Está en la página 1de 65

TEMA 1. La sociología como ciencia. Contexto.

Primeras
miradas sociológicas

1.-¿Qué es la sociología?

Proviene etimológicamente de los términos:

•Latino: socius (socio o compañero) •Griego: logos (tratado o ciencia)

Por lo tanto, lingüísticamente sociología significa ciencia de lo social.


Auguste Comte (1798-1857) fue el primero en acuñar este término.

Podríamos definir la sociología como el estudio de la vida social humana, de


sus grupos y sociedades (Giddens) o como el estudio científico de la sociedad
(Díaz et al.)

Por lo tanto, la sociología presenta una gran cercanía a su objeto de estudio,


lo que permite establecer múltiples enfoques con consecuencias
correspondientes.

Nosotros somos un objeto de estudio muy particular y complejo ya que


somos capaces de modificar nuestro pensamiento para adaptarnos al entorno
que nos rodea. Una de las grandes preguntas de la sociología es ¿Porque lo
normal es lo normal? “lo normal” está construido artificialmente por la
sociedad.

1.1-Grandes momentos históricos que marcan la sociología

● Revolución industrial (1760) y Revolución francesa (1789)


● Paso de la sociedad agraria a la industrial
● Ampliación de derechos
● Surgimiento de nuevas clases: burguesa y trabajadora
● II Guerra Mundial y totalitarismos (siglo XX)
● Globalización y declive del Estado-nación (XXI)

1.2-Las preguntas clásicas (propias del Pensamiento Clásico)

•¿Por qué hay sociedad humana?

•¿Qué la mantiene unida?

•¿Porqué se produce el conflicto?

•¿Cómo se puede alcanzar el orden en las relaciones sociales?

1
La sociología surge para intentar explicar el cambio social y, después de él,
intentar mantener el orden de la sociedad. Los sociólogos de esta época
tenían una gran preocupación con que la sociedad estuviese ordenada.

Volvemos a la pregunta ¿Qué es la sociología?

•“Pensar distanciandonos” (C. Wright Mills). Esta frase quiere decir que el
sociólogo tiene que alejarse de la sociedad en la que vive para poder verla
desde fuera como una cosa. El objeto de estudio es cercano y complejo.

•Deconstruir lo “natural”, es decir, lo natural (artífice de la sociedad) en


contraposición a lo social.

•Fijarnos en cómo construimos el mundo socialmente. La sociedad la


construimos nosotros mediante consensos y conflictos. ¿Por qué X valores,
costumbres, hábitos han predominado sobre el resto y son “lo normal”?

•“Sociología es lo que hacen los sociólogos” (C. Moya). Aprender a pensar


sociológicamente –en otras palabras, usar un enfoque más amplio- significa
cultivar la imaginación.Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la
inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un
contexto más amplio.

Ejemplo: Tomarse un café (Tenemos que distanciarnos para entender y tener


una mirada sociológica)

•Valor simbólico: cuando el ritual (social) es más importante que el acto en


•En todas las sociedades la bebida y la comida dan lugar a oportunidades


para la interacción social y la ejecución de rituales (por ejemplo, rituales
de paso)

•Droga aceptada socialmente ¿por qué en unos países sí y en otros no? ¿qué
sucedió en su día con la cocaína? ¿y actualmente con la marihuana?

•Relaciones sociales, económicas y políticas alrededor de una taza de


café: expansión colonial, relaciones comerciales con el tercer mundo,
derechos humanos, destrucción del medio ambiente…

•Opciones vitales: café ecológico, de comercio justo, cafeterías


“independientes” o Starbucks

2
1.3-Nuestra mirada sociológica

Las decisiones personales reflejan nuestra posición en el contexto social. Los


estudiantes universitarios no son representativos del conjunto de la
población, sino que suelen proceder de estratos sociales más privilegiados y,
en general, sus actitudes reflejan las de sus amigos y conocidos.

Aunque todos estamos influidos por contextos sociales, nuestro


comportamiento no está del todo condicionado por ellos. La labor de la
sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace
de nosotros y lo que hacemos nosotros mismos, es decir, investigar las
diferencias y similitudes entre lo individual y lo colectivo.

Nuestras actividades estructuran –dan forma- al mundo social que nos rodea,
y, al mismo tiempo, son estructuradas por él. Es decir, los individuos se
mueven a través de acciones dando forma a la estructura y esta, a su vez,
da forma a las acciones de los individuos.

Encontramos pues, 3 grandes dualismos en la sociología:

● conflicto-consenso
● individuo-sociedad
● estructura-acción

1.4-¿Por qué es importante la sociología para la criminología?

•Analiza las causas sociales del delito y la desviación


•Estudia la construcción social del delito (transformaciones y cambios en la
historia)
•Interpreta socialmente el delito
•Busca los delitos relacionados con nuevas formas de organización social
•Proporciona corpus teórico y metodología de investigación
•Ejemplo: violencia de género

3
2.- PRIMEROS PENSADORES

2.1-Auguste Comte (1798-1857)

Es considerado el padre de la disciplina ya que con él se produce el cambio


de física social a sociología. Hay que destacar que Comte vivió en un
contexto histórico de grandes cambios marcado por la Revolución francesa y
la Revolución industrial .

Buscaba unas leyes del funcionamiento del mundo social ya que este, según
Comte, es estudiable y predecible. Intenta buscar leyes universales a través
de la lógica y el método científico, es decir, aboga que se puede conocer la
realidad social a través de la experiencia mediante datos empíricos. Esto se
llama Positivismo: entidades observables, cognoscibles mediante la
experiencia (datos empíricos)

Pretende controlar y predecir los fenómenos sociales para conformar nuestro


destino y mejorar el bienestar de la humanidad. Renuncia a entender causas
últimas a cambio de acceder a las leyes. Estudia los hechos sociales como si
fuesen cosas materiales.

Comte nos propone la teoría de los 3 estadios:

La sociedad evoluciona y pasa por 3 estadios según su nivel de desarrollo, es


decir, los esfuerzos humanos por comprender el mundo pasan por tres
estadios:

-Teológico: poderes sobrenaturales como responsables de los sucesos


terrenales (divinidad)

-Metafísico: reemplazamiento de lo sobrenatural por las ideas abstractas


(soberanía)

-Positivo: leyes invariables de los fenómenos basadas en la evidencia


empírica (ciencia)

Lo que hace que una sociedad madure (pasar de un estadio a otro) proviene
de la adquisición y acumulación de conocimiento. Este cambio es inevitable
(ya que todas las sociedades va a pasar en algún momento por cada estadio)
y lineal (ya que sigue un orden y el último estadio va a ser el positivo).

4
A cada estadio le corresponde un tipo de sociedad

- Sociedad militar: poder divino


- Sociedad de los legisladores: poder civil
- Sociedad industrial: poder científico
“La sociedad capitalista, urbana, industrial, no es un accidente sino un
producto natural, necesario, derivado de procesos anteriores” Evolución de
la sociedad = proceso natural

2.1.1-Críticas a Comte
- Los hechos sociales son algo más complicado y escurridizo que una
cosa finita
- Una piedra siempre es una piedra, en cambio la sociedad evoluciona
por lo que se admiten interpretaciones distintas, con un valor
simbólico, cambian de significado…
- La linealidad no siempre se da en la historia.

Grandes debates en la sociología

- Macro y micro
- Estructura y acción
- Consenso y conflicto
- Individuo y sociedad
- Idealismo y materialismo

Conceptos clave

Cultura
Estructura Proceso de socialización
Agencia

2.2-Charles Wright Mills (1916-1962)


Es considerado otro de los padres fundadores de la sociología, vivió grandes
momentos sociales como la II Guerra Mundial y bebe de los clásicos de la
sociología estadounidense y europea.

5
Charles intenta resolver los grandes debates de la sociología como las
investigaciones laborales (trabajadores y sindicatos), la élite y el poder y la
clase media norteamericana lo que él llamaba la white collar.

2.2.1-La imaginación sociológica

La imaginación sociológica es una forma de razonamiento que permite


comprender el escenario histórico en el que se desarrollan los hechos
sociales (por ejemplo, el desempleo). Es un remedio para comprender
adecuadamente el mundo y nuestra propia biografía.

El individuo toma conciencia de su posición social (por ejemplo, a qué clase


social pertenezco, qué significado social tiene mi etnia) y desarrolla la
capacidad de pasar de una perspectiva micro a una macro.

Podríamos decir que es un manifiesto sociológico o declaración de


intenciones de una Sociología de talante humanista y científico. Conjuga
biografía, estructura social e historia, consiguiendo mostrar las inquietudes
personales que reflejan problemas sociales.

U. Beck: “no puedes pretender darse soluciones individuales a problemas


colectivos”

“El individuo sólo puede comprender su propia experiencia y evaluar su


propio destino localizándose a sí mismo en su época; de que puede conocer
sus propias posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que
se hallan en sus circunstancias”

¿Por qué dice Mills que esta es una lección magnífica y a la vez terrible?

Es magnífica porque podemos entendernos gracias a ello, ser consciente de


mi situación social me ayuda. En cambio, es terrible porque nos marca unos
límites.

“La imaginación sociológica nos permite distinguir entre las inquietudes


personales del medio y los problemas públicos de la estructura social”

¿Cuál es la distinción entre ambas?

Las inquietudes personales son asuntos privados donde los valores se ven
amenazados. Mientras que, los problemas públicos trascienden el ámbito
individual y tienen que ver con la organización social. Aún así, estos siempre
se encuentran entrelazados. Ejemplo: el desempleo, la guerra, el
matrimonio, la vivienda...

6
Afrontar un problema público exclusivamente desde una posición personal
suele tener consecuencias negativas. Como por ejemplo la crisis política del
COVID-19. En estos casos, es necesario tener en cuenta el compromiso
social.

El individuo como “punto diminuto de la intersección entre la biografía e


historia dentro de la sociedad”

Según Mills ¿tiene el individuo actualmente esa conciencia?

Sí, estamos limitados, pero dentro de estos límites (y gracias a que los
conocemos) podemos actuar.

“[el individuo] Por el hecho de vivir contribuye, aunque sea en pequeñísima


medida, a dar forma a esa sociedad y al curso de su historia, aun cuando él
está formado por la sociedad y por su impulso histórico”

“La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la


relación entre ambas dentro de la sociedad”

“Ningún estudio social que no vuelva a los problemas de la biografía, de la


historia y de sus intersecciones dentro de la sociedad, ha terminado su
jornada intelectual”

¿A qué se refiere Mills con el “malestar” actual de la sociedad? ¿de dónde


procede?

Mills se refiere al malestar de su época como un reflejo de la falta de


estimación por ningún valor concreto, la indiferencia o apatía, una sensación
de que nada marcha bien pero sin saber señalar problemas concretos. Lo
cual nos lleva al desaliento y a la inacción según Mills. El problema que el
autor detecta es que este malestar se debe a la incapacidad de los
individuos para alcanzar a ver la magnitud social de sus problemas.
Intentamos movernos únicamente en la dimensión individual que es la que a
priori controlamos mejor pero no somos capaces de vernos como sujetos
influidos por el momento histórico en el que viven o la situación económica
o social. De tal modo que el malestar nunca llega a plantearse
explícitamente como un problema público por lo que difícilmente puede
resolverse.

Por ejemplo, muchas mujeres contemporáneas de Mills podían sentir


malestar o insatisfacción en sus vidas, sin saber muy bien identificar de
dónde provenía esa sensación, sin saber ponerle nombre. Mills dice que si el

7
individuo no puede tener este doble enfoque en el que se mezcla lo
individual (lo biográfico) con lo social o histórico ese malestar es irresoluble.

¿Cuál sería para Mills la tarea del científico social?

-Poner en claro, mediante el uso de la imaginación sociológica, los


elementos del malestar y la indiferencia contemporáneos para poder salir de
la crisis y la apatía.

2.2.2- La visión del individuo contemporáneo de Mills

El individuo está atrapado en un mundo cada vez más complejo y con


sobrecarga de información, pero a su vez es incapaz de reflexionar
sociológicamente. Esto provoca una sensación de pérdida de control
acentuado por la globalización y una gobernanza internacional.

8
TEMA 2.- Los clásicos de la sociología

1.- Emile Durkheim (1858-1917)


Persigue su objetivo de legitimar la sociología como ciencia y finalmente
consigue establecer formalmente la sociología como disciplina científica,
diferenciando lo que es sociología y lo que no.
Fue discípulo de Comte (bebe también de las fuentes del POSITIVISMO),
aunque considera que la aportación de Comte era limitada y no lo
suficientemente científica para la Sociología.
Sostiene que el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.
Estos se caracterizan por ser externos y coercitivos. Son externos al
individuo, no tienen que ver con una persona y están fuera de nosotros. Y
son coercitivos ya que si te los saltas se imponen como norma, hay un
castigo.
Es decir, los hechos sociales son normas sociales que hemos interiorizado y
que vemos dentro de nosotros pero que tienen una vida más allá.
Estas realidades son observables, indirectamente, y esta característica es la
que diferencia la Sociología de la Filosofía. La vida social puede ser
analizada con el mismo rigor que los objetos o fenómenos naturales.

1.1- Requisitos de la epistemología positivista


Exigía que se estudiasen las realidades independientes del observador,
limitando su área de conocimiento para diferenciarse de otras áreas de
conocimiento como la psicología o la filosofía.

1.2- Tipos de hechos sociales

- Materiales: manifestación tangible de los hechos sociales inmateriales


( Código Civil, Código Penal…)
- Inmateriales:
● Conciencia colectiva: idea con tanta aceptación social que se
constituye como norma. Son normas sociales que tenemos
interiorizadas pero que pueden ir cambiando a lo largo del tiempo.
● Representaciones colectivas: Nociones e ideas pertenecientes a todos
los miembros de una comunidad. Otorgan sentimiento de pertenencia
ya que son formas en las que la sociedad se refleja a sí misma.
Ejemplo: la bandera de España y cómo se usa
● Corrientes sociales (de opinión): “las grandes olas de entusiasmo,
indignación y piedad que se producen en las reuniones públicas”

9
Ejemplo: comportamiento durante una manifestación en defensa de la
unidad nacional.

Ejemplos de hechos sociales

- Situación económica
- Religión (muy cuestionada en la época)
- Formas de conciencia colectiva: no se puede ejercer la violencia
contra otro individuo
Deben ser observables, por ejemplo, a través de datos estadísticos. Son
difíciles de estudiar ya que a menudo son invisibles e intangibles (no se
pueden observar directamente)
Se manifiestan indirectamente a través de sus efectos (tasa de natalidad) o
analizando los intentos que se han hecho para expresarlas (guías, leyes,
textos religiosos)

El estudio científico de los hechos sociales requiere abandonar los prejuicios


y la ideología. Sólo se pueden generar conocimientos científicos mediante
prácticas científicas.

Los hechos sociales condicionan/influencian nuestras acciones individuales o


comportamiento ya que si no actúas conforme a ellos, pueden generar:

- Un castigo (si cometes un delito)


- Rechazo (comportamiento inaceptable relacionado con costumbres o
modas)
- Malentendido (uso incorrecto del idioma)
Si no sigues tu camino socialmente la sociedad o fuerzas sociales te lo van a
hacer notar de manera incluso violenta. Ej: mujeres sin depilar (que no
entran en los cánones de belleza impuestos por la sociedad) o relaciones
homosexuales (que incluso pueden llegar a generar asco). Cabe destacar que
hay varias escalas de rechazo, una mirada basta para saber que estás
saliendo de lo establecido socialmente.

“Los hechos sociales son modos de actuar, sentir o pensar, externos al


individuo y con un poder coercitivo sobre él”

1.3- Reglas para detectar un hecho social

1.Externo al individuo

2.Coercitivo

10
3.Observable (al menos indirectamente)

-Durkheim pone en funcionamiento estas premisas en tres estudios


fundamentales:

- El trabajo
- El suicidio
- La religión

1.4- La división social del trabajo I

¿Qué es es lo que mantiene unida a una sociedad?

-La vinculación de tipo social y moral que tienen que ver con la cultura

Los códigos jurídicos son un hecho social material que nos permiten estudiar
a la sociedad. Cuando los individuos consiguen integrarse en grupos y se
rigen por un conjunto de valores y costumbres compartidos nace la
solidaridad.

La llegada de la era industrial supuso el paso de la solidaridad mecánica a la


orgánica. La sociedad mecánica se caracteriza por:

- Emplea un código jurídico represivo: la comunidad castiga el


cuestionamiento de formas de vida convencionales.
- Propio de las sociedades tradicionales
- Tener una división del trabajo reducida
- Los individuos tienen las mismas ocupaciones y viven experiencias
similares.
- Hay consenso y similitud de creencias entre los diferentes
componentes de la sociedad.
- Apenas existe el disentimiento ni la individualidad.

Mientras tanto, la sociedad orgánica se caracteriza por:

- Emplea un código jurídico restitutivo: El derecho restitutivo no


consiste en castigar, sino más bien en poner de nuevo la situación y
sus partes en donde debe estar normalmente, no ver ninguna falta en
las leyes y códigos de una nación.
- Típica de las sociedades industrializadas
- Creciente división del trabajo
- Especialización de tareas y diferenciación social
- Lo que mantiene unida a la sociedad es la interdependencia
económica

11
- Las relaciones de reciprocidad económica y de dependencia mutua
sustituyen las creencias compartidas como fundamento del consenso
social.

Tesis de Durkheim: ¿La solidaridad orgánica necesariamente trae consigo


desestructuración y falta de cohesión social?
La respuesta a esta pregunta está en la anomia:

-El cambio social hacia la sociedad industrial destruye valores y creencias


compartidas. Formas de vida, creencias religiosas y moral tradicional son
puestas en cuestión y no se aportan nuevos valores claros.
Esto origina la anomia: Sensación de falta de sentido o de desesperación que
provoca la vida social moderna. Los controles y criterios tradicionales que
solía proporcionar la religión están destruidos, dejando al individuo de las
sociedades contemporáneas con la sensación de que su vida carece de
sentido.

1.5- Dimensión moral de los hechos sociales


Durkheim se refería a que en última instancia, la mayor parte de los hechos
sociales llevan asociada una idea de lo que entendemos como sociedad que
es bueno o malo (dimensión moral). Ese poder coercitivo que tienen los
hechos sociales implica unas normas y esas normas a su vez una serie de
sanciones en el caso de incumplirlas. Por ejemplo, en el caso de la
representación colectiva de lo que significa ser mujer hay aparejada una
idea (moral) de lo que significa ser una "buena mujer". Es decir, a través de
los hechos sociales podemos saber qué es lo que considera una sociedad
aceptable o no.
- Aprobación (entusiasmo)
- Sanción (indignación)
- Indiferencia = aceptación

12
1.6- Representaciones religiosas (después de representaciones colectivas)

Toda religión está compuesta de ritos, mitos, devociones y rituales. Estas


representaciones unen a sus miembros y generan orden, identidad,
compenetración, altruismo, espíritu de sacrificio y hasta buenos modales
(ejemplo, 10 mandamientos)

Las representaciones religiosas determinan nuestras categorías mentales, es


2decir, el ritual, el tabú -lo prohibido-, los festejos, los tiempos sagrados de
siembra, caza o cosecha, determinan nuestro sentido del tiempo, del
espacio, del deber, del derecho y de la autoridad.

1.7- Ejemplos para entender los hechos sociales

- Lo público ¿es de todos? ¿no es de nadie?

Dimensión social, colectiva pero no se puede diseccionar cuál es mi


cachito de “lo público”. Es una entidad ya externa a nosotros mismos
(no la controlamos) que tiene propiedades emergentes: inseguridad en
la calle y poder coercitivo: las cosas que puedo (o no) hacer en público

- Un partido de fútbol

Suma de individuos que genera propiedades emergentes. Las


emociones colectivas se contagian y no hay identificación social sin
momentos de “efervescencia” colectiva. Coerción: tiene sus propias
normas (escritas o no), todos tenemos claro lo que no se puede hacer
en un campo de fútbol.

- Una casa:

Está formada por elementos individuales: ladrillos (se puede


descomponer) y genera propiedades emergentes cuando estos
elementos están juntos. Tiene la idea de hogar, refugio, calor… y
coerción: normas de convivencia, distinción entre fuera y dentro.
Cuidado, no es un ejemplo de hecho social sólo una analogía para que
lo entendáis mejor.

13
1.8- “El suicidio” de Durkheim (1897)
Recordamos que Durkheim estableció en su obra anterior las claves
fundamentales/ normas básicas para realizar los estudios sociológicos.
Concretamente en esta obra pone en práctica dichas reglas.
Es un estudio sociológico que se basa en hechos observables (datos) con un
punto de partida: distintas tasas de suicidio en Europa: ¿Por qué se produce
el suicidio y por qué en unos países más que en otros?. Busca una explicación
genuinamente sociológica y llega a la hipótesis: la causa del suicidio es un
hecho social inmaterial (corrientes sociales).

1.8.1- Hipótesis hasta la fecha

Hay distintas teorías de la época:

- Psicopáticas
- Medioambientales
- Raciales
- lImitación psicológica

Contrasta las hipótesis con los datos disponibles y se da cuenta de que


ninguna de estas explicaciones tenía un poder explicativo suficiente para
comprender el suicidio

1.8.2- Hipótesis sociológica

Estamos ante una situación patológica desde el punto de vista social. Se


generan corrientes sociales (hecho social inmaterial) de desánimo y tristeza
y estas penetran en las conciencias individuales. Esos hechos sociales
(externos y coercitivos) arrastran al individuo a la práctica suicida.

1.8.3- Tipos sociales patológicos y tipos de suicidio

Causa: exceso o defecto de integración (solidaridad, vínculo social) o


regulación (tipo jurídico)
- Egoísta: déficit de integración: Sociedades muy individualistas.
- Altruista: exceso de integración: Personas tan comprometidas con su
comunidad que llegan a suicidarse por ella.
- Anómico: déficit de regulación: La regulación de la vida está
deficitariamente establecida / desorientados y desarraigados de
todo proyecto social común

14
- Fatalista: exceso de regulación: La vida privada está tan condicionada
que anula la capacidad de acción

1.8.4- Esquema conceptual

El suicidio se produce por una patología en la estructura social. Las


corrientes sociales de desánimo o tristeza penetran en las conciencias
individuales provocando el suicidio. Usa una metodología empírica
deductiva. Quiso demostrar que hasta el hecho más íntimo y privado tiene
una explicación sociológica.

1.8.5- Limitaciones I

1) Los datos que maneja eran limitados: reducidos y poco representativos

2) Vinculaciones causales que no son tales (relaciones espurias):

- Relación causal entre tipo de religión y suicidio (católicos vs.


protestantes)
- Correlación no implica causalidad
- Las comunidades católicas eran rurales y las protestantes urbanas
¿Religión o tipo de entorno?

3) Contradicción:

- Causalidad social: la patología social se hace presente en las


conciencias de los individuos propiciando el suicidio
- Explicación del suicidio egoísta y anómico: estar desvinculado de la
sociedad es una de las causas que propicia el suicidio (falta de
regulación)
- Entonces ¿es lo social o es la desvinculación de lo social? ¿es el hecho
de que la sociedad está presente o de que no lo está?

4) Determinismo de lo social
1.8.6- Conclusión

- Explicación sociológica de una práctica aparentemente tan individual


y personal como el suicidio
- Demuestra la validez de sus “reglas del método sociológico”
- La sociología se establece como disciplina (estudia objetos diferentes
a otras áreas de conocimiento)

Bertolt Brecht, “la crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y lo


nuevo no acaba de nacer”

15
2.- Karl Marx

Se puede considerar el arquitecto de la ciencia social moderna junto con


Durkheim y Weber ya que expone teorías sobre la naturaleza de la sociedad
y cómo podría mejorarse, siendo la sociedad, la economía y la política sus
temas principales. Fue muy crítico con el capitalismo y tenía un
pensamiento muy amplio ya que sus teorías abarcan muchas disciplinas,por
lo que se le considera el padre de las ciencias sociales.

Se centró en dar respuesta a qué es la sociedad, cómo cambia y cómo podría


mejorarse, demostrando el afán intencionista de los sociólogos de ir más allá
y proponer formas para una mayor organización de la sociedad.

2.1- Materialismo histórico I

Habla sobre las leyes del hierro de la historia: estudiamos los hechos sociales
como cosas (al igual que Comte y Durkheim) pero haciendo hincapié en los
cambios a nivel históricos. Se pueden pronosticar los cambios en la historia
analizando lo que pasó anteriormente, estas se llaman teorías deterministas.
Estas leyes se caracterizan por un optimismo radical y muestra estadios
distinguibles (con excepciones).

Entendía que la historia siempre va hacia adelante, es decir, usa una visión
unidireccional de la historia y del progreso como Comte, pero llegan a
conclusiones muy distintas (sociedad sin clases y comunista vs sociedad
basada en el conocimiento científico). Él entendía que el cambio de la
historia (fuerzas endógenas) nace de la sociedad y la principal fuerza de este
cambio es el conflicto , motor de la historia: complejización y diferenciación
como tendencia histórica dominante, haciendo énfasis en la división del
trabajo

El desarrollo histórico no es gradual ni suave sino que opera por umbrales


específicos que producen cambios radicales y rápidos, el sujeto del cambio
tiene que ser la clase obrera. Marx estaba influenciado por Hegel, corriente
idealista. Hegel hablaba de que lo importante era el espíritu de los pueblos
(clima cultural), pero Marx cambia lo ideal por lo material y el espíritu por
las clases.
Hay tres cuestiones que no resolvían las anteriores teorías:
-cuál es la lógica detrás del proceso histórico
-cuál es la causa del movimiento o cambio
-cuáles son las tensiones y contradicciones del sistema

16
El evolucionismo de hegel se caracteriza por:
- Dialéctica como lógica del proceso histórico
- Fuerzas y agentes que mueven hacia adelante la Historia
- Principio de negatividad: contradicciones, tensiones…

2.2- Resumen del cambio social según Marx

- Lógica: dialéctica
- Sujeto: clase obrera
- Motor: conflicto

Dialéctica: el mundo de los contrarios y las tensiones, burguesía vs


proletariado = tesis y antítesis, de aquí sale la síntesis que es la siguiente
época histórica

Teoría en 3 niveles

- Individual
- Socioestructural
- Histórico-mundial

individuo < sociedad < historia, no hay individuo sin sociedad, ni sociedad
sin historia

2.3- Nivel de acción individual: la teoría del “ser de la especie”

Muestra al individuo como sustrato ontológico, como unidad mínima de la


Historia: “los individuos reales, su actividad y las condiciones materiales
bajo las que viven”.

Lo que es el individuo depende de sus relaciones con la sociedad y el medio:


“La esencia humana no es una abstracción inherente a cada individuo. Es en
realidad el conjunto de relaciones sociales”.

- Implica una relación con respecto a otros individuos


- Influyen condiciones históricas
- Influten condiciones individuales
- Influyen condiciones materiales

17
2.4- Interdependencia y acción colectiva
- Las actividades crean lazos (u hostilidad) con otras personas haciéndote
miembro de un grupo social y generando distancia respecto a otros. El lazo
social es constitutivo de la condición humana y no hay persona fuera de la
sociedad.

2.5- Nivel socioestructural: la teoría de clases I

Los actores humanos y sus acciones no existen en el vacío sino en el


contexto de totalidades sociales más amplias. Las estructuras sociales son
redes de relaciones que emergen conectando a individuos separados

Es una teoría relacional y dinámica (visión muy moderna)

Los individuos se agrupan en función de rasgos comunes y las bases de sus


vínculos sociales están condicionados por la situación de la propiedad (nivel
similar de posesión de bienes), es dedir, la propiedad (o falta de ella)
determina la posición de un individuo en la sociedad

¿Cuál es la única riqueza “vendible” que tienen los desposeídos?

- Genera una serie de intereses objetivos básicos para lograr satisfacer


necesidades (mantenimiento de los medios o aumento del salario)
- Estos intereses generan un vínculo entre los propietarios y los
desposeídos: las clases sociales

2.5.1- El motor de la historia

18
Tendencias históricas:

- Polarización creciente entre burguesía y proletariado


- Clase “en sí” y clase “para sí”: conciencia de clase y representación
política: Conciencia de clase es un concepto marxista que define la
capacidad de los agentes que pertenecen a una clase social de ser
conscientes (y de actuar de acuerdo a dicha conciencia) de las
relaciones sociales, económicas, políticas o ideológicas que los
condicionan o determinan, siendo la condición original de la
organización política en una sociedad de clases.

Contradicciones de clase: lucha de clases. La lucha de clases es una teoría


que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de una
pelea central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente
organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. Para
muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social.

2.5.2- Formaciones socioeconómicas

3.- Max Weber


Francia y Alemania tienen dos tradiciones sociológicas muy diferentes.
Durkheim y Weber probablemente no se conocieron ya que proceden de
tradiciones culturales muy limitadas a las fronteras nacionales.
Él mismo se considera historiador antes que sociólogo, pero la influencia que
recibe de la ciencia política, la historia y el derecho lo lleva a tratar una
sociología comprensiva e histórica.

3.1- Sociología comprensiva


Es una sociología antipositivista: lo importante es COMPRENDER no
PREDECIR, es decir, no le interesa defender a la sociología como una ciencia,
él no habla de hechos sociales sino de acciones sociales las cuales hay que
entender.

19
El centro de su teoría es el sujeto, un ser racional que tiene capacidad de
acción.

En dicha teoría, sostiene que los fenómenos sociales no pueden ser


explicados de la misma forma que los fenómenos naturales sino mediante la
conciencia e intencionalidad subjetiva de los seres humanos. Lo que
distingue a los seres humanos de los otros seres naturales es la conciencia.
Weber intenta entender el significado de la acción intentando saber qué
significan las cosas que hacen los seres humanos. Ya que, para entender el
comportamiento en su totalidad, debemos aprender qué significados
subjetivos asocian los individuos a sus actos, cómo perciben y explican su
propio comportamiento. (Emociones, pensamientos, creencias, actitudes)

3.2- El sujeto y la acción como centro de su teoría


Niveles :

- Mundo de la historia y los valores culturales (IDEAS, ABSTRACCIONES)


- Sujeto racional y con capacidad de acción (CONEXIÓN)
- Mundo material y conducta (PARTE PRÁCTICA, MATERIAL)

Para entenderse como SER SOCIAL el sujeto ha de unir ambos mundos. Estos
niveles van desde el mundo interno/abstracto al mundo externo/manifiesto

3.3- Acción social

DEFINICIÓN: conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno,


ya en un omitir o permitir) en la que el sujeto o los sujetos de la acción
enlacen a ella un sentido subjetivo.

La acción social no es sólo hacer cosas sino permitirlas, consentirlas. No


hace falta que sea ejecutada por mucha gente. Ej: la bandera de España
representa un país de forma objetiva, pero de forma subjetiva tiene una
ideología relacionada detrás (símbolo político). Por lo que, podemos decir
que las acciones sociales tienen un significado compartido.

Ojo, no hace falta que intervenga más de una persona en la acción, ni que
sea necesariamente externa.
Hechos sociales vs. Acción social

20
3.4- Tipos ideales de acción social

Los tipos ideales son una representación perfecta de la realidad. Los


dividimos en:

- Acción social racional:


● Racional con arreglo a fines (interés, utilitarista, instrumental): es la
racional por antonomasia, hago algo para sacar un beneficio, estudio
en la universidad porque quiero conseguir un mejor empleo, etc. Una
acción social es racional siempre y cuando esa acción tenga un
significado para los demás (ir a la universidad tiene un significado
social racional).
● Racional con arreglo a valores (altruista): es, por ejemplo, cuando
haces algún regalo sin esperar nada a cambio. Podríamos decir que son
unas normas de buena educación. La acción está guiada no por la
consecución de un beneficio sino de un valor (solidaridad, amistad,
ayuda desinteresada)
- Acción social afectiva: emocional. Se parecería un poco a meternos
en una masa (entendida como un grupo de gente) y dekjarnos llevar.
Por ejemplo el hecho de meterse en una fuente cuando gana tu
equipo.
- Acción social tradicional: movida por ciertas costumbres, tradiciones,
socialmente establecidas, es decir, se llevan a cabo puramente por
costumbre, como el conmemoramiento de ciertos días (12 de octubre,
día de la Hispanidad)o como las normas de etiqueta (ir de negro en un
entierro). Es algo que se hace sin cuestionar, porque forma parte de
una tradición que nadie pone en cuestión.

3.5- El paso de la acción social al método sociológico

Si lo que determina que la acción sea social es su significado compartido, el


método sociológico deberá encaminarse hacia la comprensión de esos
significados, de esos sentidos de nuestra conducta.

Weber utiliza una metodología específica para analizar las cuestiones


sociales. Esta se compone de 2 fases:

- La comprensión del sentido de la acción social mediante su


interpretación. La compresión es el significado subjetivo de las
acciones que realizamos en una comunidad determinada.
- La explicación causal del desarrollo y efectos de tales acciones.
Recordemos que Weber también aspiraba a poder encontrar ciertas

21
relaciones causales , primero comprender y luego encontrar una
explicación causal. No trataba de equipararse a la ciencas naturales,
unía dos metodologías: la de las ciencias sociales y la de las ciencias
naturales (predecir y comprender)

Estas fases tienen correspondencia con:

- Carácter íntimo y personal de los motivos y sentidos de la acción


- Carácter externo de cualquier acción humana, en tanto que se
despliega en el mundo exterior y común

“Con el método comprensivo explicativo propuesto por Weber, se trasciende


la concepción de la Sociología como una ciencia que imita a las ciencias de
la naturaleza y, a su vez, se integran las formas de conocer de las ciencias
de la naturaleza y las del espíritu”

3.5.1- Causalidad significativa


Con la causalidad significativa, Webert busca dar una explicación causal a la
suma de fenómenos sociales que dan como resultado otros fenómenos
sociales.

Aunque no hay leyes históricas inevitables, sí que hay ciertas condiciones a


partir de las cuales es bastante probable que acontezca un determinado
hecho histórico. En las ciencias naturales no se pueden dictar leyes
históricas que sean inevitables pero la suma de factores históricos crea otros
y así sucesivamente.

No hay determinación, no es un destino inexorable, no es una causalidad


inevitable como en las CCNN. No son materias marcadas por el
determinismo, no hay determinación por el elemento por el que weber decía
que las ccss nunca se iban a equiparar a las ciencias naturales, por la
intencionalidad subjetiva. En CCSS la predicción es casi imposible al
introducir la intencionalidad subjetiva.

UCRONÍA: Reconstrucción histórica construida lógicamente que se basa en


hechos posibles pero que no ha sucedido realmente. Ucronía de la historia
de España ¿y si los aliados hubieran intervenido en la guerra civil?

22
3.5.2- Sociología histórica

¿Tiene el ser humano capacidad de acción? ¿O está siempre sujeto a lo que


ocurra en la colectividad?

Cómo podemos ver, le estamos dando vueltas al dualismo


individuo-sociedad. ¿Hasta qué punto puede influir el individuo en la
sociedad? Para Weber el individuo tiene parte de culpa de lo que ocurre en
su entorno, capacidad de acción para cambiar las cosas. Aunque, la
intencionalidad de este puede no ser lo que desemboque en los demás
hechos sociales.

Weber se centra en los grandes procesos, las transformaciones a largo plazo,


dinámicas, las tensiones que fructifican (o no) y que configuran cambios
socioculturales profundos

Por ejemplo ¿por qué ha triunfado el capitalismo?

El resurgimiento del capitalismo lo cambia TODO, tanto en términos


económicos, sociales, en cómo nos concebimos como seres humanos etc .
Pero, ¿QUE HACE QUE SURJA EL CAPITALISMO?

El capitalismo surge en los países protestantes, los calvinistas perseguían el


inicio del capitalismo. La idea que nos da Weber es que las acciones
humanas son capaces de transformar algo tan importante como el sistema
económico. En definitiva, introduce intencionalidad y voluntades subjetivas
de la acción humana en su explicación acerca de los cambios históricos.

3.5.3- La ética protestante y el espíritu del capitalismo I

¿Cómo acciones humanas particulares basadas en principios morales llegan a


transformar un sistema económico?

Hay una estrecha relación entre las convicciones morales y el triunfo del
capitalismo. Weber establece una causalidad significativa entre dos
realidades: Espíritu del calvinismo y espíritu del capitalismo

Liga la visión calvinista de la vida y de la realidad a través de 3 elementos:

- Ascetismo: renuncia al gozo de los bienes terrenales, cualquier deleite


en este mundo está mal visto. Piensan que están en este mundo de
paso, lo importante es el mundo que vendrá después, lo que conviene
en este mundo es ser reservado para el siguiente mundo.

23
- Vida sencilla, humilde: buscan su salvación para el más allá. La vida
humilde (relacionada con el ascetismo) les dará su salvación en el más
allá. Ellos piensan que el futuro está escrito y que ya se sabe quiénes
se van a salvar y quiénes no. Esto se sabe a través del éxito o fracaso
que tengas en tu vida laboral.
- Idea de la predestinación: señales a través del éxito o fracaso
profesional

El capitalismo se mueve a través de dos palancas:

- Reinversión para mayor productividad


- Renuncia al consumo/disfrute de las ganancias

No gastas para acumular riqueza, reinviertes el dinero para alcanzar una


mayor productividad y, de este modo, tener aún más dinero. Si renuncias al
consumo y disfrutas de las ganancias estás dando vida al capitalismo
inconscientemente formando un círculo virtuoso.

Precisamente por eso el espíritu capitalista se desarrolla en países


protestantes. En otros países existía la riqueza acumulada pero el ethos (la
visión del mundo) no era favorecedora de esas prácticas. IMPORTANTE: No
hay intencionalidad en los sujetos para que aparezca el capitalismo.

“La función de la sociología es, pues, restablecer la transparencia colectiva


en un mundo cuya diversificación hace que los actores no sepan lo que
producen” (E. Lamo de Espinosa, 1989)

Es decir, la labor del sociólogo sería identificar qué líneas unen nuestras
acciones con los cambios que provocamos sin ser conscientes.

3.5.4- La reificación del capitalismo

El capitalismo es una consecuencia imprevista de la ética protestante. La


ética protestante ha permitido su surgimiento pero ahora el capitalismo ya
“anda por sí solo”, no necesita ese caparazón que lo sostenga.

24
Esto se debe a los procesos de reificación, cosificación, objetivación: de
estas prácticas morales ha nacido algo ya con vida propia.

El desarrollo del capitalismo moderno ya no depende de que siga habiendo


personas con esa ética ni ya se da únicamente en países calvinistas.
Podríamos decir que el capitalismo se ha quedado como un estuche vacío:
se ha perdido el espíritu que le dio origen y se ha llenado de otros valores.
Es como si se crease una estructura social que adopta vida propia y se
adapta a los tiempos.

25
TEMA 3: Perspectivas sociológicas actuales

1.-Principales enfoques sociológicos actuales

Estas son las corrientes actuales que quedan de los grandes sociólogos
clásicos:

- Funcionalismo: Comte tuvo una gran influencia en Durkheim y ambos


son los creadores de la corriente funcionalista.
- Teorías basadas en el conflicto: Marx genera una manera de enfocar
los problemas más allá del marxismo y hace que surjan las teorías
basadas en el conflicto.
- Interaccionismo simbólico: Weber influye de manera indirecta en
George Hebert, ellos dos conforman los antecedentes de una corriente
muy importante que se llama interaccionismo simbólico

1.1- Funcionalismo

Sostiene que la sociedad es como un organismo complejo cuyas partes o


instituciones funcionan para generar estabilidad y solidaridad. Es decir, se
establece una analogía organicista y se estudian los “órganos” o partes de
la sociedad que hacen que esta funcione correctamente (instituciones
sociales como, por ejemplo, la familia o la religión) y la relación de estas
con el resto de partes del “organismo” o sociedad.

Estas instituciones son las que generan cohesión social y las que hacen que
nos sintamos partícipes, miembros de la comunidad. Comte y Durkheim
también le daban mucha importancia a los valores y a la moralidad, son
piezas clave para el funcionamiento del individuo y para conseguir la
armonía social, consenso moral entre todos.

Críticas: no aparece el conflicto por ninguna parte. Para los funcionalistas el


estado natural de la sociedad era el equilibrio, el conflicto no es lo normal.

1.2- Teorías basadas en el conflicto

En cambio, los teóricos del conflicto creen que este es el motor de la


sociedad, la lucha por la que avanzamos. Tienen un origen marxista ya que
Marx puso en marcha esta manera de ver el mundo con el conflicto entre
clases, pero posteriormente aparecen nuevas teorías que se centran en el
enfoque que él realiza y en el protagonismo del conflicto.

27
Los factores que producen o impulsan divisiones y conflictos son
principalmente etnia, clase social, género… Las estructuras sociales influyen
en nuestra conducta, tanto las teorías del conflicto como la de los
funcionalistas ponen mucho hincapié a las estructuras sociales, aquello que
nos determina como individuos.

Estos individuos se agrupan con otros que persiguen sus propios intereses, es
decir, los individuos se agrupan por intereses afines creando grupos
diferentes (En Marx se agrupan por clases). Esto provoca una constante
posibilidad de conflicto y desigualdad y, a su vez, un dilema entre tener o
no autoridad, poder.

Se fijan también en el control social. El estado natural es el conflicto, pero


si no estamos en una revolución permanente es porque tenemos control
social. No es premeditado pero la familia, escuela… influyen en el control
social ya que aportan facilidades y restricciones.

¿Es la estructura la que me limita, o es el individuo el que da forma a la


estructura a través de sus acciones?

Ambas corrientes (funcionalismo y conflictivismo) tienen un enfoque


estructuralista, siempre se decantan por la estructura, le dan al individuo
poca capacidad de acción para transformar la misma.

28
1.3- Interaccionismo simbólico

Símbolo: algo que significa otra cosa (Ejemplo: banderas, tomarse un café,
palabras, comunicación no verbal…)

Herbert le da toda la importancia al simbolismo, al significado de las


acciones sociales. Este significado subjetivo está en muchas cosas y en el
lenguaje sobre todo, es decir, en nuestras interacciones de la vida cotidiana
todo tiene un símbolo. Los símbolos van cambiando según la sociedad,
podríamos decir que esta es como un gran mercado de intercambio de
símbolos en el que se establece una complicidad entre nuestras
interacciones y los demás: significados compartidos. Papel de las
interacciones (acciones sociales) en la creación de sociedad e instituciones

También le da importancia al lenguaje no verbal, centrándose mucho en las


interacciones micro (comunicación interpersonal), cara cara, mientras que
los otros se centran en las grandes transformaciones históricas.

Ejemplo de la carga simbólica de las palabras:


1) antiabortistas o próvida
2) nación española, Estado español o reino de España

Conclusión: se han puesto en cuestión los datos pero no las teorías. Hemos
analizado la parte teórica y empírica de los autores y están muy superadas
pero no están desfasados por el marco teórico (sus enfoques no guían para
analizar la sociedad a día de hoy).

29
TEMA 4: SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

1.- Diferencia entre la criminología y la sociología

- Criminología: estudia los comportamientos delictivos


- Sociología: estudia los comportamientos que se apartan de la norma
(más amplio)

La sociología de la desviación estudia todos aquellos comportamientos que


se salen de la norma social:
2.- Desviación

Definición: Falta de conformidad con una serie de normas dadas que son
aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o
sociedad. Ninguna sociedad puede dividirse entre los que se desvían de la
norma y los que no ya que todos transgredimos alguna norma, es decir, todos
en algún ámbito de nuestra vida o aspecto estamos desviados.
Reflexión: diferencia entre llevar mascarilla hoy y hace un año

3.- Delito

Desviación y delito no son lo mismo, aunque a veces se solapen. La


diferencia está desde donde habla una y desde dónde habla la otra, son
diferentes pero complementarias.

Delito es la conducta que vulnera la ley mientras que el concepto de


desviación es mucho más amplio, el delito hace referencia al código jurídico
que está escrito y que tiene una sanción proporcional establecida
previamente.

Aunque a veces los límites también son confusos: ¿secta, asociación o


religión? Aun así jurídicamente ambos tienen un estatus muy diferente.

Y a veces hay delitos que dejan de serlo aunque sigan siendo moralmente
reprobables, por lo que podríamos decir que los delitos cambian según lo
demande la sociedad, se consideran delitos unas cosas u otras dependiendo
de la sociedad que va evolucionando. Esto hace que sea muy difícil distinguir
entre lo que está bien y lo que está mal y crea una conexión entre delito y
desviación ya que ambas son leyes inspiradas en cambios sociales.

30
4.- Sociología de la desviación

¿Cuál es nuestra referencia con respecto a la desviación? ¿Y nuestras


sanciones? Globalización, complejidad y cambio de valores

Es el estudio del por qué ciertos comportamientos se suelen considerar


desviados y tiene que ver con cuestiones de clase social, poder y quién dicta
las normas. Puede aplicarse tanto al comportamiento individual como
grupal. Subculturas desviadas: Hare Krishna vs. indigentes
Ejemplo: Cambio en los comportamientos dentro de la pareja

5.-Normas y sanciones

Toda desviación conlleva a que exista una norma y una sanción, esto lo
interiorizamos debido al proceso de socialización, por el cual todos los niños
terminan siendo adultos sabiendo lo que está bien y lo que está mal.

El proceso de socialización nos enseña el respeto a las normas sociales.


Todas las normas sociales van acompañadas de sanciones, dichas sanciones
son la forma de preservar las normas y la cohesión social.

Hay varios tipos:

- Positivas (recompensa) y negativas (castigos)


- Formales (las impone una institución) o informales (cuerpo social,
menos organizadas). Las formales no son sólo leyes sino que también
las normas de una universidad, por ejemplo. Las informales, en
cambio, son respuesta ante comentarios racistas o conductas egoístas
La educación de un niño/a no sólo consiste en enseñarle lo que es legal sino
también lo que es aceptable socialmente.

6. Explicaciones para la delincuencia y la desviación

6.1- Explicaciones biológicas (C.Lombroso)


Son las primeras etapas explicativas y sostienen que el delito y la desviación
funcionan como una cualidad innata al individuo y está relacionada con sus
características anatómicas y biológicas. Por lo tanto, los delincuentes son
aquellas personas que presentan rasgos físicos de etapas evolutivas
anteriores, es decir, que no se han terminado de desarrollar.

Además, el delito viene dado por sus cualidades anatómicas, sus rasgos
biológicos lo determinan. Esto conlleva a que no exista reinserción social, se
hacen discriminaciones a priori y puedes heredar la conducta criminal al

31
heredar determinados rasgos físicos de tus familiares (no hay factores
sociales que van a mediar en este asunto de cómo se crea a un delincuente).

6.2- Explicaciones psicológicas

Nos dan, al igual que las biológicas, explicaciones individualistas, es decir, se


centran en el individuo (el problema de que suceda una conducta desviada
está en el individuo).

En contraposición con lo anterior, buscan las causas en los tipos de


personalidad. Hay determinados rasgos en la personalidad de una persona
que le conducen a cometer conductas delictivas. Es decir, establecen unos
rasgos comunes a todos los delincuentes, concretamente, debilidad mental y
degeneración moral. Dichos estados mentales “anormales” se heredan o al
menos predisponen al individuo

Hay estudios sobre los psicópatas, estos son un tipo de personalidad


minoritaria con un perfil psicológico determinado como la falta de empatía o
las conductas violentas, pero ¿están necesariamente relacionados con la
delincuencia y la violencia?

Problema de sesgo en estos estudios: Los autores posteriores sostienen que


estos estudios estaban realizados sobre la población reclusa que han llegado
a la cárcel a través de la violencia y se plantean si hay psicópatas que no
desarrollen un acto delictivo. También se plantean la existencia de trabajos
que requieren un distanciamiento y una falta de empatía, como un ministro
que toma decisiones sobre la guerra, en los cuales estos rasgos están
premiados.
Los sociólogos cuando hacían referencia a la degeneración moral, se
referían a aquellos individuos sin moral ni principios comunes de la sociedad.

Estas dos corrientes se centran en el individuo y ambas intentan buscar algo


que funciona mal (ya sea biológico o psicológico) y poseen un enfoque
positivista: cometes una conducta desviada porque algo en ti está mal
(método científico para identificar causas y tratarlas).

6.3- Explicaciones sociológicas

Le dan la vuelta al argumento, el individuo no tiene un fallo individual, hay


fallos en el sistema que hace que estos se desvíen (el fallo está en la
sociedad).

La definición de delito depende de lo que en cada momento sea un delito y


no en función de los valores (depende de las instituciones sociales). ej: la

32
usura. Por lo tanto, no es positivista porque el delito no es una cualidad fija,
sino que depende de las normas y valores que predominen en cada momento
histórico.

Las corrientes sociológicas destierran la necesidad de demostrar al mundo su


cientificidad. Es imposible estudiar el delito desde un enfoque positivista
porque no es algo fijo, sino que depende de las normas y valores (esto es lo
que se debe estudiar, no el delito) de la sociedad y del momento histórico en
el que estemos.

7.- Teorías funcionalistas: DURKHEIM Y MERTON

La delincuencia y la desviación son fruto de tensiones estructurales y de una


falta de regulación moral dentro de la sociedad (algo no va bien porque no
hay normas claras.) La discordancia entre las aspiraciones (basadas en
valores) y las recompensas disponibles (lograr esa aspiración) es la causa del
delito.

La anomia: en las sociedades modernas, las normas y valores tradicionales


se ven socavados sin ser sustituidos por otros, esto provoca desorientación
en las personas acerca de su modo de actuar en un determinado ámbito
social. Entonces, a mayor margen de elección hay más probabilidades de
disconformidad lo que conlleva a abrir la puerta a la aparición de conductas
desviadas.

*Con Durkheim tenemos la anomia. No hay un reemplazo de los valores con


la R.Industrial. En la sociedad tradicional había homogeneidad y no se
ponían en cuestión las cosas porque las penas eran muy fuertes y cuando
llegamos a la sociedad industrial nuestras vidas cambian ya que estamos
interrelacionados y cada uno ocupa un puesto con estilos de vida diferentes.
Por tanto, cuando los valores se ponen en cuestión= desorientación= mayor
probabilidad de conductas desviadas o conductas delictivas.

Ej: la crianza: Anteriormente había unas normas de cómo se debía educar a


un niño y ahora se han puesto en cuestión. Antes era algo básico y ahora hay
muchos enfoques diversos. Es decir, como ahora hay más margen de
elección, hay más probabilidad de disconformidad abriendo la puerta a la
aparición de conductas desviadas.
Durkheim entiende la desviación como un hecho social, externos, coercitivos
y observables, hecho que las corrientes sociológicas y teológicas no lo
entendían así (da un enfoque diferente).

33
Durkheim consideraba la desviación como un fallo de la sociedad. Pero
además, hay una visión optimista y novedosa dentro de la desviación ya que
considera que una sociedad sin desviación no sería favorable, ya que todo
sea bueno o malo moralmente cumple dos funciones dentro de la sociedad:

·Función adaptativa: introduce nuevas ideas y valores que permiten la


innovación (continuo movimiento), es decir, permite a una sociedad
evolucionar ya que si no evoluciona, está condicionada a la extinción. Si no
hubiera desviación, veríamos las cosas de otra manera y no habría cambio
porque no se pondrían en cuestión cosas importantes. Por ejemplo, en la
crianza cuando los padres cambian sus valores y se plantean si está bien
pegar a su hijo o no, se están cuestionando la norma y se abre un espacio
para el cambio social. Los desviados de su época son los pioneros para el
cambio.

·Mantenimiento de los límites: respuesta social, firme y cohesionada frente


a un acto delictivo que clarifica las normas. Cuando se comete un delito, la
sociedad en su mayoría se somete a la norma, por lo que los individuos se
aferran más a la defensa de sus valores. Por ejemplo, una manifestación
frente a un asesinato de ETA general cohesión social conforme a la norma y
los individuos se aferran más a sus valores.

Merton recoge las ideas de Durkheim, dice que el delito se suele propiciar
cuando tus aspiraciones chocan con las recompensas disponibles. (lo que
quieres vs lo que consigues.)

El origen del delito está dentro de la estructura social estadounidense no en


el propio individuo. Da un paso adelante de la anomia y dice que no es solo
la falta de valores en la sociedad moderna, sino que también cuando hay
una tensión entre las normas aceptadas y la realidad social. Por ejemplo: lo
que debería ser mi vida con una super casa y la realidad de tu piso cutre.

Estas tensiones que se crean son un problema del sistema en el que estás y
de las oportunidades que genera porque son distintas. En las sociedades
industrializadas hay aspiraciones relacionadas con el éxito y el bienestar
material (que te haya ido bien en la vida). Supuestamente son alcanzables
mediante una autodisciplina y trabajo duro. Sin embargo, se puede dar una
frustración cuando no se alcanza porque se relaciona con una falta de
capacidad individual. Asimismo, genera una presión por llegar a cumplir las
aspiraciones por los medios que se llega ya sean legítimos o no.

34
Por lo tanto, la desviación es una consecuencia de las desigualdades
económicas y de la ausencia de equidad de oportunidades.

En cambio, para Merton no todos tenemos las mismas posibilidades ya que el


punto de partida es diferente. La presión por cumplir las aspiraciones abre
las vías para las conductas delictivas (quieres tener esa casa, aunque no sea
por medios justos). Es decir, las desigualdades que hay dan lugar a las
desviaciones.

Introduce el concepto de la privación relativa que consiste en plantearse


por qué siguen aumentando los índices de delincuencia en la sociedad de
EEUU que se estaba haciendo rica. La respuesta que da es que el aumento
de las aspiraciones por el capitalismo hace que persistan las desigualdades,
lo que da una sensación de privación relativa como una de las causas.

La privación total sería la pobreza (medida en términos económicos). La


privación relativa es una sensación, no algo objetivo, te comparas con gente
que para ti son referentes sociales y quieres cumplir esas aspiraciones para
lograr ese bienestar material y, como no lo tienes, sientes esa sensación que
crea malestar social.

Existen diferentes tipos de personas en función de cómo se las arreglen con


sus aspiraciones y los medios para conseguirlas:

CONFORMISTAS: la mayor parte de nosotros aceptamos los valores y


utilizamos medios tradicionales para lograr esas aspiraciones (triunfen o no,
no alteran la normalidad). EJ: trabajar según lo que te han dicho para tener
una casa de tus sueños.

INNOVADORES: aceptan los valores, pero emplean medios ilegales para


ajustarse a ellos. Hay una manera más fácil de conseguirlo y es saltándose
las normas. EJ: con el cobro de comisiones ilegales. Aquí inicia la conducta
desviada.

RITUALISTAS: respeta las normas rígidamente, pero se olvida de los valores


que la sustentaban. EJ: funcionario burócrata (que trabaja en la
administración pública) que no te deja pasar a pesar de que estas muy mal
porque te falta un papel y su institución vela por la salud pública.

RETIRADOS: aquellos individuos que disienten de las normas actuales y de


las formas de cumplir con esos valores porque se han apartado del sistema,
están marginados (hay desviación, pero no delito). EJ: una ecoaldea.

35
REBELDES: rechazan los valores, pero no se aíslan del mundo, sino que
luchan para que haya otras formas nuevas de alcanzar esos valores e
intentan cambiar el sistema (normalmente mediante la violencia). EJ:
grupos políticos radicales como los grupos de lucha pro estado palestino.

8.-Teorías interaccionistas

La desviación se construye socialmente, no hay determinados actos que de


forma universal sean desviados, sino que dependen de la cultura y del
momento en el que se esté. Es decir, no existen conductas inherentemente
desviadas dependen del significado que tenga y de si han sido catalogadas
como desviadas o no.

¿De qué depende que una conducta sea desviada?

Hay dos aportaciones importantes:

8.1-Teoría del aprendizaje en grupo:

Hay un vínculo entre el acto delictivo y la asociación diferencial. Hay


grupos sociales más propensos al crimen porque la desviación se adquiere en
la socialización, a través de la interacción con otros grupos (aprendizaje).
Tú aprendes de tus contactos lo que está bien y lo que está mal y
determinados grupos sociales aceptan unas normas y rechazan otras. Dentro
de cada subcultura existen unas normas y unos actos categorizado como
desviados. Ej: si creces en un barrio bastante conflictivo no es casualidad
que seas más propenso a cometer un acto delictivo, en tu grupo de
socialización hay cosas que no se consideran desviaciones o no puedes
escapar de la influencia de tu grupo.

8.2- Teoría del etiquetaje:

La desviación se define a través del proceso de interacción entre desviados y


no desviados. Se introduce el concepto de las diferencias del poder, no
tenemos igual poder todos para dictar las normas. Las principales fuentes de
etiquetaje son las fuerzas del orden desde la policía hasta un agente de
seguridad de un supermercado, pero también los guardianes de la moralidad
como el poder religioso o intelectuales que pueden actuar como grupo de
referencia.

Los que pueden señalar son los que tienen más autoridad y por lo general las
reglas se dictan de arriba abajo: ESTRUCTURA DE PODER (los de abajo no
señalan a los de arriba si se saltan un valor). Ej: no todos los que cometen

36
un acto desviado tienen la misma posibilidad de ser etiquetados o de ir a la
cárcel.

En muchos casos la desviación es la misma pero el significado que se


atribuye es diferente dependiendo de la persona que cometa el acto. Las
etiquetas generan estigmas y marcan cómo va a ser juzgada esa persona por
el resto del grupo.

- Desviación primaria: primera transgresión. Dependiendo de la


respuesta que mi grupo de a eso: o se normaliza y se integra (si lo ha
hecho un joven de una familia de bien es una gamberradilla) o se
etiqueta y se estigmatiza (si lo hace el hijo de un hombre de clase
baja ya no se deja pasar, potencial delincuente)
- Desviación secundaria: es cuando ya tienes la etiqueta e interiorizas
que eres un delincuente o un desviado (fundes la etiqueta con tu
identidad y se incentiva así la conducta desviada)

9.-Teorías del conflicto: the new criminology

Toman elementos del marxismo y rechazan todas teorías anteriores.


Consideran que la desviación es un hecho político y que no sucede por
casualidad. Los individuos optan deliberadamente por la desviación para
responder a las desigualdades del sistema capitalista (completamente
diferente al etiquetamiento.)

Desvían aquellos que tienen más que perder en el sistema, aquellos que
necesitan que la situación cambie. Sitúan el análisis del delito y la
desviación en el marco de la estructura social de la preservación del poder
por parte de las élites. Aquellos que tienen el poder quieren mantener el
sistema mientras que los desfavorecidos quieren el cambio (Por ejemplo,
una manifestación para aceptar la homosexualidad).

Hay una concepción positiva de la desviación similar a Durkheim y a Merton


porque lo veían como algo necesario para la innovación. Esta escuela tuvo
enfoques diversos, el más importante es Stuart Hall que se ocupó de cómo
se empezó a formar el estereotipo de delincuente perteneciente a minorías
étnicas (inmigrantes de piel negra.)

Analizan el funcionamiento de las leyes y cómo no son iguales para todos ya


que se ceba con los más débiles y es más laxo con los poderosos. Por esto, es
un instrumento que utilizan los privilegiados para mantener su poder. Los
delitos se producen en todos los estratos sociales por igual pero las
consecuencias son distintas, son más severas en las clases bajas.

37
-Estudio de la relación entre migración y delincuencia:

El 50,3% de los españoles considera que “los inmigrantes hacen que aumente
el índice de criminalidad”. Sin embargo, la tasa de delincuencia es menor
entre los nacidos en el extranjero que entre los nacidos en el país.

Problema: Los extranjeros suponen el 10% de la población española y


cometen el 23% de los delitos, pero no podemos compararlo porque el
colectivo inmigrante está constituido por varones jóvenes (perfil de
delincuencia) mientras que la población española incluye a ancianos, niños y
mujeres que disminuyen la probabilidad de cometer delitos. De igual forma
ocurre con el nivel socioeconómico: el 56% de la población no europea en
España vive por debajo de los umbrales de la pobreza, según el INE, frente
al 23% de españoles. No son colectivos comparables tomados en conjunto.

Si queremos comparar esto, es mejor utilizar la tasa de criminalidad por


tramo de edad y por sexo. Además, las variables: desempleo, condiciones de
violencia de las áreas de acogida, sexo o nivel educativo explican mejor la
delincuencia que el hecho de ser extranjero.

10.- Teoría del control

El delito se produce cuando hay un desequilibrio entre los impulsos que


llevan a la actividad criminal y los controles sociales o físicos que lo
imponen (lo impulsos mayor que el control.)

El ser humano es un ser racional y egoísta que se guía por un balance de


riesgos y beneficios a la hora de decidir si cometer un delito. Se basa en el
principio de oportunidad, el ser humano cuando tiene la oportunidad para
traspasar la línea del bien y el mal en su propio beneficio, lo hace.

Todos estamos bajo la tentación de traspasar la norma, no hay distinción


entre buenos y malos, visión negativa del ser humano. La mayoría de la
gente, ante la posibilidad de ver expuesta su conducta a la luz pública, se
inhibe de esta tentación.

Aparte del balance hay vínculos que establece la persona con la sociedad y
que impiden que se cometa el delito:

38
- Apego: vínculos emocionales con familias, amigos… EJ: si tienes hijos no
quieres dejarlos solos e ir a la cárcel.

- Compromiso: oportunidades legítimas para satisfacer tus intereses. EJ: si


te dan dinero, no robas. Lo contrario serían jóvenes inmigrantes sin
oportunidades.

- Implicación: el tiempo que empleas en actividades legítimas o legales


(trabajar o estudiar) inhibe el comportamiento desviado porque tienes
menos tiempo libre. EJ: jóvenes y el tiempo libre puede tener acciones
desviadas.

- Creencia: hay personas que aceptan y asumen las pautas morales


preponderantes en la sociedad y respetan la autoridad, por ello reprimen
más fácilmente las tentaciones. EJ: Vimos en libertad sexual, pero si no
aceptas las relaciones homosexuales es más probable que te desvíes y
cometas un delito. Toma su nombre porque cuando los vínculos son fuertes,
ayudan a mantener un control social sobre el individuo (es la parte negativa
porque lo hacen menos libre). Si estos vínculos se debilitan es más probable
que aparezca el delito.

Los delincuentes son individuos con falta de autocontrol, hace de manera


menos racional el balance entre los riesgos/beneficios y muchas veces no
escogen bien. Esto es debido a problemas en la socialización primaria que
podía ser en la escuela o en la familia.

En la sociedad contemporánea hay más trabajo y se gana más dinero,


aumenta el poder adquisitivo y, a su vez, el consumismo y los bienes dentro
del hogar. Esto sumado a la incorporación de la mujer al trabajo, que deja
los hogares vacíos, y al agrandamiento de las ciudades, que hizo que los
desplazamientos fueran más largos y se estuviese más tiempo fuera de casa,
aumenta las oportunidades de delinquir en la sociedad.

La solución son las políticas de disuasión, eliminando las oportunidades para


el que delinque, como poner perros guardianes en la casa para que no sea
una oportunidad fácil para el delincuente.

11.- Teoría de las ventanas rotas:

39
Está relacionada con las teorías del control y es la precursora de las políticas
de tolerancia cero contra el crimen. Hay una relación directa entre los
pequeños desórdenes y el surgimiento posterior de la auténtica
delincuencia.

En criminología, la teoría de las ventanas rotas sostiene que mantener los


entornos urbanos en buenas condiciones puede provocar una disminución del
vandalismo y la reducción de las tasas de criminalidad.

Si rompen una ventana y nadie lo arregla ni hay represalias, significa que


todo es válido y que hay una despreocupación por el vandalismo en el
vecindario, lo que desembocará posteriormente en muchas consecuencias
negativas. En cambio si la reparas, la gente va a ver que hay consecuencias
positivas ya que la ventana se ha arreglado y ha habido un castigo.

El problema de esta política de tolerancia es el decidir qué es desorden ya


que quién decide esto es la policía, por lo que el abuso policial aumenta
pues no hacían castigos equiparables y no dejaban a los vecinos expresarse.
Asfixiar un barrio con normas no deja vía libre a la participación ni a la
interacción social.

Con esto, en NY bajaron las tasas de criminalidad, pero aumentaron las


denuncias policiales contra los más desfavorecidos.

40
Tema 5: El proceso de socialización y la formación de la personalidad

1.- INTRODUCCIÓN
Durante la mayor parte de nuestra vida el individuo no sobreviviría si no
tuviese a alguien. En nuestro proceso de aprendizaje nos tienen que
enseñar a adaptarnos a la sociedad, cuanto más compleja es la sociedad,
más largo es el aprendizaje. Podemos dividirlo en las siguientes etapas:
Lactancia, edad temprana, edad preescolar, edad escolar, adolescencia,
juventud y edad adulta.
La finalidad de este proceso es convertir al individuo en una persona
autónoma e independiente, que pueda valerse por sí misma. Para proveerse
de todos los beneficios que da vivir en comunidad necesita integrarse en ella
y esto es una de las cosas que nos diferencia de algunas especies animales.
Otra de ellas es generar un sentimiento del “yo” y de “los otros”, es decir,
tener una autoconciencia, ser consciente de lo que hago y de lo que pienso
y del rol que tengo en la sociedad, esto conlleva un largo periodo de
aprendizaje y reflexividad, cómo influye en nosotros lo que pasa fuera, mis
acciones interfieren en la sociedad, pero la sociedad interfiere también en
mis acciones). Es más elaborado y esta finalidad es genuinamente humana.

2.- Definición de socialización:


«La evolución verdaderamente humana significa el desarrollo conjunto de la
autonomía individual, de la participación comunitaria y del sentido de
pertenencia a la especie humana» (Edgar Morin)

El sentido de pertenencia a la especie humana solo es un pensamiento


elaborado por nuestra especie.

3.- Herencia biológica y sociocultural:

El hombre no solo hereda determinados rasgos biológicos. “Hereda” también


un importante componente social (“herencia” sociocultural). No es algo que
llevamos innato, sino que es un largo proceso en el que tenemos que
asimilar la herencia sociocultural de nuestros antepasados (usamos el mismo
término, pero con acepciones diferentes). De esto se encargan los llamados
agentes de socialización. Por lo que, nuestra estructura psicomotora es
fuertemente dependiente.

Desarrollo lento de una capacidad de aprendizaje que les permite ir


interiorizando el componente social de su herencia cultural. Se suele
enseñar a los pequeños por imitación porque todavía no tienen lenguaje. El

42
lenguaje lleva a un viejo debate: ¿Cómo es adquirido? Instinto (natural e
innato que no se puede cambiar) vs aprendizaje (social o aprendido y
susceptible de ser cambiado)

La sociabilidad se aprende, no es una cualidad innata, sino que es producto


del aprendizaje, del legado de la obra creada por generaciones anteriores.
La herencia socio-cultural que recibe el ser humano es de tales dimensiones
que precisa años para aprenderla. El niño viene al mundo con un bagaje
biológico, pero que es insuficiente, por eso debe «desarrollar su innata
capacidad de aprendizaje» para poder asimilar la herencia socio-cultural de
su grupo social.

Un bebé no es un ser independiente ni física ni socialmente, necesita un


proceso de maduración biológico y un proceso de aprendizaje social: La
socialización. En nuestra sociedad, la cultura es tan importante que se
necesita de un proceso de aprendizaje largo para poder manejarse dentro de
ella

4.- La contradicción de la socialización: uno de los motivos por los que


enseñamos a los niños en para que aflore su personalidad, pero cuando eres
adulto es muy difícil distinguir dónde empieza el yo y donde termina la
sociedad porque tu eres quien eres por el proceso de socialización entonces
la persona florecida y autoconsciente de sí misma tiene dentro de ella gran
componente social, por lo que tu personalidad está delimitada. Hay cierta
libertad de acciones, pero dentro de una estructura que determina tu
comportamiento porque tiene un significado para el mundo. Las cosas que te
gustan vienen determinadas por las personas con las que has convivido a lo
largo de tu vida, no hay una cosa en nuestros adentros que aflore, sino que
depende del aprendizaje, el cual nos marca toda la vida.

5.- EL YO Y LOS OTRO DE G.H MEAD. (Interaccionismo simbólico nos ha


servido para entender muchas claves de la teoría de la socialización.)

Teoría del «Self» nuestro yo se crea en interacción con los otros, si no


tuviéramos posibilidad de la comunicación con los demás no podría aflorar el
yo. Dependencia entre el SELF y el YO. EJ: el pendiente en las niñas, te
colocan una etiqueta: mujer y lo complejo es que esa etiqueta no significa
solo que tienes vagina, sino que hay un montón de normas y perjuicios
asociados a ser mujer.

43
Esto es un gran ejemplo de la influencia del ambiente sobre la sociabilidad
humana. El ser social emana del contacto con los otros y es el principio del
que emergen la mente humana, la conciencia, el mundo de los objetos, de
los otros… Es decir, la persona se constituye a sí misma como un objeto a
través de los roles que desempeña desde la infancia. Ej. Quien manda en
casa, nadie le ha dicho quién manda, no hace falta un lenguaje pero la
interacción diaria hace que capte qué rol tiene cada uno en la jerarquía de
la casa. Lo cual le permite captar los distintos papeles existentes en la
sociedad y autopercibirse, se trata de un proceso comunicativo que empieza
en la infancia mediante lenguaje y símbolos.

6.- EL VIEJO DEBATE DE LO INNATO Y LO APRENDIDO:

¿Qué es más importante en la formación del hombre: el componente


biológico o el socio-cultural?

¿Qué sería el ser humano arrancado de la sociedad?

¿El lenguaje, principal instrumento socializador, es algo innato?


Desarrollamos el lenguaje de forma espontánea o necesitamos que nos
enseñen a hablar…

7.- EL INNATISMO DEL LENGUAJE:

Es un tema muy discutido: Innatismo frente a aprendizaje

Muchos experimentos parecen mostrar que no es innato: personas privadas


de socialización que no han aprendido a hablar. Por lo tanto podríamos decir
que el lenguaje nos marca la frontera entre lo biológico y lo social.

- Respuesta actual: desarrollo de potencialidades


- Desde la lingüística: estructura del lenguaje en el cerebro
- Desde la biología: epigenética, no existe una distinción entre lo que es
biológico y lo cultural, sino que ambas se pueden determinar. No
tenemos nuestros genes expresados de la misma manera, hay algunos
expresados y otros dormidos (podemos desplegar una potencialidad,
pero no se encendió y para que se encienda debes tener un contacto
con el ambiente exterior.) La forma en la que vivimos, formas que
dependen de nuestra voluntad pueden hacer que algunos genes que
están dormidos se activen

44
8.- DEBATE ENTRE LO BIOLÓGICO Y LO SOCIAL:

El sustrato biológico de los seres humanos lleva incorporadas potencialidades


que se pueden inhibir o reforzar por la acción socializadora, y así facilitar el
ser socio-cultural.

9.- NIÑOS SALVAJES O NIÑOS FERALES:

Un niño salvaje es una persona que ha vivido fuera de la sociedad durante un


largo período de su infancia. Esta categoría incluye desde personas que no
hayan tenido el más mínimo contacto humano durante años o niños que
hayan sido confinados. Sus experiencias han servido para documentar la
adquisición del lenguaje y la socialización (grupo control).

9.1- VICTOR DE AVEYRON O EL MITO DEL BUEN SALVAJE:

Algunos filósofos pensaban que nuestra tendencia innata era bondadosa


(Rousseau acuña este término del buen salvaje). Encontrado en el bosque,
cerca de los Pirineos con 11 o 12 años. Al crecer Víctor fue privado del
contacto social, ¿estaría desprovisto de sentido moral? O, por el contrario,
¿tendría un sentido moral natural, una bondad originaria, como sostenía
Rousseau?

Fue sometido a un tratamiento psicológico y “readaptación”. Las atenciones


y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado
físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos. Hay muchos
estudios que apuntan a que sufría autismo y que como apareció con
cicatrices y marcas en el cuello pensaban que era un niño autista y tenía una
familia autista, estos posiblemente intentaron acabar con su vida y él
consiguió escapar. Las esperanzas de su tutor de enseñarle a hablar y a
comportarse de manera “civilizada” resultaron frustradas

9.2- JOHN SSABUNNYA(UGANDA, 1991)

Fue encontrado en la selva africana con 6 años, vivió en un contexto de


violencia y probablemente escapó con 3 años. Integrado en una manada de
monos, no podía comunicarse de forma efectiva con los humanos, pero sí
con los monos porque con ellos sí que había socializado. Incluso cuando se lo
iban a llevar, los monos lo querían proteger. Después de la rehabilitación
llegó a aprender a caminar, a hablar, y a incorporar hábitos humanos (comer
alimentos en un plato, dormir en una cama). Fue capaz de reintegrarse en la
sociedad y aún vive.

45
9.3- OXANA MALAYA(UCRANIA, 1983)

Una niña abandonada por sus padres en una caseta, aislada. Sufrió malos
tratos. Socializó con perros salvajes y no hablaba, se asimilaba mucho a los
perros. Adquirió hábitos caninos y tenía agudizados los sentidos del oído, el
olfato y la vista. El ambiente puede desplegar nuestras potencialidades
biológicas. Aprendió a hablar un poco pero su inteligencia se quedó en 6
años. Sus doctores manifestaron que es difícil que llegue a rehabilitarse
adecuadamente a una sociedad “normal”. Es autosuficiente pero las
consecuencias de no socializar son duras. Puede hablar y gran parte de sus
problemas de comportamiento se han remediado

9.4- MARCOS RODRÍGUEZ PANTOJA(CÓRDOBA, 1946)

Lo vendieron y quedó como ayudante de un cabrero y cuando este murió su


grupo de socialización eran los lobos, es la misma historia que otros casos de
niños salvajes. Tuvo una recuperación más o menos con éxito. El ya había
adquirido la destreza del habla y aunque perdió el habla luego pudo
recuperarla fácilmente.

9.5- CONCLUSIÓN NIÑOS SALVAJES:

● Importancia de la socialización en los primeros años de vida: si hay


alguna traba en los primeros 7 años de vida puede haber
consecuencias irreversibles.
● El resultado de la socialización de estos niños ha sido desalentador.
● La mayoría murió a edad muy temprana (consecuencias no sólo
sociales sino fisiológicas).
● Puesta en cuestión de los límites de lo biológico y lo social.
● Incapaces de comunicarse y expresar sentimientos, formar relaciones
estables y sentirse parte de una comunidad humana.
● Mito del “buen salvaje” en cuestión.
● Limitaciones de estos estudios: autismo y malos tratos.
● El ser humano comparte con los animales el hecho de vivir en sociedad
pero lo que realmente le identifica es el factor cultural.

« ... las maneras de ser y de llegar a ser hombre son tan numerosas como las
culturas del hombre .. . En otras palabras, ... Si bien es posible afirmar que
el hombre posee una naturaleza, es más significativo decir que el hombre
construye su propia naturaleza .. . » (Berger y Luckmann, 1978: 69) hay
tantos procesos de socialización y tantos resultados de ser hombre como hay
en el mundo. El hombre construye su naturaleza

46
« ... Puesto que los hombres son tan diferentes en el espacio y en el tiempo
y se transforman según las sociedades en las que se hallan inmersos, debe
admitirse que la naturaleza humana no es más que una materia prima
maleable a la que sólo pueden dar forma la cultura o la historia ... » Edgar
Morin (2005: 11) importancia de lo que el entorno nos estimule. Rasgos de
Mills.

10.- ¿QUÉ NOS DIFERENCIA DE LOS ANIMALES?


- El comportamiento simbólico, los animales no tienen y por eso son
tan malos, sus imágenes evocan un significado distinto.
- Tienen normas, pero no moralidad, no saben lo que está bien
conforme a tu cultura y lo que está mal.
- Y, por lo tanto, la cultura, los animales carecen de herencia
socio-cultural.
En la psicología animal, podemos realizar dos diseños experimentales:
- A través de su comportamiento.
- A través de lo que nos pueden contar.

CONCEPTOS CLAVE:
- La herencia biológica y sociocultural (esta última es la que nos
interesa porque se transmite a través del conocimiento en el proceso
de socialización.) Tenemos el proceso de maduración biológica y de
aprendizaje social.
- El yo y los otros (es un dualismo que forma parte de la misma
dirección ya que no puedo ser yo sin el contraste con los otros.)
- El viejo debate entre lo innato y lo aprendido vs la naturaleza y
cultura.

11.-¿CÓMO APRENDE UN NIÑO LA HERENCIA SOCIO-CULTURAL DE SU


TRIBU?
El aprendizaje socio-cultural se realiza a través de la red de relaciones
sociales en las que se participa desde el nacimiento. Esto es un
enfoque propio del interaccionismo simbólico (nos marca nuestra
manera de entender este proceso).
El proceso de socialización necesita agentes para que el ser humano
interiorice la herencia socio-cultural que rige en el ámbito social que
le recibe. Esta herencia la interioriza y la integra en la estructura de
su personalidad, inhibiendo o desarrollando gran parte de su

47
componente biológico para adaptarlo a la sociedad. De esta manera, el
proceso de socialización nos dice que parte de los componentes
biológicos innatos son aceptables y cuáles no.

Por ejemplo: los niños tienen que interiorizar que no se pega o deben
tener el control de los esfínteres (requiere una maduración).
Entonces… ¿Dónde está el yo y dónde está la sociedad? ¿somos cosas
separadas, distinguibles?

12.-DIMENSIONES DE LA SOCIALIZACIÓN:
● La adquisición de una herencia cultural.
● La socialización conforma la personalidad de los individuos.
● La integración de la persona a su contexto social.

13.-LA ADQUISICIÓN DE UNA HERENCIA CULTURAL:


1. Traslación de conocimientos, valores, formas de conocimiento… que
modelan al niño, no solamente para su supervivencia sino también para
su integración en el grupo humano en el que socializa (para vivir con el
propio grupo).
2. La reproducción social para que el grupo perviva más de una
generación ya que si no transmitiéramos la esencia cultural nuestra
sociedad desaparecerá en breve.
3. Nuestro proceso de socialización es totalmente artificial ya que ha
sido creado por el ser humano, pero roza lo instintivo para que la
especie se perpetúe. Somos unos animales muy especiales que
mezclamos continuamente naturaleza y cultura.

14.-INTEGRACIÓN DE LA PERSONA EN SU CONTEXTO SOCIAL:


El individuo socializado interioriza sentimientos, aspiraciones, gustos,
actividades propias de su ambiente social (está fuera, en el mundo.) Al
hacer esto, pierde gran parte de su equipamiento innato (sus instintos
biológicos) y pasa a ser un miembro de una colectividad.
Este vínculo emerge cuando se interioriza el “otro generalizado”
produciendo un sentimiento de fusión en un “nosotros.”
Finalmente, tenemos la cristalización: lo aprendido se convierte en
obligación moral, en reglas de conciencia (es lo natural, lo normal,
aquello que nadie se cuestiona.)

48
15.-FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD:
Los elementos de la sociedad y de la cultura pasan a formar parte
integrante de la estructura mental del sujeto y con ello, definen su
identidad. Es decir, no somos individuos aislados, mi personalidad está
conformada por características de la sociedad (el grupo social forma
parte de la identidad de la persona.)
Es importante destacar que el individuo se involucra de tal forma con
lo aprendido que integra en su conciencia las normas, valores y
conductas propias de ese grupo social.
En resumen, la socialización posibilita al hombre su supervivencia, la
formación de su personalidad y la participación activa en la sociedad,
pero también, facilita la supervivencia de la propia sociedad.

16.-TIPOS DE SOCIALIZACIÓN:
La socialización es un continuo que se inicia antes del nacimiento y
continúa a lo largo de todo el ciclo vital.
1.SOCIALIZACIÓN PRIMARIA:
Es el aprendizaje social de la infancia que se lleva a cabo por los
grupos primarios que se hacen cargo del recién nacido.
Es la etapa en la que el niño aprende a hablar, se desarrolla el
lenguaje.
Su comportamiento y aprendizaje están favorecidos por factores
emocionales como el parentesco y vínculos afectivos (de esta manera
el mensaje cala de forma muy profunda e irracional, no se cuestiona lo
que está bien o mal)
Cuanto más compleja es la sociedad más larga es esta etapa, el paso a
la edad adulta se da cada vez de forma más tardía. Esta puede ser de 2
tipos:
- Socialización represiva (valor pragmático de obediencia: castigos).
- Socialización participativa (diálogo, recompensa)
En ambos tipos hay una fuerte carga de contenido emocional. El
individuo descubre que el mundo de sus padres y cuidadores no es el
único posible y se le abre un mundo de posibilidades. Es importante
tener en cuenta que esta etapa es muy sensible y que algún desajuste
o abuso puede tener consecuencias irreparables. También es la etapa
en la que el aprendizaje está más desarrollado.

49
Los principales instrumentos de socialización primaria son:
-las escuelas ya que nos enseña conocimientos y de forma implícita da
una forma de organizarse la vida (da unos valores).
Estos valores cambian a lo largo del tiempo. En las escuelas de ahora
podemos ver la importancia del compañerismo, el trabajo en equipo…
valores que van más allá del conocimiento objetivo. Sin embargo, en
las escuelas de antes, propias de las dictaduras, no se ponía en
cuestión ningún valor, simplemente se obedecía. Aquí, el niño debe
aprender valores del movimiento franquista para poder integrarse, el
compañerismo y los juegos tenían poca importancia porque el objetivo
era convertirse en un hombre de buen provecho y ser productivo.
-los cuentos, la figura de Caperucita Roja ha cambiado, cuando surgió
era un cuento que rozaba lo gore.

2. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA:
Con la aparición del componente racional-formal comienza la
socialización secundaria.
Esta segunda etapa en la socialización, descansa en la primera,
reorganiza lo aprendido. El joven busca con persistencia emanciparse
de los adultos.
Se une voluntariamente a grupos secundarios: instituciones políticas,
laborales, religiosas… estos grupos ya son elegidos según tus intereses y
te separas de ellos a través del conflicto porque chocan con tus
aprendizajes primarios (adolescencia)
Se internalizan subculturas nuevas que pueden chocar con la
socialización primaria. El joven elige los grupos a los que vincularse y
surgen posibles conflictos por diferencias entre las pautas inculcadas
en la socialización anterior y los nuevos roles a desempeñar.
Por tener que integrarse en grupos institucionalizados, debe aprender
el valor de la jerarquía, la división del trabajo, ...
En sociedades primitivas y preindustriales se celebraba con rituales de
paso:
Ritos de paso en sociedades primitivas y preindustriales
Las características de estos ritos van a darnos pistas sobre cuáles son
los valores preponderantes en la sociedad.

50
Algunos ejemplos son:
- Cultura judía: en su rito de paso (Bar Mitzvá), el joven tiene que
demostrar que tiene ciertos conocimientos sobre su religión. De esta
manera, el principal valor es el conocimiento, si eres culto, vas a
poder formar parte de la sociedad (de esta manera la sociedad se
mantiene.)
- Amazonía: se realiza la iniciación de las hormigas Bala. Predomina el
valor de la fortaleza, los hombres deben ser fuertes y resistentes.
- Amish: se realiza el Rumspringa. Están en una sociedad cerrada y a
los 16 años los sueltan al mundo para ver qué hacen (esto es muy
arriesgado porque podría haber miembros que se quedaran en el
mundo occidental y que no quisieran volver, pero lo hacen cuando
están seguros de que el proceso de socialización y la transmisión de
valores se ha cerrado por completo) Los valores predominantes son el
respeto de las normas y la tradición.
- Latinoamérica: la fiesta de las quinceañeras que representa el paso
de ser una niña a una mujer. Es vestida como si fuera una boda y de
esta manera, se transmite el valor de que la mujer se debe arreglar y
de que es importante su aspecto físico.
- Japón: se produce el Seijin-no-Hi, a los 20 años dan permiso a los
jóvenes para beber y para votar.
- Apaches: la ceremonia del amanecer que se realiza con la primera
menstruación. Había determinadas cosas que no podías hacer cuando
tenías la regla como por ejemplo hacer mayonesa o bañarte porque se
te corta.
3. SOCIALIZACIÓN TERCIARIA:

Empieza con el cese de la vida laboral y abarca hasta el final de la


vida. En este período, el individuo debe variar su comportamiento,
abandonar a algunos grupos (de trabajo, deportes, etc.) y a aprender a
adaptarse a nuevos grupos, circunstancias y exigencias.
Es la resocialización, el proceso de reintegración social aplicable a los
individuos que se han desviado de las normas establecidas. Se les ha
impuesto unas penas de cárcel.
Debate: ninguna cárcel reúne las condiciones para resocializar.

51
17.- Agentes de socialización

Los agentes socializadores son aquellas personas, grupos o instituciones


que inculcan al recién nacido la cultura y las normas por las que ha de
guiar su conducta para su integración como miembro de la sociedad.

Existen tantos agentes socializadores como personas, grupos y espacios


sociales en los que se desenvuelve la vida del individuo.

Los más importantes:

● La familia
● La escuela
● El grupo de amigos
● Los medios de comunicación
La familia

Es vital en la socialización primaria, existe en todas las culturas, pero


con muchas variaciones (también dentro de una misma cultura en
sociedades diversas). Dentro de la familia sus integrantes juegan roles
diferentes: resultados muy variados en la socialización de los sujetos.

Relación Bidireccional: los niños son agentes activos y también


socializan a sus cuidadores (pueden llegar a modificar creencias y
valores). Dualismo acción-estructura

La familia filtra toda la información que recibe el niño (medios de


comunicación, escuela, amigos) y es un traspaso de información
informal, no sistemática como en la escuela. La institución de la
familia puede variar según la sociedad y la cultura, pero todas tienen
diferentes formas. En la sociedad industrial hay una mayor pluralidad
de familias.

Cinco áreas de necesidades vitales de las que se ocupa el ambiente


familiar:

1) protección
2) reciprocidad mutua
3) control
4) aprendizaje guiado
5) participación en el grupo

52
Escuela

Actúa en la socialización secundaria. La transmisión cultural se vuelve


formal, se sistematiza y te forma como ciudadano/a a través de:

● Instrucción
● Convivencia a través de estructuras tanto verticales (con los
profesores) como igualitarias (con los compañeros)

La escuela no es una institución al margen de la sociedad: desigualdad


y oportunidades.

Amigos

Es un grupo de iguales en el que la convivencia escapa al control de los


adultos (pero no al control del grupo). En contraste con lo que ocurre
en las instituciones educativas, donde los adultos siguen vigilando, las
relaciones entre pares son relativamente igualitarias, más
democráticas y simétricas que las existentes entre padres e hijos.

En los grupos de pares, los niños se relacionan de forma pareja, y


pueden calibrar, explorar y aceptar o no las reglas de conducta: ganan
independencia personal.

Objetivo: Reconocer a los otros como semejantes y desarrollar el


sentido de sí mismos a través de cómo perciben que les ven los otros.

La influencia de los amigos permanece a lo largo de la vida.

Medios de comunicación I

Medios tradicionales (Occidente, S.XVIII): prensa y radio (dirigidos a un


público letrado). Se amplía con la TV y más tarde con Internet:
permite la comunicación a nivel mundial y tienen una gran capacidad
de influencia sobre la población (la imagen), favoreciendo cambios
sociales y culturales. La imagen tiene mucha fuerza (más que las
palabras) ya que es capaz de manipular e interferir en nosotros de
formas más notoria.

«Hipótesis del refuerzo»: los medios de comunicación no cambian la


opinión, sólo la refuerzan.

53
Hay que diferenciarlos de la influencia personal de los grupos primarios
en donde el vínculo es directo y personal, predominando los vínculos
afectivos. El efecto y la influencia de los medios de comunicación se
realiza de un modo difuso y casi siempre con filtro de tus grupos
primarios.

Más agentes de socialización

● El trabajo
● Las iglesias
● Los clubes, las asociaciones voluntarias, ONGs, las organizaciones
de vecinos…
● Los movimientos sociales

Mecanismos de socialización

● Sanción
● Imitación (el “otro generalizado”)
● Motivación

54
Tema 6. Movimientos sociales

- ¿Qué es para vosotros un movimiento social?

- ¿Participáis en alguno?

- Si le pudieran poner una imagen ¿cuál sería?

- ¿En qué tipo de movimientos sociales eran activistas vuestros


padres?

Debe ser siempre un acto social, en grupo. No son movimientos


sociales acciones individuales.

¿Desde cuándo creéis que existen los movimientos sociales?

Orígenes

Siglo XIX: movimientos sociales liberales y revolucionarios, el movimiento


obrero, campesino

o Primeras reflexiones filosóficas y sociológicas relacionadas


con la novedad del fenómeno

o ¿Quién se moviliza? Élite o ciudadanía . Estaba relacionado


en un principio mucho con la burguesía.

o Conciencia colectiva como origen (surge un nosotros)

o Aumento de derechos = aumento y diversidad de movimientos


sociales

Cuando aparece la noción de “movimiento social”

u Después de la Revolución Francesa (1789) y, sobre todo, tras las


revoluciones de 1848 contra el Antiguo Régimen (incipiente
movimiento obrero). Es al margen del poder político.

u Fuerzas sociales y políticas que emergen al margen de las


instituciones del Estado liberal

55
Definición corta

Un movimiento social es un colectivo de personas que realiza una acción


colectiva estable y transformadora frente al sistema social o institucional

Características de un movimiento social

1) Realizar una acción colectiva estable

2) Querer de forma explícita una transformación social que incluye


cambios concretos (ya sean sociales, ideológicos, culturales, políticos,
etc.)

- Relación con la ideología y pistas sobre la nueva extrema derecha


(alt-right): cada vez más crean grupos sociales.

Ejemplo: movimiento inmigración organizado en torno a casas ocupadas.

3) Se sitúa frente a o independiente del poder o el sistema


institucional.

Ejemplo: Podemos, genera muchas tensiones políticas que se haya hecho


partido de movimientos sociales. Lleva a un problema con sus bases. Otro
ejemplo son los movimientos de base cristiana lo que conlleva contradicción
interna.

Movimientos políticos y movimientos sociales

Se empieza a diferenciar entre movimientos estrictamente políticos


(partidos u organizaciones con el objetivo principal de la toma del poder
político) y los movimiento sociales, con el movimiento obrero como nuevo
movimiento pujante, que quieren cambiar la sociedad pero no
preferentemente desde el plano político-partidista (toma del poder), sino en
otras esferas sociales y en la vida cotidiana (trabajo, barrio…)

Diferencia entre movimiento social y movilización social

Un movimiento estable es una acción colectiva estable. Si no hay una


asociación previa ni posterior, si no hay una estructura, la movilización
social no se transforma en movimiento social.

Que esa movilización nazca, crezca y desaparezca en poco tiempo lo


diferenciará de ser un movimiento social. Una movilización social puede
surgir espontáneamente (o no) por cualquier motivo.

56
Importancia del estudio histórico de los movimientos sociales

- Asalto al Congreso de EEUU ¿movimiento o movilización? Es un


movimiento

• Tienen en común el republicanismo extremo ¿esto ha


surgido ahora?

• Detrás hay un movimiento de supremacía blanca.

La bandera que llevaban muchos de los que entraron era la del sur de
Estados Unidos antes de la Guerra de Secesión (defensa del esclavismo).
Proud boys, neofascistas de Estados Unidos, defensa de lo bélico

* Hay más que huelgas en los movimientos sociales. Es más,


movimientos sociales como los parroquiales no tienen
huelgas. Estas son importantes para su visibilización.

Charles Tilly (1929-2008): historiador y sociólogo.

«¿Por qué los movimientos sociales son tan parecidos en todo el mundo y
cómo y por qué se han convertido estos movimientos en una de las
principales plataformas de acción política en todo el planeta?»

Definición de movimiento social (Tilly)

Ø Desde finales del XVIII en Occidente el movimiento social fue el


resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres
elementos:

1) Un esfuerzo público, organizado y sostenido por trasladar a


las autoridades pertinentes las reivindicaciones colectivas
(estabilidad, frente a la autoridad y carácter reivindicativo)

2) El uso combinado de algunas de las siguientes formas de


acción política: creación de coaliciones y asociaciones con un fin
específico, reuniones públicas, procesiones, vigilias, mítines,
manifestaciones, peticiones, declaraciones en los medios de
comunicación…

3) Manifestaciones públicas y concertadas de WUNC (worthiness,


unity, numbers and commitment) de los participantes.

57
WUNC: valor social, unidad, número y compromiso

* Ejemplos de WUNC

- Valor: conducta sobria, atuendo cuidado, presencia del


clero, de dignatarios o madres con hijos. Todos aquellos
elementos que añadan valor. Ejemplo: famosos.

- Unidad: insignias idénticas, cintas para el pelo, pancartas


o vestuario; desfiles, canciones e himnos. Sirven para
demostrar la valía y unidad de tu movimiento frente al Status
Quo y al poder político. Por ejemplo: lazo.

- Número: recuento de asistentes, firma de peticiones,


mensajes de las circunscripciones, ocupación de las calles.
Aporta seriedad.

- Compromiso: desafiar al mal tiempo en una huelga;


participación visible de gente mayor o discapacitada;
resistencia ante la represión; hacer ostentación del
sacrificio, la adhesión o el mecenazgo

Dentro de la Iglesia sí que hay movimientos que sí se identifican más con


estas características como el provida.

Huir de la caricatura: los movimientos sociales no responden a una ideología


concreta

¿Cuál creéis que fue el primer movimiento social que cumplía con la amplia
definición de Tilly? Movimientos antiesclavistas. Concretamente los quakeros
fueron los primeros.

¿IGLESIA MOVIMIENTO SOCIAL?

Iglesia: no, normalmente organización (cuando su posición es hegemónica


dentro de la sociedad) y en España incluso actor político. La Iglesia católica
como actor político en España cada vez más activo.

o Normalmente es el objeto contra el que se movilizan los MS,


no tanto un MS en sí

o Para ser un movimiento social es necesario que desafíe al


sistema (challenger)

58
o Giddens:

- “pretenden realizar o impedir un cambio social”


- “normalmente entran en conflicto con las organizaciones”
- “los que tienen éxito en su desafío al poder, una vez que se
institucionalizan, se pueden convertir en organizaciones” . Por
ejemplo: Podemos.

En los últimos años ya no son sólo los MMSS los que convocan
manifestaciones: también los partidos políticos, el Gobierno o la Conferencia
Episcopal

Ö Espacio contencioso ampliado

Ö Pero eso no convierte a la Iglesia católica en MMSS: los MMSS se


caracterizan por representar las voces de aquellos intereses que no
encuentran cabida en el espacio institucional 'normal'.

Ö Parroquia de barrio y movimiento de la teología de la liberación


pueden tomarse como movimientos sociales (dependiendo del
contexto histórico y social)

Verificar si los movimientos sociales analizados cumplen con las


características de las definiciones que se han incluido y con qué
movimientos sociales históricos tienen relación:

- Teología de la liberación- sí
- 15M (movimiento contra el bipartidismo, pro-participación ciudadana,
a partir de él se formaron partidos de extrema izquierda como
Podemos): la acampada en sí misma fue más una movilización, pero lo
intangible. Acarreo cambios. No eran totalmente independientes a lo
político, las fronteras son muy porosas, ¿actor político o
independiente? Sí.
- Movimiento antiabortista- sí, aunque es utilizado por partidos políticos
y la iglesia por lo que no es totalmente independiente. Dependiendo
de su cercanía a la Iglesia ( actor político más cercano) es o no. Hay
que tener en cuenta el contexto.

59
Teorías sobre asociacionismo y movimientos sociales

Escuelas de pensamiento o propuestas más originales. Fronteras a


veces difusas

ü El Funcionalismo y la Escuela de Chicago

ü Teorías del paradigma de la movilización de recursos

ü Teorías orientadas hacia el paradigma de la identidad

ü Neomarxismos y posmarxismos

ü Manuel Castells

ü Teorías neolibertarias y posmodernas

ü Las contradicciones sociales

Dos grandes enfoques:

u Paradigma de la identidad o de los nuevos movimientos sociales.

u Paradigma de la movilización de recursos o enfoque estratégico.

Ambos paradigmas estructuralistas

FUNCIONALISMO Y ESCUELA DE CHICAGO

¿Dónde habíamos visto el funcionalismo aplicado a otro tema?

Análisis del delito y de la desviación.

RECORDAMOS:

Merton: la desviación proviene de la relación entre aspiraciones y


recompensas.

Ø Conformistas: aceptan tanto valores como medios convencionales


para lograr aspiraciones (triunfen o no)

60
Ø Innovadores: aceptan los valores pero emplean medios ilegítimos o
ilegales para ajustarse a ellos

Ø Ritualistas: respetan las normas aunque han perdido conciencia de


los valores que representan. Siguen las reglas de modo compulsivo
sin un fin concreto

Ø Retirados: han abandonado tanto los valores como las formas de


mantenerlos, marginados.

Ø Rebeldes: rechazan tanto valores como los medios para


conseguirlos, quieren cambiar el sistema

NUESTROS MS SE ENCUADRARÍA DENTRO DE LOS REBELDES, LOS RETIRADOS


NO PROPUGNA UNA TRANSFORMACIÓN PARA LA SOCIEDAD, se retiran.

Funcionalismo (paradigma muy anticuado)

● Estudios del «collective behavior» (conducta colectiva)

El comportamiento colectivo es el resultado de cinco factores ( por sí


mismos necesarios, pero no suficientes):

- Propensión estructural (cosas en el entorno en el que vivo que


promueven más el conflicto que el consenso)
- Tensión
- Creencia generalizada
- Movilización (por tanto, cierta base social que secunde mis propuestas
y esté dispuesta a movilizarse)
- (Fallo del) Control social (cuando falle en la estructura)

● No distingue entre comportamientos desviados, como la criminalidad,


y acciones conflictivas, como una protesta política
● La desviación es el síntoma de una patología en la institucionalización
de las normas, la señal de que las normas no han sido interiorizadas
adecuadamente.

Procesos por los cuales una sociedad no logra realizar una plena integración

- Paradigma (engloba varias teorías en este enfoque global) de la


movilización de recursos (más en EEUU)

61
o Parten del neofuncionalismo

o Conflictos colectivos como formas de lucha por el control de


recursos detrás de los MS: creación, consumo, intercambio,
transferencia o redistribución de recursos entre grupos

Ej: petróleo, movilizaciones sociales contra el cambio climático. El carbón,


movimiento en defensa de la minería.

* J. C. Jenkins (1983)

- Los cambios a largo plazo que se dan en la organización,


los recursos y las oportunidades de los grupos dan origen a
la formación de movimientos.

Por ejemplo, los conflictos industriales ocurren con más probabilidad entre
trabajadores que se hallan ecológicamente concentrados en grandes fábricas
y en vecindarios urbanos densamente poblados. Estructuralismo en estado
puro. Por ejemplo, los riders no se caracterizan por esto, es más difícil que
se organicen porque sus coordenadas físicas y su forma de trabajar
individualizada no hace propenso el MS.

* Estudio de William A. Gamson sobre el éxito de los movimientos


sociales (1975)

Sobre el éxito y el fracaso de 53 organizaciones, escogidas al azar, activas


entre 1800 y 1945.

ü En general, las organizaciones exitosas fueron:

1. Burocráticas (muy bien estructurado). Por ejemplo: el


movimiento obrero.

2. Persiguen metas limitadas

3. Emplearon incentivos selectivos (metas limitadas, no dar


la vuelta al mundo de un día para otro)

4. Disfrutaron de patronazgo

5. Usaron métodos revolucionarios (incluso la violencia)

6. Expresaron sus demandas durante períodos de crisis


sociopolíticas (aprovecharon su ventana de oportunidad)

62
Relacionar con organización, recursos y oportunidad de acción colectiva

La variable tiempo (suelen tener mucho cuidado con esto) en el análisis de


los MMSS

1. Ondas cortas: efectos a corto plazo

2. Ondas largas: movimientos históricos. Efectos a largo plazo.

Puede haber movimientos exitosos con fracasos a corto plazo.

Ejemplos: Mayo del 68 francés y 15M? (sí supuso el primer momento en el


que se puso el dedo en la herida del bipartidismo, esta manera de ver la
política ha podido fluctuar, pero no ha desaparecido).

A debate: ¿Éxito o fracaso del movimiento obrero?

Gran éxito a corto y largo plazo. A corto plazo el éxito fue rotundo,
consiguieron muchos derechos. A largo plazo, el boom ya ha pasado,
presenta un estancamiento. Hoy en día se han materializado en sindicatos o
colegios profesionales. Ha dado un salto al lado institucional ¿esto ha
ayudado?... opiniones. Durante la crisis todos los MS que se habían
estancado hicieron un boom, sobre todo las laborales. Cuidado con los
juicios que hacemos en la onda larga, todo el tema laboral ha estado
larvado, pero durante las crisis vuelve a resurgir con fuerza. En el siguiente
paradigma vamos a ver cómo hemos perdido nuestra concepción de nuestra
posición social lo que hace que nos movilicemos menos.

Fin paradigma de la movilización de recursos

Paradigma de la identidad (se gesta en Europa)

o Parten del neomarxismo o las teorías del conflicto

o Nuevos movimientos sociales. Ha habido un cambio en los MS


a finales del siglo XX.

o Cambio en la percepción de la identidad (ese nosotros): los


participantes de los movimientos contemporáneos no se
consideran miembros de una clase socioeconómica. Existen
en ellos gran variedad de clases sociales.

63
o Participantes (gran popurrí) : «nuevas clases medias», sin
bien participan con ellos individuos marginales y miembros
de la vieja burguesía

Ejemplo: Sindicatos vs. Movimiento contra el cambio climático

o En vez de formar sindicatos o partidos políticos de tipo


socialista se centran en políticas a nivel popular y crean
asociaciones horizontales semiestructuradas, de democracia
directa, que están flojamente federadas a niveles nacionales

Al carecer de esa burocratización mencionada, están más desvinculadas del


territorio. Están poco vinculadas con otras asociaciones.

o Interiorización del Estado y reproducción de las pautas del


poder en los propios movimientos sociales (guerras de poder
dentro de los MMSS)

o Los nuevos movimientos sociales contemporáneos limitan sus


propios valores (no son tan radicales):

“no incluyen sueños revolucionarios de una reforma estructural, pero sí una


defensa de una sociedad civil que no trata de abolir el funcionamiento
autónomo de los sistemas políticos y económicos; en pocas palabras un
radicalismo autolimitante”

Radicalismo autolimitado. Ya no se cuestiona el orden. Por ejemplo: el


movimiento obrero.

El pragmatismo en sus actuaciones ha propiciado una radicalidad


controlada. (es lo útil)

Concepciones más pragmáticas sobre el Estado y las posibilidades de cambio


en el sistema capitalista dominante: “Muchos activistas contemporáneos
aceptan la existencia del Estado formal democrático y la economía de
mercado”

o Heterogeneidad: la diversidad y la falta de homogeneidad de


los movimientos sociales, lejos de ser una debilidad, es su
principal virtud que los hace fuertes y eficaces. Como el
ecofeminismo. Apoyo entre algunos movimientos sociales.

64
Ø No hay democracia sin movimientos sociales. Los MMSS disputan muchas
veces por esa parte del pastel. Si no estuvieran peleándose por esa parte
del pastel pertenecería a muchos menos.

Teoría de las contradicciones sociales

o En todas las sociedades hay personas y grupos con intereses


diferentes que fácilmente se enfrentan, entran en confrontación

o Una contradicción se produce cuando «dos fuerzas opuestas


están simultáneamente presentes en una situación» (recuerda a
Marx, pero con la económica)

Todos vivimos contradicciones, tanto a nivel personal como a nivel colectivo


y social. Y constantemente tomamos decisiones que favorecen a una de las
dos partes en conflicto, en detrimento de la otra.

Los movimientos sociales y políticos nacen como respuesta a las


contradicciones sociales: reacción o choque entre colectivos que tienen
intereses antagónicos.

o ¿Cuál es la contradicción principal (o contradicciones) en cada


momento y situación? La clave para explicar los conflictos
sociales a partir de esa fractura determinante (económica,
sexual, ecológica, etc.)

Está en permanente contradicción inevitable.

65
TIPOS: ¿cuáles son los ejes y sectores? Página 222.

1) Ecológica. Los ejes son la naturaleza y la sociedad y los sectores son


aquellos que son partidarios de un estado más natural y otro que
defiende que es necesario domesticar el paisaje, controlar la
naturaleza, más a favor de la sociedad. Ha dado lugar al movimiento
ecologista, animalista, contra el cambio climático…

2) De género/sexual. Los ejes son hombre y mujer o el homo y el hetero


(aunque con más situaciones) . Ha dado lugar al feminismo, defensa de
los derecho lgtbi.

3) Generacional. Los ejes pueden ser adultos- jóvenes. Movimientos


sociales como yayos flautas o el movimiento de las pensiones dignas.
No hay recursos para todos por lo que por ejemplo los ancianos están
diciendo que sus necesidades son más importantes. Pero por establecer
sus demandas no necesariamente reclama quitar la financiación de
otros asuntos de joven y es aquí donde se encuentra la crítica(opinión
de Irene).

4) Racial : blancos y todas las demás etnias. Black Lives matter,


movimientos anti-segregación.

5) Socioeconómicas: aquí los teóricos hacen una distinción, nos dicen


que hasta el siglo XX la contradicción era entre clases sociales. Y ahora
hay una oligarquía (riqueza del 1 por ciento), enfrentamiento entre
una nueva clase media y un conjunto de personas precarizadas. Antes
movimiento sindicalista en sus orígenes, ahora el movimiento
anti-desahucios.

6) Culturales (incluye la religión): laicismo- religión... Movimiento pro y


anti abortista ( no vital por consecución de derechos y apoyo de la
Iglesia), movimiento anti-taurino.

7) Espacial-territorial: Campo-ciudad, Estado- movimientos


independentistas. Todo lo que tenga que ver con nacionalismos. Brexit,
repoblación de España vaciada, el movimiento independentista en
Cataluña.

8) Vital: la añade el autor del manual (reciente). La salud- enfermedad,


vida-muerte. La defensa de la eutanasia, el derecho a una muerte
digna, defensa de la investigación a enfermedades raras, visibilización

66
de enfermedades, pero no el movimiento anti-vacunas, podría ser
cultural o incluso ecologista (no se consideraría en el eje de la
enfermedad, además detrás está ese miedo a controlar la naturaleza,
defiende métodos naturales, es más cospiratoria)- examen!!!

¿Qué contradicciones han provocado más guerras, más muertes?

La fundamental la espacial- territorial (conquista) y las raciales. La


generacional o la vital serían las más light.

¿Cuáles son las contradicciones más activas a día de hoy? Y en el futuro


¿cuáles creéis que serán?

Espacial-territorial, la de género y la de ecológica (no está en su apogeo,


pero llegará). En el futuro claramente la ecológica (peor situación), también
la generacional (choque de posiciones) y la socioeconómica, pero menos…

Lectura obligatoria de este tema

- España es un país de “protestones” no organizados. Formalmente hay


pocas personas en movimientos sociales, es decir, asociadas, pero sí
que van a manifestaciones y participan. Somos los menos asociados y
los que más salimos en huelgas y manifestaciones. Protestamos
mucho, somos fácilmente movilizables, pero no participamos en el día
a día.
- Trabajo como vertebrador de las movilizaciones
- ¿Podemos agotar los MMSS, si ha sido un canalizador de muchos y los
ha pasado al otro lado? ¿si es suficiente que estén representados así
- Trasvase: partidos políticos y MMSS
- Descontento (conclusiones). Si estamos en momento de auge de MMSS
por descontento generalizado.

67

También podría gustarte