z X C V B N M L C G
W S T M Z P Z Y A Ñ T D
ZZ CASANDRA
ZZ ENEAS R E Y N X Q I R N K O I
ZZ PARIS P I U F V S D H D J R N
ZZ CRISEIDA R D I D E N E A R F Q B
ZZ HÉCTOR I A O I A D O W O S E V
ZZ PRÍAMO A S P S B G P S M X R C
ZZ CRISES M X A R T H F D A C T Z
ZZ ANDRÓMACA O C B S E S I R C M Y S
A E N E A S D Z A N I Ñ

10. Completa el crucigrama:

A. Padre de Héctor y Paris.


B. Dios troyano.
C. Amigo incondicional de Aquiles.
D. Esclava de Aquiles.
E. Rey griego.
F. Mujer que huyó con Paris.

11. Ordena las letras y escribe el nombre de representantes de la Literatura griega:

12. Completa el crucipalabras que aparece a continuación:

A. → Nodriza.
B. → Hijo de Penélope.
C. → Estuvo en Ogigia siete años.
D. → Sirviente de Ulises.
E. → Reconoció a su amo.
F. → Fue asediada por pretendientes.
13. Cambia el orden de las palabras resaltadas y completa los recuadros.

Ulises mató a Polifemo y esto provocó que el dios de los mares. Imagina a Ulises con varios cíclopes y tú
diciendo: ¡Pícalos, Ulises! Yo crecí escuchando los poemas homéricos y las historias de los dioses griegos.

Habitó en una isla

Actuó contra los compañeros de Ulises

Practica dirigida N° 1
1. Obra del periodo jónico que plantea que la vida es una 7. En la Teogonía, de Hesíodo, los padres de Zeus fueron
lucha constante para que el hombre alcance su mayor _________.
dignidad: a) Urano y Gea d) Eros y Eris
a) Teogonía d) Odisea b) Hera y Hermes e) Eros y Gea
b) «Oda a Afrodita» e) Ilíada c) Cronos y Rea
c) «Epinicios»
8. Suceso que no aparece en la Ilíada:
2. Historia mitológica que es considerada un antecedente a) La muerte de Patroclo
a la Ilíada: b) El rapto de Briseida
a). Los trabajos de Hércules c) El pedido de Príamo a Aquiles
b) Jasón y los argonautas d) La muerte de Aquiles
c) La manzana de la discordia e) La pelea de Héctor con Áyax
d) La historia de Orfeo y Eurídice
e) El caballo de Troya 9. Las tres diosas del mito de la manzana de la discordia
son:
5. Dios del grupo troyano: a) Hécuba, Hera y Afrodita
a) Hera d) Atenea b) Atenea, Hera y Afrodita
c) Deméter, Hera y Diana
b) Hermes e) Poseidón d) Atenea, Deyanira y Hera
c) Apolo e) Helena, Afrodita y Hécuba

6. Primera mujer que fue raptada en la Ilíada: 10. Final de la Ilíada:
a) Helena d) Criseida a) La muerte de Aquiles
b) Hécuba e) Briseida b) La boda de Paris y Menelao
c) Casandra c) Los funerales de Héctor
d) El caballo de Troya
e) La muerte de Agamenón
11. Obra del periodo Jónico en la que se plantea que la vida 15. Aventura que no pertenece a la Odisea:
es un viaje difícil: a) Los cíclopes d) La medusa
a) La Ilíada d) Memorias b) Los antropófagos e) Escila y Caribdis
b) La Odisea e) «Epinicios»
c) Los lestrigones
c) La Teogonía

17. Dato ajeno a la estructura de la Odisea:


14. Aventura donde Odiseo se hace llamar Nadie:
a) 12 110 versos d) Hecho en hexámetros
a) La isla de Eolo
b) 24 cantos e) Epopeya de paz
b) La isla de Calipso
c) Narración lineal
c) La isla de los cíclopes
d) La isla de Circe 19. Odiseo en su retorno a Ítaca demoró:
e) La isla que aparece en «La muerte de los pretendien- a) Diez años d) Dos años
tes» b) Veinte años e) Nueve años
c) Siete años

Tarea domiciliaria N° 1

1. Escribe cuatro características de la literatura griega. 8. Ulises vuelve a su patria disfrazado de _____.
____________________________________________ a) perro
____________________________________________ b) mendigo

____________________________________________ c) Apolo
d) sirviente
____________________________________________
e) nodriza

2. ¿Cuál es el tema principal de la Ilíada y cuántos 9. La Odisea está dividida en ______ cantos.
presenta?
a) 12 c) 26 e) 15
____________________________________________ b) 24 d) 20
____________________________________________
____________________________________________ 10. Penélope representa la _________.
____________________________________________ a) belleza
b) astucia
4. La Ilíada es una epopeya que consta de ____. c) amistad
a) 15 613 versos
d) fidelidad
b) 15 693 versos
e) esperanza
c) 12 893 versos
d) 9250 versos
e) 18 620 versos

5. No es un personaje troyano:
a) Príamo Trabajo
b) Criseida ZZ Realiza un cuadro sobre los dioses, hijos de Cronos y
c) Glauco Rea, y sobre sus atributos.
d) Hécuba
e) Diomedes
TEATRO GRIEGO
I. CONTEXTO HISTÓRICO La Orestíada
YY Ciudades-Estado (polis). 1. «Agamenón»
YY Siglo de Pericles. El atrida Agamenón regresa a su palacio de Argos
YY Expansión industrial y comercial. luego de su triunfo en la guerra de Troya, trayendo
YY Siglo V-323 a.C. un valioso botín, que incluye a Casandra (hija de
El teatro griego va ligado al sentimiento de fertilidad, al Príamo).
poder genesiaco o engendrador que simboliza el Ma- La esposa de Agamenón, Clitemnestra, lo odiaba
cho Cabrío y que permite al hombre celebrar, en los ci- desde que supo que él sacrificó a su hija Ifigenia
clos del año agrícola, la hermosura del fruto cuando se en honor de los dioses; por ello, ya había planea-
va recolectando. Una divinidad (Dioniso o Baco) preside do asesinarlo en complicidad de su amante, Egisto.
este júbilo que se acompaña de cantos y bailes. Los adúlteros asesinan sin piedad a Agamenón y a
Casandra, para luego jactarse y justificar su crimen
II. TEATRO GRIEGO ante el coro.
Características
YY La tragedia tenía una finalidad didáctica.
2. «Las Coéforas»
Han pasado ya muchos años: Orestes, hijo de Aga-
YY Se buscó la catarsis (purificación a través del terror
menón regresa a su lugar de origen de incógnito,
y la compasión).
para cumplir con su destino: vengar la muerte de
YY Los teatros de piedra eran una gran escalinata
su padre. Su hermana Electra lo reconoce, y, por
semicircular, rodeando un círculo.
orden de Apolo, Orestes consumará su venganza.
YY Tespis fue el iniciador del teatro, Esquilo, el «Padre
El joven mata a Egisto y a su pérfida madre. Ni bien
del Teatro» y Sófocles, su máximo representante.
se ha consumado el hecho, las Erinias, furias ven-
YY La comedia nace en las fiestas de Dioniso; comedia
gadoras, se traban a sus pies.
significaba «canto de aldeas».
YY Los máximos representantes de la tragedia son:
Esquilo, Eurípides y Sófocles. 3. «Las Euménides»
YY Comedia: Aristófanes. Orestes, perseguido, busca refugio en el templo de
Delfos, donde se purificará de la sangre materna
derramada. El oráculo sugiere a Orestes compare-
III. TRAGEDIA
cer ante el tribunal del Areópago en Atenas. Allí,
Esquilo («Padre de la Tragedia ») una corte de ciudadanos lo absuelve del parricidio,
YY Nacido en Eleusis y descendiente de una noble pero las Erinias lo siguen acosando. Finalmente,
familia ateniense. Orestes expone su caso ante Palas Atenea: Apolo
YY Fue soldado y participó en la batalla de Salamina. funge de defensor, mientras que las Erinias exigen
YY En sus obras predomina el elemento coral. su muerte. La diosa absuelve a Orestes y la ira de
YY Sus personajes se mueven por la fatalidad o por el las Erinias se aplacangracias a unas honras especia-
destino. les, transformándose en bienhechoras o Euméni-
Obras des; el pueblo las acompaña a su nueva morada y
YY Los persas: narra la victoria de los griegos contra deja en libertad a Orestes quien al fin puede volver
los persas en Salamina. a su patria, libre de culpa.
YY Las suplicantes: cuenta la leyenda de las hijas de
Dánao, que huyeron para no casarse con los hijos
de Egisto.
YY Los siete contra Tebas: trata de la guerra en Te-
bas por la rivalidad de los hermanos Eteocles y
Polinices, hijos de Edipo.
IV. DRAMÁTICA dionisiaca y había entrado en ella como personificación
La tragedia griega de un héroe. El fenómeno dejó pronto de limitarse a las
La tragedia griega surgió de los ditirambos, cantos corales personificaciones de Dioniso y de su séquito; a los acto-
para honrar a Dioniso o Baco, constituidos en cuanto a la res y al coro se les abrió el inagotable tesoro de todo el
forma, al modo de la antigua lírica coral. No se sabe cuán- mundo mítico-heroico.
do empezó a destacarse del grupo coral un solista direc- Los coreutas a su vez, se convertían en copartícipes o,
tor o corifeo, para contestar en forma épica o lírica; pero al menos, en testigos de su suerte. Ello quería decir
cuando esto ocurrió, apareció por primera vez el actor, que el ditirambo dionisiaco, tronco del nuevo género
cuya designación griega significa precisamente «el que literario, partía de dos ramas: la tragedia propiamente
responde». Los componentes del coro que cantaban las dicha, con una leyenda heroica como tema, y el drama
odas rituales dionisíacas aparecían vestidos de sátiros. satírico, con la gozosa representación de acontecimien-
Por mucho tiempo se creyó erróneamente que estos tos relacionados con los temas del crecimiento y de la
eran algo así como unos machos cabríos. Las más anti- vegetación.
guas imágenes que poseemos nos los presentan como En la ejecución de estas representaciones, se alternaba
unos seres híbridos, de largo y abundante pelo, con partes recitadas y partes cantadas. Las partes cantadas
cola de caballo; que pueden interpretarse como genios recaían en el coro, pero algunas veces, de acuerdo con
de la vegetación y, en sentido figurado, podían llamarse la situación dramática, los actores y el coro juntaban las
machos cabríos. El canto que los sátiros realizaban se voces para cantar en común. En ocasiones, se señalaba
llamaba tragedia, nombre que puede significar «canto al actor un área determinada. Un flautista, adornado
de los machos cabríos» u «oda en torno a un Macho con una guirnalda, acompañaba al coro y al solista. El
Cabrío», animal ofrecido como premio a la representa- poeta trágico debía componer las melodías, el texto, la
ción dionisiaca, la cual era de carácter agonal (agón = coreografía y dirigir el conjunto. En muchos casos en-
lucha). traba también en escena.
Tiene importancia el uso del disfraz, que aparece en mu- En el año 472 a.C. se inauguró en Atenas un teatro dedica-
chos pueblos primitivos como un escudo protector contra do a Dioniso. Estaba adosado a la pendiente sudeste de la
el poder de los demonios, representados en los ritos, o Acrópolis. Sus gradas, en parte talladas en la roca, fueron
como máscara mágica para indicar la identidad de los par- dispuestas en forma semicircular en torno de la orquesta,
ticipantes con los dioses. espacio limitado por un sencillo edificio del fondo (la esce-
El uso de la máscara persistió mientras hubo ditirambos na) y por la primera grada. El sentido rigurosamente cultual
trágicos en loor de Dioniso y se representaron trage- de la tragedia excluía de la representación a las mujeres. Los
dias. La función del coro no consistía en «representar» papeles femeninos eran interpretados por hombres.
el séquito elemental del dios, sino que aspiraba a serlo, La catarsis (purificados) era el motivo que justificaba
y lo era en efecto, a los ojos de los hombres antiguos. esta representación de lo trágico. Según Aristóteles
Pero también el actor se representaba siempre con (Poética), la catarsis es una purificación del alma por
máscara, y no por los motivos técnicos, por ejemplo, medio del miedo. Se entiende también como catarsis
la necesidad de ser reconocidos por los espectadores, a la purificación de las pasiones humanas mediante la
sino porque había participado en la metamorfosis emoción estética.

Preguntas de ensayo
1. ¿Quién fue Tespis?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es catarsis?
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es fatalismo?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las unidades aristotélicas?
________________________________________________________________________________
Practica dirigida N° 2

1. Crucimentor
Llena los espacios en blanco según corresponda respecto al teatro griego.

1. Lo que busca la tragedia griega. 1


2. Madre de Orestes y Electra. 2
3. Profeta troyana. 3
4. Representante de la comedia griega. 4
5. Es un autor griego. 5
6. Segunda parte de la Orestíada. 6
7. Rey de Argos, asesinado por su esposa. 7
8. Venga la muerte de su padre asesinando a su propia madre. 8
9. Dios del vino y el teatro. 9
10. Diosa que apoya a Orestes. 10
11. Primo de Agamenón y amante de Clitemnestra. 11
12. Considerado el máximo representante del teatro griego. 12

2. Escribe en cada uno de los cuadros tu propia obra teatral.


YY Inicio
YY Nudo
YY Final
2
_____________________________

_____________________________

_____________________________
1
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

_____________________________

_____________________________
3
_____________________________
_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________
3. Sopa de letras: encierra en un círculo a los siguientes personajes de la Orestíada.

A A E R A Y U I O P E E

ZZ Clitemnestra F G G P R R I S J K G R

ZZ Euménides S A Z X T V B N O L I I
ZZ Erinias
W M T M C P Z Y R Ñ S N
ZZ Atenea
R E U M E N I D E S T I
ZZ Agamenón
ZZ Orestes P N U F L S D H S J O A

ZZ Egisto R O I D E N E A T F Q S
ZZ Electra
I N O I A T E N E A E V

C L I T E M N E S T R A

4. Personaje de la Orestíada que muere por 7. Finalidad máxima del teatro griego:
Clitemnestra: a) Mímesis
a) Tiresias d) Electra b) La comedia
b) Egisto e) Casandra c) Catarsis
c) Yocasta d) La tragedia
e) El drama
5. Personajes que mueren en «Las coéforas».
a) Agamenón y Casandra 8. En la Orestíada, ______ es acusado de la muerte de

b) Electra y Orestes Ifigenia.

c) Clitemnestra y Egisto a) Clitemnestra d) Electra


b) Egisto e) Agamenón
d) Electra y Egisto
c) Casandra
e) Casandra y Clitemnestra

9. Regresa libre a su patria sin ninguna culpa:


6. Significado de comedia en el teatro griego:
a) Egisto
a) Ritos dionisiacos
b) Tiresias
b) Canto de aldeas
c) Agamenón
c) Canto a la sátira
d) Orestes
d) Mímesis
e) Casandra
e) Catarsis
Tarea domiciliaria N° 2

1. Explica el contexto histórico del periodo ático:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2. Menciona cuatro características del periodo ático:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. Iniciador del teatro griego:


a) Tespis
b) Aristófanes
c) Esquilo
d) Sófocles
e) Eurípides

4. Hijo de Agamenón y Clitemnestra:


a) Pílades
b) Teseo
c) Orestes
d) Perseo
e) Jasón
EDIPO REY

TEATRO GRIEGO 2. Edipo rey


Tema: el destino del que no puede escapar Edipo:
1. Sófocles («La Abeja Ática»)
matar a su padre y casarse con su madre.
YY N ació en Colona y perteneció a una familia YY Rey de Tebas →Edipo
acomodada. YY Padres verdaderos de Edipo →Layo y Yocasta
YY Desplazó a Esquilo en los concursos teatrales. (Tebas)
YY Utilizó menos los coros y fue menos fatalista. YY Padres adoptivos de Edipo → Pólibo y Mérope
YY Es el creador del cambio de planos temporales. (Corinto)
YY Su lenguaje fue elegante. YY Hijos y hermanos de Edipo→Eteocles, Polinices,
Ismene y Antígona
Obras YY Tiresias →Vidente
YY Áyax
Atenea vuelve loco a Ayax, que se suicida. Argumento
YY Electra Esta tragedia se basa en una leyenda de origen tebano
enlazada con la vida de Layo: ambas fuentes han pasa-
Hermana de Orestes, mujer vengativa.
do por muchas variantes hasta llegar a la que en la obra
YY Las Traquinias
acoge Sófocles. La idea que encarna es la de que nadie
Se habla de la muerte y celos de Deyanira, esposa escapa de su destino.
de Hércules. Da comienzo presentándonos al pueblo tebano (a Te-
YY Antígona bas Edipo la llama, en muchas ocasiones, «ciudad de
Es ejecutada por querer sepultar a su hermano. Cadmo» aludiendo al mítico fundador), que víctima de
YY Filoctetes la peste, se congrega en el ágora, ante el palacio del rey,
Héroe griego abandonado por sus compañeros al para solicitar a este, a quien tiene gran veneración, que
ser herido y al que luego buscan para llevarse sus encuentre un remedio a sus males.
armas sin las que no se podría tomar Troya. Creonte, cuñado de Edipo, trae la respuesta del oráculo de
Delfos, que da a conocer al rey y al pueblo que el azote que
YY Edipo en Colona
sufre es un castigo impuesto por los dioses por un crimen
Obra posterior a Edipo rey, donde, ya viejo y abati-
de sangre, concretamente por la muerte de su anterior
do, es desterrado de su patria y acogido en Colona.
rey, Layo, el cual ha quedado impune. Se hace, pues, nece-
sario encontrar al culpable y que expíe su crimen.
A lo largo de la obra, se reconstruye la génesis de Edipo,
hijo de Layo y de Yocasta, y abandonado por su padre,
a quien un oráculo había revelado que su hijo le daría
muerte. Edipo fue recogido por unos pastores y llevado
al rey de Corinto, Pólibo, quien lo educó como príncipe.
Ya hombre, Edipo se entera de la revelación del oráculo
y, para evitar su cumplimiento, se aleja de Pólibo. De
paso por Tebas, encontró a su verdadero padre en el ca-
mino y lo mató en una disputa, sin conocerlo. Habiendo
adivinado el enigma de la Esfinge, recibió como premio
la mano de Yocasta, con quien se casó (sin saber que

era su madre).
Edipo, hombre honrado, ordena que se abra una investi- matrimonio y que hubiera querido, asimismo, quedarse
gación; esta revela que hubo un testigo de la muerte de sordo, para librarse del contacto con el mundo exterior.
Layo; pero él ha dado una pista falsa: los autores fueron Los personajes que intervienen en la obra son: Edipo,
varios, ha dicho, lo que justifica en parte su cobardía. De rey de Tebas; Yocasta su esposa y viuda del rey Layo;
todos modos, se ordena que comparezca.Entre tanto se Creonte, hermano de Yocasta, Tiresias, vidente oficial
han producido otras circunstancias: llega un mensajero de la ciudad, anciano y ciego cuidado por un lazarillo;
de Corinto para anunciar a Edipo la muerte de Pólibo, rey un sacerdote de Zeus; un mensajero; un pastor que fue
de la ciudad y supuesto padre de Edipo; pero, entre otras siervo de Layo; un paje del palacio; Antífona, Ismene,
revelaciones que se hacen en el curso de la conversación, Eteocles y Polinices, hijos de Edipo y Yocasta; coro de
el mensajero revela a Edipo que este no era hijo de Pólibo ancianos; grupo de suplicantes, pajes, criados, pueblo.
sino que él mismo le entregó un niño, que, a su vez, había
recibido de otro pastor, que, al parecer, estaba al servicio
de Layo.
El coro sugiere que quizá el pastor que se busca sea el
mismo que entregó al niño.
Del diálogo de ambos se aclara que aquel niño es el
propio Edipo, que es, por tanto, también el asesino de
Layo, con cuya viuda se ha casado, claro que sin saber-
lo, y esta es a la vez su madre y madre de los hijos de
Edipo. Yocasta, al saberlo, se suicida ahorcándose con
sus trenzas. Edipo, ante el cadáver de su madre y espo-
sa, se revienta los ojos con los broches que cerraban la
túnica de Yocasta. Edipo explica que ha querido huir de
la vista intolerable para él de los hijos nacidos de aquel

Preguntas de ensayo

1. ¿Qué es cambio de planos temporales?


_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién en Edipo rey descubre el porqué de la peste?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Tema central de Edipo rey:


_______________________________________________________________________________________________

4. ¿De qué manera queda ciego Edipo?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
5. Encuentra y encierra en la sopa de letras a los personajes de la obra Edipo rey sobre los que se hace referencia.
YY Hijo de Layo que se hiere los ojos.
YY Madre del protagonista, que se suicida ahorcándose con sus trenzas.
YY Vidente ciego que dice al protagonista que hoy se enterará de su origen.
YY Cuñado del protagonista que va a Tebas a preguntar al oráculo sobre la peste en Tebas.

I L O P J G N J M K M I Y T F H B K O R N S U I
A Y L H Y R P B F T I R E S I A S D L Y G I N H
M I O R W P J L O T E Ñ B F S O P H D C T U P T
M O E C W Ñ P C S O W G J F S E U J O R R E H B
K P T R A X O W L G E D I P O L F E S E B J M U
O G U R E S Ñ P V D W Y N J E W O S P O F S W D
M L T P F E T X S A U F A Y J I K T E N P G F Ñ
Ñ T E W P Q S A V T H N U K F C F L D T V B M X
J O Ñ T F E X N R D N S I N H Y P Ñ F E R S C T

6. Ordena las letras e identifica y escribe el nombre del autor de Edipo rey y de una obra del mismo.

7. Escribe en los escalones el número que corresponde según el orden de los hechos ocurridos en Edipo rey.
Ten cuidado, pues, hay uno que es parte del mito y no de la obra.
1. Llega un mensajero de Corinto.

2. Creonte trae la respuesta del oráculo de Delfos.

3. Edipo mata a Layo sin saber que era su padre.

4. Tiresias se presenta en el palacio de Tebas.

5. Yocasta se suicida.

6. Edipo se entera de la verdad.

7. La peste llega a Tebas.


8. Edipo se revienta los ojos.
9. Edipo es despedido por Creonte de Tebas.
Practica dirigida N° 3

1. Personaje de Edipo rey que muere fuera de escena: 6. Edipo llamaba a la ciudad de Tebas _________.
a) Edipo c) Creonte e) Yocasta a) Corinto c) Colona e) Cadmo
b) Tiresias d) Antígona b) Ilión d) Eleusis

2. Obra de Sófocles en que el personaje principal es el me- 7. Hijo ajeno a Edipo:


jor arquero de los griegos: a) Antígona c) Electra e) Polinices
a) Áyax d) Las traquinias b) Ismene d) Eteocles
b) Antígona e) Filoctetes
c) Edipo en Colona 8. En la leyenda de Edipo, el personaje principal asesina al
rey Layo en ________.

3. Obra de Sófocles donde aparece Hércules: a) una batalla d) el baño de palacio

a) Áyax d) Edipo de Colona b) un duelo e) el coliseo

b) Antígona e) Las traquinias c) un cruce de caminos

c) Filoctetes
9. ¿Por qué Edipo plantea su autodestierro?

4. Personaje de Edipo rey que descubre al asesino de a) Para la destrucción de la Esfinge.

Layo: b) Para obtener el trono de Tebas.

a) Creonte d) Edipo c) Para la liberación de la peste.

b) Tiresias e) El mensajero d) Para salvar a Yocasta.

c) Yocasta e) Para que no muera Pólibo.

5. « ¿Cuál es el animal que por la mañana camina con cuatro 10. Edipo significa __________.
patas, por la tarde con dos y por la noche con tres?». Lo a) «ojos de perro»
anterior fue manifestado por ________. b) «el de los pies hinchados»
a) el rey de Corinto d) la Esfinge c) «asesino de esfinges»
b) el príncipe e) el rey de Tebas d) «el de los pies cansados»
c) el mensajero e) «asesino de padres»
Tarea domiciliaria N° 3

1. ¿Cuáles son los aportes de Sófocles al teatro griego?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre de los principales personajes de la obra Edipo rey.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. Los padres adoptivos de Edipo son ___________.


a) Eteocles y Polinices
b) Layo y Yocasta
c) Pólibo y Mérope
d) Antígona y Yocasta
e) Ismene y Layo

4. Conocido como la «Abeja Ática»:


a) Esquilo
b) Eurípides
c) Sófocles
d) Tespis
e) Aristófanes

5. Adivino en Edipo rey:


a) Creonte
b) Eteocles
c) Tiresias
d) Eurípides
e) Layo
LITERATURA ROMANA

PERIODO CLÁSICO O EDAD DE ORO


(SIGLO I A.C.)
ZZ S e extiende desde la aparición de Cicerón hasta la
muerte de Augusto.
ZZ La simetría, el orden, el equilibrio de los griegos y, en
general, su estilo fueron imitados por los romanos.
ZZ Livio Andrónico fue el primer griego prisionero que
tradujo al latín a los trágicos griego.
ZZ La Literatura romana tuvo tres periodos:
1. Orígenes
2. Edad de Oro Horacio Ovidio
3. Decadencia I. ÉPICA
Publio Virgilio Marón
ZZ En el periodo de auge o Edad de Oro (100 a.C. – 14 d.C.)
YY N ació en Mantua (Andes), lo llamaron el «Cisne de
se distinguen dos etapas:
Mantua».
YY Etapa de Cicerón: En la que predomina este célebre
YY Dos maestros lo formaron: Sirón (Filosofía) – Per-
orador.
thenius (poesía).
YY Siglo de Augusto: En donde destacan Virgilio,
YY Fue protegido por Octavio y el ministro Mecenas.
Horacio y Ovidio.
YY Gran elegancia y cultura.
YY Fue de un temperamento tímido, dulce y enfermi-
I. REPRESENTANTES zo.
Oratoria YY Sus personajes poseen dimensiones humanas.
YY Cicerón YY Dedicó su vida a la concepción y pulimento de sus
Obras: Catilinarias, Filípicas, Verrinas obras.
YY Utilizó el tópico «locus amenus».
Lírica
YY Virgilio Obras
Obras: Eneida, Bucólicas, Geórgicas YY E neida: compuesto en doce cantos, se intenta
YY Horacio explicar el origen de la raza latina.
Obras: Épodos, Epístolas, Odas YY Bucólicas: constan de diez poemas pastoriles.
YY Ovidio YY Geórgicas: tratado de agricultura sobre el cultivo
Obras: Arte de amar, Remedios de amor, La
del campo, árboles, abejas y animales.
metamorfosis

II. ENEIDA
Narra las proezas del legendario héroe troyano Eneas
(hijo de Anquises y de la diosa Venus), a quien el desti-
no alejó de su patria y llevó a Italia, desembarcándolo
en Laurento, donde fundó una ciudad que más tarde
llegó a ser la cuna de la raza latina.
La diosa Juno, que amaba y protegía a Cartago, ciu-
dad que estaba surgiendo bajo los esfuerzos de la
reina Dido, se entera de que esta sería destruida por
Cicerón Virgilio hombres de raza troyana.
Esto suscita un odio profundo de parte de la diosa hacia de Hesperia. Allí se dirige al templo de Apolo de Cumas,
los troyanos; el odio aumenta al saber que una expedi- que le anuncia que la enemistad que le profesa Juno es
ción partía rumbo a Italia al mando de Eneas. Ofuscada perenne y que le acarreará desventuras, las que debe
por el rencor y la ira, pretende oponerse al Destino y afrontar con confianza sin dejarse amilanar por la ad-
pide a Eolo, dios de los vientos, los haga perecer. Nep- versidad. Eneas suplica a la vidente que lo conduzca al
tuno, quien advierte que las aguas han sido agitadas sin reino de Plutón para ver a su padre. Sibila accede pero
consentimiento suyo, ordena a los vientos retirarse y antes le ordena que celebre las exequias de uno de sus
permite que Eneas arribe a la costa de Libia. amigos que acaba de morir, y que se consiga la rama de
En el Olimpo, Venus intercede ante su padre Zeus para oro de cierto árbol de una intrincada selva para llevár-
que ampare a los troyanos. Juno, quien no deseaba que selo como presente a Proserpina, la esposa de Plutón.
los troyanos se establecieran en Italia, se vale de Dido, Cumplido lo ordenado por Sibila, esta conduce a Eneas
quien se había enamorado de Eneas, para retenerlo en hasta el Eliseo, donde encuentra a su padre, Anquises,
Cartago. El rey Yarbas de Cartago, pretendiente recha- quien le revela las guerras que habrá de sostener.
zado por Dido, invoca a Júpiter para que aparte a Eneas Luego Eneas prosigue el viaje y desembarca en el Lacio,
del lugar. Mercurio enviado por Zeus recuerda a Eneas cuyo rey era Latino, padre de Lavinia, a quien le había
su misión de fundar para él y sus descendientes la ciu- vaticinado que se casaría con un príncipe extranjero.
dad y el reino determinado por el Destino. Eneas parte Este vaticinio hace que el rey Latino acoja favorablemen-
inmediatamente, acatando la palabra del dios y esto te los regalos que le envía Eneas y, además, le ofrezca
provoca la muerte de Dido. Vientos contrarios llevan su alianza, pero Juno interviene provocando enemistad
otra vez las naves troyanas a las costas de Sicilia, donde entre Turno, pretendiente de Lavinia, y Eneas.
hacía un año, Eneas había dejado al dárdano Alceste Se desencadena la guerra pese a la oposición de rey La-
y los huesos de su padre Anquises. Recibidos y aga- tino. Eneas ayudado por el rey Evandro sale vencedor y
sajados con alegría por Alceste, Eneas conmemora la se convierte en yerno del prudente rey Latino, a quien
muerte de su padre con libaciones y sacrificios rituales le deja conservar las armas y el poder soberano.
y también con eventos deportivos. Mientras tanto, sus Eneas fundó luego en el Lacio una nueva ciudad a la
naves habían sido incendiadas por las mujeres troyanas que llamó Lavinia. En ella estableció el culto a sus dio-
quienes, temiendo los peligros del mar, ya no querían ses, procuró que los pueblos troyanos y latinos vivie-
proseguir el viaje. ran sometidos a unas mismas leyes y unidos en eterna
Ante aquel desastre, Eneas duda entre quedarse en Si- alianza.
cilia o continuar hacia Italia. El anciano Nautes le acon-
seja que prosiga la expedición. Por la noche se le apa-
rece la sombra de su padre Anquises y le dice que siga
dicho consejo.
Eneas funda una nueva ciudad para los que se quedan
y se hace a la mar con la juventud troyana, rumbo a
Italia. Con ayuda de Júpiter, desembarcan en la tierra

Preguntas de ensayo
1. ¿Qué significa «cambio de planos temporales»?
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién en Edipo rey descubre el porqué de la peste?


_______________________________________________________________________________________________

3. Tema central de Edipo rey:


_______________________________________________________________________________________________

4. ¿De qué manera queda ciego Edipo?


_______________________________________________________________________________________________
5. En la siguiente sopa de letras, encierra en un círculo a los personajes de la Eneida:

M I K O R E S K P F U H F S T Y

L A V I N I A H U K O D I D S A

R B E P C F J F K E T Y C K A R

M A N S D G J G L V O D I D S B

O T E M T S E U N A V Z D M C A

P S A L T O N I N N W A F P A S

Q L S P Q R E J P D X B P Q N Q

A N Q U I S A S A R F H J L I L

A S P M T U S T B O G I K T O B

6. Ordena y encontrarás nombres que conoces.

R C
M R I
L I O I L S
G C
V O N B O A
A U

O
S
T U
C G A A U
E
R S
I G G O
7. Llena los cuadros según corresponda:
a. Obra de Virgilio b. Obra de Cicerón c. Obra de Horacio d. Obra de Ovidio

3
4

Practica dirigida N° 4
1. Fue llamado «el Padre de la Patria» y creador de la obra 6. Diosa que trata de impedir la felicidad de Eneas:
Tusculanas: a) Minerva c) Tetis e) Juno
a) Octavio c) Ovidio e) Cicerón b) Venus d) Eris
b) Virgilio d) Horacio
7. En la Eneida, ________ forja la nueva armadura de
2. Tópico utilizando por Virgilio Marón: Eneas.
a) Ubi sunt d) Carpe diem a) Venus c) Marte e) Vulcano
b) Beatus ille e) Mímesis b) Plutón d) Eolo
c) Locus amenus
8. Personajes que conoce Eneas cuando desembarca en
3. Fue formado por Sirón y Perthenius: Lacio:
a) Cicerón d) Horacio a) Las sibilas d) Alceste y Anquises
b) Virgilio e) Terencio b) Latino y Amata e) Anquises y Dido
c) Ovidio c) Dido y Ana

4. Obra romana que es un tratado de agricultura en el que 9. Eneas entrega un ramo de oro a ________.
se habla del cultivo del campo, árboles, abejas y anima- a) Sibila d) Juno
les: b) Lavinia e) Proserpina
a) Catilinarias d) Geórgicas c) Creúsa
b) Bucólicas e) Épodos
c) Verrinas 10. Duelo realizado al final de la Eneida:
a) Entre Evandro y Turno
5. En la Eneida, los padres de Eneas fueron: b) Entre Eneas y Turno
a) Anquises y Venus d) Latino y Amata c) Entre Tarchón y Eneas
b) Peleo y Tetis e) Marte y Lavinia d) Entre Palante y Eneas
c) Alceste y Juno e) Entre Latino y Eneas
Tarea domiciliaria N° 4

1. ¿Cuáles son los periodos de la literatura romana?


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características de la literatura romana?


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

3. Es un periodo de la literatura romana:


a) Edad de Oro
b) Formativo
c) Edad de Piedra
d) Posmoderno
e) Moderno

4. Es un periodo de la Edad de Oro:


a) Edad de Piedra
b) Formativo
c) Etapa de Cicerón
d) Siglo de Oro
e) Edad de Metal

5. Obra de Ovidio:
a) Arte de amar
b) Edipo rey
c) Antígona
d) Electra
e) Medea

También podría gustarte