CARACTERÍSTICAS
• Oralidad
• Anonimato
• Colectivismo
• Agrarismo
• Animismo
• Música, poesía y danza como una
sola actividad
• Clasismo
CLASES
1. Literatura Oficial o Cortesana.- fue cultivada por los amautas. Tuvo un carácter
religioso y solemne.
2. Literatura Popular.- fue cultivada por los haravicus. Tuvo un carácter amoroso y
agrarista.
GÉNEROS
1. La Épica Incaica:
Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan deidades
creadoras y transformadoras; así como hombres excepcionales
que configuran las distintas civilizaciones que ocuparon esta
parte del mundo antes de la llegada de la civilización occidental.
2. La Lírica Incaica
La lírica está íntimamente ligada con la música y también se divide entre la poesía que
cultiva la nobleza y la que cultiva el pueblo en sus fiestas mayoritariamente agrícolas.
Cada tipo de actividad tiene una forma específica de canto lírico.
2.1 HAYLLI
Canto exaltativo de origen cortesano. Puede ser religioso, heroico o agrícola.
2.2 HARAWI
Canto lírico de tema sentimental y expresivo. Se clasifica por la temática respectiva.
- Huaqan taki: Canto pastoril
- Aya taki: Canto fúnebre
- Taki: Canto variado
- Urpi: Poema amoroso
- Aymorai: Canto agrícola
3. La Dramática incaica
El teatro durante la época prehispánica fue el género menos desarrollado. Se tiene
apenas referencias de fragmentos recogidos por diversos cronistas y versiones
españolizadas de la época colonial. Entre éstas destaca sin duda El Ollantay; otros
textos de origen prehispánico pero con tratamiento hispano son El Llamallama, El
Usca Paucar, etc.
En todo caso, el teatro quechua dada su precariedad ha sobrevivido a través de las
danzas que hasta hoy se cultivan y que incorporan escenificaciones agrarias o
guerreras.
“OLLANTAY”
A. NOTICIA HISTÓRICA
- Es un drama anónimo.
- Se cree que fue compuesto en 1440.
- Antonio Valdez, padre de Sicuani, lo redactó en 1770.
- José Palacios lo publicó en el periódico del Cuzco “El
Museo Erudito” - 1837.
- Se dice que fue representado ante Túpac Amaru en
1775.
- Justo Pastor Justiniani tiene una copia que se conserva
en el Archivo Nacional.
B. TEORÍAS
1. INCAÍSTA O AUTOCTONISTA
Defensores: Vicente Fidel López, Sebastián Barranca, Luis Valcárcel, Pacheco
Zegarra, Alberto Tauro, Clemente Markham, Von Tschudi, José María Arguedas .
Sostienen: Que el drama es de origen Prehispánico:
1° Debido al lenguaje que utiliza. Los nombres son propiamente de lugares
incaicos.
2° No existe alusión cristiana, sino pagana.
3° El perdón de Túpac Yupanqui a Ollantay no es propio del cristianismo, sino
fue una maniobra política.
4° Existen muchos escenarios en la obra.
2. COLONIALISTA O HISPANISTA
3. TRANSACCIONISTA O INTERMEDIA
Defensores: José de la Riva Agüero, Milddenfof, Jorge Basadre, Luis Alberto
Sánchez, Ricardo Rojas, Louis Baudin.
Sostienen: Que el argumento y las formas son prehispánicas pero quien la
escribió fue un español dándole luego formas y moldes españoles.
Mito de Vichama
En el principio Pachacamac crió un hombre y una mujer.
Todo era eriazo, la lumbre del sol secaba los campos y
parecía que la vida se extinguía. Murió el hombre y quedo
sola la mujer. Un día ella salió a buscar raíces entre las
espinas para poderse sustentar, alzó los ojos al sol y entre
quejas y lágrimas, le dijo así:
Amado creador de todas las cosas, ¿para qué me sacaste a
la luz del mundo? ¿Para matarme de hambre? ¿Por qué si
I.E. N° 16476 – HUACORA 3 LITERATURA PERUANA
nos criaste nos consumes? Y si tu repartes la vida y la luz en toda la extensión ¿por qué
me niegas el sustento? ¿Por qué no te compadeces de los afligidos y de los desdichados?
Permite, oh padre, que el cielo me mate de una vez con su rayo o la tierra me trague.
Entonces el sol bajo risueño. La saludo amable. Condolido de sus lágrimas oyó sus quejas.
Le dijo palabras amorosas. Le pidió que depusiera el miedo y esperase días mejores. Le
mandó que continuase sacando raíces. Cuando estaba ocupada en esto, le infundió sus
rayos y ella concibió un hijo que al poco tiempo nació.
El dios Pachacamac, indignado de la intervención del sol y sobre todo que no se le dé la
adoración que se le debía a él, miró con odio al recién nacido. Sin atender a las
clemencias y gritos desesperados de la madre, que pedía socorros al Sol, lo mató
despedazándolo en menudas partes.
Pachacámac para que nadie se quejara de que no había alimentos y se volviese a pedir
ayuda al Sol, sembró los dientes del difunto y nació el maíz; sembró las costillas y los
huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieron los pepinos, pacaes y demás frutos de
los arboles. Desde entonces no hubo hambre ni necesidad alguna. Al dios Pachacámac se
le debió la fertilidad de la tierra, el sustento y los dulces frutos.
Sin embargo, a la madre no le aplacó ni consoló la abundancia. Cada fruta era un testigo
de su agravio y, a cada día, le recordaba a su hijo. Clamó, pues, al Sol y pidió castigo o
remedio a sus desdichas. Bajó el Sol, conmovido, hacia la mujer y le pregunto dónde
estaba la vid que había surgido del ombligo del difunto. Al mostrarle, le dio vida, crió otro
hijo y se lo entrego diciéndole que no lo envolviera. Le dijo que su nombre era Vichama.
El niño creció hermosísimo, bello y gallardo mancebo. A imitación de su padre quiso dar
vueltas por el mundo y verlo criado en él.
Mientras tanto, el dios Pachacámac mató a la madre que era ya vieja. La dividió en
pequeños trozos e hizo comer a los gallinazos y los cóndores. Sólo guardo los huesos y los
cabellos escondidos en las orillas del mar. Entonces crió hombres y mujeres para que
poseyeran el mundo. Nombro curacas y caciques que los gobernaran y así empezó el
orden y la organización.
VAMOS COMO TE VA