Está en la página 1de 8

LITERATURA PRE HISPÁNICA

Se denomina Literatura Incaica al conjunto de manifestaciones literarias que


surge en el antiguo Perú durante la vigencia del Tahuantinsuyo hasta antes de la llegada
de los españoles. Esta literatura expresa el modo de vida y la cosmovisión que tenia el
hombre andino. Cronológicamente se ubica entre los siglos XIV y XV. También la
podemos denominar como Literatura Prehispánica.

CARACTERÍSTICAS
• Oralidad
• Anonimato
• Colectivismo
• Agrarismo
• Animismo
• Música, poesía y danza como una
sola actividad
• Clasismo

CLASES

1. Literatura Oficial o Cortesana.- fue cultivada por los amautas. Tuvo un carácter
religioso y solemne.
2. Literatura Popular.- fue cultivada por los haravicus. Tuvo un carácter amoroso y
agrarista.

GÉNEROS
1. La Épica Incaica:
Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan deidades
creadoras y transformadoras; así como hombres excepcionales
que configuran las distintas civilizaciones que ocuparon esta
parte del mundo antes de la llegada de la civilización occidental.

2. La Lírica Incaica
La lírica está íntimamente ligada con la música y también se divide entre la poesía que
cultiva la nobleza y la que cultiva el pueblo en sus fiestas mayoritariamente agrícolas.
Cada tipo de actividad tiene una forma específica de canto lírico.

2.1 HAYLLI
Canto exaltativo de origen cortesano. Puede ser religioso, heroico o agrícola.

2.2 HARAWI
Canto lírico de tema sentimental y expresivo. Se clasifica por la temática respectiva.
- Huaqan taki: Canto pastoril
- Aya taki: Canto fúnebre
- Taki: Canto variado
- Urpi: Poema amoroso
- Aymorai: Canto agrícola

3. La Dramática incaica
El teatro durante la época prehispánica fue el género menos desarrollado. Se tiene
apenas referencias de fragmentos recogidos por diversos cronistas y versiones
españolizadas de la época colonial. Entre éstas destaca sin duda El Ollantay; otros
textos de origen prehispánico pero con tratamiento hispano son El Llamallama, El
Usca Paucar, etc.
En todo caso, el teatro quechua dada su precariedad ha sobrevivido a través de las
danzas que hasta hoy se cultivan y que incorporan escenificaciones agrarias o
guerreras.
“OLLANTAY”

A. NOTICIA HISTÓRICA

- Es un drama anónimo.
- Se cree que fue compuesto en 1440.
- Antonio Valdez, padre de Sicuani, lo redactó en 1770.
- José Palacios lo publicó en el periódico del Cuzco “El
Museo Erudito” - 1837.
- Se dice que fue representado ante Túpac Amaru en
1775.
- Justo Pastor Justiniani tiene una copia que se conserva
en el Archivo Nacional.

B. TEORÍAS

1. INCAÍSTA O AUTOCTONISTA
Defensores: Vicente Fidel López, Sebastián Barranca, Luis Valcárcel, Pacheco
Zegarra, Alberto Tauro, Clemente Markham, Von Tschudi, José María Arguedas .
Sostienen: Que el drama es de origen Prehispánico:
1° Debido al lenguaje que utiliza. Los nombres son propiamente de lugares
incaicos.
2° No existe alusión cristiana, sino pagana.
3° El perdón de Túpac Yupanqui a Ollantay no es propio del cristianismo, sino
fue una maniobra política.
4° Existen muchos escenarios en la obra.

2. COLONIALISTA O HISPANISTA

I.E. N° 16476 – HUACORA 2 LITERATURA PERUANA


Defensores: Bartolomé Mitre, Raúl Porras
Barrenechea, Menéndez Pelayo, Leopoldo Vidal
Martínez, Ricardo Palma.
Sostienen: Que el drama es español.
1° Debido a la estructura: Escenas y Actos.
2° Aparece el típico personaje gracioso: Piqui
Chaqui.
3° El perdón es un sentimiento cristiano.
4° En el incanato no era posible representar los amores de una princesa con
un plebeyo.

3. TRANSACCIONISTA O INTERMEDIA
Defensores: José de la Riva Agüero, Milddenfof, Jorge Basadre, Luis Alberto
Sánchez, Ricardo Rojas, Louis Baudin.
Sostienen: Que el argumento y las formas son prehispánicas pero quien la
escribió fue un español dándole luego formas y moldes españoles.

PERSONAJES DE LA OBRA OLLANTAY


Ollanta: Jefe de los antis.
Cusi Coyllur: Hija de Pachacútec.
Ima Súmac: Hija de Ollanta y Cusi Coyllur.
Pachacútec: El Inca. Padre de Cusi Coyllur y de Túpac Yupanqui.
Túpac Yupanqui: Sucesor de Pachacútec. Perdonó a Ollanta.
Orco Huaranca: Lugarteniente de Ollanta.
Piqui Chaqui: El gracioso y amigo de Pachacútec.
Rumi Ñahui: El general leal al inca. Capturó a Ollanta.
Huilca Umo: El sacerdote del Imperio.
Pitu Salla: Nodriza de Ima Súmac. Le cuenta sobre su madre a Ima Súmac.
Mama Cacca.- Vigilante del ajllahuasi.
Anahuarqui: Madre de Cusi Coyllur.

ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA INCAICA


ÉPICA

Mito de Vichama
En el principio Pachacamac crió un hombre y una mujer.
Todo era eriazo, la lumbre del sol secaba los campos y
parecía que la vida se extinguía. Murió el hombre y quedo
sola la mujer. Un día ella salió a buscar raíces entre las
espinas para poderse sustentar, alzó los ojos al sol y entre
quejas y lágrimas, le dijo así:
Amado creador de todas las cosas, ¿para qué me sacaste a
la luz del mundo? ¿Para matarme de hambre? ¿Por qué si
I.E. N° 16476 – HUACORA 3 LITERATURA PERUANA
nos criaste nos consumes? Y si tu repartes la vida y la luz en toda la extensión ¿por qué
me niegas el sustento? ¿Por qué no te compadeces de los afligidos y de los desdichados?
Permite, oh padre, que el cielo me mate de una vez con su rayo o la tierra me trague.
Entonces el sol bajo risueño. La saludo amable. Condolido de sus lágrimas oyó sus quejas.
Le dijo palabras amorosas. Le pidió que depusiera el miedo y esperase días mejores. Le
mandó que continuase sacando raíces. Cuando estaba ocupada en esto, le infundió sus
rayos y ella concibió un hijo que al poco tiempo nació.
El dios Pachacamac, indignado de la intervención del sol y sobre todo que no se le dé la
adoración que se le debía a él, miró con odio al recién nacido. Sin atender a las
clemencias y gritos desesperados de la madre, que pedía socorros al Sol, lo mató
despedazándolo en menudas partes.
Pachacámac para que nadie se quejara de que no había alimentos y se volviese a pedir
ayuda al Sol, sembró los dientes del difunto y nació el maíz; sembró las costillas y los
huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieron los pepinos, pacaes y demás frutos de
los arboles. Desde entonces no hubo hambre ni necesidad alguna. Al dios Pachacámac se
le debió la fertilidad de la tierra, el sustento y los dulces frutos.

Sin embargo, a la madre no le aplacó ni consoló la abundancia. Cada fruta era un testigo
de su agravio y, a cada día, le recordaba a su hijo. Clamó, pues, al Sol y pidió castigo o
remedio a sus desdichas. Bajó el Sol, conmovido, hacia la mujer y le pregunto dónde
estaba la vid que había surgido del ombligo del difunto. Al mostrarle, le dio vida, crió otro
hijo y se lo entrego diciéndole que no lo envolviera. Le dijo que su nombre era Vichama.
El niño creció hermosísimo, bello y gallardo mancebo. A imitación de su padre quiso dar
vueltas por el mundo y verlo criado en él.
Mientras tanto, el dios Pachacámac mató a la madre que era ya vieja. La dividió en
pequeños trozos e hizo comer a los gallinazos y los cóndores. Sólo guardo los huesos y los
cabellos escondidos en las orillas del mar. Entonces crió hombres y mujeres para que
poseyeran el mundo. Nombro curacas y caciques que los gobernaran y así empezó el
orden y la organización.

Después de un tiempo volvió el semidiós Vichama a su tierra. Vegueta, valle abundante


en árboles y flores que están a una legua de Huaura, deseoso de ver a su madre pero no
la halló.
Supo del cruel castigo. Su corazón arrojaba llamas de odio y fuego de furor sus ojos.
Preguntó por los huesos de su madre y al saber donde estaban los recogió. Los fue
ordenando como solían estar en vida y la resucitó.
Vichama se dispuso entonces a aniquilar a Pachacámac. Sólo la venganza podría aplacar
su furor. Lo supo el dios, huyó y se escondió en el mar, en el valle que lleva su nombre,
donde ahora está su templo. Bramando Vichama encendía los aires y centellando
recorría los campo. Se volvió contra los de Végueta culpándoles de cómplices. Pidió al Sol
su padre, los convirtiese en piedras. Así todas la criaturas que formó Pachacámac se
convirtieron en cerros, rocas y moles inmensas, todo quedo desolado y no se pudo
deshacer el castigo. Curacas, caciques, nobles y valerosos fueron arrastrados a la costa y
I.E. N° 16476 – HUACORA 4 LITERATURA PERUANA
playas del mar quedaron convertidos en huacas, en peñones y arrecifes, ripios, isletas e
islas, que hasta hoy se observan en las playas de Pachacámac.
Viendo Vichama el mundo sin hombres, sin nadie que adorase al Sol rogó a su padre que
crease nuevos hombres. El sol le envió tres huevos: uno de oro, otro de plata y el tercero
de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas, los caciques y los nobles. Del de plata
salieron sus mujeres. Del huevo de cobre salió la gente plebeya, los mitayos, sus mujeres
y familias. Se poblaron así nuevamente los valles de la costa. Desde entonces los
habitantes adoran los cerros y huacas, en homenaje a sus antepasados, a su origen.

LÍRICA: Tú eres virginal paloma,


odiosa mosca soy yo.
HAYLLI SAGRADO Luna de nieve eres tú,
TICCI VIRAQOCHA noche de pena soy yo.

Dios, origen del universo, Tú árbol frutecido,


creador de todo carcomido tronco yo.
oro que arde tan sólo entre la noche Tú eres mi sol, mi sol eres,
del corazón. noche de pesar soy yo.
Que alegría de tus ojos
venga en el alba, Tú eres vida de mí vida,
que el calor de tu aliento eres amos de mi amor.
venga en el viento. Alfombra tus pies tendida
Que tu mano magnánima seré eternamente yo.
siempre se extienda
y que tu sempiterna voluntad Blanco helecho que despliega
sea la única que florezca su taje de verde nuevo ;
vestida de blanco eres
TAKI la estrella de mi mañana.

Hermosa flor eres tú, Blanca nube, la más leve,


punzante espina soy yo. clara fuente de agua pura,
Tú eres ventura hecha vida tú eres mi dulce engaño,
pesar que cunde soy yo. yo seré tu oscura sombra.

VAMOS COMO TE VA

1. la literatura prehispánica peruana se c) Aristocrática d) Colectivista


caracterizó por ser anónima porque fue:
e) Politeísta
a) Ideográfica b) Religiosa

I.E. N° 16476 – HUACORA 5 LITERATURA PERUANA


2. Es el canto popular de temática a). Pachacamac b). Manco Capac
predominantemente sentimental:
c). Lampayeq d). Kavillaca
a) Elegía b) Harawi e). Mama pacha
c) Haylli d) Kacharpari
e) Leyenda 8. Es una afirmación incorrecta respecto
de la trama del drama incaico El
3. Señale la relación correcta respecto a las Ollantay:
siguientes especies líricas prehispánicas y
sus temas respectivos: a) La rebelión de Ollanta ante el Inca
a) Huaqantaki - pastoril duró quince años.
b) Urpi - fúnebre b) El personaje que precipita el
c) Ayataki – cortejo amoroso desenlace feliz fue la pequeña Ima
d) Aymorai – guerrero Sumaq.
e) Kacharpari – sagrado c) El inca Tupac Yupanqui nombró a
Ollanta representante suyo en el
4. La literatura aborigen que se cultivó en Cusco ya que él partiría al Collao.
América prehispánica fue básicamente: d) El inca Tupac Yupanqui ignoraba el
a) Escrita b) ágrafa cautiverio de su hermana Cusy
c) sentimental d) Religiosa Ccoyllur.
e) guerrera e) Rumi Ñahui fue ejecutado después
de que Tupac Yupanqui perdonó a
5. Es el rasgo característico de la Ollanta y permitió su unión con
literatura prehispánica y andina en Cusy Ccoyllur.
general que consiste en otorgar
vitalidad a todos los seres y objetos de 9. Piki Chaki es el criado de Ollanta que
la naturaleza: encarna al gracioso y hace de
mensajero de amores. Su naturaleza
a) Colectivismo b) Oralidad pícara y bufonesca es utilizada por
c) Clasismo d) cierto sector de la crítica para
Panteísmo argumentar que el drama Ollantay:
e) Animismo
a) Es de origen netamente incaico.
6. Es un mito serrano que explica la b) tiene bases incaicas pero es de
fundación del Cusco por Manco, tras composición española.
un largo viaje en el que sus otros c) es una obra de origen español.
hermanos fueron quedando en el d) no es drama sino novela picaresca
camino: e) no es drama sino comedia de
a) Lago Titicaca costumbres.
b) Kon Ticci Wiraqocha
c) Naylamp 10. Relaciona correctamente:
d) Pacaritampu I. Canción de Amor.
e) Vichama II. Canción Fúnebre.
7. En Dioses y hombres de Huarochirí, III. Canción Religiosa.
recopilación hecha por José María A. Aya Taqui.
Arguedas, la divinidad transformadora B. Huacaylle.
de la naturaleza es: C. Harawi.
a) IC, IIA, IIIB b) IC, IIB, IIIA
I.E. N° 16476 – HUACORA 6 LITERATURA PERUANA
c) IC, IIA, IIIC d) IB, IIC, IIIA Marque la respuesta correcta:
e) IA, IIIC, IIIB
1. El mito de………… que significa “donde
11. Tesis que afirma que El Ollantay es de amaneció” establece la relación entre la
origen español: vida y muerte. Este mito cosmogónico e
a) Ecléctica. b) Castillista. histórico representa a las cuatro tribus
c) Hispanista d) Incanista. que formaron el Imperio Incaico.
e) Europeísta. a) Huanacaure
b) El dios Naylamp
12. Tradujo por primera vez El Ollantay al c) Pacaritampu
castellano: d) La reina Macusa
a) Von Tschudi. e) Tumanyé.
b) Luis Alberto Sánchez.
c) José María Arguedas. 2. El drama “Ollantay” es de origen inca, la
d) Antonio Valdez. tesis que defiende esta procedencia es
e) Sebastián Barranca. sostenida por:
a) José M. Arguedas, Sebastián Barranca
13. Es considerado como el gracioso o b) Bartolomé Mitre, Ricardo Palma
bufón en el drama Ollantay: c) Luis A. Sánchez, J. De la Riva Agüero
a) Mama Rama. b) Rumi Ñahui. d) Luis E. Valcárcel
c) Piqui Chaqui. d) Orco Huaranca. e) Todas.
e) Ima Súmac.
3. Fue fruto del amor que se tuvieron
14. Es cierto con respecto al drama Ollantay y la princesa, hija de
Ollantay: Pachacútec.
a) Posee elementos neoclásicos. a) Ima Sumac
b) No respeta las unidades aristotélicas. b) Pitu Salla
c) Su autor es Sebastián Barranca. c) Cusi Coyllur
d) Fue representado por primera vez d) No tuvieron hija e) N.A.
ante el ejército de Pizarro.
e) La obra gira en torno a la pasión. 4. El drama “Ollantay” tiene un tema
central, cuál es:
15. Es un hecho ocurrido en la obra a) La valentía del general Ollantay
Ollantay: b) El amor entre Ollantay y Cusy Coyllur
a) Pachacútec finalmente perdona a c) La sublevación de Ollantay.
Ollantay. d) El poder del Inca Pachacútec
b) Rumi Ñahui es asesinado en la plaza e) El triunfo del amor a pesar de las
por no haber capturado a Ollantay. diferencias de clases sociales.
c) Ima Súmac descubre que su madre
estaba encerrada hace muchos 5. La literatura pre-hispánica o aborigen no
años. se caracteriza por:
d) Ollantay toma el poder del Cusco y a) Ser ágrafa
es condecorado nuevo Inca. b) Ser anónima
e) Piqui Chaqui pide la mano de Ima c) Ser individualista
Súmac al inca Túpac Yupanqui. d) Mostrar la División de clases sociales
e) Estar unida a la música y a la danza.
TAREA DOMICILIARIA: LITERATURA
QUECHUA
I.E. N° 16476 – HUACORA 7 LITERATURA PERUANA
6. “Al cántico /dormirás /medianoche / yo e) Pre-Inca
vendré”. Es el………… más antiguo
recogido por el Inca Garcilaso. 12. Cántico que pedía buenas cosechas:
a) haravicu b) jayku c) jaylli a) El Taqui b) Harawi
d) huahuaqui e) harawi c) Haylli d) Aymoray
7. A través de un pérfido engaño, toma la e) El Aya Taqui
fortaleza de los rebeldes:
a) Ollantay b) Pachacútec 13. “Ollantay” fue descubierto y copiado por
c) Rumiñawi d) Orqo Waranqa ……………… en:
e) Túpac Yupanqui a) Justo Pastor Justiniani - 1889
b) Juan Espinoza Medrano - 1800
8. En sus páginas, por primera vez, se c) Antonio Valdez - 1770
reveló la existencia del “Apu Ollantay”: d) Antonio Valdez - 1779
e) Constantino Carrasco - 1879
a) El Espejo de mi tierra
b) Museo Erudito c) La Bolsa 14. El Inca que perdona a Ollantay y lo une a
d) El comercio e) El Moscón. Cusi Coyllur en el drama Ollantay es:
a) Túpac Yupanqui
9. Ollantay, el gran general, amaba a: b) Cusy Yupanqui
a) Una plebeya c) Inca Pachacútec
b) La hermana del Inca d) Rumi Ñahui
c) La princesa Ima Súmac e) Orco Huaranca.
d) La hermana del Inca Túpac Yupanqui
15. Es conocida como la elegía incaica:
e) Pitu Salla a) Aymoray b) Urpi Palomita
c) Harawi c) Ayataqui
10. Ollantay se enfrenta con el Inca: e) Hacaytaqui
a) Manco Cápac b) Wiracocha
c) Huayna Cápac d) Pachacútec 16. La métrica predominante en el verso del
e) Inca Roca drama Ollantay es:
a) alejandrinos b) Endecasílabos
11. La tesis…………… sostiene; la pureza c) Octasílabos d) Decasílabos
clásica del quechua, las exactas e) Octava Real
referencias toponímicas y la heliolatría:
a) Intermedia b) Incanista
c) Hispanista d) Prehispánica

I.E. N° 16476 – HUACORA 8 LITERATURA PERUANA

También podría gustarte