Está en la página 1de 4

DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2005 No.

179

De Mitos Prehispánicos: el Sol y la Luna


◆ Isabel Garza Gómez ◆

n la cosmovisión mesoamericana los mitos ocupaban riores al que ellos poblaban. Este mito conocido con el nombre ron crear una nueva humanidad, la del Quinto Sol, época en

E un lugar preponderante ya que a través de ellos se ex


plicaban los orígenes de los elementos mundanos, in-
cluido el hombre. Los mitos acontecían temporalmente en el
del Quinto Sol narra la creación y la destrucción de los cuatro
primeros. De acuerdo a la versión del Códice Vaticano Ríos,
en la primera época, la del Sol del agua, torrentes de este
que se desarrollaron las poblaciones prehispánicas y que de
acuerdo al mito será destruida por fuertes terremotos, catástro-
fe que aún no acontece. Desde esta perspectiva cosmogónica
momento en que los dioses daban las características distintivaslíquido inundaron la tierra y los hombres transformados en pe- la población actual forma también parte de la nueva era, la del
a los elementos del mundo. Los mitos describían la manera en ces, fallecieron ahogados. En la segunda era, la del Sol del Sol del movimiento.
que los dioses morían y con su muerte daban vida a los elemen- viento, fuertes huracanes destruyeron el mundo y los hombres,
tos necesarios para la subsistencia del hombre. Desde esta transformados en monos, perecieron y sus cadáveres se los El mito de creación del Sol y de la Luna de esta nueva era,
llevó este elemento. En la tercera era, la del Sol del fuego, el
perspectiva, la muerte no implicaba el fin de los dioses, sino su la del Quinto Sol, lo relata Fray Bernardino de Sahagún en su
transformación en una nueva forma de existencia, filosofía que astro rey se desplomó envuelto en llamas sobre la tierra y los Historia General de las cosas de Nueva España. Este cronista
se aplicaba de igual manera al deceso de los mortales. hombres, transformados en aves, murieron quemados. La cuarta del siglo XVI, menciona que cuando todo era oscuridad, antes
época, la del Sol de la Tierra, fue destruida por grandes ham- de que hubiera luz en el mundo, los dioses reunidos en un
En la concepción mítico-religiosa de los grupos nahuas se brunas. Cuenta la leyenda que pasados algunos siglos, los dio- mítico lugar llamado Teotihuacan se preguntaban quién de ellos
consideraba la existencia de otros cuatro mundos o soles ante- ses sintieron la necesidad de ser venerados por lo que decidie- Pasa a la página II

El Sol. Códice Florentino


DOMINGO14 DE AGOSTO DE 2005

II
Viene de la página I en la parte superior hiciera su penitencia du- Nanahuatzín y Tecuciztécatl fueron con- da obligado a retribuirlos a través del culto
lo alumbraría. Tecuciztécatl, dios de los cara- rante cuatro noches. Al finalizar ésta, los dio- sumidos por las llamas. Los dioses que habían y del rito del sacrificio humano. La omi-
coles, valeroso y arrogante, aceptó de inme- ses entregaron a Tecuciztécatl finas plumas permanecido de rodillas durante el proceso de sión de estos preceptos religiosos desen-
diato el reto. Era necesario un segundo candi- blancas para adornar la cabeza y una hermosa cremación, observaron la luz del alba que te- cadenaba la ira de las fuerzas divinas que
dato para esta aventura que culminaría con la túnica de tela para cubrir su cuerpo. A Nana- ñía de rojo el cielo anunciando así la llegada podían originar la extinción de la especie
muerte, por ello los dioses hicieron otra vez la huatzin le dieron un tocado, una túnica y un del Sol. El cielo resplandeció y Nanahuatzin humana. Con el rito se pagaba y con el rito
misma pregunta. En este caso, no hubo res- taparrabos confeccionados en papel. Atavia- transformado en Sol salió por el Oriente, pero se pedía. Para los ritos dedicados al Sol se
puesta, ya que temerosos unos y otros se justi- dos con estas prendas de vestir se dirigieron a su color y luminosidad impedían verlo directa- elegían a los bubosos, seres contrahechos
ficaban para no participar en la noble causa. medianoche a la peña en que habían encendi- mente.Al poco tiempo, y también por este pun- y con lesiones cutáneas severas, afeccio-
Sólo uno de ellos permaneció en silencio, Na- do la hoguera días antes y que había permane- to cardinal, apareció Tecuciztécatl transfor- nes similares a las del valeroso Nanahua-
nahuatzin, el dios buboso que humildemente cido sin apagarse.Alrededor de la hoguera los mado en la Luna. Ambos tenían la misma in- tzin. En las ceremonias a Quetzalcóatl, dei-
acató el mandato cuando fue elegido por los dioses animados incitaban a Tecuciztécatl a tensidad de luz, característica que molestó a dad a la que tenían por abogado de los bu-
demás. Se encendió una gran hoguera sobre cumplir con su promesa. Sin embargo, este los dioses por lo que decidieron arrojar un co- bosos, el primero en salir era uno de ellos,
una peña para que los elegidos entregaran sus presuntuoso dios al ver las enormes llamas y nejo a la luna para ensombrecerla. quien fingiendo estar muy lastimado se
ofrendas. Tecuciztécatl, ofreció en lugar de sentir el intenso calor, tuvo miedo y permane- quejaba graciosamente de los dolores. La
ramos, plumas ricas de quetzal, bolas de oro ció inmóvil en su lugar. Cuatro oportunidades Opacada la luminosidad de la Luna, los protección de Quetzalcóatl para este tipo
en vez de heno, espinas hechas de piedras tuvo de arrojarse al fuego y transformarse en dioses se percataron que ésta y el Sol perma- de enfermos se explicaba en función de
preciosas en lugar de las de maguey, espinas el astro rey, pero su temor se lo impidió. Enton- necían juntos e inmóviles en el firmamento. que éste era el dios de la aurora, dios del
de coral colorado en vez de teñirlas con su ces los dioses se dirigieron a Nanahuatzin para Concientes de la necesidad de que tuvieran amanecer que con su presencia anunciaba
sangre y copal de buena calidad. A diferencia que cumpliera la tarea que se le había enco- movimiento, decidieron sacrificarse para lo- la llegada del Sol y que bajo su advocación
de la suntuosa ofrenda de Tecuciztécatl, Na- mendado. Este dios buboso y poco pretencio- grarlo. El dios del aire fue el elegido para lle- de Ehécatl, dios del viento, barría los ca-
nahuatzin sólo ofreció nueve cañas verdes ata- so, cerró los ojos y sin pensarlo se arrojó al var a cabo este sacrificio. Sólo Xólotl se rehu- minos para que llegaran las lluvias.
das de tres en tres, bolas de heno, espinas de fuego. Su valor motivó a Tecuciztécatl para saba a morir y pedía a los demás por su vida,
maguey teñidas con su propia sangre y, en vez que siguiera su ejemplo. Después entró al fue- solicitud que no tuvo éxito. Cuando le llegó su Sobre la enfermedad de las bubas, proce-
del copal, las costras de sus bubas, lesiones go un águila y, por ello, de acuerdo al mito, sus turno corrió a esconderse entre los maizales so inflamatorio de tipo infeccioso y de evolu-
ulcerosas en la piel. plumas son negruscas. Luego se aventó un transformándose en el maíz que tiene dos ca- ción crónica, Sahagún menciona que las le-
A cada uno de los dioses elegidos se le tigre que al chamuscarse quedó manchado de ñas. Al ser descubierto, corrió hacía los ma- siones cutáneas eran sucias y dolorosas, se
edificó una torre en forma de monte para que blanco y negro. gueyes y se transformó en maguey de dos cuer- arraigaban en los huesos y tullían las manos y
pos, después se metió en el agua y se transfor- los pies. Esta descripción permite inferir que
mó en pez y, bajo esta forma, fue apresado y su aspecto físico no era agradable. Sin embar-
sacrificado. A pesar del sacrificio de los dio- go, no existen testimonios documentales de
ses, el Sol no se movió. Fue entonces que Ehé- rechazo, ya que se consideraba que estaban
catl, dios el viento sopló fuertemente y logró protegidos por deidades celestes y pluviales.
que éste caminara. La Luna permaneció in- Por otra parte, a los dioses se les confería el
móvil hasta que el astro rey se ocultó por el poder de enfermar a sus elegidos y, en este
poniente, momento en que ella empezó a ha- contexto, los bubosos lo eran de Nanahuatzín.
cer el mismo recorrido. Desde entonces el Sol Desde esta perspectiva es factible presuponer
alumbra el día y la Luna brilla en la noche. que los sufrimientos y malestares físicos de
estos enfermos hayan sido compensados al
En este contexto se puede decir que en saber que eran los elegidos del dios que al
los mitos de creación los dioses se sacrifi- purificarse en el fuego se transformó en Sol,
can para que el hombre subsista, pero que- astro que garantizaba la continuidad de la vida.

Representación de las bubas. Museo Regional de Nayarit en Tepic. Foto de la Revista de


Arqueología. Num.74, Julio-Agosto 2005 La Luna. Códice Florentino
DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2005
III
Hoy, como en la época prehispánica, preservan
las plantas utilidades fundamentales*
n la época prehispánica como en la Posteriormente, esos restos botánicos han sido El Bosque en galería aglutina una serie de En suma -concluye la bióloga-, los

E actualidad, numerosas plantas tenían


utilidades alimenticias y medicinales;
se utilizaban en la elaboración textil, como
identificados por comparación con muestras
del herbario de la Colección Arqueobotánica
de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo
plantas que crecen en los márgenes de los ríos,
en este caso el ahuehuete. En tanto, el
Agroecosistema incluye las plantas cultivadas
productos naturales asociados al culto de
los dioses en la época prehispánica,
específicamente en el Templo Mayor de
combustible y también en ceremonias, por tal Académico. Para su estudio se revisa la (maíz, fríjol, chile, algodón, chía), al igual que Tenochtitlan y sus divinidades dadoras
motivo es importante conservarlas así como el literatura etnobotánica y ecológica pertinente, las malas hierbas, que documentan de la vida y los mantenimientos, eran de
conocimiento que las culturas antiguas tenían pero además se visitan mercados de plantas fehacientemente la existencia de prácticas la Cuenca de México y de lugares cálidos
acerca de ellas y de su utilidad. medicinales en la ciudad de México. agrícolas prehispánicas en la Cuenca de externos.
Tales son las conclusiones de la investigación Todo lo anterior, ha permitido a la especialista México. De las plantas alóctonas se pudieron
titulada “Arqueobotánica del Templo Mayor identificar más de 70 especies distintas, la identificar el copal, el hule, el guaje y el algodón, * Texto elaborado por la Dirección de Medios
de Tenochtitlan”, a cargo de la biólogaAurora mayoría herbáceas, como el quelite, epazote, entre otras. de Comunicación del INAH
Montúfar López, especialista del Instituto verdolaga, chía, verbena, saladilla, golondrina,

CURANDEROS Y HERBOLARIA
Nacional deAntropología e Historia (INAH), zarzamora, tules y pastos, entre otras muchas
quien estableció, a partir de los datos más. Los árboles están representados por el ◆ ◆
arqueoflorísticos de diversas ofrendas en el ahuehuete, copal, hule, sauco, capulín, tejocote,
Templo Mayor, la presencia de varias plantas guaje y los pinos. Asimismo, se hallaron os curanderos han existido desde hace muchos años como practicantes de la
veneradas hoy día, igual que hace 500 años. semillas de plantas cultivadas: algodón,
Adscrita a la Subdirección de Laboratorios y
Apoyo Académico del INAH, la experta ha
estudiado también, sistemáticamente, varias
calabazo, maíz, calabaza, fríjol y chía.
Los registros son agrupados según el uso actual
de ciertas especies de los géneros identificados,
L medicina tradicional. Su práctica se diferencia de la medicina científica porque
esta última trata enfermedades con métodos específicos desarrollados a través
de la observación y la investigación. También se aparta de la medicina naturista –aunque
la curandería suele emplear hierbas y productos naturales- porque el curandero suele
fiestas religiosas tradicionales, en las que el y varios elementos rituales son definidos por el estar revestido de una cierta autoridad religiosa en las comunidades. Los curanderos,
pericón, el ahuehuete y el copal, entre otras contexto arqueológico del que derivan. depositarios de la sabiduría popular, consideran a la enfermedad como un trastorno inte-
plantas, son imprescindibles en fiestas como Entre las plantas comestibles de recolección gral del individuo, no sólo del cuerpo.
la de San Miguel Arcángel, en las misas sobresalen el capulín, tejocote, quelite, epazote,
dominicales, entierros y especialmente el Día verdolaga, zarzamora, lengua de vaca, Tras muchos años de investigación en campo, el antropólogo Gerardo Baytelman
de los Muertos, al igual que en ciertas tomatillo y miltomate, mientras que entre las logró reunir datos muy importantes sobre el conocimiento de estos practicantes de la
festividades huastecas. cultivadas destacan el maíz, fríjol, calabaza, medicina tradicional y esta nueva columna del Suplemento Cultural “El Tlacuache” ha
De acuerdo con Montúfar López, la chía y miltomate. sido creada para compartir estos conocimientos, remedios y recetas proporcionados entre
arqueobotánica tiene como fin identificar y Respecto de las plantas medicinales, Montúfar 1976 y 1982 al citado investigador por distintos curanderos de México.
estudiar los restos vegetales (semillas, flores, López ha podido identificar el copal, ahuehuete,
resinas y hojas, entre otros), presentes en los capulín, tejocote, sauco, duraznillo, tabaquillo, Esta semana comenzaremos con las recetas de Doña Aurelia Estrada, curandera de la
sedimentos de ofrendas y secuencias chicalote, jaltomata, pericón y maguey. Esta comunidad de Chontalcoatlán, Guerrero que fue entrevistada por Baytelman el 18 de
sedimentológicas (perfiles que se estudian en última,juntoconelalgodón,tambiéndeusotextil. octubre de 1976
las capas de la tierra) de los sitios Las plantas usadas para la construcción y
arqueológicos. como forma de combustible fueron los abetos,
Dentro del Programa deArqueología Urbana, los ahuehuetes y el maguey, en tanto que de
en el marco del Proyecto Templo Mayor, uso ceremonial el pericón, chía, chía gorda,
actualmente se identifican y estudian los restos quelite, epazote, guaje, hule, ahuehuete,
botánicos localizados en las excavaciones maguey, copal y calabazo, y algunas plantas
arqueológicas de la Catedral Metropolitana, cultivadas como el algodón, maíz, fríjol y chile.
así como en las casas de las Ajaracas y de las Al respecto cabe mencionar que la última de
Campanas, para conocer el paleo paisaje y la las plantas registradas y en estudio, es la chía
flora útil local, regional y de otros lugares gorda, también conocida como chía de Colima
lejanos, presente en los sedimentos culturales o confitura; crece en lugares cálidos y se usa
desde hace 500 años. de la misma forma que la chía común, para
El ambiente en la cuenca de México, de 500 hacer agua fresca; por cierto, en Colima y
años a la fecha, se ha modificado ampliamente Nayarit preparan con la chía gorda una bebida
por la supresión de los cuerpos de agua que la a la que llaman Bate.
caracterizaban; sin embargo, la arqueoflora Con base en las plantas encontradas en el
manifiesta la permanencia de los biomas subsuelo del Templo Mayor de Tenochtitlan
(ecosistemas) del bosque templado de se puede hablar de ambientes, tales como el
coníferas y encinos, matorrales espinosos y Bioma de montaña; los pinos, abetos y encino
bosques en galería, quizá mermados en su son los árboles por excelencia del bosque
población y diversidad, además de las prácticas templado de la Cuenca de México.
agrícolas, como antaño. Se tiene asimismo el Bioma semidesértico:
Para llegar a estos aspectos, numerosas nopales, magueyes y mezquite reflejan la
muestras de sedimento de ofrendas y de pozos existencia de áreas cubiertas de matorrales
de excavación arqueológica de los sitios espinosos en la región de estudio. Mientras
enumerados, fueron procesadas para obtener que el Bioma lacustre está representado por
su fracción orgánica. Este material fue varios géneros, entre los cuales son numerosas
separado por tipos de semillas, restos florales, las ciperáceas (tule, tulillos y juncos) y
frutales y foliares, carbón y resinas, entre otras najadáceas entre elementos de lenguas de vaca
estructuras. y saladillas, por citar algunos.
EL YAUHTLI
◆ Margarita Avilés y Macrina Fuentes ◆

GIRASOL
Chimalxóchitl o flor de escudo Helianthus annuus L.
FAMILIA: COMPOSITAE / ASTERACEAE
Existen numerosas referencias de que en formaba parte de aquellas joyas preciosas. Y provincia de América, recogen la semilla de recubre los pulmones), resfriado, catarro,
el México antiguo, la naturaleza jugaba un se le denominaba “…chimalxóchitl, “flor de esta hierba como el trigo, moliéndola y para las llagas, heridas, trastornos nerviosos,
papel importante dentro de su cultura. escudo” que simbolizaba al cautivo de haciendo pan, y aun papilla para los niños…” dolor de cabeza y de reumas, así como para
Tanto la flora, como la pluma de quetzal y guerra…” y por “… su semejanza con e Sol bajar la temperatura (en Morelos).
la cuenta de jade, eran valoradas como debe de haberla relacionado con la guerra, que Flor del sol, es el significado de la voz griega
joyas preciosas. La flor, tenía diversas casi siempre estaba dedicada al astro…”y que helianthus: deriva de helios (sol) y anthos (flor). En Rusia en medicina popular utilizan los
representaciones: la vida, la muerte, los además, algunos historiadores consideran que Al llegar al Viejo Mundo, le dieron solemnes tallos y las flores contra las enfermedades
dioses, la creación, el hombre, el canto y ”…Fue realmente la flor o borla del escudo, nombres tales como: corona real, sol de las pulmonares y las afecciones de la garganta.
el arte, la amistad, el cielo, la tierra, y un que a veces se aplicaba con plumas o algodón, Indias, copa de Júpiter. También se le denomina
signo calendario entre otros. Es decir, era como en el caso de la rodela de ciertos dioses, como: tornasol y mirasol. En fuentes del siglo XVI se da nota de su
un elemento importante en la entre ellos, Opochtli, Tláloc y uso: para el dolor de ojos, el calor interior
comunicación simbólica prehispánica. Huitzilopochtli…” La planta del Girasol, es originaria deAmérica (fiebre), para la digestión y purifica los
boreal, se desarrolla también en regiones intestinos. Se reporta su uso homeopático
La planta del Girasol, llama su atención Otra característica de esta planta es el tallo, el tropicales del continente americano. En desde 1840. En el siglo XX, es considerado
por el enorme tamaño que presenta esta cual se engruesa poco a poco conforme se va México, se le conoce además, como Maíz de con propiedades como estimulante,
planta, los tallos, llegan a medir hasta 3 m acercando a la base de la inflorescencia, para Texas o Chimalacatl. En estado silvestre, crece anticatarral y antipalúdico.
de altura, y además, su inflorescencia (flor) soportar su peso, cuando ésta sigue al Sol en a orillas de caminos, asociada a vegetación
puede medir entre 20 a 30 cm de diámetro, su curso diurno. ¡Sabía naturaleza! Aspectos perturbada de pastizal y matorral xerófilo. En lo general, se emplean tanto las
a la cual se le denomina cabezuela o que también fueron tomados en cuenta por los inflorescencias maduras y frescas, como los
capítulo. Esta inflorescencia está formada antiguos pobladores del continente americano. Se cultiva con frecuencia tanto en huertos tallos y semillas. La forma más común en
por una gran cantidad de pequeñas flores. “…En Perú se le consideraba una planta familiares como planta medicinal u ornamental su preparación es el alcoholato. Se le
Unas, las del centro, son tubulares y las de sagrada y siempre la tenían en los templos y el cultivo en forma intensiva se da en el norte considera planta caliente.
la periferia, son flores que tienen una dedicados al dios Sol; mientras las sacerdotisas de México, y con menor frecuencia en otras
estructura a manera de pétalo que sobre se coronaban con sus flores. Los primeros partes del país; así como, en numerosas zonas Las semillas son ricas en aceite raras veces
salen por su tamaño y su color amarillo o conquistadores españoles encontraron templadas del planeta, especialmente en contienen menos del 30%. Son comestibles
anaranjado intenso, dando éstas, el aspecto numerosas representaciones del girasol Rusia, Estados Unidos, Europa y China. y de ellas se extrae aceite de buena calidad,
de los rayos del sol. elaboradas en oro…” Es decir “…veneraban Florece en verano. tanto para consumo humano como para
al girasol como encarnación de ese astro…” diversos fines industriales. Además, por las
Estas características botánicas, fueron Desde el punto de vista de la medicina popular, proteínas y glúcidos presentes en ellas, se le
tomadas en cuenta por los nuestros El Girasol fue introducido a Europa durante el su uso en México, es muy restringido. Se le considera como complemento nutritivo.
antepasados. Entre los datos históricos siglo XVI, por los españoles. En ese entonces, reporta para resolver problemas tales como:
reunidos, destaca que la “flor” del Girasol, se comentaba que en “… Virginia una pleuresía (infección de la membrana que Los estudios científicos, han reportado que
el aceite, por su contenido de ácidos grasos
poliinsaturados y en esteroles
insaponificables, el uso culinario del aceite
de girasol ayuda a controlar la
hipercolesterolemia. Las flores, tallos y las
hojas en tintura alcohólica poseen una
discreta actividad antifebrífuga,
especialmente cuando la fiebre es de origen
respiratorio.

La planta del Girasol, prácticamente está


cubierta de vellosidades, y es conveniente
Foto: Archivo fotgráfico Fuentes-Avilés

tomar precaución debido a que durante la


recolección al tener contacto con las flores
o los tallos se puede provocar una fuerte
reacción alérgica en la piel.

Esta planta forma parte de la colección


nacional de plantas medicinales del jardín
etnobotánico.

Consejo Editorial: Ricardo Melgar, Lizandra Patricia Salazar, Jesús


Monjarás-Ruiz, Miguel Morayta y Barbara Konieczna
Coordinación: Elizabeth Palacios Barrientos
Formación: Hernán Osorio
Matamoros 14, Acapantzingo, difusion.mor@inah.gob.mx

También podría gustarte