Está en la página 1de 38

Unidad I.

Naturaleza de la
ética social
Pbro. Lic. Hrothgar Cynric Algarín Sidaway.
Ética social.
IESTA.
Mayo 2021.
1.1. La ética social
Definición de ética social
• La ética social es una disciplina que
pertenece a las ciencias morales que
establece:
1. El comportamiento ético entre las
relaciones sociales.
2. El fundamento ético de los
ordenamientos jurídicos y sociales.
• La ética social es una disciplina
académica que se ocupa de estudiar
las problemáticas conectadas a las
responsabilidades éticas-sociales.
Concepto de ética social
• La ética social es un concepto que
se ocupa de la conducta moral de
los individuos así como de sus
realidad colectivas y la combinación
de sus individualidades.
• Se trata de todas las normas de
comportamiento que tenemos las
personas para poder convivir de
forma pacífica con los demás,
respetando la integridad física y
moral propia y ajena.
Significado
• El término ética social
específicamente significa:
• Estudio teórico de los principios que
dirigen la acción humana en el
contexto histórico.
• Conjuntos de principios que guían la
acción de los individuos, en cuanto
que pertenecen a un grupo social
determinado y que de esta
pertenencia reciben reglas de
comportamiento.
Breve historia de la ética social
• Como disciplina académica autónoma nació
en el año de 1974, en Estados Unidos, con
ocasión de la primera conferencia sobre el
tema.
• En los Estados Unidos, la responsabilidad
ética/social de las empresas era desde un
tiempo atrás objeto de debates públicos o
leyes.
• Pero es en torno a los años 70’s del siglo
pasado, que la reacción a grandes
escándalos empresariales inicia a asumir un
valor económico para las grandes
corporaciones.
1.2. El hecho de las relaciones
sociales
Definición
• Una relación social es una interacción
entre individuos, que afecta cada
participante.
• Las relaciones sociales incluye las
interacciones, que une a las personas en
los equipos deportivos y los grupos de
aficiones.
• Las relaciones sociales describe las
relaciones entre dos o más personas que
están basadas primariamente en sus
atributos sociales.
Concepto de las relaciones sociales
• Las relaciones sociales se refieren a las
conexiones que existen entre personas que
tienen interacciones recurrentes, que son
percibidas por los participantes, de tener una
significación personal.
• Esta definición incluye relaciones entre
miembros de una misma familia, amigos,
vecinos, compañeros de trabajo, y otos
asociados, pero excluye los contactos
sociales y las interacciones de las que se
huye, que son incidentales o que se perciben
de tener una significación limitada.
Teoría de la necesidad de la sociedad
• Roy Baumeister desarrolló una teoría centrada en la
necesidad de pertenecer. Esta teoría afirma que cada
uno de nosotros ha nacido con el deseo de buscar,
formar, mantner y proteger fuertes relaciones sociales.
• Para desarrollar esta necesidad, buscamos relaciones
con aquellos que están en el trabajo, en la escuela, en
nuestras comunidadades y nuestras organizaciones
religiosas, en nuestros equipos deportivos, en nuestras
interacciones digitales y en otros contextos sociales.
• Baumeister sugiere que estas relaciones nos hacen
sentirnos que no estamos solos, porque pertenecemos
a una comunidad social. Cortando a las personas de
sus relaaciones sociales puede ser física y
psicológicamente devastador.
Componentes de las relaciones sociales
1. La familia. Es el núcleo de la sociedad
(Tomás), de modo que es el centro
neurálgico de todo lo que se realiza en
una comunidad humana (art. 4
CPEUM).
2. La sociedad. Es una comunidad
integrada por muchas familias, las
cuales se unen para satisfacer sus
necesidades (art. 30 CPEUM).
3. El Estado. Es la manifestación del poder
en la sociedad. Es el modo de
organización y de estructuración
política-económica de una sociedad
particular (art. 40 CPEUM).
1.3. Tipología de las relaciones
sociales
Zoon Politikon de Aristóteles
• De todo esto es evidente que la
ciudad es una de las cosas naturales,
y que el hombre, por naturaleza, es
una especie de animal social.
• La razón por la que el hombre es un
ser social, más que las abejas o que
cualquier otra especie de animal
gregario, es evidente: la naturaleza
no hace nada en vano. El hombre es,
por otra parte, el único que tiene un
lenguaje inteligible.
La sociedad perfecta cristiana
• El hombre por naturaleza es un animal político
que vive, convive, con otros en una ciudad con el
fin de conseguir realizar el ideal de bien vivir,
tener una vida excelente.
• La constitución de la ciudad es la ordenación de
las magistraturas que la gobiernan y la distinción
del poder. Si la constitución política busca el bien
común es correcta; y al contrario, si busca el bien
y el provecho de los gobernantes es desviada,
corrupta, despótica y perversa.
• Por eso la relación entre ciudadano/constitución
política es auténtica, espontánea, válida y
configura un estatus incuestionable de la
biografía del ciudadano.
La sociedad en el Renacimiento
• Por una parte, los autores del así llamado
“movimiento utópico”, veían una mejoría,
en el sentido de superarse, de cambiar de
actitud, en donde todas las personas
podían contribuir a la sociedad perfecta:
Moro y Campenella proponen un cambio
de mentalidad.
• Los autores del llamado “realismo”,
proponen un cambio basado en los
gobernantes, quienes son los responsables
de conducir a la comunidad por los
derroteros de la justicia y de la paz:
Maquiavelo y de Montaigne fortalecen esta
visión.
Relaciones sociales en el marxismo
• Relaciones que se establecen entre los hombres en
el proceso de su actividad práctica y espiritual
colectiva; se dividen en materiales e ideológicas.
• La producción de bienes materiales constituye la
base de la existencia y progreso de la sociedad
humana. Por eso, las más importantes de todas las
relaciones sociales son las de producción,
económicas. Las relaciones de
producción determinan el carácter de las demás
relaciones sociales: políticas, jurídicas, morales,
religiosas, etc.
• La comprensión de que todas las relaciones sociales
dependen de las de producción permitió explicar
por primera vez sobre una base científica las
regularidades del desarrollo histórico de la sociedad.
1.4. El estudio de las relaciones
sociales
La ética pública
• El primer problema que tenemos delante es el legitimar
la norma (mientras que la prescripción moral me habla a
mí y a mí es que se refiere de froma absoluta, la norma
jurídica puede ser enjuiciada, la norma moral no). La
ética social, además, desarrollar la relación entre la
speración moderna entre público y privado y de los
conceptos de soberanía y libertad.
• Con la afirmación cada vez más constante del
individualismo existe la necesidad de una ética pública.
Un ambiente significativo de esta ética es el debate
acerca de la libertad que tanto los filósofos antiguos,
como los modernos han realizados, que en la época
moderna comporta una relación entre la libertad formal
(individual) y la libertad sustancial (social). En el siglo XIX,
con la afirmación del Estado social, emerge y se
desarrolla la democracia, a través de una inclusión
efectiva en los derechos de todos los ciudadanos (todos
son iguales, con oportunidades semejantes).
La no aconfesionalidad de la vida social
• La ética social es la no
aconfesionalidad de la vida social: la
ética civil y la aconfesionalidad social
son dos dimensiones opuestas:
aconfesionalidad quiere decir justificar
la realidad, considerando a las
personas creyentes y a los dogmas de
fe como no existentes. Al contrario, a la
base de la ética social está la laicidad,
como condición indispensable y la
laicidad no es otra cosa que la
racionalidad y no la aconfesionalidad.
Pluralismo de los proyectos humanos
• Es indispensable relacionar la idea de la ética civil con
el concepto de pluralismo moral. El pluralismo moral
expresa la madruez de la libertad y la ética civil
manifiesta esta unidad. Pero la libertad sólo es
madura cuando se realiza en la búsqueda del bien
común y se habla de unidad sólo si se realiza en un
juego libre y democrático. En consecuencia, la ética
civil expresa la convergencia de proyectos humanos
de una sociedad libre y democrática.
• La posibilidad teórica y práctica de una ética laica: La
ética civil por definición está basada en la
racionalidad humana, de allí que parte de la
condición de aceptar la racionalidad que se
comparte, y rechaza todo tipo de intransigencia
exclusivista.
La ética
• La ética está orientada a la reflexiones sobre los
principios; busca deconstruir las reglas de
conducta que forman la moral, los juicios del
bien o del mal que la misma moral elabora.
• La ética no la define una moral, es decir, un
conjunto de reglas propias y típicas de una
cultura, pero sí de una meta-moral, es decir, una
doctrina que se coloca por encima de la moral
misma, una teoría razonada de los juicios y los
valores morales.
• Buscar llegar al límite extremo a la esencia del
deber, las bases mismas de las prescripciones y
de los juicios morales. Busca llegar a las
fuentes; se refiere a la teoria y a la fundación de
la moral misma.
1.5. Principios del orden social y
político
1.5.1. Persona humana y derecho,
libertad, matrimonio y familia
El derecho
• El derecho es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la vida del hombre en sociedad. La ley
tiene dos significados, uno estricto y el otro
amplio:
• En el sentido estricto, ley es una regla del Derecho
directamente emanada del poder Legislativo, con
aprobación y sanción del Poder Ejecutivo,
mediante la promulgación respectiva.
• En sentido amplio, ley es una regla abstracta y
obligatoria de conducta, de naturaleza general y
permanente, que se refiere a un número
indefinido de personas, de actos, o de hechos, con
aplicación durante un tiempo indefinido y dotada
de carácter coercitivo del Derecho.
La libertad
• Libre albedrío significa un acto, sin embargo, en el
uso corriente llamamos libre albedrío a lo que es
principio de este acto, esto es, aquello en virtud de
lo que el hombre juzga libremente. En nosotros el
principio de un acto es tanto la potencia como el
hábito, pues decimos que conocemos algo por la
ciencia y por la potencia intelectiva. Por lo tanto, es
necesario que el libre albedrío sea una potencia,
porque es el libre albedrío es indiferente para
elegir bien o mal.
• El bien en cuanto tal es el objeto del apetito, se
sigue que la elección es sobre todo un acto de la
potencia apetitiva. El libre albedrío es una potencia
apetitiva.
El matrimonio y la familia
• La familia ocupa un lugar esencial en la
consideración de las virtudes,
especialmente, en cuanto a la vivencia de
la caridad (S.Th. I-II, q.29, a.9), lo cual
significa que los hijos, los padres y los
demás miembros de la familia hacen
funcionar la sociedad, cuando se aman,
cuando están en unidad.
• En este sentido, puede decirse que la
familia siempre tiende hacia el bien común,
lo cual es importante destacarlo, pues la
familia es el motor de la sociedad, ya que la
familia asegura el bien de la prole.
La persona humana
• El hombre es espíritu encarnado, lo que significa que tiene
un cuerpo y un alma, están unidos en una relación
hilemórfica, esto es, en relación de la materia y la forma, en
donde la forma es el alma y el cuerpo es la materia.
• En este sentido, las dimensiones fundamentales del
hombre, en tanto que espíritu encarnado son: que es un
viviente, que es inteligente, que es capaz de voluntad, que
es capaz de la libertad, tiene un lenguaje especifico, se
desarrolla a través del trabajo y de la técnica y se debe
desarrollar adecuadamente a través de estas funciones,
pero también es un hombre religioso y es un hombre con
una fuerte apertura la realidad.
• El hombre es el animal de realidades. Esta definición del
hombre nos hace afirmar que el hombre posee y hace su
vida en cuatro dimensiones trascendentales: a) individual; b)
social; c) histórica; y d) teologal.
1.5.2. Derecho y legalidad,
solidaridad, subsidiaridad, bien
común, sociedad
La legalidad
• La ley positiva humana viene introducida en la
comunidad humana, con el fin de delimitar y
clarificar cuanto en la ley natural todavía permanece
indeterminado, con el fin de ayudar a la persona a
descubrir aquello que lleva a la consecución de su
propio bien y el de la comunidad.
• Existe una cuádruple necesidad del derecho positivo
en la comunidad humana: a) el carácter social del
ser humano; b) la educación; c) la insuficiencia de la
ley natural y d) la imposibilidad de un juez, que
decida caso por caso qué es lo que se debe hacer.
• El ámbito de la ley positiva está determinado por su
fin, que es el bien común. Acerca de la obligación de
cumplir una ley, se debe cumplir cuando es
moralmente buena y no, cuando es mala.
La solidaridad
• La solidaridad nos obliga a ir más allá de nosotros
mismos, de nuestros intereses personales o
necesidades particulares. Este valor nos invita a
preocuparnos por otras personas.
• Somos solidarios cuando nos damos cuenta de que
existen individuos o grupos a los que podemos
ayudar: gente que sufre hambre o pobreza extrema,
que es discriminada, que vive las consecuencias de un
desastre natural, que padece alguna enfermedad,
etcétera. Pero esto no basta.
• La apropiación de bienes es legítima para garantizar la
libertad y la dignidad de las personas, para ayudar a
cada uno a atender sus necesidades fundamentales y
las necesidades de los que están a su cargo. Debe
hacer posible que se viva una solidaridad natural entre
los hombres.
La subsidiaridad
• Conforme a este principio, todas las
sociedades de orden superior deben ponerse
en una actitud de ayuda (« subsidium ») —
por tanto de apoyo, promoción, desarrollo—
respecto a las menores.
• A la subsidiaridad entendida en sentido
positivo, como ayuda económica,
institucional, legislativa, ofrecida a las
entidades sociales más pequeñas,
corresponde una serie de implicaciones en
negativo, que imponen al Estado abstenerse
de cuanto restringiría, de hecho, el espacio
vital de las células menores y esenciales de la
sociedad. Su iniciativa, libertad y
responsabilidad, no deben ser suplantadas.
El bien común
• El bien común es el bien de todos, es la suma misma,
la integración sociológica de todo lo que es de
conciencia cívica, de virtud política, de prosperidad
material y de riqueza del espíritu; está constituido
por todos los bienes de todos de los cuales el Estado
se debe de ocupar.
• Es decir, de los mínimos que garanticen una
verdadera acción: la paz, el bienestar, la justicia.
• El bien común es un bien en sí, es universal, está
dirigido al hombre en cuanto hombre, al pleno
cumplimiento de su misma dimensión coexistencial.
• Entre los valores incluidos en el Bien Común existe
una jerarquía: los valores espirituales, culturales y
materiales.
• Entre los valores espirituales se encuentra la relación
con Dios, Sumo Bien, al cual todo está subordinado.
1.5.3. Economía y desarrollo,
cuerpos intermedios,
participación social, trabajo
Economía
• La economía es la ciencia que estudia el
comportamiento humano de frente a un número
limitado de recursos, para satisfacer un número
ilimitado de necesidades.
• Se debe dar prioridad a que se debe administrar la
riqueza de acuerdo a cómo más convenga a las
necesidades de la población, especialmente, dando
buena cuenta de lo que se gasta, con la finalidad de
que se pueda distribuir a todo aquel que lo necesita y
de todo aquel que lo busca.
• Debe estarse fundamentado en: a) La economía como
cuidado de la casa común (ecología y ecología
humana). b) La economía como un derivado de la
sociedad, de una naturaleza social. c) La economía no
funciona, si no funciona el Estado.
Cuerpos intermedios
• Se trata de organizaciones voluntariamente
creadas por personas y ubicadas entre el
individuo y el Estado para que cumplan sus
fines específicos a través de los medios de
que dispongan con autonomía frente al
aparato público.
• La sociedad civil, organizada en sus cuerpos
intermedios, es capaz de contribuir al logro
del bien común poniéndose en una relación
de colaboración y de eficaz
complementariedad respecto al Estado y al
mercado, favoreciendo así el desarrollo de
una oportuna democracia económica.
Participación social
• Consecuencia característica de la subsidiaridad es la
participación, que se expresa, esencialmente, en una serie
de actividades mediante las cuales el ciudadano, como
individuo o asociado a otros, directamente o por medio de
los propios representantes, contribuye a la vida cultural,
económica, política y social de la comunidad civil a la que
pertenece.
• La participación es un deber que todos han de cumplir
conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien
común.
• La participación en la vida comunitaria no es solamente una
de las mayores aspiraciones del ciudadano, llamado a
ejercitar libre y responsablemente el propio papel cívico
con y para los demás, sino también uno de los pilares de
todos los ordenamientos democráticos, además de una de
las mejores garantías de permanencia de la democracia.
Trabajo
• El trabajo humano tiene una doble dimensión: objetiva y
subjetiva. En sentido objetivo, es el conjunto de actividades,
recursos, instrumentos y técnicas de las que el hombre se
sirve para producir
• El trabajo en sentido subjetivo, es el actuar del hombre en
cuanto ser dinámico, capaz de realizar diversas acciones que
pertenecen al proceso del trabajo y que corresponden a su
vocación personal.
• El trabajo en sentido objetivo constituye el aspecto
contingente de la actividad humana, que varía
incesantemente en sus modalidades con la mutación de las
condiciones técnicas, culturales, sociales y políticas. El trabajo
en sentido subjetivo se configura, en cambio, como su
dimensión estable, porque no depende de lo que el hombre
realiza concretamente, ni del tipo de actividad que ejercita,
sino sólo y exclusivamente de su dignidad de ser personal.
Fin de la Unidad I
Ad Maiorem Dei Gloriam.

También podría gustarte