Está en la página 1de 13

REPASO

SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA.

• 1. EMPÍRICA: porque se basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos


sociales reales y no en la mera especulación.

• 2. TEÓRICA: porque permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las


observaciones con un determinado nivel de abstracción, la cual cosa hace posible que se
puedan indicar las relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos
acontecimientos futuros, con un cierto margen de error.

• 3. ABIERTA: es decir, no dogmática en el sentido que todas sus proposiciones deberán ser
reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de modo continuo.
SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA.
• 4. ACUMULATIVA: no parte de cero, sino que el conocimiento actual es el resultante de
múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos producidas a lo largo de la
historia de la sociología.

• 5. CRÍTICA: ya que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede


aferrarse a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las organizaciones, los
grupos y las personas desvelando las causas e intereses que intervienen.

• 6. NEUTRA: no es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o el criterio


de bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de describir y explicar
hechos sociales, no de juzgar individuos.
CAMPO DE ESTUDIO

Sociología jurídica
• es el estudio sociológico de los elementos propios del derecho y su relación con una
sociedad específica. En este sentido, el objeto de estudio de la sociología jurídica vienen a
ser los fenómenos y la realidad social y la influencia que estos tienen en el derecho o que
están determinados por él.

• Sociología política
• Se denomina sociología política el estudio de la política en función de su relación con la
sociedad, tiene como objetos de estudio el poder político, las clases sociales, la estructura de
la sociedad, y las relaciones que los ciudadanos tienen con el Estado.
CAMPO DE ESTUDIO

• Sociología urbana y rural


• Tanto la sociología urbana y la sociología rural tienen como objeto de estudio el conjunto de
relaciones y fenómenos sociales que se producen en entornos específicos, como lo son el
campo y la ciudad.
• En este sentido, una y otra vendrían a hacer el estudio, análisis y descripción de todos
aquellos rasgos característicos y las problemáticas específicas de la vida social que vienen a
ser determinados por el entorno en el cual vive cada población.
• Sociología criminal
• La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por objeto de estudio el
fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es analizar e interpretar el conjunto de
factores sociológicos que intervienen en cada sociedad para la producción de crímenes.
CAMPO DE ESTUDIO

• Sociología del trabajo


• Se llama sociología del trabajo al estudio, descripción y análisis de las colectividades
humanas que se forman con el objetivo de trabajar.
• De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se plantean dentro del
contexto laboral, así como sus rasgos característicos y sus problemáticas.

• Sociología industrial
• La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos sociales que
tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan o han experimentado
procesos de industrialización.
SOCIEDAD

• Conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten


ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar
metas comunes.

• Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que


conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes.
LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO

• Prehistoria: organización jerárquica, donde un jefe siempre era el


más fuerte y sabio del grupo, ocupando el poder absoluto.

• Periodo clásico: surge un sistema social en el que los estamentos


(clases) inferiores de la sociedad podían ocupar el poder o unirse
para ocuparlo. Así surgió la democracia, que originó la aparición
de la política.
STATUS
• Es el prestigio dentro de la jerarquía social.
• A cada posición social le corresponde un “status” determinado que se
suele manifestar mediante signos de aprecio, ciertas deferencias, lazos
de amistad, etc.
• El “status” de una persona dentro de la sociedad puede variar según la
cultura o época.
LA ESCUELA FILOSÓFICA OCCIDENTAL DIVIDE
LA ÉTICA 3 TEORÍAS:

VIRTUD MORAL UTILITARIA


Aristóteles Kant Bentham
(384 a.c. - 322 a.c.) (1724 – 1804) (1748- 1832)
LA ÉTICA
COMO
VIRTUD
Se centra en la justicia, la caridad y la generosidad,
se asume como un ejercicio personal.
Aristóteles
(384 a.c. - 322 a.c.)

Doy cambio correcto


porque soy honrado
LA ÉTICA COMO
DEBER MORAL
Pone al deber como centro de la moral,
que obedece a una categoría imperativa
Immanuel Kant de respeto a todo ser humano.
(1724 – 1804)

Si doy cambio correcto cumplo


con mi trabajo
LA ÉTICA
UTILITARIA
El utilitarismo como eje rector de la conducta humana busca
otorgar la mayor felicidad o beneficiar a la mayoría.
Jeremy Bentham
(1748 – 1832)

Doy cambio correcto, de lo


contrario pierdo mi trabajo

También podría gustarte