Está en la página 1de 396

JORGE EDUARDO BUOMPADRE

DERECHO
PENAL
PARTE ESPECIAL .

DOCTRINA
Y GRÁFICOS

3º EDICIÓN ACTUALIZADA CON LA LEY N° 27610/21


SOBRE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL
EMBARAZO

RESISTENCIA, CHACO
2021
ACCIDÉ AL LIBRO DIGITAL
Buompadre, JGf1Je Eduardo
Derecho penal: parte especial 2021 : doctrína y gráficos/ Jorge Eduardo Buompadre. • 3a ed
ampliada· Resistencia : ConTexto Libros, 2021.
788 p.; 22 x._15 cm.
O Ingresar a la página web www.libreriacontextodigital.com.ar.
seleccionar el libro adquirido e ingresar a la opción °Tengo un cupón"

ISBN 976-987-730-573-9

1. Derecho. 2. Derecho Penal. l. Trtulo.


CDD 345.001
~~­
:?::;.. ~
DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL
""-
Dlsl'l'Ui:é- ele es1:ii. 'J ~JllS

;~~-

-= -
"º''""'""""'
J.~F;,v~~-• -
5o4
Comprar esta publicación

:::=--,..¿--.
~ Ingresar el código del libro TU CÓDIGO DE CUPÓN
ConTexto '!(# y hacer clic en ."Aplicar cupón y Leer"
~---~-•=•-- ~-~~ ~-~. -~----·~~

Libreria I Editorial
de Rubén Duk

Yrigoyen 399 - C.P. 3500


Teléfono (0362) 4449652
Resistencia - Chaco
www.libreriacontexto.com.ar
info@libreriacontexto.com.ar e Registrar su nueva cuenta
de libros digitales con su
C) yEscanear el siguiente código QR
descargar la aplicación de lectura
offline de- la plataforma
eMail, Faceáook o Gmail

Diseño de_tapa: Cinthia Zeitler

Las versiones digitales en rnultifonnato del presente libro se mantendrán vigentes


por 12 meses desde su fecha de activación, que será posible realizar hasta el 31 de
diciembre del afio 2021.

ACLARACIÓN
Para poder visualiza; tus libros adquiridos en la
Hecho el depósito de ley 11.723 aplicación debés ingresar primero a la págimi
Derechos reservados www.libreriacontel(todigital.cam.ar y realizar
los pasos anteriores
Prohibida su reproducción parcial o total
I

La plataforma permite la integración con sistemas de todo tipo y permite que sus lectores
puedan acceder en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Desarrollada con
I\CCIDÉ I\ CONlENIDOS YBENEFICIOS
estándares intemácionales e integrados con las mayores plataformas del mundo.
Nace como respuesta a las necesidades y exigencias del lector de hoy. Se puede acceder de
manera inmediata y sencilla, permitiéndole consultar losJibros eri cualquierlugaryen cual-
O Escanear el código QR que aparece en la contratapa del libro o ingresar a
www.Jibreriacontextocontenidos.com.ar y seleccionar el libro adquirido.
quier tipo de dispositivo, ajustándose así a sus necesidades. Podrá citar, además, el conte- Hacer click en la opción comprar para generar tu usuario y acceder a los beneficios.
nido de todas las publicaciones enformatoAPA.
o.
Nuestra infraestructura está alojada en AWS. La misma infraestructura de plataformas de
contenidos como Netflix o Spotify.
Actualizamos constantemente nuestros sistemas de seguridad para su completa tranquili- DERECHO PENAL
dad. Todas las Bibliotecas Virtuales cuentan con certificado SSLylas comunicaciones están
PARTE ESPECIAL ••CM."CO F¡;,1:
~J
aseguradas con tecnología de encriptación.
•[ DERECHO PENAL
¡ PARTI!.~
. 1 .i
- :! -~= -".,;,of,j.,i;,,_, .. ::,,_,_;,:,¡~,.-,_c,

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES


• BÚSQUEDAS DENTRO DEL TEXTO
e Completar la información de contacto, por única vez, para registrar su usuario. ·
Seleccionar la opción "Tengo un cupón de descuento" e ingresar el mismo código de cupón
La biblioteca posee barras de búsqueda para colocar las palabras claves de la investiga- designado para acceso al libro digital (ver página anterior)
ción, y así optimizar la búsqueda (al realizar búsquedas específicas, la página de consulta
arrojará inmediatamente todos los links relacionados con las palabras dave,. lo cual simplifi-
ca considerablemente el proc~o).

• LECTOR FUNCIONAL (LOCUCiÓN DE TEXTO EN AUDIO)


Unrll,S.O,WO,,,-
-
r..;, .._,, __•

Cuenta con un lector intuitivo que puede ser reproducido desde smartphones, tablets
y/o computadoras. 4'--¡,:;-:qe 00 QJllÓll d~-:e&~o-
i C~POr,,i Ar.hcar

r--
~ .-r- ....... - •·~,,..__-...,, ....-.
'

~;-i~ei-~~.:.... - •
)~~H~i..-a..r,;..,,_"-""'"'PL-
t-ñ .. """ ¡. , . . , _ _... ......,_do""
r--....,,..:~-~...._,,_.,... .... ,-......-
,, • ...,.;,..,d """"~-..,,., ... .,.._
J.',,-.-..i;,.,-..~.-~--
l~puD<"llotc'Íoe<<KIIDi"--1<"~~
~•~'-~-..... ~,...,..._._ .......... , ;..¡__,,;.,,,,.,_=~

•TRADUCTOR

•ZOOM
Permite traducir el texto desde, y hacia cualquier idioma.
e Definir la contraseña para su cuenta de beneficios.
X
Posibilidad de controlar el tamaño de la fuente para ajustarse al máximo a cada necesidad. Algo importante antes

• SUBRAYAR Y CREAR RESÚMENES


Con fu.nción de Subrayar el texto con diferentes colores para un análisis del texto en dis-
tintos niveles.
-
--<D-paraN<Uellla

srRecuerde que cada vez que ingrese a la


plataforma deberá iniciar sesión con el email
registrado en el PUNTO 2 y la contraseña registrada
• ACTUALIZACIÓN CONSTANTE en el PUNTO 3 para visualizar el contenido.
Las publicaciones que tengan actualizaciones van a ser reemplazadas durante el tiempo
de la suscripción adoptada.

LA VlGENCIA_DE!. ACCESO A BENEFICIOS ES POR,1?:MESESJJ; PARTIR DI\ $U COMPRA¡.·.


En memoria del profesor Dr. Carlos María R. Vargas Gómez.

A mis alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y


Políticas de la UNNE, de quienes mucho aprendí en todos estos años.

:1,,
1
C.V. ABREVIADO
PROF. DR. DR. JORGE EDUARDO BUOMPADRE

Doctor en Derecho, por la Universidad Nacional del Nordeste-UNNB--(Argen-


tina).
Doctor en Derecho Penal y procesal penal por la Universidad de Sevilla (España).
Profesor titular por concurso de Derecho Penal, parte especial, Facultad de
Derecho, UNNE.
Vicedecano de la misma Facultad (2006/2018).
Miembro Titular del Jurado de Enjuiciamiento para Magistrados y Funcionarios
de la provincia de Corrientes (2012/2019).
Presidente de la comisión para la reforma del Código Procesal Penal para la
provincia de Corrientes (2013).
1

Profesor Asociado de Derecho Penal, Universidad John F. Kennedy, Buenos


Aires.

Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Penales de la Rep.


Argentina
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba (Córdoba, Argentina, 2017).
Miembro Honorario del Instituto Peruano Argentino de Derecho Penal (INA-
DEP) (Lima Perú, 2017).

Diploma de Honor y Condecoración "El Gorrión de la Paz" (Perú-Argentina,


2017).

Diploma de reconocimiento a la trayectoria y esfuerzo en favor de las Ciencias


Jurídicas de la región, Foro de Mujeres del Mercosur (CABA,Argentina, 2017).
Profesor Visitante por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Lomas de Zamora (Buenos Aires, Res.1739/17).

Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal (Pau, Francia).


Miembro de la Asociación Internacional de Defensa Social (Milán, Italia).
Ex Becario del INAP (Instituto Nacional de laAdnrinistraciónPública),Alcalá
de Henares, España
Especialista en Derecho Penal, Universidad de Salamanca, España
Profesor visitante en la Universidad de Florencia (Italia),
Profesor "Honorario" y medalla al mérito académico por la Universidad de
Huánuco, República del Perú. PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN
Reconocimiento al mérito académico extendido por la Facultad de Ciencias
Jurídicas, Politicas, Sociales y Relaciones Internacionales de la Universidad
Autónoma "Gabriel René Moreno", Santa Cruz de la sierra, República Plurina-
cional de Bolivia.
¡I.;

l1
MIEMBRO TITULAR de la Comisión Honoraria integrada para evaluar los Con inmensa satisfacción escribo estas breves !meas de presentación de
antecedentes del Prof. Dr. JOSE I.CAFFERATA NORES, propuesto por la la tercera edición de mi "Derecho penal, parte especial", que originariamente
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba para el cargo fuera pensado para los estudiantes de Derecho-como expresé en la presentación
honorifico de PROFESOR EMERITO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL de la primera edición-pero que también ha sido de utilidad para profesionales
DE CORDOBA(Res.Nº 489/2015, HCD Fac. Derecho, UNC). y funcionarios de la adnrinistración de justicia. Sigo embarcado en los mismos
Director Académico de la carrera Maestría en Ciencias Penales, Facultad de ' objetivos, siempre con la finalidad de estar al día con los avatares de la polí-
tica criminal argentina y, también, con la misma idea que siempre una nueva
Derecho, UNNE. edición presupone, no sólo que el libro de que se trate debe ser actualizado ( en
1' Director Académico de la carrera Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, lo legislativo, doctrinario y jurisprudencial)--si ello fuere necesario- sino que
'i1 1

UNNE. revela que se trata de una obra que ha sido bien acogida, tanto por el conjunto
del estudiantado como por la critica
Director de la Revista de la Facultad de Derecho, UNNE.
'1 Esta nueva edición se justifica porque en ella be realizado alguna revi-
Profesor de Posgrado en las Universidades del Nordeste, Rosario, Kennedy sión conceptual, relacionada con la fórmula que en su día introdujera la Ley
(Buenos Aires), Mar del Plata, Nacional de Córdoba, Bias Pascal de Córdoba. 26.842 de 2012 en el artículo 140 del Código penal y la interpretación que
del concepto "esclavitud" ha realizado la Corte Interamericana de Dérechos
Investigador de la UNNE. Humanos, así como la importante reforma que han significado los cambios
1 Par Evaluador de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Univer- efectuados en los artículos 85 a 88 del Código penal-en particular lo relativo
sitaria (CONEAU, Argentina). a la desincrimmación del aborto consentido- introducidos por la Ley 27.610
]il
de 2021 sobre la interrupción voluntaria del embarazo (!VE):
Director de la Colección "El derecho penal y procesal penal, Hoy", Editorial Aprovecho esta oportunidad para agradecer nuevarriente a mi editor el
ConTexto, Resistencia (Chaco, Argentina).
,. señor RUBEN DARIO DUK, titular de la Editorial ConTexto, por este nuevo
Ha dictado cónferencias en Argentina, Latinoamérica y Europa. voto de confianza en publicar una tercera edición de la obra

Autor de más de un centenar de artículos en revistas nacionales y extranjeras, y


de 32 (treinta y dos) libros sobre la especialidad, entre los que destaca el ''Tratado l-
de Derecho Penal, parte especial", en 3 tomos, de la Editorial Astrea, Buenos D, Jorge Eduanio Buompadre
Aires, 2009.
Autor de 5 (cinco) libros de poesías y otros relatos.
11
---·,,.--,---- --- . - o I J·

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL


DEL DERECHO PENAL

CONCEPTOS GENERALES
El Derecho penal, como cualquier otra disciplina científica, debe ordenarse
sistemáticamente. Esto quiere decir que necesita integrarse orgánicamente
como un sistema normativo coherente y racional. De aquí que su ordenación
en un código demande su división en partes, cuerpos o sectores, que son los
que contienen o describen su esquema normativo.
El Código penal argentino está compuesto por dos Libros, un Libro I, en
el que se _formulan los enunciados generales de la materia, sector que conoce-
mos como Parte General, y un Libro 11, en el que se describen o tipifican las
infracciones punibles, que conocemos como Parte Especial. Asu vez, los dos
libros se subdividen en títulos, y cada título, en capítulos. El Libro I se compone
de 13 títulos (artículos l a 78) y el Libro 11, de 13 títulos (artículos 79 a 313).
La Parte General se ocupa del estudio del delito y de la pena en abstracto
(teoría del delito, de la pena y del sujeto responsable), y la Parte Especial
abarca el estudio del delito y de la pena en concreto, esto es, aplicados al caso
particular (Bustos Ramírez, Núñez, Balcarce). En la primera encontraremos los
príncipíos y las nociones fundamentales de la disciplioa (autoría, participación
criminal, tentativa, condenación condicional, prescripción de la acción penal,
]a c]asi.ficación de las penas, etc.), mientras que en la segunda parte nos encon-
traremos con la descripción de las figuras delictivas·en particular (homicidio,
lesiones, abusos sexuales, robo, extorsión estafa, malversación de caudales
públicos, lavado. de activos, etc.).
La Parte Especial del derecho penal comprende las singulares normas
incríminadoras, las varias figuras de delito con sus propias penalidades. Ella
se diferencia de la Parte General, que .comprende el complejo de principios
generales y de reglas comunes, que son válidas para la generalidad de los de-
lil litos, sin que deban ser repetidas en la descripción de lás particulares figuras
12 JORGE EDUABDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 13

penales y que individualizan los elementos diferenciadores del ilícito penal y V) Los medios comisivos. Pueden ser materiales, psíquicos, escritos,
de los extrapenales. Las dos partes viven en relación de recíproca integración. orales, gestos, etc.
Los hechos punibles de la parte especial constituyen el verdadero y propio
VI)Elementos descriptivos. Son aquellos que están en el mundo exterior
derecho penal en sentido estricto, dando vida y concreción a las definiciones
y que son perceptibles a través de los sentidos; se pueden tocar, verlos, oírlos, ·
generales y abstractas de la parte general, no existiendo, por ejemplo, el dolo etc. (cosa mueble, droga, menor, incapaz, matar, etc.). Elementos normativos.
"en sí", sino solamente el dolo de homicidio, de hurto, etc. (Mantovani). Son aquellos en los que predomina un juicio de valor o son comprensibles
La parte general del Código Penal carecería de todo sentido sin la existen- espiritualmente. Hacen referencia a valores morales, culturales, sociales y
cia de una parte especial. Sin embargo, no necesariamente es asíª'- revés, y la jurídicos (cosa ajena, alevosía, tutor, funcionario, persona, matrimonio, etc.).
historia da buen ejemplo de ello. Un Código Penal sin parte general, aunque
podría funcionar, no lo haría en verdad con la perfección y eficacia deseables.
La parte especial no sólo es importante sino que tiene preeminencia sobre la
7
2) Tipo Subjetivo. Hace referencia a una actitud interna del agente.
parte general y, específicamente, sobre la dogmática de la teoría del delito, Existe un predominio de la voluntad y comprende: I) el dolo, la culpa y la
ya que los elementos esenciales para todo sistema penal son los tipos legales preterintención y 11) los elementos subjetivos del tipo, los cuales permiten una
(Bustos Ramírez). clasificación en a) delitos de intención (ánimo de lucro, animus injuriandi) que
se pueden subclasificar en delitos de resultado cortado (fin de explotación) y
Es, precisamente, del estudio de esta última parte de la que nos vamos a
delitos mutilados en dos actos (utilización de un menor confines pornográficos,
ocupar en estas Lecciones.
tenencia de moneda falsa para su expedición); b) delitos de tendencia (abusos
Pero, antes de abordar el estudio de los delitos en particular, veremos en sexuales); y c) delitos de expresión (talso testimonio).
breve esbozo un esquema general de la estructura del tipo penal:
Tipo Penal: Es la descripción de la conducta prohibida en u.na norma
(Bacigalupo)
En el marco de la teoría del delito, la tipicidad se compone de elementos CONCEPTO Y OBJETO DE LA PARTE ESPECIAL
que pueden ser agrupados en dos partes: ·
1) Tfpo Objetivo. Comprende: La parte especial del derecho penal es aquella que se ocupa de los delitos
I) El bien Jurídico protegido por la norma penal. Según la intensidad y de las penas en particular. En ella se descríben los hechos que el legislador
del ataque, se pueden clasificar en: a) delitos de resultado materíal, delitos de considera merecedores de pena, esto es, los tipos penales.
lesión y delitos de peligro y éstos, a su vez, en delitos de peligro concreto y La parte especial implica un escenario homogéneo y fragmentario de figuras
abstracto. Estas especies delictivas tienen también relación con el momento penales (delitos), que se ordenan y clasifican en función de bienes o intereses que el
consumativo del delito. legislador ha considerado dignos y merecedores de protección penal (bienes jurídicos).
II) La acción o conducta (verbo o núcleo del tipo), que permite describir Con otras palabras, podría decirse que el objeto o·misión de la parte es-
tipos activos u omisivos -omisión propia e impropia?, que agrupa a delitos pecial del Código Penal consiste en la descrípción de las conductas que son
simples o compuestos y mixtos (acumulativos y alternativos). consideradas socialmente dañosas a bienes merecedores de protección legal,
III)Los sujetos: 1) activo, relativo a una persona fisica, que transforma que_en el lenguaje jurídico penal se denominan "bienes jurídicos".
al delito en común o especial, y a estos en delitos propios e impropios; y a
una persona jurídica; 2) pasivo, pudiéndose desdoblar en sujeto pasivo de la
acción (cuando es la persona el objeto directo de la acción u omisión) y sujeto
pasivo del delito ( que es el titular del bien jurídico protegido), comprendiendo
SISTEMAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
¡.!
1 a las personas fisica, jurídicas y al Estado, sea como víctima, damnificado o
perjudicado. La clasificación de los delitos --<¡ue no es un problema científico, sino
1

IV)El objeto. Puede referirse: !) al bien jurídico (individuales y supraín- de técnica legislativa o de política criminal-, sirve para facilitar al que lee
dividuales o colectivos); 2) a un objeto materíal (persona, cosa, animal). un Código, sea funcionario o simple ciudadano, la identificación del carácter
delictivo de un hecho y a encontrar la norma a él referente y la determinación,
111 en cada caso, de su tratamiento punitivo.
14 JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 15

El sistema de clasificación de los delitos tiene la importancia de constituir b) Bienes jurídicos que están referidos alfimcionamiento del sistema, que
un soporte garantista para la libertad de los ciudadanos, permitiéndoles conocer son aquellos que se encuentran relacionados con los procesos o funciones que
de antemano qué conductas están prohibidas y castigadas con pena y cuáles el sistema debe cumplir para asegurar, precisamente, sus bases y condiciones.
están permitidas por el Estado. De esta manera, la clasificación delictiva se T Sin ellos, el sistema podría existir, pero no funcionaría correctamente o lo haria
convierte en un real y efectivo complemento del principio constitucional de defectuosamente.
legalidad.
Dentro de este grupo se distinguen, a su vez, distintas categorías o niveles
Tom~do en consideración la pena,. criterio cuyo origen-al parecer- co- de funcionamiento del bienjuridico, que son:!) los bienes jurídicos institu-
mienza en tiempos de la Edad Media, pasando siglos después al Código francés cionales, es decir, aquellos referidos a determinadas instituciones básicas para
de 1810, al nap_olitano de 1819 y al sardo-tle 1859 (Maggiore), las infracciones
el funcionamiento del sistema, por medio de los cuales se establecen vías o
punibles se clasifican en crímenes, delitos y contravenciones. Este criterio,
procedimientos para obtener el aseguramiento de los bienes jurídicos perso-
según sostienen algunos autores, puede ser utilizado tanto en el derecho penal
nales -p. ej., los delitos contra la Administración pública o de justicia, contra
común como en el derecho penal especial y tiene fundamentalmente en cuenta
la fe pública, contra las. garantías constitucionales--; 2) los bienes jurídicos
la valoración de la gravedad de las figuras delictivas (los crímenes y delitos,
11 colectivos,. que son aquellos que están presentes en forma constante en el
por ejemplo, son más graves que las contravenciones). Otros criterios toman
quehacer cotidiano de los individuos y sus grupos; estos bienes se refieren a
en cuenta el elemento subjetivo, según el cual los delitos pueden ser dolosos,
preterintencionales o culposos, o bien el impulso criminal, en el que las infrac- la satisfacción de las necesidades de carácter social y económicas -p. ej., los
ciones se clasifican en delitos de sangre, delitos de carne o delitos cometidos delitos contra la libre competencia, contra el medio ambiente, contra la política
por venganza, odio o avidez, o bien por su ordenación alfabética.. En el ámbito de ingresos y egresos del Estado-; y 3) los bienes jurídicos de control, que son
legislativo, en cambio, el criterio de mayor predicamento ha sido el del bien aquellos referidos a la organización del aparato estatal, para que éste pueda
jurídico protegido por las distintas figuras delictivas, que es el sistema que ha cumplir sus funciones propias; en este nivel estarianincluidos, por ejemplo, los
seguido nuestro Código Penal. delitos contra la seguridad interior y exterior del Estado (traición a la Nación,
El criterio que estamos desarrollando tiene en cuenta, fundamentalmente, conspiración para la traición, actos hostiles contra el gobierno, entre otros).
la tradicional división en delitos contra las personas y delitos contra la colec-
tividad, según se trate de bienes jurídicos individuales y supraindividuales o
colectivos. Entre los primeros (delitos contra las_personas) también se pueden
distinguir otros grupos de delitos, ya sea referidos a la tutela de valores mate- LA DENOMINADA "PARTE GENERAL DE LA PARTE
riales de los particulares (propiedad, patrimonio), o bien de valores personales ESPECIAL" DEL CÓDIGO PENAL
(vida, honor, libertad), sin dejar de considerar que existen delitos en los que
se combinan ataques a diversos bienes juridicos (p. ej., delitos pluriofensivos: La pretensión de construir una teoría general de la parte especial del dere-
robo con violencia, secuestro extorsivo). Entre los segundos (delitos contra cho penal, proviene de los juristas alemanes Edmundo Mezger y Enrique Wolf,
bienes jurídicos supraindividuales o contra la colectividad), también se suele quienes proponían la introducción de una parte interpuesta entre las dos que,
distinguir los delitos contra el Estado de los delitos contra especiales intereses históricamente, se han tenido como suficientes para abarcar todos los temas
e instituciones públicas (p. ej., delitos contra la administración de justicia) de estudio del derecho penal. De esta manera se produciría una repetición de
(Roxin). los elementos del delito-p. ej., tipicidad, antijuridicidad- en el estudio de las
Sobre este punto, el profesor Bustos Ramirez, propone la siguiente clasifi: figuras en particular. Esta teoría, sin embargo, no tuvo aceptación en el ámbito
cación: de la doctrina universal.
_a) Bienes jurídicos que están referidos a las bases y condiciones de sub-
sistencia del sistema, que son aquellos que están constituidos por la persona y
su dignidad. Son los bienes tradicionalmente denominados "bienes jurídicos
individuales". Sin ellos no sería posible 1~ existencia de ningún sistema social DERECHO PENAL COMÚN Y DERECHO PENAL ESPECIAL
(vida, libertad, honor, propiedad, etc.).
El derecho penal común es aquel que está constituido por los denominados
delitos clásicos o tradicionales (homicidio, robo, hurto, violación, etcétera).
1 .1
1
16 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 17
Comprende la llamada "criminalidad convencional", de construcción típica de tres capítulos: 1) atentados al orden constitucional y a la vida democrática; 2)
simple y con_ ubicación en la parte dogmática del Código Penal, generalmente sedición; y 3) disposiciones comunes a lc,s capítulos precedentes.
Titulo XI: MDelitos contra la Administración pública•, compuesto de catorce capft.ulos
en el Libro II (parte especial). El derecho penal especial es el que se halla y uno adicional: 1) atentado y resistencia contra la autoridad; 2) falsa denuncia
constituido por todos aquellos delitos que se encuentran tipificados en leyes (según Ley 24198); 3) usurpación de autoñdad, tftulosy honores; 4) abuso de auto-
especiales (contrabando, estupefacientes, defensa de la competencia, etcétera). ridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos; 5) violación de sellos
y documentos; 6) cohecho; 7) malversación de caudales públicos; 8) negociaciones
Son infracciones, por lo general, de estructuración típica compleja y requieren incompatibles con el ejercicio defunciones públicas; 9) exacciones ilegales; 9bis)
para su comprensión frecuentemente de conocimientos específicos sobre ]a enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados; 10) prevaricato; 11) denegación
y retardo de justicia; 12) falso testimonio; 13) encubrimiento y lavado de activos de
materia legislada (piénsese, p. ej .• en los delitos previstos en el régimen penal origen delictivo; y 14) evasión y quebrantamiento de pena (según Ley N ~ 25188).
tributario o en la legislación sobre control de cambios, libre competencia, etc.). Título XII: "Delitos contra la fe pública". compuesto de seis capítulos: 1)falsificación
de moneda, billetes de banco, titulas al portador y documentos de crédito; 2) falsi-
ficación de sellos, timbr'esy marcas; 3) falsfficación de documentos en general; 4)
disposiciones comunes a los capítulos precedentes; 5) de los fraudes al comercio
y a la industria; y 6) del pago de cheques sin provisión de fondos.
Título XIII: "Delitos contra el orden económico y financiero·.
EL CÓDIGO PENALARGENTINO. SISTEMATIZACIÓN DE Finalmente. tres artículos (314 a 316) componen las disposiciones complementarias.
LA PARTE ESPECIAL
Proyectos y leyes reformadoras del Código Penal, anteriores y posmñon!S a su sanción
Nuestro Código ha sistematizado su cue1po normativo en atención al
orden jerárquico de los bienes jurídicos tutelados, priorizando los delitos que LeglsJac!ón antertol' a 1921
lesionan o ponen en peligro bienes jurídicos de tipo individual.
a} Ley N º 27: Estableció la naturaleza y funciones generales del Poder Judicial
La parte especial del Código Penal, ubicada en el Libro II -De los delitos-, de la Nación; particularmente reguló la competencia de la justicia federal.
se compone de trece títulos, subdivididós, a su vez, en capítulos. Su sistema b) Ley N º 49: Legisló sobre los críl'Tlenes cuyo juzgamiento era de competencia
expositivo es el siguiente: de los tnbunales naCi6na1es, fijando su penalídad.
c) Proyecto Tejedor: Fue redactado por Cerios Tejedor por encargo del Poder
Ejecutivo en 1863. La parte general fue presentada el 30 de diciembre de 1865
Título 1: ·oelitos contra las pe11>0nas~, compuesto de seis capítulos: 1) delitos contra y la parte especial el 31 de enero de 1868.
la vida; 2) lesiones; 3) homicidio o lesiones en riña; 4) duelo; 5) abuso de armas, d) Pro.vecto de 1881: Fue redactado por una comisión integrada por Villegas,
y 6) abandono de personas. Ugarriza y García y presentado como nuevo Código penal el 3 de enero de 1881.
Tftulo 11: ·Delitos contra el honor·. e) Proyecto de 1886: Fué una propuesta de la Cámara de Diputados de.la Nación,
Título 111: "Delitos contra la integridad sexual", compuesto de cuatro capftulos de modificaciones al Proyecto Tejedor, proíT1ulgándose como Código Penal el 7 de
(según Ley N º 25087). diciembre de 1886.
Titulo lV: ·0etitos contra el estado crviI•, compuesto de dos capftulos: matrimonios f) Proyecto de 1891: Fue el cuerpo de leyes más importante entre los antece-
ilegales, y supresión y suposición del estado civil y de la identidad (segUn Ley N º dentes del actual Código Penal. Se gestó en una comisión integrada por Piñero;
24410). Rivarola y Matienzo, constituida el 7 de junio de 1890. La propuesta terminada
Título V: "Delitos contra la libertadº, compuesto de seis capítulos: 1) delitos contra fue presentada al Congreso al año siguiente.
la libertad individual; 2) violación de domicilio; 3) violación de secretos y de- la pri- En verdad, éste fue el primer intento serio. completo y ordenado de codificación
vacidad (según Ley N º 26388); 4) delitos contra la libertad de trabajo y asociación; penal. lo que motivó los elogios de la más calificada doctrina nacional y extranjera.
5) delitos contra la libertad de reunión, y 6) delitos contra la libertad de prensa. Su importancia radica en que fue la base de los proyectos de 1906 y 1916 y la
TTtulo VI: "DelitDs contra la propiedad·, compuesto de ocho capitules: 1) hurto; fuente principal del Código Penal de 1921. ·
2) robo; 2 bis) abigeato; 3) extorsión; 4) estafas y otras defraudaciones; 4 bis) Estuvo compuesto de tres libros: el primero, de disposiciones generales; el segun-
usura; 5) quebrados y otros deudores punibles; 6) usurpación: 7) daños; y 8) do, de la parte especial, casi idéntica a la del Código Penal vigente, y el tercero,
disposiciones generales. dedicado a las faltas.
Tí'tulo VII: "Delitos contra la seguridad pUblica", compuesto de cuatro capítulos: g) Proyecto Segov/a: Fue la obra del jurista correntino Lisandro Segovia, que lo
1) incei:idio y otros estragos; 2) delitos contra la seguridad del tránsito y de los publicó, sin ningún encargo oficial, en 1895, como una alternativa critica al Proyecto
medios de transporte y comunicación (según Ley N ° 24362); 3) piratería; y 4) de 1891.
delitos contra la salud pública. h) Ley de reformas de 1903: La Ley N • 4189 de reformas al Código Penal fue
Título VIII: • □ elites contra el orden público", compuesto de seis capftulos: 1) insti- promulgada el 22 de agosto de 1903, como contrapartida al intento del Poder
gación a cometer delitos; 2) asociación ilícita; 3) intimidación pública; 4) apología Ejecutivo, en 1895, de lograr la sanción del Proyecto de 1891. La ley fue objeto
del crimen; 5) otros atentados contra el orden público. de severas críticas por parte de la doctrina,jueces y legisladores de la época.
Tftulo IX: "Delitos contra la seguridad de la Nación\ compuesto de dos caprtulos: i) Proyectos de 1906 y 1916: El código penal de 1921. Como consecuencia de
traición y delitos que comprometen la paz y la dignidad de la Nación. la pésima acogida entre los juristas de la Ley N • 4189, el Pode_r Ejecutivo designó
Título X: "Delitos contra los poderes públicos yel orden constitucional", compuesto
una comisión para que se encargara de la revisión del Código Penal, la que quedó
~!i!i!i¡¡_.'' ~~: ., <~~~~'0-':-~~~~:K-.~~-•:s::
1L~~r~~--~~---~·~'.'..____-;;_~~-=-
I"
-~"~•,.~-
'
18 JORGE EDUARDO BuOMPADRE
p ARTE ESPECIAL
DERECHO PEN"AL - 19
integrada por siete miembros: Beazley, Rivarola, Saavedra, Moyano Gacitúa, Piñero
y Ramos Mejía. LOSPRINCIPIOSINFORMADORESDELDERECHOPENAL
El 10 de marzo de 1906, la comisión presentó el nuevo proyecto de Código Penal, Y SU RELEVANCIA EN LA PARTE ESPECIAL
que fue remitido al Congreso ese mismo año. Sin embargo, nunca fue tratado.
Su orientación fue la del Proyecto de 1891y sus precedentes legislativos extranjeros El derecho penal constituye uno de los sistemas formalizados de control
más inmediatos fueron el Código Penal. holandés y el Código Penal italiano de 1889.
En 1916, el diputado Moreno (h.) lo volvió a presentar para su tratamiento ante social que funcionan en el ámbito de la sociedad y está orientado a mantener la
la Cámara de Diputados, con algunas modificaciones introducidas por él mismo. paz social mediante la protección de bienes jurídicos que el derecho considera
Luego de algunas discusiones en el seno de la Comisión Especial de Legislación merecedores y necesitados de tal tutela Se trata de una protección coercitiva y
Penal y Carcelaria de la Cámara de Diputados, de encuestas y estudios efectuados
sobre el Proyecto, fue sancionado el 22 de agosto de 1917. Al pasar en revisión fragmentaria o selectiva. No se castiga cualquier conduc~ activa u omisiva.
al Senado, el conocido como Proyecto de 1917 permaneció allí hasta 1919, año sino sólo aquella socialmente nociv~ e~to es que lesione o ponga en peligro
en que se expidió 1a Comisión de Códigos, para ser aprobado en general al año bienes jurídicos.
siguiente. Nuevas modificaciones postergaron su sanción, entre idas y venidas
de ambas cámaras, hasta quedar convertido en Ley el 29 de octubre de 1921. El La exigencia de que el derecho penal intervenga exclusivamente para pro-
nuevo Código Penal, sancionado bajo número de Ley N º 11.179, entró a regir el teger bienes jurídicos (penales) constituye una garantía fundamental del derecho
30 de abril de 1922.
penal moderno (Silva Sánchez). Su principal misión reside, precisamente, en
la protección de bienes jurídicos del ciudadano y d~ la comunidad (Kauflinan).
Legislación posterior a 1921
a) Proyecto de 1937: Fue preparado por los doctores Coll y Gómez y presentado El bien jurídico implica un limite al ejercicio del poder penal del Estado
para su consideración al Congreso el 25 de agostD de 1937. (ius puniendf). Por ello, el poder punitivo debe estar limitado a su más estricta
b) Proyecto de 1941: Fue redactado por Peco y.presentado al Congreso para su
tratamiento el 25 de septiembre de 1941. Al igual que el Proyecto de 1937, su
y necesaria intervención. Estos limites surgen de dos principios fundamentales
filiación fue positivista. · que son las bases del Estado de Derecho: el principio de mínima intervención
c) Proyecto de 1951: Fue reaí12ado bajo la dirección de De Benedetti, en el Jnstitu!D y el principio de legalidad.
de Derecho Penal de la Dirección General de Institutos, que en aquel año era una
1
dependencia del Ministerio de Justicia. Se remitió al Congreso el 1º de agosto de a) Mínima Intervención. Este principio responde a la idea políticercriminal
1
,,
1951, pero·no logró su tratamiento. de que el derecho penal debe considerarse siempre como último re-
d) . Proyecto de 1953: Fue elaborado por Laplaza y Levene (H.), a los que se
1
' curso (ultima ratio) de todos aquellos con que cuenta el Estado para
:
' agregó posteriormente Maldonado en reemplazo del primero de los nombrados. A
el mantenimiento del orden jurídic~ social. El derecho penal sólo
mediados de 1953, la labor concluyó pero el Proyecto no fue remitido al Congreso.
e) Proyecto de 1960: Fue obra del profesor Soler, y en su redacción colaboraron debe intervenir cuando resulte indispensable para la consecución de
Marquardt y cabra l.
sus propios fines: el mantenimiento de la paz social. Si estos fines
Fue enviado al Congreso el 10 de noviembre de 1960, pero su tratamiento quedó
interrumpido en 1962 por disolución de las cámaras legislativas. pueden llevarse a cabo de otra manera; esto es, si el restablecimiento
f) Proyecto de 1963: Fue elaborado por una comisión integrada por Argibay del orden jurídico violado se puede concretar por medio de otras me-
Malina, González Millán, Peña Guzmán, Caride y Oderigo. El Proyecto, presentado didas distintas a la sanción criminal, la intervención del derecho penal
a comienzos de 1963, se convirtió en el Decr. Ley 4778, del 12 de junio de ese
año, pero fue derogado por la Ley N ª 16648 de 1964. aparece como carente de toda significación. Se debe aspirar, entonces,
g) Proyecto de 2006: Fue impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Hu- a un derecho penal minimo, esto esJ a las mínimas intervenciones
manos de la Nación, creándose para tal efecto una comisión para la elaboración posibles para conseguir tutelar el máximo de bienes jurídicos para
del Proyecto de Ley de Reforma y Actualización Integral del Código Penal, la cual
estuvo integrada por diez miembros. El Proyecto no tuvo recepción legislativa. asegurar las libertades de los ciudadanos (Carbonen Mateu). El prin-
h) Proyecto de 2014: Conocido como "Proyecto Zaffaroni~, fue elaborado por cipio de mínima intervención presupone un derecho penal de carácter
una Comisión integrada por cinco miembros: Arslanian, Barbagelata, Gil L.avedra, fragmentario, esto es, que no protege todos los bienes jurídicos, sino
Pinedo y Zaffaroni como Presidente. No tuvo trámite parlamentario.
En la actualidad, nuevamente se está gestando un anteproyecto de reforma integral
sólo una parte (fragmentos) de ellos, o sea, a los que representan los
del Código penal, propuesto por el Gobierno, siendo el titular de la Comisión refor- valores más fundamentales del orden social. El derecho penal sólo
madora el Dr. Mariano Borinsky, juez de la Cámara Nacional de Casación Penal, debe intervenir frente a aquellos comportamientos que atenten contra
pero hasta el momento no ha tenido tratamiento legislativo.
las reglas mínimas de la convivencia social, esto es, contra los bienes
o valores jurídicos fundamentales de la persona y de la sociedad. Por
- otro lado, presupone_también un ordenamiento de carácter subsidiario,
porque .debe utilizarse sólo cuando no haya más remedio, por haber
fracasado ya otros mecanismos de protección menos gravosos pata la
'i"'
20 JORGE EDUARDO BuoMPADRE

.!
persona (Rodríguez Mourullo, Muñoz Conde). El principio de mínima
intervención implica la concepción de un derecho penal como ultima
ratio, alejando toda posibilidad de autoritarismo y consolidando, al
mismo tiempo, las bases para un ius puniendi sustentado en la libertad
y en la dignidad de la persona humana.
b) Legalidad. El principio de legalidad encuentra en nuestro derecho
fundamento normativo en el art. 18 de la Const. Nacional. Este prin-
cipio conforma, al decir de Núñez, una de las más preciosas garantías
constitucionales: la de que ningún habitante de la Nación puede ser
penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso
(nul/um crimen, nulla pena sine lege). Por ello, el principio deJegalidad
constituye un limite al ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo
del Estado. El principio de legalidad ha sido consagrado expresamente
en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, en
la Convención Europea de Salvaguarda de los Derechos del Hombre
y de las Libertades Fundamentales de 1950 y en el Pacto Internacional
de Derechos Políticos y Civiles de 1966. En nuestro país, además de
estar proclamado solemnemente en el art. 18 de la Const. Nacional,
ha sido receptado de manera expresa en el art. 9° de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica), convertido en derecho positivo por la LeyNº 23054 de 1984 y,
en la actualidad, elevado a rango constitucional por el art. 75, inc. 22,
de la Const. Nacional.

t.___ __,@]l--------'t
TÍTULOI
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

SENTIDO Y ALCANCE DE LA DENOMINACIÓN


El Código Penal argentino contempla, en el Título I, Libro II (parte
especial), una serie de figuras delictivas que reúne bajo una misma y común
denominación: "Delitos contra las personas".
Se trata de una protección a sólo dos aspectos de la persona humana: su
vida y su integridad corporal. La categoria "persona" es entendida aquí como
persona fisica, en su más amplio alcance de salud física y mental. La deno-
minación empleada por el Código y el ordenamiento delictivo, sin embargo,
merece objeciones. En primer lugar, se debió hacer referencia a la vida y no
a la persona humana como objeto de protección; en segundo lugar, existen
otros bienes de la persona humana que no han sido reconocidos en el Título
(por ej., el honor, la libertad, la propiedad, etc.). Por último, el ordenamiento
jerárquico de los bienes jurídicos es incorrecto: según nuestro ver, después
de la vida el bien-j uridico más importante es la libertad; vida y libertad son
atributos esenciales de la persona humana, que no pueden subsistir el uno sin
el otro, Sin libertad, la vida no pasa de ser un mero hecho biológico, sin valor
alguno; sin la vida, ya no es posible el disfrute de los demás derechos. Sin
embargo, el legislador ha colocado la libertad en quinto lugar, después del
honor, la integridad sexual y el estado civil.
CAPÍTULO!
DELITOS CONTRA LA VIDA

INTRODUCCIÓN
Los delitos contra la vida humana admiten la siguiente clasificación: por
un lado, están los delitos de homicidio, con los cuales se tutela la vida humana
después de verificado el proceso de nacimiento (vida humana independiente)~
con penas más graves y, por otro lado, están los delitos de aborto, que abarcan a
la vida humana en formación (vida humana dependiente), con penas más leves.
Ambas modalidades delictivas conforman delitos de resultado material,
mientras que en el resto de los capítulos se tipifican, en ciertos casos, delitos
de peligro para la vida humana, por ej. disparo de arma, abandono de personas,
duelo, etc.

EL BIEN JURÍDICO TUTELADO


El bienjuridicarnente protegido en estos delitos es la vida humana misma,
aun cuando ciertos aspectos vinculados a ella se discuten en el ámbito doctrinal,
como veremos más adelante. El concepto de vida humana, ?orno sustrato fisico-
biológico, no puede ser sumioistrado por el Derecho. El legislador no puede
decidir qué es vida humana y qué no lo es. Tal determinación corresponde a
otras disciplinas científicas. El legislador lo que puede hacer es sólo decidir
el cuándo y el cómo habrá de prestar tutela normativa a esa realidad biológica
que otra ciencia de~omina vida humana.
La Constitución nacional, con anterioridad a la reforma de 1994, no ha-
cía referencia expresa a la vida humana como objeto de protección jurídica
fundamental. Sin embargo, la opinión común de nuestra doctrina entendía
26 JORGE EDUARDO BUDMPAPRE
1 DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 27

que la vida constituye el bien jurídico de mayor importancia, no sólo porque algo más que un puro acontecer biológico; la vida es vida humana en tanto
el atentado contra ella es irreparable, sino porque es también la condición sea considerada a partir de criterios de valor. No sólo importa vivir sino cómo
absolutamente necesaria para sentir su grandeza y disfrutar de los restantes se vive. El derecho mismo considera a la vida como un valor al otorgarle
bienes (Levene, Terán Lomas, Bidart Campos). protección de distinta intensidad según cuál sea la fase o el momento por el
En la actualida4 y por imperio de la mencionada reforma constituci6nal que atraviesa esa vida humana Por otro lado. la ausencia de consideraciones
de 1994, el derecho a la vida tiene consagración y reconocimiento constitucio- valorativas en el-tratamiento jurídico de la VÍda humana implicaría dejar sin
nal, en virtud de la incorporación de los tratados y acuerdos internacionales explicación supuestos como el aborto, la eutanasia, la ayuda al suicidio, la
sobre derechos humanos al texto fundamental, los cuales, según se establece muerte en legitima defensa o en el cumplimiento de un deber, etc.
en el art. 75, inc. 22, tienen jerarquía constitucional, superior a las leyes. El derecho a la vida debe ser entendido como derecho a una vida dig-
De este modo, el constituyente argentino le ha otorgado rango constitucional na, lo que sólo es posible concebir a partir de un juicio de valor. Por ello, la
a un número cerrado de tratados sobre derechos humanos, que reconocen y vida constituye el valor de más alto rango en la escala axiológica y permite
garantizan el derecho a la vida de toda persona, en general, a partir de la con- inferir que, cualquiera sea la concepción que de ella se tenga, es seguro que
cepción; en este sentido, la Declaración Universal de Derechos Hmnanos, la no debe existir hombre alguno sobre la tierra que pueda negar o minimizar, a
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención la hora del crepúsculo, 1a magnitud de su grandeza, El contenido del derecho
Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José de Costa Rica, y a la vida comprende el derecho a la propia existencia fisico-biológica, sin
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros. consideración a las posibles deficiencias fisicas o a las diversas capacidades
de sus portadores. Pero, el derecho penal debe partir de la idea de que el bien
jurídico ha de determinarse con criterios normativos, aun cuando el criterio
naturalista debe constituir un límite para la valoración. El contenido de la vida
humana como bien jurídico no puede prescindir de coil.Sideraciones normati-
CONTENIDO DEL DERECHO A LA VIDA
vas o valorativas, aun cuando se deba reconocer que se trata de una realidad
Se discute en doctrina el contenido del derecho a la vida, esto es, si este físico-biológica que excluye del concepto -como apunta Romeo Casabona-
derecho debe entenderse sólo en un sentido puramente naturalístico, o sea, cualesquiera valoraciones sociales que pudieran indicar qué es vida humana y
desde una perspectiva exclusivamente fisicC?-biológica o si, por el contrario, qué no lo es, con prescindencia de la existencia de determinados valores para
tiene también un contenido valorativo. establecer la mayor o menor intensidad de su protección por el derecho. Pero,
Para un sector de opinión, la vida constituye un concepto puramente como se ha puesto de relieve, no se puede seguir sosteniendo un concepto de
naturalístico, que se determina conforme a criterios biológicos y fisiológicoS. la vida y de la integridad que, en buena medida, reduzca una y otra a un puro
En cuanto se cumplen los correspondientes presupuestos bio:fi.siÜlógicos, hay hecho biológico, desligado del conjunto de valores, sentimientos e ideas, sin
que reconocer la presencia de vida, cualquiera que sea el estado, condición los cuales la vida carece de la dimensión humana que distingue a la persona
y capacidad de _prestación social de su titular (Rodríguez Mourullo)- Sin del animal (Fernández Bermejo). Esto permite apreciar que un análisis de la
embargo, nos parece que un estudio sobre el derecho a la vida no puede pres- vida desde una perspectiva naturalistica no agota el contenido del bien}urídico
cindir de un enfoque o análisis de tipo valorativo o social, en cuanto también que nos ocupa, sino que se requiere de criterios normativos que delimiten
constituye-como se ha puesto de relieve en el ámbito doctrinal- el soporte de · el ámbito y la intensidad de su protección. La vida humana no es sólo un
la dignidad, la libertad y de los demás derechos fundamentales (Núñez Paz). proceso biológico. Su calificación a partir de la distinción entre vida humana
Un enfoque totalizador d_e la vida humana se compone no sólo de elementos dependiente (aborto) y vida humana independiente (homicidio), así como la
biofisiológicos -configurativos de una realidad indiscutible-, sino también de asignación de pena de menor gravedad en el primer caso respecto del segundo,
elementos normattvos-valorativos, que permitan una inserción del hombre en sólo-es posible a partir de criterios valorativos_ La vida del embrión está en
la cúspide del sistema La vida humana no es sólo un mero hecho biológico función de criterios valorativos: sólo desde una perspectiva normativa puede
desprovisto de toda valoración objetiva; encama una realidad verificable en explicarse la razón de la menor protección a la vida del nasciturus que a la de
todo su curso vital. La vida, en suma, es un complejo programa vital, es pura la persona ya nacida, al igual que la despenalización de algunos supuestos de
energía, cuya importancia radica en proporcionar al hombre sus propias metas, aborto, dadas ciertas circunstancias de excepción (indicaciones). El concepto
por las cuales poder decir, al final, que valió la pena ser vivida. La vida es de muerte cerebral -que presupone la existencia de un ser humano aún con
28 JORGE EDUARDO BuoMPAPRE

vida, dado que se conservan ciertas funciones biológicas, pero a la cual el


derecho ya no brinda protección penal- sólo puede tener explicación desde
l DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

proceso fisiológico de la gestación no comienza sino en el preciso momento


en que el óvulo fecundado anida en la matriz de la mujer. Para quienes sos-
29

tienen esta teoría, la cobertura legal de los tipos de aborto abarca al embrión
un plano estrictamente normativo, con lo cual se presenta como evidente que
la vida es algo más que un puro proceso biológico (González Rus).
y al feto, pero no al preembrión o embrión preimplantatorío, pues es en ese
instante, el de la anidación, cuando se inicia la preñez de la mujer. Vale decir
que sólo desde el momento de la anidación se puede hablar de "embarazo"
de la mujer. El instante en que se produce la concepción ( anidación) indica
el preciso momento en que se puede afumar que la vida humana pasa a ser
LÍMITES EN EL MARCO DE PROTECCIÓN PENAL DEL merecedora de protección juridico-pe~. Esto es así por cuanto, frente a la
BIEN JURÍDICO casi imposibilidad práctica de determinar el instante exacto de la concepción,
Uno de los problemas fundamentales que se plantea la dogmática penal razones de seguridad jurídica conducen a aceptar al momento de la anidación
contemporánea en el plano del bien jurídico tutelado en los delitos contra la como el comienzo de la vida hum.aria merecedora de protección-penal.
vida humana es, precisamente, determinar, por un lado, el momento en que Si el Código penal refrenda el Título I con la denominación "Delitos contra
comienza el nivel mínimo de protección penal de la vida humana indepen- las personas", es porque está haciendo referencia a un ser humano con vida; por
diente, es decir, desde cuándo la vida humana se transforma de dependiente lo tanto, es esta vida la que pretende proteger a través de los tipos penales en él
en independiente y, por ende, desde cuándo el derecho penal debe intervenir contenidos, referencia a la que se suma lo establecido en el art. 4.1. de la Con-
en la tutela de ella, sea mediante el tipo de aborto o de homicidio, y -por vención Americana sobre Derechos Humanos, cuyo texto expresamente consagra
otro lado- determinar el limite máximo de protección que coincide con la el derecho a la vida de todas las personas, en general, a partir del momento de
muerte de la persona. Dos son, entonces, las cuestiones que debemos abordar: la concepción.
una, el momento en que inicia la vida humana (en cuyo transcurso se debe En la actualidad existe prácticamente unanimidad doctrinal en tomo a
determinar el comienzo del nacimiento), y otr~ el momento en que la vida que la vida humana tiene comienzo en el preciso momento en que se pro-
humana termina La primera cuestión nos permitirá marcar los lúnites entre duce la fecundación del huevo o cigoto, resultante de la fusión del óvulo y
del espermatozcide, momento en el que queda reunida toda la información
el aborto y el homicidio, mientras que la otra nos conducirá a fijar los lúnites
genética correspondiente al individuo de la raza humana
entre el homicidio y la atipicidad.
En el ámbito latinoamericano, la Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos, en el caso "Artavia Muríllo y otros ("fecundación in vitro") vs. Costa
Inicio de la vida humana. Límites mínimo y máximo Rica" (sen. de 28"/11/2012), ha interpretado el término "concepción" que se
observa en el art. 4.1 de la Convención Americana, en cuanto establece que
Existen diversos criterios para determinar el comienzo de la vida hu- "Toda persona tiene derecho a que se respete_su vida. Este derecho estará
man~ pero -en lo que aquí interesa- los que demandarán nuestra atención protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.
son el-de la fecundación y el de la anidación. Según la llamada teoría de la Nadie puede ser-privado de la vida arbitrariamente", con las siguientes con-
fecundación, el comienzo de la vida humana ( que coincide con el comienzo sideraciones:
de la protección penal) se produce con la fecundación del óvulo con el ga- la prueba cient{fica concuerda en diferenciar dos momentos complementa-
meto masculino, es decir, cuando de dos realidades distintas -el óvulo y el rios y esenc_iales en el desarrollo embrionario: la fecundación y la implan-
espermatozoide-- surge una realidad nueva -el cigoto- con una potencialidad tación. El Tribunal observa que sólo al cumplirse, el segwido momento se
propia y upa autonomía genética, dado que, aunque dependa de la madre para cierra el ciclo que pennite entender que existe la concepción ... El Tribunal
subsistir, Su desarrollo se va a realizar de acuerdo con su propio programa constata que, si bien al ser fecundado el óvulo se da paso a una célula di-
genético (Gafo). La teoría de la anidación, por su parte, entiende que la vida ferente y con la iriformación genética siificiente para el posible desarrollo
humana comienza (y, por lo tanto, el momento de su protección juridico- de un ser /rumano, lo cierto es que si dicho embrión no se implanta en el
penal), cuando el óvulo fecundado anida en el útero, algo que sucede--.según cue1po de la mujer sus posibilidades de desarrollo son nulas. Si un embrión
la opinión mayoritaria- aproximadamente a los catorce días de producida la nunca lograra implantarse en el útero, no podría desarrollarse pues no
fecundación. Este mqmento coincide con la concepción, lo cual indica que el
recibiría los nutrientes necesarios, ni estaría en un ambiente adecuado
--------'--------------~~~--- - -~-----

30 JORGE EDT.TARDO BuoMP,ApRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 31

para su desarrollo ... el término "concepción" no puede ser comprerrdido 21), con lo cual se evidencia aun más la inclinación del codificador por la
como_ un momento o proceso excluyente del cuerpo de la mujer, dado que un teoría de la anidación.
· embrión no tiene ninguna posibilidad de supervivencia si la implantadón no Por último, importa aclarar que al derecho penal no le interesa especular
sucede_ Prueba de ello es que sólo es posible establecer si se ha producido en tomo al concepto de "persona", el cual puede variar según cuál sea la
o no un embarazo una vez que se ha implantado el óvulo fecundado en el concepción ideológica que se sustente. La persona es una creación del dere-
útero ... antes de ello es imposible determinar si en el interior del cuerpo cho. Se es persona porque así lo establece el orden jurídico; es, entonces, un
ocum·ó la unión entre el óvulo y wr espermatozoide y si esta unión se perdió concepto normativo, no naturalístico_ Inclusive, aun cuando el derecho civil
antes de la implantación. determine cuando un ser humano es persona, el derecho penal puede o no
prestar tutela normativa a esa tal categoría. Lo que importa para el derecho
. Vale decir, que para la CIDH el término "concepción" debe ser inter- penal es dilucidar si debe o no acordar protección a la vida humana --que
pretado como "anidación", momento en el que comienza la protección penal puede o no ser persona, según el grado de su evolución biológica y el orden
de la vida humana El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley juridico de que se trate-, durante su total desarrollo vital, o si debe hacerlo
Nº 26994/2014) ha seguido la jurisprudencia de la CIDH, al establecer en únicamente en alguna de las fases o etapas de ese desarrollo. De aquí que, si
el artículo 19 que La existencia de la persona humana comienza con la con- bien se deben emplear criterios naturalísticos para ,determinar el comienzo de
cepción, texto sobre el cual los redactores del proyecto han expresado que la vida humana, no se puede prescindir de criterios normativos o valora.ti.vos
el Código define el momento desde el cual se considera que se es persona a la hora de ponderar el nivel de intensidad de la protección penal de la vida
hwnéma.· El Código señala que el comienzo de la existencia de la persona humana, independientemente de la cualidad de persona que el orden jurídico
humana acontece desde la concepción. Si bien no aclara qué se entiende pueda acordar al individuo de la raza humana en determinado momento de
por concepción en esta disposiciQn, sí se lo hace desde un análisis integral su desarrollo. Al derecho penal corresponderá determinar si la vida prenatal
y sistémico del texto ctvil, y se refffirma en otras legislaciones como la Ley ( en sus distintas etapas) es o no un bien jurídico necesitado y merecedor de
/ir 26862, que regula la cobertura médica en técnicas de reproducción protecció~ con independencia de si dicha vida reúne o no la condición -de
hwn.ana asistida (conocida también por sus siglas TRHA), su decreto persona.
reglamentario 956/2013 y, en especial, lo decidido por la Corte Jnterame- Sin perjuicio de las discusiones -que aún continúan en el campo de las
ricana de Derechos Humanos en el caso "ArtaviaMurillo y otros vs. Costa ciencias biomédicas-en torno de la cuestión en análisis, lo cierto es que, desde
Rica", del 28 de noviembre de 2012, cuya jurisprudencia es obligatoria la dogmática penal se tiene, mayoritariamente, como tesis de consenso, que la
para la Argentina, so pena de incurrirse en responsabilidad internacio- vida humana comienza desde el momento en que se produce la fecundación
nal (conf CSJN, caso "Mazzeo", Fallos_· 330:3248, entre otros). Por su del óvulo con el espermatozoide, pues es desde dicho momento que se tiene
parte, la disposición transitoria segwzda establece que wza ley especial por cierto la existencia de un ser dotado de humanidad, que desarrolla su
deberá regular la protección del embrión no implantado, por lo cual, la
propio ciclo vital, pero es sólo cuando finaliza la fase de la anidación, esto
naturaleza, límites y grado de protección que se le otorga al embrión no
-es, la implantación del embrión en las paredes de útero materno, cuando
implantado o in Vitro será materia de wunzormativa especial, no siendo
debe procurarse la protección jurídica de la vida humana, pues es desde este
objeto de regulación en el Código, que sí se dedica a las personas y a
preciso momento que puede afirmarse con cierto grado de exactitud que la
las cosas, entre otras cuestiones ... Se reconoce al nasciturus o persona
mujer está embarazada El estado de embarazo marca el inicio de la protección
por nacer como sujeto de derecho y, por ende, protegido por el Código,
penal y sólo desde allí puede cometerse el delito de aborto, siempre que las
siendo pasible de adquirir derechos y obligaciones, colocándose el eje en
maniobras abortivas se hayan producido antes del comienzo del proceso de
la noción de concepción, término que ha sido entendido por la doctrina
como sinónimo de anidación ... (Herrera M; Clusellas E. G.). nacimiento. En las instancias previas a la anidación, las maniobras tendientes
a interrumpir el embarazo son atípicas.

A todo ello, se puede añadir que es el propio CCyCN el que hace refe-
rencia a la "implantación" del concebido para establecer las condiciones de Inicio del nacimiento
adquisición de derechos y obligaciones a partir del nacimiento con vida (art. Con el nacimiento de la persona comienza la vida humana independiente.

l
Teniendo en cuenta que la destrucción de la vida fuera del claustro materno da
32 JORGE EDUARDO BuOMPAJ;>RE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 33

lugar al delito de homicidio, asume gran importancia dogmática determinar humana independiente, mientras que el limite superior quedará fijado en el
el preciso .momento en que tiene inicio el nacimiento del ser hwnano. momento de la separación total del cuerpo de la madre, con independencia de
Aún cuando haya desaparecido la figura del infanticidio del Código Pe- cualquier otra exigencia ulterior ( que se produzca el corte del cordón wnbilical
nal, creemos que hay que continuar entendiendo que el criterio diferenciador o que se constaten otros signos vitales). Es sólo a partir de ese instante en
entre el aborto y el homicidio viene dado por el "nacimiento" del ser humano, que el ser humano adquiere vida independiente, con total autonomía respecto
por cuanto es sólo a partir de este hecho biológico que queda fijado el límite de la persona de su madre. Por lo tanto, dicho momento marca con mayor
mínimo de la vida humana independiente. Habrá nacimiento entonces, y por nitidez la línea divisoria entre el aborto y el homicidio. La muerte del niño en
ende homicidio, cuando se produzca la completa separación del nuevo ser el instante en qué se produce el nacimiento, el que se da -insistimos- con la
del cuerpo de la madre, con independencia de que acontezcan otros hechos, completa separación del claustro materno, configurará el delito de homicidio.
como por ej. el corte del cordón umbilical. El limite máximo de la vida, por el
contrario, queda marcado por la muerte de la persona humana, última frontera
con el delito de homicidio. El fin de la vida. Concepto de muerte
El problema que se presenta reside en determinar el preciso momento en La muerte es un proceso biológico inevitable e irreyersible, determina-
que comienza el nacimiento de la persona, c:sto es, cuándo el ser humano deja ble por criterios médicos. Sin embargo, la verifi.cación del instante mismo
de ser feto para convertirse en una criatura ya nacida, cuestión que ha dado en que una persona está muerta para el Derecho ha suscitado controversias
lugar a una controversia doctrinal que aún dista mucho de finalizar. Un sector que no parece que puedan ser resueltas sin ciertas dificultades, pero lo que sí
de la doctrina entiende que el nacimiento comienza con los trabajos de parto puede afirmarse con certeza es que dicha cuestión no puede ser determinable
(contracciones o dolores) y culmina con la separación de la criatura del vientre únicamente por la ciencia médica, con prescindencia de criterios normativos.
de la madre (Soler, Fontán Balestra, Terán Lomas, Laje Anaya, Varela, etc.). Hasta no hace mucho tiempo atrás, se consideraba muerta a una persona
Para Levene (b. ), el nacimiento comienza cuando el feto ha empezado a reco- cuando, por medio del diagnóstico médico, se constataban los signos negativos
rrer el trayecto útero-vaginal, cuhninando con la expulsión. Núñez defiende de vida, esto es, cuando se producía el cese definitivo de la actividad cardiáca,
la idea de que el nacimiento comienza con el proceso de expulsión de la cria- respiratoria y de los centros nerviosos centrales. Esta muerte natural o real de
tura del seno materno, mientras que la finalización debe determinarse por los la persona implicaba, también, su muerte jurídica Actualmente, debido a los
expertos en cada caso en particular. Para Gimbemat Onleig, sustentando un espectaculares avances de la medicina, de manera particular por las llamadas
criterio que ha sido denominado de la "percepción visual", es suficiente que "técnicas de reanimación'\ que pueden mantener con vida a un ser humano por
la criatura haya salido totalmente al exterior, independientemente de que haya un considerable tiempo, los criterios han cambiado. La muerte natural ya no
sido cortado el cordón umbilical o haya respirado. Otros, aun cuando exigen la tiene mayor utilidad para el derecho, pues -aun cuando se verifique el cese
separación completa del feto del claustro materno como condición de la vida de ciertas ·funciones vitales del organismo- algunas partes del cuerpo humano
independiente, sostienen que es necesario que se dé la respiración pulmonar pueden continuar manteniendo actividad biológica,. ya sea en forma natural
autónoma (Quintano Ripollés, Cobodel Rosal, Del Rosal Blasco, Carbonell o por medio de instrumentos de sostén que posibilitan mantener con vida a
Mateu y González Cussac). Para Bustos Ranúrez el único criterio válido es la persona. Dado que la muerte no es un fenómeno que se produce de modo
el de la autonomía de vida, esto es, desde el momento en que el sujeto vive instantáneo, sino un proceso que va ocurriendo de manera progresiva, se toma
funcionahnente en forma autónoma de la madre, sin importar que el feto se de máxima importancia determinar el momento en que se produce la muerte
haya o no desprendido totalmente o se haya o no cortado el cordón umbilical. de la persona, por cuanto, más allá de los procedimientos o mecanismos que
Para Breglia Arias y Gauna es suficiente con la aparición del cuerpo del niño se utilicen para la obtención del diagnóstico, al derecho penal le interesa
al exterior; total o parcialmente. Finalmente, para González Rus, la vida es determinar, con el máximo rigor, no por qué ni cómo, sino cuándo la persona
independiente cuando puede ser directa e inmediatamente lesionada, es decir, está muerta (Romeo Casabona).
1 !
cuando la expulsión haya llegado a un punto en el que es posible matar direc- El nuevo ordenamiento civil y comercial no nos brinda un concepto de
tamente al producto de la concepción. muerte ni, por lo visto, ha tenido interés en darlo el legislador, pues sólo se
En nuestra opinión, el comienzo del nacimiento se produce en el preciso ha limitado a regular su prueba y sus efectos (arts. 93 y ss. CCyCN). Pero,
1 i de su contenido, surge claramente que hay--<:omo en el texto derogado-dos
momento en que se inicia el proceso de expulsión de la criatura del seno ma-
terno, configurando este instante el límite mínimo en que tiene inicio la vida il clases de muerte: la muerte natural o real y la muerte cerebral, establecida
34 JORGE EDUARDO BVOMPADRE
p ARTE ESPECIAL
fuRECHo PENAL - 35

por la Ley Nº 21 S41, sobre trasplantes de órganos y material anatómico, esfuerzo los considerables riesgos que encarna la ingenieria genética, en tanto
reformada por la Leyes Nº 23464 y 24193. .ella no esté guiada por una concepción científica humanista. Un humanismo
sin ciencia y neutral, nos dice Bunge, es inoperante; una ciencia sin huma-
La tu.tela de la persona humana en algunos procedimientos técnicos nismo es peligrosa.
Nadie hoy podria poner en dudas el extraordinario desarrollo operado
en el ámbito de la ciencia y la tecnología en las últimas décadas. El adelan- La compleja variedad de técnicas que pueden observarse en el marco de la
to científico en el campo de la biología molecular, de la bioquímica, de la ingeniería genética en las experienctas con seres humanos van desde los tradi-
cionales métodos de esterilización hasta los ensayos para concebir y reproducir
ingeniería genética, pretende explicar, en la actualidad, el origen de la vida: vida humana independientemente del acto sex.ual, mediante el procedimiento
el origen del código genético, la regla que permite pasar de los genes a sus llamado cloning, esto es, la reproducción en serie de duplicados humanos
productos (Danchin). De aquí la importancia que cobra en el campo expe- (clones), copias exactas entre sí, todos genéticamente iguales. Este método de
rimental -<lesde una perspectiva humanística- la figura del ser humano de reproducción humana porclonaje, que daría origen a los niños-gajo (del gajo de
una planta se producen tantas plantas semejantes), ha sido objeto de unánime
carne y hueso, y no la de aquel sujeto cosificado o clasificado como material repulsa en el mundo cientffico, tanto que el Consejo de Europa lo ha cuestio-
de investigación y experimentación. nado duramente expresando que se trata de un programa totalitario de seres
humanos. el segundo gran riesgo biológico, luego de las manipulaciones de los
Este creciente avance de las ciencias de la naturaleza. amenaza la es- microorganismos patógenos in vitre (Mantovani). ·
tructura de ciertos valores del individuo y de la sociedad. La incidencia de En 1986, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, apoyada en proto-
la tecnociencia en la vida de las personas, sin la suficiente dirección ética, colos de sociedades científicas de todo el mundo, prohibió a los países miembros
puede generar riesgos insospechados. Un procedimiento científico sin el de la Comunidad Europea toda investigación tendiente a:
1) Crear seres humanos idénticos mediante clonaje u otros métodos.
respaldo de una sólida base ética puede degenerar en un serio peligro para el 2) Implantar embriones humanos en individuos de otra especie.
futuro de la humanidad. Para no corromperse la investigación científica debe 3) Crear hijos de personas del mismo sexo.
guiarse por principios humanísticos (Bunge). Veamos, entonces, brevemente, 4) Fusionar embriones o toda otra operación susceptible de realizar quim~ras
(organismos fruto de la mezcla de especies).
algunas consideraciones sobre las nuevas tecnologías y, especialmente, su 5) Practicar ectogenesia (creación de vida en el laboratorio sin dependencia
incidencia en el campo de la investigación científica, particularmente en el de la madre).
área de la salud. 6) Elegir el sexo mediante manipulación genética con fines no terapéuticos.
7) Reproducir gemelos idénticos.

Ingeniería genética
Bioética
Existe, en general, acuerdo entre los autores en concebir a la ingeniería .
La palabra, compuesta por las voces griegas bias (vida) y ethos (valores
genética como un conjunto de técnicas destinadas a posibilitar la transfe-
humanos, ética), tiene en la actualidad un importante significado en el cam-
rencia de porciones del patrimonio hereditario de un organismo viviente a
po de las ciencias de la vida (biología, medicina, antropología, sociología,
otro. Estas técnicas o procedimientos (manipulaciones genéticas) tienen por
etcétera). La Encyclopedy ofBioethics define a la bioética como el "estudio
objetivo cambiar o modificar los genes (intervenir sobre el ADN o ácido
sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y el
desoxirribonucleico), el material genético, sea con el intento de eliminar un
desorden existente en él, responsable de determinada enfermedad, o bien con cuidado de la salud, en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de
la finalidad de obtener nuevas características y construir así un nuevo ser los valores y de los principios morales".
humano. Actualmente, la ingenieria genética permite manipular al hombre
desde su ontogénesis hasta el final del nacimiento (Reverte Coma). Según - Principios de la bioética
Con el objetivo de identificar los principios éticos básicos que deberían guiar la
López Bolado, la ingeniería genética ha sido. definida como una tentativa experimentación con seres humanos en el ámbito de las ciencias del comporta-
directa de cambiar los genes en el embrión, no sólo para eliminar desórdenes miento y de la biomedicina. el Congreso de los Estados Unidos de América creó.
genéticos, sino también con el objeto de añadir nuevos rasgos y construir un en 1974, una comisión nacional que, cuatro años después, en 1978. publicó lo
que se conoce como •1nfom,e Belmont.. (por el nombre de su presidente), que
ser humano más deseable y más deseado. Algunos científicos piensan que es contenía tres principios fundamentales: el de "autonomía", el de "beneficencia"
posible construir genéticamente un ser humano más perfecto que el que ha y el de "justicia•.
resultado de millones de años de evolución. Se pueden advertir sin mucho El principio de autonomía o •de respeto por las personas", presenta un contenido
· que implica el reconocimiento de dos convicciones éticas: la primera sostiene
i .
:1 '

11

11
36 JORGE EDUARDO BUOMPADRE l DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 37

que los individuos deberán ser tratados como entes autónomos; la segunda, qu_e intervención y la capacidad técnica de 10$ ejecutores,y límites subjetivos, consti-
las personas cuya autonomía está disminuida deben ser objeto de protección. El tuidos por el consentimiento voluntario, específico, personal y real, si se trata de
reconocimiento de la autonomía del paciente -se tiene dicho- es concederle el personas jurídicamente capaces de consentir; o el consentimiento presunto, si
derecho a decidir libremente y sin coerción, de acuerdo con sus valores, creencias se trata de personas juñdicamente capaces de consentir, pero que están frente
o idiosincrasia, los problemas o la solución de sus problemas de salud (Hoff). a una concreta imposibilidad de prestarlo (estado de inconsciencia) o frente a
El principio de beneficencia se orienta específicamente hacia el bien personal. una urgente necesidad de la intervención. La esterilización no terapéutica, por
Siempre debe prucurarse el bien, el mayor beneiicio al paciente. el contrario, se realiza, no en interés de la salud del sujeto, sino con otros fines
Por último, el principio de justicia, apunta a las proyecciones que en la sociedad diversos, o cuando no existe una real indicación terapéutica. Puede tratarse -se-
tienen tos problemas de la distribución de los recursos en el área de la salud, gún Montovani- de una esterilización eugénica (para protección o mejoramiento
que obliga a tratar a los iguales igualitaria mente. de la raza, previniendo descendientes portadores de taras físicas o mentales),
demográfica (dirigida a contener el desarrollo demográfico), piadosa (por piedad
hacia los padres o la prole). o hedonística (de favor o por comodidad, sólo para
Veamos, -entonces, algunas cuestiones que tienen relación con la temática satisfacer el deseo del paciente).
analizada
1) Esterilización Voluntada. En nuestro derecho, la esterilización vo- Para este autor, la esterilización voluntaria reversible, o sea, a la que se
luntaria (esto es, la que se lleva a cabo con el consentimiento del paciente) puede poner té~o con una intervención médico quirúrgica a pedido del
tipifica, en principio, el delito de lesiones gravísimas del art. 91 del Cód. Penal, interesado, puede considerarse lícita, debiéndose reconocer al consentimiento
por cuanto implica la anulación de la capacidad de engendrar del individuo. eficacia desincriminante. La esterilización voluntaria irreversible, en cambio,
Sin embargo, esta situación ha tenido algunos cambios a partir de la sanción configura el delito de lesión gravísima.
de laLeyNº 26130. Las interyenciones que provoquen esterilización, sin que haya existido
·. Previamente, entendemos necesario distinguir la esterilización de lacas- indicación terapéutica, se encontraban prohibidas por la Ley Nº 17132, de
tración. La primera consiste en la anulación de la capacidad de engendrar en ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración, pero
el hombre o en la mujer, sin extirpación de sus órganos sexuales; cuando la la Ley Nº 26130 ha cambiado esta situación, estableciendo la prohibición
intervención quirúrgica se practica en una mujer, se denominasalpingotomía sólo para aquellos casos en que las prácticas quirúrgicas que provoquen
(ligadura de las trompas de Falopio) y, cuando se la practica en un hombre, la imposibilidad de engendrar o concebir se lleven a cabo sin el consenti-
recibe el nombre de vasectomía de los conductos deferentes. La castración, miento informado del paciente capaz y mayor de edad, o sin la respectiva
en cambio, consiste en la ablación ( extirpación) o destrucción de los órganos autorización judicial, si se ~tase de personas incapaces declaradas tales
genitales, en hombre o mujer, con lo cual se pierde también la capacidad de judicialmente. De manera que, en la actualidad y con arreglo a la menciona-
engendrar. La esterilización produce la incapacidad para engendrar o con- da legislación, las lesiones que provoquen la esterilización de una persona
cebir (impotentia generandi), pero no impide la realización del acto sexual sólo serán punibles a título de lesiones gravísimas (art. 91, Cód. Penal),
(potentia coeundi); la castración, por el contrario, implica la eliminación de cuando hayan sido causadas sin el consentimiento informado de una persona
ambas capacidades. La castración, entonces, comprende la esterilización de capaz mayor de edad o, si se tratase de un menor de edad o de un incapaz
declarado judicialmente, si en tal sentido no concuniese una autorización
la persona, pero no ocurre así a la inversa. La autocastración o autoesterili-
zación son impunes. El daño, para ser punible, debe inferirse a otro (art. 89, judicial supletoria
Cód. Penal). 2) Transexualismo o cambio quirúrgico de sexo. El "transexualismo",
puede ser definido como la condición psiquiátrica caracte'rizada por el deseo
Con relación a la licitud o ilicitud de la esterilización voluntaria, Mantovani
de negar o de cambiar el sexo biológico real por el opuesto.
enseña que debe procederse a una distinción fundamental entre esterilización La "transexualidad" o cambio de sexo consiste en la alteración, mediante
terapéutica y no terapéutica.
una operación quirúrgica. de los caracteres orgánicos de nacimiento de una
La_ esterilización terapéutica es la que se efectúa en interés de la salud del
paciente. El procedimiento es lícito y se enmarca en el plano de la actividad persona, para aproximarla a su personalidad real. Se pretende, pues, acomodar
médico-quirúrgica en general, siempre que se someta a un doble orden de límites.: en lo posible el dispositivo orgánico funcional a la psique y, frecuentemente
límites objeti-.os, constituidos por la real utilidad terapéutica de la intervención,
esto es, que exista una relación de proporción entre el beneficio para la salud
también, al funcionamiento del individuo afectado.
del paciente y el daño o riesgo que la esterilización comporta; la necesidad de En_el plano de la intersexualidad, esto es, en aquel estado que presentan g
:::,
la intervención. o sea, que no pueda ser evitada por otros medios terapéuticos ciertos individuos que tienen caracteres de ambos sexos (morfológicos, fisio-
diversos o menos lesivos; la idoneidad del lugar en la que se lleve a cabo la
lógicos, psicológicos, genéticos, etc.), debe hacerse la siguiente distinción:
...
.J::
JORGE EDUARDO BUOMPADRE
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 39

a) Seudo hermafroditas son.aquellos sujetos que poseen un sexo, pero en estas páginas. Sólo habremos de afrontar el fenómeno, por una cuestión
malformado, con órganos sexuales atrofiados. de método y síntesis, a partir de un perfil estrictamente juridico-penal. Sin
b) Hermqfroditas verdaderos (Hermes + Afrodita) son quienes tienen )
embargo, debemos recordar que el sida es una enfermedad contagiosa, mortal
desarrollados ambos sexos. y, al parecer, relativamente incurable, o tratable con medicamentos especificos,
e) Homosexuales son los que tienen una morfología genital con relación al menos en el estado actual de la ciencia
a un sexo, pero psíquica y emocionalmente controvertidos. Los ho- Su principal fuente de contagio son las relaciones sexuales; por ello, es
mosexuales padecen una contradicción sexual entre su anatomía y su una típica enfermedad de transmisión sexual, al igual que las enfermedades
psiquis. El homosexual es un individuo con deseos sexuales dirigidos venéreas. Sin embargo, esta categorización aún no ha sido resuelta en el ám-
total o parcialmente hacia personas del mismo sexo (B ueres). bito científico. Otras formas de contagio también pueden ser la transmisión
por la sangre (transfusiones, uso de jeringas infectadas, contacto con sangre
La diferencia entre un homosexual y un transexual estaría dada, en contaminada, etc.) y la transmisión de madre a hljo, durante el embarazo o
que el primero no renuncia a su vestimenta y ubicación mas.c.ulina en la el parto (Luzón Peña).
sociedad, mientras que el segundo presenta una incongruencia entre su El contagio de sida no tipifica el delito del art. 18 de la Ley Nº 12331
cuerpo y su género: se trata de un hombre que es mujer en todo, salvo en ( contagio de enfermedad venérea), pues no es ·una enfermedad venérea,
sus cromosomas (Terán Lomas). pero su transmisión dolosa o culposa puede dar lugar a un delito contra
Podemos decir que hablamos de transexualidad cuando se presenta un la seguridad pública (art. 202, "propagación de enfermedad peligrosa y
conflicto entre el sexo biológico, que es rechazado, y el psicológico; de ho- contagiosa") o contra la vida e integridad corporal (homicidio o lesiones),
mosexualidad cuando el individuo no niega su sexo biológico, aunque sienta según el grado de afectación del biel).jurídico tutelado por la norma penal
1
atracción por personas del mismo sexo; de travestismo, cuando, sin negar y la dirección final dada a la conducta material.
su sexo biológico, el sujeto siente placer y excitación al vestir indumentaria Delege ferenda resulta conveniente la introducción al Código Penal_ de
del sexo opuesto, y de hermafroditismo, cuando biológicamente se coloca al un precepto que contemple el delito de contagio de sida, a titulo autónomo,
individuo entre los dos sexos, compartiendo caracteres externos o internos en sus formas dolosa o culposa, previéndose el resultado muerte como una
correspondientes a ambos géneros o cuando presenta órganos genitales am- consecuencia agravatoria específica No se nos escapa las dificultades en orden
biguos --seudoherma.froditismo--. a la relación de causalidad y consecuente imputación objetiva del resultado que
Desde un perfil estrictamente juridico, el cambio de sexo por medio la trasmisión del virus puede presentar, pero entendemos que la intervención
de una intervención quirúrgica, que representa en los hechos la ablación del derecho penal en esta materia es necesaria, como un recurso más (sumado
( emasculación o castración) de los órganos genitales del individuo tipifica, a las medidas administrativas y sanitarias que pudieran instrumentarse) para
en principio, una lesión gravísirna del art. 91 del Cód. Penal, pues produce contribuir a la lucha contra una enfermedad de tan gravísimas consecuencias
de modo irreversible la pérdida de la capacidad de engendrar. Aun cuando se como es el sida
carezca de tal capacidad (porque todavía no se la tiene-niños-, o ya se la ha Teniendo en cuenta las previsiones de la Ley Nº 23798, de lucha contra
perdido-ancianos-), la lesión sigue siendo gravísima, por cuanto se traduce el sida, y su Decr. Regl. 1244/91, que abordan la cuestión como un problema
en la pérdida de un órgano, supuesto también abarcado por el art. 91. Ahora de interés nacional (art. 1º, ley citada), por cuanto la enfeimedad trasciende
bien, si el cambio de sexo se realizare con arreglo a lo dispuesto por la Ley los límites de la mera salud individual para comprometer la salud de todo el
Nº 26743 de Identidad de Género, entonces la conducta estarla justificada, cuerpo social, el delito de "contagio de sida", en sus .más diversas manifesta-
1
n9 seria ~tijurídica . ciones, debe estar previsto como un atentado contra la salud pública, que es
3) SIDA. La problemática que plantea el síndrome de irununodeficieucia el bien jurídico contra el cual atenta la estructura tipica propuesta.
adquirida (sida/aids) trasciende ciertamente toda cuestión especulativa, sin
que pueda emnarcarse definitivamente en una sola área de estudio. No resulta ¡·~--
posible abordar el análisis de esta denominada "tercera epidemia", sin antes
recurrir a un enfoque auxiliar multidisciplinario, tarea que no podemos encarar u~
/-:.-

f_'.¡::·

1,
40 JORGE EDUARDO BUOMPADRE 1 DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 41

HOMICIDIO SIMPLE con ella), la puesta en peligro de un tercero aceptada por éste (la muerte del
popiloto en la carrera de automóviles).
El art. 79 establece: "Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco
años, al que matare a otro, siempre que en este Código no se estableciere otra El delito puede cometerse por cualquier medio, y estos pueden ser di-
pena"_ rectos, cuando actúan hacia o contra la víctima de modo inmediato, sin la
interferencia de ningún factor extraño (golpes, disparo de arma, puñalada,
En nuestro derecho, el homicidio consiste en matar a otro y ese otro debe
etc.), o indirectos, cuando actúan hacia o contra la víctima pero de modo
ser un ser humano nacido con vida del vientre de una mujer. Sus elementos
mediato, esto es, por incidencia de un factor extraño que expone a la muerte
típicos son una acción u omisión causales, un resultado material (la muerte
al individuo. También pueden ser materiales cuando actúan :fisicamente sobre
de la persona) y un elemento subjetivo (dolo) que supone la voluntad de
el cuerpo o la salud de la víctima, a través de vías de hecho. Puede tratarse de
suprimir a un ser humano.
objetos o instrumentos capaces de ofender la integridad fisica de la persona
La acción en el delito de homicidio consiste en "matar a otro"; es un (p. ej., cualquier tipo de arma, o bien el empleo de la fuerza fisica, ¡;astigos
delito es de comisión, pero, en ciertos supuestos, también puede cometerse corporales, estrangulamiento, ahogamiento); dentro de esta categoría están
por omisión (omisión impropia), de resultado material o de lesión del bien los IJamados medios "mecánicos", que son todos aquellos instrumentos o
jurídico vida humana Se trata de aquella clase de delitos que se denominan aparatos predispuestos para funcionar automáticamente y producir un daño
"tipos resultativos o tipos prohibitivos de causar", en los cuales la ley se en el cuerpo o en la salud de la víctirria o su muerte. Pueden actuar como
limita sólo a prohibir la producción de un resultado, sin determinar la ciase defensa mecánica predispuesta ( ojfendicula) con potencialidad para causar la
del comportamiento típico. En ellos no se especifica el modo de ejecución, muerte ( el arma de fuego que se dispara automáticamente, el alambre elec-
sino que se limitan a exigir la producción de un resultado, sin indicar cómo trificado, las rejas con puntas, los vidrios en los muros, etcétera). Se discutía
o de qué modo debe arribarse a él. En la gran mayoría de los delitos con antiguamente la posibilidad de comisión del homicidio por un medio moral.
estas características, la acción alude también al resultado típico, esto es, Los medios morales son aquellos que actúan sobre la psiquis del individuo,
que --cualquier forma que adopte la acción- siempre es una forma típica: al concretándose en fuertes sacudimientos morales o psicológicos que producen
que matare. Por tratarse de un delito de resultado, cobra especial relieve la la muerte debido a la influencia de aquélla sobre lo orgánico (p. ej., las sevi-
relación de causalidad entre la acción y el resultado típico. En este aspecto, cias o torturas psíquicas, el miedo, el dolor, la sorpresa, las malas noticias a
enseña Núñez que una persona causa la muerte de otra cuando su conducta una persona cardíaca, el gran susto al anciano, la presión psicológica). Pero,
ha sido fisicamente eficiente para quitarle la vida en la actualidad la cuestión ha perdido interés. El homicidio puede causarse
En el ámbito de la dogmática jurídico-penal, se piensa que la verificación tanto por medios materiales como por medios morales.
del nexo causal entre acción y resultado no es suficiente para imputar ese Sujetos activo y pasivo pueden ser cualquier persona, con excepción de_l
resultado a] autor de la acción. Se requiere, además, la relevancia del nexo feto que no puede ser sujeto pasivo del delito, pues su destrucción implica la
causal que permita comprobar que ese resultado puede ser objetivamente configuración de otro delito específicamente reprimido en el Código Penal
imputado al comportamiento del autor. Son necesarios criterios de tipo (aborto). En cualquier caso, tiene protección penal todo ser que pertenezca al
normativo para fundamentar lo que actualmente se denomina '"imputación género humano, por deforme que sea y aunque se encuentre desprovisto de
objetiva". Estos criterios son la creación de un riesgo no permitido (principio formas humanas (los monstruos del antiguo derecho) o de valor vital (de no
del incremento del riesgo), según el cual no son imputables aquellos casos en lejanas experiencias históricas), como los enfermos incurables, inválidos y
los que la acción disminuye el riesgo del bien jurídico. Según este criterio, ancianos. Los individuos sin.vitalidad, esto es, sin la posibilidad de prolongar
el resultado sólo puede ser imputado si se demuestra con claridad que, con la vida fuera del seno materno, también pueden ser sujeto pasivo de homici-
su acción debida, aumentaron sensiblemente las posibilidades normales de dio. Lo que importa al derecho penal es, como se dijo, que se trate de un ser
producir el resultado. El segundo criterio es el de la "producción del resultado humano nacido vivo, por lo que quedan al margen del delito de homicidio
dentro del fin o ámbito de protección de la norma infringida", según el cual la muerte del ser humano que aún no ha nacido (aborto) y la destrucción de
los resultados que se producen fuera del ámbito de protección de la norma embriones fecundados in vitro. Así como el nacimiento marca el límite mínimo
no pueden ser imputados a su autor; por ejemplo, la provocación impruden- de la vida humana independiente, el limite máximo está dado por la muerte
te de un suicidio (se deja el arma al alcance de un depresivo que se suicida natural del ser humano. Sólo cabe hablar de homicidio desde que comienza
el nacimiento de la persona hasta su muerte natural.

il,
42 JORGE EDUARDO BUOMPADRE
I)ERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 43
En la actualidad, el concepto clásico de muerte, esto es, el cese definiti-
HOMICIDIOS AGRAVADOS
vo de la actividad cardíaca, respiratoria y de los centros nerviosos centrales
(signos negativos de vida), se ha visto cuestionado frente a un nuevo con- El art. 80, establece:
cepto: la muerte cerebral. Una persona está definitivamente muerta cuando
Se impondrá reclusión perpetua, o prisión perpetua, pudiendo aplicarse
se demuestra, por medio de un encefalograrna, por ejemplo, que la actividad
lo dispuesto en el art. 52, al que matare:
cerebral ha terminado totalmente (Muñoz Conde).
1? A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con
En la actualidad, se considera que el crirerio adoptado por la Ley de
quien mantiene o ha mantenido una relación de parej~ mediare o no comi-
trasplantes Nº 21541 y modificatorias Leyes Nº 23464 y 24193 para deter-
vencia
minar el momento de la muerte de una persona, es el que mejor se ajusta a la
2°) Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.
esencia de lo que es el ser humano (Figari); en tanto se determina la muerte
de una persona por comprobaciones que evidencien el cese total e irreversible 3°) POr precio o promesa remuneratoria.
de las funciones cerebrales (art. 21 ). 4) Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación
El homicidio simple admite una sola forma de imputación subjetiva:
dolosa, pero es suficiente con el dolo eventual. El error de tipo (sobre alguno
de los elementos del tipo objetivo) excluye el dolo y, por ende, la responsa-
5,
sexual, identidad de género o su expresión.
Por un medio idóneo para crear un peligro común.
6°) Con el concurso premeditado de dos o más personas.
bilidad penal, si el error es invencible; de lo contrario, si el error es vencible, 7") Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar
el autor deberá responder por el homicidio a titulo de culpa. En los casos de sus resuliados o procw-ar la impunidadpara sí o para o"tro o por no "haber
error in personam o "error en la identidad" (se confunde una persona con
otra a quien se quería matar, y se la mata: A quiere matar a B, lo confunde
con C y mata a éste), el autor responderá por homicidio doloso, por cuanto el
s,
logrado el fin propuesto al intentar otro delito.
A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o peni-
tenciarias, por su función, cargo o condición [Incorporado por Ley N°
derecho no hace distioción entre las personas y todas son protegidas por igual; 25061}.
en los supuestos de "error en el golpe" o aberraffo ictus (se quiere matar a 9") Abusando de sufo.nción o cargo, cuando fo.ere miembro integrante de
una persona determinada pero, por una desviación en el golpe, se mata a otra las faenas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario [Incor-
distinta: A quiere matar aB, hace el disparo, pero B se esquiva y el proyectil porado por Ley N° 25816}.
impacta en otra persona), la doctrina no se ha mostrado uniforme; según la 1 O) A su superior militar frente al enemigo o tropa formada con armas
tesis tradicional, se comete un único delito de homicidio, pues la subjetividad [Incorporado por Ley N° 26394}.
típica sigue siendo la misma. s·e trata de objetos equivalentes y el error carece 11) A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare
de relevancia (Creus, Lascan.o). Otros, en cambio, propician una solución que violencia de género.
propone un concurso ideal entre dos delitos, tentativa de homicidio doloso 12) Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se
(respecto de la persona contra quien se dirigió la acción) en concurso ideal mantiene o ha.mantenido wia relación en los términos del inc. 1 º.
con hDmicidio culposo (respecto de la muerte del extraño) (Zaffaroni). Por Cuando en el caso del inciso 1 de este artículo, mediaren circunstancias
tratarse de un delito de resultado, el homicidio se consuma con la muerte de extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión
la víctima y, como en cualquier delito de esta clase, admite la tentativa. El de ocho a veinticinco años. Esto no será aplicable a quien anteriormente
art. 79 establece para el homicidio doloso la pena de ocho a veinticinco años hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima.
de reclusión o prisión, cuya escala debe ponderarse con la regla establecida
en el art. 41 bis incorporado por la Ley Nº 25297 al Código Penal.
La Ley N° 26791/12, introdujo a este artículo los incisos 1 (reformulado),
4, 11, 12 y el último párrafo, cuya importancia reside en que, por primera vez
,, en la historia del Derecho penal argentioo, se incorporan los delitos de género
1 al Código Penal.
1¡,
'1

¡:1
44 JORGE EDUARDO BUOMPADRE 1
i
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 45

AGRAVACIÓN POR EL VÍNCULO DEL PARENTESCO y cónyuge o individuo con quien se tiene o ha tenido una relación de pareja. Por
POR LA RELACIÓN CON LA VÍCTIMA consiguiente y atendiendo a la nueva formulación dada por la Ley N° 26791,
estamos frente a un delito especial impropio (tipo especial de autor cualifi-
cado), limitado sólo a un determinado círculo de autores, pues únicamente
Antecedentes históricos y legislativos
puede ser cometido por quien se encuentra ligado a la víctima por alguno de
El homicidio del padre (y de otros parientes, según las épocas), conoci- los vínculos (fáctico o jurídico) que determina la misma ley (ascendiente,
do históricamente como parricidio, ha estado previsto en la mayoría de las descendiente y cónyuge). En cambio, en los casos de ex cónyuge, de la pareja
legislaciones del mundo y creció junto a la evolución de los pueblos. o del conviviente, estamos ante un delito común de sujetos indiferenciados,
pues tanto el autor como la víctima pueden ser cualquier persona En todo
De la clasificación histórica entre parricidio propio (muerte del padre) y
lo demás, son de aplicación las mismas reglas y principios que hemos vísto
parricidio impropio (muerte de los demás parientes), nuestro Código Penal
para el homicidio simple, Con excepción de las cuestiones particulares que
ha receptado el segundo, aunque más restrictivamente que su modelo histó-
serán analizadas a continuación.
rico, por cuanto no sólo comprende la muerte del padre por el hijo, sino que
Sujetos activo y pasivo sólo pueden ser, como ya se puso de manifiesto,
extiende la agravante a los demás ascendientes, descendientes, al cónyuge y
aquellos expresamente mencionados en la ley. En cualquiera de las situacio-
al ex cónyuge (conforme a la reforma de la LeyNº 26791).
nes descriptas en el tipo de injusto, los sujetos son indiferenciados al sexo,
Esta clase de homicidio estuvo prevista, si bien con variada redacción, vale decir, que pueden pertenecer al sexo masculino como el sexo femenino
en todos nuestros precedentes legislativos, desde Tejedor hasta la actualidad.
(hombre-mujer, hombre-hombre, muje~-mujer, mujer-hombre), circunstancia
En algunos casos se extendió la agravante a la muerte del hermano (Proyecto reveladora que este tipo de homicidio no configura un delito de género, sino
Tejedor y Proyecto de I 881); en otros, al parentesco por adopción (Proyecto una conducta neutral en el que pueden estar involucrados sujetos pertene~
Tejedor) y, :finalmente, en otros, al bienhechor (Proyecto de 1891 y Proyecto cientes a cualquiera de los dos sexos. El tipo penal no exige que la muerte de
de 1906). Los proyectos posteriores al Código Penal han mantenido el texto la víctima se prod~ca en un contexto de género, sino que abarci:i cualqui~r
original de 1921.
situación que presuponga una relación, fáctica o jurídica, entre los sujetos.
Si la muerte se produce en un contexto de género y la víctima es del sexo
masculino, el hecho queda emnarcado en esta figura, mientras que si la víctima
Fundamento es del sexo femenino y el autor es un hombre, el hecho se traslada a la figura
El homicidio de los ascendientes o de los descendientes viola no sólo la del incido 11 de este mismo artículo (femicidio ).
ley escrita que establece el vínculo jurídico del parentesco, sino una realidad 1) Ascendientes. Son los antecesores consanguíneos del autor: padre,
biológica (substantia fi/iationis) proveniente de la ley de la naturaleza y que abuelo, bisabuelo, etc. Se trata de un parentesco en el que los sujetos se en-
da origen al vínculo de sangre entre los índividuos. cuentran ligados por un vínculo de sangre en línea recta, sin límite de grádos,
y que también comprende a los descendientes, con "excepción de la línea
En cuanto al cónyuge, el homicidio se califica porque implica el que-
colateral.
brantamiento de un vínculo jurídico entre los-esposos, mientras que respecto
2) Descendientes. Son los sucesores consanguíneos del autor: hijo, nieto,
al ex cónyuge y a la persona con quien el autor del crimen tiene o ha tenido
bisnieto, etc. Están comprendidos tanto el parentesco matrimonial como el
un relación de pareja, el fundamento de la mayor penalidad sólo podría jus-
extramatrimonial.
tificarse por una razón de género, por cuanto tales situaciones presuponen,
en todo caso, un vinculo de hecho (actual o pasado) entre los sujetos. Pero, La ley no comprende a aquellas personas que, aunque ostenten la calidad
de parientes, no reúnen la condición exigida normativamente; en cOnsecuencia,
como v~remos enseguida., esta conclusión puede ser cuestionable.
quedan al margen de la agravante los hermanos, unilaterales o bilaterales (art.
534, CCyCN); el parentesco por afinidad (suegros, cuñados, yernos, nueras,
padrastros, etc. -art. 536 CCyCN-) y el parentesco por adopción (art. 535
Elementos del delito
CCyCN), pues el vínculo que adquieren los hijos adoptivos no es de sangre o
~ ..;J
::, .
sino jurídico. Como consecuencia de la derogación del delito de infanticidio
El delito consiste en matar a otro, y ese otro debe ser uno de los sujetos
expresamente señalados en la ley: ascendiente, descendiente, cónyuge, ex por la Ley Nº 24410, la muerte del infante "durante el nacimiento o bajo
..b-
- ...
46 JORGE EDUARDO BUOM:f'ADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 47

la influencia del estado puerperal" coniigura actualmente una hipótesis de texto derogado ("sabiendo que lo son") no ha significado ningún cambio en la
homicidio agravado por el vínculo parental. interpretación de la fórmula actual; igualmente el autor debe conocer en forma
3) Cónyuge. La calidad de cónyuge se adquiere con el matrimonio legí- asertiva, categórica, el vinculo con la víctima Por lo tanto, la figura requiere
timo y válido, celebrado de acuerdo con las leyes del país. Por consiguiente, dolo directo respecto del vinculo péro es claramente posible el dolo eventual en
no quedarán. comprendidas en esta caracterización normativa (cónyuge) las relación con el resultado.
uniones extramatrimoniales o convivenciales; las relaciones que impliquen La figura queda excluida por ignorancia o error, aun culpables. Tampoco
amancebamiento, por más estables que éstas sean; los casos de matrimonios son suficientes la mera creencia en la existencia del vínculo, ni la duda o sos-
simulados o aparentes, que son aquellos celebrados sin la presencia del oficial pecha acerca de él. En los casos de errorin personam (error en la identidad)
público autorizado, ni los matrimonios inexistentes, es decir, aquellos que se o aberratio ictus ( error en el golpe), la cuestión se resuelve por aplicación de
celebran sin la concurrencia de los requisitos enunciados por el 403 CCyCN, los principios generales en materia de error y culpabilidad. En el primer caso,
aunque sí quedarán comprendidas en la fórmula "relación de pareja, con o hay un error en la identidad fisica de quien se busca matar (se quiere matar a
sin conviviencia""'. un tercero y se mata a un pariente: hay homicidio simple por defecto inicial
La discusión que se planteara durante la vigencia del texto anterior del elemento subjetivo; a fa inversa, también queda excluida la agravante por
respecto de los casos de matrimonios nulos de nulidad absoluta y relativa, inexistencia del vínculo parental); en el segundo caso ( el autor quiere matar a
de matrimonios putativos y de divorcio, etc., han perdido actualidad, pues la un tercero, efectúa el disparo, yerra y mata a un pariente) juegan los mismos
nueva regulación permite que estas situaciones queden comprendidas en el principios explicados para el error in p~rsonam, salvo en aquella circunstan-
vocablo "relación de pareja, haya o no convivencia". cia en la que, queriendo matar a un pariente, efectúa el disparo y mata a otro
4) Relación de pareja. La fórmula no ha sido del todo afortunada, por su pariente o a otro sujeto unido por alguna de los vínculos establecidos en la
excesiva amplitud e indetenninación, pero no obstante estas dificultades, se ley; aquí, el homicidio resulta agravado, por cuanto concurren los elementos.
puede intentar una aproximación a su interpretación. La expresión "relación objetivo y subjetivo exigidos por el tipo penal. Sin embargo, la creencia de
de pareja,•·no necesariamente debe equipararse a las uniones conviven~iales haber matado a la novia o al novio, pero en realidad la víctima es una persona
consagradas en el art. 509 del CCyCN, por cuanto estas exigen una situación distinta, anónima, la imputación debería ser a titulo de homicidio simple,
de convivencia o vida en común entre sus integrantes, algo que puede no porque no concurre la situación objetiva requerida normati.vam.ente (relación
concurrir en la agravante del art. 80 .1, debido a que su aplicación no depende parental, matrimonial o de pareja). Tratándose de una infracción de resultado
de que entre los sujetos m~ie o haya mediado convivencia. La relación de material, se consuma con la muerte de la víctima y admite la tentativa y todas
pareja presupone una unión de dos personas, de igual o diferente sexo, que las formas de participación criminal.
tenga cierta permanencia y/o estabilidad, que estén unidas por sentimientos,
afectos, emociones, con vivencias compartidas, aunque sea por escasos o
breves espacios de tiempo. De aquí que está alc~da por la fórmula la situa- Circunstancias extraordinarias de atenuación
ción de noviazgo,. no así las relaciones pasajeras,. transitorias.o amistosas. Por
El último párrafo del articulo 80 regula la aplicación de las causas-extraonli-
estas razones es que corresponde aplicar la misma pena (prisión o reclusión
narias de atenuación ímicamente para las situaciones previstas en el inciso 1° del
perpetua) la muerte del esposo, del concubina o del novio, toda vez que ni
es exigible típicamente la relación de convivencia ni tampoco que la muerte
se
articulo, pero impidiendo su aplicación cuando el homicidio hubiere cometido
en un contexto de víolencia contra la mujer. Si la muerte se produjere sobre una
se haya producido en un contexto de género. Si no fueran exigibles estas persona del sexo masculino, pueden resultar aplicables las circunstancias ex-
mínimas condiciones para integrar conceptualmente la fórmula, se correría traordinarias de atenuación sin ningún tipo de limitaciones. Por lo tanto, la regla
el riesgo de castigar cOn la máxima penalidad una mera relación ocasional beneficia a la mujer, no al hombre víctima del mismo delito. Por consiguiente, la
de dos personas, pues -ninguna duda cabe-- literalmente conforman una pa- fórmula no resulta aplicable ni a un individuo del sexo masculino ni a un hombre
reja. La gravedad de la pena prevista para estas situaciones podría generar, autopercibido del género femenino conforme los términos de la Ley Nº 26743
ciertamente, cuestionamientos de constitucionalidad por violación de los de Identidad de Género.
principios de igualdad y de proporcionalidad. Otro problema que, según creemos, plantea el precepto se refiere a la
El delito es doloso, aun cuando es factible su comisión por dolo eventual expresión "a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra
en relación con el resultado. La eliminación del elemento subjetivo que traía el

j
48 JORGE EDUARDO BUOJ-4PADRE

la mujer victima". La fórmula no es afortunada. Cómo y qué debe entenderse


l
1
j
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

del agresor, en un contexto que puede o no ser de género, pero que han sido
49

por la voz "anteriormente", implica un obstáculo semántico de insospechables desplegados con anterioridad a su asesinato.
1
cOnsecuencias, ¿un acto de agresión, dos, tres, cuatro ... , una orientación, una 1 Cuando la ley hace referencia a lam¡qer víctima, está aludiendo al sujeto
conducta dirigida hacia un fin determinado, una inclinación?, ¿se requiere ' pasivo del delito previsto en el inciso 1º del articulo 80,_no a cualquier mujer,
que él o los actos de violencia anterior hayan sido declarados en una previa sino sólo a aquella que está o ha estado unida vincular o relacionalmente cori
sentencia judicial o es suficiente con la prueba de la violencia precedente o el agresor. Vale decir, que la mujer victima debe reunir la cualidad específica
del ambiente en donde es probable que se presente, acreditada en el proceso exigida normativamente (ascendiente, descendiente, cónyuge o ex cónyuge)
con arreglo al principio de libertad probatoria?, ¿se trata de una apreciación o mantener o haber mantenido con el autor de las violencias una relación de
automática de una conducta reiterativa o debe demostrarse la situación de pareja, con o sin convivencia Ahora bien, ¿qué sucedería si se da el caso
persistencia contextual de la violencia por el hecho de la relación o convivencia inverso?, esto es, que la víctima del delito sea una mujer en sentido biológico
entre el agresor y la víctima?, ¿debe tratarse de un comportanúento sistemático pero hombre en sentido formal o normativo, ¿será de aplicación la circunstan-
o también tienen relevancia dogmática y probatoria las conductas violentas cia atenuadora de la pena? Creemos que en estos casos corresponde aplicar
esporádicas y sin solución de continuidad?, ¿la expresión "anteriormente" las circunstancias extraordinarias de atenuación, por cuanto la victima -aun
implica reincidencia, habitualidad, reiteración de actos en el tiempo y que habiendo realizado la modificación registra! de su sexo-, continúa siendo una
ello sea declarado, como dijimos, en una previa sentencia judicial?. No lo mujer en sentido biológico, que es la cualificacióri que ha tenido en cuenta
sabemos. Sólo se puede saber de las dificultades que se ponen de relieve en la el legislador para la aplicación de la atenuante. La cuestión debe resolverse
interpretación de la nueva regulación, ya que, si nos decantamos por un sistema desde una perspectiva naturalística no formal o normativa.
de pluralidad de actos y algunos de estos han sido ya materia de juzgamiento Ahora bien, debemos preguntarnos ¿qué son las circunstancias extraor-
anterior, se podria infringir el principio ne bis in idem, mientras que si se deja dinarias de atenuación? La doctrina ha entendido que la fórmula exige la
la solución en manos deljuez--<:omo parece haber sido la idea del legislador concurrencia de requisitos positivos y negativos (Laje Anaya):
en este supuesto-, entonces se puede afectar el principio de la presunción de Positivos: Ellos son: a) una objetividad, un hecho, un acontecimien~o;
inocencia del agresor (por ej. si el acusado niega la violencia y sólo existe la b) que el hecho traduzca en sí mismo una entidad de tal naturaleza que se
prueba de los dichos de la víctima) en desmedro del principio in dubio pro halle fuera del orden o regla natural o común; c) que esa objetividad sea
reo haciendo prevalecer el apotegma in dubio pro víctima. Al no especificar captada subjetivamente por quien actúa y funcione como causa determinante
la fórmula legal lo que debe entenderse por el vocablo "anteriormente", deja de la muerte; y d) que determine, por su naturaleza, una disminución de la
en manos del juez un margen de discrecionalidad muy peligroso, que puede culpabilidad.
erosionar el principio de seguridad jurídica. Negativos: Que no haya emoción violenta excusable por las circuns-
Un análisis literal del texto legal nos da la idea de que el legislador se tancias_
ha decantado por un sistema numérico de actos de violencia, al exigir que Las circunstancias extraordinarias de atenuación pueden referirse arela-
el autor "anteriormente hubiera realizado actos de violencia" (en plural)~ lo ciones entre el autor y la víctima o a conductas que provienen de esta última
cual nos indica que deben concurrir tres _actos de violencia, como mínimo,
(p. ej., graves y constantes agravios o amenazas; infidelidad de la esposa;
para descartar la atenuante: un acto violento, el actual y los otros dos, an-
contestación de la esposa que implica la confirmación del ~dulterio; sorpresa
teriores. Entonces, la locución "anteriormente" (¿anterior a qué?) debe ser
de ilegítimo concúbito), o también a situaciones personales de desgracia,.
entendida como "anterior al episodio de violencia actual", el que es motivo
enfermedad, angustia o de grave dolor que impulsan al crimen, pero que no
de juzgamiento, pero como el precepto expresa "hubiera realizado actos de
tienen su génesis en una inconducta de la víctima, sino que se encuentran en
violencia", en plural, necesariamente los actos de violencia anteriores deben
ellos mismos (p. ej., larga y penosa enfermedad de la hija, que puede arras-
ser dos como mínimo, O más, pero no menos, a los que se les debe sumar el
trar al homicidio piadoso o a petición). Los casos de eutanasia generalmente
acto de agresión actual, el cual siempre habrá de concurrir porque el tipo penal
configuran causas extraordinarias de atenuación. En el análisis de los casos
requiere como resultado la muerte de la víctima, que es el acto de violencia
por antonomasia.. En conclusión y con independencia de los defectos técnicos deberán excluirse del elemento beneficiante, aquellas conductas que sean
apuntados, ]a atenuación de la pena no será de aplicación cuando la "mujer la consecuencia de factores extraños al hecho provocar, como serian, por
víctima" haya sido "anteriormente" objeto de actos de violencia por parte ejemplo, la inestabilidad emocional, extrema susceptibilidad, la personalidad
irascible o la intemperancia.. La pena prevista para este delito corresponde a
50 JORGE EDUARDO BUOMl;'ADRE

la escala alternativa del homicidio simple ( art. 79, Cód. Penal), y la reducción
no es obligatoria para el juez, sino facultativa.
l
l
1
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

sus autores justificaron la supresión de las sevicias, en la inteligencia de que


~staban comprendidas en el concepto de ensañamiento.
Como es sabido, Soler ha sido el autor del Proyecto de 1960 y de las leyes
51

-¿/-
antes mencionadas que fueron inspiradas por él. Es el propio Soler quien nos
Ensañamiento. Especial referencia a las sevicias graves habla sobre la distinción entre las sevicias y el ensañamiento, dicieodo que si
ensañamiento y sevicia son exactamente lo mismo, no tendría sentido hablar de
El ensañamiento es de origen español. Su concepto proviene de la an-
ensañamiento o sevici~ graves y aun separar las dos expresiones por una frase
tigua codificación, en la que era considerado asesinato (art. 609, Código de
1 (por precio o promesa remuneratoria), que viene a subrayar más aún el sentido
1822) siendo defioido como el "aumento deliberado e inhumano del dolor 1 de diversidad, con lo que quedaba bien en.claro que sevicias y ensañamiento no
del ofendido". ¡ son la misma cosa y que admiten diferencias, no sólo por haber estado previstas
Estos conceptos fueron recibidos pornuestros primeros precedeotes legisla-
las dos circunstancias separadas en la ley, sino porque_ontológicamente tienen
tivos y mantenidos hasta la actualidad, con la salvedad de que el Código vigente,
características diversas. Tal razonamiento lleva.ª las siguientes conclusiones;
a diferencia de los antecedentes españoles, no define el ensañamiento, sino que
por un lado, al no estar las sevicias contenidas dentro del concepto de ensaña-
lo trata como una causal específica de agravación del homicidio. De alli la im-
miento ni estar tipificadas específicamente entre la,; agravantes del homicidio,
portancia que adquieren los antecedentes a la hora de interpretar el contenido y
alcance de la agravante.
1 la muerte producida bajo tal circunstancia configura un simple homicidio;
por otro lado, la situación descripta demuestra la inconveniencia del sistema
El ensañamiento conforma una causal de agravación del homicidio de
actual, que evidencia que la supresión de las sevicias graves como agravante
carácter esenciaJmente subjetivo, es decir que no presupone únicamente la
producción de un hecho material (la muerte de la víctima), sino que requiere del homicidio ha sido incorrecta.
la concurrencia de un componente psíquico, que es el que le da su nota ca- La confusión en esta materia proviene, al parecer, del hecho de que el
racterística. El autor quiere causar deliberadamente el mayor mal posible, en legislador, al introducir ambas agravantes en el Código, no sólo no reparó en
forma perversa y cruel, innecesario para la consumación del delito (López el distinto origen de cada una de ellas (las sevicias tienen origen en el Código
Bolado). El ensañamiento requiere una idea, una circunstancia subjetiva que italiaoo de 1889; el ensañamiento en el Código español de 1822), sino en la
-precisamente- consiste en ese propósito deliberado de causar daño de más circunstancia de que lo que para los italianos se denominaba "sevicias graves"
por crueldad, causando el mayor dolor posible a la victima. Por ello es un para los españoles era "ensañamiento", es decir, dos causales de agravación
modo cruel de matar. La importancia de caracterizar el ensañamiento desde un del homicidio con distintos nombres pero con idéntico significado. De allí la
punto de vista subjetivo radica en que, por una parte, excluye toda posibilidad necesidad en que se encontró nuestra doctrina y jurisprudencia de distinguir
de imputación a titulo de dolo eventual y, por otra, impide que se incluyan en ambas agravantes, más aún si se atiende a que, tanto una como la otra son
la agravante hechos cometidos por motivos pasionales o arrebatos de cólera --objetivamente-- modos crueles y perversos de producir la muerte.
''
1,,1 u odio (Fontán Balestra).
- Criteños de distinción con el ensañamiento
En el campo doctrinal se han formulado varios criterios de distinción.
Sevicias graves 1) Cronológico. nene en cuenta el momento en que se lleva a cabo el homicidio.
Las sevicias se cometen antes de la muerte y se siguen aplicando hasta que ésta
Las sevicias graves fueron eliminadas del Código Penal como causal
se produzca; el ensañamiento, en cambio, coexiste con la muerte, es decir, que
autónoma de agravación. Estuvieron previstas en el texto original junto al se aplica en el preciso momento en que la víctima fallece, no antes. Ésta ha sido
ensañamiento, y aparecen por primera vez en nuestros precedentes con el la posición de González Roura.
2) De fa indefensión. Las sevicias se efectúan para cometer el homicidio antes
Proyecto de 1906, que toma la fórmula del Código italiano de 1889. Fueron
de que la víctima esté indefensa; mientras que el ensañamiento sólo puede
, suprimidas también en los proyectos de 1941 y 1960. cometerse cuando la víctima se encuentra ya en ese estado. Antes de que la
El texto actual proviene de laLeyNº 21338, que siguió los lineamientos víctima esté indefensa, puede haber sevicias; después, sólo ensañamiento. Es
la posición de Soler.
de la Ley Nº 17567, en cuya Exposición de motivos se encuentran los fun- 3) Subjetivo. Intenta distinguir las seviclas del ensañamiento atendiendo al
damentos de la derogación: "Suprimimos las sevicias graves -.se dijo- por elemento subjetivo de cada figura. En ambas debe existir el propósito de matar
-como dolo propio de todo homicidio-, pero en las sevicias la gravedad subjetiva
su dudoso contenido, superpuesto al ensañamiento". Cori esta explicación,
de la conducta del autor no radica necesariamente en la realización de los hechos
l

DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 53


52 JORGE EDUARDO BuoMP.ADRE

para matar a la víctima. sino que reside en la ejecución deliberada de actos es- Alevosía
peciales de crueldad ydesu repetición para que el sujeto pasivo padezca, con la
pOSibilidad de que eventualmente ocurra el óbito. Es decir que, subjetivamente, Se puede definir la alevosía como "la muerte dada ocultamente a otro,
las-sevicias son compatibles con el dolo eventual de homicidio (Núñez, López asegurando su ejecución por evitación de todo riesgo o peligro e imposibili-
Bolado). El sujeto que castiga a un niño cruelmente, sabe y le consta que puede
morir; hay una 1Drpeza en la conducta que debe representar al sujeto la eventual tando intencionalmente la defensa de la víctima".
consecuencia. Se admite diferentes modalidades de ella: a) Proditoria; caracterizada
4) Criterio de la equivalencia. Denominado así por nosotros, por cuanto sostiene
la equiparación de ambas agravantes. Lo sustentan, entre otros, Carnelli y Peco.
por la trampa, emboscada o acecho. b)Aleve o súbita inopinada, es decir, por
Dice este último, en la Exposición de motivos del Proyecto de 1941: sorpresa, repentina, imprevista c) Aprovechamiento de una especial situación
Sea que en las sevicias graves los actos inhumanos coincidan con la ejecución de desvalimiento o indefensión, o sea, muerte de seres indefensos, niños, an-
del homicidio, sea que el enlace de los trcitamientos inhumanos se desarrollen
en época mas o menos cercana al homicidio, toda sevicia grave va a parar al
cianos, enfermos graves o víctimas embriagadas en fase comatosa o letárgica.
ensañamiento. Cuando las sevicias son un medio para cometer el delito, como Son elementos de la alevosía: a) ocultamiento del agresor o de la agresión
privar de sueño o alimentos o atar a un árbol a la víctima para servir de pasto a
tas fieras, se cae en la refinada crueldad; en rigor, las seviclas graves elq)resan
misma; b) falta de riesgo para la pernona del autor; y c) estado de indefensión
el apogeo del ensañamiento. de la víctima.
A través de los viejos autores italianos se echa a ver cómo las sevícias graves
Entre los elementos mencionados y que se ,encuentran contenidos en
están dotadas del mismo contenido del ensañamiento. Los teóricos italianos han
considerado a las sevicias graves como un medio de atormentar inútilmente a la el concepto de alevosía que proponemos, debemos destacar que el "ocul-
víctima, de manera tal que se puede sostener que puede existir ensañamiento tamiento" no responde exactamente a las formas •históricas del homicidio
sin sevicias graves, pero jamas sevicias graves sin ensañamiento (L..aje Anaya).
De aQuí la supresión de las sevicias graves del Proyecto de 1941.
proditorio o del insidioso, aunque puede comprenderlas. El ocultamiento del
cuerpo constituye el "acecho" o la emboscada, mientras que el ocultamiento
moral se refiere a la intención del agente, pudiendo ambos coincidir o no en
En resumen, desde nuestro punto de vista, las sevicias graves pueden dis-
la ejecución de la muerte. La falta de riesgo supone una situación que ha sido
tinguirse del ensañamiento. Son dos modos de matar que-no obstante poseer
procurada por el autor; no basta la ausencia de peligro o riesgo en sí, es dec~,
notas características similares-, se diferencian entre sí en varios aspectos.
que exista aunque el agente lo ignore. El autor debe haber buscado su propia
a) La sevicia grave (crueldad excesiva) es un medio para matar, seguridad personal antes de ejecutar la muerte. Por último, la indefensión
en tanto que el ensañamiento es una forma de matar. b) A diferencia del de la víctima también debe haber estado en la mente del autor procurársela.
ensañamiento, en la sevicia la crueldad del medio aparece gradualmente No es suficiente una mera situación objetiva de indefensión (p. ej., víctima
desplegada hasta llegar a la muerte, en la que el proceso termina. El ensa- dormida), sino que resulta menester que el sujeto haya intencionalmente
ñamiento se caracteriza por una duración más breve, con una ejecución casi buscado y logrado ese estado y luego le haya dado muerte. Se obra sobre
inmediata con el fallecimiento de la víctima. e) El ensañamiento requiere seguro ante ausencia de riesgo; por ello, puede no ser alevosa la muerte de
una exigencia subjetiva que es su nota particular, esto es, la intención de personas desvalidas (niños, ancianos, ciegos, alcoholizados, desvanecidos,
causar "deliberadamente" males innecesarios. Al ánimo de. dar muerte, etc.), pues resulta imprescindible que la víctima posea "aptitud de defensa",
propio de todo homicidio, se une un elemento subjetivo independiente, pero que se toma totalmente inoperante frente a la acción del autor que la
que es el "propósito de hacerlo en forma perversa y cruel". Para la sevicia, ha colocado en esa situación objetiva de indefensión. Por lo tanto, la muerte
en cambio, es suficiente el dolo eventual. d) Por último, conforme con lo llevada a cabo en tales situaciones no es alevosa.
expuesto precedentemente, podemos sostener que la supresión de las se-
vicias graves del elenco de las agravantes del homicidio no ha significado
la ampliación del concepto de ensañamiento, razón por la cual, la muerte Veneno
. causada-por sevicias, en el estado actual de nuestro derecho, configura
una hipótesis de homicidio simple. En su versión original, el Código Penal castigaba con pena "perpetua
al que matare a otro ... por veneno". El texto actual, que proviene d~ 1~ Ley
Nº 21338, reprime al que matare a otro "con... veneno u otro proced1m1ento
insidioso,..
o

54 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 55

La muerte con el empleo de veneno plantea una serie de cuestiones de in- La insidia
dudable .interés teórico y práctico. La redacción actual de la ley sugiere, como Es el elemento que caracteriza al homicidio con veneno. La agravante
principio general, el siguiente razonamiento: "no toda muerte provocada con sólo resulta aplicable si el veneno ha sido empleado insidiosamente, esto es,
veneno califica el homicidio, sino sólo aquella ejecutada insidiosamente". De en forma oculta o subrepticiamente. Por consiguiente, están fuera del marco
este modo, queda zanjada la polémica desatada con motivo del texto anterior, de la agravante los actos gobernados por la emoción o la irreflexión, por la
en el sentido de si calificaba o no el homicidio el empleo del veneno en forma violencia o por con~uctas advertidas o manifiestas.
violenta, manifiesta o con conocimiento de la víctima. Con arreglo al texto La fórmula "otro procedimiento insidioso" posibilita.la siguiente interpre-
de la ley, el homicidio se agrava si concurren estas dos circunstancias: que la tación: las muertes provocadas por sustancias que actúan químicamente en el
sustancia empleada para matar sea veneno y que se la use de modo insidioso. cuerpo humano y han sido propinadas de manera oculta, configuran homicidio
agravado con veneno; toda otra sustancia con capacidad letal, empleada del
Concepto de "veneno,, mismo modo, va a parar a la agravante otro procedimiento insidioso.

Por "veneno" debe entenderse toda sustancia animal, vegetal o mineral,


sólida, líquida o gaseosa, que, introducida en el cuerpo humano, mata cam- Precio o promesa remuneratoria
biando su naturaleza por acción química o bioquímica Una sustancia no se
transforma en veneno por el modo de empleo ni por las condiciones particu- El fundamento de la agravante radica, al decir de Núñez, no en el mandato
lares de la víctima. Una sustancia sólo puede ser categorizada como veneno que el asesino recibe del tercero, sino en el pacto infame sobre el precio, que
cuando adquiere ese carácter por influjo de su propia naturaleza o cuando representa la causa por la que el autor material interviene y comete el hecho.
la ciencia particular que de ella se ocupa (la toxicología) así lo decide. Por
El delito requiere la concurrencia de los siguientes elementos: a) la
consiguiente, no tjenen la categoría de veneno aquellas sustancias que, aun
intervención de, al menos, dos personas; b) la existencia de un pacto; y c) el
cuando poseen capacidad para matar y pueden ser usadas insidiosamente, sólo
precio o promesa determinantes de la acción homicida.
actúan en el cuerpo bajo efectos fisicos, mecánicos o térmicos, tales como
el vidrio molido, el plomo derretido, los alfileres, etc. (son sustancias que a) La intervención de, al menos, dos personas: el mandante o autor
producen ulceración en los tejidos, desgarramiento en las paredes intestina- moral, que es quien encomienda matar y ofrece el precio o la promesa, y el
les, etc., pero que no obran químicamente), ni aquellas otras, generalmente mandatario o autor material, que es quien ejecuta el homicidio. Pueden ser
inocuas (v. gr., el azúcar suministrado a un diabético), o que producen daños también más de dos personas las que protagonizan el hecho; por ejemplo, si
a la salud por la especial condición de la víctima (p. ej., el agua al hidrópi- el ejecutor material, a su vez, encarga a un tercero la comisión del homicidio.
co grave; el alcohol suministrado a un bebé). El concepto de veneno es un A todos los alcanza la agravante en calidad de coautores. En los casos de
elemento cultural científico, no jurídico o normativo. No se debe, entonces, exceso del mandato (p. ej., el mandante encomienda lesionar y el mandatario
crear un concepto de veneno para el derecho penal, sino tomarlo de la ciencia mata), cada parte responde, una por aquello que comisionó y la otra por el
que especificamente se ocupa de él, que es la toxico logia, que estudia las sus- hecho cometido. El error in personam por parte del ejecutor material carece
tancias tóxicas y señala cuáles son venenosas y cuáles no y, dentro de ellas, de relevancia; la agravante subsiste. El desistimiento se rige por las reglas
cuáles están comprendidas en el concepto de "veneno" {López Bolado). Los comunes (art. 43, Cód. Penal). La tentativa es admisible. '
venenos pueden encontrarse en estado sólido (fósforo, estricrrina, arsénico, b) Debe existir un pacto homicida entre el mandante y el mandatario.
etc.), líquido (ácido sulfúrico, clorhídrico y nítrico, amoníaco, etc.) y gaseoso
Pero, por sí solo ( el acuerdo en si mismo) no es suficiente; es necesario que el
(óxido de carbono, gas, cloro, ácido cianhídrico, etcétera). También puede ser
hecho haya comenzado a ejecutarse para generar responsabilidad (art. 42, Cód.
de origen mineral (arsénico), vegetal (morfina) y animal (cultivo de micro-
Penal). La sola formulación del pacto sin principio de ejecución constituye·
-bios). La vía por donde se suministra el veneno es indiferente, puede ser por
un acto preparatorio impune. El pacto o acuerdo criminal debe ser expreso,
vía bucal, nasal, rectal, pulmonar, hipodérmica, intravenosa, etc.
pudiendo ser verbal o escrito, pero nunca tácito o presumido. Por lo tanto,
quedan fuera de la agravante la intención, no comunícada, del mandante, de 9
J
pagar un precio al mandatario; el pago de una suma de dinero como premio; 1 ..

1- .....
;:'·i=
56 JORGE EDUARDO BUOMPADRE
r DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 57

el deseo del ejecutor de recibirlo, etc., si no son la consecuencia directa de de 1889 tenía por virtualidad dejar fuera de fa agravante los motivos fútiles y la
venganza transversal (lmpallomeni).
un_ acuerdo homicida previo. Por '"motivo fútil" debe entenderse todo aQuel que revela una evidente despro-
e) P'or último, el delito requiere la existencia de un precio o de una porción entre el estímulo a cometer el delito y el delito cometido, o como aQuel
motivo notablemente desproporcionado o inadecuado, desde el punto de vista
promesa remuneratoria, que sean determinantes de la acción homicida. Por del hombre medio y con relación al crimen de que se trata. ªMotivo abyecto" es
"precio" debe entenderse tanto el precio en dinero como cualquier otra ven- todo aQuello Que- suscita un profundo sentido de repugnancia y de desprecio en
taja que sea apreciable económicamente. Toda otra retribución (p. ej., de tipo una persona de- moralidad media. Es el motivo despreciable y vil, que denota re-
pulsión y resulta injustificable por su enormidad frente al sentimiento humano. la
serual o satisfacción de vicios o apetencias de otra indole) queda fuera del
"venganza transversal" (innoxii pro naxio: el inocente en vez del culpable, fórmula
concepto y no genera la agravante. En tanto se entienda el vocablo "precio" de viejo origen itálico), no estuvo prevista en el Código de 1889 ni en el Código
como comprensivo de ánimo de lucro, será de aplicación la pena de multa toscano de- 1853, ni lo está en el vigente Código de 1930.Sólo la contemplan,
actualmente, el Código Penal de San Marino y el Código del cantón de Ticino. La
conjunta prevista en el art. 22 bis del Cód. Penal. El pago del precio debe venganza transversal consiste en dar muerte a una persona que le eS Querida al
hacerse efectivo antes de la ejecución del hecho. La "promesa remuneratoria" enemigo, para vengarse de éste u ocasionarle una grave- aflicción moral (v. gr.,
consiste en el ofrecimiento de una suma de dinero o cualquier otro beneficio dar muerte al hijo para vengarse del padre o causarle dolor).

traducible económicamente. La promesa· debe ser efectiva; Ilo presunta o


esperada por el sicario.
Codicia

Placer Según el Diccionario de la Lengua Españo'la, "codicia" es todo apetito


El homicidio por placer es el crimen del sádico y del perverso. Mata por desmesurado y desordenado de riquezas o beneficios. El concepto se carac-
placer el que, al hacerlo, experimenta ·una sensación agradable; quien encuen- teriza subjetivamente; en él adquiere relevancia lo interno (aspecto volitivo)
1
tra en ello satisfacción; quien se regocija perversamente al destruir una vida del sujeto, esto es, su inclinación exagerada al lucro.
Generalmente, la sensación de placer que experimenta el autor de este tipo de Codicia no equivale a ánimo de lucro, aunque lo comprende. Lo prime-
homicidio está referida a lo sexual, pero no excluye otros placeres, por ej. el . ro revela un estado espiritual especial del individuo, de características más
placer de matar o libídine di sangue, en expresión de Carrara (libido, deseo; estables y de logros indeterminados, que requiere ser indagado en el interior
sangue, sangre: deseo de ver sangre). Por lo tanto, la agravante comprendería del sujeto; lo segundo, en cambio, denota una circunstancia que incluso pue-
el placer de la sangre y el propósito de satisfacer impulsos sexuales. Para de ser casual, surgida en el caso concreto y frente a situaciones específicas.
Núñez, sin embargo, la agravante comprende casos de impulso de perversidad El ánimo de lucro generalmente se agota con el propio delito; la codicia
brutal (p. ej., el placer que deriva del hecho mismo de matar) y otras clases importa un ánimo o anhelo de ganancias o beneficios indeterminados, que
de sensaciones, como la sola contemplación de la muerte. puede permanecer en el sujeto aun después del hecho delictuoso. La codicia,
podríamos decir, es un estado de ánimo; el ánimo de lucro, en cambio, una
Impulso de perversidad brutal mera intencionalidad.
.la agravante fue tomacla del Código italiano de 1889, cuyo art. 366 prescribía:
~se aplicara la pena del ergástulo si el delito previsto en el art. 364 [homicidio]
se comete: 3) por solo impulso de brutal maldad"". Sin embargo, al redactarse
el texto por el Proyecto de 1B91., se suprimió el adverbio "solo" Que traía la ley Odio racial o religioso. Especial referencia al genocidio
italiana y se sustituyó el calificativo maldad por perversidad, quedando el artículo
redactado como •impulso de perversidad brutal". Claro está Que estos cambios La agravante se caracteriz.a subjetivamente, esto es, requiere que el autor
se realizaron sin ningún tipo de explicaciones.
experimente una profunda aversión hacia determinada persona o grupo de
Esta modificación del texto italiano, Que desde una primera perspectiva pareció
no tener mucha importancia. fue no obstante motivo de las más dispares inter- personas, por pertenecer o no a una determinada raza, o pOr profesar o no un
pretaciones en el plano doctrinal y jurisprudencia! de nuestro país. determinado credo. No es suficiente que se mate sólo por odio o porque el
8 problema se suscitó no sólo en la determinación de la naturaleza y sentido de individuo pertenece o no a un tipo de raza o religión, sino que ese odio debe
la agravante. sino también en precisar su alcance, esto es, si estaban compren-
didos en forma muy particular aquellos homicidios cometidos por causas nimias estar estrechamente vinculado a la pertenencia o no del individuo a una raza o o
, . ..J
o fútiles, los motivos abyectos, o los casos de la llamada "venganza_transversal".
En la doctrina italiana se dijo quela e,:;,ist:encia de-t adverbio ~solo" en el Código
religión determinadas. El odio debe tener su génesis o causa determinante en
...
:- ::>
;_>-'¡::
58 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 59

esa pertenencia Esta clase de homicidio admite cualquier medio de comisión, guerra. Por imperio de la propia ·eonvención, el genocidio no puede ser considerado
aunque ello implique la superposición de agravantes. deírto politico bajo ningún pret:exlD, lo que significa, por lo tanto, que sus responsables
quedan sometidos a las leyes y tratados que sobre extradición suscriban los países
La disposición comprende la eliminación en masa de personas (geno- signatarios, a cuya concesión están obligados norrrativamente (art VII).
cidio), pero para su consumación basta con que se mate a una sola persona En la actualidad, se tiende a la üpificación del genocidio como delito en los
códigos penales; por ejemplo, el Código español de 1995, que lo contempla en
por los motivos antes expuestos. Esto implica reconocer que, por un lado, la
el Título XXIV, ·Delitos contra la comunidad internacional"', Capib.Jlo 11, "Delitos
agravante es más restringida que el genocidio, pues es suficiente a los fines de genocidio"', art 607; el Código peruano de 1991, que lo tipifica en el Titulo 1,
consumativos la muerte de una sola persona, pero que, por otro lado, es más "Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud", Capil:ulo V, art. 129, y el Código del
Paraguay de 1997, que lo contempla en el Titulo IX,. "Hechos punibles contra los
amplia, por cuanto basta con que se den los motivos raciales o religiosos para
pueblos", Capil:ulo Único, "Genocidio y crímenes de guerra•, art 319.
que sea de estricta aplicación.

Genocidio Medio idóneo para crear un peligro común


La doctrina es concordante en admitir que la fuente de la agravante por odio racial
o religioso, antes examinada, es la Convención para la Prevención y Sanción del
En su redacción actual, la agravante exige: a) la muerte de una persona;
Delito de Genocidio, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
{ONU} el 9 de abril de 1948, Convención.a la que se adhirió la Argentina por el b) el empleo de un medio capaz de crear un peligro común, y c) una relación
Decr. Ley W 6268/56, ratificado por la Ley N" 14467. En la actualidad debe causal que vincule ese medio con el resultado producido.
considerarse el genocidio como un delito definido constitucionalmente, debido
a la incorporación de dicha Convención al art 75, inc. 22, de la Const. Nacional, Un medio es idóneo para crear un peligro común cuando posee capacidad
que le ha otorgado al tratado jerarquía constitucional. para colocar en riesgo de daño a bienes o personas en forma indeterminada.
El genocidio ha sido definido por el Comité de Expertos de la ONU como el De esta manera, la agravante se configura cuando ocurre el peligro que ca-
&terminio en masa de un grupo nacional, racial, étnico, religioso o polftico, per•
petrado con la intención de destruir total o parcialmen1B al grupo. Si bien este racteriza a los delitos previstos en el Título VII del Libro II del Código Penal.
concepto coincide básicamente con el receptado por la citada Convención en No es suficiente el peligro de daño a una persona o personas determinadas.
el artJI, difiere de él en cuanto ésta no abarca en su definición al genocidio por
Se requiere un peligro colectivo, que afecte a un número indeterminado de
razones o motivos polfticos. Además de la matanza de los miembros del grupo,
también comprende: individuos o a bienes en general. La fórmula comprende no sólo a los medios
a) Las lesiones graves a su integridad física o mental. catastróficos (que por definición generan peligro común), sino a aquellos que
b) El sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan no tienen tales características pero poseen potencialidad para c~ar el peligro
de acarrear su destrucción ñsica total o parcial.
c) Medidas destinadas a.impedir los nacimientos en el seno del grupo. exigido por la norma (p. ej -~ la liberación de gases venenosos). La agravante se
d) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. consuma con la muerte de la persona y admite la tentativa y todas las formas
Este tipo de eliminación masiva ha sido denominado por el Comité internacional de participación criminal.
como •genocidio ñsico", por oposición al llamado "genocidio biológico· (expe-
rimentos médicos, esterilización, separación deliberada y sistemáüca de los
cón}'l.Jges, etc.), no incluido por la Convención. Comprende también la definición
el denominado Kgenocidio cultural•, consistente en ,.cualquier acto deliberado Concurso premeditado de dos o más personas
cometido con el propósito de destrutr el lenguaje, la religión o la cultura de un
grupo nacional, racial o religioso, por motivos nacionales, raciales o de credo,
Para una correcta interpretación de la agravante, resulta esclarecedora
tales como: 1) prohibición del uso del lenguaje (habitual o propio) del grupo en el
discurso o intercambio diario, o en las escuelas, o en la impresión o circulación de la Exposición de Motivos de la reforma de 1968: "Responde a la idea de la
publicaciones (redactadas) en el lenguaje del grupo; 2) destrucción o prohibición Comisión considerar específicamente los casos en que la pluralidad de autores
del uso de bibliotecas, museos, escuelas, monumentos históricos. lugares del tiene significado. No se trata de una mera concurrencia, sino de un acuerdo
culto religioso u otras instituciones culturales y objetos del grupo". Claro esta que
esta clase de genocidio, en lo que a nuestro tema interesa, carece de relevancia; para ejecutar el delito". De esta manera, puede afirmarse que la agravante exige

1
su mención está sólo hecha a titulo ilustrativo, ya que no está comprendido en la los siguientes elementos:
definición del art II de la Convención. Por su parte, el art III de este instrumento
a) La muerte de una persona
internacional obliga a los Estados contratantes a castigar, no sólo el genocidio en
los términos definidos en el art 11 -lo cual implica para el legislador la obligación b) Que lamuertebayasidoejecutada, como mínimo, por tres o más individuos.
de tipificar penalmente la conducta-;sino también la asociación para cometer
c) La existencia de un concurso (acuerdo) premeditado, previo al delito.
genocidio, la instigación directa y pública. la tentativa y los actos de complicidad.
B art I de la Convención exprasa que el genocidio es un crimen de derecho interna-
cional, que acarrea sanción sea que se lo cometa en tiempo de paz o en tiempo de
.,-
60 JORGE EDUARDO BuoMPADRE
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 61

_ Los que participan del acuerdo deben ser capaces penalmente, esto es, delito. Los dos hechos (el homicidio y el otro delito) están conectados psi-
lIIlputables, por cuanto la exigencia de la premeditación indica que cada cológicamente entre sí. No se trata aquí de agravar el homicidio por el hecho
interviniente debe reWlir un mínimo de conciencia y voluntad en la formali- objetivo de su concurso con otra infracción; no basta el concurso: se precisa
zación del convenio. Sin discernimiento no puede haber acuerdo válido. Por la conexión (Soler). La conexidad ideológica o subjetiva puede manifestarse
consiguiente, quedan fuera de la agravante los inimputables por minoridad,
de modos distintos: como conexión final o como conexión impulsiva. En el
por deficiencia mental y aquellos cuyo acuerdo ha sido conseguido por medio
primer caso ( conexión final), el sujeto actúa "para"; esto es, con un motivo
de violencia, coacción, error o engaño. Teniendo en cuenta que la ley exige
proyectado hacia el futuro (mata procurando obtener algo deseado). La ley
el ~oncurso premeditado (acuerdo previo al homicidio), la ratificación pos-
tenor al hecho no conduce a la agravante. Si la norma hubiera requerido sólo hace referencia a esta clase de conexión cuando dice para "preparar" (realizar
el concurso de personas, sin premeditación de] acuerdo, la razón la tendría todos los actos necesarios para lograr el fin propuesto-delito fin-, que inclu-
Núñez, que considera válida la ratificación ulterior. ye los actos preparatorios propiamente dichos), "facilitar" (hacer más fácil,
con mejores posibilidades para lograr el resultado perseguido), "consumar"
(cometerlo, perpetrarlo), "ocultar" (tapar, disfrazar el delito -v. gr., matar al
testigo presencial-), "asegurar sus resultados" (del delito fin; es decir, a matar
para quedarse con el botin obtenido por la estafa, el robo, etc.), "procurar la
HOMICIDIO CONEXO CON OTRO DELITO O "CRIMINIS impunidad" para sí o para otro (matar para obtener un beneficio propio o para
CAUSA" sus colaboradores-v. gr., la muerte de quien pretende impedir la fuga-). En
La naturaleza de la agravante es eminentemente subjetiva. El autor debe el segundo caso (conexión impulsiva) actúa "por", es decir, por un motivo
obrar con una "motivación especial" que es la determinante de su conduc- surgido del pasado (mata por sentirse frustrado en sus fines o planes, veogando
ta. Las preposiciones "para" y "por" empleadas por la ley confirman esta el fracaso ya sufrido). La norma alude a este caso cuando expresa: "o por no
conclusión. Se comete el homicidio para o por otro delito. Además del dolo haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito". Es un homicidio por
propio de todo homicidio (el agente debe querer matar), la ley incorpora un despecho, frustración, resentimiento o venganza, por no haber concretado
elemento subjetivo especial ("para" preparar, facilitar, etc.; "por" no haber los propósitos perseguidos (v. gr., quien, al no encontrar el dinero en la caja
logrado el fin propuesto) que obra como intención final del autor. El homi- de caudales, por resentmriento mata al dueño; el que, ante el fracaso de no
cidio representa el medio para lograr o consumar el otro delito. Por ello, la poder violar a la mujer, la mata). Si el otro delito (delito fin) se concreta, sea
conexión es necesaria entre uno y otro tramo, entre lo que el autor hace (mata) en su forma tentada o consumada, se da una hipótesis de concurso real con el
Y lo que persigue ( el otro delito). De lo contrario, resultan de aplicación las homicidio. Es admisible la tentativa de homicidio agravado y la participación
reglas del concurso delictivo. se rige por las normas comunes.
Para que concurra la agravante no se necesita preordenación ni premedi-
tación (aunque las incluye), aunque el dolo es dire_cto, pero entendemos que
el dolo eventual no es suficiente. Al contrario, resulta dificil concebir esta
modalidad del dolo en estos tipos de homicidio. Precisamente, la conexión HOMICIDIO AGRAVADO POR LA FUNCIÓN, CARGO O
subjetiva entre el homicidio y la finalidad del autor ( que ha obrado como de- CONDICIÓN DEL SUJETO PASIVO
terminante de su conducta) excluye el dolo eventual. El autor comete un delito
La agravante fue incorporada por la Ley Nº 25061, de 2002 (por la
(mata a otro) para o por concretar otro delito (que puede ser cualquiera), de
"función, cargo o condición de la víctima").
manera que esa motivación que lo ha llevado a matar (para preparar, facilitar,
_procurarla impunidad, etc.) integra el dolo del tipo en cuestión (ingresa en Con arreglo a esta nueva modalidad agravatoria del homicidio, el tipo
los designios del agente), que lo especializa por su "específica" finalidad. El penal se estructura sobre la base de un aspecto objetivo y otro subjetivo. El
dolo de matar "para" o "por" es un dolo directo, que debe aparecer "antes'' tipo objetivo exige que el autor mate a una persona que, en el momento del
o "durante" la ejecución del homicidio. hecho, revista la condición de miembro de las fuerzas de seguridad pública,
policiales o penitenciarias; el tipo subjetivo requiere, por su parte, que la
La agravante exige para su configuración una conexidad subjetiva o
conducta típica vaya acompañada de una conducta específica: matar porque
ideológica que funciona como un eslabón que une el homicidio con el otro
1

li 62 JORGE EDUARDO BuoMPADRE


f
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 63
la victima "pertenece" a alguna de estas instituciones del Estado (p. ej., se lo Agrayación por la condición del sujeto activo
mata porque es policía).
Esto significa que no resulta suficiente, para que concurra la agravante, La agravante fue incorporada por laLeyNº 25816, de 2003, que introdujo
con matar a un miembro de estas fuerzas, sino que es necesaria una cone- un nuevo inciso -el 9°- al art. 80 del Cód. Penal, castigando con reclusión
xión subjetiva entre la acción típica y la motivación final del autor. De lo o prisión perpetua al que matare "abusando de su función o cargo, cuando
contrario, la conducta queda fuera de la agravante y el hecho sigue siendo fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio
un homicidio simple. penitenciario".
El sujeto pasivo, según el texto legal, debe pertenecer a una fuerza de se- Esta disposición, a diferencia de la anterior, se caracteriza por las siguientes
guridad pública, policial o penitenciaria La enwneración es taxativa Quedan circunstancias: por la condición del sujetq activo y por la relación funcional con
comprendidas, entonces, la Policía Federa!Argentína, la Policía de Seguridad el hecho.
Aeroportuaria, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina, las Con respecto a la condición de autoría exigida por la figura, nos remi-
policías provinciales y Jos miembros del Servicio Penitenciario nacional y timos a cuanto se dijo sobre el sujeto pasivo del inciso anterior. Vale decir,
provincial; no así las fuerzas de seguridad privada, los miembros de los ser- que se trata de un tipo especial impropio que sólo puede ser cometido por un
vicios de inteligencia del Estado ni de aquellas reparticiones que tengan a su sujeto que reúna las condiciones exigidas por el.precepto legal. En cuanto
cargo cuestiones referentes al tránsito automotor (p. ej., inspectores de tránsito a la relación funcional requerida típicamente, el autor debe, al momento de
municipal), salvo que esta tarea la desempeñe una fuerza de seguridad pública ejecutar la muerte de la víctima, estar en función activa, pues sólo así podría
de las enumeradas en el tipo penal. La policía judicial, en sentido estricto, abusar de ella. Pero no es suficiente que se encuentre en servicio activo sino
tampoco se encuentra comprendida en la agravante, salvo que sus miembros que debe abusar de la función o cargo que inviste, es decir, debe hacer un
revistan o pertenezcan a la fuerza policial. Por el contrario, quedan incluidos mal uso, excesivo, arbitrario, contrariamente a lo que establecen la ley o los
en la agravante aquellos casos en que la víctima no se encuentra ya en servicio reglamentos, del poder o facultades otorgados legalmente. Por lo tanto, no
activo en el ámbito de la fuerza de que se trate, por ejemplo, oficial retirado quedan alcanzados por la agravante aquellos funcionarios que han renunciado
de la policía, pues aun así continúa perteneciendo al organismo de seguridad al cargo o a la función pública (Villada, Fígari). Subj etívamente, el delito sólo
del Estado. De igual modo, la mayor penalidad abarca a cualquier grado o es compatible con el dolo directo.
nivel administrativo o funcional que se encuentre desempeñando el sujeto
pasivo al momento de realizarse la conducta típica, con prescidencia de que
se encuentre o no cumpliendo actos relativos a sus funciones o servicios en
el momento de la agresión. Lo que importa es que, al momento del hecho, el HOMICIDIO POR SU COMISIÓN BAJO ESTADO MILITAR
sujeto posea la condición exigida típicamente, esto es, que posea la calidad
funcional o siga encuadrado dentro de la fuerza correspondiente. La Ley Nº 26394, de 2008, introdujo numerosas modificaciones y nuevas
Subjetivamente, el tipo agravado sólo concurre--<legún dijimos anterior- figuras a la parte especial del Código Penal. Al tiempo de derogar el Código
mente- en la medida en que el autor mate guiado por la motivación de que la de Jnsticia Militar, introdujo el nuevo inc. 10 al art. 80 del Cód. Penal, con
víctima pertenezca a alguna de las fuerzas mencionadas en el tipo legal. Por arreglo al cual se reprime con la mayor penalidad a quien m¡rtare "a su superior
lo tanto, la figura sólo es compatible con el dolo directo. Se trata de delitos militar frente a enemigo o tropa formada con armas". ·
de tendencia de especial motivación subjetiva, en los que opera un elemento Como en ocasiones anteriores, la nueva legislación- incorporó al art. 77
o factor motivacional del comportamiento típico o de la resolución criminaL del Cód. Penal un nuevo párrafo que establece lo que debe entenderse por el
El autor inata "por" algo que se convierte en el motivo determinante de la término "militar". Según esta disposición, militar es
· decisión ejecutiva (Polaina Navarrete). El error sobre la condición de la toda persona que revista estado militar en el momento del hecho canfor- ·
víctima (miembro de las fuerzas de seguridad públicas, policiales o peniten- me a la ley orgánica para el personal militar. Los funcionarios públicos
i I¡ ciarias) constituye un error de tipo que excluye el dolo del injusto agravado. civiles que integran la cadena de mando se encuentran asimilados al
1
1' 1: . Las cuestiones referentes a la autoría, participación, consumación, etc., se personal militar con relación a los delitos que cometan en su carácter de
rigen por las reglas comunes. tales, cuando produzcan actos o impartan órdenes o instrucciones como
,' l.''
1
64 JORGE EDUARDO BUOMJ>ADRE
r
'
'
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 65

integrantes de la cadena de mando si las mismas implican comisión de ha sido dado de baja y el personal de reserva incorporado que ha pasado a
del~to o participación en el mismo. situación de fuera de servicio (art. 10, Ley Nº 19101). El personal militar
en situación de retiro puede ser sujeto activo o pasivo del delito, por cuanto
El delito consiste en ciar muerte a un "superior militar frente al enemigo dicha situación no importa la pérdida del grado ni del estado militar, sino que
o una tropa formada con armas". Al no hacer el texto ninguna distinción, la sólo cesa en las obligaciones propias de la situación de activídad. El delito
acción puede ser cometida por el sujeto activo en el propio ámbito de una es doloso, compatible sólo con el dolo directo.
unidad militar o fuera de ella (p. ej., en una práctica militar dentro o fuera del
cuartel~ en el marco de una situación bélica detenninada, en acto de servicio o
en ocasión de él, en situación de retiro, licencia o permiso). Lo determinante
para la imegración típica es que se mate al superior militar "frente al enemigo HOMICIDIO AGRAVADO POR ODIO
o ante una tropa formada con armas"; vale decir, que el tipo penal admite la
muerte de la víctima durante o en ocasión de una situación de conflicto armado El delito fue incorporado por la Ley Nº 26791 de 2012, y consiste en
o durante periodos de paz, pero, en cualquier caso, el hecho debe haberse matar a otro "(por odio), .. de género o a la orientación sexual, identidad de
cometido frente a un enemigo o frente a la tropa formada con armas, que pue- género o su expresión".
de conformarse en cualquier momento del desarrollo de la actividad militar. La agravante se caracteriza por el móvil del autor, que es el odio o la
Lo que importa es que se trate de una tropa ( conjunto de militares) formada aversión que siente por ]a víctima, por su condición de pertenecer a un de-
militarmente y armada, con cualquier tipo de armas (propias o impropias). El terminado género (masculino o femenino), por su orientación sexual (por
hecho igualmente es punible aunque se realice en tiempos de guerra o de paz. ser heterosexual, homosexual, bisexual) o bien por identidad de género (por
La acción típica consiste en "matar" a otro y ese otro debe ser un "supe- sentirse de un sexo distinto al que se posee biológicamente, esto es, por ser
rior''. Esta expresión (elemento normativo del tipo) importa, al mismo tiempo, y querer ser distinto a lo que se es) ..
que la víctima debe revestir la calidad de "militar'', vale decir, tener estado Tratándose el concepto "identidad de género" de un elemento normativo
militar (en los términos del art. 77, Cócl. Penal), y que ella debe ser "superior" del tipo, extrapenal, habrá que tener en cuenta en la integración del injusto
(en los términos del art. 12, Ley Nº 19101) con respecto al autor del hecho. la definición que nos brinda la Ley Nº 26743 de Identidad de Género, cuyo
Vale decir que no se trata del homicidio de cualquier militar para que resulte articulo 2 establece:
aplicable el tipo agravado, sino que debe ser el de un militar con jerarquía su- Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual
perior ala del autor del hecho, pero tampoco cualquiera, sino al de éste (a "su" del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder
superior, dice la ley) en el momento del hecho. Lo contrario implicarla un o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
homicidio simple del art. 79. Para determinar el significado de la expresión vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de
1

"superior", debemos recurrir a la Ley Nº 19101 para el personal militar, la apariencia o la .función corporal a través de medios farmacológicos,
cuyo art. 12 establece que "superioridad militar"_ es la que tiene un militar qui-rúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.
con respecto a otro por razones de cargo, de jerarquía o antigüedad. Por lo También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo
,¡, tanto, la acción típica debe ser cometida por un militar (sujeto activo) contra de hablar y los modales.
! otro (sujeto pasivo) que, al momento del hecho, reviste superioridad militar,
va]e decir, que es "el" superior del autor en cargo, jerarquía o antigüedad. O
Esta última motivación-identidad de género-incluye el odio a la víctima
sea, no cualquier superior, sino "el superior del autor al momento del hecho".
por su cambio de sexo o por tener modales, forma de hablar o vestimenta del
Sujetos activo y pasivo sólo pueden ser un militar, es decir, una persona sexo opuesto Entre las diversas categorías de género por las que se identifican
. que tiene "estado militar", esto es, una determinada situación jurídica que
las personas, podemos mencionar al travesti, que es un hombre o una mujer
resulta del conjunto de deberes y derechos establecidos por las leyes y re-
que de forma eventual o en situaciones específicas se viste y comporta como
glamentos para el personal que ocupa un lugar en la jerarquía de las fuerzas
una persona del género contrario (hombre como mujer, mujer como hombre),
armadas (art. 5°, Ley Nº 19101); por lo tanto, se trata de un delito especial
impropio. Quedan al margen de la figura agravada todos aquellos que, al el transgénero, que es un hombre o mujer que se comporta y viste de forma
momento del hecho, han perdido el estado militar, esto es, el personal que permanente como una persona del género contrario y ya es parte de su estilo
1
de vida, aunque está conforme con su sexo biológico; y el transexu.al, que es

1i
66 JORGE EDUARDO BUOMPADRE
r
1
1 DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 67
1
un hombre o mujer que se viste y comporta de forma permanente como una El femicidio implica la muerte de una mujer en un contexto de género.
persona del género contrario siendo esto parte de su estilo de vida, además No es fernicidio una manifestación de violencia, de cualquier intensidad,
de no estar de acuerdo con su sexo biológico, a diferencia de la persona por el solo hecho de haber sido perpetrada contra una mujer. El femicidio
transgénero. El agresor no mata porque con ello persiga algún fin determi- se caracterizá por la presencia de una víctima mujer vulnerable, que es el
nado; por lo general, lo hará por odio al género humano, constituido por los elemento determinante del mayor contenido de injusto del hecho típico. Se
sexos masculino y femenino, sea por las diferencias o desigualdades que ello trata, siempre y en todos los casos, de una cuestión de género.
implica o bien por "misoginia", esto es, por desprecio a la víctima porque es El femicidio es un fenómeno ·atemporal, global y complejo, cuyo concepto
del sexo femenino. --como se tiene dicho- es útil porque indica el carácter social y generalizado
La fórmula no es del todo satisfactoria. A poco de ver se observa que el de la violencia basada en la inequidad de género. Se caracteriza como una
legislador ha recurrido a expresiones (como género~ identidad de género, etc.) forma extrema de violencia contra las mujeres, consistente en dar muerte a
que, desde la interpretación de la lengua castellana pueden generar equívocos y una mujer por su mera condición de tal. TÜdo femicidio tiene un componente
confusiones a la hora en que deba aplicarse el tipo penal. Tal vez hubiera sido de género que particulariza su propia definición y del que no se puede pres-
más conveniente usar la expresión "por odio a una mujer o a una persona que cindir. No se trata del homicidio de cualquier mujer, sino de una mujer por el
se autoperciba femenina", en armonía con la propia Ley Nº 26743 y con los hecho de serlo. Por Jo tanto, el femicidio implica, en todo caso y como antes
instrumentos internacionales sobre derechos humanos en vigor enArgentina. se dijo, una cuestión de género.
En esta linea conceptual, entonces, se puede definir el femicidio como
"la muerte de una mujer, causada por un hombre, en un contexto de género,
Femicidio por su pertenencia al género femenino (porque es una mujer)".
El femicidio implica un tipo de homicidio especialmente agravado por
El términofemicidio (ofeminicidio, según algunas opiniones) tiene su la condición del sujeto pasivo y por su comisión en un contexto ambiental
'I'
¡ ¡i origen en ~studios realizados por movimientos feministas anglosajones que determinado. Siempre la víctima debe ser una mujer y la muerte debe haber
introdujeron el concepto en los años 90 del siglo pasado, para denominar el sido provocada en un ámbito situacional específico, que es aquél en el que
"asesinato de una mujer". No existe acuerdo respecto a cuál de los términos, existe una situación de subordinación y sometimiento de la mujer por el va-
"femicidio" o "feminicidio", es el más apropiado o interpreta mejor desde el rón, basada en una relación desigual de poder (art. 4º, Ley Nº 26485). Sólo
punto de vista definitorio el asesinato de mujeres en un contexto de género. desde esta perspectiva, merced a este componente adicional que acompaña
1:
Para alguna doctrina, la palabra femicidio sólo significa al acto de dar a la conducta típica (plus del tipo de injusto: la relación desigual de poder)
'1 muerte una mujer y no está muy alejada de lo que implica cualquier homici- se puede justificar la agravación de la pena cuando el autor del homicidio
dio, vale decir que, en rigor, femicidio--según esta postura-no seria más que es un hombre y la víctima una mujer. De otro modo, se estaría concedi_endo
un término equivalente al homicidio, en tanto que la expresión feminicidio mayor valor a la vida de una mujer que a la de un hombre, en iguales cir-
permitirla incluir la motivación basada en el género o misoginia. Otras autoras cunstancias, Jo cual pondría de manífiesto un dificil e insalvable conflicto de
_agregan como elemento del feminicidio la impunidad ( de hecho) o inacción constitucionalidad.
estatal frente a los crímenes, enfatizando la responsabilidad del Estado en Con arreglo al tex:to legal, el delito consiste en "matar a una mujer cuan-
ellos, o extienden su uso a agresiones que no necesariamente provocan la do el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género".
muerte de las víctimas (Lagarde). Se trata de un tipo agravado de homicidio, especial impropio, cualificado
El relevamiento de la doctrina e investigaciones efectuadas sobre el ho- por el género del autor, cuya perfección típica exige la concurrencia de las
micidio de mujeres en Latinoamérica, nos permite desarrollar la idea de que, · siguientes condiciones:
- tanto uno como otro término -pese a manifestarse en realidades diferentes-, a) Que el autor del homicidio sea un hombre.
en definitiva terminan en cierta forma coincidiendo en una suerte de sinonirrña
b) Que la victima sea una mujer.
conceptual, la cual, si bien no es absoluta, sí presenta ciertos puntos de contacto
c) Que el agresor haya matado a la victima "por ser mujer" (pertenencia
que, en todos los casos, confluyen en una cuestión de género: el empleo de
violencia contra la mujer. al género femenino), y
d) Que el asesinato se haya perpetrado en un contexto de violencia de
género.
68 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 69

Sujeto activo sólo puede ser un hombre, mientras que sujeto pasivo sólo Este delito, por tratarse de una infracción portadora de un elemento nor-
puede ser una mujer. No se trata de un tipo penal de titularidad indiferenciada, mativo, configura un tipo incompleto que se convierte en un tipo abierto que
sino de.una figura cualificada por la condición de los sujetos. Si el asesinato d~be ser cerrado, integrad.o, por el intérprete, circunstancia que genera, por tal
ocurriera en el marco de una relación conyugal o de pareja, el delito no se motivo, un problema de inseguridad jurídica que pone en peligro la fimción
multiplica pero, en todo caso, sólo podrá configurar femicidio si la muerte se de garantía del tipo, precisamente, por la remisión que debe hacer el intérprete
produce, objetivamente, en el marco de un contexto de género y, subjetiva- para completarlo, pues debe remitirse a una regla jurídica cuya denominación
mente, por pertenecer el sujeto pasivo al género femenino. De no darse estas no coincide con la requerida por el precepto penal. El articulo en cuestión
exigencias, la conducta debe ser reconducida hacia el homicidio agravado alude a la expresión "violencia de género", mientras que la Ley de Protección
por el vínculo parental o por la relación con la víctima. Integral --dispositivo al que entendemos hay que remitirse-- habla de ''vio-
Un problema que seguramente se podría plantear con esta figura reside en lencia contra la mujer". Con otros términos, el tipo de femicidio exige que el
que, además del desvalor del resultado (muerte de la mujer), el tipo penal exige resultado se produzca "mediando violencia de género" -no dice "violencia
que ése resultado se haya producido en un contexto de género, esto es, en un contra ]a muje.rn-, y la palabra género, como sabemos, es una expresión que
ámbito específico en el que, como dijiinos, existe una situación de subordina- puede conducir a equívocos lingüísticos (pues también comprende al género
ción y sometimiento de la mujer por el varón, basada en Wla relación des igual masculino), circunstancia que produce una sensación de inseguridad jurídica
de poder, esto es, una relación que se configurá por prácticas socioculturales que arrastra a la fimción de garantía del tipo penal; en suma, al principio de
históricas en la idea de la inferioridad de las mujeres o la superioridad de legalidad.
los varones, o en conductas estereotipadas de hombres y mujeres que limitan
Por esta razón creemos que una razonable exégesis del elemento ''vio-
total o parcialmente el reconocimiento o goce de los derechos de éstas, en lencia de género" nos lleva a la conclusión de que debe ser entendido como
cualquier ámbito en que desarrollen sus relaciones interpersonales". (Art. 4 °, equivalente al concepto ''violencia contra la mujer" que define la Ley N° 26485
Ley Nº 26485 y Dec. reglamentario Nº 1011/10), circunstancias que deberán
de Protección Integral que, aunque no se trate de cláusulas gramaticalmente
integrar el tipo objetivo del delito y, consecuentemente, ser sometidas a las
iguales, tienen un mismo significado, con lo cual el tipo penal quedaría com-
reglas de la prueba en el respectivo proceso judicial.
pletado, integrado, con la interpretación n!)n;nativa, por remisión a la regla
El concepto de "violencia de género", que es un elemento normativo del legal correspondiente. De este modo, no se estaría creando una nueva figura
tipo, extralegal, no hay que buscarlo en el código penal sino --<:orno tenemos típica sino integrando una ya existente, ni se pondría en riesgo el principio
dicho- en la Ley Nº 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y de taxatividad penal.
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen
Por otro lado, no queda claro en el texto legal (porque nada se dice al
sus Relaciones InterpersÜnales, cuyo artículo 4 ° define a la violencia contra
respecto), si es suficiente con un resultado (muerte de la víctima) en un con-
la mujer como
texto de género o: además, debe haber existido entre agresor y víctima alguna
toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto
relación de convivencia o de pareja, en la que se haya puesto de manifiesto,
en el ámbito público como en el privado, basada en wia relación desigual
precisamente, esa cuestión de género, por cuanto -como antes ya se expli-
de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridadJisica, psicológica,
có- toda cuestión de género involucra una pluralidad de situaciones que se
sexual, económica o patrimonial, como a.sí también su seguridadpersonal.
enmarcan en una esfera de poder, dominación y subordinación de un género
Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
(en este caso, la mujer) respecto de otro ( el hombre). '
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda
conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria Las distintas clases de agravantes incorporadas al artículo 80 no configu-
que ponga a la mujer en desventaja con re!pecto al varón. ran, estrictamente, diversas modalidades de femicidi9, aún cuando la muerte
del sujeto pasivo se dé en un contexto de género, ya que también está prevista
la muerte de una persona perteneciente al sexo masculino. De aquí que se
Se trata de un concepto normativo, extralegaL del cual el juez no puede pueda afumar que no toda violencia de género es violencia contra la mujer,
apartarse. El concepto de violencia de género (o violencia contra la mujer) no porque también el género involucra al sexo opuesto. Puede tratarse de un
! puede ser sometido a la libre interpretación judicial ni, por ende, puede ser homicidio de género (por ej. la muerte del cónyuge mujer), pero no por ello
1
creado judicialmente; el concepto está en la ley, y sólo la ley dice lo qué es es nn caso de femicidio. El femicidio -volvemos a insistir- implica siempre
1
violencia de género. la muerte de una mujer, por el hecho de ser ~ujer (por su pertenencia al sexo
1

1
----- -

DERECHq PENAL - PARTE ESPECIAL 71


70 JORGE EDUARDO BUOJ'dPADRE

femenino), en un contexto de género. De lo contrario, aunque la victima fuera un derecho penal de autor, por el que se castiga con la mayor penalidad al
una mujer, el hecho no pasará de ser un homicidio, en los términos de los a.gresor por su pertenencia al género masculino.
artículós 79 u 80 del Código Penal.
Un problema que debería preocupar es la incidencia que podría tener la
Ley Nº 267 43 de Identidad de Género --<:uyos preceptos autorizan a cualquier
persona la rectificación del sexo, el nombre y la imagen que pudiere tener en HOMICIDIO TRANSVERSAL O VINCULADO
los registros públicos, cuando no coincidan con su identidad de género auto-
El inciso 12 del articulo 80, pune con la máxima pena a quien haya
percibida-, en la interpretación de los nuevos tipos penales, pues si -<:orno
cometido el homicidio con un propósito _determinado:
vimos- el femicidio se caracteriza, entre otras circunstancias, por el sexo
femenino de la victima ( en sentido biológico), nos deberíamos preguntar causar sufrimiento a wza persona con la que se mantiene o ha mantenido
¿qué ocurrirá cuando la víctima es mujer en los papeles (en sentido formal) zma relación en los términos del inc. 1 º, está es, como ascendiente, des-
pero en relación a sus atributos morfológicos (genitales externos) pertenece cendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha
al sexo masculino? ¿Habrá delito de femicidio o simplemente homicidio? mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia,
Seguramente quedará descartada la figura del femicidio, por cuanto la víc-
tima no es mujer en sentido biológico sino en sentido normativo, que no es por lo que quedan abarcadas por el precepto tanto la relación formal de
el sentido que ha tenido en cuenta el legislador para tipificar el fenómeno. pareja (matrimonio) como la informal (unión convivencia!, noviazgo, etc.).
Otro problema que se presenta reside de la Ley Nº 26618 de matrimonio El delito requiere que se ocasione la muerte de "una persona" (cualquiera)
igualitario, normativa que ha reconocido en Argentina -como sabemos- la para que otra sufra por esa muerte. No interesa el vínculo o relación que ésta
legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo. Con arreglo al texto persona haya tenido con la victima del homicidio, ni que haya experimen-
de la Ley, el asesinato de la pareja en los matrimonios de homosexuales no tado sufrimiento o dolor por su muerte. Lo que caracteriza al delito es su
conducirá a la mayor penalidad, sino que ~- diferencia del homicidiq en una configuración subjetiva: la fioalidad del agresor ( causar sufrimiento) siendo
pareja heterosexual-deberá recurrirse a los preceptos del homicidio simple del suficiente para la perfección típica que se haya matado con dicha fioalidad,
articulo 79 o a otras de las circunstancias agravantes del artículo 80, si fuere aunque no se haya logrado el fio propuesto.
el caso. Con lo que queda en evidencia que el legislador ha brindado mayor Se trata de un homicidio "transversal", porque implica la eliminación física
protección legal a la mujer en una relación heterosexual que a esa misma de un individuo a quien el autor de la agresión ni siquiera pudo haber llegado
mujer en una relación homosexual (mujer-mujer). A idéntica conclusión se a conocer, pero que lo mata "con el propósito de lograr el dolor o sufrimiento
deberá llegar ante una muerte de un hombre por parte de su pareja (hombre) ajeno o herir a esa persona íntimamente en sus sentimientos", esto es, de otra
en una relación homosexual. persona respecto de quien e~ autor sabe o conoce que la muerte de aquél le
Tratándose de un agravante, sólo resultará aplicable en la medida que, va a implicar un dolor, un sufrimiento o un padecimiento, que pu~de ser de
al momento del hecho, concurra el fundamento que ha justificado su tipifi- cualquier naturaleza, psíquico, fisico, etc. (la muerte de un inocente en lugar
cación como tal en el Código Penal. Por lo que deberíamos preguntarnos si del culpable). Es un modo cruel de matar, que lo aproxima al ensañamiento y
¿se mantiene el fundamento de las circunstancias agrá.vatorias de la pena en podría confundirse con él por la implicación innecesaria de' do!Ores morales,
los casos de divorcio vincular, separación personal o de hecho de larga dura- como matar en presencia de un ser querido de la víctima para que ambos su-
ción, relaciones pasadas de noviazgo o de parej~ etc.? Si la respuesta fuera fran, o matar al hijo para que la madre, con quien el autor tiene o ha tenido una
negativa, entonces la mayor penalidad debiera quedar excluida, debiéndose relación de pareja, sufra. Se mata "para" que otro sufra
reconducir la conducta al homicidio simple del articulo 79 del Código Penal. El tipo penal no requiere para su consumación que la persona damnificada
Si alguna ventaja se puede conceder a la figura, reside en la circunstan- por el homicidio (persona sufriente, con quien se tiene o se ha tenido un vínculo
cia de que, al conminarse el hecho con la misma pena que el parridicio y el o alguna de las relaciones de Jas enumeradas en el art. 80.1 ), sufra "realmente"
homicidio del cónyuge, se podrían salvar los eventuales cuestionamientos por ]a muerte del ser querido. Es suficiente a los fines típicos que el autor mate
de inconstitucionalidad que pudieran plantearse por violación del principio "para" que Ja otra persona sufra por el homicidio del otro sujeto, aunque no
de igualdad y del principio de culpabilidad, que excluye la posibilidad de
72 JORGE EDUARDO BUO.MPADRE

logre el fin propuesto. Aun así, tratándose de un delito de resultado material,


la tentativa es admisible.
r
11
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

eficiente, esto es, con la suficiente entidad como para provocar la reacción
3:llfmica violenta en el autor. No son suficientes los motivos mínimos, fútiles
o intrascendentes. El autor no debe haber provocado ni facilitado su propia
conmoción emotiva. La provocación debe ser extraña al sujeto.
73

b) Temporal. El momento exacto en que deben coincidir el arrebato


emocional y su fuerza impulsora es bastante dificil de determinar. Nada en
HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA
el mundo de los sentimientos es automático. Entre el estímulo generador y la
El art. 81, en su inc. a, establece: reacción emocional puede transcurrir un tiempo, corto o largo, y no obstante
Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años: ;.;er de aplicación la atenuante. Lo importante es que la reacción tenga su causa
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta c:n. la emoción, y ésta, a su vez, en un estímulo externo, sin interferencias de
y que las circunstancias hicieren excusable. otros motivos o circunstancias que impliquen una interrupción de la cadena
causal. El tiempo es un criterio relativo, que debe ser evaluado en el caso
concreto y en todo su coÍltexto. La ley, como dice Núñez, no puede ser tan
El delito consiste en "matar a otra persona, encontrándose en un estado de malvada, tan inmoral que le diga al individuo: ma/a rápido, que si no, no te
emoción violenta y que las circunstancias hicieren excusable". Son elementos. beneficio. Lo que importa es que el agente "mate emocionado", cualquiera
entonces, a considerar en el estudio de este delito, los siguientes: haya sido el tiempo transcurrido entre el factor causal y el resul_tado muerte.
a) Psicológico (estado emocional). La emoción es aquí igual a con-
moción del ánimo, esto es, un proceso que se desarrolla en el interior del la fórmula legal tiene su antecedente en el art. 105 del Anteproyecto suizo de
sujeto por cuanto nunca deja de ser una cualidad de los sentimientos que 1916 y durante mucho tiempo, su interpretación por la jurisprudencia de nuestros
tribunales, tuvo su origen en la opinión de Juan P. Ramos.
gobiernan la vida de los individuos. Sin embargo, en la regulación de este La teoría de los motivos éticos. Ramos decía -siguiendo a los expertns suizos- que
tipo de homicidio, el Código Penal no hace referencia a cualquier emoción, la emoción debía ser justificada por las circunstancias que hicieran aparecer el
por más perturbación espiritual que ella produzca en la persona, sirio a una hecho como excusable por motivos éticos. Estos motivos eran los fundamentales
en la apreciación de la justificación de las causas que hicieran excusables las
emoción que califica de violenta. Por lo tanto, lo que interesa, desde una circunstancias del homicidio. De esta manera, los elementos a tener en cuenta
primera perspectiva, es la intensidad de la emoción. La emoción es intensa para la comprensión del concepto eran los siguientes:
cuando produce una conmoción psicológica en el individuo, de tal magnitud 1) No toda emoción califica al homicidio pasional.
2) Es menester que se haya cometido en un estado de emoción violenta.
que debilita su capacidad de frenar frente al hecho externo que la estimula. 3) El arrebato pasional debe coincidir con el acto dellctuoso.
Sin embargo, esta intensidad (o violencia) no debe hacer perder el poder de 4) Éste es, pues, una consecuencia inmediata de aquél y, por ende, su causa.
inhibición al sujeto, pues, si así ocurriera, la situación se desplazaría hacia los 5) la causa debe responder a motivos éticos, para que las circunstancias del
hecho sean excusables.
confines de la inimputabilidad. Un individuo emocionado no es un individuo 6) Son motivos éticos únicamente aquellos que mueven de una manera ade-
inimpú.table. La emoción debe ser violenta, eso sí, pero no ser la causa de la cuada a una conciencia normal.
1

pérdida del control de la conducta que configure un estado de inconsciencia 7) i.a ley no ha querido acordar un privilegio a las muertes pasionales.
8) Considera a sus autores como muy peligrosos, pero encuentra que, en ciertos
i
subsumible en el art. 34, inc. 1º, del Cód. Penal. La emoción, identificable casos, puede atenuarse en su favor la pena del homicidio simple; cuando han
como un área afectiva del individuo,. puede presentarse bajo diversas formas: obrado en razón de circunstancias excusables por motivos éticos.
miedo, temor, ira, cólera, furor, dolor, amor, celos, piedad, venganza, odio, El motivo ético era la causa determinante de la reacción emocional violenta que
se manffieste en el homicidio o lesiones. Esto es lo que el Código establece cate-
etc., circunstancias todas que benefician al autor. Pero el beneficio no alcanza góricamente cuando habla de circunstancias que la hagan·excusable. No basta
a aqueIIas personas fácilmente coléricas (Soler), intemperantes o malvadas que haya emoción violenta si no existe un motivo ético inspirador, el honor heñdo
de un hombre de honor, la afrenta inmerecida, la ofensa injustificada (Ramos). la
(Núñez). ni a los irascibles que se dejan arrastrar a la violencia, como tampoco
tesis de este autor -dijo Núñezalguna vez-, tuvo uno de los éxitos más terminantes
al que adopta, frente al estímulo externo, una actitud serena y reflexiva. La que se pueden registrar en los analesjurisprudenciales y doctrinales del país. Los
emoción violenta no es compatible con la premeditación; es aquella que -en tribunales y los autores la aceptaron como verdad indiscutible. Sin embargo, pronto
habrían de venir las críticas que derrumbañan la teoría de Ramos, especialmente
expresión de Núñez-. obrando sobre los sentimientos del autor, lo arrastra las provenientes de Soler, de Peña Guzmán y de Núñez.
'',1
'
al crimen. No puede tener origen en el propio carácter del agente, sino que Critica Doctrinal a /a tesis de Ramos. La teoría de los motivos éticos provocó
debe encontrar su estímulo en una causa externa, fuera de él. Debe ser -como era de pre\/er- una generalizada reacción en la doctrina de nuestros
74 JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 75

autores. Veamos las cnticas de dos de los más importantes. Para Núñez, la tesis La pena prevista para el delito no guarda coherencia ni proporcionali-
de Ramos tenía los siguientes inconvenientes: dad con el hecho descripto en la disposición normativa. La Ley Nº 21338
·1) No era conceptualmente exacta, pues no era el resultado de una interpreta-
ción directa de la fórmula del Código Penal. El concepto de ~motivos éticos" no
corrigió con acierto este problema de la penalidad, rebajándola a prisión de
traduce, sin más, el concepto legal. dos a ocho años.
2) La de los motivos éticos no es la real explicación histórica de la fórmula del
' '
Código. Es la explicación de Thormann (uno de los expertos suizos), pero no la
que dan los otros expertos. La fórmula se va estructurando mediante conside-
raciones parciales, en las cuales no aparece como decisiva y terminante la idea
de Thormann sobre los motivos éticos. HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL
3) Restringe el alcance de la atenuante. Ramos exige una condición para la
atenuante que la ley no ha querido exigir. Estas condiciones son -para él- un
estado emocional y una causal de honor como móvil. La conclusión prcktica a que
llega así es la restricción de la atenuante, al exigir una condición más que vuelve
Introducción
menos amplia su admisión. La posición no es admisible, porque cuando el Código
ha querido que una atenuante se funde en ambas condiciones, lo ha dispuesto El art. 81, en su inc. b, establece:
de manera expresa, como ha sucedido con el infanticidio de los parientes (art. Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años-· ...
81, inc. 2", disp. 2ª). En segundo lugar, se restringe el alcance de la atenuante
porque se limita la excusabilidad de la emoción a los casos de homicidio provocado b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud,
por injurias ilícitas y graves y de justo dolor, y estD va en contra de las ideas de produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no
la Comisión del Senado, que fueron las de ampliar el contenido de la atenuante
para comprender otros casos fuera de ésos.
debía razonablemente ocasionar la muerte.
4) La tBsis del móvil ético reduce el beneficio de la atenuante a un círculo
privilegiado. El ~riterio de la conciencia normal, utilizado como cartabón para
decidir acerca de la excusabilidad de la emoción, significa traer al ámbito del El Código Penal no define el delito preterintencional. Sólo hace referencia
derecho, para decidir sobre lo que en definitiva es el reconocimiento de un pri- a distintas figuras imputables a ese título y a resultados preterintencionales
vilegio punitivo, un criterio selectivo que, sin culpa de los individuos, los e>::cluye que funcionan como circunstancias agravantes de ciertos tipos delictivos. ~l
del beneficio por el solo hecho de no participar de ese sector de normalidad.
A su tumo, Soler decía que todo intento de definir pasiones o emociones comO único delito que en nuestro Código admite la forma preterintencional es el
e,;cusables o inexcusables en sí mismas y a priori debe necesariamente frus- homicidio (Levene).
trarse, porque el mismo tipo de pasión o de emoción puede presentarse en
circunstancias excusables o inexcusables; la ley, para considerar si concede
Sin pretender abordar aquí un estudio dogmático del delito preterinten-
o no la excusa, no se atiene a motivos generales sino a las circunstancias, es cional, propio de la teoría general, se presenta como conveniente conocer su
decir que ningún motivo, por ético que sea, tiene garantizada por adelantado concepto. Se lo puede definir -con palabras de Finzi-, como el hecho en el
la excusa. La emoción es un hecho psíquico, un puro desnudo hecho psíquico,
que la voluntad del reo está dirigida a un suceso determinado, pero el evento
carente en sí mismo de sentido ético, si no se lo considera desde afuera~ en
! su cuándo, su cómo y su por qué. Una cosa es su ser y otra muy distinta es su que se produce es más grave. En estas figuras, el evento ha sobrepasado el
valer, y éste depende precisamente de las circunstancias. No se requiere una delito que el agente tenía en miras; ha excedido el fin que el culpable se había
l calificación ética de la emoción; la ley no exige móviles éticos de la emoción, sino p_ropuesto_
una emoción violenta. No se trata de realizar una valoración ética del hecho.sino
una valoración jurídica, lo cual es muy diferente. Para Soler, la fuerza excusante Con referencia al aspecto subjetivo de la preterintencionalidad, se han
de la pena es subjetiva y reside en la emoción; pero la fuerza excusante de la perfilado entre nuestros autores 'varias líneas de pensamiento; así, están quie-
emoción reside en las circunstancias del hecho.
nes creen que el resultado más grave se atribuye a título de responsabilidad
objetiva (Landaburu,Aftalión, etc.); quienes ven en el resultado excedente una
responsabilidad dolosa, entendida por algunos como un dolo preterintencional
Parricidio Emocional (Gómez, Ramos, González Roura), por otros corno un dolo indirecto (Díaz)
Está previsto en el art. 82, Cód. Penal según el cual: "Cuando en el caso y, por otros, como un dolo eventual (Ramos Mejía), pero la opinión prevale-
del inc. 1° del art. 80 concurriere alguna de las circunstancias del inc. 1° del ciente, considera que la preterintención tiene naturaleza.mixta de dolo y culpa,
artículo anterior, la pena será de reclusión o prisión de diez a veinticinco años". esto es, dolo en el delito base y culpa en el resultado excedente (Malagarriga,
Soler, Frias Caballero, Fontán Balestra, Levene, Jiménez de Asúa, Núñez).
Se trata de la concurrenci~ en un mismo hecho, de circunstancias ate-
nuantes y agravantes de dos figuras delictivas: el homicidio agravado por el
vinculo parental (parricidio) y el homicidio en estado de emoción violenta.
76 JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 77

Naturaleza del delito INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO

Se discute en la doctrina el carácter de esta figura En opinión de Gómez, El art. 83 establece:


se trata de una modalidad atenuada del homicidio simple. La tesis predomi- Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que instigare a otro al sui.-
nante, en cambio, entiende que estamos frente a un delito autónomo (Soler, cidio o le ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o consumado.
Fontán Balestra, Laje Anaya, Terán Lomas, Núñez, Maggiore). Núñez--en
opinión que compartimos-- destaca que el homicidio preterintencional no La palabra "suicidio" proviene de las voces latinas sui (de sí mismo) y
deriva del homicidio simple, porque su elemento anímico no es una moda- cidium (asesinato o muerte), equivalente a "matarse a sí mismo". El suicidio
lidad del dolo propio de este delito, sino un estado psicológico que implica es el acto de quitarse voluntariamente. la vida. De manera que, para que
su negación. Es un auténtico delito autónomo, con sus propios elementos exista suicidio, sólo basta que el sujeto dirija su voluntad a la producción de
constitutivos, objetivo y subjetivo. la muerte. Pero, sólo habrá suicidio y, consecuentemente, wi acto impune,
cwmdo la decisión de matarse haya provenido de una persona voluntariamente
libre, es decir, de una persona con capacidad suficiente de decisión para llevar
Elemento Objetivo a cabo un acto de esta trascendencia. Sólo puede hablarse de suicidio cuando
el sujeto quiere directamente la muerte o sabe con·certeza que su decisión la
Está representado por el medio que el auto_r utiliza para agredir, el cual,
provocará de forma necesaria (Díez Ripollés, Rom~o Casabona).
según la disposición penal, no debe razonablemente ocasionar la muerte. Si
Entre nosotros, como en otras partes del mundo, el suicidio es una conducta
el medio empleado "debía" razonablemente ocasionar la muerte, desaparece la
posibilidad del homicidio preterintencional para dar lugar al homicidio doloso. atípica; se trata-como subraya Y alle Muñiz-de un acto libre y jurídicamente no
desaprobado; por lo tanto, no es delito. Tampoco podría serlo, pues se oponen
El elemento del medio empleado por el autor constituye una regla de
a ello poderosas razones de política criminal. No existe norma jurídica alguna
interpretación que debe ser apreciada en todo el contexto del caso, que exige
que prolnoa el suicidio. Careceiia de todo sentido aplicar una pena a quien ya
una valoia.ción -como lo tiene resuelto la jurisprudencia-- no sólo en abstracto
ha muerto; la finalidad preventivo-represiva que caracteriza a la sanción penal
sino también en concreto, porque un medio por lo general no idóneo puede ser
pierde toda su eficacia frente a este hecho. Por otra parte, si el suicidio ha que--
apto en deteITilliladas circunstancias o sobre ciertos sujetos y, por el contrario,
dado en grado de tentativa, resulta del todo inconveniente su penalización, pues
un:instrumento inequívocamente mortífero deja de serlo por la forma inocua e
implicarla agregar un motivo más para insistir en la muerte cuando no ha sido
intencionadamente menos.vulnerante con que se lo utiliza Esta regla de interpre-
lograda (Carrara), o bien por la falta de peligro que para los terceros significa el
tación funciona en un doble sentido: cwmdo el medio tiene eficacia letal Y se lo
acto del suicidio frustrado (Núñez).
emplea conforme a esa aptitud, queda excluido el homicidio preterintencional;
La decisión político-criminal de castigar la intervención de terceros en
en cambio, cuando el medio carece de eficacia letal, el hecho sólo será homici-
el suicidio ajeno se ha manifestado en el derecho comparado en corrientes
dio preterintencional si otras pruebas no acreditan que el autor obró con dolo
opuestas de opinión. Por un lado, están aquellos que defienden la idea de la
respecto de la muerte de la victima (Carrera, Núñez). Es esencialmente relativo,
impunidad de todo tipo de participación en el suicidio ajeno, partiendo de una
pues su apreciación, según hemos puesto de relieve (racionalidad, idoneidad,
visión integradora de la vida y la libertad como objetos de, protección penal
capacidad letal, etc.), depende de las circunstancias particulares concernientes
(Carbonell Mateu). En el plano legislativo, esta postura ha sido adoptada por
a la persona, tiempo, lugar del hecho, clase y potencialidad del arma empleada,
el StGB alemán, en el que son impunes las distintas formas de participación en
modo del uso, condiciones del sujeto pasivo, etcétera. Por lo tanto, se trata de
el suicidio ajeno, con excepción a lo prescripto en el tipo penal de homicidio
una cuestión de hecho, verificable en cada caso concreto.
a petición. Otro sector doctrinal considera que las conductas_ de participación
El delito es doloso y el dolo está constituido por el propósito de causar
en el suicidio deben ser sancionadas a título delictivo, pues sólo así se respeta
un daño en el cuerpo o en la salud de otra persona (animus ledendi o de lesio-
de consuno la idea de que la vida es un bien disponible por su titular, pero que
nar). Cualquier otra intención excluye la preterintencionalidad. Es suficiente sólo a él le compete decidir sobre su destino, sin injerencias ajenas (González
el dolo eventual. Se consuma con la muerte de la víctima, no resultando
Rus).En nuestra opinión, debemos distinguir: como el Estado debe proteger
admisible la tentativa. la vida humana con independencia de la voluntad de su titular, entendemos
que debería castigarse las conductas de terceros dirigidas a que otra persona
...
1 ------~}i~-:'i)':~·•~f'1'~,~~}~'[I'~1~·73,.~~~:~c'~";:'_'.-~•~:c".>;'"-.-=:_·_ J • ;t
1'

78 JORGE EDUARDO BUOMJ>ADRE I>Em!:CHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 79

adopte la decisión de suicidarse, pero no cuando la decisión de quitarse la las aguas para ahogarse y aún no ha muerto), tipifica la omisión a título de
vida proviene exclusivamente de la voluntad libre de la víctima, sin ninguna ayuda al suicidio. Se trataría de hipótesis punibles de comisión por omisión.
interferencia de extraños en esa torna de decisión, en cuyo caso creemos que
debería despenalizarse la participación en el suicidio ajeno (p. ej., cuando se
suministra la bebida que causa la muerte), por cuanto-como destaca Muñoz El resultado
Conde- el suicidio es, ciertamente, la consecuencia de una situación psíquica
Está dado por la muerte del suicida o su intento. Ambos supuestos
conflictiva., pero también una forma racional de respuesta a los problemas de producen la consumación del delito. La tentativa no resulta posible, pues el
la vida, un acto supremo de libertad. comienzo de los actos de ejecución del suicidio (actos típicos de tentativa de
El delito se estructura sobre la base de los siguientes elementos: a) las suicidio) ya implica la consumación típica
acciones típicas de instigar o ayudar al suicidio; b) el resultado (suicidio El delito sólo es punible a título de dolo, compatible sólo con el dolo
tentado o consumado); y c) la culpabilidad ( dolosa). directo.

Instigar al suicidio
Quiere decir tanto inducir como determinar a otra persona para que LA EUTANASIA
se quite la vida. La actividad (inducción) desplegada por el autor debe ser
directa y eficaz para hacer nacer, reforzar o mantener la idea en el suicida de Los autores coinciden en señalar que el origen etimológico del vocablo
"eutanasia" proviene de dos voces griegas: eu (bien o bueno) y thanatos
darse muerte. La instigación supone una acción psicológica (moral) sobre el
instigado. La conducta instigadora debe estar dirigida a persona determinada. (muerte), cuyo significado literal puede traducirse como "buena muerte,
Puede ser condicional (la muerte queda supeditada a una condición o suceso), muerte tranquila, sin dolor ni sufrimiento". La palabra fue acuñada en el
recíproca (cuando existe instigación mutua) o condicional-recíprocá (p. ej., siglo XVII por el filósofo y canciller de luglaterra sir Francis Bacon, quien
en su conocida obra Novum Organum escribió que el médico debe calmar los
el duelo americano, en el que la suerte decide quién habrá de suicidarse; o
sufrimientos y los dolores, no sólo cuando este alivio pueda traer la curación
bien la llamada ruleta rusa, consistente en colocar un proyectil en el tambor
del revólver, hacerlo girar y dispararse sucesivamente cada protagonista). sino también cuando pueda servir para procurar una muerte dulce y tranquila.
El instigado debe ser una
persona imputable. La instigación al suicidio de
un inimputable o incapaz, o logrado mediante error, ignorancia, violencia o
Concepto
coacción, configura nna hipótesis de homicidio.
Sin dejar de reconocer el problema que presenta 1a definición de °'eutanasia"
-por cuanto, desde sus orígenes~ su significado conceptual no sólo ha ido varian-
Ayudar al suicidio do con el tiempo, sino que, por influencia del progresivo avance de la medicina
Consiste en una cooperación material al suicidio ajeno. La ayuda puede
y de la tecnología, ha ido paulatinamente ampliándose hacia otros supuestos-,
puede ser concebida, en términos generales, como "la muerte que se procura a
prestarse en forma principal o accesoria, siempre que el autor no participe
en los actos de ejecución de la muerte del otro. Puede manifestarse antes del otra persona que se encuentra afectada de una enfermedad grave, terminal y do-
lorosa, a su requerimiento y en su interés, guiado por un sentimiento de piedad,
hecho .(proveyendo el arma, el veneno, etc.) o durante su ejecución (p. ej.,
montar guardia para impedir la intervención de un tercero, desviar la vigilan- altruista o generoso".
cia). Frente ala posibilidad de una conducta omisiva, debemos destacar que la Por lo tanto, las características que definen la eutanasia son:
simple inacción (p. ej., observar impasible el suicidio de otro) no constituye 1) Una persona (sujeto pasivo) que padece una determinada enfermedad
una omisión punible, pero la no prestación de] auxilio cuando se está obligado grave, terminal (incurable) y dolorosa.
a prestarlo, por la posición de garantía asumida frente al bien jurídico tutelado 2) Que solicita voluntariamente la muerte (requerimiento libre y volun-
'
1
puesto en peligro (p. ej., el bañero que no actúa ante quien se ha arrojado a tario).

l j, 1
80 JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 81

3) Otra persona (sujeto activo) que realiza un comportamiento dirigido proceso de graves e insoportables sufrimientos. La eutanasia pasiva-también
a provocar la muerte del enfermo, en interés de éste y guiado por un _conocida como eutanasia omisiva, negativa u ortotanasia-, por su parte, se
sentimiento piadoso (humanitario). da cuando la muerte del enfermo terminal es causada por la omisión de un
procedimiento, tratamiento o mecanismo terapéutico necesario, que en el
lenguaje clínico se denomina "distanásico". Algunos autores identifican la
Esta noción de eutanasia se circunscribe al sentido histórico y conven-
voz "ortotanasia" con el bien· morir, con el morir natural, en el sentido de no
cional del vocablo, que exige la realización de la muerte de una persona
someter a la persona a tratamientos inútiles e innecesarios, mientras que otros
que padece una enfermedad terminal (afección incurable de acuerdo con los
actuales conocimientos médicos, que le produce en corto plazo la muerte), denominan a este supuesto "automatanasia", entendida como la actividad
q:Ue desea poner fin a sus sufrimientos, y que es llevada a cabo por compa- médica dirigida, no a acabar con la vida del enfermo ( que es lo que caracteriza
sión o motivación humanitaria, a requerimiento del afectado ( que expresa al acto eutanásico), que gracias al tratamiento médico vive artificialmente.
su consentimiento) y en su propio interés (quedan excluidos los supuestos sino a dejarlo morir su muerte natural (1\l[arcos Del Cano, Puy). La eutanasi~
d_e muerte en interés de terceros o de la colectividad). Hay que reconocer, indirecta, denominada por algunos "paliativa" (Dfez Ripo11és), consiste en
sm embargo, que esta noción de eutanasia, en la actualidad, puede resultar la administración de medicamentos o de técnicas al enfermo terminal, con
demasiado estrecha frente a otros supuestos en los que el consentimiento no el propósito de eliminar o paliar los sufrimientos insorportables que padece,
pue~e ser manifestado por diferentes motivos; por ejemplo, personas recién aun cuando se tenga conciencia de que la aplicaCión del tratamiento, como
nacidas con defectos congénitos (síndrome de Down, espina bífida, etc.) o de efecto secundario, provocará una anticipación del momento de la muerte
i personas incapacitadas que conservan ciertas funciones vitales (pacientes en (NúñezPaz). Por último, se habla también de la "distanasia", término opues-
..¡ :,
1

coma), o bien de personas que no desean seguir viviendo y quieren poner fin to al de eutanasia y con el cual se identifica a los medios o instrumentos de
a una existencia marcada por sufrimientos físicos y espirituales insoportables la tecnología médica destinados a alargar una vida que, de otro modo, se
( casos Ramón Sampedro, en España, o Diane Pretty, en Gran Bretaña), situa- interrumpiría en breve plazo. La expresión "dist_anasia" es sinónimo de vida
ctones sobre las que se ha centrado e] debate científico en los últimos años artificial y con ella se persigue alejar lo más posible la perentoriedad de la
debi_do -entre otras razones- al cambio de concepto entre el principio de 1~ muerte. De aquí que coincida con el llamado "ensañamiento terapéuti.Co",
~anud~d o sacralidad de la vida humana ( criterio tradicional, que postula su vale decir, con la repetición de tratamientos innecesarios e inútiles, desde el
mtangi.bihdad) por el principio de la calidad de la vida, cuyo punto de vista punto de vista médico, aplicados con la finalidad de prolongar artificialmente
se asienta sobre la base de que la vida humana es un valor relativo en el la vida del enfermo terminal.
sentido de que sólo será valiosa en la medida en que presente cierto ~do de En la Argentina no existe regulación alguna en materia de eutanasia;
calidad (Marcos Del Cano). sólo se legisló como formas atenuadas del homicidio en algunos proyectos
de reforma al Código Penal, por ej. el Proyecto Soler de 1960, el cual repri-
mió con prisión de hasta cuatro años al que, movido por un sentimiento de
li Clases_ piedad, matare a un enfenno o herido grave y probablemente incurable, ante
' el pedido serio e insistente de éste. El vínculo parental no constituía-en este
No hay acuerdo entre los autores sobre la delimitación de las formas o proyecto circunstancia agravatoria de la pena.
clases de eutanasia Por lo general, suele distinguirse entre eutanasia activa
Durante el año 2006, fue impulsado por el Ministeri~ de Justicia y De-
Y pasiva y, a su vez-teniendo en cuenta la intencionalidad del agente-, entre
rechos Humanos de la Nación una reforma integral del Código Penal, con
eutanasia directa e indirecta. También se suele incluir en este grupo a la de-
una propuesta denominada Proyecto de Código Penal de 2006, que en el art.
nominada "eutanasia pura" o "genuina", que se caracteriza por la utilización·
89 (siguiendo los antecedentes del Proyecto Soler de 1960) contemplaba una
de medios paliativos del dolor, pero que no tienen por efecto el acortamientÓ
pena de uno a cuatro años de prisión para el que, por sentimientos de piedad y
de la vida (por ej., mediante analgésicos, lenitivos, asistencia psicológica).
por un pedido inequívoco de quien esté sufriendo una enfermedad incurable
En nuestra opinión. la eutanasia puede presentar diversas formas. La o terminal, causare o no evitare la muerte del enfermo.
eutanasia activa -también conocida como eutanasia propia, positiva o, di-
rectamente occisiva- consiste en la realización voluntari3: de actos ejecutivos
La sanción de la Ley Nº 26742 (modif. de la Ley Nº 26529), al garan- 9
,::,
tizar los derechos del paciente sobre la base de la autonomía de la voluntad .!::
dirigidos al acortamiento de la vida de una persona, que padece una enfer- 1-
y del consentimiento informado, en situaciones de enfermedad irreversible,
medad terminal y dolorosa, que ha solicitado su muerte, para poner fin a un
' _____ ._··_, .,,

82 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 83

incurable o terminal, ha significado el reconocimiento de la atipicidad de la Para abordar este tema con un mínimo de seriedad, hay que enfatizar-desde
llamada "eutanasia pasiva" (u omisiva), por cuanto el médico, en el ejercicio un comienzo--- que del concepto de eutanasia deben quedar excluidas definiti-
de su actividad profesional, requiere el previo consentimiento informado del vamente aquellas muertes producidas con fines eugenésicos (eliminación de
paciente, ya que no está obligado a prolongar su vida en contra de su voluntad seres humanos considerados "carentes de valor vital") o económicos (elimina-
cuando éste manifieste su rechazo a procedimientos extraordinarios o des- ción de aquellos seres inútiles, que se suponen una carga para la sociedad). La
proporcionados o que produzcan un sufrimiento excesivo. En estos casos, el eutanasia implica siempre y en todo caso -como subraya Valle Muñiz- hablar
profesional de la salud que haya actuado de conformidad con la ley, no estará de muerte digna.
sujeto a responsabilidad civil, penal ni administrativa. En un Estado social y democrático de derecho, en el que los derechos
fundamentales de la persona humana tie.r;ien su principal asiento en las normas
En el derecho comparado, la eutanasia ha sido legislada bajo sistemas de de la Constitución, imponiendo la vigencia de valores superiores (libertad,
impunidad o de atenuación (homicidio a petición, auxilio ejecutivo al suicidio, dignidad, igualdad, desarrollo de la personalidad) que delimitan el conteni-
homicidio por piedad, homicidio atenuado, etc.), en un número importante de
países, algunos de ellós de nuestro propio entorno cultural (p. ej., el Paraguay, do de todos los demás derechos previstos en el ordenamiento jurídico, debe
Uruguay. Colombia, Bolivia, Costa Rica, etc.). desarrollarse una dogmática en armonía con las normas constitucionales.
En Europa, el primer país del mundo en legalizar la eutanasia en ciertas y determi-
La vida humana es, sin duda alguna, necesaria para gozar y disfrutar de
nadas cin::unstancias ha sido Holanda, a través de la Ley Korthanls/Borst de 28 de
noviembre de 2000, la cual introdujo una exención de la responsabílidad criminal para los demás derechos. La vida, decía Ortega y Gasset, es la realidad radical, es
los facultativos que practiquen la eutanasia o la asistencia al suicidio, siempre que decir, la realidad donde para cada uno arraigan todas las demás realidades.
concurran los siguientes requisitos: 1)sólo un médico puede llevara cabo la eutanasia; Si la vid~ entonces, debe ser entendida de tal modo, creemos firmemente
2) existencia de petición explícita del paciente, la cual no debe dejar ningún resquicio
de duda en lo tocante al deseo del paciente de morir; 3) la decisión del paciente debe
que vivida o sobrellevada en las insoportables condiciones de los enfermos
ser consciente, libre y persistente; 4) el paciente se debe encorrtrar en una situación terminales, deja de constituir un valor positivo para "ese" ser humano, pues
de sufrimiento insorportable (no sólo somático sino 'también psicológlco) y padecer ha perdido esa potencia de ser presupuesto necesario para el disfrute de los
sin ninguna perspectiva de cambio; 5) no debe e.l(Jstir ningún medio disponible para demás derechos. Por lo tanto, ese ser humano tiene el derecho de exigir morir
mejorar la condición del pacienlB o, por lo menos, para hacer el sufrimiento del paciente
soportable; y 6) el facultativo deberá ser muy precavido al tornar la decisión y, por lcf
con dignidad. Y si entendemos "morir con dignidad" como un derecho de la
menos, consultar a otro COI$ independiente. persona humana, entonces no debe impedírsele el uso y disfrute de él, pues
En el año 2002, con la sanción de la Ley sobre eutanasia del 28 de mayo, Bélgica -como ha puesto de relieve Farrell- una persona puede incluso querer poner
se convirtió en el segundo país del mundo en legalizar la eutanasia. Esta ley no
modifica el Código Penal, pero le garantiza al médico la impunidad si actúa de
fin a una vida que está orgulloso de haber conducido. Rescatamos aquí lo
acuerdo con los procedimientos y condiciones expresamente es1ablecidos en ella. expresado por Valle Muñiz: ''ya que la sociedad no puede garantizar una vida
Para no cometer delito, el facultativo debe asegurarse: 1) de que el paciente sea digna, por lo menos que no le niegue la dignidad a la muerte".
mayor o menor emancipado, capaz y consciente al momento de la petición; 2) de
que el pedido sea formulado de manera voluntaria, reflexionada y repetida y no
En una misma dirección, se ha puesto de manifiesto que el derecho a una
el resultado de una presión externa; 3) de que el paciente se encuentre en una muerte digna supone el de elegir libremente el tratamiento adecuado en deter-
situación que, en lo que concierne a la medicina, carece de solución y padece un minadas circunstancias. Se trata de un acto voluntario que exige la capacidad
sufrimiento físico o psiquico coiistante e insoportable que no puede calmarse, necesaria para tomar la decisión correspondiente, tras ser informado. Si a esto
resultarrte--cle una afección accidental o patológica grave e incurable; 4) de informar
al paciente sobre su estado de salud y e)(pectativa de vida. ponerse de acuerdo se añade que la persona que use de tal derecho debe hallarse en circunstancias
con él acerca de su pedido de practicar la eutanasia y evaluar junto con él las de dolor y sufrimiento que le resulten insoportables, nos-encontramos ante la
posibilidades terapéuticas, así como aquellas que ofrecen las curas paliativas más adecuada noción de eutanasia,. y de precisión de sus circunstancias, para
y sus consecuencias; 5) de llegar a la convicción de que no existe otra solución
razonable para su situación y de que el pedido es completamente voluntario; 6) de
su reconocimiento como un derecho humano (Rodriguez-Aguilera).
estar seguro acerca de la persistencia delsufrimientoñsico o psíquico del paciente Por lo tanto, creemos que el tratamiento penal de la eutanasia debe cir-
y de su voluntad reiterada; 7) de consultar a otro médico acerca del carácter grave
cunscribirse a una legislación específica(con lineamientos similares a las leyes
e incurable de la afección; y 8) de que el paciente ha tenido la ocasión de dialogar
acerca de su decisión con las personas que él desea. holandesa o belga), que establezca, con todo el rigor que sea necesario, los
Por último, es de destacar también que Israel ha legalizado la eutanasia pasiva limites del derecho a la eutanasia y se determinen sus líneas reguladoras con la
para dejar morir a pacientes terminales mayores de diecisiete años. cuya espe-
mayor precisión posible. De este modo, se podría reconocer una exoneración
ranza de vida no supere los seis meses. Los menores de edad no podrán tomar
la decisión de morir en forma autónoma, sino a través de sus pa~res o el médico de pena para el médico ( o para el autor del acto eutanásico) que actuare de
interviniente. La falta de acuerdo de los progenitores habllita la intervención de acuerdo con las reglas y principios establecidos en la ley.
un comité para tomar la decisión correspondiente.

'I I•
7
84 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 85

HOMICIDIO CULPOSO del deber de cuidado, el cual se estructura directamente sobre la previsibilidad
del resultado típico; o sea que el deber de cuidado existe en el caso dado,
El delito de homicidio culposo ha sido nuevamente reformado por la Ley
en tanto y en cuanto el autor haya podido prever la posibilidad del resultado
Nº 27347 de22 de diciembre de 2016, la cual introdujo modificaciones de gran
típico (Creus). El tipo objetivo está dado por el verbo causar (la muerte de
calado, tanto en el artículo 84 como en el artículo 94 -particularmente en el
otro), que representa la acción material punible. La estructura de la acción
ámbito de la pernt--, y creó ex novo dos artículos, el 84 bis y el 94 bis, en cuyos
en este delito admite tanto la comisión como la omisión impropia (comisión
tex'tos se ha incorporado una catálogo cerrado de conductas específicas que
por omisión); no así la simple omisión, que se caracteriza por ]a irrelevancia
tienen únicamente vinculación con la conducción de un vehículo con motor
del resultado. El hecho culposo sio resultado es irrelevante para el derecho
como se analizará con mayores detalles páginas más adelante. Además, l;
penal. Entre la acción y el resultado debe mediar un nexo de causalidad, una
reforma de la Ley Nº 27347 iotrodujo modificaciones en el artículo 193 bis,
relación entre la conducta realizada y el resultado producido, sin interferencia
específicamente respecto del objeto de la acción delictiva, el vehículo con
de factores extraños, como es propio de todo delito cuya acción provoca una
motor, dejando inalterado el resto de los artículos oportunamente incorporados
modificación en el mundo exterior.
por la Ley Nº 26362.
Según la posición dominante, la imprudencia es una cuestión tanto de
El art. 84 del Cód. Penal establece:
iojusto como de culpabilidad, por lo que la culpa. requiere la infracción del
Será reprimido con prisión de uno a cinco años e inhabilitación especial, deber objetivo de cuidado (desvalor de acción), la lesión o, en ciertos tipos, el
en su "caso, por cinco a diez e-·,-,as el que por imprudencia, negligencia,
peligro para el bienjuridico (desvalor de resultado) y la imputación objetiva del
impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de resultado. El tipo subjetivo se satisface con la realización de las formas culposas
los deberes a su cargo causare a otro la muerte. El mínimo de la pena previstas en la 1ey: imprudencia, negligencia, impericia e inobservancia de los
se elevará en dos años si.fueren más de una las victimas/atales. (Texto reglamentos o deberes del cargo. La improdencia es el obrar ligero, precipitado
segúnLeyN° 27347) o peligroso. Obra imprudentemente quien realiza un acto cuando las reglas
de la prudencia aconsejan su abstención. Es un hacer de más, un exceso de
La disposición referida tipifica en el ordenamiento penal argentioo el acción, a lo cual se suma un defecto en la previsión del evento (Levene h.).
delito de homicidio culposo, conocido también como ''homicidio impruden- La negligencia, por el contrario, es sinónimo de descuido, desatención, falta
te". Sus elementos estructurales, en lo fundamental, coiociden con los del de precaución en el obrar. Obra negligentemente quien omite realizar un acto
delito-tipo de homicidio del art. 79. Por consiguiente, le son de aplicación, que la prudencia aconseja hacer. En la negligencia hay un defecto d"e acción
en líneas generales, los principios y reglas desarrollados en el estudio de esta y un defecto en la previsión del resultado. Es negligente quien no puso los
figura, a cuyo comentario nos remitimos. cuidados que el mandato imponía (Creus). La impericia, tan1bién conocida
En nuestro derecho el delito culposo ha sido estructurado bajo la forma como "culpa profesional", configura un obrar deficiente de una profesión,
típica cerrada de imputación o de númeru.s clausus, esto es, que sólo son arte u oficio. Implica una conducta gruesa, de proporciones considerables,
culposos los delitos que como tales, y sobre la b.ise de ciertas exigencias, se ioexperta o inhábil, para el ejercicio de la actividad. En suma, la impericia es
hallan expresamente tipificados en la parte especial del Código Penal. la falta o insuficiencia de aptitudes para el ejercicio de una profesión o arte,
El sistema vigente permite estructurar el homicidio culposo sobre la base que importa un desconocimiento de los procedimientos más elementales (p.
de formas específicas de la culpa: imprudencia, negligencia, impericia e inob- ej., el médico que equivoca el diagnóstico o comete fallos groseros de técnica
servancia de los reglamentos o deberes del cargo. No hay un concepto general operatoria). Por último, la "inobservancia de los reglamentos o de los debe-
de culpa, ni es posible deducirlo de las disposiciones legales. Sin embargo, la res a su cargo" configura un supuesto de culpa punible que puede derivar de
culpa no constituye un delito propio en sí mismo (que se puna la culpa por la cualquier normativa de orden general emanada de autoridad competente ( a,rt.
culpa misma-crimen culpae-), sino que no cualquier delito atribuido en la 77, Cód. Penal). Se trata de la inobservancia de disposiciones expresas (ley,
ley a título de dolo, susceptible de recibir forma culposa, es punible por esta reglamento, ordenanza, etc.) que prescriben determinadas precauciones que
última si ella no se encuentra expresamente prevista. El homicidio culposo deben observarse en actividades de las cuales pueden derivar hechos dañosos.
sólo es punible por cuanto se halla expresamente prevista su punición en el El obrar de ese modo causa un resultado típico.
art. 84 del Cód. Penal. Para nuestra ley la culpa aparece como una violación En síntesis, subjetivamente es preciso haber querido la conducta des-
cuidada, no haber querido la producción del resultado y que hubiera sido
86 JORGE EDUARDO Bum,'IPADRE DERECHO PENAL - P AllTE ESPECIAL 87
posible haber actuado conforme al deber objetivo de cuidado (deber subje- El tipo penal hace referencia a "vehículo con motor", sin ningún otro
tivo de cuidado). Es preciso que se haya producido el resultado de muerte, aditamento, expresión que debe ser entendida en sentido amplio, esto es, com-
pues e~ la imprudencia no cabe la tentativa, resultando punible únicamente prensiva también de un vehículo sin que su motor se encuentre encendido o
la consumación. en marcha, aunque si -como ya se puso de relieve-debe estar en movimiento,
de un lugar a otro (n automóvil con el motor apagado sigue siendo, normati•
vamente, un automóvil ~'con motor"). Por lo tanto, si se está desplazando por
una pendiente, por la acción del conductor y sin el motor encendido y causa
HOMICIDIO CULPOSO Y SINIESTRALIDAD VIAL un resultado, estaremos dentro del delito de homicidio o de lesiones culposos,
según el daño que se haya producido.
i
La Ley Nº 27347 -como antes se dijo- produjo modificaciones a los
No obstante lo dicho, creemos que, en un futuro no muy lejano, se presen-
artículos 84, 84 bis, pero que no cambian sustancialmente la estructura del
delito culposo. No obstante, los delitos tipificados conforme al esquema de tarán problemas de adecuación típica en aquellos casos en los que se produzca
la nueva normativa (artículos 84, 84 bis, 94 y 94 bis), contienen elementos un accidente mediante el uso (por decirlo de algún modo) de un vehículo "sin
conductor" o autónomo (robóticas) esto es, con uno de aquellos vehículos que
que les son comunes y que integran los respectivos tipos de injusto, a saber:
a) vehículo con motor, b) conducción del vehículo con motor, c) ámbito tienen potencialidad autónoma de desplazamiento ( automóviles robotizados),
espacial de la conducción (¿vía pública?) y d) el resultado muerte o lesión. pero sin que en ellos se realice la '~acción humana de conducir'', sino que su
desplazamiento se produce merced al empleo de un sistema informático. La
j ausencia de un conductor humano al frente del automóvil habrá de plantear
Vehículo con motor serias cuestiones en el ámbito de la autoria y culpabilidad.
El término "vehículo con motor", comprende a "todo tipo de vehículo
cuyo desplazamiento sea propulsado por motor y que sea utilizado para al
transporte de personas o cosas, con independencia de la vía de circula,ción". Ámbito espacial de la conducción (¿vía pública?)
Con arreglo, entonces, al concepto amplio de vehículo con motor que pro-
Todo parecería dar entender-sin nos atenemos al sentido común y a las
ponemos, quedan alcanzados por la normativa tanto los vehículos con motor
normas de la Ley Nacional de Tránsito-, que la conducción del automotor debe
a combustión, como los vehículos propulsados mediante un motor eléctrico,
hacerse en una vía pública. Pero el Código penal nada dice al respectó. Por lo
inclusive aquellos que son impulsados o activados por otros mecanismos
tanto, creemos que la solución es indagaren cada caso en concreto. Lo que aquí
diferentes o combinando energías provenientes de los combustibles y de la
interesa no es tanto por qué lugar se produce la conducción del automotor, sino
electricidad (vehículos híbridos), pero-insistimos- siempre que los mecanis-
si ha producido o no un resultado lesivo para una persona. Si esto últi,;J.o se
mos de propulsión constituyan, normativamente, un motor, elemento del tipo
produce en la conducción de un vehículo con motor, poco y nada importa que
de injusto que habrá de implicar, seguramente y en un futuro no muy lejano, el autor haya conducido en una vía pública o en una vía privada o no habilitada
una adecuación y actualización de la legislación-vinculada al tránsito vial. para el tránsito automotor. Si la muerte se produjo sobre una vereda, una playa
o una senda peatonal, el conductor deberá responder por _homicidio culposo,
Conducción de] vehículo con motor de la misma forma que si el accidente se hubiere causado en' uná ruta nacional
La acción de conducir hace referencia siempre a una acción que demanda o en un camino público.
movimiento, desplazamiento, circulación de un lado a otro de una cosa Se
conduce un automotor mediante el dominio de los mecanismos de dirección
y el desplazamiento mínimo "a impulsos de su motor", haciéndolo ir de un Resultado: la muerte o lesión de una o·varias personas
lugar a otro, situación que implica el descarte de todo movimiento del ve- La agravante por la pluralidad de resultados plantea cuestiones dificiles
hículo por energía humana (empujar el automóvil) o animal (por arrastre), de resolver, por cuanto convierte un elemento del tipo de injusto (el resultado)
como así la mera puesta en marcha o encendido del motor sin que se haya en una circunstancia agravante ( el resultado), operación que vulnera, a todas
puesto en movimiento.
luces, el principio de legalidad. En efecto, el resultado, aún múltiple, no puede
88 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 89

pertenecer al tipo de injusto imprudente y, al mismo tiempo, constituir una El artículo introduce un catálogo cerrado de situaciones o conductas que,
circunstancia agravante de ese mismo tipo imprudente, pues ello entrañaría de uno u otro modo, ya estaban previstas en la fórmula general del art. 84.
una doble desvaloración del hecho (como elemento del tipo y como circuns- Para muestra basta un botón: castigar un resultado lesivo como homicidio
tancia agravante), lo cual acarrearía un efecto punitivo excepcional contrario imprudente, por ej., por exceso de velocidad, por haber ingerido cierta cantidad
al principio de proporcionalidad, que es, precisamente, el cuadro que presenta de alcohol o por violar las señales de tránsito, etc., incrementando la pena,
la agravante por la multiplicidad de victimas que estamos analizando. El hecho es lo mismo que castigar una "conducta imprudente por un comportamiento
sigue siendo el mismo cuando la víctima es una sola o cuando son varias ni imprudente", con lo cual queda demostrada la doble desvalorización del hecho
tampoco se presenta en el comportamiento del autor una mayor culpabilidad que se produce con la incorporación de estas circunstancias agravantes al tipo
porque el resultado fuere plural. Por lo tanto, la pluralidad de resultados (de básico del delito de lesión correspondiente.
victimas) sólo podría tener virtualidad en términos de pena de acuerdo a la
propia escala penal del art. 84 CP y no funcionar, a la vez, como una agravan-
te adicional, por cuanto, insistimos, la causación del resultado no aumenta la Conducción neg1:igente, imprudente o antirreglamentaria de un ve-
gravedad de la infracción de la norma de cuidado. La pluralidad de resultados hículo con motor
como consecuencia de una conducta imprudente debería haberse solucionado
mediante la aplicación de las reglas concursales del art.54 del Código penal La reforma de la Ley Nº 27347 ha introducido, además de la acción
(concurso ideal), cuando un mismo hecho imprudente hubiere causado más de de conducir en forma imprudente o negligente un. vehículo con motor, la
una víctimas fatales (Romeo Casabona), y no generar una doble imposición conducción antirreglamentaria de un vehículo con motor, para lo cual, por
de pena (agravante) cuya gravedad ya estaba recogida por el legislador en la la identidad o sinonimia conceptual, se vio en la necesidad de eliminar la
figura básica fórmula tradicional en nuestros precedentes referida a la "inobservancia de
los reglamentos o deberes del cargo" (ver infra esta clase de conducta).

Rea gravantes
Fuga del conductor
Art. 84 bis: Será reprimido con prisión de dos a cinco años e inhabilita-
ción especial, en su caso, por cinco a diez años el que por la conducción El artículo reprime al conductor que, habiendo causado la muerte de otra
imprudente, negligente o antirreglcunentaria de un vehículo con motor persona por la conducción negligente, imprudente o antirreglamentaria de un
causare a otro la muerte. la pena será de tres a seis años, si se diera al- vehículo con motor, se diere a lafaga del lugar del siniestro.
guna de las circunstancias previstas en el párrafo anterior y el conductor Lo que la ley pretende es que el autor del hecho permanezca en el lugar
se diere a la filga o no intente socorrer a la víctima siempre y cuando no una vez producido el accidente de tráfico pensando, no sólo en lograr que
incurriere en la conducta prevista en el artículo 106, o estuviese bajo los se determine con mayor facilidad y precisión la auto.ría del hecho sino en la
efectos de estupefacientes o con 101 nivel de alcoholemia igual o superior a propia situación de la víctima, quien podria recibir del propio autor socorro
quinientos (500) miligramos por litro de.sangre en el caso de conductores inmediato evitándose, de ese modo, mayores riesgos de muerte. La norma no
de transporte público o un (1) gramo por litro de sangre en los demás ca- persigue -directamente y en forma inmediata- el auxilio de la-víctima, sino
sos, o estuviese conduciendo en exceso de velocidad de más de treinta (30) evitar que el conductor se ausente del lugar del hecho, situación que resulta
kilómetros por encima de la máxima permitida en el lugar del hecho, o si suficiente para la aplicación de la mayor penalidad. ·
condujese estando inhabilitado para hacerlo por autoridad competente, o Pero, esta agravante va a generar problemas en su aplicación, pues-recor-
violare la señalización del semáforo o las señales de tránsito que indican demos- la fuga debe ser una consecuencia posterior al accidente de tráfico, lo
el sentido de circulación vehicular o cucmdo se dieren las circunstancias cual implica, necesariamente, la presencia de una victima muerta. Entonces,
previstas en el art.193 bis, o con culpa temeraria, o cu.ando fueren más ¿cuál el sentido de agravar la penalidad en estos casos? Es evidente que con
de una las víctimas fatales. (Texto según Ley N° 27347) esta norma imperativa ( obligatoria para el acusado, pues su incumplimiento
le irroga una sanción más grave, tanto desde el Derecho penal como desde el
Derecho administrativo (art. 86, Ley Nº 22429), el legislador ha pretendido el
reconocimiento inmediato de la autoria del hecho pues, si la víctima muriera
90 JORGE EDUARDO BUOMPADRE
p ARTE ESPECIAL
DERECHO PENAL - 91

tiempo después del accidente, no habría de ser, seguramente, por el hecho de mentarla del automotor, sino del propio abandono a su suerte de la víctima,
la fuga del conductor sino por otros motivos, por ej. la no prestación de auxilio causado por el sujeto activo del delito.
inmediato (o, inclusive, por negligencia del propio centro médico a donde fue
trasladada, o por arribó tardío del auxilio, etc.), pero esta posibilidad ya está
prevista autónomamente en otra fórmula impositiva; por lo tanto, permanecer Conducción bajo los efectos de estupefacientes
en el lugar del hecho le puede acarrear al productor del accidente de tráfico
el reconocimiento de su propia autoría, esto es, algo similar a una situación El tipo penal requiere que el conductor del vehículo con motor haya
de autoincr.iminación en violación del principio de inocencia. Y si lo que la causado la muerte de una persona, mientras se encontraba bajo los efectos
ley hace es obligar al conductor del vehículo con motor a permanecer en el de estupefacientes, es decir, de aquellas sustancias que, según prescribe el
lugar del hecho bajo amenaza de mayor penalidad, entonces se trata de una artículo 77 del Código Penal, son susceptibles de producir dependencia
imposición fmzada de autoincriminación violatoria del principio de inocencia. :fisica o psíquica y que se encuentran incluidas en las listas que se elaboran
La agravante debería ser reconsiderada en una futura reforma penal. y actualizan periódicamente por el PEN. Por lo tanto, quedan incluidas en
el tipo legal tanto los estupefacientes como los psicotrópicos y los psico-
fármacos. En cualquier caso, estas sustancias deben haber provocado en el
Socorro a la víctima agente activo efectos en su psiquis que hayan sido el factor determinante del
accidente de tráfico. Vale decir, que no es suficiente, para la concurrencia de
El texto legal establece que se aplicará la mayor penalidad cuando el
la agravante con la sola ingestión o consumo de estas sustancias~ sino que es
conductor negligente, imprudente o conduciendo antirreglamentariamente el
necesario que, al momento del hecho, el autor estuviese bajo los efectos de
automóvil, no intentase socorrer a la víctima, esto es, prestarle los medios
estupefacientes, esto es, que por el influjo de estas sustancias se haya alte-
de auxilio que razonablemente estuvieren dentro de sus posibilidades, con
rado negativamente la capacidad de conducción del agente activo (atención,
el fin -seguramente- de evitar consecuencias más graves. Pero el artículo
percepción, concentración, disminución de las facultades, etc.), de manera
también requiere, como elemento negativo, que el autor no haya incurrido en
que no sólo habrá de tenerse en cuenta el hecho objetivo de la ingesta de la
la conducta prevista en el artículo 106 del Código Penal, cuyo tex-to regula
sustancia sino, fundamentalmente, la influencia que la impregnación del tóxico
el delito de abandono de persona, pues si así hubiera ocurrido, entonces-por
ha tenido en la conducción del automotor. Vale decir, que por tratarse de un
aplicación del principio de especialidad- la agravante debería quedar des-
elemento normativo del tipo, la influencia de la droga en la conducción del
plazada por esta última figura. Pero aquí nos encontramos con un problema,
vehículo a motor debe ser probada en el juicio respectivo. De no concurrir
pues el delito de abandono de persona que prescribe el art. 106 es un delito
este elemento, porque no ha sucedido en la realidad, porque pese a la ingesta
de peligro que presupone, no sólo que por la propia acción del sujeto se haya
no ha producido ningún efecto en la conducción del vehículo o porque tales
puesto en peligro la vida o la integridad fisica de una persona, sino que la
efectos no pueden acreditarse judicialmente, la conduC-fa deviene atípica y
víctima debe ser una persona viva (algo imposible en el homicidio), que se
no puede aplicarse la agravante.
halla en una determinada situación (incapaz de Valerse o que haya sido inca-
pacitada por obra del propio autor) y que no tiene posibilidades de evitar por
sí misma la situación de pdigro en la que se encuentra. De aquí la necesidad
Conducción bajo determinado nivel de impregnació'n aicohólica
del auxilio. Pero, en la hipótesis del art. 84 bis que estamos comentando, el
sujeto pasivo de la infracción -como antes se dijo--, necesariamente debe es- La figura que analizamos requiere que el autor haya provocado la muerte
tar muerto, razón por la cual resulta prácticamente imposible incurrir-como de una persona, conduciendo un vehículo con motor éon un nivel de alcoho-
previene la norma- en el delito del art. 106 cuando el conductor provoca el lemia igual o superior a un parámetro predeterminado en la norma legal, que
accidente de tráfico realizando una conducta negligente, imprudente o anti- el legislador ha establecido en 500 mg por litro de sangre en conductores de
¡ ·1 rreglamentaria. En todo caso, si hubiera alguna posibilidad de aplicación de transporte público y en 1 g por litro de sangre "en los demás casos".
1. esta última figura, ella estaría dada en aque1los casos en que la víctima muere En esta figura, contrariamente, por ejemplo, a la vinculada con la ingesta de
como consecuencia del abandono o de la no prestación del auxilio, pero en estupefacientes, no es necesario a los fines típicos que el alcohol haya provoca-
tal caso, el resultado no sería una consecuencia de la conducción antirregla- do -aun cuando se haya podido detenninar en el caso concreto una incidencia
r· r

92 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 93

real en la conducta del agente-, efectos negativos anulando o disminuyendo la transporte público, los 500 mg por litro de sangre, y en los demás casos, los
capacidad de conducción del sujeto activo. Es suficiente para la consumación l. g por litro de sangre".
de la agravante que se acredite una ingestión igual o mayor de alcohol t los Ahora bien, es posible que el conductor, por la razón que sea, se niegue a
niveles permitidos legalmente. Dada estas cantidades, automáticamente, iure la realización de la prueba de alcoholemia en los controles camineros llevados
et de iure concurre la agravante. a cabo por la autoridad policial o municipal, entonces nos preguntamos ¿qué
Si bien es verdad que con la creación de esta agravante se simplifica la sucede en estos casos?, pues, si bien es cierto que con dicha prueba lo que
labor judicial en el sentido que ya no hará falta la prueba de la influencia que se pretende determinar con cierto grado de certeza es la tasa de alcohol en
el alcohol pudo haber tenido en la conducción del automotor-ni tampoco un sangre ( o que el conductor está alcoholizado o embriagado), no lo es menos
estado de intoxicación alcohólica, que requiere un grado excesivo de alcohol que dicha prueba se empleará en el proceso judicial como prueba de cargo
en sangre-, no lo es menos que se trata de una hipótesis que carece de racio- contra el agente activo del accidente de tráfico. El ordenamiento jurídico
nalidad, pues implica la introducción de una presunción de culpabilidad por argentino contempla el derecho de toda persona a no autoinculparse frente
el mero hecho de haber bebido alcohol el conductor del vehículo al margen a un hecho del cual podría obtenerse una prueba incriminatoria-como es el
de los límites permitidos, sin que resulte necesario en el respectivo proce- caso, ciertamente, de la prueba de alcoholemia-, tanto en el artículo 18 de
so judicial la acreditación de que la ingesta de alcohol haya tenido alguna la Constitución Nacional, cuyo texto dice que "Nadie puede ser obligado a
in.fluencia negativa en el accidente de tráfico o haya disminuido la cai:>aci- declarar contra sí mismo ... es inviolable el derecho de defensa enjuicio de la
dad de conducir un automóvil. En efecto, si el resultado muerte se produjo persona y de los derechos ... ", como en el artículo 8° -Garantías judiciales-,
como consecuencia de la conducción imprudente o antirreglamentaria del inc. 2. g, de la Convención Americana sobre Derechos Hwnanos (Pacto de
automotor, ¿qué importancia podría tener en la penalidad que el autor haya San José de Costa Rica), en el que se establece que "Toda persona inculpada
i
' 0 no ingerido cierta cantidad de alcohol, si la ingesta -aún más allá de los de delito tiene derecho ... a no ser obligada a declarar contra sí mismo ni
''
'1: porcentajes permitidos- no ha tenido efectos nocivos en la conducción del a declararse culpable". Nadie que se encuentre imputado o sospechado de
automotor ni ha sido el factor causal del resultado producido, vulnerando el haber participado en la comisión de un delito, en cualquiera de sus grados,
1.:
' 1 ,, bien jurídico protegido? Se trataria, en suma, de una mayor punición porque está obligado a colaborar con la administración de justicia,. menos aún en
'
el sujeto ha bebido demasiado a lo autorizado legalmente (presunción contra un procedimiento orientado a comprobar su propia culpabilidad. En suma,
reo), circunstancia que en todo caso podria justificarse como una infracción la obtención forzada de la prueba de alcoholemia, aun contra la negativa del
admiillstrativa pero en modo alguno como una infracción penal. En la inves- agente activo, constituiría una especie de confesión de la autoría dél delito
tigación judicial sólo habrá de incorporarse la prueba de la ingesta de alcohol obtenida sin el consentimiento del acusado, por cuanto el principio constitu-
en el organismo del agente, según los indices legales, para tener por perfec- cional de no autoincriminación alcanza a la garantía a favor del imputado en
cionado el delito agravado, con independencia a la probable incidencia que no verse obligado a colaborar en la obtención de una prueba que obrará en
la sustancia pudo haber tenido en la capacidad del conductor para conducir su contra en el proceso judicial. Por lo tanto, cualquier tipo de colaboración
el automotor. Por el contrario, si la tasa de alcohol ingerida -aun cuando los obtenida bajo presión o coacción~ es ilícita y no debe tener ningún efecto
síntomas externos experimentados por el conductor demostraren que perdió como prueba válida en el proceso.
el control del vehículo- fue por debajo de los porcentajes establecidos en En definitiva, hay que dejar bien sentado que el test de,alcoholemia im-
la ley, debe descartarse la agravante, circunstancia que revela claramente la plica, como antes se explicó, una especie de declaración autoinculpatoria, que
i 1 ''
inutilidad y sinrazón de esta reforma. no puede-salvo el consentimiento informado del imputadÓ-- ser considerada
'1 La alcoholemia es la cantidad de concentración de alcohol en sangre que prueba válida en el proceso.
se manifiesta en unidad de medida (tas~ relación, proporción), situación que La norma penal distingue la tasa de alcohol prohibida según se trate de la
se puede comprobar con muestras de aire alveolar (aire espirado) obtenidas conducción de un transporte público y de todo otro vehículo con motor ('"en
mediante aparatos denominados etilómetros, que son instrumentos destinados los demás casos", dice la ley) que no reúna tal característica El primer caso
a tasar o medir el grado de concentración de alcohol en el cuerpo humano, o se trata de aquellos vehículos que se ocupan habitualmente del transporte de g
median.té el análisis de sangre u Otros procedimientos análogos. Con arreglo personas y cosas y que pueden ser utilizados por cualquiera, siempre que estén :,
.!::
a Jo establecido en el 2do. párr. del artículo 84 bis, "la tasa de alcohol inge- provistos de motor para su propulsión. Quedan fuera del concepto aquellos . ,-.
rido por el conductor del vehículo con motor no debe superar, en el caso de
94 JORGE EDUARDO BUOJl!IPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 95

vehículos movidos por energía humana o animal, aunque sean usados para el absurda medida legislativa para justificar el incremento de la pena, pues, en
transporte de personas o cosas, por ej. bicicletas, triciclos, carros, etc., como rigor de verdad, ninguna incidencia debiera tener este tipo de desobediencias
así aquellos que se desplazan mediante el empleo de energía eléctrica, como en la imputación de un hecho culposo, toda vez que el delito no consiste en
los tranvías_ Si bien la norma contiene un concepto indeterminado al establecer conducir estando inhabilitado para ello, sea por una autoridad administrativa
"en los demás casos" para determinar el límite de la tasa de alcohol tolerada, o judicial, sino en causar la muerte de un tercero por una conducción negli-
se debe entender que la expresión abarca a "todo vehículo con motor que no gente, imprudente o antirreglamentaria del automotor_ Si el agente estaba
sea de transporte público", de manera, entonces, que quedarían comprendidos inhabilitado para conducir automotores, tal situación en nada hace cambiar
en dicho concepto los automóviles, ciclomotores, motocicletas, camiones, el nivel de imputación, sino únicamente el monto de la pena. No parece que
etc., siempre que, insistimos, se encuentren propulsados por motor y no se la mayor penalidad impuesta por la circunstancia de una desobediencia a una
dediquen el transporte público de personas o cosas. resolución judicial, sin ninguna incidencia en el tipo de injusto, tenga una
razonable justificación político criminal. Agravantes de esta clase deben ser
desalojadas del Código Penal.
Conducción a velocidad excesiva

El texto legal establece que, por la conducción imprudente, negligente Violación de las indicaciones del semáforo
o antirreglamentaria de un vehículo a motor, se causare la muerte de otra
persoilae, "conduciendo en exceso de velocidad de más de 30 km. por encima El articulo 84 bis establece que corresponderá la mayor penalidad si el
de la máxima permitida en el lugar del hecho". conductor del vehículo a motor, desplegando una conducta negligente, im-
La agravante es cuestionable, pues castiga con mayor penalidad no otra
prudente o antirreglamentaria, causa la muerte de otra persona, violando las
" 1 indicaciones del semáforo, o sea, cuando no respeta las reglas establecidas
i cosa que una conducta imprudente, modalidad de la culpa ya prevista en la
en las normas de tránsito, por ej. cruzar un semáforo cuando está ericendida
figura básica(el exceso de la velocidad fuera de los límites legales fue siempre
la luz roja (fija o intermitente), pues es en esÍ-o:S casos en los que la norma ad-
-y sigue siende>- una conducta imprudente).
ministrativa establece la detención del automotor (ver arL 44, Ley Nº 24449)_
Los límites de velocidad para automóviles con motor están regulados en
La agravante carece de justificación, pues la violación de una señal semafo-
la Ley Nacional de Tránsito Nº 24449, con su modificatoria Ley de Tránsito
rizada implica, en sí misma, una conducta negligente o antirreglamentaria,
y Seguridad Vial Nº 26363/2008, aplicable en todo el territorio nacional y,
modalidades conductuales que ya están previstas como formas de la culpa
tratándose la normativa que estarnos comentando de una ley penal en blan-
en el párrafo primero del articulo 84 bis, por lo que nada hubiera cambiado
co, debemos necesariamente remitimos a la mencionada ley nacional para
si esta agravante no hubiese sido incorporada al Código Penal_ Por lo tanto,
determinar los límites de velocidad e integrar el tipo penal. Con arreglo a la
resulta aconsejable su derogación.
fórmula descripta en el art_ 84 bis, a la velocidad máxima establecida por la
Ley Nacional de Tránsito en las distintas zonas del país (urbana, rural, auto-
1
pistas, etc_), se le debe agregar 31 km. p/h para incurrir en la agravante_ Aun
1 i
Violación de la señal de tránsito que indica el sentido de circulación
así, se debe considerar el margen de tolerancia (hasta un diez por ciento sobre
!
el limite máximo permitido reglamentariamente) establecido en el art_ 77 n) La circulación de contramano (arts. 48. c y 77_ a, Ley Nº 24449), esto
de la Ley Nacional de Tránsito, para que resulte aplicable la mayor penalidad_ es, en sentido contrario a lo que indican las señales de tránsito, siempre ha
i ; sido una grave transgresión de la seguridad en el tráfico rodado, y si a ello
!
sumamos que, por la reforma penal, acarrea un incremento de la pena privativa
Inhabilitación por autoridad competente de libertad prevista para el homicidio y la lesión culposos, debemos convenir
: ¡'
que estarnos frente a una falta grave, no sólo de naturaleza administrativa, sino
1

En esta hipótesis, la agravante consiste en causar la muerte de una per-


con consecuencias punitivas considerables. Como es de suponer, el delito no o.
sona conduciendo un vehículo con motor de forma negligente, imprudente ·-..J
consiste en circular de contramano; esta conducta continúa siendo una falta ... ,::::L
o antirreglamentaria, estando inhabilitado por autoridad competente para .t:
administrativa. Lo punible penalmente es causar la muerte o un daño fisico ........
conducir automotores. La incorporación de esta agravante conforma otra
o psíquico a una persona por circular de contramano, que no es otra cosa que
96 JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 97

circular conduciendo un automóvil con motor en forma antirreglamentaria, terpretación del concepto. La incorporación de esta fórmula al Código Penal
al no respetar las normas que regulan el tránsito automotor. ~orno circunstancia agravatoria del homicidio culposo, como se habrá podido
apreciar, no ha sido una acertada decisión legislativa.
La agravante no tiene ninguna justificación, pues --al igual que la hi-
pótesis anterior- la graduación de la pena privativa de libertad siempre ha
sido posible con arreglo a la escala prevista para el homicidio o las lesiones
Pluralidad de resultados
culposos. Por lo tanto, como en otros casos regulados por la reforma penal,
seria conveniente su derogación como figura agravada. La multiplicidad de víctimas fue prevista por primera vez en el Código
Penal con motivo de la reforma de la Ley Nº 25189, que iocluyó esta agravante
para cuando el homicidio culposo fuere o'casionado por la conducción impru-
Picadas ilegales. Remisión dente, negligente, inexperta o antirreglamentaria de un vehículo automotor
Con arreglo a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 84 bis del (art. 84, 2do. párr., 2do. parágrafo), regulación que se mantuvo en artículo
Código Penal, a la muerte culposa ocasionada por la conducción negligen,te, aparte con la reforma de la Ley Nº 27347, puniendo con una escala penal
impmdente o antirreglamentaria de un vehículo con motor, le corresponde de tres a seis años de prisión cuando fueren más de una las v[ctimasfatales.
una mayor penalidad ( de tres a seis años de prisión) cuando se dieren las La agravante concurre cuando el conductor ha_ provocado la muerte de
cirr:unstancias previstas en el artículo 193 bis~ esto es, cuando el autor del dos o más personas, sin que para ello tenga alguna incidencia que el hecho se
horriicidio o de la lesión culposos se encontrare en alguna de las situaciones haya consumado conduciendo el automotor con exceso de velocidad, bajo la
contempladas en dicha disposición legal en los momentos previos a la colisión influencia de tóxicos o bebidas alcohólicas, no respetando las señales de tránsito,
de tráfico del que ha resultado la muerte de una o más personas. etc. Es suficiente con la pluralidad de resultados, pero la concurrencia de dos
La remisión de la ley a la figura prevista en el artículo 193 bis y lamo- o más agravantes no multiplica la penalidad, sino que la gravedad del hecho
dificación que se hace de ella en el artículo 5 de la Ley Nº 27347, nos obliga habrá de medirse con arreglo a la escala penal de la nueva disposición penal.
a situamos en el análisis de este tipo penal y a repensar algunos aspectos de El análisis critico de esta agravante la hemos realizado en págioas anteriores
su nueva regulación, para lo cual remitimos al estudio que hemos realizado y allí hacemos la remisión.
de este delito en el lugar correspondiente.

Conducción con culpa temeraria ABORTO


Esta agravante concurre cuando el conductor del ve:túculo con motor
causare la muerte de alguna persona con culpa temeraria. SITUACIÓN ACTUAL EN ARGENTINA(LEY Nº 27610/21)
Tradicionalmente, la expresión "temeridad" ha sido entendida como equi-
valente a "imprudencia", inclusive como un caso de "'imprudencia temeraria
El 15 de enero de 2021 se publicó, en el Boletín Oficial'Nº 34562, la Ley
o grave" para calificar este tipo de acciones como de las formas más graves
Nº 2761 O sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, mediante la cual se
de la culpa. Para el Código Penal, temeridad significa culpa, debiéndose
desincriminó el delito de aborto que estaba previsto en el inciso 2 del artículo
entender por dicha fórmula una grave infracción de las nonnas de cuidado,
85 del Código Penal. ·
"un evidente incumplimiento de los más elementales deberes de prudencia en
la conducción deun automotor". Conducta temeraria equivale a imprudencia Esta nueva normativa regula distintas cllestiones que no habrán de ser
"grave" y conducta imprudente es siempre una conducta temeraria, pór lo desarrolladas aquí, por cuanto, muchas de ellas, no tienen vinculación con la
que siempre estamos refiriéndonos a la misma cosa De aquí que entendamos, problemática penal que plantea el aborto, pero sí haremos a continuación un
no sólo superflua e innecesaria la introducción de esta fórmula al sistema pequeño resumen de los aspectos más salientes de la ley, que son los siguientes: g
regulador de la culpa en el código penal, sino una huida peligrosa hacia una I) Toda mujer o persona con otra identidad de género con capacidad ...
:::,
·¡::
evidente situación de inseguridad jurídica, al dejar en manos del juez la in- de gestar, tiene derecho a la interrupción voluntaria del embarazo
__ ,, __ ,. - - " ' - ' · ,, ' ' J

98 JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 99

(JVE) hasta la semana ca101-ce (14), inclusive, del embarazo y la INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
práctica debe ser realizada en los servicios del sistema de salud, o
con su asistencia, en el plazo máximo de 1O días corridos desde su El aborto legal
i 1

requerimiento.
2) Después de las 14 semaoas de gestación, se podrá acceder a la IVE La Ley Nº 27610/21 sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, en vi-
si el embarazo fuere resultad.o de una violación o si estuviere en pe- gencia desde el 15 de enero de 2021 (BO: 34562), ha introducido importantes
ligro la vida o la salud de la persona gestante (el proyecto original modificaciones en los artículos 85 a 88 del Código Penal dedicados al aborto.
agregaba la palabra "integral" a continuación de "salud" en el inc. El cambio de denominación que dimos a este parágrafo se explica en
2 del art. 86 CP, palabra que fue observada por Decreto del Poder cuaoto sólo persigue una adaptación al.titulo de la nueva normativa, pero
Ejecutivo Nacional Nº DEPPA-2021-14--APN-PTE, de 14/01/21). ello no quiere decir que no pueda seguir usándose la palabra "aborto" que
3) Se prioriza el respeto a los derechos a un trato digno, ala privacidad, tradicionalmente ha sido empleada por la doctrina y ]a jurisprudencia. De
intimidad, digoidad, autonomía y acceso a la información de lapa- hecho, la misma legislación en vigor usa indistintamente ambas expresiones.
ciente. Si se lee con atención la nueva normativa, se podrá observar que no hace
4) Previo a la realización de la interrupción voluntaria del embarazo se mención a "mujer embarazada" como en el texto. anterior, sino a "mujer o
requiere el consentimiento informado de la persona gestante ~xpresado persona con otra identidad de género con capacidad de gestar", abarcaodo asi
por escrito. Se declara insustituible este derecho. a aquellas personas que hao hecho uso de los derechos que acuerda la Ley
5) Se establece que la práctica deberá ser incluida en el Programa Médico Nº 26743 de Identidad de Género, de manera que podría ser sujeto pasivo de
Obliga1orio (PMO), con cobertura integral y gratuita en todas las formas aborto la mujer que ha adquirido otra identidad autopercibida por motivos de
recomendadas por la OMS, tanto del sector público como privado. género, pero manteniendo su capacidad de gestar.
6) Las personas mayores de dieciséis (16) años de edad tienen plena La nueva legislación ha desincriminado el aborto practicado con
capacidad por sí para prestar su consentimiento a fin de solicitar la consentimiento de la persona gestante, dentro de las primeras catorce (14)
IVE. En caso de personas menores de dieciséis (16) años, deberán ser semanas de la gestación.
representadas por medio de sus representaotes legales y será también El articulo 4 ° de la Ley establece: "Las mujeres y personas con otras
obligatorio el consentimiento informado. identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y
7) Los profesionales de salud tienen derecho a ejercer la objeción de acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce (14),
conciencia y, en tal caso, deberán realizar la derivación de la paciente inclusive, del proceso gestacionar'.
para que sea atendida por otro profesional, en forma temporánea y La determinación del plazo en catorce semanas -<liferente al tradicional
oportuna, sin dilaciones. de doce semanas fijado en numerosas legislaciones de otros países-responde
8) Los establecimientos de salud donde todos los profesionales sean a una decisión político legislativa orientada a dar a la gestante un término
objetores de conciencia, deberán derivar a otro-efector de salud que adecuado y razonable l'ara que pueda contar con el tiempo suficiente para
realice la práctica y deberá cargar con los costos. adoptar un decisión definitiva sobre interrumpir o no su err.ba~o.
9) El personal de salud no podrá negarse a la realización de la interrup- Por consiguiente~ en la actualidad el aborto con consentimiento de la
ción del embarazo en caso de que la vida o la salud de la persona persona gestante no es delito, en la medida que sea practicado dentro del
gestante esté en peligro y requiera atención inmediata e imposterga- término establecido por la ley. Fuera de este plazo, sólo se podrá acceder a
ble. No se podrá alegar objeción de conciencia para negarse a prestar la interrupción voluntaria del embarazo -según este mismo artículo- en dos
atención sanitaria postaborto. situaciones:
10) Se modificaolos artículo 85 y 86 del CPy se sustituyen los artículos ]) Si el embarazo fuere resultado de una violación, y
87 y 88 CP. 2) Si estuviere en peligro la vida o la salud dé la persona gestaote.
1!) Se incorpora el artículo 85 bis en el CP, estableciendo la responsabili-
g
::,
dad penal del funcionario público o la autoridad del establecimiento : ....!::
,-.
de salud, profesional, efector o personal de salud.
r DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 101
100 JORGE EDUARDO Buo~ADRE

La Ley Nº 27610 establece que las mujeres y personas con otra identidad 1) Una mujer o persona con otra identidad de género con capacidad de
de género con capacidad de gestar tienen derecho a interrumpir su embarazo gestar, esto es, que pueda, naturalmente o por métodos artificiales,
hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional (art. 4º), quedar embarazada (remitimos a cuanto se dijo en el capítulo sobre
debiendo ser atendida por el sistema de salud dentro del término de diez (10) los elementos comunes a los tipos de aborto).
días corridos a partir de su requerimiento. 2) Que el aborto sea requerido por la paciente en un centro de salud,
En consecuencia, tienen derecho a: dentro de las catorce (14) semanas, inclusive, de la gestación.
1) Decidir la interrupción del embarazo;
3) Prestación del consentimiento informado, por escrito, de la paciente,
de conformidad con lo establecido en la Ley N° 26529 y en el articulo
2) Requerir y acceder a la atención de la interrupción del embarazo en
59 del CCyCN.
los servicios del sistema de salud;
4) Si la persona gestante es mayor de dieciséis (16) años, puede prestar
3) Requerir y recibir atención posaborto de los servicios del sistema de
su consentimiento y decidir por sí misma la IVE; si, en cambio es
salud; menor de esa edad, puede prestar su consentimiento a través de sus
4) Prevenir los embarazos no intencionales mediante el acceso a la representantes legales (art. 26 CCyCN). Si se tratare de una persona
información, educación sexual integral y a métodos anticonceptivos gestante con capacidad restringida por sentencia judicial y la restric-
eficaces (art. 2º); ción no tuviere relación con los derechos que otorga esta ley, podrá
5) A un trato digno, respetándose las convicciones personales y morales prestar el consentimiento y decidir laIVE por sí misma; si no pudiere
de la paciente, por parte del personal del sistema de salud; prestar el consentimiento válidamente, deberá hacerlo a través de sus
6) Al respeto de la privacidad, preservándose un ambiente de confianza representantes legales (art. 59 CCyCN).
entre la paciente y el personal de la salud, debiendo evitarse toda 5) Que el feto, al momento de ejecutarse la práctica, esté con vida y,
injerencia ilegítima por parte de terceros; como consecuencia de las m~obras abortivas, se produzca su muerte.
i'
1

7) ·Al resguardo de la confidencialidad y del secreto médico;


8) Al respeto de sus decisiones que se tomen respecto del ejercicio de Si se asume literalmente el texto de la nueva legislación, se podrá ob-
sus derechos reproductivos (autonomía de la voluntad); servar que, a excepción de la desincriminación del aborto en las condiciones
9) A tener acceso a toda la información que sea necesaria sobre su sa- antes mencionadas, toda la dogmática desarrollada en su entorno, los debates
lud, los métodos de interrupción del embarazo, las consecuencias y que ha generado a lo largo de la historia de la humanidad~ aún conservan la
alcance de la práctica, etc.; y riqueza argumental de sus discusiones, motivo por los cuales habremos de
10) A un tratamiento de calidad, conforme con los estándares suminis- mantener gran parte de los temas que hemos explicado en la edición anterior
trados por la OMS (art. 5°). de esta obra_
Pero esto no es todo, el aborto sigue siendo un delito cuando no están
El incumplimiento de estas exigencias, podría hacer incurrir a los pro- dadas las condiciones establecidas por la ley para su destipificación, como
fesionales y personal de la salud en el delito previsto en el articulo 85 bis, veremos seguidamente, al analizar las distintas figuras que se tipifican en el
incorporado al código penal por la nueva legislación, independientemente Código Penal. '
de otras infracciones que pudieren cometerse en el ejercicio de la profesión, Al estudiar el aborto, no podemos sentirnos, satisfechos con afirmar
por ej. los delitos previstos en el Capítulo III -Violación del secreto y de la "el aborto no es delito en la Argentina", porque si no están dadas las condi-
privacidad-del Título V, CP, arts. 146 y ss.; incumplimiento de los deberes ciones legales, sigue siendo delito y, por lo tanto, siguen vigentes todas las
del funcionario público (art. 248 CP); etc. cuestiones que hemos estudiado históricamente, y que seguirán vigentes en
tanto existan movimientos sociales y pensamientos y opiniones contrarias
a su desincriminación. Por consiguiente, el aborto sigue siendo un tema de
Condiciones de procedencia del aborto legal debate y continuará la polémica sobre cuestiones de gran relevancia que se g
:::,

1
Para que la interrupción del embarazo (]VE) no sea delictiva, deben
discuten a su alrededor, como el derecho a la vida del nasciturus y el derecho
a la interrupción del embarazo de la madre, el momento del comienzo de la
...
J::

concurrir las siguientes condiciones:


¡
¡
102 JORGE EDUARDO Bum,WADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 103

vida y el comienzo de su protección jurídico penal, los sistemas legales de precisamente, si ese óvulo fecundado murió como consecuencia de
regulación del aborto en el mundo, etc., cuestiones todas que estudiaremos maniobras abortivas o por causas naturales. Hasta la anidación no
a continuación. existe un objeto material en el que se manifieste con nitidez el bien
jurídico vida, esto es, un objeto de ataque suficientemente definido.
Debemos recordar que cuando hablamos de aborto como delito, nos
estamos refiriendo a las dos modalidades típicas previstas en la Ley: a) al 2) Si se admitiera que la vida tiene comienzo con la fecundación ha-
"aborto sin consentimiento" de la mujer o de la persona con otra identidad de bría que considerar aborto Ja destrucción del óvulo fecundado en el
género con capacidad para gestar, en cualquiera de sus modalidades; y b) al laboratorio (fecundación in vitro), como también la interrupción del
"aborto con consentimiento~·, pero practicado con posterioridad a las catorce embarazo extrauterino.
(14) semanas de la gestación, siempre que no mediaren las circunstancias 3) La teoría de la anidación amplia el campo de acción de los medios
previstas en el articulo 86 (ver art. 85 CP). anticonceptivos, cuya irrelevancia penal se deduce que no inciden
en la vida ya surgida Precisamente, uno de los medios anticoncep-
El Código Penal argentino, como tantos otros ordenamientos, no define
tivos más utilizados es el dispositivo intrauterino (DIU), que actúa
el aborto; sólo se ha limitado a clasificar en distintas figuras tiposdescriptivos
evitando la anidación del óvulo fecuodado. A todo esto, de admitirse
de conductas destructoras de la vida humana en formación. La noción ha
la protección penal del nasciturus a partir .de la fecuodación, las con-
quedado librada a la doctrina y jurisprudencia.
ductas abortivas ocurridas durante el período anterior a la anidación
Etimológicamente, la palabra "aborto" proviene del latín abortus o ab no podrían castigarse sino como tentativa imposible, pues los medios
orsus (de aborior), que significa "opuesto a nacer", y puede ser definido como científicos actualmente disponibles no permiten probar el embarazo
la interrupción del procesojisiológico de la gravidez, con la consecuente en dicha etapa inicial, a lo que se debé agregar que la propia mujer
muerte del feto, ocurrida con posterioridad a la anidación del óvulo. sólo puede sospechar su estado de embarazo, pero desconoce si éste
En la actualidad, se entiende que el limite mínimo del objeto material del realmente se ha producido (Laurenzo Copello).
delito de aborto está fijado a partir de la anidación del óvulo en el útero de la Tal como se ha puesto de relieve doctrinariamente, la razón relevante
madre; del mismo modo, se excluye al preembrión o embrión preimplantato- para sostener la tesis de que la protección penal empieza con la anidación
rio de la protección penal (por todos, Laurenzo Copello ). La exigencia de la es de índole político-criminal: no extender la intervención del derecho penal
anidación como punto de partida del proceso de gestación y, por consiguiente, hasta límites de dudosa legitimidad o en los que el derecho penal perdería
del proceso de aborto, significa una real y eficaz protección jurídico-penal totalmente su eficacia como medio de protección. La cuestión decisiva a
de la persona por nacer, pues es sólo a partir de esa circunstancia que puede efectos del alcance del delito de aborto no es en realidad determinar el mo-
afirmarse, con cierto grado de exactitud, el comienzo de la vida. En tanto no mento en el que se inicia la vida, sino cuándo puede y debe comenzar su
se produzca la fijación del huevo fecundado en la matriz, no podría afirmarse protección juridico-penal (Feijoo Sánchez). Razones de seguridad juridica
inequívocamente la existencia de un embarazo cuya intem1pción sea abor- imponen esta conclusión.
tiva La protección penal antes de la anidación se asentaría en gran parte en
La aceptación del criterio de- la anidación permite sostener la tesis de la
lo imaginario (Roxin). Vale decir que sólo puede hablarse propiamente de atipicidad en los casos de destrucción de embriones fecundados in vitro, como
preñez desde el momento en que ocurre el fenómeno de la implantación (Diez
1 en aquellos supuestos de óvulos aún no implantados (p. ej.,' la mola), cuando,
Ripolles). Por otra parte, resulta prácticamente imposible la determinación al momento de la conducta, el feto está muerto (no existe objeto material) o en
exacta del momento de la concepción. La anidación constituye un salto cua-
los casos de embarazos ectópicos o extrauterinos. En el pedodo que termina en
litativo en el proceso vltat dado que es sólo a partir de este momento en que
el preciso momento en que se produce la anidación ( calculado científicamente
se produce la individualización genética y empiezan a ser considerables las entre siete y catorce días después de la fecundación), sólo cabrá responsa-
esperanzas de viabilidad (González Cussac, Carbone! Mateu). bilidad penal por las consecuencias remanentes que la acción abortiva pudo
En favor de la teoría de la anidación se han expuesto diferentes argu- _haber causado (lesiones, muerte, etcétera). Esto implica que las maniobras
mentos. abortivas producidas antes de la anidación deben ser consideradas atípicas.
1) Hasta el momento en que ocurre la anidación, el embrión no tiene
g
Finalmente, debe reconocerse que el Código Penal argentino se ha de- ,.·_=,
contacto fijo con el organismo materno. Por ello~ si toda destrucción 'J::::
cantado por la teoría de la anidación (tal vez involuntariamente, por cuanto, 1-
del óvulo fecundado fuera aborto, surgiria el problema de demostrar,
JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 105
104

a la época de su sanción, seguramente el legislador ni siquiera se pudo úna- comunidad, que sólo en ciertos casos puede ser protegido. La vida
ginar la posibilidad de la fertilización in vitro ), dado que los tipos de aborto del feto no representa un interés ético o familiar, sino un interés
previstos entre los arts. 85 y 88 presuponen una mujer embarazada, esto es, demográfico. Esta teoría, si bien tiene sus raíces en Cicerón, ha sido
una mujer en cuyo útero se ha producido ya el fenómeno de la implantación propugnada en Alemania, entre otros, por Von lhering, Kohler, Mer-
de un embrión (llamado hasta entonces "blastocisto" o "blastómero"). Una kel, Von Liszt y Radbruch.
mujer que no ha pasado por esta situación (porque el óvulo fecundado no e) La amenaza penal es impotente para evitar los abortos, lo que se
se anidó), no se encuentra embarazada y, por lo tanto, cualquier maniobra demuestra no sólo a través de las estadísticas criminales, sino en el
sobre ella no dará lugar al delito de aborto. Por tratarse, precisamente, de un propio consenso tácito de la gente, que no tiene interés en denunciar
elemento descriptivo del tipo objetivo. el embarazo de la mujer no puede el hecho sino más bien en ocultarlo.
ser presumido sino que debe ser probado en el respectivo proceso judicial. d) La ley que reprime el aborto es una ley de excepción contra el
proletariado. Esta postura parte de la base de que las mujeres per-
tenecientes a las clases acomodadas tienen mayores posibilidades y
Debate sobre el aborto oportwridades para evitar la aplicación de la ley. la que recae, con
todo su rigor, entre las mujeres de la clase trabajadora Estas razones
Desde antiguo se debate en tomo al aborto con argumentos de la más llevaron al legislador soviético a declarar la impunidad del aborto en
variada naturaleza, lo que ha provocado, como es de suponer, una larga dis- los códigos penales de 1922 y 1926:
': 1,'
cusión que aún no ha finalizado. Entre las razones que se invocan para sostener la incriminación del aborto,
Por un lado, están los que propugnan la impunidad del aborto sobre la base pueden destacarse: a) el peligro que representa para la vida y la salud de la
de un pretendido derecho de la mujer a interrumpir su embarazo libremente madre (Cuello Calón); b) el creciente indice de disminución de la natalidad
y, por otro lado, están quienes, invocando el carácter de valor absoluto de la debido al formidable aumento del aborto criminal ( consideración de política
vida humana, pretenden la incriminación de toda forma de aborto. Toda la demográfica); y c) el principio de respeto absoluto de la vida humana ( doc-
discusión gira en tomo a un conflicto de intereses entre el derecho a la vida trina de la santidad o sacralidad de la vida), sostenido tradicionalmente por
del ser en formación y los derechos personales de la mujer. la Iglesia Católica La doctrina de la Iglesia Católica es inmutable y ha sido
Modernamente, sin embargo, se considera que, teniendo en cuenta las expuesta en diversos documentos pontificios, por ej. el Concilio Vaticano
consecuencias negativas del aborto, el dilema no está, en la práctica, entre II, convocado por el Papa Juan XXIII en 1959, y la "Declaración sobre el
la continuación del embarazo o su interrupción médica, sino más bien entre aborto", suscripta por Pablo VI en 1974.
intervención médica o maniobras abortivas clandestinas, o bien, se trata de
una discusión que gira no en tomo a la despenalizéi;ción o no del aborto, sino
más bien en cómo habrá de llevarse a cabo esa despenalización (Hurtado Sistemas de regulación del aborto
Pozo, Barbero Santos).
Desde una perspectiva histórico-comparativa, se puede establecer la
De todas maneras, en defensa de la libertad para abortar se invocan razo-
existencia, básicamente, de dos sistemas legales de regulación del aborto: el
nes que, si bien no son nuevas, aúnmantieneq una buena dosis de actualidad.
sistema de prohibición absoluta y el sistema de prohibición relativa, admi-
a) El derecho de la mujer a disponer libremente de su cuerpo. El feto tiendo este último una subclasificación entre dos modelos de regulación: el
es, para esta doctrina, una parte del cuerpo de la madre, un episodio
sistema del plazo y el sistema de las indicaciones.
de su vida, que pertenece a sus propias entrañas y, por lo tanto, puede
1) Sistema de la prohibición absoluta. Según este sistema, toda conducta
destruirlo de la misma manera como puede hacer uso de su derecho
provocadora del aborto, o dirigida a causarlo, debe ser castigada como delito.
al suicidio.
Son ejemplos de este modelo de regulación legislativa los códigos europeos
Esta teoría no es más que un resurgimiento del antiguo criterio romano
del siglo XIX y algunos que rigieron durante el siglo XX, como el Código
que consideraba al feto pars viscerum matris (parte de las vísceras
español franquista de 1944 y el Código Penal italiano de 1930 (Código Rocco).
de la madre).
2) Sistema de la prohibición relativa. Para este modelo de regulación,
b) El concebido no es un bien jurídico individual, sino un interés de la
'J ' 'J ., ... ~ ... "11"' ,..,. . . '
--'e~-:-~'~'~''"'"'~' ::w~~:\'},T'-S"""".')~ ~:-- J • j

106 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 107

el aborto provocado, en principio, debe ser castigado como delito, aunque tal, humanitaria o criminológica, cuya aplicación presupone que el
admite supuestos excepcionales de impunidad. La gran mayoria de los or- embarazo ha tenido su origen en un delito de naturaleza sexual, por
denamientos penales de la actualidad, en especial los de América latina, se lo general, el delito de violación.
encuentran alineados en este modelo. El sistema permite sendas variantes: d) Indicación Socioeconómica, supone que el nacimiento habrá de pro-
la solución del plazo y la solución de las indicaciones. ducir graVes problemas de tipo social y económico a la embarazada
a) Solución del plazo. Este sistema supone la impunidad de todo aborto o a miembros del grupo familiar. La indicación ha sido receptada por
consentido cuando es practicado por un médiéo y dentro de un plazo estable- algunos países de Europa Oriental y, enAméricalatina, por Uruguay,
cido legalmente, por lo general dentro del primer periodo de la gestación, esto con anterioridad a la Ley Nº 18987 de 30/10/2012, que despenalizó
es durante ]os tres primeros meses del embarazo. Es un sistema que tiene en
7
el aborto dentro de las primeras doce semanas de gestación.
cuenta. en la regulación del aborto, las diversas fases por las que atraviesa el Tanto un sistema como el otro ofrecen ventajas e inconvenientes, pero la
1 periodo de la gestación. Pero, sí el aborto debe ser practicado con posterioridad preferencia por uno u otro es, en rigor de verdad, una opción político-criminal,
a dicho plazo -el cual varia según la legislación de cada pals- el sistema se aunque tal vez el debate _se ha centrado demasiado en la cuestión punición/no
complementa con ciertas indicaciones que están determinadas de antemano. punición antes que discutir sobre las ayudas que la sociedad está dispuesta a
Este modelo se fundamenta en la circunstancia de que el aborto constituye un aportar para que una madre no tenga que tomar la-decisión de abortar (Feijoo
daño de mucho menor entidad que el peligro para la madre o para el futuro Sánchez). Dependerá del legislador escoger la mejor solución para brindar
hijo puede significar el avance de la gravidez (Mir Puig). una eficaz protección a un bienjuridico como la vida desarrollada a partir de
La Argentina, can la sanción de la Ley Nº 27610, ha abandonado el sis- la concepción-anidación.
tema de indicaciones del digesto anterior por un sistema de plazo extendido y En Argentina, como hemos visto, se ha implementado un "sistema de
combinado (mixto) con las indicaciones terapéutica y ética, que tienen como plazo extendido", combinado o mixto, pues la Ley Nº 27610 desincrimina
J objetivo justificar el aborto, en forma excepcional, que no ha podido llevarse
a cabo dentro del plazo legal (art. 4°).
el aborto en la medida que se lo realice dentro de las catorce semanas de la
gestación. Después de ese término, sólo podrá interrumpirse el embarazo
b) Solución de las indicaciones. Es el modelo por excelencia, casi todas cuando haya sido el resultado de una violación o existiere peligro para la
las legislaciones del mundo lo han adoptado. Para este sistema el aborto está vida o la salud de la madre (persona gestante).
prohibido como principio general durante todo el periodo de la gestación,
aun cuando se introducen ciertas y determinadas excepciones (indicaciones)
que tienden a resolver el conflicto del embarazo no deseado en favor de los Elementos comunes a los tipos de aborto
intereses de la madre. Han seguido este modelo de regulación, entre otros, la
1) Estado de embarazo o preñez. Debe existir una mujer o persona
Argentina (con anterioridad a la Ley Nº 27610), Paraguay, Brasil, México,
gestante realmente embarazada, lo cual presupone la presencia de un feto.
El Salvador, Panamá, España (antes de la Ley Orgánica Nº 2/2010, que des-
Existe preñez desde que el semen viril fecunda el óvulo femenino y éste anida
penalizó el aborto en las primeras catorce semallas de la gestación) Suiza,
en la matriz. Es sólo desde el momento de la anidación que puede hablarse
Portugal y Gran Bretaña.
propiamente de preñez o embarazo. Carece de relevancia gue _al embarazo se
llegue a través de un pfoceso natural o por inseminación artificial, quedando
Tradicionalmente, las indicaciones son las siguientes: excluidos los casos de fecundación in vitro aún en fase de laboratorio. La
: I,' ¡,:, a) Indicación médica, denominada necesaria o terapéutica, según la cual ingestión de productos anticonceptivos o el empleo de otros medios tendientes
! '
la interrupción del embarazo está permitida cuando persigue evitar a evitar el embarazo se encuentran al margen del Código Penal. El estado de
un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la madre. embarazo ( cuya realidad-según dijimos-presupone la existencia de un feto)
b) Indicación eugénica, también conocida como indicación eugenésica constituye un elemento del tipo objetivo que debe ser comprobado a través de
'',,, o embriopática, consiste en permitir el aborto cuando se presume que la prueba pericial médica. Los llamados '"falsos embarazos", o "'embarazos
'' el feto nacerá con graves taras físicas o mentales_ aparentes", deben ser considerados atípicos por falta de objeto material. La
e) Indicación ética, denominada también indicaciórijurídica, sentimen- misma conclusión cabe para los llamados "embarazos extrauterinos". y para
los fetos expulsados espontáneamente y carentes aún de viabilidad ulterior
108 JORGE EDUARDO BUDMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 109

(Diez Ripolles). embriones aún no implantados, los abortos selectivos en c~os de embarazos
2) Vida del feto. El feto debe estar con vida en el momento en que se múltiples o la interrupción de un embarazo para implantar el embrión en
producen las maniobras abortivas, sin que importen sus condiciones de viabi- otra gestante, ya que en estos casos no se produce la destrucción del objeto
lidad extrauterina; vale decir, su capacidad de vivir fuera del claustro materno. material del delito.
Si el feto está muerto al momento de realizar la acción, o la mujer no está 6) Los medios. En cuanto a los medios para causar la muerte del feto,
embarantda, el hecho es atípico por ausencia de objeto material, situación que cualquiera es admisible, sean materiales, fisicos o psíquicos, químicos, eléc-
se equipara a las molas e, incluso, a los anencéfalos. La viabilidad intrauterina, tricos, térmicos u hormonales. Lo que importa es que, con el empleo de tales
en ciertas y detenninadas circunstancias, condiciona la existencia del delito, medios, se cause la muerte del feto.
pues las maniobras abortivas pudieron haberse realizado cuando el nasciturus
7) Consumación y tentativa. El aborto es un delito de lesión, de resultado
ya había perdido toda capacidad de desarrollo fetal. Idéntica conclusión cabe
material e instantáneo. Puede cometerse por acción o por omisión ( comisión
para los casos de embarazos ectópicos, en los que el óvulo fecundado anida por omisión u omisión impropia). Se consuma con la muerte del feto, sea que
y se desarrolla fuera de la cavidad uterina y cuyo producto se considera no ella se produzca en el seno materno o como cons~uencia de su expulsión.
viable:(Bajo Fernández). La teoría de la anidación deja estos casos fuera del Teniendo en cuenta su estructura de delito de resultado, la tentativa es posible,
concepto de objeto material y, por lo tanto, del injusto penal.
así como todas las formas de participación criminal.
3) Muerte del feto. El delito se perfecciona con la destrucción del 8) Tipo subjetivo. Todas las formas de aborto previstas en la ley son
producto de la concepción,. con o sin expulsión del seno materno. La muerte
dolosas, de dolo directo. El dolo eventual sólo resulta admisible en el llamado
del feto es el resultado requerido por el tipo penal. En consecuencia, si es- aborto preterintencional del art. 87 del Código Penal. El aborto culposo carece
tuviera muerto con anterioridad a la realización de las maniobras abortivas
de tipificación penal.
(lo cual debe considerarse como feto inexistente; no existe objeto material
que concrete el bien jurídico), así como los casos de embarazos aparentes
o embarazos ectópicos, se está frente a una hipótesis de falta de adeq1ación
típica La ausencia de un elemento típico ( en el caso, el feto vivo) elimina el Los tipos delictivos
delito como tal.
4) Sujetos del delito. Sujeto activo, en principio, puede ser cualquier Los delitos de aborto están regulados en los arts. 85 a 87 del Código Penal.
persona. Se trata de un tipo de titularidad indiferenciada, salvo en aquellas
hipótesis en las que la ley exige una calidad o condición especial para ciertas
Aborto causado por un tercero
formas de participación o autoría; por ejemplo, el aborto de la propia persona
gestante (art. 88). Sujeto pasivo, en cambio, sólo puede ser el embrión o el El art. 85, según texto de la Ley Nº 2761 O, es el siguiente:
feto. La diferenciación entre embrión y feto no quiere decir que se trate de El o la que causare un aborto será reprimido:
sujetos distintos, sino sólo de distintos momentos- en la etapa de desarrollo de
1 j Con prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la
la vida humana. Debe descartarse la idea de que el sujeto pasivo del delito de
persona gestante. Esta pena podrá elevarse hasta quinc;e af}os, si el hecho
aborto es la madre (Bajo Femández, Bustos Ramírez), la comunidad (Arroyo
fuere seguido de la muerte de la persona gestante.
Zapatero) o el Estado (Huerta Tocildo). Si el bien jurídico en el aborto es la
vida del feto y el sujeto pasivo sólo puede ser el titular de ese tal bien jurídico, 2°) Con prisión de tres meses a un año, si obrare con consentimiento de la
entonces no puede más que atribuirse aquella calidad al propio embrión o persona gestante, luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre
feto (Láurenzo Copello). que no mediaren los supuestos previstos _en el artíczúo 86.
5) Acción típica. Esta acción consiste en causar un aborto, esto es,
provocar la destrucción del producto de la concepción, en las fases de su El nuevo texto se diferencia del anterior en lo siguiente:
f desarrollo embrionario o fetal, dentro del seno materno o por su expulsión a) Establece dos modalidades de aborto: !) el aborto sin consentimiento,
provocada. Por lo tanto, quedan al margen de la tipicidad la muerte del feto en cualquier momento de la gestación, y 2) el aborto con consenti- 'º
- -'
- -:,
' ,_
·¡:;
por expulsión espontánea o natural, los partos anticipados, la destrucción de miento, pero producido con posterioridad a las catorce (14) semanas

' ' 1
o

110 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 111

de gestación y sin que hayan mediado las situaciones previstas en el artículo con los que se dio, por lo que no vamos a usar, entonces, la expresión de la nueva
8,6. ley "persona gestante", pero que, naturalmente, queda inÓ\uida. Un sector de la
i.-i
! ' b) En cuanto a los sujetos activos del delito, se los denomina -en nuestra doctrina niega, en estos supuestos, la aplicación del art. 85. Es la tesis de Soler,
opinión innecesariamente- con los pronombres "el o la'\ pues nunca se Fontán Balestra, Oderigo, Vázquez Iruzubieta, Villada, etc., para quienes, si la
puso en discusión si el autor podía ser un hombre o una mujer; muerte se produce como consecuencia de maniobras abortivas sobre una mujer
c) se establece sólo la pena de prisión, excluyéndose la de reclusión; no encinta, el hecho constituye una tentativa de aborto imposible en concurso con
d) se refiere al sujeto pasivo como "persona gestante"; homicidio culposo. Esta opinión requiere, para que resulte aplicable el art. 85, la
consumación del tipo de aborto (muerte del feto) más la muerte de la mujer, sin
e) se tipifica el delito de aborto con consentimiento de la persona gestante,
luego de la semana catorce de gestación, siempre que no mediaren los que interese la expulsión de aquel (Soler)."Para Núñez y Gavier, en cambio, en
supuestos previstos en el artículo 86; estos casos es de aplicación la figura del art. 85, por cuanto ésta no requiere la
consumación del aborto, sino sólo la realización del tipo del aborto en su forma
f) se reduce Ja pena en la situación descripta en el parágrafo anterior, de uno
tentada o imposible. Núñez explica que, al decir la ley "si el hecho fuere seguido
a-cuatro años del texto anterior a tres meses a un año de prisión; y
de la muerte de la mujer", la palabra "hecho" debe ser interpretada, no como
g) queda derogado el tipo agravado por el resultado muerte de la mujer pre- aborto consumado, sino como maniobras abortiv¡i.S (que pueden abarcar sólo la
visto en el inciso segundo, párrafo segundo, del artículo 85 del digesto tentativa). De otra opinión es Terán Lomas. Para este autor la hipótesis encua-
anterior. dra en la figura del homicidio preterintencional, ya que la mujer sobre quien se
ejecutan las maniobras abortivas es el sujeto pasivo del atentado y la acción que
La descripción legal -<:orno decíamos-- contempla dos modalidades de aborto: sobre ella recae -lesiones- es delictiva en sí misma. No compartirnos ninguno de
con y sin consentimiento de la persona gestante. En el inciso primero del artículo los criterios expuestos. Desde nuestro punto de vist~ la acción abortiva ejecutada
85, se prevé el "aborto sin consentimiento'':, el cual puede cometerse en cualquier sobre una mujer no embarazada o con feto muerto, y cuya consecuencia produce
momento de la gestación, mientras que en el inciso segundo se tipifica el "aborto su muerte, configura una hipótesis de muerte culposa encuadrable en el tipo del
con consentimiento", que sólo puede cometerse luego de haber transcurrido el art 84 del Código Penal. Veamos nuestros argumentos.
término de catorce {14) semanas de la gestación y no hayan mediado las circuns- La figura del delito imposible debe quedar descartada en casos de inidoneidad
tancias de desincriminación previstas en el artículo 86. del objeto o del sujeto pasivo. Si la mujer no está embarazada o el feto está muerto,
por más que se quiera;causar un aborto mediante una acción abortiva, ésta será
En ambos supuestos~ el autor del delito debe ser un tercero, aunque la mujer atípica porque no puede matarse algo que no existe y, por lo tanto, no hay posibi-
realice actos de coautorla El consentimiento, o su ausencia, constituye un elemento lidad de que se produzca el resultado típico. Cuando el art. 85 del Código Penal
del tipo, según cuál sea la clase de aborto. El aumento de la pena para casos de hace referencia al hecho seguido de la muerte de la mujer, creemos, con Fontán
falta de consentimiento sólo es aplicable al autor. Balestra, que se está refiriendo al aborto -<-orno delito tentado o consumado- y
El aborto sin consentimiento se agrava cuando muere la persona gestante no sólo a maniobras abortivas. Claro está que la redacción empleada por la ley no
como consecuencia de las maniobras abortivas. Con otros términos, puede decirse ha sido del todo afortunada, pero de tal imperfección no puede inferirse que no ha
que la agravante se tipifica de la siguiente manera: debe haberse configurado el querido hacer referencia al tipo consumado o tentado de aborto. más aún cuando
1
aborto básico (con todos sus elementos constitutivos: mujer o persona con otra la propia circunstancia agravante se encuentra tipificada eri la misma disposición
I' : identidad de género, embarazada, ausencia de consentimiento, feto vivo y muerte de la figura básica. Lamentablemente, la reforma 9e la Ley Nº 27610 no aportó
de éste), al que se le añade la muerte de la persona gestante. Dado estos elementos, una solución legal a este problema y así evitar una controversia que habrá de
la figura aplicable es la del art. 85 en su tipo calificado. continuar como si nada hubiera cambiado.
Ahora bien, si se tratara de una hipótesis de inexistencia de embarazo o el feto El aborto agravado por el resultado muerte será de aplicación cuando el
ya estuviera muerto al momento de ejecutarse la acción abortiva y, no obstante, autor haya cometido el tipo de aborto consumado, con todos sus elementos, y,
muere la persona gestante, la cuestión fue motivo de controversia con el digesto como consecuencia de éste, muera la mujer. Si falta un elemento del tipo básico
anterior, pero que no ha dejado de mantener actualidad con el texto de la Ley Nº (embarazo en la-mujer o feto inexistente), la acción abortiva que causa la muerte
27610. Aun con la reforma, mantendremos la discusión en los mismos términos de la mujer encuadrará eu la figura del homicidio culposo del art. 84 del Código
• 1

112 JORGE EDUARDO BUDMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 113

Penal_ Pensamos que estamos frente a una clara hipótesis de culpa por imprudencia En funcionario público, el profesional, efector o el pers9nal de la salud tienen,
o impericia, según cuáles hayan sido las circunstancias particulares del caso_ La en principio, el deber de prestar la asistencia a la paciente a quien se le haya auto-
acción abortiva implica, por sí misma, un acto temerario, arriesgado y peligroso rizado la interrupción voluntaria del embarazo. Es una obligación principal, cuyo
para la incolumidad fisica de la person~ por lo que la muerte consecuente de ese incumplimiento puede irrogarle a estas personas responsabilidades disciplinarías,
obrar imprudente o inhábil debe ser atribuida al agente a titulo de culpa. civiles, administrativas y penales. Pero -de conformidad con la misma legisla-
La tesis del homicidio preterintencional tampoco puede ser aceptada. Sujeto ción- pueden también ser objetores de conciencia, que les permite oponerse al
pasivo del aborto es el feto, no la mujer, de manera que si aquél no existe no puede cumplimiento del deber jurídico que implica la práctica del aborto (art. 10), vale
haber delito de ninguna clase, salvo la imputación por el resultado remanente cau- decir, oponerse a la prestación invocando una objeción de conciencia fundada en
sado. La postura que estamos analizando puede llevar a la siguiente inconsecuencia: razones religiosas, morales. éticas, filosóficas, ideológicas e, inclusive, políticas. 1
si no se produce la muerte de la mujer, pero sí resultados lesivos, el hecho no sería La objeción de conciencia es un derecho del profesional y personal de la
delictivo, ya que en el Código Penal argentino las lesiones preterintencionales salud que deben actuar en la dilemática instancia que plantea el aborto, y tiene
carecen de tipificación. En cambio, la tesis del delito culposo que propugnamos su fundamento normativo en la "libertad de conciencia o de religión" (libertad
sería posible, pues dicho resultado encuadraría en el tipo de lesiones culposas ideológica) reconocida en el artículo 12 de la Convención Americana de Derechos
del art. 94 del Código Penal. Las lesiones (dolosas o culposas) no pueden quedar Humanos (art.;7-5.,!2 CN).
absorbidas por el aborto, como piensa Núñez, porque al faltar un elemento del
El articulo 1Ode la Ley Nº 2761 O establece que quien ejerza la objeción de
tipo básico ( el feto) no se lo puede tipificar. Por lo tanto, al no existir aborto, nada
conciencia, deberá someterse a las siguientes condiciones:
puede ser por él absorbido. Insistimos: el resultado previsible (muerte de la mujer),
pero no querido, debe serle imputado al autor a titulo culposo. 1) Mantener la decisión en todos los ámbitos, público, privado o de la segu-
ridad social, en los que ejerzan su profesión.
El inciso segundo del articulo 85 prevé el "aborto con consentimiento" de la
persona gestante, pero cuya realización se produce después de haber transcurrido 2) Derivar de buena fe a la paciente para que sea atendida por o~ u otra
el término de catorce (14) semanas de iniciada la gestación, siempre que nq hayan profesional en forma temporánea y oportuna, sin dilaciones.
mediado las circunstancias previstas en el articulo 86. 3) Cumplir con el resto de sus deberes profesionales y obligaciones jurídicas_
Este delito, por lo tanto, requiere la concurrencia de dos elementos: uno
positivo, que se traduce en el consentimiento de la persona gestante para que un La misma normativa impide al personal de la salud negarse a la realización del
tercero realice el aborto después de que haya transcurrido el término de catorce aborto en casos en los que la vida o la salud de la persona gestante esté en peligro
semanas desde el inicio de la gestación, y uno negativo, consistente en que no y se requiera atención médica inmediata e impostergable, como así a invocar la
deben haber ocurrido algunos de los supuestos previstos en el artícu!ó 86 CP, esto objeción de conciencia para negarse a prestar atención sanitaria posaborto.
es, si el embarazo ha sido el resultado del delito de violación o si estuviera en La norma no es muy clara y puede generar confusiones a la hora en que deba
riesgo la vida o la salud de la persona gestante, puesto que, de lo contrarío -dadas tomarse una decisión sobre la realización de la práctica en estas situaciones, por
estas situaciones- se presentaría un caso de impunidad. cuanto establece la prohibición, al personal de la salud, de negarse a la IVE en una
paciente cuando su vida o su salud "estén en peligro y requiera atención médica
inmediata e impostergable", vale decir, cuando concurran'_ anibas condiciones,
Responsabilidad funcional en abortos legalmente autorizados algo que podría no suceder en ciertas circunstancias, por eJemplo, que la gestante
La Ley Nº 27610 incorporó un nuevo articulo al Código Penal, el 85 bis, presente un cuadro que pone en riesgo su vida o sÚ salud, pero que no requiere
cuyo texto,. establece lo siguiente: atención médica inmediata e impostergablé, entorno que permitiría al personal de
la salud negarse a la prestación sanitaria invocando la objeción de conciencia. La
Será reprimido o reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año e in-
habilitación especial por el doble del tiempo de la condena, el fimcionario
público o la funcionaria pública o la autoridad del establecimiento de salud,
profesional, efector o personal de salud que dilatare injustificadamente, obs-
1 Conf. Ciaurriz, Maria José, El aborto en el derechoe~pañol. Consideraciones doctrinales
taculizare o se negare, en contravención de la normativa vigente, a practicar
y legislativas, disponible en [www.boe.es].
un aborto en los casos legalmente autorizados.
¡ifü~'r\
'
114 JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

prohibición en los casos de atención sanitaria posaborto es razonable, en la medi- No es delito el aborto realizado con consentimiento d~ la persona gestante
da que la situación no implica la interrupción del embarazo, sino una prestación hasta la semana catorce (14) inclusive del proceso gestacional.
médica a una paciente a quien "ya se le practicó" el aborto. Fuera del plazo establecido en el párrafo anterior, no será punible el aborto
',,
Precisamente el delito que estamos aoalizando sanciona a quien dilatare practicado con el consentimiento de la persona gestante:
injustificadamente, obstaculizare o se negare, en contravención de la normativa 1. Si el embarazo fuere producto de una violación. En este caso, se debe ga-
vigente, a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados. rantizar la práctica con el requerimiento y la declaración jurada de la persona
Si bien la norma -creemos que por un error de técnica legislativa- sólo se gestante ante el o la profesional de salud inten;iniente.
refiere a la acción de ndilatar'' como que debe tratarse de una conducta "injus- En los casos de niñas menores de trece (13) años, la declaración jurada no
tificada", en realidad "todas" las acciones previstas en el tipo penal deben estar será requerida.
injustificadas, porque, de lo contrario, no se trataría de comportamientos antiju- 2. Si estuviera en riesgo la vida o la salud de la persona gestante.
rídicos; de allí que el mismo precepto aclara que las conductas se deben realizar
"en contravención de la normativa vigente", vale decir, de las disposiciones de
El texto del artículo 86 sustillµdo, sancionaba, en el inciso primero, a los
la Ley Nº 27610.
médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos que, abusando de su ciencia o arte,
SvJetos activos son el funcionario público o la autoridad del establecimiento
causaban un aborto o cooperaban a causarlo, pero actualmente la figura ha desapa-
de salud, profesional, efector o personal de salud. Por lo tanto, se trata de un
recido del Código Penal, lo cual no quiere decir que estos profesionales no puedao
delito especial de autor cualificado, el cual no puede ser cometido por cualquier
cometer el delito porque el aborto ha quedado desincriminado. Si practicaran un
persona Desde luego que estos sujetos pueden ser autores o participes -.según
aborto sin consentimiento de la gestante o con su consentimiento, pero después
la situación de que se trate- en las acciones tendientes a la práctica del aborto,
de transcurridas las catorce (14) semanas de la gestación-abusando o no de su
pero deberla analizarse caso por caso puesto que, la autoridad del establecimiento
ciencia o arte-, cometerían, según el caso, alguno de los dos delitos tipificados en el
(por ejemplo el director del hospital), podrla dilatar u obstaculizar la realización
articulo 85. Podrían, eso si, eximirse de pena si, transcunido el plazo mencionado
del aborto, pero no podría ser autor de "negarse a hacerlo" si no se tratare de la
de catorce semanas, haya mediado alguna de las circunstancias previstas en esta
persona qrie directamente debe intervenir en su realización. Si se tratare de un
misma disposición: que el embarazo hubiere sido el resultado de una violación o
objetor de conciencia, por ejemplo, que no hiciera la derivación de la paciente a
estuviere en peligro la vida o la salud de la persona gestaote.
otro profesional en tiempo oportuno, incurriría en una dilación injustificada; si, en
cambio, se negara a prestar la asistencia a una paciente cuya vida o salud corren El mismo articulo 86 contemplaba, en el inciso segundo, el aborto profesio-
peligro y debe ser atendida de inmediato y en forma impostergable, cometerla el nal no punible -en cierta medida muy similar al texto en vigencia- si se hubiere -
delito que estamos aoalizando (ver arts. 10 y 11 dela Ley Nº 27610). Sujeto pasivo practicado con el fin de evitar uo peligro para la vida o la salud de la madre o si
es la mujer o persona con otra identidad de género con capacidad para gestar, que el embarazo hubiere provenido de una violación.
ha requerido la interrupción voluotaria del embarazo. El tipo estaba redactado en el artículo sustituido con el siguiente texto:
El delito es doloso, de dolo directo, sin que se requiera un elemento subjetivo El aborto practicado por un médico -diplomado con el consentimiento de la
especial distinto del dolo. La comisión imprudente no está prevista. mujer encinta, no es punible:
Tratándose de un delito de pura actividad, se consuma con la sola realización 1; Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la'_vida o la salud de la
1

I'
i
de las acciones típicas, sin que sea necesario que se frustre la práctica del aborto.
La tentativa no parece admisible en ninguna de las modalidades previstas en el
artículo.
2,
madre y si este peligro no puede ser evitado po-r; otros medios.
Si el embarazo proviene de tma violación o d~ un atentado al pudor co-
metido sobre una mujer_ idiota o demerite. En este caso, el consentimiento de
su representante legal deberá ser requerido para el aborto.

1,,1 Aborto impune


El precepto contemplaba dos hipótesis de impunidad: el aborto médico o
1

El nuevo texto introducido por la Ley Nº 27610 ha sustituido el articulo 86 terapéutico y el aborto eugenésico. En ambos casos, el aborto debía ser practicado
por el siguiente: - por un médico diplomado, quedando excluidos otros profesionales del arte de curar
(p. ej., parteros) o aquellos que están vinculados a la medicina pero no son médi-

i
1

l
116 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 117

cos ( enfermeros, practicantes, farmacéuticos, odontólogos, etcétera). Además, la idiota o demente, será necesario el consentimiento de su npresentante legal~ (art.
mujer debía estar embarazada y haber prestado su consentimiento para el aborto. 86, inc. 2).
a) Aborto terapéutico. La norma contemplaba un caso de necesidad de prac- Con esta nueva redacción dada al inciso, se dejaba en claro que el texto hacía
ticar el aborto para evitar un riesgo o peligro de muerte de la mujer o un daño a referencia al aborto sentimental cuando el embarazo provenía de una violación a
su salud. Si no concurrían los requisitos exigidos por el tipo del inc. 1 del art. 86 una mujer normal y era practicado de acuerdo con las condiciones exigidas por la
(médico diplomado, consentimiento de la mujer y finalidad terapéutica), aun así ley y, por incidencia, al aborto eugenésico cuando la victima de la violación era
el conflicto de intereses que implica el aborto podía tener solución a través del una mujer idiota o demente.
estado de necesidad del art. 34, inc. 3, del Código Penal. El peligro a que hacía La sanción de la Ley de reformas Nº 23077, en 1984, al derogar nuevamente
referencia el texto legal debía ser "grave" (de cierta importancia fisiológica, deter- ]a disposición, volvió las cosas a su estado anterior y, consecuentemente, a la
minable médicamente) para la vida o la salud de la madre, pero sólo era posible la antigua polémica. En aquel entonces dijimos que una futura reforma del Códi-
impunidad cuando dicho peligro no podía ser evitado por otros medios distintos go penal pondría las cosas en su lugar, lo cual sucedió con la Ley Nº 27610/21
del aborto. recientemente sancionada, cuya redacción del artículo 86 es, sin ninguna duda,
b) Aborto eugenésico. El texto dio origen a una dilatada controversia en superadora del texto sustiÍuido, al haber termin'aq_p con la vieja discusión -como
la doctrina Por un lado, un sector de la doctrina veia en la disposición sólo un vimos-de si esta.norma contemplaba sólo el aborto'eugenésico o, por el contrario,
supuesto de aborto eugenésico (doctrina monovalente), interpretando que las dos regulaba también el aborto sentimental o ético.
expresiones empleadas en la ley-violación y atentado al pudor-hacían referencia, El artículo 86 en su versión actual establece, en el primer párrafo -repitiendo
como víctima de la agresión, a una mujer idiota o demente. Esta postura excluía el mismo texto que describe el artículo 4° de la Ley Nº 2761 O-, la desincriminación
del texto de la ley, como era de suponer, el denominado aborto sentimental o ético. del áborto, en los términos y condiciones que allí se establecen, presentándose
Eran sus partidarios, entre otros, Núñez, Peco, Finzi, Caballero, López Lastra, una clara diferencia entre el aborto legal y el aborto impune.
Aquino, Terán Lomas, Creus, Breglia Arias y Fellini, mientras que, por otro lado, El aborto legal es el que se reáliza, con el consentimiento de la persona ges-
estaban qriieries consideraban que el articulo contemplaba una figura comprensiva tante, "dentro" de las catorce (14) semanas, inclusive, del proceso gestacional.
del aborto sentimental (caso de violación) y del aborto eugenésico ( caso de atentado El aborto impune, en cambio, es el que se realiza "después" de las catorce (14)
al pudor sobre mujer idiota o demente). Esta tesis (doctrina polivalente) estuvo semanas del proceso gestacional, siempre que el embarazo haya sido el fruto del
sostenida, entre otros, por Jiménez De Asúa, Ramos, Molinarío, Soler, Ghione, delito de violación o hubiere peligro para la vida o la salud de la persona gestante.
Fontán Balestra, Gómez, Donna, Fígari, Estrella y Godoy Lemos.
El artículo 86 en vigor contempla sólo dos hipótesis: el "aborto terapéutico",
Lá disposición fue tomada casi textualmente ( excepción hecha del incesto) que se refiere a la situación de peligro para la vida o la salud de la persona gestante,
del pro)'ecto suizo de 1916, pero, curiosamente, en aquel país no se convirtió en y el "aborto sentimental o ético", que tiene relación con un embarazo qu~ ha sido
ley, mientras que en Argentina el legislador copió un texto extraño, polémico e el resultado de una violación. En estos casos, se puede practicar un aborto fuera
innecesario, incluso desechado en el país de origen. Esto les sucede, como dice del plazo de catorce semanas establecido en la ley para el aborto legal.
Ramos, a los que copian sin saber lo que copian, aigo que ocurre muy a menudo
En el caso del aborto sentimental o ético, establece el tipo de injusto que se
entre nuestros parlamentarios. debe garantizar la práctica con el requerimiento y la declt;irac;ión jurada de la
Sin perjuicio de las dificultades de interpretación que produjo el precepto legal persona gestante ante el o la profesional de salud interviniente.
de 1921, nosotros entendimos que el texto permitía la interrupción del embarazo
En los casos de niñas menores de trece (13) años, la declaración jurada no
sólo en aquellos supuestos de mujer idiota o demente, no de mujeres normales
será requerida. Pero, cualquiera sea el caso, la norma comprende los casos que
que han p,adecido idéntico ultraje sexual. Vale decir, que comprendía únicamente
en el texto anterior estaban en discusión: la violación en una mujer normal o,
.el aborto ·eugenésico.
también, en una mujer idiota o demente.
La polémica llegó a su fin con la sanción de la Ley Nº 17567, de 1968, que
El tipo penal establece que, en estos casos, la persona debe "requerir" al siste-
introdujo un nuevo texto, reproducido posteriormente por la Ley Nº 21338, de
ma de salud la interrupción del embarazo y suscribir una "declaración jurada" en
1976, ambas inspiradas en el pensamiento de Soler, según el cual el aborto no
la que se exprese en forma clara y categórica que fue víctima de violación sexual,
era punible °'si el embarazo proviene de una violación pof la cual la acción penal
sin que sea necesario la formulación de la .denuncia penal. Si la persona gestante
haya sido iniciada. Cuando la víctima de la violación fuere una menor o una mujer
•~1
--~---~·:§;_

JORGE EDUARDO BUO:MPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 119

es menor de trece años de edad, la declaración jurada no es obligatoria ni podrá de un supuesto que abarca un obrar doloso (violencia) en contra de la mujer y, con
serle requerida bajo ninguna circunstancia. ~specto al aborto, puede ser doloso o culposo. Por último, otro sector doctrinal
encuadra el delito en la tipicidad dolosa, pero con exclusión del dolo indirecto y
En los casos de una persona gestante con capacidad restringida por senten-
de toda forma de culpa, aceptando, a la vez, la figura preterintencional (Núñez).
cia judicial, la Ley Nº 27610 formula una distinción: si la restricción no tiene
relación con el ejercicio de los derechos otorgados por la Ley, podrá prestar su Nosotros creemos que estamos ante un caso de aborto doloso, pero de dolo
consentimiento informado Sin ningún impedimento ni necesidad de autorización eventual (López Bolado, Vtllada). Al estar la violencia dirigida contra la mujer,
previa alguna, pero si la sentencia judicial impide prestar el consentimiento para no contra el feto, no puede configurarse la forma culposa. La culpa-dice Núñez-
el ejercicio de tales derechos o ha declarado incapaz a la persona gestante, deberá no es compatible con la mala intención de violentar a la mujer. Por otra parte, si
prestar su consentimiento con la asistencia de su representante legal o, en ausencia el legislador hubiera querido configurar este tipo de aborto a título de culpa, lo
de éste, de una persona allegada (art. 9°). hubiera así tipificado expresamente, como lo hizo con otras figuras culposas, más
aún si no perdemos de vista el sistehiacienúmerus clausus escogido por el Código
Penal argentino para sancionar los tipos culposos. De otra manera, con un criterio
Aborto preterintencional tan amplio, podríamos considerar la posibilidad culposa frente a cualquier delito,
lo cual conspiraría contra todo sistema racional de .ordenación delictiva La tesis
El art. 87 en la versión de la Ley Nº 27610 establece: "Será reprimido con del dolo directo tampoco resulta aceptable, no sólo porque generaría c9nfusión con
prisión de seis n-,.;;ses a tres años, el que con violencia causare un aborto sin haber la forma común del aborto, sino porque la propia descripción legal lo excluye (sin
tenido el propósito de causarlo, si el estado del embarazo de la persona gestante haber tenido el propósito de causarlo, dice el art. 87). La reciente reforma de la
fuere notorio o le constare". Ley Nº 2761 Oconfirman nuestras criticas, al no haberse introducido-existiendo la
La nueva redacción es igual a la sustituida, salvo en dos aspectos: se ha au- oportunidad de hacerlo- un tipo culposo. Con respecto a la figura preterintencional
mentado la pena máxima de dos años del texto anterior a tres años de prisión y ha tampoco la consideramos probable, pues, si bien es cierto que ella requiere una
sido reemplazada la expresión "de la paciente" por "de la persona gestante". En acción inicial dolosa (admitiendo que la violencia es dolosa), el resultado final
todo lo demás, se mantienen las explicaciones que hiciéramos del texto anterior. debe ser culposo, lo que no sucede con el tipo del art. 87, que exige también un
Son elementos de este delito: 1) el ejercicio de violencia, fisica o psíquica, acontecimiento final doloso (si bien no directo), por cuanto el autor, al emplear la
sobre el cuerpo de la mujer o dirigida a ella; 2) una persona gestante en estado violencia contra la persona gestante, lo hace asintiendo en la posibilidad real de
de embarazo; 3) que ese estaP.o le conste al autor ( conocimiento asertivo, aunque causar un aborto, en definitiva lo quiere. Hay dolo eventual. Se trata de un caso en
no fuera visible) o sea notorio (manifiesto para la generalidad de los individuos, que el autor, no obstante advertir (o conocer) el estado de embarazo de la persona
1

no sólo para el autor); 4) la muerte del feto, o sea, que se cause un aborto (no su gestante y previendo la posibilidad de un resultado previsible ( el aborto) si ejerce
'
'
tentativa) como consecuencia del empleo de violencia (relación causal entre el la violencia, no le importa dicho resultado (lo menosprecia). no se detiene en su
acto violento y el resultado muerte del feto); y 5) inexistencia de dolo de aborto actuar, ejecuta el acto violento y provoca el aborto. Estamos ante una hipótesis
por parte del autor. de dolo eventual.
Se discute en doctrina la naturaleza subjetiva de esta figura.
Para un sector de opinión, estaríamos ante un caso de aborto culposo (Peco, Aborto causado por la propia mujer. Tentativa
Díaz, Oderigo, Ramos, Rigbi, etc.), ya que la violencia, aunque ilícita, no consti-
¡ ;,
tuye en sí misma delito y su empleo causa un resultado imprudente. Para Ramos El nuevo ari. 88 establece:
Mejía se 1:fata de una hipótesis de sucesión de dolo y culpa, esto es, un primer Será reprimida con prisión de tres ineses a un año, la persona gestante que,
traroo que responde a una acción dolosa (la violencia), que es lo querido por el luego de la semana catarce (14) de gestación y siempre que no mediaren los
agente, y un resultado ( el aborto) que no es querido, pero que ha sido producido supuestos previstos en el articulo 86, causare su propio aborto o consintiere
por culpa,, en este caso consciente, porque el embarazo de la paciente es notorio que otro se lo causare. Podrá eximirse la pena cuando las circunstancias hicie-
o le consta al autor. Fontán Balestra lo considera un aborto preterintencional, al ren excusable la conducta. La tentativa de la persona gestante no es punible.
igual que Soler, Terán Lomas, Carrera y Reinaldi. Para Gómez es un aborto doloso
pero de dolo indirecto. Bustos Ramírez, Grisolía y Politoff, entienden que se trata Las diferencias con el texto sustituido son las siguientes:
120 JORGE EDUARDO BUQMPADRE
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL '-., . 121

1) Se reduce considerablemente la pena de prisión, de uno a cuatro años del la vida o la salud), estariamos frente a factores más que suficientes para excusar
artículo anterior, a una pena de tres meses a un año en la redacción actual. la acción abortiva y, por lo tanto, despenalizar el hecho cometido; pero -por los
ejemplos qúe antes mencionamos-, pueden presentarse otras situaciones diferentes,
2) El delito sólo puede cometerse "después" de la semana catorce (14) de
de fuerte contenido emocional o afectivo, que actúen como factores de empuje
gestación, siempre que no mediaren los supuestos de impunidad previstos
en el artículo 86. a causar el aborto o a consentir para que un tercero lo ejecute, en cuyos casOs la
mnjer o la persona gestante deberían ser eximidas de pena.
3) Se establece una eximición de pena "cuando las circunstancias hicieren
excusable la conducta".
ANEXO
La disposición contempla dos figuras: el "aborto causado por la propia persona LEY N º 27610/202:1.
gestante" y el •~consentimiento dado por ella para que un tercero lo practique". Regulación sobre Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Despenali-
zación del Aborto
En el primer supuesto, el autOr es la propia persona gesrnnte, quien es la
que ejecuta el aborto. En el segundo, el artículo sólo establece la pena que debe Objeto
Artículo 1 e. La presente ley tiene por objeto regular el acceso a la interrupción volun-
aplicarse a la persona gestante que consiente que se practiquen sobre ella las
taria del embarazo y a la atención postaborto, en cumpJimiento de los compromisos
maniobras abortivas que darán lugar al aborto. Esta última figura debe siempre asumidos por el Estado argentino en materia de.salud pública y Derechos Humanos de
hacerse jugar armónicamente con la del art. 85, inc. 2, del Código Penal. El art. las mujeres y de personas con otras identidades de género con capacidad de gestar y
a fin de contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenible.
88 abarca un caso de delito de acción bilateral, pues requiere la acción conjunta
del tercero que practica el aborto (art. 85) y de la persona gestante que presta el Derechos
consentimiento (art. 88). La tentativa no es punible, porque se trata de una excusa Artículo 2 º. Las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad
de gestar tienen derecho a:
absolutoria establecida en su favor, aunque también se extiende a los terceros que a) Decidir la interrupción del embarazo de conformidad con lo establecido en la
han participado con actos de complicidad secundaria en el aborto tentado. presente ley;
La nueva redacción dada al articulo por la Ley Nº 27610, sanciona la ejecución b) Requerir y acceder a la atención de la interrupción del embarazo en los servicios
del sistema de salud, de conformidad con lo establecido en la presente ley;
del propio aborto o la prestación del consentimiento para que un tercero lo cause, c) Requerir y recibir atención postaborto en los servidos del sistema de salud, sin
siempre que ello ocurra con posterioridad a las catorce semanas de gestación, perjuicio de que la decisión de abortar hubiera sido contraria a los casos legalmente
habilitados de conformidad con la presente ley;
salvo que mediaren las circunstancias previstas en el artículo 86, esto es, que el
d) Prevenir los embarazos no intencionales mediante el acceso a información, edu-
embarazo haya sido el resultado de una violación o haya conido peligro la vida o cación sexual integral y a métodos anticonceptivos eficaces.
la salud de la persona gestante, en cuyo caso el aborto será impune. Ahora bien, el
aborto causado por la propia persona gestante o la prestación del consentimiento Marco normativo constitucional
Artículo 3 º. Las disposiciones de la presente ley se enmarcan en el artículo 75, indso
para que un tercero lo cause, hasta las catorce semanas de gestación, configura 22, de la Constitución Nacional. los tratados de Derechos Humanos ratificados por
un caso de aborto legal. la República Argentina, en especial la Declaración Urnversal de Derechos !-lumanos,
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la ·Elimina-
El artículo establece una eximición de la pena, cuando las circunstancias ción de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas
hicieren excusable la conducta, las que podrían concurrir, por ejemplo, en situa- en inglés) y su Protocolo Facultativo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
ciones de fuerte excitación u obnubilación breve de la conciencia, temor o miedo Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Conven-
ción lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Viole.ncla contra la Mujer
' profundo en mantener un embarazo no deseado, intensa o aguda crisis sentimental ~convención de Belém do Pará'", la Convención sobre los Derechos de las Personas
1.
'
o estados anúnicos impulsados o alimentados por conflictos en entornos familiares con Discapacidad, 1a Convención sobre los Derechos del Nrño y la Convención contra
yjoJentos_·y recurrentes, etc., situaciones que no alcanzan para provocar un estado la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en virtud de la
protección que otorgan a los derechos sexuales y reproductivos, a la dignidad, a la vida,
-de inimputabilidad (no queda afectada la capacidad penal de la autora), pero sí a la autonomía, a la salud, a la educación. a la integridad, a la diversidad corporal, a

1
para quitar contenido disvalioso a la conducta, circunstancias qúe han influido en la identidad de género, a la diversidad étnico-cultural, a la prívacidad, a la libertad de
el legislador a considerarlas no como atenuantes sino como eximentes de la pena. creencias y pensamientos, a la información, a gozar de los beneficios de los avances
1
cientiñcos, a la igualdad real de oportunidades, a la no discriminación y a una vida
Sin perjuicio de ello, pareciera, a primera vista, que esta eximición de lá. pena es libre de violencias.
innecesaria, pues, si se dan las condiciones establecidas en él propio artículo para Interrupción voluntaria del embarazo
Artículo 4 º. Las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad
calificar de impune el hecho (embarazo como fruto de una violación y peligro para
122 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 123
'--i
de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta mación incl~ ~I den~ recjbir i.~formación ina~e:uada en relación con la solicitada.
la ~mana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional. Se debe summrstrar mforn'lac1on sobre los distintos métodos de interrupción del
Fuera del plazo dispuesto en el párrafo anterior, la persona gestante tiene derecho a embarazo, los alcances y consecuencias de la práctica. Dicha información debe ser
decidir y acceder a la interrupción de su embarazo solo en las siguientes situaciones: actualizada, comprensible, veraz y brindada en lenguaje y con formatos accesibles. ,
a) Si el embarazo fuere resultado de una violación, con el requerimiento y la declara- El personal de salud y las autoridades públicas tienen la obligación de suministrar la
ción jurada pertinente de la persona gestante, ante el personal de salud interviniente. información disponible sobre los derechos protegidos por la presente ley de forma dina.
En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no mica y a lo largo de todo el proceso de atención, incluso si no hay una solicitud explícita;
será requerida; f) Calidad. El personal de salud debe respetar y garantizar el tratamiento del aborto
b} (Observado parcialmente pordecrnto 14/2021- 80: 15/0:l/2021) Si estuviere en conforme los alcances y la definición de la Organización Mundial de la Salud. La aten-
peligro la vida o la salud integral de la persona gestante. ción será brindada siguiendo los estándares de calidad, accesibilidad, competencia
técnica, rango de opciones disponibles e información cientffica actualizada.
Derechos en la atención de la salud
Artículo 5 º. Toda persona gestante tiene derecho a acceder a la interrupción de su Información y tratamiento del aborto y de la salud se:ilual y reproductiva
embarazo en los servicios del sistema de salud o con su asistencia, en un plazo maximo Artículo 6 º. Realizada la solicitud de interrupción voluntaria del embarazo de conformi•
de diez (10) días corridos desde su requerimiento yen las condiciones que se establecen dad con el artículo 4°, el establecimiento de salud pondrá a disposición de las personas
en la presente ley y en las leyes 26485, 26529 y concordantes. gestantes que así lo requieran, en el marco del Programa Nacional de Salud Sexual y
El personal de salud debe garantizar las siguientes condiciones mínimas y derechos Procreación Responsable, ley 25673, lo sigulente:
en la atención del aborto y postaborto: a) Información sobre el procedimiento que se llevará a cabo y los cuidados posteriores
a) Trato digno. El personal de salud debe observar un trato digno, respetando las necesarios, siguiendo los criterios del artículo anterior; ·,
i' convicciones personales y morales de la paciente, para erradicar prácticas que perpe• b) Atención integral de su salud a lo largo de todo el proceso;
túan el ejercicio de violencia contra las mujeres y personas con otras identidades de c) Acompañamiento en el cuidado de la salud e informai;;ión adecuada y accesible a
géneru con capacidad de gestar; las necesidades de cada persona, cientffica, actualizada sobre los distintos métodos
b) Privacidad. Toda actividad médicerasistencial tendiente a obtener y transmitir anticonceptivos disponibles, así como la provisión de los métodos anticonceptivos
información y documentación clínica de la paciente debe garantizar la construcción y previstos en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y en la ley 25673 o la normativa
preservación de un ambiente de confianza entre el personal de salud y las personas que que en el futuro la reemplace.
solicitan la atención, y observar el estriciD respero por su intimidad, dignidad humana y Estos servicios no son obligatorios para la paciente ni condición para la realización
autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la confidencialidad; solo se de la práctica.
compartirá información o se incluirá a su familia o a su acompañante con su expresa
autorización, conforme las previsiones del artículo 8° de la presente ley. · Consentimiento informado
Asimismo, deberá protegerse a la paciente de injerencias ilegitimas por parte de Artículo 7 •. Previo a la realización de la interrupción voluntaria del embarazo se
terceros. requiere el consentimiento informado de la persona gestante expresado por escrito,
En los casos de violaCión cuyas víctimas fueran niñas o adolescentes, et deber de comu- de conformidad con lo previsto en la ley 26529 y concordantes y en el artículo 59
nicar la vulneración de derechos previsto en el artículo 30 de la ley26061y el deber de del Código Civil y Comercial de la Nación. Nadie puede ser sustituido en el ejercicio
formular denuncia penal establecido en el artículo 24, inciso e), de la ley 26485 en el personal de este derecho.
marco de lo dispuesto por el artículo 72 del Código Penal, deberán cumplirse respetando
el derecho a la privacidad y confidencialidad de niñas y adolescentes, su capacidad Personas menores de edad
progresiva e interés superior de conformidad con la Convención de los Derechos del Artículo 8". En el marco de lo establecido en la Convención sobre los Derechos del
Niño, la ley 26061 y el artículo26 del Código Civil y Comercial, y no deberán obstruir Niño, la ley 26061, el artículo 7° del anexo I del decreto 415/06, el artículo 26 del
ni dilatar el acceso a los derechos establecidos en la presente ley; Código Civil y Comercial de la Nación y la resolución 65/15 del Ministerio de Salud de
c) Confidencialidad. El personal de salud debe crear laS condiciones para el resguar• la Nación, la solicitud de la interrupción voluntaria del embarazo debe@ ser efectuada
do de la confidencialidad y el secreto médico durante todo el proceso de atención y de la siguiente manera:
también con posterioridad. Debe informar durante la consulta que la confidencialidad a) Las personas mayores de dieciséis {16) años de edad tienen plena capacidad por
está garantizada y resulta alcanzada por el secreto médico. sí para prestar su consentimiento a 1in de ejercer los derechos que. otorga la presente
1
La paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o ley;
manejo de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, b) En los casos de personas menores de dieciséis {16) años de edad, se requerirá su
.1 deba respetar el derecho a la confidencialidad, salvo expresa autorización escrita de consentimiento informado en los términos del artículoanterioryse prucederá conforme
la propia paciente; lo dispuesto en el artículo 26 del Código Civil y_ Comercial y la resolución 65/15 del
d)..Autonomía de la voluntad. El personal de salud debe respetar las decisiones de Ministerio de Salud de la Nación en concordancia con la Convención de los Derechos
las pacientes respecto al ejercicio de sus derechos reproductivos, las alternativas de del Niño, la ley 26061, el artículo 7 • del anexo I del decreto reglamentario 415/06 y
tratamiento y su futura salud sexual y reproductiva. Las decisiones de la paciente no el decreto reglamentario 1282/03 de la ley 25673.
deben ser sometidas a juicios derivados de consideraciones personales, religiosas o
axiológicas por parte del personal de salud, debiendo prevalecer su libre y autónoma , Personas con capacidad restringida
voluntad; Artículo 9º. Si se tratare de una persona con capacidad restringida por sentencia
e) Acceso a la información. El personal de salud debe mantener una escucha activa y judicial y la restricción no tuviere relación con el ejercicio de los derechos que otorga
respetuosa de las pacientes para expresar libremente sus necesidades y preferencias. la presente ley, podrá prestar su consentimiento informado sin ningún impedimento ni
La paciente tiene derecho a recibir la información sobre su salud; el derecho a la infor• necesidad de autorización previa alguna y, si lo deseare, con la asistencia del sistema
,..

124 J.ORGE EDUARDO Buo:m>ADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 125

de apoyo previsto en el artículo 43 del Código Civil y Comercial de la Nación. Educación sexual Integral y salud seual y reproductiva
las personas que actúan como sistema de apoyo no representan ni sustituyen a la Artículo 13. El Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
persona con discapacidad en el ejercicio de sus derechos y, por tanto, es necesario los municipios tienen la responsabilidad de implementar la ley 26150, de Educación
que el diseño del sistema de apoyo incorpore salvaguardas adecuadas para que no Sexual Integral, estableciendo politices activas para la promoción y el fortalecimiento
existan abusos y las decisiones sean tomadas por la titular del derecho. de la salud sexual y reproductiva de toda la población.
Si la sentencia judicial de restricción a la capacidad impide prestar el consentimiento Estas políticas deberán estar enmarcadas en los objetivos y alcances establecidos en las
para el ejercicio de los derechos previstos en la presente ley, o la persona ha sido de- leyes 23798, 25673, 26061, 26075, 26130, 26150, 26206, 26485, 26743 y 27499,
clarada incapazjudicialmente, deberá prestar su consentimiento con la asistencia de además de las leyes ya citadas en la presente ley. Deberán, además, capacitar sobre
su representante legal o, a falta o ausencia de este o esta, la de una persona allegada, perspectiva de género Y diversidad sex:ual a los y las docentes y a los y las profesionales
en los términos del artículo 59 del Código Civil y Comercial de la Nación. Ydemás trabajadores y trabajadoras de la salud, a fin de brindar atención, contención
Y seguimiento adecuados a quienes soliciten realizar una interrupción voluntaria del
Objeción de conciencia embarazo en los términos de la presente ley, así como a los funcionarios públicos y
Artículo 10. El o la profesional de salud que deba intervenir de manera directa en la las funcionarias públicas que actúen en dichos procesos.
interrupción del embarazo tiene derecho a eJercer la objeción de conciencia. A los fines
del ejercicio de la misma, deberá: Modificación del Código Penal
a) Mantener su decisión en todos los ámbitos, público, privado o de la seguridad A~culo 14. Sustitúyese el articulo 85 del Código Penal de la Nación, por el siguiente:
social, en los que ejerza su profesión; Articulo 85: El o la que causare un aborto será reprimido:
b) Derivard~ buena fe a la paciente para quesea atendida por otro u otra profesional 1. Con prisión de tres (3) a diez (10) años, si obrare sin consentimiento de la persona
en forma temporánea y oportuna, sin dilaciones; gestante. Esta pena podrá elevarse hasta quince (15) años si el hecho fuere seguido
c) Cumplir con el resto de sus deberes profesionales y obligaciones juñdlcas. de la muerte de la persona gestante.
El personal de salud no podrá negarse a la realización de la interrupción del embarazo 2. Con prisión de tres (3) meses a un (1) año, si obrare con consentimiento de la
en caso de que la vida o salud de la persona gestante esté en peligro y requiera atención persona gestante, luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no
inmediata e impostergable. mediaren los supuestos previstos en el artículo 86.
i1 No se podrá alegar objeción de conciencia para negarse a prestar atención sanitaria
postaborto. Incorporación del artículo 85 bis al Código Penal
1
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo dará lugar A~culo 15. l~corpórase como artículo 85 bis del Código Penal de la Nación, el siguiente:
1~· a las sanciones disciplínarias, administrativas, penales y civiles, según corresponda. Articulo 85 bls: Será reprimido o reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año e
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena, el funcionario público o,
la funcionaria pública o la autoridad del establecimiento de salud, profesional, efector
't Objeción de COnciencia. Obligaciones de los establecimientos de salud
Artículo 11. Aquellos efectores de salud del subsector privado o de la seguridad social o personal de salud que dilatare injustificadamente, obstaculizare o se negare, en
! que no cuenten con profesionales para realizar la interrupción del embarazo a causa
del ejercicio del derecho de objeción de conciencia de conformidad con el artículo an-
contravención de la normativa vigente, a practicar un aborto en los casos legalmente
autorizados.
1

,, !
terior, deberán prever y disponer la derivación a un efector que realice efectivamente
la prestación y que sea de similares características al que la persona solicitante de la Sustitución del artículo 86 del Código Penal
prestación consultó. En todos los casos se debe garantizar la realización de la prácti- Artículo 16. (Observado parcialmente por decreto 14/2021- 80: 15/01/2021) Susti-
ca conforme a las previsiones de la presente ley. Las gestiones y costos asociados a túyese el artículo 86 del Código Penal de la Nación, por el siguiente:
la derivación y el traslado de la paciente quedarán a cargo del efector que realice la Artículo 86: No es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona gestante
derivación. Todas las derivaciones contempladas en este artículo deberán facturarse hasta la semana catorce (14) inclusive del proceso gestacional.
de acuerdo con la cobertura a favor del efector que realice la práctica. Fuera del plazo establecido en el párrafo anterior, no será punible el aborto practicado
con el consentimiento de la persona gestante:
1, Cobertura y calidad de las prestaciones 1. Si el embarazo fuere producto de una violación_ En este caso, se debe garantizar
I:, Artículo 12. El sector público de la salud, las obras sociales erimarcadas en la ley la práctica con el requerimiento y la declaración jurada de la persona gestante ante el
-1 23660 y en la ley 23661, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y o la profesional o personal de salud interviniente.
Pensionados creado por la ley 19032, las entidades y agentes de salud comprendidos En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la de~laración jurada no
en la ley 26682, de marco regulatorio de medicina prepaga, las entidades que brinden será requerida. ~ .
atención dentro de la reglamentación del decreto 1993/11, ras obras sociales de las 2. Si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la persona gestante.
fuerzas armadas y de seguridad, las obras sociales del Poder Legislativo y Judicial y
las Comprendidas en la ley 24741, de obras sociales universitarias, y todos aquellos Sustitución del artículo 87 del Código Penal
agentes y organizaciones que brinden servicios médico-asistenciales a las personas Artículo 17. Sustitúyese el artículo 87 del Código Penal de la Nación, por el siguiente:
afiliadas o beneficiarias, independientemente de la figura jurídica que posean, deben Artículo 87: Será reprimido o reprimida con prisión de seis (6) meses a tres (3) años,
incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo el o la que con violencia causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo,
prevista en la presente ley en todas las formas que la Organización Mundial de la si el estado del embarazo de la persona gestante fuere notorio o le constare.
Salud recomienda. Estas prestaciones quedan incluidas en el Programa Nacional de
Garantía de Galidad de la Atención Médica y en el PMO con cobertura total.junto con Sustihlción del artículo 88 del Código Penal
las prestaciones de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo. Artículo 1B. Susütúyese el artículo 88 del Código Penal de la Nación, por el siguiente:
Artículo 88: Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año, la persona
l
126 JORGE EDUARDO BUDMPADRE

gestante que, luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no mecha-
ren los supuestos previstos en el artículo 86, causare su propio aborto o consintiera
que~ se lo causare. Podrá eximirse la pena cuando las circunstancias hicieren
excusable la conducta.
La tentativa de la persona gestante no es punible.

Capacitación
Artículo 19. El personal de salud deberá capacitarse en los contenidos de esta ley y
de la normativa complementaria y reglamentaria. A tal fin, el Ministerio de Salud de la
Nación y los ministerios provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires imple-
mentarán los correspondientes programas de capacitación.

Autoridad de aplicación CAPÍTULO U


Artículo 20. La autoridad de aplicación de la presente ley será establecida por el Poder
Ejecutivo nacional. LESIONES
Orden públlco
Artículo 21. Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de aplicación
obligatoria en todo el territorio de la República Argentina.
Artículo 22. De forma.
BIEN JURÍDICO
El bien jurídico tutelado por estos delitos es la incolwnidad personal, en-
tendida ésta en el doble aspecto de integridad física o psíquica. Vale decir, que
los tipos delictivos previstos en el presente capítulo protegen no sólo la salud
corporal del ser humano ( en un sentido físico o material anatómico-funcional)
sino también su vertiente psíquica o mental.
El Código penal clasifica las lesiones en tres categorías: leves (art. 89),
graves (art. 90) y gravísimas (art. 91), estableciendo un criterio de distinción
en base a la gravedad del resultado, vale decir, en la idea del daño sufrido
por la víctima (Soler).

LESIONES LEVES
El art. 89 establece:
Se impondrá prisión de un, mes a un año, al que causare'·. a otro, en el cuerpo
o en la salud, un daño que no esté previsto en otra dispo~ición de este Código.

Los delitos de lesiones son delitos de resultado material, que pueden ser
cometidos por vía de comportamientos activos u omisivos, por cualquier medio
y por sujetos indeterminados, requiriendo en todos los casos, un resultado, que
se traduce en un menoscabo a la salud o integridad personal.
Sujeto activo puede ser cualquier persona, sin que se requiera de ninguna
caracterización o cualidad especial.
rr
JORGE EDUARDO Bum,IPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 129
128

Sujeto pasivo puede ser, en principio, también cualquier persona, distinta Sin embargo, cabe hacer esta aclaración: a los fines consumativos del delito
del autor. Por imperativo legal (art. 89), la lesión debe causarse "a otro", cir- culposo, carece de importancia la gravedad del daño causado, pues a diferencia
cunstancia que determina la impunidad de la autolesión. El feto -si bien tiene de las lesiones dolosas, la ley no ha receptado ningún sistema de clasificación
la categoría jurídica de persona- no puede ser considerado sujeto pasivo del de esta clase de lesiones, sino que ha tipificado un solo tipo de lesión. Cual-
delito, pues aun no ha nacido. quiera sea la gravedad de la lesió~ siempre es lesión culposa. La magnitud
La acción material del delito consiste en causar (provocar, ocasionar del resultado del obrar culposo únicamente podrá ser tenida en cuenta para la
7

etc.) a otro un daño en el cuerpo o en la salud. Cualquier medio de cómisión graduación de la pena (arts. 40 y 41, Cód. Penal).
es admisible. El tipo puede perfeccionarse mediante comportanlientos que El concepto básico de lesión que describe el art. 89, Cód. Penal, se obtiene,
impliquen el empleo de medios violentos o agresivos en los que, por lo ge-
7
normativamente, por exclusión: todo daño en el cuerpo o en la salud que no
neral, el autor hace uso de la fuerza física (por ej. heridas, golpes, etc.), como esté previsto en otra disposición de este Código es lesión leve. Se trata de un
por medio de aquellos que, sin traducirse en el empleo de fuerza física, tienen tipo penal subsidiario.Por lesión, entonces, debe entenderse, todo menoscabo
incidencia directa en el cuerpo de la víctima, por ej. el uso de sustancias tóxicas de la integridad corporal o de la salud física o mental de u.na persona. Por
o perjudiciales, suministro de alimentos en mal estado~ lanzamiento de ácido, consiguiente, para su configuración, no son suficientes lcis simples vías de he-
el contagio de ciertas enfecmedades, la colocación de la víctima en un medio cho sin resultad_o (agresión o ataque sin consecuencias para la persona), sino
hostil -bajas o altas temperaturas, alta intensidad sonora. inmersión en agua, que es necesaria la producción de un daño, que debe recaer en el cuerpo o en
contactos eléctricos, área radiactiva, campo de rayos x, etc.- (Díez Ripollés). la salud de otro (menoscabo físico o psíquico).
El delito puede cometerse por acción o por omisión (omisión impropia). La
lesión es un delito de resultado material e instantáneo, pues para su consumación
se requiere la producción de un daño efectivo en el cuerpo o en la salud de la Daño en el cuerpo
víctima Por lo tanto, la tentativa resulta admisible, pero, frente a los casos con-
cretos, no debe perderse de vista la disposición del art. 104, Cód. Penal (abuso Se entiende por daño en el cuerpo toda alteración anormal en la estruc-
de armas) que, en sus dos hipótesis, tipifica el disparo de arma de fuego contra tura física o anatómica de una persona. El daño puede ser externo o interno y
una persona sin herirla y la agresión con toda arma aunque no se cause herida. carece de importancia, para su caracterización, que exista o no derramamien-
El abuso de armas absorbe toda tentativa de lesión leve con o sin armas, pero to de sangre. Sin embargo, el detrimento en la contextura fisica debe tener
no ocurre lo mismo en los casos de tentativa de lesiones graves y gravísimas, incidencia real en la eficacia vital del cuerpo humano (Núñez). Por lo tanto,
en los que son de aplicación los principios generales de los arts. 42 y siguientes la alteración de parte del cuerpo que no afecte esta vitalidad o que no tenga
del Cód. Penal. incidencia en ella, por ej., corte de cabellos, de barba, de uñas (que son partes
La magnitud del daño causado carece de importancia a los fines de la que están destinadas a ser cortadas normal y periódicamente), no constituye
consumación del delito. El daño, por insignificante que sea, es lesión. Las lesión, aunque su comisión puede dar lugar a otra figura delictiva (injuria real).
lesiones de los arts. 89, 90 y 91 son dolosas y admiten todas las formas del Entendemos que el mismo criterio (afectación vital) sirve para determinar, en
dolor, mientras que la lesión culposa está prevista en el art. 94. La llamada por el caso concreto, si ciertos actos de violencia pueden configurar el delito, por
algunos lesión preterintencional carece de tipificación en el derecho argentino. ej., una bofetada, la torcedura de un brazo, el tirón de cabellos, etcétera.
Las formas calificadas del delito están previstas en los arts. 92 y 94 bis, los que
serán analizados más adelante. La forma atenuada, en cambio, tiene regulación
i
en el art. 93 y se refiere sólo a la circunstancia emocional del art. 81, inc. 1º, Daño en la salud
· letra a. _Cabe recordar que, en caso de lesión inferida en estado de emoción
El daño en la salud es un desorden de carácter fisiológico o psíquico,
violenta, mediando un vínculo de parentesco entre el autor y la víctima, la
que afecta el desarrollo funcional del organi~mo humano, sea en su aspecto
pena aplicable no sufre, como en casos de homicidio, ninguna modificación
fisico como mental. Por lo tanto, cualquier detrimento o perturbación en el
(art. 82 CP).
organismo que afecte su desarrollo o equi1ibrio funcional constituye un daño
La lesión culposa, como ya se anticipara, está prevista en el art. 94;-cu-
en la salud, criterio este que habrá de tenerse en cuenta en la calificación de
yos elementos estructurales no presentan diferencias sustanciales con los del hipótesis que pueden generar dudas, por ej., los vómitos, pérdida transitoria
homicidio del art. 84, que ya fueron explicados y al cual hacemos la remisión.
~:){f ·_ _1_ -'-···------- -------
- -------- - ' .
.,. f
' 130 JORGE EDUARDO BUOMPADRI: DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 131

de la memoria, la sensación de dolor, calor, frío o asco, el desmayo, etcétera. Debilitación permanente de un sentido
Sobre lé:!- incidencia del dolor en el tipo de lesión no existe acuerdo; un sector
doctrinal entiende que la mera causación de dolor no constituye lesión (Pintos); El sentido implica una determinada facultad por medio de la cual recibi-
otros, por el contrario, son partidarios de la tesis de que el dolor, cuando es mos los estímulos externos. Se trata de un concepto que debe ser entendido
agudo y prolongado, constituye una verdadera alteración de la salud (Villada). fisiológicamente, y no sólo anatómicamente, ya que varios órganos pueden
En nuestra opinión, acercándonos más a la postura expuesta en último término, servir a una función, por ej., en la vista, los dos ojos (Bonnet), y comprende
la cuestión debe ser determinada en cada caso en particular; pareciera que no todas las funciones (vista, oído, olfato, tacto; gusto). Precisamente, cuando la
tiene demasiada importancia delimitar la figura en atención a la intensidad o lesión afecta la aptitud de la función sensorial que permite la comunicación
persistencia del dolor, sino más bien a si dicha sensación ha producido un des- con el mundo exterior, estamos frente a una debilitación del sentido.
equilibrio funcional en el cuerpo u organismo de la víctima (afectación vital),
más allá de que no se aprecien consecuencias dañosas de naturaleza corporal
o fisica; si el comportamiento del autor produce un cambio en el equilibrio Debilitación permanente de u_n órgano
funcional del organismo, por precario que sea, estamos en el concepto de daño La doctrina es uniforme en considerar el órgano en un sentido funcional,
a la salud constitutivo del tipo de lesión. no anatómico. El concepto comprende e] conjunto de las partes que integran
una determinada función (N úñez). De manera que si la lesión produce, en
determinados casos, la eliminación del órgano pero la función sigue subsistien-

: i! '', LESIONES GRAVES


do, resulta encuadrable en el art. 90, Cód. Penal. Esto sucede, generalmente,
con los órganos bilaterales o compuestos, o con aquellos órganos que, siendo
unilaterales, su pérdida no elimina la función que cumplen en el organismo
El art. 90 establece:
1
'1'
·~
Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere
una debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órganó, de un
humano, sino que sólo producen una debilitación de ella. Es lo que sucede en
los casos de pérdida o extirpación quirúrgica del bazo o del hígado. Similar
criterio debe ser de aplicación en los casos de pérdida de dientes que afectan
miembro o una difi.cultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en o debilitan el órgano de la masticación.
peligro la vida del ofendido, le hubiere inutilizado para el trabajo por más
de un mes o le hubiere causado una deformación permanente del rostro.
Debilitación permanente de un miembro
La nota característica de este tipo de lesión es el debilitamiento permanente La ley, al hablar de miembro, lo hace refiriéndose a las cuatro extremidades
I ' ., , ,,-¡:, 1
que el daño causa en el organismo de la víctima del cuerpo humano, esto es, brazos y piernas, con exclusión de la cabeza y el
miembro viril. El concepto es anatómico-funcional y la protección legal se
discierne en forma individual para cada miembro, no por pares. La pérdida de
Debilitación peI'manente de la salud las dos manos implica la pérdida oel órgano de la aprehensión y, por lo tanto,
la lesión es gravísima. La pérdida de una sola mano, en car,nbio, no significa la
El debilitamiento en la salud es una disminución de la capacidad funcional
del sujeto por un periodo considerable de tiempo. No se trata de una enferme- pérdida del miembro, pero igualmente la lesión es gravisima porque implica la
pérdida del uso del miembro. El debilitamiento se produce cuando, con motivo
dad, sino de una disminución de la vitalidad del sujeto, que se traduce en la
de la lesión, se pierde parcialmente la función del miembro o su capacidad de
·•· i pérdida del vigor o del poder de resistencia de su organismo. El debilitamiento
1

' · en la salud debe ser permanente, lo cual no quiere significar algo definitivo o servicio. La pérdida de un solo dedo, por ej., constituye sólo un debilitamiento
perpetuo -ni algo incurable-sino más bien, un suceso que si bien tiene rela- del miembro (Laje Anaya) y, por lo tanto, la lesión es grave.

1
ción con una cuestión temi,oral, debe ser materia de diagnóstico médico y no
! 1
sujeto al exclusivo transcurso del tiempo. La perpetuidad no es condición de
i la permanencia Dificultad permanente de la palabra
,!
La ley, en estos casos, hace referencia a los inconvenientes duraderos
que la lesión produce en la aptitud de las personas para comunicarse con sus
132 JORGE EDUARDO BuoMPADRE

semejantes a través del lenguaje oral. Estos inconvenientes pueden traducirse


en afectaciones al uso normal de la palabra hablada, a la construcción de la
r DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 133

antes del mes; la lesión igualmente es grave, pues, a los fines de la consumación
típica, carece de relevancia que la causa del daño persista o no con el efecto
comunicación, a la forma de expresión, a la disociación de ideas, etcétera. Están producido durante todo el tiempo que requiere la ley. No están comprendidos
comprendidos el ceceo (imposibilidad de pronunciar la letra ese), la llamada los meros pasatiempos o recreos (alpinismo, juegos del jubilado, etc.) porque
afasia sensorial (pérdida total de conexión entre el concepto que se tiene de no son trabajo (Bajo Femández), ni las actividades consideradas ilícitas, por ej.,
una cosa y la palabra que se emite para designarla, por ej., quiere expresar una las del vagabundo, del ocioso, del usurero, del jugador de juegos de azar, de la
idea y pronuncia otra) y la dificultad en la perfección fonética, no así el menor prostituta, etcétera (Maggiore).
o mayor esfuerzo para hablar. El término mínimo requerido por la ley debe ser computado de acuerdo
con lo establecido en el art. 6° del CCyCN_ El término de un mes puede estar
compuesto por más o menos días según el mes de que se trate. La inutilidad
Peligro para la vida del ofendido debe superar el mes en cualquier medida: si alcanza justo el mes, seguiremos
Se trata de una hipótesis que ha merecido la critica doctrinaria, pues, estando en el tipo del art. 89.
como hace referencia a un juicio futuro de probable concreción, es decir, a
un pronóstico y no a un diagnóstico concreto y real, deja la agravante inserta
en una zona de razonable incertidumbre y a merced exclusiva de la opinión Deformación permanente del rostro
médica, con todo el margen de inseguridad que ello implica. El peligro a que La fórmula tiene su origen en la legislación italiana. La agravante re-
alude la norma es un peligro realmente corrido por la víctima, no presunto. quiere que la lesión provoque en la víctima una deformación permanente en
Debe tratarse de un riesgo inmediato de muerte. Debe tenerse en cuenta, en el
el rostro, lo cual no significa que se trate de una transformación en el rostro
juicio de verificació~ no necesariamente el medio empleado por el autor en
de manera tal que lo vuelva repugnante, grosero o repulsivo. Es nécesario una
el caso concreto, sino la lesión mism~ es decir, lo que ya se ha producido y
desfiguración de 1a fisonomía por alteración de la simetría del rostro o de una
no lo que pudo haberse producido.
de sus partes (Núñez). Por rostro debe entenderse la parte anterior de la cara,
que va desde la parte frontal hasta la extremidad del mentón, y de una a otra
oreja. La deformación del rostro implica, en cualquier caso, la afectación de
Inutilidad para el trabajo
su armonía con el resto del cuerpo humano, aún cuando no resulte repugnante
Esta hipótesis implica la afectación de la capacidad laborativa de la víc- para la sociedad_
tima, además de constituir el límite temporal entre la lesión leve y la grave.
El Código Penal utiliza una escala que puede esquematizarse de la si-
guiente manera:
a) Inutilidad para el trabajo menor a un mes= lesión leve (art 89). LESIONES GRAVÍSIMAS
b) Inutilidad para el trabajo mayor a un mes= lesión grave (art_ 90). El art. 91 establece:
e) Inutilidad permanente para el trabajo= lesión gravísima (art. 91). Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere
una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable. la
El criterio legal es objetivo y hace referencia, no al trabajo que la víctima imtíilidad permanente para el trabajo, la pérd,ida de un sentido, de un
.realizaba en el momento de la lesión ( que también lo incluye), sino al trabajo órgano, de un miembro, del uso de un órgano o miembro, de la palabra o
en general, comprensivo del habitual y el transitorio. La amplitud de la fórmula de la capacidad para engendrar o concebir.
legal permite comprender, no sólo casos como los del desocupado, el estudiante,
el mendigo, el rentista, etc., sino que abarca tanto el trabajo fisico como el men-
Las lesiones gravísimas se caracterizan por la pérdida y la perpetuidad,
tal y los de creación espiritual o intelectual. La lesión es verificable cualquiera
aspectos que las difencian de otros tipos de lesiones. 8
sea la causa que le haya dado origen y aunque ella haya desaparecido, por ei-, =>
.!:::
la incapacidad laborativa producida por una enfermedad que luego desaparece ....
134 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 135

Enfermedad cierta o probablemente incurable el lenguaje oral (Núñez, Soler, Fontán Balestra, Terán Lomas, Creus, Laje
Anaya, Villada), pudiendo tener su origen en una lesión fisica o psíquica. La
La _enfermedad -que es un proceso clioámico y progresivo- es un estado
completa aforua podría quedar comprendida en esta hipótesis cuando ioiplique
patológico en actividad, que anula la capacidad funcional del individuo (Rojas,
la pérdida de la eficacia de la función del lenguaje.
Bonnet). En la dogmática penal contemporánea se entiende por enfermedad,
desde el punto de vista jurídico, toda alteración temporal o permanenté del
normal funcionamiento de un organismo humano que precise de asistencia
Pérdida de la capacidad -de engendrar o concebir
sanitaria y/o de un periodo apreciable de recuperación espontánea (Díez Ri-
pollés). La ley exige, además, que la enfermedad sea cierta o probablemente La fórmula hace referencia a la eliminación o desaparición de la función
incurable. Es tal aquella que, a juicio de la ciencia, nunca puede ser sanada reproductora. La ley atiende a la capacidad presente o futurn de reJ?roducci~n
por completo, sea a través de un pronóstico de certeza (ciertamente incurable) y, por lo tanto, la agravante se concreta en el sentido de estenhdad o 1mpotenc1a
o de una mera probabilidad (probablemente iocurable: de curación excepcio- (Laje Anaya).
nal). La persistencia de la enfermedad iocurable que desemboca en la muerte Estas consecuencias pueden producirse a través de 1a castración, que
de la víctima no transforma automáticamente el hecho en homicidio, pues la consiste en la ablación ( extirpación) o destrucción de los órganos genitales
incurabilidad implica un estado o proceso patológico que comprende la posi- masculinos o femeninos, que producen en el sujeto la pérdida de la capaci-
bilidad de la muerte. dad coeundi o generandi, o por cualquier otro medio que Heve a idénticos
resultados, por ej.~ exposición a rayos X, lesiones en la médula, vulvectomía
o clitoridectomía por Celos o venganza, maniobras abortivas, etcétera.. La im-
Inutilidad permanente para el trabajo potencia coeundi se traduce en la incapacidad para realizar el coito, mientras
En esta.hipótesis, a diferencia del tiempo transitorio previsto como lesión que la impotencia generandi es la incapacidad para engendrar. Ambas afectan
grave, la incapacidad laborativa debe ser permanente, esto es, de una duración Ja capacidad de procrear del individuo. La esterilización, por s~ parte, es la
persistente, por largo tiempo, o bien la probabilidad de no volver a tener su anulación de la capacidad genésica. Cuando se la práctica por medio de una
anterior eficacia laborativa. iotervención quirúrgica, la ligadura de los conductos deferentes en el hombre
se denomina "vasectomía~', y la resección entre dos ligaduras de las trompas
uterinas en la mujer (trompas de Falopio) se denomina "salpingotomía''. La
Pérdida de un sentido, órgano o miembro o del uso de un órgano o agravante alcanza la capacidad reproductora futura o en formación (por ej.,
miembro niños sexualmente normales), pero no a los ancianos o impotentes (casos de
ioexistencia o pérdida de la capacidad procreativa). No obstante, si la afectación
1,
· ¡,
Estos supuestos se diferencian de los casos de debilitamientos constitutivos se produce por ablación de los genitales, la lesión igualmente es gravísima
i de lesiones graves, no sólo por la pérdida del sentido, órgano o miembro, sino porque implica la pérdida del órgano de la reproducción.
'1
también por la pérdida del uso de los mismos. Lo !)rimero indica una privación
'1 1'

'I'' I¡
absoluta o irreparable, de carácter anatómico-funcional; lo segundo, sólo una
'1/ 1,
privación funcional. La pérdida de un miembro o de su uso, aun cuando formen
parte de un órgano que sólo se debilita, constituye lesión gravísima, porque la
ley tutela cada miembro por separado, t~to en su debilitamiento como en su FIGURAS AGRAVADAS
pérdida fisica o de uso (Fontán Balestra, Creus).
El art. 92 establece:
Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el art. 80, la
Pérdida de la palabra pena será: en el caso del art. 89, de seis meses a dos años; en el caso del
,,'!
art. 90, de tres a diez años; y en el caso del art. 91, de tres a quince años.
La doctrina es pacífica en admitir que esta hipótesis se refiere a la pérdida
de lapa/abra como posibilidad de articulación, aunque puedan emitirse sonidos, El precepto contempla circunstancias agravantes de las lesiones descriptas
pues lo que verdaderamente importa es el hecho de la comunicación mediante en los arts. 89, 90 y 91 del código penal. Para la aplicación de la agravante es

J l c.
136 JORGE EDUARDO BvoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 137

suficiente con que concurra una de las situaciones previstas en el art. 80; si artiiculo I 06, o estuviese bajo los efectos de estupefacientes o con un nivel
fueran varias en el mismo hecho, la puoibilidad se mantiene (la agravante no de alcoholemia igual o superior a quinientos (500) miligramos por litro
se multiplica). de sangre. en el caso de conductores de transporte puiblico o un (1) gramo
por litro de sangre en los demais casos, o estuviese conduciendo en exceso
de velocidad de mais de treinta (30) kiloimetros por encima de la maixima
permitida en el lugar del hecho, o si condujese estando inhabilitado para
FIGURAS ATENUADAS hacerlo por auton"dad competente, o violare la senPalizacioUl del semalforo
0 las senPales de trainsito que indican el sentido de circulacioin vehicu/ar,
El art. 93 establece: o cuando se dieren las circunstancias previstas en el artiicu.lo 193 bis, o
Si concurriere la circunstancia enwiciada en el inc. 1, letra a) del art. 81, la con culpa temeraria, o cuando fuere11 mals de wza las viictimas lesionadas.
pena será: en el caso del art. 89, de quince d{as a seis meses; en el caso del (J"exto según Ley N" 27347)
art. 90, de seis meses a tresaños;yen el caso del arl. 91, de wzoacuatroaños.
La reforma de la Ley Nº 25189 de 1999 incrementó a 3 años el monto
El precepto regula forma atenuadas de las lesiones previstas en los arts. 89, máximo de la pena de prisión prevista en el primer párrafo del art. 94 (que
90 y 91 del Código Penal. Se trata de lesiones cometidas en estado de emoción era de dos años en el texto derogado correspondiente a la Ley Nº 21338) e
violenta, por lo que result.an de aplicación las consideraciones realizadas con introdujo un segundo párrafo por el que se aumentaba a 6 meses, o multa de
motivo de analizar este delito. $3000 e inhabilitación especial por 18 meses, el monto mínimo de la pena de
prisión prevista en el primer párrafo, en la medida que las lesiones causadas por
el obrar culposo sean de las previstas en los arts. 90 o 91, Cód. Penal (lesiones
graves o gravísimas) y concurra alguna de las circunstancias previstas en el
LESIONES CULPOSAS segundo párrafo del art. 84, Cód. Penal, esto es, que las víctimas del hecho
hayan sido dos o más o el hecho haya sido causado por la conducción impru-
Art. 94: dente, negligente, inexperta o antirreglamentaria de un vehículo automotor.
Se impondrai prisioin de un (1) mes a tres (3) anPos o multa de mil (1000) De manera, entonces, que la agravante sólo resultaba aplicable siempre que
a quince mil (15.000) pesos e inhabilitacioin especial por uno (1) a cuatro los resultados previstos en la norma hayan sido producidos en forma conjunta:
(4) anPos, el que por imprudencia o negligencia, por impericia en su arte lesiones graves o gravísimas más alguna de las circunstancias enunciadas en
o profesioin, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, el segundo párrafo del art. 84. De modo que si la lesión era de carácter leve,
causare a otro un danPo en el cuerpo o en la salud. Si las lesiones .fueran carecían de relevancia tanto el medio empleado por el autor cuanto el número
de las descriptas en los artiiculos 90 o 91 y fueren más de una las viictimas de víctimas ocasionadas: resultaba siempre aplicable la figura básica.
l. lesionadas, el miinimo de la pena prevista erl el primer pairrafo, serai de
La Ley Nº 27347 de 2016 mantuvo el texto anterior del articulo 94 in-
seis (6) meses o multa de tres mil (3000) pesos e inhabilitacioin especial
troducido por la Ley Nº 25189, tanto en la figura básica como en la figura
.'1! por dieciocho (18) meses. (J"exto según Ley Nº 27347)
agravada, con la salvedad de la modificación de la frase "Si las lesiones fueran
de las descritas en los artículos 90 o 91 y concurriera alguna de las circuns-
Art. 94 bis: tancias previstas en el segundo párrafo del artículo 84", sin que ello implique
Serai reprimido con prisioin de uno (]) a tres (3) años e inhabilitación alguna alteración en la interpretación del tipo agravado, de manera que son
especial por dos (2) a cuatro (4) años, si las lesiones de los artículos 90 o aquí de aplicación cuanto se ha dicho respecto del homicidio culposo en todo
91.fueran ocasionadas por la conducción imprudente, negligente o antirre- lo concerniente el tipo objetivo.
glamentaria de un vehículo con motor, La pena sera/ de dos (2) a cuatro (4) La incorporación del art. 94 bis es una reiteración del texto del art. 84 bis, an-
anPos de pn"sioin si se verificase algtma de las circunstancias previstas en
tes estudiadÜ. Por consiguiente, hacemos la remisión a los para.grafos respectivos.
el pairrafo anterior y el conductor se diese a la fuga, o no intentare socorrer
a la viictima siempre y cuando no incurriera en la co-riducta prevista en el

'
CAPÍTULO Ill
HOMICIDIO O LESIONES EN RIÑA

El art. 95 dispone:
Cuando en riña o agresión en que tomaren pcirte''más de dos personas,
resultare muerte o lesiones de las determinadas en los artículos 90 y 91, sin
que constare quiénes las causaron, se tendrá por autores a todos los que
ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se aplicará reclusión
o prisión de dos a seis años en caso de muerte, y de uno a cuatro en caso
de lesión.

El art. 96 expresa:
Si las lesiones fueren las previstas en el artículo 89, la pena aplicable
! 'I'
j
1,1 será de cuatro a ciento veinte días de prisión. (Texto original vigente
por Ley N° 23077)

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA FIGURA


El concepto de riña y los delitos que se cometen en oc,isióÍl de ella tienen
su origen en el derecho italiano. Esta legislación conte1npló, por un lado,
la llamada complicidad correspectiva (correlativa, art. 378), según la cual,
cuando varias personas han tomado parte en una riña o agresión de la cual
resulta muerte o lesiones, y no se conoce al ·autor de estos resultados, todos
son punibles con lma pena especial equivalente a la de los cómplices; y por 7

otro lado, la complicidad por participación (art. 379), consistente en reprimir


el simple hecho de participar en una riña poniendo manos sobre el ofendido,
cuando de ello resulte muerte o lesiones. El Código italiano en vigencia (art.
588) ha suprimido la antigua complicidad correspectiva.
140 JORGE EDUARDO BUDMPADRE I)EBECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 141

CONCEPTO DE RIÑA Y AGRESIÓN ATENUANTE


L.a riña es el súbito acometimiento recíproco y tumultuario, de más de El art. 96 establece:
dos personas (tres como mínimo). En la riña, la lucha se caracteriza por la Si las lesiones fueren las previstas en el art. 89, la pena aplicable será de
reciprocidad de las acciones de violencia, por la mutua agresión, ~in que cada 4 a 120 días de prisión.
protagonista sepa cuál es el papel que lleva en la pelea. Hay ataque de unos y
contraataque (resistencia) de otros.
Se trata de una figura atenuada del tipo previsto en el art. 95, que presu-
La agresión, en cambio. es el acometimiento tumultuario de tres o más pone como resultado una lesión de carácter leve en la persona del ofendido.
personas contra una u otras que no resisten activamente. Hay ataque de unos
pero sin defensa de otros.
Se trata de un delito común, en el que cualquier persona puede ser sujeto
activo o pasivo, pero sólo autor quién haya "ejercido violencia sobre la per-
sona del ofendido". En cuanto al sujeto pasivo, también puede ser cualquier
persona,, tanto quién participa de la riña o agresión como un tercero extraño
a la misma (por ej. el curioso que mira la riña desde la vereda de enfrente y
recibe un proyectil disparado por uno de los contendientes). Las condiciones
exigibles normativamente son:
a) Riña de tres o más personas.Es un delito colectivo con pluralidad de
individuos, al menos tres como mínimo.
b) Resultado mortal o lesivo. La riña, en sí misma, sin resultados, no es
- punib1e como delito sino, en todo caso, como infracción cqmtraven-
cional. Sólo es punible en la medida que de ella resulte una muerte o
una lesión, sea que se hayan producido en las personas participantes
de la riña o un tercero ajeno a ella, por ej., un transeúnte, un curioso,
un agente de la_ autoridad, un pacificador, etcétera.
e) No constancia de autoría. La individualiz.ación del autor de los re-
sultados previstos en la ley implica el desplazamiento de la figura
hacia el homicidio o las lesiones.Si el autor consta, entrará en juego
exclusivamente el homicidio y, si no consta, la riña.
d) Ejercicio de violencia. Éste es un requi:Sito positivo del tipo, que exige
la identificación del que ejerció violencia(fisica) sobre la víctima Sólo
en este caso, por ficción de autoría, la ley lo considera autor del delito
(Soler).

Subjetivamente, el delito requiere una conducta dolosa dirigida nece-


sariatnente a la participación en una riña. El dolor no abarca los resultados
producidos (la muerte o la lesión), pero sí las violencias ejercidas sobre la otra
1
persona En suma, el dolo es de riña, nunca de lesiones o muerte. Las formas
culposas no están previstas. Tratándose de un delito de resultado material, se
consuma cuando se produce el resultado típico: muerte o-lesiones de la persona
ofendida. Por las características del tipo, quedan excluidas la participación y
la tentativa.
1

ii
,,_ ____ _ . _. ~-"""'.é--.-.-:•-~,-~--~~~-~?----- -
--,-.,.._._._ ~ --• u•-A ---·
- __ -- ------- ~==:::;¡JI
t-~;::;
:~;~~

¡ DE~ITOSCONTRALAVIDAffiJ~NAI
con consentimiento
de la mujer Agravante

l - CONCEPCIÓN
Inicio de vida humana 0 {I Aborto causado por tercero,
Art. 85 sin el consentimiento
de la mujer
Resultado
muerte de
la mujer

'
[ DEPENDIENTE Dolo,o

~
Teor/as

t ! [ Profesional. Art. 86 l-C: ( punlble]

t
fecundación '~
Preterlntenc,oaal (eugenéslco) -··-
anldaclón Ó Art. 87 -~:
g [ causado por la propia Mujer,Art.aa J (terapéutico J
(sentimental]
;;
l. por el vinculo parC:"ntal (Parrl<;ldlo)
Agravados 2, por el
modo (ensañamiento, veneno u
• NACIMIENTO Art. 80
Doloso otro proc. lnsld[oso)
~DA 3, por la causa (precio o promesa)
Art, 79 4, por el fin (placer, codicia, odio)
HUMANA
5, por el medio (Ido neo - peligro com,)
6, por la pluralidad de agentes
7, por la conexidad con otros delitos
Emoción violenta B. por la función, cargo o condición
Art.81 ·1 a ~. por el abuso funcional del autor
§ Parricidio emocional 1O. por su condición bajo estado militar
o Art.82 11. femlcldlo
~ 12. homicidio transversal
~

~
~ ( porelresultado )

~ Culposo
Art.84
' f por la conducción de un vehículo ]
INDEPENDIENTE " Reagravantes s[nlestralledad vial

L
Art. 84bis
• MUERTE

t Rea.VNatllral
93CCyC

Cerebral
Art, 23 Ley 241 93
I SECUNDARIOS 1
Preterlnlenclonal.Art. 81.1 - b

En rl~a o agresión, Art. 95

Instigación o ayuda al suicidio. Art. 83

::::=-,.é?:::
Con.Texto 2021 • Carocho Panal- Parte especial, Jorge Eduardo Buompe,dre

' DE,LITO DE LESIONES


• • •
-•
DOLOSAS LEVES - Daño en el cuerpo
Art.89 - Daño en la .salud

-de la salud
- Debilltaclón permanente • de un sentido - AGRAVANTES
1 -de un miembro Art.92

o""
e
o GRAVES • Dificultad permanente de la palabi'a" Rem/tee/80
Art.90 - Peligro por la vida del ofendido

~.
~~
le~
=> ~
i"C
- lnutilldad para el trabajo
- Deformación permanente del rostro
-ATENUANTE
Art.93
Rem/teo/81,/nc.1 a
w E Emoción violenta
- a
~-¡;
u - Enfermedad cierta o probablemente incurable
.5 - Perdida de 1 - un sentido
GRAVISIMAS - un órgano
Art.91 • un miembro
.- el uso de un órgano o miembro
- lnutllldad permanente para-el trabajo
- Perdida de ¡-
la palabra
• la capacidad de.engendrar
o concebir ,

l j

~
Art.94(básico)
s
[ Reagravantes
Art. 94 bis
........ é?:::
ConTexto 2021 • Derecho Penal- Perle especial. Jorge Eduardo Buompadre

TÍTU~O 1. ·I DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


r,
1

CAPÍTULO IV

DUELO
l
SISTEMAS DE REGULACIÓN
En la legislación comparada se aprecian cuatro sistemas de regulación
ii del duelo:
a) Sistema que tipifica el duelo como delito, sometiéndolo a diferentes
1
penalidades según el resultado producido, pero siempre con escalas
mucho menores que las de los delitos de lesiones u homicidio. Integran
este grupo, entre otros, la Argentina, Italia ( arts. 394 a 401, actualmente
derogados porlaLeyNº 25 de 1999), Chile (arts. 404 a409), Paraguay
(arts. 358 a 368, aoterior a la reforma de 1997), etcétera
b) Sistema francés. Este sistema se caracteriza por guardar silencio
respecto al duelo. Se castigao sólo los resultados producidos con las
penas que a ellos corresponden. Son ejemplos de este grupo, entre
otros, los códigos de Fraocia de 181 O, España de 1944, Colombia de
1980, Paoamá de 1982, Cuba de 1987, Brasil de 1940, El Salvador de
1973, Portugal de 1982, etcétera_
c) Sistema anglosajón. Penaliza el duelo por las consecuencias produci-
das. Se diferencia del sistema fraocés en que el resultado en duelo se
tipifica expresamente en la ley. La pena se aplica s~gúnresulte lesiones
u homicidio. Siguen este sistema, entre otros, Gran Bretaña, Nueva
York, el Código de Defensa Social de Cuba de 1936, Uruguay, etcétera_

El Código Penal argentino, como anticipáramos, ha receptado el criterio


de tipificar el duelo como delito en sí mismo (sin resultados), estableciendo
un privilegio en orden a la penalidad cuando el combate es llevado a cabo
de acuerdo con la práctica caballeresca (duelo regular) y tuviera como
1

146 JORGE EDUARDO Br,rOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 147

consecuencia resultados lesivos o mortales, a través de una escala punitiva piña del interior de nuestro país, por cuanto no era otra cosa que un
gradual y proporcional al daño causado. De esta manera, las penas por los mero combate o lucha armada al margen de las reglas legales y de la
· daños personales producidos son mucho menores que las establecidas para el práctica caballeresca.
duelo irregular. Como principio general, no son punibles la simple provocación b) Con intervención de dos o más padrinos. Los padrinos son los repre-
(desafio) ni la aceptación de un duelo, salvo en los casos previstos en el art. sentantes de los duelistas.Su intervención produce dos importantes
100 (interés pecuniario o inmoral). Tampoco son objeto de castigo los padrinos, consecuencias: por un lado, determina la regularidad del duelo y, por
con excepción de los supuestos previstos en los arts. 102 (uso de alevosía) y otro, la aplicación de una pena atenuada para los combatientes. Los
103 (concertación del duelo a muerte). La impunidad alcanza también a otras padrinos deben ser dos como mínimo, hombre o mujer, (al menos
personas que, sin bien no son necesarias al duelo, intervienen de alguna manera uno para cada parte), sin 1ímit~s en el máximo. Tienen una función
en su realización o tienen vinculación con él, como son el director del lance, primordial, que es. la de evitar el duelo; si esto no es posible, entonces
los testigos, los médicos, etcétera Por lo general, se regulan como delitos de deben intentar que se lleve a cabo en las condiciones menos gravosas
peligro para la vida e integridad fisica de la persona. para los duelistas, garantizando la paridad entre ellos. La ausencia de
padrinos, o por debajo del número mínimo, irregulariza el duelo. Por
regla genera~ los padrinos son impunes, salvo los supuestos de los
arts. 102 y 103. Los padrinos tienen a su cargo, además de la misión
DUELO REGULAR de intervenir en toda la tramitación del duelo, la elección de las ar-
mas y arreglar las demás condiciones del desafio (art. 97 CP). Estas
Está previsto en el artículo 97, cuyo texto dice: condiciones consisten en elegir al director del lance y determinar las
Los que se batieren en duelo, con inten,ención de dos o más padrinos, circunstancias de modo, tiempo y lugar a las que habrá de someterse
mayores de edad, que elijan las armas y arreglen las demás condiciones el combate.
del desafío, serán reprimidos:
c) Mayores de edad. Los padrinos deben ser mayores de edad.Debe
1) Con prisión de uno a seis meses, al que no infiriere lesión a su adver- entenderse con capacidad civil, esto es, 18 años cumplidos (arts. 25 Y
sario o sólo le causare una lesión de las detenninadas en el artículo 89; ss, CCyCN; Ley Nº 26579).
2) Con, prisión de uno a cuatro años, al que causare la muerte de su ad-
d) Elección de las armas. Los padrinos deben elegir las armas con las que
versario o le infiriere lesión de la.~ determinadas en los artículos 90 y 91.
se desarrollará el combate. La doctrina es uniforme en entender que se
trata de armas propias, sin que importe el poder ofensivo o letal. Claro
El duelo es un delito de sujetos indiferenciados; cualquier persona puede está que la capacidad ofensiva del arma será un dato de fundamental
ser sujeto activo y pasivo; son los llamados combatientes, esto es, aquellos que relevancia para considerar si el duelo ha sido concertado a muerte o en
se baten en duelo. Se trata de un delito de doble actividad y de codelincuencia condiciones tales que concluya en tal resultado (art. 103, Cód. Penal).
,,
1 necesaria (ambos duelistas son autores). Lo frecuente habrá de ser el empleo de las armas tradicionales exigidas
El delito consiste en -batirse a duelo, vale decir, trabarse en combate con por la práctica caballeresca: la espada, el sable y la pistola de combate
otra persona. El duelo exige que haya habido acometimiento y no una simple (art. 29, Cód. de Honor). Esta misma tradición permitirla sostener la
puesta en escena sin combate. De aquí que se pueda denominar duelo regular exclusión de las armas impropias o de armas propias de disparo (por
al combate singular entre dos personas, por causa de honor y llevado a cabo de ej., arco y flecha); sin embargo, debido a la genérica redacción del art.
acuerdo a reglas legales y condiciones preestablecidas, cuyos requisitos son:
97, la exclusión, sobre todo de estas últimas, resulta discutible. Las
a) Batirse en duelo. Exige una lucha o combate entre dos personas, annas deben ser iguales o al menos equivalentes, de manera de obtener
que pueden revestir cualquier calidad o condición; con arreglo al la paridad en el combate.
texto legal, cualquier persona puede batirse a duelo. No son duelos
e) Acuerdo sobre las demá8 condiciones del desafio. Salvo convención
el llamado "duelo a l.a americana'' (que puede configurar un caso de
expresa en contrario, las condiciones del desafio son las que establecen
instigación al suicidio) o la "ruleta rusa", en los que la muerte de uno
los usos y costumbres del duelo, a las cuales ya se ha hecho referencia
de los participantes queda librada al azar. Tampoco lo es el conocido
anteriormente (Rivanera).
como º'duelo criollo", que en algunas épocas se realizaron en la carn.-
r 148

f)
J DRGE EDUARDO BU:0:MPADRE

Causa de honor. El duelo gira alrededor del concepto de honor; no


existe duelo (ni siquiera irregular) sin que haya estado motivado en
una causa de honor. La causa de honor no es rm elemento qlle la ley
l)ERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

J) Con multa de mil a quince mil pesos, si el duelo no se realizare o si


realizándose, no se produjere muerte ni lesiones o sólo lesiones de las
comprendidas en el artículo 89;
149

requiera expresamente, pero la doctrina es pacífica en exigirlo, por 2) Con prisión de uno a cuatro años, si se causare muerte o lesiones de
una doble razón: como una exigencia histórica, propia de la tradición las mencionadas en los artículos 90 y 91.
caballeresca y como una resultante de la interpretación, a contrario
sensu, del art, 100, que pune expresamente el reto o desafio, o el dar
f¡ causa para ello, persiguiendo un interés pecuniario o inmoral (Núñez.,
Fontán Balestra, Creus).
Instigacion a provocar o aceptar un duelo

La figura está prevista en la primera parte del art. 99. La instigación a que
1 El duelo regular es un delito doloso que exige el dolo directo, que admite
alude esta disposición no es la misma que regula el art. 45, Cód. Pena], pues se
1:ratade una incitación dolosa que puede, incluso, resultar ineficaz, esto es, que
el dolo eventual. Es de carácter permanente, que se consuma cuando comienza
el duelo no se lleve a cabo (Núñez). El artículo alcanza tanto al duelo regular
la lucha, esto es, cu.ando tiene inicio el enfrentamiento annado, aun cuando
como al irregular, y el instigado puede ser un hombre o una mujer. No se trata
no se hayan utilizado las armas. La tentativa es posible, por ej., realizar los de un reto a duelo a otro o de una aceptación a un dllelo, sino de una incitación
aprestos para la lucha en el lugar del combate.
para que se lleve a cabo un duelo.

Desacreditación pública por no desafiar o rehusar un desafio


DUELO IRREGULAR
La figura está prevista en el segundo párrafo del art. 99, y consiste en
Dice el art. 98: desacreditar ( difamar) públicamente a otro por no desafiar o por rehusar un
Los que se batieren, sin la intervención de padrinos, mayores de edad, que desafio. No basta la simple amenaza de descrédito público, sino que debe ha-
elijan las armas y arreglen las demás condiciones del desafio, serán reprimidos: berse lanzado o dirigido la injuria contra otra persona. Se trata de un delito de
1) El que matare a su adversario, con la pena señalada para el homicida; peligro concreto. La consumación se produce con la desacreditación pública
2) El que causare lesiones, con la pena señalada para el autor de lesiones; de la otra persona. La tentativa no resulta admisible.
1

3) El que no causare lesiones, con prisión de un mes a un año.

Se trata de una modalidad de duelo que se caracteriza por llevarse a cabo


sin la intervención de padrinos o con la intervención de padrinos pero que no PROVOCACIÓN AL DUELO POR INTERÉS PECUNIARIO
reúnen la edad legal. En todo lo demás, deben concurrir las exigencias generales OINMORAL
que y a hemos visto para el duelo regular. El delito se consuma con la iniciación
El art. 100 establece:
del combate y es admisible la tentativa.
1 El que provocare o diere causa a un desafio, propoi:,iéndose un interés
'' :,, pecuniario u otro objeto inmoral, será reprimido:
f J) Con prisión de uno a cuatro años, si el duelo flo se verificare o si efec-
tuándose, no resultare muerte ni lesiones;
INSTIGACIÓN A PROVOCAR O ACEPTAR UN DUELO.
DESACREDITACIÓN PÚBLICA POR NO DESAFIAR O 2) Con reclusión o prisión de tres a diez años, si el duelo se realizare y
1 REHUSAR UN DESAFÍO resultaren lesiones;
.g
!1 El art. 99 establece:
3) Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si se prodig"ere la muerte.
. ::,
~
,,
1 ! El que irotigare a otro a provocar o a aceptar un duelo y el que desacreditare
públicamente a otro por no desqfiar o por rehusar W1 desafio, serán reprimidos:
'1
150 JORGE EDUARDO BUPME'ADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 151

Se trata de un delito caracterizado subjetivamente por el móvil que persi- ALEVOSÍA DE LOS PADRINOS
gue el autor: un interés pecuniario o inmoral. Esta característica subjetiva es,
El art. 102 dispone:
precisamente, la que convierte el desafio, por regla general impune ( cuando
es por causa de honor), en un acto pu.oible (cuando es por causa económica Los padrinos de un duelo que usaren cualquier género de alevosia en la
o inmoral). ejecución del mismo, serán reprimidos con las penas señaladas en el artículo
anterior, según.fueren la,s consecuencias que resultaren.
El delito consiste en provocar (directamente) un desafio, o en dar causa
(indirectamente) para que se produzca un desafio. Por interés pecuniario debe
entenderse toda ventaja en dinero o que pueda ser traducible económicamente; Es uno de los casos que toma punible la actuación de los padrinos, gene-
por objeto inmoral, todo cálculo infame o despreciable a cuyo servicio se pone ralmente exentos de pena (arts. 97 y 98). El artículo hace referencia a un duelo
el duelo, por ej., el propósito de eliminar al preferido de la mujer o al amante; regular, que se irtegulariza sólo para los padrinos que hubieran empleado ale-
o para eli.ininar al esposo de la mujer; para hacer más rápido el camino hacia vosía en la ejecución del mismo. La infracción se comunica a quiene's conocen
un nombramiento honorifico, cargo público, etcétera. Tratándose de un delito esta "Violación de las reglas del duelo y actúan en consecuencia Los padrinos
de peligro, la consumación coincide con la realización de las acciones típicas. deben haber usado cualqllier género de alevosía "en la ejecución del duelo",
La tentativa no parece posible. es decir, por uno o arobos de los combatientes. El :tipo requiere el empleo del
obrar traicionero durante el combate. De aquí que el duelist~ que desarrolla
un obrar alevoso en el enfrentamiento, con desconocimiento de la otra parte,
comete homicidio. Sólo es punible el padrino que conoció o aceptó el modo
1 COMBATIENTE DESLEAL o medio alevoso. El delito se consuma con la producción de los resultados
(lesiones o muerte), siendo admisible la tentativa.
El art. !0lestablece:
El cómbatiente que faltare, en daño de su adversario, a las condiciones
ajustadas por los padrinos, será reprimido:
1) Con reclusión, o prisión de tres a diez años, si causare lesiones a su CONCERTACIÓN DEL DUELO A MUERTE
adversario;
El art. 103 establece:
2) Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si le causare la
Cuando los padrinos concertaren un duelo a muerte o en condiciones tales
muerte.
que de ellas debiere resultar la muerte, serán reprimidos con reclusión o
prisión de W10 a cuatro años, si se verificare la muerte de alguno de los
Se trata de una conducta desleal, una violación dolosa de las reglas pactadas combatientes. Si no se verificare la muerte de alguno de ellos, la pena será
por los padrinos, cuya ejecución causa algunos de Jos resultados previstos.en de multa de mil a quin~e mil pesos.
la ley. Originariamente el duelo es regular, pero se torna irregular cuando se
produce la trasgresión, por parte del combatiente, de las condiciones pactadas.
Es otro de los casos que vuelve punible la actuación de los padrinos. Sin
La irregularidad no se comunica a quienes, por regla general, son impunes.
embargo, en este supuesto, a diferencia del que contempla el art. 102, la puni-
Se trata de un delito doloso, de dolo directo y de resultado material, que exige
bilidad no depende de la verificación de lps resultados previstos en la ley, sino
la producción de un "daño al adversario", esto es, lesiones o muerte. Por lo
de la realización del acuerdo mortal en sí mismo, aullque el duelo no se lleve
tanto, el delito se perfecciona con alguno de los resultados producidos. La
a cabo. Se trata de un duelo regular que se irregulariza sólo para los padrinos
tentativa es admisible.
que han celebrado el acuerdo o han arreglado el combate de manera tal que su
: 1·, realización derive en la muerte de uno o de ambos de los combatientes.
'1
La acción típica consiste en concertar, esto es, acordar, fijar, arreglar un
duelo a muerte o en condiciones tales que lleven a ese resultado. La verificación
de la muerte del adversario no multiplica el delito; pero hace variar sensible-
152 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

mente la penalidad. Las condiciones de un duelo a muerte deben inferirse, a


falta de pacto o acuerdo expreso, de las circunstancias de tiempo, modo, lugar,
i
1 clase de armas empleadas (calibre, tipo de funcionamiento, etc.), distancia y
!. demás características del lan.
i
1
'

CAPÍTULO V
ABUSO DE ARMAS

El art. 104 establece:


Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma
de fuego contra una persona sin herirla.
Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena
menor, siempre que el hecho no importe un delito más grave.
Será reprimida con prisión de quince días a seis meses, la agresión-con
toda arma, aunque no se causare herida.
Se trata de delitos de peligro concreto para la vida o la integridad física
de la persona, y de pura actividad, cuya consumación se produce con la
realización de la acción material que el tipo describe y que coloca a la
persona ante una verdadera situación de riesgo para su integridadfisica.

DISPARO DE ARMA DE FUEGO


La estructura típica. del delito exige la concurrencia d~ lo~ siguientes ele-
mentos:
a) Que se dispare un arma de fuego. La acción típica consiste en "disparar
un amia de fuego". Un arma de fuego se dispara cuando se acciona su
mecanismo y sale despedido el proyectil. Por arma debe entenderse
todo instrumento que aumenta el poder ofensivo de la persona. El tipo
legal, sin embargo, exige que el arrnaseadefaego, esto es, que dispare
' proyectiles a través de un mecanismo que se acciona por deflagración
de la pólvora
b) Que el disparo se haya efectuado contra una persona. La acción ma-
1
.
i
1
terial sólo es tipica en la medida que haya sido_ encaminada en cierta

¡1:
JORGE EDUARDO BUOMPADRE
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 155

dirección: es necesario que haya sido dirigida "contra una persona", AGRAVANTES Y ATENUANTES COMUNES
en dirección a ella No configura el delito el disparo al aire, al costado
o hacia lugares donde no se encuentra la persona El disparo a los pies El art. 105 establece:
es un disparo hacia la persona. Si concurriera algwia de las circW1Stancias previstas en los arts. 80 y 81, inc.
c) Que no se cause herida. Esta expresión debe entenderse como no I º, letra a, la pena se aumentará o disminuirá en un tercio respectivamente.
haberse causado ningún resultado aunque se hubiera pensado en dar El precepto regula hipótesis de circunstancias agravantes y atenuantes
en el blanco. Si se hubiera causado algún resultado (por ej., herida), relacionadas con las figuras previstas en el art. 104. Ellas se limitan a las
el hecho se mantiene dentro del tipo del art. 104 si a ese resultado le establecidas en el art. 80 (circunstancias agravantes) y a la emoción vio-
corresponde pena menor (por ej., lesiones leves, que tienen pena de 1 lenta del art. 81, inc. 1º, letra "a" (circunstancias atenuantes). Én ambos
mes a 1 año de prisión, art. 89 CP). Si la pena es mayor en función del casos, las penas aumentan o disminuyen en. un tercio.
mayor daño producido, por ej., lesiones graves, gravísimas o muerte,
1 la figura se desplaza hacia la que corresponde a tales resultados. La
muerte dolosamente causada por el disparo del arma de fuego, configura
homicidio: la tentativa de estos delitos deplaza la figura del art 104,
1 ler. párr. El delito es doloso, de dolo directo, aunque algunos aceptan
como suficiente el dolo eventual. No están comprendidas las formas
culposas o imprudentes. Se consuma con la acción de disparar el anna
de fuego, lo cualimplicano solamente que el arrnahayasido disparada.,
1 sino también que el proyectil haya sido "realmente" despedido hacia
¡ )
la persona. Pero, si se acciona el mecanismo del arma y el proyectil
.no es despedido, entonces estamos ante una hipótesis de tentativa, por
ej., por defectos en alguna pieza del arma o del propio proyectil. Si,
en cambio, el disparo se produjo pero el proyectil se desvió, no dio
1,, en el blanco, impactó en algún obstáculo, etc., el delito igualmente ha
f '( : quedado perreccionado.

¡·.·
d
1,,
..' .
i'•.
1
L
AGRESIÓN CON TODA ARMA
La acción típica consiste en agredir, esto es~ acometer o atacar a otra per-
!
sona empleando un arma, de manera que se coloque en peligro la incolumidad
fisica de ella. La sola exhibición del arma o la amenaza con ella, no alcanzan
para concretar el delito. Es indispensable el ataque o acometimiento. El arma
puede ser cualquiera, propia o impropia, de fuego o de disparo, siempre que las
de fuego no sean empleadas como tales, sino como objetos contundentes. Es un
delito de peligro concreto y de carácter doloso, incompatible con el dolo even-
tual y la culpa. Se consuma con la realización de la acción típica, esto es, con
el acometimiento armado. La tentativa se muestra como de dificil concreción.
.,.

CAPÍTULO VI
ABANDONO DE PERSONAS

El art. 106 dispone:


E! que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en
situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona in-
capaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo
autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de dos a seis años.
La pena será de reclusión o prisión de tres a diez años, si a consecuencia del
abandono resultare un grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocwriere la muerte. lapena será de dnco a quince años de reclusión o prisión.

l.
' o

1
..a. EXPOSICIÓN A PELIGRO POR DESAMPARO
"
;:,
.'
"' El precepto describe tres conductas diferentes, las que, en rigor de verdad,

: ¡

i'
( 1

"'" ·"'"' son complementarias de una acción típica común a todas ellas: poner en peligro
-~.
::l 1 - - - - ' - - - - - - - - _ J 5l .1--'---'--.L..--'
;:¡
la vida o la salud de otra persona, mientras que las otras conductas previstas
1;;;1 1euOSJad pepJuwnJo:,u! a euewn4 l'P!A 1euos1ad peptm~s en el artículo son modos de comisión del delito. Las tres formas son:
Q OJIOJl:iílf N31B ~ OJIOJl:lílí N3l8
a) Colocar a una persona en una situación de descimparo. Consiste en
poner a la víctima en tma situación tal, que implica su desprotección
o aislamiento, sin posibilidades de obtener auxilio o asistencia de
terceros y de la cual resulte un peligro paia su vida o su salud. La
conducta del autor, que en este caso es eminentemente activa, crea la
situación de peligro por el desamparo en que queda la víctima, esto es,
sin posibilidad alguna-<:omo dijimos-- de obtener ayuda o asistencia,
necesarias para preservar su vida o su salud.
1

¡ b) Abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que


el autor deba mantener o cuidar. Esta figura está construida sobre la
iI
' ' 1

I
misma idea de abandono de la conducta anterior, esto es, sacando a la
"'..!-.'I _________

158 JORGE EDUARDO Bu_O:MPADRE 159


DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

víctima del lugar en que se halla y dejándola en otro, o también aleján- Agravantes por el resultado
dose el autor del lugar en que se encuentra, dejando allí a la víctima.
En ambos casos debe darse la situación de peligro para la vída o la Las agravantes del delito están previstas en los párrafos 2° y 3° del art.
salud del incapaz. El delito puede cometerse por acción o por omisión ¡ 06, cuyos distintos resultados (grave daño o muerte) habrán de determinar la
(impropia), pero en cualquier caso siempre requiere una imposibilidad pena aplicable. Son resultados preterintencionales no abarcados por el dolo,
de lograr asistencia, ayuda ajena, etc. (de allí el peligro para el interés directo o eventual, del autor. El daño en el cuerpo o en la salud de la víctima o
protegido), que puede ser temporal o definitivo, aunque siempre debe su muerte, deben ser la consecuencia directa del abandono, no de la conducta
ser de carácter material. El abandono moral o espiritual del incapaz no anterior del autor.Por grave daño debe entenderse las lesiones graves ygravísi-
da lugar al delito. Sujeto activo sólo puede ser quien tiene la obligación mas de los arts. 90 y 91. Los daños leves quedan absorbidos por la figura básica
de mantener o cuidar al incapaz de valerse. Esta obligació~ que es de
carácter jurídico (no social o de otra naturaleza), puede provenir de
la ley, de un negocio jurídico o del actuar precedente del autor.Sujeto Agravante po~el víncnlo_parental
'1 t
pasivo es la persona incapaz de valerse, entendiéndose por tal a quien
carece de aptitud para proveerse a sí misma. La incapacidad abarca, El art. 107 dispone:
no sólo la declarada por ley, sino también la incapacidad de hecho, la El máximum y el mínimum de las penas establecidas en el artículo prece-
'i; cual debe ser determinable en cada caso concreto. dente, serán aumentados en un tercio cuando el delito fuera cometido por
c) Abandonando a la persona a la que el propio autor ha incapacitado. Su las padres contra sus hijos y por éstos contra a"quéllos, o por el cónyuge.
fundamento radica en la necesidad de encuadrar penalmente aquellos
¡ casos de alejamiento del autor después de un accidente dejando sin El articulo contempla una figura agravada por el vinculo del parentesco
socorro al lesionado. entre padres e hijos y por el vínculo legal del matrimonio. La relación parental

1 ·:;'
i
Este delito es de aquellos denominados delitos especiales propios, por
cuanto por sus particulares características relacionadas con la acción (omisión
sólo está referida a los padres e hijos, quedando excluida la de los abuelos y
nietos, lo que no parece justificable. En el caso del cónyuge, la agravante no
alcanza a la persona divorciada legalmente, con sentencia firme de divorcio
1 impropia), se restringe el campo de posibles autores sólo a quienes reúnen vincular ni a las uniones convivenciales ni a las relaciones de pareja.
!r una específica cualificación personal, que es, precisamente, la de .tener el
:, deber de garante respecto al bien jurídico tutelado por la ley (Basilico). Este
deber de garantía puede provenir, como antes se dijo, de la ley, del contrato o
de la conducta precedente del autor (ver ar!. 84 bis). Sujeto activo puede ser, OMISIÓN DE AUXILIO
en consecuencia, sólo quien ha incapacitado a la víctima. Sujeto pasivo es la
persona que ha quedado incapacitada por obra del propio autor. La incapacidad El art. 108 establece:
I; puede tener su origen en un hecho culposo o doloso. Claro está que en estos Será reprimido con multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos
casos deberán jugar las reglas generales del concurso de delitos. La incapacidad pesos, el que encontrando perdido o desamparado a un, me'}Or de diez años
debe ser la consecuencia de la conducta anterior del autor, no del abandono. o a una persona herida o inválida o amenazada de wz peligro cualquiera,
Si la víctima fallece como consecuencia de esa conducta anterior, el hecho se omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo
'1'
desplaza a los delitos de los arts. 84 bis (homicidio culposo) o 79 (homicidio personal o no diere aviso inmediatamente a la a,utoridad.
doloso simple), según cuál haya sido la culpabilidad inicial del autor. El delito
es doloso, directo o eventual, y tratándose de un delito de peligro concreto el Se trata de un delito de peligro para la vida o la salud de las personas. Es
tipo queda perfeccionado cuando la acción material ha generado la situación de pura omisión ( omisión propia), de simple actividad y se consuma con la
de peligro para el bien jurídico protegido. omisión misma, sin que importe la causación de un daño o resultado alguno.
Se castiga la simple infracción de un deber de actuar, sin más (Muñoz Conde).
Sujeto activo puede ser cualquier persona, inclusive aquella que se encuentra
obligada a prestar el auxilio; sujeto pasivo, en cambio, ·sólo puede ser quien
!: 1

i .
LI
160 JORGE EDUARDO BU(_)MPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 161

está expresamente mencionado en la ley: a) un menor de 10 años, b) una per- de la fórmula, o sea, que el verbo encontrar significa, además de las distintas
sona herida, e) una persona inválida, d) una persona amenazada de un peligro formas antes referidas, "estar en presencia de". Es la opinión de Soler, Gómez,
Cualquiera Pero, en todas estas hipótesis, el sujeto pasivo debe encontrarse FontánBalestra y, al parecer, también de Laje Anaya y Terán Lomas. Esta pos-
"perdido" o "desamparado". En los últimos tres casos, la existencia del peligro tura comprende, pues, no sólo al que se mueve, sino también al que,_ estando
es lo que particulariza la situación en que se encuentra el sujeto, pero sólo un quieto, se da cuenta con la vista o con el oído, de_ una persona en peh~o. Por
peligro para la vida o la incolumidad fisica o psíquica de la persona y no para consiguiente, comete el delito el que está, en el mismo_ lugar, en_p~sencrn_o en
otros bienes jurídicos, como podrían ser la libertad, seguridad, integridad sexual, compañía de la persona necesitada de socorro (Magg,ore, Ran1en, AltaVIlla).
etcétera. Esto se explica, no solamente por la ubicación que la figura tiene en Creemos que la tesis amplia consulta más adecuadamente con la idea sobre la
el sistema de la ley, sino porque la ampliación a otras situaciones ( como piensa cual descansa la razón fundamenta.dora de este delito, esto es, la violación de
Terán Lomas, por ej __ el secuestro o rapto de mujer) implicaría una extensión la mutua asistencia o ayuda-que se deben las personas en la vida en sociedad.
inadmisible del deber de actuar (prestar auxilio o dar aviso a la autoridad) que Una persona está perdida cuando está desorientada. fuera de su hogar o sitio
en forma genérica asumen todos los ciudadanos. No interesa la fuente de donde seguro, sin poder ubicar su lugar de destino; está desamp~rada_ cuando no
proviene el peligro (que puede tener su origen en un hecho de la naturaleza, en tiene posibilidad de lograr, por sí misma o por terceros, la asistencia Y amparo
una conducta humana, etc.), pero el mismo debe existir en el momento en que necesarios. Se trata de un delito doloso de dolo d,irecto, que se perfecciona
'1 ' el sujeto encuentra a la persona perdida o desamparada. En el caso del menor con la omisión misma, independientemente de que se haya ocasionado algún
1
; de 10 años, basta que se encuentre perdido o desamparado y que el agente lo resultado (salvo la propia situación de peligro generada por la omisión). La
encuentre en esa situación,. pues se presume que un niño de esa edad en dicha tentativa ni la participación criminal resultan admisibles.
situación ya es un "niño en peligro'~ (Basilico).
El artículo plantea dos situaciones típicas: !) no prestar el awr:ilio necesario
cuando se puede hacerlo sin riesgo personal; y 2) no dar aviso inmediatamente
a la autoridad, si se corre riesgo. En ambos supuestos, la conducta ~misiva
tiene relación directa con una víctima desamparada o amenazada de un peligro
cualquiera Tratándose, entonces, de un delito estructurado omisivamente, lo
punible consiste en infringir (no cumplir) con la acción que el ordenamiento
.1 ;
jurídico espera que se cumpla: prestar el auxilio necesario o dar aviso a la
autoridad. Como el sujeto· a cuyo cargo está la obligación de hacer no realizó
'' la acción impuesta (esperada), pudiendo hacerlo en uno u otro sentido, es
punible como autor del delito omisivo. El deber de actuar no es alternativo o
delegable (elegir entre auxiliar o dar aviso), sino principal (auxiliar y, si no
fuera posible, dar aviso a la autoridad). El riesgo personal se convierte así en
el límite del cumplimiento de una u otra obligación. El sujeto debe prestar el
11 auxilio necesario; sólo si existe algún riesgo para su persona, debe dar aviso
11
a la autoridad en el término que la ley prescribe (de inmediato). Sólo están
li obligados a actuar, no obstante el riesgo personal, aquellos que deben sopor-
tarlo por imposición de la ley, empleo, oficio, convención particular, etc. (ej.,
bomberos, agentes de policía, médicos).
1
La fórmula encontrando perdido o desamparado empleada por la ley
-cuyo origen es italiano-, carece de una interpretación uniforme en nuestra
doctrina. Por un lado, Núñez sostiene una posición restringida, esto es, que
el autor "encuentra" a la víctima si la halla o da con ella, sea que la haya bus-
cado o no. Por. otro lado, están quienes proponen una interpretación amplia
- -- ------- ----'
---

TÍTULOII
i' DELITOS CONTRA EL HONOR
1
1

1 CONCEPTO DE HONOR Y BIEN JURÍDICO


El concepto de honor es algo que, a lo largo de la historia, ha ido variando
según las reglas sociales y culturales de cada pueblo, circunstancia que pone
1 de relieve que siempre ha tenido un carácter circunstancial y condicionado a
factores personales, temporales y locales que le han dado su sentido particular
(Carmona Salgado). El honor es el valor que tiene una persona de sí misma y
1 también en relación con la sociedad en donde vive ( derecho a la reputación).
Analizar el honor como bienjuridico penal, ha implicado concebirlo desde dos
perspectivas diferentes, fáctica y normativa. Las concepciones fácticas (que
i parten, fundamentalmente, de la distinción entre honor objetivo y subjetivo) han
predominado por mucho tiempo en la doctrina, siguiendo, en lo fundamental,
'' i la opinión de De Cupis, para quién el honor es la dignidad personal reflejada
en la consideración de los demás y en el sentimiento de la propia per~ona Para

t
las concepciones normativas, en cambio~ el honor forma parte de la dignidad
de la persona humana, lo cual implica que no se puede carecer de él (no existe
seres humanos sin honor) pero sí se puede disminuir. El honor se presenta así

¡
''
''
1
como un atributo de la personalidad, que corresponde por igual a cualquier
ser humano por el solo hecho de serlo (Jaen Vallejo, Laurenzo Copel!o), con
prescindencia de cualidades o condiciones personales, económicas, religio-
sas, raciales o de cualquier otra naturaleza. El Código penal se ha decantado
1 ¡,-r, por un modelo de protección del honor en su sentido tradicional (concepción
fáctica), vale decir, lo que conocemos comúnmente por reputación social (ho-
pn1es o euewn4 ep!J\ nor objetivo) o autoestima o sentimiento personal de la propia valía (honor
OJIOJHnr N318
subjetivo), de lo cual surgiría la protección de un "honor formal o aparente"
! i que permite la protección penal con independencia de que se c_orresponda o
no con los méritos personales de quien lo ostenta o, lo que es igual, sin aten-
der a su grado de merecimiento por parte del titular del honor así entendido
:, I: (Laurenzo Copello ). Esta visión del honor se complementa con la mirada que
r

r
1
i ,1

'
164 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

debiera hacerse desde una perspectiva constitucional, según la cual el honor es


reconpcido actualmente en forma casi unánime, como una emanación directa
de la dignidad personal, como un derecho fundamental del individuo, cuya
I)EBECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

ELTIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE CALUMNIA E


INJURIA
Históricamente, se entendió que los delitos contra el honor eran delitos
165

protección no depende de criterios de merecimiento personal, por cuanto es


dolosos, admitiéndose, inclusive, el dolo eventual. La reforma de la Ley Nº
reconocido a todas las personas por su condición de tales. No existen indivi.
26551, sin embargo, ha incidido en el tipo subjetivo de estos delitos, incorpo-
duos sin honor, nos sugiere la manda constitucional (art. 72.22 CN}. Desde
rando un elemento que, a nuestro modo de ver, ha venido a perturbar lo que
este plano, el honor se encuentra -como se dijo- directamente vinculado a la
durante mucho tiempo fue una pacífica interpretación doctrinal. En efecto, el
dignidad humana (concepción normativa), atributo que corresponde a todos los
texto original del artículo 11 O del código penal (injuria) decía: "el que des-
seres humanos por igual (Mantovani). Desde esta perspectiva, podemos definir
honrare o desacreditare a otro_ .. ", mientras que el texto introducido por la Ley
al honor como el conjzmto de predicados de la persona que le dan reputación
Nº 26551 dice: "El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una
social y estima propia.
persona fisica determinada ... '', circunstancia que ha hecho que alguna doc-
trina entienda que la reforma significó un retomo del animus injuriandi como
elemento integrador del tipo subjetivo de estos delitos. En nuestra opinión, la
expresión "intencionalmente" introducida a los tipos de injusto (innecesaria,
LOS SUJETOS DEL DELITO porque nada añade al concepto de dolo), no constituye más que una referencia
1
1 subjetiva incorporada al tipo legal, cuya finalidad no es otra que la de ratificar,
Sujeto activo. Puede ser cualquier persona física a excepción de aquellas
por un lado, la naturaleza eminentemente dolosa del delito de injuria y por otro
que gozan de inmunidades parlamentarias (legisladores, concejales), mientras
lado, subrayar la concUjTencia del dolo directo como única forma de realizar el
·l !, las manifestaciones se realicen durante el desempeño de su mandato y tengan
1
tipo subjetivo, lo cual equivale a sostener que tampoco implica un "elemento
relación con la actuación funcional.
subjetivo del tipo" distinto del dolo propio del tipo delictivo. De este modo,

l
'1 '
Suj~to pasivo. También puede ser cualquier persona fisica Las personas
quedan fuera de la tipificación penal la comisión dolosa-eventual y las formas
' jurídicas o corporaciones no podrían serlo, por cuanto tal posibilidad ha queda-
'' imprudentes. Sobre esta cuestión se tiene dicho que:
do excluida luego de la reforma de la Ley Nº 26551. Por la propia naturaleza
inmaterial del bienjuridico y la situación especial de ciertos sujetos de derecho, No todas las connotaciones o momentos subjetivos que contenga un tipo
se ha planteado en doctrina un debate acerca de si pueden ser titulares de un legal deben ser calificados como elementos subjetivos del injusto; determi-
honor defendible penalmente los menores, los incapaces, los deshonrados y nadas referencias subjetivistas no tienen ese significado, pudiendo citarse,
los muertos. entre ot:ras, aquellas expresiones utilizadas por algún tipo que no pretenden

i En la actualidad, y teniendo en cuenta la dimensión constitucional del más que reforzar la exigencia de la concurrencia de dolo directo, por ej.
honor (Ley Nº 26061, art. 22), no hay dudas de que tanto los menores como los términos "apropósito", "intencionadamente", etc. (Quintero Olivares)
los incapaces pueden ser sujetos pasivos de los delitos contra el honor (honor
objetivo), aún cuando no tengan integrada la dimensión social de su perso- Ahora bien, como la reforma ha incidido únicamente en el tipo subjetivo
nalidad. La imposibilidad de ejercer la acción penal para estar enjuicio (art. del delito de injuria y no en el de calumnia, hay que convenir en que este último
75 CP) debido, precisamente, a su incapacidad, no les resta la protección de admite todas las formas del dolo ( directo y eventual).
este derecho. En cuanto a los deshonrados, no existe en nuestro Derecho esta
tal categoría de personas. Por lo tanto -por ser personas- son acreedores a
la protección del honor como cualquier otro individuo. Los muertos -por el
contrario--- no podrían ser sujetos pasivos de estos delitos porque han dejado
de ser personas para el Derecho. SITUACIONES DE ATIPICIDAD
Con arreglo a la reforma de la Ley Nº 26551, la calumnia y la injuria han
quedado, por un lado, despenalizadas, al reemplazarse la pena de prisión por
la de multa, y por otro lado, han sido desincriminadas (declaradas atípicas)
cuando las expresiones estén referidas a asuntos de interés público o no fueren

1
f
J

JORGE EDUARDO Bl!OMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 167

asertivas. Estas formas de atipicidad han sido introducidas por la reforma con La calumnia es una injuria especializada por la conducta imputada. La
el fin de evitar la punición de los medios de prensa en la difusión de la crónica injuria es el género y la calumnia la especie, relación de la cual se infiere que
o información periodística., respondiendo a la idea de preservar la libertad de toda ofensa al honor de una persona que no configure una calumnia., es una
expresión por sobre el poder penal del Estado. injuria. Pero, si la ofensa es típica de injuria y calumnia, en un mismo contexto
Un asunto es de interés público cuando se encuentra comprometido el de acción, sobrevive esta última, desalojándose toda posibilidad concursa!.
interés general o institucional, o funcionarios o figuras públicas cuya actividad Las infracciones contra el honor son delitos de pura actividad y de peligro
concreto, cuya consumación no requiere que el honor se haya efectivamente
reviste un interés general y que importa a la sociedad preservar. El interés pú-
blico es el que compete a toda la comunidad política y social. Una expresión perjudicado; es suficiente con el peligro de daño realmente corrido por el
es asertiva cuando es afirmativa, es decir, cuando da por cierta alguna cosa De bien jurídico. Teniendo en cuenta que la Ley Nº 26551 ha despenalizado la
modo tal que las expresiones son "no asertivas" cuando el medio de prensa o calumnia, reemplazando la pena de prisión por la de multa, el téTIIllllo para la
agencia de noticias, el periodista, o, en suma, cualquier persona, se limitan a prescripción de la acción penal es de dos años (art. 62.5 CP).

'' !,
1
difundir la información sin hacerla suya ( como de creación propia), utilizando, La acción típica consiste en imputar a otro un delito, sea como autor o
como partícipe del mismo: El tipo legal requiere la concreción de los siguientes
por ej., el verbo potencial o condicional en el acto de divulgación de la informa-
ción o atribuyendo directamente su contenido a la fuente pertinente, evitando elementos:
dar a conocer la identidad de los implicados en la información periodística a) Una imputación, esto es, una conducta irnputativa, la que debe enten-
(reglas de la doctrina "Campillay", CSJN, Fallos: 308. 709). derse como una atribución-o poner a cargo- a otra persona de la comisión de
La Ley Nº 26551 también ha introducido un párrafo al artículo 110 - un hecho delictivo; sin imputa~ión no hay calumnia.
confuso e impreciso--, cuyo texto expresa: "Tampoco configurarán delito de b) La imputación debe ser concreta.y circwzstanciada. La imputación
injurias los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un debe contener todas las circunstancias del delito que sean suficientes para pre-
asunto de interés público", lo que da toda la sensación de que el legislador ha cisarlo en el caso concreto; atribuir generalidades o circunstancias de hechos
querido incorporar un tercer supuesto de atipicidad. Sin embargo, nos parece futuros, no configuran este delito. No bastan las atribuciones genéricas, vagas
que tanto la expresión ''referidas a asuntos de interés público" como "guardasen o ambiguas, si no van acompañadas de la explicitación de-hechos concretos.
relación con un asunto de interés público", tienen un mismo significado, salvo c) La imputación debe concretarse respecto a una persona física de-
que se entienda que dicho párrafo hace referencia a calificativos o juicios de terminada. Vale decir, que requiere una atribución delictiva a una persona o
valor, no abarcados por l_a otra expresión~ pero nos parece una solución poco personas, singularizada subjetivamente; por lo tanto, la imputación tendrá que
funcional y nada esclarecedora La fórmula, como se puede apreciar, no ha sido concretar, en forma circunstanciada (determinación de las condiciones perso-
del todo afortunada, y traerá más confusiones que claridad a la hora de que se nales, de tiempo, modo y lugar), el hecho y su autor. De lo contrario, faltará
deba interpretar cuándo estamos frente a una imputación vinculada a un asunto un elemento del tipo objetivo y, por ende, la calumnia
de in~erés público o a una que "guarde relación." con asuntos de esta naturaleza d) La Imputación debe ser de un delito, vale decir, de un hecho tipificado
en el Código penal, leyes complementarias y especiales, doloso o culposo, que-
dando excluidas las faltas y contravenciones (cuya imputación, ·en-todo- caso,
podría configurar una injuria). La particularización que requiere la imputación
CALUMNIA calumniosa se satisface con la determinación del hecho y s'u autof (Núñez).
e) Delito de acción pública. Con arreglo a la prescripción legal, la im-
El art. 109 establece: putación debe ser de un delito que dé lugar a la acción pública. Son delitos de =
Lf! calumnia o falsa imputación a una persona fisica determinada de la esta clase aquellos cuya acción puede promoverse de oficio, con prescindencia
comisión de wi delito concreto y circunstanciado que dé lugar a la acción de la instancia de parte o el interés del particular afectado; de aquí que no están
pública, será reprimida con multa de pesos tres mil ($3000) a pesos treinta comprendidos los delitos de acción privada (art. 73 CP) ni los dependientes
mil ($30.000). En ningún caso corifigurarán delito de calumnia las expre- de instancia privada (art. 72 CP). La fórmula "delito que dé lugar a la acción
siones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas. pública" quiere decir persecución de oficio del hecho imputado, careciendo de
1

1 relevancia que se pueda o no ejercitar la acción en el caso concreto (Núñez,


'I
¡ ! Soler, Fontán Balestra., Creus).

L .
168 JORGE EDUARDO BU:OMPADRE I)ERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 169

f) La Imputación debe ser falsa. La imputación es falsa cuando el he- la competencia territorial. Otra solución al problema de jurisdicción y com-
cho es incierto o inexistente (falsedad objetiva) o cuando el autor sabe que petencia que plantean los delitos a distancia, tal vez podría resolverse, con
'el hecho atribuido no existe o, si fuera cierto, se lo imputa a una persona que mejores soluciones prácticas, recurriendo a la teoría de la ubicuidad, la cual
no ha participado en el mismo (falsedad subjetiva); de lo que se infiere que toma en consideración a los fines consumativos, tanto el lugar en el que se ha
la imputación debe ser mentirosa, objetiva y/o subjetivamente falsa. Si se de- manifestado la voluntad criminal como el lugar en donde se ha producido el
nuncia ante la autoridad hechos total o parcialmente falsos sin imputación a resultado del ilícito.
determinada persona, la adscripción es al delito de falsa denuncia previsto en
el art. 245 del Cód. Penal; pero, si acaece lo mismo atribuyendo los hechos a
persona determinada o determinable, la acusación es típica del art. 109 (Creus).
Esto es así, por cuanto la imputación calumniosa puede realizarse por cualquier INJURIA
medio, judicial o extrajudicia1, mediante elementos escritos o en forma oral, a
través de un sistema informático, mediante gráficos, dibujos, etc. La llamada El art. ll O establece:
calumnia real ("plantar" elementos de prueba de un delito, de los cuales se El que intencionalménte deshonrare o desacreditare a una persona fisica
pueda inferir que están orientados hacia una persona determinada), es calumnia determinada será reprimido con multa de pesos mil quinientos ($1500j a
Es un delito doloso, que admite cualquiera de las clases de dolo. No precisa de pesos veinte mil ($20.000). En ningún caso configurarán delito de injurias
ningún elemento subjetivo adicional distinto del dolo. El error, aun imputable las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean
a quien lo padece, exculpa al autor del injusto típico. Tratándose de un delito asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los calificativos lesivos
de pura actividad y de peligro concreto, alcanza su grado de perfeccionamiento del honor cu.ando guardasen relación con un asunto de interés público.
cuando llega a conocimiento del ofendido o de un tercero; entonces, se muestra
como posible la tentativa cuando la calumnia es cometida por determinados Con arreglo al precepto legal, la injuria consiste en "deshonrar" o "des-
medios (gráficos, en particular), o en aquellos supuestos de interrupción del acreditar" a otro. Se da esta particular situación cuando se pone a CfilJsO de
iter criminis, por ej. la carta no ~ecibida por el destinatario. En los ·casos de alguien una conducta., un vicio, una costumbre o calidades susceptibles de ser
delitos contra el honor cometidos por medio de la prensa (delitos a distancia) apreciadas peyorativamente para la personalidad del ofendido (honra o crédito)
el criterio a tener en cuenta para la perfección típica debería ser aquel que tiene y consideradas a partir de una perspectiva ético-social como disvaliosa. De
referencia con el nivel o grado de intensidad de afectación del bien jurídico aquí que la injuria puede manifestarse tanto mediante una acción contumeliosa
protegido, tesis que responde más adecuadamente a la idea de los delitos de ( ejecución de la ofensa en presencia del ofendido o dirigida directamente a él),
1

1
peligro concreto, razón por la cual el momento consumativo coincidiría con el como por una acción difamatoria ( divulgación de la ofensa entre los terceros7
de la realización de las acciones típicas cuando ellas pone en peligro real de en ausencia del ofendido). Se trata de un delito de mera conducta y de peligro
afectación al bien jurídico protegido, riesgo que surge recién cuando la expre- concreto~ resultando irrelevante la producción de daño alguno o de menoscabo
siones ofensivas son emitidas ante el interlocutor o reportero y se divulgan o al honor del ofendido, AJ igual que la calumnia, el ejercicio de la acción penal
cuando el papel impreso (diarios, revistas, etc.) se publica (por ej. poniéndose prescribe a los dos años (art. 62.5 CP). ·
a la venta en quioscos), porque es en esos momentos en que la manifestación El tipo de injusto consiste en "deshonrar o desacreditar a otro", admitién-
injuriosa adquiere potencialidad ofensiva y peligrosa, real y efectiva, para la dose cualquier forma, modo y medios posibles. Si bien es un delito de acción,
indemnidad del bien jurídico. Conforme con esta solución, la competencia se admite la posibilidad de la injuria omisiva (Núñez, Creus). Se trata de un
territorial será la del juez del lugar en donde se dio a publicidad el artículo tipo penal alternativo, compuesto de dos acciones: "deshonrar" o "desacredi-
periodístico, puesto que es alli en donde surge la posibilidad real de lesión del tar" a otra persona. Con la acción de deshonrar se ataca la honra, la dignidad
honor ·del destinatario de la ofensa, sea porque la conoció directamente (por o consideración de la persona; con la acción de desacreditar, la reputación, la
ej., por la lectura del diario) o bien porque un tercero tomó conocimiento de confianza o el prestigio de que goza un individuo en razón de su personalidad.
la injuria (al adquirir el periódico o la revista, leer la noticia, etc.)_ , Para alcanzar su perfeccionamiento basta con la puesta en peligro del
Si las injurias fueron lanzadas vía Internet, Ja solución no ofrece mayo- honor del ofendido 7 sin que sea necesario que la deshonra o el descrédito se
1, res dificultades: el delito estará consumado cuando el ofendido, o un tercero, alcancen, por cuanto lo que produce la consumación típica no es la propia con-
tomen conocimiento del agravio, y es en ése lugar en donde quedará fijada ducta injuriosa en sí misma sino que el sujeto pasivo o un tercero reciban los

1
170 JORGE EDUARDO Bt:rOMPADRE ])ERE CHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 171

efectos o consecuencias del agravio al tomar conocimiento de él, aún cuando ese con intereses privados. En estos casos (injurias en el ámbito privado) la regla
agravio no alcance a dañar la honra o reputación del sujeto pasivo. La injuria, al es la restricción de la prueba Sólo se podrá probar la verdad de la imputación
igual que la calumnia admite cualquier medio de comisión (verbales, escritos, --Oice la ley- en los dos casos previstos en el artículo 111, porque si se tratare
por gestos o hechos físicos, mediante simbolos, pinturas grabados, dibujos, de cuestiones relacionadas con el interés general, las imputaciones no configu-
medios informáticos, etc.). Para que se configure el delito, la ofensa debe ser rarán, de ningún modo, delito de injuria (art. 110). En nuestra opinión, la razón
imputativa, es decir, que debe implicar la atribución a otro de una cualidad. de la excepcionalidad estriba en que a la sociedad poco o nada le interesa la
una costumbre o una conducta susceptible de ser apreciadas como peyorativ~ averiguación de. la verdad o ful sedad del hecho imputado. La necesidad social de
para la personalidad del ofendido. Cuando se injuria y se calumnia al mismo proteger el honor de las personas es impostergable, por lo que toda imputación
tiempo ( o en un solo hecho o contexto de acción), la relación de especialidad deshonrosa o desacreditadora.. aunque fuera verdadera, es siempre injuria. La
entre ambas figuras impiden su concurso. Ahora bien, cuando en una misma permisibilidad sin límites de la prueba de la verdad produciría dafios irrepara-
acción se ofende a varias personas, estaremos trente a un supuesto de concurso bles en los ciudadanos y perturbaría todo el sistema de convivencia social, pues
se abrirían las puertas a la averiguación y constatación de vicios, costwnbres,
real; si, en cambio, la misma injuria se repite en distintas oportunidades sobre
secretos y miserias de la vida que, en no pocos casos, deben permanecer en el
un mismo sujeto, habrá un único delito. La confluencia entre calumnia v falsa
marco de la privacidad del individuo.
denuncia (art. 245 CP), por ej. la imputación falsa contra una persona· deter-
minada ante la autoridad, hace que la calumnia desplace a la falsa denuncia. Con arreglo al precepto legal, el acusado de injurias sólo puede probar la
verdad de la imputación en dos casos:
La injuria es un delito doloso, que admite sólo el dolo directo. El tema ya
fue explicado anteriormente, por lo que hacemos la remisión al lugar correspon- 1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un
diente. No obstante la estructura del tipo de injusto ( delito de mera conducta o proceso penal. Resulta necesario que al momento de promoverse la
de pura actividad), la injuria se consuma cuando el comportamiento lesivo llega excepción, el contenido de la ofensa (hecho) haya sido o sea objeto
a conocimiento del ofendido (deshonra), o de un tercero, (descrédito); de lo de un proceso penal (por delitos de acción pública o privada). En este
que se infiere, en estricto rigor juridico, que la tentativa es posible únicamente caso estamos en presencia de una "eXcusa absolutoria", que deja int~cta
en los casos de injuria bajo la forma de descrédito. la antijuricidad del tipo penal y que, por ende, puede dar lugar a la
reparación de los daños y perjuicios causados.
2) Si el querellante pidiere la prueba de la verdad de la imputación diri-
gida contra él. La restricción probatoria opera a favor del ofendido y
LA PRUEBA DE LA VERDAD DE LA IMPUTACIÓN no de la sociedad, circunstancia que explica la admisibilidad probatoria
ante el requerimiento de aquéL La oportunidad que tiene el ofendido
El art. 111 establece: para formular este pedido es el acto de promoción de la acción por
El acusado de injuria, en los ca:-;os en los que las expresiones de ning{m injurias, mediante formalidades específicas que tienen especial re-
modo estén vinculadas con asuntos de inter4s público, no podrá probar la gulación en las leyes procesales. Probada la verdad de la imputación
verdad de la imputación salvo en los casos siguientes: -dice la ley-el acusado quedará exento de pena, consecuencia que, no
1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un obstante y por mantener el carácter delictivo del agravio, deja indemne
proceso penal. la reparación civil. '
2) Si el querellante pidiere la prueba de la imputación dirigida contra él.

Ofensas equívocas o encubiertas (artículo derogado) o_,


E~- estos casos, sí se probare la verdad de las ímputaciones, el acusado ::,
quedará exenJo de pena. .!::,
Art. 112: 1--

, .. ,
El reo de calumnia o injuria equivoca o encubierta que rehusare dar en
1 ! ·,

Con arreglo al nuevo texto incorporado por la Ley Nº 26551, el principio juicio explicaciones satisfactorias sobre ella, sufrirá del minimum a la
general de prohibición de la prueba de la verdad de la imputación en la injuria mitad de la pena correspondiente a la calumnia o injuria manifiesta.
·. i.i
sigue siendo el mismo del que se hablaba ya con anterioridad a la reforma legal,
sólo que esta vez la regla funciona respecto de imputaciones que tienen relación

L
172 JORGE EDUARDO Bu_OMPADRE I)ERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 173
.,
El articulo fue derogado por la Ley Nº 26551. La reforma, en este aspec- ;.=i'.'/ remisión o transcripción fidedigna de la fuente periodística que dio origen a
to, ha guardado coherencia con el resto del articulado, fundamentalmente al ~ la información. Es la propia ley la que ha consagrado una causal de exclusión
i-equerir, en ]a calumnia, una imputación "concreta y circunstanciada", y en la de la responsabilidad penal del periodista ( o del director del diario) cuando
injuria, una imputación a una "persona fisica determinada", lo cual implicaba "atribuya fielmente la noticia o información a la fuente pertinente". En estos
dejar fuera del marco legal las ofensas equívocas o encubiertas, cuya oscuri- supuestos, el periodista no será reprimido "como autor de las calumnias o inju-
dad, imprecisión y ambigüedad (la doctrina desde siempre las equiparó a las rias de que se trate" cuando ellas han sido proferidas por un tercero. Con otros
ofensas dudosas) significaba una franca violación del principio de taxatividad términos, para eximirse de responsabilidad penal, el periodista deberá difundir
o de determinación. la información atribuyendo directamente su contenido a la fuente pertinente
(primera regla "Campillay", CSJN, "Campillay Julio C. c. La Razón, Crónica
y Diario Popular", Fallos, 308:709). ·
El tipo de injusto reprime al autor de la publicación o reproducción de
injurias o calumnias inferidas por otro; se trata de un delito complejo, de ac-
PUBLICACIÓN O REPRODUCCIÓN DE OFENSAS
ciones alternativas e independientes, que toma distancia de los tipos genéricos
INFERIDAS POR OTRO
de los arts. 109 y 11 O. El tipo admite, como en el texto sustituido, dos formas
El art. 113 dispone: comisivas: reproducir (volver a producir) o publicar (hacer llegar las injurias
El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias o calumnias -cometidas por otro- a un número indeterminado de personas).
inferidas por otro, será reprimido como autor de las injurias o calumnias La expresión por cualquier medio nos indica una infinidad de medios posibles
de que se trate, siempre que su contenido no fuera atribuido en forma de repetir la imputación original; entre ellos, pueden mencionarse la palabra
su.stancialmente fiel a la fuente pertinente. En ningún caso configurarán hablada o escrita, su comisión por medio de misivas, teléfono, correo electró-
delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público nico, por la prensa oral, escriÚ¾ televisiva, etc. Autor de este delito puede ser
o las- que no sean asertivas. cualquier persona física. Se trata de un tipo de sujetos indiferenciados.
Atipicidad. La reforma de la Ley Nº 26551 introdujo un párrafo final en el
artículo que desincrimina la calwnnia inferida por otro cuando las imputaciones
La infracción supone el castigo del autor de la publicación o reproducción
estén referida.s a asuntos de interés público o cuando no sean asertivas. Esta
de la ofensa, cuya conducta es diversa de la del autor originario ("inferidas
fórmula no implica más que una mera repetición de la que fue introducida al
por otro"), esto es, de la de los delitos de los arts. 109 y 110. Vale decir, que
el autor vuelve a generar una conducta con capacidad propia para ofender
artículo 109, por lo tanto absolutamente innecesaria. Sin perjuicio de ello, hay
i
el honor ajeno, distinta a la del autor originario; se trata de un diseño típico que poner de relieve que dicha regulación omite toda referencia al delito de
autónomo que supone la existencia de dos autores y de dos delitos distintos injuria (menciona únicamente a la calumnia), circunstancia que podría generar
independizándose de la posibilidad de participación en el delito del auto; dudas o dobles interpretaciones a la hora de su aplicación en la práctica. No
original de la ofensa. obstante, según nuestro parecer, el texto deberia interpretarse en sentido amplio,
esto es, comprensivo también del delito de injuria, en razón de la situación de
Con arreglo al nuevo texto legal, si bien es cierto que se mantiene la pu-
atipicidad contemplada también en el articulo 110, de modo tal que, la publi-
nibilidad de esta clase de delito, no lo es menos que tal punibilidad subsiste
cación o reproducción de injurias o calumnias proferidas por un terCero serán
siempre y cuando el contenido de las calumnias e injurias que se publican o
+' - reproducen (por lo general, por medio de la prensa) no juera atribuido sus- atípicas cuando estén referidas a asuntos de interés público, no sean asertivas
¡ -1 o no sea citada la fuente originaria que generó la información.
1 tancialmente fiel a la fuente pertinente_ Vale decir, que el precepto regula una
1
modalidad negativa de castigo al autor de la publicación o reproducción de La Ley Nº 26551, como sabemos, introdujo al articulo 110 la expresión
la ofensa (inferidas por otro): siempre que no se haya hecho mención de la "intencionalmente", pero no hizo lo propio con el artículo 113, omisión que
fuente pertinente. La fórmula legal introduce un límite a la responsabilidad podria generar dudas si acepta sólo el dolo directo o también admite su comi-
penal de quienes publican a través de la prensa, noticias o informaciones sión por dolo eventual. No obstante, teniendo en cuenta que el delíto consiste
constitutivas de calumnias o injurias que han sido proferidas por otro, en el en publicar o reproducir "injurias", debemos entender que el texto nos remite
marco del derecho a la libertad de expresión, cuando no se ha producido una a las injurias que están previstas en el artículo 110 y no a otras, porque no hay
174 JORGE EDUARDO BU(?MPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 175

otras injurias más que aquéllas que se encuentran tipificadas en el artículo ley no fija el momento del pedido de publicación de la sentencia, creemos que
110. Esto quiere decir que, para su perfección típica, la figura debe reunir los ~te sólo puede ser formalizado en el momento en que se presenta el escrito
elementos del tipo objetivo y subjetivo de la injuria; por lo tanto-tal como ya de promoción de la instancia (querella). Se trata de un derecho exclusivo del
lo hemos explicado- sólo resulta admisible el dolo directo, con lo cual queda querellante. El Juez o Tribunal están impedidos de ordenar la publicación
descartada toda posibilidad de publicar o reproducir injurias inferidas por otro de oficio. El precepto establece que la publicación debe hacerse "a costa del
con dolo eventual. culpable", es decir, del condenado o de quien se retractó enjuicio, debiendo
correr con todos los gastos que demande la publicación; si aquél o éste fueron
personas distintas del editor responsable o director del impreso, la orden judicial
debe dirigirse a éstos. La publicación debe hacerse en el mismo periódico o
impreso en donde se ha vertido la ofensa; si estos medios de prensa han desa-
OFENSAS PROPAGADAS POR MEDIO DE LA PRENSA
parecido, no corresponde efectuar la publicación en otro, en razón del expreso
El art. 114 establece: texto legal: "en ]os respectivos impresos o periódicos". El incumplimiento a
Cuando la injuria o calwnnia se lmbiere propagado por medio de la prensa, 18. ordenjudícíal, hace incurrir a su destinatario en el delito de desobediencia,
en la Capital y Territorios Nacionales, sus autores quedarán sometidos sin perjuicio de exigir el cumplimiento de publicación y, eventualmente, de
a las sanciones del presente Código y el Juez o Tribunal ordenurá, si lo los daños_ a través de la pretensión civil en su fueTO natural.
pidiere el ofendido, que los editores inserten en los respectivos impresos o Se trata de un tipo penal de sujetos indiferenciados. Cualquier persona, al
periódicos, a costa del culpable, la sentencia o satisfacción. igual que en los tipos generales de calumnia e injuri~ puede ser sujeto activo
o pasivo de esta infracción. Es un delito doloso. El autor debe saber (elemento
intelectual) y querer (elemento volitivo) proferir o publicar una injuria o calum-
El precepto legal contiene una forma de reparación--<ai lo pide el ofendido-,
nia por medio de la prensa; para la "doctrina de la Real Malicia" el ofendido
publicando la sentencia o satisfacción (explicación o retractación) y una regla
debe probar que el periodista-editor (responsable o no) actuó con intención de
que determina la jurisdicción aplic;:able; pero, en cualquier caso, se trata de un
ofender o agraviar a funcionarios públicos, figuras públicas o a particulares que
delito dependiente de la calumnia e injuria como tipos generales de imputación.
involuntariamente devienen en públicas; vale decir, que la exculpación de un
El comportamiento típico consiste en propagar una injuria o una calumnia periodista que ha difundido información reputada de falsa, debe hacerse en el
por medio de la prensa; vale decir, que la conducta prohibida se traduce en marco del tipo subjetivo, debiendo el querellante probar que aquél actuó con
cometer una injuria o una-calumnia, pero que se especialíza por la publicidad dolo o con notoria imprudencia (CSJN, in re "Morales Solá", LL-1996-E-325).
que se ímprime a la ofensa; el verbo "propagar" no quiere decir otra cosa que Con esta doctrina se procura un equilibrio razonable entre la función de la
divulgar, difundir, publicar a través de un medio de prensa, que es un medio prensa y los derechos individuales que hubieren sido afectados por comentarios
masivo de difusión que hace llegar la injuria o calumnía a un número inde- lesivos a funcionarios públicos, figuras públicas-aun particulares-. que hayan
terminado de personas. La propagación -en est~ supuesto- se debe realizar protagonizado situaciones de interés público objeto de la información o de la
"por medio de la prensa". La interpretación gramatical y ontológica de esta crónica (CSJN, Fallos, 314:1517, cons. ll, 1991).
expresión, "prensa", queda restringida a toda publicación u obra (expresión
de ideas) impresa, periódica o no, a condición de que sea publicada por un
editor; por lo tanto, queda excluido del precepto legal todo otro modo distinto
de publicidad, por ej. radial, informática, televisiva, cinematográfica, etc. El art.
114 --<aegún dijimos- además de establecer una regla jurisdiccional, prescribe INJURIAS EN JUICIO
una forma de reparación penal, a pedido del ofendido y a costa del culpable, El art. ll5 establece:
cuando la injuria o calumnia se ha propagado por medio de la prensa, como Las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o defensores, en los
es la publicación de la séntencia o satisfacción. "Sentencia" es la resolución escritos, discursos o informes producidos ante los tn"bunales y no dados a
definitiva Y firme dictada por el Juez o Tribunal de Juicio, pasada en autoridad publicidad, quedarán sujetos únicamente a las correcciones disciplinarias
de cosas juzgada; y "satisfacción" es la explicación brindada en el juicio por 'correspondientes.
el querellado en oportunidad de ejercer su derecho a retractación. Como la
176 JORGE EDUARDO Buo_MPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 177

¿Cuál es el fundamento de la exclusión de la punibilidad prevista en esta ofensa no ha sido dada a publicidad si no ha llegado, por obra del autor o de
figura? Para un sector doctrinal (González Roura, Soler, Laje Anaya, Ytllada) un tercero con su participación o inducción, a un número indeterminado de
se trata de una causa de justificación proveniente del legítimo ejercicio de un personas de un modo distinto al que supone la publiddad propia de un_ asunto
derecho; para la opinión mayoritaria, por el contrario, la figura ventila una judicial. En las condiciones y limites apuntados, esta fig~ra declara unpu_ne
verdadera excusa absolutoria (Núñez, Fontán Balestra, Varela, Creus, Parma, el comportamiento del autor, sometiéndolo a las correccrnnes disc1phnanas
Maldonado ). Nosotros creemos, prestando adhesión a esta última posición, que _ correspondientes, que están previstas -por lo general- en leyes orgánicas de
se trata de una conducta típica y antijurídica que exime de pena al culpable la administración de justicia, o en las mismas leyes procesales (por ejemplo,
( excusa absolutoria) y la base de la impunidad tiene el carácter de derecho por razones de orden o moralidad dentro del proceso, de oficio o a petición de
público, lo cual significa que no puede ser objeto de renuncia por parte del la parte ofendida, se ordena testar partes pertinentes de escritos, discursos o
beneficiario, y además, actúa objetivamente, al margen de la intención del informes, aplicación de apercibimientos, multas, suspensiones, etc.).
autor; no obstante conducir a la impunidad, la eximente deja indemne la res-
Se trata de un delito especial propio, de autores calificados por el rol que
ponsabilidad civil ordinaria.
desempeñan dentro del proceso controversial; por lo que sólo éstos pueden
Se trata de injurias vertidas enjuicio (litigio) por cualquiera de las partes ser sujetos activos: litigantes, que son los que ejercitan el derecho propio cuyo
en conflicto, ,us apoderados o defensores, en el ejercicio de dichos roles, que reconocimiento se pretende en un proceso; en forma activa (pretensor, actof,
no hayan sido dadas a publicidad por obra de aquellos ( como autores, parti- incidentista, nulisdicente, tercerista, fiscal, querellante, actor civil, etc.) o
cipes o instigadores); reunidas esas condiciones, la ley penal exime de pena y pasiva (demandado, incidentado, acusado, querellado, etc.); apoderados, que
deja librado el reproche a las "correcciones disciplinarias correspondientes", son los que actúan por mandato, general o especial, del litigante, en un litigio
de naturaleza administrativa (Leyes Orgánicas de Administración de Justicia), de cualquier fuero; defensores, que son los profesionales con capacidad de
aun cuando encuentren asidero en la ley procesal que prescribe la dinámica del postulación (letrados) que ejercen la defensa técnica del imputado. El concepto
conflicto judicial, administrativo, militar, etc. Con arreglo al precepto legal, la abarca al letrado patrocinante. No puede ser sújeto del delito el juez, porque
acción típica consiste en proferir injurias en un juicio que se dirime ante los no es litigante. Toda injuria a un juez es una injuria del art. 1 I O.
tribunales de justicia, en un litigio jurisdiccional. La eximente sólo alcanza
Las injurias referidas en esta figura son derivadas del delito base: injurias
al delito de injuria (art. 110), no así a las calumnias, abarcando las injurias
del art. I I O. De manera entonces que el dolo requerido por el tipo legal es el
manifiestas, equívocas, encubiertas, explícitas e implícitas, directas, larvadas,
mismo que hemos analizado en el art. 1I O, al que hacemos la remisión. El
transversales, originarias, reproducidas, etC., inclusive, -no obstante la respe-
delito se consuma al proferirse las injurias del art. 11 O ante los Tribunales de
tada opinión de Núñez en contrario-, las llamadas "injurias reales" (hechos,
justicia, en el curso de un proceso contencioso de cualquier naturaleza. La
gestos, señales indecorosas, etc.), por cuanto son injurias comprendidas en el
tentativa es posible en razón de los medios típicos seleccionados (por ejemplo:
art. 110.
un escrito presentado en tribunales que no llega a proveerse por extravío Y que
Las llljurias deben haberse proferido por los medios típicos previstos en es hallado extemporáneamente, porque el derecho donde están contenidas las
el precepto legal: "escritos" (interposición de la demanda, su contestación, injurias caducó).
planteo de excepciones, ofrecimiento de pruebas, etc.); "discursos" (exposi-
ciones, alegatos orales, declaraciones de partes, etc.), e "informes" (conclu-
siones, explicaciones, etc.). Deben haber sido proferidas ante los Tribunales,
debiendo entenderse por tal a todo lugar fisico en dondP. se encuentren aquellos,
INJURIAS RECÍPROCAS
en forma permanente o circunstancial, con autoridad (competencia) para en-
tender: y resolver cuestiones justiciables de cualquier naturaleza (magistrados El art. ll 6 establece:
de cualquier materia, fuero, jurisdicción o jerarquía). Quedan comprendidos Cuando las injurias fueren reciprocas, el tribunal podrá, según las cir-
en la disposición, entonces, no sólo los tribunales judiciales, sino también los cunstancias, declarar exentas de pena a las dos partes o a alguna de ellas.
tribunales administrativos, de faltas, los tribunales militares, etc. Las injurias
proferidas enjuicio deben quedar en el ámbito del conflicto, pues el injusto
típico se aplica a condición de que las injurias no fueran dadas a publicidad, Se trata de injurias reciprocas "en las que por lo menos dos personas se
ofenden mutuamente"; es decir, deben cumplir dichas ofensas ]os requisitos
vale decir, que no se ventilen fuera del marco de la cuestión justiciable. La
\l!i:rn:i:::h~~:;:; : l
i
178 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 179

del tipo objetivo y del tipo subjetivo del art. 11 O. Dadas estas circunstancias, particular o asociación" que traía el text~ anterior, que_~do de est~ modo
el juez tiene facultades para eximir de la pena a las partes (excusa absolutoria). superada la polémica doctrinal acerca de s1 las personas Jund1cas podían o no
Las injurias deben ser "recíprocas'\ debiendo mediar una relación de causa- ser sujetos pasivos de los delitos contra el honor; 3) "relativa a los efectos de
lidad entre la injuria proferida por el ofensor y la expresada por la víctima. la retractación" en el caso judicial: no importará para el acusado-dice la ley-
Vale decir, que una injuria debe ser la causa determinante de 1a otra, la cual la aceptación de su culpabilidad. Sobre esta nueva fórmula, se ha dicho que
debe presentar cierta •'razonabilidad" con la primera ofensa, esto es, "cierta la modificación ha significado un cambio en la naturaleza. jurídica de excusa
similitud o proporción con la ofensa original, aunque no sea necesaria una absolutoria que tenía el instituto por la de un modo alternativo no penal de
perfecta equivalencia". Las ofensas cruzadas, para ser compensadas, deben ser
resolución del confilcto (De Luca).
ilegítimas; pero es facultad exclusiva del juez el declararlas exentas de pena
y, como nuestras leyes sustan~iales y procesales no legislan el instituto de la
Sin embargo, aún cuandó esta opinión sea atendible, no es correcta,
"contraquerella", la condena o exención de pena del querellante no es posible puesto que olvida que es la propia ley la que establece la exenció_n de pena
porque siendo de acción privada y la acción no ha sido promovida en su contra, del acusado al decir "quedará exento de pena", con lo que se mana.ene el ca-
al Juez le está vedado -pronunciarse; la decisión habrá de recaer exclusivamente rácter de excusa absolutoria de la retractación, no implicando para el acusado
sobre el querellado. Para que el querellante pueda beneficiarse con la excusa es la aceptación de su .._'1_1lpabilidad, aún cuando ella sea reconocida en juicio,
menester lé. previa promoción de la acusación particular. Como se ha puesto de la que deberá ser establecida en el respectivo fue{{)_ c~vi~. En sede 1:'en~, a~
manifiesto, las injurias recíprocas deben reunir todos los elementos, objetivos cuando el acusado manifieste ser el culpable de la !IlJuna., ello no 1mphcara.,
y subjetivos, del art.110 y, ante la inexistencia típica de injurias "culposas", la ministerio /e gis, la aceptación de su culpabilidad, vale decir, el reconocimiento
excusa absolutoria será procedente sólo si las ofensas fueran dolosas. por parte del juez de que el acusado ha sido el culpable de las ~anifestacio-
nes agraviantes para el honor del querellante. En efecto, _trad1c10nalmen:e. se
entendió que la retractación tenía el alcance que se le hab1a dado en los VleJOS
antecedentes españoles, esto es, cümo "canto de 1a palinodia", que implicaba
el reconocimiento expreso de haber mentido. Esta visión de la retractación fue
RETRACTACIÓN abandonada por la doctrina de nuestros autores, entendiéndose eri la actualidad
El art. 117 dispone: que es suficiente a los fines de la retractación que el acusado diga sim~lemente
1 "me retracto", "me desdigo", •'vengo a retractarme", etc., vale decu, que es
El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare
suficiente con desdecirse de lo que antes se había dicho, sin que sea preciso el
f públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La
reconocimiento de que se ha mentido.
retractación no importar~ para el acusado la aceptación de su culpabilidad.
La retractación supone no sólo [a. tipicidad de la ofensa, sino también
su ilegitimidad y su punibilidad; y, desde luego, para que el agente se pueda
El texto sustituido decía: "El culpable de injuria o calumnia contra un retractar tiene que reconocer su autoría o su participación en ]a ofensa; qwen
particular o asociación, quedará exento de pena, s_i se retractare públicamente, las niegue, no podrá retractarse de una ofensa que dice no haber inferido. La
antes de contestar la querella o en el acto de hacerlon. La reforma de la Ley retractación, por propia definición, siempre implica el reconocimiento de algún
Nº 26551 ha producido tres modificaciones importantes: !) "relativa al sujeto aspecto del delito, incluso, su culpabilidad. El acusado po,drá .decir en el acto
activo de la calumnia o injuria", se ha sustituido la palabra "culpable" que traía de la retractación que es culpable del delito pero, aún así, dicha confesión no
el texto anterior por la de acusado. Este cambio de roles del sujeto activo de podrá tomarse en cuenta en el caso judicial, pues la propia ley prohíbe que la
estos delitos, a nuestro modo de ver, ha sido correcta, por cuanto culpable es retractación implique la aceptación de la culpabilidad del mismo.
sólo quien ha sido declarado tal por sentencia fimle, mientras que "acusado"
La retractación es un instituto de derecho público, por lo tanto la aplica-
es aqueÚa persona imputada de la comisión de un delito y, como establece la
bilidad de su procedencia (mérito de acreditación de los requisitos legales) es
propia normativa, la retractación producirá la eximición de la pena únicamente
competencia exclusiva del Juez, por lo que éste no está obligado a eximir de
cuando se realice «antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo'\ opor-
pena al querellado que se retracta aún en caso de aceptación del querellante. El
tunidades que presuponen un proceso penal en curso, el cual, por definición,
texto derogado establecía que la calumnia o injuria debían haber sido proferi~
aún no admite la posibilidad de un •'culpable" por cuanto faltaría la sentencia
"contra un particular" o "asociación", frase que generó alguna controversia
firme; 2) "relativa al sujeto pasivo del delito": se elimina la frase "contra un
doctrinal, pero la Ley Nº 26551, al eliminar esta frase y reemplazar la voz
180 JORGE EDUARDO BUOMPADRE I)ERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 181

"culpable" por la de "acusado", puso punto final a la discusión, confirmando personales. En los incs. 3°) y 4°) se alojan circunstancias agravantes de los tipos
el principio de que las personas juridicas no pueden delinquir. precedentes.
La retractación debe ser pública. Éste es un requisito del tipo objetivo. El bienjuridico protegido es la intimidad personal, en su dimensión posi-
El término "públicamente" no puede referirse a que la retractación debe ser tiva, esto es como afirmación de la propia libertad y dignidad de. la persona
publicada en algún medio específico, sino a que debe realizarse públicamente, (Morales Prats) en el sentido de revalorizar el derecho del individuo a resolver
7

lo cual debe entenderse como aquella que se lleva a cabo ante el magistrado sus cuestiones y tomar decisiones al margen de la influencia de terceros, fun-
competente constituyendo la publicidad propia de los actos o procedimientos damentalmente en lo que refiere al ejercicio de su libertad en el ámbito de la
judiciales. informática, lo que actualmente se denomina libertad informática o derecho a
Debe formularse antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. la autodeterminación informativa.
Las oportunidades para que opere eficazmente la retractación en el juicio por
injuria o calumnia son dos: a) durante la audiencia de conciliación (antes de
contestar la querella), o b) en el acto de contestarla; vencido .el plazo para
responder la querella, también se agota la oportunidad para formular la re- FALSEDAD DE DATOS EN ARCHIVO DE DATOS
tractación; no obstante, si la retractación es extemporánea y el querellante la PERSONALES
acepta, se estará ante una hipótesis de renuncia del agraviado prevista en el
inc. 4° del art. 59 del Cód. Penal, operando como causal extintiva de la acción El delito está previsto el primer párrafo del art. 117 bis, y consiste in-
penal y correspondiendo, en consecuencia, el sobreseimiento del querellado. sertar o hacer insertar datos falsos en un archivo de datos personales. Es un
tipo penal de conductas alternativas, de peligro concreto, de pura actividad y
de autor diferenciado. Las acciones típicas son insertar ( cuando es el propio
agente-como único autor o concertado con otro/coautor-) el que introduce los
SUMINISTRO DE INFORMACIÓN FALSA A TERCEROS datos falsos en un archivo de datos personales, o hacer insertar (valiéndose
de un tercero para incorporar los datos al archivo de datos personales). El tipo
El art. 117 bis establece: requiere que el autor obre a sabiendas de que introduce un dato falso al sistema
1 j Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que in- informático; se trata de una actuación con dolo directo.
sertara o hiciera insertar a sabiendas datos falsos en un archivo de datos La interpretación de la expresión datos personales es contextual, en razón
personales. de que es la misma Ley Nº 25326 la que nos brinda el concepto: "información
1
2°) La pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un de cualquier tipo referida a personas fisicas o de existencia ideal determinadas
tercero a sabiendas información falsa coñtenida en un archivo de datos o determinables"; es decir. cualquier información perteneciente a una persona
personales. fisica o jurídica, inclusive los llamados "datos sensibles", que son aquellos
3j La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, datos que revelan el origen racial o étnico del individuo, sus opiniones po-
cuando del hecho se derive perjuicio a alguna. persona. líticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, su afiliación sindical e
4°) Cuando el autor o responsable del ilíc~to sea funcionario público en información referente a su salud o a su vida sexual. Los datos ·personales que
ejercicio de sus funciones, se le aplicará la accesoria de inhabilitación se introducen deben serfalsos, esto es, que no se corresponden con la situación
para el desempeño de cargos públicos por el doble del tiempo que el de la real de la persona fisica o jurídica de C]ue se trate. No qÚedan comprendidos
condena. , los datos inexactos o incorrectos, que son aquellos ·que por error o ligereza =
pueden ser introducidos al sistema; tampoco están abarcados los datos ver-
daderos insertados sin el consentimiento del titular del dato. La inserción de
Este artículo fue incorporado por la Ley Nº 25326 de Protección de Datos datos verdaderos, aún sin el consentimiento del titular, es atípica.
Personales (hábeas data), de 4 de octubre de 2000, reglamentaria del art. 43 de
El objeto del delito (datos personales introducidos falsamente) debe estar
la Constitución Nacional, cuyo texto tipifica dos delitos: uno, en el inc. l º) la
contenido en un "soporte material" que es el archivo de datos personales, cuya
inserción de falsedades en un archivo de datos personales, -y dos, en el inc. 2°)
definición e·st.á contenida en el art. 2º de la Ley Nº 25326 como el "conjunto
el suministro a un tercero de información falsa contenida en un archivo de datos
--- -------- _:,)_____&_iL__ __ - '

182 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 183

organizado de datos personales que sean objeto de tratamiento o procesamiento, a la interpretación contextual prescripta en el art. 2° de la Ley Nº 25326.
electrónico o no, cualesquiera que fuere la modalidad de su formación, alma- Sujeto activo es la persona que se encuentra en condiciones de suminis-
cenamiento, organización o acceso". trar la información falsa a otra persona, que es el responsable o titular de un
Se trata de un delito de titularidad indiferenciada, por lo tanto, sujeto activo archivo de datos personales, y por ello se trata de un tipo especial propio de
pude ser cualquier persona que interviene en las operaciones y procedimien- autor calificado. Sujeto pasivo es el tercero que recibe la información falsa,
tos destinados al almacenamiento del dato en el archivo de datos personales pudiendo coincidir con el titular del dato; de cualquier modo, el titular del dato
(usuarios, responsables del archivo, registros, bancos de datos, etc.). Pero no siempre será el damnificado por la conducta ilícita El delito es doloso, de dolo
puede ser autor el propio titular de los datos personales porque en tal caso directo. El vocablo "a sabiendas" previsto en el tipo no permite otra interpre-
desaparece el síndrome de riesgo prohibido para el bien jurídico tutelado; tación. Siendo un delito de peligro concreto la consumación coincide con la
en estos supuestos, creemos que estas conductas deben encontrar adecuada realización de la conducta descripta, pues es en ese momento en que se pone
respuesta sancionatoria como infracciones administrativas en la propia ley de en peligro del bien jurídico protegido por la ley. No parece posible la tentativa
Hábeas Data. Sujeto pasivo es el titular del dato personal, es la persona fisica
o jurídica cuyos datos son objeto del tratamiento de datos previstos por la ley
(art. 2° Ley Nº 25326). El presupuesto índicativo que surge de la expresión "a
sabiendas" -cuya ausencia toma atípica la conducta-, hace que el comporta-
AGRAVANTE POR EL RESULTADO _
miento sólo sea compatible con el dolo directo, insistimos, con independencia
de la motivación o finalidad que pudiere haber tenido el autor. Con arreglo al precepto legal, corresponde la mayor penalidad cuando del
El delito se consuma con la realización de las acciones típicas y la creación hecho se derive perjuicio a alguna persona.
del peligro para la íntegridad del bien jurídico (peligro concreto). La tentativa Con la derogación del inc.1 del art. 117 bis (según Ley Nº 26388), hoy
no parece posible. debe interpretarse que la expresión "'del hecho.,, sólo hace referencia a la figura
prevista en el segundo párrafo del articulo en cuestión. El perjuicio puede ser
de cualquiernah1raleza (patrimonial, extrapatrimonial o de otra índole) y puede
haber sido sufrido por "alguna persona", por lo que quedan comprendidos el
SUMINISTRO A TERCEROS DE INFORMACIÓN FALSA titular del dato como terceros ajenos a él; para la aplicación de la calificante,
CONTENIDA EN UN ARCHIVO DE DATOS PERSONALES el perjuicio debe haber concurrido efectivamente.

El delito se encuentra previsto en el párrafo segundo del art. 117 bis, cuyo
texto castiga la acción de proporcionar ( entregar, suministrar. dar, copiar,
transmitir, hacer saber, distribuir, etc.) información falsa que se encuentra
AGRAVANTE POR LA CONDICIÓN Y ROL DEL AUTOR
en un archivo de datos personales, y no en "proporcionar falsa información"
que se encuentra en un archivo de datos personales. Una cosa es proporcionar Con arreglo a Jo establecido en el inc. 4 del art. 117 bis, corresponde la
información falsa (que siempre es falsa) y otra muy distinta proporcionar falsa- aplicación de la accesoria e inhabilitación para el desempeño de cargo públicos
mente información (que puede ser verdadera). En efecto, este delito no consiste por el doble tiempo que el de la condena, cuando el autor o responsable del
en "proporcionar falsamente un dato verdadero" o en º'proporcionar en forma ilícito sea un fancionario público en ejercicio de susfunciOnes. La accesoria de
diferente la realidad que se encuentra contenida en el registro", sino -como inhabilitación se aplicará tanto al autor del ilícito como a los partícipes (necesa- =
antes .s~ dijo- en proporcionar o suministrar a un tercero una información, rios o secundarios), pues, no sería razonable pensar que si el autor y el cómplice
cuyo contenido es falso, y que se encuentra contenida en un archivo de, datos del delito son funcionarios públicos, la agravante se limite sólo al primero. Si
personales. La "falsa info.rrnación" tiene referencia con un dato o un conjunto bien estamos en presencia de un delito especial impropio, la sola condición
de datos personales que se encuentran contenidos en un archivo de datos per- del autor no es suficiente para concretar la tipicidad; es necesario que el autor
sonales; como se trata de un elemento normativo del tipo, hacemos remisión del delito haya actuado en ejercicio de sus funciones públicas, de manera que
no quedan alcanzados por la disposición los funcionarios públicos en uso de
licencia, o ausentes en el ejercicio del cargo, por ej. por enfermedad. Siendo la

: '
~ g. g >-'

s
'"O
:¡:
:. ~- "8.
o ~ :::1 (11
fil !3.·iJ, ~
...... c.
ft o c
o "S. o,.
::..·"'Cl OQ t:I
~ :l. g ft
~ [~o.
~ o e.--g
-· fJl (1) (1,1
~o-::i"'Cl
~ os g
(1) ~ a e.
~
(ti ~ " " _:J, Cll
- r, s· tl,l
S.artg.
~c.~ s.
o, o p.
::::i;i o·~
O"' (11 :::i (ti
v.i' fil ~ :::1
"~ tr
!il".,," g.
], ~fil.~
g !:; ~ ;:j

ªs ~- r
(".) -~ (11 p..
,Fl"'CíJl(11
'O a pi" (".)

~ '2éT
~... ,ni ¡;
o>;
gi
g: ~
"
p,.. ~
!],
o,
:::i
~ ~
o
CP C. g- ~- tú
0
gi
o, O ._F "
.o

9
l:h'-<
~-"' o
:;:::!

g o· ,g
E. '< "
!
61

·1
'¡-~·

DELITOS CONTRA EL HONOR

Bien jurídico Conjunto de predicados de la persona que le


HONOR dan reputación social y estima propia

1. Menores
SUJETOS ~ I Indiferenciados Casos
especiales
:._J 12. lncapace,
3. Deshonrados
4. Muertos

FIGURAS
Consumación ~ Teorla de la
ubicuidad
Calumnia
Art.109 l 1 - Equivocas o encubiertas
Art. 112 (derogado)
Antlplcldad
~[ Art.109

1-Publlcaclón o reproducción
Antlplcldad
}-[ Art. 110
] eje calumnias o Injurias de otros
Art.113

Prueba de la Art.111 ] 1 - Propagadas por la prensa


Imputación
Injuria 1 Art.114

I¡-
Art.110
Ley de Habeas
Data Nº25.326
Vertidas en
Juicio [ Art.115
Retractación
! Art. 117
Reciprocas
~[ Art.116

Bienjurfdlco:

Suministro a terceros de Información falsa contenidos , 1ntlmidadpersonal J , ( lnc. 3 por el resultado ·. )


en un archivo de datos personales - Art. 117 bis
~ ( lnc.4porlacalldaddelautor)
.-::.....é?::
ConTexto 2021 - Derecho Peri.al - Perle especial. Jorge Eduardo Buompedre

.TITULOII DELITOS CONTRA El HONOR


TÍTULOIII
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
SEXUAL

El Título III ha sufiido múltiples innovaciones después de la reforma im-


plementada por la Ley Nº 25087 de 1999, mediante la cual -entre otras parti-
cularidades-- se han incrementado las penas de algunos delitos de viejo cuño, se
incorporaron nuevas figuras y se han producido transformaciones relevantes en
delitos vinculados a los abusos sexuales, a la prostitución ---especialmente referi-
dos a menores de edad y personas aquejadas de alguna incapacidad-. La reforma
del Código Civil y Comercial de la Nación, así como la sanción de otras leyes
relacionadas con la sexualidad de los individuos, como por ej. la Ley de Identidad
de Género y la Ley de matrimonio igualitario, han tenido fuerte incidencia en la
interpretación de algunos tipos penales, como veremos más adelante en el análisis
de algunas figuras en particular.
Una de las principales reformas de la Ley Nº 25087 fue, sin dudas, la
sustitución de la anticuada rúbrica delitos "contra la honestidad" por la de de-
litos contra la integridad sexual. De este modo -tal vez indirectamente; pero
en forma positiva-, se incluyó a la libertad sexual como bien jurídico penal
en la gran mayoría de las infracciones previstas en el Titulo. En la doctrina se
ha venido analizando el concepto de libertad sexual desde una triple perspec-
tiva: a) "dinámica-positiva'\ que hace referencia a la facu).tad del individuo
de ejercer o de-disponer libremente de su sexualidad, sea eri sus formas como
en las personas con quienes desea mantener la relación sexual; b) ''estática-
negativa", que se concreta en el derecho a rechazar o repeler la relación sexual
que no se desea soportar_ En estos casos, el individuo se reserva el derecho de
tener relaciones sexuales con quie9 más le plazca; y c) "mixta o integradora",
compuesta por elementos conceptuales de ambos criterios, ya que se entiende
que los distintos aspectos que caracterizan a estas concepciones no son opuestos
sino complementarios entre sL
La integridad sexual ( entendida como libertad sexual) como bien jurídico
penalmente protegido, importa un Segmento de un bien jurídico más general:
188 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PEN°AL - PARTE ESPECIAL 189

la libertad personal, entendida en su realización específica como el derecho de LOS NUEVOS DELITOS SEXUALES
todo individuo a ejen:er libremente su sexualidad o no verse involucrado sin
Con arreglo al nuevo esquema que presenta el Título III después de las
Su consentimiento en una relación sexual. Así, la libertad sexual se manifiesta
reformas operadas por las Leyes Nº 25.087, 26.842 y 26.904, se puede formular
como el derecho de toda persona a su autorrealización o autodeterminación
el siguiente cuadro:
en el ámbito de su sexualidad. Sin embargo~ .como en el marco de un esquema
diseñado para los delitos sexuales se distingue, por lo general, entre mayores y 1) Delitos que se caracterizan por una conducta sexual abusiva ( arts. 119,
menores de determinada edad y entre personas normales y personas que pade- 120 y 124).
cen alguna deficiencia o incapacidad, un sector doctrinal ha puesto de relieve 2) Delitos que se caracterizan por conductas vinculadas a la corrupción
que determinados sujetos en las condiciones de incapacidad mencionadas no y prostitución de menores y mayores (arts. 125, 125 bis., 126 y 127).
son titulares de una tal libertad, por carecer de la capacidad de entender la 3) Delitos que se caracterizan por una conducta sexual exhibicionista,
significación de los actos relativos a la sexualidad y, consiguientemente, la de provocadora o relacionada con material pornográfico (arts. 128 y 129).
querer y consentir en ellos, por lo cual el objeto de protección debería estar 4) Delitos que se caracterizan por una conducta restrictiva de la libertad
contenido en otra categoría de bienes. Así, se habla de indemnidad sexual, personal (art. 130).
para indicar que las personas menores de cierta edad tienen el derecho a estar 5) Delitos que se caracterizan por el medio empleado (art. 131).
exentos o libres de cualquier daño de orden sexual (Boix Reig-Orts Berenguer,
Arocena), y de intangibilidad sexual, en el sentido de considerar a los menores
e incapaces personas intocables, vale decir, que tienen el derecho a que no se Ejercicio de la acción penal
los toque sexualmente (Aguado López). No obstante esta opción ampliada de
intereses protegidos, han sido objeto de críticas, por cuanto no sólo pueden Con arreglo a lo dispuesto en el art. 72 del Código Penal, la acción penal
propugnarse tales bienes jurídicos de los menores e incapaces sino también porlos delitos previstos en los arts. 119, 120 y 130 del Código Penal, es pública
de las personas mayores, quienes tienen igual derecho a no ser molestados de instancia privada, siempre que no resultare la muerte de la persona ofendida
ni tocados sexualmente por terceros; tampoco se podría hablar de men.ores o o lesiones de las mencionadas en el art. 91 (lesiones graves), en cuyo caso el
incapaces "indemnes" o "intocables" pues, a partir de la reforma de los delitos ejercicio de la acción penal es público. En estos casos, la acción penal sólo
sexuales, el legislador ha permitido que tengan relaciones sexuales siempre podrá promoverse (formar causa) mediante acusación ( querella) o denuncia
que no se abuse de ellos (Suárez-Mira Rodríguez). Además, el daño sexual es del agraviado (víctima), del tutor, guardador o representantes legales. Pero,
lo que fundamenta el injusto en los atentados sexuales; por lo tanto no puede podrá procederse de oficio (por ej. por denuncia de un tercero o requerimiento
constituir, al mismo tiempo, un bien jurídico. Finalmente, se dice que si la del Ministerio Público) cuando el delito fuere cometido contra un menor ( de
expresión "indemnidad", como bien jurídico penal, debe ser entendida como 18 años) que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de
el derecho que tienen las personas a estar exentas o libres de cualquier tipo de sus ascendientes, tutor o guardador. Cuando existieren intereses contrapuestos
daños~ entonces deberla pasar a constituir el bien jurídico protegido en casi la entre algunos de éstos (representantes legales o de hecho) y el menor, el Fiscal
mayoría de los delitos del Código Penal, en especial, los que lesionan bienes podrá actuar de oficio cuando así -resultare -más conveniente para el interés
jurídicos individuales (Orts Berenguer). superior de aquél.
La integridad sexual ( que debe ser entendida como libertad sexual) no es La importancia de la reforma introducida por la Ley 27.455 reside -con-
más que un aspecto de la libertad personal en el ámbito de la sexualidad, pues trariamente a la regulación del régimen anterior- en que la ácción penal en los
todo atentado contra ella conlleva una injerencia intolerable a la dignidad del delitos previstos en los artículos 119, 120 y 130 puede promoverse de oficio
ser h~ano. El atentado sexual afecta indiscutiblemente el derecho de toda (investigación penal iniciada directamente por el Ministerio Público), sin que
persona a su autorrealización o autodeterminación en el ámbito de la sexuali- sea necesaria la instancia ( denuncia o querella) de la parte agraviada u ofendida,
dad, pues significa, entre los adultos, un obstáculo a la libre opción sexual, y en los siguientes tres casos: cuando resultare la muerte de la víctima, fuere me-
entre los menores, que todavía carecen de capacidad de análisis para decidir nor de 18 años o haya sido declarada incapaz (ver arts. 24 y conc. del CCyCN).
responsablemente en el ámbito sexual (Morales Prats-GarcíaAlbero ), un abuso
de esa capacidad aún no desarrollada (Diez Ripollés ).
,, ,:,,•,,,

l!LlL -~!~~~~-··~-',~<~-:•~::_~;:;L,.-J,__.::~;;-:· :\:,'.~·-·-···:~

I

1

: 190 JORGE EDUARDO BUOMPADRE OEJlECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 191

Ii
I'
Prescripción de la acción penal menor de trece años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo
o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder,
La Ley Nº 27206 (BO, 10/10/2015), introdujo un nuevo texto relativo a la o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido
1
prescripción de la acción penal en los delitos sexuales previstos en los artículos consentir libremente la acción.
119, 120, 124, 125, 125 bis, 128, 129 in fine y 130 párrafos seguodo y tercero: La pena será de cuatro a diez aí?os de reclusión o prisión cuando el abuso
por un lado incorporó al art. 20 bis del Código Penal la pena de inhabilitación por su duración o circunstancias de su réalización, hubiere configurado un
perpetua para cuando el autor se hubiere valido de su empleo, cargo, profesión sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.
o derecho para la comisión del delito y, por otro lado, introdujo modificaciones La pena será de seis _a quince años de reclusión o prisión cucmdo mediando
a los párrafos 4 y 5 del art. 67, con el siguiente texto: las circunstancias del primer párrafo.hubiere acceso carnal por vía anal,
En los delitos previstos en los artículos 119, 120. 125, 125 bis, 128, 129-in vaginal u oral o realizare otros actos análogos introduciendo objetos o
fine-, 130-párrqfos segundo y tercero-, 145 bis y 145 ter del Código Penal, partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.
se suspende la prescripción mientras la víctima sea menor de edad y h_asta En los supuestos de l(?S dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a
que habiendo cumplido la mayoría de edad formule por si la denuncia o veinte años de reclusión o prisión si:
ratifique la formulada por sus representantes legales durante su minoría
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima.
de edad. Si como cow;ecuencia de cualquiera de los delitos indicados hu-
biera ocurrido la muerte del menor de edad, comenzará a co"er desde la b) El hecho faere cometido por a.,cendiente, descendiente, afín en línea
medianoche del día .en que aquél hubiera alcanzado la mayoría de edad. recta, hennano, tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no,
encargado de la educación o de la guarda.
Como se puede observar, la normativa introduce una nueva causal de suspensión
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de W?a enfermedad de
de la acción penal para los delitos sex:uales, configurando el término a-quo de la transmisión sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio.
prescripción penal "mientras la víctima sea menor de edad", es decir, hasta que d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas.
cuíTipla los 18 años, tiempo durante el cual el curso de la prescripción deja .de
correr (se suspende), mientras que el término ad-quen finaliza en el momento e) El hecho faere cometido por personal perteneciente a las faerzas poli-
en que la víctima formula la denuncia ante la autoridad competente o ratifica la ciales o de seguridad, en ocasión de sus fimciones.
que hubiere sicfo formulada por sus representantes legales cuando ella aún era
menor de edad, cualquiera haya sido su edad al hacerlo. Por lo tanto, caducarán j) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años, aprove-
1

1 sus efectos suspensivos cuando cese la causa que originó la suspensión (la falta chan.do la situación de convivencia preexistente con el mismo.
de denuncia o ratificación por parte de sus representantes legales), debiéndose
computar el tiempo anterior que hubiere transcurrido hasta el momento de apare- En el supuesto del primer párrafo la pena será de tres a diez años de re-
cer la causal que motivó la suspensión. Vale decir, que la suspensión del término clusión o prisión si concurren las circunstancias de los incs. a, b, d, e o f
de la prescripción sigue activo hasta tanto la víctima haya formulado la denuncia
ante las autoridades competentes o sus representantes legales no la hayan ratifi-
cado expresamente. Una vez formulada la denuncia o su ratificación, el curso de
la prescripción continúa, debiendo computarse el tiempo ya transcurrido. Si, por Abuso sexual simple
el contrario, hubiere ocurrido la muerte del menor como consecuencia del delito
sexual, la prescripción comenzará su curso desde la medianoche del día en que El delito de abuso sexual simple, básico o genérico, e,stá previsto en el
el menor hubiera cumplido los 18 años de edad (mayoría de edad). Si el delito
sexual, en cambio, fuese cometido en perjuicio de una persona mayor de 18 años,
párr. l º del art. 11 9.
el cómputo del plazo de la prescripción de la acción penal sigue rigiéndose por lo El bien jurídico protegido en este tipo de abuso sexual es la libertad sexual
establecido en el artículo 63 Cód. Penal.
de las personas, que se ve agredida en el derecho que cualquiera tiene de reali-
zar su actividad sexual de acuerdo con su propia voluntad y con relación a sus
propias preferencias personales. Cuando el abuso sexual recae sobre un menor
de trece años o de una persona afectada de incapacidad, el atentado menoscaba
LOSABUSOSSEXUALES la sexualidad en su desarrollo potencial, en el futuro desarrollo personal en el
El art. 119 establece: ámbito de la sexualidad.
Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que El abuso sexual es una agresión Sexual violenta, distinta del acceso carnal,
abusare sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando ésta fuera ejecutada sobre una persona, contra su propio querer consciente. De la definición
192 JORGE EDUARDO BupMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 193

propuesta, se pueden determinar los siguientes elementos: 1) una conducta abusiva entre otros, con distintas matizaciones). Para este último grupo de autores,
de contenido sexual; 2) contacto corporal directo entre el agresor y la víctima; ep.tonces, el abuso sexual admite comportamientos tales como obligar a la
3) que este contacto corporal afecte las partes sexuales del cuerpo de la víctima; víctima a desnudarse y llevar a cabo actos de exhibición obscena, a masturbarse
no es suficiente la simple implicación del cuerpo del sujeto pasivo en una acción u obligarla a efectuar esta clase de actos en la persona de un tercero, siempre
de contenido sexual, síno que debe mediar un contacto físico; y 4) ausencia de en presencia del sujeto activo. En nuestra opinión, por el contrario, si bien
consentimiento en la víctima respecto del acto sexual en que se ve involucrada este tipo de conductas implican un ataque a la libertad sexual de la víctima,
por la conducta del autor. no encajan en el tipo del abuso sexual simple, que exige-como dijimos- actos
físicos de tocamiento y no la simple implicación del cuerpo del sujeto pasivo en
El abuso sexual del párr. 1° del art. 119 abarca comportamientos bien
una acción de contenido sexual. Estos supuestos configur~ según nos parece,
diferenciados: 1) la agresión sexual cometida contra un menor de trece años,
el delito de coacción (art. 149 bis, Cód. Penal) como delito contra la libertad
aun con su consentimiento, y 2) la agresión sexual perpetrada contra otra per-
índividual. El abuso sexual se configura sólo si se afecta físicamente el cuerpo
sona de cualquier edad, mediando violencia o intimidación, abuso coactivo
de la víctima, sea que la acción recaiga directamente sobre ella o que, por obra
o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o
del autor, la víctima actúe sobre el cuerpo de éste. No son suficientes las palabras
aprovechándose de que la víctima, por cualquier causa, no haya podido con-
obscenas, los gestos, la simple contemplación, las proposiciones deshonestas,
sentir libremente la acción.
los actos de aproximación, etcétera. El abuso sexllal exige actos corporales
La acción típica en ambos supuestos es la misma: abusar sexualmente de directos de tocamiento; no puede cometerse a distancia. El delito excluye la
otra persona. Todo abuso sexual reúne dos características: supone una con- realización de acceso camal con la víctima, o la intención de llevarlo a cabo,
ducta de contenido o significación sexual ejecutada sobre las partes sexuales en cuyo caso estaríamos en el ámbito de la consumación o de la tentativa del
de otra persona y, un aprovechamiento, un exceso, una cosificación, una ins- delito previsto en el párr. 3º del art. 119 o en el del art. 120.
trumentalización de la víctima. El abuso siempre implica el uso objetual (la
cosificación) del sujeto pasivo (Orts Berenguer). Sólo una conducta con tales
características puede ser abusiva. Existen, sin embargo, casos o situaciones
Circunstancias de criminalidad
límite que son objetivamente indiferentes con relación al sexo o que pueden
tener más de un significado (p. ej., el beso, el abrazo, las caricias, el examen Son circunstancias de criminalidad del abuso sexual las siguientes: a) que
médico-ginecológico, etc.) y que resultan muchas veces dificiles de resolver. la víctima sea menor de trece años, y b) que el delito se haya cometido ( contra
En nuestra opinión, nos parece que la cuestión debe resolverse objetivamente, mayores o menores de edad) mediante violencia, amenaza, abuso coactivo o
esto es, observando y analizando cada caso en particular, pero siempre par- íntimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o de poder, o apro-
tiendo desde la existencia de un elemento esencial a la configuración tipica: vechándose de que la víctima, por cualquier causa, no haya podido consentir
la concurrencia de un acto objetivamente impúdico o de significación sexual, libremente la acción.
con índependencia de la finalidad que haya guiado el autor. Por esta razón, un I) Edad de la víctima. Con arreglo al texto legal, el abuso sexual es
tocamiento en las partes pudendas de la víctima,- sin propósito lascivo, incluso punible si la víctima.es-menor de trece años, límite de edad impuesto por la
guiado por otra intención (p. ej., burla, humillación, venganza, ira), configura reforma. que aumentó el de doce años de la redacción anterior. Menor de trece g
::,
un abuso sexual típico, mientras que, por el contrario, el contacto fisico con años es aquel que, al momento del hecho, no ha cumplido 'aún los trece años J:::
1--'
otras partes del cuerpo, aun con un móvil sexual, no tipifica el delito. de edad. Se trata de la edad cronológica, no de la edad mental o psiquiátrica,
Un sector de la doctrina exige, para la configuración del delito, un contacto y su comprobación en el caso concreto puede realizarse mediante la partida
corporal directo entre el agresor y la víctima (Muñoz Conde, Díez Ripollés, de nacimiento o bien con la prueba supletoria periciál médica En esta situa-
González Rus y -entre nosotros- Reinaldi, Parma, Aboso, Fígari y Gavier), ción, la ley le niega al menor de trece años de edad la capacidad suficiente
mientras que otro sector de la doctrina, por el contrario, entiende que el tipo para comprender el siguificado sociocultural del acto sexual que protagoniza.
puede concretarse incluso sin la concurrencia de ese contacto corporal directo, No se trata de una ineptitud para entender el alcance fisiológico de la relación
pues en cualquiera de ambos supuestos puede verse vulnerada la libertad sexual sexual, pues bien puede el menor haber tenido conocimiento anterior de él, ya
de la víctima (Orts Berenguer, Carmona Salgado, Díaz-Maroto y Villarejo, sea por aprendizaje teórico o por relaciones sexuales pasadas. El legislador ha
Suárez Rodríguez, y -entre nosotros- Creus, Villada, Estrella y Clemente, considerado que una persona menor de trece años está incapacitada para com-
prender el sentido del acceso camal, por lo cual no puede prestar válidamente
. - - ---- '---'--

194 JORGE EDUARDO BUQMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 195

su consentimiento. Es una incapacidad automática, presunta iuris et de iure (no de prevalencia funcional, laboral o de otro tipo de la que se aprovecha el autor
admite .prueba en contrario), por lo cual no hay que reconocerla en cada caso para el logro de sus objetivos sexuales. Esta modalidad supone la obtención
concreto; para acreditar la tipicidad es suficiente con la prueba de la edad real. de un consentimiento viciado, por cuanto el tipo requiere que la conducta sea
El error acerca de la edad de la víctima impide la tipificación del delito, pues abusiva sexualmente, esto es, que el autor use indebidamente el cuerpo de la
elimina la culpabilidad como fundamento de la responsabilidad criminal, pero víctima como consecuencia del. aprovechamiento de una relación de depen-
no producen ese efecto la duda o la ignorancia, que no benefician al autor. dencia, autoridad o .Poder.
II) Violencia y amenaza. La dinámica comisiva del abuso sexual a través La nueva regulación no ha significado la incriminación del acoso sexual
de estos medios típicos debe entenderse en el mismo sentido y alcance que como figura autónoma en el marco de esta modalidad delictiva. La dinámica
refirió la doctrina y jurisprudencia sobre los conceptos de fuerza e intimida- comisiva de ambas hipótesis es estructuralmente diferente. En todo caso,
ción con respecto al antiguo delito de violación. La violencia es el despliegue podría configurar un supuesto de tentativa de abuso sexual o una amenaza
de una energía fisica, animal, mecánica o de otra índole, llevada a cabo por coaccionante prevista en el párr. 2º del art. 149 del Cód. Penal. El acoso sexual
el autor o un partícipe, que recae sobre la persona de la víctima o se pro- consiste, en general, en la solicitud o requerimientC? de favores de naturaleza
yecta directamente hacia ella, con el propósito de lograr el contacto sexual. sexual, prevaliéndose el autor de una situación de superioridad, docente, laboral
"Violencia" equivale a fuerza fisica, a medios de acción material, que actúan o de prestación de servicios y anunciándole a la "."íctima males relacionados
sobre el cuerpo de la otra persona o se proyectan hacia ella. Se trata de un con sus legítimas expectativas en el ámbito relacional, funcional o de trabajo
supuesto de vis absoluta, aun cuando su empleo no demande una resistencia que la une al agente, si no accede a sus pretensiones sexuales (p. ej., "si no
continuada o persistente (hasta el cansancio) opuesta por la víctima; basta con accedes a tener relación sexual serás despedida del trabajo"). Los supuestos
que la voluntad de ésta haya sido quebrada por el abuso violento del autor. El de acoso sexual -«l contrario de lo que sucede con el delito de abuso sexual-,
consentimiento libremente prestado por la víctima mayor de trece años hace excluyen los contactos corporales entre el autor y la victima Se trataría, más
desaparecer el delito, con excepción de aquellos supuestos en que se acordó un bien, de actos no consumados de abuso sexual o de una coacción especializada
tipo de contacto sexual y, posteriormente, por la fuerza, se logra otro distinto por el propósito sexual perseguido por el autor. El abuso sexual, en cambio
(p. ej., manipular el ano u otras partes sexuaies no permitidas). Al concepto -ta] como lo venimos sosteniendo-, exige para su perfeccionamiento actos
de "violencia" quedan equiparados el uso de hipnóticos o narcóticos (art. 78, directos de tocamiento de las partes sexuales de la víctima El límite mínimo
Cód. Penal). La amenaza es la intimidación o anuncio de un mal para infundir de intervención penal en un atentado sexual viene marcado por la exigencia
temor en la víctima, y así lograr el contacto sexual. Es la vis compulsiva, que de uo contacto corporal (Maqueda Abreu). En todo caso, si el sujeto pasivo
puede ser empleada por el autor o por un tercero, pero, en cualquier caso, debe accediera a las propuestas del acosador y mantuviera el contacto sexual, será
constreñir psicológicamente al sujeto pasivo y determinarlo a someterse a los de aplicación el delito de abuso sexual en la modalidad que estamos analizan-
deseos del autor. La amenaza. es un medio para provocar miedo o temor en la do. El acoso sexual, como se ve, no fue tipificado como delito autónomo en
víctima, pero para que sea típica, debe reunir ciertas características: debe ser nuestro ordenamiento penal.
grave, seria, inminente, injusta, determinada o determinable por las circuns- IV)Aprovechamiento de la especial situación de vulnerabilidad en que se
tancias, futura, posible y dependiente de la voluntad del autor. La amenaza encuentra la v{ctima. Este supuesto de aprovechamiento (en el que la víctima no g
es la contrapartida de la acción libre y autónoma de una persona Su empleo
implica un acto compulsivo que afecta la libertad de decisión del sujeto pasivo
puede consentir libremente la acción) hace referencia a una especial situación ,E
-1--
de debilidad en que se encuentran ciertas personas por hallarse afectadas de
con respecto a su libre actividad sexual. enfermedades o padecimientos, o por encontrarse en determinadas situacio-
IlI)Abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de nes que las colocan en una condición de inferioridad ante el autor, y que le
auton·dad o de poder. El abuso- coactivo o intimidatorio de una relación de reportan mayor dificultad ( o una imposibilidad) para oponerse a los designios
dependencia, de autoridad o de poder es una nueva modalidad de abuso sexual sexuales del agresor. En estos casos, se presume iuris tantum (admite prueba
introducida por la Ley Nº 25087 y consiste en el empleo de medios compulsivos en contrario) que la víctima carece de la capacidad suficiente para consentir o
que tienen su causa en una situación de superioridad de la que se prevalece el rechazar libremente la relación sexual. Por la propia naturaleza que tiene tal
sujeto activo. Esta situación de superioridad tiene su correlato en una condición presunción, desaparecerá la razón de la incriminación si el sujeto pasivo tenía
de inferioridad en que se encuentra el sujeto pasivo, que demanda obediencia o capacidad para autodeterminarse libremente en el ámbito sexual. Se trata, en
acatamiento funcional o laboral por parte de éste a aquél. Es de esta situación
196 JORGE EDUARDO BüQMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 197

de:fuütiva, de una cuestión de hecho que necesariamente debe ser sometida a levancia al consentimiento para aquellos casos de relaciones sexuales entre
comprobación en el proceso judicial. Esta nueva modalidad introducida en el menores o practicadas con adultos, cuando dichas relaciones son realizadas
párr. 1º del art. 119 abarca las hipótesis que se encontraban contempladas en ;in violencia,, engaño, intimidación o sin manipulación o aprovechamiento por
el texto derogado; a saber, víctima privada de razón o de sentido o que por parte del agente activo. Si el legislador ha exigido como condición típica que
enfermedad o cualquier otra causa no haya podido resistirse al acto sexual. Se el autor "abuse sexualmente" del sujeto pasivo, es porque le ha reconocido el
exige, además, una especial referencia subjetiva en el obrar del autor, cuyo derecho a ejercer su sexualidad libremente, tanto que, de no mediar una con-
ducta abusiva, la relación sexual con el menor o con el incapaz no constituiría
alcance abarca distintos aspectos: por un lado, que se aproveche de la situa-
delito. Y, si esto es así, entonces hay que concluir que el menor o el enfermo
ción de incapacidad o de vulnerabilidad en que se encuentra la ,ictima para
mental pueden válidamente otorgar el consentimiento para el acto sexual. De
comprender el sentido y alcance del acto sexual que realiza; por Otro lado,
lo contrario, si se debe.ría entender que lá presunción de invalidez del consen-
el conocimiento de tal incapacidad en el sujeto pasivo_ Con arreglo al nuevo
timiento es absoluta, entonces todo comportamiento de contenido sexual con
texto, entonces, no toda relación sexual con un enfermo mental o con un inca-
personas comprendidas en tales categorías (aun las conductas no abusivas o
paz resulta punible, sino que solamente lo será aquella que implica un abuso ]as llevadas a cabo entre menores) debería considerarse delictivo, por el solo
(aprovechamiento) de la incapacidad del sujeto pasivo. La nueva fórmula abarca hecho de reunir una de las partes alguna de tales condiciones.
distintos tipos de incapacidades de orden fisico, congénitas o provocadas por
Si la libertad sexual comporta una manifestación concreta de un bien
el autor, así como cualquier dolencia transitoria o permanente, fisica o mental,
jurídico más general: la libertad llldividual, es preciso concluir que tanto los
pero condicionada a que impida a la víctima consentir libremente la acción. menores como los incapaces son titulares del derecho a la libertad; lo contra-
Quedan comprendidas, por lo tanto, las secuelas dejadas por la enfermedad rio, implicaría reconocer la existencia de personas sin derechos, algo que no
(p. ej., la parálisis, la amputación de los miembros), pero siempre que la causa parece concebible en el estado actual de nuestro Derecho. De aquí que, para
opere impidiendo a la víctima su libre autodeterminación sexual. que la conducta sexual sea típica, debe haber sido una "conducta abusiva".
V) Consentimiento de la víctima. El consentimiento no plantea ningún La exigencia de una "conducta abusiva" implica-según nos parece- el reco-
problema"cuando se trata de una víctima mayor de 13 años o no sea de aquellas nocimiento legislativo de que la mera relación sexual con menores de trece
especialmente vulnerables (incapaces, trastornados mentales, etc.). Pero, en años o con personas con capacidades diferentes carece de incidencia negativa
situaciones de menores de esa edad o de personas especialmente vulnerables, alguna en el desarrollo de su vida sexual. Por lo tanto, la presunción de inva-
la situación es diferente. En estos últimos casos, la doctrina entiende que el lidez del consentimiento no es absoluta sino relativa~ de manera que, si en el
consentimiento carece de eficacia desincriminante, por cuanto el derecho no les caso particular se comprneba que el menor o el incapaz prestaron su acuerdo
reconoce capacidad suficiente para consentir libremente un acto de naturaleza para la realización del acto sexual, y la conducta del autor no fue abusiva de la
sexual. Vale decir, que la prestación del consentimiento es indiferente para el situación padecida por estas personas, el hecho no puede considerarse delictivo.
derecho penal: la falta de reconocimiento legal encierra una presunción de que La inexistencia de abuso implica, siempre y en todo caso, la inexistencia de
la persona que se encuentra en tales condiciones carece de capacidad para auto- delito. Una interpretación que otorgue valor absoluto a la presunción legal sólo
determinarse en la esfera sexual. De acuerdo con·este razonamiento, entonces, podía haber tenido cabida durante la vigencia del texto derogado, según el cual
si se dan en el caso particular las condiciones de minoridad o incapacidad, la para que la conducta sea ilícita era suficiente con que se la llevara a cabo con
presunción se toma absoluta (iuris et de iure), importando la aplicación auto- un "menor de doce años", pero no frente a un texto como ,el actual en el que,
mática del art. 119. Sin embargo, nosotros creemos que en ciertas hipótesis, además de la edad o la situación de vulnerabilidad de la '1ctima, la dinámica
el conseritimiento del sujeto pasivo (menores e incapaces) tiene relevancia del tipo penal exige que el autor abuse sexualmente de la otra persona. De lo
desincriminante. Nosotros creemos que no es suficiente con la existencia de contrario, deberíamos admitir que carece de todo sentido que el legislador
la menor edad o de la incapacidad para la aparición del delito, sino que hace haya exigido en el tipo objetivo el elemento del "abuso" de la situación en que
falta algo más: que se "abuse" de la condición en que se encuentra la víctima se encuentra la víctima, pues, por imperio de la propia presunción legal, era
En tales supuestos, el consentimiento que han prestado el menor o el incapaz suficiente para la consumación típica con la realización de la conducta sexual,
no só1o es posible sino vá1ido, pues, de lo contrario, no tendría explicación la aun cuando no se haya realizado bajo la modalidad abusiva.
exigencia normativa del "abuso" para considerar cometido el delito. E1 cambio A todo esto, no debemos olvidar que el art. 22 del nuevo CCyCN estable-
de tipificación operado por la Ley Nº 25087 con respecto al texto derogado, ce que '°Toda persona humana goza de la aptihld para ser titular de derechos
al incorporar el "abuso" ( del otro) como un elemento del tipo, concede re- y deberes jurídicos. La ley puede privar o ]imitar esta capacidad respecto de
198 JORGE EDUARDO BUQMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 199

hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados". Ésta es la regla general; Vl)Sujetos. Sujetos activo y pasivo del delito puede ser cualquie~ perso-
la.limitación está dada por el art. 119 CP, al castigar el abuso sexual contra na, sin que se exija la concurrencia de ninguna cualidad especial que no sean
un menor de trece años. Pero -como venimos diciendo-- sólo reprocha una aquellas que agravan el hecho (art. 119, párr. 5'). Se trata de un delito común,
acción abusiva, esto es, una conducta que está encaminada a instrumentalizar de autor y víctima .indiferenciadas.
o cosificar a la víctima, o a provecharse de una condición de vulnerabilidad VII) Consumación y tentativa. El delito es de pura activídad y se consuma
tal que le impida al menor tomar una decisión en libertad. De otro modo, si el cuando se ejecuta el acto de contenido sexual sobre el cuerpo de la víctima. La
menor-según las circunstancias del caso concreto-, "cuenta con edad y grado posibilidad de la tentativa ha dividido a la doctrina. La rechazan Gómez, Peco,
de madurez suficiente", puede ejercer por sí los actos que le son permitidos Vázquez Iruzubieta, Molinario, etc., mientras que la admiten Soler, Núñez,
por el ordenamiento jurídico (arts. 24 y 26 CCyCN). El Código Penal -ni el Creus, Laj e Anaya, Aro cena, Fontán Balestra, Reinaldi y Gavier, entre otros. En
ordenamiento en general- no prohíbe al menor de edad (no podría hacerlo) el verdad, si bien pueden ser imaginables formas imperfectas de ejecución, en la
ejercicio de su derecho a entablar una relación sexual con una persona de su praxis puede resultar muy confuso el deslinde entre los actos preparatorios y la
preferencia. Sólo exige que, en el caso concreto, el menor cuente con "madu- tentativa punible, en la que la intención del sujeto juega un rol preponderante.
rez suficiente", que le permita comprender el sentido y alcance de su obrar, VIII) Tipo subjetivo. Cuestiones al respecto. Con relación a la culpabi-
condición que lo habilita para ejercer sus derechos fundamentales, entre los lidad en este delito, la doctrina propone distintas soluciones. Una, llamada
que cuenta, desde luego, el derecho a tener una relación sexual libremente suhjetivista, exige para la consumación típica la cOncurrencia de un elemento
concertada ¿Por qué se habría de presumir (iuris etde iure) que un.menor de subjetivo especial en el autor, e3to es, que se propqnga con el acto deshones-
13 años de edad no tiene, en ningún caso, madurez suficiente como realizar to desahogar un apetito de lujuria, pero sin ánimo de llegar al coito (Fontan
un juicio de valoración y consentir una relación sexual? Con otros términos, Balestra). El dolo, para esta doctrina, queda caracterizado como un elemento
el propio ordenamiento civil consiente el matrimonio de un menor de 16 años, subjetivo del tipo de injusto. La otra propuesta, denominada objetivísta, con-
previa dispensa judicial, en cuyo caso el juez debe tener en cuenta no sólo su sidera suficiente que el acto sea objetivamente de contenido sexual, con total
edad sino su "grado de madurez", pero le prohJbe mantener una relación sexual prescindencia del ánimo del autor. Basta con que el acto, aun cuando no ~era
porque aún no cumplió los 13. Del mismo modo, laLeyNº 26743 de Identidad libidinoso, ofenda el pudor sexual de la víctima, esto es, que sea objetivamente
de Género, por ej., autoriza a toda persona (también a menores de 18 años, con impúdico. De modo que, para esta opinión, cualquiera sea el propósito del autor
su "expresa conformidad, art. 5) el cambio de sexo (inclusive por medio de una (satisfacción sexual, venganza, broma, etc.), el delito se consuma con el acto
intervención quirúrgica), teniendo en cuenta su interés superior y los principios objetivamente impúdico o de significación sexual (Núñez, Soler, Laje Anaya,
de capacidad progresiva, pero dicho menor no puede tener relaciones sexuales Creus, Reinaldi y Arocena).
con la persona de su preferencia porque aún no cumplió los 13 y porque su
El abuso sexual es un delito doloso, pero de dolo común. La ley no exige
preferido (hombre o mujer) quedará encarcelado por víolación. Igualmente,
ningún elemento subjetivo del tipo de injusto. Basta-como se tiene dicho-con
vemos en el art 120 que el legislador ha establecido -en una decisión harto
.1 el dolo común, esto es, con la conciencia de que el acto es impúdico y· con la
arbitraria y violatoria de los principios que regulan los derechos de los niños,
voluntad de realizarlo, con exclusión del acceso carnal. Las conductas torpes o
niñas y adolescentes, Ley Nº 26061-, que un menor de 16 años es un "imna-
culposas no están incriminadas-. Cuando el acto es en sí objetivamente impúdico,
duro sexual", pese a que puede no serlo en la realidad, todo lo cual nos revela
constituirá abuso sexual, aunque de manera subjetiva el autor hubiese agregado
la hipocresía y contradicciones de nuestro ordenamiento jurídico en materia
miras distintas de las del ultraje sexual. Pero cuando de modo objetivo el acto
de sexualidad de los menores de edad.
es sexualmente indiferente o puede resultar equívoca su referencia a esa esfera
Como conclusión, entonces, se puede afirmar que la conducta sexual de la personalidad, será el contenido sexual que de n:ianera subjetiva el agente
realizada por el sujeto activo sólo será típica cuando ella tenga verdadera le otorgue lo que lo convierta en ab~so sexual.
incidencia negativa en la formación y desarrollo de la vida sexual del sujeto
pasivo, circunstancia que se dará úrµcamente cuando se demuestre que el menor
o el enajenacio han sido instrumentalizados por el autor, vale decir, cuando éste
Agravantes
se ha aprovechado de las limitaciones cognoscitivas y volitivas de la víctima
para obtener de ella su consentimiento e involucrarla en un contexto sexual Las circunstancias agravantes para el simple abuso sexual están previstas
determinado, lo cual justificaría la intervención penal (Sánchez Tomás). ene! párr. 5º del art. l!9, las cuales, salvo la excepción hecha de la contemplada
200 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 201

en el inc. e ( que "el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfer- Se trata de un resultado preterintencional no conectado subjetivamente al
medad de transmisión sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio"), .autor. La muerte de la víctima es un acontecer culposo que no estuvo en los de-
son las mismas que las previstas para los supuestos de los párrs. 2° y 3°. signios del agente, ni siquiera como resultado probable. La muerte de la persona
Este esquema de agravantes podemos sintetizarlo de la siguiente manera: ofendida-dice la norma- debe ''resultar'' de algunas de las conductas previstas
en los arts. 119 y 120, esto es, que debe ser una consecuencia del propio abuso
1) Por el resultado. Comprende el grave daño en la salud (art. 119) y la
sexual, del sometimiento sexual gravemente ultrajante o del acceso carnal, y en
muerte de la persona ofendida (art. 124).
todas estas hipótesis no debe haber estado prevista por el autor. De otro modo,
a) Grave daño. La nueva disposición, salvo el agregado de la expresión la figura quedaría desplazada al art. 80, inc. 7°, del Cód. Penal. La remisión al
"salud mental", es la misma que la del anterior art. 122. Lamentablemente, el delito del art. 120 constituye un punto apoyo a la tesis del resultado preterin-
legislador no reparó en que el problema que se había suscitado en la doctrina tencional que sustentamos, por cuanto la muerte de la víctima no parece ser un
no residía en si el concepto de salud fisica abarcaba o no el de salud mental resultado compatible con la estructura típica del estupro, cuya dinámica comisiva
(algo sobre lo que todos estaban de acuerdo), sino en el alcance de la expresión requiere el consentimiento del sujeto pasivo. Con respecto a las penas, eso sí,
"'grave daño"; vale decir, si la redacción comprendía sólo las lesiones graves y entendemos que la escala penal contenida en el art. 124 no respeta el principio
gravísimas de los arts. 90 y 91 del Cód. Penal o si, por el contrario, el concepto
de proporcionalidad.
se hacia extensible también a otros daños graves determinables judicialmente.
2) Por elparentesco con la víctima. La agravante exige para su aplicación
Respecto de esta cuestión, algunos autores entienden que grave daño en la salud
no sólo la existencia del vfficulo parental entre víctima y victimario que deriva
no quiere decir técnicamente lesiones graves o gravísimas. Se trata más bien de
del propio art. 119, sino también la concurrencia de la situación de abuso pre-
una expresión genérica que le permite al juez apreciar libremente la gravedad
vista en el primer párrafo del mismo articulo. Fuera de estos casos, la simple
del daño (Soler, Núñez, Fontán Balestra, Villada y Arocena). Otros, en cambio,
relación carnal consentida entre personas unidas parentalmente (incesto) no
sostienen una posición restringida, según la cual la expresión "grave dañd'
configura delito en nuestro régimen penal.
equivale a las lesiones de los arts. 90 y 91 (Gómez, Oderigo y Moras Mom).
En nuestra opinión, grave daño no es una expresión genérica que permita 3) Por la calidad del auto~ La nueva legislación ha reemplazado la vieja
una libre interpretación judicial, sino una expresión jurídica con contenido expresión "sacerdote" por la de ministro de algún culto reconocido o no, en
propio, cuya única posible determinación sólo puede hacerse a partir de una la pretensión de acabar con la polémica acerca de si la voz sacerdote hacía
interpretación legal. La expresión "grave daño" es un concepto normativo y, referencia únicamente a aquella pe~ona vinculada a un culto que estaba reco-
por lo tanto, es siempre una lesión grave o gravísima. Una interpretación que nocido oficialmente en el país. Con la nueva frase incorporada por la reforma,
deje librado al arbitrio judicial la determinación del grado de la lesión -más queda comprendida en la agravante cualquier actividad ministerial religiosa, de
aún si tenemos presente que las conclusiones periciales no son vinculantes para cualquier jerarquía, careciendo de relevancia el que haya sido o no reconocida
el juez-, constituye, a nuestro modo de ver, no sólo un peligroso criterio de como tal por el Estado, por lo que quedan comprendidos el sacerdote de la
interpretación, sino una verdadera fuente de inseguridad jurídica. Desde el punto iglesia católica, el rabino, el pastor protestante, el guía espiritual de un grupo
de vista subjetivo, la agravante es de naturaleza preterintencional, vale decir, religioso, el gurú de una secta, etc.
que el resultado más grave (culposo) no debe haber sido querido ni buscado Lo que fundamenta el mayor castigo en este supuesto, a nuestro modo
por el autor. Por lo tanto, "grave daño en la salud" debe ser entendido, de un de ver, es la simple calidad del sujeto activo, esto es, su c;ondición sacerdotal,
lado, como un daño fisiológicamente importante, esto es, de mayor entidad que pero, como la ley exige la concurrencia de una conducta abusiva, el autor
las lesiones leves (por lo tanto, siempre será una lesión grave o gravísima) y, debe prevalecerse o aprovecharse de su condición de sacerdote. Por lo tanto,
de otro,,que debe afectar el cuerpo de la víctima (daño anatómico) o su salud la víctima debe conocer su calidad 9,e tal.
mental ( daño funcional). En cuanto a la agravante de haber sido el hecho cometido por personal
b) Muerte de la víctima. El art. 124 establece: perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, se trata de una circunstan-
Se impondrá reclusión o prisión perpetua, cuando en los casos de los arLs. cia calificante novedosa que no estaba prevista en la legislación derogada. El
119 y 120 resultare la muerte de la persona ofendida (texto según Ley N° fundamento de la mayor penalidad reside en la posición de poder o de dominio
1 i
25893/04). que representa la autoridad policial ante los terceros, que ven debilitadas sus
''''
defensas frente al ataque sexual de que son objeto. Con arreglo al texto legal,
202 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 203

la agravante sólo resulta aplicable si el abuso sexual se lleva a cabo por la contacto sexual, más aun si tenemos en cuenta la reforma de la Ley Nº 27352
autoridad pública, en ocasión de sus funciones. De modo que no resulta sufi- que ha equiparado la introducción de objetos y de otras partes del cuerpo a la
'.
i ciente con la mera condición de personal policial o de seguridad que revistan penetración sexual violenta. El autor debe tener conoc~ento de ser portador
formalmente al momento del hecho (p. ej., un agente de la policía que comete de una enfermedad de transmisión sexual grave contag1.0sa y que se encuentra
el hecho estando en franco de servicio), sino que el abuso sexual debe haberse en actividad, es decir, en periodo de contagio. Además, la conducta sexual
cometido en oportunidad de estar desarrollando o ejecutando una actividad tuvo que haber creado concretamente el peligro de contagio en la otra persona
en el marco de su competencia funcional y territorial. La expresión "fuerzas Se trata de una figura de péligro concreto. Son enfermedades de transmisión
policiales o de seguridad" comprende a las policías provinciales, Policía Fe- sexual grave, entre otras, la sífilis, el chancro blando, blenorragia, hepatitis B
deral Argentioa, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentioa y Policía y el sida.
de Seguridad Aeroportuaria.
6) Por el número de autores. La nueva redacción incrementa la pena
4) Por la existencia de ciertos deberns especiales. La nueva fórmula, del abuso sexual cuando ha sido cometido por dos o más personas. De esta
a diferencia de la anterior, ha incluido expresamente al tutor (arts. 104 y ss. manera, las modificaciones introducidas en el texto han venido a solucionar el
CCyCN) y al curador (arts. 138 y ss. CCyCN) al lado de los dos supuestos ya viejo problema planteado en la doctrina sobre el número mínimo de personas
previstos y que según la doctrina se encontraban comprendidos en ellos: el requerido por la agravante derogada, que hacia referencia al concurso de dos
encargado de la educación y el encargado de la guarda En todos estos casos,
0 más personas. Para que resulte aplicable el tipo agravado, en el hecho deben
¡ el fundamento de la agravante debe buscarse en ia violación de los deberes
haber intervenido como mínimo dos personas~ sin•lúnites en su máximo. El
1
particulares inherentes al cargo o a las obligaciones asumidas voluntariamente
11¡ fundamento de la agravante debe buscarse en la menor posibilidad de defensa
! por el autor.
que experimenta la víctima frente a un hecho de plural participación y en la
a) Encargado de la educación. Es aquel a cuyo cargo está la tarea de
1 enseñar, instruir, educar, corregir, impartir lecciones, etc., a otra persona
mayor potencialidad lesiva para el bien jurídico que importa el ataque de un
grupo de personas.
11
Puede tratarse de una relación jurídica o una de hecho y el ejercicio del cargo
o el mantenimiento de la situación fáctica puede ser permanente ( o dé cierta La agravante se configura aun cuando uno o más de los autores Sean
estabilidad o permanencia) o meramente transitoria o circunstancial. Son inimputables. Lo que importa es el número, no la capacidad p~nal de los
il ejemplos de este supuesto el profesor universitario, el secundario, el maestro intervinientes. Es suficiente con que sólo uno de ellos haya cometido la agre-
li de escuela, el preceptor de un colegio, la institutriz, el maestro de algún arte sión sexual. La participación se rige por las reglas comunes. La pluralidad de
¡¡ ,
u oficio, el maestro particular, etcétera agravantes no multiplica el delito, sólo tiene incidencia en la ponderación de
I'
la pena La intervención pasiva igualmente da lugar a la agravante (Arocena).
! b) Encargado de la guarda. Es aquel a cuyo cargo está el cuidado del
sujeto pasivo, sea que la relación provenga de un acto jurídico o de una mera 7) Por el medio empleado. El art. 119, inc. d, párr. 4°, agrava la pena
cuando el abuso sexual haya sido cometido con armas. El fundamento de la
situación de hecho. Esta relación, al igual que en la hipótesis anterior, puede
ser transitoria o permanente~ pero no meramente circunstancial, como seria el mayor penalidad reside en el incremento del peligro corrido por la víctima del
caso, por ejemplo, del amante estable de la madre de la victima. Se requiere, al ataque sexual, -no sólo en relación con el bien jurídico específicamente p:ote-
menos, entre el autor y la víctima, que exista la relación a que hace referencia gido, sino con otros bienes cuya integridad también corre peligro (por eJ ., la
la ley cuando alude a encargo ( o encargado) de la guarda (cuidado) del sujeto vida o la integridad corporal del sujeto pasivo). El uso de un arma, además de
pasivo. El encargo significa tener a cargo o bajo el propio dominio o poder el mejorar la posición del agresor sexual, disminuye los me~s~os de d_efensa
cuidado (guarda) de la víctima. de la víctima. La agravante comprende las armas propias e 1II1prop1as, de
fuego o de disparo. Pero, en cualquier caso, el abuso sexual debe haber sido
5) for la patología del auto~ Esta agravante solamente tiene relación
cometido con armas, es decir, in.ediando el empleo de ellas, no siendo suficiente
- con los párrs. 2° y 3º del art. 119 (sometimiento sexual gravemente ultrajante
la mera portación del arma, que únicamente podrá ponderarse como un acto
y abuso sexual agravado por el acceso camal) y no con el abuso sexual simple
de intimidación. Pese a que el sustantivo "armas" está empleado en plural~ es
del párr. l º. La exclusión de la agravante para los casos de abuso sexual simple suficiente con el uso de una sola arma, en singular.
se explica, seguramente, por la dificultad de contraer el peligro de contagio de
8) Por la edady situación de la víctima. El inc.fdel párr. 4° introduce una
la enfermedad si no existe penetración sexual, pero es harto sabido que este
· nueva modalidad agravatoria de los'abusos sexuales: "haber cometido el hecho
tipo de enfermedades también pueden transmitirse por otras vías distintas del
contra un menor de dieciocho años, aprovechando la sitúación de convivencia
204 JORGE Enu.ARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 205

preexistente con él". Esta modalidad de abuso sexual agravado requiere para a conductas de esta clase es la humillación que causa en sus víctimas= por ej.
su configuración de los siguientes elementos: un menor de dieciocho años, los actos sexuales realiz.ados en público, o ante la propia familia, empleándose
Varón o mujer; una situación de convivencia con el sujeto pasivo que sea objetos o instrumentos mecánicos o de cualquier naturaleza, de connotación
preexistente al hecho mismo, y el aprovechamiento de tal situación por parte sexual (a excepción del pene), introduciéndolos en la boca de la víctima, entre
del autor. La situación de convivencia puede ser transitoria o permanente, ya otros. La penetración del órgano genital masculino porvía oral (fel/atio in ore),
que la ley nada indica al respecto, pero seguramente habrá que tener especial después de la reforma de la Ley Nº 27352, ha pasado a configurar el delito de
cuidado con aquellas situaciones de cohabitaciones pasajeras, esporádicas, de violación. Por tratarse de un subtipo derivado (agravado) de la figura básica del
muy corta duración y que revelan la inexistencia de una verdadera convivencia párr. 1º, los sujetos activo y pasivo son indiferenciados, siendo irrelevante que
entre el autor y la víctima, que supone una vida en común compartida. La con- sean o no del mismo sexo. Pero, en cualquier caso, la conducta típica deberá
vivencia implica algo más que el "estar o permanecer en el mismo lugar que plasmarse en un contacto corporal de inequívoca significación sexual, sin que
el autor''; no se trata de una situación meramente material o fisica, sino de una se llegue al acceso camal.
situación que tiene como presupuesto una comunidad de intereses, de afectos
y de situaciones compartidas que son similares a las de una familia, que puede
estar formalmente constituida o conformar simplemente una unión de hecho Abuso sexual agravado por el acceso carn~l (violación)
i
convivencial. De aquí que no resulta suficiente con sólo "vivir bajo el mismo
techo", como piensa alguna doctrina. De cualquier modo, la agravante sólo Esta nueva modalidad, introducida por el codificador en el párr. 3° del art.
resulta aplicable en la medida en que el autor se aproveche de la situación de ¡ 19, se corresponde con el viejo delito de violación del anterior art. 119, que
convivencia, vale decir, se prevalezca o utilice las ventajas que tal situación le ha desaparecido como tipología autónoma para pasar a configurar un subtipo
brinda para conswnar el abuso sexual. Se trata de un elemento subjetivo que agravado del abuso sexual simple previsto en el primer párrafo del mismo
acompaña el obrar del autor, sin el cual la figura resulta excluida. articulo. La reforma de la Ley Nº 27352 ha incorporado otras conductas equi-
parables al acceso camal, que serán analizadas más adelante.
El bien jurídico protegido en este delito es la libertad sexual de las perso-
Abuso sexual gravemente ultrajante nas, entendida como la facultad del individuo de autodeterminarse respecto al
uso de su propio cuerpo en la esfera sexual. Libertad sexual quiere decir aquí
Está previsto en el art. 119, párr. 2°, con el siguiente texto: '"libertad de elegir'' con quién, cómo y cuándo realizar el acto sexua1.
La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso El núcleo rector del tipo -aun después de la reforma de la Ley Nº 27352-
por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sigue siendo e] acceso camal, que puede ser definido como la penetración del
sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.
miembro viril del actor en cavidad receptiva de naturaleza orgánico-funcional,
o en el conducto rectal de la víctima, con el propósito de lograr el coito. La
Se trata de un subtipo agravado del abuso sexual simple previsto en el párr. noción abarca el acceso camal vaginal y el anal ( coito per anus), heterosexual
1º, de forma que su aplicabilidad dependerá, además de la concurrencia de los y homosexual, quedando excluidos lafellatio in ore (immissio membri in os) g
elementos propios que contiene el tipo, de los requisitos exigidos para la figura y otras prácticas antinaturales (por ej., coito ínter femara, cunnilingus, actos :::,
.!:::
básica El tipo requiere un comportamiento sexual abusivo que, ya sea por su du- de bestialismo, etc.). e-
ración (elemento temporal indeterminado), o por ciertas circunstancias de tiempo, La expresión acceso camal es la unión sexual de dOs personas y tiene el
modo, lugar, medio empleado, etc., (elemento circunstancial), haya significado un mismo significado, conceptual y jurídico, que el yacimiento de los antiguos
1

sometimiento gravemente ultrajante para la víctima. El abuso puede ser tempo- textos españoles, pues ambos impliCan la penetración del miembro sexual mas-
1

ralmente variable, pero en cualquier caso deberá tratarse de una conducta sexua,1 culino en cavidad natural de la víctima que, si bien en los precedentes históricos
abusiva que se prolongue de manera excesiva en el tiempo, por un lapso cuya se limitó a la vagina de la mujer, en la actualidad se ha ampliado al ano y a la
duración -por no estar prevista en la ley- sólo podrá determinarse sobre la base boca, tanto de un hombre como de una mujer, mientras que la introducción
de criterios ponderables por vía judicial. Un sometimiento sexual e.s gravemente (penetración) de partes del cuerpo hwnano u objetos se ha limitado sólo a las
ultrajante para la víctima cuando afecta su dignidad com'o persona humana o dos primeras vías (vagina y ano). Nosotros creemos-;mn después de la reforma
cuando tiene un particular signo degradante y envilecedor. Lo que caracteriza de la Ley Nº 27352- que identificar el concepto acceso camal con prácticas
.
206 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 207

sexuales que puedan representar el coito o formas degeneradas o equivalentes normativamente, desde el punto de vista formal. La identificación normativa
de ést~, o considerarlo como la penetración del órgano sexual masculino en _entre la fellatio in ore y el acceso camal no es más que una equiparación, como
el cuerpo de la víctima (algunos autores hacen referencia a cavidad natural), dijimos, a los fines de la pena, y nada más; Por lo -to, la penetración forzada
es decir más de lo que el propio concepto dice. Es, sin más, pecar por exceso, del pene en la boca de la víctima configura una hipótesis de violación-jlorque
pues sabemos_ que el cuerpo de una persona posee cavidades naturales ( que así lo ha establecido el legislador-, pero el acto no constituye acceso camal.
no son la vagina o el ano) que no resultan aptas ciertamente para configurar Con respecto al antiguo delito de violación-que regulaba la acción típica
el coito, por ej., las fosas nasales y auditivas. Por idénticas razones quedan como "tener acceso camal"-la doctrina más extendida '}enía sosteniendo que
también fuera del tipo penal que estamos analizando la penetración en orificios se trataba de un delito de propia mano, es decir, que sólo un varón fisiológi-
o cavidades artificiales, por ej., heridas, o en cavidades quirúrgicas, vaginas camente dotado para realizar el acceso camal podía, en principio, ser sujeto
artificiales en sujetos transexuales, etcétera En la actualidad, la problemática activo del delito de violación. Sin embargo, las reformas de que fue objeto el art.
relativa al llamado coito oral ha perdido interés debido a su expresa regulación 119, han introducido cambios que han hecho variar esa antigua interpretación.
en el_ Código Penal. En la actualidad y debido a la amplitud del texto legal (pues ya no exige que
La penetración sexual, para configurar el acceso camal requerido como se "tenga" acceso carnal sino que entre dos personas '~haya~' acceso carnal),
conducta típica, debe realizarse en cavidad que represente una receptividad parece de buena lógica entender que el delito puecJ.a ser cometido por cualquier
sexual funcional en la víctima y no en cualquier orificio, natural o artificial, persona, tanto por un hombre como por una mujer, debiendo en este supuesto
del cuerpo humano. Tal cavidad no es otra que la vagina de la mujer, pero, (penetración vaginal) ser mujer el sujeto pasivo. En las otras situaciones, el sexo
como es la propia ley la que evita toda diferenciación entre los sexos ("abusare de los sujetos es indiferenciado. Sujeto pasivo del delito puede ser cualquier
sexualmente de una persona", dice el ler. párrafo del art. 119), queda abierta persona viva, sin que importen la edad o el sexo. Ciertas perversiones sexuales,
la posibilidad de que también el hombre pueda ser sujeto pasivo del delito. La como la necrofilia (acceso carnal a un cadáver) o los actos de bestialismo (actos
' i
expresión "coito oral" no es una expresión equivalente a "acceso camal", no sexuales con animales) no están abarcados por el tipo penal.
1
resulta posible ]a existencia de un "'acceso camal por vía bucal~\ como hoy En este tema, dos problemas preocupan desde antiguo a la doctrina: la
1

1
está regulado en la nueva versión del artículo 119 del Código Penal. Ello así, violación de la prostituta y la de la propia esposa.
' habida cuenta de que, si por acceso camal hemos de entender= o debe traducirse, a) Violación de la prostituta. Lo que está en juego en este delito no es
como equivalente a cópula, coito, acoplamiento sexual, yacimiento, etc., que la condición moral de la víctima ("honestidad'', en la vieja expresión de la
involucran acciones sexuales por penetración del órgano sexual masculino en la ley), sino su libertad individual de practicar el acto sexual eón quien mejor
vagina o e] ano de la víctiina, entonces la referencia a un posible acceso carnal le plazca y en la forma y condiciones bajo las cuales ha sido consentido. El
'
1

por vía bucal implica una extensión inadmisible del concepto (y de la punibi- derecho de disposición sexual es idéntico tanto para la meretriz como para la
lidad) y una utilización impropia del término "coito", si entendemos por tal el mujer que no lo es. De ello se infiere claramente que la prostituta puede ser
concepto que nos brinda el Diccionario de la Lengua en su primera acepción accedida carnalmente con violencia, como cualquier otra mujer. La prostituta,
1 gramatica.L "ayuntamiento camal del hombre y- la mujer". En consecuencia, sea que ejerza el meretricio en un prostíbulo -habilitado o no- o fuera de él
no es posible admitir la existencia de un coito oral, por cuanto ni es coito ni es (en la vía pública o en habitación particular), merece la protección de la ley
acceso camal. La equiparación que se realiza en el artículo i 19 es, simplemente, penal. Todo acceso camal violento, tendiente a hacer cu:mplir la negativa de
l1:i a los fines de la pena, por lo que dejamos sentada nuestra posición contraria a prestarse al acto, haya o no habido pago de un precio, configura el delito que
¡1, dicha equiparación, no sólo por las razones antedichas -en el sentido de una estamos estudiando.
1
11
' 1
equivalencia valorativa entre lafellatio y el acceso carnal- sino, fundamen- b) Violación entre cónyuges. Los actos sexuales violentos o abusivos
'
I! ta1men_te, porque se trata de una conducta que, aunque pueda ser reprochada seguidos de acceso camal, en el áinbito del matrimonio, configuran el delito
i severamente desde el campo de la moral social, no tiene el desvalor de acción de abuso sexual agravado por el acceso camal. La violación en la pareja, en
i
ni el desvalor de resultado del acceso camal por vía vaginal y anal. Por ello, especial entre cónyuges, implica una problemática que se debate desde antiguo
1:1 hemos de concluir que la identificación (o equiparación) que se hace de los y que en la actualidad ha adquirido nuevamente trascendencia por la incidencia
il
1
actos de felación con el acceso camal ene! artículo 119, no quiere decir que ello que en la vida de las mujeres han a1tanzado. las cuestiones de género. Ya no
constituya violación en el sentido cultura] y social de la ·expresión, sino sólo se trata de enfocar la cuestión desde el mero discurso juridico-penal sino que,
r como se ha reconocido en los instrumentos sobre DDHH (Convención para la

'
'
208 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 209

eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, Las circunstancias de criminaiidad de este delito, son las mismas que ya
Un), la Conferencia de Viena sobre Derechos Humanos de 1993 y, en América analizamos en oportunidad de realizar el comentario del abuso sexual del párr.
11 Latina, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la ¡ºdel art. 119, por lo que hacemos allí la remisión. El delito es doloso y el dolo
Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará) la consiste en la voluntad de tener acceso camal con la víctima, con conocimiento
violencia contra las mujeres ha sido reconocida como una problemática de de la situación en que se encuentra. Con respecto a la edad de la víctima por
derechos humanos. debajo del límite legal, es suficiente el dolo eventual. Se consuma con el acceso
La violencia sexual contra la mujer es un problema de derechos humanos, camal (penetración) o con la introducción de objetos o partes del cuerpo en las
no sólo porque afecta la integridad física y espiritual de ellas, sino porque vías indicadas por la ley. No interesa que la penetración sexual sea perfecta,
compromete seriamente el ejercicio autónomo de su sexualidad, y no deja de esto es, que haya habido eyaculación (inmissio seminis o seminatio intra vas:
serlo-ciertamente-, porque la violencia se lleve a cabo en el limitado e íntimo eyaculación en el cuerpo de ]a víctima). Es suficiente con la inmissio penis
espacio del tálamo conyugal. (penetración), aunque haya sido jocompleta o parcial. El coitus interruptu.s
Pero, independientemente de las ideas que se tengan sobre esta problemáti- (retiro del pene de la vagina antes de la eyaculación) supone ya la consumación
ca, lo cierto es que, en la actualidad, la cuestión ya no podría admitir discusión delictiva. Tampoco importa que haya habido desfloración o goce genésico.
alguna, pues ha sido la propia normativa la que ha reconocido a la violencia Quedan excluidos, por tanto, del tipo de abuso se?'ual agravado por el acceso
sexual contra las mujeres como una de las tantas formas de violencia de las carnal, el denominado coito perineal o inter femara, el cunnilingus (succión
que puede ser objeto. En efecto, la Ley Nº 26485, de Protección Integral a las vaginal, frecuente en el campo de la homosexualidad femenina) y otras for-
Mujeres (art. 5º), define la violencia sexual expresando: mas de acceso que no sea en las vías establecidas normativamente. El coito
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o inter femara, esto es, cuando el miembro viril permanece entre los muslos en
sin acceso genital, del derecho de la mujer a decidir voluntariamente acerca contacto con los labios mayores o externos, pero sin penetrar en el interior
de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de de ]a vulva, no es suficiente para consumar el delito, pero puede significar un
la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o signo inequívoco del propósito del autor de lograr el coito, lo cual implicaría
de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convive~cia, así el comienzo de ejecución del delito en los términos de una tentativa punible.
como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual Este tipo de abuso sexual es un delito de acción, que se realiza a través de una
y trata de personas. conducta activa Oa cópula), con exclusión de todo comportamiento omisivo. Es de
mera conducta o de pura actividad, pues para la integración del tipo es suficiente
El deber de fidelidad que derivaba del art. 198 del anterior Código Civil con la realización de las conductas típicas, sin que se requiera una modificación
(actualmente en el art. 431 del CCyCN) -invocado por algunos doctrinarios en el mundo exterior que recaiga sobre el objeto de la acción (la víctima). Es,
para justificar el acceso camal violento de la esposa- que podría tener alguna en suma, un delito instantáneo, pues se consuma Y~ al mismo tiempo, se agota y
importancia en el plano civil, en tanto su inobservancia podria culminar en la desaparece. No requiere de resultado material alguno (la eyaculación del actor
separación o el divorcio de Íos cónyuges, ninguna incidencia podría tener hoy o el ulterior embarazo de la mujer). La tentativa es admisible y la participación
en el ámbito de1 derecho penal. Durante la vigencia del anterior Código Civil, se rige por las reglas comunes. En lo referente a las relaciones concursales, este
el deber de fidelidad era un deber jurídico, pero en la actualidad, el nuevo orde- abuso sexual puede concursar con otros delitos, tales como las lesiones, la pri-
namiento civil recepta la fidelidad como un "deber moral", sin consecuencias vación ilegítima de la libertad, el homicidio, el rapto, la corrupción, la violación
civiles ni penales. Por lo tanto, el argumento de la vieja doctrina centrado en de domicilio, etc., para lo cual habrá que estar, en la generalidad de los casos, a
la fidelidad para justificar el ataque sexual en el matrimonio, ha perdido toda las circunstancias particulares en que ellos se han llevado a cabo.
vigencia y razonabilidad. El derecho de disposición sexual es igual para todos
los individuos, tanto para la meretriz como para la mLtjer que no lo es, tanto
para la mujer unida en matrimonio como para aquella que se encuentra unida Innovaciones de la Ley Nº 27352
de hecho o informalmente con su pareja ( concubinato, unión de hecho, uniones
convive.nciales, etc.). Por lo tanto, el acceso camal violento en cualquier vía o Como se ha puesto de relieve anteriormente, la Ley Nº 27352 introdujo
la introducción de objetos o partes del cuerpo en vagina o ano de la víctima, dos formas nuevas de cometer el delito de violación: la introducción de objetos
configura el delito de violación. y partes del cuerpo por vía anal o vaginal.
210 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 211

El texto incorporado por la reforma, "o realizare otros actos análogos in- gravedad), por lo que ambos supuestos constituyen víolación en los téIDiinos
troduci.endo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías", del artículo 119, aun cuando no concurra un contacto corporal directa entre
nos ha movido a indagar qué quiso decir el legislador con la frase otros actos autor y víctima.
análogos; se nos ocurre que la frase debe significar otros actos similares,
idénticos, parecidos, semejantes, equivalentes, etc. a acceso carnal, pero a
renglón seguido el texto_ dice introduciendo ... , con lo cual se nos está dicien- Objeto
do la misma cos~ pues -corno antes se explicó-, acceso camal quiere decir El "objeto" es una cosa y, por tanto, algo inanimado. El concepto hace
penetración, esto es, la introducción de una cosa en otra Ahora bien, como referencia a un instrumento no adherido o que forme parte del cuerpo humano.
la "analogía" es con la voz "acceso camal", entonces debemos concluir que No.se trata de un órgano humano o un miembro corporal, .sino de algo inerte,
debe tratarse de algo (un objeto o una parte del cuerpo) que tenga significación inane, instrumental (STS español, 23/03/99). Si bien es verdad que el objeto,
1
sexual, ya sea por su propia entidad o estructura (por ej. un objeto artificial para configurar el tipo de violación., no sólo debe ser introducido en alguna
predispuesto para la sexualidad: un consolador) o por la forma en que se lo de las vías normativamente predispuestas en el tipo de injusto (vaginal/anal)
emplea (por ej. la introducción de un dedo en la vagina). Si bien esta inter- y cumplir-<lesde una perspectiva lógica- una función sustitutiva del órgano
pretación nada quita ni añade para la comprensión del delito, creemos que el sexual masculino, no lo es menos que su incorpor~ción al tipo limitándose los
legislador debió prestar mayor atención a la dicción del texto legal, evitando lugares de introducción a las vías vaginal y anal se justifica en cuanto sólo de
emplear expresiones que pueden generar confusión y errores de interpretación ese modo podría vulnerarse la libertad sexual del sujeto pasivo.
en la aplicación de la figura. Para que la introducción de objetos pueda configurar un delito sexual, se
Del mismo modo, debemos determinar qué debe entenderse por el calificati- debe haber lesionado la libertad sexual del sujeto pasivo, lo cual sólo puede
vo objeto y por la expresión partes del cuerpo. En lo que respecta a la primera ser e:A.-plicable si la introducción se produce en un lugar del cuerpo humano
cuestión, para un sector de la doctrina, la introducción de objetos debe estar que posea connotación sexual, no -como se tiene dicho- apto para el ejercicio
referida a objetos (palo, dedo, etc.) y a cavidades (vaginal o anal) que tengan de la sexualidad, por cuanto, de ser así, se haría depender la perfección del
una evidente connotación sexual (meter una cucharita de café o un dedo en injusto de la subjetividad del autor o de la libre interpretación judicial, con los
la boca o por el oído, dificilmente pueda constituir esta modalidad agravada consabidos riesgos para la seguridad jurídica que ello acarrearía. Piénsese, por
o inclusive una verdadera agresión sexual) (Muñoz Conde). Pensamos que si ejemplo, en la introducción de un objeto en las fosas auditivas o nasales de
así no se entendiera la nueva regulación del art. 119, bastaría con introducir un la víctima ( o en el ejemplo del escarbadientes en la boca), conducta que para
escarbadientes en la boca de otra persona para que ese sólo hecho configure el autor -que es un pervertido sexual- produce una satisfacción de carácter
un abuso sexual agravado por considerarlo una acción depravada y ultrajante sexual, ¿estaríamos en presencia de un delito sexual -violación-, porque para
para la víctima (¡ni qué decir si el escarbadientes es introducido en las vías el agente activo el objeto es un sustitutivo del órgano sexual? Pareciera que la
anal o vaginal!), situación que implicaría una notoria violación al principio respuesta debe ser negativa. A idéntica solución se arribaría si el objeto (cual-
de proporcionalidad Díez Ripollés, por su parte, pone de resalto su contra- quier objeto) fuera introducido en las vías anal o vaginal del sujeto pasivo y
riedad con la hipótesis en que se determina a la propia víctima a introducirse no cumpla una función sustitutiva del órgano sexual masculino o no sea apto
ella misma miembros corporales u objetos en la vagina o el ano, al igual que para el ejercicio de la sexualidad.
Orts Berenguer, para quien el "hacerse introducir'' debe encontrar ubicación
Nosotros creemos que, cualquiera sea la interpretacióll qÚe se escoja, no
en el tipo básico. Ahora bien, nos preguntamos: ¿qué diferencia puede haber
entre introducir en la vagina de la mujer un objeto degradante o vejatorio o en tienen mayor importancia para ubicar la introducción de.objetos en el tipo de
obligarla a que ella misma sea quien se lo introduzca?, ¿no implica, acaso, esta violación. El legislador entendió que esta conducta es violación, porque la in-
última modalidad un atentado grave contra la libertad sexual de la víctima?, troducción de un objeto (cumpla o no funciones sustitutivas del pene o sea o no
o ¿no significa lo mismo matar a otro que obligarlo a que se mate?, ¿es esta apto para el ejercicio de la sexualidad)-,n las vías vaginal o anal de la víctima
última una conducta menos grave? Creemos que debe sostenerse una postura es una agresión de carácter sexual que vulnera el bien jurídico protegido por la
contraria, esto es, que tanto el supuesto de introducir el objeto al sujeto pasi- norma, la libertad sexual del sujeto pasivo, aun cuando desde un punto de vista
vo, sin su consentimiento, por vía vaginal o anal, como obligar a la víctima a técnico ( o histórico) el hecho no configure una violación en sentido estricto. En
quien sea ella misma quien se lo introduzca ( o se lo introduzca a un tercero), este sentido, bien viene recordar la STS español, de 7 de julio de 2000, en la
tienen idéntico contenido de injusto (que pueden fácilmente ser equiparables en que se sostuvo que:
212 JORGE EDUARDO Bu~:MP.ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 213

El tipo consistente en la introducción de objetos no describe, como el acce- para consumar el delito sexual, con lo cual se presentaría un escenario notable
so _carn.al, un acto mediante el cual satisface su lívido el sujeto activo en el de inseguridad jurídica
cuerpo del pasivo con desprecio del derecho de éste a disponer sexualmente
del mismo. Lo que aquí se describe es un salvaje y degradante atentado que,
aun recayendo sobre la libertad sexual del siefeto pasivo, en tanto se supone
Partes del cuerpo
que la introducción del objeto simula un acto de significación sexual, tiene Las partes del cuerpo a que hace referencia el art. 119, son todas aquellas
como objeto más directo y patente de lesión a la integridad física y moral partes del cuerpo humano, superiores o inferiores, internas o externas, distintas
del que sufre el atentado. La inclusión de este tipo delictivo en el art. 179 del pene, que pueden ser utilizadas por el agente activo para la consumación
CP, junio al de violación e incluso englobándolo bajo el mismo nomen del delito sexual ( dedos, lengua, manos, etc.). La introducción de este supuesto
iuris, puede estar justificada por razones criminológi.cas y por la equiva- por la reforma de la Ley Nº 27352, como vía de urgencia para cubrir un es-
lente gravedad de las agresiones, pero hay que reconocer que produce w, pacio vacío ( de punibilidad) que se presentaba con la legislación anterior, no
efecto distorsionante en la estructura del precepto si no se hace de dicha parece ser suficiente para abarcar otros supuestos no previstos -y que pueden
innovación una interpretación que tenga en cuenta y pondere los distintos ocurrir en la vida real-, como podría ser la penetración mediante una prótesis
bienes jurídicos -libertad sexual por un lado, integridad fisica y moral corporal, la cual -,;egún alguna opinión-- no puede califiéarse ni como objeto
de la persona por o'fro- que se trata de proteger con los tipos delictivos ni como miembro corporal (Cugat Mauri), aunque se-podria discutir si es parte
agrupados en la norma cuestionada_ del cuerpo cuando está adherido a él. Creemos que cuando la norma habla de
"partes del cuerpo" está haciendo referencia a un cuerpo humano y Wla prótesis
no es cuerpo humano, sino una pieza, una herramienta artificial, que se integra
De igual modo, se ha sostenido que, para que la conducta de introducción al cuerpo de una persona hwnana para reemplazar a un órgano que falta en esa
de objetos pueda considerarse constitutiva de delito sexual, no se requiere que persona Pero, no es un órgano humano_ Por lo tanto, la introducción de una
éstos estén dotados de específicas connotaciones eróticas_ Tales características prótesis en la vagina o en el ano de otra persona no sería típico de violación,
concurren sin lugar a dudas en objetos diseñados específicamente para ser uti- sino un ultraje encuadrable en el segundo párrafo del art. 119 (sometimiento
liza.dos en actos sexuales, como, por ejemplo, los consoladores. Sin einbargo gravemente ultrajante), en la medida que concurran sus elementos típicos. De
-sigue diciendo esta autora- no tiene porqué descartarse otros objetos a los todas maneras y cualquiera sea la opinión que se tenga de la fórmula legal, lo
que, teniendo otras utilidades, se les pueda atribuir una significación sexual -lo cierto es que, con arreglo a la normativa en vigor, para que la introducción de
que, por otro lado, no depende tanto del tipo de objeto como de la cavidad por partes del cuerpo sea típica, deberá realizarse en alguna de las dos vías pres-
la que se le hace entrar. Desde este punto de vista, pueden considerarse objetos tablecidas en la ley, vía vaginal o anal. El problema que podría presentarse
típicos desde frutas y hortalizas, a las que puede llegar a dárseles un signifi- con estas hipótesis reside, a nuestro juicio, en determinar si su punición como
cado sexual, hasta objetos que, como una barra de hierro o un destornillador,
'I sin tener a ojos del común de la sociedad connotaciones sexuales, puedan ser
violación no implica una lesión del principio de proporcionalidad.
¡
1, igualmente idóneos para atacar a la libertad sexual, y por supuesto la integridad
'!i moral- cuando se introducen por una de las vías típicas (Cugat Mauri).
Abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez sexual
'I
1 ¡
Por último, creemos que la equiparación punitiva que establece la norma
entre la introducción de objetos y la introducción de partes del cuerpo, por las El art. 120 establece:
vías anal o vaginal, puede resultar violatoria del principio de proporcionalidad, Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare
por cuanto a todas luces se muestra la primera como una conducta de mayor algunas de las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del
contenido de lesividad que la segunda, ya que el daño que se puede causar a la art. 119 con una persona menor de dieciséis años, aprovechándose de su
víctima mediante la introducción de objetos es notoriamente mayor a aquellos inmadurez sexual, en razón de la mayor;ía de edad del autor, su relación
casos en los que se introducen miembros o partes del cuerpo humano, como de preeminencia respecto de la víctima, u otra circunstancia equivalente,
podrían ser los dedos o la lengua (Caruso Fontan). La imprecisión del concepto siempre que no resultare un delito más severamente penado.
de objeto-por cuanto el legislador no ha brindado ninguna pista esclarecedora
La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare algima de las
en tal sentido-, revela que el concepto puede hacer referencia a una inabarcable
circunstancias previstas en los incs. a, b, e, e ofdel cuarto párrafo del art. 119.
lista de instrumentos o materiales que pueden ser usados por el agente activo
- --- --,

214 JORGE EDUARDO BVDMPADRE, 1)EBECH0 PENAL - PARTE ESPECIAL 215

Elementos comunes de las nuevas estructuras típicas preeminencia con respecto a ella u otra circunstancia equivalente. La fórmula
Jegal, por su muy escasa precisión y claridad, habrá de generar, seguramente,
Los dos nuevos tipos delictivos previstos en el art. 120, tienen en común problemas de muy dificil solución.
los siguientes elementos.
I) Sujetos. Los sujetos activo y pasivo son indiferenciados; tanto pueden Para el ordenamiento jurídico argentino la mayoría de edad se adquiere a los
ser un hombre como una mujer. 18 años (Ley N º 26579; art. 25 CCyCN). De modo que, por tal motivo, se podría
llegar a castigar penalmente por estupro la relación sexual llevada a cabo entre
Il) Conductas típicas. Las conductas tipificadas para las dos figuras se una persona con 18 años cumplidos (porque "ya es mayor de edad~) y un menor
caracterizan por constituir un abuso sexual, pero con la diferencia de que en de 16 años (porque, según et legislador, es un "inmaduro sexualmente/,situación
que estaría en contradicción con lo que se pensó al sancionarse la Ley Nº 25087,
el tipo previsto en el párr. 3º la acción incriminada es el acceso camal o la esto es, evitar el castigo de las relaciones séxuales entre adolescentes.
introducción de objetos o partes del cuerpo. Antes de la reforma de la Ley N° 26579, la persona de 18 años cumplidos tenía
libertad sexual plena y podía mantener relaciones sexuales con su pareja de 16 (o
ITI)Elemento cronológico. Debe tratarse de una persona menor de dieci-
menos), sin correr el riesgo de ser incriminado penalmente, porque así Jo decidió
séis años pero -por referencia al Iúnite mínimo establecido en el párr. 1° del el legislador; actualmente, las cosas han cambiado, aquella-misma persona de 18
art. 119-, debe tener trece años cumplidos. Si la víc-tirna tiene dieciséis o es años deberá abstenerse de mantener relaciones sexuales cOn su pareja menor de
16, porque corre el ríesgo de ser perseguido penalmente por estupro, porque así
mayor a esta edad y no concurren algunas de las circunstancias del primero 0
lo decidió nuevamente el legislador. ·
segundo párrafo del art. 119, la conducta es atípica Esta inconcebible situación que presente el art. 120 implica un obstáculo a la libre
IV)Inmadurez sexual de la víctima. La antigua fórmula de la honestidad detem,inación sexual de los jóvenes, poniendo, por un lado, una traba a la llberl:Bd
sexual de las personas con 1B años cumplidos y, por otro lado, al presumir la inma•
como elemento del tipo de estupro en la versión anterior del art. 120 fue su- durez sexual de las personas menores de 16 años (aunque presunción iuris tantum),
primida por la reforma y reemplazada por una no más afortunada ni menos resultando contradictorio con lo establecido en el art. 119, cuyo texto establece los
imprecisa: la inmadurez sexual de la víctima. La expresión inmadurez sexual 13 años como edad mínima de iniciación sexual de las personas.
Repárese en esto: una persona menor de 16 años es calificada por la ley como
debe ser entendida como ~'inexperiencia, desconocimiento, falta de hábito, en "inmadura sexualmente", aun cuando nada suceda si tiene relaciones sexuales con
las relaciones sexuales". La fórmula empleada por la ley presupone un menor otro menor de 16 años o más {pero siempre menos de 18 años), aunque el sujeto
no iniciado en la sexualidad., esto es, una persona sexualmente inex-perta, de activo se haya "aprovechado" de tal inmadurez sellual. Pero si éste cumplió los
18, entonces puede estar en problemas, porque ya es mayor de edad, que es uno
cuya condición debe aprovecharse el autor. Tratándose la inmadurez sexual de los elementos que tuvo en cuenta el legislador para incriminar esta conducta.
del sujeto pasivo de un elemento del tipo, tiene que ser probado en el proceso Ahora bien, si este mismo menor de 18 años cumplidos tiene una relación sexual
judicial. La ley no lo presume, así como no presume la existencia de seducción con otro menor pero mayor de 13 años, con su consentimiento, entonces e1 hecho
es atípico, porque así también lo ha decidido el legislador en el art. 119. Se escapa
en la conducta del autor. de la violación pero puede caer en el estupro. Un verdadero disparate.
V) Aprovechamiento de la condición de la vÍctima. El artículo contiene Tampoco la Ley N º 26449 ha contribuido a mejorar las cosas. Según esta nor-
mativa, la edad legal para contraer matrimonio, tanto para el hombre como para
una referencia subjetiva relacionada con el obrar del autor: el sujeto activo, la mujer, es·la de 18 años. Con lo que se presenta la siguiente situación: tanto el
para ser punible, debe aprovecharse de la inmadurez sexual del menor. Se trata hombre como la mujer pueden tener relaciones sexuales a partir-de los 13 años
de una situación de prevalencia o de obtenció:ri de ventajas derivadas de una de edad (art. 119 CP) pero, por decisión del legislador. recién adquieren su plena
madurez sexual a partir de los 16 (art. 120 CP), pero también por decisión del
condición de inferioridad o de especial vulnerabilidad en que se encuentra el
legislador, no pueden contraer matrimonio hasta los 18 años (art. 403 CCyCN).
sujeto pasivo por su falta de madurez sexual, condición que le facilita al sujeto Otro verdadero disparate. ' ·
activo el logro de sus objetivos sexuales. El aproveChamiento de la condición
de inmadurez sexual configura un elemento del tipo objetivo que no debe ser
presumido por el intérprete, ya que la ley no lo presume (ni siquiera con ca- La seducción
rácter.aleatorio), sino que lo requiere expresamente; por lo tanto, se convierte
en un elemento del tipo que -como en el supuesto anterior- debe ser probado El tipo penal ¿exige la concurrenci~e la denominada "seducción reaf'
en cada caso en concreto (ver nuestro comentario sobre el consentimiento en (empleo de maniobras, artificios, engaños, etc.) por parte del autor para con-
los delitos sexuales). cretar sus objetivos sexuales? Un sector de la doctrina entiende que el delito
V[)El sujeto activo mayor de edad. Con arreglo al precepto legal, el au- requiere la llamada "seducción real". en el sentido de que el autor debe realizar
tor se debe aprovechar de la inmadurez sexual de la_ víctima, en razón de su ciertas maniobras o utilizar ciertos medios (promesa de matrimonio, excitación
mayoría de edad (18 años cumplidos al momento del hecho), su relación de del instinto, regalos, engaños, halagos, etc.) para lograr el consentimiento de
216 JORGE EDUARDO B1:i0MPADRE DE:RECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 217

la víctima y así conseguir sus objetivos sexuales (Donna, Estrella, Ledesma, cendiente, aím en línea recta, hermano, tutor, curador, ministro de algún culto
Tenca, etc.). Otros autores, en cambio, sostienen que el tipo penal no requiere la reconocido o no, o por el encargado de la educación o guarda de la víctima;
comprobación de maniobra o artificio alguno para lograr el consentimiento de si el autor tuviera conocimiento de ser portador de una enfermedad de trans-
la víctima, sino que es suficiente con acreditar en el proceso judicial la concu- misión sexual grave, y hubiese existido peligro de contagio; si el hecho fuese
rrencia del aprovechamiento de su inmadurez sexual_ para lograr los cometidos cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en
impuestos (Reinaldi, Clemente, Fígari y Arocena). En efecto, el delito del art. ocasión de sus funciones, o contra un menor de dieciocho años, aprovechando
120 no requiere la concurrencia de la seducción real (ni de ninguna otra) de la situación de convivencia preexistente con él.
la víctima, en el sentido de que el autor debe emplear ciertos y determinados Quedan al margen de la mayor penalidad las circunstancias previstas en el
mecanismos tendientes a lograr el acceso carnal con el sujeto pasivo, pues es art. 119, párr. 4º, inc. d, esto es, cuando el abuso sexual ha sido cometido por
perfectamente factible que la relación sexual se lleve a cabo como consecuencia dos o más personas, o con armas, puesto que la mayor gravedad que implica
de actos de seducción provenientes de la propia víctima. Por lo tanto, nada de la comisión del hecho en grupo o con el uso de medios peligrosos para otros
esto debe ser objeto de comprobación en el caso judicial. La circunstancia de bienes jurídicos justifica que se aplique la mayor penalidad de las figuras más
aprovecharse de la inmadurez sexual del menor de dieciséis años no implic~ graves de los párrs. 2° o Jº. Se agrava también el abuso sexual por aprovecha-
neceSariamente, que el autor haya empleado algún tipo de seducción o maniobra
miento de la inmadurez sexual de la víctima, cuando resultare la muerte de la
para lograr sus objetivos sexuales. Puede haber existido "aprovechamiento"
persona ofendida (art. 124 CP). '
sin seducción de la víctima. Creemos que, por lo que acabamos de observar,
resulta aconsejable la derogación de esta figura y su reemplazo por otra que
respete mínimamente la libertad sexual de los menores.

DELITOS RELATIVOS A LA CORRUPCIÓN Y


El consentimiento del sujeto pasivo PROSTITUCIÓN DE MENORES
Se trata de un requisito que no está expresamente establecido en la ley,
pero de su interpretación sistemática surge que el menor de dieciséis años debe Consideraciones generales
haber prestado el consentimiento para la realización del acto sexual, de modo La Ley Nº 25087 había implicado importantes reformas en los delitos se-
1 i
que su disenso o negativa desplaza el hecho a algunos de los tipos previstos xuales relacionados con la corrupción y prostitución de personas y la difusión
en los párrs. 2º o 3º del art. 119. de material pornográfico, en especial en lo relativo a menores de edad. A su vez,
Se trata de delitos dolosos, de dolo directo. La referencia subjetiva la Ley Nº 26364 de 2008, también implementó algunas modificaciones en los
"aprovechándose" de la inmadurez sexual de la víctima presupone este tipo delitos de rufianería y proxenetismo, pero fue la Ley Nº 26842, de Prevención
dolo. El delito se consuma de acuerdo con la dinámica comisiva de cada tipo y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, de 2012, la que
penal; en la modalidad del art. 119, párr. 2º, la consumación coincide con el produjo en estos delitos los cambios más significativos, como veremos en las
contacto corporal, mientras que en la modalidad prevista en el párr. 3° el delito páginas siguientes. o
...J
se consuma con el acceso carnal o con la introducción de partes de] cuerpo u
objetos. La tentativa resulta admisible en todos los casos. Estas figuras pueden ~
concursar con otros delitos, para lo cual serán de aplicación las reglas generales. Corrupción de menores

El art. 125 establece:


Agravantes El que promoviere o facilitare la corrupción de menores de dieciocho
Las circunstancias que califican cualquiera de las modalidades del abuso años, aunque mediare el consentimiento de la victima será reprimido con
sexual por aprovechamiento de la inmadurez sexual de la victima se encuentran reclusión o prisión de tres a diez años.
previstas en el art. 120, párr. 2°, por el que se conmina con una pena de seis La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima
a diez años de prisión o reclusión cuando resultase un grave daño en la salud fuera menor de trece años.
fisica o mental de la víctima; si el hecho fuese cometido por ascendiente, des-
218 J DRGE EDUARDO Bt:J:DMPADRE l)EBECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 219

Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión 0 sujeto pasivo sólo puede ser un menor de dieciocho años de edad. Sin em-
prisión de diez a quince años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza, Qargo~ la promoción y facilitación de la corrupción de una persona mayor de
abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción, como dieciocho años no es delito.
también si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona
conviviente o encargada de su educación o guarda.
¿Delito de peligro abstracto o de peligro concreto?
! 1

Tipo objetivo. Concepto de 1:~co"upción,, Se trata de un delito de consumación anticipada, de peligro concreto. Por
su propia naturaleza, la conducta debe ser idónea para pervertir el instinto
Desde una perspectiva jurídica, podria definirse la corrupción como un es-
sexual del menor, pero ello no es suficiente. El autor debe perseguir un fin, la
tado, que implica la deformación del sentido naturalmente sano de la sexualidad electiva conupción de la víctima De aquí que el tipo legal exija la promoción
s_ea por Jo prematuro de su evolución (con respecto ala edad.de la víctima), se~
0 facilitación "de la corrupción" (no de otra cosa) de un menor. De otro modo,
porque el sujeto pasivo llega a aceptar como normal -para su propia conduc- cualquier conducta sexualmente abusiva (p. ej. un incesto, un coito inter fema-
7
ta- la depravación de la actividad sexual. El acto corruptor implica siempre ra, un tocamiento sexual, etc., que por definición no son conductas que en sí
una alteración del sentido natural de la sexualidad, así como la depravación mismas -como dice Soler-perviertan el sentido d~ la sexualidad, aunque son
sexual de la victima. Por tratarse de un tipo de tendencia, el hecho que la ley aptas para ello) implicaría siempre el delito de corrupción, con lo cual se per-
castiga es el de volver comLpta a una persona o facilitarle la permanencia en ese dería la delimitación del ámbito de aplicación entre una u otra figura legal_ No
~stado. El acto corruptor implica la realización de actos sexuales prematuros podría tratarse de un delito de peligro abstracto porque la corrupción requiere
(antes de su debido tiempo, precozmente), perversos (significación depravada una perturbación del bien jurídico, un peligro real a la sexualidad del menor.
o lujuriosa) y excesivos (lujuria desmedida o extraordinaria). El tipo requiere una víctima (el menor de cierta edad) que haya entrado efec-
La corrupción no implica en sí misma una acción fisica sobre el cuerpo tivamente en el radio de la acción peligrosa, lo cual ocurre cuando el menor
de la víctima; no es un hecho. un acto material, sino una acción de contenido ve seriamente comprometida su salud sexual; en este momento (un "menor en
psicológico que produce una alteración en la psique de la persona con'relación crisis"), se oculta el requisito de la puesta en peligro concreto.
a su sexualidad natural. El delito se satisface con el dolo directo. Aun tratándose de un delito de
Las conductas típicas consisten en promover o facilitar la corrupción de un pura actividad, para la perfección típica no es suficiente con la realización de
menor de dieciocho años de edad. La auto depravación no es punible. Promover una acción potencialmente peligrosa para la sex,ialidad del sujeto pasivo, sino
significa incitar o llevar inicialmente a la victima hacia una actividad sexual de- que a ello debe sumarse una finalidad concreta: el logro de la corrupción de la
pravada o desviada de su sentido natural. El concep~o abarca tanto el comienzo víctima. La tentativa no es posible. A los fines consumativos no es necesaria
en el vicio como el mantenimiento o el refuerzo (aumento) del ya existente. Es la reiteración de actos corruptores. Basta el acto único o aislado. El consenti-
susceptible de grados {puede corromperse lo que ya está corrupto). La promo- miento de la victima carece de relevancia en la figura básica Ahora bien, si el
ción de la corrupción es siempre activa ( delito de pura actividad). La conducta consentimiento es arrancado por el empleo de alguno de los medios previstos
admite tanto acciones de tipo material (sobre el cuerpo de la víctima) como en el párr. 3º del art. 125, el hecho se desplaza hacia esta agravante.
,:'-.
intelectuales {p. ej., consejos, ejemplos, exhibiciones, enseñanzas), siempre
que estén directamente conectadas al acto corruptor. Facilitar significa hacer
más fácil o posible la corrupción del menor. La conducta puede representarse AgraYantes
a través de diversas modalidades; por ejemplo, suministrando los medios o
Son medios que agravan la corrupción: J) el eniaño, que consiste en las
allanando los obstáculos, prestar un local o sitio para que el corrupto pueda
maniobras o maquinaciones realizadas eficazmente por el autor, que determinan
allí practicar sus actos depravados, o procurando comodidades (Soler), entre
un error en el sujeto pasivo. y permiten el logro de los actos de depravación;
otros supuestos. La facilitación admite las formas activa y omisiva ( omisión
2) la violencia y la amenaza, cuyos conceptos y características ya han sido
impropia) y sólo es posible a partir de una víctima que busca su aut-ocorrupción.
Se puede facilitar la corrupción de una persona ya corrompida. Sujetos activo analizados en oportunidad de estudiar los abusos sexuales; 3) el abuso de au-
y pasivo puede ser cualquier persona, sin que importe el"sexo o determinadas
toridad, que supone una relación de poder o mando entre el autor y la victima,
que coloca a ésta en una situación de inferioridad y de la cual se aprovecha o
condiciones especiales; en el caso de la figura básica del párr. 1º del art. 125,
220 JORGE EDUARDO BU.0:MPADRE 221
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

abusa el agente para someterla a su accionar depravador; se trata de un caso de "mal necesario" y, por ello, debe ser tolerada y reglamentada en su faz higiénica.
temor frente a la figura de la autoridad jerarquizada, y 4) cualquier otro medio Francia ha sido el país reglamentan~ por excelencia, aun cuando el sistema fue
adoptado por la mayoría de los paíseS del mundo. En la Argentina rigió este modelo
de intimidación o coerción, expresión que hace referencia a una actirud similar hasta la sanción de la Ley N° 12331.
a_I.a amenaza que hemos estudiado en los abusos sexuales. La coerción implica 11) Sistema abolicionista. Se lo conoce como sistema anglosajón o germánico, y
siempre un acto compulsivo hacia la víctima, que la obliga o somete, por el es la contracara.del reglamentarismo. El sistema no persigue el castigo de la pros-
titución en sí misma, sino sólo de aquellos hechos que germinan a su alrededor:
temor de sufrir el daño anunciado, a la acción corruptora del autor. proxenetismo, trata de personas, contagio venéreo, instigación a la prostitución,
Con relación al vínculo entre el autor y la víctima, el artículo hace re- etcétera. La prostitución es libre y la prostituta sólo debe respetar el decoro público
y someterse a un tratamiento médico periódico.
ferencia a "ascendiente" (agravante que ya vimos al estudiar el abuso sexual 111) Sistema prohibicionista. Este sistema pretende el castigo de la prostitución a
simple); "hermano", legítimo o ilegítimo~ unilateral o bilateral (arL 534 través de su definición como delrto y de 1a·aplicación de una pena. El criterio no
CCyCN); "tutor", que es la persona encargada de gobernar la persona y bienes ha tenido eco ni en la doctrina ni en la legislación universal.
La Ley Nº 12331, de 17/12/1936, denominada de '"profilaxis antivenérea·, regula
de un menor no sujeto a patria potestad y de representarla en todos los actos de todo lo atinente a las casas detoleranciay a su control por lenonesy proxenetas, e
su vida civil ( arts. 104 y ss., CCyCN); persona "encargada de su educación 0 impuso el llamado sistema abolicionista; mediante el cual se prohibió la instalación
guarda", para cuyo estudio remitimos a la agravante de igual titulo analizada y regenteo de casas de tolerancia en todo el país. ~
El texto del art 15 de la ley dice: ~Queda prohibido en toda la República el esta-
en los delitos de abusos sexuales (art. 640 y ss., CCyCN), y "persona convi- blecimiento de casas o locales donde se ejerza la prostitución, o se Incite a ella~.
viente", que comprende el caso del concubinato (arts. 509 y ss., CCyCN). La Por su parte, el art. 17, expresa:
L_ey Nº 25087 ha sustituido las expresiones "marido" por "cónyuge" y "que Los que sostengan, administren o regenteen, ostensible o· encubiertamente casas
de tolerancia, serán castigados con una multa de doce mil quinientos pesos como
hiciera con ella vida marital" por "persona conviviente". mínimo y ciento veinticinco mil pesos como máximo. En caso de reincidencia sufri-
rán prisión de uno a tres años, la que no podrá aplicarse en calidad de condicional.
Si fuesen ciudadanos por naturalización, la pena tendrá la accesoria de pérdida de
la carta de ciudadanía y expulsión del país una vez cumplida la condena; expulsión
que se aplicará, asimismo, si el penado fuese extranjero.
LA EXPLOTACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN AJENA.
PROXENETISMO. RUFIANISMO
Proxenetismo
Concepto de prostitución El art. 125 bis establece una pena de cuatro (4) a seis (6) años de prisión
para quien promoviere o facilitare la prostitución de una persona, aunque
1 ¡
La prostitución puede ser definida como el trato sexual, promiscuo, ha-
! mediare el consentimiento de la víctima. A su tumo~ en el art. 126 se regulan
bitual y por precio. La noción jurídico-penal de prostitución da la idea de una
actividad permanente o, al menos, prolongada, de cierto tiempo de duración, las circunstancias agravantes, estableciéndose la pena de cinco (5) a diez (JO)
que implica la entrega carnal a personas indeterminadas o a terceros determina- años de prisión, si concurriere alguna de las siguientes circunstancia:s:
dos. El simple ejercicio de la prostitución no es punible como delito en nuestro 1) Engaño,fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimida-
ordenamiento (aunque puede significar una contravención), pues su práctica ción o coerción, abuso de auton"dad o de una situación de vulnerabilidad, o
importa una acción privada al margen de toda injerencia estatal (art. 19, CN). concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.
Los elementos que componen los tipos objetivo y subjetivo de este delito
son los mismos que hemos analizado en ]as figuras anteriores, de manera que 2) El autor faere ascendiente, descén.diente, cónyug€!, afín en línea recta,
hacemos allí la remisión. colateral o conviviente, tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier
culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la guarda de la
víctima.
Sistemas legales sobre la prostitución 3) El autor faerefuncionario público o miembro de una fuerza de seguri-
dad, policial o penitenciaria.
Son los siguientes:
1) Sistema Reglamentarista. Conocido también como sistemá latino, es el más Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez
antiguo de que se tiene noticia. Este sistema se basa en que la prostitución es un (JO) a quince (15) años de prisión (texto según Ley N° 26842).
- ----'---- -- --

222 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 223

Una novedosa forma de proxenetismo fue incorporada a nuestro Código concurrencia de medios engañosos, violentos o abusivos (caso previsto por el
Penal entre el elenco de figuras ligadas a la prostitución, que se distancia, art. 125 bis), debe quedar al margen de la intervención del derecho penal. La
ciertamente, del esquema que había sido introducido por la Ley Nº 250&7 de norma tipifica la promoción y facilitación de la prostitución de una persona en
1999--que queda derogado--, por el que se hacía una distinción entre menores términos muy similares a la corrupción de menores que hemos visto páginas
y mayores de 1& años, aumentándose la pena para los casos en que el autor atrás, de modo que todo lo explicado a!1i sobre los tipos objetivo y subjetivo
empleare medios fraudulentos, violentos o abusivos. es de aplicación en este Capítulo, tanto en su figura básica o genérica como
en las circunstancias agravantes.
Sin perjuicio de la pésima redacción del nuevo art. 125 bis, sobre cuya
literalidad el legislador insistió en mantener la utilización de ténninos tan vagos
Y ambiguos como "promover" y "facilitar", el precepto merece la más encen-
Rufianería
dida critica por cuanto, al tiempo de impedir toda relevancia al consentimiento
del titular del bien jurídico tutelado, sin distinguir entre mayores y menores Una conclusión similar se puede extraer del análisis del art. 127 intro-
de edad, importa -en los hechos- el castigo del ejercicio de la prostitución de ducido por la reforma de la Ley Nº 26&42, cuyo texto castiga con prisión de
mayores de edad. cuatro (4) a seis (6) años, el que explotare económicamente el ejercicio de la
La aplicación de una pena a la promoción o al favorecimiento del ejercicio prostitución de una persona, aunque mediare el cónsentimiento de la víctima.
"voluntario'' de la prostitución de una persona mayor de 18 años de edad, sea Con sus agravantes (pena de cinco (5) a diez (10) años de prisión), cuando:
por ofrecimiento de un tercero (proporcionar el lugar: tercería locativa) o por J) _Mediare engaño,fraude. violencia, amenaza o cualquier otro medio de
pedido del propio sujeto prostituido, sin que en la realización de las conductas intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulne-
típicas el autor haya empleado algún medio que anule o limite la voluntad o rabilidad. o concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
libertad del sujeto pasivo en el proceso de toma de decisión, vulnera el principio consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.
de reserva o de autonomía personal establecido como principio cardinal del 2) El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afin en línea re.eta,
Estado de Derecho en el art. 19 de la Const. Nacional. colateral o conviviente, tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier
El bien Jurídico protegido en el delito de proxenetismo previsto en el art. culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la guarda de la
125 bis, es la libertad de autodeterminación sexual de la persona titular de ese victima.
tal bien jurídico, de manera que la intervención penal estará vedada cuando
la conducta de promover -o facilitar el ejercicio de la prostitución ajena rio
¡/
---~----
3) El autor fuere funcionario público o miembro de zma fuerza de seguri-
dad, policial o penitenciaria_
- ., '-
lesione o ponga en peligro la libertad sexual de la persona interesada, lo cual Cuando la victima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de,diez
(1 O) a quince (15) años de prisión. · 1
sucede cuando la prostitución es ejercida por una persona mayor de edad, -_---1•·__-
. '
que ha decidido dedicarse a dicha actividad en forma libre y voluntaria ¿Qué
interés jurídico se puede lesionar o poner en peligro en aquellos casos en los En nuestros precedentes, la explotación de la prostitución ajena estuvo
que un tercero facilita --presta un local o un departamento-- a otro para que ~ tipificada en la Ley Nº I 7567/68 como un castigo a una forma parasitaria de
ejerza allí la prostitución, más aun cuando la cesión del inmueble haya sido la i~J vivir del ejercicio de la prostitución de otra persona, explotando sus ganancias.
respuesta a un propia demanda del interesado? Ciertamente que el art. 125 bis 4~ Pero, a diferencia del texto que rigió durante la vigencia de la Ley Nº 250&7/99
del Cód. Peual, en su actual redacción, no comprende un supuesto de explo- "
>;fo-·
,,,_, --<lerogada por la actual reforma de la Ley Nº 26842-, aquel tipo penal preveía
tación sexual coactiva o abusiva de 1a prostitución ajena, particularmente por i!e-
dos razones: una, porque bien puede suceder que el autor no persiga ninguna
,:ii2
. ,.. \/
una modalidad de delito en cuya comisión no importaba el consentimiento de
la persona prostituida, con lo cual se teñía de inconstitucionalidad la figura .
ventaja o interés (ni lucrativo ni de otra naturaleza) al facilitar el ejercicio de
En el texto en vigencia se pune, al igual que en aquella reforma de 1968 pero
la prostitución del tercero; la otra razón reside en que el tipo penal no exige
con diferente redacción, una modalidad de rufianismo voluntario de mayor de
la concurrencia de ningún medio que implique la anulación o restricción de la
edad ya que, mientras por un lado el tipo no exige la concurrencia de ningún
voluntad de la persona prostituida, de manera que pudiera justificarse, por tal
medio comisivo que anule o vicie el consentimiento del sujeto pasivo (elemen-
motivo, la intervención penal.
tos que han sido desplazados al siguiente artículo como subtipos agravados),
Desde nuestro punto de vista, la intervención -lucrativa o no- en el
por otro lado la explotaci~n económica de la prostitución de "menores de 18
ejercicio de la prostitución adulta consentida, que por definición excluye la
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 225
224 JORGE EDUARDO BuOMPADRE

años" está prevista también como un subtipo agravado en el último párrafo del hemos criticado-utilizado para justificar la penalización de la ''trata voluntaria de
art. 127, que contempla una escala penal que va desde los diez (] O) hasta los mayores de edad" y todas aquellas otras situaciones en que la persona prostituida
quince (15) años de prisión. En este supuesto, al igual que en el que analizamos decide por sí misma:, no solamente desplazarse de un sitio a otro con la ayuda
anteriormente, el bien jurídico tutelado es la libertad sexual de la persona que de un tercero, para trabajar en la industria del sexo, sino también cuando decide
ejerce la prostitución, interés que sólo puede ser disponible por su titular, y voluntariamente ejercer la prostitución y entregar sus ganancias a otra persona.
como el tipo regula un caso de "ejercicio libre de dicha actividad", pues no Poner todos los huevos en una misma canasta dificulta el análisis y se presta a
requiere el empleo de algún medio idóneo que vicie el consentimiento libre del confusiones muchas veces insalvables, ya que, presuponer que todo desplaza-
sujeto pasivo -pues, de concurrir alguno de estos medios, el hecho se despla- miento de una persona de un lugar a otro para ejercer la prostitución implica una
zaría hacia el subtipo agravado del segundo párrafo, numeral 1º, del artículo hipótesis de trata o de explotación económica forzada de la prostitución ajena,
127- ]a conducta será atípica cuando sea realizada con el consentimiento de porque se presume que la voluntad ha estado condicionada por factores de distinto
signo que anulan o limitan la libertad de decisión y elección, implica, además
la persona titular del bien jurídico protegido, que es la persona prostituida.
de una notoria confusión entre prostitución y trata, una presunción contra reo y,
Sobre esta problemática se ha dicho que, si el concepto de "explotación" lisa y llanamente, una inadmisible regresió_n a un paternalismo inaceptable en
(sexual) implica una forma de aprovechamiento, dominación, coerción, manipu- un Estado (pluralista) Constitucional de Derecho.,
lación, y en algunos casos sometimiento a servidwnbre, a partir de la situación
En lo que respecta al rufianismo y al proxenetismo -y, en general, a los
de indefensión, inmadurez o debilidad del menor con relación a su explotador,
entonces deben quedar excluidos del ámbito de la explotación los actos sexuales delitos relacionados con la prostitución-, se tiene dicho que:
en los que el sujeto pasivo que consiente, ostenta un poder y status similar al del Estas conduelas no impliccm, aunque puedan concurrir, las de forzamiento,
sujeto activo, por ej., el caso del menor con edad para consentir sexualmente tráfico, tercería coactiva, en la prostitución; si así sucediera, bastaría con
que mantiene, libremente, relaciones sexuales con un adulto de edad y status castigarlas de ese modo. Pero si se trata de conductas desligadas de la de-
similar. La ausencia de abuso impide que este supuesto pueda calificarse como cisión de prostituirse resulta obligado revisar elfundamento de su ¡nmición,
una forma de explotación (Rodríguez Meza, Gómez Tomillo). prescindiendo del juicio moral que pueda merecer quien se dedica a ser
El tipo básico que estamos analizando no prevé -pese a usar el sustantivo rufián o proxeneta: la faerza expansiva del respeto a la libre decisión de la
abstracto ,:explotación" en el marco de la frase "explotación económica"- el uso persona que se prostituye -libertad que no se puede cuestionar en nombre
abusivo, .fraudulento o forzado de la prostitución ajena, sino que, por el contrario, de tragedias personales o familiares que eventualmente hayan determinado
la conducta de "explotar'' implica, simplemente, el aprovechamiento (sacar ventaja esa decisión, pues eso obligaría al Derecho penal a remontarse al campo de
o utilidad en propio provecho), no de una situación de necesidad o vulnerabilidad las libertades abstractas y absolutas- ha de acarrear la inhibición del De-
en que podría encontrarse la persona prostituida (porque puede suceder que esta recho penal en relación con las personas que, por libre decisión de a_guella,
situación no ocurra), sino de las ganancias o ventajas económicas que surge del se vinculan a la práctica de la prostitución, sea como ''protector-Clmante-
ejercicio de dicha actividad, que son conocidas y consentidas por aquella Por lo mantenido" (rufián), sea como "comerciante del escenario" (proxeneta).
tanto, el tipo penal no contiene (o exige) un plus adicional de lesividad mayor que 11/o hacerlo, en el fondo, supone negar validez a la decisión tomada, que es
el que deriva del mero lucro o ventaja económica que se obtiene de la prostitución un.a manifestación de disposición del propio cuerpo, al margen de lo repro-
ajena, todo lo cual conduciría a la atipicidad de la conducta por inexistencia de bable que pueda ser, cosa que no atañe a un. derecho de mínimos como es el
ofensa al bien jurídico protegido. punitivo. (Quintero Olivares)
Es verdad que se puede argumentar que en estos supuestos de explotación
económica de la prostitución ajena se vulneran varios bienes jurídicos -además La persona que ejerce la prostitución no sólo es peT'Sona, sino que también tiene
de la libertad sexual-, entre los que se ubicaría en un lugar preponderante la derechos, como cualquier otra, por más reprochable que sea su actividad desde el
dignidad personal, que obstaría a la validez del consentimiento de la persona sensible y difuso prismático de la moralidad. No seria lógico hablar de explotación
prostituida (o que ha decidido ejercerla) por estar su decisión condicionada a sexual cuando la finalidad del sujeto activo es lucrarse con el libre ejercicio de la
factores externos de empuje o de llamada--:-eomo son, ciertamente, la economía prostitución entre adultos. En la hipótesis regulada por el art. 127, evidentemente, no
del país, la inestabilidad política, los conflictos armados, la pobreza, la margi- se trata de una modalidad coactiva de explotación de la persona que ejerce la pros-
nación, la demanda laboral, etc.- que limitan o determinan su elección., pero no titución, situación que se puede lograr a través del empleo de medios violentos,
lo es menos que se trata del mismo argumento artificioso -que anteriormente intimidatorios, coercitivos o fraudulentos, por cuanto-en tal caso- estaríamos
226 JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 227

en presencia de un atentado contra la libertad sexual del sujeto pasivo, circuns- les plazca, sin ninguna intervención del Estado. La normativa, como se puede
tancias expresamente previstas entre las formas agravadas del segundo párrafo, suponer, debería ser revisada (o derogada) en una próxima reforma penal.
numeral 1º, del mismo art. 127. Resulta un contrasentido imaginar una explota-
ción bajo la modalidad abusiva, violenta o engañosa, '"con el consentimiento"
de la persona (mayor de edad) que ha decidido, libre y voluntariamente, ejercer
la prostitución. Todo lo cual permite concluir que, si el sujeto activo hubiere DELITOS VINCULADOS A LA PORNOGRAFÍA
empleado un medio coactivo o abusivo (por ej. imponer coercitivarnente el
ejercicio de la prostitución) con la finalidad de obtener un lucro, el hecho se
desplazaría a la modalidad agravada del segundo párrafo del art. 127. Pomografia infantil
Por lo tanto, interpretamos que la situación que regula el primer párrafo del El art. 128 establece:
articulo 127, consistente en una actividad sexual retribuida realizada por una per-
Será reprimido con prisión de tres a seis años el que produjere, .fincincia-
sona mayor de edad, debe quedar marginada del derecho penal. De otro modo,
re, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o distribuyere,
no se explica porque el legislador, en este supuesto, ha limitado --« nuestro ver,
por cualquier medio, toda representación de W? menor de dieciocho años
arbitrariamente---, el derecho de la persona prostituida mayor de edad a tomar
dedicado a actividades sexuales explícitas o· toda representación de s~
una decisión sobre las ganancias obtenidas del ejercicio libre y voluntario de la
partes genitales confines predominantemente s.eruciles, al igual que el que
prostitución, mientras que, por otro lado, ha establecido la edad mínima para la
organizare espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en
iniciación sexual de las personas a partir de los 13 años de edad, como surge del
que participaren dichos menores.
texto del .art. 119 del Cód. Penal. Por un lado, autoriza una relación sexual, pero
por otro lado prohibe qué hacer con ella ¿Qué razones podriao justificar que, por Será reprimido con prisión de cuatro meses a un año el que a sabiendas
una parte, se autorice a un menor de 16 años a modificar su sexo (convertirse en tuviere en su poder representaciones de las descriptas en elpárrafo anterior.
hombre o en mujer, normativamente), cuando así lo desee, según las previsiones Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el qu tuviere en su
de la Ley Nº 26742 de Identidad de Género, mientras que, de otra parte, prohíbe a poder representaciones de las descriptas en el primer párrafo con fines
una persona mayor de edad a disponer como mejor le plazca de su libertad sexual, inequívocos de distribución o comercialización.
castigaodo su propia explotación sexual en el art. 127? Será reprimido con prisión de W? mes a "tres años el que facilitare el ac-
Si entendiéramos el concepto de explotación (como lo hace alguna ceso a espectáculos pornográficos o suminis'frare material pornográfico a
doctrina) en el sentido que nos propone el Diccionario de la Lengua, esto es, menores de catorce años.
"Utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cuali- Todas las escalas previstas en este artículo se elevarán en un tercior!h su
dades o sentimientos de una persona, de un suceso o de una circunstancia mínimo y en su máximo cuando la víctima fuere menos de 'frece años.
cualquiera", entonces quedaría vacío de contenido el art. 127, por cuanto ]os [Texto según Ley N° 27.436/18]
comportamientos coactivos o abusivos (contra mayores o menores) configuran
formas agravadas del delito, no elementos constitutivos de la figura básica Lo
que deberla castigarse es la explotación lucrativa de la prostitución, impuesta La Ley Nº 27.436 de 2018, introdujo importaotes reformas en este capítulo.
coactiva o fraudulentamente a personas mayores de edad, y abusivamente, El nuevo art. 128 -al igual que el del texto anterior- atiende a la protección
por explotación de una especial necesidad preexistente o una situación de integral del menor de dieciocho años como probable sujeto de una explotación
vulnerabilidad, a personas menores de edad. sexual en el mundo de la pornografía
Por último, no deberíamos perder de vista que la fórmula legal en análi- La nueva normativa hao significado, sin duda, un ponderable avaoce en
. sis, por su particular estructura, podría comprometer seriamente el principio la incriminación de estos comportamientos, pero ha cometido el mismo error
constitucional de igualdad, ·por cuanto -como habremos de convenir- todas que las anteriores reformas, esto es, no abordar uno de los problemas que más
las personas-ciertamente también las que ejercen la prostitución sin la concu- preocupa a la comunidad internacional en la actualidad: el fenómeno de la
rrencia de factores violentos o engañosos que la condicionen o determinen-, explotación sexual de menores como forma de criminalidad organizada.
tienen el derecho de disponer de su patrimonio (y de su cuerpo) como mejor La nueva regulación, a diferencia del texto anterior introducido por la ley
26.388/08, tiene las siguientes características:
228 DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 229
JORGE EDUARDO BU0MPADRE

1) El nuevo artículo tiene cinco párrafos. muestran a menores involucrados en actos sexuales explícitos, circunstancia
.que habrá de generar, seguramente, múltiples y complejas cuestiones de prueba
2) Se incrementa la pena de prisión de 3 a 6 años para el delito previsto
en el primer párrafo (ver pag. 201). en el procedimiento judicial.
Las acciones típicas son, entonces, producir, que significa hacer, crear,
3) Se tipifica en forma autónoma la "tenencia de material pornográfico"
fabricar, imprimir, constmir materialmente una cosa, etc. (la actividad com-
de un menor de 18 años (segundo párrafo), ver pág. 205.
prende la reproducción o la reimpresión de la ~a~en, así como n~os compor-
4) Se incrementa la pena de prisión del delito de posesión de material tanúentos, tales como editar, filmar, retratar, dibujar, etc.); financiar, que debe
pornográfico con fines inequívocos de distribución o comercialización, de 6 entenderse como realizar los aportes, sufragar los gastos, facilitar los medios
meses a2 años (tercer párrafo), ver pág. 205.
-por lo general, de carácter económico-- para garanti~r la real~zación de las
5) Se mantiene el mismo texto del cuarto párrafo que introdujera la Ley representaciones sexuales de menores; ofrecer, que qmere_ decir pro~eter la
26.388 (Ver pág. 206). dación de una cosa, comprometer su entrega, etc.; comerciar, es decir, poner
6) Se introduce un nuevo párrafo ( el quinto) por medio del cual se agravan el producto en el comercio; publicar quiere decir difundir, hacer conocer a
]as escalas penales de todos los delitos previstos en el articulo, en un tercio un número indeterminado de personas; facilitar, hacer inás fácil, allanar los
del mínimo y del máximo, según la escala de cada tipo de injusto, "cuando la obstáculos para el logro de los fines perseguidos; divulgar, hacer conocer la
víctima fuere un menor de 13 años''. representación o la imagen; dis1ribuir, hacer llegar, entregar, etc., ~ terceros,
la imagen o representación del menor en una situación de contemdo sexual
explícito. No queda abarcada la mera exposición del material pornográfico en
Distribución, comercialización, ofrecimiento y difusión de imágenes un puoto de venta, de modo que el quiosquero que exhi~e al público las po~as
pornográficas de diarios o revistas pornográficas debidamente precintadas no cometena el
delito que estamos analizando, aun cuando las dis1ribuya ( comercialic~) a sus
El delito previsto en el párr. 1° del nuevo art. 128 consiste en producir, clientes, salvo que no adopte las medidas necesarias para que estas revis~s no
financiar, ofrecer, comerciar, publicar, facilitar, divulgar o distribllir, por lleguen a manos de los niños (p. ej., realiza la entrega o la venta conociendo
cualquier medio, representaciones (imágenes) de un menor de dieciocho años la edad del menor, sabiendo que el material entregado contiene imágenes
dedicado a actividades sexuales explícitas o de sus partes genitales (imágenes
pornográficas y teniendo la clara voluntad de entregar el producto), en cuyo
pornográficas), con fines predominantemente sexuales.
caso habrá cometido el delito. Por cuanto el tipo penal exige que la imagen
La extensa enumeraCión de acciones típicas que se aprecia en el texto que se distribuye corresponda a menores de dieciocho años exhibiéndos~ en
legal responde a recomendaciones internacionales en la materia; en parti- un contexto de naturaleza sexual, la facilitación, por ejemplo, de.,,una cmta
cular, el Protocolo relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la de vídeo o de una revista pornográfica conteniendo imágenes de adultos a un
Utilización de los Nfüos en la Pornografía, que complementa la Convención de menor de esa edad no tiene encaje en la tipicidad.
las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño; suscripto por laArgentinay
El delito puede cometerse por cualquier medio, p. ej., haciendo entrega del
aprobado por la Ley internaNº 25763. Según el art. 2° del citado Protocolo, se g
objeto para su venta en un puesto público, a través de la prensa, por medio del
entiende por pornografía infantil "toda representación, por cualquier medio, de ::,
correo, incluido el electrónico, a través de Internet, etc. Sujeto activo puede ser ' ¡::
1-
un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda
cualquier peISOf:ta,. mientras que el sujeto pasivo es el me_n~r de die~io~ho_ años
representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente que aparece en la imagen pornográfica De modo tal _que queda desmcrumnada
sexuales". Este concepto, como se puede apreciar, comprende no sólo las
la producción, distribución, comercíalíz.ación, difusión, etc., de imágenes o de
imágenes reales sino también las simuladas, pero el art. 128 no ha receptado representaciones pornográficas en las que se exhiban a personas mayores de
esta úitima modalidad. Por lo tanto, el injusto típico sólo se perfecciona en la dieciocho años de edad (entre adultos). Quedan comprendidos en la protección
medida en que las representaciones de un niño dedicado a actividades sexuales legal los menores de dieciocho años incapaces, no en cuanto tales, sino en
explícitas o de sus partes genitales sean reales, vale decir, que la imagen repre-
cuanto menores que son.
sentada corresponda "realmente" a un me- nor de dieciocho años comprometido
en situaciones relacionadas con la pomografia, y no a imágenes simuladas o
virtuales que no tienen existencia material pero representan imágenes que
230 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL • p ARTE ESPECIAL 231

Pornografía y material pornográfico Utilización de los Niños en la PornograTta antes mencionado, pero el concepto sigue
siendo el mismo. ·Actividades sexuales explícitas" debe entenderse como actividad
Un problema de gran complejidad se presenta con el concepto de pornograña. El pornográfica. Si esto no fuera así, la intitulación del Protocolo "utilización de los
texto original hacía referencia a lo "obsceno"; el de la Ley N" 25087 hablaba de niños en la pornografía• debió referirse a •utilización de los niños en actividades
"imágenes pornográficas", mientras que la redacción actual se refiere a "actividades se)(uales explícitas".
Se)(uales explícitas (o sus partes genitales)". Todos estos términos se caracterizan, El consentimiento prestado por el menor para la realización del comportamiento
como puede suponerse, por la vaguedad y la imprecisión, a lo hay que añadir que del sujeto activo (o para prestarse a ser retratado y que su imagen sea exhibida)
el término "pornográfico• vuelve a aparecer en el 3er. párrafo del art.128, esta vez carece de virtualidad para enervar la tipicidad de la conducta. Esta afirmación
sin ninguna explicación. Entonces, a esta.altura ya no podemos saber si este último conduce, paradójicamente, a que, aun cuando el consentimiento de un menor
término tiene o no el mismo significado que el introducido por la Ley N º 26388 y, de entre trece y dieciocho años tenga relevancia para determinadas relaciones
en todo caso, con qué alcance debe medirse el término "'toda representación de sexuales, cuando ellas son llevadas a cabo sin engaño. violencia, prevalimiento
un menor de 18 años dedicado a actividades sexuales explícitas (o de sus partes u otra clase de coerción (p. ej., el acceso carnal), no la posea para asistir a un
genitalesr. Resulta realmente sorprendente la capacidad de nuestros legisladores espE:ctáculo pornográfico o para mirar una revista de tales características (como
para obscurecer los conceptos. veremos más adelante en tos otros tipos penales que estudiaremos).
Si interpretamos la reforma de la Ley N º 26388 en un sentido amplio, corremos el La infracción e)(ige dolo directo y, puesto que estamos en presencia de un delito de
riesgo de incluir en la frase "toda representación" cualquier imagen de un menor, pura actividad, de peligro abstracto, la consumación coincide con la realización de
inclusive las imágenes simuladas, con lo cual la punición avanzaría por sobre el las acciones típicas, sin·necesidad de que se produzca resultado material alguno.
principio de lesividad, por cuanto si la representación contiene algo "que no es un La tentativa aparece como de dificil constataCión.
menor, sino una simulación de él en una actividad sex.ual explícita•, esto es, una
mera parodia, un mero simulacro, entonces, nos quedamos sin bien jurídico que
proteger. Si de lo que se trata es proteger a los menores, entonces la imagen o
representación debe ser de un menor ·real .., auténtico, quien sería el ser humano Organización de espectáculos pornográficos
a tener en cuenta para su protección. Esta conclusión descarta la idea de aba~r
en el concepto la representación de una persona mayor de edad -real-, pero que El art. 128, párr. l º, castiga al que "organizare espectáculos en vivo de
simula ser un menor, en un contexto pornográfico, por cuanto -en esta hipótesis-
faltaría el elemento "menor de 18 años· requerido por el tipo legal.
representaciones se:,i,.-uales explícitas en que participaren dichos menores".
A la hora de definir el concepto, se manejan dos criterios: el del contenido del pro- La fórmula es novedosa, pero no cambió el concepto. El texto anterior
ducto, exclusivamente libidinoso, tendiente a la e)(citacióil sexual de forma grosera,
hablaba de "espectáculos en vivo con escenas pornográficas en que participaren
y el de la carencia de todo valor literario, científico, artístico o educativo. En esta ·
dirección, la doctrina, combinando ambos criterios y siguiendo los lineamientos dicho menores", mientras que el actual refiere a la organización de espectáculos
del Tribunal Supremo Federal de Estados Unidos (también seguidos, por ej., por de representaciones sexuales explicitas en que participaren dichos menores.
el Tribunal Supremo español), entiende por pornograña la "representación que
La conducta típica sigue consistiendo, entonces, en organizar espectáculos en
posee una tendencia objetivada de e;,u;itar se)(ualmente con ausencia de valores
literarios, artísticos, informativos o cientfficos, y que, por tanto, pudiera resultar vivo en los que se exhiban escenas pornográficas realizadas por menores de 18
ofensivo" (Diez Ripollés). años o en las que participen dichos menores. Es suficiente COJ;!/que el sujeto
Aun cuando el nuevo precepto legal ha reemplazado, en cierto modo, la anterior
referencia al "material pornográfico" por la de ·representación sex.ual explícita", el
pasivo intervenga o participe en e] espectáculo, sin que deba necesariamente
problema todavía subsiste, pues aquella expresión se mantiene en los párrs. 2o y realizar alguna escena pornográfica, que puede ser llevada a cabo por terceros
3o. Por ende, sigue siendo problemático determinar el concepto de pomograña, que actúen en él.
precisamente por el relativismo que lo caracteriza y por la propia vaguedad del
término, que ha llevado.a .la.doctrina a distinguir entre la •pornografía blanda", La norma sólo abarcaal .organizador,. vale decir, a aquella persona que se
cuyo concepto está a medio camino entre la representación de contenido sexual, ha ocupado de la organización, el establecimiento, la ordenación, los aprestos
y la "pornografía dura", que es aquella grosera representación de lo sexual que, o el montaje escenográficos, etc., del espectáculo; quedando al margen de la
de un modo que incita al deseo se)(ual, degrada al ser humano a un mero objeto,
intercambiable, de anhelo sexual. incriminación de este delito el productor, el director del espectáculo, los cola-
La Corte Suprema de los Estados Unidos ha caracterizado el concepto de boradores inmediatos, los actores o intérpretes de las escenas pornográficas,

~
pornografía con los siguientes rasgos: a) que el material tomado en su conjunto
el expendedor de billetes, los espectadores, etcétera. Además, lo incriminable
aparezca dominado por un interés libidinoso; b) que sea potencialmente ofensivo
po·rque se desvíe de los estándares contemporáneos de la comunidad relativos a es la organización de un espectáculo en vivo, esto es, actuado directamente
la representación de materias sexuales; y c) que se halle totalmente desprovisto ante el espectador y no la exhibición de un film, grabaciones~ fotografias, etc.,
,,li 1 de valor social y que tomado en su conjunto carezca de un serio valor literario,
de escenas pornográficas en las que participan menores de dieciocho años.
artístico, cientffico o político.
Se trata de un delito de pura actividad, de peligro y doloso, compatible
il El art. 128, en su versión actual, hace referencia a "toda representación de un
menor dedicado a actividades sexuales explícitas o de sus partes genitales". Como sólo con el dolo directo, coincidiendo la consumación con la realización de la
se ve, poco y nada ha cambiado: se trata sólo de una adecuación· a los términos
utilizados por el Protocolo relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la conducta típica, vale decir, con la mera organización del. espectáculo en vivo

11

!
,,
232 JORGE EDUARDO Bu~MPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 233

en el que participen menores independientemente de que éste se haya realizado Posesión de material pornográfico con fines inequívocos de distribución
o no. Debido a la particular configuración de esta figura, se trata de un delito o comercialización.
compuesto en dos actos: la organización del espectáculo y la participación de
menores en él, de modo que la consumación requiere la realización de estos El 3er. párrafo del art. 128 reprime la tenencia o posesión de material
dos actos típicos. La tentativa no parece probable, aunque alguna doctrina la pornográfico con fines de distribución o comercialización.
considera posible (Arocena). Se trata de un modalidad de comisión anticipada, un acto preparatorio
convertido en delito, mediante el cual se persigue la finalidad de otorgar mayor
y mejor protección al bien jurídico en cuestión, en estrecha relación con el
Posesión de material pornográfico sujeto pasivo del delito: menores de ed~ en situación de especia] vulneración
de su libertad sexual.
El art. 12 8, 2do. párrafo, fue introducido por la Ley 27.436/18, y su texto Lo que caracteriza a esta modalidad delictiva es que la posesión del ma-
establece:
terial pornográfico debe estar destinada a la distribución o comercialización.
Será reprimido con prisión de cuatro meses a un año el que tuviere en su No es suficiente lamerá tenencia o posesión de tales imágenes, sin la con-
poder representaciones de las descriptas en el párrafo anterior. currencia de estas finalidades, pues en estÓs caso,s se vería comprometida la
figura prevista en el 2do. párrafo del artículo; el sujeto activo debe tener en
El nuevo texto del artículo ha tenido corno objetivo principal tipificar el su poder representaciones de menores·- en actividades sexuales explícitas, o
delito de tenencia ( o posesión) de pornografía infantil, en forma autónoma, es de sus partes genitales, con la clara voluntad de distribuirlas o ponerlas en el
decir, con prescindencia de su distribución y/o comercialización, como estaba comercio, sin que importe el medio utilizado para lograr tales objetivos. Pero lo
regulado en el texto anterior. Se incrementan algunas penas y se incorpora una que el sujeto activo debe tener en su poder son dichas representaciones, lo cual
fórmula móvil de agravación punitiva para aquellos casos en los que el delito implica que quedan fuera de la incriminación la tenencia de otros materia1es
involucre -a un menor de 13 años. o instrumentos que, eventualmente, puedan ser utilizados en la fabricación,
: i
'! Esto último genera la siguiente situación: todas las figuras descriptas en la creación, distribución, comercialización, difusión, etc., de tales imágenes (p.
nueva disposición tienen relación con una víctima menor de edad de entre 13 ej. equipos de computación que pueden servir para la comisión del delito). La
y 18 años, pues si se tratare de un menor de aquélla edad, entonces concurre simple visualización de estas representaciones (p. ej., vía online en Internet),
la agravante del quinto párrafo. siempre que no se las difunda, divulgue, ofrezcan, etc., queda al margen de
Como ]as acciones típicas no se han modificado ni tampoco se ha intro- la tipicidad penal.
ducido un concepto sobre lo que debemos entender por "pornografía infantil", Se trata de un delito subjetivamente configurado, que sólo admite el dolo
corno por ej. lo ha hecho el Código penal español (art. 189. l. b) o el art. 2 de la directo, de tendencia intensificada, de peligro abstracto y de resultado cortado.
Directiva 2011/93 de la Unión Europea, se mantienen las críticas que hemos Es de pura actividad y se consuma con la sola posesión de las repres'entaciones
formulado respecto del texto anterior (ver pág. 203). descriptas en el primer párrafo de la disposición, esto es, representaciones de
: li
1 ' Como se puede observar, el legislador ha perdido una nueva oportunidad
menores de dieciocho años dedicados a actividades sexuales explícitas o de
1 sus partes genitales, a la que debe sumarse la finalidad establecida en la ley.
de corregir errores y promover una protección mucho más eficaz de los meno-
La distribución o comercialización efectiva de estas representaciones son
res frente a la pomografia (por ej. estableciendo escalas en la edad del menor,
pues no es lo mismo un menor de 17 años que uno de 8 o de 5), especialmente resultados extratíplcos, que hacen al agotamiento del delito y que deberán
tenerse en cuenta sólo a los fines de la ponderación de la pena. La tentativa
d
cuando material se difunde a través de Internet y la criminalidad se propaga
por medio de organizaciones mafiosas que operan en este ámbito. no resulta admisible.
_-_ ______c.==:::---- -

234 !)ERE.CHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 235

Facilitación de acceso a espectáculos pornográficos o suministro de circunstancia que toma sumamente discutible la posibilidad de peligro de
m~terial pornográfico a menores de catorce años lesión al bien jurídico tutelado en casos de menores de dieciocho años, cuando
es el propio Código Penal el que determina el momento de iniciación sexual
El párr. 4 º del art. 128 establece:
de Jos jóvenes a los trece años de edad. De igual manera, estas disposiciones
Será reprimido con prisión de un mes a -tres años el que facilitare el acceso a en general ponen el acento en imágenes o escenas en las que se exhiban a
espectáculos pomográficos o swninistrare material pomogr4fico a menores menores de dieciocho años, pero de cuya autoría son responsables personas
de catorce años. (Ládisposición es idéntica a la que traía la Ley N° 25087). adultas. No se hace hincapié en la preservación del propio menor de edad de
verse involucrado en un contexto sexual de contenido pornográfico, pues si se
Facilita quien hace más fácil, más permisible, allana las dificultades, los le exhibe o suministra a un menor de di~iocho años, pero mayor de catorce,
obstáculos~ etc., para que el menor ingrese a un espectáculo pornográfico (p. material pornográfico de alto contenido erótico, pero con escenas o imágenes
ej., en un cine, un teatro), y suministra quien entrega, da, pone a disposición de personas adultas, la conducta es atípica. Lo mismo sucede si se facilita el
de] menor un material de contenido pornográfico. El concepto de espectáculo acceso a ese niño a un espectáculo pornográfico. A todo ello hay que sumar la
comprende a cualquier representación en escena, en vivo, en directo o por recategorización que el nuevo Código civil y comercial de la Nación ha hecho
imágenes, público o privado. de la capacidad de los menores de edad (ver art_ 22 y sig. CCyCN)
Sobre el concepto de material pornográfico, la doctrina ha puesto de re-
lieve que el empleo del sustantivo "material" antepuesto a pornográfico puede
Agravante
distorsionar el propio concepto de pomografia, al permitir la inclusión de toda
clase de objetos -preservativos de fantasía, consoladores, muñecas inf!ables, Está establecida en el último párrafo del articulo, expresando que las es-
etc.-que van más allá de la mera representación gráfica, escrita o videográfica calas penales de los delitos previstos en este artículo, serán incrementadas en
de actos susceptibles de excitar o satisfacer instintos libidinosos y que deberían un tercerio en su mínimo y en su máximo, cuando la víctima fuera un menor
quedar extramuros de la incriminación, pues de lo que se trata no es de proteger de trece afias.
el mero tráfi.co7 sino a determinadas personas de una confrontación con con-
tenidos que puedan distorsionar su proceso de aprendizaje, sin interferencias
ni hipotecas futuras, sobre el libre y responsable ejercicio de la sexualidad Exhibiciones obscenas
(Morales Prats, García Albero).
El art. 129 establece:
El delito es doloso. Sujeto activo, en ambas modalidades, puede ser cual- ~....o
quier persona, mientras que sujeto pasivo sólo puede ser un menor de catorce Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o
años, varón o mujer. El delito se consuma con la facilitación del ingreso del hiciese ejecutar por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser
menor al espectáculo pornográfico, aun sin que lo vea, o con la entrega del vistas involuntariamente por terceros.
material pornográfico, aunque este material se em?uentre debidamente precin- Si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión
tado. Carece de relevancia típica si el suministro es a título oneroso o gratuito. de seis meses a cuatro años. Lo mismo valdrá, con independencia de la
Como el párr. 4° tipifica dos figuras distintas, hay que distinguir: en ambos voluntad del afectado. cuando se tratare de un menor de trece años.
casos nos encontramos con delitos d_e pura actividad, pero en el primer supuesto
(facilitación), pareciera que estamos ante un delito de peligro abstracto, puesto En la actualidad, la doctrina exige W1.amayor claridad y concreción-si no
que se perfecciona con prescindencia de que el menor ingrese y contemple el la derogación-de los clásicos tipos penales relacionados con conductas sexua-
espectáculo; en el segundo caso, por el contrario, nos parece que el delito es de les exhibidoras o de escándalo público (actos obscenos y difusión de material
peligro Concreto, porque requiere la entrega del material al menor. La tentativa pornográfico), precisamente para preservar el principio de legalidad y evitar
· aparece como de difícil constatación, más aún en la modalidad de facilitación. que la deficiencia técnica de algunos tipos termine por imponer la inercia de
La incoherencia de la regulación existente es incomprensible, pues mien- la tradicional confusión de derecho y moral (Sainz Cantero).
tras que por un lado se le prolúbe al menor de catorce años mirar una revista
pornográfica o asistir a un espectáculo de tales caracteristicas, por otro lado se Tradicionalmente, nuestra doctrin~yjurlsprudencia han entendido que estos delitos
le permite tener relaciones hétero u homosexuales a partir de los trece años, configuran ultrajes al pudor público, compleja expresión que determinó, en gran
236 C)ERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 237

medida, que a la hora de definirla se haya debido acudir a giros idiomáticos tales en la medida en que alguien, con autoridad para hacerlo, dice que algo lo es
como "buenas costumbres"', ·moral pública", "pudor sexual", dpudor público me-
(Vázquez Rossi). En suma, lo que es pornográfico u obsceno depende única-
dio", ·recato propio de las personas decentes". "decencia sexual pública". etc., todo
lo cual ha llevado a que se considere como titular del bien jurídico protegido a la mente de las creencias de quien lo expresa. En consecuencia, de lege ferenda,
sociedad, no al sujeto individual de carne y hueso. Aun con respecto al texto de la se impone como conveniente la reforma de estos tipos penales, orientada a un
Ley N" 25087, algunos autores siguen manteniendo esta idea {Reinaldi, Pandolfi,
Edwars) o decencia sexual pública (Vlllada). Estos planteamientos, sin embargo,
mayor respeto del principio de legalidad.
han merecido críticas. En un derecho penal moderno -se ha puesto de relieve-, no El delito consiste en ejecutar (llevar a cabo, realizar, pode de manifiesto) o
pueden constituirse en bien jurídico las buernc1s costumbres (tampoco las malas). hace ejecutar por otro (hacer realizar el acto a otra persona, distinta del autor)
ni el pudor ni la moral pública. Estos delitos deben reconducirse (o suprimirse)
y limitarse a la protección de un bien jurídico de los llamados personales, y éste actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por
no puede ser otro que la libertad sexual (Bustos Ramírez, Diez Ripollés). Sujeto terceros.
pasivo sólo puede ser el individuo que padece -o queda colocado en peligro de
padecer- la afrenta de una exhibic¡ón desagradable u ofensiva. En Argentina, !a La exhibición debe ser del cuerpo desnudo del autor, de sus partes se-
doctrina actualmente.defiende este último punto de vista (Malamud Goti, Borinskí, xuales o de acciones fisicas que tengan tal significado. Están excluidas, por
Hendler, Vázquez Rossi). ende, la exhibición de escritos, imágenes, objetos o palabras obscenas. Los
En el estudio de estos delrtos exhibicionistas, debemos destacar que la libertad
sexual del individuo se ve comprometida cuando se le impone una acción sexual actos exhiblciirnistas-para su adecuado encuadre en el tipo penal-, deben de
determinada sin su consentimiento. Esta es la razón por la que se puede justificar tener e ierta gravedad, para no confundirse con comportamientos efusivos cuya
el castigo de una conducta que ha sido ejecutada de modo tal que "'pueda ser vista
práctica en público está comúnmente aceptada, ni con actitudes inmorales
involuntariamente por un tercero". Lo que resulta paradójico es que el derecho
penal otorga al mayor de trece años capacidad (y libertad) para mantener una o simplemente vulgares (Orts Berenguer, Carmona Salgado). De modo que
relación sexual no viciada y sin embargo le prohíbe que pueda ser confrontado quedarían excluidos del tipo la exhibición del cuerpo desnudo, o partes de él
con actos de eAAibición obscena, que pueden constituir lógicamente el tránsito a
(p. ej., topless), en público pero en ciertos lugares, por ejemplo, en una playa
dicha relación (Morales Prats, Garcia Albero). El límite de la prohibición en estos
delitos está dado por el consentimiento del interesado. El Estado podrá regular la nudista, en una pantalla de cine, de televisión, en un local público, etc.; los actos
forma en que los individuos ejerzan las acciones, obligando a quienes publiquen no provocadores (p. ej., streaking), o los que no tengan entidad suficiente (p.
o exhiban objetos obscenos a mostrar claramente la calidad de las exhibiciones.
Pero, más allá de esto, el principio de reserva veda al derecho penal intervenir
ej., orinar en la vía pública en lugar oscuro, bañarse desnudo en un rio). Aun
(Malamud Gotl, Binder). cuando el texto no hace ninguna referencia al respecto, los actos de exhibición
El art. 129 contradice la exigencia constitucional de la ley previa escrita, en obscena pueden realizarse en sitio público o privado, así caracterizados en
cuanto omite describir con precisión el concepto de lo prohibido. Por constituir
lo obsceno un elemento normativo del tipo penal, de carácter sociocultural y, por
forma permanente (plazas, calles, etc.) o en forma transitoria o circunstancial
ende, mudable en el tiempo. su interpretación o conceptualización queda librada (cines, teatros, cafés, vagones del ferrocarril, entre otros), pero siempre de
al intérprete; en el casci concreto y según su propia ideología. lo cual implica un manera tal que puedan ser vistos involuntariamente por terceros, de modo que
criterio peligroso para la preservación del principio de seguridad jurídica propio
de un Estado de derecho. Por lo tanto, la determinación legal de la punibilidad no la publicidad del acto sigue siendo un elemento típico, cuya ausencia impide
es posible frente a una expresión que resulta indefinible, cuyo concepto depende la consumación. Por lo tanto, la exhibición obscena no es punible cuando se
de crrterios personales de interpretación. Incluir en el tipo el elemento obscenidad realiza en lugar privado (art. 19, Const. Nacional). La ley castiga sólo aquel
supone -como se ha subrayado- condicionar el ca~igo a criterios no precisos y
mudables. Si se admite la discreción judicial, entonces los derechos individuales acto obsceno cuya exhibición está expuesta a que sea vista involuntariamente
están a merced de \os jueces y esto significa -como afirma Dworkin- no tomarse por un tercero, es decir, cuando las características del lugar permiten o hacen o
c;...J
en serio los derechos {Borinski). :::,
posible que personas indeterminadas vean involuntariame11te (sin quererlo o .!::::
1-
habérselo propuesto; es decir, desprevenidamente) la exhibición obscena. Por
el contrario, si el tercero se propuso ver y vio (p. ej., trepár un muro para ver
Lo obsceno
un desnudo en sitio privado), la conducta del autor no es punible.
Cónstituye un criterio doctrinal muy extendido que lo obsceno es lo im- Sujeto activo y pasivo puede ser cualquier persona, varón o mujer. Hay
púdico por lujuria, vale decir, lo que es sexualmente vicioso por representar que hacer la salvedad de que la conducta se agrava si los sujetos pasivos fueran
un exceso respecto del sexo (Núñez), o lo torpe y lujurioso, lo que tiende a menores de dieciocho años, manteniéndose la misma penalidad si se tratase de
excitar los apetitos sexuales (Fontan Ba]estra, Arocena). En nuestra opinión, menores de trece años, pero con la diferencia de que, en este último supuesto,
la expresión, en rigor de verdad, es indefinible. Lo únic.o que puede saberse carece de relevancia la voluntad del afectado. El delito, en cualquiera de sus
sobre lo obsceno --<:orno se ha puesto de relieve- es que tal calidad existe sólo modalidades, es doloso, sin que se requiera de un especial ánimo lúbrico o de
,

238 J)EBECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 239


JORGE EDUARDO BVOMPADRE

algún elemento subjetivo que lo contenga Se trata de un delito de pura activi- el tipo objetivo), sino que exige UD elemento subjetivo especifico cuya presencia
.dad, de peligro concreto, cuya consumación coincide con el acto de exhibición fundamenta el injusto típico: la intención de menoscabar la integridad sexual
obscena, vale decir, que lo que importa a la consumaciones que las conductas de la víctima, que constituye el propósito sexual del autor, ya sea para cometer
puedan afectar el pudor de las personas, no que efectivamente lo bayan afectado algUDOS de los delitos sexuales previstos en el Título III o realizar cualquier
en el caso concreto. La tentativa, aUDque dificil de imaginar, puede resultar género de actos lúbricos, aUDque fueran penalmente atípicos. Se trata de UD
admisible. La infracción es de acción pública perseguible de oficio. delito instantáneo de eventual efecto permanente, si persiste temporalmente la
retención de la persona Es un delito de tendencia interna trascendente, que se
consuma con la realización de las acciones típicas. La tentativa es admisible.
El ejercicio de la acción penal, al igual que en las demás modalidades típicas
previstas en el art. 130, es dependietite de instancia privada (art. 72, Cód. Penal).
RAPTO
II) Rapto impropio. Está previsto en el art. 130, párr. 2º, y consiste en el
El art. 130 establece: rapto de una persona menor de dieciséis años, con su consentimiento, con la
Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que sustrajere o retu- intención de menoscabar.su integridad sexual.
viere a una persona por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la Sujeto activo puede ser cualquier persona, sin.distinción de sexo, al igual
intención de menoscabar su integridad sexual. que el sujeto pasivo, con la sola salvedad de que debe tratarse de una persona
La pena será de seis meses a dos años, si se tratare de una persona menor menor de dieciséis años de edad pero mayor de trece. Esta especie delictiva
de dieciséis años, con su consentimiento. requiere de los mismos elementos que el rapto propio.
La pena será de dos a seis años si se sustrajere o retuviere mediante fuerza, Esta modalidad de rapto exige que el autor le haya ocultado sus inten-
1 '
11 intimidación o fraude a una persona menor de trece años, con el mismo fin. ciones al sujeto pasivo, o que se haya aprovechado de él prevaliéndose de
1
alguna condición de superioridad o poder, para así obtener un consentimiento
Entre nuestros autores, la opinión de la vieja doctrina-acudiendd a un cri- que no hubiera sido prestado libremente de haberse conocido sus verdaderas
terio muy restrictivo, pero ajustado al texto legal- entendió que el bien jurídico intenciones; de lo contrario, la conducta sería atípica, precisamente por la
era la reserva sexual de la mujer (Núñez, Laje Anaya), pero más modernamente prestación del consentimiento. Pero, si éste fue obtenido por medio de fuerza,
se entiende que se trata de delitos pluriofensivos que atacan la dignidad sexual intimidación o fraude, el hecho se desplaza al rapto propio del primer párrafo.
y la libertad de la víctima (Villada). Lo que no parece aceptable es sostener que la víctima sea'tma persona
El precepto regula varias modalidades de rapto. inexperta o inmadura sexualmente (Gavier, Pandolfi), pues no debe olvidarse
que estamos dentro de la esfera de los delitos contra la libertad sexual, de modo
I) Rapto propio. Consiste en sustraer o retener a una persona, por medio
que, aun para aquellas personas con experiencia sexual, el consentimiento para
de fuerza, intimidación o fraude~ con la intención de menoscabar su integridad
involucrarlas en una acción de contenido sexual debe ser prestado voluntaria-
sexual. Sustraer, equivale a sacar, tomar, apoderar o arrebatar a la persona La
mente, en plena libertad. De otro modo, nunca podría cometerse el delito en
sustracción exige siempre el desplazamiento de la víctima de un lugar a otro.
perjuicio de un sujeto pasivo maduro sexualmente. Se tra~ en suma, de una fi-
Retener significa impedir que la persona se desplace de un determinado lugar,
gura penal incongruente en el marco de la reforma actual de los delitos se:Xuales,
que se aparte de él. La retención exige el mantenimiento de la víctima en el
pues representa-y en esto sí, corno el viejo delito de estt,pro-- una anticipada
lugar, lo cual implica, en sí mismo, privarla de su libertad personal. Sin priva-
incriminación de una relación sexual c6nsentida en~e sus protagonistas. De
ción de libertad, en esta hipótesis, no hay rapto. Para que el rapto sea punible
lege ferenda, sería aconsejable su derogación como tipo delictivo autónomo.
debe_ haberse realizado por medio de fuerza, intimidación o fraude (ardid o
engaño). Por ende, el consentimiento del sujeto pasivo excluye la tipicidad de III)Rapto de menor de trece años. Constituye unacircUDstancia agravante
la conducta_ del tipo genérico del párr. 1° del art. 130.
_Sujeto activo puede ser cualquier persona, hombre o mujer, pero sujeto El delito se especializa por la edad del sujeto pasivo, esto es, menor de
pasivo, debe ser una persona mayor de dieciséis años. E.s un delito subjetiva- trece años, y para su configuración deben concurrir, no sólo las mismas con-
mente configurado que no se satisface con el dolo común (voltmtad de realizar ductas y medios típicos del rapto propio sino también la intención por parte
del autor de menoscabar la integridad sexual de la víctima. El consentimiento
240 JORGE EDUARDO BtJQMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 241

del menor carece de total relevancia. Esta especie delictiva, de lege ferenda, ser usados para la captación de las víctimas, por ej. cartas, esquelas~ contactos
debe ser derogada como delito sexual y reubicada entre los delitos contra la personales cara a cara, etc.
Übertad individual. Subjetivamente el grooming es un delito doloso, de dolo directo, pero -por
tratarse de un delito de tendencia, mutilado de dos actos- demanda para su
perfección la concurrencia de un elemento subjetivo del tipo, ultraintencional,
que acompaña al dolo: la.finalidad de cometer un delito sexual en perjuicio del
menor de edad. No obstante tratarse de un acto preparatorio de un delito sexual
GROOMING
convertido en delito, se consuma con el logro del contacto con el menor. Es
El artículo 131 -por el cual se reprime el acoso sexual a menores por vía necesario el contacto, esto es, su recepci,ón por parte del sujeto pasivo para la
digital (grooming}-, fue incorporado por la Ley Nº 26904 de 2013, con el oerfección del tipo delictivo. Por tratarse de un delito de pura actividad y de
siguiente texto: peligro abstracto, la tentativa no parece admisible.
Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de El ejercicio de la acción penal es pública Cart. 71 CP), pudiendo ser pro-
comW'licaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología movida de oficio por el Ministerio Público Fiscal.
de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el La prescripción de la acción penal se prodLU_;e a los cuatro años, en los
propósito de cometer cualquier delito contra la integr;dad sexual de la misma. términos establecidos en el art. 62.2 CP, no siendo aplicable el párrafo incorpo-
rado por la Ley Nº 26705 al art. 63 CP, por cuanto es anterior a la incorporación
Este delito es una consecuencia de uso de la Internet o de cualquier otros del grooming al Código Penal.
sistema electrónico de transmisión de datos, para la comisión de delitos sexua-
les, en los que se encuentran involucrados menores de edad. No se trata de un
delito informático sino de un delito sexual, que se caracteriza por la utilización
de un medio informático o telemático para finalidades ilícitas de naturaleza DISPOSICIONES COMUNES
sexual. El bien jurídico protegido por esta figura es la libertad sexual dei menor.
El art. 132 establece:
Con arreglo al texto legal, son elementos del delito: En los delitos previstos en los arts. 119: párrs. primero, segundo y tercero,
1) Contactar (comunicarse, relacionarse, conectarse, etc.) a un menor de 120: párr.. primero y 130, la victima podrá instar el ejercicio de la acción
edad, que es la acción que nuclea el tipo penal. penal pública con el asesoramiento o representación de-instituciones ofi-
2) Recepción (tomar conocimiento) de la comunicación por parte del ciales o privadas sin fines de lucro de protección o ayuda a las víctimas
menor. (texto según Ley N° 26738).
3) Uso de Internet, teléfono o de cualquier otra tecnología de información
y la comunicación. La Ley Nº 26738 de 2012 hareformulado el artículo, derogando la figura
4) Finalidad de cometer un delito sexual, de los previstos en los arts. 119 del avenimiento que había sido incorporada por la Ley Nº 25087 e introducien-
a 130 CP. do, como novedad, la posibilidad de que la victima tenga la facultad de instar g
::,
el ejercicio de la acción penal con el asesoramiento o representación (promis- J:::
1-c
cua) de instituciones oficiales o privadas sin fines de lucro, pero cuyos fines
En cuanto a los sujetos del delito, se infiere del texto del art. 131 que se están orientados a la protección o ayuda a las víctimas. En casos de conflicto
trata de un delito de titularidad indiferenciada, que puede ser cometido por entre el menor y sus representantes legales, entendemos que debe prevalecer
cualquier persona (adúlta o no), sin que se requiera en el autor de cualidades el interés superior del menor ( o de la víctima) y, por lo tanto, el conflicto se
o condiciones especiales. Sujeto pasivo debe ser un menor de edad (menor de debería resolver en favor de las instituciones que han instado en representación
18 años). de éste (art. 72.4 CP).
Los medios de comisión son las comunicaciones electrónicas, de teleco-
municaciones y/o cualquier otra tecnología de transmisión de datos. No quedan
abarcados por la norma otros medios de comunicación que también pueden
---- ------------

242 JORGE EDUARDO BVOMPADRE

REGLAS SOBRE PARTICIPACIÓN CRIMINAL


El art. 133 establece:
Los ascendientes, descendientes, cónyuges, convivientes, qfines en Unea
recta, hermanos, tutores, curadores y cualesquiera persona que, con abuso de
una relación de dependencia, de autoridad, de poder, de confianza o encargo,
cooperaren a la perpetración de los delitos comprendidos en este Título, serán
reprimidos con la pena de los autores. (Texto según Ley N° 25087)

La nonna consugra una regla de alteración de los principios en materia


de participación criminal (arts. 45 y 46), sometiendo a todos los que cooperan
en la perpetración de estos ilícitos a la misma escala penal correspondiente al
autor del delito de que se trata. Se trata de una agravante genérica para los
supuestos de participación secundaria, equiparando la pena en estos casos
con la que corresponderla al autor del delito.

"'
~

i'5
00
o
<C
o
"''"'
~
~

i "":s
<C
E ~
~

Jo z
o
u
~
00
lw o
a
i'i, o
¡1
1

'I'
1

1,
'
.."
ll
'i;5
J
1 l o
-_,
:,_

'1
:,
i .- .!::
1-
1,:
"
&:

i
o

~~
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAIJ SEXUAL

gravemente ultrajante,
Art, 119, párr. 2° - elemento cronológico (menores de·16 años)
Aprovechamiento Abusos -inmadurez sexual
modalldades
de la Inmadurez
típicas
sexuales - aprovechamiento
sexual. Art. 120 víolaclón. - consentimiento
Art. 119, párr. 3°)

[ sujetos }-+- [ indiferenciados }-+- sujeto activo


(mayor de edad)

agravantes.
Art. 120, párr, 2º)

hlperagravantes }-+- muerte dela


vfctima.Art.124

menores de 18 af'ios
Corrupción de
- pura actividad
menores menores de 13 años Art. 125 - pellgro concreto
- dolo directo
cualquler edad
d
:~o. s u j e t o ~ 1 indiferenciados

-~" agravan~
.~ Art. 125, párr. 3º)
.,,


~
e
e
=,é::::
Co11rexto 2021 - Derecho Penal - Pe.ne e~pecie.1. Jorge Eduardo Buompod1e

..:.;.,. :r..,·,:,':.>--:.:__~.-- ..... ~·- ·-~--. ·--- :·__. ...,,..!-,t.... -:--'.".• ·, \,Asr.:~~~

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL


l reglamentarista

Prostitución ~ ( Ley12,331

~ [ proh!bicion!sta 1

Prol(enetlsmo
agravantes. Art. 126
Art. 125 bis

Rufianería agravantes.
Art. 127 Art.127,párr2º)

representación.
Art. 128, párr. 1j
- Disposiciones comunes. Art. 132
organización de
espectáculos • Participación crlmlnal.Art. 133
Pornografía
infantil
posesión,
Art 128, párr. 2°)

· facllitaclón de
acceso,

El ~,,
Art 128, _e_árr. 3")
Exhlblcfones
obscenas. Art. 129

1
[ Rapto ] [ ,mproplo j Art.130
r de menores de 13 años.
Grooming. (Agravante)
Art. 131

--=-,.é?:::
Con'T'exto 2021 - Derecho Penal- P11rta especial. Jorge Eduf:lrdo Buompadre

TÍTULO ilí DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL


----- ---

TÍTULO IV
DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

El Título IV ha sido refonnulado por la Ley Nº 24410 de 1995, pero man-


teniendo su estructura original de división en doS Capítulos: uno, referido a
los matrimonios ilegales (arts. 134 a 137) y el otro a la supresión y suposición
del estado civil y de la identidad (arts. 138 a 139 bis).
La mencionada reforma ha tenido incidencia, fundamentalmente, en el
bien jurídico relacionado con los delitos vinculados al estado civi1, creando
un bien jurídico autónomo, con naturaleza ontológica propia como rúbrica
del Capítulo II: la identidad personal, la cual ha pasado a constituir un bien
jurídico equiparable en su valor a""<..iológico al "estado civil", no dependiendo
de éste para su existencia o reconocimiento, sino existiendo como derecho
autónomo, personalísimo, del ser humano. Este nuevo bien jurídico, inheren-
te a la persona humana, ha sido reconocido como·'1:lerecho fundamental por
los instrumentos internacionales sobre derechos humanos incorporados a la
Constitución Nacional (art. 75 inc. 22).
La Ley Nº 24410, ha modificado sustancialmente el Capítulo II estable-
ciendo una nueva rúbrica, "Supresión y suposición del estado civi] y de ]a
identidad", incorporando, como dijimos, a la identidad personal como nuevo
valor a tute]ar_ A su vez, introdujo modificaciones .significativas a delitos de
viejo cuño, no sólo en sus estructuras típicas sino también en el régimen de
penalidad, el que ha aumentado considerablemente, incorporando nuevas
figuras delictivas que no tienen precedentes en nuestro ~iSÍorial legislativo_
El bien jurídico protegido por los delitos previstos en este Título, es el es-
tado civil de ·las personas, respecto del cual se puedé decir que es la situación
jurídica de la persona que la individualiza en la sociedad, ya sea mediante datos
o hechos naturales (por ej. nacimiento, sexo, etc.) o jurídicos (por ej. matrimo-
nio, ciudadanía, etc.). Algunas de estas cualidades o datos que constituyen el
estado de la persona en la sociedad son inalterables, ya que se adquieren desde
el nacimiento y continúan con ella durante toda su vida, por ej., lugar y fecha
de nacimiento, la filiación natural, el nombre y apellido, el sexo, etc.; otras
248 JORGE EDUARDO BUQM:FADRE

cualidades pueden ser modificadas por actos posteriores, por ej., el matrimonio,
la adopción, la adquisición de una nueva nacionalidad, etc. Una persona nece~
sita de datos o factores personales que lo identifican en la sociedad en donde
vive; no podría concebirse una persona humana sin identificación. Tales datos
(algunos indefectibles-como dice Núñez-, como el nacimiento, su fecha, etc.,
y otros posibles, como el estado matrimonial, la filiación, etc.) sirven para que
la persona sea tal como se la considera "formalmente" en el marco jurídico de
la sociedad en donde vive e interactúa con otros seres humanos. De aquí que CAPÍTULOI
el estado civil se constituya como un conjunto de datos que indiyidualizan
"normativamente" a la persona en la sociedad. MATRIMONIOS ILEGALES

MATRIMONIO ILEGAL BILATERAL


Dice ei art. 134:
Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años, los que contrajeren
matrimonio sabiendo ambos que existe impedimento que cause su nulidad
absoluta.

El bien jurídico protegido con estos delitos es la "legalidad del matrimonio


civil". Los tipos penales de matrimonios ilegales, bilateral (art. 134) o unilateral
(art. 135) tienen en común los siguientes elementos: a) celebración de un ma-
trimonio fonnalmente válido, y b) existencia de un impedimento que causa la
nulidad absoluta del matrimonio. Los delitos enma;:¡,ados en este Capítulo, son
delitos de pura actividad, instantáneos, de participación plural activa y dolosa
Se trata de un tipo penal de sujetos indiferenciados. El precepto contempla
un crimen de acción bilateral o pluripersonal, de codelincuencia necesaria ( dos
contrayentes)y un oficial público; las demás personas que asisten al acto, por ej.,
testigos, apoderados, invitados a firmar el acta matrimonial, etc., son ajenos al
deJ_ito, pero en ciertas circunstancias podrían actuar como verdaderos partícipes.
El delito consiste en contraer un matrimonio, con el cumplimiento de todas
las formalidades legales para su celebración, sabiendo los contrayentes de la
existencia de un impedimento que cause la nulidad absoluta del mismo. Debe
tratarse de un matrimonio formalmente válido, con arreglo a las condiciones
establecidas en la ley (art. 403 y ss. CCyCN y Ley Nº 26618, de matrimonio
igualitario).
La dinámica comisiva de estos delitos exige la existencia, por parte de uno o
de ambos contrayentes, de un impedimento que cause la nulidad absoluta del
' i matrimonio.
Estos impedimentos, denominados "dirimentes no dispensables" (ya que
hacen nulo el matrimonio y no sólo ilkito, como los impedimentos impedien-
250 JORGE EDUARDO Buo~ADRE I)ERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 251

tes), son los que están enumerados en el art. 403 del CCyCN, esto es: !) el un impedimento que causa la nulidad absoluta del mismo. El ocul~amie~to se
parentesco en Hnea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del roduce en el preciso instante en que el autor esconde o calla la eX1stenc1a del
vínculo; 2) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera fmpedimento a la otra persona Carece de rel~vancia que dicho ocul~e~to
sea el origen del vínculo; 3) la afinidad en línea recta en todos los grados; se concreté mediante ardid o engaño; lo que rmporta es que el otro suJeto ig-
4) el matrimonio anterior, mientras subsista; 5) haber sido condenado como nore Ja existencia del impedimento por la actitud activa u omisiva del agente.
autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges; 6) La existencia del impedimento debe ser ocultada "al otro" contrayente Y no a
tener menos de dieciocho años; y 7) la falta permanente o transitoria de salud terceros ajenos al acto (por ej. el oficial público o testigos).
mental que le impida tener discernimiento para el acto matrimonial. Estos im-
En cuanto a los sujetos, son indiferenciados, cualquier persona puede ser
pedimentos son los que ocasionan la nulidad absoluta del matrimonio y tienen
sujeto activo y pasivo. Es un delito doloso compatible sólo con dolo di~~t_o.
relación con las figuras típicas de matrimonios ilegales-bilateral o unilateral-; El delito es de acción, aunque algunas veces puede cometerse por om1s1on
los impedimentos que implican la nulidad relativa del matrimonio, no quedan
(impropia) y se consuma con la celebración del matrimonio, del mismo modo
alcanzados por la previsión legal.
como explicamos en el~- 134. La tentativa es admisible.
La figura es dolosa de dolo directo, pues exige el conocimiento asertivo por El inc. 2º contempla el delito de "simulación de matrimonio". Este delito
parte de ambos contrayentes ("sabiendo ambos", dice la ley) de la existencia impli~a la apariencia de un matrimonio válido, el cual se cel~bra supuestamen-
del impedimento que causa la nulidad absoluta del matrimonio, circunstnacia te en cumplimiento de los requisitos legales, cuando en realidad :1º se ~elebra
que impide el reconocimiento de otro dolo que no sea el directo. Por lo tanto, ningún matrimonio válido, nulo o anulable; puede darse el caso mclusive que
quedan fueran del tipo subjetivo las formas eventuales y las culposas. El delito de hecho los contrayentes no tengan impedimentos legales para celebrar un
es de mera acción o de pura actividad y de carácter instantáneo. Se consuma matrimonio válido. Se trata de un caso de apariencia de matrimonio, ya que no
en el momento en que los sujetos son declarados unidos en matrimonio por el existe matrimonio legal ni ilegal, es por ello que resulta dificil de entender que
oficial público y suscriben el acta matrimonial. No es necesaria la conswnación el bien jurídico lesionado fuera el estado civil, por c~to, en realidad, ~e trata
del matrimonio ni la convivencia.. La tentativa es posible. de un acto inexistente que nunca podría generar una lesión o puesta en peligro de
1
bienjuridico alguno relacionado con el estado civil de las personas. No obstante
1
tener la característica de una estafa, hay que reconocer que actos de esta clase
1

Matrimonio ilegal unilateral comprometen el estado civil de la víctima al asignársele fals~mente una situac!ó?"
- ¡ jurídica determinada, circunstancia que habilita para considerar al estado c!Vll
El art. 135 establece: · como el bien jurídicamente afectado por el accionar del autor.
Serán repn"midos con prisión, de dos a seis años: Es un delito de sujetos indiferenciados, pudiendo ser sujetos activo Y
1) El que contrajere matrimonio cuando, sabiendo que existe impedimento pasivo tanto un hombre como una mujer. Sujeto pasivo es el contrayente que
que cause su nulidad absoluta, ocultare esta circunstancia al otro contra-: resulta engañado por la simulación del matrimonio. La acción típica consis!e
yente; en simular un matrimonio mediando engaño de la otra persona, vale decrr,
2) El que engañando a una persona, simulare matrimonio con ella. haciéndole creer como verdadero -"al otro contrayente"-un acto matrimonial
que es falso. La víctima debe padecer el error determin~te_causado por la
maniobra ardidosa desplegada por el autor y creer que en realidad está con-
El precepto tipifica dos delitos distintos: el llamado matrimonio ilegal unilateral
trayendo un matrimonio válido.
(inc. l ") y la simulación de matrimonio (inc. 2º). Ahora nos ocuparemos del prin1ero.
Vale decir, que este delito se perfecciona como una suerte de estafa, en la
En t~nninos generales, a los fines del estudio del delito previsto en el inciso
que existe un agente que engaña y una víctima engañada, pero sin que requiera
- l º, es necesario remitirse a lo expuesto con relación a la figura del 134. Los
de resultado alguno (por ej. el logro del acceso carnal, la producción de algún
principios allí explicados son aquí de aplicación. Se trata de un tipo agravado
perjuicio patrimonial, etc.). Ahora bien, si por ej. el hecho se llevara a cabo
del delito de matrimonio ilegal bilateral.
-entre ambos falsos contrayentes- para engañar a un tercero con la finalidad
Al igual que en el delito contemplado en el art. 134, la acción típica consiste de obtener un beneficio de tipo patrimonial, por ej. para hacerle creer la exis-
en contraer un matrimonio de acuerdo a todas las formalidades previstas en ley, tencia de un matrimonio del cual depende el otorgamiento de un patrimonio
pero respecto del cual uno de los contrayentes oculta al otro la existencia de hereditario, estaríamos en presencia de una estafa. La infracción es dolosa, de
,,
1

'
'
252 JORGE EDUARDO BUOMPADRE I)ERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 253

dolo directo. Tratándose de un delito de peligro, de pura actividad, instantáneo Autorización culposa del matrimonio üegal ignorando el impedimento
y de c~nswnación anticipada, se consuma con la realización del matrimonio Como en el caso anterior, la acción típica consiste en autorizar (celebrar)
simulado, no siendo necesario otro resultado. La tentativa es admisible al igual
un matrimonio, pero ignorando la existencia de impedimentos que causan su
que la participación criminal en todos sus grados.
nulidad absoluta.
Se trata de un delito culposo, en el que el sujeto activo actúa en la ignorancia
Responsabilidad del oficial público (atribuible a él mismo) de no tomar los recaudos para comprobar la legalidad
del acto que está celebrando. La expresión "sin saberlo" en el precepto legal es
El artículo 136 establece:
demostrativa de un obrar culposo. El delito se consuma con la autorización del
El oficial público que a sabiendas autorizare un matrimonio de los com- matrimonio, sin haber observado las formalidades prescriptas por la ley para
prendidos en los artículos anteriores, sufrirá, en su caso, la pena que en la celebración del mismo. Dada la estructura subjetiva del tipo, la tentativa no
ellos se detennina.
resulta admisible.
Si lo autor;zare sin saberlo, cuando su ignorancia provenga de no haber
llenado los requisitos que la ley prescribe para la celebración del matri-
monio, la pena será de multa de setecientos cincuenta pesos a doce mil Celebración dolosa con inobservancia de las formalidades legales
quinientos pesos e inhabilitación especial por seis meses a dos años. El delito consiste en celebrar un matrimonio '"omitiendo" la observancia
Sufrirá multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos, el ofi- de las formalidades prescriptas por la ley para la celebración de los mismos.
cial público que, fuera de los demás casos de este artículo, procediere a la La acción típic~ por tanto, es "celebrar un matrimonio'\ pero en este
celebración de wz matrimonio sin haber observado todas las formalidades caso, el autor no observa, dolosamente, las formalidades prescriptas por la ley.
exigidas por la ley. Debe tratarse de un matrimonio legal --no de los ilegales a que hacen
referencia los artículos 134 y 135-, pero que ha sido celebrado sin las forma-
El artículo regula tres figuras distintas, según que la responsabilidad del lidades establecidas en la ley.
oficial público sea dolosa o culposa: I) Autorización dolosa de matrimonio La figura admite tanto el dolo directo como el ~,ventual. Se consuma con
ilegal (párr. I º); 2) Autorización culposa del matrimonio ilegal ignorando el la celebración del matrimonio sin haberse observado las formalidades legales.
impedimento (párr. 2º); y 3) Celebración dolosa del matrimonio por inobser- Se trata, por ende, de un tipo de mera conducta, que impide la realización de
vancia de las formalidades prescriptas por la ley (párr. 3°). la tentativa.
Las tres hipótesis tienen en común que e] autor del delito sólo puede un
oficial público con competencia para celebrar matrimonios. Se trata, por lo
tanto, de delitos-especiales propios. Responsabilidad del representante de un menor

El art. 137 establece:


Autorización dolosa de un matrimonio ilegal En la misma pena incurrirá el representante legítimo d~ un menor impúber
La conducta incriminada consiste en autorizar (un matrimonio nulo), es que diere el consentimiento para el matrimonio del mismo.
decir, un acto de los previstos en los artículos 134 y 135 inciso!º del Código
Penal. El tipo no alcanza al supuesto contemplado en el art. 135 inc. 2º ---,¡i- Se trata de un tipo especial propio de autor cualificado, de acción, de mera
mulación- , ya que en estos casos no se puede hablar de ''autorización de conducta, de peligro concreto y de consumación anticipada.
matrimonio'\ pues, al no existir matrimonio nada se puede autorizar. Sujeto activo sólo puede ser el representante legítimo del menor impúber,
El oficial público debe conocer en forma "asertiva" ( dolo directo) la exis- esto es, los padres, matrimoniales o extrarnatrimoniales, los padres adoptivos,
tencia de un impedimento que causa la nulidad absoluta del matrimonio que el tutor o el curador. Sujeto pasivo es el menor impúber.
celebra ("a sabiendas", dice la ley) y que los contrayentes, o sólo uno de ellos, La desaparición de la expresión "menor impúber" (menor de 14 años) del
tienen noticias de él; ese conocimiento asertivo descartarla la aplicación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, no tiene ninguna relevancia
dolo eventual.
254

en materia penal, pues dicho menor no tiene capacidad legal para contraer
matri~onio de acuerdo a las nuevas reglas civiles, pues como antes vimos, el
art. 403, f) establece como impedimento matrimonial (anulable en razón de la
edad) tener menos de dieciocho años.
L~ acción típica consiste en autorizar (prestar el consentimiento) el
casamiento de un menor impúber. Se trata del delito del representante y no
del menor, vale decir, que la conducta de los contrayentes (menores ambos 0
uno sólo de ellos) es atípica. El delito es doloso, de dolo directo, compatible CAPÍTULO U
con la forma menor, Y se consuma cuando el representante de menor presta el
consentimiento para la celebración del matrimonio. La tentativa es admisible. SUPRESIÓN Y SUPOSICIÓN DEL ESTADO
CIVIL Y DE LA. IDENTIDAD

El art. 138 establece:


Se aplicará prisión de uno a cuatro años al que, por un acto cualquiera,
hiciere incierto, alterare o suprimiere el estado civil de otro.

El delito consiste, en hacer incierto (crear inseguridad, duda, incertidum-


bre o zozobra respecto del estado civil de una persona), de modo que resulte
dificil su determinación o comprobación. También puede cometerse el delito
adjudicando un estado civil incierto o dudoso a quien antes carecía de él, -por
ej. constituyendo un estado civil a un mayor de 10 años cuyo nacimiento aún
1,,
no ha sido registrado; alterar (modificarlo, total o p;ti-'cialmente, cambiándolo
por otro). Se atribuye a un sujeto un estado distinto al que posee realmente. Se
origina un esta.do civil falso, por ej., cambiando algunos datos o condiciones
que presentan a la víctima con otra filiación, otro estado matrimonial, otra
nacionalidad, etc.; suprimir (hacerlo desaparecer, sin atribuir otro). Se quita o
despoja a la persona su verdadero estado, sin asignarle otro, de forma tal que
se desconozca cuál es su estado, a qué familia pertenece, etc. (por ej. destru-
yendo la partida de nacimiento). En este supuesto, desaparece la posibilidad
de acreditar -O demostrar el estado civil.
El delito puede cometerse, según la prescripción legal, por un acto cual-
quiera, de manera que cualquier medio es admisible. TenibndO en cuenta que
el medio de comisión más frecuente para cometer el delito es la falsedad do-
cumental, la alteración del estado civil de otra persona _mediante la utilización
de un instrumento público falso dará lugar a un cOncurso material de tipos
penales entre el delito contra la fe pública y el delito contra el estado civil. La
doctrina predominante, no obstante, se ha pronunciado por el concurso ideal
(FontánBalestra, Moreno, Díaz, González Roura, Chichizola, Gómez,.Breglia
Arias, etc.).
Se trata de un tipo penal de titularidad indiferenciada, vale decir que, sujetos
activo y pasivo pueden ser cualquier persona, sin distinción alguna de condiciones
o cualidades personales. Subjetivamente, el tipo se satisface con el dolo común.
256 JORGE EDUARDO B?OMPADRE [>ERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 257

Antes de la reforma de la Ley Nº 24410, la figura exigía la concurrencia de Sujeto activo del delito sólo puede ser una mujer, quien es la que debe
un el~mento subjetivo del tipo, consiste en el "propósito de causar perjuicio", simular todo el proceso del embarazo; no interesa su edad ni su estado civil;
· que podía ser de cualquier naturaleza o contenido (material o moral), para la lo que importa es que se trate de la misma mujer que finge la preñez pues,
víctima o para un tercero. De allí que, las acciones enderezadas a beneficiar al de otro modo, si se tratare de una mujer distinta de la que se hace aparecer
sujeto pasivo o a un tercero (por ej. darle una familia al niño expósito), quedaban como madre, podría quedar alcanzada por la figura del articulo 139, inc. 2 o,
al margen de la tipicidad. Actualmente, este particular elemento subjetivo ha eventualmente, por Jade! articulo 139 bis. Slifeto pasivo es el niño cuyo estado
quedado eliminado, circunstancia que implica que, cualquiera sea el propósito civil se altera y a quién se le confieren los derechos que no le corresponden.
que persiga el autor al realizar las conductas típicas, queda comprendido en e] La reforma de la Ley Nº 24410 derogó el párrafo que castigaba al médico
0 partera que hubieran cooperado en la ejecución del hecho. Por lo tanto, la
tipo. Es suficiente al dolo eventual. La doctrina es uniforme en señalar que se
trata de una infracción material, de carácter instantáneo, que se consuma cuando participación de estas personas se rige actualmente por las reglas comunes.
el autor ha logrado algunos de los efectos requeridos por las conductas típicas La figura exige la concurrencia de un elemento subjetivo del tipo, consis-
(hacer incierto, alterar, etc., el estado civil de otro). La tentativa es admisible y tente en "dar al supuesto hijo derechos que no le corresponden", que elimina
no se requiere perjuicio efectivo alguno al estado civil; basta con el propósito toda posibilidad de penSar en el dolo eventual. Estamos frente a un delito in-
de lograrlo. Se trata de un delito de peligro concreto y el consentimiento de la tencional mutilado de dos actos, en el que la acci_ón ejecutiva ( el fingimiento
víctima funciona como excluyente de la tipicidad. de la preñez) es e] medio para alcanzar otra finalidad ulterior que requiere una
nueva conducta ( dar al supuesto hijo derechos que no le corresponden). Con
arreglo a las características típicas de esta finalidad subjetiva, no es preciso que
Suposición de estado civil :fingiendo preñez o parto el fin perseguido se logre, sino que es suficiente con la mera intencionalidad.
Se trata, por tanto, de un delito doloso, de dolo directo.
El art. 13 9 dispone: Los derechos que el autor pretende acordar al falso hijo deben ser inheren-
Se i!"Zpondráprisión de dos a seis años: 1) A la mujer que fingiere preñez o tes al estado civil supuesto, sin que importe cuál sea su naturaleza o contenido.
parto para dar a su supuesto hijo derechos que no le corresponden. Es uniforme la opinión de que no es necesario que se~ derechos patrimoniales.
Se trata de un delito de resultado que se consuma eón la presentación del niño
Se trata de una figura autónoma, cuya conducta material se traduce en fin- vivo, a quien se lo presenta como nacido del parto que es consecuencia de la
gir, simular preñez o parto como medio para hacer aparecer como hecho real el fingida preñez. Los actos anteriores (fingimiento de la preñez o del parto),
nacimiento de un niño, cuyo estado civil se altera. Sin embargo, no basta la sola pueden dar lugar a una tentativa del delito.
simulación; el delito se consuma con la presentación del presunto fruto de ello.
Fingir preñez o parto significa simular todo el proceso biológico de]
embarazo o del alwnbramiento (nacimiento del niño). La preñez o el parto Supresión de la identidad de un menor de diez años
deben ser aparentes, simulados, inexistentes. Si el hecho es real, no se daría la
El art. 139 establece:
conducta típica y, por ende, el delito. En todo caso, la alteración o suposición
Se impondrá prisión de dos a seis años. 2) Al que, por un acto cualquiera,
quedarían comprendidas en el inc. 2° del art. 139.
hiciere incierto, alterare o suprimiere la identidad de un menor de diez
No es suficiente con la simulación del embarazo o del parto. Debe existir años, y el que lo retuviere u ocultare.
un niño cuyo estado civil se altera y a quien se le atribuyen los derechos de
otro. El tipo presenta una amplia gama de posibilidades, desde el fingimiento
de una preñez y el parto, presentándose a un niño como su producto, hasta el Se trata de un tipo penal autónomo, que se caracteriza por la particularidad
' fingimiento de un parto cuya preñez fue interrumpida, presentándose a un niño que presenta el bien jurídico y por la minoridad del sujeto pasivo.
' 1

como nacido en el fingido parto. Lo que importa es que la preñez o el parto no El bien jurídico-la identidad-fue incorporado por la reforma de la Ley Nº
1

1
sean reales y que el niño sea presentado como nacido del parto fingido, vale 24410 como nomen iuris del Capítulo ll, por cuanto el legislador ha entendido
decir, que debe tratarse de un niño Vivo, que es '"el otro" cuyo estado civil se que la identidad implica un valor fundante, personalísimo y original del ser
altera. humaoo, que debe ser protegido penalmente.
·~=~~
:) .. ,,
--=~=~- -:-~-7-rc:---:-.--,,. -----------
~

258 JORGE EDUARDO BV()MPADRE I)ERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 259

Toda persona humana tiene derecho a que se respete su primaria identidad, dos por la norma. La reforma, como puede verse, no ha variado en este punto.
a que se la mantenga inalterable durante toda su vida, sin que circunstancias Cualquier medio de comisión es posible.
externas contribuyan a su manipulación. Aquí la identidad de la persona forma La "exposición'' consiste en colocar a la víctima fuera de su medio fami-
parte de su propia integridad como ser humano. Ya no se trata de un simple liar, de su ámbito natural, de manera que no pueda determinarse con certeza
aspecto o dato del estado civil, sino que se equipara a él en una misma cate- su :filiación. La exposición siempre conduce a la incertidumbre o confusión
goria axiológica. La identidad de la persona adquiere aquí plena autonomía del estado civil del menor. La ocultación consiste en impedir que se conozca
conceptual y jurídica al erigirse como bien jurídico fundamental, esto es, como el verdadero estado civil del menor. La "ocultación" puede llevarse a cabo
un derecho con jerarquía constitucional. creando incertidumbre, alterando o suprimiendo el estado civil del menor, de
La figura descripta en inc. 2° no tipifica la mera modificación del estado forma tal que no se pueda saber la condición o filiación del niño, o cualquier
civil del menor. La norma va mucho más allá Ella hace referencia a una situa- otra circunstancia relacionada con su nacimiento. Lo que el autor debe hacer
ción que podríamos describir como la alteración del ser mismo de la persona, incierto, alterar o suprimir-como antes se dijo- es la identidad del menor de
de lo que ella es en sí misma, independientemente de otros aspectos de su JO años, vale decir, el conjunto de cre_encias, opiniones y acciones del niño
personalidad, como podrían por ej., la imagen, el nombre, la nacionalidad, el proyectadas socialmente. ·
nacimiento, etc. La identidad se presenta aquí -como en los demás derechos
Por tratarse de un delito de titularidad indiferenciada, sujeto activo puede
personalísimos- como un derecho inherente a la persona humana, pero que al
ser cualquier persona, siempre que. no concurran las condiciones de autoría
mismo tiempo trasunta su propia individualidad para constituir u;a. patrimonio
exigidas por el segundo párrafo del art. 139 bis. Sujeto pastvo sólo puede ser
cultural propio con características también propias pero, a la vez, distintas a
un menor de 10 años. La alteración de la identidad de un mayor de 10 años
las demás. El estado civil se manifiesta mediante factores fijos, estáticos o
inexplicablemente no está prevista en la ley corno delito, salvo que se atente
biológicos (nombre, seudónimo, fecha de nacimiento, el sexo, etc.), que iden-
contra su estado civil, en cuyo caso la figura aplicable es la del art. 138. Sub-
tifican a la persona.en la sociedad y permanecen, por lo general, junto a ella
jetivamente, el delito se satisface únicamente con el dolo directo y se consuma
durante toda su vida; la identidad, por el contrario, va mucho más allá, trasunta
cuando se toma incierto, se altera o se suprime la identidad del menor de diez
al hombre físico para mostrar al hombre espiritual. La identidad es dinámica y
años. Tratándose de un delito de peligro concreto, la tentativa resulta admisible.
se mueve en un plano fenoménico e intersubjetivo, es mudable con el tiempo,
se enriquece, progresa, se degrada, cambia
El derecho a la identidad se manifiesta como el interés que cada sujeto tiene Retención y ocultación de un menor de diez años
de ser representado en la vida en relación con su verdadera identidad, es decir,
2:
a que se lo reconozca como lo que realmente es, en su mismidad, como uno La materialidad del delito consiste en retener u ocultar a un menor de
mismo. Se trata de la verdad personal, la de cada uno, cuyos contornos abarcan diez años, esto es, mantener al menor dentro de un espacio fisico determinado 'º::,
...J
1-
un complejo y entramado bloque de variados elementos que conforman a lo o substraerlo .del conocimiento de terceras personas. La retención puede o no -¡::
largo de la vida el patrimonio intelectual, político, social, religioso, ideológico, ser la consecuencia de una previa sustracción de la persona de un lugar de-
profesional, etc., de la persona humana. La identidad se identifica con la vida terminado., aun cuando el autor puede realizar ambas acciones. Se.tra.ta_de un
biográfica de la persona, la que se puede contar, la que está en permanente crea- supuesto de retención física del menor, no de una alteración de su identidad
ción. La identidad personal, en suma, se constituye por el conjunto de creencias, llevada a cabo a través de una retención. La retención--coinb dijimos-implica
1
opiniones y acciones del sujeto en su proyección social (SC de Italia, 22/6/85, no sólo la tenencia del menor dentro de la esfera del propio poder, sino el hecho
1'
cit. por F emández Sessarego). de no entregarlo a quien se debe cuando se lo tiene que hacer. Ocultar quiere
L~ conductas típicas son las mismas a las previstas en el art 138, con la decir esconder al menor, conducta que puede, en ciertos casos, superponerse
diferencia de que aquí la víctima es un menor de l O años., con la particulari- con la retención.
dad de que la figura contempla dos nuevas acciones típicas: retener u ocultar Estas conductas no tienen ninguna explicación razonable en el texto legal. Se
a un menor de 1O años, que no estaban previstas en el texto derogado. Si bien trata de comportamientos que ya están tipificados en el Código Penal, sea corno
la nueva redacción de la ley no hace referencia -corno la anterior- a medios delitos contra la libertad individual (arts. 141 y 146), seacontralaintegridadsexual
específicos de comisión (exposición y ocultación), la expresión "por nn acto (art. 130) o bien contra la propiedad(art. 170), salvo que se haya querido castigara
1
cualquiera" permite inferir que también estos comportamientos quedan abarca- quien coopera con el autor de la alteración de la identidad ocultando o reteniendo

¡
1
260 JORGE EDUARDO ~UDMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 261

a la víctima, pero, en esta hipótesis, hubiera bastado -11os parece- con las reglas la venta. También, naturalmente, la int=ediación puede llegar hasta la etapa
generales de la participación o el encubrimiento. El derecho a la identidad del en que se consigue al profesional de la salud (médico, partera, etc.) para que
menor nada tiene que ver con su retención u ocultación. En síntesis, la f i ~ por certifique el nacimiento de la criatura. La tarea del intermediador puede mani-
las complejas cuestiones a que puede dar lugar, resulta innecesaria, por lo que es festarSe de las más variadas formas, a saber, conseguir información sobre niños
aconsejable su eliminación. expósitos o predispuestos a ser entregados por sus padres, conectar o vincular a
madres embarazadas con futuros compradores, adquirir directamente la criatura
y ponerla a la venta, lograr el concurso de profesionales de la salud para que
Intermediación ilícita presten su ayuda en la expedición de la documentación del niño, inducir a los
padres a realizar la operación., otorgar beneficios o satisfacciones de cualquier
El art. 139 bis castiga con reclusión o prisión de tres a diez años, naturaleza ( especialmente económica) a la madre mientras dura el proceso de
al que facilitare, promoviere o de cualquier modo intermediare en la per- gestación, brindarle comodidades o lugares propicios para ocultar el embara-
petración de los delitos comprendidos en este Capítulo, haya mediado o no zo y evitar la noticia del nacimiento, lograr la documentación necesaria para
precio o promesa remuneratoria o ejercido amenaza o abuso de autoridad. que los compradores de la criatura puedan abandonar el país, etc. Lo que no
Incurrirán en las penas establecidas en el párrafo anterior y sufrirán., parece probable es que el intermediario actúe en la consumación de los actos
además, inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, típicos del art. 139, inc. 1º, pues no se ve cómo puede intermediar en actos
el funcionario público o profesional de la salud que cometa alguna de las de simulación de la preñez o el parto de la mujer que pretende beneficiar a
coriductas previstas en este Capítulo.

La figura abarca uno de los tramos del tráfico de personas, que es, pre-
.··r
jj,
.'
un supuesto niño en perjuicio de otro. En todo caso, si alguna intervención
tuviera., debería resolverse de acuerdo con los principios generales en materia
de participación criminal.
cisamente, el que en forma especial se ha tenido en cuenta con la reforma de La figura alcanza a la intermediación gratuita, vale decir, la que se practica
la Ley Nº 2441 O. En el régimen anterior, la intermediación ilícita debía ser
,,i~ sin el reconocimiento de ningún beneficio al dador( de la criatura ní al propio
. '
resuelta de acuerdo con los principios generales de la participación criminal, si intermediario. Esto no quiere decir que, en actos posteriores al tráfico ilícito, no
es que se entendía que tal conducta era delictiva, por cuanto el intermediador se proponga u obtenga, para sí o para un tercero, satisfacciones de cualquier na-
no participa, por lo general, en los actos de alteración del estado civil o de la turaleza, inclusive económicas. Para la ley resulta indiferente que haya mediado
identidad. En la actualidad, se trata de una figura autónoma que reprime, como o no precio o promesa remuneratoria en favor del donante o que el intermediario
autor material, a uno de los eslabones más importantes del tráfico de niños. haya hecho uso de amenazas o abuso de autoridad para lograr la entrega del niño.
En la hipótesis que se hubiese empleado violencia de otra clase, por ej., fisica,
La intermediación, dice la norma, debe ser ilícita, esto es, al margen
el hecho da lugar a un concurso material entre el delito que estarnos estudiando
de lo que las leyes establecen en materia de adopción o guarda de menores,
pues si el autor intermediara para que el niño fuera legítimamente adoptado y el de lesiones.
o entregado en guarda,. la conducta sería impune. La materialidad del delito En el caso del primer párrafo del articulo, sujetos del delito pueden ser
consiste en íntennedíar, esto-es, intervenir entre quien entrega, vende o cede cualquier persona; pero, en el segundo párrafo, únicamente pueden ser au-
al menor para que la operación se realice y el autor de la alteración del es_tado tores los funcionarios y profesionales de la salud que cometan alguna de las
civil o la identidad o el profesional de la salud que extiende el certificado de infracciones previstas en el Capítulo. Se trata, en este últitno supuesto, de un
parto o de nacimiento falso. Intermedia, quien pone en contacto a los sujetos tipo especial impropio, que requiere una cierta y deterr:ninada cualificación
activos de estos delitos. de autoría.
La ley hace referencia a dos modalidades de la intermediación: la facili- El delito se cumple subjetivamente con dolo directo.
tación y la promoción, pero, en verdad, éstas no son más que dos de las tantas La figura se agrava cuando, en la comisión de alguno de los delitos previs-
formas en que la conducta puede manifestarse. La mención es sólo ejempli- tos en el Capítulo II, el autor es funcionario público o profesional de la salud.
ficativa. La expresión "o de cualquier modo" así lo confirma. En realidad, es Vale decir que la agravante no se limita a la intermediación ilícita, sino que es
en esta etapa del tráfico en la que se percibe la intervención del intermediador, común para todas las figuras del Capítulo. La regla es taxativa, sólo rige para
vale decir, cuando se capta o descubre a la criatura y se procede, sea a conectar el funcionario público ( art. 77 CP) y el profesional de la salud, expresión que
a sus padres con el futuro comprador o bien a adquirir el niño y exponerlo a comprende a todo profesional que ejel"Za el arte de cura_r, es decir, que posea
J

262 . JORGE EDUARDO BVOMPADRE . DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 263

título habilitante, reúna o no las exigencias administrativas para el ejercicio


activo de la profesión (por ej., médico diplomado, obstetra, partero, enfer-
. mero profesional, farmacéutico, personas con títulos sanitarios, practicante
autorizado, etcétera). Están excluidos -omisión que nos parece insólita- otros
profesionales que, según los medios de comunicación de todos los días, inter-
vienen frecuentemente en el tráfico ilegal, por ej., abogados, escribanos, etc.
Se trata -como antes se dijo- de una figura especial impropia. pues re-
y
quiere en sus autores una cualidad particular e implica. según creemos, un
apartamiento de las reglas generales de la participación criminal (se identifica
al simple partícipe con el autor principal). Esto no quiere decir, claro est~ que
no intervengan otras personas a quienes no alcanza la agravante, sea por no
haber ejecutado actos típicos de intermediación, o bien, por no haber realizado
alguna de las conductas previstas en los dehcos específicos contra el estado
civil o la identidad, pero que prestan una ayuda o cooperación que contribuyen
a su perperración, por ej., policías, funcionarios del poder judicial o de la ad-
ministración central (Secretaría del Menor y la F arnilia, Institutos de menores,
etc.). En estos casos, estos sujetos no cometen (como autores) las conductas
previstas como delictivas en el Capítulo, sino que participan en 1a comisión de
éstas, de manera que en estos supuestos son de aplicación ]as reglas generales
de la participación criminal.
El delito es doloso, de dolo directo, y se consuma cuando se produce el
¡·,, contacto entre el sujeto activo y la o las personas cj_l.le intervienen en el tráfico,
¡ 1 !

sea como compradores, receptores, etc., del niño cuyo estado será alterado
ulteriormente. Puede tratarse de meros compradores del niño o ser, a su vez,
intermediadores en ot;ra.operación de tráfico, con lo cual se gener.aría lo que
podríamos llamar "intermediación en cadena'', en cuyo caso, todos los suje-
tos intervinientes será responsables del delito del art. 139 bis, siempre que la
intermediación tenga relación con alguno o algunos de los delitos previstos
en el Capítulo.
TÍTULO V

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

CAPÍTULO!

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


INDIVIDUAL

La libertad es un bien personal e intransferible del individuo. Libertad


y persona presuponen una conexión inseparable. La negación de la libertad
implicaría, lisa y llanamente, la negación del hombre y de su existencia misma.
La libertad personal, en cuanto integra una esencial cualidad humana y W1a
facultad consustancial al individuo, no es creada por las constituciones ni por
las leyes, sino que radica en la propia estructura''existencial del ser humano en
cuanto único titular de derechos y deberes. Constituye un bien innato del hom-
bre, que como tal ha de ser valorado por el ordenamiento juridico; un derecho
inherente al individuo que con él nace y sólo con el término de su existencia
se extingue. Es anterior y superior a las leyes escritas: pertenece al grupo de
los derechos socialmente reconocidos y garantizados por las legislaciones de
todos los países (Polaino Navarrete).
El ser humano no es libre porque así lo reconozca el ordenamiento jurídico,
sino porque nace libre. El hombre es libre por naturaleza y, si existiera una ley
que desconociera tal libertad, seria una ley arbitraria e inconstitucional. Si bien
la libertad es un bien inmaterial, relativo, de carácter compl~üo y con múltiples
dimensiones, cuyo concepto admite una pluralidad de sentidos desde el punto
de vista de la teoría del derecho, como bien jurídico penal debe ser entendida en
un sentido amplio y en estrecho contacto con el imperativo constitucional que
i '
emerge del art. 19 de la carta fundamental, cuyo texto abarca no sólo aquello
que está regulado como lícito sino también lo no regulado, estableciendo un
'1
espacio de libertad tanto con respecto a lo que la ley no prohíbe cuanto con
respecto a lo que ella no manda Las acciones no reguladas o no prohibidas son
acciones libres (Soler). La protección penal de la libertad abarca tanto el libre
despliegue ( capacidad de acción) de la conducta humana como las zonas más
íntimas y espiriruales del hombre, en cu'yo ámbito la injerencia del Estado seria
---- ------ ------- ---------- ---------

266 . JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 267

arbitraria e ilegítima. Su reconocimiento como derecho humano fundamenta} que esta situación -reducción a esclavitud- no era posible en el estado actual
proviene no sólo del texto expreso del art. 19 de la Const. Nacional, sino de los de nuestro derecho, por cuaoto -.según establece el art. 1S de la Constitución
propios tratados internacionales que han sido incorporados a su plexo normativo Nacional- en la Argentina no hay esclavos. Por consiguiente, entendimos -
(art. 75, inc. 22, Const. Nacional), entre los que puede destacarse la ya citada haciendo una interpretación histórica del concepto "esclavitud"- que no sería
Declaración Universal de Derechos Hwnanos, cuyo art. 3° prescribe: "Todo posible reducir a un sujeto a una condición sobre la que el propio ordenamiento
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". constitucional rechazaba su existencia. Dijimos también que indudablemente,
7

reconocimiento que ha sido consagrado por la generalidad de los instrumento~ cualquier ser humano puede ser reducido o tratado como una cosa, pudiendo ser
internacionales enumerados en el texto constitucional. explotado comercialmente por otro ser humano o por organizaciones criminales
Resumiendo; entonces~ podemos concebir la libertad personal -en el dedicadas al tráfico de personas. Pero ello no quiere decir que dicha situación
sea una forma de esclavitud, pues la esclavitud, como concepto jurídico, no
amplio sentido en que debe ser entendida como bien jurídico penal- como la
facultad de todo individuo de poder conducirse de un modo o de otro, o de
existe en nuestro Derecho. La explotación comercial del ser humano implica
una situación "equiparable" ( o comparable) a la esclavitud, pero no importa
abstenerse de hacerlo, conforme con sus propias detenninaciones, así como el
tal situación. En aquel entonces creímos que éste era el sentido que debía
derecho a que nadie (persona o Estado) interfiera arbitraria o ilegítimamente
darse a la expresión "esclavitud" que encontramos mencionada en el art. 140:
en la esfera de reserva o de intimidad personal, con la sola limitación que
decíamos que tanto la llamada esclavitud como la servidumbre, no son más que
imponen el ejercicio de la libertad del otro y el imperio de la ley.
dos de las tantas formas de explotación del ser humano, que implican, tanto
fáctica como normativamente, una grave afectación de la libertad personal. La
Reducción a esclavitud o servidumbre expresión "bajo cualquier modalidad" (que reemplazó a la de "otra condición
análoga" del texto anterior) resultaba indicativa de tal interpretación, pues ya
El art. 140 establece: no importaba que llamemos esclavitud, servidumbre, trabajo forzado, etc. a
Serán reprimidos con reclusión o prisión dé cuatro a quince años, el que estas situaciones de sometimiento o domiñ.io de una persona por otra, siempre
redujere a wra persona a esclavitud o servidwnbre, bajo cualquier moda- constituirán una forma de explotación y degradación del ser humano.
lidad, y el que la recibiere en tal condición pará mantenerla en ella. En la Aun cuando muchos de estos conceptos encajan en la noción (contem-
misma pena incurrirá el que obligare a una persona a realizar trabajos poránea) de esclavitud, nosotros seguimos convencidos de que el art. IS de la
o servicios forzados.º a contraer matrimonio servil. (Texto según Ley N° CN hace referencia al concepto histórico del fenómeno, ~ro también debemos
26842) convenir que la normativa constitucional -que dice "E~ Argentina no hay
esclavos", enfocando la mirad a en el fenómeno exclusivamente en el derecho de
La figura tiene su origen remoto en la institución jurídica de la esclavitud propiedad-, ha sido superada por el tiempo, pues ya no se trata de encerramos
del antiguo derecho, pero, entre nuestros antecedentes, el precepto del art. 140 en el concepto tradicional de esclavitud, sino en la interpretación amplia que
proviene del Proyecto de 1891, con el que se creyó castigar la compraventa del concepto hace la jurisprudencia del sistema internacional de justicia desde
de personas prevista como crimen en el art. 15 de la Constitución Nacional. los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, a lo cual hay que sumar
En la actualidad, luego de la reforma constitucional de 1994, ·Ja reducción a la obligatoriedad de cumplimiento de los fallos de la Corte lnteramericana
esclavitud o servidumbre, en todas sus formas, está expresamente prohibida de Derechos ·Humanos por la jurisdicción interna de nuestro país, incluida la
en varios de Jos documentos internacionales introducidos por el art. 75, inc. Corte Suprema de Justicia. 1
22, de la Constitución Nacional, pudiendo citarse la Declaración Universal
de Derechos Humanos (art. 4°), la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (art. 6º) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(art. 8º), entre otros. Conf. Casos Ekmekdjian c. Sofoyich, 1992 (Fallos 315:1492); Goniarán Merlo,
1999 (Fallos 323:2488) (La Ley, 1992-C, 543: DJ, 1992-2-296: 1996-1-770; La Ley, 2000-
Si bien la reforma de la Ley Nº 26842 ha introducido la "reducción a B, 108; 2001-C, 50; DJ, 2001-1-1120), citado por Hitters Juan Carlos, ¿Son vinculantes los
esclavitud" como una de las formas de atentar contra la libertad y dignidad pronunciamiento de la Comisión y de la Cor-te lnteramericana de Derechos Humanos (control
del ser humano, en consonancia con los Tratados sobre DDHH incorporados ·de con.5litucionalidad y corrvencionalidad)?, disponible en [www.corteidh.or.cr]; ibidem,
a la Constitución nacional, en la edición anterior de este libro hemos afirmado CorteIDH,. Expediente N° 4499/13 (Caso N° 11618 "Mohamed vsArgenlina" -Obligatoriedad
268 JORGE EDUARDO BU9MPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 269

Ciertamente que la situación socioeconómica mundial en el momento de formado por un conjimto de instrumentos internacionales de contenido y
la sanción de la Constitución Nacional no era la misma que la que vivimos efectos juridicos variados (tratados, convenios, resoluciones y declaracio-
en la actualidad; la globalización ha puesto al descubierto un mundo antes nes). Su ·evolución dinámica ha ejercido un impacto positivo en el derecho
desconocido, en el que la pobreza, la guerra y el hambre se han convertido en internacional, en el sentido de afirmar y desarrollar la aptitud de este
factores de empuje de colectivos de personas a emigrar en busca de una vida último para regular las relaciones entre los Estados y los seres hwnanos
mejor, escapando hacia países más desarrollados con la esperanza de encontrar bajo sus respectivas jurisdicciones. Por lo tanto, esta Corte debe adoptar
mejores condiciones de vida, situaciones de extrema necesidad que han sido un criterio adecuado para considerar la cuestión sujeta a examen en el
aprovechadas por organizaciones criminales para captar a cientos de hombres marco de la evolución de los derechos fimdamentales de la persona humana
mujeres y niños y someterlos a un régimen sistemático de explotación, s~ en el derecho internacional contemporáneo. 2
importar ya la relación de propiedad que en la antigüedad se establecía entre
el amo y el esclavo_ Por ello es que el concepto clásico y tradicional del que La Corte también trajo a colación un reciente fallo de 201 O, en el que Tri-
se nutre el artículo 15 CN ya no encaja en la noción moderna de esclavitud_ bunal Europeo OH se apartó de la definición "clásica" de esclavitud mencionada
Analizando nuevamente estos conceptos, entonces, a la luz de los Tratados en el Caso Siliadin, para reconocer, como ha hecho el Tribunal Penal Inter-
Internacionales, del derecho internacional de los Derechos Humanos, de la nacional Ad Hoc para la ex-Yugoslavia en el Casq Kunarac, que el concepto
jurisprudencia de la Corte IDH y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, tradicional de esclavitud ha evolucionado para englobar distintas formas de
así como las reglas generales de interpretación que surgen del art_ 29 de la esclavitud basadas en el ejercicio de alguno o todos de los atributos del derecho
CADH y de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, enten- de propiedad, reiterando los factores relevantes listados por el Tribunal Penal
demos que deben ser revisados y reforrnulados de acuerdo a los antecedentes Internacional Ad Hoc para la ex-Yugoslavia para determinar si la situación en
normativos y jurisprudenciales, regionales e internacionales mencionados, par~ cuestión representarla una forma contemporánea de esclavitud (Cons- 264)_
lo cual habremos de seguir la interpretación que de los conceptos "esclavitud", Concluye la Corte, expresando que
"servidumbre", "trata de esclavos", "trata de mujeres" y "trabajo fon;ozo" se A partir del desarrollo del concepto de esclavitud en el derecho interna-
hizo, entre otros, en el caso "Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs_ cional y de la prohibición establecida en el artículo 6 de la Convención
Brasil, fallado por la Corte Interarnericana de Derechos Humanos en fecha Americana sobre Derechos Humanos, la Corte observa que este concepto ha
20 de octubre de 2016, interpretando el art_ 6 de la CADH y dando contenido evolucionado y ya no se limita a la propiedad sobre la persona. Al respecto,
distinto al fenómeno de la esclavitud en los días actuales para incluir formas la Corte considera que los dos elementos fundamérltales para definir ww
análogas o contemporáneas. situación como esclavitud son: i) el estado o condición de un individuo y ii)
Dijo la Corte que el ejercicio de alguno de los atributos del derecho de propiedad, es decir,
los tratados de Derechos Humanos son instrumentos vivos, cuya que el esclavizador ejerza poder o control sobre la persona esclavizada al
interpretación tiene que acompañar la evolU;CiÓn de los tiempos y las con- punto de anular la personalidad de la víctima (Cons. 269).
diciones de vida actuales. Tal interpretación evolutiva es consecuente con
las reglas generales de interpretación consagradas en el artículo 29 de la
Convención Americana, así como las establecidas por la Convención de Agregando que
Viena sobre el Derecho de los Tratados (Cons. 245)J para determinar una situación como esclavitud en los días actuales, se
deberá evaluar, con base en los siguientes elementos: la manifestación de
i i
los llamados "atributos del derecho de propiedad":
añadiendo que
'' el corpus juris del derecho internacional de los Derechos Hwnanos está
a) restricción o control de la autonomia individual;

Cfr. El Derecho a la Información sobre la Asistencia Consular en el Marco de las


de su cumplimiento - Intervención de la Corte Suprema (marzo 2014) - Reconstrucción del Garantías del Debido Proceso Legal, párr. 115; y Caso de las Masacres de Ituango, párr. 157
expediente -Designación de nueva Sala. Poder Judicial de la Nación).
(Cons. 247, nota 363).
270 JORGE EDUARDO BU:OMPADRF,: DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 271

b) pérdida o restricción de la libertad de movimiento de una persona; e) En conclusión, debeinos interpretar la noción de esclavitud -que, como
la obtención de un provecho por parte del perpetrador; elemento del tipo de injusto, se describe en el artículo 140 del Código Penal-,
d) · la ausencia de consentimiento o de libre albedrío de la víctima, o su en el sentido amplio y abarcativo de otras formas análogas que surge de la ju-
imposibilidad o irrelevancia debido a la amenaza de uso de la violencia risprudencia de los tribunales internacionales sobre Derechos Humanos, como
u ot:ras formas de coerción, el miedo de violencia, el engaño o las falsas se ha visto en el fallo de la CorteIDH que ha sido transcripto textualmente en
promesas; sus partes más importantes referidas a nuestro tema.
e) el uso de violenciaf'csica o psicológica; El art. 140 recoge dos formas de conductas: reducir a una persona a
f) la posición de vulnerabilidad de la víctima; esclavitud o servidumbre o recibirla para mantenerla en idéntica condición.
g) la detención o cautiverio; I) Reducir a esclavitud o servidumbre. La conducta punible es reducir
(sujetar, someter, constreñir, adaptar, etc.) a un individuo a alguna de estas
i) la explotación. (Cons. 272).
condiciones o a otras semejantes que les son equivalentes. A estas situaciones
el autor puede llegar por cualquier medio (p. ej., por violencia, engaño, per-
En nuestro caso, el art. 15 de la CN que dice que "En la Argentina no hay suasión), siendo indiferente el propósito perseguido. Lo que importa es que,
esclavos", debe ser interpretado de conformidad con los Tratados Internacio- valiéndose de cualquier medio, el autor logre un estado de subordinación o
nales a ella misma incorporados (arL 75.22), en particular, a lo establecido en sometimiento de la víctima. El consentimiento libremente prestado excluye el
el art. 6º de la CADH, cuya interpretación se aparta de la noción tradicional delito. En esta modalidad, el delito es material y de carácter permanente. Se
de esclavitud recogido por nuestra Carta Magna, cuyo texto dice: consuma cuando se logra Ia·situación de dominio o sometimiento de la persona,
Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre: manteniéndose la consumación mientras dicho estado continúa. La infracción
J _ ]ladie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, es dolosa, de dolo directo y resultan admisibles las formas imperfectas de
como la trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas comisión.
sus formas. II) Recibir en tales condiciones. Esta modalidad consiste en recibir a: una
2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. persona que ya se encuentra en una de estas situaciones, con la finalidad de
En los países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la mantenerla en tal condición. La figura requiere, entonces, la concurrencia de
libertad acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser un particular elemento subjetivo que especializa el tipo: la intención del autor
1 I,' interpretada en el sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena de mantener al sujeto en la misma condición en que lo recibió. De modo que
,i i¡•
'
.
,,
impuesta por juez o tribunal competente. El ITabajo forzoso no debe afectar
a la dignidad ni a la capacidadfisica e intelectual del recluido.
cualquier otra finalidad (p. ej., liberar a la víctima) toma atípica la conducta, por
ausencia del elemento subjetivo. El delito, a diferencia-del tipo anterior, es de
1
3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este carácter instantáneo y se consuma en el momento en que 'el agente recepta a la
artículo: víctima. La tentativa es admisible. La infracción es dolosa, siendo compatible
a. los trabajos o servicios que se exijan nonnalmente de una persona únicamente con el-dolo directo.
recluida en cumplimiento de una sentencia o resolución fonnal dictada !Il)Bajo cualquier modalidad. Se debe entender que estas prácticas
por la autoridad judicial competente. Tales trabajos o servicios deberán admiten cualquier medio de comisión, no sólo las que pfesuponen el uso de
realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades púhlicas, y los violencia o amenaza (engaño, persuación, abuso de autoridad o de poder, etc.).
individuos que los efectúen no serán puestos a disposición de particulares, Precisamente, bajo esta expresión se agrupan, ent~ otras prácticas análogas
co,:rzpañ{as o personas jurídicas de carácter privado; a la esclavitud, la servidumbre por deudas, el matrimonio forzoso o servil. la
b. el servicio militar y, en los países donde se admite exención por razones servidumbre de la gleba y la e,q,lotación de niños y adolescentes, por lo cual
de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquél; los agregados del segundo párrafo del artículo podrían haberse omitido pues,
c. el servicio impuesto en casos de pe.Jigra o calamidad que amenace la igualmente, hubieran quedado comprendidos en los conceptos de servidumbre
existencia o el bienestar de la comunidad, y d. el trabajo o servicio que y/o esclavitud, como formas de explotación del ser humano.
forme parte de las obligaciones cívicas normales. IV) Obligar a otro a trabajar o contraer matrimonio. Según el Convenio
sobre Trabajo Forzoso Nº 29 de la OIT (Ginebra, 1930) se define al trabajo

', i
"
272 J_ORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 273

forzoso u obligatorio como "todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo moverse o disponer del propio cuerpo según la propia voluntad, sino también
la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece el derecho de trasladarse de un lugar a otro sin ningún tipo de interferencias
voluntariamente". El matrimonio servil, por su parte, implica un matrimonio o impedimentos.
precoz y forzado, sin que se permita ningún tipo de elección de la pareja El delito consiste en privar ilegítimamente a otro de su libertad personal.
situación que supone-según la Organización Internacional para las Migrado~ Esta conducta puede llevarse a cabo con o sin el traslado de la victima de un
nes, OIM-, una forma de explotación laboral y/o sexual de un miembro de la sitio a otro (abducción), encerrándola en algún lugar, constriñendo su facultad
parej~ implicando situaciones de esclavitud, asilamiento, control, violencia de locomoción o imponiéndole un determinado comportamiento. Aun cuando
fisica sexual y reproductiva. procedimientos como los descriptos pueden concretar una privación de liber-
Pero---como antes se ~jo-lo que jmporta para la interpretación del precepto tad, es suficiente con que se restrinja cualquier dimensión de la libertad de
legal es que, cualquiera sea la expresión que utilicemos para caracterizar la 1novimiento, aunque quede a disposición de la víctima cierto grado de libertad
explotación de un ser humano por otro, siempre habrá de suponer una situación ambulatoria (p. ej., impedirle el movimiento de los brazos, pero no el de las
de ~m;'-inio o sometimiento q~e afecta_gravemente su voluntad de elección y piernas). La anulación de cualquier manifestación de la libertad corporal queda,
decis10n, tal como hemos podido apreciar en la jurisprudencia de la Corte!DH pues, comprendida en el tipo.
citada anteriormente. El delito, que generalmente requiere una actividad, puede cometerse por
omisión (impropia), cuando el agente está obligado a hacer cesar una situación
de privación de libertad preexistente y no lo hace, por ej. el caso del usuario del
Atentados contra la libertad personal transporte público que no puede abandonar el medio de transporte por negarse
el conductor a parar y abrir la puerta; el guía que, habiendo introducido a un
Los delitos que tienen su objetividad jurídica en una privación de la libertad grupo de turistas en una gruta subterránea laberíntica omite ir a sacar a uno
personal generalmente hacen referencia a un ataque a la libertad, entendida que no puede encontrar la salida; cuando el patrón le pide a su criado que lo
como la facultad del sujeto de obrar fisicamente; vale decir que el objeto in- encierre durante la noche, pues padece de sonambulismo, y éste -a la map.ana
mediato de ataque es la libertad física del individuo, en su doble aspecto de: siguiente- no le abre la puerta; el conserje de un museo que, habiendo dejado
libertad de movimiento corporal y de libertad de locomoción (denominada encerrada fortuitamente a una persona dentro, no abre ]a puerta cuando ésta
también "libertad ambulatoria''). Éste es el caso de los delitos que vamos a le hace notar tal circunstancia; negarse a liberar a quien se le ha entregado en
estudiar en este Capítulo. cautiverio, etc. (Diez Ripollés).
El Código Penal contempla estos delitos distinguiendo, según los casos, La ley no limita los medios de comisión, de manera que, salvo aquellos
entre los delitos cometidos por particulares y los delitos cometidos por funciona- que imp1iquen un agravamiento, cualquiera es admisible (por ej., coerción,
rios públicos. Sin perjuicio de ello~ pareciera que la excepción está dada en los engaño, sujeción, mantenimiento en estado de error). El con·sentimiento., libre-
delitos de tortura en los que la regla general es que el autor sea generalmente mente prestado, excluye el delito. Sujeto activo puede seccpalquier persona,
un funcionario público, pero la ley también contempla la posibilidad de que incluso un funcionario público, siempre que no actúe en el ámbito propio de
un particular intervenga en la ejecución de estos hechos, según veremos más .su actividad funcional, pues, siendo así, la conducta se desplazaría hacia el
adelante cuando analicemos las figuras en particular. art. 144 bis, inc. 1º, del Cód. Penal. Sujeto pasivo puede ser cualquier persona,
'i siempre que en el momento del hecho pueda expresar su vo!'untad. Debe tratarse
de una persona con capacidad para determinarse con libertad, es decir, con
Privación ilegal de la libertad personal posibilidades de formar y expresar su voluntad. En c;:onsecuencia, no revisten
esta condición el niño de pocos días, el enfermo mental en estado catatónico,
El art. 141 establece: retrasados mentales profundos o esquizofrénicos -especialmente en fase re-
Será reprimido con priSió'! o reclusión de se;s meses a tres años, el que sidual-, la persona inconsciente ni la persona dormida, entre otros. Algunos
ilegalmente privare a otro de su libertad personal. autores, sin embargo, entienden que no es preciso que el SLtjeto pasivo tenga
posibilidad de movimientos, si es trasladado contra su voluntad, o-en su caso-
la de sus representantes, como ocurre con personas inconscientes, paralíticos,
En este tipo de infracciones se tiene en cuenta la libertad en un sentido fisico
etc. (Gomes Pavón). También pueden ser sujetos pasivos aquellas personas a
o corporal, como libertad de movimientos, que abarca no sólo la facultad de
274 JORGE EDUARDO B°IJ?MPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 275

las que, estando ya privadas de su libertad legítimamente, como sucede con los aplicada sobre el cuerpo de la víctima, o de un tercero que interviene para im-
reclusos, se les incrementa el estado de su detención al margen de las normas pedir u obstaculizar la realización del hecho. No está comprendida la energía
establecidas en el régimen penitenciario, produciéndose, de tal manera,. una física indirecta, ejercida sin contacto físico (p. ej., encerrando a la víctima).
nueva afectación del bien jurídico, que convierte la conducta en delictiva. La El concepto de violencia abarca el empleo de medios hipnóticos y narcóticos
privación de la libertad debe ser ilegitima. Esto supone, objetivamente, que la (art. 78, Cód. Penal). La amenaza es la intimidación o violencia moral (vis
conducta sea contraria a la ley (antijurídica) y, subjetivamente, que el autor obre compulsiva), consistente en el anuncio de un mal grave para la víctima, o un
con la conciencia de que su accionar es formal o sustancialmente arbitrario. tercero, que la coloca en el dilema de aceptar el estado de privación de libertad
Subjetivamente el delito es doloso, siendo suficiente el dolo común. Es 0 de someterse al daño anunciado. El fin religioso debe ser entendido en un
de carácter material e instantáneo y se consuma en el momento mismo en sentido amplio, esto es, como comprensivo de cualquier privación de libertad
que se produce la privación de libertad de la víctima, por muy breve que ésta inspirada en un móvil religioso (p. ej., impedir el oficio de la misa privando de
haya sido (p. ej., cuando se la encierra en algún lugar, se le impide todo tipo la libertad al sacerdote, secuestrar a una persona por pertenecer a determinada
de desplazamiento o se le impone un obrar determinado). En estas hipótesis, religión o por profesar determinado culto, retener a alguien para impedir que
el delito queda perfeccionado. Como esta situación puede prolongarse en el concurra a un acto de culto). La agravante se caracteriza subjetivamente: el
tiempo, el delito adquiere la particularidad de ser, en ciertos momentos~ un delito móvil del autor debe ser religioso, 1nás allá de que logre o no con su conducta
de carácter permanente. Son admisibles las formas imperfectas de ejecución. el fin propuesto. El fin de venganza implica una reacción o represalia del autor
con respecto a una conducta anterior de la víctima o de un tercero. El delito
obedece a una finalidad de estas características cuahdo, para retribuir un agra-
Agravantes vio, real o supuesto, se priva de su libertad al ofensor (venganza directa) o a un
tercero unido a aquél por algún afecto o algún vínculo (venganza transversal).
El art. 142 C.P. establece:
2) Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, d~ un her-
Se aplicará prisión o reclusión de dos a seis años. al que prh:are a otro de su
mano, del cónyuge o de otro individuo q quien se deba respeto particular. La
libertad personal, Cuando concurra alguna de las circunstancias sigidentes:
doctrina es uniforme en afirmar que esta agravante no se funda en el vínculo de
1 j Si el hecho se cometiere con violencias o amenazas o confines r~ligiosos sangre entre el autor y la víctima, pues, de ser así -tal como lo pone de relieve
o de venganza.
Soler-, debería estar comprendido el hijo. La razón de ser del agravamiento
2°) Si el hecho se cometiere en la persona de zm ascendiente, de un hermano, reside en el menosprecio al respeto particular que el autor le debe a la persona
del cónyuge o de otro individuo a quien se deba respeto particular. privada de su libertad. La agravante está limitada sólo para el ascendiente,
,,, ,: 3j Si resultare grave daño a la persona, a la salud o a los negocios del hermano y cónyuge, sobre cuyos conceptos remitimos a cuanto se ha dicho en
¡,1 :1
¡¡,, ofendido, siempre que el hecho no importare otro delito por el cual la ley oporhmidad de analizar el homicidio agravado por el vinculo parental. No obs-
',,! imponga pena mayo,:
I ,, tante, cabe aclarar que la mayor penalidad no alcanza al parentes9ó por afinidad
4°) Si el hecho se cometiere simulando autoridad pública u orden de au- (suegros, cuñados, yerno, nuera, padrastros, etc. (art. 536 CCyCN) ni al vínculo
toridad pública. derivado de la adopción (art. 535 CCyCN); pero los hermanos, unilaterales
5j Si la privación de la libertad durare más de un mes. o bilaterales (art. 534, CCyCN), quedan comprendidos. Con respecto al cón-
yuge, la agravante no alcanza a las uniones extramatrimoniales (concubinos),.
ni a aque1las que impliquen amancebamiento, a los m~trimonios simulados
Por tratarse de figuras agravadas, los elementos que hemos examinado
o aparentes, que son aquellos celebrados sin la presencia del oficial público
para el tipo básico son aquí de aplicación. La omisión acerca del elemento
autorizado, ni a los matrimonios inexistentes, es deéir, los que se celebran sin
normativo "ilegalidad" de la privación de la libertad a que hace referencia el
la concurrencia de ]os requisitos enunciados por el ordenamiento civil. Con
art. 141, carece aquí de relevancia. Precisamente, por tratarse de tipos agrava-
respecto al individuo a quien se deba respeto particular, la doctrina menciona
dos, la privación de libertad debe ser ilegal para que pueda ser de aplicación
a los tutores y maestros. La decisión sobre la existencia de esta circunstancia
la disposición del art. 142.
de calificación es una cuestión que debe quedar librada a la decisión judicial en
1) Si el hecho se cometiere con violencias o amenazas o con fines reli- cada caso en particular, lo cual representa, por su notoria amplitud, una füente
giosos o de venganza. La violeHcia es la fuerza o energía ·fisica (vis absoluta),
de inseguridad jurídica al dejar en manos del juez la determinación o no de
276 JORGE EDUARDO BUQ_MPADRE
T DERECHO PENAL- PARTE ESPECIAL 277
-------------------- =---------------------
la agravante. En el plano de la culpabilidad, el dolo del autor debe abarcar el ¡ J Si la victima fuese wza mujer embarazada; un menor de dieciocho afias
conociD1iento del vinculo que lo une a la víctima, de manera que la duda, Ia de edad; o un mayor de setenta años de edad.
ignorancia o el error obrarían como circunstancias beneficiadoras. 2j Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de un hermano;
3) Si resultare grave daiJO a la persona, a la salud o a los negocios del del cónyuge o conviviente; o de otro individuo a quien se deba respeto parti-
ofendido. siempre que el hecho no importare otro delito por el cual la ley cular.
imponga pena ma~vor. Se trata de un resultado de naturaleza preterintencional 3") Si se causare a la victima lesiones graves o gravísimas.
no abarcado por e] dolo del autor. Las consecuencias señaladas por la ley de-
ben ser el resultado de la privación de la libertad personal, no asi los que no 4'.) Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no
derivan ,;dUSalmente en forma directa de la detención ilegal; en estos cas,--s, se pueda valerse por si misma.
daría ur.21. hipótesis de concuno real. La agravante es subsidiaria. Sólo resulta 5/ Cuando el agente sea funcionario o em_f)eado público o pertenezca o
aplicabl::: en la medida en qve el hecho no importe otro delito por el c:ual la haya pertenecido al momento de comisión del hecho a una fuerza arnzada,
ley impo,zga pena mayor, en cuyo caso, se aplica este último. de seguridad u organismo de inteligencia del Estado. [Inciso sustituido por
4) Si el hecho se cometiere simulando autoridad pública u orden de au- Ley N° 26394}
to···dad pública. No se trata de un caso de privación de libertad cometida por 6") Cuando participaran en el hecho tres o más personas.
un flinciunario o autoridad pública, sino de quien comete el hecho fingiendo La pena será de quince a veinticinco años d~ prisión o reclusión si del
pos~er tal condición o contar con una orden que proviene de una autoridad hecho resultara la muerte de la persona ofendida, como consecuencia no
pliblica para privar de la libertad a un individuo. La simulación es el ardid que querida por el autor.
el autor emplea para crear o inducir en error a la víctima y, como consecuencia La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causare intencionalmente
de ese error, privarla de su libe11ad. La autoridad pública a que hace referencia
la muerte de la persona ofendida.
el precepto debe tratarse de una autoridad con competencia para privar legí-
timamente de la libertad a una persona en el caso concreto. De no concurrir La pena del participe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de
esta facultad, la agravante no resulta aplicable. modo que la victima recupere la libertad, sin que tal resultado Jitese la
consecuencia del logro del propósito del autor, se reducirá de un tercio a
5) Si la privación de la libertad durare más de un mes. Esta agravante
marca la referencia temporal que divide a la figura básica del tipo calificado. Si la mitad. (Texto según Ley Nº 25742)
• ,, ·.·1· la privación ilegal se prolongó por un tiempo que no alcanzó el mes o duró un
:¡' mes exacto, el hecho no sale de los limites de la figura básica_ La agravante sólo La figura del "secuestro" fue introducida por la Ley Nº 20642, luego de
' puede concurrir en la medida en que la detención haya durado más de un mes. varias modificaciones incorporadas al Capítulo por las llamadas Leyes de facto
El término "mes" no equivale a treinta días. Pueden ser más o menos, según Nº 18953 y 20043. El texto actual es mayormente el producto de las reformas
el mes calendario en el que se haya consumado la detención. El plazo debe introducidas por la Ley Nº 25742 de 2003, con la salvedad del inc. 5, que fue
i
contarse con arreglo al CCyCN ( art. 6°). Por lo tanto, el mes es el tiempo que incorporado por la Ley Nº 26394 de 2008.
1
transcurre entre un día de determinado mes y el mismo día del mes siguiente, La nueva formulación no contjene figuras agravadas del art. 141, sino
cualquiera haya sido el número de días transcurrido entre ambos. delitos distintos v autónomos. Se trata de una modalidad especial de priva-
cíón de libertad que se caracteriza, desde un plano objetivo_,-por las formas
tradicionales del secuestro, como son ciertamente la sustracción, la retención
Secuestro y la ocultación de la persona, y desde un plano subjetivo, por la finalidad del
autor, esto es, obligar a la víctima o a un tercero a hacer, no hacer o tolerar
El art. 142 bis establece: algo contra su vohmtad.
Se impondrá prisión o reclusión de cinco a quince años, al que sustrajere, Las acciones típicas son las de sustraer (tomar a la persona, apoderarse de
¡
retuviere u ocultare a una persona con el.fin de obligar a la víctima o a un ella, quitándola de una determinada esfera de poder), retener (tener, mantener,
'
tercero, a hace,: no hacer, o tolerar algo contra su. voluntad. Si el autor guardar, conservar a la persona en un sitio determinado y por un lapso más o
lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará. a ocho aflos. menos prolongado) u ocultar (esconder al retenido de la vlsta o vigilancia de
La pena será de diez a veinticinco mios de prisión o reclusión: los demás de manera que se impida o dificulte su reintegro al ámbito del que
ha sido sustraído). Las últimas dos conductas típicas carecen de autonomía
278 JORGE EDUARDO BtJ?MPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 279

propia, pues requieren como presupuesto la existencia de una persona sustraída. incluye la figura del "conviviente'\ con lo que queda en el marco de la mayor
Sujeto activo puede ser cualquier persona, incluso un funcionario público. protección la situación del concubino y de aquellas parejas, sin distinción de
Sujeto pasivo también puede ser cualquiera El delito exige la concurrencia de sexo, que han legitimado su situación, como uniones de hecho equiparables al
un propósito definido: obligar a la víctima a una determinada acción u omisión: matrimonio (uniones convivenciales, arts. 509 y ss. CCyCN). Con arreglo a lo
hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad, y se configura aun cuando el dispuesto por la Ley Nº 26618, quedan comprendidas las uniones n1atrimonia-
autor no logre el fin propuesto. Esta exigencia subjetiva implica un elemento les de personas del mismo sexo. Se mantiene, como en el texto derogado, la
subjetivo del tipo que se añade al dolo. Por lo !auto, sólo es compatible con figura del individuo a quien se debe un respeto particular; se trata de personas
el dolo directo. La finalidad perseguida por el agente puede comprender tauto con quienes el sujeto pasivo mantiene una especial relación, como serían, por
acciones u omisiones que el sujeto pasivo no está obligado a realizar o sopor- ejemplo, los casos del tutor o del 1naest,ro.
tar, cuanto también algo que está obligado a hacer, no hacer o tolerar, pues 3) El inc. 3º fundamenta la mayor penalidad, al igual que el texto dero-
la punibilidad se fundamenta en la injusticia del modo de reclamar, no en la gado, en el resultado lesivo, pero se diferen'-·ia de él en que la agravante hace
injusticia de lo reclamado. referencia ahora a las lesiones graves o gravísimas de los arts. 90 y 91 del
Cód. Penal. Se trata de resultados que deben haber sido '"causados" por el autor
a la víc1 .18 privada de su libertad personal, ya s~a por el hecho del encierro
Agravantes mismo ( como derivación de él -p. ej., en el estado de salud física por falta de
Las circunstancias que califican el secuestro están previstas en los páJ.Ts. alimentación-) o por haberlas causado el autor intencionalmente sobre el cuerpo
1º y 2° del mismo artículo. Con arreglo al párr. 1° del precepto, el secuestro se de la víctima (p. ej., golpes, torturas, disparo de arma de fuego), con motivo
agrava en el supuesto de que el autor lograra su propósito, esto es, cuando con- del secuestro o durante el tiempo de duración de la privación de libertad. No
sigue el resultado buscado, en cuyo caso, el mínimo de la pena se eleva a ocho están abarcadas por la disposición las lesiones leves ni las lesiones culposas.
años. Las agravantes previstas en el párr. 2° concurren en los siguientes casos: 4) En el inc. 4° se describe una agravante que tiene en cuenta la condición
1) Cuando la víctima fuera una mujer embarazada, cualquiera fuese su o estado en que se encuentra la víctima privada de su libertad personal: debe
edad, condición o estado civil (salvo que esté casada con el autor, en cuyo caso tratarse de una persona enferma, discapacitada o valetudinaria, esto es, que no
el hecho se desplaza a la figura agravada del inc. 2° de la misn1a disposición, pueda valerse por sí misma. Se trata de individuos que necesitan de la atención
sin que ello importe multiplicación delictiva). Al momento de la ejecución de y cuidados de otras personas para continuar su vida en relación. Al no hacer la
la acción típic~ la mujer debe estar embarazada, es decir, debe estar gestando ley ninguna distinción pareciera ser que cualquier enfermedad o discapacidad
7

un ser humano vivo. Por lo tanto, en el proceso judicial, esta situación deberá están comprendidas. Sin embargo, creemos que debe tratarse de una situición o
someterse a las reglas de la prueba como cualquier otro elemento del tipo. estado que le otorgue al autor mayores facilidades para la comisión del delito,
También se agrava el hecho si la víctima es un menor de dieciocho años precisamente por la especial situación de vulnerabilidad }~~n que se encuentra
de edad, sin que importen su sexo u otras condiciones, con exceoción de las la víctima. Se impone~ por lo tanto, una interpretación restrictiva del precepto,
situaciones que están previstas en el art. 142 bis, inc. 2º (herman;, cónyuge), razón por la cual sólo tendrán cabida en la.mayor penalidad aquellas situaciones
en cuyo caso se produciría una concurrencia de agravantes sin implicancias que le impidan a la vfctima '"valerse por sí misma'°.
multiplicadoras. 5) Con arreglo al inc. 5° del artículo, refonnulado por la Ley Nº 26394,
Por último, también concurre la agravante si la víctima tiene más de setenta la privación de la libertad se agrava cuando el agente sea un "funcionario o
años de edad. Los límites de edad en estos dos últimos casos han sido toma- empleado público o pertenezca o haya pertenecido al momento de comisión
dos de la Convención sobre los Derechos del Niño; que considera '°niño" a la del hecho a una fuerza armada de seguridad u organismo de inteligencia del
persona menor de dieciocho años, y de la ley de ejecución de pena, gue admite Estado".
la prisión domiciliaria para las personas mayores de setenta años (Aboso). Se trata de una agravante fundada en la calidad del sujeto activo. El autor del
2) Esta agravante reproduce, en cierta medida, los casos previstos en el secuestro debe revestir, al momento del hecho, esto es, el momento de ejecu-
inc.. 2° del- art. 142, esto es, cuando la víc.tima fuera un ascendiente, hermano, ción del ilícito ( consumado o tentado), la calidad de funcionario o empleado
cónyuge, conviviente o una persona a quien se deba respeto particular, sobre público en los términos del art. 77 del Cód. Penal, o debe pertenecer (agente
cuya explicación remitimos a lo que dijimos en su lugar. La nueva formulación en actividad) o haber pertenecido (personal dado de baja) a una füerza armada
280 JORGE EDUARDO Bti?MPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 281

(puede tratarse de una fuerza regular-p. ej., ejército, armada o aeronáutica-. 0 Atenuantes
de una fuerza irregular; lo que importa es que se trate de una "fuerza armad¡"
Finalmente, el art. 142 bis establece en el último párr, que "la pena del
esto es, que al momento del hecho constituya un grupo armado de personas'
partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima
a~q~.1e no reúna las características de la asociación ilícita o de una organizació~ recupere la libertad. sin que tal resultado fuese la consecuencia del logro del
cnmmal), a una fuerza de seguridad (policía provincial o Federal; Gendarmería
propósito del autor. se reducirá de un tercio a la mitad''.
Nacional; Prefectura Nava!; Policía de Seguridad Aeroportuaria; Servicio Peni~
Se trata de una figura que tiende a alentar la actitud de sujetos que integran
tenciario Federal) o a organismos de inteligencia del Estado (p. ej., Secretaría
de Inteligencia del_Estado) nacional o provincial. No quedan alcanzados por un grupo de delincuentes que han intervenido en un secuestro -en este caso
la agravante los 1niembros de la Dirección General de Aduanas, las Fuerzas como partícipes~ no c01no autores ni como coautores-, para que realic-en el
Armadas (Ejército, Marina y Aeronáutica) y el Cuerpo de Bomberos. mayor esfuerzo tendiente a recuperar la libertad de la víctima en cautiverio y, de
ese modo, obtener un beneficio que se traduce en una disminución considerable
6) La circunstancia prevista en el inc. 6º agrava el hecho cuando en
de la pena en relación d la que les hubiera correspondido de haber obrado de
su comisión participaren tres o más personas l ,a agravante se funda en la
manera distinta. Se trata,. en definitiva, de un "premio" al arrepentimiento de
pluralidad de personas que intervienen o partic:i pJn e11 el hecho, que según la
uno de los partícipes en el secuestro. Sin embargo, la ley condiciona la impo-
ley deben ser tres, como mínimo, sin límites <.:n su máximo. En estos casos
sición de la atenuante sólo para aquellos casos en que la libertad de la víctima
la n1ayor penalidad se justifica por la mayor indefensión que sufre la víctim~
no fuere obra de algún autor. vale decir, que el beneficio sólo será aplicable
frente a manifestaciones de la criminalidad plural.
cuando la libertad de la víctima es la consecuencia directa de la intervención
del partícipe en el secuestro. Esta figura tiene una estrecha relación con aquella
Reagravante otra introducida por la Ley Nº 25742, que incorporó el art. 41 ter al Cód. Penal.
Ahora bien, en lo que respecta a la reducción de la pena prevista en el
El delito tiene prevista una reagravante para cuando se produjere la muerte
art. 142 bis, último párr., da toda la sensación de que el legislador lo que ha
~e la v[ctim~. Se trata de una circunstancia agravatoria que funciona subje-
premiado con esta disposición, como expresa De Langhe, es la '"intención" ( el >
tivamente: s1 la muerte de la persona ofendida fuere un resultado no querido
p~r el autor, la pena es de quince a veinticinco años de prisión o reclusión.
esfuerzo) del colaborador con la liberación de la víctima y no la eficacia del g
aporte, con lo que no parecería necesario de que la liberación de la persona ::,
mientras que si tal resultado es causado intencionalmente, la pena es de prisión .t:
secuestrada sea el resultado del accionar del agente, pero sí de su esfuerzo >-
o reclusión perpetua. Demás está decir que la "persona ofendida" es la persona en lograrlo. Sin embargo, creemos que la conclusión debe ser la contraria: la
privada de su libertad personal. Aun cuando la refonna puso fin a la discusión atenuante sólo puede resultar aplicable si la víctima ha recuperado la libertad
r~la~iva a la nahrraleza de1 resultado muerte -incluyendo y distinguiendo. con (ver conclusiones del art. 170).
d1stmta penalidad, la forma culposa de la dolosa- no ha resuelto el problema
referido a si la agravante comprende sólo la muerte culposa o, también, la que
se produce de un modo accidental o casual. Para algunos autores, la norma sólo Desaparición forzada de personas
hace referencia a los tipos de muerte no intencional (culposas) (D' Alessio),
m1entras que otro sector doctrinal defiende la idea de que la agravante abarca no El art. 142 ter establece:
sólo la muerte preterintencional sino también la muerte culposa y la producida Se impondrá prisión de diez (JO) a veinticinco (25) años e inhabilitación
casualmente (Villada). En nuestra opinión, creemos que lleva razón la tesis absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y para
restrictiva, en el sentido de que queda fuera de la agravante la muerte producida tareas de seguridadprivada, alfuncionario público o a la persona o miem-
en forma accidental. Entendemos que la raüo de la reforma ha sido terminar bro de un grupo de personas que, actuando con la autorización, el apoyo
con la discusión habida con motivo del texto anterior, distinguiendo claramente o la aquiescencia del Estado, de cualquier forma, privare de la libertad
entre el resultado doloso y el causado de manera culposa. No cabe una tercera a una o más personas, cuando este accionar fuera seguido de {a falta de
opción,.de modo que. si la muerte de la persona en cautiverio se produce como información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de
consecuencia de un caso fortuito (accidental o casualmente, fuera del control informar sobre el paradero de la persona.
subjetivo del autor), el hecho queda en los límites de la figura básica. La pena será de prisión perpetua si resultare la muerte o si la victima
fuere una nu?jer embarazada, una persona menor de dieciocho (18) años,

282 ·J DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 283

w1a persona mayor de setenta (70) años o wza persona con discapacidad. nacida durante la desaparición forzada de su madre (art. 142 ter, 3er. párr.).
La _misma pena se impondrá cuando la víctima sea un.a persona nacida Se trata de un delito doloso, de dolo directo. Tratándose de un delito complejo
durante la desaparición forzada de su madre. y de carácter permanente, la consumación se_produce cuando se om_ite_brindar
La escala penal prevista en el presente artfculo podrá reducirse en un tercio información respecto del paradero de la víctima o sobre el reconocrm1ento de
del máximo y en la mitad del mínimo respecto de los autores o participes su detención. Si, por el contrario, el o los autores suministran esta información
que liberen con vida a la víctima o proporcionen infonnación que permita 0 reconocen la detención de la víctima, la figura aplicable es, en principio, la
su efectiva aparición con vida. del art. 141 del Código Penal. La tentativa no se muestra como posible.

El precepto legal tiene su origen en la Ley Nº 26679 (BO: 9/5/11) y su ante- Agravantes
cedente inmediato en la Convención Internacional para la Protección de todas las
personas contra las Desapariciones Forzadas,. aprobada por la ONU en la Asamblea
El delito se agrava: l) por la muerte de la víctima, que debe ser la conse-
cuencia de la privación de libertad (resultado preterintencional) o producirse
General de 20 de diciembre de 2006 (Ley Nº 26298/07), en la Convención Intera-
en cualquier momento del cautiverio, por lo que está comprendida la muerte
mericana sobre Desaparición Forzada de Personas (Belén do Pará, Brasil, 1994),
ratificada por Argentina mediante la Ley Nº 24556/95 y en la Ley de implemen- producida dolosamente, y 2) por la especial situaci~n de la victima (mujer em-
tación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Ley Nº 26200/07). barazada, menor de 18 uñas, mayor de 70 años y víctima con discapacidad),
situación que debe concurrir en el momento en que se ejecuta 1a privación de
El bien jurídico protegido es la libertad fisica de la víctima, en sus aspectos
libertad. Para el análisis de estas situaciones, remitimos a cuanto se dijo con
de libertad ambulatoria y de movimientos, aunque también implica un grave
motivo del estudio del delito del art. 142 bis. Con respecto al concepto de
peligro para la vida de la persona secuestrada.
'"persona discapacitada", en cambio, hay que remitirse a la definición que nos
El delito imp1ica la realizacíón de una conducta activa (privación de la brinda la Ley Nº 22431, cuyo art. 2° establece que "se considera discapacitada
libertad) integrada por otros varios actos que se acumulan a la acción origina- a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada,
ria (falta de información, negativa de reconocer la privación de la libertad o fisica o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas
negativa a brindar información sobre el paradero de la persona detenida). Se
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral''.
trata de un delito complejo de acciones acumulativas, cuya conducta central
está dada por la privación de la libertad de la víctima.
1
El delito presupone una situación de secuestro o sustracción (clandestina o Atenuantes
manifiesta) de la víctima, haciéndola "desaparecer" del ámbito social y familiar. El último párr. del art. 142 ter establece una escala reductora de la pena (un
1

La fórmula legal castiga "cualquier forma" de la detención, vale decir, cualquie- tercio del máximo y la mitad del mínimo) para "los autores o participes que
ra sea la modalidad de su comisión (mediante violencia, engaño, intimidación, liberen con vida a la víctima o proporcionen información que permita su efec-
bajo la forma de arresto, aprehensión, etc.), vale decir, que la privación de la tiva aparición con vida".
libertad no necesariamente debe ser ilegítima ab-initio. Lo que caracteriza a Se trata de un beneficio en la reducción de la pena, específicamente para
esta figura es la/alta de información acerca del paradero de la víctima, omisión los "autores o partícipes" (en cualquier grado), que liberen por s1 mismos a
o negativa que implica sustraer a la persona de la posibilidad de controlar su la víctima o suministren información conducente a obtenér su libertad. Con
detención a través de los mecanismos previstos en la ley. Sobre esta cuestión arreglo al texto legal, es necesario para que concurra la atenuante, que la víc-
tiene dicho la CTDH: "un elemento esencial de la desaparición forzada es la tima '"aparezca" con vida, no que se demuestre por medio de informes u otros
negativa a reconocerla privación de libertad" (CIDH, caso Heliodoro Portugal elementos (por ej. fotografías) que está con vida, que se la liberará con vida
vs. Panamá, párr. l 98, 2008). o que se la muestre en tal situación. Debe ser liberada "viva'\ en cuyo caso la
Sujeto activo puede ser un funcionario público o agente estatal o una escala penal será de 5 a 8 años y 3 meses de prisión.
persona que actúe en complicidad con el Estado, es decir, con su apoyo, au-
torización o aquiescencia, para cometer el delito. Por lo tanto, se trata de un
delito especial. Sujeto pasivo es la persona privada de su _libertad individual,
aunque el tipo penal también asimila a la categoría de víctima a 1a persona
284 JORGE EDUARDO BU?MPAD:RE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 285

Atentados contra la libertad personal cometidos por funcionarios emanada del juez. El delito es doloso, siendo suficiente el dolo eventual. El
públicos (Ley Nº 14616) error, aun imputable, excluye la culpabilidad, pues no están comprendidas las
formas culposas. Se trata de un delito de omisión impropia que se consuma
El art. 143 establece: con la retención del detenido o preso, y es de carácter permanente, por cuanto
Será reprimido con reclusión o prisión de uno a tres años e inhabilitación la consumación perdura mientras se prolonga en el tiempo la privación de
especial por doble tiempo: libertad. La tentativa no parece admisible, dado el carácter del delito.
1 j El funcionario que retuviera a un detenido o preso, cuya soltf.lra haya b) Prolongación indebida de la detención. Se trata, como en el supuesto
debido decretar o ejecutar. anterior, de un delito que requiere como presupuesto una persona legalmente
2/ El funcionario que prolongare indebidamente la detención de una detenida, detención que se vuelve ilegítima por su continuación al margen de
persona, sin ponerla a disposir::ión del juez competente. una disposición legal que obliga a ponerla a disposición del juez competente.
3/ Elfúncionario que incomw!lcare indebidamente a un detenido. También aquí esta1nos en presencia de un delito de comisión por omisión,
4º) El jefe de prisión u otro establecimiento penal, o el que lo rtemplace, dci.do que, si la acción se describe como la prolongación indebida de la deten-
que recibiera algún reo sin testimonio de la sentencia.firme en que se le ción,. la ilegalidad de ella surge de no haber puesto al detenido a disposición
hubiere impuesto la pena o lo colocare en lugares del establecimiento que del juez competente. Las leyes procesales son las que establecen los límites
no sean señalados al efecto. temporales para poner a una persona privada de su libertad a disposición del
5~) El alcaide o empleado de las cárceles de detenidos y seguridad que juez competente. En el caso de Corrientes, el Código Procesal Penal dispone
recibiere un preso sin orden de autoridad competente, salvo el caso de que el aviso al juez de instrucción debe ser '"de inmediato" (ver arts. 189, inc.
flagrante delito. 3°, 289. 290).
6°) Elfiincionario competente que teniendo noticias de u.na detención ilegal El delito consiste, precisamente, en prolongar (mantener, continuar, etc.)
omitiere, retardare o rehusare hacerla cesar o dar cuenta a la autoridad el estado de detención de un sujeto sin ponerlo a disposición (bajo la guarda,
que deba resolver. conocimiento o autoridad) del juez competente Guez de instrucción). Juez
>
competente es aquel que tiene a su cargo, por imperio de la ley, la investigación
8
::,
de los delitos de acción pública ( competencia en razón de la materia-ver arts. ....
Estos delitos fueron incorporados por la reforma de la Ley Nº 14616. 26, 28 y 200, Cód. Proc. Penal Corrientes-). El delito es doloso y participa ·¡::
teniendo en común de que han sido configurados como delitos especiales~ de las mismas características que el que analizamos en el apartado anterior.
porque exigen la concurrencia de un autor cualificado (funcionarios públicos), Se consuma cuando~ vencido el plazo para poner al detenido a disposición
actuando dentro de su esfera de poder. del juez competente, el funcionario no ha cumplido con esa obligación. No
El esquema de la ley se puede sintetizar en dos categorías de delitos: admite tentativa.
c) Incomunicación indebida. La incomunicación, según nuestra doctrina
Primera categoría de delitos (arts. 143 y 144) procesal, es una medida de coerción personal por la que se le impide al imputado
a) Retención ilegal de detenido o preso. El delito presupone una persona encarcelado mantener todo contacto (verbal o escrito) con terceros, para evitar
legalmente privada de su libertad, sea bajo Ia calidad de "detenido" ( arrestado, que estorbe la investigación (Cafferata No res). Generalmente, en todo proceso
detenido, aprehendido, demorado, etc.) o "preso"' (condenado). Se trata de un penal, la regla es que la persona detenida tiene derecho a comunicarse con
caso de detención legítima por su origen, pero que se toma ilegítima por la terceros las veces que estime necesario y en cualquier momento del proceso.
posteri,or retención que realiza el autor. Sin embargo, este derecho es sólo relativo, pues su incomunicación puede ser
La materialidad del delito consiste en retener {mantener bajo la esfera de decretada de manera legítima cuando concurran ciertas causas que expresa
poder o guarda) al stijeto en un estado de detención, no obstante concurrir la y ta,xativamente se encuentran establecidas en la ley, a saber: cuando haya
obligación legal de disponer su libertad, sea por propia decisión o por incumpli- motivos para temer que el detenido se pondrá de acuerdo con sus cómplices o
miento de una orden recibida de otro funcionario. Decreta o decide la libertad cuando pueda obstaculizar de otro modo la investigación (art. 213, Cód. Proc.
de una persona sólo el juez. Ejecuta la soltura el funcionario (generalmente, Penal Corrientes; art. 205, Cód. Proc. Penal de la Nación).
la autoridad policial) encargado de dar cumplimiento a la orden de libertad
__>: ."$;"1<~'1:t~:¡:'.: -~:; ::;;1:,!,{~•::;,'>"3
--~---•

286 JORGE EDUARDO BU:OMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 287

El límite temporal de la incomunicación es una cuestión también regu- a prestar declaración informativa (art. 250). El delito es doloso, compatible
lada por las leyes procesales locales. En Corrientes, el término máximo de con el dolo eventual y se consuma cuando se incomunica indebidamente al
duración es de cuarenta y ocho horas, prorrogable por otro tanto que el juez detenido, vale decir, cuando se-materializa (no cuando se decreta) el estado
podrá ordenar por decreto fundado (art. 213); el Cód. Proc. Penal de la Nación de incomunicación decretado por la autoridad pública. Se trata,. por ende, de
prescribe cuarenta y ocho horas, más veinticuatro horas (art. 205); el Código un delito de resultado, que admite la tentativa.
Procesal Penal de Formosa establece un tiempo no mayor de cuarenta y ocho d) Recepción y colocación indebida de reos. La disposición prescribe
horas ( art. I 88); el del Chaco. hasta un máximo de cuarenta y ocho horas (art. dos tipos de delito: la recepción indebida de reos y la colocación indebida de
I 98): el de Misiones, cuarenta y ocho horas, prorrogable por otras cuarenta y reos. Ambas modalidades tienen en común al sujeto activo del delito, que debe
ocho horas por decreto fundado; si la policía hace uso de esa atribución, el juez tratarse de un jefe de prisión (director de la cárcel penitenciaria, jefe del penal,
podrá prolongar la incomunicación hasta un má-x.imo de setenta y dos horas etc.) o de un establecimiento penal semejante (alcaidia policial, de tribunales,
(art. 197). La autoridad competente para decretar una incomunicación es el etc.), o de quien fuese el reemplazante, aunque lo sea sólo transitoriamente.
juez de instrucción. Cuando la autoridad policial ejerce esta facultad -según Por tanto, son delitos especiales propios.
nos parece-, sólo lo puede hacer con conocimiento del juez de ]a causa, que I) Recepción indebida. El delito consiste en recibir a un reo ( condenado,
es quien, en definitiva, debe adoptar las medidas que el caso requiere (art. 189, privado de su libertad), sin el testimonio (copia a1:1tenticada) de la sentencia
inc. 7°, Cód. Proc. Penal Corrientes; art. 184, in.e. 8º, Cód. Proc. Penal de la condenatoria (art. 530, Cód. Proc. Penal Corrientes; art. 494, Cód. Proc. Pe-
Nación). En el orden naciC:ilal, cuando concurren los requisitos establecidos en nal de la Nación). Subjetivamente, la infracción es dolosa y se consuma en el
el art. 205 del Cód. Proc. Penal de la Nación (peligro de que el reo se ponga de momento en que se recibe al reo sin el testimonio de la sentencia fi1me, sin
acuerdo con sus cómplices o terceros o de que obstaculice la investigación), la que sea necesario típicamente su alojamiento en el establecimiento.
policía está facultada para disponer la incomunicación por un término máximo 2) Colocación indebida. El delito consiste en colocar (alojar, poner, inter-
de diez horas, que no puede prolongarse sin orden judicial. Si existjera orden
nar, etc.) al reo en un lugar del establecimiento (cárcel, alcaidía) que no sea el
judicial ~n tal sentido, la incomunicación puede prolongarse hasta completar
que corresponde en razón de la naturaleza de la pena impuesta o la infracción
las setenta y dos horas. >
administrativa cometida durante el cumplimiento de la condena, en la medida
El delito consiste en incomunicar indebidamente a un detenido, vale decir, g
en que ello suponga un empeoramiento de su situación carcelaria. La medida ::,
privarlo de comunicación en forma ilegítim~ al margen de lo que establecen >-
no consiste en una mera desobediencia a una regla administrativa, sino que ¡::
las leyes procesales sobre el particular. El sujeto puede encontrarse legal o debe haberse afectado la libertad individual del reo produciendo una mayor
ilegalmente privado de su libertad. La incomunicación es indebida cuando se ofensa al bien jurídico. La infracción es dolosa e instantánea, y se consuma en
la decreta sin motivos o causa bastante (no existen motivos suficientes que la el momento en que se coloca (aloja) al reo en el sitio no señalado al efecto. El
justifiquen), o por quien carece de competencia para ordenarla (p. ej., un fun- tipo, a diferencia del supuesto anterior, requiere la internación o alojamiento
cionario policial sin conocimiento del juez), o por quien, teniendo competencia del reo.
para ordenarla~ se excede en los plazos máximos de duración establecidos por la
e) Recepción ilegal de presos. En esta hipótesis, análoga a la anterior,
ley, o bien, cuando no resulta procedente en el caso concreto (p. ej., por delitos
la máterialidad del delito consiste en recibir un preso, cualquiera que sea la
que no admiten la prisión preventiva). Pero no comete este delito, sino abuso de
calidad que revista en el proceso (imputado, procesado,· arrestado, detenido,
autoridad (art. 248, Cód. Penal), el funcionario que dispone de manera indebida
¡: condenado, etc.), sin la correspondiente orden escrita expedida por la autoridad
la incomunicación, no teniendo la guarda del detenido (p. ej., el secretario del
'
! competente y de acuerdo con las formalidades legales. La excepción (recep-
juzgado que dispone ilegalmente la incomunicación de un detenido que se
ción sin orden escrita) está dada sólo en los casos de flagrancia delictiva, en
encuentra en la alcaidía de jefatura o en otro centro de detención).
cuyo caso el hecho es impune. Autor del delito pueden ser el alcaide Gefe de
Sujeto activo, en príncipio, sólo puede ser un juez. Excepcionalmente la alcaidia o cárcel de encausados) o un empleado de la cárcel de detenidos y
puede ser la autoridad policial, si concurrieran las circunstancias anteriormente seguridad, y debe tratarse de un empleado con facultades para recibir presos.
explicadas. Sujeto pasivo es la persona detenida, entendiéndose por tal sólo
Es un delito especial propio. El delito es doloso, de carácter instantáneo y se
al imputado detenido, esto es, a la persona que se encuentra indicada como
consuma en el momento en que se produce la recepción del detenido en el
partícipe de un hecho delictivo ( art. 70, Cód. Proc. Penal Corrientes), quedando
establecimiento penal.
excluidos el simple testigo, el llamado "testigo sospechoso" y la persona citada

i.
288 JORGE EDUARDO Bt!OMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 289

t) Omisión, retardo o negativa de hacer cesar una detención ilegal o de alguien de su libertad personal sin abuso de la función pública, pero al margen
denunciarla. El precepto contempla una hipótesis delictiva que se caracteriza de las formalidades prescriptas por la ley.
por conductas alternativas. Se trata de un tipo mixto alternativo. En todos los Por tratarse de hipótesis de detención ilegal, caben las explicaciones ver-
casos, el funcionario debe ser competente para hacer cesar la detención ilegal tidas respecto del art. 141 del Cód. Penal, por lo que allí remitimos.
y, en el marco de esta competenci~ llevar a cabo los comportamientos previs- a) Privación abusiva de la libertad. La privación de la libertad personal
tos c01no típicos. Si no fuera competente o no estuviera obligado legalmente con abuso fúnciona/ se tipifica cuando el funcionario público carece de la fa-
a comunicar a otro funcionario para que resuelva sobre la privación ilegal de
cultad para detener.a una persona o cuando, teniéndola, hace un uso excesivo o
la persona, su conducta encuadraría en el encubrimiento del art. 277 del Cód.
arbitrario de ella (p. ej., arresta por averiguación de antecedentes a una persona
Penal. La infracción es dolosa de dolo directo. Se consuma cuando se llevan
perfecta.mente conocida por él y que sabe el ue no es reclamada. por autoridad
a cabo las acciones descriptas en la ley.
alguna).
b) PrivaciónfOrmalmente ilegal. Actúa al margen de las formalidades
Agravantes legales, en cambio, el funcionario que procede a la detención de una persona
El art. 144 establece: sin contar con la ord~n escrita emitida por autoridad competente, o bien cuan-
do, teniendo dicha orden, no la exhibe al sujeto pasivo, cuando tiene defectos
Cuando en los casos del articulo anterior concurriere alguna de las cir-
formales o cuando está referida a un caso distinto. Vale decir que también se
cunstancias enumeradas en los incs. -1 º, 2~ 3ºy 5° del art. 142, el máximo
trata de una hip ·,tesis de abuso funcional, pero que no proviene de la falta de
de la pena privativa de libertad se elevará a cinco años.
competencia para privar de la libertad, sino de la inobservancia de las forrna-
lidades prescriptas por la ley para proceder a la detención. Hay competencia
Estos delitos se agravan si concurren algunas de las circunstancias enume- pero se omiten las formalidades legales (p. ej., disponer la detención en forma
radas en el art. 142, incs. 1 º, 2°, 3° y 5° (ver las explicaciones referentes a esta verbal cuando debería serlo por escrito; arrestar a una persona sin que la orden
disposición). La mayor penalidad del tipo calificado no alcanza al supuesto del contenga claramente su individualización). Las formalidades que deben obser-
art. 142, inc. 4º, porque, en esta hipótesis, el autor no es funcionario público, >
varse en los casos de detención de personas se encuentran previstas en las leyes o
calidad exigida en todas las figuras del art. 143. '-'
:::,
locales de procedimiento penal (art. 285 y ss., Cód. Proc. Penal Corrientes). J::-
1-
Se trata de conductas dolosas, de d9lo directo, que se consuman cuando se
Segunda categoría de delitos (ar/. 144 bis) produce la privación ilegal de la libertad personal.
I) Privación ilegal con abuso de funciones o sin las fonnaliclades legales. II) Vejación o apremios ilegales en actos de servicio. El art. 144 bis, inc.
El art. 144 bis establece: 2º, establece que será reprimido '"el funcionario que desempeñando un acto
Será reprimido con prisión o reclusión de uno a cinco años e inhabilitación de servicio cometiera cualquiér vejación contra las personas o les aplicare
especial por doble tiempo: apremios ilegales".
l°) El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las for- El delito consiste en cometer (aplicar, imponer) cualquier vejación o apre-
malidades prescriptas por la ley, privase a alguno de su libertad personal. mios ilegales a una persona. Autor de este delito sólo puede ser un funcionario
público (delito especial), de cualquier rango en el escalafón administrativo;
la ley sólo exige que el funcionario cometa el hecho en un "acto de servicio"
Esta disposición importa un refuerzo del principio de legalidad previsto en
(contenido funcional del acto). vale decir que debe obrar en el marco de ejerci-
el art. 18 de la Const. Nacional, cuyo texto consagra la garantía de que nadie
cio de su actividad funcional administrativa. Sujeto pash:o puede ser cualquier
puede Ser arrestado sino en vi.rtud de orden escrita de autoridad competente.
persona, se encuentre o no detenida en el momento en que se produce el hecho.
La disposición penal comprende distintos tipos de delitos, los cuales tienen
Las vejaciones son los tratamientos humillantes para la dignidad del
en común que el autor sólo puede ser un funcionario público con competencia
ser humano y que afectan su decoro como persona (por ej., malos tratos de
funcional ( delito especial) y que la privación de libertad tiene que realizarse en
contenido físico o psíquico, quehaceres humillantes e indecorosos, etc.). Los
ejercicio del acto funcional. Uno de estos delitos consiste en privar a alguien
apremios ilegales son también procedimientos mortifican tes para el ser humano,
de su libertad personal con abuso de la función pública. El otro, en privar a
290 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 291

de cuyas características nos ocuparemos más adelante, cuandp abordemos el también la imposición de sufrimientos psíquicos, cuando estos tengan
problema de la tortura. gravedad suficiente.
UJ)Severidades, vejaciones o apremios ilegales apresos. El art. 144 bis,
inc. 3°, establece que será reprirnido "el funcionario público que impusiere a Ei concepto de tortura. Incidencia de la reforma constitucional de 1994
los presos gue guarde, severidades, vejaciones, o apremios ilegales".
La Ley Nº 14616 no definió la tortura, ni tampoco otros padecimientos
La dif..:1encia con la disposición anterior reside en que aquí los malos tratos
como las vejaciones y los apremios ilegales, que también están descnptos e?- el
son aplicados a un preso, vale decir, a una persona que se encuentra privada de
Código PenaL Sólo hizo una brev~ referencia en el ~- 144 tercero, ~ casti~ar
su libertad personal, cualquiera s~a su situación en el proceso (v. gr., arrestado, al funcionario público que impusiera a l~s presos baJo su gnard~ ~ualqmer
detenido, preso, condenado). Sujeto actl1 0 es el funcionario público que, directa
1
especie de tormento". Con la reforma de !aLeyNº 23097, de 1984, se mtr~_duce
o indirectamente, tiene «bajo su guardá" o custodia al detenido. Sujeto pasivo el concepto de tortura en el inciso 3) del art. 144 tercern, por lo que su 1stm-
es quien se encuentra privado de su libertad personal. ción con el apremio ilegal se tornó mucho más precisa y segura que durante la
:)
Las sevqridades son los tratamientos rigurosos y ásperos que se aplican legislación anterior.
al preso_ Estos actos implican un exceso, una desviación o una extralimitación
de lo que permiten los reglamentos penitenciarios en materia de tratamiento j Esta nueva legislación definió la tortura en el inc. 3° del art. 144 tercero,
con el siguiente texto: "Por tortura se entenderá n'o solamente los tormentos
de presos (p. ej., castigos corporales, el cepo, aislamiento indebido, privación -9:sicos sino también la imposición de sufrimientos psíquicos, cuando éstos
de alimentos).
iV)Agravantes. El art. 144 bis, último párr., establece: :l ~engan' gravedad suficiente". El concepto de tortura era un concepto ~urídico
del cual el intérprete no podía apartarse ni modificarlo a voluntad, s1 es que
1 no se quería desnaturalizar el sentido ·y alcance de la reforma. La s~gni.ficación
Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en los files. 1º, 2°, 3° 1

y 5° del art. I 42, la pena privativa de la libertad será de reclusión o prisión de dos a histórica del concepto, entonces, quedó reservada para los aprem10s 1l~gales.
seis años.
Son las mismas circtmstancias de agravación previstas para el delito de priva-
l1
Por lo tanto, la tortura se caracterizó por la gravedad de sus efectos, mientras
que el apremio ilegal quedó conectado exclusivamente a 1a finalidad ~el ~utor,
vale decir al fin de obtener la confesión del delito. La reforma const1tuc10nal
ción de la libertad que ya estudiamos al analiz.ar el art. 144, por lo que hacemos allí
de 1994, ;in embargo, obligó a una nueva interpretación, debido a la incor-
la remisión.
poración en el art. 75.22 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes~ cuyo art. 1º define a la tortura con
el siguiente texto:
Imposición de tortura
Todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o
El art. 144 tercero establece: sufrimientos graves, ya seanj[sicos o mentales. con e/fin de obtener de ella
1 j Será reprimido con reclusión o prisión de ocho a veinticinco años e o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que
inhabilitación absoluta y perpetua el fimcionario público que impusiere haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar
a personas, legítima o ilegítimamente privadas de su libertad, cualquier a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
clase de tortura. Es indiferente que la victima se encuentre jurfdicamente discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u. otra persona en el ejercicio de fanciones públicas, a
,,
1
a cargo delfimcionario, bastando que éste tenga sobre aquélla poder de
hecho. instigación s11.ya, o con su consentimiento o aquiescencia. No_se ~o_nsi~era.-
rán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencza unzcamente
1

Igual pena se impondrá a particulares que ejecutaren los hechos descriptos. de sanciones legitimas, o que sean inherentes o ;ncidentales a éstas.
2) Si con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima,
la pena privativa de libertad será de recluúón o prisión pe1petua. Si se
causare alguna de las lesiones pre1,1istas en el art. 91, la pena privativa de De modo que, en la actualidad, el concepto de tortura se encuentra defini~o
libertad será de rec:lus;ón o prisión de diez a veinticinco años. en la Constitución Nacional, concepto que debe prevalecer por sobre cualqrner
otro del ordenamiento jurídico, inclusive por sobre el concepto establecido en
3) Por tortura se entenderá no solamente los tormentos físicos, sino
el inc. 3) del art. 144 tercero del Código Penal.

1
292 JORGE EDUARDO Bü9MPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 293

Con arreglo al texto de esta Convención intemacionat entonces, la tortura (por ej.,. la aplicación de castigos fisicos a la perso:r:ia con cualquier propósito
tiene las siguientes notas que la caracterizan: malsano, por odio, venganza, diversión, apuesta o Juego, etc.).
a) Se trata de un acto intencional (doloso). d) Autor del apremio ilegal, al igual que en el supuesto de torturas, puede
sertanto un funcionario público como un particular (más claramente se percibe
b) La víctima puede ser cualquier persona, esté o no privada de su libertad
en el art. 16, inc. 1, la cuestión atinente a la autoría cuando hace referencia a
personal.
•'otra persona que actúe en el ejercicio de funciones oficiales, o por instigación
e) Debe consistir en la causación de dolores o sufrimientos graves, fisicos
0 con el consentimiento o la aquiescem.;ia de tal funcionario o persona"). Esta
o psíquicos, de grandes padecimientos para la víctima. interpretación no supone, como parecería entenderse literalroen i_(:, una amplia-
el) La finalidad de su aplicación debe ser la de obtener una·confesión o ción, en el ámbito de la autoría, del art. 1.44 bis, inc. 2º, del Cóci. Penal, puesto
una información (p. ej., suministro de datos sobre personas, cosas, actividades, que_. si bien para este delito sólo puede ser sujdo activo un funcionario púb1ico
delictivas o no), castigar a la persona por actos realizados o que se sospeche en acto de servicio, vale decir, en el desempeño de la función pública que le
que los cometió, intimidarla o coaccionarla (por medio de amenazas o actos es propia, de acuerdo con el texto de la Convención la autoría se extiende al
de violencia) para compeler u obligar a la víctima a que haga o deje de hacer funcionario público u otra persona que está ejerciendo fimcim:es oficiales.
alguna cosa, o por cualquier otra razón basada en algún tipo de discriminación Por lo tanto, el funcionario debe actuar como tal e:n el momento de la aplica-
(racial, religiosa, ideológica, política o gremial, sexual, económica~ social o ción del tormento, aunque no pertenezca a una repartición que tenga asignada
física). competencia para privar de la libertad a las personas. Los particulares podrían
e) Autor de la tortura puede ser un funcionario público o un particular_ cometer este delito del art. 144 bis sólo en calidad de cómplices v instigadores,
La Convención hace referencia a "otra persona" en el ejercicio de funciones pero no de autores, por cuanto carecen de la calidad exigida por el tipo.
públicas, "a instigación suya [del funcionario público] o con su consentimiento e) La víctima del apremio puede ser cualquier persona, esté o no privada
o aquiescencia". Se trata de una hipótesis en la que el particular actúa bajo de su libertad personal.
la supervlsión del funcionario, por orden de él, con su permiso, tolerancia o
en beneficio de él. Los particulares, entonces, pueden ser autores del delito >
La Convención internacionaL en su art. 16, inc. 1, declara: g
de tortura cuando actúan por instigación de un funcionario público, o con su Todo Estado parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo :::,
consentimiento o aquiescencia, careciendo de relevancia que, en el momento su jurisdicción otros actos que constituyan tratos o penas crueles, inhuma- ~
de la aplicación del tormento, el funcionario público o el particular tengan o nos o degradantes y que no lleguen a ser tortura tal como se define en el
no poder de hecho sobre la víctima. Los particulares, por lo tanto, están com- art. J ", cuando esos actos sean cometidos por un.funcionario público u otra
prendidos tanto en el texto del Código Penal como en el de la Convención persona que actúe en el ejercicio de funciones oficiales, o por instigación
internacional. Con arreglo a lo expuesto, entonces, el concepto introducido o con el consentimiento o la aquiescencia de tal jimcionarfo o persona.
por la Ley Nº 23097 al art. 144 tercero, inc. 3°, ha quedado implícitamente
derogado por una doble vía: por ser la Convención contra la Tortura una ley Estos tratamientos crueles, inhumanos o degradantes, cuando adquieren
posterior y por tener rango superior a la ley Uerarquía constitucional). una particular intensidad y persiguen otras finalidades distintas a las previstas
Dentro de este contexto, entonces el apremio ilegal ha pasado a confi-
0 para la tortura, configuran en nuestro derecho el apremio ilegal.
gurar un concepto residual, que es al que se hace referencia en el art. 16, inc. Si se tiene en cuenta que nuestra legislación penal cc,:mtempla autónoma-
1, de la 1nisma Convención, cuando se refiere a "todo acto cruel, inhumano mente otras modalidades menores de degradación del ser humano, como lo
o degradante, que no llegue a ser la tortura definida en el art. 1º". Con esta son cjertamente las severidades y las vejaciones, se toma preciso delimitar
interpretación_. las notas características del apremio ilegal son las siguientes: claramente qué debemos entender por tratamientos crueles, inhumanos o de-
a) Se trata de un acto intencional (doloso). gradantes (apremios ilegales), pues, aun cuando estos conceptos mantengan
b) Consiste en un maltrato o castigo de menor gravedad o intensidad que su propia autonomfa, no dejan de estar plenamente interrelacionados y hasta
la tortura, revelador de un cuadro de menor dolor o sufrimiento en la víctima. jerarquizados conforme a su intensidad y gravedad.
c) La finalidad de su aplicación puede ser cualquiera, con excepción de El Comité de Derechos Humanos de la ONU y la jurisprudencia de la
Comisión y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, han
aquella que la Convención ha flejado prevista expresamente para la tortura
.i
1
JORGE EDUARDO BUPMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 295

entendido como única vía de distinción adecuada entre tortura y los demás tratos poder de hecho". Sujeto pasivo puede ser cualquier persona que se encuentre
( art. 7º del Pacto) atender a la naturaleza, finalidad y severidad de lo infligido. privada, legitima o ilegítimamente, de su libertad.
El delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo (infligir inten-
Son eJemplos de malos tratos. mantener incomunicado al detenido durante más de cionalmente, dice el art. 1° de la Convención) y de resultado, debido, preci-
cinco meses, la mayor parte del tiempo atado y con los ojos vendados, y mantener samente, a la exigencia del concepto internacional de la causación de dolores
en prisión a la víctima en condiciones tales que su salud quede seriamente afectada·
maltratos graves: mantener dei.enido al afe,ctado durante tres meses de detenció~ 0 sufrimientos graves ( desvalor de resultado). Puede cometerse por acción u
en régimen de incomunicación, habiendo r·crdido como consecuencia veinte kilos omisión (impropia) y se consuma con la producción de los graves sufrimien-
de peso, Y mantener incomunicado al detenido durante más de cien días, In mayor tos padecidos por la víctima, independientemente de que se logre o no el fin
parte del tiempo con los ojos vendados y las manos atadas, sufriendo como con-
secuencia graves IE-':ionesfísicas (parálisis en un brazo, herida en una pierna y los propuesto. La tentativa resulta admisible.
ojos infectados), así como importante pérdida de peso; torturas: los graves tratos
físicos y psicológicos a !os que se sometió a la víctima, incluida la amenaza de que Je
cortarían las manos con una sierra eléctrica; interrogara la víctima utllizando golpes, - Agravante
descargas eléctricas y simulacros de ejecución; someter al detenido al método lla- La figura se agrava si, como consecuencia de la tortura (con motivo u oca-
mado "plantones", golpes y pri-,:c.ición de comida durante tres meses; ser e! detenido
golpeado físicamente, resultando co11 fractura de mandíbula; mantener a la víctima sión, dice la norma), se produce la muerte de la víctima o se le causan lesiones
totalmente incomunicada con el mundo exterior durante cincuenta días, y padecer gravisimas. Se trata de un resultado preterintencional que no queda abarcado
lesiones permanentes como c:.1nsecuencia del maltrato recibido en detención, ¡0 por el dolo del agente. Las lesiones leves y graves que derivan de la aplicación
que se evidencia en que unes:·'"' las piernas de la vfctima es más corta qui:a !a otra
(De la Cuesta Arzamendi). · del tormento no quedan comprendidas en la agravante. La mayor penalidad
alcanza al particular que tortura
En opinión de la jurisprudencia europea, los tratamientos degradantes
son aquellos que humillan al individuo gravemente ante los demás o ante si Omisiones funcionales relacionadas co1t la tortura
mismo o -le obligan a actuar contra su voluntad o conciencia", mientras que
La ley agrupa, en los arts. 144 cuarto y 144 quinto. un conjunto de omi-
los tratamientos inhumanos son aquellos que provocan grandes sufrimientos
mentales o fisicos injustificables que alcanzan cierta intensidad. siones en las que pueden incurrir los funcionarios públicos cuando, de algún
modo, toman conocimiento de una práctica de tortura. La punibilidad de estas
El delito previsto en el art. 144 tercereo consiste en imponer (aplicar, infligir, omisiones funcionales alcanza a conductas dolosas y culposas, según veremos
ocasionar, producir, etc.) a una persona privada de su libertad ambulatoria
en el análisis de cada figura en particular.
cualquier especie de tortura. Sujeto activo del delito puede ser un funcionario
público u otra persona '"en el ejercicio de funciones públicas", quedando al- El art. 144 cuarto dice:
canzado también el particular, según el párrafo tercero del art. ] 44, en el que 1 J Se impondrá prisión de tres a diez años al funcionario que omitiese
se hace expresa referencia a particulares que ejecutaren los hechos descriptos evitar la comisión de alguno de los hechos del articulo anterior, cuando
(estamos, por lo tanto, ante un delito de naturaleza común). Respecto del fun- tuviese competencia para ello.
cionario, es suficiente condición de autoría que ostente dicha calidad ( que sea 2) La pena será de uno a cinco años de prisión para elfuncionario que en
autoridad pública), pero no que se posea competencia para privar de la libertad razón de sus funciones tomase conocimiento de la COf'!lisión de alguno de
a una persona, aunque la tenga en el caso concreto. Autor del delito, entonces, los hechos del articulo anterior y, careciendo de la competencia a que alude
puede ser cualquier funcionario público, tenga o no competencia para privar el inciso precedente, omitiese denunciar dentro de las veinticua"tro horas
de la libertad. Lo importante es que actúe como tal (p. ej., el médico forense el hecho ante el funcionario, Ministerio Público o juez competentes. Si el
que interviene en una sesión de tortura). La legislación vigente no contiene la funcionario fuera médico se le impondrá, además, inhabilitación especial
restricción a que hacía referencia la Ley Nº 14616, al exigir que el autor de la para el ejercicio de su profesión por el doble tiempo de la pena de prisión.
tortura tenga al preso bajo su guarda o custodia. Sin perjuicio de eIIo~ la víctima 3 j Sufrirá la pena prevista en el inc. 1 º de este articulo el juez que, toman-
puede estar, de hecho o de derecho, bajo la potestad funcional del agente. La do conocimiento en razón de su. función de alguno de los hechos a que se
n.º1:1:1ª no contiene limi~ación alguna en tal sentido. Por el contrario, la dispo- refiere el artículo anterior, no instruyere sumario o no dernmciare el hecho
s1c10n es clara al especrficar que "es indiferente que la victima se encuentre al juez competente dentro de lru veinticuatro horas.
1
¡[
jurídicamente a cargo del funcionario, bastando que éste tenga sobre aquélla

li
-
296 JORGE EDUARDO BUQMPADRE 0ErtECH0 PENAL - p ARTE ESPECIAL 297

4°) En los casos previstos en este artículo, se impondrá, además, inha- la ]ev para recibir denuncias (art. 177, Cód. Proc. Penal Corrientes: juez de
bWtación e,5pecial perpetua para desempeñarse en cargos públicos. La ins~cción, agente fiscal o poliCíajudicial). No exime, por tanto, la denuncia
inhabilitación comprenderá la de tener o portar a,mas de todo tipo. formulada ante el superior jerárquico o ante el funcionario de igual rango,
cualquiera fuese la repartición en que revista. Pero, el error acerca de la compe-
tencia del funcionario ante quien se realiza la denuncia, impide la configuración
Omisión de evitar el delito del delito (BregliaArias). Se trata, como en la hipótesis anterior, de un delito
El tipo previsto en el inc. 1º reprime al funcionario que, teniendo com- especial propio, de pura omisión, de peligro, que se consuma al producirse
petencia para evitar una práctica de tortura, no lo hace, ya sea impidiendo su el vencimiento del plazo de veinticuatro horas que establece la nonna para
aplicación o haciendo cesar una ejecución en marcha. denunciar el hecho ante la autoridad competente. De manera que la denuncia
formulada con posterioridad al vencimiento de este plazo legal no excluye la
Sujeto activo sólo puede ser el fi.mcioriario que tiene "competencia" para
tipicidad de la conducta. La tenüctiva no parece admisible.
hacer cesar la aplicación del tormento. El funcionario tiene competencia
cuando posee una jerarquía funcional con respecto a los autores del hecho,
que le ,.norga atribuciones para disponer el cese de la actividad delictiva de - Agravante
éstos, yn sea para evitar el hecho aun no cometido o hacerlo cesar cuando se El delito se agrava si el autor de la omisión fuera médico, para quien,
está cornetiendo consumado. La omisión comprende, entonces, la tentativa, la además de la pena de prisión, la disposición prevé una pena accesoria de in-
consumación o la prosecución de la actividad delictiva. Se trata de un delito habilitación especial para el ejercicio de la profesión por doble tiempo del que
especial propio, de omisión impropia (i!Ilporta la violación del deber jurídico corresponde a aquella especie de pena. Debe tratarse de "médico funcionario
de actuar confonne a la norma), doloso y de peligro concreto, que se consuma público".
con la actitud pasiva del agente (debiendo actuar, no impide la ejecución del
hecho). La tentativa no parece admisible.
Omisión de denuncia por autor calificado
El delito está previsto en el inc. 3º) y consiste en no instruir sumario o en >
Omisión de denunciar el delito g
no denunciar el hecho dentro del tém1ino de veinticuatro horas de conocido ::::,
,-
La infracción está prevista en el inc. 2°, y consiste en no denunciar la co- éste. Autor sólo puede ser un juez. -¡::
misión de un hecho de tortura del que se tuvo conocimiento (ya sea mientras se El tipo, como puede apreciarse, comprende dos hipótesis bien diferencia-
está cometiendo o cuando ha sido cometido), dentro del término de veinticuatro das: el juez que, teniendo competencia para instruir el sumario criminal, no lo
horas de conocido aquél y ante alguno de los funcionarios mencionados en la hace, y el juez que, careciendo de dicha competencia, no denuncia el hecho
ley (funcionario competente, Ministerio Público o juez competente). El autor al juez competente para que éste instruya el sumario respectivo. El precepto
debe ser un funcionario público que, contrariamente al caso anterior, carece de exige como requisito típico que el juez haya tomado-conocímiento de alguno
competencia para evitar la aplicación del tormento (como no puede evitar el de los hechos previstos en el artículo anterior, vale decir, del art. 144 tercero, en
hecho, debe denunciarlo). No cualquier funcionaiio público queda comprendido razón de susfonciones como juez. Si el juez incompetente formula ]a denuncia
en el tipo, sino sólo aquel que ha tomado conocimiento del hecho en razón de del hecho ante el Ministerio Público Fiscal y no ante el juez, incurrirá en el
sus funciones, vale decir, en el marco de su propia actividad funcional. Por lo delito, pues la ley le impone la obligación de hacerlo ante el "juez competen-
tanto, quedan fuera de la tipicidad aquellas omisiones cuando aún el hecho no te"; sin embargo, no será punible, pues habrá obrado "en cumplimiento de un
ha tenido principio de ejecución, cuando el conocimiento se adquiere en forma deber" (art. 34, inc. 4º, Cód. Penal). Se trata de un delito especial propio, de
particular, extraoficialmente, fuera de la propia función o en ocasión de ella y omisión impropia, doloso y de peligro, que se consuma con el vencimiento
por razones del secreto profesional. del término legal de veinticuatro horas de haber tomado conocimiento de la
Com.ete el delito tanto quien omite denunciar el hecho de acuerdo con aplicación de torturas.
las exigencias de la ley como quien no lo hace fundado en que otra persona Pena de inhabilitación. El inc. 4° del art. 144 cuarto prevé una agravante
ya lo hizo, cuando frente a varios hechos sólo denuncia uno solo de ellos (la común para todos los supuestos contemplados en el artículo, consistente en
omisión aquí se da con respecto a los otros) o se. fonnula denuncia ante una una pena accesoria de inhabilitación especial perpetua para desempeñar cargos
autoridad incompetente. públicos y para tener o portar armas de todo tipo.
Autoridad competente es el funcionario público que está facultado por
298 JORGE EDUARDO BUC?MPADRE DERECHO PENAL -PARTE ESPECIAL 299
Omisión funcional culposa La acción material del delito consiste en conducir (llevar, dirigir su despla-
El art. 144 quinto dice: zamiento) a una persona hacia fuera de las fronteras de la República, vale decir,
Si se ejecutase el hecho previsto en el art. 144 tercero se impondrá prisión fuera de los límites territoriales de la Nación o hacia otro lugar no sometido
de seis meses a dos años e inhabilitación especial de tres a seis años al a la jurisdicción del país. El medio de que se vale el autor para trasladar a la
fundonario a cargo de la repartición. establecimiento. departamento, persona carece de relevancia; puede hacerlo mediante intimidación, engaño,
dependencia o cualquier otro organismo, si las circunstancias del caso per- violencia, etcétera. Sujetos activo y pasivo pueden ser cualquiera, nativo o
miten establecer que el hecho no se hubiese cometido de haber mediado la extranjero; la víctima incluso puede tratarse de un menor o de un inimputable.
debida vigilancia o adoptado los recaudos necesarfos por dicho fündonario. El tipo subjetivo no se satisface con el dolo propio de la privación de libertad,
sino que requiere algo más: un elemento subjetivo del injusto típico que se
traduce en el propósito perseguido por el autor, esto es, someter ilegalmente a
La conducta punible cimsiste en no desplegar una debida vigilancia o en la víctima al poder de otro o alistarlu en un ejército extranjero El poder a que
no adoptar los recaudos o cuidados necesarios para evitar un hecho de tortura, hace referencia la norma es el dominio material de otra persona o institución
cuya ejecución se lleva a cabo, precisamente, por no mediar el control debido y la sujeción o sometimiento a ese poder debe ser ilegal, vale decir_, contrario
por parte del funcionario. Se trata, en suma, de la inobservancia de un deber a las formalidades exigidas por la ley para imponer ese poder (p. ej., conducir
de control o de vigilancia sobre el o los hechos de otra persona (negligencia). a un detenido hacia la frontera sin obsen'ar el prócedimiento de extradición),
Sujeto activo es el funcionario encargado de la repartición en cuyo ámbito se o bien por la prohibición del acto en sí mismo. La ilegalidad no versa sobre la
ha cometido el delito (el jefe de la comisaria, de la unidad regional, alcaidía conducción, sino sobre el sometimiento procurado: la conducción, en sí, puede
policial, etc.), ya sea que se trate de la persona directamente titular del cargo ser legal o ilegal (p. ej., cumpliendo estrictamente las reglamentaciones); lo
como de quien hace las veces de reemplazante por delegación de la función, que resultará ilegal (y ello :fundamenta la punibilidad) será pretender un some-
aunque fuese temporalmente. Lo que importa es que, en el momento del hecho, timiento cuando el agente carece de potestad para imponerlo o cuando lo hace
se encuen_tre a cargo de la repartición. sin observar las formalidades que para ese acto exigen las leyes nacionales (p.
Es un tipo culposo, de omisión impropia, que se funda en la posición de ej., el policía de un país vecino que persigue a un evadido y lo aprehende en :,.
garante que asume el funcionario frente a sus subordinados, sobre quienes territorio argentino, conduciéndolo a la frontera sin observar el procedimiento g
tiene la responsabilidad de ejercer el debido control para que no se cometan ::,
de la extradición). Cuando el sometimiento procurado no es ilegal, se excluye .t:
estos hechos. Se consuma con la ejecución de Ja tortura por parte del otro la tipicidad misma (p. ej., conducir al desertor de un ejército extranjero entre- 1-

funcionario, pues, en esta-especie de delitos (impropios de omisión), siempre gado por la República a sus autoridades, cumpliendo pactos internacionales).
debe concurrir un resultado externo que habría sido evitado si el autor hubiese La otra modalidad subjetiva consiste en alistar a la victima en un ejér-
realizado la acción debida. La tentativa no resulta admisible. cito extranjero, vale decir, en entregarla ("sentar plaza", dice Núñez) a una
1 agrupación militar de cualquier arma, regular o no, ajenos a la soberanía de la
,, Conducción fuera de las fronteras de la República República, El delito es de pura actividad y se consuma con.la.mera conducción
de la persona hacia los límites del país, con la finalidad de lograr alguno de
El art. 145 establece:
! los objetivos descriptos en la norma. Carece de relevancia que estos fines se
Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que condujere a una per- logren. La infracción puede concurrir con la privación ilegal de la libertad.
sona.fuera de las fronteras de la República, con el propósito de someterla
ilegalmente al poder de otro o de alistarla en zm ejército extranjero.
Trata de personas
Históricamente este delito fue conocido con el nombre de "plagio político",
debido a que el alistamiento de un súbdito en un ejército extranjero constituía La trata de personas -como es sabido- configura un fenómeno delictivo
una infracción que atentaba, no contra la libertad individual, sino contra la de amplio calado; sus ramificaciones no se agotan en un solo territorio sino
persona del príncipe. En el régimen actual, la infracción implica una violación que, por el contrario y cada vez en forma más e.reciente, traspasan las fronteras
de la libertad personal del individuo. nacionales. Se trata de un fenómeno transnacional que golpea fuertemente a las
naciones del mundo. De aquí la preocupación de la comunidad internacional
300 JORGE EDUARDO Bü~ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 301

por combatir este flagelo, que ha pasado a ser considerado la nueva fom1 a de última normativa, no sólo impuso un nuevo concepto de trata de personas, sino
esclavitud del siglo XXI.
que eliminó la diferenciación existente en la Ley Nº 26364 entre trata de mayo-
Diversos organismos internacionales (Unicef, Cruz Roja Internacional res y menores de edad, incorporó nuevas acciones ( ofrecimiento y recepción),
OIM, OIT, Naciones Unidas, etc.) afirman que la trata de personas ocupa ei convirtió los medios típicos del texto anterior en formas agravadas, estableció Ja
tercer lugar como actividad lucrativa ilegal en el mundo, después del tráfico ineficacia del consentimiento y modificó el art. 23 del Código Penal vinculado
de drogas y del tráfico de armas. Por esta razón, las organizaciones interna- con el decomiso de bienes relacionados con el delito.
cionales de derechos humanos han introducido en sus agendas la problem:Hica El art. 145 bis establece:
del fenómeno de las migraciones y de las actividades ilícitas a ella asociadas.
Será reprimido con prisión de cuatro a ocho aiios, el que ofreciere, captare,
trasladare. recibiere o acogiere personas con.fines de explotación, ya sea
La Convención contra la Deli11cue11cia Organizada. La Ley N° 26364. dentro del territorio nacionol, como desde o hacia otros países, aunque
LaLey26842 mediare el consentimiento de la víctima. (Texto segú11 Ley Nº 26842)
De los numerosos instrumentos internacionales destinados a combatir la
trata de persor1as fimiados por Argentina. creemos que el de mayor relevancia La trata de personas puede implicar a un solo individuo o a una cadena de
es la Convención de Naciones Unidas contra la De1incuencia Organizada personas, comenzando por aquella que realiza el reclutamiento y terminando
T~ansnaclonal ~ sus dos protocolos: contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por por la última gue compra o recibe a la víctin1a (p. ej., el dueño de la fábrica o
Tierra, Mar y Arre, y para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas del prostíbulo) o aquella que r~tiene a otra en condiciones de esc1avitud o que
especialmente Mujeres y Niños, adoptada en Palerrno (Italia), en diciembr; la emplea en prácticas esclavistas, trabajos forzados u otro tipo de servidum-
el año 2000. bre, mediante el empleo de multitud de situaciones de explotación o abuso
El Pro~ocolo de Palermo es un acuerdo internacional de gran alcance, en actividades tales como la confección de ropa, la agricultura, la pesca, la
cuyo texto mtroduce el concepto de trata de personas: dice que por trata de mendicidad, el sexo y otras industrias, trabajos domésticos como empleadas
personas se entenderá de hogar o a través de matrimonios se.rvi1es, etcétera. La trata de personas no
sugiere como condición previa el cruce de una frontera. Gran parte de ella en
la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de per-
la actualidad supone el desplazamiento de personas de una región a otra dentro
sonas, recurriendo a la amenaza o al u.so de la fuerza u otras formas de
de un mismo país.
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situa-
ción de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios Con arreglo al precepto legal, la trata de personas presupone: l) una ac-
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre tividad (ofrecimiento, el traslado, la recepción, captación, etc., de la víctima),
otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la y 2) la finalidad (la explotación de la persona humana).
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, El bien jurídico específicamente protegido es la libertad de autodetermi-
los trabajos o serFicios for:,:,ados, la esclavitud o las prácticas análogas a nación del individuo en la torna de decisiones sobre sus propias preferencias
la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. personales.
Las acciones típicas consisten en ofrecer, captar, trasladar, acoger o recibir
La Ley Nº 26364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas v personas (hombres y mujeres) mayores de dieciocho años, confines de explota-
Asistencia a sus Víctimas (2008). siguiendo los lineamientos del señalad~ ción~ esto es, con la finalidad de: a) someterlas (reducirlas o mantenerlas) a la
instrumento intemaciona1, introdujo importantes modificaciones en el ámbito condición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad; b) obligarlas
penal y procesal, entre ellas, una definición del fenómeno en los arts. 2º y 3º, el a realizar trabajos o servicios forzados; c) promover, facilitar o comercializar
que hubo de tenerse en cuenta durante su vigencia a los fines de la integración la prostítución ajena o cualquier otra forma de de oferta de servicios sexuales
de los tipos penales. Sin embargo, una nueva reforma legislativa operada por la ajenos; d) promover, facilitar o comercializar la pornografía infantil o la reali-
Ley Nº 26842 en el año 2012, volvió a introducir cambios, no sólo en el delito zación de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido;
de trata_ de personas si~o también en figuras relacionadas con la prostitución, e) cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier üpo de unión de
como vimos ~n oportumdad de estudiar los delitos sexuales. La reforma de esta hecho; f) promover, facilitar o con1ercializar la extracción forzosa o ilegítima
J

302 JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 303

de órganos, fluidos o tejidos humanos. conducta orientada a anular, constre~ o limitar la voluntad de decisión de una
Se trata de . un . tipo- , complejo de acciones alternativas. El ofrecimient.o persona para someterla a una forma de explotación (sexual, laboral, etc.), lo
presupone una mv1tac10n, una propuesta, un muestrario de víctim"'"' cual sólo podría lograrse merced al empleo de medios violentos, coercitivos,
··-¡ ., . =para
su exp 1otac10n,
· 1a captacwn debe ser entendida como lo=r o-"-.._,
atrapar, traer, abusivos o :fraudulentos. Con otros términos, si la trata presupone una víctima
~o~s~gurr, etc., a voluntad de otro; la conducta incide sobre el interior del en una situación de dominio o sumisión, entonces ello sólo es posible lograrlo
mdiv1duo, sobre su voluntad de determinación; trasladar quiere decir, llevar frente a una voluntad inexistente, pues no resulta imaginable la anulación de
mu~ar,_ traslad~~ algo de un lugar a otro; recibir significa aceptar, admitir, etc.; la voluntad de una persona mayor de edad "con su consentimiento".
a~obe, ,es adm1tir a u_na persona en un lugar, dar amparo, refugio, aceptar, reci- Una situación de tráfico presupone siempre ausencia de libertad en el
bir, etcetera. Las acciones que consisten en el traslado o transporte de person sujeto pasivo. Seria un contrasentido hablar de trata '~en libertad''. Los medios
con ~mes de explotación deben_ entenderse como abarcativas de todo tipo ;: comisivos -aun cuando no estén expresamente previstos en el art. 145 bis- son
med~os de transporte, sea por tierra, agua o aire y propulsados por cualquier de la esencia del concepto de trata(art. 3°, Protocolo de Palermo), toda vez que
med10. El precep:o legal comprende tanto _la trata interna (dentro del país -p. sólo con su empleos~ puede llegar a generar la situación de dominio, control
eJ., entre prov1~c1as, e mcluso dentro de cmdades de una misma provincia-) y sometimiento de la víctima. Dicho de otro modo, es sólo a través del empleo
como la d~nomma?a "trata internacional" (de un país a otro). Por ende, queda
de tales medios (engañosos, violentos y abusivos) que se puede llegar a anular,
co~prend1do el trafico de personas en todas sus manifestaciones. Se trata de
limitar o constreñir la voluntad (o libertad de decisión) de una persona mayor
delitos autónomos (no derivan de las figuras comprendidas en los arts. 140
de edad, en cuyo caso, la figura se desplazaria hacia la modalidad agravada
Y 141 _del Cód. Penal), tienen sus propios elementos típicos (marco jurídico
del art. 145 ter.
~tan o, ~bito de aplicación propio y régimen penal autónomo) y sus propias
c1rcunstanc1as agravantes. Desde las instancias internacionales (Protocolo de Palermo y Decisión
Marco de 2002 del Consejo de Europa), se ha puesto de relieve que la trata
que constituye una grave violación de los derechos fundarnentales de la per-
Influencia del consentimiento de la víctima en el tipo penal sona y la dignidad humana, es aquella que implica prácticas crueles, como
el abuso y el engaño de personas vulnerables, así como el uso de violencia,
Uno de los principales problemas que se presenta en el análisis de estos
amenaza, servidumbre por deudas y coacción. Por lo tanto, el consentimiento,
delitos, reside en determinar si el consentimiento prestado por la víctima tiene
o no eficacia desincrirninante. prestado libremente y sin la concurrencia de tales medios, tiene plena eficacia
desincriminante.
, _La Ley Nº 26842 establece en el art. 1º que "El consentimiento dado por la
La libertad es un bien jurídico individual y disponible por su titular y,
v1ctin~.a ~e_l~ trata y explotación de personas no constituirai en ningún caso causal
precisamente porque el hombre es libre, es que puede disponer de su libertad,
de ex1nnc10m de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores
siempre que se trate de una expresión de su propia voluntad. En esta moda-
partiicipes, c~operadores o instigadores". A su vez, el art. 145 bis reprime la trat~
lidad típica, el consentimiento de la víctima mayor de edad adquiere plena
de personas ·:aunque media~ el consentimiento de_ la víctima". Vale decir que,
eficacia desincriminante, salvo que se tratare de una hipótesis de reducción a
desde una pnmera perspectiva, da toda la sensación de que el consentimiento
esclavitud, por cuanto tal situación importaría la aniquilación de la persona
carece de eficacia desincriminante en estos delitos. Sin embargo, el art. 3 ° del
Protocolo de Palermo (suscripto por Argentina)-además de definir el delito de como categoría jurídica.
trata mediante la comisión de medios violentos, coercitivos, abusivos o defrau- La Constitución Nacional establece, en el art. 15, que en la Argentina no
datorios-, establece que "el consentimiento dado por la victima de la trata de hay esclavos; la esclavitud es un estado jurídico que no puede tener vigencia
pers~nas no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los en nuestro país (Núñez). En consecuencia, no resulta posible reducir a una
medios enunciados en dicho apartado". Como se ve, la Ley Nº 26842 no sólo persona humana a algo no humano, a algo que implique su propia negación.
contradice abiertamente la normativa internacional en materia de consenti- La esclavitud implica la negación de la persona como concepto de derecho. Tal
categoría jurídica (la de "esclavo") no existe en el derecho argentino; por lo
miento, ~ino ~ue introd_uce un nuevo modelo de trata de personas gue se aparta
tanto la reducción a esclavitud, aun cuando el legislador haya introducido una
de las diree-tnces de dicho Convenio, tipificando el tipo de "trata voluntaria
norma que la tipifique como delito (art. 140), será de imposible comisión, frente
de personas mayores de edad" (art. 145 bis) que se opone claramente a Jo que
a la expresa prohibición constitucional. En todo caso, cualquier conducta de las
nom1atlvamente debiera consistir el delito de trata de personas, esto es, una
descriptas en el art. 145 bis que persiga la explotación de la persona humana,
304 JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 305

deberá ser reconducida a la modalidad típica de reducción o mantención de contrario, las conductas tienen inicio de ejecución en territorio extranjero, el
servidumbre, en cualquiera de sus modalidades. delito quedará consumado con el ingreso al territorio argentino. La pluralidad
En la trata de mayores de edad el consentimiento libremente prestado de acciones (p. ej., captar y posteriormente ocuparse del traslado del individuo)
por la víctima -salvo la excepción apuntada relativa a la reducción a escla- no multiplica el delito. Por la particular naturaleza de las acciones previstas
vitud- conduce a la atipicidad de la conducta. Por lo tanto, hay que concluir en el tipo penal, la tentativa aparece como de dificil realización en la práctica.
que la exigencia normativa de medios fraudulentos, intimidatorios, violentos
o abusivos para perfeccionar el tipo legal implica, necesariamente, la ausencia
de consentimiento. Agravantes
Por último, nos preguntamos: si el consentimiento del titular del bien El art. 145 ter establece:
jurídico opera como causal de exclusión de la tipicidad en otros atentados En los supuestos del artiiculo 145 bis la pena serui de cinco (5) a diez (1 O)
contra la libertad individual, algunos de ellos de gravedad manihesta (por ej. anPos de prisioin, cuando:
el secuestro del ar::. 142 bis CP), ¿Por qué razón la aquiescencia de la víctima J) ]Vfediare enganPo, fraude, violencia, amenazo o cualquier otro medio
no habría de tener aquí eficacia desincriminante? de intimidacioin o coercioin, abuso de autoridad o de una situacioin de
Se trata de un tipo penal de titularidad indiferenciada, cualquiera puede vulnerabilidad. o concesioin o recepcioin de pagos o beneficios para obtener
ser sitjeto activo del delito, como también sujeto pash,-·•_ La pluralidad de el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la viictima.
víctimas no multiplica la delictuosidad si el desplazamiento de ellas se realiza 2) La victima estuviere embarazada, ojúere mayor de setenta (70) anPos.
dentro de un mismo contexto, pero la figura se desplaza a la modalidad agra- 3) La viictimafuera una persona discapacitada, enferma o que no pueda
vada. La infracción admite cualquier medio de comisión, a excepción de los valerse por sii misma.
que se encuentran previstos como circunstancias agravantes. Se trata de un · 4) Las vri.ctimas fueren "tres (3) o mais.
delito doloso, de dolo directo, subjetivamente configurado, de tendencia y de 5) En la comisioin del delito participaren tres (3) o mais personas.
resultado cortado. El tipo requiere un elemento subjetivo específico distinto
6) El autor fuere ascendiente, descendiente, coinyuge, afiin en liinea recta, >
del dolo, esto es, que el sujeto activo actúe confines de explotación, vale decir, colateral o conviviente, tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier
con las finalidades establecidas en la Ley Nº 26842. Cualquier otra finalidad
g
::,
o motivación que persiga el autor del delito (p. ej., ánimo de lucro), queda
culto reconocido o no, o encargado de la educacioin o de la guarda de la ....
·¡::
vdctima.
'1' al margen del tipo penal en examen. Pero, en cualquier caso, debe dirigir su
1

7) El autor fuere funcionario puiblico o miembro de una fuerza de segu-


!
conducta bajo el influjo de tal finalidad; de lo contrario, se estaría frente a ridad, policial o penitenc;aria.
cualquier otro delito (p. ej., coacciones, amenazas, lesiones, privación de li-
Cuando se lograra consumar la explotacioln de la viictima objeto del delito
bertad, etc., e incluso de la reducción a servidumbre del art. 140, Cód. Penal). de trata de personas la pena serai de ocho (8) a doce (12) anPos de prisioin.
pero no del de trata de personas. La finalidad prevista en el tipo determina la
Cuando la viictima fu.ere menor de dieciocho (J 8) años la pena serai de
imposibilidad de que el delito pueda cometerse con dolo eventual. El delito
diez (JO) a quince (15) anPos de prisioin.
se consuma con la realización de las conductas típicas; no requiere resultado
alguno (p. ej., que la víctima efectivamente ejerza la prostitución o realice
trabajos forzados). Sin embargo, en razón de que el tipo abarca tanto 1a trata Los medios previstos en el inciso primero del artículo, ya fueron analizados
interna como la trata internacional, debe hacerse una distinción acerca del e'n oportunidad de estudiar los delitos sexuales_, por lo que hacernos allí la remi-
momento consumativo. Si las conductas se desplegaran dentro del territorio sión. Cuando se hace referencia a la concesión o recepción de pagos o beneficios
argentino o desde él hacia el exterior, no parece que la cuestión ofrezca mayores a terceros, se debe entender que esta modalidad típica se concreta con dar,
dificultades: el delito quedará consumado con la sola realización de las acciones entregar, otorgar, etc., o recibir, recepcionar, tomar, etc., pagos (dinero efectivo
típicas. Quien organizó y puso en obra la salida del sujeto pasivo comete ya o cosas con valor económico) o beneficios (otras promesas -p. ej., ofertas de
el delito, aunque esa sa1ida sea impedida por obstáculos de cualquier orden trabajo, de negocios-), que se realizan sobre una persona ( un tercero) para que
i
(falta de transporte, prohibiciones de la autoridad, trasladar la víctima hasta el éste preste el consentimiento (acceda, acepte) para hacer valer su autoridad
puesto fronterizo donde es detenido por la autoridad policial, etc.); si, por el sobre la persona (víctima) que el tratante pretende introducirla al tráfico de
seres humanos. Las hipótesis previstas en 1os incisos segundo y tercero, también
,·;::;¡;·¡ ,:'.1:11¡:¡:lt>:i'
-:,,: ---'- _ _,_ ___ _:~ __ _:__'._

306 JORGE EDUARDO BUDMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 307

ya han sido objeto de tratamiento. El inciso cuarto se refiere a una situación que sea explotada, se estaría frente a la realización de dos hechos distintos e
de pluralidad de víctimas, cuyo mínimo el legislador ha establecido en tres. independientes, migración ilegal y trata de personas, en concurso real ( art. 55).
Debe tratarse de víctimas mayores de dieciocho años de edad, pues si fueran
menores, la figura se desplazaría al último párrafo del artículo. El inciso quinto
reprime la participación plural de personas en el delito, en cualquier grado Sustracción de menores
de participación, agravante para la cual también se ha establecido un número
mínimo de tres. El inciso sexto prevé la mayor penalidad para aquellos casos El art. 146 establece:
en los que entre autor y víctima existe un cierto y determinado parentesco~ una Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a quince años, el que sus-
unión de hecho (conviviente), etc., que ya han sido analizados oportunamente trajere a im menor de diez afias del poder de sus padres, tutor o persona
al estudiar los delitos-sexuales, al igual que los supuestos del inciso séptimo. encargada de él, y el que lo 1·c,iuviere u ocultare.
Tambil·n el precepto contempla una híper agravante para aquellos casos en los
que se produjere la consumación de la explotación de la víctima y, finalmente, la El delito consiste en sustraer, retener u ocultar al menor. Son acciones
mayor penalidad (diez a quince años de prisión) se ha establecido para aquellos diferentes pero, las dos últimas (retención u ocultación), carecen de autonomía
casos en los que la víctima es una persona menor de dieciocho años de edad. propia, pues significan un menor que ya ha sido s1,1str~í_d~ por un terce:o. _:a
sustracción presupone un despojo intencionalmente dmg1do a la :1propiac10n
Trata de personas e inmigración ilegal del n1enor, sea en forma témporaria, momentánea o definitiva (Núñez, Creus,
Laje Anaya). El autor debe perseguir con la apropiación el ejercicio de actos
Con arreglo a lo establecido en el art. l 16 de la Ley de Migraciones Nº de poder sobre la persona del menor, sea para tenerlo para sí, entregárselo a un
25871, hay tráfico ilegal de personas (o tráfico ilegal de inmigrantes) cuando tercero, etcétera. Cualquier otra finalidad desplaza el delito hacia otras figuras
se realice, promueva o facilite el cruce ilegal de personas, por los límites fron- (por ej., rapto, secuestro e:x.Lorsivo ). La retención implica tener, mantener o
terizos nacionales, con el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio. guardar al menor dentro de un espacio físico determinado. El ocultamien_to
El tráfico ilegal de inmigrantes se caracteriza por ser un delito de orden mi- consiste en esconderlo de la vista de quien tiene la titularidad de su tenencia. >
gratorio, cuya violación es realizada tanto por el traficante como por la víctima Estas conductas suponen, como tenemos dicho, la previa sustracción del menor 8
::,
Ambos acuerdan o pactan Ja transgresión a las leyes migratorias; de manera que, por la acción de otra persona. Carece de relevancia que la sustracción del menor ,t::
>--
en todas las situaciones, la víctima presta su consentimiento para el traslado al haya sido de la casa de sus padres, del colegio o de cualquier otro sitio, incluso
país de destino. Se diferencia de la trata por la finalidad y por la modalidad de de la vía pública, ni el medio del que se ha valido el autor para consumar la
su comisión. En la trata, la finalidad es la explotación de la víctima y la forma infracción; cualquiera es admisible (p. ej., violencia, engaños, artificios).
en que se favorece el tránsito de la persona se realiza mediante cualquier medio, El consentimiento del menor carece de eficacia para excluir el delito;salvo
en la mayoría de los casos a través de medios engañosos, violentos, coerciti- el que pudiesen haber prestado los padres o los representantes de aquél, en cuyo
vos o abusivos de una situación de vulnerabilidad, mientras que en el tráfico caso la conducta es atípica. Dada la irrelevancia del consentimiento del menor, la
Uegal la finalidad consiste en obtene-r, directa o indirectamente, un beneficio doctrina es uniforme en señalar que la inducción ala fuga de un menor de diez años
-por lo general, de carácter económico-, sin que sea una exigencia típica la queda abarcada por el tipo de sustracción de menores. Sujeto activo puede ser,
concurrencia de medio :ftaudulento, violento o abusivo alguno de comisión. El en principio, cualquier persona Se discute, sin embargo, si los padres pueden
proceso de trata también podría implicar una violación de las leyes migratorias serlo cuando han sido privados de la patria potestad o de su ejercicio. Algunos
(p. ej., hacer ingresar ilegalmente a un extranjero con fines de explotación), autores entienden que ni el padre ni la madre pueden Ser autores de este delito
pero en estos casos nos hallaríamos ante una hipótesis de concurso (ideal) de ni del que está previsto en el art. 148 del Cód. Penal, por cuanto, ni en un caso
delitos, por cuanto se daría un hecho único lesivo de varias leyes penales que ni en el otro, pueden sacar del "poder" sino que lo conservan dentro de él y
no se desplazan entre sí, resultando todas aplicables (art. 54, Cód. Penal). Si, esto no es sino un derecho ·natural reconocido por el derecho civil. Los padres
por el contrario, se hiciere ingresar en forma irregular o clandestina al país a legítimos, aun cuando hayan sido privados de los derechos que derivan de la
una persona con la finalidad característica de la inmigración ilegal, pero una patria potestad, siguen siendo '"los padres" del 1nenor, condición natural exigida
vez en el territorio argentino se la entregara a una organización criminal para por la norma penal y que no puede ser eliminada por una decisión judicial.
308 JORGE EDUARDO BU<?MPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 309

El bien jurídico tutelado en esta hipótesis no se relaciona con los derechos La disposición contiene dos modalidades típicas: no presentar al menor
de los progenitores sobre sus hijos, sino esencialmente con la propia libertad y no dar razón sa6sfactoria de su desaparición. En ambas hipótesis, el sujeto
individual del menor, aun cuando ella deba ser objeto de control por parte de activo del delito sólo puede ser el encargado de la persona del menor, cualquiera
éstos. El delito no atenta contra las relaciones familiares o los derechos de sea el título por el cual lo tiene (niñera, profesor, maestro de un oficio). Sujeto
familia, sino contra la libertad individual del menor. De manera que ninguna pasivo es el menor de diez años de edad.
importancia tiene distinguir las diversas situaciones que podrían dar~e entre La conducta típica consiste en no presentar al menor a los padres o guar-
quienes viven en pareja en una condición irregular o entre cónyuges que se dadores, vale decir_. en no mostrarlo o exhibirlo, o en no brindar el informe del
encuentran frente a una situación de separación personal, divorcio o nulidad Juesr en donde se encuentra. También es punible la conducta de quien no da
matrimonial, entre otros supuestos. En estas hipótesis, la sustracción del propio ra:/n satisfactoria de su desaparidón, up.a vez requerido para brindar tales
hijo no configura el delito. Distinta habrá de ser la situación, claro está, en explicaciones. Da razón satisfactoria quien demuestra que la desaparición no
ciertos casos específicos; por ejemplo, si se tratara del hijo de uno solo de los se debió a su obra voluntaria, sino a la conducta del mismo rilenor o de un
miembros de la pareja, estando la madre viuda o divorciada cuyo hijo, fruto de tercero, aunque hubiese mediado culra de su parte. La decisión sobre sí las
su anterior matrimonio, es sustraído por su nuevo conviviente. En tal caso, éste explicaciones son o no satisfactorias éS facultad exclusiva del juez, no de las
resulta ser autor del delito de sustracción de menores porque no es el padre, par- -::s. El tipo exige, a diferencia del supuesto anterior, la entrega voluntaria
□ e: ¡1iño a otra persona para que ejerza ~-Ll tenencia o Custodi~ y su consiguiente
aun cuando pueda ejercer alguna ascendencia o poder sobre éste.
desaparición; en la sustracción, en cambio, se daría una forma de apoderamiento
Sin perjuicio de ello, creemos que ciertas hipótesis específicas deberán -como dice Núñez- invito domine.
ser analizadas a la luz de las conductas previstas en la Ley Nº 24270, que
Para que nazca el deber de presentar al menor o de dar explicaciones
sanciona el impedimento de contacto de los padres no convivientes con sus
razonables o coherentes sobre su desaparición, quien lo tiene a cargo debe
hijos menores, en las que el bien jurídico tutelado, en general, es la familia haber sido requerido o intimado por los padres o guardadores a presentarlo
y, en particular, el ejercicio de la patria potestad. Desde luego que, dadas las o a brindar la información respectiva. Sin este previo reclamo, que puede ser
características comunes de autoría que presenta este delito, con la salvedad de realizado por diversos medios (p. ej., acta notarial, exposición policial, carta >
las excepcjones antes explicadas, los abuelos pueden ser sujetos activos del documento, telegrama colacionado), el delito no se configura. Se trata de un '3
delito, en la medída en que no se encuentren legitünados por la ley o por una elemento de tipo objetivo previo a la conducta típica. La infracción es dolo- ::,

decisión judicial (p. ej., guarda provisional del niño) para la tenencia material sa,, de dolo directo, de carácter pem1anente, de omisión propia y se consuma ...
' J::

del menor. cuando no se entrega o no se presenta al niño o no se dan las razones sobre su
Ofendidos por el delito sólo pueden ser los padres, tutores o personas desaparicíón, una vez vencido el té1mino acordado en el requerimiento.
encargadas del menor, sea que la tenencia se posea por imperio de la ley, por
resolución judicial o por una situación de hecho. Sujeto pasivo es el menor de
Inducción a la fuga
diez años de edad. La infracción es dolosa, aun cuando no es suficiente para
su perfección el dolo común; se requiere que el autor dirija su acción hacia un El art. 148 establece:
propósito determinado: la apropiación o el despojo del menor. Cualquier otra Será reprimido con priúón de un mes a un año, el que indujere a un mayor
finalidad, como tenemos dicho, excluye el delito. Por ende, el dolo es directo, de diez años y menor de quince, a fugar de casa de sus padres; guardadores
sin que quepa posibilidad para el dolo eventual. o encargados de su persona.

El delito consiste en indudr ( aconsejar, instigar, incitar, ejercer influencias,


No presentación de menores
etc.) a una persona mayor de diez años de edad y menor de quince, a fugarse
El art. 147 establece: (huir, abandonar, sustraerse a un determinado poder o custodia, etc.) de la casa
En la misma pena incurrirá el que, hallándose encargado de la persona de de sus progenitores, guardadores o encargados. Algunos autores piensan que
un menor de d;ez arios, no lo presentara a los padres o guardadores que lo la fuga debe ser con carácter permanente, para no vol'4,er. Nosotros creemos
solicitaren o no d;ere razón satisfactoria de su desaparición. que, si se trata de un delito de pura actividad, es suficiente con la fuga del
menor, aunque fuese transitoriamente o por poco tiempo. La voluntad del
.,____- -' -'I
_____ ---- -----
---- - - - -

310 JORGE EDUARDO BVOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 311

menor -o la del autor-, orientada a la idea de volver a no, en nada cambia tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capaciíación exclusivamente.
las características del delito. El tipo no requiere de algún elemento subjetivo No será punible el padre, madre, tutor o guardador del niño o niña que
especifico que haga variar esta interpretación_ Tampoco, según creemos, la incurriere en la conducta descripta.
idea de fuga debe ser entendida como º'fuga permanente", sin la intención de
retomar al lugar de pertenencia. La fuga temporaria también es fuga y, por En cuanto al bien jurídico que se protege, creemos que-por tratarse de un
ende, constitutiva de delito. delito pluriofensivo--, se vulnera varios bienes jurídicos, que son prevalentes o
Sujeto activo puede ser cualquier persona_ Sujeto pasivo, en cambio, sólo principales respecto de la libertad individual del sujeto pasivo: la formación y
puede ser una persona mayor de diez años y menor de quince, sin ninguna desarrollo fisico, mental, espiritual, moral y social del niño ( art. 27 .1, CDN),
otra condición. el derecho a su educación integral (art. 28.1, CDN) y el derecho a que se res-
,:¡
El delito es de pura actividad y se consuma con la acción de inducir al pete su dignidad personal (art. 23.1, CDN). La fórmula constituye un caso de
¡ menor a que se_fugue de la casa de sus padres, guardadores o encargados, sin
que sea necesario resui tado material alguno o que realmente se produzca la
infracción a una ley administrativa (principio de accesoriedad administrativa)
que permite calificar al tipo como una ley penal en blanco (tipo abierto) que
1
,,,:
fuga. Con otros términu.-;, el delito consiste en inducir a la fuga,. no en fugar- requiere de complementación, de una remisión a una norma extrapenal (ele-
se. Lo que se pune es, e,1 realidad. el peligro que constituye la inducción con mento normativo de1 tipo), en este caso la ley laboral, para la configuración
!I,, respecto a la concreción de la füga. Se trata de un delüo de comisión, doloso de la materia de prohibición.
y de peligro concreto. La tentativa no resulta admisible. El delito consiste en aprovecharse económicamente del trabajo de un
!i
niño, siempre que la conducta sea violatoria de las normas nacionales que
11
'
/1
:

1
1

Explotación del trabajo infantil


prohíben el trabajo infantil. Se trata de una accesoriedad relativa, que requiere
la concurrencia de ambos e\ementos del tipo objetivo para la consumación
'
1 '

La explotación de la infancia no sólo se realiza en la modalidad de tráfico


del injusto típico. Se trata de un delito de doble conducta (o de acción doble),
¡¡,, mixto acumulativo, que implica una híper protección penal a una infracción
de personas, de prostitución o de pornografía infantil. También el abuso y la >
de carácter administrativo. g
manipulación de la niñez en el ámbito laboral implican una de las tantas formas
de explotación del ser humano. La conducta de aprovechamiento implica el disfrute o goce de los resulta- :::,

dos económicos que provienen de la actividad laboral del menor, en beneficio ~


La legislación que regula toda la problemática del trabajo infantil en Argen-
propio, pero no necesaria.mente requiere que, al mismo tiempo, se persiga
tina,. se encuentra diversificada en las siguientes normas: la Convención sobre
o logre su explotación. Vale decir, que si bien la conducta de aprovecharse
los Derechos del Niño (aprobada mediante la Ley Nº 23849/90, en adelante
representa una de las tantas formas de explotación del ser humano (cuando se
CDN); la Ley Nº 25255/00, por la que se aprueba el Convenio Nº 182/99 sobre
trata de un menor o un incapaz), ello no quiere decir que se trate de conductas
la Prohibición de las Peores Fom1as de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata
equivalentes.
para su Eliminación, adoptado en la 87ª Reunión 9,e la Conferencia Internacional
del Trabajo (OIT); la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20744/76, refonnada por La "explotación" siempre implica la instrumentalización del m.enor para el
la Ley Nº 26390/08; y, si se dirige la mirada hacía una perspectiva de género, ejercicio de una actividad determinada, en este caso, una actividad laboral, y tal
instrumentalización sólo puede conseguirse a través de ciertos-medios o mecanis-
s~ torna ~ecesario recu~ir a 1a L:y Nº ~6485 de Protección Integral :para Preve-
rur, Sancionar y Erradicar las V10lencia contra las Mujeres en los Ambitos en mos violentos, fraudulentos o coercitivos. El aprovechamiento sólo significa a los
que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales y Ley Nº 24632 que ratifica la fines típicos, una modalidad de "sacar ventajas o beneficios" de la actividad laboral
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de un tercero, en este caso, de un menor de 16 años. El legislador ha tomado en
contrnla Mujer{Convención de Belén do Pará). cuenta para la incriminación de esta clase de conductas, sólo la finalidad lucrati-
va-en sentido económico-del trabajo del menor, no así aquellas que persiguen
El artículo 148 bis fue introducido por la Ley Nº 26847de 2013 cuyo texto
una finalidad pedagógica o de capacitación, que están expresamente excluidas del
castiga con pena de 1 (uno) a 4 (cuatro) años de prisión
precepto penal.
al que aprovechare eco,iómicamente el trabajo de un niño o niña en vio-
La normativa nacional a que remite el precepto penal es la Ley de Contrato
lación de las normas nacionales que prohiben el trabajo infantil, siempre
de Trabajo N" 20744/76, reformada por la Ley Nº 26390/08, cuyo artículo 1°
que el hecho no importare un delito más grave. Quedan exceptuadas las establece que "queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis
312 JORGE EDUARDO BU9MPADP-E DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 313

(16) años en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea formas agravadas de la conducta típica, como se ha hecho con otros injustos
éste remunerado o no". La explotación del trabajo infantil involucra a personas penales, por ej. ciertos abuso~ sexuales, de tráfico de personas, etc., por cuanto
que se encuentran en franca posición de vulnerabilidad, integrando un grupo se trata de sujetos sobre los que recae una mayor responsabilidad respecto de
de alto riesgo laboral con respecto a los adultos en iguales circunstancias la custodia y protección de la víctima. ¿Qué sucedería si el padre obligara a
afectando sensiblemente el desarrollo y posibilidades futuras de la personalidad su hijo menor a realizar trabajos prohibidos por la ley, sin aprovecharse de
del menor como sujeto de derechos implicando, por lo tanto, una situación de las ganancias, o inclusive, aprovechándose de ellas?, pues nada, quedaría al
violencia de género. margen de la penalidad, al menos por este delito, circunstancia que nos parece
Con arreglo al texto legal-como antes se dijo-la acción típica no requiere desde todo punto de vista rechazable. Esta curiosa situación que se presenta
de medios específicos de comisión (violentos, fraudulentos o coercitivos), de con los padres, tutores y guardadores, tal vez obre como disparador para que,
manera que si el aprovechamiento o ventajas económicas provenientes del precisamente, sean 1~"''.tS personas quienes obliguen a sus hijos o niños bajo
trabajo infantil fuera la consecuencia del empleo de tales medios, podrían guarda o tutela a real1Lzi.r trabajos prohibidos por la ley, sabiendo que no serán
producirse relaciones concursales con otras figuras delictivas, por ej. lesiones, objeto de castigo alguno. Repárese en los niños campesinos, los cartoneros,
amenazas, coacciones, etc. Con ello se deja ver otra falencia de la ley. El empleo o ]os carreros en las pro'Tincias del interior. No debe olvidarse que, el tiempo
de esta clase de medios implica un nuevo desvalora la conducta, que no ha sido que insume a un nlño realizar tareas laborales de distinto signo, es un tiempo
prevista por el legislador. El aprovechamiento violento no redundará en una robado a su niñez, y el daño es irreversible. ·
agravación específica de la penalidad de] tipo básico, salvo en lo que respecta
a las pautas generales de mensuración de la pena (arts. 40 y 41, Cód. Penal),
ya que el tipo penal no establece formas agravadas de imputación. Tampoco Ocultación de menor. Agravante
se ha previsto una mayor penalidad para supuestos específicos de criminalidad
El art. 149 dispone:
organizada El tipo objetivo demanda la concurrencia de un elemento normativo
Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que ocultare a las inves-
que necesariamente hay que buscarlo fuera de la ley penal: trabajo infantil, el
tigaciones de fa justicia o de la policía, a un menor de quince años que se >
cual según la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Tra- g
hubiere sustraído a la potestad o guarda a que estaba legalmente sometido.
bajo Infantil (CONAETI), trabajo infantil es "toda actividad económica y/o :,
estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños y niñas, por La pena será de seis meses a dos años, si el menor no tuviera diez años. 1--
·¡::
debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, independientemente
de su categoría ocupacional". El delito, en su figura básica, consiste en ocultar ( esconder, tapar, cubrir a
Tratándose de una infracción de titularidad indiferenciada, en principio la vista de terceros) a un menor de quince años (pero mayor de diez) que se ha
cualquier persona puede ser srrjeto activo del delito, con la excepción de los sustraído (fugado por propia decisión) de la esfera de poder o custodia a la que
padres, tutores y guardadores, que han sido excluidos expresamente del círculo estaba legalmente sometido (v. gr., patria potestad, tutoría, adopción, interna-
de sujetos posibles. Sujeto pasivo sólo puede ser una "persona menor de 16 ción). Es preciso, además, que dicha acción se lleve a cabo con un propósito
determinado: para frustrar las investigaciones de la justicia o de la policía,
años de edad". El delito es doloso, de dolo directo. El error vencible acerca de
vale decir, las diligencias que estos organismos están realizando para lograr
la edad del niño, excluye la tipicidad y, por tratarse de un delito de resultado,
el paradero del menor. El mero ocultamiento sin esta finalidad no configura el
de naturaleza subsidiaria, se consuma con el efectivo "aprovechamiento"
delito. Es un delito doloso, compatible con el dolo eventual, y se agrava si el
económico de1 trabajo infantil; no es suficiente con el propósito del agente de
menor no tiene los diez años cumplidos.
lograrlo. Los beneficios económicos deben haber ingresado al patrimonio del
sttjeto activo del delito. Por lo tanto, la tentativa resulta admisible.
La figura delictiva establee.e una inexplícable excusa absolutoria en favor Amenazas y coacciones
de los padres, tutores y gitardadores que incurrieran en la conducta descripta
en el tipo penal. La regla no es satisfactoria. Precisamente, estos casos de in- En estos delitos el bien jurídico tutelado es la Ebertad individual en su
volucramiento de familiares, parientes o sujetos obligados por la existencia de esfera psíquica, es decir, en el ámbito de la facultad que toda persona tiene
responsabilidades especiales, son los que deberían estar contemplados como de obrar confo.rrne a su propia voluntad, o bien de optar, libre de injerencias
. , ;;;,:,,,\K,\~~·•ll'.' :· :,¡,;·.:.,:,._:'::'.·'-~'.:~',º '.· :,,,,:,: ·, ,,
____ ________!l___ ~ ~ - _... ...1.........L. ~~- •
__ jl__

314 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 315

externas, por aquello que sus deseos más íntimos le aconsejan hacer o no hacer. cas: debe ser grave, vale decir, tener entidad para infundir alarma o temor en la
víctima;fatura, es decir, que debe hacer referencia a un hecho o circunstancia de
El art. 149 bis dice:
ocurrencia fütura, ya que sólo de ese modo pc1ede constituir un peligro potencial
Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso de para la víctima, capaz de perturbar su normalidad vital. Quedan al margen de la
amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas. En este caso tipicidad, entonces el anuncio de males pasados o presentes (p. ej., "te hubiera
la pena será de uno a tres años de prisión si se emplearen armas o si las matado", "'ahora mismo te mataré"); sin embargo, es típica la renovación de un
amenazas fa eren anónimas. mal que se ha sufrido o se está sufriendo; determinada (o determinable), o sea que
Será reprimido con prisión o reclusr"ón de dos a cuatro años el que Mciere es suficiente con señalar e! daño que se va a causar, aun cuando no se trate de un
uso de (:tucnazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer 0 anuncio específico ni paiiicularizado; injusta o ilegítima: la persona amenazada
tolerar algo contra su voluntad. no está obligada a sufrirla, vale decir, cuando el autur carece del derecho a pro-
ferirla o de inferir el daño que anuncia. La amenaza justa (p. ej., la advertencia
El art. 149 ter dispone: de denunciar o querellar si no se paga la deuda contraída), aun cuando haya sido
realizada para atemorizar al sujeto pasivo, queda al margen del tipo penal; se
En el caso del último apartado del artículo w1.terior, la pena será:
estaría frente al ejercicio de un derecho, el cumplimiento de un deber u otros su-
1 °) De tres a seis años de prisión o reclus ;,).•1 si se emplearen armas o si puestos; posible, es decir, que el daño que se anuncia pueda ocurrir en la realidad
las amenazas fueren anónimas. (los daños anunciados de jmposible realización son atípicos); debe depender de
2°) De cinco a diez años de prisión o reclusión en los siguientes casos: ia voluntad del que ia profiere o de un tercero (gobernabilidad del daño), vale
a) Si las amenazas tuvieren como propósito la obtención de alguna medida decir que el agente o un tercero tengan el dominio o poder sobre la producción
o concesión por parte de cualquier miembro de los poderes públicos, del mal. Tru.nbién es punible el anuncio de un daño que lo va a realizar una tercera
b) Si las amenazas tuvieren como propósito el de compeler a ima persona a persona, siempre que el amenazador aparezca con poder suficiente para desenca-
hac~r abandono del país, de w1a provincia o de los lugares de su residencia denar su producción o impedirla. Quedan, por tanto, fuera de la tipicidad aquellas
habitual o de trabajo. hipótesis que no dependen de la voluntad del autor (p. ej., "te partirá un rayo .. ,
"te asaltarán los ladrones"); serias, es decir, atendibles, por lo que quedarían al
margen de la punición aquellas proferidas en estado de ebriedad, en el transcurso
El art. 149 bis tipifica, en la primera parte del primer párrafo, el delito de
de una discusión o como consecuencia de un exabrupto. Por último, la idoneidad
amenazas, mientras que en la segunda contiene los tipos agravados. El segundo
de la amenaza (exigida por algunos autores) es LJna cuestión esencialmente rela-
párrafo de la norma contempla el delito de coacciones, mientras que el art. 149
tiva que debe considerarse acudiendo a criterios de razonabilidad y merihlando
ter prevé las circunstancias agravantes de estas últimas.
el caso concreto. No olvidemos qLJe la existencia de la amenaza no puede hacerse
depender del mayor o n1enor temor o amedrentamiento del sujeto pasivo, sino
Amenazas de sll potencialidad para vulnerar el bien jurídico protegido; la amenaza no es
punib1e por el daño que la víctima pueda o no creer que ocurrirá en su persona o
El delito no consiste en amenazar a otro, vale decir, en anunciarle que
sus intereses, sino por el peligro de que ello realmente ocurra. El daño contenido
algún daño, mal o desgracia le va a suceder en el futuro, sino en hacer uso
en la amenaza puede ser de cualquier naturaleza (v. gr., fisico, económico, moral,
de esa amenaza para infundirle miedo o temor. La conducta, dice bien Creus,
espiritual); puede recaer sobre cosas o bienes de pertenencia del sujeto amenaza-
no es la de proferir amenazas, sino la de usarlas, esto es, emplear la amenaza
do o de un tercero. La ley no selecciona medios de comisión: puede cometerse a
con el fin de producir en el sujeto pasivo un estado de temor, intranquilidad
través del lenguaje oral, escrito o mímico, en forma :manifiesta o encubierta, así
o desazón espiritual. Sin esta dirección final de la acción, el hecho no resulta
como también en forma explícita o implícita.
punible a este titulo, sin perjuicio de que la conducta pudiera dar lugar a otro
delito (p. ej., intimidación pública). La simple expresión de deseos de que a Sujeto activo puede ser cualquier persona, incluso aquella sobre la que recaerá
alguien le ocurra un mal (p. ej., "ojalá te maten") queda fuera de la tipicidad. el propio daño amenazado, como el condómino que amenaza con prender fuego
a la propiedad común, o el htio que amenaza al padre con suicidarse (Creus).
La amenaza debe ser empleada para alarmar o amedrentar a otro, es
Sujeto pasivo también puede ser cualquiera, siempre que pueda comprender el
decir, para infundirle miedo o temor relacionado con un daño que le sucederá
significado y alcance de la amenaza que se le profiere. No reúnen esta calidad,
en el futuro, pero para concretar su tipicidad, debe reunir ciertas característi-
316 JORGE EDUARDO Bu9MPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 317

das por la mayor penalidad las annas de fuego, las armas de disparo, los objetos
por lo tanto, los dementes, el recién nacido, la persona dormida o inconsciente
alcoholizada o bajo los efectos de estupefacientes y, en general, todas aquella; punzantes o con filo, romos y duros, corrosivos, etcétera. La agravante exige el
personas que, en el momento del hecho, carecen de la capacidad para entender el empleo del arma. Por lo tanto, no basta con llevarla encima; debe ser utilizada
sentido o significado del acto. como t3l, real y efectivamente o, al menos, exhibida de 1ma manera ostensible, de
tal modo que demuestre un acto intimidatorio en sí mismo. Quedan comprendidas
L_a incapacidad de intelección debe ser absoluta, totalmente imposible, ya
en la mayor penalidad el arma descargada o con desperfectos, aun cuando el agente
que, s1 se pudiera sustituir la incapacidad por otros medios que permitan al sujeto
conozca tales circunstancias. Si la víctima, por el contrario, tiene conocimiento
pasivo captar la amenaza (el ciego que puede hacerse leer la carta amenazadora)
entonces estaríamos frente a su s,1puesto de amenaza típica. En ciertos supuestos. de est.es deficiencias, no se configura la agravante, al igual que en aquellos casos
sin embargo, deberá estarse a las circunstancias o características particulares d; en que se utilicen armas simuladas o de jµguete.
cada caso, pues puede ocurrir que la persona dormida o alcoholi;~ada, una vez Amenazas anónimas. El fundamento de la mayor penalidad obedece al mayor
r~adguirida su condición normal de lucidez, capte la entidad de la amenaza, por temor que esta clase de amenazas produce en b víctima, por cuanto se desconoce
eJemplo, leyendo la amenaza escrita. no sólo su origen, sino la identidad de sus autores, circunstancias que implican
Son admisibles las formas activas y omisivas (p. ej., la enfermera que amenaza una disminución de los medios de defer1:::;a que podrían oponerse si se conociera
D
a aquéllos. Las amenazas son anónimas cuando el sujeto pasivo ignora realmente
con no cuidar o alimentar al enfenno; no abrir la puerta del domicilio conyugal
a la esposa, durante una noche muy fría, para que consienta el divorcio; negarse de qui ..n provienen, o cuando resulta impDsible o muy dificultoso individualizar 1
::;

a alimentar al paciente hasta que lo nombre heredero). Subjetivamente, la infrac- a su autor. Pueden realizarse de diversas maneras: en forma oral o escrit~, por s
cualquier medio de comunicación (voz, imagen, telefónicamente, etc.), a través ;:,
ción es dolosa, de dolo directo, con la concurrencia de un elemento subjetivo !,;e
de identidades distintas, seudónimos o símbolos (p. ej., colocando una cruz o una o
específico, consistente en usar la amenaza con la finalidad de infundir temor en Ll
w
calavera en el mensaje), o también a través de una red informática.
a
D
la víctima (para alarmar o amedrentar, dice la ley). Sin esta dirección final de la
acción, queda excluida la culpabilidad típica.No resultan admisibles, por tanto, ni o
el dolo eventual ni las formas imprudentes. Se trata de infracciones con-figurativas Coacciones
de delitos de intención ''mutilados en dos actos", en los que una acción dolosa (o
La coacción es un delito que atenta contra el libre desenvolvimiento de la
acción básica) es realizada por el sujeto activo como medio ejecutivo para una
voluntad a través de la libre elección de una conducta entre varias posibles.
ulterior actuación del propio autor, que es el fin subjetivo que pretende alcanzar.
Tratándose de una infracción de pura actividad y de peligro concreto, se consuma La acción material del delito consiste en hacer uso de amenazas para obligar al
cuando la amenaza llega a conocimiento del sujeto pasivo, independientemente sujeto pasivo a hacer, no hacer o tolerar algo en contra de su voluntad.Aun cuando
de su real y efectiva atemorización. La perfección típica no requiere el logro del el sujeto esté obligado a realizar la conducta exigida por el autor, es suficiente
fin propuesto por el autor o que la víctima se haya realmente atemorizado. La para perfeccionar el tipo que la amenaza coarte su libre voluntad de decisión. Por
tentativa resulta admisible. ejemplo, la amenaza a un juez para que dicte una resolución configura el tipo de
El de1ito es de carácter subsidiario, vale decir que sólo resulta aplicable coacciones, no obstante que el juez está obligado jurídicamente a hacerlo. Queda
cuando la amenaza no constituya un elemento típico o una circunstancia agravante abarcada en el tipo la vis compulsiva, vale decir, la violencia ejercida a través de
la psique del individuo, sea que haya recaído sobre la propia víctima, sobre un
de otro delito (p. ej., en la violación, robo con intimidación, la extorsión), siendo
tercero o sobre cosas. No así la violencia fisica y los medios fraudulentos, aun
admisibles todas las formas de participación criminal. El ejercicio de la acción
cuando a través de ellos se logre el fin propuesto. Con respecto a lo demás, vale
penal es público.
decir, las exigencias requeridas para la tipicidad de la amenaza, caben aquí las
explicaciones vertidas en el apartado anterior, por lo que allí remitimos.
- Agravantes
En el plano de la culpabilidad, el tipo exige un elemento subjetivo especial:
Con arreglo al texto legal, la amenaza se agrava sólo en dos supuestos: cuando que el autor obre con el propósito de obligar al sujeto pasivo a hacer, no hacer

l
se emplearan armas o si fueran anónimas. o tolerar algo. Por lo tanto, la conducta sólo es Cmnpatible con el dolo directo.
Armas. Quedan comprendidas en el concepto de arma tanto las llamadas La ausencia de este particular elemento subjetivo desplaza la figura al delito de
"armas propias" (cuyo destino es el ataque o la defensa de la persona) como las amenazas. Tratándose de un delito de pura actividad, se consuma cuando la ame-
"impropias'" (que pueden ser usadas como tales). Por consiguiente, están abarca- 1
318 JORGE EDUARDO BUQMPADRE

naza llega a conocimiento de la víctima, independientemente de que ésta realice


o no un determi.riado obrar. Aun cuando se trata de un delito de mera acción, la
tentativa es posible.

- Figuras agravadas
Con arreglo al art. 149 ter, ]a coacción se agrava por el empleo de armas o
cuando las amenazas fueran anónimas, de manera que, al ser las mismas agravantes CAPÍTULOII
que para el delito de amenazas, hacemos la remisión al capítulo correspondiente.
También se agrava la coacción por la especifica finalidad del autor: obtener alguna VIOLACIÓN DE DOMICILIO
medida (disposición, resolución, etc.) o concesión ( otorgamiento d,· algo) por parte
de cualquier miembro de los poderes públicos (nacional, provincial o municipal).
El art. 150 establece:
Por último, el precepto prevé una agravante que se caracteriza subjetivamente:
Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, sino res -1(tare otro
0

el autor debe haberse propuesto, a través de la amenaza, compeler (obligar) a la


delito más severamente penado, el que entrare en morada o caso de nego-
víctima a hacer abandono (alejamiento definitivo) del país (de la República), de
cio ajena, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro. contra la
una provincia o de los Lugares de su residencia habitual o de trabajo. La ausencia
volw1tad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo.
de este propósito específico mantiene el hecho en el terreno de la figura simple.

El bien jurídico protegido en el delito de violación de domicilio es el


ámbito material de intimidad personal.
El Código Penal no emplea la voz "domicilio" en el art. 150, ni tampoco
nos brinda una definición al respecto, circunstancia que permite inferir que el >
concepto ha quedado librado al arbitrio de la doctrina y de la jurisprudencia. No o
--'.
::,
obstante, se puede afirmar que el concepto penal, por un lado, es más amplio .!::
....
que el concepto civil, procesal o electoral, por cuanto comprende lugares que
no constituyen el asientq principal de la residencia o negocios, pero por otro
lado es más restringido, ya que exige la ocupación real y actual del lugar por el
titular del domicilio. Por lo tanto, para que el lugar sea susceptible de protección
penal, debe poner de manifiesto la existencia de una ocupación efectiva y real
del titular, aunque éste no se encuentre presente en el momento del hecho. El
concepto abarca no sólo los lugares de asiento permanente de la persona, sino
también la residencia accidental o temporaria ( v. gr., el cuarto de un hotel o el
camarote de un barco o de un tren). Las oficinas públicas, los automóviles y
los templos, por el contrario, no constituyen do111icilio.
Los objetos del delito son la morada, la casa de negocio ajena, sus depen-
dencias y el recinto habitado por otro.
a) Aforada. Es el hogar o residencia en donde el hombre desarrolla su
vida privada o familiar. Lo que caracteriza un lugar como morada es su efec-
tiva ocupación, aunque no esté habitada en el me.mento de la infracción, y que
esa habitación revele una situación de continuidad o relativa permanencia.
Domicilio habitado no quiere decir "con personas dentro", sino con un dueño,
un titular, una familia, etc., que vive allí, aunque se encuentre temporalmente
320 JORGE EDUARDO BUOJl[PADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 321

deshabitado. Si así no se entendiera, una casa de fin de Semana quedaría sin La entrada al domicilio ajeno sólo ~s típica cuando se lleva a cabo contra la
protección, precisamente porque durante ciertos días no está habitada. Idéntica voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo. Este derecho
situación podría presentarse con un barco, una casa rodante, etc., que sirven lo tiene, en forma principal, el titular del domicilio, calidad que, en la genera-
de morada, cuando no son objeto de ocupación. lidad de los casos, coincide con quien mora, habíta o realiza actividades en el
h) Casa de negocio. Es todo lugar en el que la persona realiza, temporaria lugar. Sín embargo, no siempre es así. La titularidad del derecho a excluir puede
o definitivamente, una actividad comercial, científica, artística, profesional, etc., recaer en quien mora en la casa en el momento en que se produce el hecho (p.
lucrativa o no, al que tiene acceso el público en forma indeterminada, por ej. ej., la esposa o los hüos, en ausencia del padre; el empleado a cargo del nego-
. locales de acceso público como un teatro, el bufete del abogado, el consultorio cio), o en otra persona en forma accesoria (por ej_ personal de servicio). Para
del 1nédico, el atelier del a,tista, la casa de comercio, el salón de un negocio, quienes conviven bajo un ''régimen c01npartido jerarquizado" (monasterios,
un taller, etc. conventos, equipos deportivos, etc.), la voluntad de exclusión la tiene el jefe
e) Dependencias. Son aquellos ámbitos o espacios que, sin constituir o cabeza de grupo. La decisión del principal, salvo manifiesto abuso de dere-
morada o casa de negocio, se encuentran materialmente unidos con aquéllos y cho. prevalece sobre quíenes son dependientes o subordl :.Ldos. Los límítes de
responden a las necesidades de la actividad allí desplegada en el local principal, c"ste derecho están dados por los derechos reconocidos a los demás miembros
o bi,~n se emplean para servicio o complemento de la habitacióll:, o del lugar subordinados del grupo. Para los que conviven, en cambio, bajo un sistema
de pennanencia privada,. por ej. los establos, depósitos, corrales, cocheras, de "relaciones igualitarias", esto es, sin que exista razón alguna para que la
lavaderos, sótanos, patios abiertos, terrazas accesibles, porche o galería de la voluntad de unos prevalezca sobre la de los otros ( estudiantes que conviven
casa, jardines, azoteas, el balcón de un departamento, etc. en un pensionado universitario, varias personas que habitan una casa en época
de vacaciones. etc.), el derecho de admisión y de exclusión lo tienen en forma
d) Recinto habitado. La expresión hace referencia a todo espacio o lugar
indistinta cada uno de ellos. En estos supuestos, que plantean serias dificultades
habitado u ocupado que no puede ser considerado morada o casa de negocio.
en orden a la relevancia del consentimiento cuando hay discrepancias entre
La doctrina entiende que ]a diferencia con la morada estaría dada por la acci-
los miembros del grnpo, la doctrina española ha echado mano al principio del
dentalidad o relativa permanencia de la vivienda (p. ej., el cuarto de un hotel,
derecho romano, introducido por Rodríguez Devesa de que "el que prohíbe es
el camarote de un barco, una carpa en la que se pasa la noche).
de mejor derecho"', es decir que, en caso de que uno consienta y otro niegue
El delito consiste en entrar, contra la voluntad expresa o presunta del la entrad~ prevalecerá el derecho del que niega. La voluntad de exclusión es
morador, en alguno de los sitios protegidos por la ley. La acción presupone la expresa cuando así ha sido manifestada o hecha conocer al agente, ya sea a
introducción o penetración total, de cuerpo entero, en alguno de esos recintos.
viva voz, por escrito o por gestos. En cambio, es presunta cuando, no habiendo
Ir de afuera hacia adentro, no a la inversa. Por ello, no es suficiente a los fines
sido manifestada, puede deducirse de las circunstancias que la evidencian (p.
típicos la introducción de una parte del cuerpo (p. ej., un brazo o un píe), o
ej., las Telaciones personales, la hora, el destino del lugar).
de un elemento que prolongue el alcance natural del brazo, como alambres,
cuerdas, caños, o ason1arse a alguno de ]os espacios abiertos de las paredes, o Si~jeto activo puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo sólo puede ser
ejecutar actos como espiar, arrojar objetos o servirse de cosas. La denominada quien tiene el derecho de exclusión. El delito es de carácter ?Ubsidiario,_ esto
violación de "interior a interior'', esto es, la que realiza aquel que, habiendo es, que sólo resulta aplicable en tanto y en cuanto no resultare otro delito más
sido autorizado a ingresar a un determinado lugar (p. ej., el living de la casa), se severamente penado, vale decir que el desplazamiento se produce cuando la
introduce a otros ambientes prohibidos o, al menos, no autorizados (v. gr., los violación del domicilio es un elemento que ha integrado la tipicidad de la acción
dormitorios privados), no configura el delito, ni tampoco la '°permanencia" en del otro delito (p. ej., penetración con escalamiento para hurtar) o cuando en
el domicilio en contra de la voluntad de quien tiene el derecho de exclusión. La sí mismo el hecho constituye el corpus del delito más grave (p. ej., cuando la
conducta típica consiste en entrar al domicilio, no en permanecer en él contra penetración y permanencia en el domicilio ajeno sea el hecho que el agente
la voluntad de su titular. La entrada, para que resulte punible, debe ser a un hace tolerar a la vfctima por medio de coacciones). Se trata de un delito doloso,
domicilio ajeno, vale decir, a un lugar sobre el cual el autor no tiene ningún compatible sólo con el dolo directo y se consuma con la entrada al domicilio
derecho, principal, accesorio o por convención, a morar, negociar o habitar. ajeno (la persona de cuerpo entero), resultando admisible la tentativa. El ejer-
Por tanto, no cornete el delito quien entra en la propia morada, aun separado cicio de la acción penal es público.
de hecho o en trámite de divorcio, porque el esposo no entra a una "morada
ajena", sino propia, salvo que el inmueble sea de propiedad del otro cónyuge.
~ - - - - - - - - - ----- -

JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 323

Allanamiento ilegal del domicilio deba ingresar a predios rurales privados, en horario diurno, o a cualquier hora
cuando lo autorice o consienta el interesado o su representante.
El art. 151 establece:
Autores de este delito sólo pueden ser un funcionario público o un agente
Se impondrá la misma pena e inhabilitación especial de seis meses a dos
de la autoridad ( que actúa en nombre o por mandato de la autoridad), en ejerci-
años, al funcionario público o agente de la autoridad que allanare un
cio de sus funciones. Sujeto pasivo es quien, en el momento del alfanarniento,
domiciUo sin las fonnalidades prescriptas por la ley o fuera de los casos
que ella determina. ejerce e1 derecho de exclusión. Se trata de~ de~ito doloso,_ d_e_ dolo direct? Y
se consuina con el ingreso del funcionario al mtenor del dom1c1ho. La tentativa
resulta admisible.
El delito consiste en allanar (entrar, ingresar, penetrar) un domicilio sin
observar las fonnalidades legales o fuera de los casos expresamente establecidos
por la ley. El allanamiento implica la penetración a un recinto detenninado, Casos de justificación
contra o sin la voluntad deJ titular, por Io que sólo es legítimo cuando lo prac-
tica la autoridad en los casos determinados por la ley y con las formalidades El art. 152 establece:
requeridas por ella. Son 10s códigos de procedimiento penal de las provincias Las disposiciones de los ,:,:·ticulos anteriores.no se aplicarán al que en-
y las constituciones locales las normas que prescriben las formalidades que trare en los sitios expresarlos para evitar un mal grave a sí n:ismo, a los
deben observarse. La orden de allanamiento de un domicilio sólo puede ser moradores o a un tercero, ni al que lo hiciere para cumplir un deber de
emitida, salvo situaciones excepcionales, por un juez. La excepción concurre humanidad o prestar auxilio a la justicia.
cuando media autorización expresa y escrita del titular del domicilio (consen-
timiento) o se trate de algunos de los supuestos de necesidad previstos en las La disposición prescribe una causa de justificación referida sólo a la vio-
leyes procesales_ En l~s casos en que es el propio juez quien presencia el acto lación de domicilio. Se caracteriza subjetivamente, pues el agente debe actuar
de allanamiento, la orden se toma innecesaria. con el propósito (la ley emplea la preposición "para") específico indicado
La orden de allanamiento debe reunir los siguientes requisitos: debe ser en la disposición. Dadas estas condiciones, el precepto resulta de aplicación
escrita, resuelta por auto o decreto judicial fundados, se debe mencionar el obligatoria.
lugar, día y hora en que se cumplirá, el nombre de la persona comisionada y
la determinación específica del domicilio a allanar. Salvo casos excepcionales
(p. ej., consentimiento del interesado, situaciones de gravedad y urgencia,
cuando peligre el orden público o cuando se trate de oficinas administrativas,
establecimientos de reunión o de recreo, local de asociaciones, o cualquier
otro lugar cerrado no destinado a habitación particular), el allanamiento debe
practicarse de día (art. 226 CPP Ctes.: "desde que salga hasta que se ponga el
sot")_ Además, debe notificarse al tih1lar del domicilio o a quien lo reemplace.
La prevención policial sólo podrá practicar un allanamiento por propia autoridad
y sin orden judicial cuando concurran algunas de las situaciones de excepción
que en forma taxativa prescriben las leyes locales (art. 228 Cód. Proc. Penal
0

Corrientes), a saber: a) cuando existiera peligro para bienes y personas, causa-


do por incendio, inundación u otros desastres semejantes; b) cuando personas
extrañas entraran en un local con signos evidentes de ir a c01neter un delito, y
el hecho ha sido visto o denunciado por terceros; c) cuando un imputado de un
delito grave, al ser perseguido para su aprehensión, se introduzca en un local;
d) cuando voces provenientes de una casa anunciaran que allí se está come-
tiendo un delito o pidieran socorro; y e) cuando, en casos de suma urgencia,
CAPÍTULO III
VIOLACIÓN DE SECRETOS Y DE LA PRIVACIDAD

La sistemátjca actual del Capítulo corresponde a la reforma de la Ley Nº


26388 dB 2008, por medio de la cual se introdujeron importantes cambios, ern-
pezand.:-1 por la rúbrica, cuyo texto original fue sustituido por el de "Violación
de secrdos y de la privacidad". Esta nueva denominación dada al Capítulo
es, sin embargo, técnicamente incorrecta y puede generar confusiones. Tal
vez hubiera sido más apropiado hacer referencia sólo a la privacidad o a la
intimidad (p. ej., violación de la privacidad) o dejar las cosas como estaban,
pero no aludir al secreto y a la privacidad al mismo tiempo, como si se tratara
de dos bienes jurídicos equivalentes. El secreto no es un bien jurídico sino
un elemento del tipo objetivo de los delitos descriptos en los arts. 156, 157,
157 bis, mientras que la privacidad sí es un bien jurídico protegido contra
ciertos comportamientos, entre los que se cuenta, ciertamente, la violación o
el descubrimiento de secretos. La incorporación de los arts. 117 bis y 157 bis
al Código Penal por la Ley Nº 25326, de "Hábeas Data", ha significado una
muestra-aunque tímida, por cierto-------de una política criminal orientada a brindar
una más completa y eficaz protección penal a la intimidad personal que, en
gran medida, se complementa con la reforma de la Ley Nº 26388.

Atentados contra la correspondencia

El art. 153 establece:


Será reprimido con prisión de quince días a seis meses, el que abriere o
accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un
pliego cerrado. un despacho telegr4fico, telefónico o de otra naturaleza
que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente de una comunicación
electrónica, tma carta, un pliego, w-z despacho u otro papel privado, aw,que
no esté cerrado; o indebidamente suprimiere o desviare de su destino una
correspondencia o una comunicación electrónica que no le esté dirigida.
En la misma pena incurrirá el que indebidamente interceptare o captare
comunicaciones elech·ónicas o teleconnmicaciones provenientes de cual-
quier sistema de carácter privado o de acceso restringido.
326 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 327

La pena será de prisión de un mes a un año, si el autor además comunicare contenido cuando la ley autoriza, por ejemplo, cuando la interceptación y aper-
a otro o publicare el contenido de la carta, escrito, despacho o comunica- tura de la correspondencia o de comunicaciones telefónicas ha sido ordenada
ción electrónica. judicialmente para la comprobación de un delito (art. 235 Y ss., Cód. Proc.
Si el hecho lo cometiere unfimcionario público que abusare de sus funcio- Penal Corrientes; art. 234 y ss., Cód. Proc. Penal de la Nación), o cuando se
nes, sufrirá además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la trata de potestades de gobierno sobre menores e incapaces (patria potestad,
condena. [Sustituido por Ley Nº 26388, arf. 4"}. tutela, guarda, curatela, adopción), entre otros.
Sujeto activo del delito puede ser cualquier persona, siempre que no :,e_a
a) Apertura indebida de correspondencia y acceso indebido a una el destinatario de la comunicación (que no le esté dirigido, dice la ley) ..bl
comunicación electrónica. El delito, que se encuentra prnvisto en la primera delito es doloso, de dolo directo. Sin embargo, el error sobre el destinatario
parte del art. 153,consiste en abrir indebidamente (romper, cortar, despegar la puede excluir la culpabilidad. Se consuma al_ abrir la corre~pondencia o ac:~der
correspondencia) una carta (papel escrito introducido en un sobre destinado a indebidamente a la comunicación electrómca. La tentativa parece adm1s1ble
la comunicación con otra persona), un pliego cerrado (papel escrito doblado en ambas hipótesis.
sobre sí mismo y cerrado), un despacho telegráfico (telegrama), un despacho b) Apoderamiento indebido de correspondencia o de comunicació,r elec-
telefónico (pieza escrita en la que se asienta una comunicación telefónica), o de trónica. La figura está prevista en la segunda parte, del art. 153, que incrimina a
otra naturaleza (p. ej., grabación fonográfica), que no ha sido dirigida al autor. quien se apodere indebidamente de una carta, pliego, despacho o de otr? pa?el
La Ley Nº 26388 ha incorporado una nueva conducta-acceder indebidamente privado, aunque no esté cerrado. La Ley Nº 26388 agregó. la "comumcac1ón
a una comunicación electrónica~, esto es, ingresar, introducirse, penetrar, etc., electrónica" como nuevo objeto del delito.
a una correspondencia digital, sin que importe la motivación que haya tenído Aquí, el concepto de apoderamiento implica una expresión de amplio
el autor para el ingreso (por ej. imponerse del contenido). No es suficiente la contenido que abarca tanto el apoderamiento furtivo, cuanto el que se realiza
lectura del texto (por ej. leer la carta al trasluz), sino la apertura o el accedo mediante engaño, retención o apropiación de la correspondencia (Núñez, So-
indebido. ler). La noción de apoderamiento exige que el autor tome la cosa. no siendo
Todos los objetos mencionados en la norma son objetos materiales. a suficiente la mera imposición del contenido de la correspondencia. En relación >
excepción de la correspondencia digital o electrónica, que se compone de con ]a comunicación electrónica, teniendo en cuenta la imposibilidad de apro_- g
::,
datos intangibles, pero todos pueden quedar abarcados por la expresión co- piación o aprehensión material que implica una cosa de tales características, el .!::
1-
rrespondencia. debiéndose entender por tal toda comunicación escrita entre autor debe haberse impuesto del contenido de la comunicación, que vendría a
dos interlocutores, que uno de ellos envía, hace enviar, deja o hace dejar en constituir un modo de apoderamiento de ésta. El precepto comprende las cartas
poder de otro y que contiene la expresión de su pensamiento, cualquiera sea el y los papeles privados, resultando indiferente que estén cerrados o abiertos Y
procedimiento de escritura de que se valga (v. gr., palabras, símbolos, carac- la comunicación electrónica.
teres ideográficos). Por su parte. la comunicación electrónica abarca diversos Sólo puede ser autor del delito cualquiera que no sea destinatario de la
medios tecnológicos, e-mail, chat, mensajes de texto en teléfonos móviles, correspondencia o de la comunicación electrónica, o quien no haya expuesto
así como cualquier otro siste1na o programa electrónico o informático, actual el pensamiento o la referencia particular en el papel privado o en la correspon-
o que pueda inventarse en el futuro, que implique interlocución, diálogo o dencia digital. El delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo.
comunicación entre personas.
e) Supresión y desvío de correspondencia o de comunicación electrónica.
Presupuesto del delito es que la correspondencia esté ''cerrada", por
La figura está descripta en la última parte del art. 153 y consiste en suprimir
cuanto sólo puede abrirse lo que está cerrado. Consecuencia de ello es que (afectar la existencia material, destruir, sacar del curso definitivamente, ocultar,
resulta típicamente indiferente que estos objetos contengan o no un secreto. etc.) o desviar de su destino (cambiar el curso, dándole un destino distinto)
El delito se comete, entonces, aunque la comunicación resulte in.inteligible
una correspondencia o 1ma comunicación electrónica que no esté dirigida al
para terceros; por ejemplo, por estar redactada en lenguaje cifrado. La aper-
autor. Ambas modalidades presuponen una correspondencia en curso, esto es,
tura de la correspondencia, sin embargo, para que sea típica, debe haber sido
una pieza en camino a su destjnatario. Esto sucede desde el momento en que el
realizada indebidamente, esto es, sin derecho a hacerlo. La inviolabilidad de la
remitente se desprende de ella, hasta e] momento en que de ella se desprende
correspondencia epistolar y de los papeles privados es un derecho garantizado
el correo. Respecto de la "comunicación electrónica", también es posible su
por la Constitución Nacional (art. I 8), que sólo puede abrirse y conocerse su
desvío o supresión, pero si alguna de estas conductas se concreta mediante la
328 JORGE EDUARDO BU:OMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 329

introducción de virus o progrru.nas que impliquen la desaparición o inutilización comunicante hace desaparecer la mayor penalidad. La agravante es dolosa,.
de la información, la figura se desplazaría al delito de daño jnformático previsto siendo suficiente el dolo eventual. Si el autor fuere un funcionario público y
en el art. 183, párr. 2°, del Cód. Penal. Ahora bien, la desviación o supresión realizare el hecho con abuso de sus funciones, entonces a la pena de prisión
de un correo electrónico porque contiene un virus o un spam (información se le agrega una pena de inhabilitación especial por el doble del tiempo de la
no requerida por el usuario). con el propósito de "desinfectar" o "limpiar" el condena.
ordenador, no configuraría este delito ni ningún otro, por cuanto el autor no
estaría obrando "indebidamente" (Palazzi).
El delito es doloso y se admite el dolo eventual. Se consuma en el mo- Acceso no autorizado a un sistema informático
mento en que se suprime o desvía la correspondencia, independientemente de
que, por cuestiones ajenas al autor, la pieza retome su curso, por ejemplo, por El art. 153 bis establece que:
la acción de un tercero. Será reprimido con prisión de quince dias a seis meses, si no resultare un
deUto más severamente penado, el que a sabiendas accediere por cualquier
d) Interceptación o captación. de comunicaciones electrónicas. La figura
medio, sin la r.,!e.bida autorización o excediendo ÍCi que posea, a un sistema
está prevista en el segundo párrafo del art 153. por el que pune con prisión de
o dato informático de acceso restringido.
15 días a 6 meses a "quien, indebidamente, interceptare o captare comunica-
ciones electrónicas o telecomunicaciones provenientes de cualquier sistema La pena. S'erá de un mes a un año de prisión cuando el acceso fuese en
de ca,ácter privado o de acceso restrin.gido". perjuicio de un sistema o dato informático de un organismo público estatal
o de un proveedor de servicios públicos o de servicios.financieros. [Incor-
La penalización de estas conductas ha tenido como fundamento el castigo
porado por Ley Nº 26388, art. 5"]
de las ''escuchas telefónicas ilegales'~ (pinchaduras) que se venían (¿o vienen?)
sucediendo en la Argentina de los últimos tiempos y que tuvieron amplia di-
fusión por los distintos medios de prensa. Se trata de ]a figura conocida en doctrina con10 hacking. La frecuencia
El delito consiste en interceptar (tomar conocimiento, acceder, descubrir, con que en 1a actualidad se cometen este tipo de intromisiones a la privacidad
de los individuos, explica su introducción en algunos ordenamientos como >
interrumpir, obstruir, perturbar, etc.) o captar (atraer, escuchar, aprehender g
intelectualmente, etc.), comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones figura autónoma (por ej. Italia, España, etc.). ::,
' .:t:
....
privadas o de acceso restringido. No quedan alcanzadas por la disposición las El delito consiste en acceder (ingresar, penetrar, entrar) en fonna inde-
comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones de carácter público, esto bida o no autorizada, o excediendo una autorización concedida, a un sistema
es, aquellas a la que tiene acceso un número indetenninado de personas. Se de tratan1iento automatizado de la infomrnción de acceso restringido. Debe
trata de un delito doloso, de dolo directo, de pura actividad, que se consuma tratarse de un sistema o dato informático de acceso restringido, vale decir,
con la realización de las conductas típicas. privado, no abierto al público en general, como lo son algunas redes o sitios
de Internet. Si el acceso se produce con el consentimiento o permiso del titular
de la red, sitio, correo electrónico, etc., la conducta es atípica. Se trata de una
- Agravantes
figura subsidiaria, es decir, una figura que se encuentra condicionada a que no
Las agravantes están previstas en el art. 153, párr. 3º, y alcanza a los tipos resulte un delito más severamente penado.
previstos en los párrafos 1° y 2° de la misma disposición. La apertura, el apo-
El delito admite cualquier medio de comisión y, por lo general, el autor
deramiento, la supresión o el desvío de una correspondencia se agravan si el
(el hacker) es una persona con conocimientos en materia informática, experto
agente comunicare a otro (hacer saber a un tercero o a un número determinado
en computación, cuya capacidad le permite vencer los obstáculos que presenta
de personas), o publicare el conterúdo (hacer saber al público en general) de
el sistema (p. ej., contraseñas, claves de acceso o passv,-·ords). Sin embargo, la
la carta, el escrito, el despacho o la con1unicación electróníca.
ley no hace ninguna distinción al respecto; por Jo tanto, sujeto activo puede ser
La doctrina es uniforme en aceptar que estamos frente a un delito de doble cualquier persona, sin importar el sexo ni la edad, ni el nivel de conocimiento
actividad: la agravante exige que el autor haya cometido alguno de los tipos informático que posea. Sujeto pasivo es el titular del sistema o dato informá-
previstos en el primer párrafo de Ja norma para,. posteriormente, comunicar o tico violado. Generalmente, el acceso indebido a un sistema informático suele
publicar el contenido de la carta, escrito o despacho. La ausencia de este lazo ser la antesala de la comisión de otro delito (p. ej., un sabotaje infom1ático,
\¡'[ri,,,. •

T
,,
" 330 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 331

un espionaje de datos, una estafa, el descubrimiento de algún secreto, incluso correspondencia a una persona distinta del destinatario. Se oculta cuando se
por móviles terroristas), en cuyo caso serán de aplkación las normas comunes 1
esconde o se impide que la correspondencia sea vista por terceros. Se cambia
relativas a tales ilícitos. '
el texto cuando se modifica, total o parcialmente, la escritura contenida en la
El delito es doloso, de dolo directo. La motivación que pueda tener el autor correspondencia. Subjetivamente, el delito es doloso compatible sólo con el
del delito para ingresar indebidamente a un sistema informático es indiferente. dolo directo.
Es un delito de pura actividad, de peligro abstracto, que se consuma con el
mero acc¿-so indebido al sistema informático. La tentativa no parece posible.
Publicación indebida de correspondencia
- Agravante
El art. 155 dispone:
El delito se agrava si el acceso no autorizado se realiza a un sistema o dato Será reprimido con multa de pesos un mil quinientos a pesos cien mil, el
informático de un organismo público estatal o de un proveedor de servicios que hallándose en posesión de una correspondencia, una comunicación
públicos o de servicios financieros. El fundamento de la mayor penalidad electrónica, w, pliego cerrado. un despacho telegráfico, telefónico o de
reside en la naturaleza de los organismos protegidos, que deben ser públicos otra naturaleza, no destinados a la pub!iódad, los hiciere publicar in-
(organismos del Estado, nacional, provincial o municipal, y sus entes descen- debidamente, si el hecho causare o pudiere caUsar perjuicios a terceros.
tralizados o autárquicos), o en el servicio público que prestan. Está exento de responsabilidad el que hubiera obrado con el propósito inequí-
voco de proteger un interés público. [Sustituido por Ley 1'1° 26388, art. 6°]

Violación de correspondencia calificada por la calidad del autor


La materialidad del delito consiste en hacer publicar alguno de los objetos
El art. 154 establece: protegidos por la norma, no estando destinados a la publicidad. "'Hacerpublic~r"
Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el empleado de correos quiere decir dar a conocer, difundir, etc., el contenido de la correspondencia,
de la comunicación electrónica, del pliego cerrado, etc., a un número indeter-
o telégrafos que, abusando de su empleo, se apoderare de una carta, de un
minado de personas, de modo que éstas puedan llegar a tomar cDnocimiento
pliego, de un telegrama o de otra pie=a de correspondencia, se impusiere de
real de ellos. La publicación debe ser indebida,-vale decir, sin derecho a que el
su contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el destinatario,
contenido de los objetos protegidos sea divulgado, ya sea porque el remitente
la suprimiere, la ocultare o cambiare su texto.
no lo ha auto.rizado, por no concurrir alguna causa de justificación en particular
o por cualquier otra causa que legitime la difusión pública. El consentimiento
Se trata de un delito especial propio, por cuanto sólo puede ser cometido del remitente elimina la tipicidad del hecho. Con respecto al contenido de la
por una limitada clase de autores: empleados de correos o telégrafos. La norma correspondencia., no es necesario que tenga carácter secreto o confidencial. El
alcanza a los particulares que trabajan en el servicio postal de una empresa precepto abarca toda clase de piezas particulares cuya publicidad se lleva a
privada que ha sido concesionada por el Estado, por cuanto el senricio sigue cabo en forma indebida.
siendo público. Autor del delito puede ser cualquier persona, sea el destinatario o quien
La perfección típica requiere que el sujeto activo obre abusando de su em- tenga en su poder alguno de estos objetos. Sin embargo, la condición de autoria
pleo, vale decir, aprovechándose del cargo que ocupa o de las faciEdades que exige un presupuesto: tener bajo el propio poder la corresp_ondencia o los otros
objetos; vale decir que la conducta sólo es típica en la medida en que el autor
le brinda la función que desempeña. Las acciones típicas de apoderarse y
se halle en posesión de éstos, que no están destinados a la publicidad. Sobre
suprimi;r la correspondencia son las mismas que las que hemos analizado en
el sujeto pasivo se discute. Para algunos autores, el ofendido por el delito es
el art. 153, motivo por el cual hacemos allí la remisión. El autor se impone del el remitente (Núñez, Soler); para otros, puede ser tanto el remitente como el
contenido cuando lee y se entera del texto de la correspondencia. No basta con destinatario o un tercero (Fontán Balestra, Gómez, Díaz). La publicidad in-
abrir la carta o el pliego; debe leer su contenido. Incluso, la conducta abarca el debida, para que sea punible, debe haber causado un perjuicio a un tercero o
leer a través del sobre, aunque esté cerrado. La entrega se produce cuando la haber concurrido la posibilidad de su producción. Es suficiente con el perjuicio
correspondencia se pone en manos de una persona distinta de aquella a quien potencial, que puede ser de cualquier naturaleza (material, moral, patrimonial,
estaba dirigida. Se comun;ca el contenido cuando se hace saber o conocer la público, privado, etcétera).
332 JORGE EDUARDO BUDMPADRE

El delito es doloso y se consuma en el momento de producirse la publica-


T DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

de meclicina; la esposa del abogado o el hijo del médico, etcétera). Oficio es


333

ción de los objetos protegidos. El precepto establece una excusa absolutoria a la ocupación habitual de quien no es empleado, ni profesional rri practica un
favor del agente, mediante la cual se lo exime de responsabilidad penal si hu- arte (p. ej., el cerrajero, la institutriz, el masajista, el gráfico), y, en general,
biere obrado con el propósito inequívoco de proteger un interés público, común_. actividades de carácter manual. En la actualidad, sin embargo, algunas de estas
vale decir, un interés que tenga relevancia para toda la comunidad en general. actividades son practicadas por profesionales con titulo universitario (p. ej.,
enfermero, kinesiólogo, diseñador gráfico). El periodista es un profesional que
ejerce una actividad cuyo título lo otorga una Universidad nacional, que es la
Violación del secreto particular de técnico universitario en periodis1no. En1pleo es la actividad, remunerada
El art. 156 establece: 0 no, que se ejerce en relación de depenQ.encia. La profesión es la actividad
para cuyo ejercicio se requiere título habilitante o autorización del Estado y
Será reprimiu',) con multa de mil quinientos a noventa mil pesos e inhabi-
matrlcula oficial. La doctrina alude en esta categoría a las llamadas "profesio-
litación espec:ial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo
nes liberales" (abogados, médicos, ingenieros, escribanos, etcétera). El arte,
noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un
por último, es aquella actividad que supone la posesión de conocin1ientos o
secreto CI(Va divulgación pueda ca:tsar daño, lo revelare sin justa causa.
técnicas especiales y superiores (p. ej., las bellas artes, las técriicas industriales).
Sujeto activo del delito sólo puede ser quien reúne una detern ,; nada condi-
El bien jurídico es la libertad del individuo en su manifestación relativa ción o ejerce una específica actividad o función. Se trata de un delito especial
a su esfera de reserva o intimidad. propio, de autor calificado. Sujeto pasivo es el titular del secreto. Subjetiva-
La acción consiste en revelar un secreto, vale decir, descubrirlo, ponerlo mente. el delito es doloso, siendo suficiente el dolo eventual. Por tratarse de
de manifiesto, darlo a conocer a una o a varias personas, quedando cmnpren- un delito de 1nera actividad y de peligro concreto, la consumación coincide
dida la divulgación de lo reservado. Lo que importa es que la comunicación con la acción de revelar el secreto a un tercero, sin que sea necesario que lo
del secreto se haga a otra persona que no se encuentre dentro de un círculo de reservado alcance divulgación ni que haya producido efectivamente un daño.
personas que están obligadas a mantener su reserva. El delito admite Cualquier La tentativa resulta admlsible. La acción penal por el delito es de naturaleza >
medio de comisión. g
privada (art. 73, inc. 2°, Cód. Penal). :::>
,-.
El objeto del delito es un secreto, esto es, lo que está oculto y rc:servado ·¡::
y limitado a un número determinado de personas. El concepto abarca tanto
el acontecimiento todavía desconocido por el interesado cuanto aquel que es Revelación de hechos, actuaciones o documentos secretos
conocido y mantenido en reserva. sea lícito o ilícito, moral o inmoral, etcétera.
Por el contrario, no es secreto el hecho notorio o manifiesto y el que ha sido El art. 157 dispone:
divulgado o puesto en conocimiento del público en general. La revelación del Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial
secreto sólo es punible si su divulgación puede causar daño, o sea, que de la de uno a cuatro años, el funcionario público que revelare hechos, actua-
conducta derive la posibilidad de un perjuicio para un tercero. El detrimento ciones o documentos o datos, que por ley deben ser secretos. [Sustituido
puede ser de cualquier naturaleza, fisico, moral, patrimonial, social, etcétera. por Ley N" 26388, art. 7"]
Además, el tipo se completa cuando la revelación ha sido hechasinjusta causa,
vale decir, en fonna ilegítima. La ausencia de justa causa de revelación debe El delito consiste en revelar ( descubrir, poner de manifiesto, etc.) hechos
quedar abarcada por el dolo, de manera que si está justificada, la conducta es (acontecimientos de cualquier naturaleza, humanos o naturales), actuaciones
atípica, al igual que el consentimiento del interesado para que el secreto sea (trámites, expedientes, resoluciones, diligencias, procedimientos, etc., emitidos
revelado. El acceso al secreto debe realizarse por razón del estado, oficio, por una autoridad y correspondientes a cualquier fuero, judicial o adlninlstra-
empleo, profesión o arte. Estado es la especial condición social, de hecho o de üvo), documentos (informes escritos, despachos, comunicaciones, esquemas
derecho, en que se hal1a un individuo, aunque no ejerza una profesión en sentido o planes de organización, aunque no lleven fecha ni firma), o datos (informa-
estricto, para poder ser elegido como depositario del secreto (por ej. el sacerdote ción contenida en un sistema informático). La acción típica se satisface con
que conoce con motivo de la confesión; la hermana enfermera que recoge las que el secreto sea comunicado a cualquier persona que no sea una de las que;
confidencias de los enfermos y de los moribundos; estudiantes o practicantes
334 DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 335
JORGE EDUARDO BUOMPADRE

como el agente, están obligadas a guardarlo. Los datos, hechos, actuaciones en ensayos, números, diagramas y similares, organizada sistemáticamente de
o documentos deben contener secretos cuya revelación ha sido prohibida por modo que pueda ser analizada por un computador electrónico.
una ley. Se tTata de secretos de laAdministración, que no abarcan los políticos Sujeto activo puede ser cualquier persona; Sujeto pasivo es la persona
ni los 1nilitares. fisica o jurídica titular del dato contenido en el banco de datos personales.
Sujeto activo sólo puede ser un funcionario público (delito especial pro- Subjetivamente, el delito exige dolo directo. La expresión a sabiendas e
pio), sea que haya conocido el secreto con motivo de sus funciones o fuera ;legítimamente descarta el dolo eventual. Por tratarse de un delito de peligro
de ellas (p. ej., accede, al secreto leyéndolo en el despacho del colega que ¡0 concreto, se consuma con la realización de la acción típica y la puesta en pe-
redactó). Subjetivamente, el delito es doloso, de pura actividad y se consuma ligro efectivo de] bienjuridico tutelado. De aquí que la toma de conocimiento
con la sola revelación del secreto, sin que se requiera la producción de daño del dato personal resulte imprescindible a los fines consumativos. La tentativa
alguno. La acción penal para su persecución es pública. puede resultar admisible en ciertos supuestos (p. ej., sorprender al autor en el
ordenador al ingresar al sistema). La cuestión, sin embargo, aun posible, puede
ser de dificil constatación probatoria.
Acceso ilegítimo a banco de datos personales. Revelación de datos 2) Revelación de infonnación registrada en un archivo o en un Banco
personales de datos personal~s. La figura está prevista en el, inc. 2º del art. 157 bis, y
consiste en proporcionar o revelar, que equivale tanto a descubrir, poner en
El art. 157 bis establece: conocimiento de un tercero, informar, comunicar, transmitir, suministrar, poner
Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que: a disposición, etc., por cualquier medio (sea informático o no, oral o escrito,
1 / A sabiendas e ilegítf.mamente, o i,i.olando sistemas de corfzdei1cialidady se- etc.), una información (conjunto asociado de datos) referente a una persona,
guridad de datos, accediere, de cualquierforma, a un banco de datos personales. que se halla almacenada en un archivo o en un banco de datos personales y
2j flegítimamente proporcionare o revelare a otro información registrada cuyo secreto el autor está obligado a preservar por disposición de la ley. El
en un archivo o en un banco de datos personales cuyo secreto estuviere suministro de la información o la revelación deben ser ilegítimos (en contra
>
obligado a preservar por disposición de una ley. de lo dispuesto por una nom1a legal). o
...J
:::,
3°) llegftimamente insertare o hiciere insertar datos en un archivo de datos Sujeto activo puede ser sólo quien tiene la obligación de guardar el secreto ,-
·¡::
personales. profesional de los datos personales. Sujeto pasivo es la persona titular de la
Cuando el autor seafuncionario público sufrirá, además, pena de inhabili- información que no desea sea conocida por terceros. Subjetivamente, el tipo
tación especial de uno a cuatro años. [Sustituido por Ley .,_-,.,¡u 26388, art. 8°] penal es doloso, de dolo directo. Por tratarse de un delito de peligro concreto,
la consumación típica coincide con la revelación del dato personal a un tercero
ajeno al ámbito situacional de reserva. La tentativa puede resultar admisible.
Estos delitos protegen la intimidad personal como bien jurídico penal.
3) Introducción ilegitima de datos en un archivo de datos personales.
1) Acceso ilegítimo a banco de datos personales. La acción típica consiste El art. 157 bis, inc. 3°, reprime a quien, ilegítimamente, insertare o hiciere in-
en acceder, ingresar o introducirse, en forma ilegítin1a~ o violando un sistema sertar datos en un archivo de datos personales. Inserta quien incluye los datos
de confidencialidad y seguridad, a un banco de datos que contiene información en el archivo de datos personales. Hace insertar quien logra qüe otra persona
referida a una persona fisica. La conducta típica só]o puede tener cabida a partir introduzca los datos en un archivo de datos personales. E]_. dato introducido al
del almacenamiento de los datos en el sistemainfonnático, no antes (p. ej., en ]a sistema debe ser de carácter "'personal", es decir, que debe hacer referencia a
etapa de recogida de datos). El acceso implica la toma de conocimiento de los ciertos aspectos de la vida de la persona, no a otros (p. ej., datos de carácter
datos, pues sólo así podría afectarse la intimidad personal del titular del dato, económico, científico); quedan comprendidos en el tipo los datos sensibles y
Y puede cometerse por cualquier medio ("'de cualquier forma", dice la ley). los referidos a las personas colectivas. Con arreglo al precepto legal, carece
Los elementos tlpicos "datos personales", «archivos'°, "registros'', "banco de de relevancia que la inserción se refiera a un dato falso o a un dato verdadero.
datos", etc., son elementos normativos que se encuentran definidos en la Lev Tampoco importa que se trate de un dato perteneciente a un tercero o a su
Nº 25326 de protección de datos personales y todos ellas constituyen un "si;- propio titular. Lo que importa es que se trate de una introducción ilegítima,
tema de información", que engloba una colección de información consistente esto es, sin permiso, no autorizada o contraria a lo dispuesto en una.normativa
336 JORGE EDUARDO Bu_OMPADRE

legal. El consentimiento del titular del dato en la introducción de aquél elimina


la tipicidad de la conducta. No quedan alcanzadas por el tipo penal aquellas
conductas que consisten en introducir datos inexactos o incorrectos, que se
realizan más por ligereza o imprudencia del agente que por acciones ilegales.
La figura no requiere, para su concreción, la concurrencia de perjuicio
alguno al sújeto pasivo o a terceros que pueden tener acceso al archivo de datos
personales. Tampoco requiere que los beneficie, pero -en cualquier caso-- b
conducta debe haber puesto en peligro de daño al bien jurídico protegido. En CAPÍTULO IV
caso contrario, la conducta es atípica. Sujeto activo del delito puede ser cual-
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE
quiera. e1 que inserta o hace insertar el dato en un archivo de datos personales.
Sujeto pasivo es la persona física o jurídica titular del dato personal. Subjetiva- TRABA.JO Y ASOCIACIÓN
mente, la figura requiere un actuar doloso compatible sólo con el clolo directo.
Eí obrar "ilegítimamente" conduce a esta conclusión. Por tratarse de un delito
Estas infracciones protegen la libertad como facultad de trabajar o de
de pura actividad y de peligro concreto, se consuma con la introducción del dato
asociarse de los obreros, patrones, empres::irios y einpleados.
en el archivo de datos personales, pues es en ese momento en que se coloca en
peligro de lesión al bien jurídico protegido. La tentativa no parece admisible.
4) Agravante por la condición del autor. El último párrafo del artículo Delitos contra la libertad de trabajo
establece una pena accesoria de inhabilitación especial de uno a cuatro años
para el autor que revista la calidad de funcionario público. sin que se requier~ El art. 158 expresa:
además, que se encuentre en el ejercicio de su actividad funcional. La agravante Será reprimido con prisión de un mes a un año, el obrero que ejerciere
se extiende a todas las formas típicas previstas en la disposición penal. violencia sobre otro para compelerlo a tomar parte en una huelga o boicot. >
La misma pena si~frirá el patrón, empresario o empleado que, por si o por g
cuenta de alguien, ejerciere coacción para obligar a otro a tomar parte en
un 'lock-out' y a abandonar o ingresar a una sociedad obrera o patronal
detenninada.
-ª...
l) Compulsión a la huelga o boicot. El delito está previsto en la primera
parte del art. 158, cuyo texto reprime a1 obrero que ejerza violencia sobre otro
para compelerlo a tomar parte en una huelga o boicot.
Sujetos activo y pasivo, só1o pueden ser un obrero, que es aquella persona
que realiza una actividad en relación de dependencia con qtra persona, fisica
o jurídica.
La materialidad del delito consiste en ejercer violencia sobre otro obrero
para compelerlo ( obligarlo, constreñirlo) a tomar parte en una huelga o boicot.
La violencia debe ser física, quedando excluido todo otro medio de coacción
que no represente el ejercicio de vis fí.sica (p. ej., la fuerza en las cosas, la
amenaza, los insultos). Están comprendidos en el concepto de violencia el
empleo de medios hipnóticos y narcóticos (art. 78, Cód. Penal). La huelga es
un movimiento colectivo de fuerza dispuesto por un gremio obrero a raíz de
un conflicto laboral, consistente en la suspensión de las tareas. El boicot es
- -- - ' 'I
- --------··----

338 JORGE EDUARDO BUOMPADRE


'Y"" DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 339

la abstención voluntaria de los obreros, en razón de un conflicto laboral, de de comisión son, las maquinaciones fraudulentas, es decir, ardides, artificios,
trabajar para determinado o determinados empleadores, o bien de no utilizar engaños o cualquier tipo de fraude para lograr"los fines propuestos (p. ej., el uso
los servicios que éstos prestan, o de no adquirir ciertos productos que éstos de envases o envoltorios de una marca ajena o del nombre comercial ajeno);
fabrican o venden. ]as sospechas malévolas están constituidas por afirmaciones, sugerencias o
inexactitudes, deslizadas por el autor y tendientes a desacreditar al estableci-
El delito es doloso, de dolo directo. Requiere, además, la concurrencia de
miento ajeno; la propaganda desleal es aquella que se realiza al margen de las
un elemento subjetivo añadido al dolo: compeler a un obrero a tomar parte en
reglas de la buena fe y rectitud que deben imperar en el mundo del comercio o
una huelga o boicot. La preposición "para" indica esta dirección subjetiva de
la industria en general. Propaganda desleal no es igual a propaganda excesiva.
la conducta El tipo se consuma en el momento en que se ejerce la violencia
Esta última, por más exagerada que sea,.no constituye delito.
sobre el sujeto pasivo, independientemente de que se logre o no el fin propuesto_
El tipo subjetivo sólo es compatible con el dolo directo, al que se añade
2) Compulsión al "Lock-Out". La segunda parte del art. 158 reprime al
la concurrencia de un elemento subjetivo específico: la finalidad del autor de
patrón, empresario o empleado que, por sí o por cuenta de alguien, ejerciere
tratar de desviar la clientela en su propio provecho. El delito se consuma con
coacción para obligar a otro a tomar parte en un lock-out (huelga patronal). El
la realización de la condticta típica, sin que importe el logro del fin propuesilL
concepto abarca tanto el ejercicio de violencia física como de intin,jdación.
La tentativa resulta admisible. El ejercicio de la a~ción penal es privado (art.
Sujetos activo y pasivo del delito pueden ser el patrón (empleador, según 73, inc. 3°, Cód. Penal).
el art. 28 de la Ley Nº 20744), el empresario (que es quien tiene a su cargo la
dirección de la empresa o es el pr·. 1 pietario del establecimiento) o el empleado
de éstos. Como la finalidad del autor debe ser la de obligar a otro a tomar parte Delitos contra la libertad de asociación
en un lock-out, parece evidente que el sujeto pasivo debe tener facultades para
cerrar un establecimiento, pues en esto consiste, precisamente, el lock-out, es La figura está prevista en la segunda parte del art. 158, que reprime al "pa-
decir, en el cierre concertado de establecimientos industriales o comerciales trón, empresario o empleado que, por sí o por cuenta de alguien, ejerza coacción
como medio de lucha laboral frente a los obreros (Núñez). para obligar a otro a abandonar o ingresar a una sociedad obrera o patronal". >
El tipo penal persigue la tutela de la libre asociación gremial. o
En el plano de la culpabilidad, el tipo exige un elemento subjetivo espe- 5
cífico (para obligar a otro) que --como en la figura anterior- excluye el dolo La acción material del delito consiste en ejercer coacción (violencia físi- ...
.!:::
eventual. Se consuma en el momento de ejercerse la coacción contra el sujeto ca o moral) para lograr un fin determinado: la afiliación o desafiliación de la
pasivo. víctima de una sociedad obrera o patronal.
El delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo. El tipo exige, no
1

obstante, la concurrencia de un elemento subjetivo especial: para obligar a


Concurrencia o propaganda desleal otro, que excluye el dolo eventual. La infracción se consuma cuando se ejerce
la violencia típica, con la finalidad señalada en la norma, independientemente
El art. 159 dice: de que se logre o no dicho objetivo.
Será reprimido con multa de dos mil quinientos a treinta mil pesos, el que,
por maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier medio
de propaganda desleal. tratare de desvia,; en su provecho. la clientela de
un establecimiento comerc;al o industrial.

La conducta típica consiste en tratar de desviar, por los n1edios que la


propia ley establece, la clientela de un establecimiento comercial o industrial,
en provecho propio. '
Sujeto activo puede ser cualé:¡uier persona~ aunque no posea un comer-
cio. Sujeto pasivo, en cambio, debe ser necesariamente un comerciante o un
industrial en actividad, puesto que sólo así puede tener clientela. Los medios
j
{
'
CAPÍTULO V
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE REUNIÓN

El art. 160 establece:


Será reprimido con prisión de quince días a tres meses, el que impidiere
materialmente o tw·bare un.a reunión licita, con insultos o amenazas al
orador o a la institución organizadora del acto_

El tipo penal protege el derecho a reunirse, en forma pacífica y con fines


lícitos.
El precepto describe dos formas de conductas: impedir materialmente
(imposibilitar fisicamente) o turbar ( alterar el curso normal) una reunión lícita,
mediante insultos o amenazas al orador o a la institución organizadora del acto. >
g
Cualquier otro medio o modalidad empleada por el autor, p. ej., una silbatina, ::,

gritos, manifestaciones generales al público, etc., quedan fuera de la tipicidad. ...


.!::

Las dos modalidades típicas del art. 160 son dolosas (el dolo eventual sólo
resulta admisible en la hipótesis de turbación de la reunión, de resultado ma-
terial, y se consuman cuando efectivamente se ha impedido o turbado el acto).
CAPÍTULO VI

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


DE PRENSA

El art. 161 establece:


Sufrirá prisión de uno a seis meses, el que impidier,,; o estorbare la libre
circulación de un libro o periódico.

El bien jurídico protegido es la libre circulación de la prensa.


El delito consiste en impedir (hacer imposible la circulación o distribución)
o estorbar ( dificultar, hacer dificil, poner obstáculos) la libre circulación de un
libro o periódico. Puede tratarse de uno o varios ejemplares o de toda una edi- >
ción. Un "libro" es una publicación impresa, de varias páginas. El ''periódico" g
:::,
es también una obra impresa, pero que se publica regularmente, en períodos de
tiempo predeterminados (p. ej., diariamente, semanalmente, quincenalmente ).
~
Es un delito de resultado material, doloso, que admite el dolo eventual, y
se consunrn cuando se ha afectado realmente (sea impidiendo o estorbando)
la circulación del libro o del periódico.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

~ Libertad individual.
~ Arts, 19 y 75 inc. 22, C.N.

Reducción il
servidumbre o
exclavltud.
Art.140 Privación ilegal Agravantes -violencia
Art.141 Art. 142 - amenazas
- Anes religiosos/venganza
i - pMentesco
1- por el resultado
Atent<1dos
contra la libertad
¡, de- por
¡_ -
simulando autoridad u órden
autoridad pública
el tiempo (más de 1 mes)
personal

Agravantes
( Resultado doloso )
Secuestro Hipergravantes
Art. 142 bis
Reducción de pena Resultado culposo
d
.s
.g,
Q.
~ Agravante - muerte de la victima
e
Desaparición - por la especial situación de la victima
·S forzada
-~ Art.142 ter.
-1/bertild de la víctima
.s, Atenuantes
- información vílliosa
"
,g
~e
8
--,é"'::::
ConTexto 2021 - Derecho Penol - Parle especial. Jorge Eduardo Buompadre

--~

DELITOS CONTRALALIBERTAD

Primer categorla
de delitos.
Arts, 143/144
Atentados con- Segunda categoría
tra la libertad.
Ley 14.616
de delitos.
Art. 144 bis Concepto. Art l° )-+ Conv. tort. y tratos eme les o degradantes
Imposición de
tortura. Art. 144 ter.
Apremio ilegal. Art. 16 lnc. 1• meo
l Agravantes
Conducción fu<?ra Omisiones funcionales, Art. 144 cuarto
de las fronteras.
Om(slón culposa. Art. 144 qul11to
Art.145

Trata de
Agravantes.
person.is. Art. 14Ster,
Art. 145bis

Sustracción de
menores.
Art. 146

d No presentación
.s de menores .
.g, Art.147
Q.
s
-~ Inducción a la
fuga. Art. 148
-~
.,,
¡¡
,g Explotación del - acción típica (aprovechamiento)
trabajo infantil - tareas exceptuadas
·~ Art. 148 bis - impunidad del representante

-=-é"'::::
ConTexto 2021 - Derecho Penal - Parte e~pecial. Jorge Eduardo Buompadre
--------------

TÍTULO.V DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


---~ -------,-~ - _,,. --------------------=----- ---- -. Fr=E~

r,,
~~:,:

~
Dfü,ITOS CONTRA LA LIBERTAD

Ocultación de
menor,Art.149
Agravante
(menorde 10años) ~,'t,~

r;
Agravantes
Amenazas y <1menazas .:.f~
coacciones.
Art. 149 bis Agravantes
coacciones

Violación de ¡ - morada
domicilio. ( - casa de negocio ajem1
Art. \50 j - dependencias
; - recinto habitado por otro
allanamiento ilegal. Art. 151

casos de Justificación. Art. 152

atentados contra la correspondencia.


Art.153
acceso no autorizado a sistema
Informático. Art. 153 bis
.i
.g, violación de correspondencia
o. Violación de calificada. Art. 154
e secretos y de la publicación Indebida. Art. 155
.~ privacidad
,,
·~ violación del secreto particular, Art. 156
revelación de hechos, actuaciones o
¡¡
.g documentos secretos, Art. 157
·É acceso ilegítimo a banco de datos
e
8 _e_ersonales. Revelación. Art. 157 bis 1

-=,,.¿:=-.
Con'T'exto 2021 - Dered,o Penal· Parle especial. Jorgll Eduardo Buompadre

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


·◄
Compulsión a
la huelga
Delitos contra
la libertad de Compulsión al
trabajo y Lock-out
asocladón
Libertad de
asociación

Concurrencia
desleal. Art. 159

Delitos contra la
libertad de
reunlón.Art. 160

Delitos contra
la libertad de
prensa. Art. 161

-=,,.¿:=-.
Con'T'ex.to 2021 - Óerec(¡o Penal - Parle especial. Jorge Eduaido B\1ompe.dre
·•-·••·-·····-····· ··-··-····------------------------------

TÍTULO V : DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


TÍTULO VI

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

Los delitos agrupados en este Título reconocen a: la propiedad como el bien


juridico protegido. El término 'ºpropiccla.d'" no quiere decir ni debe ser iden'ci-
ficado con el "dominio" del Código Civil (arts. 1941 y ss. CCyCN), sino que
debe ser entendido en el amplio sentido que le asignan los arts. 14 y 17 de la
Constitución Nacional. Desde esta perspectiva, el concepto abarca al patrimonio
en su totalidad, esto es, no sólo al dominio en sentido civilista sino también a
los demás derechos reales y personales, bienes materiales e inmateriales y, en
general~ todos los intereses apreciables que un hombre pueda poseer fuera de
sí mismo, de su vida y de su libertad.
En la actualidad, es opinión casi generalizada de que la rúbrica '"propiedad"
no responde al verdadero contenido del Título, debiendo ser sustituida por la
expresión '"patrimonio", para.lo cual se suele invocar la figura del hurto impropio
(art. 173, inc 5°, Cód. Penal) para demostrar la inconveniencia de la denomi-
nación "propiedad", pues es precisamente en esta figura en donde se evidencia
el contrasentido de castigar como delito contra la propiedad al dueño de la cosa
que la sustrae del poder de un tercero que la posee legítimamente, o bien en
aquellas hipótesis de daño a la cosa propia (estafa de seguro, art. 174, inc. 1º,
Cód. Penal), ejemplos que demuestran que 1nediante estos delitos no siempre se
lesiona el derecho de propiedad, pues, en todos estos casos,' el autor del delito,
precisamente, es el propietario de la cosa
En cuanto al concepto de patrimonio, la doctrina se maneja entre cuatro
teorías: las concepciones jur[dica, económica, mixta y personal.
a) Concepción Jurídica. Según esta concepción, el patrimonio es la suma
de las relaciones jurídicas, es decir, de derechos y obligaciones relativos a las
cosas_, en cabeza de una persona. Por consiguiente, el daño patrimonial está
entendido como daño en sentido jurídico, o sea, fonnalmente, como la pérdida
o limitación de un derecho.
iS!füi:,:,:~:.,::l( _]_; ,,:::,~~·~,:~~\:_~~~::::: _;;:· - - -
!,
t:

' _3_5_o_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _J_o_R_G_E_E_o_uARD


__º_B_u_-o~MP-""_RE_ DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 351

b) Concepción económica. Para esta concepción, el patrimonio es el las insolvencias, quiebras y concursos, y un último grupo constituido por los_,-.
complejo unitario de los bienes económicamente valuables y pertenecientes, delitos de destrucción de la cosa (daños). - ·
de hecho o de derecho, a un sujeto. Consecuentemente, el daño patrimonial
Las infracciones patrimoniales se caracterizan por reunir una serie de
viene entendido como daño en sentido económico, como efectiva disminución
eleinentos que les son comunes: a) el delito recae siempre sobre un bien; los
del patrimonio en su unidad económica, que puede consistir en la reducción
bienes deben ser susceptibles de apreciación económica y pueden ser cosas
del activo como en el incremento del pasivo.
materiales u objetos inmateriales (derechos); b) el autor es movido siempre
e) Concepción mixta. Según los defensores de esta concepción, el pa- por una intención específica, que es la requeri?a ~or cad~ figura en p~ic~1lar;
trimonio es la suma de las relaciones jurídicas valuables económicamente, en y c) el perjuiciO a la propiedad debe suceder mvito dommo, vale decir, sm el
cabeza de una persona. La teoría tom::i. de la concepción je i-ídica la exigencia de consentimiento o permiso del propietario que tiene capacidad para darlo.
que 1os bienes o valores sean poseídos por el sujeto en virtud de una relación
j11rídica,. y de la económica la exigencia de que el derecho subjetivo tenga un
valor económico. Es la teoría actualmente dominante.
d) Concepción personal. Esta propuesta tiene en cuenta, básicamente,
el reconocimiento de la finalidad económica individual y las posibilidades de
acción del titular del patrimonio. El patrimonio sería, entonces, una unidad
personalmente estructurada que garantiza el desarrollo de la persona en el ám-
bito de los objetos. Desde esta perspectiva, los delitos patrimoniales lesionan
a la persona a la que corresponde el patrimonio en los fines perseguidos con
sus actos de disposición.
La doctrina actual, en su gran mayoría, se muestra partidaria de 1a concepción
mixta jurídico-económica, cuyas líneas directrices se orientan en dos direcciones
bien definidas: por un lado, se limitan los bienes patrimoniales a aquellos que
poseen valor económico y, por otro, se consideran bienes patrimoniales sólo a
aquellos que gozan de algún reconocimiento jurídico. Sobre esta última cuestión,
adquiere importancia el tema relacionado con las cosas poseídas ilícitamente (p.
ej., la estafa al ladrón), las cuales, para la doctrina mayoritaria integran el concepto
de patrimonio, por cuanto la apropiación implica la adquisición de una relación
fáctica con la cosa que entraña un valor económico. Según los partidarios de
esta teoría intermedia., integran el patrimonio todas aquellas posiciones de poder
sobre una cosa, valora bles económicamente, que revistan una apariencia jurídica.
La infracciones que tienen relación con el patrimonio de una persona, pueden
ser esquematizadas en los siguientes grupos: los delitos de apoderamiento, que
se caracterizan por la acción de «apoderarse" de la cosa, quitándosela a quien
la tiene (hurto y robo de cosas muebles) o excluyendo de ella a quien la ocupa
(usurpación de cosas inmuebles); los delitos de desprendimiento, en los que
la acción material está dirigida a "hacerse dar" la cosa, obligando a quien la
tiene (extorsión) o engañándolo (defraudación); los delitos de apropiación,
cuya característica reside en "quedarse" con la cosa (abusos de confianza o de
situaciones, p. ej., apropiación de cosas halladas); los delitos de autodespren-
dimiento patrimonial, cuyo objeto de ataque es el propio patrimonio, como
T
CAPÍTULO!
HURTO SIMPLE

El art. 162 establece:


Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.

El bien protegido por este delito es ]a tenencia de las cosas muebles.


El delito requiere el actual mantenimiento corporal de la cosa, que constituye >
la tenencia, por parte de alguien: si no existe una cosa tenida por otro, el agente g
::,
no puede cometer el delHo. Tenencia quiere decir "tener la cosa bajo poder", lo .!::
cual implica que, para la perfección del delito, debe haberse operado la transfe-
....
rencia de la cosa del "poder" del tenedor al "poder" delladrón. Esta situación de
poder se manifiesta en el preciso instante en que el agente tiene la "posibilidad
inmediata de realizar materialmente sobre la cosa actos dispositivos, posibilidad
de la que se carecía antes de la acción, porque la cosa estaba en poder de otra
persona, fuese poseedor o simple tenedor" (Soler). La tenencia que la ley tutela
prescinde de cuál sea el título o su causa. Abarca tanto a la tenencia legítima
como a la ilegítima. Hurtar una cosa a quien a su vez hurtó, es también hurto.
Al ladrón se le puede hurtar la cosa que él, a su vez, hurtó, cuando el que se la
quita no es el legítimo tenedor anterior de ella.
El núcleo central del tipo está dado por el apoderamiento de la cosa. Rea-
lizar objetivamente la acción de hurtar exige, en nuestro derecho, apoderarse
de la cosa (Frías Caballero). Para determinar el exacto sentido jurídico de la
acción material del hurto se han propuesto entre nuestros autores dos posiciones
radicalmente antagónicas: una, que podría denominarse de la "djsponibiljdad
o apoderamiento", sustentada, entre otros, por Soler, Jiménez de Asúa, Frías
Caballero, Creus, Aboso, y la otra que podría llamarse del "desapoderamien-
to", defendida fundamentalmente por Núñez y seguida, entre otros, por Laje
Anaya, Carrera y Vil lada.
Para la que denominamos teoría de la disponibilidad, el apoderamiento
exige que el autor haya tenido la posibilidad de "disponer" de la cosa, aun-
que sea por breve tiempo. La conducta importa la posibilidad inmediata de
354 JORGE EDUARDO B'UOMPADRE

realizar materialmente sobre la cosa actos dispositivos. En consecuencia, el


despla~miento de la cosa en el-espacio no es el criterio del hurto, sjno el des-
T DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

al delito consumado o a su tentativa, pred01nina actualmente tanto en doctrina


355

corno en la jurisprudencia
plazamiento del sujeto que puede realizar actos de disposición. El apoderarse, Para determinar el momento consumativo de estos delitos de apodera-
nos dice Soler, exige no solamente la pérdida de poder de parte de la víctima, miento, históricamente se han formulado numerosas teorías, no obstante lo
sino la adquisición de poder de parte del autor. El apodera.miento requiere cual sólo habremos de considerar aquellas que más difusión han tenido en el
que el agente haya obtenido real y efectivamente la disponibilidad material ámbito doctrinal, a saber, las teorías de la attrectatio, apprehensio, amotio,
del objeto sustraído, bloqueando a la vez la posibilidad por parte del sujeto
ablatio e illatio.
pasivo. El hurto exige, por consiguiente, el desplazamiento o traspaso material
La teoría de la attrectatio (teoría de1 contacto o de la contrectación, para
de éste a aquél, no ya de la cosa sino de su disponibilidad fisica, esto es, de la
posibilidad de ejercer sobre ella actos disposhivos o de disposición material. rdgunos ). entiende que el hurto se consuma con el mero tocamiento de la cosa.
Todo lo que no alcance este resultado podrá o no ser tentativa, pero seguro no La teoría de la apprehensio, consiste en la simple captación material del
es delito consumado de hurto (Frias Caballero). objeto o en poner la mano sobre la cosa ajena.
La teoría del desapoderamiento, por su parte, considera que es suficiente La teoría de la amotín ( que para Carrara era la contreclatio romana) exige
para q11e se perfeccione el delito que el ladrón haya privado a otro de la posesión la remoción de la cosa del lugar en donde se encontraba.
corporal de la cosa, con la intención de apoderarse de ella. Con el apoderamiento La teoría de la ablatio, según la cual el apoderamiento se consuma cuando
de la cosa, la propiedad ajena ya está lesionada de manera perfecta, porque el la cosa es transportada o trasladada de un lugar a otro.
bien que la integraba-la tenencia de la cosa-ya no la integra más. Esta teoría Por último, la teoría de la illatio considera consumado el hurto cuando
atiende a la ofensa del bien atacado por el hurto. esto es, a la tenencia de la cosa se pone la cosa a buen recaudo, es decir, en lugar seguro, para resguardarla.
por quien es agra,~ado por el delito (Núñez). En resumen, para esta teoría el De todas estas teorías, las de la attrectatio y apprehensio sólo tienen un
delito consiste en quitar la cosa de quien la poseía, con la intención de disponer mero valor histórico, de manera que el debate se ha centrado entre las teorías
de ella (desapoderar o poner la cosa bajo el propio poder). de la amotio y de la ablatio. La doctrina y la jurisprudencia se inclinaron por
En nuestra opinión, creemos que la teoría de la disponibilidad consulta la teoría de la ablatio.
con mayor precisión las exigencias del tipo delictivo. La teoría del desapodera- El objeto material en el delito de hurto son las cosas muebles
miento, al exigir que el hurto se consume con el solo despojo, con la intención 1) Cosa. Según el art. 16 del CCyCN:
(dolo) específica de disponer de la cosa, anticipa la etapa consumativa a un Los derechos referidos en el primer párrafo del art. 15 pueden recaer sobre
grado que resulta inadmisible y que puede, en la práctica, conducir a soluciones Menes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
verdaderamente injustas. Piénsese, por ejemplo, en el caso del ladrón que, en cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía
el momento de tomar el objeto del poder de la víctima ("tiene" la cosa), se y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
ve sorprendido por la oportuna intervención policial o de un tercero, lo que
permite el inmediato recupero de la res fartiva; el hurto ya estaría conswnado.
A su vez, el art. 15 establece que: "Las personas son titulares de Jos dere-
Para la teoría de la disponibjlidad, en cambio, el ladrón sólo tomó o quitó la
cosa de su lugar, pero no alcanzó a consolidar su poder sobre ella, esto es. no chos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con
tuvo la-posibilidad "real" de disponer del objeto sustraído, como sucedería, lo que se establece en este Código".
por ejemplo, si, no obstante la sorpresiva presencia policial, el ladrón logra Las cosas, entonces, se caracterizan por dos notas esenciales: la materia-
escapar en una veloz motocicleta, o en aquellos supuestos en que la cosa es lidad y el valor económico.
consumible y el autor la ingiere mientras es perseguido. El apoderamiento se Un objeto es material cuando es corporal~ esto es, cuando posee exten-
caracteriza por la posibilidad de que el agente pueda realizar sobre Ja cosa actos sión y, por ende, ocupa un lugar en el espacio. Lo que importa a los efectos
materiales de disposición, posibilidad que no nace mientras pueda ser impedida del tipo penal es que la cosa, además de ser material, sea susceptible de valor
por la víctima, la autoridad u otra persona que acuda en su auxilio. Pero, una y de apoderamiento. Las cosas pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. Los
vez transcurrido ese momento, el delito está irrevocablemente consumado. El objetos innrnteriales, aun cuando son bienes que integran el patrimonio de una
criterio de la disponibilidad, cuya aplicación al caso concreto puede conducir persona, no son susceptibles de hurto (p. ej., los derechos). Tampoco lo son,
aunque tengan existencia intelectual, las ideas científicas, artísticas o literarias
356 JORGE EDUARDO BUO;°MPADRE

o aquellos objetos inmateriales como la luz, el sonido~ el calor o el movimien-


to. Corr relación a la energía eléctrica, el art. 16 del CCyCN la equipara a las
T DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

2) Mueble. La cosa, además de ser material y susceptible de tener un


valor, debe ser mueble.
357

cosas, y·puede ser objeto de hurto en cuanto esté incorporada a un patrimonio. La noción de cosa mueble en el derecho penal es un concepto funcional
Con relación al agua, el hurto sólo es posible cuando está separada del suelo que no coincide con el concepto del derecho civil. El Código Penal no sigue el
(ver régimen de aguas en arts. 235 y ss. CCyCN), en pequeños recipientes, criterio restringido del Código Civil, en el sentido de adherir a los principios
estanques, cisternas, cántaros~ piletas, etc. Cuando no estí:Í separada del suelo, de transportabilidad, accesoriedad y representación. Para el derecho penal, el
el agua no pierde su calidad de inmueble y, por lo tanto, sólo puede ser ob- concepto de cosa 1nueble es más mnplio que en el derecho civil, importando
jeto de usurpación (a11. 182, Cód. Penal). Carece de importancia que el agua sólo que la cosa sea aprehensible y tras!adable. La noción abarca como cosas
se encuentre en propiedc.d pública o privada; lo que importa, a los fines del muebles Jo que para el Código Civil son inmuebles, por su carácter rerresen-
hurto, es que se encuentre: separada del suelo. Por consiguiente~ la sustracción t;tcivo (instrumentos públicos, art. 289) o por su·accesión a los inmuebles (art.
de agua corriente que circula por cañerías, sea que proyenga de una fuente :226). Para el Código Penal sólo tiene importancia el criterio de la transportabi-
natural o artificial, no es 1, urto, sino usurpación, al igual que el agua contenida lidad de la cosa_, según el cual cosa mueble es aquella que es susceptible de ser
en lagos. lagunas (natura1es o artificiales), riachos, canales, acueductos, etc., Irasladada de un lugar a otro, incluidos los animales o semovientes (art. '227).
salvo que se trate de aguas que surgen en terrenos particulares y no fonnan
un cauce natural, pues en estos casos son aguas de propiedad del titular del
terreno (art. 239 CCyCNJ. Con respecto al cadáver puede decirse, como re- Cosa mueble ajena
gla general, que no es susceptible de hurto porque no es cosa en los términos
del Código Civil. El cadáver carece de valor económico o de cualquier otra La cosa mueble, además, debe ser "ajena". Cosa ajena es aquella que no >
es propia ni es susceptible de apropiación u ocupación.
g
naturaleza. Las partes unidas artificialmente al cuerpo, en cambio (p. ej., todo ::,
J::::
tipo de prótesis: dientes, miembros articulados, pelucas), pueden dar lugar al La cosa, para que sea hurtable, debe pertenecer a alguien, a otra persona, ....
delito, por cuanto estos objetos son cosas que poseen un valor económico. El sea en forma total, es decir, cuando el autor no tiene ni una parte ideal de ella
cadáver, no obstante, puede ser objeto de hurto cuando ha entrado en el tráfico en comunidad con sus propietarios; o en forma parcial, esto es, cuando tiene
mercantil (p. ej., una momia como pieza de museo o de venta en un comercio). en propiedad parte de ella, como condómino o comunero hereditario. En los
La sangre también puede ser susceptible de hurto, sólo cuando se encuentra casos de una sociedad, e1 hurto es posible cuando los bienes que integran su
separada del cuerpo humano, por ejemplo, envasada en el banco de sangre o patrimonio son distintos a los de los soc-ios. No es hurto, sino un tipo de defrau-
en un laboratorio, así como también otras partes del cuerpo, como los tejidos, dación (art. 173, inc. 5º, Cód. Penal), el apoderamiento de la cosa totalmente
órganos, etc., para fines de trasplantes. propia estando legítimamente en poder de un tercero. Queda también al mar-
La cosa debe tener un valor, pero no un valor económico exclusivamente. gen del delito de hurto la apropiación de una res nullius, vale decir, aquellas
El objeto sustraído puede representar un interés para la víctima· o para el ladrón, cosas que carecen de dueño, que no pertenecen a nadie y que cualquiera puede
qu.e les sirve para satisfacer sus necesidades, usos o placeres, o bien representar apropiarse de ellas (art. 1947, CCyCN), por ejemplo, los animales salvajes,
un valor puramente afectivo para la víctima (p. ej., cartas, autógrafos, estarnpi- los peces de los mares, ríos y lagos navegables, las cosas que se hallen en el
tas religiosas, recuerdos de seres queridos). Carece de relevancia, entonces, la fondo de los mares y ríos, los enjambres de abejas en estado de libertad natu-
clase de valor que la cosa tenga para la persona (económico, moral, histórico, ral, etc.; las ,-es derelictae, que son las cosas abandonadas pÜr su dueño, para
científico, religioso, de afección, etcétera). En todos estos casos, la sustracción que se apropie de ellas el primero que las encuentre (art. 1947.1, CCyCN) por
del objeto constituye el delito de hurto, por cuanto, aun cuando puedan estas ejemplo, los objetos dejados frente al domicilio para que los lleve cualquier
cosas carecer de valor económico para quien no sea su propietario o dueño, están persona, y las res perditi, que son aquellas cosas que están perdidas para su
incorporadas a su patrimonio, por lo tanto tienen un valor patrimonial. Valor dueño, pero cuya propiedad, posesión o tenencia no ha sido abandonada, ni
patrimonial no siempre equivale a valor económico, que es lo que sucede con objetiva ni subjetivamente (art. 1947.4, CCyCN). En este caso, la apropiación
aquellas cosas que no poseen un valor económico en sí mismas ni para terceros del objeto configura un supuesto de defraudación atenuada del art. 175, inc. 1º,
pero tienen un valor de uso o de cambio y, por lo tanto, un valor patrimonial Cód. Penal. Teniendo en cuenta que la propiedad es un bien jurídico disponible
que integra el patrimonio del sujeto. El valor '"ínfimo" o insignificante de la por su titular, el consentimiento del sujeto pasivo con aptitud para autorizar y
cosa tampoco tiene relevancia a los fines del delito. prestado sin vicio alguno, elimina la tipicidad del hecho.
DERECHO PENAL ~ p ARTE ESPECIAL 359
358 JORGE EDUARDO BU(?:MPADRE

Ilegitimidad Hurtos campestres

Ei" autor, para cometer el hurto, debe haberse apoderado ilegítimamente de Con arreglo al texto introducido por la Ley Nº 25 890, pueden distinguirse
la cosa_ Se trata de un elemento normativo del tipo, que debe quedar abarcado cuatro tipos con relativa autonomía: el hurto campestre propiamente dicho, el
por el dolo del autor. hurto de maquinaria o instrumento de trabajo, el hurto de productos agroquími-
cos, fertilizantes u otros instrumentos similares y el hurto de elementos de los
El hurto es un delito doloso, de dolo directo, no siendo necesario la concu-
cercos. Aunque la distinción entre estas figuras se realiza por los objetos, se da
rrencia de algún especial elemento subjetivo adicional para su configuración;
un elemento común concerniente a la situación de todos ellos: los objetr.,,\' deben
por ejemplo, el "ánimo de apropiarse" (animus rem sibi habendi) o el "ánimo
estar situados en el campo. Sobre esta referencia volveremos más adelante.
de lucro".
a) Hurto campestre propiamente dicho. Concurre esta agravante cuando
el hmio se relaciona con productos ..:eparados del suelo, dejados en el campo.
Hurto de uso La doctrina es coincidente en afirmar que la expresión "productos" abarca los
""frutos" (arts. 233, 1934, CCyCN). Sin embargo, la controversia surge cuando
El llamado "hurto de uso", previsto en el art. 37 del Decr. Ley 6582/58, se debe determinar s.i la expresión comprende sólo a los productos vegetales
fue derogado por el art. 20 de la Ley Nº 24721 quedando, por ende, fuera de (naturales, art. 233. 1 CCyCN) que son aquellos que la tierra da o produce (Fon-
la tipicidad del hurto. tán Balestra) y se separan del suelo (Núfiez), o si también abarca los minerales
(Soler, Tozzini, Badaracco, Creus). En. nuestra opinión, la razón es de estos
últimos, pues la ley no hace ninguna distinción al respecto. Tanto da que se >
Hurtos agravados trate de un producto que la tierra produce como que se lo saque o extraiga del
g
::,
suelo, como sucede con los minerales. Para la ley es suficiente con que estén ,t::
,-.
El art. 163 dispone: "separados" del suelo, es decirjuntados, amontonados, cosechados, etcéter_a.
Se aplicará prisión de w20 a seis a.ñas en los casos siguientes: Queda fuera de la disposición todo aquello que no sea un producto del suelo,
1 J Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas, como la miel de las colmenas o los productos de los animales; por ejemplo, el
instrwnentos de trabajo o de productos agroquímicos,fertilizantes u otros guano. La separación debe ser obra humana (de quien tiene derecho a hacerlo,
insumos similares, dejados en el campo, o de alambres u otros elementos o del ladrón, pues si así füera el caso el empleo de füerza podría trasladar el
de los cercos. [I'exto según Ley N" 25890, art. 27 hecho al robo), no de la naturaleza. Parece irracional, se tiene dicho, calificar
2°) Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, el hurto de frutos caídos por un vendaval o por una tormenta (Damianovich
immdación, naufragio, accidente de ferrocarril, asonada o motín o aprove- De Cerredo ).
chando las facilidades provenientes de cualquier otro desastre o conmoción Para que concurra la agravante, los productos separados del suelo deben
pública o de un infortunio particular del damnificado. haber sido dejados en el campo, es decir, en situación en la que el tenedor no
3/ Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento seme- pueda ejercer la vigilancia inmediata sobre él. Por "campo" debe entenderse
jante o de llave verdadera que hubiese sido sustraída" hallada o retenida. todo lugar fuera del radio poblado y alejado de sitio habitado, o de sus de-
4/ Cuando se perpetrare con escalamiento. pendencias (patios, adyacencias, jardines, huertos, etc.) y recintos habitados:
5") Cuando el hurto fuese de mercaderías u otras cosas muebles transpor- corrales, establos, galpones, pequeños cercados inmediatos a la casa. La
tadas por cualquier medio y se cometiere entre el momento de su carga y expresión-como puede apreciarse-presupone que la cosa ha sido dejada sin
el de su destino o entrega, o durante las escalas que se realizaren. la debida protección, resguardo o custodia, razón que fundamenta la mayor
6/ Cuando el hurto faere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares tutela de la ley penal y justifica el mayor reproche, de estas cosas dejadas en
de acceso público. una situación de indefensión frente a la acción del ladrón.
b) Hurto de maquinarias o instrumentos de trabajo. En estos casos,
la acción recae sobre las "máquinas o instrumentos de trabajo", que puede
tratarse de distintos elementos de cualquier naturaleza, incluso automotores,
pero deben estar destinados a las tareas propias del campo (p. ej., arados,
360 JORGE EDUARDO BUPMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 361

trilladoras, cosechadoras). Quedan fuera de la previsión legal los elementos 0 que la discusión acerca de esta cuestión, ha perdido actualidad. Vale decir
herramientas que, no obstante constituir máquinas o instrumentos de trabajo, que también se configura un hurto simple si el apoderamiento recae sobre un
no están afectados al trabajo de campo, o bien aquellos que no son máquinas c~rco que estaba ya destruido total o parcialmente. Este resultado configura
o instrumentos de trabajo, por ejemplo, el vehículo de transporte del personal. un3 exigencia típica que presupone el empleo de una fuerza propia de aquél,
La mayor penalidad también comprende el hurto de cualquier otro instrumento sin que por ello el hecho se desplace al robo. La idea de destrucción implica,
siempre, el empleo de una fuerza propia tendiente a lograrlo.
que no cumpla mecánicamente la fünción de multiplicar o desplegar la fuerza
humana (p. ej., guadañas. hoces, puntales~ lonas), siempre qm:: estén destinados
a la producción, recolección, extracción o separación, de Jos p.J;"oductos del
Hurto calamitoso
suelo (frutos, productos, minerales, etcétera). La acción furtiva puede afectar
a la totalidad o parte de la 1naqlünaria o del instrumento (p. ej., apoderarse de La agravante tiene en cuenta, fundamentalmente, la menor defensa privada
la bomba inyectora de un tractor). Al igual que en el supuesto anterior, para la frente a estos infortunios y, al mismo tiempo, la mayor criminalidad subjetiva
aplicación de la mayor penalidad, al mrnnento del apoderamiento la cosa debe que muestra quien se vale de miserables ocasiones para robar a las víctimas
haberse encontrado en el campo por haber sido dejada en tal lugar. de la calamidad. La ley prevé dos hipótesis distintas: el hurto cometido con
e) Hurto de productos agroquímicos,fertilizantes u otros insumos simila- ocasión y aprovechando las facilidades provenient~s de un desastre o conmo-
res_ La reforma ha agregado los "productos agroquímicos, fertilizantes u otros ción pública, y el hurto cometido con ocasión y aprovechando las facilidades
insumos similares'', que son todos aqudlos que se utilizan frecuentemente en provenientes de un infortunio particular. Objetivamente, la calificante exige que
las labores agrícolas con el fin de potenciar el rendimiento de la tierra (p. ej., la sustracción se cometa con ocasión de, vale decir, en la misma oportunidad en
que ocurren los sucesos descriptos en la ley; ni antes ni después, sino mientras >
fertilizantes, fungicidas, defoliantes, insecticidas, herbicidas). Se trata de una g
regulación abierta ("u otros insumos similares"), que permite la incorpora- se está produciendo el desastre o la conmoción pública. ::,

ción de nuevos productos o especialidades que la ciencia y la técnica vayan El ''desastre público" es un suceso dañoso de grandes proporciones, cu- ...
,t:

descubriendo y elaborando. Para que opere la calificante, al igual que en los yos efectos recaen sobre un número indeterminado de bienes y personas {p.
supuestos anteriores, los productos deben haber sido dejados en el campo. ej., grandes incendios, explosiones, terremotos). La «conmoción pública" es
d) Hurto de elementos de los cercos. El hurto también se agrava si la también un acontecimiento de gran magnitud, que se caracteriza por hechos
sustracción recae sobre <'alambres u otros elementos de los cercos". Esta violentos, perturbaciones, alborotos, corridas, etc., que originan confusión
agravante tiene su razón de ser en la función rural que cumplen los cercos, y y pesadumbre en un vasto sector de la comunidad, por ejemplo, rebeliones,
no en la función demarcatoria o de deslinde natural de los fundos. De manera motines, protestas callejeras violentas, conflictos armados. El «infortunio par-
que 1a agravante sólo concurre cuando el cerco está cumpliendo esa función y ticular" es una situación de desgracia o aguda aflicción, fisíca o espirittrnl, por
no otra. Carece de relevancia a los fines de la mayor penalidad que el cerco se la que atraviesa una persona (enfermedades o accidentes, ebriedad, tentativa
encuentre o no en el campo pues-aun cuando la propianom1ano se refiera a los de suicidio, etcétera). El infortunio debe ser del "damnificado" por el hurto,
cercos como '"dejados en el campo", como lo hace en los casos anteriores-, no es decir, de quien ha sufrido la acción del ladrón, no de otra u otras personas
podría interpretarse en el sentido de que se incluyan en la agravante los cercos (Núñez). Por lo tanto, esta situación (infortunio particular del damnificado),
que no son rurales, ya que el silencio de la ley en tal sentido se justifica, puesto sólo tiene relación con las personas, no con las cosas. La agravante concurre
que los cercos no pueden ·ser dejados sino que son plantados o construidos. cuando es la propia víctima quien padece el infortunio. El hurto se califica si
La sustracción debe recaer sobre "alambres u otros elementos de los el autor ha aprovechado las facilidades que esas situaciones le han brindado.
cercos" (postes, varillas, tranqueras. etc.), siempre -claro está- que el cerco De lo contrario, no resulta aplicable la agravante.
exista al 1nomento de la acción furtiva. Debe tratarse de un cerco en funciones
(de cerramiento y, al menos simbólicamente, de seguridad). Comprende todo
tipo de cerco, no sólo aquel que está hecho de alambre (cerco de palos, ramas, Hurto con ganzúa o }laye falsa
etcétera). La norma vigente -contrariamente al texto derogado-- no requiere la
destrucción total o parcial del cerco para tener por consumado el hurto califi- La nueva redacción del artículo corresponde a la Ley Nº 24721, la cual
cado; es suficiente con el apoderamiento ilegítimo de sus elementos, «aunque ha modificado sustancialmente el tipo legal en dos aspectos fundamentales:
con la conducta típica se produzca la destrucción total o parcial", de manera por un lado ha suprimido la exigencia prevista en la disposición anterior de
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 363
362 JORGE EDUARDO BUQMPADRE.

que la llave o la ganzúa sean empleadas "para penetrar al lugar donde se halla Hurto con escalamiento
la cosa objeto de la sustracciónn y, por otro lado, introdujo el supuesto de la La agravante se funda en la inutilidad de la defensa privada, frente a la
llave· "retenida" que tampoco estaba contemplada en la norma derogada. La habilidad del ladrón para violar el recinto donde se encuentra la cosa, que
razón de la agravante reside en el hecho del empleo de ciertos medios por revela su mayor peligrosidad al vencer las defensas opuestas para evitar el
parte del ladrón~ que requieren astucia o habilidad para vencer las defensas
apoderamiento. . .
preconstituidas de la cosa y que revelan su mayor peligrosidad. El tipo excluye
El Código no define el escalamiento. No obstante, ha prevalecido la idea
el uso de violencia.
de que la '":xpresión abarca a 'ºtoda penetración po_r un~ vía que no es~~ des-
La cosa objeto del delito debe encontrarse en un lugar cerrado o unida a tinada a servir de entrada" (Proyecto 1891 ), que unphque la superacrnn de
otros elementos que impidan o dificulten su apoderamiento. Es un presupuesto una defensa real consistente en obstáculos de altura o descensos que exigen
de la agravante que la cosa esté protegida por una cerradura -o sea~ por un esfoerzo, actividad o artificio (Núñez). Lo que importa, entonces, para que
mecanismo que funcione mediante llave-, con la llave echada. Después de la concurra esta calificante, no es la sola circunstancia de ingresar a un lugar por
reforma de la ley puede tratarse de un lugar, que sea un recinto ( cubierto o no), tma vía no permitida o no destinada a ese fin, sino en «vencer" una defensa,
de cualquier material, o un contenedor de cucllquier especie (vitrinas, cajas, un obstáculo, que ha sido predispuesto como resgm1rdo de la cosa y para lo
etc.), así como cualquier instrumento que se oponga a la sustracción por medio cual el ladrón debe realizar un considerable esfuerzq, habilidad o maniobra. La
de cerraduras que unen la co.~a a otras (p. ej_, cadena cerrada con candado que
exigencia del escalamiento queda satisfecha cuando se sup_eran defens":5 por
une herramientas al puntal de un techo).
ascenso o descenso (por alturas o vías subte1Táneas), interiores o e~enores.
La ley hace referencia a ganzúa, que es todo objeto o instn1mento que, Subjetivamente, el escalamiento debe haberse realizado "para hurtar"; si el autor
sin ser llave, permite, mediante maña o destreza abrir las cerraduras. General- >
ha escalado por otras razones y, en el lugar aprovecha y comete un hurto, no g
mente, se trata de un alambre doblado en la punta o bien de otros objetos que se daría la agravante, por más que escale para salir. El ascenso o descenso es ::,
,t:
cumplén la misma función de abrir la cerradura (p. ej., un clavo, una chapita). para hurtar, no para subir o bajar con una cosa hurtad_a. Es~o es así por cuanto 1--
Cualquier instrumento que se utilice, sea o no una llave~ es apto para configurar lo que fundamenta el mayorreproche es la mayor pehgro~1dad que representa
el hurto agravado. Llave falsa es aquella que no está específicamente destinada aquel que, con maña, habilidad o destreza, ':'ence las detens_as pred1spu~,stas
por su dueño para abrir la cerradura (no es la verdadera), pero también es falsa "para evitar el apoderamiento" de la cosa. S1 escala para sahr del lugar con
la "llave verdadera" sustraída, hallada o retenida. En estos casos, para que la cosa hurtada", quiere decir que ya consumó el apoderamiento.
fW1cione la agravante, la llave verdadera debe haber sido utilizada ilegítima-
La defensa de la cosa debe ser real, efectiva, no meramente simbólica o
1nente, es decir, en contra de la voluntad de su dueño. La llave verdadera se
decorativa (p. ej., una verja muy baja en el frente de la casa no implica una de-
vuelve falsa cuando ha sido sustraída, hallada o retenida. Llave sustraída es
fensa real de la cosa), pero sí lo son aquellas que tienen una considerable altura
aquella que ha sido quitada -invito domine- a su dueño o tenedor, o sea, sin
y que son difíciles de escalar, o por lo menos que exigen del autor un es_fuerzo
su consentimiento. No encuadran en esta figura la llave entregada por error o
superior al normal. Si la defensa de la cosa se ve debilitada por la propia obra
la que ha sido olvidada puesta en la cerradura, pero debe considerarse llave
del dueño, por ejemplo, la actitud negligente de dejar una escalera o una pila
sustraída la que ha sido escondida por su tenedor o titular del conocimiento de
de ladrillos, que permitieron fácilmente al ladrón entrar al lugar, no concurre la
terceros. Llave hallada es aquella que, no tenida por su titular, es encontrada
por el ladrón, o por un tercero que se Jada a aquél. La llave retenida es aquella calificante. Determinar cuál es la altura o la profundidad apropiadas, así como
· que el ladrón o un tercero, con su consentimiento, ha conservado en su poder el esfuerzo realizado o la maña empleada para vencer los obstáculos, constitu-
contra la voluntad de quien se la entregó, o por cuya orden le fue entregada. yen cuestiones de hecho que deben ser apreciadas en cada caso en particular.
Estos instrumentos tienen que ser utilizados como llave, es decir, para hacer
funcionar el mecanismo de la cerradura; si se los utiliza de otro modo (p. ej.,
una llave de gran tamaño como palanca) podrá darse otro tipo (p. ej., robo), Hurto de cosas transportadas
pero no hurto calificado. Se realiza la agravante cuando se emplean estos ins-
Este delito fue introducido por la Ley Nº 23468, de 1986. Se trata de una
trumentos tanto para penetrar al lugar en donde se encuentra la cosa objeto de
la sustracción como para salir de éste con la cosa sustraída. modalidad delictiva sin precedentes en el derecho argentino ni extranjero, al
menos de la forma como el tipo está descripto. La razón de la agravante radica
en la menor protección que ciertas cosas tienen por el lugar en donde se en-
364 DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 365
JORGE EDUARDO BüOMPADRE

cuentran y por ~l momento_ en que se lleva a cabo el ilícito, circunstancias que objeto protegido (vehículo) como por la especial situación en que se encuentra
aumentan los nesgos prop10s de un viaje y que impiden una eficaz vigilancia (vía pública), situación que revela un verdadero estado de indefensión de la
privada La mayor tutela tiene que ver, según las explicaciones vertidas en el cosa objeto de tutela (López Bolado). El delito consiste en el apoderamiento
recinto legislativo en oportunidad de discutirse la ley, con el accionar de los ilegítimo de un vehlculo que ha sido dejado en la vía pública o en un lugar de
acceso público. Vehículo es todo artefacto o medio de traslación que se utiliza,
llamados por la prensa "piratas del asfalto" y con la gran extensión de nuestro
precisamente, para el transporte de personas o cosas y que se desplaza por
territorio y su característica de zonas abiertas sin protección inmediata.
tierra, aire o agua. El tém1ino abarca a toda clase de vehícu 1os, aunque no sean
El delito requiere la concurrencia de distintos elementos: uno, que la de los propulsados a motor, por ejemplo, la bicicleta o el triciclo, siempre que
sustracción recaiga sobre "mercaderías" (art. 77, Cód. Penal), o bien sobre sirvan para el transporte de objetos o de personas.
otras cosas muebles transportadas y el otro elemento reside en que el hurto se
El hurto se agrava sólo si el vehículo fue dejado (colocado, estacionado,
cometa entre el momento de la carga de las cosas y el de su destino o entrega, 0
durante las escalas que se realicen. Al referir la ley que se trate de mercaderías aparcado), por su dueño o tenedor, en la vía pública o en un lugar de acceso
o cosas muebles transportadas, está supeditando la imputación a objetos que público, sin ningún tipo de custodia que implique una defensa de la cosa, aún
se encuentran en ''situación de transporte", vale decir, en proceso de traslado en aquellos casos que posean mecanismos de autodefensü (p. ej., alarma, llave
entre los momentos y lugares señalados en la norma. La ca1ificación alude a especial de encendido, interruptor de marcha). Si el vehículo estacionado en
un proceso dinámico, en movimiento, de la cosa. El hurto debe circunscri- la via pública ha quedado con personas en su interior, tampoco se da la agra-
birse a un '"objeto en traslación", pues desde el momento en que se produce vante, por ausencia de ii:1defensión de la cosa. Por vía pública debe entenderse
la carga la cosa "ya" está en situación de transporte, en desplazamiento. Por todo lugar que se encuentre afectado al uso directo del público, por ej. calles,
consiguiente, no califica el hurto la sustracción de las mercaderías que aún se plazas, paseos, puentes, caminos, etc., por donde circulan las personas o cosas
encuentren en el depósito, mientras no haya dado comienzo el proceso de carga. en general. Por lugar de acceso público debe entenderse aquel en el que, no
Por tratarse de carga transportada, queda fuera de la agravante el hurto de las siendo una vía pública, se permite el ingreso y uso del público en general,
pertenencias del conductor o de las partes o herramientas correspondientes al por ej. playas de estacionamiento, aunque sean privadas, pues lo que importa
medio de transporte. La agravante comprende el transporte terrestre, aéreo y es que el público pueda transitar libremente. Quedan fuera del concepto los
maritimo o fluvial, urbano o interurbano, para lo cual puede utilizarse también garajes privados o de alquiler, así como cualquier otro sitio que ofrezca cierta
cualquier clase de vehículos; no están comprendidos el transporte a pie o por defensa de la cosa.
medio de animales o artefactos mecánicos (p. ej., el carro del supermercado,
el biciclo de reparto).
Por momento de su carga debe entenderse: el "proceso de carga" propia- Agravante por la condición del sujeto activo
mente dicho~ que es aquel que se efectúa durante el período que va desde que Esta agravante fue introducida por la Ley Nº 25816, de 2003, como art.
comienzan las operaciones tendientes a concretar o poner en marcha dicho 163 bis, cuyo texto prescribe, para los casos enunciados en el Capítulo 1, que
proceso, ha5ta que la mercadería está depositada en el medio de transporte. El "la pena se aumentará en un tercio en su mínimo y en su máximo, cuando
destino es el lugar de arribo preestablecido como finalización del transporte. quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad,
La entrega hace referencia al momento en que el producto es puesto en ma-
policiales o del servicio penitenciario".
nos del recepcionista. Durante las escalas debe entenderse como durante los
Se trata de un delito especial impropio, que requiere para su realización que
momentos de detención del vehículo que transporta la carga, que son aquellos
el agente ostente, al momento del hecho, la condición de miembro de alguna
lugares (escalas) destinados generalmente por las empresas de transporte para
de las fuerzas mencionadas en el precepto. La razón-de la agravante no reside
reabastecer los vehículos y pem1itir el descanso de los pasajeros y del personal.
únicamente en la calidad del autor, sino en la circunstancia de que dicha inves-
tidura facilha la perpetración del delito y dificulta las tareas de invt::stigación.
Sujeto activo puede ser cualqujer miembro integrante de la Policía Federal
Hurto de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso
Argentina, policías provinciales, Gendam1ería Nacional, Prefectura Naval
público
Argentina. Policía de Seguridad Aeroportuaria, Servicio Penitenciario Federal,
Esta modalidad agravada del hurto proviene de la Ley Nº 24 721. servicios penitenciarios provinciales y del cuerpo de bomberos, cualquiera sea
La preferente protección de la ley está dada, tanto por la naturaleza del
o ,.
366 JORGE En uARDO BU9MPADRI:

el grado, función o actividad que desempeñe al momento del hecho. De aquí


que puedan ser autores quienes se encuentren fuera de servicio, de licencia 0
sometidos a algún procedimiento administrativo o judicia1 (p. ej., suspendidos
preventivamente), no así los que han sido exonerados de la fuerza o dados de
baja, los que han renunciado al cargo o función pública desempeñados o están
gozando del retiro efectivo, pues han perdido la calidad que los calificaba.
El tipo exige que el autor haya "ejecutado" el delito, es decir, que lo haya
comt·tido en calidad de autor o coautor, no quedando alcanzados por la agra- CAPÍTULOII
vante los meros partícipes, los instigadores y los encubridores, porque éstos ROBO
no ejecutan el hecho sino que sólo intervienen, en algún grado o tiempo, en
su comisión o con posterioridad a él. El robo es un delito que responde típicamente a la estructura básica del
hurto (apoderamiento, ilegitimidad, cosa mueble ajena), y a cuya textura se
agregan, como modalidades comisivas, la fuerza en las cosas y la violencia
fisica en las personas. De aquí puede inferirse~ sin más, que el hurto es el gé-
nero y el robo una especie, circunstancia que conduce a afirmar que no puede
existir robo si no concurren todos y cada uno de los elementos constitutivos ·del
hurto. Entre ambas figuras se da una hipótesis de concurso aparente de leyes.
Por lo tanto, todos los elementos estudiados para el hurto, son de aplicación
; 1
en esta figura

Figura básica

El art. 164 establece:


Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare ile-
gítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en
las cosas o con violencia fisica en las personas, sea que la violencia tenga
lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de
cometido para procurar su impunidad.

La acción típica en el robo consiste en apoderarse ilegítimamente de una


cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en lás cosas o violencia
fisica en las personas.
a) Fuerza en las cosas. La idea de fuerza no .debe ser entendida en el
sentido de aquella que se utiliza para trasladar o mover una cosa de un lugar a
otro, cualquiera sea su peso. Mover una cosa pesada no quiere decir necesaria-
mente fuerza. La fuerza, según lo pone de relieve la doctrina~ no se ejerce en
la cosa sino "en razón de la cosa'' (Núñez, Soler, Fontán Balestra). La fuerza
es una energía fisica, que puedé ser humana o artificial, y que produce en la
cosa un cambio, un daño o un movimiento. El concepto abarca el empleo de
la energía eléctrica. Con arreglo al texto legal, la fuerza en las cosas sólo con-

l
368 JORGE EDUARDO BUPMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 369

vierte el hurto en robo cuando se ejerce durante los actos de apoderamiento. cualquiera que sea aquélla, así como tampoco requiere imprescindiblemente
quedando excluida aquella que es desplegada después del apoderamiento par~ un contacto fisico del cuerpo del agente con el de la víctima (será robo el
lograr la impunidad o para obtener la cosa, por ejemplo, romper el continente apoderamiento de la cartera arrebatada de un tirón).
para tomar el objeto contenido en su interior. Sólo la violencia en las personas
permite su aplicación posterior a los actos comprendidos durante la ~jecución
del hurto. La idea de fuerza requerida por la ley exige la coexistencia de una Robo y extorsión. Sus diferencias
cosa que le "oponga resistencia", sin que importe si el uso de esa fuerza es
ordinaria (normal) o extraordinaria (anormal). La füerza que transforma el hurto Las diferencias entre el robo y la extorsión han preocupado desde siempre
en robo es toda aquella "necesaria" para vencer materialmente la resistencia al a la doctrina, especialmente en ciertas épocas (por ej., durante la vigencia de la
apoderamiento, sin que la acción furtiva se cumpla, además, en forma anormal Ley Nº 21338) en las que la intimidación era una modalidad común a ambas
o destructiva, a pesar de que, para separar la cosa de su sitio, el ladrón hubiera fo~nas delictivas.
hecho lo mismo que, por ser la forma normal para desprenderla, tendría que En efecto, la intimidación como modalidad comisiva del robo estuvo
haber hecho el propietario.El criterio que gobierna el asunto es realista y no prevista en los proyectos de 1891 ?. 1906. Fu~ a instan~ias d_e Gonzál~z Ro~-
puramente conceptual. rn --quien consideraba que para e·.,1tar confus10ne~ debia dejarse la ~1~lencia
b) Violencia fisica en las personas. La violencia consiste en el despliegue, ; :::-1,.:a para el robo y la intimidac.í, 1n para la exlors1ón-que fue supnm1da del
por parte del ladrón, de una energía fisica,. animal o mecánica, fluida o química, l 'royecto de 1917, y así quedó plasmado en el art. 164 del Código Pen.,J de
real o simulada, que se ejerce sobre la persona (sobre el cuerpo de la víctima, 1921. Posteriormente, las Leyes Nº 17567 y 21338 volvieron a introducirla
p. ej., arrebato, golpes, empujón) o contra ella (dirigida hacia la persona, p.
como medio comisivo del robo, hasta que la Ley Nº 23077 regresó al texto s:
original de 1921, marginándola nuevamente del tipo penal. g
ej., disparo de arma o an1enaza con arma). El concepto abarca los medios ::>
hipnóticos y narcóticos (art. 78 del CP). La violencia implica el desarrollo de La exclusión de esta particular circunstancia de calificación del robo, J:::
,-.
una actividad fisica "efectiva". real, sobre la víctima. No basta la presunción, plantea dos problemas: ¿cualquier intimidación queda marginada del robo?,
v de acuerdo con ello, ¿todo procedimiento intimidatorio dirigido a un apo-
por parte de ésta de que la violencia va a ser empleada (p. ej., portar el arma
deramiento ilegítimo ]]eva la conducta a la figura de la extorsión? El grueso
sin exhibirla o blandirla). Puede recaer sobre cualquier pe-rsona, la víctima o
de la doctrina había reconocido que una forma de intimidac-ión quedaba com-
un tercero, pero siempre debe tratarse de un ser humano vivo.
prendida en 1a violencia fisica del robo: la amenaza con armas ejercida por el
Con arreglo al texto legal, la violencia puede tener lugar antes del robo (p. agente para apoderarse de la cosa ajena (que conforme a la reforma de la Ley
ej., el sueño producido hipnóticamente por el empleado doméstico al patrón Nº 20642 sólo puede ser figura de robo calificado), considerando que en ese
para que luego, por la noche, actúen los ladrones), en el acto de cometer el robo caso se desplegaba contra la víctima una verdadera energía física que, aun sin
(momento que va desde el comienzo de los actos de ejecución hasta el final de operar sobre su cuerpo, vencía materialmente su resistencia (Núñez). Compartí a
la consuma~ión) o después de cometido el robo para procurar su impunidad esta idea Soler, pero expuso su opinión de modo más general, no limitada a
(se debe haber consumado el apoderamiento o el desistimiento de la tentativa la intimidación por el empleo de annas: según este autor, debía considerarse
y, posteriormente, el ladrón ejercer la violencia para lograr su impunidad o la comprendida dentro del concepto de violencia física no solamente la acción
de un participante en la "comisión" del delito, no de quien no tomó parte en el que recae sobre la víctima puramente como cuerpo, con absoluta prescindencia
robo, p. ej., el que planificó el delito). La violencia implica siempre un desplie- de su voluntad, sino también aquella que quebranta o paraliza la voluntad sin
gue de energía para vencer materialmente la resistencia opuesta por el sujeto motivarla. En rigor de verdad, Soler estableció la diferenciación entre ambas
pasivo, sea en actual ejecución (para hacerla cesar) o destinado a evitar que la formas delictivas en una circunstancia temporal: en el robo, la intimidación
persona sobre la que recae pueda, de manera eventual, ponerla en ejecución (como amenaza de un mal) era inminente; en la extorsión, por el contrario,
cuando todavía no lo ha hecho, con lo cual el robo se da igualmente cuando el era futura y daba un espacio de tiempo que permitía a la víctima optar por
agente ejerce violencia sobre quien está incapacitado para desplegar resistencia someterse o no a la voluntad del agente. Si bien la tesis de Soler era la que
(p. ej., violencia sobre un paralítico). La resistencia que hay que vencer_. por imponía la refom1a de la Ley Nº 21338, con la fórmula actual la distinción
consiguiente~ puede ser real, presunta o imaginada como posible por el agente, debe buscarse en otro lugar. Todo lo que es violencia fisica por sí o porque
circunstancia que demuestra que la energía desplegada por el autor no requiere tiene que considerarse como tal, empleada como medio de apoderamiento,
una determinada intensidad, sino que basta su relación con el apoderamiento, constituirá robo; todo lo que radique en un procedimiento intin1idatorio no
370 JORGE EDUARDO BD_OMPADRE 371
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

e~uip~able a 1~ viole~ci~ ~sica para ap?derarse o lograr una disposición pa~ palabras de Damianovich de Cerredo-, la muerte como producto de la acción
tnmomal estara, en pnnc1p10, comprendido en la extorsión. Nosotros creemos ilegítima del hombre, es decir, la suma de la actividad y de su efecto, queda
que la distinción debe provenir desde la acción: cuando hay apoderamiento del fuera del ámbito de aplicación del art. 165 el mero caso fortuito por cuanto no
agente (aprehensio ), hay robo; cuando hay disposición de la víctima ( entrega_ es la consecuencia de un obrar humano. Si observamos atentamente el Código
traditio ), hay extorsión. · Penal, podremos apreciar que el legislador, cuando ha debido referirse a un
tipo culposo o preterintencional, no ha empleado la expresión técnica "homi-
cidio" para aludir al resultado, sino que lo ha hecho recurriendo a expresiones
Agravantes. Robo con homicidio tales como "produjera la muerte" (art. 81, inc. 1°, letra b), "causare a otro la
muerte" (art. 84), "si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer" (art. 85,
El art. 165 establece:
incs. 1° y 2°), "si ocurriere la muerte" (art. 106, párr. 3°), "resultare la muerte
Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivo de la persona ofendida" (art. 124), "si hubiere peligro de muerte para alguna
u ocasión del robo resultare un homicidio. persona" ( art. 186, inc. 4°), "si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna
persona" (art. 200, párr. 2°), etcétera. Esto permite inferir que, si en esta oportu-
El robo con homicidio, que los clásicos denominaron "latrocinio" (dd latín nidad se ha optado por la voz homicidio es seguro _que se ha querido decir algo
latrocinium), cuya acepción castellana significa "hurto o hábito de hurtar 0 más o algo distinto que mera culpa o preterintención. El art. 165, como dice
defraudar a los otros en sus intereses", tiene su antecedente en el Códio-o de Núñez, es compatible con el dolo de homicidio simple. El autor debía prever
1886, que se inspiró, a su vez, en los códigos españoles de 1848 y 1870. La que de su accionar (violencia fisica, disparo de arma, etc.) "podía resultar"
fórmula legal, sin embargo, fue introducida al derecho patrio por el Proyecto un homicidio ( dolo eventual). Si frente a esa Previsión, el autor continuó con >
su obrar ignorando la posible consecuencia, el h01nicidio resultante encaja en
g
de 1891. Si bien la legislación española contempló desde antiguo esta especie ::,
los límites de la agravante que estamos estudiando, por aplicación del dolo 1::
,-
de del!to contra la propiedad, no hizo lo propio con el homicidio agravado que
conocemos como '"homicidio conexo con otro delito" (cuyo origen se remonta eventual. Los resultados culposos (por ejemplo, el asaltante que huye y se le
al Código italiano de 1889), previsto en el art. 80, inc. 7°, del Cód. Penal. El escapa un disparo de consecuencias mortales) no quedan abarcados por la dis-
derecho argentino, al prever ambas hipótesis delictivas, ha originado un intenso posición, sino que deben ser resueltos mediante la aplicación de los principios
debate que todavía no ha concluido. generales del concurso de delitos. Las diferencias entre las figuras de los arts.
165 y 80 inc. 7', sólo pueden establecerse desde un plano subjetivo. En ambas
i 1
El problema consiste en determinar el sentido y alcance de la agra-
hipótesis, el agente mata. Pero, si ha matado "para" robar, el hecho encuadra
vante. Sobre esta cuestión se han formulado distintas opiniones, las cuales
pueden ser agrupadas en tres corrientes principales: a) Por un lado están en la figura del homicidio agravado por conexidad con otro delito; si, en cam-
l'
i quienes entienden que dentro del art. 165 sólo caben conductas cul;osas y bio, "al robar" ha matado, la figura aplicable es la del robo agravado del art.
pretermtenc10nales. Es la posición de Soler, López Bolado y Damianovich 165. El homicidio del art. 80, inc. 7°, presenta un elemento subjetivo especial
de Cerredo; b) Otro grupo de autores considera"que el precepto abarca tanto (para o por) del que carece el delito contra la propiedad. En la figura del robo
los homicidios dolosos (simples) como los culposos. Son de esta opinión agravado, la muerte, aunque previsible, representa un suceso que no ha estado
Núñez, Blasco Femández de Moreda, Chiappini, Laje Anaya y Creus, entre anticipadamente en los planes del autor. Se trata de una consecuencia eventual.
El robo con homicidio es un delito complejo, que exige la consumación de
otros; c) Por último, una tercera corriente acepta sólo el homicidio doloso
los dos hechos que lo componen ( el apoderamiento violento y la muerte). La
no rnm_prendido en el art. 80, inc. 7°, del Cód. Penal. El resultado culposo
participación criminal es posible y se rige por las reglas comunes. La tentativa,
(hom1c1d10 culposo) tiene solución a través de las reglas del concurso real de
en cambio, parece dificil de imaginar, ya que ocurrido el homicidio, el tipo
delitos. Sostienen esta posición Fontán Balestra, Gómez y Tozzini.
penal está ya consumado.
Coincidimos con esta última corriente de opinión. En primer término,
creemos que debe descartarse toda muerte causada en forma accidental --se-
gún _entendieron los redactores del Proyecto de 1891-, al margen de toda
prev1s1b1hdad (caso fortuito), ya que cuando 1a ley dice _que lo que •"resulta"
no es la muerte de una persona sino un "homicidio", esto es -para decirlo con
372 JORGE EDUARDO B~OMPADRE 373
DEF.ECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

Robo con lesiones objetiva, por el contrario, atiende al "peligro concreto y real'' corrido por la
El art_ 166 establece: víctima,. ante el empleo de un arma que aumenta el poder ofensivo del agente,
circunstancia que rec¡uiere la concurrencia de un instrumento füncionalmente
Se aplicará reclusión o prisión de cinco a quince años:
operativo (aima apta para el disparo) y que se encuentre cargada al momento
1 j Si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna del hecho o con posibilidades de ser cargada en tal momento. Para nosotros,
de las lesiones previstas en los arts. 90 y 91. (Texto según Ley 1Vº 20642) las razones que se conjugan para intensificar la pena son, por un lado, el ma-
yor poder intimidante del arma y, por el otro, el peligro que constituye par:) el
Con arreglo al te:;,,,,_'io legal, sólo las lesiones graves (art. 90) y las gravísimas ~graviado la utilización del arma por parte del agente.
(art. 91) califican el robo. Las lesiones leves quedan absorbidas por la violencia El Código no define ni dice qué debe entenderse por "'armas", por lo que
propia que importa la comisión del delito contra la propiedad_ El tipo abarca el concepto ha quedado librado a la doctrina y jurisprudencia. Con arreglo al
tanto las lesiones dolosas como culposas, incluso las preordenadas al robo y los nuevo texto legal; es n-::·cesario hacer una distinción: en el concepto de arma del
resultados preteritencionales. Producida la lesión, el delito queda consumado. art. 166, párr. 1º, delinc. 2º, quedan comprendidas las armas propias ( específi-
annq ue el robo haya quedado en grado de tentativa Por lo tanto, resulta inad- camente destinadas al ¡:1taque o la defensa) como las impropias equiparadas a
misible la tentativa del delito agravado_ La participación criminal se rige por las las propias (armas fabricadas con otro destino, pero que pueden ser ~tilíza~as
reglas comunes. para ocasionar un daño-p. ~i ., armas blancas-), y las verdaderamente Lmpropzas
La diferencia con las lesiones agravadas del art. 92 reside en el tipo que, por sus características, se adecuen a las razones de ser de la ~gravante,
subjetivo_ En el delito contra la integridad personal, el autor lesiona "para" como serian ciertas herramientas de punta o filo (guadañas, horqmllas, aza-
preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, asegurar sus resultados o das J o los objetos de gran poder contundente (bastones, garrotes, etcétera)_ En >
procurar impunidad, o "por" no haber logrado el fin propuesto (art_ 80, inc. 7º). cualquier caso, debe tratarse de armas propias no de fuego, impropias, o de g
::,
i', En esta modalidad, el autor lesiona para consumar el robo (quiere la acción y utilería cuando son empleadas en sentido impropio, vale decir, no como annas ,t:
,-..
"I'
el resultado); en el delito contra la propiedad, el autor quiere el robo (la cosa), sino como objetos contundentes. Dentro del párr. 2º, inc. 2º, del artículo, por
pero pueden no figurar en su previsión los resultados más graves (p. ej., el caso el contrario, quedan comprendidas únicamente las armas defaego en sentido
de las lesiones accidentales). Precisamente porque las diferencias residen en propio, vale decir, aquellas armas verdaderas operativamente apt~s para el
el dolo, los límites entre una y otra figura se toman harto confusos, razón por disparo, y en sentido impropio, esto es, cuando son usadas como objetos cor_i-
la cual tal vez resulte aconsejable la supresión de una de las dos agravantes. tundentes. En el art. 166, párr. 3°. primera parte, inc. 2º, que hace referencia
al arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de ningún
modo por acreditada, por último, quedan comprendidas las armas de fuego
Robo con armas no aptas para el disparo (no operativas), sea por defectos en el mecani~mo
(p. ej., falta de percutor), por carecer de idoneidad para hacer correr peligro
El art. 166, inc. 2º, introducido por la Ley Nº 25882, establece: a la persona de la víctima, por estar descargadas o por otras insuficiencias en
Se apUcará reclusión o prisión de cinco a quince años: ... 2) Si el robo su funcionamiento. Se trata de supuestos de "arma simulada" o "falsa arma"
se cometiere con armas... Si el arma ut;/izada .fuera de fú.ego, la escala que, aunque pueda resultar apta para aumentar la intimidación de la víctima,
penal prevista se elevará en un tercio en su mínimo y en su má-rimo. Si se no tienen --como dijimos- capacidad funcional para poner en peligro su vida
cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no o integridad fisica. Pero, en cualquier caso, tiene que tratarse de un arma de
pudiera tenerse de ningún modo por acreditada, o con un arma de utilería. fuego. El párr. 3º, última parte, del inc. 2°_, de la mencionada disposición pe-
la pena será de tres a diez años de reclusión o prisión. nal. abarca la llamada arma de utilería, vale decir, todo objeto que represente
un¡ réplica, reproducción, símil o imitación de un arma, sea o no de fuego (p.
ej., un revólver o un cuchillo de juguete). Quedan comprendidas en el tipo,
Con respecto alfimdamento de la agravante, la doctrina desarrolló una teo- entonces, las llamadas "armas de juguete", pero no aquellas situaciones en las
ría subjetiva y otra objetiva. Para la teoría subjetiva, el fundamento del mayor que se sin1ula 1a violencia a1mada (p. ej., presionar con el dedo la espalda de
reproche estaría dado por el mayor poder intilTlidato.rio que produce el empleo la víctima simulando la existencia de un arma), pues en estos casos no existe
de un am1a y el mayor estado de indefensión que provoca en la víctima,. sin arma de uÍileiia (o de ninguna clase), es decir, un objeto con apariencia de an11a.
que adquiera relevancia la capacidad operativa-funcional del arma. La teoría La mal llamada "arma de utilería" (porque técnicamente no es un arma), para
.,
374 JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL- PARTE ESPECIAL 375

que quede incluida en esta disposición debe ser usada en sentido propio ( como la víctima o a las cosas por parte de otras personas. Despoblado no equivale
arma), pues si fuera empleada en sentido impropio ( como objeto contundente) a "descampado", a campo abierto o a cielo descubierto, sino a lugar solitario
el tipo se desplazaría hacia la figura del art. 166, párr. 1º, inc. 2°. en el cual la concurrencia de auxilio es claramente dificultosa, sino imposible.
La ley reprime el robo cometido con armas, vale decir, que no resulta su- Para la aplicación de la agravante carece de relevancia que la víctima esté o no
ficiente para configurar la agravante la sola portación del arma, salvo que ella presente en el momento de cometerse el hecho. Basta con las caracteristicas
sea significativa o se encuentre exhibida de modo ostensible que demuestre del lugar en donde se ha llevado a cabo.
que va a ser usada. La comisión del robo con armas exige la utilización del
arma, esto es, su empleo para doblegar o evitar la resistencia de la víctima en
el contexto de la acción violenta, y en los momentos ejecutivos del apodera- En banda
miento hasta su consumación. La utilización del arma con anterioridad a esos Las razones de agravación son complejas: a 1a situación de indefensión
actos ejecutivos (para preparar o facilitar) o con posterioridad (para lograr el de la víctima o de la cosa, se une el mayor poder vulnerante de la actuación
fin propuesto o la impunidad), no sirven para calificar, sino que dejan vigente de la banda.
la figura del art. I 64. Por banda debe eritenderse el conjunto de tres o más individuos que
integran una asociación criminal, con objetivos preconcebidos para cometer
toda clase de delitos en forma indeterminada. Si el grupo no reúne estas carac-
Robo en despoblado y en banda terísticas, vale decir_. si no constituye una verdadera organización delictiva, la
intervención en la ejecución de uno o más delitos determinados debe regularse
El art. 166 establece: de acuerdo con las reglas generales de la participación criminal. La mera plu- 5
Se aplicará reclusión o prisión de cinco a quince aF1os: ... 2°) Si el robo se ralidad de agentes no configura una banda. Ésta es la opinión dominante. El 9
cometiere ... en despoblado y en banda. ténnino banda, en nuestro ordenamiento penal, es sinónimo de asociación ilícita E
,-.
y en este sentido debe ser interpretado. Una interpretación contrari~ llevaría a
una deformación del sentido histórico, semántico y sistemático del vocablo_ Si
La agravante exige la concurrencia simultánea de ambas circunstancias:
por razones de política social se da a la expresión una acepción diferente, en la
despoblado "y" en banda. La concurrencia de una sola de ellas, no califica el
creencia de que con ello se pone un freno al auge de la delincuencia-cuestión,
robo (si se comete en banda), o la figura se desplaza a la del art. 167, inc. 19 por otra parte, de dudosa efectividad- se desvía la atención del tema central
(robo en despoblado). y se efectúa, a la vez, una aplicación incorrecta del precepto legal. El grupo
de personas que constituye la banda, debe participar en los actos ejecutivos
En despoblado del robo para que resulte aplicable la agravante. El robo tiene que haber sido
"cometido" en banda.
La razón del incremento en la penalidad se debe al mayor desamparo que
tienen las personas o las cosa_s en lugares que, por sus propias características,
revelan una menor posibilidad de auxilio o socorro. La indefensión se acentúa Robo en despoblado. Remisión
por la soledad del lugar.
La noción de despoblado admite una concepción absoluta y otra relativa. El art. 167 establece:
La concepción absoluta exige que el lugar donde se cometió el delito esté Se aplicará reclusión o prisión de tres a diez años: 1 °) Si se cometiere el
fuera del radio poblado, esto es, fuera de los lugares habitados de las ciudades, robo en despoblado.
villas, pueblos o aldeas y sus calles, plazas y baldíos inmediatos; la concepción
relativa requiere que el lugar. fuera del radio poblado, por sus características Para el análisis de esta agravante, remitimos al estudio que hi~imos de
(lugar solitario), impida que la víctima pueda recibir el auxilio de otras per- ella en el capítulo anterior.
sonas_ Despoblado es, entonces, un concepto relativo, con lo que se quiere
significar que el lugar de comisión del delito, además de estar fuera del radio
poblado. debe revelar una carencia de posibilidades de asistencia o apoyo a
376 JORGE EDUARDO BUOMPADRE .,..- DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 377

Robo en lugar poblado y en banda espacios accesorios a la vivíenda, que forman parte integrante de ella. Son los
Et art_ 167, inc_ 2º, dispone: sitios contiguos, próximos o cercanos a la vivienda (p. ej., el garaje, la bodega,
el patio, el altillo y el galpón). Lo importante es que conformen un todo, una
Se aplicará reclusión o prisión de tres a diez años: ... 2/ Si se cometiere
sola unidad, con el lugar.
en lugares poblados y en banda.
El tipo objetivo exige la perforación o la fractura. Por perforación debe
entenderse la acción de agujereá.r (horadar) una cosa, atravesándola totalmen-
Se trata de un tipo complejo que exige, para su configuración, la concurren- te, de lado a lado. Por fractura, la acción y efecto de romper o quebrar con
cia simultánea de las dos circunstancias cualificantes: lugar poblado y en banda_ esfuerzo una cosa En ambas hipótesis, los actos de fuerza deben recaer sobre
La concurrencia de '>Ólo una de ellas desplaza. el encuadre a la figura simple. cosas u objetos que hayan sido colocddos o predispuestos como medios de
a) Lugar Poblado. Por oposición a despoblado, lugar poblado es todo defens~ cercamiento o protección. La defensa puesta para la protección de la
sitio dentro del radio urbano. comprensivo de ciudades, villas, pueblos, sus cosa puede ser exterior o interior. La efracción que califica el robo es la que se
calles, plazas y baldíos inmedjatos, en los cuales la víctima o sus bienes pueden realiza tanto para entrar como para salir del domicilio. Los objetos sobre los
contar con el auxilio o el apoyo de otras personas. que debe recaer la efracción están expresamente enumerados en la ley: pared,
b) En Banda. La agravante ya ha sido analizada anteriom1ente y alli cerco, techo, piso, puerta o ventana. La acción destructora del ladrón puede
hacemos la remisión. producirse sobre la totalidad de estos elementos· o sólo sobre alguna de sus
partes. Pero, recordamos, la figura exige como acto consumativo, cualquiera
sea la entidad del daño, el apoderamiento de la cosa. Tanto el tipo consumado
Robo con perforación o fractura como la tentativa de robo calificado absorben el daño causado en las cosas. >
El daño queda consumado típicamente cuando se independiza de los actos de 'º
_J

El art. 167 establece: apoderamiento. .E


1-
Se aplicará reclusión o prisión de tres a diez años: ... 3°) Si se perpetrare
el robo con perforación o fractura de pared, cerco, techo o piso, puerta o
ventana de un lugar habitado o sus dependencias inmediatas. Robo agravado por circunstancias calificativas del hurto

El art. 167, en su cuarta parte, establece:


La fractura o efracc_ión sólo califica el robo si se lo comete en un lugar Se aplicará reclusión o prisión de tres a diez años: ... 4°) Si concurriere
habitado o en sus dependencias inmediatas. Esto es así por un doble motivo: _ alguna de las circunstancias enumeradas en el art. 163.
por un lado, porque se trata de una exigencia expresa del tipo y, por otro lado,
porque el fundamento de la mayor penalidad no radica en la sola destrucción
de la cosa sino en la violación del derecho a la intimidad de la víctima, que se Como lo que califica el art. 163 es el robo, y éste encuentra su configuración
ve afectado por los actos de fuerza provenientes del accionar del ladrón que típica en la :fuerza o en la violencia anterior, concomitante o posterior al apodera-
vencen las defensas materiales predispuestas para su resguardo. Además. la miento en cuanto estén preordenadas a él, si bien es cierto que aquellas circuns-
fractura exige el quebrantamiento, corte, destn1eción con daño de características tancias del art. 163 tienen que estar presentes en el momento del apoderamiento,
especiales (romper a hachazos una puerta, hacer volar con explosivos los barro- los medios violentos no tienen razón para coincidir de modo temporal con éste
tes de una reja). No hay fractura cuando a la defensa no se la ha quebrantado y aquéllas: será robo calificado el de quien durante la noche inmovilizó al guía
destructivamente (p. ej., cuando se han separado los barrotes sin quebrarlos). del ciego, para sorprenderlo al otro día, cuando sabe que acostumbraba a contar
Lugar habitado es aquel que, en el momento del hecho, está destinado su dinero y, allegándose calladamente a él, quitárselo. Sin embargo, tenemos que
o sirve efectivamente de morada, permanente o transitoria, a una persona, aclarar que alguna doctrina exige que las circunstancias que califican el hecho como
aunque ésta esté ausente al momento de producirse el robo. Vale decir que robo y la circunstancia calificativa del hurto que concurre para agravar aquél coin-
deben existir rastros o indicios, por ejemplo, muebles, ropas, diversos enseres, cidan '"en el mismo contexto del apoderamiento y no en contextos independientes,
de que en el lugar viven personas. El abandono del lugar~ sea ten1porario o aunque estén vinculadas" (Núñez), pero eso no se presenta corno una exigencia
definitivo, excluye la agravante. Las dependencias inmediatas son aquellos típica. Las circunstancias de agravación del hurto han sido esh1diadas en el capítulo
pertinente, y allí hacemos la remisión.
- - - ----------

378 JORGE EDUARDO Bu_OMPADRE

Agravante por la condición del sujeto pasivo

El art. 167 bis establece que para los casos enunciados en el capítulo que
estamos analizando ('"Robo"),
la pena se aumentará en un tercio en su mínimo y en su máximo, cuando
quien ejecutare el delito fa ere miembro integrante de las .fuerzas de segu-
ridad, policiales o del servicio penitenciario. (Texto según Ley ]\r:> 258] 6)

CAPÍTULO 11 (BIS)
Se trata de un tipo especial impropio, que justifica el mayor reproche penal
teniendo en cuenta no só1o la cualificación del sujeto pasivo, s.ino la circuns- ABIGEATO
tancia de que dicha investidura facilita la perpetración del delito y dihculta
las tareas de investigación. La disposición es exactamente igual a la del art. El art. 167 ter establece:
163 bis, motivo por el cual para su estudio hacemos la remisión a dichu J',:gar. Será reprimido con prisión de dos a seis años el que se apoderare ilegítima-
mente de una o más cabezas de gan.ado mayor o menor, total o parcialmente
ajeno, que se encontrare en establecimientos 'rurales o, en ocasión de su
transporte, desde el momento de su carga hasta el de su destino o entrega,
incluyendo las e,;calas que se realicen durante el trayecto.
La pena será de tres a ocho años de prisión si el abigeato fuere de cinco o
más cabezas de ganado mayor o menor y se utilizare un medio motorizado
para su transporte.

Etimológicamente, el t~rmino "abigeato" proviene de la voz latina abi-


geatus, cuyo derivado abagere significa "echar por delante, arrear'', echando
las bestias por delante para conducirlas adonde se deseaba, arreándolas.
Con arreglo al texto anterior, el hurto de ganado era una circunstancia
agravante del hurto, tipificada en el art. 163, pero con motivo de Ja reforma
impuesta por la Ley Nº 25890, el delito pasó a denominarse abigeato, ubicán-
dose en un Capítulo y en un artículo propio e independiente, lo que ha hecho
que deje de ser una figura derivada del hurto (agravada por la naturaleza del
objeto protegido) para pasar a convertirse en un delito autónomo, constituido
por un tipo genérico o básico con sus propias circunstancias agravantes. De
manera que, el apoderamiento ilegítimo de un ani.mal ajeno, dejado en el
campo ( anteriormente consideraQo como hurto de ganado), hoy es un hurto
simple. Se trata de un tipo mixto alternativo, cuya consumación coincide con
el apoderamiento del animal en cualquiera de las modalidades previstas en el
tipo (en el ámbito fisico de un establecimiento rural o durante el transporte del
ganado). Por tratarse de un delito autónomo, no le son aplicables las agravantes
propias del hurto ni del robo, ni---consecuentemente- la excusa absolutoria del
art. 185. No obstante, la nueva regulación, el bien jurídico protegido sigue
siendo la propiedad del ganado mayor o menor.
La acción típica consiste en apoderarse ilegítimamente del animal aje-
no. Se trata de un tipo penal común de sujetos indiferenciados; por lo tanto,

i
1
1, ,tt
J oRGE EouARDo DEBE CHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 381
380 Bu?MPADRE

cualquier persona puede ser sujeto activo o pasivo. El objeto del delito es el de una tropilla de animales que es arreada por baqueanos al costado de rutas
ganado, esto es, aquellos cuadrúpedos de cierta alzada, que por lo general (corno suele ser costumbre en nuestros campos) configuraría un hurto simple,
forman grey o rebaño y son de especie doméstica, de carga o para carne. Con lo cual permite inferir que, al parecer, al legislador le ha preocupado más
arreglo al texto legal, e] apoderamiento debe ser de ganado mayor o menor, brindar mayor protección legal al inmueble (establecimiento rural) que a la
no de cualquier clase de animales, vale decir, que debe tratarse-como se dijo- riqueza ganadera del país.
de aquellas bestias que forman grey o rebaño y apacientan en los campos. El El art. 167 ter también castiga el apoderamiento ilegítimo de una o más
término "ganado mayor" abarca el ganado bovino (vacas, bueyes, cebúes), cabezas de ganado cuando se perpetrare '"en ocasión de su transporte, desde el
equino (caballar, asnal, mular), y otros animales de cierta talla, como, por momento de su carga hasta el de su destino o entrega, incluyendo las escalas
ejemplo, llamas, vicuñas, etc., que fcnman parte de la riqueza ganadera de al- que se realicen durante el trayecto". Se trata de una hipótesis de apoderamíento
gunas regiones del país. El término '·ganadü 111enor", hace referencia al ganado Üegítiroo de ganado que se halla "'en viaje (Villada), esto es, mientras es objeto
ovino, caprino y porcino. Están excluldos de esta categoría, por consiguiente, de transp01ie desde un lugar (momento de la carga del animal) a otro (lugar
ciertos cuadrúpedos menores, como los conejos, castores, nutrias, e1c., toda de destino o entrega) Con arreglo al texto legal, entonces, la sustracción del
clase de aves, los animales salvajes y los domesricados que hayan recobrado o-anado debe realizarse en Ocasión de su transporte, lo cual se concreta desde
su antigua libe1iad natural, como así aquellos animales que no son para carga :1 preciso momento en que los animales son cargad,os en algo que los recibe
o carne (p. ej., los perros). La sustracción r.._- estos animales, sea en el campo (que los carga) y los conduce de un lugar a otro, de manera que, si se llevan
o dentro::-.: un ~stablecimiento rural, consti _,ye hurto simple. El delito puede en tropilla, se arrean, pero no son "'cargados" al medio de transporte, la sus-
cometer::.L mediante la sustracción de una o más cabezas de ganado mayor o tracción sólo quedará en los límites de la figura básica, siempre que la acción
menor, vale decir, para la perfección típica es suficiente con el apoderamiento haya sido desplegada dentro del establecimiento rural. Si la sustracción se >
g
de un solo animal. produce mientras los animales sori conducidos caminando, en tropilla, hasta ::,
.!::
La figura requiere que la sustracción del animal debe haberse materializado el lugar en donde van a ser cargados al transporte, pero todavía no se ha pro- ,-.
dentro de un establecimiento rural o en ocasión de su transporte (en viaje o en ducido el proceso de carga, el hecho queda fijado como hurto o robo, según
sus distintos tramos). El concepto de establecimiento niral ha sido incorporado las circunstancias. La expresión de la ley ~ºdesde el momento de su carga" no
por la Ley Nº 25890 al art. 77 del Cód. Penal, con el siguiente texto: "todo admite otra interpretación, pues fija el dies a qua del momento consumativo.
De aquí que el "arreo" del animal (tradicional abigeato) no queda siempre
inmueble que se destine a la cría, mejora o engorde del ganado, actividades de
fuera del alcance del tipo penal, sino que deberá apreciarse cada caso en el
tambo, granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras crianzas, fomento o
marco de un contexto normativo expreso. Si se conduce el animal en tropilla
aprovechamiento semeja.rite". Se trata, como puede apreciarse, de un concep-
(arreo), desde dentro de un establecimiento rural hacia fuera de él, para car-
to normativo y de textura abierta, pues incluye a cualquier otro lugar que se
garlo al camión jaula que transportará el ganado a otro lugar, no pueden caber
destine a '"actividades semejantes". La definición legal concluye aludiendo a dudas de que el hecho encuadra en el tipo de abigeato. El arreo del animal
otras cricmzas, fomento o aprovechamiento semejante, con lo cual deja abier- no tiene n1ayor importancia típica; lo que tiene relevancia (mediante arreo o
ta la posibilidad de incluir en el concepto otros establecimientos en donde no) es que el animal, al momento del apoderamiento, se encuentre dentro de
se desarrollen actividades similares a las descriptas (p. ej., reproducción de un establecimiento rural o en viaje. No olvideinos que el tipo básico describe
iguanas, ranas y lombrices-Laje ~.tmaya- o de caracoles terrestres comestibles diferentes modalidades de comisión del delito: el apoderamiento del animal
-Arocena-). Quedan fuera del concepto de establecimiento rural aquellos que en el establecimiento rural o mientras se encuentra en viaje ( en situación de
se ocupan de actividades diferentes a las agrícola-ganaderas y avicultura (p. ej., transporte). Ahora bien, si el arreo es de una tropilla de animales que han
la actividad minera o la piscicultura). La ubicación del establecim}ento rural sido dejados en el campo o la sustracción se produce·en un camino público,
es indiferente; puede encontrarse en el ejido urbano (ciudad, villa O pueblo,
incluso en una isla) o fuera de él, y estar cercado o no. Lo que importa es que,
por su propia naturaleza, se trate de un establecimiento rural el cual, además,
j entonces se presenta un caso típico de hurto simple del art. 162. El medio de
transporte puede ser de cualquier naturaleza, pero-a diferencia del párr. 2º- no
es imprescindible que sea motorizado. Ahora bien, si el medio de transporte
debe ser "ajeno•~ al autor de la sustracción. La nueva formulación del delito, del animal fuera motorizado, la figura se desplaza a la agravante prevista en
haciendo hincapié en el apoderainiento del ganado dentro del establecimiento el párr. 2° del art. 167 ter.
rural, lleva a una consecuencia no deseada: la sustracción de un animal dentro
del establecimiento rural configura el delito de abigeato, pero la sustracción
382 JORGE EDUARDO BpoMP.ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 383

Agravante Las acciones que conducen a la mayor penalidad son la alteración, que
supone la sustitución de la marca o señal verdaderas por otra distinta de per-
El párr. 2° del art. 167 ter establece una primera agravante del delito tenencia del autor o de un tercero; la supresión implica la desaparición de la
castigando con una pena de entre tres y ocho años de prisión, '"si el abigeat~ marca o señal que tenga el animal, sin que se las reemplace por otras, mientras
fuere de cinco o más cabezas de ganado mayor o menor y se utilizare un medio que Jafalsificación importa la adulteración de la marca o señal verdaderas, o la
motorizado para su transporte". creación, en todo o en parte, de una marca o señal falsas. La doctrina ha hecho
Para que opere la agravante el apoderamiento debe recaer sobre cinco o más notar, con acierto, la poca probabilidad de cometer el abigeato mediante estas
cabezas de ganado, en el mismo contexto de la acción típica, y que se utilice conductas (Laje Anaya). puesto que no parece fácil imaginar la concurrencia
para su transporte un medio motorizado. Se trata, como puede apreciarse, de de [os actos de apoderamiento del animal ("en" el abigeato, dice la ley) y, al
mismo tiempo, proceder a la alteración, supresión o falsificación de su marca
un tipo mixto complejo, de varios actos~ que requiere para su consumación una
0
señal.1'v1ás bien parecería que estas conductas deben aparecer antes de que se
pluralidad de acciones (apoderamiento y transporte motorizado). Apoderamien-
concrete la sustracción del ganado (p. ej., sustituir la vieja marca por la nueva
to sin transporte conduce a la figura simple (p. ej., el arreo de los animales).
y Juego sacar al animal Tl;cra del establecimiento rural\ con lo que devendría
El transporte, en este supuesto, perfecciona la consumación del tipo agravado.
discutible la aplicación de la agravante (por cuanto la nueva marcación se es-
El medio motorizado no es el "_medio" para consumar el apoderamiento sino,
taría consumando antes de los actos de apoderamiento). o poco tiempo después
simplemente, el medio de transporte.
del apoderamiento (:wnque fuera un lapso de corta duración), para facilitar el
tráfico ilícito del gai 1.ido, únicas hipótesis que se nos _presentan como probables
formas de consumación de este tipo agravado.
Híper agravantes
e) Falsificación y utilización de certificados de adquisición, guías de
El art. 167 quáter establece que se aplicará de cuatro a diez años de reclu- tránsito, boletos de marca o señal, o documentación equivalente. Se trata de
sión o prisión, si concurrieren algunas de ]as siguientes circunstancias: una hipótesis de mayor penalidad fundada en la mayor gravedad del injusto
a) Apoderamiento realizado en las condiciones previstas en el art{culo al violarse dos bienes jurídicos: la propiedad del ganado y la fe pública que
164 (Robo de ganado). Con arreglo a esta disposición, el abigeato se agrava merecen los documentos falsificados o usados en el proceso de transporte y
si se lo comete con fuerza en las cosas o con violencia fisica en las personas, comercialización del ganado.
sea que la violencia tenga lugar antes del abigeato para facilitarlo, en el acto de Conforme está redactada la norma penal, estas conductas deben cometer-
cometerlo o después de cometido, para procurar su impunidad. Las circunstan- se para consumar el abigeato. Ello implica que el autor de la falsificación no
cias típicas del robo han sido explicadas en el capítulo correspondiente y allí necesariamente debe ser el autor del abigeato, pues bien puede tratarse de un
hacemos la remisión. Sólo queda por destacar que, si el abigeato se cometiere tercero ajeno a los actos de apoderamiento~ circunstancia que podría conducir,
empleando un arma de fuego, es de aplicación la agravante genérica prevista en cuando es la misma persona el sttjeto activo de ambas conductas ilícitas, a la
el art. 41 bis del Cód. Penal y no la agravante específica del robo con armas del existencia de un concurso real de delitos (Arocena, Aboso ). El autor del delito
art. 166, inc. 2º, por cuanto-como antes se dijó---no son aplicables al abigeato debe falsificar o utilizar ciertos y determinados documentos que son material o
las agravantes del hurto ni del robo. ideológicamente falsos y que tienen relación cort el proceso de comercialización
b) .Alteración, supresión o falsificación de marcas o señales utilizadas o transito del ganado. Según lo establece la Ley Nº 22939, el certificado de
para la identificación del animal. La marca y la señal en el ganado sirven no adquisición es un documento jurídico, otorgado entre las partes y autenticado
solamente para identificar al animal sino también a su propietari.9, que las por la autoridad competente, mediante el cual se transfiére la propiedad del
tiene registradas en los organismos respectivos. Según el art. 1ºdela Ley Nº ganado mayor o menor; la guía de tránsito es un documento expedido por
22939, Ja marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo la autoridad competente, que legitinia y posibilita el tránsito del ganado; el
o diseño, por medio de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier boleto de marca o señal es un documento por medio del cual se prueba la
otro procedimiento que asegure la pennanencia en forma clara e indeleble que titularidad registral de la marca o señal inscriptas en el registro respectivo. El
autorice la Secretaría de Agricultur~ Ganadería, Pesca y Alimentos, mientras legislador esta vez ha recurrido a una descripción no tasada de objetos sobre
que la señal es un corte o incisión, perforación, o grabación hecha a fuego, en los que debe recaer la conducta ilícita; de allí la expresión documentadón
la oreja del animal. Con arreglo a esta ley, la marca se aplica al ganado mayor, equivalente, que revela que la enumerac.ión legal no es taxativa sino que ad-
y la señal al ganado menor.
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 385
384 JORGE EDUARDO BUO:MPADRE

mite la incorporación de cualquier otro instn1mento que tenga relación con la resultará de aplicación el art. 41 quáter del Cód. Penal, cuyo texto incrementa la
comercialización y transporte del ganado; por ejemplo, el documento para el escala penal del delito en un tercio del mínimo y del má.,·•dmo para los mayores
tránsito de animales (DTA)- que hubieren participado en él.
d) Participación ,:n el hecho de personas dedicadas a la actividad agro-
pecuaria. Se trata de una figura especial que exige una determinada condición
o cualidad de la persona participante en el abigeato, pues la mayor penalidad
no alcanza a cualquiera que haya i11tervenido en el hecho delictivo, sino a una
determinada categoría de sujetos, como son los que se dedican a la crianz~
i Incremento de penas por la calidad del autor

El ait 167 quinque establece, juntamente con la pena privativa de libertad,

l
la aplicación de 1a pena de inhabilitación especial por el doble del tiemp.o .de
cuidado, faena, elaboración, comercialización o transporte de ganado o de la condena, si e1 culpable fuere "'funcionario público o reuniere las cond1c10-
productos o subproductos de origen animal. nes personales descriptas en el art. 167 quáter, i:1c. 4º". Esta especie d~ pena
La agravante comprende cualquier grado de participaClón en el abigeato conjunta sólo es aplicable para el autor que, reuniendo alguna de las calidades
(autoría,. complicidad primaria o secundaria e instigadores)., es decir, abarca establecidas en la norma (funcionario público o persona dedicada a la crianza,
tanto a quienes, en sentido general, han tomado parte en la ejecución del hecho ..:::.uidado, faena,. elaboración, comercialización, transporte de ganado, de pro-
como a aquellos que han prestado una contribución, cooperación o ayuda a éste. ductos o de subproductos de origen animal), fuere condenado por un delito de
Quedan fuera de la tipicidad agravada los encubridores, porgue no participan del los que están previstos en el Capítulo II bis del Título VI del Código Penal.
delito. Tratándose la cua1ificación normativa en un elemento del tipo agravado, El último párrafo del artículo establece que, además de la pena de inha-
la condición de autoría deberá ser objeto de comprobación en el caso judicial. bilitación especial, se aplicará una pena de multa al culpable equivalente de >
e) Agravante por la calidad de funcionario público. El tipo se agrava dos a diez veces del valor del ganado sustraído. Esta especie de pena abarca '3
::,
cuando en el abigeato "participare un funcionario público que, violando los únicamente los delitos previstos en el Capítulo II bis (en todos los casos "antes J::::
>-
deberes a su cargo o abusando de sus funciones, facilitare directa o indirecta- pre\.1.stos", dice la ley), no así a los otros delitos. incorporado_s por 1a nueva
mente su comisión". legislación que también tienen relación con el abigeato, por eJemplo, los su-
La agravante exige la concurrencia de varias condiciones: la participación puestos comprendidos en los arts_ 248 bis, 277 bis, 277 ter y 293 bis.
de un sujeto que reúna la calidad de funcionario público, que al momento de
la realización del hecho delictivo se encuentre en el ejercicio de su actividad
funcional (sólo puede violar los deberes atinentes al cargo o abusar de sus
funciones quien se encuentra en el ejercicio activo de la función pública) y que
con su participación, haya facilitado de manera directa o indirecta la comisión
del hecho. De no reunirse cualquiera de estas condiciones, el tipo se desplaza
a la figura básica.
f) Pluralidad de partídpes. Se trata de una agravante fundada en la
pluralidad de personas participantes en el hecho, y la mayor severidad en la
sanción se justifica por las mayores posibilidades de consumación que presenta
el delito cuando es realizado con el concierto de varias personas.
El tipo exige la participación en el hecho de tres o más personas y no
como, por ejemplo, en el homicidio, que se cometa el hecho "con el concurso
de dos o más personas"; por lo tanto, aquí es suficiente para la concurrencia
de la tipicidad agravada la intervención de tres (mínimo legal) o más personas
en el abigeato, con prescindencia del grado de participación que hayan tenido
(coautores, cómplices o instigadores). La inimputabilidad de alguno de los
participantes no excluye la agravante, siempre que uno de ellos tenga capacidad
de culpabilidad. Si en el abigeato interviniere un menor de dieciocho años,
CAPÍTULO 111
EXTORSIÓN

Los delitos de extorsión son los típicos delitos que se consuman con la
cooperación artificiosa de la víctima; son delitos "'complejos" y "'pluriofensi-
vos", porque ofenden un interés patrimonial y la libertad personal. En estos
delitos ( a diferencia de los delitos de apoderamiento -p. ej., hurto, robo-, en los
que el desplazamiento de la cosa se produce prácticamente sin la intervención
de la acción de la víctima), el desplazamiento de la cosa objeto del delito se
produce por la actividad de la misma víctima, quien es la que entrega o pone >
la cosa a disposición del autor, pero con su voluntad viciada por la coerción. g
::,
Estos delitos suponen, entonces, un ataque a la libertad de 1a person~ que no
es un fin en sí mismo, sino un medio para atacar la propiedad ajena, que es el ...
.•t::
'

bienjurídico prevalente.

Extorsión básica o común

El art. 168 establece:


Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el que con
intimidación o simuldñdo autoridad pública o falsa orden de la misma,
obligue a otro a entregar, enviar, depositar o poner a su disposición o la
de un tercero, cosas, dinero p·documentos que produzcan efectos juridicos.
Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia,
obligue a otro a suscribir o destruir documentos de obli~ación o de crédito.

La acción típica consiste en obligar a otro, esto es, con1peler, exigir, ha-
cer cumplir una cosa o un mandato. La conducta no consiste en intimidar a la
víctima sino en ~'obligar" a ésta, a través de los medios típicos, a realizar una
prestación con significado patrimonial.
La intimidación, la simulación de autoridad pública o la simulación de
falsa orden de autoridad pública son los "medios~' de que se vale el autor
para con1peler a la víctima y lograr, de esa manera, la prestación deseada. La
intim;dación, o amenaza, consiste en infundir temor en la víctima a través del

1
'
t.
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 389
388 JORGE EDUARDO BI;OMPADRE !_

anuncio o advertencia de un mal, que recaerá sobre ella o un tercero, o sobre en un lugar determinado y poner a disposición, que significa colocar la cosa
bienes que se estiman valiosos para la persona. Lo relevante para la proce- en condiciones tales que le permitan al autor disponer materialmente de ella.
dencia- de este delito es que la intimidación sea "idónea" para atemorizar, es Los objetos sobre los que recae la extorsión son las cosas, el dinero y los
decir, que tenga la aptitud suficiente ---circunstancia que debe ser evaluada en documentos que produzcan efectos jurídicos. Las cosas son las cosas mueb1es,
el caso concreto-- para crear en la víctima ese estado de miedo que la obliga pues las conductas exigidas a la victima sólu son compatibles con la idea de
a realizar la prestación exigida por el autor. Además, debe ser "ilegítima", desplazamiento de esta c.Iase de cosas, lo cual no resulta posible en supuestos
esto es, realizada sin ningún derecho sobre lo que se exige. No hay extorsión de inmuebles. Por dinero debe entenderse la moneda que circula en el pais, de
cuando la exigencia es en sí misma justificada o constituye el puro ejercicio curso legal en él o fuera de él, sea nacional o extranjera. Si no posee curso legal,
Je un derecho; tampoco la hay cuando la pretensión sustancialmente justa sea el objeto se desplaza al concepto de cosa(p. ej., moneda antigua de colección).
lograda por medio intimidante (p. ej., el caso de quien, habiendo pagado la La expresión documento comprende a cualquier 1nanifestación de voluntad
deuda, logra por medios intimidatorios la destrucción del pagaré retenido por el , firmada, destinada a servir de prueba. La ley hace referencia a documentos que
acreedor). Claro está que el agente podría c01neter, en estas hipótesis, el delito lj produzcan efectos jurídicos, sin ningún tipo d~ distinción; por consiguiente,
de coacción, circunstancia que deberá evaluarse en cada caso en particular. cualquier efecto jurídico está comprendido, no sólo aquel que consiste en una
Pero, sj el daño amenazado es ensí mismo justo (p. ej., fonnularuna denuncia), lesión patrimonial. Están comprerididos los documentos informáticos (art.
pero la prestación indebida es injusta, estaremos ante el tipo de extorsión. Lo 77 CP). Quedan al margen los escritos o documelltos que no poseen efectos
característico de la intimidación es que coloca a la víctima ante un dilema: se jurídicos o qtle tienen otro efecto distinto, aun cuando eventualmente puedan
somete a las exigencias del autor o afronta el riesgo de que se produzca el daño ser utilizados enjuicio o posean algún valor para el derecho; por ejemplo, los
anunciado. Cualquiera que sea la opción que en el caso se elija, siempre lo será pergaminos de amistad o reconocimiento. Sin embargo, estos documentos pue-
mediante una voluntad viciada por la coerción, pues no habrá podido elegirse den ser objetos de extorsión por su condición de "cosa". Cuando la ley habla
libremerite. En cualquier hipótesis, el daño amenazado tiene que ser "futuro", no de documentos que produzcan efectos jurídicos, no está haciendo referencia
pasado, esto es, ya producido en la propia esfera patrimonial del sujeto pasivo a los efectos jurídicos de la extorsión, pues existen documentos que producen
(p. ej., no devolver lo hurtado), pero sí puede serlo el anuncio de abstenerse efectos jurídicos patrimoniales y que no son propiamente de obligación o de
de hacer cesar el mal que actualmente sufre aquél (p. ej., no aplicar el remedio crédito -art. 168, páiT. 2°, Cód. Penal-, los que reconocen o liberan de una
para curar su enfermedad). La simulación de autoridad pública consiste en obligación o de un crédito; estos documentos que, sin ser de obligación o de
fingir o aparentar un8. calidad funcional que no se posee. El temor de la víctima crédito, pueden producir efectos jurídicos lesivos para el patrimonio (decla-
tiene su causa en el acto de autoridad que invoca el autor. No debe tratarse de raciones sobre el estado civil de-una persona, reconocimiento de autoría de
una autoridad verdadera sino de una falsa autoridad. Si aquétfuere el caso, la un delito, etc.), son, pues, los objetos del delito. Quedan comprendidos en la
disposición los documentos en blanco, los anulables (de nulidad relativa) y
extorsión quedaría desplazada por el delito de exacción ilegal ( art. 266, Cód.
los que están prescriptos; no así los documentos nulos de nulidad absoluta,
Penal)- Se trata de un supuesto de "intimidación engañosa" (Creus), porque
porque no pueden producir efectos de ningún tipo, por ejemplo, los extendidos
requiere no sólo el engaño sobre la propia calidad que se invoca sino porque
se utiliza este medio como un procedimiento intimidatorio. En la simulación por incapaces_
de falsa orden de autoridad pública, el autor finge la existencia de una orden Sujeto activo del delito puede ser cualquier persona, incluso un funciona-
(mandato o prohibición) que proviene de una autoridad pública. A diferencia rio público_ Sujeto pasivo también puede ser cualquier persona. Es un delito
del supuesto anterior, en el cual la autoridad pública no debe existir, en éste la doloso, reclamando únicamente el dolo directo, y -por tratarse de un delito de
autoridad pública puede existir pero, no obstante ello, la orden debe ser falsa, resultado-, se consuma con el perjuicio patrimonial .causado a la víctima. La
ya sea porque la autoridad pública no es verdadera (no existe), o bien porque, consumación no implica necesariamente el logro de provecho alguno por parte
existiendo, la orden invocada no corresponde a su competencia funcional. del autor o de un tercero, ni que la cosa haya Hegado a su poder. La tentativa
es admisible_
Todo acto extorsivo presupone una víctima a quien se le impone una serie
de actos que son realizados, precisamente, por la influencia de aquella actitud
compulsiva y que, según la ley, pueden consistir en entregar, esto es, colocar
o poner la cosa exigida en poder del agente, depositar, o sea, colocar ]a cosa
390 JORGE EDUARDO Bu_:OMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 391

Extorsión de documentos Extorsión mediante amenazas al honor o de violación de secretos

La figuro está prevista en el art. 168, párr. 2°, cuando dice: "Incurrirá en El art. 169 establece:
la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a otro a Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años, el que, por ame-
suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito", y para su análisis naza de imputaciones contra el honor o de violación de secretos, cometiere
caben las explicaciones que hemos dado para la extorsión común. l alguno de los hechos expresados en el articulo precedente.
La diferencia con el tipo básico reside en dos circunstancias: en el em-
pleo de violencla como medio para cometer el ilícito (además de los medios El precepto tipifica la clásica figura conocida como "chantaje", originaría
comunes exigidos por el tipo básico) y en los actos exigidos a la víctima, esto del art. 400 del Cód. Penal francés de 1863.
es, la suscripción o la destrucción de documentos de oh ligación o de crédito_ Los elementos de este delito son los mismos que hemos tratado al analizar el
La violencia exigida es la violencia fisica. La misma que estudiamos en art. 168, porlo que hacernos allí la remisión. La diferencia con la figura básica de
el robo. En esta hipótesis, el autor obliga a la víctima a suscribir o destruir wz ex-torsión reside sólo en el medio empleado por el autor: en este caso se emplean
documento de obligación o de crédito. Se "suscribe' un documento cuando se amenazas de imputaciones contra el honor o de revelación de secretos. Carece de
lo firma, de modo que puede ser juridícamente exigible. La firma al pie del do- importancia quela imputación con la que se amenaz;:i sea verdadera o falsa, pues,
'! cumento implica el reconocimiento de la obligación o del crédito. Se "destruye" cualquiera fuere el caso, puede lesionarse el honor de la víctima Lo que importa
un docun1ento cuando se lo hace cesar en su existencia material, rompiéndolo, es que exista una "imputación (poner a cargo o en cabeza de alguien una cosa),
quemándolo,. borrando sus partes esenciales, haciéndolo desaparecer, etcétera. aunque no precisa que sea circunstanciada. La amenaza puede asumir variadas
El documento de obligación o de crédito, vale decir, aquel instrumento que fonnas: verbal o escrita,, expresa o tácita, genérica o indetermin• encubierta,
representa el derecho de exigir la cosa que es objeto de la obligación (que es directa o indirecta, etc., y puede estar dirigida a lesionar el honor de la víctima o
un crédito), o de dar una cosa, que es una deuda, es el objeto del delito. El de un tercero:
documento puede ser público o privado y en cualquiera de ambos supuestos la En la otra modalidad·, el término "secreto" hace referencia a algo que se
destn1cción o suscripción de ellos da lugar a un concurso ideal de delitos entre
mantiene dentro de una esfera reservada, íntima u oculta, del individuo, que
la extorsión que estamos analizando y la falsedad ideológica del art. 293 del
:,
'I ,,
" es, precisamente, lo que a la víctima interesa preservar. La criminalidad de
Cód. Penal o la falsedad impropia del art. 294, según cuál fuese el caso. Si el
la conducta radica en los efectos que el acto extorsivo importa: el temor del
documento es en blanco, para algunos estamos frente a un delito consumado
sujeto pasivo a que un aspecto de su vida íntima adquiera notoriedad por la
del art. 168, párr. 1° (Núñez, Fontán Balestra, Creus); para otros se trataría,
en cambio, de una tentativa de extorsión documental (Soler, Damianovich de indebida divulgación. Es el "precio del silencio", como se ha denominado al
Cerredo). Si se diera la hipótesis de la destrucción de un documento de obli- chantaje en la jurisprudencia española (Bajo Femández). El secreto, corno en
gación o de crédito, estaríamos ante el delito consumado del párr. 2º; si, en el supuesto anterior, puede pertenecer a la víctima o a un tercero. Pero, en todo
cambio, no se tratara de un documento de estas_ características y no se dieran caso, debe existir, es decir, debe tratarse de un hecho o circunstancia que se
ninguna de las exigencias tipificadas en el párr. 1° del art. 168, no parece que haya dado en la realidad. No se puede violar un secreto que no existe por no
se dé otra cosa que no sea el delito de coacción. responder a una realidad, sin perjuicio, por supuesto, de que pueda darse en el
Respecto del momento consumativo, hay que hacer una distinción: si se caso una fonna de extorsión como amenaza de imputaciones contra el honor.
trata de la acción de destruir un documento, el delito se consuma cuando la En la actualidad, la figura del chantaje ha desaparecido prácticamente como
destrucción se ha producido. Si se trata, en cambio, de la acción de suscribir estructura autónoma de ]os códigos modernos.
un documento, la consumación se realiza cuando el documento ha salido del
poder del firmante, ya que sólo entonces surge el peligro de vulneración del
bien jurídico protegido. En ambos casos, la tentativa es posible. Secuestro extorsivo

El art. 170 del Cód. Penal establece:


Se impondrá reclusión o prisión de cinco a quince a,7os, al que sustrajere,
retuviere u ocultare a una persona para sacar rescate. Si el autor lograre

,1
I''
! ·'I
392 JORGE EDUARDO Buo_MPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 393

su propósito, el minimo de la pena se elevará a ocho años. La pena será típica, se tratará de un tipo mutilado de dos actos (si es el propio sujeto activo
de diez a veinticinco años de prisión o reclusión: 1) Si la victima fuese una quien pretende obtener el rescate) o de un delito de resultado cortado (si es un
mujer embarazada, un menor de dieciocho años o W1 mayor de setenta años tercero el que persigue dicha finalidad) (Polaina Navarrete). Por lo tanto, el
de edad. 2) si el hecho se cometiere en la persona de im ascendiente; de un delito es compatible sólo con el dolo directo, y se consuma con el secuestro de
hermano,· del cónyuge o conviviente; o de otro individuo a quien se deba la persona, independientemente de que se logre o no el rescate. La obtención
respeto particular. 3) Si se causare a la víctima lesiones graves o gravfsimas. del rescate~ desplaza la figura básica al tipo agravado previsto en la segunda
4) Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no parte del art. 170. La tentativa resulta admisible en todas las formas típicas.
pueda valerse por si misma. 5) Cuando el agente sea funcionario o empleado
público, o perienezca o haya pertenecido a alguna fuerza de seguridad u
organismo de inteligencia del Estado. 6) Cuando participaren en el hecho Agravante
tres o más personas. La pena será de quince a veinticinco años de prisión
La oena se eleva a ocho años si el autor lograre su propósito, vale decir,
o reclusión si del hecho resultare la muerte de la persona r~fendida, como
el rescaÍe, el "precio de la libertad" del secuestrado. No alcanza a llenar el tipo
consecuencia no querida por el uut01: La pena será de prisión o reclusión
perpetua si se causare intencionalmente la muerte de la persona ofendida.
la sola circunstancia de que la víctima de la extor:oi ón se haya desprendido de
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de los bien:.:::s que componen ese precio, si ellos no han ingresado en la esfera de
modo que la víctima recupere la libertad, sin que tal resultado fiiese la disposición del agente o del tercero; en este 1.1Jtimo caso no se pasa de la figura
consecuencia del pago del precio de la libertad, se reducirá de un tercio a básica; la agravante se consuma con la ocupación de los bienes por aquéllos.
la mitad. (Texto según Lr?y N" 25742). >
g
El secuestro extorsivo es un delito pJuriofensivo que se caracteriza, precisa-
Reagravan tes .E
...
mente, por- una ofensa al patrimonio a través de un atentado a la libertad indivi- Han sido incorporadas por la Ley Nº 25742, repitiendo el texto del art.
dual. Se trata de una figura de peligro para el derecho de propiedad, de carácter 142 bis., por lo que hacemos allí la remisión para su estudio. Sin embargo, hay
permanente, cuya materialidad perdura en el tiempo, mientras se mantiene la que destacar que la Ley Nº 26394, por su art. 3º, modificó parcialmente el inc.
situación de privación de libertad del sujeto pasivo. Puede ser sujeto activo o 5º del art. 142 bis, incluyendo en la agravante a los miembros de las fuerzas
pasivo cualquler persona. _ armadas, pero esta reforma no alcanzó al art. 170 que estarnos comentando.
La "acción" material del delito consiste en sustraer, retener u ocultar a una
persona para obtener un rescate. Sustraer qu~ere decir tanto apartar a Ja persona
del sitio en donde se hallaba como sacarla o separar1a de la esfera de custodia Atenuante
en la que se encontraba. Retener significa mantener a la persona fuera de esa
El párr. 6º del art. 170 reduce la pena del participe de un tercio a la mitad
esfera de custodia. La retención presupone la sustracción del sujeto por parte de cuando, "desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima
otra persona y su retención por parte de quien la ha recibido. Ocultar significa recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del pago del
esconder a la víctima. El ocultamiento presupone siempre la retención, pero precio de la libertad". El precepto introduce una categoría similar al "arre-
no necesariamente es así a la inversa. Pero, en todos los casos concmTe una pentido" de otras leyes (p. ej., Leyes Nº 24424, de reforma al régimen de los
privación ilegítima de la libertad. estupefacientes, y 25241, sobre hechos de terrorismo), inspirado en la idea de
Subjetivamente, el precepto exige que el secuestro se materialice para conseguir una mayor eficacia en la lucha contra este tipo de delitos. Se trata
sacar rescate~ esto es, obtener un precio (dinero u otra prestación económica) de buscar con ello una solución "normativa" para aquellos que tienen cierta
por la libertad del secuestrado. El tipo se satisface con la sola finalidad del intervención en el secuestro (sólo los partícipes), instándolos-precio mediante
agente de lograr el rescate esperado, aunque esté destinado a un tercero. Por de una mejora en su situación penal- a prestar una colaboración activa en ]a
lo tanto, se trata de un tipo subjetivamente configurado que requiere, indepen- liberación de la persona secuestrada, por ejemplo, aportando datos útiles que
dientemente del dolo propio del delito, de un elemento subjetivo específico conduzcan al descubrimiento del escondite en donde se encuentra la víctima o
de índole tendencia] o finalista (que se añade a aquél), habiéndose reconocido que lleven a la captura de otros intervinientes en el delito, entre otros supuestos.
doctrinal.mente que, según cuál sea el actuar del agente que persigue la finalidad
~ - -

394 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 395

Con arreglo al tex,o legal, la norma sólo beneficia a los partícipes en el delito, frente a la inexistencia de una figura penal q~e abarcase este tipo ~e comporta-
no a otros intervinientes como los autores, coautores, instigadores. encubri~ mientos, ]a Cámara de Apelac10nes entend10 que el hecho no podia calificarse
l dores, etc., y dicho beneficio se encuentra condicionado a que las personas más que corno una amenaza d~ un mal no constitutiv? de deli!º· Es~e ~echo
¡¡ "delatadas" tengan una responsabilidad mayor en el hecho que la del aportante circunstancial fue el origen del precepto que luego se mcorporo al Cod1go de
de la información. El informante se debe «desvincular de los otros", dice la ley.
! De este modo se pretende evitar que las delaciones recaigan sobre individuos
que carecen de importancia en la empresa criminal y así posibilitar que los
J 886. El texto actual, sin embargo, proviene del Proyecto de 1891. ·
La acción material del delito está dadc1 por el verbo ~'sustraer'', que quiere
decir tanto como apoderarse, apropiarse~ quitar, tomar el cadáver del lugar en
cabecillas escapen a la acción de la justicia. Ahora bien. ¿es presupuesto de
que se encuentre, etcétera. No es indispensable que el agente con~erve ~l ca-
la reducción de la pena que la víctima recupere la libertad o es suficiente con
dáver de modo que pueda devolverlo; igualmente incurre en el delno qmen lo
que se haya hecho el intento para lograr tal resultado? La ley no es muy clara
sustrajo con la finalidad típica y se deshizo de él por cualq_~ier_motivo (p. eJ.,
al respecto (dicho sea de paso, se podría haber redactado una fórmula mejor),
por las dificultades para guardarlo). El objeto de la sustracc1on t1en~ que ser un
pues hace referencia a que el agente debe haberse «'esforzado de modo que la
cadáver, vale decir, los restos de un cuerpo muerto de lo que en vida fue una
víctima recupere la libertad", vale decir, que pareciera que sólo requiere ese
persona humana. Quedan excluidos, por consiguiente, el cuerpo mue~o de un
esfuerzo por parte del informante, y nada más. Sin embargo, a renglón segui-
animal así como los huesos sueltos o restos de L~ muerto, o las ceruzas que
do se expresa 'ºsln que tal resultado [la libertad] fuese la consecuencia", Cüll
se cons'ervan en una urna. Con respecto al feto, los restos de una manipulación
lo que pareciera ser que lo que la norma exige es la efectiva liberación de la
abortiva de pocos días de gestación no parece que puedan responder al concepto
víctima, que es el fin perseguido. Ésta, por otra parte, ha sido la idea inspira-
de cadáver exigido por la norma penal, pero sí tal vez si se tratara de un feto
dora de la ley. En conclusión, la reducción de la pena sólo tiene operatividad
de varios meses_ Es cadáver, sin embargo, el cuerpo muerto momificado; no
si la víctima ha recuperado su libertad como consecuencia del accionar del
así el esqueleto que se encuentra en exposición para su venta o exhibició~ por
arrepentido. De otro modo, aun cuando el informante se haya "esforzado" en
ejemplo, en librerías especializadas en ciencias médicas, o 1:1ara observación o
brindar la información precisa requerida por la autoridad, pero no se lograse
estudio del público en general (v. gr., en museos, laboratorios, etc.). En e,¡tos
la liberacíón de la persona secuestrada, la acción de aquél carecería de todo
casos, el cadáver es res commercium y puede, por ende, ser susceptible de
efecto beneficiante. No obstante, esta solución puede generar, a su vez, otros hurto o defraudación, pero no de esta clase de extorsión.
problemas. Por ejemplo, ¿qué pasaría si el arrepentido brinda la información
Sujeto activo como pasivo puede ser cualquier persona. Se trata de una
exacta y útil para ubicar el paradero del nicho en donde se halla la víctima, pero
figura especializada subjetivamente, teniendo en cuenta que la disposición de
en el intento por liberarla ~sta muere por el accionar imputable de la autoridad
manera expresa exige que la sustracción del cadáver lo sea para hacerse p_agar
po1icial? ¿Se apHca el beneficio de reducción de la pena a favor del que brindó
]a útil y exacta información? Se podría responder que sí, pues la víctilna fue
su devolución. Cualquier otra finalidad que no sea la de obtener un prec10 en
liberada, pero muerta. dinero u otro valor de contenido patrimonial (p. ej., por broma, por venganza)
excluye el delito_ Por ende, es un tipo subjetivamente configurado, de los
llamados °'"intencionales de resultado cortado", sólo compatible con el dolo
Sustracción de cadáveres
directo. Se consuma con la mera sustracción del cadáver, siempre que el autor
persiga el propósito de hacerse pagar por su devolución. ~a sola sustracc~ón
El art. 171 establece: sin que concurra el móvil subjetivo previsto en la norma es atípjca. La tentativa
Sufrirá prisión de dos a seis años, el que sustrajere un cadáver para hacerse resulta admisible.
pagar su devolución.

La figura se explica por sus propios antecedentes. Rigiendo el Código


de Tejedor, en agosto de 1881, la banda conocida como los "Caballeros de la
Noche", sacó del sepulcro que una familia de apellido Dorrego poseía en el
cementerio de la Recoleta, el cadáver de un miembro de esa familia, exigiendo
una importante suma de dinero por su devolución. Juzgados sus autores, y
CAPÍTULO IV
ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES

El Capítulo IV agrupa una variada gama de figuras delictivas bajo una


denominación común C'Estafas y otras deFi-audaciones"), circunstancia que
pont.: de relieve dos aspectos que interesa destacar: a) por un lado, q11e todos
los delitos que están previstos en este Capítulo' son defraudaciones y que,
entre estas defraudaciones, figura la estafa. Dicho con otros términos, que
la defraudación es el género delictivo y la estafa la especie_ Toda estafa es
siempre una defraudación, pero no toda defraudacíón es necesariamente una
estafa; b) por otro lado, la expresión genérica defraudación utilizada en la
denominación permite inferir que, para todas las figuras allí reunidas, la nota
común es el perjuicio patrimonial (o lesión del patrimonio ajeno). No puede
haber estafa o abuso de confianza, como regla general, sin perjuicio patrimcirúal,
aún cuando existen también -como veremos más adelante- delitos de peligro
para el patrimonio ajeno.
La defraudación no es un tipo delictivo sino una expresión genérica
que abarca distintas clases de estn1cturas típicas: la "estafa" y el "'abuso de
confianza"_ En lo que respecta a la estafa, el Código Penal argentino, se ha
decantado por una fórmula ejemplificativa de formas posibles de comisión,
incorporando una frase final en el artículo art. 172: "o valiéndose de cualquier
otro ardid o engaño, que convierte al precepto en un tipo penal abierto o de
numerus apertus". En cuanto a los abusos de confianza, han sido estructurados
como tipos especiales, pero diferentes a la vez de la estafa, cuyas características
serán analizadas en cada figura en particular.
En la doctrina se discute si lo protegido por estos delitos es el patrimonio
en su conjunto, concebido como universitas iuris, o si, por el contrario, los
que se ven afectados son los elementos integrantes del patrimonio. La doctrina
t mayoritaria se ha pronunciado a favor de la segunda postura. En efecto, para
la consumación del delito de estafa es suficiente con que la lesión se produzca
en un concreto elemento del patrimonio, sin que sea necesario determinar su
cuantía económica poniéndolo en relación con la totalidad del patrimonio antes
y después del hecho delictivo, sin perjuicio de que el fraude importa siempre
un ataque a su completividad, afectándolo y produciendo una disminución
-----'-------~•_::

398 JORGE EDUARDO Buc:iMPADID:: DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 399

en su conjunto. Después del fraude, el patrimonio nunca será el mismo que traduce, por lo general, en la obtención de un beneficio indebido para el autor y
antes de éste. en un perjuicio económico para la víctima o para un tercero. La defrai.Idació~
en suma, no es más que la causa de un perjuicio patrimonial injusto y el fraude
es el medio de que se vale el autor para conseguir ese resultado.
Estafa y abuso de confianza. Criterios de distinción
Núñez enseñó que 1a estafa e.rala defraudación sufrida por una persona a
_s~ p_u~~n señalar las siguientes diferencias: a) La estafa se caracteriza por causa del fraude de que el autor hizo víctima a ella o a un tercero, aportando
un v1c10 1mcial causado por el fraude del autor, el cual genera la prestación de una definición conteniendo todos los elementos esenciales que de la estafa
contenido patrimonial. En el abuso de confianza, en cambio, no hay un fraude sostiene la doctrina científica actual. La "defraudación" es la ofensa a la pro-
inicial. La relación original entre las partes del acto es legítima. La actividad piedad que se traduce en una frustración de contenido pecuniario, vale decir,
defraudatoria del agente aparece con posterioridad a esa relación jurídica una 1..lisposición de propiedad pecuniariamente perjudicial para la víctima o
preexistente, el fraude es sobreviniente. b) En la estafa, el dolo del autor es para un tercero. El "fraude", es el ardid o el engaño, pero, para que tenga por
siempre anterior, ex ante, a la prestación patrimonial; en los abusos de con- efecto un acto dispositivo de propiedad perjudicial, debe operar a través del
fianza es posterior, ex post, vale decir, que aparece luego de que las partes han error del disponente.
fom1ulado el acuerdo inicial lícito. c) En la estafa, la relación j uridica inicial Los elementos que deben concurrir para la <?Onfiguración de la estafa,
entre el autor y la víctima es ilegítima, la confianza es lograda mt;diante fraude son: a) una conducta engañosa, que constituye el elemento central del delito;
lo cual determina la entrega de la cosa. En los abusos de confianza existe un~ b) el error de otra persona, causado por el comportamiento engañoso; c) una
relación situacional legítima por su origen, de verdadera confianza entre las disposición patrimonial que tiene su causa en el error; y d) un perjuicio eco-
partes. E1 abuso defraudatorio aparece con posterioridad, el aprovechamiento nómico para el sujeto pasivo o para un tercero, que es consecuencia del acto >
defraudatorio de esa situación, que se puede manifestar con la retención de la de disposición.
g
::,
cosa, la apropiación, el acto de infidelidad, etc. d) En la estafa, como conse- ,!::
....
cuencia del fraude, la relación juridica inicial es siempre nula, por vicio del
consentimiento. En el abuso de confianza, por no concurrir el fraude, el acto El ardid y el engaño
jurídico inicial no es nulo sino licito. e) Por último, puede decirse que en la Éstas son las dos únicas modalidades previstas en la ley para caracterizar la
estafa la entrega de la cosa se hace siempre a título traslativo de dominio, estafa (o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño, dice el precepto legal).
po~esión o tenencia y casi siempre para no ser restituida. Se confiere al sujeto Los otros medios que enuncia (enumeración meramente ejemplificativa)-no
activo el poder de disposición de la cosa. En el abuso de confianza, en camb.io, son más que otros de los tantos ardides o engaños de que puede valerse el
la entrega es siempre a título precario, sin otorgar facultad de disposición alguna autor para defraudar.
sobre ella, generalmente, con la obligación de entregar o devolver.
El engaño-al igual que el ardid-, es un elemento intelectual o inmaterial, cuya
génesis se produce en la psiquis del individuo. El "ardid" es un artificio empleado
El tipo penal de estafa
hábil y mañosamente para el logro de alguna cosa; el «engaño", en cambio, es
la falta de verdad en lo que se dice, piensa o hace. Son dos formas distintas de
El art. 172 establece: suscitar un error mediante la modificación de la verdad objetiy~ en fonna parcial
Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro o total (Spolansky).
con nombre supuesto, calidad simulada,falsos títulos, influencia mentida, El fraude debe ser siempre mentiroso, sea que se mariifieste como engaño
abuso de con.fianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o o como ardid,_de manera que poco o ningún valor pueden tener las diferentes
negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño. acepciones que el idi01na le atribuye a estas voces, en cualquier caso, no son
más que dos modos diferentes de deformación de la verdad con consecuencias
La estafa es la acción de defraudar a otro mediante cualquier ardid o patrimonialmente perjudiciales para otra persona. Sin perjuicio de ello, el con-
engaño, definición que nos permite deducir que la 'ºacción" material del delito cepto de engaño ha dado lugar a dos concepciones doctrinales: una restringida
consiste en defraudar a otro, vale decir, en emplear un fraude con una finalidad Y otra abierta o amplia. Según la concepción restringida, no toda falsedad o
concreta y determinada: lograr de un tercero una disposición patrimonial que se ardid deben ser computables a título de engaño, sino sólo los que se lleven a
cabo mediante el empleo de maniobras exteriores, artificios materiales, cierta
400 JORGE EDUARDO Bü~MPADRF, 401
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

aparatosidad escenográfica que tomen creíble el embuste (la mise en scéne de descubrir el ardid y poner al descubierto la acción engañosa (González Rus).
la legislación francesa); desde esta perspectiva, entonces, quedan fuera del El engaño puede recaer sobre hechos y también sobre {uicios de valor.
tipo de estafa los engaños verbales, esto es, las acciones consistentes en meras ¡ · uicio falso de valor puede tener en ocasiones tanta eficacia como una afir-
palabras no acompañadas de maquinaciones o artificios materiales (mentiras), l nJ · ·, b 1
mación de hechos falsos (Antón On~ca). La mera op1mon s~ re una cosa, o
los llamados "engaños implícitos", es decir, aquellos engaños q_ue se producen
que se predica sobre ella, sob~e sus virtu_des o d~fectos, podra o no configurar
a través de una apariencia o simulación ele la conducta,. los engaños omisivos, la
""
.._.ngan- 0 en la medida de las circunstancias particulares de cada caso en.con-
.,
trama burda, los supuestos de víctima negligente, etcétera. Para la concepción
ereto. Si bien es cierto que el art. 172 del Cód. Pe_nal hace en _su enunciacwn
amplia, por el contrario, habrá estafa cuando el en gaño sea lo suficientemente
nna referencia a hechos materiales, la fónnula abierta cualqwer oh·o ardid o
apto para producir el error y bel perjuicio patrimonial en la víctima, aunque
~ 17 gaño permite inferir la posibilidad de·que juicios de valor sobre una cosa
no vaya rodeado de maniobras objetivas o maquinaciones exteriores. El Cód.
constituyan engaños potencialmente aptos para provocar error en otra pers~na
Penal se ha decantado en el art. 172 por la tesis amplia, adoptando una fórmula
, onsecuentemente , producir una disposición patrimonial lesiva para el Stljeto
y,c
lo suficientemente abierta como para abarcar a todo tipo de fraude "engañoso''
pasivo o para un tercero.
que pudiere quedar comprendido en la enumeración del art. 172.
Para determinar la existencia de engaño no existen criterios ni fó1mulas
absolutas ni apriorísticas, hay que estar siempre al caso concreto. La estafa es La simple mentira
un delito de doble voluntad, en donde uno engaña y otro es engañado. Los dos Poco importa -hemos dicho-- si el medio empleado por el autor h~
accionan, uno embaucando y el otro disponiendo lo que no hubiera realizado consistido en ]a sola afirmación de un hecho incierto -simple '!ientira-:, ? s1
sin ese embaucamiento. Que el ardid haya sido o no idóneo para defraudar, fue acompañado o respaldado por actos o hechos de cierta entidad obJetrva,
no tiene demasiada importancia. Lo que sí tiene relevancia en la dinámica tendientes a crear un error en la víctima. Si la mentira ha engañado al s11Jeto Y
del delito es que el medio empleado configure un medio engañoso y que ese éste ha dispuesto patrimonialmente en su perjuicio o en el de un tercer?, como
medio engañoso haya causado los resultados esperados por el autor. Si esta onsecuencia del obrar mentiroso del autor, entonces debemos conclmr que la
secuencia se ha logrado (ardid+ error+ disposición patrimonial+ perjuicio), :entira ha configurado un medio engañoso y, por lo tanto, ha sido idónea para
es porque el medio engañoso ha sido idóneo, y no sólo idóneo sino efectivo. perfeccionar la ;stafa. No existen 1nentiras ardidosas e~ sí, sino c~n relació?
Una conducta puede ser una simple mentira respecto de un sujeto y puede ser a quién se presenten. Si hay engaño, hay est_af~, c~alqmera haya sido la enti-
considerada como un ardid idóneo frente a otro. Para ello es preciso -como dad del fraude. Al autor no se le atribuye cnmmalrdad por haber defraudado
dijimos-observar las circunstancias de] caso particular, comprendida la perso- a otra persona con un fraude de cierta categoría, sino por haberla defraudado
nalidad del sujeto pasivo. En cada caso debe establecerse aquella idoneidad en engañándola (Núñez).
relación a la mentalidad y condiciones personales de las víctimas, pues lo que
para una persona de cultura superior y de despierta mentalidad puede resultar Engaños socialmente aceptados
una burda mentira, para otros sin esas cualidades resulta un ardid eficiente e
idóneo (Spolansky). Hay situaciones que se presentan en la vida diaria al~~ que, si t~viéramos
que definirlas desde una perspectiva estrictamente dogmati_ca, tendnamos que
En la estafa, el destinatario del engaño siempre debe ser una persona fisica; considerar como casos de estafa, aun cuando, por lo genera], no se les preste
es el "otro" a que hace referencia el art. 172. Cuando la disposición patrimonial mucho interés. Son los casos denominados engaños soc_ialmente aceptados,
ha tenido su causa en un acto derivado de la negligencia del sujeto pasivo, no vale decir, aquellos hechos sobre los que, debido a las reglas de juego social

l
se estará ante un ardid o engaño, sino ante un caso de negligencia culpable y cotidiano, todos admiten su existencia en el diario queha~er, pero a los que
de la víctima. El derecho puede (y debe), exigir un cierto nivel de diligencia se les resta valor defraudatorio, por la poca o nula relevancia que se les da (p.
que le permita al sujeto descubrir el fraude, por lo que la protección penal no ej., la publicidad en el ámbito comercial, muchas veces exagerada~ me~d_az,
debe producirse cuando la indolencia, la excesiva credulidad y la omisión de pero que no representa un engaño suficiente que_involucre un act~ d1spos1h:'"o

l
precauciones elementales hayan sido las verdaderas causas de la eficacia del perjudicial para las personas; la conocida co1:10 ·•est~fa d_el mendigo", ~~ns1s-
engaño. No habrá estafa, por tanto, por falta de engaño suficiente, aunque se tente en pedir una limosna invocando necesidades mex1stentes o ~chc1_as, o
haya producido un error y, como consecuencia, un perjuicio patrimonial, si con al menos exageradas, como enfermedades, comida para el hermamto, dmero
una diligencia adecuada con las circunstancias el sujeto pasivo hubiera podido para adquirir artículos de primera necesidad). En estos casos, no estamos frente
1
1

402 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL ' 403

a una estafa, pues tanto el que adquiere el producto publicitado como el que El "timo del nazareno"'
da la lU?osna es consciente de que puede ser engañado, pero acepta las reglas
El llamado "'timo del nazareno·~ consiste en una maniobra realizada por
de juego y se somete al riesgo de que el producto no responda exactamente
quien finge ser el dueño de una empresa o establecimiento (sería una forma de
con las bondades en él predicadas, o de que el mendigo realmente carezca de
apariencia de bienes) para adquirir productos o mercancías a crédito y, como
la necesidad invocada. Quien sabe que- es engañado y, no obstante, opta por
forma de pago, suscribe o entrega documentos (p. ej., cheques o pagarés),
disponer de su propiedad, no puede decir que fue estafado.
sabiendo de antemano que no abonará la deuda, para así vender dicha merca-
dería a un precio inferior al real y obtener, en forma rápida, dinero en efectivo.
El silencio (estafa por omisión) El encuadramiento pt:nal de este tipo de maniobras fraudulentas, bastante
En nuestro derecho, la estafa está configurada como un tipo penal activo, frecuentes en el tráfico comercial, se resuelve con la aplicación del tipo de
vale decir que requiere para su comisión la realización de acciones positivas, estafa del art. 172 del Cód. Penal, en la modalidad de apariencia de bienes,
algo que se advierte en la locución uel que defraudare a otro". Se tratél:, como crédito, empresa o negociación.
es de suponer, de un delito de comisión. Respecto de si la estafa puede ser
cometida por omisión (impropia), en la doctrina argentina hay cierto consenso, La estafa de hospedaje
con algunos matices, favorable a la estafa por omisión, cuando existe el deber
correlativo de no guardarlo (el silencio)-o de manifestar lo que se calla-, por La estafa puede realizarse a través de manifestaciones que no se corres-
disposición de la ]ey, en virtud de una convención o de un hecho precedente pondan con la realidad ( engaño explícito), pero también mediante actitudes
atribuible al propio agente, pues sólo en esos casos se podrá afumar que el que, si bien nada dicen en apariencia, esconden otra realidad, es decir, una
silencio implica una omisión determinante del error de quien debió saber la intención defraudatoria inicial en no cumplir lo convenido o pactado con la
verdad, y no el simple aprovechamiento del error que no originó la conducta otra persona (Vives Antón). En este último supuesto estamos ante lo que se
del agente y que no encuadra dentro del marco de la estafa. conoce como engaños implicitos, por cuanto el agente hace creer o finge que
va a cumplir con la contraprestación esperada. Son formas de fraude entre"Ias
que la doctrina incluye el po!izonaje, la estafa de servicios o alimentos, etc.,
El polizanaje
que se caracteriza.n, precisamente, por el fingimiento de un estado de solvencia
El término "polizón'' se emplea, por lo general, para calificar a la persona del que se carece.
que viaja sin billete en un barco o en una aeronave, pero la doctrina ha extendido
el término a otras situaciones que presentan un problema similar (p. ej., viajar
sin billete en un transporte terrestre, hospedarse en un hotet alquilar un coche, Los negocios jurídicos criminalizados
asistir a un espectáculo sin entrada). Se trata de casos conocidos como "engaños Según Valle Muñiz, estos negocios -que este autor denomina "estafa
implícitos", esto es, aquellos que derivan de una conducta del sujeto activo contractual"- se manifiestan como una conducta engañosa dirigida a captar
que lleva asociada o implícita la idea de que se va a cumplir la contrapartida maliciosamente el consentimiento de la otra parte contratante para que ésta se
que en la situación dada se espera. En estos supuestos, el autor hace creer o da obligue a realizar una disposición patrimonial perjudicial para su patrimonio o
a entender que cumplirá con la contraprestación dada, sabiendo de antemano el de un tercero. La denominación "negocio jurídico criminalizado" proviene
que no lo hará. E~ nuestra opinión, la solución de estos casos debe plantearse
de la jurisprudencia del Tribunal Supremo español. Se trata, en realidad, de un
en el nivel del engaño con relación al sujeto pasivo. Si el agente hace creer a
problema de tipicidad, por cuanto si se dan en el caso particular los elementos
la persona que ejerce el control (p. ej., el guarda del tren) que tiene el billete,
del tipo de estafa se estará frente a un caso de responsabilidad penal; en caso
exhibiendo uno falso, caducado, ajeno, o expresándole que lo abonó pero que se
contrario, la responsabilidad emergente será de naturaleza civil y deberá ma-
le perdió, estamos frente a una forma de engaño típico, por lo tanto hay estafa.
En cambio, si el sujeto ascendió al medio de transporte clandestinamente (se nejarse en esa sede.
"cuela", corno dice Conde-Pumpido Ferreiro), sin pagar el costo del billete,
no existe posibilidad de estafa por ausencia de engaño defrauda.torio. En el El error
supuesto del pasajero clandestino no se da la persona engañada, el "otro" a
que refiere el art. 172. El error es el conochniento falso sobre algo. Se trata de un requisito no escrito
en el tipo, pero que es necesario al tipo. Es el elemento nuclear de la estafa. Si la
404 JORGE EDUARDO BU~MPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 405

conducta engañosa no suscita(crea o refuerza) un error en la víctima, no es posible disposición no exige capacidad jurídica de disponer en el engañado sino que es
hablar de estafa. El error representa,. siempre, una representación equivocada de ]a suficiente con una simple relación de hecho entre la persona que dispone de la
realidad. El error es el eslabón o nexo que une el ardid o el engaño con el perjuicio coSa y el patrimonio ajeno. Pero, como el tipo requiere una víctima engañada,
patrimomal. Es el componente que permite caracterizar la estafa como un delito que coopera artificiosamente con el autor, la estafa haya sido definida como
de doble tramo: el engaño debe suscitar el error y éste, a su vez, producir como un delito de '°autolesión". El acto de disposición, al igual que el error, es un
consecuencia un perjuicio económico a la víctima como derivación de un acto elemento no escrito, pero necesario, del tipo de estafa.
dispositivo de propiedad. Sólo pueden padecer el error las personas que tengan el
discernimiento necesario para realizar un juicio crítico acerca de la verdad o false- El perjuicio patrimonial
dad de un hecho. Carecen de esta aptitud los incapaces (dementes, inconscientes,
etc.) porque, al no tener capacidad de discemimic:nto, no pueden ser engañados. El El perjuicio patrimonial es un elemento esencial del delito. Sin él, no
error debe ser "causado" en. el otro por el autor. El aprovecharmento del error ajeno existe defraudación. Engaño sin perjuicio, decía Antón Oneca, no es estafa El
perjuicio es el daño, menoscabo o detrimento sufrido en el patrimonio de un
preexistente no es típico de estafa, salvo que concurran las exigencias del art. 175,
tercero por obra del fraude del autor. El perjuicio siempre debe ser patrimonial
inc. 2º, del Cód. Penal. También queda al margen de la tipicidad el pennanecer
(de significado económico), que implica la disminución de un patrimonio.
indiferente frente a un error precedente, ya que el error no ha sido "causado'' (creado
Como delito patrimonial que es, la estafa es un delito de daño efectivo y como
o reforzado) por la conducta del autor. En la estafa, la víctima-que siempre debe
tal requiere, para su consumación, la producción de un pe:r:juicio económico
ser una persona física-- se convierte en colaboradora del autor, entregando la cosa
cierto y real, no meramente hipotético o de posible concreción. Para super-
voluntariamente, pero con una volun~ viciada por el error. Tanto el sujeto activo
fección no es necesario que el autor se beneficie con la defraudación, ni que >
como el pasivo deben ser personas fisicas. Las máquinas no pueden ser engañadas g
la lesión patrimonial vaya precedida de un ánimo de lucro. Lo que interesa
ni padecer el error. No obstante, luego veremos con mayor detenimiento la estafa :::,
es el perjuicio o disminución del patrimonio ajeno y no el efectivo aumento ,- J:::
cometida por medios informáticos, que implica un caso en el que la otra parte es ,-
del propio. El monto de lo defraudado carece de relevancia a los fines de la
una máquina. consumación del delito. Sólo puede tenerse en cuenta como dato relevante· a
los fines de la cuantificación de la pena. El perjuicio puede recaer sobre todo
El acto de disposición tipo de cosas y derechos, bienes y créditos, incluso sobre las expectativas (o
ganancias esperadas). La "compensación patrimonial'\ es decir, 1a pérdida de
La dinán"lica de la estafa requiere, para su perfección, que a consecuencia del
la cosa o su valor económico que se compensa simultáneamente con un equi-
engaño y eJ consiguiente error del sujeto pasivo, derive causalmente un acto de
valente, elimina el perjuicio y, por lo tanto, el delito de estafa.
disposición patrimonial (que es un acto positivo, omisivo o de tolerancia que
produce, en forma directa e inmediata, una disminución del patrimonio) lesivo
para la víctima o para un tercero. El acto de disposición ---como tercer elemento La estafa procesal
de la estafa- debe ser la '"consecuencia" del error padecido por la víctima y la
"causa" del perjuicio patrimonial. Se trata de una de las tantas modalidades de fraude previstas en la enun-
Entre otras situaciones, el tipo abarca los llamados "servidores de lapo- ciación genérica del art. 172, de manera que los principios generales aUí
sesión'·, por ej. se cumple el acto de disposición cuando el sirviente entrega explicados son aqui de aplicación.
al autor de la estafa, enviado fingido de su amo, la cosa que le es pedida en su La estafa procesal carece de tipificación autónoma en el Código Penal,
nombre (Bajo Femández). La disposición de la cosa debe ser realizada por la pero no deja de ser una forma de fraude que se desarrolla en un proceso y quien
misma persona engañada (víctima), pero no necesariamente debe existir tal padece el engaño es el juez con competencia para dictar la resolución de la que
coincidencia entre el engañado y la persona que ha sufrido el perjuicio ( ofen- deriva el perjuicio patrimonial para la parte contraria o un tercero. Configura un
dido), ya que pueden ser personas distintas ( es el caso de la llamada estafa caso de desdoblamiento entre la víctima del fraude y el ofendido por el delito,--
en triángulo), esto es, un caso en el que un sujeto engaña a otro para que éste en el que la víctima es el juez y el ofendido es la parte o el tercero sobre quien
le haga entrega de una cosa perteneciente a un tercero. En estas situaciones, recaen las consecuencias económicamente perjudiciales del fallo judicial. Se
el sujeto que djspone de un bfon de un tercero, puede estar ligado a la cosa trata de un caso de "estafa en triángulo", esto es, una modalidad defraudatoria
jurídicamente o simplemente mediante una mera relación fáctica. El acto de
r
'
406 JORGE EDUARDO BliOMPADRE

en la que. el agente engaña a otra persona para que le haga entrega de una cos a
pertenec1ente a un tercero.
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

que finge o simula. Puede tratarse del nombre de pila, de un seudónimo o del
apellido.
407

EI sujeto activo del delito, en principio, es el demandante. Sujeto pasivo 2) Calidad simulada. La calidad es la condición o conjunto de condiciones
pueden ser, el demandado o un tercero. Sin embargo, en algunos supuestos que distinguen a una persona, sea en cuanto a su estado, situación personal o
también _el demandante puede ser sujeto pasivo, por ej. cuando el ejecutado; familiar, condiciones jurídicas o sociales, etc., por ej. simular el estado civil,
el tercensta se pone de acuerdo para perjudicarlo. la nacionalidad, alguna posición familiar, un cargo, una función. En el caso
que examinamos, el autor invoca como propia alguna de esas condiciones,
Toda estafa procesal existe sólo cuando la parte se vale de elementos de
sabiendo que no las posee.
pn1eba fraudulentos. No basta afirmar con decir mentiras o falsedades en un
3) Falsos títulos. Se trata de una variante del supuesto anterior. El título
escrito i udicial, por mas maliciosas o temerarias que sean, sino que se requiere
es una calidad que habilita para determinadas funciones y que contiene ciertos
de elementos que tengan aptitud para engañar al juez y se los introduzca en el
honores. Comprende no sólo el título profesional, sino tamblén aquellas con-
proceso con esa finalidad. Negar el pago no es estafa~ pero sí lo es presentar un
cesiones que son otorgadas teniendo en cuenta ciertas dignidades personales
falso recibo para que el juez, engañado, emita un fallo contrario a los intereses (sacerdote, monja, pastor, etc.) y, también, los llamados "titulos de nobleza".
económicos de la otra parte o de un tercero. La estafa procesal -como toda En este caso, el autor se otorga un título o capacidad profesional que no posee.
e~tafa- necesita del engaño, el cual puede manifestarse de infinitas maneras, por
4) Apariencia de comisión. La palabra '~comi.Sión" hace referencia a un
e; - el uso de prueba documental falsificada, el uso de documentos verdaderos
mandato, encargo o representación, que el- autor da a un tercero. La apariencia
pero fraudulenta y artificiosamente empleados, etc. Lo demás sólo podría ser,
de comisión abarca tanto la simulación del encargo como aquella comisión
en palabras de Núñez, una iniusta petiti.o.
que, si bien es real, aparece con un significado distinto o de mayor entidad que >
g
el verdaderamente acordado, para obrar a nombre de un tercero. ::,
:_ ....
;-¡::_
Estafa de servicios o alimentos 5) Influencia mentida. La "influencia mentida" --entendida como el pre-
Coriocida tradicionalmente como '·petardismo" o "gorronería", esta mo- dominio moral, ascendencia o poder, que una persona tiene respecto de otra-,
dalidad de fraude consiste en el hecho de consumir alimentos o bebidas en un en este caso es una influencia inexistente, que se hace creer a la victima para
restaurante, bar, café; etc., sin pagar la consumición, sabiendo de antemano que defraudarla. La conducta conocida como "~venta de humo", cuyo origen se
no se abonará la deuda o con la intención de no hacerlo, aunque también este remonta al Código napolitano de 1819, configura un caso típico de estafa por
concepto se extendió posteriormente a otras situaciones, por ej., hacerse alojar influencia mentida.
en hoteles con el propósito de no pagar, hecho que se conoce actualmente como 6) Abuso de confianza. La "confianza"' es la seguridad que se tiene en
º'estafa de hospedaje"; utilizar un transporte público o un vehículo de alquiler una persona con respecto a la cual se omiten los cuidados o precauciones ha-
con el mismo fin, que recibe el nombre de '"estafa en los servicios de transpor- bituales. Se trata de una confianza que pudo haber sido creada por el autor o
te", etc. Esta especie no es más que una estafa del art. 172 en la modalidad de simplemente aprovechada la ya existente para perfeccionar el delito.
apariencia de bienes. ?) Apariencia de bienes, crédito, empresa o negociación. La opinión
predominante exige que la conducta tenga cierta entidad objetiva, vale decir,
que vaya acompañada de ciertos hechos exteriores o maniobras engañosas que
Los tipos de fraude del artículo 172 conduzcan al error o al juicio equivocado del destinatario del engaño, aunque
algunos autores también admiten la mentira en estos supuestos (Núñez).
El art. 172 contiene una formulación meramente enunciativa y casuística
La llamada "estafa de crédito", entendida como todá alegación de datos o he-
de modalidades de fraude, que reúnen elementos que les son comunes y que
chos falsos o la utilización de documentos incompletos o inexactos que permitan a
son los que estudi_a~os en el delito de estafa en su figura básica. Dichas mo-
dalidades son las,siguientes: su autor aparentar solvencia suficiente para la obtención, prórroga o modificación de
un crédito, configura un supuesto de estafa en }a modalidad de apariencia de bienes.
1) Nombre supuesto. Es el nombre fingido, el que no es el propio del autor;
vale decir, aquella simulación relativa a la identidad de la persona. Puede ser Con arreglo al art, 172, la defraudación puede llevarse a cabo mediante
un nombre falso (que no exista o que sea imaginario) o verdadero (p.ej., de apariencia de bienes, crédito, empresa o negociación. La apariencia de bienes
otra persona). Lo que importa es que no sea el propio nombre de la persona abarca todas las cosas y derechos que, en su conjunto, constituyen el patrimo-
Di::BECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 409
408 JORGE EDUARDO Bu_OMPhDRE

nio de una persona. El crédito es el respaldo económico que el autor invoca pregona respecto de esa cosa (engaño). La figura supone siempre un autor que
o aparenta (finge) para obtener la prestación o el que simula la obtención de se encuentra obligado a dar en virtud de un contrato (arts. 957 y ss. CCyCN)
un respaldo económico de terceros. El término empresa está empleado en u Otro título obligatorio jurídicamente válido y entrega una cosa inferior en
sustancia, calidad o cantidad respecto de la que debió entregar. El acdid que
la norma como sinónimo de organización económica. La falsa empresa se
despliega el autor debe recaer sobre la sustancia de una cosa, esto es, ;;.obre su
monta, generalmente, para atrapar incautos en gran escala (p. ej., pequeños
naturaleza o esencia (p. ej., cualquier metal por oro o plata, arena volcánica
ahorristas o inversores atraídos por las promesas de grandes seguros e intereses·
por carbón); sobre su calidad, que es el modo de ser mejor o peor, o bien el
compañías financieras vacías instaladas para tomar préstamos en dinero). L~
conjunto de propiedades inherentes a una cosa que la caracterizan frente a otras
negociación, finalmente, debe ser entendida como una operación de contenido
de su misma especie (p. e_i-, leche mezclada con agua por leche pura), o sobre
econónúco. En esta modalidad, el autor finge la existencia de una operación de
su cantfdad, que hace referencia al número, peso o medida. Debe tratarse de un
carácter económico, por medio de la cual obtiene una ventaja indebida de otra negocio jurídico válido, que obligue a entregar la cosa, y de carácter oneroso,
persona perjudicándola en su patrimonio, o aparenta negociación e1 que sir:rnla ya que si fuera gratuito quedaría excluido el delito por ausencia de perjuicio
la existencia de una transacción que se realiza o se va a realizar, o 1nuestra Patriinonial. Queda marginado de la incriminación penal el contrato nulo, pero
características distintas de una transacción que está en curso o se llevó a cabo. :.o así el anulable, mientras no se haya declarado su nulidad. La cosa sobre
La estafa es un delito doloso, dedolo directo. No son admisibles las formas la que recae el delito puede ser mueble o inmueble (arts. 225 y ss. CCyCN).
culposas ni el doloeventuaL Es un delito material y de resultado, requiriendo Se trata de un delito doloso, de oolo directo, que se consuma con b entregá
para su consumación la producción de un perjuicio en el patrimonio de la de la cosa y el pago del precio, siempre que dicha entrega haya causado un
víctima o de un tercero. perjuicio económico cierto y detenninable en el patrimonio del sujeto pasivo.
La tentativa es admisible.

Tipos especiales de estafa


Estafa mediante suscripción de documento
Los tipos especiales de estafa están previstos en el art. 173 del Cód. Penal, El art. 173, inc. 3°, establece:
junto con los llamados "abusos de confianza" (que son las figuras previstas en ]os El que defraudare, haciendo suscribir con engaño algún documento.
incs. 2º, 7º y 11 a 14 del mismo precepto legal). Las conductas descriptas en los
otros incisos del mismo artículo, y que seguidamente serán analizadas, son tipos de
"estafa", porque requieren los mismos elementos que la figura básica del art. 172. El delito no consiste en el mero hecho de hacerse suscribir por otro,
mediante engaño, algún documento, sino en defraudar a otro a través de ese
engallo, vale decir, en causarle un daño real, de naturaleza patrimonial. Vale
Estafa en la sustancia, calidad o cantidad de las cosas decir, que el tipo requiere una conducta engañosa que induce a otra persona
El art. 173 establece: a suscribir (firmar) un documento, de lo cual deriva un perjuicio patrimonial
para el sujeto pasivo. Debe darse una relación causal entre la conducta del
Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se conside-
sujeto activo (que debe emplear engaño) y el perjuicio provocado a la víctima
rarán casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:
( gue es q_uien suscribe el documento). El error se vincula· directamente con
l j El que defraudare a otro en la sustancia, calidad o cantidad de las
la esencia del documento, que debe ser de naturaleza tal que pueda producir
cosas que le entregue en virtud de contrato o de un título obligatorio. efectos jurídicos en el orden patrimonial. El objeto del_delito es un documento,
que puede ser de cualquier naturaleza, pública o privada, que pueda producir
Al igual que en la estafa del art. 172, la acción típica consiste en defraudar efectos jurídicos. El uso engañoso de un documento de otra especie, aunque
a otro en la entrega de una cosa en virtud de un contrato o un título obligatorio. sea perjudicial para la propiedad ajena. no tiene encaje en esta forma de estafa,
No se trata sünplemente de la entrega de una cosa diferente de la pactada, sino en la fórmula general del art. 172. Se trata de un delito doloso, resultando
que podría tratarse de un incumplimiento civil. Esta clase de defraudación admisible sólo el dolo directo. Se consuma con e1 perjuicio para el patrimonio
exige que la víctima abone un precio por una cosa en la creencia ( error) de deJ sujeto pasivo. No obstante, debe hacerse una distinción: si se trata de un
que lo que adquiere responde a las verdaderas características que el autor documento de carácter dispositivo (v. gr., documento endosado, la cesión de
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 411
410 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

un_título, _valo~ o crédito, la firma de una escritura traslativa del dominio), el coincidir con el momento del perjuicio patrimonial efectivo y real producido
dano, patrtmorual se produce con la propia suscripción del instrumento·, en ¡0 s en la propiedad del firmante o de un tercero.
.
d emas·casos, se reqmere el uso del documento. La tentativa es admisible e
cualquiera de las modalidades. n
Hurto impropio
: El art. 173, inc. 5°, establece que será penado:
Estafa por abuso de firma en blanco El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legítima-
El art. 173, inc. 4°, establece: mente en su poder, con perjuicio del mismo o de tercero.
El que cometiere alguna defraudación abusando de firma en blanco, ex-
tendiendo con ella algún documento en perjuicfo del mismo que la dio 0 El delito consiste en sustraer una cosa mueble propia que se encuentra
1 de tercero. legítimamente en poder de un tercero. El tipo penal no representa, propiamente,
ni un caso de hurto ni un caso de estafa. No es un hurto porque la cosa objeto
El delito se caracteriza por configurar una estafa, cuya particularidad reside de la acción delictiva es propiedad de quien la realiza (no existe cosa ajena);
en que se lleva a cabo a través del abuso de una firma que ha sido otorgada en ni configura un tipo de estafa porque faltan el engaño, el error y el acto de
blanco. Por lo tanto, la acción típica sigue siendo una conducta defraudatoria disposición patrimonial del sujeto pasivo. En realidad, como dice Núñez, se
abusiva. El abuso implica el uso indebido del mandato dado por el otorgante podría tratar de una especie de defraudación, ya que su esencia radica en que el
para e~ender sobre el documento un texto escrito según sus propias instruccio- propietario de la cosa, al sustraerla del poder de su legitimo tenedor, frustra la
efectividad de la seguridad o garantía que éste espera en virtud de la tenencia >
nes. S1 el autor excede este marco, escribiendo sobre el papel un texto distinto g
en perjuicio del otorgante, el abuso es delictivo. No se trata. entonces, de una de la cosa. Es innegable que la conducta punible frustra el derecho del sujeto ::,

mera discrepancia entre lo que se encomendó hacer y lo que realmente se hizo pasivo a tener la cosa, pero nos parece que lo que caracteriza al tipo penal no ...
.!::

sino en lo que se hizo más allá de los limites del mandato. ' es la frustración de tal derecho sino la particularidad de la acción típica, que la
acerca más al hurto ( en el que se aprecia también una frustración del derecho
El documento debe haberse entregado voluntariamente para extender sobre
del sujeto pasivo a tener la cosa que le fue hurtada) que a la defraudación.
él la escritura La obtención del documento por medio de violencia, engaño
Con arreglo al texto legal, es presupuesto del delito que la cosa sea tenida
o coacción, o por la comisión de otro delito (p. ej., hurto), o por haber sido
encontrado en blanco~ excluye esta especie de defraudación, pudiendo come- por un tercero por un título legítimo y el propietario o dueño sea el autor de la
sustracción. Puede tratarse de un título cuyo origen provenga de una conven-
ters_e _la estafa del art. 172 (si se lo completa y se lo usa para defraudar), sin
pelJWC!O de que su llenado pueda implicar algún tipo de falsedad documental. ción entre partes (comodato, depósito, locación, prenda, etc.), de un acto de
Un documento es otorgado en blanco si se lo entrega sin escritura alguna o con autoridad (depósito o embargo judicial) o del ejercicio de un derecho ( derecho
espacios en blanco para ser llenados, con la sola firma del signatario y para que de retención), oneroso o gratuito. Pero, no configura el delito la sustracción
sobre él se extienda un texto. Si se realizan agregados en los espacios en blan- de la cosa a quien la detenta ilegítimamente o a quien ejerce una retención
co del documento que no responden a la voluntad del finnante y le causan un sin derecho. El empleo de fuerza, violencia o intimidación no dan lugar a un
perjuicio de carácter patrimonial, estamos ante el abuso defi-audatorio. Quedan delito de hurto o robo, porque el autor es el dueño de la cosa, sin embargo,
ex,cluidos los documentos nulos, porque carecen de efectos patrimoniales; no según las circunstancias del caso, podría caber lá tipificaclóri de las coacciones;
as1 los anulables. No quedan abarcados por el tipo penal aquellos documentos amenazas o lesiones. Sujeto activo sólo puede ser el dueño de la totalidad de
entregados a un tercero en custodia. depósito o en garantía del cumplimiento la cosa (delito especial propio). El condominio sobrela cosa podría dar lugar,
de ciertas obligaciones, por cuanto no han sido dados con la voluntad de obli- según los casos~ a un hurto o a un tipo de defraudación. Sujeto pasivo es quien
garse por parte del suscriptor, voluntad que surge por medio del otorgamiento tiene legítimamente en su poder la cosa sustraída. El objeto del delito es una
cosa mueble, en el sentido de cosa susceptible de ser trasladada de un lugar a
de un mandato para que el tenedor del documento extienda sobre él un texto o
complete el parcialmente extendido, en cuyo caso no se concreta el delito que otro, sea que se mueva por sí misma o por una fuerza externa, sea que pueda
estamos analizando sino, eventualmente, un supuesto de estafa del art. 172. ser separada de otra cosa a la que está unida. Se trata de un delito doloso que
admite únicamente el -dolo directo, y se consuma con el perjuicio efectivo
El deli.to en examen configura un tipo doloso, que sólo ·puede cometerse por
dolo d1recto. Por tratarse de un caso de estafa, el momento consumativo debe en el acervo patrimonial del sujeto pasivo (con perjuicio del mismo o dé un
412 JORGE EDUARDO BüO!'-'JPADRE DERECHO PENAL- PARTE ESPECIAL 413

tercero, dice el texto legal). El perjuicio se determina por el desplazamiento El delito consiste en defraudar a otro mediante la sustitución, ocultación o
(desapoderamiento) de la cosa del poder del legítimo tenedor al del autor. El mutilación de un proceso, expediente, documento u otro papel importante. Se
delito es de daño efectivo, por tanto resulta admisible la tentativa. trata de un tipo de estafa que requiere la concurrencia de todos los elementos
esenciales que atañen a la estafa del art. 172. El ::i.cto de disposición perjudicial
para la propiedad ajena se produce como directa derivación de la sustitución,
Estafa mediante _el otorgamiento de un contrato simulado o falso recibo supresión o mutilación de los documentos mencionados en el precepto legal,
El art. 173, en su inc. 6º, pena a quien "otorgare en perjuido de otro, un y deben conducir hacia un acto dispositivo consecuente que realiza el sujeto
contrato simulado o falsos recibos''. pasivo en perjuicio de un tercero. La dinámica del tipo permite que pueda co-
El delito consiste en otorgar (suscribir) un contrato simulado o un falso meterse por acción o por omisión (impro_pia). Se estará ante una ·hipótesis de
recibo, en perjuicio de otro. Se trata de un caso de codelincuencia, en el que omisión impropia (comisión por omisión), cuardo la conducta defraudatoria
dos personas fingen un acto ( el contrato o el recibo) para perjudicar a otra. La se concrete mediante el ocultamiento que~ ader: :ás de poder asumir la forma
simulación es el medio engañoso empleado para perjudicar económicamente activa (esconderlo que está presente), también puede realizarse a través de un
a otra persona. Un contrato es simulado cuando aparenta un acto jurídico que no hacer o no poner de manifiesto lo que está oculto. Sustituye el que cambia
no es real o no es el verdadero. Existe la ficción o fingimiento de un instru- o reemplaza una cosa por otra de distinto significado; oculta el que la esconde
mento cuyo contenido no responde a la verdadera intención de sus otorgantes o hace desaparecer, y mutila el que quita,. arranca~ separa,. altera o destruye,
(art. 333 y ss. CCyCN). El recibo es falso cuando contiene una constancia de total o parcialmente, esa cosa. En todos los casos debe tratarse de un elemento
la entrega de algo ( cosas, valores o dinero) que no responde a la realidad. La de valor probatorio y con significado patrimonial. El delito tiene la estructura
propia de los tipos penales abiertos. Así lo índica la frase final del precepto (u >
falsedad puede tener relación con cosas o personas (p. ej., la expresión "pa- g
gado" en un documento, cuando en realidad el pago no se ha realizado o se lo otro papel importante), lo cual permite deducir que el enunciado que hace la ::,

ha hecho en cantidad distinta de la expresada; el instrumento otorgado por o ley es meramente ejemplificativo. ...
,!:::

a persona distinta que la realmente interviniente; recibos en los que constan Los medios empleados por el autor de la defraudación deben tener por
gastos que nunca se hicieron, o en fechas distintas, etc.). El acto simulado sólo destino un proceso, esto es, un co[!_junto de actuaciones de naturaleza judicial,
tiene relevancia penal cuando "defrauda~' a otra persona,. esto es, cuando la en el que se dirimen cuestiones de diversa índole entre particulares o institu-
perjudica en su patrimonio. Vale decir que no cualquier sjmulación civilmente ciones. Un expediente es también un conjunto de actuaciones concernientes
ilícita determina la intervención penal, sino sólo aquella que está destinada a un asunto que tramita en la misma sede en que se desarrolla el proceso~ al
a engañar para inducir a error a otra persona y perjudicarla en sus intereses cual y por lo general, se lo identifica como "actuaciones administrativas". Un
patrimoniales. El traspaso simulado de bienes para sustraerlos de la acción de documento es una pieza escrita y firmada por una o varias personas. El otro
los acreedores no constituye este delito, pero puede caer en una insolvencia o papel importante a que hace referencia la norma debe entenderse como papel
quiebra fraudulenta. Subjetivamente sólo resulta admisible el dolo directo, y productivo de efectos jurídicos patrimoniales.
se consuma con la producción del perjuicio. El momento consumativo coin- El delito requiere sólo dolo directo, sin que deba necesariamente concurrir
cide con el otorgamiento del contrato o falso recibo, siempre), cuando éstos algún elemento subjetivo especial. Se consuma con la producción del perjuicio
tengan carácter dispositivo (p. ej., el otorgamiento de una escritura traslativa que deriva de las conductas típicas lesivas para la propiedad ajena. No es su-
del dominio, la entrega del recibo liberador de una deuda). Si no tienen este ficiente la mera supresión de la prueba; es necesario el perjuicio patrimoniaL
carácter (sólo crean una obligación), la consumación requiere el uso exitoso El delito es material, de resultado y admite la tentativa.
de ellos. La tentativa aparece como admisible.

Estelionato
Estafa medümte sustitución, ocultación o mutilación del documento
El art. I 73 dispone, en su inc. 9°, que será penado "el que vendiere o gra-
El art. 173, inc. 8º~ establece que será penado "el que cometiere de- vare conw bienes libres, los que fileren litigiosos o estuvieren embargados o
fraudación, sustituyendo, ocultando o mutilando algún proceso, expediente, gravados; y el que vendiere, gravare o arrendare como propios, b;enes ajenos''.
documento u otro papel ;mportante ".
l.
414 JORGE EDUARDO BuqMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 415

El delito -que es una forma de estafa- puede cometerse de dos maneras agente logra una prestación económicamente perjudicial para la víctima. El
posibles: vendiendo o gravando como bienes libres los que fueren litigiosos 0 a;did es el pretexto ( afirmación falsa) de remuneración. La remuneración es el
estuvieran gravados o embargados, y vendiendo, gravando o arrendando como pago, recompensa, gratificación, retribución o beneficio, de carácter patrimonial
propios bienes ajenos. Precisamente, e] engaño en esta forma de estafa reside en que el autor promete. Puede tratarse de dinero o de otros bienes apreciables
invocar una condición relativa al bien ( como «libre" o como "propio") que no económicamente. La remuneración debe ser fingida ("supuesta", dice la ley),
la posee. La ley reprime únicamente la venta, el gravan1en o el arrendamiento de lo que se deduce que no sólo se trata de una remuneración no debida al
del bien. Por consiguiente, todo otro tipo de negocio juridico o contrato está empleado o funcionario, sino que el agente no está dispuesto a entregarla._ Si
excluido (comodato, mutuo, depósito, permuta, dación en pago, donación la remuneración se realiza efectivamente, la conducta sale del ámbito de la
etc.). La venta se realiza, de acuerdo con el art. l 123 CCyCN, cuando "un~ estafa para caer en la del cohecho, por el que resultarían punibles tanto el que
de las partes se obligue a transferir ]a propiedad de una cosa, y la otra a pagar recibió el dinero como quien prometió la·remuneración al funcionario. Sujeto

i
ii
un precio en dinero", y puede ser de muebles o de inmuebles. El gravamen
es la constitución de un derecho real de garantía sobre un bien, al cual afecta
activo del delito puede ser cualquier persona, incluso un funcionario público
(ya que el funcionario también puede estafar en los términos del art. 172);
sujeto pasivo también puede ser cualquiera.
(hipoteca, prenda, anticresis). Debe ser válido, estar constituido (trabado) y no
haber caducado (debe estar subsisten1_,~-, ,:mtes de la venta o gravamen sobre el Los destinatarios de la supuesta remuneración deben ser un juez o un
li bien. El arriendo se formaliza cuando_ de acuerdo con las leyes respectivas, empleado público. El concepto de "juez" debe ser interpretado en sentido
una persona se obliga a conceder a otra d uso o goce de un bien por un precio amplio, esto es, comprensivo tanto del juez del Poder Judicial como al de
determinado en dinero. En cualquier caso, lo que la ley exige es que el bien sea jurisdicción administrativa (p. ej., los llamados, en algunas provincias,jueces
litigioso, que esté embargado o gravado, o que sea ajeno. El bien es litigioso de faltas). Por "empleado público" debemos estar a la definición del art. 77 del >
cuando está sometido a una contienda judicial de cualquier naturaleza. Está Cód. Penal, es decir, todo el que participa accidental o permanentemente del g
::,
ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento
embargado cuando se encuentra afectado al pago de un crédito. El bien está
gravado cuando pesa sobre él un derecho real de garantía. Es ajeno cuando de autoridad competente. ...
.!::

no pertenece, total o parcialmente. al autor. Se trata de un delito doloso, que se consumacon la producción de un per-
El perjuicio defraudatorio se concreta en el momento en que el sujeto juicio patrimonial, que se concreta con el acto de entrega de la remuneración al
pasivo efectúa su prestación: si se trata de venta, en el momento del pago del autor por parte del sujeto pasivo. Por tratarse de un delito de resultado material,
precio o de la transferencia de la cosa; en el caso de arriendo, cuando se paga el la tentativa es perfectamente posible.
precio pactado y, en el caso de gravamen, cuando se realizó la prestación patri-
monial que aquél aseguraba o, si ya estaba realizada, cuando se lo constituyó.
Estafa mediante el uso de una tarjeta magnética o de sus datos
El estelionato es un delito doloso. que se comete con dolo directo, y por
tratarse de un delito de resultado material, se perfecciona con el perjuicio patri- La Ley Nº 25930 introdujo el inc. 15 al art. 173, castigando al
monial para la propiedad ajena; coincide el momento consumativo con la recep- que defraudare mediante el uso de una tarjeta de compra, crédito o débito,
ción de la prestación por parte del autor, que le cáusa un perjuicio patrimonial cuando la misma hubiere sido falsificada, adulterada, hurtada, robada,
al sujeto pasivo (p. ej., en la compraventa, con el pago del precio). La tentativa perdida u obtenida del legitimo emisor mediante ardid o engaño, o me-
resulta admisible. dianre el uso no autorizado de sus datos, aunque lo hiqiere por medio de
una operación automática.

Estafa mediante supuesta remuneración a jueces o empleados


Asimismo, por el art. 2° de la mencionada ley se modificó el art. 285 del
El art. 173, inc. 1O, pena a quierr "defraudare, con pretexto de supuesta Cód. Penal, incluyéndose como elementos equiparables a la moneda a las
remuneración a los jueces u otros empleados públicos". tarjetas de compra, crédito o débito.
Se trata de una estafa cuyo núcleo reside en una defraudación a otro. En el Con la nueva fórmula se viene a colmar una laguna de punición que se aparta
contexto que demanda la acción típica, el engaño aparece, precisa.mente, en el del concepto tradicional de estafa, esto es~ un hecho que presupone una relación
momento en que el autor alega.fingidamente que debe efectuar una remuneración entre dos personas físicas, para constituir un delito patrimonial en el que uno
al juez o al empleado público para obtener el acto esperado. De este modo, el de los protagonistas es una máquina la cual, mediante un específico mecanismo
416 JORGE EDUARDO Bü0!"1PADRE

de funcionamiento predetenninado, realiza el acto de disposición patrimonial


,
-.r
..,,
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 417

El tipo objetivo en estas infracciones está construido -como en cualquier


en forma automática. Si bien es verdad que en la actualidad los avances de la fonna de estafa- sobre la base de una misma acción típica: defraudar. En uno
técnología han minimizado los riesgos de comisión de delito mediante el uso de los supuestos típicos, la acción consiste en defraudar mediante el uso de
de estos instrumentos, no lo es menos que no han dejado de estar en las es- una tarjeta de compra, crédiio o débito, cuando ella hubiere sido falsificada,
tadísticas criminales e-orno de aquellos delitos de frecuente comisión. Entre adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo emisor mediante
las numerosas variantes que se pueden presentar de comportamientos ilícitos ardid o engaño. En el otro, defraudar mediante el uso no autorizado de los
vinculados a la utilización de una tarjeta magnética o de instrumentos similares, datos contenidos en la tarjeta. En ambas hipótesis, el comportamiento ilícito
se puede apreciar que el sujeto activo no siempre se concretizará en la persona puede llevarse a cabo mediante una operación automática. En algunas situa-
que emplea o utiliza de algún modo dicho instrumento~ sino que tainbién el ciones de estos comportamientos, el engaño y el error son reemplazados por el
comportamiento puede llevarse a cabo por un tercero (que falsifica, sustrae o uso ilegítimo de una tarjeta magnética o de los datos contenidos en ella, para
encuentra la tarjeta), 1a propia entidad emisora del instrumento e, incluso, por provocar un acto dispositivo de propiedad patrimonialmente perjudicial para
el comerciante o la empíesa que acepta este medio de pago. la víctima o para un tercero. Según las circunstancias concretas de cada caso
Las variadas formas que pueden presentarse con la manipulación de estos particular, el uso de la tarjeta magnética constituirá el engaño idóneo para crear
instrumentos son numerosas y, muchas veces, imposibles de imaginar, de modo o inducir a error a otra persona,. pero en muchas ot~s situaciones el engaño no
que hemos confeccionado un listado con las situaciones que nos han parecido recaerá sobre otra persona física, sino que será desplegado sobre una máquina
más interesantes para analizar, algunas con perfecto encuadre en el art. 173, automática (cajeros), que es la que producirá el desplazamiento de la cosa al
inc. 15, y otras más cercanas a distintos delitos patrimoniales, según veremos poder del autor. En estos supuestos no hay una mente errada sino una máquina
en cada caso en particular. que entrega la cosa automáticamente. >
g
1) Uso de una tarjeta verdadera para defraudar. Con arreglo al texto legal, el autor del delito debe emplear en el proceso ::,
.!::
2) Uso de una tarjeta verdadera obtenida mediante ardid o engaño. defraudatorio una tarjeta de crédito, de compra o de débito. Se trata de elemen- >-
3) Uso de una tarjeta falsificada o adulterada para defraudar. tos normativos del tipo penal, cuya descripción nos deriva a una legislación
4) Uso de una tarjeta hurtada o robada para defraudar. extrapena1, que es la rama del derecho que nos proporcionará los conceptos de
5) Uso de una tarjeta perdida para defraudar. tales elementos.
En términos generales, se puede decir que la tarjeta de crédito es un
6) Uso de una tarjeta verdadera por su titular una vez agotado el crédito
documento por medio del cual su titular puede obtener bienes o servicios sin
concedido.
necesidad de realizar el pago de forma inmediata, cuya operatividad requiere
7) Uso de una tarjeta verdadera por parte de un tercero autorizado una la firma de un talón ( que representa el pago) el cual será presentado por el
vez agotado _el crédito concedido. establecimiento proveedor o adherido al sistema al ente emisor de la tarjeta
8) Uso de una tarjeta verdadera cancelada o caducada. o al pagador del sistema para su procesamiento y posterior cancelación. El
9) Uso de una tarjeta verdadera por persona no autorizada. régimen legal específico de la tarjeta de e.rédito fue establecido por la Ley Nº
10) Uso de una tarjeta codificada o instrumento similar provisto de banda 25065, que es la legislación que nos proporciona las definiciones necesarias
magnética, para obtener distintos servicios (telefónico, de una fotoco- para integrar el tipo penal en distintas partes de su articulado. En este sentido:
piadora, de una gasolinera, etcétera). Tarjeta de crédito es el "instrumento material de identificación del usuario, que
11) Uso de los datos contenidos en una tarjeta magnética. puede ser magnético o de cualquier otra tecn9logía, emergente de una relación
contractual previa entre el titular y el emisor" (art_ 4°); Tarjeta de compra es
<<aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar
En muchos de estos casos -según veremos- la estafa se desarrollará en compras exclusivas en su establecimiento o sucursales" (art. 2°, inc. d); Tarjeta
un marco de relación entre dos personas fisicas, pero en otros ya no requerirá ·1 de débito es "aque11a que ]as instituciones bancarias entregan a sus clientes
de una persona engañada, sino que será suficiente con el uso de la tarjeta mag- para que al efectuar compras o locaciones, los importes de las mismas sean
nética y el desplazamiento patrimonial realizado por una máquina a través de debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria del titula{'
un procedimiento automático. (art. 2º, inc. e); Ente emisor es «J~ entidad financiera, comercial o bancaria que
11 emita tarjetas de crédito, o haga efectivo el pago" (art. 2°, inc. a); Proveedor
418 JORGE EDUARDO BU?MPADRE: 419
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

o comercio adherido es "aquel que en virtud del contrato celebrado con el bien realizar él mismo el procedimiento de falsificación o adulteración Y
emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el ~sarla fraudulentamente. Se puede crear una nueva tarjeta, incluso con datos
importe mediante el sistema de tarjeta de crédito" (art. 2°, inc. f). de una persona inexistente, o ''copiar" una tarjeta_ ver?ad~ra, que es el caso de
En los apartados siguientes analizamos las distintas variantes que se pueden las "tarjetas mellizas". En estos casos, cabe el dehto si el rnstrumento es usado
presentar con la manipulación de una tarjeta magnética. para defraudar.
l) Uso de una tarjeta verdadera para defraudar. Cabe preguntarse si 4) Uso de una tarjeta hurtada o robada para defraudar. Este supuesto
se puede defraudar usando una tarjeta magnética verdadera. Si la conducta comprende los casos de ,,so de tarjetas que han sido desapode~adas de sus
la realizara el propio titular del documento, o un tercero autorizado (tarjeta titulares, en los términos previstos en los arts. 162 y 164 del Cod. Penal. El
adicional). la respuesta debe ser negativa, por cuanto, si careciera de fondos uso en tales condiciones afumará la tipicidad de la estafa del art. 173, me. 15.
para abonar los importes correspondientes, la propia máquina inte1viniente
5) Uso de una tarjeta perdida para defraudar. Se trata de tarjetas que
en el procesamiento de datos rechazará automáticamente la operación. Si, en
han sido extraviadas por su titular o por un tercero. No unporta l_a ~onna m
cambio, existieran fondos disponibles o no se sobrepasaron los límites credi-
los motivos por los que se encuentran en poder de una persona dish~ta a su
ticios concedidos, la operación podrá- realizarse normalmente y entonces no
titular. Lo que tiene relevancia a los fines del tipo penal es que la t8.l]eta que
hay engaño ni perjuicio patrimonial en ninguna persona. Por lo tanto, no se
dará el tipo de estafa. ha sido usada fraudulentamente reúna la condición de una "cosa perdida", que
es aquella que se encuentra fuera de la esfera material de disponibilidad ~e
2) Uso de una tarjeta verdadera obtenida mediante ardid o engaño del
cualquier persona. Incluso es cosa perdida la tarjeta abandonada por el _ladran
legítimo emisor. Se trata de uno de los supuestos previstos en el art. 173, inc.
que previamente la sustrajo d:1 poder de un tercer,.,,o. El _uso de una taIJeta en
15. El hecho consiste en obtener fraudulentamente una tarjeta magnética,
tales condiciones concreta el tipo penal del art. 17~ del me. 15.
aparentando solvencia económica ante la entidad emisora. Por lo general, en
estos casos el agente consigue la tarjeta de crédito simulando una capacidad 6) Uso de una tarjeta verdadera por su titular una vez agotado el cr_é~it_o
económica de la que carece, presentando documentos o consignando datos, concedido. Se trata de una situación que plantea serias dudas sobre su t1p1c1-
ambos falsos, en la documentación (p. ej., notas de solicitud, cuestionarios) dad en el delito de estafa. Si se logró extraer dinero de un cajero automático,
exigida por la entidad emisora. excediendo el límite crediticio concedido, la cuestión no pasa de constituir un
Frente a esta modalidad defraudatoria es necesario realizar algunas preci- ilícito civil, ya que, por un lado, el agente se convierte en deudor del banco
siones: en muchas ocasiones los bancos o entidades emisoras otorgan una tarjeta por la cantidad excedida, mientras que por otro lado no cabe esti11;ar estafa,
a quien posee una cuenta ·corriente o una caja de ahorro, teniendo en cuenta por falta de una persona física a la que engañar. Sim~lar conclus1on cabe s1
únicamente los promedios de los saldos, y en otras oportunidades se otorgan [a obtención del dinero por encima del límite concedido se debe a una falla
tarjetas sin que siquiera se posea una cuenta corriente y sin que la persona se del sistema de funcionamiento del cajero o a un error imputable al banco. Si
la solicitara.· En aplicación de una política de captación de clientes, se envía la la tarjeta fue usada para obtener bienes o servicios de otra persona (p. ej., un
tarjeta por correo, por iniciativa del propio banco, bajo un plazo determinado, comerciante adherido al sistema) tampoco cabe hablar de estafa, por cuanto
al vencimiento del cual, y sin que concurra la aceptación del usuario, la tarjeta se trata de una situación de negligencia de la víctima, sea por no corroborar
pierde validez y debe destruírsela En otros casos, si el titular no la rechaza antes los datos del titular o el límite del crédito otorgado .requiriendo la autorización
del vencimiento del plazo otorgado, se la tiene por aceptada, de manera que respectiva, o bien de la entidad emisora de la tarjeta, que otorga la autorización
queda así en condiciones de ser utilizada. En estos supuestos, si el titular usa la sin cerciorarse de las condiciones de la contratación o _del estado actual del
tarjeta y no abona el importe correspondiente al banco, causando un perjuicio saldo en cuenta corriente.
económico a la entidad, no parece que pueda concurrir en el delito de estafa, 7) Uso de una tarjeta verdadera por parte de un tercero a~to_rizado una
debido a que no se dan los elementos constitutivos de aquél; aun cuando pueda vez agotado el crédito concedido. La solución de este caso es s1m1lar a_la del
constatarse un perjuicio patrimonial a la entidad emisora, no habrá estafa, por
cuanto Ja tarjeta no fue obtenida por engaño. En todo caso, la conducta del .. apartado anterior. No sólo no existe engafio. idóneo sino que se aprecia una
conducta imputable a la propia negligencia de la víctima, d~do que, o º? se
titular podrá dar lugar a un reclamo de naturaleza civil, pero no penal. ha pedido la autorización respectiva a la entidad emisora o, s1 se la ha pedido,
3) Uso de una tarjeta falsificada o adulterada para defraudar. En esta el ente emisor la ha concedido y, entonces, ha asumido el riesgo de que no se
modalidad, el agente puede usarnna tarjeta que ya está falsificada o adulterada,
420 JORGE EDUARDO BliOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 421

abone el importe del crédito. Por lo tanto, el perjuicio económico debe serle 10) Uso de una tarjeta codificada o instrumento similar provisto deban-
atribuido a su propia responsabilidad. da magnética, para obtener distintos servicios. Éstos pueden consistir en un
8} Uso de una tmjeta verdadera cancelada o caducada. En supuestos de servicio telefónico, de una fotocopiadora, de una gasoliner~ etcétera. En estos
!arietas caducadas, la inidoneidad del engaño es patente, debido a que en las supuestos nos encontramos con un obstáculo insalvable: la persona engañada.
tarjetas de crédito la fecha de caducidad se encuentra impresa en el plástico, Se trata de un caso en el que se entabla una relación con una máquina, que
bastando con corroborar la información para rechazar el pago por ese medio. es la que proporciona el servicio; existe el despliegue de un comportamiento
Por lo tanto, si el cmnerciante adherido al sistema entrega la c:osa y acepta el fraudulento por parte del agente, pero el acto dispositivo de propiedad lo efectúa
pago mediante una tarjeta caducada, no puede decirse que ha sido engañado una máquina, no una persona física que haya padecido el error determinante de
y el perjuicio económico debe serle atribuido únicamente a su propia culpa. la prestación. Por lo tanto, falta el engaño típico propio de la estafa y estamos
Si los datos impresos en la tarjeta han sido alterados, ya no estaríamos frente ante una hipótesis de atipicidad.
a un caso como el que estamos analizando, sino ante la falsificación de una 11) Uso de los datos contenidos en una tarjeta magnética. Finalmente,
!arista encuadrable en el art. 173, inc. 15, del Cód. Penal. En el caso de una hay casos en los que se produc_e un desplazamiento patrimonial, no ya por la
extraccj{m de dinero de un cajero automático, aun cuando la percepción de utilización de una tarjeta de crédito, de compra o de débito, sino por el uso
la cantidad haya sido producto de la falibilidad del sistema (fallas en su fun- de los datos contenidos en ellas (p. ej., fecha de emisjón, de vencimiento,
cionamiento, no identificación de tarjetas caducadas o canceladas, etc-), nos identificación del titular, identificación del emisÜr y de la entidad bancaria
inclinamos por la atipicidad del comportamiento, por cuanto, en coherencia interviniente). Por lo general, el uso de los datos de una tarjeta magnética para
con nuestra postura anteriormente puesta de relieve, no resulta posible engañar obtener beneficios económicos indebidos, se llevará a cabo por vías distintas
1,
a una máquina; por lo tanto, el acto de disposición patrimonial lesivo no es la a la que impone la relación intuitu personae, seguramente por vía telefónica s:
g
consecuencia de un error imputable a una persona fisica. El caso es similar al o por Internet (p. ej., pagos por teléfono de distintos servicios, compra de ::,
' .!::
....
de las tarjetas utilizadas por encima del límite crediticio. productos en diversos sitios de Internet). En estos casos, estamos ante una de
.9) Uso de una tarjeta verdadera por persona no autorizada. Las reglas las modalidades de estafa previstas en el art. 173, inc. 15 .
generales de la Ley Nº 25065 imponen al titular de la tarjeta, entre otras obli- Sujetos. Estas modalidades de estafa son delitos de titularidad indiferen-
gaciones, la prohibición de entregar la tarjeta a un tercero, ya que ella debe ser ciada; por lo tanto, sig·eto activo puede ser cualquier persona; sujeto pasivo,
usada en los términos previstos en el contrato de emisión. El incumplimiento en cambio, puede ser el titular de la tarjeta, que es el portador del interés
de esta obligación, en principio, lo tomaría responsable por el uso abusivo pe1j udicado por el delito. El proveedor o comerciante adherido al sistema de
que de la tarjeta realice la persona no autorizada. Pero, como se trata de un tarjetas de crédito puede resultar damnificado por el delito. En el uso fraudulento
tercero que ha accedido a la tarjeta por algún medio no lícito (seguramente, de tarjetas puede darse también una verdadera "triangulación", en el sentido
sustrayéndola del poder de su titular, hallarla en algún sitio y usarla, etc.), de que el engaño recae sobre una persona distinta (comerciante adherido al
las responsabilidades por su uso abusivo recaerán en la persona del tércero sistema) de quien sufre realmente el perjuicio patrimonial (titular o usuario
no autorizado a través del tipo de estafa del art. 173, inc. 15. Por ejemplo, de la tarjeta de crédito).
dos personas viven en pareja y conocen las claves y códigos de seguridad de El delito es doloso y no requiere de ningún elemento subjetivo adicional
las tarjetas que utilizan frecuentemente. Ante una n1ptura definitiva, uno de distinto del dolo. Tratándose de un delito de resultado material, la consumación
e11os (que posee una extensión de la tarjeta) extrae de un cajero automático coincide con el perjuicio patrimonial. La tentativa es perfectamente admisible.
cierta suma de dinero que poseían en copropiedad. ¿Comete hurto, estafa o el
hecho es atípico? Pareciera que estamos frente a un caso de hurto, por cuanto Estafa informática
se trató de un apoderamiento de una cosa ajena sin el consentimiento de su
La LeyNº 26388 introd1tjo el inc. 16 del art. 173, por medio del cual se pune
titular (recordemos que la ruptura de la relación implica la desaparición del
"al que defraudare a otro mediante cualquier técnica de manipulación informática
consentimiento). No puede existir la estafa del art. 172, pues no hubo engaño a
que altere el normal funcionamiento de un sistema informático o la transmisión de
ninguna persona, ni la del art. 173, inc. 15, porque no hubo uso ~'fraudulento"
datos".
de la tarjeta magnética, por lo que no se ha dado ninguno de los supuestos
típicos. Con la nueva disposición legal, desaparecen las hipótesis de atipicidad
que se daban por no concurrir en el caso concreto la .secuencia tradicional
-----=--.O

422

1'
.
JORGE EDUARDO BUOMPADRE:
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 423
'
.

de la estafa (ardid o engaño, error, disposición matrimonial perjudicial), en El nuevo tipo penal regula es un caso de "estafa impropia", en la que el
especial, el engaño "a otro" a que hace referencia el art. 172 del Cód. Penal, ' '

que-como sabemos- requiere para su determinación el engaño a otra persona ¡;¡ engaño y el error son reemplazados por la maniobra informática, y la disposi-
ción patrimonial perjudicial será, en algunos casos, realizada por una persona
física. Se trata de una figura especializada por el medio empleado (un sistema :íl física y en otros casos por la propia máquina (p. ej., transferencia de fondos
informático). :1,':
de una cuenta a otra, directamente realizada por el sistema informático, sin la
Al igual que en todas las formas de estafa, la acción típica consiste en intervención de una persona física). Se trata de un delito doloso, que admite
"defraudar'' a otro, esto es, causar en perjuicio de contenido patrimonial a otra únicamente el dolo directo, y se consuma con el perjuicio patrimonial- que
persona. La diferencia con la estafa tradicional reside en que el engaño y el resulta de la maniobra informática. Todo indica que, como en los supuestos
error son reemplazados por el empleo de cualquier técnica de manipulación
de estafas p~-opias~ aquí también caben las formas imperfectas de ejecución.
informática. Como no resulta posible engañar a una máquina, la defraudación
se produce por la sola circunstancia de usar el sujeto activo una técnica de
manipulación infom1ática en perjuicio de un tercero. Aun sin ardid o engaño,
Tipos especiales de abusos de confianza
el legislador ha presupuesto, mediante una cláusula general, que el uso de una
técnica de manipulación infonnática que altere e1 normal funcionamiento de
un sistema informático o la transmisión de datos, realizados para causar un Retención indebida
perjuicio económico a un tercero, es una forma de estafa del art. 173. Se trata El artículo 173, inc. 2°, establece:
de un tipo de acción, por lo que la acción por omisión no parece posible. El que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere a su debido
El tipo exige, como medio comisivo, el empleo de una técnica de manipu- tiempo, dinero, efectos o cualquier otra cosa mueble que se le haya dado en >
lación informática, esto es, cualquier modificación del resultado de un proceso depósito, comisión, administración u otro título que produzca obligación g
::,
automatizado de datos, sea que se produzca a través de la introducción de nuevos de entregar o devolver.
datos o de la alteración de los existentes en el computador, en cualquier de las
...
,!::

fases de su procesamiento o tratamiento informático. El simple uso indebido El delito se estructura sobre la base de dos acciones típicas: "negarse a
de la computadora ajena (conocido como "hurto de tiempo"), aun cuando lo restituir" o "no restituir a su debido tiempo".
sea en beneficio propio, queda fuera del tipo penal en examen. La transferencia Con arreglo a lo que denoffiinamos teoría de la apropiación, la materialidad
electrónica no consentida de fondos mediante una manipulación informática, del delito no reside en la negativa ni en la demora, sino en la apropiación de la
en beneficio propio o de un tercero, y en perjuicio del titular del patrimonio cosa, como si ésta fuese propia (animus rem sibi habendi). Apropiarse de una
lesionado, encaja en esta figura. Se trata de un tipo penal de titularidad indi- cosa afirma Ure es establecer sobre ella relaciones equivalentes o análogas a
ferenciada. Cualquier persona puede ser sujeto activo del delito, mientras que las d,el propietario (conducirse como si fuese propietario), sin la intención de
sujeto pasivo es el titular del patrimonio perjudicado por la acción delictiva. devolverla. Contrariamente, la llamada teoría de la no restitución, concibe al
Al tratarse de una estafa, es necesario el perjuicio patrimonial del patri- delito como una omisión, que se verifica en la negativa a restituir o en la no
monio del sujeto pasivo, lo cual se producirá se dará cuando se vea privado restitución a su debido tiempo (Soler, Núñez, Fontán Balestra). Adherimos a este
de un elemento integrante de su patrimonio por obra de la acción delictiva, último criterio. En efecto, si el autor ha realizado actos de dueño sobre la cosa
cuya disminución resulta evaluable económicamente. Es el "otro" a que hace que debía restituir~ habrá cometido ciertamente el delito piles, como bien dice
referencia el precepto legal. Es la persona fisica que entrega la cosa o presta Núñez, por regla la negativa a restituir la cosa significa apropiársela~ pero para
el servicio, como consecuencia de la manipulación informática (p. ej., las que el tipo se perfeccione es suficiente con la negativa o la demora, nada más.
compras de cosas por Internet). Sin embargo, en aquellas operaciones en las La expresión e/ que con perjuicio de otro, no implica un elemento subjetivo del
que interviene únicamente una máquina, sin la participación de una persona tipo, especial, distinto del dolo, sino una frase sólo indicativa de que el delito
física (engañada), por ejemplo, transferencias electrónicas de fondos, que se es un tipo de defraudación, vale decir, que requiere del perjuicio a la propiedad
realizan en forma automática de una cuenta a otra en perjuicio del titular ori- ajena para su consumación. El delito exige como "presupuesto" la existencia
ginario, debe considerarse acto dispositivo el traspaso del dinero contable, de de una relación, jurídica o de hecho, entre el autor de la retención y el titular
un asiento contable a otro, en perjuicio del tercer titular de la cuenta afectada de la cosa. Esta relación se pone de manifiesto-cuando la relación es jurídica-
por la maniobra informática. con la existencia de un "título" (v. gr. depósito, comisión, administración, etc.)
424 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 425

que produce la obligación de entregar o devolver la cosa. La tenencia legítima Administración fraudulenta
de la cosa constituye un presupuesto esencial, sin el cual queda excluido el
El inciso 11 del artículo 173, establece:
delito. Para que pueda cometerse el delito, el autor debe haber "recibido" la
El que, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico,
cosa de otra persona ( es necesario que al autor se le haya dado la cosa, dice
tuviera a su cargo el manejo. la administración o el cuidado de bienes o
Núñez). La transferencia de la cosa debe producirse a título de tenencia, no
intereses pecuniarios ajenos, y con _el.fin de procurar paras[ o para un
de dominio o propiedad, por ejemplo, venta, permuta, donación, etc., ya que
tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deheres perju-
siempre debe generar la obligación de entregarla o devolverla. Por esta razón
dicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de estos.
es que las entregas momentáneas o transitorias de la cosa, por ejemplo, el que
recibe el libro para leerlo en la biblioteca, descartan la defraudación.
Con arreglo al texto legal, el sujeto pasivo debe haber entregado al sujeto El precepto legal describe las clases de acciones punibles, denominadas
activo una cosa mueble en calidad de depósito, comisión, administración u otro respectivamente "tipo de abuso" y "tipo de infidelidad''.· Ambas modalidades
requieren que el autor haya violado los deberes de fidehdad =puestos por las
título que produzca obligación de entregar o de1·olver. El título~ recordemos,
debe haber conferido al autor la "custodia" (tenencia) de la cosa, pero no un obligaciones asumidas.
derecho de disposición sobre ella. J) Tipo de abuso. El abuso defraudatorio exige que el autor se exceda, se
extralimite, en el ejercicio del cargo encomendado, de modo que co.mprom_e;.a
Las <'acciones" típicas son negarse ;:i rc;;tituir la cosa o no restituirla a su
los intereses confiados más allá de lo normal, necesarjo y tolerable en relac10n
debido tiempo. La negativa a restituir implica, simplemente, no devolver la con el movimiento económico-financiero de su gestión. El tipo de abuso im-
cosa. No restituye la cosa quien se niega a devolverla. La no restitución a su plica siempre una actuación en el marco de un negocio jurídico o acto jurid_ico
debido tiempo debe entenderse como la no devolución en tiempo oportuno.
>
(venta, locación, reconocimiento de deuda, cesión de derechos, etc.),_ a dife- g
Esta última modalidad requiere una distinción: si el tiempo o fecha de la de- ::,
rencia de la infidelidad, para la que basta una situación de hecho, por eiemplo, ,!::
volución han sido pactados, ese momento marca el tiempo oportuno para la ,-
destrucción deterioro o consumición del bien puesto a cuidado del agente. El
devolución; si nada se ha convenido sobre el particular, debe establecerse el autor, en el ~nodo abusivo, obra '°violando sus deberes", es decir, apartándose
tiempo oportuno, es decir, debe constituirse en mora al obligado para que su intencionalmente de ellos para obtener un lucro indebido o para causar daño.
omisión sea penalmente típica (ver arts. 886 y ss. CCyCN). Para ello, debe Ejemplos: el abuso del mandato al reconocer una deu~a ine~istente; el geren~e
producirse su intimación, judicial o extrajudicial (por ej., telegrama colacio- que se apropia del dinero; el administrador que alqmla un mmueble a prec10
nado, carta documento, acta notarial, exposición policial, etc.). De este modo, irrisorio o vil; el directivo que libra pagarés sin causa, etc.
se le confiere al obligado el tiempo suficiente para la devolución de la cosa. II) Tipo de infidelidad. El deber de fidelidad constituye una obligación que
Vencido el plazo acordado sin que se haya producido la restitución de la cosa. se manifiesta en el marco de la relación interna entre quien tiene a su cargo la
el delito se ha consumado. La retención, para ser punible, debe ser ilegítima tutela de los bienes ajenos y el titular del patrimonio. No es necesario que el
(indebida), vale decir, que el obligado no tenga derecho a retener la cosa. Esto sujeto tenga poder para representar al sujeto pasivo ante los tercero:. Para la
sucede cuando el agente invoca el "derecho deTetención" establecido en los acción que quebranta la fidelidad es suficiente que el autor haya asumido el de-
arts. 2587 y sig. del CCyCN. Los objetos del delito, son las cosas muebles, el ber de cuidado de lo ajeno. La infidelidad es residual, obra como complemento
dinero y los efectos. Sujeto activo sólo puede ser quien recibió la cosa 1nueble del abuso para los casos que no tienen cabida en él. Toda acción que causa un
ajena, en virtud de un título que produzca la obligación de entregar o devolver. daño a los intereses confiados puede ser subsumida dentro del amplio concepto
Sujeto pasivo sólo puede ser el propietario de la cosa indebidamente retenida.
de infidelidad. La acción de quebrantamiento de la fidelidad se define por el
Se trata de un tipo doloso, de dolo directo. No se requiere de ningún elemento '
verbo "perjudicar". que significa ,provocar un deteriOro patrimonia!, efectivo,
subjetivo del injusto adicional distinto del dolo, y se consuma al producirse el
en los bienes o intereses pecuniarios manejados, administrados o cmdados, por
perjuicio ajeno (de otro, dice la ley), sea en el patrimonio de la víctima o de
un tercero. El daño debe ser efectivo (no meramente potencial) y de contenido
patrimonial. La tentativa no parece admisible.
t el sujeto activo. El quebrantamiento de fidelidad puedemani~estarse a tra:és de
una conducta activa u omisiva (omisión impropia) y, contranamente al tipo de
abuso no es necesario que la acción defraudatoria se materialice bajo la forma
de un 'negocio o acto jurídico sino que es suficiente con una acción de hecho.
Ejemplos: la destrucción o abandono de los bienes que deben protegerse; la
426 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 427

inversión que se sabe improductiva; el abogado que emplea el dinero del cliente a los bienes o intereses confiados, no a otros. También aquí es suficiente con
en contJ:a de las instrucciones recibidas; dejar vencer el plazo para ejercer un el propósito de causar el daño, aunque no se lo logre en el caso concreto. Por
derecho;. perder la opción para recuperar lo vendido, etc. tratarse de un delito de resultado material, se consuma con la producción del
Sujeto activo sólo puede ser la persona a quien se le ha confiado el ma- perjuicio para el patrimonio del sujeto pasivo. La tentativa es admisible.
nejo, la administración o el cuidado de bienes e intereses pecuniarios ajenos,
sea por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico. La ley: en
este supuesto, es el derecho positivo el que confiere el cargo de administrador Desbaratamiento de derec/1os acordados
de bienes e intereses pecuniarios ajenos. La autoridad: comprende el caso de El artículo 173, en su inciso 11, establece:
aquellos individuos a quienes una autoridad perteneciente a cualquiera de los El que tomare imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o el
tres poderes del Estado, nacional, provincial o municipal, les ha encomendado cumplimiento, en las condiciones pactadas, de una obligación referente al
la función de administrar bienes ajenos, que no pertenecen al fisco, por ej. la mismo, sea mediante cualquier acto jurídico relativo al mismo bien, aunque
intervención _judicial a una sociedad, la autorización judicial al administrador de no importe enajenación, sea removiéndolo, reteniéndolo, ocultándolo o
la herencia para promover, proseguir o contestar las demandas de la sucesión, dañán.dolo, siempre que el derecho o la obligación hubieran sido acordados
etc. El acto jurídico: en estos casos, Ias facultades de administración provie- a o-tro por un precio o como garantía.
nen de un negocio o acto jurídico que puede revestir las más variadas formas,
por ejemplo, mandatarios, apoderados, viajantes de comercio, comisionistas, El tipo penal exige, como presupuesto, la existencia de una relación jurídica
consignatarios, socios, etc. entre el autor v la víctima, a través de la cua] se haya acordado un derecho
El sujeto activo debe tener a su cargo el manejo, el cuidado y la adminis- sobre un bien,~ la afectación del bien a la garantía de una obligación en favor >
g
tración de bienes e intereses pecuniarios ajenos. La administración implica, de ella, de carácter oneroso ( el autor debe recibir un precio en dinero o su ::,
.!::
generalmente, el gobierno y dirección de la totalidad del patrimonio ajeno. Es equivalente económico) y legítima ( que excluye todo ardid o engaño inicial). 1-

una fórmula amplia que puede abarcar, según los casos, e] manejo y el c:uidado Sujeto activo puede ser cualquier persona. Generalmente habrá de ser el deu-
singularizado de ese patrimonio; toda administración formalmente conferida dor de la obligación. Sujeto pasivo es el acreedor de la obligación, es decir, la
por la ley y por acuerdo de voluntades está comprendida. El manejo denota la persona beneficiaria del acuerdo incumplido.
idea de una facultad o gestión particularizada, es decir, reducida a uno o más La acción material consiste en tomar imposible, incierto o litigioso el
negocios individualmente considerados. Ejemplos: el mandatario especial, el derecho sobre un bien o el cumplimiento, en las condiciones pactadas, de una
encargado de sucursal; la delegación de las funciones de administración en la obligación referente al mismo. El delito supone dos tiempos, dos etapas que
gerencia general por parte de los directores de la sociedad anónima; los que necesariamente deben concurrir: una~ constituye una relación jurídica lícita
tienen el uso o la utilización de bienes ajenos, por ejemplo, usuario, usufruc- en la que se acuerda el derecho o la obligación referente al bien; la otra-que
tuario, etc. El cuidado implica una situación jurídica que tiende a la función es ilícita- se da con el acto desbaratador, mediante el cual se otorga a otro un
concreta de conservación, guarda o protección de los intereses ajenos. La derecho mejor que el que tenía originariamente sobre el mismo bien. Los dos
fórmula da la idea de una situación pasiva, de mera vigilancia sobre la cosa pasos son necesarios para perfeccionar el delito.
8:iena. Ejemplos: el director de un banco que guarda o vigila el dinero ajeno, El carácter delictivo de la conducta se pone de manifiesto a través del
que no pertenece a Ia esfera operativa propia de la institución; los bienes de núcleo "tomar~•, que significa mudar o transformar un derecho de situación,
incapaces aún no provistos de representación legal; el albacea o el liquidador estado o relación, vale decir, convertir en imposible, incierto o litigioso lo que
de la quiebra, etc. Sujeto pasivo es el titular del patrimonio cuya administración en un momento no lo era (Spolansky). Tornar impos"ible consiste en crear la
tiene a su cargo el autor. El tipo penal requiere la causación de un perjuicio a imposibilidad de que se pueda cumplir, ejecutar, perfeccionar, llevar a cabo,
los intereses patrimoniales confiados, que debe ser real, concreto y efectivo y etc., el derecho acordado, por ejemplo, alquilar un inmueble libre de ocupantes
de contenido económico. Se trata de un delito doloso, que admite sólo el dolo y luego entregárselo a un tercero para que lo ocupe; la enajenación de la cosa
directo, exigiendo que el agente actúe confin de lucro o con el propósito de
prendada que garantizaba el derecho del acreedor prendario; la imposibilidad
causar un daño. El 'ºfin de lucro" reside en el propósito de lograr una ventaja o
de escriturar el iruuueble por :figurar a nombre de un tercero. Tornar incierto es
provecho de contenido económico. Basta con la finalidad, si.n que sea necesario
crear incertidumbre sobre lo pactado originariamente, por ejemplo, no colocar
que el logro se concrete. La "finalidad de causar daño" debe circunscribirse
428 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 429

a disposición del juez el bien prendado; hacer irreconocible o dificil de ubicar Sujetos activos del delito sólo pueden ser el titular fiduciario, el adminis-
el bien, desfigurándolo mediante su remoción, ocultamiento o daño. Tornar trador de fondos comunes de inversión y el dador de un contrato de leasing.
litigioso significa someter a una contienda judicial la efectividad del derecho Sujetos pasivos son, consecuentemente, el fiduciante o fideicomitente, el
acordado, por ejemplo, la frustración o entorpecimiento de la escrituración de beneficiario o el fideicomisario; los inversionistas de un fondo común de in-
un inmueble, por la ejecución judicial de un falso pagaré mediante ]a cual se versión y el tomador de un contrato de leasing. Veamos caso por caso, según
logra un embargo y ]a orden de subasta; el gravamen hipotecario posterior a el rol que se ostenta.
la venta del inmueble, etc. I) El delito del titular fidudario. El tipo pena] exige como presupuesto
Los medios por los cuales puede cometerse el delito pueden ser "cualquier la existencia de un contrato de fideicomiso, esto es,
acto jurídico" o un "acto material" de los que están enunciados en la ley (re- cuando una per~ona (fiduciante), transmita la propiedad fiduciaria de
mover, retener, ocultar o dañar), en forma taxativa, por ej. el daño al inmueble bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en
hipotecado con pérdida de su valor económico, base fundamental de la garantía beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirla
del préstamo hipotecario pactado; no encontrar el bien donde debía estar y al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al
tampoco en otra parte, etc. El delito es doloso y no admite la forma culposa fideicomisario. (,4rt. ]º, LeyN° 24441; arts. 1666yss. CCyCN)
ni el dolo eventual. Se consuma cuando el derecho acordado se ha tomado
imposible, incierto o litigioso a través de cualquiera de los medios enunciados Autor del delito sólo puede ser el titular fiduciario, que es la persona -
en la norma. Por tratarse de un delito de resultado, la tentativa es admisible. fisica o jurídica-- que recibe los bienes :fideicomitidos. El tiene a su cargo la
administración de estos bienes y, por imperio del art. 17 puede disponer de
ellos o gravarlos, aún sin e] consentimiento del fiduciante o del beneficiario; >
g
Tipos especiales incorporados por la Ley Nº 24441 pero como el dominio adquirido es sólo un "dominio fiduciario", imperfecto y ::,
limitado (art. 1946, CCyCNy arts. 1 !, 14, 73 y74, LeyNº 24441), toda opera- .t::
1-
La Ley Nº 24441 de "Financiamiento de la Vivienda y la Construcción" ción financiera o económica que realice con respecto a dichos bienes no puede
(BO, 16/1/95) incorporó cuatro nuevos delitos contra la propiedad, que no tienen resultar perjudicial para los derechos de los cocan.tratantes. Si se tratara de un
precedentes en el derecho positivo argentino, en los incs. 12, 13 y 14 del art. I 73, "fideicomiso financiero" (art. 19), el sujeto activo sólo puede ser una entidad
los cuales, por sus propias particularidades, han sido estructurados como tjpos financiera o una sociedad especialmente autorizada por la Comisión Nacional
específicos de abusos de confianza y no como fonnas de estafa. Ello así, por de Valores para actuar como tal (bancos comerciales, bancos de inversión y ]as
cuanto en todos los casos, exigen como presupuesto una relaciónjurldica inicial compañías financieras). Los beneficiarios (sujetos pasivos), según el mismo
lícita entre las partes. Las nuevas figuras ( que comprenden formas activas u art. 19, pueden ser los titulares de certificados de participación en el dominio
omisivas )-apartándose de una vieja tradición en materia de defraudaciones-, fiduciario o los titulares de títulos representativos de deudas (que son títulos
se presentan como delitos de peligro, tal como veremos en el análisis en par- valores). Dicho de otro modo, son los inversores o ahorristas (acreedores)
ticular de cada una de ellas. que adquieren los títulos valores por los activos transmitidos en fideicomiso.
La materialidad del delito consiste en disponer ( vender, ceder, donar,
etc.), gravar (por ej., someter el bien a un embargo, prenda, hipoteca, etc.) o
Defraudación de derechos perjudicar ( dañar, ocultar, hacer desaparecer, destruir, etc.) los bienes recibidos
El art. I 73 inc. 12, establece: en fideicomiso. Los bienes pueden ser muebles (fungibles o no) o inmuebles;
el concepto abarca los bienes u objetos inmateriales suséeptibles de valor,
Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se conside-
los créditos en general, los títulos valores, los derechos intelectuales, etc. En
rarán casos especiales de defraudación y sujdrán la pena que él establece:
( ..)El titular fiduciario, el administrador de fondos comwws de inversión o el plano de la culpabilidad, el tipo requiere un elemento subjetivo especial:
el dador de un contrato de leasing, que en beneficio propio o de un tercero que el titular fiduciario obre en provecho propio o de un tercero. El beneficio
dispusiere, gravare o perjudicare los bien.es y de esta manera defraudare perseguido debe ser de contenido económico. La conducta sólo es compatible
los derechos de los cocontratantes. con el dolo directo, quedando excluidos el dolo eventual y cualquier especie
de culpa_ Se trata de un delito de resultado material que se consuma cuando
se causa el perjuicio patrimonial a los cocontratantes.
430 DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 431
JORGE EDUARDO BvoMPADRE

2) El delito del administrador de/fondo común de inversión. El régimen Ejecución perjudicial de hipoteca J,' omisión de recaudos legales
legal de los fondos comunes de inversión está previsto en la Ley Nº 24083 EJ articulo 173, en su inc. 13, establece:
cuyo art. 1º considera FCI el patrimonio integrado por valores mobiliarios co~ El que encontrémdose autorizado para ejecutar extrajudicialmente un in-
oferta pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivadas mueble lo ejecutara en perjuicio del deudor, a sabiendas de que el mismo
· de operaciones de futuro y opciones, instrumentos emitidos por entidades fi- no se encuentra en mora. o maliciosamente omitiera cumplimentar los re-
nancieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina y dinero, caudos establecidos para la subasta mediante dicho procedimiento judicial.
pertenecientes a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de
copropiedad representados por cuotas partes cartulares o escrihlra les. Estos La Lev Nº 24441 introdujo un régimen especial de ejecución extrajudicial
fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica. Sujeto de hipotec~s en sus arts. 52 a 67, destinado a que el acreedor, sea mediante el
activo es el administrador del FCI, que es la persona que tiene a su cargo la
administración y representación de la soci~dad~ en virtud de una obligación
pago inmediato o bien a través ~e re~ate público, obtenga ct: un modo más
rápido la satisfacción de su crédito. S1n emb_argo, a~ de evitar abusos qu_e
contractual o por disposición de la ley (arts. 58 y ss., Ley Nº 19550 de so- pudieran cometerse por pa.i:e del acre:~or hipote~ano du~te este proc~d1-
ciedades comerciales). Según la Ley Nº 24083, la dirección y administración miento especial, se ha previsto la sancrnn de dos tipos delictivos, uno activo
del FCI está a cargo de una sociedad anónima habilitada, con la designación y el otro omisivo, cuyas características veremos por separado a continuación.
de sociedad gerente (art. 3°), mientras que la guardia, depósito de valores y I) Ejecución perjudicial de hipoteca. El del_ito consiste en ejecutar ex-
demás instrumentos representativos de las inversiones se deja en manos de trajudicialmente un inmueble, afectado a garantía hipotecaria, a sabiendas de
la llamada sociedad depositaria En casos de FCI inmobiliarios, la sociedad que el deudor no se encuentra en mora con respecto al pago de su obligación.
depositaria puede actuar como fiduciario, debiendo llevar a cabo todos los La ejecución judicial equivale a :un procedimiento sin la intervención judicial,
actos de administración que sean conducentes a su gestión (art_ 14, inc. e). que se inicia recién con la presentación del acreedor ante el juez ( art. 54) ~1
Cualquiera sea el caso, estas sociedades deben revestir la condición de "so- solo y único efecto de que se proceda a la verificación del inmueble, previa
ciedad ari.ónima de objeto exclusivo" o de una "entidad financiera autorizada" intimación al deudor para que en un plazo dete1minado (15 días) haga efectivo
(bancos de inversión, compañías financieras y bancos comerciales). Sujetos el pago bajo el apercibimiento de procederse al remate público del bien por
pasivos son los "beneficiarios" o "copropietarios indivisos" (cuotapartistas). vía extrajudicial (art. 53). La intimación es sólo de un presupuesto del dehto,
La conducta prohibida por el tipo es la misma que la descripta para el delito sin la cual no se puede abrir el procedimiento especial ni se puede proceder
del titular fiduciario. directamente a la verificación. Sujeto activo sólo puede ser el titular del crédito
3) El delito del dador de un contrato de leasing. La palabra "leasing" es hipotecario, pues es a quien únicamente la ley autoriza a ejecutar extrajudicial-
mente el inmueble. Por lo tanto, se trata de un delito especial propio. Sujeto
de origen sajón y proviene del verbo to tease, que significa arrendar, alquilar,
dar o tomar en arriendo. pasivo es el deudor de la obligación hipotecaria.
La Ley Nº 24441 requiere de un deudor que esté en mora (arts_ 53 y 64),
El art. 1227 del CCyCN define el contrato de leasing como aquel en
esto es, que no haya satisfecho, en tiempo oportuno, el cumplimiento de la
que "'el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y
prestación. El tipo penal exige que el autor obre a sabiendas ( conocimiento
determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una
asertivo) de que el deudor hipotecario no se encuentra en mora con sus obli-
opción de compra por un precio". Sujeto activo es el dador del contrato. que
gaciones. Por lo tanto, sólo resulta admisible el dolo directo. Este elemento
es quien transfiere la tenencia del bien para su uso y goce, mientras que sujeto
subjetivo incorporado al tipo importa la exclusión del dolo eventual.
pasivo es el tomador del contrato, que es la persona que usa y goza de del bien
2) Omisión de recaudos legales. El delito consiste en '"omitir el cum-
determinado, paga el canon y ejerce la opción de compra.
plimiento de los recaudos establecidos legalmente para la subasta pública del
El objeto del delito pueden serlas cosas muebles o inmuebles, marcas, inmueble". Los recaudos que deben incumplirse por parte del acreedor hipo-
patentes o modelos industriales y software de propiedad del dador (art. 1228 tecario (sujeto activo del delito) son los que están determinados en los arts. 57
CCyCN). a 59 de la Ley Nº 24441, a saber:
a) La "verificación" del inmueble, vale decir; la constatación notarial del
estado físico y ocupacional del mismo. La verificación es una condición nece-
432 JORGE EDUARDO BU.DMPADRE OEEtECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 433

saria para la realización de la subasta. b) La venta debe ser '~extrajudicial", esto incorporada a la letra, los plazos y demás estipulaciones respecto del pago, con
es, en remate público, no en forma privada. e) La '"publicidadn de la subasta lo.s respectivos cupones, así como el mecanismo de pago de la obligación cam-
que debe ser efectuada del modo previsto en el art. 57, o sea, mediante aviso; biaría. La letra hipotecaria puede emitirse con o sin cupones, según cuál haya
(tipo edictos judiciales) en un diario oficial y dos de gran circulación, uno de sido el tipo de vencimiento (periódico o no) del servicio de intereses convenido.

l
ellos, al menos, del lugar de ubicación del inmueble. Debe tratarse de avisos En el caso de la "letra con cupones", el portador de la letra, al recibir el pago
que contengan detalladamente la información ( art. 58). d) Las "condiciones de por parte del deudor, debe hacerle entrega del cupón correspondiente. El pago
venta" del bien a subastar (base económica del remate), debiendo determinarse se acredita,. precisamente, con la "-:::nencia del cupón (art. 39, inc. Y)- En el caso
claramente el precio de la venta, la liquidación de la deuda, la forma de reali- ¡ de "letras sin cupones", el pago debe ser inscripto en la letra Cuando el deudor
zación de la venta (en bloque o en lotes), la forma de pago (efectivo, cheques efectúa un pago parcial tiene derecho a que ese pago sea inscripto en el mis1no
etc.). e) La "notificación" fehaciente al deudor de la fecha de la subasta, en Jo~ cuerpo del tíhllo o en su prolongaCJón.
términos del art. 59. El delito consiste, precisainente, en omitir consignar en el título los pagos
El delito presupone una ejecución hipotecaria extrajudicial en curso recibidos. De manera que la infracción sólo es concebible en los casos de letras
siendo suficiente para su perfección que no se haya cumplido, a la hora d; hipotecarias sin cupones, ya que es sólo en estos casos cuando el acreedor tiene
realizar la s_ubasta pública del inmueble~ con algunos de los recaudos legales la obligación de inscribir los pagos en el cuerpo de l,a letra, así como el deudor
antes menc10nados. Se trata de un delito de simple omisión (delito propio de tiene el derecho a reclamar que estos pagos sean consignados de ese modo.
01nisión), de peligro, que se consuma con el incumplimiento de los recaudos Sujeto activo es el tenedor de la letra (acreedor hipotecario). Sujeto pasivo
exigidos por la ley para la realización de la subasta. El tipo subjetivo no se es el deudor de la obligación~ que puede ser el propio emisor de la letra o el
agota con el dolo, la norma exige que el autor haya obrado maliciosamente endosatario si fue transmitida por endoso nominativo (art. 40). La infracción
esto es, que haya tenido mala fe en su accionar, mala fe que se traduce en~~ es dolos~ de dolo directo, de omisión propia y de resultado material que exige
accionar dirigido a perjudicar económicamente al deudor u obtener algún el perjuicio económico del sujeto pasivo.
provecho_patrimonial injusto. Es un delito de consumación anticipada, pues
lo que se trata de evitar es, precisamente, que se lleve a cabo el remate del
inmueble hipotecado al margen de las exigencias legales. Por lo tanto, se trata Estafas agravadas
de un tipo de peligro, de pura actividad, en que la subasta del inmueble es una
consecuencia extratípica que deberá ser tenida en cuenta sólo a los fines de la Estafa de seguro
mensuración de la pena.
El artículo 174 establece:
Siefrirá prisión de 2 a 6 años: J) el que para procurarse a si mismo o pro-
Omisión de consignación de pago en letras hipotecarias curar para otro un provecho ilegal en perjuicio de un asegurador o de un
El art. 173, en su inc. 14, establece: dador de préstamo a la gruesa, incendiare o destruyere una cosa asegurada
El tenedor de letras hipotecarias que en perjuicio del deudor o de terceros, o una nave asegurada o cuya carga oflete estén asegurados o sobre la cual
omitiera consignar en el titulo los pagos recibidos. se haya efectuado un préstamo a la gruesa.

El régimen sobre emisión, transmisión y pago de ]as letras hipotecarias está La ley describe un tipo de estafa, en la que el engaño inicial reside en la
previsto en los arts. 35 a 49 de la Ley Nº 2444 l. Subsidiariamente, se aplica el propia destrucción de la cosa asegur.ada, pues con ello se provoca el error del
régimen sobre letras de cambio. Teniendo en cuenta que la letra hipotecaria es asegurador quien cree en la causación fortuita (siniestro) del hecho. Se trata
un título esencialmente fom1al, adquiere relevancia el hecho de que su creación de una hipótesis en la cual la acción material (incendio o destrucción) coincide
contenga todos los requisitos de formalidad previstos en el ru1. 39 de la ley. La con la consumación típica, sin que sea necesario que el autor intente el cobro
formalidad camblari.a tiene especia] importancia porque responde a una exigencia del seguro. Las acciones típicas se caracterizan porque llevan en sí mismas
de certeza y seguridad jurídica indlspensable para la circulación crediticia. Dentro una dirección subjetiva especial, cuya ausencia desplaza el hecho a los tipos
de estos requisitos, cobran especial relieve los enumerados en los incs. c, d y de incendio o de dafio. Este elemento subjetivo del tipo reside en la frase para
h del art. 39 y los arts. 41 a 43, que hacen referencia al monto de la obligación procurarse a si mismo o procurar a otro un provecho ilegal. Las conductas sin
----. -~~---·--------

434 JORGE EDUARDO Bt;:OMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 435

este propósito especial, son impunes a este título. El "provecho" a que hace previa en la víctima o de una actitud inicial del autor que produce la situación
refere:ocia la norma es el cobro de la indemnización o prima por parte del ase- de debilidad. El agente debe explotar la necesidad, la pasión o la inexperiencia
gurado, o la pérdi~a de la suma prestada por el dador. El provecho es "ilegal" del sujeto pasivo. "Necesidad" es todo aquello que el incapaz considere que
po~que ~ene su ongen en un obrar doloso sobre una cosa cuyo menoscabo sólo le es indispensable, aunque no lo sea o no alcance un grado extremo. Puede
es unagmable de manera incierta o fortuita. tratarse de algo material (vivienda, vestido, alimentos, dinero) o inmaterial
El incendio o la destrucción deben ser reales, no simulados ni inexistentes. (servicios, afectos, conocimientos, entretenimientos); de algo elemental, sun-
El daño puede ser total o parcial, pero no son suficientes a los fines típicos la tuario o superfluo; puede ser ocasional, transitorio, contingente o permanente.
mera sustracción u ocultamiento de la cosa En estos supuestos podría caber La necesidad puede ser simplemente aprovechada por el autor o creada por
alguna forma de estafa del aii. 172. Los "objetos" sobre los que puede recaer éste. "Pasión" son los apetitos o afecci(~mes vehementes a una cosa; es un
el delito son las cosas muebles o inmuebles, las naves, carga o flete asegurados estado especial que se traduce en entusiasmo o fogosidad y que sintetiza una
o nave sobre la cual se haya efectuado un préstamo a la gruesa. El "contrato intensidad de los afectos, ya sea pasión por el juego o amorosa. "Inexperien-
de seguro" es el que regula el art. 1º de la Ley Nº 17418, mientras que el cia"' es la falta de experiencia de los conocimientos que proporciona la vida
contrato de «préstamo a 1a gruesa" o a riesgo marítimo, se concreta cuando cotidiana. Al incapaz le falta saber; por lo tanto, es propja del menor, aunque
no se~-1 exclusiva de éste, ya que los mayores pueden carecer de conocimien-
"'un~ ?ersona _presta a o_tr~, cierta cantidad sobre objetos expuestos a riesgos
mantimos, baJo la cond1c10n de que, pereciendo esos objetos, pierda el dador tos sobre alguna determinada actividad, por ej. la bursátil. El delito exige que
la suma prestada, y llegando a buen puerto los objetos, devuelva el tomador la el autor explote la situación de la víctima para hacerle finnar un documento
suma con un premio estipulado"_ El régimen de este tipo de contratos estaba que importe cualquier efecto jurídico. Esto importa que el abuso tenga un
previsto en los arts. 1120a1154 del Código de Comercio, que fue derogado por resultado: la firma del documento (Navarro). El sujeto pasivo debe firmar el
la Ley Nº 20094/73 de navegación, pero, al no ser derogado el inc. 1° del art. documento; si no lo hace, podrá hablarse de tentativa o de un hecho atípico,
174, ni tampoco disponerse la prohibición de este tipo de contratos, el delito por ejemplo, la explotación que resulta de meros tratos verbales. El efecto
continúa vigente. La doctrina especializada entiende que, en la actualidad, el juridico del documento es un efecto de carácter económico. Esto es así, por
préstamo a la gruesa se ha transformado en una institución en desuso. debido cuanto la ley exige que la firma del documento lo sea "en daño" de la propia
al _desarrollo de las comunicaciones, de los medios de crédito, e] desenvolvi- víctima o de un tercero. El daño debe ser de contenido patrimonial, pues sólo
i1 miento del seguro marítimo y, fundamentalmente, por su carácter aleatorio y así podría quedar afectada la propiedad. El delito se configura aunque el acto

i
,,,,
los elevados intereses que eJdgía su contratación. Apartándose de las reglas
generales en materia de defraudaciones, el artículo describe un delito de daño
sea civilmente nulo. La referencia es innecesaria, ya que el delito se consuma
con la mera suscripción del documento, sin importar si el acto es nulo o no.
P?tenci~l (de_ peligro ~oncreto) a la propiedad ajena, configurando el perjui- Para la ley es suficiente con que la firma del documento pueda causar un daño
cio pa~nmomal del sujeto pasivo una secuela extratípica que en nada influye patrimonial a la víctima o a un tercero.
en el tipo, salvo en las posibilidades de aumentar la pena de acuerdo con los Sujeto activo puede ser cualquier persona. Sujetos pasivos sólo pueden
principios comunes (arts. 40 y 41, Cód. Penal). La tentativa resulta posible. ser un '"menor" o un "incapaz". Éstos son victimas del delito; el "otro", a que
alude la nonna como sujeto sobre quién puede también recaer el daño por la
E:,,..pfotación de incapaces firma del documento, es el "damnificado'' por el delito. "'Menor" es quien no
ha cumplido 18 años de edad (art. 25, CCyCN). Los "incapaces", son aquellos
El inciso 2º del artículo 174, establece: que la ley civil les niega capacidad para celebrar actos jurídicos ( dementes,
El que abusare de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor sordomudos), como también aquellos que padecen una incapacidad o debilidad
o de un incapaz, declarado o no declarado tal, para hacerle firmar un de hecho que les impide resguardar debidamente sus intereses econón1icos (art.
documenlo que importe cualquier efecto jurídico, en daño de él o de otro, 24 CCyCN). La figura abarca a toda clase de incapaces, inclusive a los que
aunque el acto sea civilmente nulo. no han sido declarados tales. Quedan comprendidos, entonces, además de los
dementes y sordomudos que no saben darse a entender por escrito, aquellos
La acción material del delito consiste en abusar (explotar, apiovechar, que pueden ser sometidos a inhabilitacíónjudicial, por ejemplo, alcohólicos,
obten~runa ventaja, etc.) de las necesidades, pasiones o inexperiencia del me- toxicómanos, débiles mentales, pródigos, etcétera. Están excluidos los penados
nor o mcapaz. El abuso puede provenir del aprovechamiento de una situación
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 437
436 JORGE EDUARDO BuQMPADRE

Estafa en los materiales de construcción


del art. 12, Cód. Penal, que sólo quedan incapacitados para realizar ciertos
actos de la vida civit pero pueden ser estafados en los términos del art. 172 El inciso 4°, artículo 174 establece:
Cód. Penal. Tampoco quedan abarcados por la ley los analfabetos ni aquell._; El empresario o constructor de una obra cualquiera o el vendedor de ma-
personas con ciertas peculiaridades culturales que suelen caracterizar al hom- teriales de construcción que cometiere, en la ejecución de la obra o en la
bre de campo. entrega de los materiales, un acto fraudulento capaz de poner en peligro
El delito es doloso, de dolo directo, el cual abarca no sólo d conocimiento la seguridad de las personas, de los bienes o del Estado.
de la situación de la victima sino la finalidad de explotar esa situación ("para"
hacerle fimrnr), aun cuando la incapacidad no sea notoria o manifiesta. El tipo Se trata, como en el caso anterior, de una subespecie de la defraudación
requiere un elemento subjetivo especial, el "abuso" o e:x.-plotación de la situación de] art. 173, inc. 1º, Cód. Penal, cuya represión no reside en la mera sustitución
por la que atraviesa la víctima. La figura no exige ánimo de lucro en el autor, de los materiales para la construcción sino en la inferior c--alidad o cantidad
aunque puede ser la finalidad perseguida. Es un delito de peligro concreto que susceptible de provocar un peligro para la seguridad de personas y bienes. El
se consuma con la firn1a del documento, sin importar si el perjuicio se produjo delito es una forma de esta.fa porque requiere la concurrencia de un actuar en-
o no, aun cuando la destrucción del documento impida que el daño ocurra. gañoso y de un perjuicio econó1nico a la víctima. La acción material consiste
en cometer un acto fraudulento (usar fraude en los materiales de construcción)
capaz de poner en peligro la seguridad de las pers_onas, de los bienes, o del
Estafa mediante el uso de pesas o medidas falsas
Estado. El fraude se manifiest~ como hemos dicho, en la sustanci~ calidad
El inciso 3°, artículo 174 establece: o cantidad de los materiales empleados en la construcción de la obra o en los
El que defraudare usando de pesas o medidas falsas. que se han vendido para ser utilizados en la ejecución de ella. Sujeto activo
sólo pueden ser el empresario o el constructor de una obra o el vendedor de
El precepto castiga una subespecie de la defraudación en la cantidad de las los materiales de construcción. Sujeto pasivo, cuando el autor del delito es el
cosas, tipificada en el art. 173.1, Cód. Penal. Es una figura agravada de estafa empresario o constructor, es el propietario de la obra; cuando es el vendédor
porque su comisión implica para la víctima una atención y diligencias poco de los materiales de construcción, sujetos pasivos pueden ser el empresario o
comunes, superiores a las defensas normales que se oponen a las situaciones el propietario, según sobre quien haya recaído el perjuicio económico.
generales. El delito importa la causación de un perjuicio patrimonial mediante El acto frandulento del autor, además de causar un daño patrimonial a la
fraude. El fraude, precisaniente, consiste en engañar al sujeto pasivo mediante víctima, debe poner en peligro la seguridad de personas y bienes en general.
el uso de pesas o medidas falsas. Las pesas o medidas falsas son aquellas que Se trata de un peligro abstracto. Con respecto al Estado, el peligro es para su
no se corresponden con su exacto peso o medida y que están destinadas a ser seguridad en su expansión territorial o soberana, pero, a estar a las caracte-
usadas en las operaciones normales de entrega de cosas. Son falsas porque rísticas de los tipos de defraudación, el daño patrimonial es esencial al delito.
están adulteradas en su peso o medida y deben ser usadas con conocimiento Se consuma con la producción del perjuicio económico para la víctima. La
de esa adulteración. La norma no castiga el simple uso de una pesa o medida causación del peligro es sólo la razón de la agravación, de manera que su au-
sencia convierte el delito en una estafa del art. 172. El último párrafo del inc.
falsa, Jo cual puede llevar el hecho a una contravención. El tipo exige una
5º, del art. 17 4, impone la pena accesoria de inhabilitación especial perpetua,
"defraudación". vale decir, un obrar engañoso, que reside en el uso de las
si el autor (el culpable, dice la norma) del delito fuere un empleado público.
pesas o medidas falsas, tendiente a suscitar un error en la víctima y del cual
deriva un perjuicio de contenido económico. A diferencia de la defraudación
del art. 173, inc. 1º, el autor puede ser tanto el que entrega la cosa como el que Fraude a la administración pública
la recibe. En el primer caso, el fraude consiste en entregar menor cantidad de
El inciso 5° del artículo 174, establece:
cosas; en el segundo, en recibir en mayor medida que la debida. El delito es
El que cometiere fraude en per:fuicio de alguna administración pública.
doloso y el dolo abarca el conocimiento de la falsedad de las pesas o medidas
y la voluntad de usarlas en perjuicio ajeno. La mera .fabricación de las pesas y
medidas falsas sin su empleo, constituye un acto preparatorio no punible. El El delito se caracteriza porque-el fraude empleado por el autor se dirige
delito se consuma con la producción del perjuicio. a perjudicar el patrimonio de una administración pública, siendo motivo ra-
¡_
:1

438 JORGE EDUARDO BUQMPADRJi: DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 439

zonable para agravar la pena la calidad del sujeto pasivo. El delito consiste La dinámica del delito requiere 'ia concurrencia de ciertos presupuestos
en cometer fraude, esto es, mediante una estafa o un abuso de confianza, vale que son previos a la acción: 1) la existencia de una ""empresa u organización
decir, valiéndose de la conducta descripta en el art. 172 o bien de alguna de empresarial"; 2) que esa unidad organizativa se encuentre funcionando "nor-
las defraudaciones previstas como abusos de confianza en el art. 173. Sin malmente", vale decir, que al momento de la realización de la acción típica se
embargo, a nuestro modo de ver, no se trata de una agravante autónoma 0 encuentre desarrollando sus actividades en forma normal, de acuerdo al giro
común que haya sido establecida expresamente para las demás figuras de habitual de sus negocios; y 3) la existencia de una "relaciónjuridica crediticia''
defraudación, ni tampoco de una figura especial, sino que, cuando la estafa 0 válidamente constituida entre el deudor y el acreedor. El delito se caracteriza.,
el abuso de confianza han afectado los intereses económicos del fisco, la pena a diferencia de otros delitos patrimoniales (por ej. delitos de apoderamiento
podrá mensurarse conforme a esta razón y dentro de los límites punitivos del de una cosa ajenat en el hecho de que las acciones típicas recaen sobre cosas,
delito de que se trate. Dicho de otro modo, el tipo legal sólo tiene incidencia bienes, productos o valores económicos de una en1presa de pertenencia del
en el aumento de la pena de las demás figuras de d~fi-audación cuando el sujeto sujeto activo, sea éste una persona individual -o un grupo societario. Se trata
pasivo es la Administración Pública de conductas que afectan el propio patrimonio del autor, pero inciden -y de
Sujeto activo puede ser cualquier persona, inclusive un emp1eado o un aquí el perjuicio económicamente evaluable- en el patrimonio de un tercero,
funcionario públicos. Sujeto pasivo es la Administración Pública, expresión que son los sujetos pasivos-acreedores de las obligaciones asumidas por aquel.
que abarca tanto al Estado nacional como al provincial y municipal, y dentro El delito está construido en base a dos clases de acciones típicas:
de él a las entidades autónomas o autárquicas, en suma, a toda entidad dotada a) Afectar el normal desenvolvimiento de un establecimiento o explota-
de personalidad de derecho público. El objeto del delito son los bienes de ción comercial, industrial, agropecuaria, minera o destinado a la prestación
pertenencia de la Administración Pública. El perjuicio a estos debe ser de de servicios. Se trata de una alteración o perturbación del desarrollo normal
naturaleza patrimonial, quedando excluida la infracción cuando el daño recae de las actividades empresariales. No es suficiente para la concreción típica una
sobre otros intereses del Estado, por ejemplo, su reputación o prestigio. El afectación de las actividades que se presenta como consecuencia del riesgo
delito se consuma con ]a lesión al patrimonio del Estado. normal en la vida de Jos negocios, ni tampoco es indispensable que se llegue
al extremo de Ja ruina de la empresa o a la quiebra definitiva de su actividad
Vaciamiento de empresas comercial, industrial, agropecuaria, minera o de servicios. Basta con que el
accionar del autor ~'afecte el desenvolviiniento normal" de la empresa, es
El art. 174, inc. 6°, establece: decir, su actividad habitual, corriente, propia de las reglas normales que están
El que maliciosamente afectare el normal desenvolvimiento de un esta- impuestas por la naturaleza misma del negocio. La conducta típica puede lle-
blecimiento o explotación comercial, industrial agropecuaria, minera o varse a cabo por cualquier "medio", material o jurídico, para 1ograr los fines
destinado a la prestación de servicios; destruyere, dañare, hiciere des- propuestos. El objeto de la acción es, en general, la empresa, aunque en ciertos
aparecer, ocultare o fraudulentamente d;sminuyere el valor de materias supuestos, como los que se describen en el segundo párrafo, la norma enuncie
primas, productos de cualquier naturaleza,- máquinas, equipos a otros específicamente los objetos sobre los cuales debe recaer la acción típica: ma-
bienes de capital. terias primas, productos, máquinas, equipos u otros bienes de capita1.
b) Destruir, dañar, hacer desaparecer, ocultar o fraudulentamente dismi-
El bien jurídico es la "propiedad", cuya devaluación en sentido económico nuir el valor de materias primas, productos de cualquier naturaleza, máquinas,
se produce como consecuencia de las conductas defraudatorias propias del equipos u otros bienes de capital. En €sta segunda modalidad, las acciones
vaciamiento empresarial. típicas son, al 1nismo tiempo, '°acción y resultado"; las cuales, en todas las
El delito de vaciamiento de empresa es un tipo de abuso de confianza, hipótesis previstas deben producir la afectación del objeto protegido. Se trata
que requiere como presupuesto la existencia de una "empresa" cuyo "normal de actos materiales y jurídicos que conducen a la lesión de la cosa objeto del
,,,, delito, sea ésta la afectación del normal desenvolvinüento empresarial o bien
,, desenvolvimiento se afecta con posterioridad a su constitución, mediante las

!:
1

1
conductas previstas en el tipo legal. De aquí que en ninguna de las hipótesis la inutilización o desvalorización de objetos o bienes que constituyen el capital
descriptas en el tipo, inclusive en la modalidad defraudatoria, pueda imaginar- activo de la empresa en su cuantía económica. La acción no repercute sobre la
se la idea de un fraude inicial (propio de los tipos de estafa) como elemento materialidad de la cosa sino en su valor como entidad, es decir, que se afecta
nuclear del delito.

1
440 JORGE EDUARDO BUS!:MPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 441

su "patrimonialidad". aun cuando ello demande o sea la consecuencia de una funcionario público, acumulando la pena de inhabilitación especial perpetua
afectación física de la misma. a la de prisión que correspondiere.
Las conductas que afectan materialmente los objetos protegidos o dis-
minuyen su valor, se pueden llevar a cabo a través de diversos medios: «des-
truir", 'ºdañar", ''hacer desaparecer'\ "ocultar'' o "fraudulentamente disminuir Estafas atenuadas
el valor" de n1aterias primas, productos de cualquier naturaleza, máquinas,
equipos u otros bienes de capital. Se trata de medíos materiales o fisicos (por Apropiación de cosa perdida o tesoro
ej. destruir o esconder la cosa) y jurídicos (transferencia dolosa a un tercero El art. 175 establece:
del derecho sobre la cosa) que producen la disminución del valor del activo de Será reprimido con multa de mil pesos a quince mil pesos: 1 ") El que en-
la empresa, en suma de su patrimonio como prenda común de los acreedores. contrare perdida una cosa que no le pertenezca o un tesoro y se apropiare
La disminución del valor de los bienes de capital debe ser fraudulenta, esto es, la cosa o la parte del tesoro correspondiente al propietario del suelo, sin
que se debe realizar a través de acciones engañosas o simuladoras respecto de obsen,ar las prescripciones del Código Civil.
la situación jurídica del bien por ej. constituyendo ficticiamente un gravamen
0

sobre la cosa. Quedan comprendidas en la disposición la enajenación real, la


La acción de1ictiva consiste en la apropiación de la cosa, que el autor ha
fraudulenta y la simulada, pudiendo dichos actos de fraude estar relacionados
encontrado perdida o a la parte de un tesoro que pertenece al propietario del
con la totalidad del patrimonio o sólo con una parte de él. El objeto del delito
fundo, en ambos casos sin observar las prescripciones del Código Civil. La
está constituido por la empresa misma y por los bienes que integran el activo
1
apropiación como conducta típica puede manifestarse, por ejemplo, tomando la
de la organización, pudiendo consistir en bienes muebles o inmuebles, créditos,
cosa e inmediatamente ejerciendo sobre el1a actos de dueño (usándo1a, sirvién-
derechos o valores (bienes materiales e inmateriales). En la segunda modalidad
dose de ella,. vendiéndola, etc.), o bien reteniéndola por un tiempo indefinido,
comisiva se describen objetos específicos de protección, que son las materias
aunque no haya habido uso o aprovechamiento. No debe confundirse el.acto
primas, los productos de cualquier naturaleza, las máquinas, equipos u otros
de apropiación con la mera inobservancia de las normas civiles. La simple
bienes de capital. En suma, son todos bienes que integran el patrimonio de la
aprehensión o apropiación de la cosa mueble no registrable implica un _acto
empresa, cuya destrucción, ocultación, desaparición o disn1ínución del valor
autorizado por la ley (ar!. 1947, CCyCN), permitiendo adquirir el dominio
de los mismos constituyen típicos actos de vaciamiento.
0
sobre ella.
Sujeto activo sólo puede ser quien represente algún nivel jerárquico en el
Objetos del delito son: la cosa perdida y un tesoro. Cosa perdida es toda
ámbito de decisión o disposición de la empresa (director, gerente, integrante
del consejo de administración, etc.), pues sólo quien tiene un poder de esta cosa mueble, con valor econónüco, que ha salido involuntariamente de la
naturaleza podría realizar las acciones típicas, vale decir, afectar el normal des- tenencia del propietario o de quien la tenía, sin que sepa dónde está o, sabién-
envolvimiento de la organización o ejecutar ciertas conductas sobre los bienes dolo, no pueda llegar a ella (p. ej.,. si se encuentra en el fondo del mar) y sin
que constituyen el patrimonio de la empresa. Sujeto pash·o es el acreedor de que otro se haya apoderado de ella. Quedan füera del concepto de cosa perdida
la empresa, quien es el titular del bien jurídico protegido. El delito es doloso, las res nullius ( cosas sin dueño) y las res derelictae ( cosas abandonadas por su
de dolo directo, pero el tipo requiere, además, un obrar "malicioso" del autor. dueño) ( art. 1947, CCyCN); no así la cosa dejada o abandonada por el ladrón.
Esto significa que el tipo exige un elemento subjetivo específico distinto del Tesoro. El "tesoro" está definido en el art. 1951 del CCyCN, como "toda cosa
dolo, que trasciende a él, y se concreta en la finalidad que el autor persigue mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en otra cosa-mueble o inmueble".
con la acción: lograr el resultado típico, esto es, la afectación del patrimonio Lo punible es la acción de apropiarse de la parte del tesoro que corresponde al
de la empresa a través de los actos descriptos en la norma. Tratándose de un propietario o poseedor del fundo. El descubrimiento debe ser, entonces, en un
delito de resultado material, mixto alternativo, su consumación coincide con predio total o parcialmente ajeno. El hallazgo de un tesoro en fundo propio es
el perjuicio económicamente evaluable del patrimonio del acreedor, que se una forma de adquisición del dominio (art. 1953, CCyCN).
verifica en el preciso momento en que quedan frustradas las expectativas Con arreglo al art. 1955 del CCyCN, quien encuentre una cosa perdida no
patrimoniales frente al vaciamiento empresarial provocado por el autor. En
está obligado a tomarla, pero si lo hace a.sume las obligaciones del depositario
consecuencia, la tentativa resulta admisible, así como todas las formas de
a titulo oneroso, debiendo restituirla de inmediato a quien tuviere derecho a
participación criminal. El delito se agrava si el culpable fuera empleado o
reclamarla, pero si no lo individualiza debe entregarla a la policía del lugar
442 JORGE EDUARDO Buo~ADRE

del hallazgo, la cual debe dar intervención al juez. El incumplimiento de las


,,,
-
:1;
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 443

un homónimo). Aquí el "caso fortuito" es una causa material de la tenencia de


normas civiles no convierte, por sí, en autor del delito a quien ha tomado Ja /i la cosa. El origen de la tenencia de la cosa puede ser el resultado de un hecho
cosa. Lo que la ley castiga es el acto de "apropiación" de la cosa, vale decir, 7f de la naturaleza, que transporta la cosa de un lugar a otro (p. ej., el viento, las
la actitud inequívoca de conducirse como dueño de ella (animus rem sibi ha- • aguas); del hecho de un animal (p. ej., el animal doméstico que ingresa al pre-
bendz} El sujeto, para ser autor del delito, debe haber intervertido el título de dio ajeno), o de la actividad del hombre (p. ej., la caída de un objeto desde un
su tenencia. La mera inobservancia de las disposiciones del Código Civil sólo avión). El delito es doloso, siendo suficiente con el dolo eventual. Se consuma
implica una sanción de tipo civil (p. ej., la pérdida de la recompensa o de la con ]a apropiación de la cosa. La doctrina admite la posibilidad de la tentativa.
compensación por los gastos). Pero, se comete el delito si el autor no observa
las prescripciones del Código civil. Si se trata de cosas perdidas, corresponde Apropiación de prenda
el procedimiento del art. 1956; si se trata de un tesoro, hay que remitirse a los
arts. 1951 y ss. del CCyCN. La dinámica del delito exige que la cosa o el tesoro El art. 175, inc. 3º, sanciona a quien "vendiere la prenda sobre que prestó
deben ser encontrados por el autor, es decir, hallados, sea·por casualidad o por dinero o se la apropiare o dispusiere de ella, sin las formalidades legales".
haberse programado su búsqueda, pero siempre que el agente haya buscado El delito presupone, entre el sttjeto activo y el pasivo, la existencia de un
1a cosa por sí mismo y no por encargo del propietario ("el hallazgo debe ser contrato deprend., \'álido. El contrato de prenda implica una relaciónjuri.dica
casual", establece el art. 1952 del CCyCN), ya que la localización de la cosa entre el acreedor, q Lle hace el préstamo del dinero, y el deudor, que e,s el que
en esta forma, la hace entrar en la tenencia del propietario; por lo tanto, su entrega la cosa a aquél como garantía de pago, con el compromiso de que,
apropiación implicaría un hurto, no una forma de estafa en los términos del cumplida la obligación, la cosa le será devuelta El deudor sigue siendo siempre
artículo que estamos analizando. el propietario de la cosa. Si el deudor no cumple con el pago de la deuda, el >
Con arreglo al precepto legal, sujeto activo del delito sólo puede ser el que acreedor puede pedir la venta de la prenda en remate público con citación del .g
::,
1 se "apropia" de la cosa perdida o del tesoro, no el que la encuentra o descubre.
Quien encuentra la cosa perdida pero no se apropia de ella, no comete el delito,
deudor. Vale decir que, el acreedor no puede apropiarse de la prenda ni disponer
de ella al margen de los procedimientos legales, y toda cláusula contractual que
,t::
1-

ni tampoco el que la toma y la abandona sin apoderarse de ella. Sujeto pasivo autorice tales procedimientos es nula. Si el acreedor no sigue el procedimiento
es el dueño de la cosa perdida o el propietario o poseedor, total o parcial, del • estatuido por la ley para obtener su crédito y vende, se apropia o dispone de
fundo en donde fue descubierto el tesoro. El delito es doloso y se consuma con la prenda, comete el delito que estamos analizando. La disposición se refiere
la apropiación de la cosa perdida o de la parte correspondiente del tesoro o con a la prenda con desplazamiento.
la retención de la cosa o el tesoro más allá del tiempo en que normalmente se Con arreglo al texto legal, entonces, las acciones típicas son: 1) vender la
ha tenido oportunidad de proceder de acuerdo con las prescripciones civiles, prenda, vale decir, transferirla a un tercero por un precio; 2) apropiarse de la
sin haber cumplido con las respectivas obligaciones. Tratándose de un delito prenda, esto es, realizar actos de disposición a título de dueño; y 3) disponer de
de resultado material, es posible la tentativa. la prenda, es decir, darle un destino que le impide al deudor recuperarla. Estas
conductas son punibles en la medida en que se hubieran realizado sin observar
las diJposiciones legales, es decir, sin que el acreedor hubiera recurrido a los
Apropiación de cosa habida por error o caso fortuito medios y procedimientos estatuidos por el derecho privado para hacer efectiva
El art. 175, inc. 2º, castiga a quien "se apropiare una cosa ajena, en cuya la garantía constituida en el contrato de prenda. Sujeto activo ·del delito sólo
tenencia hubiere entrado a consecuencia de un error o de un caso fortuito". puede ser el acreedor prendario, Sujeto pasivo es el deudor de la obligación.
El delito consiste, en la "apropiación" de una cosa mueble ajena que pre- El delito es doloso y se consuma con la realización de las acciones previstas
viamente ya entró en el propio ámbito de tenencia del autor. Aqui, el sujeto en el tipo, vale decir, con la venta de la prenda, su apropiación o la disposición
no va hacia la cosa y la toma, lo cual podría configurar un hurto, sino que Ja :1 de ella. Tratándose de un delito de resultado material, la tentativa es posible.
cosa va hacia el sujeto e ingresa dentro del ámbito de su posesión. La causa
de la tenencia en este delito debe provenir de un error o de un caso fortuito. ' Desnaturalización del cheque
El "'error" puede ser del dueño de la cosa, de un tercero o del propio autor, y
El art. 175, en su inc. 4°, pena al "acreedor que a sabiendas exija o acepte
puede recaer sobre cosas (entrega de una cosa por otra) o sobre personas (se
de su deudor, a título de documento, crédito o garantía por una obligación no
entrega una cosa que pertenecía a otro, o de una persona equivocada; p. ej.,
vencida, un cheque o giro de fecha posterior o en blanco".
444 JORGE EDUARDO Buo~ADRE

El delito importa, en rigor, un abuso de carácter extorsivo, en el que el


acreedor, prevaliéndose de _la situación de la víctima (deudor de la obligación),
procura asegurarse su credito con la amenaza que constituye, para su libertad,
la no atención del cheque cuando éste sea presentado al cobro. Las º"acciones"
penadas por el tipo son las de exigir (demandar imperiosamente, ordenar de
inmediato, requerir condicionadamente, etc.; esta conducta da la idea de una
actitud compulsiva, más agresiva que la otra) o aceptur (recibir, tomar sin
condicionamientos, a proposición del deudor. etc.), del sujeto pasivo, a título de
documento, crédito o garantía, un cheque o giro de fecha posterior o en blanco CAPÍTULO IV (BIS)
por_ una obligación no venclda. El tipo penal exige la entrega de un chequ; USURA
o giro de fecha posterior (la fecha del instrumento es posterior a Ja fecha del
préstamo) o en blanco (no tiene fecha de libramiento) La sola posdatación
de un cheque no configura delito; por ejemplo, el pa;:2.u t:n esas condiciones El art. 175 bis del Cód. Penal establece:
de una cosa vendida o si se ha recibido en pago de una ,..:;,bligación ya vencida. El que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una
Una vez vencida la obligación, el cheque funciona como instrumento de pago. persona le hiciere dar o prometer, en cualquier fonna, para si o para otro,
La tenencia de un cheque de pago diferido sin aval bandrio (recordemos que intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con
se trata de un instrumento de crédito: pagaré), no genera ningún peligro al su prestación, u otorgar recaudos o garantías de carácter extorsivo, será
librador, salvo aquellos de carácter económico que pueden derivar de la propia reprimido con prisión de uno a tres años y con multa de tres mil a treinta
obligación incumplid~ pero nunca cabrá el riesgo de un proceso penal en su mil pesos. >
contra. El cheque o giro debe haberse entregado a título de documento, cré-
g
La m;sma pena será apliclJ1le al que a sabiendas adquiriere, transfiriere ::,
dito o garantía por una obligación. no vencida. Con esta conducta, el cheque o hiciere valer un crédito usurario. ,_
.t::
común queda "desnaturalizado", por cuanto, en lugar de ser utilizado como La pena de prisión será de tres a seis años, y la multa de quince mil a cieizto
instrumento de pago (función esencial del cheque, y en tal sentido funciona cincuenta mil pesos, si el autor fuere prestamista o comisionista usurario
como un sustituto de la moneda), se lo emplea con10 instrumento de crédito,
profesional o habitual.
función esencial del pagaré. Debe tratarse de un cheque válido y sólo es tal
aquel que reúne las exigencias previstas en el art. 2º de la Ley Nº 24452, esto
es: l) la denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado El delito de usura fue introducido al ordenamiento penal por medio de la
para su redacción; 2) un número de orden impreso en el cuerpo del cheque; Ley Nº 18934, de 1971, rigiendo hasta la actualidad el texto original.
3) la indicación del lugar y de la fecha de creación; 4) el nombre de la entidad Existen varias clases de usura: crediticia, real y socia1. Usura crediticia es
financiera girada y el domicilio de pago; 5) la orden pura y simple de pagar una aquella relacionada únicamente con el préstamo de dinero (contrato de mutuo).
suma determinada de dinero, expresada en letras y números, especificando la La usura real es aquella que se vincula con cualquier negocio jurídico bilateral
c1ase de moneda; cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresada (compraventa, pennuta, etc.). Comprende cualquier finalidad económica y
en número, se estará por la primera; y 6) la firma del librador; sólo podrán todo tipo de transacción, por ejemplo, sobre imnuebles o ;,a1~ios. La usura
utilizarse sistemas electrónicos o de reproducción cuando expresamente lo social es aquella que tiene en cuenta un interés de tipo colectivo, macrosocial.
autorice el Banco Central de la República Argentina. Siefeto acüvo del delito Comprende las maniobras tendientes a explotar una necesidad que tiene rela-
es el acreedor, pues él es el titular del crédito. Sujeto pasivo es e1 deudor de la ción con la comunidad (p. ej., maniobras de agio y especulación, explotación
obligación. Se trata de un delito doloso, de dolo directo. Se consuma con la de situaciones de escasez de alimentos, vivi_enda, medicamentos). También se
-recepción del documento por parte del acreedor. Tratándose de un delito ins- habla de una usura individual, que es aquella que tiene en cuenta un interés de
tantáneo y de peligro para la integridad del patrimonio del deudor_, Ja tentativa tipo individual, microsocial. Se explota con ella la necesidad de una persona
no parece admisible. determinada. El art. 175 bis sólo abarca la usura crediticia y la real. La llamada
º'usura individual" estaría comprendida en 1a crediticia. También queda com-
prendida en la disposición la denominada "usura extorsiva'' ( otorgar recaudos o
garantías de carácter extorsivo }. la "usura sucesiva" ( el que adquiere, transfiere
--------------- - - - - ~ ·~ - - -

446 JORGE EDUARDO BUOMPADB.E DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 447

o hace valer un crédito usurario) y la "usura habitual", la cual, según el tipo que queda librada a la prudente discrecionalidad judicial. Esta clase de usura
de legislación de que se trate, funciona como un elemento del tipo (Proyecto se consuma con el hacerse dar o prometer, aunque basta la simple promesa
Coll-Gómez) o como una circunstancia agravante (LeyNº 18934). para que el delito quede perfeccionado. El delito es instantáneo y de efectos
El art. 175 bis, párr. 1º,contemplados tipos distintos de usura: ·permanentes.
1) El aprovechamiento de la necesidad, ligereza o inexperiencia de otra 2) La otra clase·de usura contemplada en el art. 175 bis, párr. 1º, consiste
persona. La "acción" consiste en hacerse dar o prometer, en cualquier forma en el otorgamiento de recaudos o garantías de carácter extorsivos. La '"acción"
para sí o para un tercero, intereses u otras ventajas pecuniarias exorbitantes o aquí es la misma que en el párrafo anterior, sólo que en esta modalidad la
desproporcionadas con la prestación. diferencia reside en el carácter extorsivo de los recaudos o garantías exigidos
La figura exige un hacer por parte de ambos sujetos. La expresión aprove- por el autor. Los "recaudos" o "garantías" son resguardos o aseguramientos
chándose se integra a la acción típica, en el sentido de que el sujeto activo debe que toma el acreedor para, en caso de incumplimiento del deudor, contar con
conocer la situación en que se halla el sujeto pasivo y valerse de esa situación una herramienta eficaz para coaccionarlo a que cumpla con la prestación (p.
para obtener una ganancia desmedida. En estos casos, el autor se aprovecha eí., la exigencia de cheques en blanco). Precisamente, el carácter extorsivo
de situaciones que ya existen; no las crea. Sin aprovechamiento, no hay delito. ó·.: estos instrumentos reside en que posibilitan al usurero amenazar al deudor
Por necesidad debe entenderse toda situación de apremio, forzosa, que limita la con formular una denuncia c:Íiminal si no cumple con su obligación de pago.
libertad de elegir. Debe configurar un verdadero infortunio, pero tampoco puede Lo que importa destacar en esta modalidad usuraria es que el tipo no exige
ser identificada con indigencia o p_obreza. Una persona de gran patrimonio y la desproporción en las prestaciones. Debe tratarse de un débito con ventajas
solvencia económica puede padecer la necesidad requerida por el tipo penal. ¡ pecuniarias normales, pues lo que fundamenta el injusto típico es el carácter
Carece de importancia la causa que la origina, que puede incluso ser inmoral o
ilícita (p. ej., quien necesita devolver el dinero sustraído) o viciosa (v. gr.; por
adicción a estupefacientes). La necesidad debe ser real y no imaginada por la
j extorsivo que rodea a la conducta y no la desproporción o exorbitancia de la
prestación. El delito es doloso y se consuma cuando el autor se hace otorgar
víctima; de lo contrario, no se perfecciona el delito. Quedan también fuera del ;j los recaudos o garantías de carácter extorsivo.
tipo las operaciones especulativas o tendientes a lograr buenos negocios, del '
1
1
mismo modo que el préstamo de dinero destinado a juegos de á.zar. i La usura sucesiva
La necesidad puede ser de orden económico o de cualquier naturaleza.
Está prevista en el art. 175 bis, párr. 2°, y consiste en la adquisición,
La cuestión carece de mayor importancia. Por ligereza debe entenderse aquel
transferencia o utilización de un crédito usurario. Debe tratarse de un crédito
obrar precipitado, sin la suficiente reflexión o rnerituación de la operación que
usurario obtenido en la forma descripta en el párr. 1° de la disposición, vale
se realiza. La inexperiencia es la ignorancia o falta de saber o advertimiento
en materia de negocios o transacciones. Fínalmente, el tipo exige que el sujeto decir, a través de una usura de crédito o de una usura extorsiva. Lo que hace
pasivo dé o prometa intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente des- el autor en esta modalidad es simplemente hacer circular (negociar) el crédito
proporcionadas con la prestación. El '"interés usurario", por su indeterminación obtenido en ]as condiciones originales.
conceph1al, debe ser materia de valoración judicial. Lo usual es que se teng"a Sujeto activo puede ser cualquier persona, pero debe ser una persona
en cuenta la tasa de interés que supera los valores corrientes en plaza, o bien distinta al autor de la usura originaria. El delito se comete con la adquisición
las circunstancias económicas del momento. Las otras ventajas pecuniarias (p. ej., compra), transferencia (p. ej., cesión, venta) o utilización (p. ej., hacer
a que hace referencia el texto legal tienen más relación con el tipo de usura valer el crédito judicialmente) del crédito, sea en forma onerosa o gratuita.
real que con el simple préstamo de dinero. Son ejemplos de esta categoría la Lo que importa es Ja negociación de la usura principal. Subjetivamente, el
obligación de entregar cosas muebles o inmuebles; prestación de distintas tipo exige que el autor obre a sabiendas acerca de· ¡a naturaleza usuraria del
actividades laborales, profesionales o de servicios, etc. Lo que importa es que t crédito originario y la voluntad "deliberada" de procurar su negociación; por
estas ventajas sean valorables económicamente. lo tanto, sólo resulta posible el dolo directo. Se consuma con la realización de
La desproporción entre las prestaciones debe ser evidente, esto es, ma- las acciones típicas.
nifiesta, llamativa, notoria. No se trata de una simple falta de equivalencia . '
entre lo que el usurero exige y lo que el deudor da o promete. Debe, además, i
ser excesiva, exorbitante, carente de causa. Se trata, en suma, de una cuestión
1
448 JORGE EDUARDO Buo1'."fPADRE

Agravante
El art. 175 bis, párr. 3°, contempla ua tipo agravado de usura, denominado
usura habitual.
La agravante funciona para el "prestamista" o '"comisionista" usurarios
cuando desarrollan su actividad de manera profesional o habitual. Se trata d;
sujetos que intervjenen en la gestión o negociación de operaciones usurarias.
El prestamista es quien presta o entrega :' J dinero, mientras que el comisionista
es el que actúa de intermediador para Ja obtención del crédito usurario. En CAPÍTULO V
ambos casos, el agente debe actuar "'profesionalmente", esto es, haciendo de QUEBRADOS Y OTROS DEUDORES
su actividad un medio de vida (Núñez: fuente permanente de ingreso) o 'ºha-
bitualmente", vale decir, acostumbrado a este tipo de actividad, manifestando
PUNIBLES
una tendencia a la usura. No es necesaria la reiteración de actos, es suficiente
con un solo acto que manifieste una tendencia a la actividad usuraria. Los distintos delitos previstos en el Capítulo, tienden a proteger -como
bien jurídico- la incolumnidad del patrimonio como prenda común de los
acreedores.

Quiebra fraudulenta

El art. 176 establece:


Será reprimido, como quebrado fraudulento, con prisión de dos a seis años
e inhabilitación especial de tres a diez años, el comerciante declarado en
quiebra que, en fraude de sus acreedores, hubiera incurrido en alguno de
los hechos siguientes:
lj Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas.
2") No justificar la salida o existencia de bienes que debiera tener; sustraer
u ocultar alguna cosa que correspondiere a la masa.
3°) Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedo,:

Sujeto activo del delito es el comerciante declarado en quiebra (delito


especial propio). Respecto del concepto de comerciante, hay gue aclarar que el
nuevo ordenamiento civil y comercial, no sólo derogó el c·ódigo de comercio
sino que no introdujo un concepto de comerciante (como en e] texto anterior), de
manera que habrá que estar, o al concepto que propon_ía la doctrina con motivo
1' del ordenamiento derogado o bien buscar una interpretación a partir de la regla

•¡ establecida en el art. 320 del CCyCN, por el que se establecen obligaciones


contables para ciertas personas -entre 1as que cabe mencionar al "'comercian-
te"-, en tanto llevan a cabo una actividad económica organizada sin ser empre-
sarios, o sea, sin ser titulares de una empresa, pues bien podrían realizar una
actividad por cuenta propia, en forma profesional, habitual y con fin de lucro.
Con otros términos, estas personas, sin ser -en ciertos casos- formalmente
1
:I
,..✓,_,,;_,

450 JORGE EDUARDO BUOMPADRE


I §·- -,:_ \
D ERECHO PENAL- PARTE ESPECIAL ., ,' ..:::451 0 ,

' '~ UüTECA ¿::.


comerciantes, lo son en los hechos. También se podría decir que, con arreglo conditio creditorum (igualdad de tratamiento de los acreedores), por cu~0',9e ~"'",:
a la nueva normativa civil y comercial, el comerciante fue reemplazado por el .
otorgan ventajas o mejoras a alguno de ellos en detrimento de otros. La ven """'°"
~f'A . . \~\

empresario, situación que no tiene mayor importancia desde una perspectiva es indebida (sin derecho), porque coloca al acreedor beneficiado en mejor
penal, pues -llámese empresario o comerciante-- si rea.liza actos de comercio situación que los demás, y puede recaer sobre la totalidad del activo, sobre
por cuenta propia, en forma habitual~ concurrirá en él la condición de autoría ' parte de él, sobre determinados bienes muebles o inmuebles o sobre ciertos
exigida por el art. 176 del Código Penal. El tipo legal exige, entonces, un actos jurídicos aunque sean nulos.
autor que tenga o haya tenido la calidad de comerciante. No interesa que haya Subjetivamente, el tipo requiere que los hechos punibles sean cometidos por
perdido esa calidad al momento de los hechos, pues igualmente la norma lo el comerciante en fraude de sus acreedores. Se trata de un elemento subjetivo
alcanza por los actos de comercio realizados cuando ostentaba dicha condición. especial incorporado al tipo, dirigido a defraudar (perjudicar, dañar, causar un
La condición de comerciante debe ser declarada por el juez de comercio y su detrimento económico, etc.) a cualquiera de los acreedores. Exige dolo directo
decisión no puede ser revisada por el juez penal. y demanda para su perfección típica un resultado dañoso para el pat~imo~!º
La otra condición que debe reunir el autor es la de haber sido declarado que es la prenda común de los acreedores, que se traduce en una d1smrnuc10n
en quiebra. Esta declaraclón debe ser pronunciada por el juez comercial y de éste~ aunque no alcance a repercutir en perjuicio del patrimonio particular
tampoco puede ser revisada por el juez penal en lo que hace al acierto o no de de ellos. Con respecto a la consumación, hay que ~istinguir: si los hechos se
la decisión, pero~ como se trata de una prohibición relativa, se ha entendido llevaron a cabo con anterioridad a la declaración de quiebra, ésta marca el
que el juez de instrucción penal tiene facultades para revisar todo lo atinente momento consumativo y, consecuentemente, el comienzo del término de la
a la competencia del juez comercial, si existen vicios formales en la decisión prescripción de la acción penal; si, en cambio, estos hechos fueron realizadus
o si la resolución se encuentra o no firme (Núñez, Navarro). con posterioridad a la declaración judicial de la quiebr~ el momento consu-
El delito requiere la declaración de quiebra, es decir, el dictado de la reso- mativo deberá coincidir con las maniobras fraudulentas (conductas típicas) y,
lución que la declare por sentencia, que haya adquirido firmeza, o sea, que ya no a partir de aquí, comenzara a correr el plazo de la prescripción penal.
pueda ser revisada por los recursos normales. La decJaración de quiebra es un
elemento del tipo penal, ya que las acciones del autor son típicas con relación
a una quiebra declarada, no a una simple cesación de pagos. La ausencia de Quiebra culposa
este elemento excluye el tipo. El art. 177 establece:
Las acciones típicas son: 1) Simular o suponer deudas, enajenaciones, Será reprimido, como quebrado culpable, con prisión de un mes a un año
gastos o pérdidas, que son acciones que están destinadas a disimular el activo, e inhabilitación especial de dos a cinco años, el comerciante que hubiere
simulando el pasivo. "Simular" significa fingir d imitar, aparentar falsamente causado su propia quiebra y perjudicado a sus acreedores, por sus gastos
una cosa o situación; "'suponer" quiere decir dar por existente o real algo que excesivos con relación al capital y al número de personas de su familia,
no lo es, presentar algo falso como verdadero; "deudas" se refiere a la obli- especulaciones roinosas,juego, abandono de sus negocios o cualquier otro
gación de dar sumas de dinero o bienes; "enajeriación" es la transferencia o acto de negligencia o imprudencia manifiesta.
transmisión del dominio de una cosa o de un derecho; "gastos" son los pagos
o empleo de dinero en alguna cosa; "pérdidas" implica el daño o disminución La «acciónn punible está definida por la expresión 1'caÚsar su propia
de los bienes patrimoniales. 2)Nojustificar la salida o existencia de bienes que quiebra", lo cual debe suceder a través de actos de negligencia o imprudencia
deberla tener, esto es, no demostrar o explicar debidamente el destino dado a manifiestas, pero deben haberse llevado a cabo con anterioridad a la decla-
bienes que debieron estar a disposición de la masa, por ser componentes del ración de la quiebra, ya que deben ser su causa. La ley presupone un estado
patrimonio del deudor. 3) Sustraer u ocultar alguna cosa que correspondiere a de insolvencia verdadero, que deriva, precisamente, del obrar negligente o
la masa. Ésta es una conducta que debe entenderse como sacar, remover, retirar, impn1dente del autor. Se trata de un delito de daño efectivo, pues requiere para
etc_ (sustraer), o bien esconder, encubrir, disfrazar, etc. (ocultar), cosas o bienes su consumación un perjuicio real, de contenido patrimonial, a los acreedores.
materiales con el fin de impedir que pasen a integrar la masa de acreedores y
Es un delito culposo, que se presenta por las siguientes conductas: 1) Gastos
puedan ser captados por los procedimientos concursales. 4) Conceder ventajas
excesivos con relación al capital y al número de personas de su familia. Son
indebidas a cualquier acreedor importa un quebrantámiento del principio par
gastos que no guardan una relación adecuada frente al patrimonio y entradas
452 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 453

totales del deudor; suponen una desproporción entre lo que el comerciante funciones auxiliares relacionadas con la contabilidad de la empresa" ( contadores
tiene y Jo que deja de tener como consecuencia de la erogación efectuada. 2) y tenedores de libros). Por ende es un delito especial propio.
Especulaciones ndnosas. Comprende todo tipo de operaciones o negocios
realizados en forma torpe y con escasa probabilidad de éxito o beneficios. 3)
Juego. Abarca los juegos de azar, bancados o no, como los que requieren de Concurso civil fraudulento
alguna destreza o habilidad del jugador. Carece de relevancia que el juego esté
o no prohibido. 4)Abandono de sus negocios. Es la violación del más elemental El art. 179, párr. 1º, establece:
deber de cuidado del propio patrimonio. Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el deudor no comerciante
concursado ch·ilmente que, para defraudar a sus acreedores, hubiere co-
El delito se consuma con el acto de declaración de quiebra del comerciante
pasada en autoridad de cosa juzgada. Es desde este momento, entonces, que metido o cometiere alguno de los actoS mencionados en el art. 176.
debe computarse el comienzo del término de la prescripción de la acción penal. 1
La tentativa no es posible. El delito presupone la comisión de alguna de las conductas reprimidas a
título de quiebra fraudulenta. Sujeto activo debe ser un deudor no comerciante
concursado civilmente. Como la declaración de conc~rso civil es un elemento
Quiebra de una sociedad comercial o de una persona jurídica del tipo, su inexistencia lleva a la impunidad de los actos del deudor.

El art. 178 establece:


Cuando se tratare de la quiebra de una sociedad comercial o de una persona Insolvencia fraudulenta. >
jurídica que ejerza el comercio, o se hubiere abierto el procedimiento de
g
:::,
liquidación sin qzdebra de un banco u otra entidadfinanciera, todo director, El art. 179, párr. 2°, establece: .!::
>-
sindico, administrador, miembro de la comisión fiscalizadora o gerente Será reprimido con pris;ón de seis meses a tres años, el que durante el cw-so
de la sociedad o establecimiento fallido o del banco o entidad financiera de un proceso o después de una sentencia condenatoria, maliciosamente
en liquidación sin quiebra, o contador o tenedor de libros de los mismos, destruyere, inutilizare, dañare, ocultare o hiciere desaparecer bienes de
que hubiere cooperado a la ejecución de alguno de los actos a que se su patrimonio o fraudulentamente disminuyere su valor, y de esta manera
refieren los artículos anteriores, será reprimido con la pena de la quiebra frustrare, en todo o en parte, el cwnplimiento de las con-espondientes obli-
fraudulenta o culpable, en su caso. Con la misma pena será reprimido el gaciones civiles.
miembro del consejo de administración o directivo, sindico, miembro de la
junta fiscalizadora o de vigilancia, o gerente, tratándose de una socfedad
La acción material consiste enfntstrar, total o parcialmente, el incumpli-
cooperativa o mutual.
miento de una obligación civil, no en insolventarse porque puede darse el caso
en que se llegue a una situación de insolvencia sin que se frustre el cumplimiento
El art. 178 implica la ratificación del principio universalmente consagrado de la obligación (p.ej., si se logra que un tercero la atienda) o bien existen si-
societas delincuere non potes! (las sociedades no pueden cometer delitos), que tuaciones de insolvencia que no resultan punibles a este título,(p. ej., el deudor
declara la irresponsabilidad penal de las personas juridicas. La acción punible que se insolventa antes del comienzo de la acción judicial). El delito requiere
consiste en haber cooperado en la ejecución de alguno de los actos de quiebra la promoción, por parte del acreedor, de una acción judicial tendiente a obtener
fraudulenta o culposa a que hacen referencia los arts. 176 y 177 del Cód. Penal. el cumplimiento de la obligación civil que aquél ha contraído. Sin proceso
El precepto importa una excepción a los principios generales de la participa- judicial en marcha no puede haber delito. La frustración del cumplimiento de
ción criminal, ya que prevé la pena del autor tanto para el cómplice primario la obligación se produce cuando queda cercenada la posibilidad de lograr la
como para el secundario. Con esta disposición se castiga a las personas que satisfacción del crédito demandado, independientemente de la existencia de
representan a la persona jurídica Sujetos activos son '"aquellos que ejercen una sentencia condenatoria civil. Sujeto activo sólo puede ser el demandado
funciones de dirección, control o representación de la sociedad" (director, (delito especial propio). Sujeto pasivo es el acreedor titular de la obligación
síndico, administrador, miembros de la comisión fiscalizadora y gerentes) y civil demandada judicialmente. Los actos que frustran el cumplimiento de la
"sujetos que ejercen en el ente colectivo una tarea de asesoramiento y cumplen
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 455
454 JORGE EDUAP.DO BvoMPADRE

obligación y que funcionan como '"medios" de comisión del delito, se encuen- opinión mayoritaria, cualquiera sea el momento en el cual la acción típica se
tran taxativamente enunciados en la norma: destruir, inutilizar, dañar, oczdtar. neve a cabo, es necesario, para que se perfeccione el tipo, que recaiga senten-
hacer desaparecer o disminuir el valor de los bienes del patrimonio del deudo~ cia que condene al pago de la obligación. Para nosotros, el texto de la ley es
demandado. Se trata de actos materiales-no de reiaciones jurídicas-que toman ; claro: el estado de insolvencia debe producirse durante el curso de un proceso
imposible, en todo o en parte, el cumplimiento -de la sentencia condenatoria. "o" después de una sentencia condenatoria. Son dos alternativas temporales
Se trata de un delito de resultado cortado, en el que la esencia del tipo es la claramente delimitadas. La insolvencia puede tener lugar en cualquiera de estas
realización de una acción por el autor con la finalidad de que, con posterioridad. dos etapas. Por Jo tanto, para la detenninación del momento consumativo del
se produzcan otras consecuencias. La insolvencia del deudor puede ser real ~ delito, no es necesario que exista una sentencia condenatoria que reconozca la
simulada., relacionada con la totalidad de su patrin1onio o con sólo parte de él. obligación. La sentencia condenatoria ~ e no es ni un presupuesto del delito
El estado de insolvencia debe ser buscado por el autor a través de los medios ni una condición objetiva de punibilidad, sino un elemento alternativo del
enumerados en la norma,, ya sea mientrao::: está en curso un proceso judicial 0 tipo, que indica que el delito puede cometerse durante el curso de un proceso
después de una sentencia judicial condenatoria. Toda insolvencia anterior al "o" después de una sentencia condenatoria. De otro modo, todos los actos de
proceso judicial no queda atrapada por el tipo penal, aun cuando ella haya sido insolvencia llevados a cabo durante el curso del proceso sin que haya _mediado
maliciosamente lograda. La satisfacción (pago) de la obligación por parte del sentencia condenatoria, deberían ser penados a título de tentativa., no de delito
deudor o el logro de medidas cautelares que garantizan el crédito, excluyen consumado.
la posibilidad del delito. Cumplidos los recaudos de la descripción típica, el Subjetivamente, el delito es doloso, de dolo directo. Tratándose de un
pago posterior equivale a la indemnización del perjuicio causado por el delito. delito material e instantáneo, de daño efectivo, Se consuma con el perjuicio
patrimonial que importa para el actor la insatisfacción del crédito por la frustrada
>
Los actos típicos productores de la insolvencia del deú.dor pueden ser rea- g
lizados en dos momentos diferentes: durante el curso de un proceso o después ejecución judicial. Es a partir de este momento que el patrimonio del acreedor :::,
J::
,-
de una sentencia condenatoria. queda lesionado; por lo tanto, es desde este mismo momento que comienza a
correr el término para la prescripción de la acción penal. La tentativa es posible
1) -Durante el curso de un proceso. La voz "proceso" indica proceso
y la participación criminal se rige por las reglas comunes.
judicial, de cualquier naturaleza. Quedan al margen el procedimiento admi-
nistrativo, aduanero o penal económico en los que se persigue la imposición
de una multa. El proceso debe ser controvertido, y comprende a las medidas
Colusión
cautelares (p. ej., un embargo preventivo o una medida previa a la demanda).
Para detenninar cuándo un proceso está en curso, es preciso distinguir entre El art. 180 establece:
el proceso civil y el penal. Si se trata de un proceso civil, Ja mayoría de la Será reprimido con prisión de un mes a un año, el acreedor que consintiere en
doctrina entiende que está en curso en el momento en que la demanda ha sido _ un concordato, convenio o transacciónjudicial, en virtud de una connivencia
notificada al deudor y éste ha tomado conocimiento de la apertura del proceso con el deudor o con un tercero, por la cual huhiere estipulado ventajas es-
en su contra (Núñez. Soler, Ure, Fontán Balestra, Navarro). Si se trata de un peciales para el caso de aceptación del concordato, convenio o transacción.
proceso penal, para Soler, en los delitos de acción pública el proceso está en La misma pena sufrirá, en su caso, todo deudor o director, gerente o admi-
curso desde la comisión del hecho, pues de éste nace la acción penal pública; nistrador de una sociedad anónima o cooperativa o de un·a persona jurídica
en los delitos de acción privada, la cuestión es similar al proceso civil. Para de otra índole, en estado de quiebra o de concurso judicial de bienes, que
Núñez, cuya opinión c01npartimos, el momento coincide con la instancia de concluyere un convenio de este género.
constitución de parte civil y el conocimiento de ella por parte del deudor.
2) Después de una sentencia condenatoria. Debe tratarse de una sentencia La acción típica es consentir y se comete el delito cuando el acreedor
que condene al deudor al cumplimiento de una obligación civil, de dar cosas 'ºconsiente" un concordato, convenio o transacción judicial, que previamente
o sumas de dinero. La sentencia civil, para que dé lugar al delito, debe haber ha pactado o convenido con el deudor y por los que se han estipu1ado venta-
pasado en autoridad de cosa juzgada, pues es sólo a partir de este momento en jas especiales (beneficios, mejor posición, etc.), para el caso de aceptarse e1
que queda expedita la vía para su ejecución. Los actos delictivos pueden ser acuerdo, convenio o transacción.
cometidos antes o después de la sentencia condenatoria. Sin embargo, para Ja
456 JORGE EDUARDO BU?MPADRE

En síntesis~ el acreedor y el deudor convienen (en connivencia) que aquél


consienta votar el acuerdo a cambio de ventajas especiales (p. ej., el pago
íntegro del crédito o en proporción mayor a otros acreedores~ mejores plazos
de financiación). La connivencia es un acuerdo :fraudulento dirigido a impedir
-a espaldas de los demás acreedores- la continuación del juicio concursa] o a
extinguir sus efectos ejecutivos. Sujetos activos del delito pueden ser el acreedor
(comerciante o no), el deudor (comerciante o no), el director, gerente o admi-
nistrador de una sociedad anónima o cooperativa o de una persona jurídica de CAPÍTULO VI
otra naturaleza,, en estado de quiebra o de concurso judicial de bienes. Se trata
de un delito doloso y admite :::.ólo el dolo directo. Se consuma-de acuerdo a la USURPACIÓN
doctrina mayoritaria- cuando el acreedor consiente el concordato, convenio o
transacción judicial, lo cual ocurre cuando el acreedor vota de modo favorable El art. 181 establece:
por ~:llos en el correspondiente acto procesal. Será reprimido con prisión de seis meses a tre,~ c 1os:
1

J j El que por violencia, amenazas, engaños, abusos de corifianza o clan-


destinidad despojare a otro, total o parcialme•--e, de la posesión o tenencia
Connivencia del deudor y representante de una persona jurídica
de un inmueble o del ejercicio de un derecho rt:cil constituido sobre él, sea
El delito del deudor consiste en concluir el convenio en el cual se pacta que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o
la emisión del voto por parte del acreedor favorable al acuerdo, convenio o expulsando a sus ocupantes. >
1

transacción judicial. Pueden ser autores del delito tanto el deudor como los 9
::,
2°) El que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o
representantes de la persona jurídica enunciados en el precepto legal. La con- alterare los términos o limites del mismo. ...
.!::.
clusión ( ~elebración) del convenio marca el n1ornento consumativo del delito_
3°) El que, con violencia o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un
inmueble.

Usurpación por despojo

El bienjurfdico protegido en estos delüos no es el inmueble, sin.o ciertos


derechos que se ejercen sobre el mismo, o bien ciertas situaciones de hecho
vinculadas con el innrneble, que se traducen en la tenencia o posesión efectiva-
mente ejercidas como tales. La ]ey no protege la cosa como objeto corporal, sino
ciertos derechos sobre la cosa. Los derechos reales susceptibles de protección
penal son los derechos de uso (art. 2154), usufructo (art. 2129), habitación (art.
2158), servidumbre (arts. 2162) y anticresis (art. 2212), del CCyCN.
La acción típica consiste en despojar a otro del inmueble que posee o tiene.
El despojo se traduce en la privación del goce material y efectivo del bien al
anterior ocupante. La conducta importa el desplazamiento o exclusión de una
ocupación, materializada por un sujeto que ocupaba el inmueble personalmente
o por medio de un representante. La acción debe ser traducida como quitar, sacar
de la ocupación o impedir la ocupación del inmueble total o parcialmente, por
parte del sujeto pasivo; puede darse, por consiguiente, desplazando al tenedor,
poseedor o ejercitador del derecho real de que se trate, del lugar (terreno) que
}

458 JORGE EDUARDO BUQMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 459

constihlye el inmueble u oponiéndose a que aquél continúe realizando los actos bajo el propio poder) y el animus (intención de comportarse como dueño o
propios de su ocupación tal como los venía ejecutando. Pero, para ser típico, propietario).
el despojo debe estar signado por la finalidad de permanecer en el inmueble 3) Cuasi poseedor. Es aquel que ejerce un derecho real de uso~ usufructo,
ocupándolo; el que priva de la tenencia al sujeto pasivo fugazmente, con vo- habitación, servidumbre o anticresis sobre un inmueble. En la cuasi posesión,
luntad de no permanecer en él, podrá quedar comprendido en otros tipos (p. a diferencia de la posesión, falta el animus dominio animus rem sibi habendi
ej., el que sólo lo hace para turbar la posesión), pero no en el que estudiamos. (intención de someter la cosa al derecho de propiedad).
Si el despojo ha privado al sujeto de la tenencia, posesión, o del ejercicio de 4) Carácter del título del sujeto pasivo. La legitimidad del título que funda
un derecho real sobre el inmueble, la infracción ha quedado perfeccionada. la tenencia no es un presupuesto del delito. Sólo basta la existencia de un poder
El despojo puede ser total o parcial, vale decir, cuando se priva al sujeto de hecho y consolidado sobre la cosa (Soler); por lo tanto, hasta el propietario
pasivo de la tenencia de todo el inrnlh:ble o sólo de una parte de él. E.1 des- puede cometer el delito contra el simple tenedor (Creus, BregliaArias). Para
plazamiento o exclusión del anterior ocupante puede realizarse invadiendo el determinar la existencia del delito, carece de importancia la legitimidad o ile-
inmueble (penetración en el inmueble, aun sin expulsión de sus ocupantes), gitimidad del titulo que invoca quien reclama la ocupación. Comprende tanto
mantenié•'1dose en él (permanecer en t· 1 inmueble impidiendo al ocupante con- la posesión legítima como la ilegítima (art. 1916 CCyCN), sea ésta de buena
tinuar ejerciendo los derechos sobre c1l1uél-p. ej., intervirtiendo el título de la o mala fe o viciosa (arts. 1918, 1919, 1921, CCyCN).
ocup~1ción-) o expulsando a los ocupantes ( echando o desalojando del inmueble El objeto del delito es siempre un inmueble, respecto del cual se protege
a los ocupantes para hacerse del mismo en su totalidad o parte de él). Sujeto todo derecho real que se ejerza sobre él (tenenci~ posesión u otro derecho
activo puede ser cualquier persona. inclusive el socio de una sociedad, regular real), quedando comprendidos sólo los inmuebles por su naturaleza (art. 225,
o irregular, respecto del otro socio. Quien tiene la cosa (propietario, titular, CCyCN), no así los inmuebles por accesión física (art. 226, CCyCN). Los
etc.) no puede ser, a su vez, autor de despojo, salvo que se haya desprendido
casos de accesión fisica quedan fuera del concepto porque las partes que están
del goce o tenencia en favor de un tercero (p. ej., locación o alquiler). Sujetos
adheridas al suelo no pueden ser poseídas sin él, y si se las separa adquieren
pasivos pueden ser el tenedor ( art. 191 O CCyCN), el poseedor (art. I 909) o el
la naturaleza de cosas muebles, las que sólo pueden ser susceptibles de hurto.
cuasi poseedor de un inmueble.
Análogo criterio cabe para los inmuebles por su destino o por accesión moral
l) Tenedor. El tenedor que interesa a los fines de la ley penal es quien, ( cosas muebles puestas al servicio del inmueble -p. ej., los bancos de un cole-
por sí o por medio de representante, tiene efectivamente la cosa (poder de he- gio, las sillas de una casa-) y para los inmuebles por su carácter representativo
cho sobre ella), pero reconociendo en otro la propiedad ("se comporta como
(instrumentos públicos). Los "'medios" comisivos previstos por la ley son la
representante del poseedor", dice el art. 1910, CCyCN). El uso y goce debe
violencia, la amenaza, el engaño, el abuso de la confianza y la clandestinidad.
ser ejercido a titulo propio y autónomo, no debiendo tratarse de una mera
Por violencia debe entenderse el ejercicio o despliegue de una energía física
ocupación material o accidental. La figura del art. 181 protege el dominio o
que puede recaer sobre las cosas o sobre las personas. El término abarca el
señorío de hecho, la posesión o tenencia material del inmueble y no, en cambio,
empleo de medios hipnóticos y narcóticos. La violencia debe ser utilizada para
el nudo derecho de propiedad; de aquí que comprende a aquellos que tienen
despojar, la cual puede realizarse invadiendo el inmueble, manteniéndose en él
derecho a tener la cosa, aunque posean en nombre de otro (v. gr:, locatar.i:o o
comodatario ). Están excluidos del concepto de tenencia amparada por la ley o expulsando a sus ocupantes. La fuerza (o violencia) en las cosas es aquella
los llamados "servidores de la posesión", vale decir, aquellos que poseen o que se ejerce sobre los mecanismos de defensa predispuestos en un inmueble
utilizan una cosa en virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje y que están destinados a impedir su ocupación (p. ej., cap.dados, cerraduras,
a
u hospitalidad (art. 1911, CCyCN). Estas personas no ejercen título propio puertas, ventanas). El ejercicio de violencia puede traducirse de diversas ma-
neras (v. gr.• mediante golpes, ataduras, sumiillstros ·de bebidas alcohóHcas,
y autónomo el corpus posesorio (p. ej., empleados, dependientes~ cuidadores,
domésticos) y no tienen derecho a tener la cosa. cambio de cen-adur~ pestillo, colocación de un candado o de una verja, corte
de alan1bres). Sin embargo, no constituye violencia la simple negativa a ceder
2) Poseedo~ Es aquel que, por sí o por otro, tiene el inmueble bajo su
el ingreso. El engaño en este delito tiene el mismo significado que el que hemos
poder (poder de hecho sobre la cosa) con la intención de someterlo al ejerci-
estudiado al ocuparnos de la estafa; por tal motivo, hacemos allí la remisión.
cio de un derecho de propiedad ("comportándose como titular de un derecho
real, lo sea o no", dice el art. 1909, CCyCN). La posesión exige, entonces, Las amenazas tienen también un análogo significado a las amenazas
la coexistencia de dos elementos: el cOrpus (detentamiento de la cosa puesta previstas como medio típico en el delito del art. 149 bis (remitimos a su estu-
460 JORGE EDUARDO BUS,MPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 461

dio), pero hay que aclarar quela concurrencia de la amenaza para consumar La materialidad del delito consiste en destruir o alterar los términos o
el despojo no genera una situación concursal, sino un desplazamiento de la límites de un inmueble. La '"destrucción" implica la eliminación del término
amenaza del art. 149 bis, por el carácter subsidiario de este último delito. El o límite, de manera que desaparece la función que cumplen con respecto al
abuso de confianza consiste en un aprovechamiento de la fe o confianza dis- fundo. La "alteración" consiste en cambiar un límite por otro, modificándose
pensada por la víctima, al permitírsele el acceso o el uso del inmueble, para la ubicación que tenía. El cambio de lugar del término o límite implica la
ocuparlo y consumar el despojo, ya sea manteniéndose en él o mejorando la variación de la extensión del terreno lindero; si no se da esta repercusión, ]a
posición anterior. A través de esta modalidad se produce lo que en doctrina se simple alteración, sin ninguna finalidad, es atípica (p. ej., cambiar de lugar
conoce como "interversión del título", vale decir, el mejoramiento por propia un mojón, pero sobre la misma línea de demarcación). Los objetos del delito
decisión del título que se tiene o en virtud del c11al entró (p. ej., qulen siendo son los términos o límites, es decir, aqu~llas señales o signos de distintas ca-
mero detentador se convierte en poseedor; el tenedor precario --encargado de racterísticas que sirven para delirr itar los inmuebles conti~uos (p. ej., cercos,
un edificio de departamentos- se constituye en tenedor; la doméstica que se alambrados, mojones). Específicamente, los términos son los mojones o hitos
niega a desocupar la habitación invocando el dérecbo de inquilina). La inter- que se co1ocan para fijar linderos. Los limites son los signos fisicos, natura-
versión-del título requiere, por parte del agente, la invocación de una ocüpación les o artificiales, fijos o permanentes que, con o sin solución de continuidad,
distinta a la qut detenta, p.ej., que el servidor de la tenencia ajena invoque ser constituyen la línea divisoria de dos inmuebles. En general, los términos se
tenedor autónomo o que el tenedor invoque ser poseedor. Nadie puede cambiar determinan por mojones, mientras que los límites se traducen en cercos y
alambrados. El concepto de inmueble abarca tanto a los predios urbanos como
la especie de su relación de poder por su voluntad, o por el solo transcurso del
a los rurales ( en la ciudad o en el campo).
tiempo, expresa el art. 1915 del CCyCN. El abuso de confianza ímporta un
medio que debe ser usado para despojar a la víctima de su posesión, tenencia Sujeto activo del delito sólo puede ser el ocupante del fundo vecino o >
colindante, cualquiera sea la calidad que tenga con respecto a aquél (p. ej.,
g
o cuasi posesión. Por ello, la mera permanencia dentro de un inmueble o la ::,

negativa a desocuparlo, sin invocar titulo alguno (p. ej., el inquilino que se propietario, tenedor, poseedor, etc.), por cuanto sólo un colindante podría ,_
.!::
apoderarse de todo o parte de un irunueble vecino, para incorporarlo a su
niega a dejar el inmueble una vez vencido el contrato de locación, sin que
propiedad o tenencia. Subjetivamente, el delito exige la concurre_ncia de un
con ello se persiga una mejora de la condición jurídica inicial), no configura
elemento subjetivo típico (para apoderarse de todo o parte de un inmueble),
actos típicos de usurpación. Pero~ creemos que hay que analizar la situación en
que se agrega al dolo común de querer alterar o destruir los términos o límites.
cada caso en concreto, pues la permanencia ~'sine die" del locatario dentro del
El delito es instantáneo y se consuma con la destrucción o alteración de los
inmueble, podría ser un indicador de voluntad de despojo. La clandestinidad,
términos o límites, al margen de que se hayan logrado o no los designios del
por último, es un concepto que está comprendido en el art. 1921 del CCyCN autor. La tentativa es posible.
como una situación de "posesión viciosa" (de mala fe), que es aquella que se
á.dquiere en forma disimulada u oculta, aprovechando la ausencia del posee-
dor o titular, o adoptando los recaudos necesarios para evitar que éstos tomen Turbación de la posesión o tenencia
conocimiento de la situación.
Subjetivamente, la usurpación es un delito doloso compatible sólo con el El art. 181, inc. 3'\ reprime al que "con violencias o amenazas, turbare la
dolo directo, sin que se requiera la concurrencia de ningún elemento subjetivo posesión o tenencia de un inmueble".
especial. El delito es instantáneo y se consuma con el despojo, vale decir, en Se trata de un caso de usurpación sin despojo, ya que lo que está en juego
el momento en que se priva a otro del goce efectivo del inmueble. La tentativa no es la privación de la posesión o tenencia de un inmueble sino su tranquilo
resulta admisible y la participación criminal se rige por las reglas comunes. y pacifico uso y goce por parte del poseedor. El delito consiste en turbar la
posesión o tenencia de un inmueble mediante violencia o amenazas. Con la
turbación se concreta la acción típica. La turbación se produce cuando, por
Destrucción o alterac'ión de términos o límites la acción del autor, se altera o modifica la situación pacífica y plena de uso y
goce de la posesión o tenencia de un inmueble. Los actos turbatorios deben
El art. 181, inc. 2°, castiga al que, º'para apoderarse de todo o parte de un ser materiales, vale decir que deben recaer sobre el corpus posesorio, restrin-
inmueble, destruyere o alterare los términos o Jímites del mismo". giendo el uso y goce del inmueble. No deben tender al despojo de la posesión
o tenencia (ya que aquí cabr.ía e] despojo del art. 181, inc. 1º), sino a limitar o
462 JORGE EDUARDO Bli9MPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 463

constreñir el uso y goce que de ellas resulta. Son ejemplos de actos turbatorios Sustracción de agua
la acción de los obreros de penetrar al local del negocio del patrón y permane- El delito consiste en "sacar ilícitamente agua de un depósito o de un curso
cer en él obstruyendo su uso y goce; el corte de energía eléctrica de un puesto de agua, con el propósito de causar perjuicio a otro". Se trata de una hipótesis
del mercado por parte del administrador; el empleo de medios para impedir el de despojo de agua ajena_
acceso, sin utilización de fuerza y que pueden ser superados fácilmente, etc. La acción de "sacar" debe ser entendido como sinónimo de sustraer, tomar,
Los medios que debe emplear el autor son la violencia o la amenaza. Sobre llevar, apoderarse, etc., esto es, privar a otro de lo que es de su dominio, posesión
ellos ya nos hemos referido al analizar el delito de despojo_ El delito es dolo- 0 tenenci~ aun cuando dicha privación comprenda el us?-~Y goce del agua La
so, de dolo directo. La infracción es instantánea de efectos permanentes y se sustracción del agua ajena debe efectuarse mediante la mOdificación del curso
consuma con la realización de 1os actos turbatorios, produciendo la limitación del agua, no con recipientes u otros objetps que puedan contener porciones del
del ejercicio de la posesión o la tenencia. Es posible la tentativa líquido en pequeñas o .uedianas cantidades. Sin embargo, si bien esta conclu-
sión se acomoda al tenor literal de la conducta típica, hay que poner de relieve
que la norma está imperfectamente construida (puede dar lugar a distintas
Usurpación de aguas interpretaciones, como de hecho ha pasado en el ámbito de la doctrina), ya
que es dificil pensar en un modo de sacar el agu~ sin quitarle el carácter de
El art. 182 establece:
inmueble y sin acudir al procedimiento de desviarla o hacerla correr (la misma
Será reprimido con prisión de quince días a un año: escasez de fallos ha demostrado su inoperancia), pero tampoco es descartable
1 °) EL que ilicitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro sacare •un procedimiento que permita sacar el agua sin anularla como inmueble (p.
aguas de represas, estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, .fu.entes, ca- ej .• lograrlo por evaporación). El término ilícitamente pone de manifiesto un >
nales o acueductos o las sacare en mayor cantidad que aquella a que tenga
g
accionar antijurídico por parte del autor, vale decir, que carezca de derecho al ::,
derecho. agua sustraída o bien que cuente con un derecho menor que el invocado (ver ...
_!::

2j El que estorbare el ejercicio de los derechos que W1 tercero tuviere art 239 CCyCN)_ Subjetivamente el delito es doloso, de dolo directo, pero el
sobre dichas aguas. precepto exige algo más, el propósito de causar perjuicio, que es un elemento
3°) El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro repre- subjetivo del tipo cuya inexis::ncia excluye el delito.
sare, desviare o detuviere las aguas de los ríos, arroyos, can.ales o fuentes
o usurpare un derecho cualquiera referente al curso de ellas.
La pena se aumentará hasta dos años, si para cometer los delitos expresa- Estorbo del ejercicio de derechos sobre agutLV
dos en los números anteriores, se rompieren o alteraren diques, esclusas, El delito consiste, no en un despojo-como en el caso anterior-, sino enponer
compuertas u otras obras semejantes hechas en los ríos, arroyos, JU entes, obstáculos o trabas que dificultan el ejercicio del derecho que un tercero tiene
depósitos, canales o acueductos. sobre las aguas que están enunciadas en el inciso anterior. En esta hipótesis, el
autor no toca el agua, no la saca de los lugares en que se encuentra (depósitos,
La disposición prescribe cuatro tipos delictivos que tienen un elemento en cauces, fuentes, represas, estanques, etc.), sino que estorba u obstaculiza el
común: el agua, que siempre debe mantener su calidad de inmueble.Desde ejercicio del derecho que otro tiene sobre esas aguas. Que~an_alcanzados por
una perspectiva penal, no debemos acordar mayor relevancia a la reforma del la norma los "actos de impedimento" para el sujeto pasivo (p. ej., no abrir la
CCyCN, en materia de aguas (ver arts_ 235 y ss_, especialmente el art_ 239), compuerta que permite el paso del agua). El tipo subjetivo se satisface con el
pues lo que realmente importa al tipo penal es que el agua sea siempre un bien dolo común, incluso el eventual.No obstante, nada impide que el autor persiga
inmueble, cualquiera sea la categorización que le hayan otorgado las nuevas una finalidad, económica o de otra índole.
normas civiles.Vale decir, que siempre debe tratarse del fluido incorporado El delito se consuma cuando los derechos del tercero se ven afectados
como parte del suelo, no el que se encuentra en recipientes, separado del suelo. por la conducta del autor.
Si el agua se encuentra separada del suelo adquiere el carácter de cosa mueble
y puede ser objeto de hurto o robo~ pero no de usurpación.
464 JORGE EDUARDO BlIQMPADRE

Interrupción de un curso de agua


El tipo penal está previsto en el art. 182, inc. 3°, parte l ', y consiste en "in-
tem1mpir ilícitamente un curso de agua, con el propósito de causar perjuicio".
La interrupción ilegítima del curso de agua se produce mediante las ac-
ciones de "represar" (estancar, encerrar, impedir que el agua corra)~ "desviar"
(modificar su curso o cauce normal) o "detener" (v. gr.• obstaculizar el curso de
agua para que pare de correr, impedir su cauce, anular totalmente su corriente).
El curso de agua puede ser un rio, Wl arroyo, un canal o una fuente; la enu- CAPÍTULO VII
meración es taxativa y no abarca otros medios de circulación del agua (p. ej., DAÑOS
acueductos). Es un delito doloso, de dolo directo, subjetivamente configurado
(requiere el propósito de causar 11n perjuicio). El art. 183 establece:
Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que destruyere, in-
Usurpación de un derecho sobre un curso de agua utilizare, hiciere desaparecer o de cualquier mqdo dañare una cosa mueble
o inmueble o un animal, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho
El delito está prevl'~to en el art. 182, inc. 3°, parte 2\ y consiste en "des-
no constituya otro delito más severamente penado.
pojar a otro de un derecho al uso y goce sobre alguno de los cursos de agua"
En la misma pena incurrirá el que alterare, destruyere o inutilizare datos,
mencionados en el supuesto anterior. Se trata de una clase de usurpación que se
documentos, programas o sistemas infonnáticos; o vendiere, distribuyere,
configura a través de un despojo del ejercicio de un derecho real que pertenece
hiciere circular o introdujere en un sistema informático, cualquier programa
a otro y que implica, en todo caso, el goce del agua. En opinión de Núñez, el
destinado a causar daños.
delito puede cometerse mediante cualquier medio que implique apropiación
total o parcial de un derecho de uso y goce de un curso de agua (p. ej., la ins-
cripción a favor del autor del derecho respectivo, o su transferencia o cesión en
Daño simple
uso a un tercero). El tipo exige que el autor obre ilícitamente y con el propósito
de causar un perjuicio a otra persona, aspectos sobre los cuales ya nos hemos Tratándose deun delito patrimonial (Aboso), el bienjuridico tiene relación
referido anteriormente. directamente con la integridad de la cosa objeto de protección. Por lo tanto, es
el dominio sobre la cosa el aspecto protegido por la norma penal en estos casos.
Agrayante El delito consiste en un ataque a la materialidad, utilidad o disponibilidad
de las cosas, que elimina o disminuye su valor de uso o de cambio. Específica-
La agravante es común para todas las figuras del art. 182 del Cód. Penal y '.'¡
mente, la "'acción" material está dada por los verbos destruir, inutilizar y hacer
resulta aplicable cuando se "rompen o alteran diques, esclusas, compuertas u desaparecer. Destruir quiere decir tanto como deshacer la cosa, amünarla,
otras obras semejantes hechas en los cursos de agua" 1nencionados en la nonna. asolarla~ romperla en su materialidad. El daño implica aquí _una afectación
Lo que distingue a la calificante es que, subjetivamente, e] autor debe de la sustancia de la cosa o una alteración que no puede desaparecer espon-
obrar "para" cometer los delitos expresados en los números anteriores. Si ésta táneamente o por simple procedimiento (p. ej.; ensuciar-con alquitrán, echar
no fuera la finalidad, el delito queda desplazado hacia otra figura penal (p. ej., pintura en un busto de mármol). La acción del agente debe haber tenido el
daño). Las obras se "rompen" cuando son destruidas o dañadas seriamente efecto de alterar la estn1ctura material de la cosa, produciendo un detrimento
en sus estructuras, sea en forma total o parcial, y son "alteradas" cuando son no fácilmente eliminable. No daña quien pinta con tiza o ensucia con tierra una
modificadas o cambiadas. Las obras protegidas son sólo aquellas cuya función
tiende a posibilitar o facilitar el uso y goce del agua, en su fuente o depósito o
• pared, porque no se ha alterado la sustancia de la cosa, pero sí lo hace quien
pinta con aerosol u otros elementos de dificil eliminación (v. gr., leyendas es-
a través de su propio curso. critas como propaganda po1itica, pegatina de carteles)_. por cuanto demanda un
considerable esfuerzo físico y económico volver las cosas a su estado anterior.
El daño requiere la causación de un perjuicio para la cosa (se la debe dañar),
466 JORGE EDUARDO BUDMPADR.E DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 467

pero no es necesario que tenga repercusión, vale decir, que haya "perjuicio vale decir que la pena se aplica siempre que el hecho no constituya otro delito
patrimonial" (p. ej., hacer desaparecer una cosa cuyo costo de mantenimiento más severamente penado. Es, pues, una cuestión regulada por el concurso
supera su valor de uso o de cambio). Inutilizar significa privar a la cosa de la aparente de tipos penales. Si el daño está contenido en otro delito más grave,
aptitud que poseía, quitarle provecho, comodidad o interés. Con la acción se se aplica este último (p. ej., robo). Si, por el contrarío, el delito está penado
consigue que la cosa deje de ser apta para la función a que estaba destioada. menos severamente, ambos concurren idealmente.
Hacer desaparecer equivale a ocultar o perder la cosa, tomarla inexistente o
colocarla fuera de la esfera de poder o control de su tenedor (p. ej., tirar el ob- '. i
jeto al río, abrir la puerta de la jaula para que escape el pájaro, se deja abierto • Agravantes
el grifo de un tonel de vino, se desinflan las ruedas de un automóvil, se arroja El art. 184 establece:
una joya al mar, se borra una grabación magnética de gran valor histórico, se La pena será de tres meses a cuatro años de prisión, si mediare cualquiera
1iberan los peces de una piscifactoría, se coloca el cepo a un automóvil, entre de las circw1Stancias siguientes:
otros supuestos). Ordinariamente, el delito es de acción, pero la doctrina admite l°) Ejecutarse el hecho con elfm de impedir- el libre ejercicio de la auto-
la omisión (impropia), ya que se trata de un tipo resultativo o tipo prohibitivo ridad o en venganza de sus determinaciones.
de causar, p. ej., dejar morir de hambre a un animal o no regar los vegetales
2°) Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos.
cuando el agente tenía obligación de hacerlo; dejar de engrasar una máquina
para provocar su destrucción (Bajo Femández). 3/ Emplear sustancias venenosas o corrosivas.
EI objeto del delito puede ser una cosa mueble~ un inmueble o un animal, 4/ Cometer el delito en deJpoblado y en banda.
total o parcialmente ajenos, siempre que no sea ni propiedad del autor, ni res 5j Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos, o en puentes, >
nullius o res derelictae. El daño de la cosa propia o de aquellas que no tienen caminos, paseos u otros bienes de uso público; o en tumbas, signos conme- g
dueño, o han sido abandonadas por su dueño, es atípico. Sobre los conceptos morativos, monumentos, estatuas, cuadros u otros objetos de arte colocados .E>-
de cosa mueble (que comprende a los animales) e inmueble, corresponde re- en edificios o lugares públicos.
mitirse a cuanto se dijo en los capítulos del hurto y de la usurpación. El daño a
un animal salvaje (res nullius) no configura el tipo penal, pero puede importar El daño se agrava por la concurrencia de las siguientes circunstancias:
una infracción a la Ley Nº 22421, de "conservación de la fauna silvestre". En 1) Por la finalidad del auto~ Si el autor tiene por finalid.ad especifica
cambio, es delito el daño a un animal doméstico ajeno, aun dentro del propio ejecutar el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad (obs-
inmueble. Las cosas perdidas pueden ser objeto del delito, así como aquellas taculizar o impedir que una autoridad pública realice un acto o ejecute una
cosas que están en la tenencia legítima del agente ( en virtud del ejercicio de un función, por ej. quien, para eludir su detención, embiste con su automóvil al
derecho que no sea el de dominio) o ilegítima (quien la obtuvo ilegítimamente caballo de la autoridad), o ejecutar el hecho en venganza-o revancha- de una
para dañarla). determinación de la autoridad (p_ ej., el autor causa el daño porque ha sido
Sujeto activo puede ser cualquier persona; siempre que no sea el dueño detenido).
de la totalidad de la cosa. A diferencia del hurto, no es necesario que la cosa 2) Por el resultado causado. La agravante se caracteriza por una dobie
esté en poder de un tercero, ya que puede cometerse daño sobre una cosa per- circunstancia: por el resultado causado (infección o contagio) y por el objeto
dida o sobre la que el autor tiene en su poder. Sig·eto pasivo es el propietario o sobre el que recae el daño (aves u otros animales domésticos). Los objetos
titular de la cosa. Subjetivamente, el delito es doloso, de dolo directo. El tipo protegidos son los "anímales domésticos", de cualquier clase, esto es, los que
subjetivo se satisface con el conocimiento de la ilicitud de la acción que recae son criados por el hombre, pero no los animales domesticados, es decir, los
sobre la cosa y la voluntad de querer causar el daño, sin que sean necesarias animales silvestres que son capturados por el hombre y viven con él. El ga-
finalidades trascendentes ( como la de querer perjudicar patrimonialmente al nado debería estar comprendido, pero la doctrina ha entendido que el daño a
propietario) o motivaciones especiales (odio, venganza, etcétera). El daño esta clase de animales queda fuera del tipo agravado (BregliaArias). El delito
culposo es atípico. El delito es instantáneo y de resultado material, que se requiere el "contagio o la infección". No basta !amera posibilidad de que ello
consuma con la realización de las acciones típicas, es decir, con la producción ocurra, pero es suficiente con el daño a un solo animal.
del daño en la cosa. La tentativa es posible. Se trata de un delito subsidiario, 3) Por el medio empleado. La agravante requiere el empleo de sustancias
venenosas o corrosivas. Como se ve, el precepto abarca el daño a animales y
468 JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 469

a cosas por medio de estas sustancias. Queda fuera del tipo el empleo de estos bomba lógica, que los destruya (Riquert). El sabotaje informático implica
medios contra las personas. siempre la destrucción o inutilización de los elementos lógicos del sistema,
4) Por el lugar y el modo. El delito también se agrava si el daño ha sido imposibilitando el procesamiento regular de la información.
cometido en despoblado y en banda. La agravante es compleja y requiere • Estas conductas deben afectar los elementos lógicos del sistema (software),
la concurrencia de ambas circunstancias. Para el análisis de esta agravante, no los elementos fisicos (hardware) ni los soportes magnéticos u ópticos en
remitimos a] capítulo del robo. los que esté contenida la información (disquete, CD, DVD, pendrive, etc.),
5) Por el objeto protegido. La agravante se funda en el interés ge·,eral salvo que la destrucción de estos últimos implique la desaparición de los datos
que existe sobre la preservación de los objetos mencionados en la norm:-t_ Es- contenidos en ellos. En estos casos se configura un único delito, debiendo la
tán comprendidos los bienes públicos y privados, así como 1os bienes de uso conducta quedar comprendida en el tipo agravado de daño informático. Por el
público y diferentes objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos. contrario, si lo alterado o destruido son los elementos físicos del sistema, sin
que se afecte la información contenida en ell?s, de?_erá aplic_arse la fi~~ra básica
del art. 183. La alteración supone una mod1ficac10n de la mformacrnn, la que
Daños informáticos puede llevarse a cabo por medio de múltiples modalidades (v. gr., borrando
datos, introduciendo datos nuevos, cambiando una.información por otra,. etc.).
El 2do. párr. del art. 183 establece:
La destrucción implica la desaparición de la información (p. ej., destrucción
En la misma pena ;ncurrirá el que alterare, destruyere o inutifi~are datos,
del soporte magnético o del archivo que contiene los datos).
documentos, programas o sistemas informáticos; o vendiere, dislribuyere,
hiciere circular o introdujere en un sistema informático. cualquier programa La inutilización es una modalidad equivalente a la desaparición de la
capacidad funcional, p. ej., cuando se protege la información mediante una >
destinado a causar daños.
clave de acceso desconocida para el titular (González Rus). El tipo comprende
g
:::,

El texto fue incorporado por la Ley Nº 26388. Son delitos que se insertan
la introducción de virus informáticos en la computadora (p. ej., caballos de ...
.!::
Troya, bombas lógicas, gusanos y otros procedimientos similares) que producen
en el marco de las nuevas manifestaciones de la criminalidad en el mundo de la resultados dañosos en el procesamiento de la información. En cualquier caso,
moderna tecnología. Se trata formas delictivas no implican, en modo alguno, la estas acciones suponen la desaparición definitiva de la información, aunque
incorporación de una cosa al poder del sujeto activo, ni el logro de un beneficio la recuperación mediante el empleo de procedimientos técnicos de expertos
económico, su dinámica comisiva se sigue caracterizando por la producción en la materia, podría dar lugar a una tentativa. La misma situación se presenta
de un menoscabo a una cosa ajena --en estas hipótesis, una cosa incorporal o con las copias de seguridad (back-up). La diferencia con la situación anterior
intangible- o, dicho de otro modo un menoscabo a la información contenida
7
(recuperación mediante recursos técnicos especiales) residiría en que, en aquel
en el computador. caso, la información -pese al borrado- aún permanecería en la n1áquina, no
Lo que caracteriza a estos delitos, por lo general, es que se realizan me- habría desaparecido definitivamente, seguiría dentro del sistema, circunstancia
diante un procedimiento (aunque es posible la producción del daño mediante que tomaría posible su recuperación.
procedimientos fisicos (p. ej., daños ejecutados sobre los componentes fisicos El objeto material del delito son los "datos, documentos, programas o sis-
o "duros" del sistema) sobre un sistema informático, vale decir, sobre los ele- temas informáticos", que son los elementos lógicos del sist~ma. Los datos son
mentos lógicos del sistema (software). No obstante ello, la nueva normativa las unidades lógicas de información, que se suministran a la computadora para
comprende otras modalidades de poner en peligro la integridad de un sistema la resolución de una aplicación; los documentos comprenden toda representa-
informático (p. ej., la venta o distribución de programas destinados a causar ción de actos o hechos almacenados en un soporte (magnético, computadora,
daños). etc.); programas- son un conjunto de afirmaciones o instrucciones para ser
El delito consiste en alterar, destruir o inutilizar datos, documentos, pro- usadas, directa o indirectamente, en un ordenador, a fin de obtener un resultado
gramas o sistemas informáticos. Esta clase de delincuencia se conoce como determinado; el término comprende otros sistemas o dispositivos de almace-
"sabotaje informático'° o cyberpunkt, esto es, la conducta de un cracker cuyo namiento de la información inventados por la tecnología informática, por ej.,
único fin es la entrada inconsentida en sistemas informáticos (conducta típica pendrive, celular, disco externo_. etc.; sistema informático es todo dispositivo
de hack), mediando la com1pción de unpassword (conducta tfpica de crack) o grupo de elementos relacionados que, confonne o no a un programa, realiza
para destruir datos o imp1ementar en el ~istema info.nnático un virus, o una el tratamiento automatizado de datos, que implica generar, enviar, recibir,
470 JORGE EDUARDO BUOMPADBE, 471
DERECHO PENAL- PARTE ESPECIAL

procesar o almacenar información de cualquier forma y por cualquier medio. Las nuevas figuras agravadas importan una protección más intensa a da-
Sujeto activo puede ser cualquier persona (hay titularidad indiferenciada), documentos, programas o sistemas informáticos de carácter públicos, de
tos, . -, d ~
salvo el propietario de la cosa protegida; sujeto pasivo, en cambio, es el titular · terés general y que interesa a1 Estado preservar de toda 1nterrupc1on o ano,
del dato, programa, documentos o sistema informático afectados, que puede ,nrecisamente por los graves perjuicios que ello causaría a la comum'da d socia
. 1
ser una persona física, un conjunto de ellas o una persona jurídica Se trata ~ al propio funcionamiento del Estado. De aquí la justificación de la mayor
de un delito doloso, en el que sólo es posible el dolo directo. Se consuma al penalidad para esta clase de hechos.
producirse el daño al sistema informático. Tratándose de un delito de resultado
mateiial, la tentativa es perfectamente posible.
Excusa absolutoria (inconstitucionalidad)

Venta, distdbución, circulación e introducción de programas dañinos


El art. J 85 del Cód. Penal establece:
E] precepto pena] también pune la venta, distribución, circulación y la
Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los
introducción a un sistema informático de programas que están destinados a hurtos, defraudaciones o dai"íos que recíproca'!1-ente se causaren:
causar daños, por ej. programas virus. No es punible la simple tenencia de estos
J J Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta.
programas (se trataría de un acto preparatorio). La puesta en circulación de
estos programas puede ser onerosa o gratuita, salvo el caso de venta, que debe 2/ El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto
cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otro.
tratarse de una transferencia onerosa del programa (p. ej., la venta a una sola >
persona); no se trata de poner a la venta el programa, sino de venderlo, esto 3/ Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos. g
::,
es, transmitirlo en forma onerosa a otra persona.. En cualquier caso, la puesta La excepción establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a los ex- ,_
.!::
en mano ~el programa a una sola persona ya imp1ica el inicio de] proceso de traños que participen del delito.
circulación y, por lo tanto, la perfección del delito. No necesariamente debe
tratarse de una puesta en el comercio. La introducción del programa dañino
al sistema informático presupone una manipulación del sistema por parte del
El texto, cuyo origen se remonta al Código español de 1870, no ha sufrido
sujeto activo (incorporar, agregar, suministrar, etc.), acción que es suficiente
modificaciones desde su sanción. El artículo regula una "excusa absolutoria'\
para la consumación típica. No se requiere la causación de un daño a los ele-
que no excluye el delito sino la pena, dejando indem.ne la responsa~ilidad
mentos lógicos del sistema, sino su puesta en peligro por la acción del autor.
civil. La norma es ta,'{ativa, de manera que sólo es aplicable a los del~tos de
El daño del sistema es una consecuencia extratípica que deberá ser tenida en
hurto (simple y agravados), defraudaciones (estafas y abusos de confianza)
cuenta sólo a los fines de la ponderación de la pena. Por lo tanto, estamos frente
y daños (simple y agravados). Quedan fuera del beneficio, por ende, otros
a un delito de peligro abstracto, doloso, de dolo_directo, que se consuma con
delitos, patrimoniales o no, que no sean los enunciados expresamente en el
la realización de los verbos típicos. La tentativa no parece posible.
precepto legal. La eximente es personal y, por consiguiente, restrictiva. Sólo
puede aplicarse al autor y a los partícipes que reúnan las condiciones exigidas
Agravantes por la ley y siempre que medien las relaciones que señala" el propio artículo.
Los "extraños" (terceros) no caen bajo su amparo, pues se trata de una causal
El art. 184 del Cód. Penal establece:
de incomunicabilidad personal regulada por el art. 48 del Cód. Penal. Dada la
La pena será de tres meses a cuatro años de prisión, si se ejecutare el hecho: excusa absolutoria. el efecto en el proceso penal es el sobreseimiento definitivo
5°) (. . .) en datos, documentos, programas o sistemas informáticos públicos. del imputado.
6°) (. . .) en sistemas informáticos destinados a la prestación de servicios de No obstante este análisis meramente descriptivo que hacemos del precepto,
salud, de comunicaciones, de provisión o transporte de energía, de medios creemos que en el estado actual de nuestro Derecho, el artículo 185 es inconsti-
de transporte il otro servicio público. [Según Ley lVº 26388} tucional.
472 JORGE EDUARDO BUOMPADRE. DERECHO J'ENAL - PARTE ESPECIAL 473

En su momento -con anterioridad a la sanción de la Ley Nº 26618, de El art. 14 bis de la Constitución Nacional establece el principio de "protección
matrimonio igualitario, y del Código Civil y Comercial de la Nación-, en- integral de la familia, cuya fórmula en modo alguno implica alguna restricción
tendimos que el fundamento de esta eximente de la penalidad estaba en la respecto del modelo de conformación de la familia que las personas deciden elegir,
mayor prevalencia que el legislador había dado a la unión familiar por sobre ni siquiera establece un modelo único de familia A todo lo cual hay que sumar el
el menoscabo patrimonial que se originan por estos delitos, vale decir, nada derecho internacional de los derechos humanos que deriva de los Tratados incor-
más que la preservación de la unidad familiar, interpretación que -como el porados a la Constitución en el art. 75.22, entre los cuales se puede mencionar el
texto del art. 185 ni ha sido reformulado ni modificado (ni derogado), por la art. 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en cuyos artículos
incidencia de estas nuevas normas- debe seguir siendo la misma: la familia, 1 y 2 se prescribe:
pues el legislador entendió, en aquellos años, que se debía renunciar a la pena J) La familia es el elemento natural _vfúndamental de la sociedad y debe
en pro de la unidad familiar. ser protegido por la sociedad y el .':-,-, 2do. 2) Se reconoce el derecho del
Ahora bien, nos deberíamos preguntar: la familia sobre la que el legislador 1
hombre y la mujer a contraer matri1nonio y afimdar una familia si tiene
la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la
,!
de 1921 edificó la exención de la responsabilidad criminal, ¿es la 1nisma que
en la actualidad? Con otras palabras, el bien jurídico tutelable ¿sigue siendo medida en que éstas no afecten al prmcipio de no discriminación establecido
el mismo? J en esta Convención.
Si la interpretación debe continuar bajo el influjo de las ideas imperantes
en 1921, entonces, el art. 185 deviene inconstitucional por omisión, por no Si bien es cierto que la cláusula de Ja Convención hace referencia al derecho
otorgar la misma protección penal a otras formas de relaciones familiares del "hombre y la mujer" a contraer matrimonio y fundar una familia, ello no
reconocidas en la actualidad por la ley, por la Constitución y por el derecho debe interpretarse en el sentido de que el hombre y la mujer estén obligados a
internacional de los derechos humanos. Si, por el contrario, extendemos la casarse º"entre sí". De aquí que, desde la perspectiva de los derechos humanos,
interpretación (y la aplicación del artículo) a otras uniones familiares que no caben en el concepto de familia otras uniones de personas ligadas entre sí por
prevé el precepto legal -por ej. las uniones convivenciales, los matrimonios vínculos diferentes al matrimonio (por ej. las uniones convivenciales ), o que no
homosexuales, familias ensambladas, etc.-, entonces estaríamos propiciando presentan las características de la familia en el sentido tradicional del vocablo
una interpretación extensiva contra legen, interpretación analógica prohibida
(por ej. las familias ensan1bladas o reconstituidas o las familias adoptivas).
por el principio de legalidad ( art. 18 CN).
En un Estado constitucional de derecho -en donde una de sus notas esen-
La finalidad perseguida por el legislador histórico fue la de proteger la
ciales es el pluralismo----, a la luz del derecho infraconstitucional y convencional,
familia, en su concepto tradicional, es decir, la familia surgida de la unión de
se puede colegir que no se establecen limitaciones ni orientaciones hacia un
1

1, un hombre y una mujer; por Jo tanto, desde una perspectiva finalistica a partir
I' único mode]o de familia sino, por el contrario, se extiende la protección a
1 del bien juridico (interpretación teleológica), sin dejar de considerar la visión
1

general del ordenamierito jurídico como un sistema global integrado, el término distintas manifestaciones que conforman una unió~ familiar.
"cónyuge" a que se refiere el art. 185 debería co_mprender -pero no compren- Si el fundamento que otorga justificación a la exención de responsabili-
de- otras relaciones familiares que no sean aquellas derivadas del matrimonio dad-como antes se vio- es la preservación de las relaciones de familia (o, la
heterosexual ( compuesto de personas no divorciadas legalmente), dejando fuera familia, c01no institución jurídica y sociocultural), el decoro, la solidaridad o
del alcance de la excusa, no sólo a las uniones convivenciales y familias ensam- la unión fan1iliar, entonces nos deben1os preguntar ¿qué uriión familiar puede
bladas, sino también al matrimonio de personas del mismo sexo. La conclusión, existir en personas que se encuentran divorciadas o sep_aradas de hecho sin
entonces, que se nos presenta como razonable, es que el texto del art. 185 deviene voluntad de unirse y que, inclusive, pudieron haber fonnado otra familia (unión
inconstitucional por omisión, al no abarcar otros tipos de familia reconocidos convivencia!) con otras personas? En estas situaciones, es evidente que el bien
por el ordenjurídico vigente. jurídico familia "ha desaparecido", ha dejado de existir (se ha esfumado): por
Tratándose el art. 185 una norma de aplicación excepcional, una interpre- lo tanto, también la excusa ha dejado de existir, precisamente por la ausencia
tación restrictiva del mismo, lleva a excluir de los alcances de la excusa las de un bien jurídico que proteger. En estos casos, la excusa no puede prosperar,
nuevas relaciones familiare-s reconocidas por el derecho nacional y suprana- pues ya no existe la familia. Pero, en los casos de matrimonios homosexuales
cional, circunstancia que tiñe de inconstitucionalidad el precepto por violación y de uniones convivenciales sí existe una familia, reconocida legahnente, pero
de los principios de igualdad y no discriminación. la ley penal no las alcanza; por el contrario, el código penal se aplica a las
. ~_o__JL_W______ • ,

474 JORGE EDUAEDO BUOMPADRE

situaciones de matrimonios desavenidos y separados de hecho en los que han


desaparecido todos los elementos y lazos que pueden invocarse para construir
-una familia desde la ética, desde lo sociocultural y desde lo jurídico; en con~
secuencia, el art. 185 deviene inconstitucional por omisión.
La familia ensamblada, la familia mono parental, la unión convivencial,
la familia adoptiva ¿son familia? Si entendemos que SO!]. familia, entonces ¿por
qué no habría de alcanzarles la excusa del art. 185?, pues simplemente, porque
estas formas de familia no han sido previstas por ellegislador de ! 921 y, como
está vedado realizar una interpretación extensiva del precepto legal, entonces
no cabe otro camino que declarar-en estos supuestos- la inconstitucionalidad
del art. 185 del Código Penal.
Se podría objetar esta tesis argumentando que la interpretación extensiva,
en estos casos_ es una interpretación eA.lensiva en favor del reo, es decir, a favor
del autor del hurto, de la defraudación o del daño y, por lo tanto, admisible
en derecho penal. Sin embargo -aun cuando esta objeción resulte atendible-
nuestra postura se orienta hacia aquellas situaciones en las que el bien jurídico
a proteger, la familia, ha desaparecido, se ha extinguido, como ocurre, por ~

ejemplo, en las separaciones de hecho por largos periodos de los cónyuges, sin "'E ~
'5'g55i
la más mínima voluntad de wtlrse. En estas hipótesis, si nos atenemos estric- :~J-~
e: e:
e
[ e:
tamente el tenor literal de la ley, el hurto, la defraudación o el daño cometidos -o -o -o -o
·uu·;:;u
a. a. a. a.
en perjuicio del otro cónyuge (porque, formalmente, siguen siendo cónyuges, u
a, a, a, <lJ
U U V
c:c::c:c:
aunque ''realmente o socialmente" no 10· sean), toman aplicable la excusa, 888 8
' ' 1 '
pese a la inexistencia absoluta de una comunidad familiar y todo lo que el1o
implica (afecto, solidaridad, comunidad de bienes, convivencia, proyectos de
vida en común, etc.). Por el contrario, en los casos de familias ensambladas,
monoparentales, personas del mismo sexo, etc., se dan todos los elementos
integrantes del concepto de familia, pero la excusa no tiene operatividad algu-
na, por cuando el término "cónyuge" previsto en el art 185 no alcanza a estas
formas de relaciones familiares. De allí que la norma penal sea contraria a la
Constitución por violación de los principios de igualdad y de no discriminación.
t t t t t t
1

rn
HURTO

Bien Jurídico ~( tenencia

Figura básica
Art.162

~
Sujetos l lndiferenciados

Cosa mueble -Res Nullius


~ Art. 1947 CCyCN
Art. 227 CCyCN
1
- Aes Derellctae
- Res Perdltl

- Campestres
Agravantes - Calamitoso
- Ganzua o llave falsa
- Escalamiento
- Cosa transportada
- Vehículo en vla o acceso públlco
- Condición del autor

t Figura básica
M. 164

Agravantes
1Art. 165/166/167
- fuerza en las cosas
1- eiolencia física eo perrnnas
11 - ro~o con homkld/o
· lesiones
- con armas
- despoblado y en banda
- despoblado
- poblado y en banda
- perforación/factura
· porcircunstandas del hurto
- por el sujeto pasivo
==-,.¿:::-..
2021 - Derecho Penal - Parle especial. Jorge Eduardo BuompaUre

t!
Figura básica - intimidación
Art. 168
- simulación de autoridad
- falsa orden

Extorsión
documental

Chantaje
Art.169

Secuestro agravantes
extorslvo Art. 170 atenuantes

Sustracción de
cadaver. Art. 171

--=.¿:::-..
ConTexto 2021 • Derecho Penal· Parte espacial. Jorge Eduardo Buompadre
---------------
TÍTULO VI , DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
-J-~--=-"~~-·----~~~~-~--==----------- - . _-......::: ________ --~--·-------·-- ----- 7!-~::

l!:STAPA
Estafas J I - figura básica (Art. 172)
1' - - - - ~ - , -figurasespeclales(Art.173)
Defraudación
Abu5os de - rendón Indebida lric, 2
confianza. - administración fraudulenta. lnc. 7
Art.173 - desbaratamiento de derechos, lnc. 11
- fideicomlso/leaslng. 1nc. 12, 13, 14
- tarjetas magnéticas lnc, 15
• fraude Informático. lnc, 16

L.._~[ onapart, ]
Bienjurfdico ¡--- Patrimonio
[ la totalidad ]

Elementos !' --- engaño


error
disposiclón
1 - perjuicio patrimonial

Agravantes
Art..174

Atenuantes
Art. 175

:::?:-,é"::::
Con'T'exto 2021 - Derecho Penal· Pllrle especial. Jorge Eduardo Buompodre

.t.,~~i~llil~~~~~~~:~~;~~~Dii'~\-:J~~~;~~~~- ·:-:"~~~t~'.~i~~
USURA

Art. 175 bis


i 1 · crediticia
• real
- social
- individual

Figura básica 1 !' -- extorsiva


sucesiva
1

~[ profesional ]
Agravante
~( habitual )

QUEBRA:I)'QS

Quiebra 1 . slmular/suponer
fraudulenta. comerciante en [ _no justificar
Art. 176 quiebra • conceder ventajas

Quiebra culposa causar propia


Art.177 quiebra
Sociedad
cornerdal,
Art. 178

Concurso civil deudor no


fraudulento,
Art. 179, lnc. 1 comerciante
- destrucción
curso del proceso - lnutlllzac!ón
Insolvencia
fraudulenta, -daño
Art, 179, inc, 2 - ocultamiento
sentencia condenatoria
- desaparición
Colusión.
Art. 180
.=,.¿=--.
ConTexto 2021 - Derecho Panal • Parle especial. Jmge EdLJerdo Buompadre

i=
1

TÍTU~O VI DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


TÍTULO VII

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD


PÚBLICA

La "seguridad pública", como bien jurídico penal, presupone un ec.;tado


exento de riesgos~ que debe ser entendido como una situación objetiva de
seguridad general para las personas, puesta a resguardo de ese peligro común
provocado por ciertos hechos delictivos ( denominados "delitos de peligro")
que se caracterizan por afectar a un número indeterminado de víctimas (Fer-
nández). Los delitos comprendidos en este Título afectan a bienes jurídicos_ de
tipo colectivo. macrosociales, vale decir, abarcan a un conjunto generalizado,
masivo y universal, de bienes y personas.
¡~•:._·-- "-'_._._, _'_'

:1

CAPÍTULO 1:
INCENDIO Y OTROS ESTRAGOS

Incendio, explosión e inundación


El art. 186 establece:
El que causare incendio, explosión o inundación, será reprimido:
1 °) Con reclusión o prisión de tres a diez años, si hubiere peligro común
'11'
para los bienes.
.,
1:
2°) Con reclusión o prisión de tres a diez años el que causare incendio o
·-' destrucción paf cualquier otro medio:
a) De cereales en parva, gavillas o bolsas, o de los mismos todavía no
cosechados.
b) De bosques, viñas, olivares, cañaverales, algodonales, yerbatales o
cualquiera otra plalJJación de árboles o arbustos en explotación, ya sea
con sus frutos en pie o cosechados.
cj De ganado en los campos o de sus productos amontonados en el campo
o depositados.
d) De la leña o carbón de leña, apilados o amontonados en los campos
de su explotación y destinados al comercio.
e) De alfalfares o cualquier otro cultivo de forrajes, ya sea en pie o em-
parvados, engavillados, ensilados o enfardados.
f) De los mismos productos mencionados en los párrafos anteriores,
cargados, parados o en movimiento.
3j Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro para
un archivo público, biblioteca, museo, arsenal, astillero.fábrica de pólvora
o de pirotecnia militar o parque de artillería.
; 1 4j Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro de
muerte para alguna persona.
5) Con reclusión o prisión de ocho a veinte años, si el hecho fuere cau.(ja
inmediata de la muerte de alguna persona.
484 JORGE EDUARDO B~OMPADRE 0:t::RECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 485

un supuesto de resultado preterintencional.


El delito de incendio es una forma especial de estrago, característica que La pena más grave está prescripta para aquellos supuestos en los que el
nos permite inferir que el estrago sería el género y el incendio la especie. incendio, la explosión o la inundación son la causa inmediata de la muerte
Conceptualmente, el Diccionario de la lengua. en su primera acepción, nos de alguna persona. La muerte, en la medida en que sea el efecto directo del
dice que el incendio es un "fuego grande que abarca lo que no está destinado a incendio, puede provenir del hecho mismo o de alguna consecuencia del de-
arder, como edificios, mieses, bosques, etc.". Sin embargo, en sentido jurídico sastre (p. ej., de un derrumbe, de un caso de asfixia por el humo). La pluralidad
incendio quiere decir «fuego peligroso", es decir, un fuego con poder autó- de resultados no multiplica el delito. Se trata de una figura preterintencional.
nomo que escapa al contralor de quien lo encendió (Soler, Núñez), y que se Subjetivamente, estos delitos son dolosos, siendo suficiente el dolo eventual.
caracteriza por su expandibilidad, esto es, por su potenciaJjdad comunicante,
incontrolable o, al menos, de dificil control, aunque pueda ser controlado por
Estrago
el hombre, mediante tareas de apagamiento o neutralizado por acontecimientos
naturales (lluvia, vientos contrarios, etc.). Una cosa es el fuego y otra muy El art. 187 establece:
distinta el incendio, que siempre requiere, ctdemás del fuego, que produzca Incurrirá, según los casos, en las penas señaladas en el articulo preceden- §;
una situación de peligro común para bienes o personas. Habiendo con1bustión te, el que causare estrago por medio de sumersión o varamiento de nave, g
propagante y peligro hay incendio. No es preciso, por tanto, que haya llamas; derrumbe de un edificio. inun.dación, de una mina o cualquier otro medio ::,
la lenta combustión es también incendio (Soler). La explosión, es la liberación poderoso de destrucción. ...
.!::

súbita (instantánea) y violenta (irrefrenable) de gran energía, cuyo origen puede


tener lugar en un proceso de combustión, transformación o de compresión.
Idiomáticamente la voz ~'estrago" significa daño, ruina, destrow, asolamiento.
La inimdación es la invasión de una considerable extensión de terreno por el
Sin embargo, no cualquier daño es un estrago en los términos del art. 187. Estrago
agua, que puede darse en forma lenta o impetuosa, instantánea o continuada. únicamente es el daño grande, de extraordinaria magnitud e importancia, de enor-
La materialidad del delito consiste encausar ( crear, producir, generar, dar mes proporciones, y que produce}:m peligro real para un número indeterminado de
origen, etc.) un incendio, una explosión o una inundación, siempre que de la personas.
acción derive una situación de peligro para bienes o personas. Si no se produce El delito consiste en causar estrago, vale decir, producir un daño de gran
esta consecuencia (por ej. fuego sin peligro), la conducta no sale de los límites magnitud, con grave peligro para un colectivo de personas, a través de algu-
del daño. Se trata de delitos de peligro concreto, cuya consumación se produce no de los medios expresamente previstos en la norma. La ley regula un tipo
con la creación del peligro común para bienes indetenninados. La excepción abierto, abarcando en una fórmula amplia a "cualquier otro medio poderoso de
está dada en el inc. 2º, en el que se describe un delito de daño efectivo, que se destrucción". Se trata de un delito de resultado material, que se consuma con la
perfecciona en la medida en que el accionar del agente haya destruido algunos destrucción del objeto y la creación del peligro común para bienes o personas.
de los objetos allí protegidos. En estas hipótesis, no se protege la seguridad Si falta el daño no hay estrago; sin peligro común hay sólo daño. Los medios
común sino la riqueza rural. típicos son la ''sumersión" (naufragio o hundimiento) o "vararn.iento" (encallar)
El inc. 3° brinda una especial protección a determinados lugares que están de una nave; el "dermmbe de un edificio", vale decir, la caída, precipitación
expresamente enunciados en el precepto, extendiéndose la tutela también a luga- o hundimiento de una obra construida o en construcción, se'a en su totalidad o
res privados (p. ej., bibliotecas, museos y astilleros), no así a aquellos lugares de sólo en parte; lo que importa es que el derrumbe, por sus propias características,
venta de artículos de pirotecnia para juegos de artificio. En estos casos, sólo están configure un estrago. Con respecto a la ''mina". debe entenderse como medio
comprendidas las fábricas de pólvora o de pirotecnia militar como organismos explosivo. La fórmula cualquier otro medio poderoso de destrucción abarca a
del Estado. cualquier medio cuyas particularidades sean de las que caracterizan al estrago,
El inc. 4° prevé un supuesto de mayor penalidad para cuando del incendio, con un poder dañoso que se desarrolla instantáneamente y de manera irrefraga-
la explosión o la inundación derive un peligro de muerte para a1guna persona. ble, por ej. la invasión de lava volcánica, la utilización de gases tóxicos en gran
Se trata de una hipótesis de peligro concreto para un individuo determinado, escala, el derrumbe de una mina, súbitas avalanchas de agua sin que salgan de
del cual resulta la probabilidad de su muerte. El peligro de muerte configura sus cauces naturales, el desmoronamiento de accidentes naturales, entre otros.

· 1·
486 JORGE EDUARDO BU.OMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 487

Destrucción o inutilización de obras de los reglamentos u ordenanzas, causare un incendio u otros estragos.
Si el hecho u omisión culpable pusiere en peligro de muerte a alguna per-
EÍ.art. 188 establece: sona o causare la muerte de alguna persona, el máximo de la pena podrá
Será reprimido con prisión de uno a seis años el que, destruyendo o in- elevarse hasta cinco años. [Texto según Ley ]Vº 25189]
utilizando diques u otras obras destinadas a la defensa común contra las
inundaciones u otros desastres, hiciere surgir el peligro de que éstos se El delito consiste, como en los casos ya analizados, en causar un incendio
produzcan. o alguno de los estragos enumerados en el art. 187, de manera que todo lo ex-
La misma pena se aplicara al que, para impedir la extinción de un incendio plicado para estas figuras es de aplicación aquí. El precepto describe conductas
o las obras de defensa contra zma inundación, sumersión naufragio u otro culposas que pueden cometerse por acción o por omisión, pero, cualquiera sea
desastre, sustrajere, ocultare o hiciere inservibles, materiales, instrumentos el tipo de estrago producido por el accionar del agente, sólo quedan abarcadas
u otros medios destinados a la extinción o a la defensa referida. por el tipo las figuras descriptas en los arts. 186 y 187, no así la del art. 188,
pues no define un desastre sino conductas vinculadas a él. Si de la producción
El articulo describe delitos de peligro concreto en los que la sola realización culpable del estrago deriva un peligro de muerte o la muerte de alguna persona,
de las conductas típicas implica la amenaza efectiva del desencaderramiento de el máximo de la pena puede elevarse hasta los ci11:co años de prisión.
un desastre.
1) Rotura de diques. El delito consiste en destruir (dañar) o inutilizar
Fabricación o tenencia de materiales explosivos
(volver inepta una cosa) diques u obras que han sido construidas para la de-
fensa (común) de grandes fuerzas de la naturaleza. Es necesario que la accióil El art. 189 bis establece:
cause un peligro efectivo, real, de que se produzca un desastre. Si ese peligro 1 j El que, con el fin de contribuir a la comisión de delitos contra la se-
no concurre, el hecho no sale de los límites del daño. La disposición alcanza guridad común o causar daños en las máquinas o en la elaboraciÓYJ de
a cualquier obra humana, no así las que han sido creadas por la naturaleza. El productos, adquiriere, fabricare, swninistrare, sustrajere o tuviere en su
delito es doloso y se consuma cuando, mediando la destrucción o inutilización poder bombas, materiales o aparatos capaces de liberar energía nuclear,
de la obra, se hace nacer el peligro real de un desastre. materiales radiactivos o sustancias nucleares, o sus desechos, isótopos
2) Entorpecimiento de defensa contra desastres. El segundo párrafo del radiactivos, materiales explosivos, inflamables, asfixiantes, tóxicos, o
artículo reprime a quien sustrae (apoderarse de la cosa), oculta (esconderla, biológicamente peligrosos, o sustancias o materiales destinados a su pre-
colocarla fuera de la vista de terceros) o hace inservible (la toma inútil o paración será reprimido con reclusión o prisión de cinco a quince años.
inepta para su destino) materiales, instrumentos u otros medios destinados a La misma pena se impondrá al que, sabiendo o debiendo saber que contribuye
la extinción de incendios o a las obras de defensa común contra desastres. EL a la comL'iiÓn de delitos contra la seguridad común o destinados a causar daños
tipo presupone no sólo la existencia de un ince-11-dio o de una obra de defensa en las máquinas o en la elaboración de productos, diere instrucciones para la
común sino que el desastre se encuentre en curso. Subjetivan1ente el delito preparación de sustancias o maten·azes mencionados en el párrafo anterior.
no se satisface con el dolo común, sino que requiere la concurrencia de un La simple tenencia de los materiales a los que se refiere el párrcifo que
elemento subjetivo especial que integra el tipo: el sujeto debe actuar para antecede, sin la debida autorización legal, o que no pudiere justificarse por
impedir la extinción de un incendio o las obras de defensa contra un desastre razones de su uso doméstico o industrial, será reprimida con prisión de tres
(inundación, sun1ersión,. naufragio, etcétera). a seis anos.
2°) La simple tenencia.de armas defaego de uso civil, sin la debida auto-
rización legal, será reprimida con prisión de seis meses a dos años y multa
Estrago culposo de mil pesos" a diez mil pesos.
El art. 189 establece: Si las armas fueren de guerra, la pena será de dos a seis años de prisión.
Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que, por impntdencia La portación de annas de fuego de uso civil, sin la debida autorización
o negNgencia, por impericia en su arte o profesión o por inobservancia legal, será reprimida Con prisión de un año a cuatro años.
488 JORGE EDUARDO BtJOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 489

Si las armas fueren de guerra, la pena será de tres años y seis meses a ocho Fabricación, suministro, adquisición, sustracción o tenencia de mate-
años y seis meses de reclusión o prisión. riales peligrosos
Sf el portador de las amzas a las cuales se refieren los dos párrafos que
anteceden, .fuere tenedor autorizado del arma de que se trate, la escala El delito del art. 189 bis, párr. 1°, consiste enfabricar (hacer una cosa,
penal correspondiente se reducirá en un tercio del mínimo y del máximo. elaborarla, construirla, transformar lo ya existente, etc.); la fabricación puede
realizarse por medios mecánicos o químicos, transformando, componiendo,
La misma reducción prevista en el párrafO anterior podrá practicarse
etc .. sustancias, aparatos o instrumentos para hacerlos aptos para el logro de
cuando, por las circunstancias del hecho y las condiciones personales del
los ~bjetivos típicos), suministrar (dar, proveer, aprovisionar, algo a otro por
autor, resultare evidente lafalta de intención de utilizar las armas portadas
confines ilícitos. cualquier título), aci(¡r.tirir (comprar, obt_ener el objeto en propiedad), sustraer
(sacar, tomar, apart-,r la cosa del poder o tenencia de otro), o tener (mantener
En los dos casos precedentes, se impondrá, además, inhabilitación especial ]a cosa corporalmente bajo el propio poder, pudiendo disponer de ella; debe
por el doble del tiempo de la condena.
tratarse de una tenencia actual, no pasada; propia o en representación de terce-
El qUe registrare antecedentes penales por delito doloso contra las perso- ros) los materiales a gue-:-iace referencia el precepto. Los objetos del delito son
nas o con el uso de armas, o se encontrare gozando de una excarcelación
o exención de prisión anterior y portare un arma de juego de cualquier
las bombas (continc·n.te de explosivos o gases, qu~ estalla por detonación), las s:
materias o aparat1,s capaces de liberar energía nuclear, materiales radiactivos g
calibre, será reprimido con prisión de cuatro a diez años. (que emiten radiación) o sustancias nucleares, sus desechos, isótopos radiacti- ::,
.t:
3/ El acopio de armas de fa.ego, pie:=as o municiones de éstas, o la tenencia vos, materiales explosivos, inflamables, asfixiantes, tóxicos o biológicamente 1-

de instrumental para producirlas, sin la debida autorización, será reprimido peligrosos o las sustancias o materiales destinados a la preparación de esas
con reclusión o prisión de cuatro a diez años. materias. Las materias explosivas son aquellas que, sin ser una bomba, poseen
El que hiciere de la .fabricación ilegal de armas de fuego una actividad aptitud para detonar (p. ej., dinamita); las materias inflamables comprende
habitual será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años. aquellas sustancias que pueden generar combustión, arder en llamas, en forma
4°) Será reprimido con prisión de un año a seis aFios el que entregare u.n rápida y violenta, y que son utilizables para la lucha o el daño; asfixiantes son
arma de fuego, por cualquier título, a quien no acreditare su condición de las que actúan sobre las vías respiratorias; tóxicas son las que actúan sobre el
legítimo usuario. organismo humano o animal envenenándolo; biológicamente peligrosos son los
La pena será de tres años y seis meses a diez años de prisión si el a,ma que se componen de elementos biológicos (p. ej., bacterias, viros ), naturales o
fuera entregada a un menor de dieciocho años. artificiales, potencialmente aptos para poner en peligro la existencia humana.
Si el autor hiciere de la provisión ilegal de armas de fuego una actividad
Las sustancias o materiales destinados a su preparación son las utilizables
habitual, la pena será de cuatro a quince años de reclusión o prisión. en la preparación, construcción, elaboración, etc., de alguno de los aparatos o
mecanismos enunciados en la disposición. Es un delito es doloso, pero el tipo
Si el culpable de cualquiera de las conductas contempladas en los tres
requiere algo más: "el fin de contribuir a la comisión de delitos contra la segu-
párrafos anteriores contare con autorización para la venta de armas de
ridad común o causar daños en las máquinas o en la elaboración de productos" -
.fuego, se le impondrá, además, inhabilitación especial absoluta y perpetua,
y multa de diez mil pesos. Se trata de un elemento subjetivo del injusto, cuya ausenc~a desplaza el hecho
hacia la figura descripta en el párr. 3° del artículo, siempre que la tenencia de
5/ Será reprimido con prisión de tres a ocho años e inhabilitación especial estos materiales fuese realizada sin la debida autorización legal. En caso de
por el doble del tiempo de la condena el que, contando con la debida auto-
existencia de autorización legal, la conducta sería atípica.
rización legal parafabricar armar;, omitiere su número o grabado con.forme
a la normativa vigente, o asignare a dos o más armas idénticos números o
grabados.
Instrucciones para preparar materiales explosivos
En la misma pena incurrirá el que adulterare o suprimiere el número o el
grabado de un arma defaego. [Sustituido por Ley N" 25886] El segundo párrafo del artículo 189 bis castiga a quien, sabiendo o debien-
do saber que contribuye a la comisión de delitos contra la seguridad común
o destinados a causar daño en las 1náquinas o en la elaboración de productos,
r
i
490 DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 491

diere instrucciones (transmitir conocimientos, enseñar, adoctrinar, etc.) para de la cosa cuanto al que reconoce en otro la propiedad. El animus rem sibi
la preparación de sustancias o materiales susceptibles de ser empleados en habendi no es exigible como requisito subjetivo del tipo (se puede tener para
hechos contra la seguridad común_ Es un delito doloso, de peligro abstracto, otro). La tenencia debe ser actual_ El tipo legal sanciona la "simple tenencia",
de los denominados "de intención'\ de "resultado cortado", vale decir, aque- vale decir, algo que se tiene en ese momento; del giro idiomático empleado
llos en los que el injusto se fundamenta en una finalidad o meta a alcanzar por el precepto se infiere la actualidad del verbo_ No se_ pena a quie_r; ·'tuvo"
por el sujeto. Se consuma cuando se imparte la instrucción, sin importar que sino a quien "'tiene" la cosa baJo el propio poder. Ademas, la 1nfracc10n es de
la sustancia llegue o no a ser preparada o utilizada en algún hecho contra la carácter permanente, lo cual importa que la consumación perdure en el tiempo
seguridad común_ Pero, para que se complete el tipo es necesario que alguien mientras dure la tenencia; si ésta cesó, cesó la consumación típica y el delito
reciba las instrucciones, aunque actúe in.culpablemente; de lo contrario, la no puede serle reprochado a su autor_ Quien se desprendió del anua (p. ej., por
mera preparación de las instrucciones para darlas puede configurar tentativa. haberla destruido o hecho desaparecer) ya no "tlene" en los términos de la ley.
Para que el delito quede configurado es suficiente con la llamada '"te~encia
precaria", de corta durac~ón, resultando irrele~ante el ~ay_or o 1~eno.r t~empo
Tenencia ilegítima de materiales de la detentación. Sin embargo, ha prevalecido un cnteno desmcnrnmante
para casos de tenenciasefimeras, fugaces, conocid¡is como "de yuxtapo~ición §:
El delito consiste en tener algunos de los materiales enunciados en el g
párr_! 0 del artículo-La tenencia implica la posibilidad dedisponer del objeto loca]". La "tenencia compartida", esto es, la que se lleva a cabo entre dos o ::,
más personas que tienen en su poder o bajo un mismo dominio la cosa, también .!:::
fisicarnente en cualquier momento, sea manteniéndolo de manera corporal en 1-

el propio poder o en un lugar donde se encuentra a disposición del agente (p_ queda abarcada por el tipo.
ej., escondido en lugares de dificil acceso). La tenencia se la puede ejercer a La materialidad del delito exige que la tenencia sea de armas de Juego de
nombre propio o a nombre de un tercero. Los objetos del delito son algunos de uso civil, que son aquellas que están clasificadas en el art. 5° del decr. 395/75.
los materiales enunciados en el art. 189 bis, inc. 1°, párr. 1°, esto es, bombas, Los agresivos químicos y las armas electrónicas quedan fuera del concepto
de arma de fuego de uso civil, por cuanto no son "armas de fuego". _Las armas
materialeS Óaparatos capaces de liberar energía nuclear, materiales radiactivos
tienen que ser aptas o idóneas para poner en peligro la seguridad común ( de-
o sustancias nucleares, sus desechos, isótopos radiactivos, materiales explo- ben ser utilizables, aptas para el disparo); por lo tanto, si el objeto no resulta
sivos, inflamables, asfixiantes, tóxicos o biológicamente peligrosos. Debe potencialmente apto para _poner en peligro el bien jurídico protegido, su mera
tratarse de materiales utilizables, ya que sólo así pueden amenazar la seguridad tenencia debe quedar a1 margen de la intervención del derecho penal. Se trata
común. Para que la conducta sea típica, el agente debe tener los objetos sin la de un delito doloso, que se consuma con la simple tenencia del arma de fuego.
debida autorización legal o por razones de uso doméstico o industrial. No es La tentativa no es admisible. El delito se agrava si las annasfaeren de guerra
autorización debida la dada por autoridad incompetente o por una autoridad (art_ 4°, inc.1°, Dec_ 395/75).
competente fuera de los casos predeterminados legalmente para otorgarla (P-
ej., supuestos en que la ley prohíbe en absoluto e_l uso de estos materiales por
los particulares). La existencia de estos elementos normativos elimina la tipi- Portación de arm-a de fuego sin la debida autorización
cidad de la conducta. Se trata de un delito doloso, de peligro abstracto, que se
consuma con la sola acción de tener el objeto sin autorización; o teniéndolo El delito consiste enportar (llevar consigo, blandirla, cargada par ser
sin poder justificar un uso doméstico o industrial. No es admisible la tentativa. utilizada, etc.) un arma de fuego de uso civil,' sin la debida autorización. La
portación presupone la posibilidad real de disposición del arma de füego, que
permite su uso inmediato. Además, esa arma tiene que ser de uso civil, es decir,
Simple tenencia ilegítima de armas de fuego
de aquellas enumeradas en el art_ 5° del Decr_ 395/75_
El tipo exige que el autor "porte el arma" sin la autorización debida. Se
El delito consiste en tÚzer un arma de fuego de uso civil, sin la debida trata de un elemento normativo del tipo, cuya existencia elimina la tipicidad de
autorización legal (elemento normativo). La acción aquí es la misma que la conducta. La autorización caducada o vencida no es autorización debida (arts.
para el delito previsto en el inc. 1º, parr. 3°, del mismo artículo. En general se 88 y 112, Decr_ 395/75)_ Se trata de un delito doloso, de peligro abstracto y de
sostiene que la figura comprende tanto al tenedor que se comporta como dueño pura actividad, que se consuma con la sola portación del arma de fuego sin la
debida autorización de la autoridad pública competente."No parece admisible
492 JORGE EDUARDO BTJOMPADRE 493
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

la tentativa. El art. 189 bis, inc. 2°, párr. 4°, reprime con mayor penalidad el El tipo requiere la ausencia de una "debida autorización legal", cuya inexis-
hecho,.si las armas fueren de guerra~ cuya definición sólo puede provenir de tencia completa el injusto. Se trata de un delito doloso, de peligro abstracto
la ley. Si el autor de la portación es tenedor autorizado (legítimo usuario) de[ y de carácter permanente, y se consuma cuando el número de armas de que
arma, la ley ha previsto una reducción considerable de la pena, que se reduce dispone el agente alcanza magnitud suficiente para que se lo considere acopio.
en un tercio del mínimo y del máximo. La menor punibilidad comprende tanto La tentativa es admisible.
a la portación de armas de uso civil como a las de guerra; lo que importa es
que el agente sea legítimo usuario de algunas de las armas referidas.
Acopio de piezas o municiones

Atenuante por ausencia de intención delictiva El mismo precepto castiga, también e] acopio de piezas o municiones
de armas de juego. Las °'piezas'' son aquellos elementos que sirven para la
Otra causal de atenuación de la pena tiene relación con la portación sin fines fabricación del arnrn. Las <'municiones" son los cartuchos o tiros (proyectiles)
delictivos. Vale decir que, si por las circunstancias del hecho y las condiciones que dispara el arma de fuego. La simple tenencia de municiones de armas de
personales del auto,: resultare evidente la falta de intención de utilizar las
armas portadas con fines ilícitos, se podrá aplicar la misma reducción punitiva
fuego es una conducta atípica. s
que la prevista para el supuesto anterior.
g
:::,
1-
Se trata de un caso de portación ilegítima (no autorizada) de un anua de Tenencia de instrumentos para producir armas de fuego, piezas o -¡::
fuego, cuya escala penal se gradúa en atención a la clase de arma que porta el municiones
agente, de uso civil o de guerra. El inc. 2°, párr. 7º, establece que se impondrá,
"para los dos casos precedentes, la pena de inhabilitación especial por el doble El art. 189 bis, inc. 3°, castiga la "tenencia de instrumental para producir
del tiempo de la condena"_ Se trata de la imposición de una pena conjunta a la armas de fuego, sus piezas o municiones, sin la debida autorización legal".
pena privátiva de libertad, cuya consecuencia se relaciona, fundamentalmente, Se trata de un tipo subjetivamente configurado, que requiere la concu-
con la prohibición del uso de un arma de fuego por el doble del tiempo de la rrencia de un elemento subjetivo específico del injusto que acompaña al dolo:
condena. "para" producir armas de fuego. sus piezas o municiones. Es un delito de
El párr. 8º del mismo inciso 2) pune al portador de un anna de fuego, de intención, mutilados de dos actos. que se consuma con la mera tenencia de
cualquier calibre, que registrare antecedentes penales por delito doloso contra los instrumentos para producir los elementos enunciados por la nornia, aun
las personas o con el uso de armas (condena fume), o que se encontrare gozando cuando el agente no haya logrado el fin propuesto.
de una excarcelación o exención de prisión anteriqr. La figura, con acierto, ha
sido criticada por inconstitucional (Aboso, De la Fuente, Salduna, Martín).
Fabricación ilegal de armas

Acopio de armas, piezas y municiones Se trata de un delito autónomo por el que se castiga la fabricación ilegal de
armas de fuego (no de cualquier arma), cuando de e11o se hiciere una "actividad
El art. 189 bis, en el ínc. 3°, tipifica el delito de "acopio de armas, piezas habitual", no cuando la fabricación es aislada o circunstancial.
o municiones de éstas, sin la debida autorización". Están comprendidas tanto
]as armas de fuego de uso civil como a las de guerra, conminando ambos su-
puestos con la misma penalidad. Entrega indebida de armas de fuego_
La acción típica es la de acopiar, esto es, reunir una cantidad anormal
de armas, o sea~ superior a la que el uso común o deportivo puedan justificar. El art. 189 bis, inc. 4°, castiga al que "entregare un arma de fuego, por
Los objetos son las armas de fuego. de uso civil o de guerra, no así las armas cualquier título, a quien no acreditare su condición de legitimo usuario". La
blancas, de lanzamiento, etc. El número mínimo (o cantidad) de armas para entrega puede ser por cualquier titulo, de 1nodo que quedan comprendidos,
que el conjunto constituya acopio, es una cuestión que ha quedado librada al entre otros actos jurídicos, la compraventa, donación, alquiler, etc., sea a
prudente arbitrio judicial y a las propias circunstancias del caso particular. títu1o oneroso o gratuito. La simple promesa de entregar la cosa, aunque se
!i:"!
¡:------
'i:
494 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

haya pactado o pagado un precio por ella, no es suficiente para perfeccionar


el tipo. El sujeto que recibe la cosa no debe ser legítimo usuario, vale decir.
no debe poseer autorización para tener o portar la cosa. Se trata de un delit~
doloso que se consuma con la entrega del arma La tentativa es admisible. El
precepto prevé una mayor penalidad para aquellos casos en que la entrega del
arma de fuego se hiciere a una persona menor de dieciocho años. Si el arma
fuere provista a una persona mayor de dieciocho años, el hecho no queda
alcanzado por la agravante.
CAPÍTULOII
Con arreglo al inc. 4º, párr. 3º, se pune al "autor'', con la pena de inhabi-
litación, que "hiciere de la provislón ilegal de armas de fuego una actividad DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁNSITO
habitual". Y DE LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE Y DE COMUNICACIÓN
Omisiones punibles
La Ley Nº 26362 (2008) dispuso modificar la rúbrica original del Capítulo
El art. 189 bis, inc. 5°, pune con prisión e inhabilitación especial por el II por la de "Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de trans-
doble del tiempo de la condena al que, "contando con la debida autorización porte y de comunicación", incorporando un nuevo bienjuridico a la legislación
legal para fabricar armas, omitiere su número o grabado conforme a la nor- penal nuclear: la "seguridad del tránsito". Además, introdujo una serie de delitos
mativa vigente". relacionados con el tránsito automotriz en el nuevo art. 193 bis del Cód. Penal,
Se trata de un tipo de omisión impropia, de sujeto activo cualificado ( el fabri- el cual fue nuevamente reformado por la Ley Nº 27347 de 2017, aunque sólo
cante de armas de fuego), a quien la ley le exige que lleve un libro de producción respecto del objeto de la acción (el automotor), unificando los términos vehlculo
rubricado por la Dirección de Fabricaciones Militares, en el que se asentarán la automotor y vehículo de la legislación anterior, por la de "vehículo con mótor"
producción diaria, especificando tipo, cantidad y número de serie de las armas, en los dos párrafos de la disposición. La represión de estos delitos tiende, funda-
repuestos o accesorios y cantidad, tipo y número de lote de munición, según el mentalmente, a evitar daños o entorpecimientos susceptibles de crear un peligro
caso (art 15, decr. 395/75). Es, por tanto, un delito especial propio, de conductas común. De aquí que estas infracciones, reúnan todas las características propias
alternativas. de los delitos de peligro para la seguridad de bienes y personas en general. En
El precepto prevé dos formas típicas: una, consistente en omitir consig- los casos previstos en el art. 193 bis, sin embargo, el bien jurídico no es la se-
nar el número o grabado del arma de fuego, requeridas legalmente para su guridad del tránsito automotor (bien jurídico que se protege en segundo plano)
identificación, y la otra consistente en asignar a dos o más armas idénticos sino la "vida y la integridad flsica de las personas"; tanto que, si la conducta
números o grabados. descripta como acción punible no creara un peligro para estos bienes jurídicos
individuales, quedaria fuera de la tipicidad.
En ambos casos los delitos son dolosos, de dolo directo.
Una tercera conducta está prevista en el inc. 5°, párr. 2°, consistente en
"adulterar o suprimir el número o grabado de un arma de fuego". Se trata de un Naufragio, varamiento o desastre aéreo
tipo activo, mixto alternativo, de autoría indiferenciada, cuya acción consiste
en "adulterar" (insertar, sobremarcar, etc.) o "suprimir"' (eliminar, borrar, hacer El art. 190 dispone:
desaparecer, tomar imposible la identificación, etc.), total o parcialmente, el Será reprimido con prisión de dos a ocho años, ei que a sabiendas ejecutare
número o grabado de un arma de fuego. Puede tratarse de cualquier tipo de cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de una nave, construcción
arma de fuego, de uso civil o de guerra. flotante o aeronave.
Se trata de un delito doloso, de dolo directo, de pura actividad, que se Si el hecho produjere nazifragio, varamiento o desastre aéreo, la pena será
consuma con la sola realización de las acciones típicas, sin que se requiera de seis a quince años de reclusión o prisión.
resultado adicional alguno. · $i el hecho causare lesión a alguna persona, la pena será de seis a quince
años de reclusión o prisión, y si ocasionare la muerte, de diez a veinticinco
años de reclusión o prisión.
496 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 497

Las disposiciones precedentes se aplicarán aunque la acción recaiga sobre l J Con prisión de seis meses a tres años, si no se produjere descarrila-
una cosa propia, si del hecho deriva peligro para la seguridad común. miento u otro accidente.
2°) Con prisión de dos a seis años, si se produjere descarrilamiento u otro
El delito consiste en ejecutar (llevar a cabo, producir, realizar) cualquier accidente.
acto, positivo o negativo, que ponga en peligro la seguridad de una nave, 3J Con reclusión o prisión de tres a diez años, si a consecuencia del ac-
construcción flotante o aeronave, de lo cual derive un peligro para la segu- cidente, resultare lesionada alguna persona.
ridad común, P- ej., daños en la estructura de la nave, en sus dispositivos de
i'
4 1 Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si resultare la muerte
seguridad, de señales, en la pista de aterrizaje para provocar el desastre. etc.
El articulo sólo comprende a la navegación acuática y aérea. El transPorte
' de alguna persona.
terrestre tiene prot~cción en el art. 191. Los objetos protegidos son ]a nave,
que es la embarcación de desplazamiento acuático, cualquiera sea su 1nedio El delito consiste en ejecutar un acto tendiente a detener (parar, frenar.
1
de propulsión y que está destinada al transporte o comunicación de personas etc.) o entorpecer (perturbar, poner obstáculos) la marcha de un tren o para
o cosas; la construcción flotante, que son todos aquellos objetos que, sin ser hacerlo descarrilar. Por tren debe entenderse a un conjunto de elementos
propiamente Wla nave, tienen la aptitud para sostenerse en la superficie de las rodantes (convoy), arrastrado por una máquina o locomotora que circula
aguas (p. ej., balsas, embarcaderos, grúas, dragas), y la aeronave, que es aquella exclusivamente por vía férrea y que está destinado al tránsito ferroviario, por
embarcación, aparato o mecanismo capaz de circular por el aire, cualquiera sea cualquier vía (superficial o subterránea). El concepto no abarca a la locomotora
su forma de propulsión (p. ej., aviones, helicópteros, hidroaviones). En todas sin convoy, automóviles guía y vagonetas, ni a las llamadas "zorras" u otros
estas hipótesis, los medios de transporte comprendidos deben estar en servicio. aparatos mecánicos o eléctricos (p. ej., grúas), que poseen autodesplazamiento
o desplazamiento manual.
El delito es doloso, de dolo directo, y se consuma con la realización de las
conductas que ponen en peligro real la seguridad de los objetos protegidos. La Subjetivamente, la acción debe estar enderezada a lograr la finalidad per-
figura se_ agrava si, como consecuencia del hecho. deriva el naufragio, vara- seguida (para detener, entorpecer o lograr el descarrilamiento), contemplando
miento o desastre aéreo del medio de transporte. El naufragio, cuya materialidad sólo el dolo directo. Es de peligro concreto y se consuma cuando se ponen en
presupone una nave en curso de navegación, consiste en la pérdida o ruina de ejecución los medios destinados a detener o entorpecer la marcha del tren o
'1: la embarcación en el mar o en el río o lago navegables. El concepto abarca la a producir su descarrilamiento. La tentativa se presenta como posible. Si_ se
sumersión o hundimiento de la nave, ya sea en aguas libres como en puertos o produce el descarrilamiento u otro accidente, el delito se agrava, al igual que
dársenas. El varamiento se produce cuando la nave encalla, vale decir, cuando si, como consecuencia del accidente, derivara una lesión o la muerte de algw1a
deja de flotar debido a que se apoya en partes sólidas, como aiena, hielo, rocas, persona. En todas estas hipótesis de mayor penalidad, se trata de resultados
etcétera. El desastre aéreo, por último, es el daño de grandes proporciones preterintencionales no abarcados por el dolo del autor.
que afecta a personas o cosas vinculadas con la utilización de. la aeronave.
Comprende los casos de precipitación de la naye ( en vuelo), como los daños Atentados contra medios de comunicación del servicio ferroyiario
producidos durante las operaciones inmediatamente anteriores o_p_osteriores al
El art. 192 estatuye:
vuelo. La escala penal se incrementa si el hecho produjere lesión o la muerte de
alguna persona. En ambas hipótesis, se trata de resultados preterintericionales , Será reprimido con las penas establecidas en el artículo. anterior en sus
conectados causal.mente con el desastre. El último párrafo del articulo declara ca,os re:spectivos, el que ejecutare cualquier acto tendiente a interrumpir
aplicables las disposiciones precedentes aun cuando la acción recaiga sobre la el funcionamiento de un telégrafo o teléfono destinado al servicio de w1
cosa propia, siempre que del hecho derive un peligro para la seguridad común. ferrocCl.rril.

El delito consiste en ejecutar cualquier acto dirigido a "interrumpir" el


Peligro para transp~rtes terrestres funcionamiento de un telégrafo o teléfono que están destinados al servicio
ferroviario, en tanto tales senricios son indispensables para la seguridad del
El art. 191 establece: tránsito ferroviario. No están comprendidos en ladjsposición aquellos artefactos
El que empleare cualquier medio para detener o entorpecer la marcha de que, como los teléfonos públicos instalados en las estaciones, están destinados
un tren o para hacerle descan~i/ar, será reprimido: al uso del público en general. Es suficiente con la ejecución del acto tendiente
498 JORGE EDUARDO Bum,IPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 499

a lograr la interrupción del servicio. El precepto no abarca los medios elec- Conducción peligrosa de un vehículo automotor
trónicos o informáticos de comunicación, circunstancia que permite inferir el
anacronismo que padece nuestro Código Penal en muchos aspectos. El delito El delito consiste en crear una situación de peligro para la vida o la in-
es de peligro concreto, instantáneo y doloso_ tegridad fisica de las personas, a través de la participación en una prueba de
velocidad o de destreza con un veh{culo automotor. En principio no es punible
la conducción peligrosa de un automotor, por ejemplo, por encima de los límites
Atentado contra un tren o tranvía en marcha legales de velocidad o bajo la influencia de bebidas alcohólicas o de drogas
El art. 193 dispone: tóxicas, sino que el tipo penal requiere que la conducción del automotor haya
Será reprimido con prisión de un mes a un año, si el hecho no importare puesto en peligro concreto la vida o la integridad física de las personas, ''a tr~-
un delito más severamente penado, el que arrojare cuerpos contundentes vés" de una prueba de velocidad o de destreza~ vale decir, de una competencia
o proyectiles contra un tren o tranvía en marcha. 0 concurso con otros individuos, o también de una demostración solitaria de las
habilidades personales (p. ej., una "picada"). Lameraconducciónpeligrosadel
automotor en una vía de circulación general, el hecho configura una infracción
La figura, en gran medida, ha perdido actualidad, pues los tranvías dejo- administrativa regulada en el código de faltas respectivo. Aun así, el precepto
ron de funcionar en la Argentina a comienzos de la década de los sesenra. Por condiciona la punibilidad a que la prueba de velocidad o de destreza se haya
tanto, el hecho sólo podría cometerse contra un tren en marcha, aun cwmdo realizado sin la debida autorización de la autoridad competente, la cual, de >
los trenes también han dejado de circular en gran parte del país. El delito existir, eliminaría la tipicidad penal. Ahora bien, la puesta en peligro de la vida
'3
:::,
consiste en "arrojar" (tirar, lanzar, despedir) un cuerpo contundente (objeto
capaz de producir un daño, una contusión) o proyectiles (cuerpo u objeto
0 integridad física debe ser de las personas en general, esto es, en forma inde- ...
.!::

terminada, lo cual no obsta a que se trate de una sola p. ej., un transeúnte que
lanzado en una dirección cualquiera y que puede ser arrojado a distancia) ocasionalmente circula por el lugar. El acompañante del conductor así como
contra un tren en marcha_ Por tratarse de una figura subsidiaria, la pena por los demás intervinientes en W1a c01npetencia de velocidad o de destreza, que
el delito sólo resulta aplicable siempre que el hecho no importare un delito hayan asumido voluntariamente el riesgo derivado de tal fonn.i de conducir
más severamente penado. La consecuencia más grave, por ej. muerte de un (inclusive, el propio conductor) no quedan abarcados por el tipo. El peligro
pasajero, implica la exclusión de esta figura por la que corresponda a este concreto para el bien jurídico debe ser evaluado ex post, el cual debe ser real,
resultado. La infracción es de peligro y se consuma al arrojarse los objetos no meramente potencial.
contra los vehículos protegidos, aun cuando no se den en el blanco. La prueba de velocidad o de destreza puede llevarse a cabo en un lugar
público o en un lugar privado se trate o no de una vía de circulación de las
7

establecidas en las leyes respectivas; puede tratarse de una calle pública, de


Delitos vinculados al tránsito automotor circulación automotriz abierta o cerrada al tránsito automotor (p. ej., en ciertas
'
,1
El art. 193 bis pune horas del día~ para ser utilizada exclusivamente por peatories), una senda pea-
tonal, una vereda, una plaza pública, etcétera. En consecuencia, una pn1eba de
con prisión de seis meses a "tres años e inhabilitación especial para conducir
velocidad realizada en un lugar solitario, sin riesgo para los señalados bienes
por el doble del tiempo de la condena, al conductor que creare una situación
jurídicos fundamentales, es una conducta atípica. La cuestión deja de presen-
de peligro para la vida o la integridadfísica de las personas, mediante la
tarse tan sencilla en aquellos supuestos de asunción del riesgo por parte de los
participación en una prueba de velocidad o de destreza con un vehiculo
con motor, realizada sin la debida autorización de la autoridad competente. espectadores de una prueba de velocidad (p. ej., una picada que es observada
por personas que han asentido su realización). Seguramente, hechos de estas
La misma pena se aplicará a quien organizare o promocionare la conducta
características habrán de plantear dudas en el ámbito del consentimiento y
prevista en el presente artfculo, y a quien posibilitare· su realización por
de la autopuesta en peligro por parte de la víctima. Se trata de un tipo de los
wz tercero mediante la entrega de un vehiculo con motor de su propiedad
denominados "'de propia mano". Sólo puede ser cometido por el conductor, en
o confiado a su custodia, sabiendo que será utilizado para ese fin.
forma personal, sin intermediarios_
Sobre el concepto de "vehículo automotor", el texto legal nada dice al
respecto; por lo tanto, quedan abarcados por el tipo penal los vehículos propul-
sados a motor de dos o más ruedas, con tracción propia (v. gr., los automóviles,
500 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 501

las motocicletas y los ciclomotores, embarcaciones a motor, etc.), no así otros Entorpecimiento de medios de transporte y de senicios públicos
vehícul_os que carecen de tales características (p. ej., ]os de tracción a sangre).
El art. 194 establece:
El delito es doloso, de dolo directo y se consuma cuando se crea el peligro
concreto para la vida o la integridad fisica de otras personas. La tentativa-aun- El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o
que teóricamente resulte imaginable-- aparece como de dificil realización en entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua
la práctica. La pena de inhabilitación significa "para conducir automotores". o aire o los serv;cios públicos de comwzicación, de provisión de agua, de
electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres
meses a dos años.
Organización o promoción de una prueba de velocidad o de destreza con
un vehículo automotor El precepto no tutela el funcionamiento del medio de transporte en sí
El delito consiste en la organización o promoción de una prueba de ve- mismo, sino el del transporte en general, es decir, su desenvolvimiento o cir-
locidad o de destreza con un vehículo automotor, sin la debida autorización culación por la vía pl1blica, aun cuando__, para impedir o perturbar esta actividad,
legal. Organiza el que se ocupa de todos los aprestos para la realización de la la acción recaiga sobre la cosa misma; de manera que quedan comprendidos
prueba;promociona el que tiene a su cargo la difusión,de la competencia. Se l tanto aquellos que están destinados al uso público como los de uso particular, s:
trata de un tipo mixto ahemativo, para cuya concreción es suficiente con la estén o no afectados al transporte de pasajeros. Los servicios son los públicos, g
::,
realización de unn sola de las conductas previstas, pero la multiplicación de ya sea que la prestación esté a cargo del Estado o de concesionarios autorizados. : ..t:
1-
las acciones no multiplica el delito. Tratándose doloso y de delito de peligro El delito consiste en impedir (imposibilitar), estorbar (molestar, poner
abstracto, la tentativa no parece posible. obstáculos) o entorpecer (turbar, incomodar) el normal funcionamiento de los
transportes o servicios enunciados en la norma Sujeto activo puede ser cual-
quier persona. La infracción es material y de resultado, dolosa y se consuma al
Faci(itación de la prueba de velocidad o de destreza por un tercero impedirse o frustrarse el normal funcionamiento del transporte o del servicio.
El párr. 2° del artículo reprime un delito consistente en hacer poslble una
prueba de velocidad o de destreza, mediante la entrega de, un vehículo con motor
a otra persona, para que ésta (u otra, a quien en definitiva le sea entregado el Abandono del puesto de trabajo
vehículo) participe o intervenga en una de las pruebas indicadas. Debe tratarse El art. 195 estatuye:
de la entrega de un vehículo con motor y no de otro elemento o cosa que permita
Serán reprimidos con prisión de un mes a un año, si el hecho no importare
o haga posible la realización de la prueba (p. ej., proveer el combustible para
un deUto más severamente penado, los conductores, capitanes, pilotos,
que funcione el automotor). El vehículo con motor debe ser de propiedad del
mecánicos y demás empleados de un tren o de im buque, que abandonaren
sujeto activo, es decir, inscripto a su nombre ante los registros respectivos (la
sus puestos durá.nte sus servicios respectivos antes de llegar a puerto o al
duda se presentará con la mera tenencia deJ vehículo aún no inscripto), o que término del viaje ferroviario.
haya sido corrfiado a su custodia (p. ej., por amistad, confianza, disposición
de autoridad competente); por lo tanto, si se tratare de un vehículo robado o de 1

propiedad de un tercero que no lo ha confiado a la custodia del autor, el hecho El de1ito consiste en abandonar el puesto de trab~jo dura nte la realización
es atípico a este título. Se trata de un delito doloso, que admite sólo el dolo del servicio respectivo. El abandono punible se produce cuando el agente
directo. La expresión sabiendo que será utilizado para ese fin no permite otra omite, en forma definitiva o temporaria, desempeñar 11:l. función o la tarea que
interpretación. Se consuma con la entrega del vehículo al tercero; por tratarse le corresponde, ya sea desertando o permaneciendo a bordo sin desempeñar
de un delito de peligro abstracto, la tentativa no parece imaginable. la función o la tarea en el momento en que lo debe hacer. La infracción sólo
puede cometerse antes de llegar a puerto (el buque) o al término del viaje
ferroviario ( el tren). Vale decir que el abandono penalmente reprochable exige
que el autor se encuentre en servicio y que el medio de transporte se halle en
curso de navegación o de circulación. Autores del delito sólo pueden ser los
conductores, capitanes, pilotos, mecánicos y demás empleados de un tren o de
;

502 JORGE EDUARDO BUQMPADRE

un buque. La figura es de carácter subsidiario, resultando de aplicación sólo


cuando el hecho no importe un delito más severamente penado. Se trata de
1
I•
un tipo doloso, de peligro abstracto, que se consuma con el propio abandono,
independientemente de cualquier daño que pueda derivar para el transporte.
li
li Accidente culposo
!I CAPÍTULO 111
El art. 196 establece:
i¡'
'il Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que por imprudencia PIRATERÍA
o negligencia o por impericia en su arte o profesión o por inobservancia
! de los reglamentos u ordenanzas, causare 1Dl descarrilamiento, naufragio
u otro accidente previsto en este capitulo.
El art. 198 establece:
Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años:
Si del hecho resultare lesionada o muerta alguna persona, se impondrá 1 j El que practicare en el mar o en ríos nav~gables, algún acto de de- §;
prisión de uno a cinco años. predación o violencia co_ntra 1m buque o contra personas o cosas que en g
:::,
él se encuentren, sin estar autorizado por alguna potencia beligerante o
excediendo los límites de una autorización legítimamente concedida.
....
.!::
El articulo regula, en su parte primera, la figura simple del accidente
culposo, consistente en causar· un descarrilamiento, un naufragio u otro acci- 2j El que practicare algún acto de depredación o violencia contra una
dente de los previstos en el Capítulo (arts. 190 y 191). La segunda parte de la aeronave en vuelo o mientras realiza las operaciones inmediatamente an-
disposición contempla una figura agravada para aquellos casos en los que del teriores al vuelo, o contra personas o cosas que en ellas se encuentren, sin
hecho derive una lesión o la muerte de alguna persona. estar autorizado por alguna potencia beligerante o excediendo los limites
de una autorización legítimamente concedida.
3°) El que mediante violencia, intimidación o engaño, usurpare la autoridad
Entorpecimiento de comunicación y resistencia_al r~tablecimie:nto de un buque o aeronave, con el fin de apoderarse de él o de disponer de
El art. 197 dispone:· la~ cosas o de las personas que lleva.
Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que interrompiere 4j El que, en connivencia con piratas, les entregare un buque o aeronave,
o entorpeciere la comunicación telegráfica, telefónica o de otra naturaleza su carga o lo que perteneciere a su pasaje o tripulación.
o resistiere violentamente el restablecimiento de la comunicación interrum- 5'') El que, con amenazas o violencia, se opusiere a que el comandante o
pida. [Sustituido por Ley N" 26388] la tripulación defiendan el buque o aeronave atacado por plratas.
6°) El que, por cuenta propia o ajena, equipare un buque o aeronave des-
La reforma de la Ley Nº 263 88 se limitó únicamente a agregar las pala- tinados a piratería.
bras o de otra naturaleza a la redacción vigente hasta entonces. con lo cual se 7) El que, desde el territorio de la República, a sabie~da~ traficare con
amplió el campo de aplicación del delito a otras formas de comunicación no piratas o les suministrare auxilio.
previstas por el texto _original, por ej. las comunicaciones a través de sistemas
informáticos. El delito debe producir una verdadera incomunicación que afecte Por su parte, el art. 199 dispone:
al servicio público normal correspondiente. La disposición contempla dos hipó- Si los actos de violencia u hostilidad mencionados en el articulo anterior,
tesis bien diferenciadas: la interrupción o entorpecimiento de la comunicación Y fueren seguidos de la muerte de alguna persona que se encontrare en el
la resistencia violenta al restablecimiento de una comunicación ya interrumpida. buque o aeronave atacados, la pena será de diez a veinticinco años de
En ambos supuestos, la acción del agente puede recaer sobre comunicaciones reclusión o prisión.
telegráficas, telefónicas o de otra naturaleza (p. ej., informática).
504 JORGE EDUARDO BUQMPADRE
DERECHO P'ENM. - p ARTE ESPECIM. 505

La piratería ha sido considerada una infracción criminal que atenta contra Piratería aérea
la comunidad internacional. Pero, entre nosotros, la piratería interna, esto es, Está contemplada en el art. 198, inc. 2°. La diferencia con la figura anterior
la que se practica en el mar y ríos del interior del país, configura un atentado reside en que, en este delito, las conductas típicas deben recaer sobre una aero-
contra la seguridad pública, en tanto implica un peligro para el tránsito marí- nave en vuelo, o mientras realiza las operaciones inmediatamente anteriores
timo o fluvial. al vuelo. El hecho alcanza a acciones desde otra nave o desde tierra o agua,
pudiendo ser practicados por individuos que se encuentran en el interior de la
aeronave en vuelo o mientras permanece en tierra, ya sea durante los momentos
Piratería marítima o propiamente dicha en que se realizan las operaciones anteriores al vuelo (p. ej., el momento de1
El delito consiste en practicar (ejecutar) algún acto de violencia (física o ascenso o descenso de pasajeros) o bien durante el carreteo o despegue del
psíquica) o depredación (acto de pillaje o de apoderamiento violento) contra avión. El delito es doloso, de peligro concreto y la consumación coincide con
un buque o contra personas o cosas que se encuentran a bordo. Los actos de ]a ejecución de los actos de violencia o d~predación.
pillaje deben ejecutarse en el mar o en ríos navegables, es decir, mientras el
buque está navegando; por lo tanto, la infracción no se concibe en tierra ni
Piratería impropia o usurpación de comando·
s:
desde tierra, ni en los lagos interiores. '3
:::,
Desde siempre se ha entendido que esta clase de piratería demanda que
las conductas típicas se lleven a cabo empleando nn buque contra otro buque
La figura está prevista en el art. 198, inc. 3°, y consiste en usurpar 1a auto- ...
.!::
ridad de un buque o aeronave, con la finalidad de apoderarse de ellos o de las
(abordaje), que está en curso de navegación. Sin embargo, creemos que en la cosas o personas que transportan. El hecho puede llevarse a cabo mediante
é3:Ctualidad esta interpretación ha perdido vigencia La moderna piratería no sólo violencia (actos de fuerza fisica), intimidación (amenazas) o engaño (fraude),
se realiza mediante una situación de abordaje sino que también puede llevarse a pudiendo recaer sobre cualquier persona que se encuentre en el buque o en la
cabo empleando medios muy sofisticados, distintos y seguramente más efectivos aeronave y cometerse en el interior de la nave o directamente desde el exterior.
que los métodos clásicos de abordaje, como pueden ser, por ejemplo, el ataque La ley no hace ninguna distinción sobre el particular. Autor del delito puede
a través de submarinos, por medio de colocación de explosivos por buzos espe- ser cualquier persona, incluso alguien que pertenezca a la misma tripulación.
cializados, cañoneos desde tierra o aire, entre otros. La disposición no alcanza Subjetivamente, el tipo exige un móvil específico: el propósito de apoderarse
a buques de guerra de alguna potencia beligerante y mucho menos si se trata de del buque o de la aeronave o de disponer de las cosas o personas que se en-
actos de piratería autorizados por países que se encuentran involucrados en un cuentran a bordo. Tratándose de un tipo subjetivamente configurado (delito de
conflicto bélico. tendencia~ en la categoría de especial motivación subjetiva), la ausencia de este
Sujeto activo es el pirata, es decir, aquel que actúa por cuenta propia, que particular elemento motivacional elimina el delito. La infracción es instantánea,
no pertenece a ninguna nación y no distingue entre la guerra y la paz. No es de efectos permanentes y se consuma con la usurpación de la autoridad de la
pirata quien actúa bajo la autorización de alguna potencia beligerante. Los actos nave, independientemente de que se haya o no logrado la finalidad propuesta_
de pillaje son pirátkos sólo cuando son ejecutados ''sin mediar autorización
de alguna potencia beligerante", o cuando se º'excedieran los límites de una
autorización concedida legítima.inente". La llamada "patente de corso~•-- que Connivencia con piratas
consistía en una autorización que concedía el Congreso o el presidente de la La materialidad del delito consiste en entregar a un pirata un buque o una
Nación para actuar en una guerra naval hostilizando al enemigo, fue eliminada aeronave, la carga transportada o las pertenencias de los pasajeros o de la tri-
(por desuso) por la reforma constitucional de 1994. El delito es doloso, de pe- pulación. Se trata de una entrega voluntariamente acordada entre el entregador
ligro concreto y se consuma cuando se llevan a cabo los actos de depredación (que puede ser un tercero ajeno a la tripulación del buque o de la aeronave,
o violencia contra el buque o las personas o cosas que en él se encuentran. La un tripulante o un pasajero, o bien una persona a cuyo cargo se encuentre el
tentativa no parece admisible. gobierno o dirección de la nave, vale decir, que tenga poder de decisión) y
el pirata. Ésta es la connivencia (confabulación, acuerdo, etc.) exigida por la
norma. La entrega que obedece a otras razones (p. ej., por estar en la creencia
de la inutilidad de una defensa, por miedo o por cobardía) no queda abarcada
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 507
506 JORGE EDUARDO BüQMPADRE

por el tipo. El delito es doloso, de dolo directo, instantáneo y se consuma con la Agravante
entregade los objetos protegidos al pirata. Se trata de un tipo penal susceptible La única circunstancia agravante de la piratería está prevista en el art. 199,
indistintamente de autoria directa o mediata. cuya mayor penalidad se aplica cuando de los actos hostiles o de violencia a
que se alude en el precepto anterior, deriva la muerte de alguna persona que
se encontrare en el buque o aeronave atacados. La pluralidad de muertes no
Oposición a la defensa contra piratas multiplica el delito. Se trata de un resultado preterintencionat no abarcado
La acción material en este delito consiste en oponerse a que el buque o por el dolo del agente.
aeronave, que se encuentra siendo atacado por piratas, sea defendido por el
comandante o la tripulación. La oposición debe realizarse mediante violencia o
amenaza, sea que se la ejerza contra el comandante o contra algún miembro de
Ja tripulación. No están abarcados por el tipo otros medios como, por ejemplo,
el engaño o la persuasión. El delito es doloso, de dolo directo y se consuma
con el ejercicio de los actos de violencia o intimidación que se emplean como 5
medios para ejecutar la oposición, independientemente de que se haya impedido g
::,
o no la defensa del buque o de la aeronave. ,_
.!::

Equipamiento pirata

La figura está prevista en el art. 198, inc. 6°, reprime un acto preparatorio
del delito ·de piratería. La _acción consiste en equipar un buque o una aero-
nave para practicar actos de piratería, comprendiendo el acondicionamiento
de la nave, proveyendo tripulación, armamento, alimentos, instnlmentos de
navegación, etc., para destinarla a la pi~teria. La actividad del agente puede
ser ejecutada por cuenta propia (para uno mismo) o por cuenta ajena (para un
tercero; generalmente, un armador). El delito es doloso y el dolo abarca el co-
nocimiento del destino de la nave. Debe tratarse del equipamiento de una nave
pirata y no de una nave cualquiera para que realice actos de piratería, aunque
luego efectivamente los realice. Se consuma con el equipamiento.

Tráfico con piratas

El delito está previsto en el art. 198, inc. 7°, y consiste en traficar (com-
praventa de mercaderías, annas, dinero, etc.) o suministrar auxilio (ayuda o
socorro, por ej. proveer un lugar para el descanso, reabastecerse, etc.) a un
pirata. Las conductas deben llevarse a cabo desde el territorio de la República,
en cualquier jurisdicción del país. Subjetivamente, es necesario que el autor
realice las acciones típicas a sabiendas, es decir, con el conocimiento asertivo
de que trafica o presta auxilio a piratas. Por lo tanto, sólo cabe el dolo directo.
CAPÍTULO IV
DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

La salud pública puede ser definida como el conjunto de condiciones que


positiva o negativamente garantizan y fomentan la salud de los ciudadanos
(Rodríguez Ramos). En este Capitulo, lo tenido en cuenta como fundamento
de la incriminación es tanto el estado· sanitario de' Li comunidad como el de
otros seres vivos, como las plantas y los animales, _en la medida que tengan
alguna incidencia en la salud de los individuos en general.

Envenenamiento o adulteración de aguas potables, alimentos o medicinas

El art. 200 establece:


Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años y multa de $
JO. 000 a $ 200. 000, el que envenenare, adulterare o falsificare, de un
1· modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o
1
medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad
de personas. (Texto según Ley N" 26524)

El delito consiste en envenenar, o sea, agregar o mezclar alguna sustancia


tóxica, en adulterar, vale decir, alterar la sustancia de una materia agregándole
'l.' otras~ quitándole alguno de sus elementos o sometiéndola a algún proceso de
. '
descomposición, o en falsificar, esto es, otorgar una apariencia engañosa al
producto o relativo a sus componentes o presentación, ag~as Potables o sus-
tancias alimenticias o medicinales. Los objetos del delito son, el agua potable,
que es aquella que sirve para el consumo humano (p. ej., para beber, cocinar),
aunque no sea químicament~ pL1ra; sustancia alimentida es aquel producto o
fruto, sólido o líquido, que habitualmente se ingiere como alimento; sustancias
1
medicinales son aquellos productos que se usan en la medicina humana, con
fines directamente curativos, antisépticos, anestésicos, etc. (p. ej., medicamen-
tos, drogas, productos quimicos). No están comprendidos los medicamentos
que se utilizan para animales o de uso veterinario, ni el instrumental que se
emplea en la medicina.

,,

1 . '
!(f •--- ·__1i
í
510 JORGE EDUARDO BU:.OMPADRJ!:
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 511

No cualquier envenenamiento o adulteración es punible por ese único Agravantes


hecho, sino sólo aquel que se realice de un modo peligroso para la salud, es El art. 201 bis, establece:
decir, que la salud de las personas haya padecido el riesgo concreto de una Si como consecuencia del envenenamiento, adulteración o falsificación de
alteración o transformación, corporal o fisiológica, de carácter perjudicial (p. aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales, resultare la muerte
ej., el peligro de alguna enfermedad). Estas acciones sólo son punibles en la de alguna persona, la pena será de diez a veinticinco años de reclusión o
medida en que recaigan sobre aguas potables o sustancias alimenticias o me- prisión; si resultaren lesiones gravísimas, la pena será de tres a quince años
dicinales que están "destinadas al uso público (o de la población en general) o de reclusión o prisión; si resultaren lesiones graves, la pena será de tres
al consumo de una colectividad de personas", por ej., de un colegio, un barco, a diez años de reclusión o prisión. En todos los casos se aplicará además
un regimiento, una cárcel, etc. El delito es doloso y admite, incluso, la forma multa de diez mil a doscientos mil pesos. [Texto según Ley N° 26524)]
eventual. Se trata de un tipo de peligro concreto, que se consuma cuando las
acciones típicas han puesto en peligro la salud del público en general. Se trata de una figura preterintenciona1. La multiplicidad de resultados no
multiplica la agravante. La tentativa es posible.

Tráfico de productos peligrosos para la salud

El art. 201 estatuye: Propagación de enfermedad peligrosa y contagiosa


Las penas del artículo precedente serán aplicadas al que vendiere, pusiere El art. 202 dispone:
en venta, suministrare, distribuyere o almacenare confines de comercializa- Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años, el que propa-
ción, aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales o mercaderías gare una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas.
peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo. (Texto según
Ley Nº 26524).
El delito consiste en propagar una enfermedad peligrosa y contagiosa para
las personas. Esto sucede cuando la enfermedad se difunde, se multiplica o se
El delito consiste en vender (entregarla cosa por un precio ),poner en venta transmite entre los individuos en general. La conducta pnnible no consiste en
( ofrecimiento del producto para la venta, p. ej., exhibiéndolo), suministrar contagiar o enfermar a alguien, sino en propagar ( difundir) una enfermedad que
(ponerlo en manos de un tercero, entregarlo, por cualquier concepto a título
es contagiosa y peligrosa para las personas. La propagación de la enfermedad
gratuito u oneroso), distribuir (repartir las mercaderías entre las personas, por
puede realizarse a través de la transmisión directa del germen, de persona a
cuenta propia o de terceros) o almacenar (acopiadas, tenerlas en depósito),
persona, de animales o vegetales, o bien en forma indirecta a través de objetos
sustancias peligrosas para la salud general, disimulando su carácter nocivo. Los
objetos del delito son las aguas potables, sustancias alimenticias, medicamentos o liberando gérmenes patógenos puros. La enfermedad (proceso patológico en
y las mercaderías (art. 77, Cód. Penal: "toda clase de efectos susceptibles de desarrollo) debe ser "peligrosa y contagiosa" para las personas. Es peligrosa
expendio"). En estos supuestos debe tratarse de productos peligrosos para la cuando es susceptible de producir un grave daño para la vida o la salud de
salud, vale decir, con aptitud para dañar la salud colectiva. El tráfico o comer- las personas, y es contagiosa si puede trasmitirse a otro, de cualquier forma
cialización de estos productos sólo es punible si el autor ejecuta las acciones y por cualquier medio (p. ej., rabia, tuberculosis, sífilis, si'da): Sujetos activo
típicas disimulando su carácter nocivo, esto es, "engañar", mediante un acto y pasivo puede ser cualquiera. El delito es doloso, de pu:r:-a actividad y de pe-
positivo, al receptor sobre las verdaderas cualidades de la sustancia, p. ej., ligro concreto, y se consuma con la acción de propagar, con prescindencia de
borrar la leyenda que advierte acerca de la nocividad del producto. Se trata, todo resultado, es decir, de que se produzca el contagio de alguna persona. La
en suma, de una conducta fraudulenta en perjuicio del comprador. El delito es tentativa no parece imaginable.
1 i
doloso y de peligro abstracto, razón por la cual la consumación coincide con el
¡ mismo acto de tráfico, pues la propia peligrosidad de la sustancia implica, en sí
misma, un peligro para la salud general. Las acciones de vender, suministrar,
almacenar o distribuir admiten tentativa; no así la de poner en venta.
512 JORGE EDUARDO Bt;:OMPADRE DERECHO PENAL- PARTE ESPECIAL 513

Tipo culposo suerte de fraude en perjuicio de otra persona ( el suministro debe ser infiel),
pero sin que tenga alguna relevancia el valor económico del medicamento o
El art. 203 establece: el perjuicio o beneficio que la operación pueda entrañar para el sujeto pasivo;
Cuan.do alguno de los hechos previstos en los artículos anteriores, fuere para que se perfeccione el delito, con la falta de correspondencia entre lo re-
cometido por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o cetado, declarado o convenido y lo que se expende a las personas. Se trata de
por inobservancia de los deberes a su cargo, se impondrá multa de cinco un delito de peligro abstracto, de pura actividad, doloso y se consuma con el
mil a cien mil pesos,· si tuviere como resultado enfermedad o muerte se mero suministro del medicamento.
aplicará prisión de seis meses a cinco años. [I'exto según Ley .1.V° 2652./.j El precepto legal prevé, asimismo, el suministro excediendo las reglamen-
taciones en el reemplazo de sustancias medicinales, esto es, en aquellos casos
El precepto regula un tipo culposo que sólo alcanza a los arts. 200 y 202. en los que se despacha un medicamento -que reemplaza al pedido por el con-
El tipo del art. 201, al requerir como elemento subjetivo que el autor disimule sumidor- sin el conocimiento y consentimiento de éste, y cuando el suministro
el carácter nocivo del objeto que trafic~ está revelando una conducta activa se lleva a cabo sin la presentación y archivo de la receta de aquellos productos
engañosa respecto de la calidad de la cosa en perjuicio del r~ceptor, actividad que según las reglamentaciones vigentes no pueden ser comercializados sin
que-nos parece- sólo compatible con un obrar doloso. No nos parece posible ese requisito. La disposición abarca no sólo la orp_isión de la presentación de
"disimular" culposamente. Nuevamente se ha perdido otra oportunidad (como la receta médica sino también, y en forma separada, su archivo. De forma que
ya ocurriera con la Ley Nº 25089) de dar una solución normativa a esta cues- el sujeto activo pourá cometer el delito en cualquiera de sus modalidades:
tión. La mayor penalidad está prevista para resultados derivados de los hechos sumi~strando el medicamento sin receta médica o si, existiendo esta receta,
previstos en los artículos anteriores: enfermedad o muerte de alguna persona. no la archivare. El delito es doloso, de dolo directo.

Suministro infiel de medicamentos Suministro culposo


El art. 204 dispone: El art. 204 establece:
Será reprimido con pris;ón de seis meses a tres aHos, el que estando auto- Cuando el delito previsto en el artículo anterior se cometiere por negli-
rizado para la venta de sustancias medicinales, las suministrare en espe- gencia, la pena será de multa de pesos cinéo mil a pesos cien mil. (Texto
cie, calidad o cantidad no corréspondiente a la receta médica, o diversa según Ley N° 26524)
de la declarada o convenida, o excediendo las reglamentaciones pm·a el
reemplazo de sustancias medicinales, o sin la presentación y archivo de la
Se trata de una hipótesis culposa de los delitos previstos en el art. 204, es
receta de aquellos productos que, según las reglamentaciones vigentes no
decir que, pese a la defectuosa técnica legislativa que presenta la disposición,
pueden ser comercializados sin ese requisito. [Texto según Ley N° 26524]
al expresar cuando el delito previsto, debe entenderse que quedan abarcadas las
figuras tipificadas en dicho artículo, pues ambas modalidades son susceptibles
EJ delito consiste en suministrar, esto es, expender o despachar una sustan- de cometerse por culpa.
cia medicinal a otra persona, en especie (conjunto de cualidades de la propia
sustancia), calidad (propiedad natural de la cosa; el término hace referencia a la
efectividad terapéutica de la sustancia) o cantidad (medida, dosis o proporción) Producción o fabricación de productos medicinales en establecimientos
distinta de la prescripta en la receta médica o de lo convenido o declarado. Se no autorizados
trata de un delito especial propio, porque sólo puede ser cometido por quien está
autorizado legalmente para la venta de sustancias medicinales (farmacéutico, El art. 204 ter establece:
director de laboratorio, etcétera)_ Será reprimido con prisión de uno a cuatro arios y multa de pesos diez m;[
Si bien la disposición no lo dice, la expresión "sustancia medicinal" sólo a pesos doscientos mil, el que produjere o fabricare sustancias medicinales
es referible a medicamentos destinados al tratamiento de ·enfermedades huma- en establecimientos no autorizados. fI'exto según Ley N° 26524}
nas, aun cuando eventualmente sirvan para tratar animales. El tipo recoge una
514 JORGE EDUARDO BTJOMPADRE l)ERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 515

Con esta normativa se ha tenido por finalidad combatir la industria clan- La conducta típica consiste en vender, sin autorización, medicamentos que
destina de medicamentos. Se trata de un tipo penal mixto alternativo, cuya sólo pueden ser comercializados bajo receta médica Por lo ~a~to, quedan al
comisión abare~ tanto 1a producción como 1a fabricación de sustancias me- margen del tipo e1 expendio de medicamentos que se comercializan en forma
dicinales, aún cuando éstas no sean peligrosas para la salud de las personas. libre o bajo cualquier título que no constituya venta. La venta, para que resulte
Se reprime el hecho objetivo de la elaboración, en todas sus formas, de estos punible~ debe haberse realiza~o sin la ~torización prevista en las leyes que
productos. El tipo penal se perfecciona sólo si los productos son producidos o regulan la actividad farmacéutica. El delito es dol_oso y se c?nsuma con la venta
fabricados en establecimientos no autorizados. El delito, que es de resultado y del producto medicinal, de manera que la tentativa es posible.
doloso, se consuma con la producción o fabricación de la sustancia medicinal.
La tentativa es posible.
Violación de medidas anti epidémicas

Omisión de los deberes de control y vigilan da El art. 205 dispone:


Será reprimido con ·prisió"n de seis meses a dos años, el que violare las
El art. 204 quater establece que: medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la in-
Será reprimido con multa de pesos diez mil a pesos doscientos mil, el que troducción o propagación de una epidemia.
teniendo a su cargo la dirección, administración, control o vig;,lancia de
un establecimiento destinado al expendio, almacenamiento, distribución,
producción o fabricación de sustancias medicinales, a sabiendas, incum- El delito consiste en violar (quebrantar) las medidas (mandatos o pro-
pliere con los deberes a su cargo posibilitando la comisión de alguno de hibiciones) adoptadas por la autoridad competente, tendientes a impedir la
los hechos previstos en el art. 204. (Texto según Ley N' 26524) introducción o propagación de una epidemia. La acción puede llevarse a cab.o
a través de wia conducta activa u o.misiva, es decir, ejecutando un acto prohi-
bido o no realizando el acto mandado por autoridad. Estas medidas deben estar
Se trata de un tipo omisivo que castiga la simple infracción de 18 obliga- dirigidas a impedir la introducción o propagación de una epidemia, vale decir,
ción que incumbe a1 que tiene a su cargo la dirección, administración, control una enfermedad que ataca a un gran número de personas, que se propaga P?r
o vigilancia de un establecimiento destinado al expendio, almacenamiento, contagio directo, de persona a persona, o bi~n por contagio indirecto, por ~ed10
distribución, producción o fabricación de medicamentos, en la medida en que de vehículos portadores como el agua, los animales, los insectos, las ropas,
dicha omisión haya posibilitado en concreto la comisión de algunos de los de- etcétera La epidemia puede tener su origen en enfermedades de los animales
litos previstos en el art. 204. Es un delito especial que requiere la conducta de o de las plantas. Sujeto activo del delito puede ser cualquiera, incluso quien
un autor cualificado (p. ej., el farmacéutico, el director técnico de la farmacia o padece la enfermedad. Se trata de una norma pena1 en blanco, en la que se de-
del laboratorio, el administrador, el gerente). Está prevista únicamente la forma tennina la sanción, pero que requiere de una comp1ementación proveniente de
dolosa. de dolo directo, (la expresión «a sabiendas" en el texto, no permite otra ley o instancia. La infracClón es dolosa, de peligro abstracto, y se consuma
otra interpretación) y se consuma con la simple omisión de cumplimiento de cuando se ha violado la prohibición o se ha omitido realiza~ lo que el mandato
los deberes asumidos, sin que resulte necesario para la perfección típica que ordenaba hacer, con prescindencia de que se haya efectivamente infestado a
"realmente" se haya cometido alguno de los delitos previstos en el art. 204. alguna persona o de que se haya corrido realmente el peligro de introducción
o propagación de la epidemia.
Venta de sustancias medicinales sin autorización

El art. 204 quinquies estatuye: Violación de leyes de policía sanitaria animal


Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que sin autoriza- El art. 206 establece:
ción vendiere sustancias mediciriales que requieran receta médica para su Será reprimido con prisión de uno a seis meses el que violare las reglas
comercialización. [I'exto según Ley N' 26524]
establecidas por las leyes de polida sanitaria animal.
516 JORGE EDUARDO Buo~ADRE 517
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

Como en el caso anterior, se trata de una ley penal en blanco cuya mate- 3°) El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar,
rialidad consiste en violar las reglas (medidas) establecidas por las leyes de prestare su nombre a otro que no tuv;ere título o autorización, para que
policía sanitaria animal. ejerza los actos a que se refiere el inc. 1 º de este artículo.
Estas disposiciones generalmente establecen prescripciones obligatorias
para los p~opietarios de animales afectados por alguna enfermedad contagiosa,
~etemunand~los,_ en t~les casos, a denunciar el hecho a las autoridades per- Curanderismo (inc. l°)
tinentes (p. eJ .• aislamiento del animal enfermo, separándolo de los sanos 0 El bien jurídico protegido es la salud pública. El delito consiste en
enterrá_:1dolo, si estuviese muerto). También se establecen reglas relacionadas anunciar (publicar o proclamar el medio curativo, hacer propaganda, etc.),
con la mtrod~cción al país de animales enfermos o que hayan estado expues- prescribir (ordenar, indicar, un tratamier:¡.to), administrar (suministrar, hacer
tos al conta~10; la con~ucción de animales en pie, etc. (ver Ley Nº 4155). Se tomar un medicamento) o aplicar ( emplear, utilizar, introducir en el cuerpo -p.
trata de un tipo de peligro abstracto, de mera actividad y de carácter doloso. ej., inyectable-), de manera habitual, cualquier medio (medicamentos, aguas,
Se :on~um~ con la violación de las medidas dispuestas por las leyes de policía electricidad, hipnotismo, etc.) destinado al tratamiento de las enfermedades
samtana animal. • burrianas. Debe tratarse de un tratamiento curativo de una enfermedad, física
o psíquica, que afecta a una persona humana, no a los animales, las plantas o §;
a procedimientos que no configuren el tratamiento curativo de una enfermedad g
::,
Sanción complementaria (p. ej., aplicar masajes para mejorar el aspecto fisico;_invocaciones de tlpo reli- .!::
gioso; realizar análisis químicos; venta de yerbas supuestamente medicinales; 1-

El art. 207 dispone: despachar recetas en una farmacia; la práctica de la circuncisión; la asistencia
En el caso de condenación por un delito previsto en este Capítulo, el culpa- a un parto, etc.). Sin este requisito (tratamiento curativo), el delito no puede
ble, sifuere funcionario público o ejerciere algzma profésión o arte, sufrirá, configurarse. Sujeto activo es el curandero, y curandero puede ser cualquier
además, inhabilitación especial por doble tiempo del de la condena. Si la persona, pudiendo realizar su actividad en forma manifiesta, encubierta o
pena impuesta fuere la de multa, la inhabilitación especial durará' de un clandestina.
mes a un año. Pueden cometer el delito quienes carecen de título para el ejercicio de
curar, quienes carecen de autorización para ejercerlo y quienes, contando con
El precepto establece una sanción de inhabilitaciónespecial accesoria a la autorización para ejercer el arte, lo hacen excediendo sus límites. El "título" es
1
condena, que se suma a las penas de prisión o a la de multa.que corresponde a la certificación de la capacitación profesional "expedida por una entidad oficial
cada_delito en particular de los que están tipificados en este Capítulo, inclusive o privada. La ley hace referencia al título, no a la matricula profesiorial, de
a la figura del art. 208, por cuanto se trata de un "delito previsto en el Capítulo". manera que no delinque quien, poseyendo titulo profesional, ejerce el arte de
curar no estando aún matriculado. La "autorización" es un acto de naturaleza
administrativa del Estado, que se traduce en un permiso otorgado a una per-
Ejercicio ilegal de un a-rte de curar sona determinada, que carece de título profesional, para que ejerza el arte de
curar, en determinadas circunstancias, p. ej., estudiantes aventajados, idóneos
El art. 208 establece: por la práctica, ex estudiantes de medicina, médicos extranjeros, etc., en lu-
Será reprimido con prisión de quince días a un año: gares o zonas en las que se carece de profesionales. Comete el delito también
1 Í El que, sin titulo ni autorización para el ejercicio de un arte de curar quien, estando autorizado para ejercer el arte de curar, excede los Umites de la
o excediendo los límites de su autorización, anunciare, prescribiere, ad- autorización (p. ej., el mecánico dental que hace trabajo de prótesis, art. 76,
ministrare o aplicare habitualmente medicamentos, aguas, electricidad, Ley Nº 17232-, el enfermero que diagnostica enfermedades, receta remedios
hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de las enfe~medades y aplica la medicina a sus pacientes, o la experta en belleza que trata el acné
de las personas, aun a titulo gratuito. y la obesidad).
2°) El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de cura,; La ley reprime el ejercicio del '"arte de curar", expresión que abarca no
anunciare o prometiere la curación de enfermedades a término fijo o por sólo el ejercicio de la medicina, si.no también el de todas aquellas profesiones
med;os secretos o infalibles. que están comprendidas en el concepto (rui. 14, LeyNº 17132), como obstetras,
- - - - - -------

518 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 519

kinesiólogos y terapistas fisicos, enfermeros, ópticos técnicos, mecánicos denta- Prestación de nombre (inc. 3°}
les, dietistas, fonoaudiólogos, pedicuros, técnicos en calzados ortopédicos, etc.
(art. 42, Ley Nº 17132). Los medios de comisión pueden ser cualquiera que El delito consiste en prestar el -"nombre a otro, que carece de título.º auto-
esté destinado al tratamiento de las enfermedades de las personas, aun cuando rización para ejercer el arte de curar, para que realice los_ actos previstos en
carezcan en sí mismos de toda propiedad curativa, p.ej. la entrega de reliquias el inc. I o,•, vale decir, para que ejerza actos de curandensmo.
con fines curativos; la pre.scripción de yuyos, hierbas y pases magnéticos; Sujeto activo sólo puede ser quien tiene título o autorización para ejercer el
las prácticas espiritistas, entre otros. El curanderismo sólo es punible en la arte de curar ( delito especial propio). El delito supone un obrar_por otro, es
medida en que su práctica se Ileve a cabo habitualmente, vale decir, como la decir, que un individuo actúe como si fuera otro. La concurrencia de~ambo:
manifestación de una singular inclinación psíquica del sujeto, conectado a un sujetos es necesaria; uno de ellos, que es la ~~rsona que no posee titulo m
determinado comportamiento de éste, que lleve a una práctica repetida de una autorización. debe ejercer el arte de curar utthzando el nombre de la otra,
misma conducta criminal. El delito puede cometerse a título oneroso o gratuito, que si debe r~unir tal condic!ón. Si no se produce esta sustitució? de perso-
con o sin ánimo de lucro. El tipo es doloso y el dolo se integra con la finalidad nas es decir. el actuar en nombre de otro, el profesional o autoriza.do no es
de·'"curar" la enfermedad, sin ]a cual la figura desaparece. Si e] curandero pu~ible por ~sta figura. De aquí que la doctrina_ subordine la consumación
cree que cura la enfermedad mediante el tratamiento que prescribe, estaremos §;
al momento en que el tercero usa el nombre aJeno para llevar a cabo_ los
siempre en el terreno del curanderismo, sin perjuicio de los eventuales daños actos de curanderismo. El delito es doloso, de pura actividad Y de pehgro '3
::,
que se causen a la persona. Si, en cambio, Ja actividad es simulada y el autor abstracto. Como tenemos dicho, la consumación coincide con el uso del .t:
¡..
sabe que el tratamiento no es curativo, o no persigue dicho propósito (puede nombre ajeno y el ejercicio de los actos de curanderismo. Por lo_ tanto, la
aspirar, p. ej., a lograr sólo un beneficio económico), percibiendo un precio por sola prestación del nombre con la finalidad exigida por la ley, sm que se
ello, estaremos en el ámbito de la estafa. La infracción es de pura actividad, utilice el nombre ajeno, constituiría un mero acto preparatono no pumble.
de peligro abstracto y se consuma cuando se realizan las acciones típicas. La
tentativa no parece admisible. Puede darse el concurso de delitos en los casos
de muerte o lesiones del paciente, o bien con la usurpación de títulos del art.
247 del Cód. Penal.

Charlatanismo (inc. 2°}


El delito consiste en anunciar (publicar, dar a conocer, anoticiar) o pro-
meter (asegurar un resultado, dar la palabra de que se va a realizar) la cura de
una enfermedad a ténnino fijo, vale decir, en fecha determinada o cierta de
curación, o bien por medios secretos, esto es, a tr~vés de procedimientos sobre
los que el autor mantiene reserva, que son conocidos sólo-por él, o infalibles,
es decir, de éxito seguro. que no pueden fallar, sea en forma gratuita u onerosa
(art. 20, LeyNº 17132). Autor de la infracción sólo puede ser quien tenga título
o autorización para ejercer el arte de curar, o el que esté habilitado oficialmente
para ello. Por lo tanto, se trata de un delito especial propio, de carácter doloso,
sin que sea necesaria la concurrencia de algún elemento subjetivo específico.
La ley exige que el anuncio o promesa persigan la cura de una enfermedad.
La promesa de curación a término fijo existirá aunque el profesional crea que
ello es posible. La in.fracción, tratándose de un tipo de peligro abstracto y de
pura actividad, se consuma con la sola realización de las acciones típicas,
independientemente de que la salud general haya corrido peligro o de que se
haya prescripto tratamiento alguno. La tentativa no parece admisible.
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

Incendio
B!enjuridico l, del!tos de peligro concreto
2. delitos de daño efectivo

y Art. 186 · explosión 3, protección especial a lugares


4. peligro de muerte
5, muerte Inmediata
Inundación

l Art. 187 j • ( estrago doloso • sumersión o varamiento de nave


• derrumbe de un ed!ficlo Estrago
FIGURAS - Inundación de una mina culposo
- o cualquier otro medio poderoso Art.188
de destrucción
destrucción

~
de obras
rotura de Diques
lnutllízación
de obras entorpecimiento de defensas
contra desastres

fabricación, suministro, adquisición, sustracción o tenencias de materiales


Art. 189 b!s peligrosos
2, instrucciones para preparar materiales explosivos
3. tenencia Ilegítima de materiales
4. simple tenencia lleg[tfma de armas de fuego
5. portaclón de arma de fuego sin la debida autorización
6. acopio de armas, piezas y municiones
7. tenencia de. Instrumentos para producir arrnas de fuego, piezas o municíones
8. entrega indebida de armas de fuego

fabricación o tenencia de mate.dales explosivos

fabricación Ilegal de armas


::::=:-,,é:::::
Con'T'exto 2021 - Derecho Penal - Parla especial, Jorge Eduardo Buompadra

·_ ,.._. á-• -.,.


trr :t 110: n r, a r 111'

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁNSITO Y LOS MEDIOS OE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN


1 W:rt·n j' w~,;vs ;;
• ...
Bien jurldico

y - Naufragio, varamiento o desastre aE!reo. Art. 190


1 FIGURAS 1 - Peligro para transportes terrestres, Art. 191
- Atentado contra los medios de comunicación del servicio ferroviario. Art. 192
• Atentado contra un tren o tranvía en marcha. Art. 193
- Entorpecimiento de medios de transporte y de servicios públicos. Art. 194
- Abandono del puesto de trabajo. Art. 195
- Accidente culposo. Art. 196
- Entorpecimiento de comunicación y resistencia al restablecimiento. Art. 197
- Conducción peligrosa de un vehículo con motor. Art. 193 bis


Organización o promoción de una prueba de velocidad
o destreza de un vehlculo con motor

y PIRATERfA
• Propiamente dicha ([ne. 1)
-Aérea (inc. 2)
Art.198 - Impropia o usurpación de comando (lnc, 3) Agravante
- Connivencia con piratas (lnc. 4) muerte
- Oposición a la defensa contra piratas (lnc. 5) Art.199
- Equipamiento pirata (inc. 6=
~ Tráfico con piratas (fnc. 7)

::::=:-,, é:::::
ConTexto 202·1 - Derecho Penal- Pa1\e especial. Jorge Eduardo Bllompadre

TÍTULO VII IBJTOSCONTRALASEGURIDADPÚBLICA


- ~~Le~~ ~C:._. u•••~••••• ~•••••••
---=-----~ ----~---=---.,---- ------ -=--=·==·- - 1 -,
. - ~~c,,•;.•_:-:_•.:;_•:.,•••••••,:-a·_;:_•,r.•~_,-••••=. - ~ •

1.

DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

Conjunto de condiciones que positiva o negativamente


~ l laSaludPúbllca

-e
garantizan y fomentan la salud de los ciudadanos

y Sanción
. Envenamíento o adulteración de I Agua potable 1
Alimentos
Medicinas

-Tr~fico de productos peligrosos para [a salud, Art.201


Art. 200
Agravante
Resultado
Art. 201 bis
Muerte

Lesiones graves

complementarla • Propagación de una enfermedad pelígrosa y contaglosa, Art. 202

-e
Art. 207
Infiel de medicamentos, Art. 204
- Suministro

culposo. Art. 203


• o fabricación de productos medicinales en establecimientos no autorizados. Art. 204 ter,
- Producción 1

, - Omisión de deberes de control y vigilancia, Art. 204 quáter

-Venta de sustancias medicinales sin autorización. Art. 204 quinquies


1
• Violación de medidas antiep)démicas, Art. 205

-V/oladón de leyes de policía sanitaria animal. Art, 206

• Ejercicio ilegal de un arte de curar, Art. 208 , 1, Curanderlsmo


2. Charlatanismo
3. Prestación de nombre

::::=;-...&=:
Con.Texto 2021- Derecho Penal - Parle especial, Jon;io Eduardo Buompadre

o
o o..,:::::
¡:t• .o a-
""I
~ i::: Ci"'"
(l. g. r-< g. ;¡ (11

I::;
~@g_g~ trj
ºo..g~g
~o..,:::::
¡ll ..e" "" o. "o..
>;_;',:::::
(11
(11
...t"'
~
0(1)~-o
g.e_g.~~
~ ~ ~ o
OO.
'd ~ n ¡ll o..
@~aº(ll[
g.
("'.l
()
,_., () 3
~- O" ,_., ()
(11 ,_.,
(1)
o..
' o
~ .., , .
o, o (1) ::t.~
~Cll;:::l<:Vl
..e íJl s p (ll
" ":::::::O..'do "
~
(1) (11

~
(11 (1) íJl
~< 02..ct
c:¡,-~cno-
~- g, 5· ~ É ~
~.p)~~o t"' o
~ g s. g_ o
o ;S
~erg-~ g
()' p o,_~
(:, ti
(1)
s (1)
~ l)Q
~ ~trj =
o;¡" 9"
(11 .....

~
.,.E "§
gª-~s[ z
::i.g~sp-" ~
.o (1) ,:--- o o
e en ~~,-,
ni ..... ()
en ~'
::::.:
0.:>t:J
(1)
~ ::1. o=
~ [! §
::i
~- ...t"'
'd
"'g ., " "
o'
(l) ,__...0
::ti ...... ~~
~ ~ >o
§
-
¡» ("'.l
o i
1

~
FCll~O..D:
'"1 1 .._, 1

DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO TÍTULO VIII


CAPÍTULO!
INSTIGACIÓN A COMETER UN DELITO

El art. 209 establece:


El que púhlicamente instigare a cometer un delito determinado contra una
persona o institución, será reprimido, por la sola instigación, con prisión
1
de dos a seis años, según la gravedad del delito y las demás circunstancias
establecidas en el art. 41.

El delito consiste en instigar ( determinar) públicamente a otros a cometer


un delito determinado contra una persona o institución. La instigación significa
hacer surgir en el autor la decisión al hecho, provocar que el autor se decida;
supone siempre un estímulo directo al crimen, que implica la exclusión de
otros medios indirectos, p. ej., el consejo, la simple propaganda de ideas, una
manifestación indeterminada, indeliberada o accidental las incitaciones sutiles,
etc. La diferencia entre la instigación del art. 209 y la que se encuentra prevista
en el art. 45 del Cód. Penal como una forma de participación criminal reside, en
primer lugar. en que aquélla siempre debe realizarse públicamente, es decir. en
un lugar público o en el marco de un número indeterminado de personas y, en
segundo lugar, en la circunstancia de que la inducción a la comisión del hecho
punible debe estar dirigida a una generalidad de individuos. La instigación del
art. 45, por el contrario, debe dirigirse a uno o a varios sujetos. pero siempre
determinados. Ambas formas de instigación se identifican sólo en el plano
subjetivo: en los dos casos el instigador determina dolosamente al instigado
para que cometa el delito de que se trata. La instigación a cometer delitos ad-
mite cualquier medio de comisión (v. gr., verbales, escritós, por medio de la
prensa). Su objeto debe ser la comisión de un delito, esto es, a que el "delito
se consume'', sea como autor o en cualquier otro grado de participación (no
parece_ razonable admitir la instigación a "cometer una tentativa de delito'')
y, por otro lado, que el objeto de la instigación sea "un delito", vale decir, un
1 hecho tipificado como tal en el Código Penal o en las leyes complementarias.
Debe tratarse de un delito determinado (concreto), vale decir, circunstanciado,
individualizado en sus circunstancias de persona, tiempo, modo o lugar_ Los
destinatarios del hecho instigado deben ser una persona o una institución, in-
526 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

cluido el Estado. La infracción es de pura actividad y dolosa, de dolo directo.


El delito se consuma con la sola instigación, con prescindencia de la ejecución
del hecho instigado. La perfección del delito exige que la instigación haya sido
percibida por el público en general, no siendo suficiente la mera posibilidad
de que ocurra ello. Es imprescindible que alguien reciba la instigación, lo cual
quiere decir que, si se ha utilizado un medio idóneo para que la instigación
llegue a los destinatarios, el hecho puede quedar en tentativa.
CAPÍTULOII
ASOCIACIÓN ILÍCITA
Incitación pública a la sustracción del servicio militar

El art. 209 bis pune con prisión de dos a seis años, según la gravedad del El art. 210 establece:
de.lito y las demás circunstancias establecidas en el art. 41, a quien "en tiempo Será reprimido con prisión o reclusión de tres a diez años, el que tomare
de conflicto armado incite públicamente a ]a sustracción del servicio militar parte en una asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer
legahnente impuesto o asumido. Si el autor fuese un militar, el máximo de la delitos por el solo hecho de ser miembro de la 'asociación.
pena se elevará a diez años" (Texto según Ley Nº 26394). Para los jefes u organizadores de la asociación el mínimo de la pena será
El delito consiste en incitar públicamente a la sustracción del servicio de cinco años de pris;ón o reclusión.
militar impuesto por la ley o voluntariamente asumido.Tiene que tratarse de una
incitación "pública", vale decir~ hecha de un modo que posibilite su captación La figura básica se integra con los siguientes elementos: 1) la acción de
por un número indeterminado de .individuos, aunque, en concreto, no se haya formar parte o conformar una asociación criminal; 2) un número mínimo de
alcanzado lograr ese conocimiento masivo. La acción se debe desarr~1lar en el autores; y 3) un fin delictivo.
marco de un conflicto armado, esto es, durante, con ocasión o mientras se está La materialidad del delito consiste en tomar parte (ser miembro o consti-
produciendo un conflicto, nacional o internacional, entre fuerzas beligerantes, tuir) una asociación destinada a cometer delitos. La existencia de la-asociación
en el que interviene nuestro país y se utilizan armas. Puede tratarse de una exige como presupuesto un acuerdo o concierto previo ·entre sus miembros
contienda o refriega de grupos u organizaciones militares, entre sí o contra para constituirla o, si ya estuviere formada, la voluntad de asociarse a ella para
el Estado nacional, en el que éste se vea obligado a intervenir empleando las prestarse mutuamente colaboración en la empresa delictiva. Siempre implica
fuerzas armadas de la Nación. La inexistencia de un conflicto armado conduce una unión de tipo intelectual en el concierto delictivo. La organización debe
a la atipicidad de la conducta_ tener cierta permanencia, va1e decir, una relativa estabilidad que revele la exis-
Sujeto activo del delito puede ser cualquier persona, incluso un funcionario tencia de un contexto delictivo plural dedicado a un fin_ criminoso. Por ello, no
público, admitiendo el tipo cualquier medio de· comisión, ya sea oral,. escrito, cualquier actividad delictiva llevada a cabo por un grupo de individuos debe
por medio de la prensa u otros medios de comunicación (p. ej., Internet). Se ser considerada una asociación en los términos del art. 21 O. La permanencia
trata de un delito de peligro, subjetivamente configurado, de tendencia, de en la asociación es lo que distingue la asociación ilícita de la convergencia
resultado cortado, de pura actividad, sólo compatible con el dolo directo, y se transitoria propia de la participación criminal. Se trata de un elemento de apre-
consuma con la sola realización de la acción típica, pero es necesario que la ciación relativa, no absoluta. La permanencia no quiere decir "para siempre'',
incitación haya Hegado a conocimiento de una persona. Si esto no ocurriera, no se trata de una mera cuestión de tiempo. Lo que irriporta en una asociación
pero el medio utilizado ha sido idóneo parar lograr los fines perseguidos, el de estas características, es que exista un pacto de voluntades comunes en rela-
hecho puede quedar en grado de tentativa. El delito se agrava si el autor de la ción con una organización cuya actividad principal sea la de perpetrar hechos
incitación es un militar, vale decir, un individuo que, al momento del hecho, ilícitos en forma indeterminada.· El requisito de la organización se cumple
revista estado militar, en los términos del art. 77 del Cód. Penal. con una mínima existencia grupal que revele una acción común en procura de
objetivos criminales comunes.
528 JORGE EDUARDO B.UDMPADRE
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 529

Con arreglo al texto legal, debe tratarse de la constitución de una asocia- la sociedad criminal. Es la persona que tiene a su cargo los programas o planes
ción o banda. Los términos son sinónimos, tienen un mismo sentido técnico, de acción, fines y medios de la empresa delictiva~ recluta a los miembros y
conclusión que se infiere no sólo de la interpretación literal del artículo, sino distribuye entre ellos las tareas y los roles.
de sus propios antecedentes legislativos. La asociación ilícita es un delito
que se reprime per se, vale decir, por el solo hecho de formar parte de ella,
con prescindencia de la ejecución de los delitos que constituyen el objeto del La asociación ilícita introducida por la Ley Nº 23077
acuerdo. En estos casos, los delitos ejecutados deben ser juzgados con las reglas
El art. 2 I O bis establece:
del concurso real. Es una infracción de pura actividad, de peligro abstracto y
Se impondrá reclusión o prisión de cinco a veinte años al que tomare parte,
se consuma -insistimos- por el simple hecho de formar parte de la asociación
cooperare o ayudare a la formación Oal mantenimiento Ji::. :·,.-:,u asociación
criminal. Tratándose de un delito p,Tmanente, ]a consumación se prolonga
ilícita destinada a cometer delitos cuando la acción contrfi,uya a poner en
mientras perclure la asociación, la cual cesa cuando la asociación concluye
peligro la vigencia de la Constitución nacional, siempre que ella reúna por
o termina, sea por la detención de alguno de sus miembros que implique la
lo menos dos de las siguientes características:
reducción del número mínimo exigido por la ley, sea por la disolución o por
cualquier otra causa que presuponga la desaparición del grupo (p. ej., el retiro a) Estar integrada por diez o más individuos.
de un miembro). La tentativa no es admisible. b) Poseer una organización militar o de tipo lnilitar.
El art. 210 exige un número mínimo de tres personas, sin límites en el c) Tener estructura c:elular.
má"timo, para la configuración del tipo, pudiendo tratarse de personas imputa- d) Disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo.
bles o no, ya que a la ley le importa el número de miembros y no la capacidad e) Operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país.
que pudieren tener los mismos pues; de lo contrario, bastaría con integrar la j) Estar compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las fuerzas
asociación con un inímputable para escapar al delito, solución que no parece armadas o de seguridad.
la más adecuada en la interpretación del tipo penal. Si la organizació:q. delictiva
g) Tener notorias conexiones con otras o-rganizaciones similares existentes
está compuesta por tres miembros, en la que uno de ellos es inimputable, los
en el país o en el exterior.
sujetos capaces penalmente serán responsables del delito del art. 210 y para
el otro serán de aplicación las reglas relativas a la inimputabilidad. Un criterio h) Recibir algún apo.,vo, ayuda o dirección de funcionarios públicos.
similar debe adoptarse con respecto al sujeto que se encuentra prófugo o que no
ha sido oído en el proceso, o con quien obre en su favor una excusa absolutoria Se trata de un tipo de asociación ilícita calificada que requiere que la acción
o la prescripción de la acción. Subjetivamente, el fin de la asociación debe ser material contribuya a poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional
'1
el de cometer delitos indeterminados (previstos en el Código Penal o en leyes y que reúna por lo 1nenos dos de las condiciones enunciadas en la nom1a.
i complementarias), pues lo que tipifica a la asociación delictiva es el peligro El delito presupone, para su perfección, un triple encuadramiento: una aso-
de la variedad y de la repetición de los atentados criminales, es decir, el peli- ciación ilícita simple destinada a cometer delitos (art. 210), ]a agravante genérica
gro de la divulgación del crimen (Núñez). Por lo tanto, el delito es doloso, de de contribuir a poner en peligro la vigencia de la Constitución nacional (art. 227
dolo directo. El conocimiento del propósito de delinquir es individual de cada ter) y la reunión de dos o más de las condiciones de calificación enumeradas en
uno de los miembros de la organización; por lo tanto, la demostración de este
el tipo (art. 21 Obis)-
elemento subjetivo es esencial en el caso judicial para probar la existencia del
delito. La asociación ilícita es un delito de intención que se caracteriza por la 1) Asociación integrada por diez o más individuos. El límite de diez
orientación subjetiva dada a la acción inicial o básica de formar parte del grupo integrantes está previsto sólo para el mínimo, no pará el máximo.
criminal, esto es, una acción dirigida a una finalidad concreta: cometer delitos. 2) Organización militar o de tipo militar. Se trata de una organización
El último párrafo del art. 21 Oeleva el mínimo de la escala penal de la figura de tipo castrense, diseñada como milicias, armadas o no.
básica a cinco años de prisión o reclusión para los jefes u organizadores de la 3) Estructura celular. Cuando se caracteriza, fundamentalmente, por el
asociación. El jefe es el que comanda o dirige la asociación, cualquiera sea el anonimato de sus miembros.
grado de participación en el ejercicio del mando. El organizador es aquel que 4) Disposición de armas de guerra o de explosivos de gran poder C?_fensivo.
ha intervenido en las tareas de organización, establecimiento o constitución de Son elementos o materiales cuyas características se encuentran establecidas

¡,
530 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

en la Ley nacional de armas y explosivos Nº 20429 y su decr. regl. 395175.


5) Operación en más de una de las jurisdicciones políticas del país. Las
jurisdicciones políticas del país son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
los territorios provinciales.
6) Compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las fuerzas ar-
madas o de seguridad. El teXto abarca a los miembros de las fuerzas armadas
argentinas en el rango de oficiales o suboficiales (Ejército, Marina y Aeronáu-
tica) o a los integrantes de las fuerzas de seguridad (PolicíaFederalArgentina. CAPÍTULO 111
Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional). - INTIMIDACIÓN PÚBLICA
7) Conexiones notorias con otras organizaciones similares existentes en ~.;
el pa{s o en el exterior. Se trata de contactos, ramificaciones, apoyo, informa- ''tf
:.·,,:
El art. 211 establece:
ciones, etc., "notorios", vale decir, reales, existentes, de conocimiento público, Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un
con organizaciones '"similares", es decir, parecidas en cuanto a número de temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere vo-
miembros, estructura.jerárquica, potencial operativo, fines, etc. ces de alanna, amenazare con la comisión de itn de/ita de peligro común,
8) Apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos. Puede tratarse o empleare otros medios materiales normalmente idóneos para producir
de una ayuda de carácter económico o de cualquier naturaleza (p. ej., armas. tales efectos. Cuando para ello se empleare explosivos, agresivos q~úmi-
materiales explosivos, lugares para reuniones, apoyo logístico). - cos o materias afines, siempre que el hecho no constituya delito contra la

i
seguridad pública, la pena será de prisión de tres a diez años.

El delito consiste en "hacer señales" (gestos, movimientos, etc.) "dar


voces de alarma" (emplear el lenguaje oral exageradamente, elevando con-
siderablemente la voz), "amenazar con la comisión de un delito de peligro
li común" (anunciar o prometer la ejecución de un delito) o "emplear cualquier
medio material normalmente idóneo para producir los efectos enunciados en
la norma" ( es una expresión genérica, enunciativa, abierta, que indica que
li , los medios empleados deben ser "materiales" y "capaces" para producir los

i
efectos enunciados en la norma). La infracción es dolosa, de dolo directo, y
exige la concurrencia de un elemento subjetivo típico que acompaña al dolo:
la finalidad de infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes.
,,;' Tratándose de un delito de pura actividad, de peligro concreto y de resultado
"i:
cortado, se consuma con la utilización de los medios tendientes a lograr las
finalidades típicas, aun cuando ellas no se concreten. La tentativa no parece
admisible. Con arreglo al segundo párrafo del articulo, el delito se agrava si,
con idéntica finalidad que la prevista para el párr. 1º, el autor empleare explo-
sivos, agresivos químicos o materias afines.

'1'
1
532 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

Incitación pública a la violencia colectiva

El art. 212 establece:


Será reprimido con prisión de tres a seis años el que públicamente incitare
a la violencia colectiva contra grupos de personas o instituciones, por la
sola incitación.

El delito consiste en incitar públicamente, vale decir, estimular, dar con- CAPÍTULO IV
fianza, aconsejar, por cualquier medio pero ante un número indeterminado de APOLOGÍA DEL CRIMEN
personas, a la violencia colectiva contra gn1pos de personas o instituciones.
La fórmula abarca el empleo de la fuerza fisica_ Son acciones que recaen El art. 213 establece:
sobre víctimas indeterminadas, por ej., cuando se incita a matar en general,
Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que hiciere públicamente
a incendiar o a destruir. La incitación, para ser típica, debe ser pública: tiene
y por cualquier medio la apología de un delito o de un condenado por delito.
que haber sido captada por un conjunto indeterminado de individuos, aunque
no se logren los fines perseguidos por el autor. La infracción es dolosa, de
peligro abstracto y de pura actividad. Se conswna "por la sola incitación", La apología se caracteriza por constituir una suerte de instigación indirecta
con prescindencia de que efectivamente se hayan producido actos de violencia a cometer un delito, por cuanto se elogia un hecho considerado como tal, o a la
colectiva. La tentativa no parece posible. persona de su autor. El delito consiste en hacer públicamente y por cualquier
medio la apología de un delito o de un condenado por delito. La exaltación o
el e1ogio deben estar referidos a un delito, "efectivamente ocurrido", tentado
o consumado (apología de un hecho punible) o de un condenado por delito,
es decir, una persona sobre quien ha recaído una sentencia condenatoria firme,
que declara su culpabilidad (como autor, partícipe, instigador, etc.) respecto
a un delito concreto y determinado (apología de un autor punible). El tipo no
comprende la apología de un procesado por delito. La conducta puede llevarse
a cabo por cualquier medio de comisión ( oral, escrito, imágenes, gráficos, a
través de la informática, etc.), "públicamente", vale decir, dirigida a un número
indeterminado de personas y en lugares públicos (p. ej., en plazas, calles, en
general en lugares públicos_ La apología en privado o dirigida a una persona
o personas determinadas no es punible. La infracción es dolosa, siendo sufi-
ciente el dolo eventuat de peligro, de pura actividad y se consuma en el mismo
momento en que se hace pública la apología. La tentativa no parece admisible.
CAPÍTULO V
OTROSATENTADOSCONTRAELORDEN
PÚBLICO
El art. 213 bis establece:
Será reprimido con reclusión o prisión de tres a pcho años el que organizare
o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar
comprendidas en el art. 21 Ode este Código, tuvieren por objeto principal o
accesorio imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor,
por el solo hecho de ser miembro de la asociación.

El delito consiste en organizar o tomar parte en una agrupación cuyo


objetivo principal o accesorio reside en imponer sus ideas o combatir· zas
ajenas por la ji,erza o el temor. El delito podria explicarse como un atentado
de coerción ideológica. Por agrupación debe entenderse a toda reunión de
personas enlazadas por fines e intereses comunes, con carácter más amplio que
la simple asociación, ya que por imperio de la misma ley puede tener vocación
de permanencia o, contrariamente, constituirse con carácter transitorio. Los
medios aptos para lograr los objetivos propuestos son la "fuerza" (fisica) o el
"temor" (intimidación). El delito es doloso, de dolo directo y se consuma por
el solo hecho de ser miembro de la· asociación.

,,,
TÍTULO IX

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA


NACIÓN

Los delitos agrupados en este Título tienden a la protección de la seguridad


exterior del Estado, vale decir, en el marco de sus relaciones internacionales,
en cuanto miembro de la comunidad de las naciones.

m
1

·o
e
~

~N
>- .;¡ CAPÍTULO!
mN é
--;:;; t:'. ~
m <( E
·5
TRAICIÓN A LA NACIÓN
~ rii
-" >
,::;r:;:; --¡;
c. u "O
e-'"
-O D -" El art. 214 establece:
-- u O>
u o
3 oc. Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión
·o
E <( o prisión perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua,
siempre que el hecho no se halle comprendido en otra disposición de este
Código, todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación
por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra
ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare ayuda o socorro.
ou
:g ~
<(
La traición a la Nación es un delito que se encuentra definido en el art.
·"- "'
::,
119 (ex 103) de la Const. Nacional, en estos términos:
~
e
iiS
"'
¡¡:
La traición contra la Nación conústirá únicamente en tomar las armas
contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda),' socorro. El

t t Congreso fijará por una ley especial la pena de este delito; pero ella no
pasará de la persona del delincuente, ni la infamia del reo se transmitirá
a sus parientes de cualquier grado.

La difE:rencia entre el texto constih1cional y el Código Penal es la siguiente:


-- •------ ______ _i__

538 JORGE EDUARDO BU?MPADRE. 539


DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

aquél define sólo dos conductas: tomar las annas contra la Nación o unirse a
Agrayante
los enemigos, prestándole ayuda y socorro (art. 119), mientras que el art. 214
del Cód. Penal define tres: 1) tomar las armas contra la Nación; 2) unirse a El art. 215 establece:
los enemigos; y 3) prestarle cualquier ayuda o socorro. Frente a esta colisión Será reprimido con reclusión o prisión perpetua, el que cometiere el delito
normativa, por imperio de lo dispuesto en el art. 31 de la misma Const. Na- previsto en el artículo precedente, en los casos siguientes:
cional debe prevalecer el precepto constitucional, de manera que las acciones Jj Si ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación
típicas del delito son "tomar las armas contra la Nación" o "unirse al enemigo al dominio extranjero o a menoscabar su independencia o integridad.
prestándole ayuda y socorro".
2°) Si indujere o _decidiere a una potencia extranjera a hacer la guerra
El delito exige como presupuesto la existencia de una situación o estado de contra la República_
guerra exterior, un.a acción de guerra contra el Estado (Soler), la cual comienza
3j Si perteneciere a las fuerzas armadas.
con la declaración formal de la guerra o con la iniciación de las acciones bélicas
de hecho y termina con la celebración de un tratado de paz o bien con otras
formas de poner fin al conflicto (p. ej., la subyugación del enemigo vencido Con arreglo al texto legal, la agravante presupone la comisión del delito
o por cesación de las hostilidades)- El delito sólo se puede cometer entre el de traición del art. 214, con el fin de someter total o parcialmente a la Nación
comienzo y el final de la guerra Las acciones punibles son dos: una. consiste al dominio extranjero, a menoscabar su independencia o integridad, o a inducir
en tomar las armas, que quiere decir participar en acciones bélicas ofensivas v 0 decidir a una potencia extranjera a hacer la guerra contra nuestro país; sin
defensivas, en el frente de batalla o en la retaguardia, junto a las filas enemiga',; que se configure 1a traición del art. 214 no puede haber traición agravada. La
de la Nación, en un ejército regular o irregular, siendo suficiente que el autor agravante prevista en el inc. 3º fue introducida por la Ley Nº 26394 y requiere
se aliste en él para luchar contra nuestro país, sin que sea preciso el combate que el agente, al momento de los hechos descriptos en la norm~ pertenezi;a
o_ que el agent~ se e_ncuentre armado, ni bien desarrolle otras actividades, por al cuadro permanente de las fuerzas armadas de la Nación (Ejército, Armada
eJemplo, plamficac1ón, estrategias, actividades de ingeniería militar, etc_ La o Fuerza Aérea). Se trata de un delito de intención, de resultado cortado y se
otra conducta consiste en unirse al enemigo prestándole ayuda y soCon·o. o consuma cuando se comete la traición con la finalidad de lograr los objetivos
sea, incorpor~e a la fuerza enemiga efectivamente y contribuir o coope~ar establecidos en la norma.
(ayudar) matena!mente a su actividad bélica, por ejemplo, proporcionando
armas, hombres, dinero, informaciones estratégicas, suministros, planes de
combate, de inteligencia Conspiración para la traición
Sujetos activos del delito pueden ser tanto un argentino como toda persona
El art. 216 establece:
(por ej. un extranjero) que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo
Será reprimido con reclusión o prisión de uno a ocho años, el que iomare
o fa_nción_ pública; también pueden serlo quienes han sido inhabilitados para
parte en una conspiración de dos o más personas, para cometer el delito de
el eJerc1c10 de ciertos derechos políticos inherentes a la ciudadanía, pues~ no
obstante la restricción legal, siguen siendo argentinos, al igual que aque"ilos traición, en cualquiera de los casos comprendidos en los artículos prece-
dentes, si la conspiración.fuere descubierta antes de empezar su ejecución.
que poseen doble nacionalidad. Con arreglo al art. 218, el círculo de autores se
amplía a los "extranjeros residentes" en el territorio argentino, con excepción
de l?s funcionarios diplomáticos y de los nacionales de ]os países en conflicto, El precepto regula un acto preparatorio con respecto al delito de traición,
segun las reglas de los tratados internacionales o del derecho de gentes. En condicionando el castigo de la conspiración a su descubrimiento "antes de
estos supuestos, la pena aplicable es la que corresponde a la de la tentativa empezar su ejecución", circunstancia que impide, desde luego, los actos de ten-
(art. 44, Cód. Penal). El delito es doloso, de dolo directo, de pura actividad y tativa pues, una vez llevado a cabo el acuerdo para cometer la traición, el delito
de pehgro abstracto, que se consuma con la realización de ]as acciones típicas ya está consumado. La disposición alcanza sólo a "los artículos precedentes",
independientemente de que se hayan logrado los fines esperados por el autor~ vale decir, a los arts. 214 y 215. La acción típica consiste en "tomar parte"
de que se haya efectivamente entrado en combate contra la Nación. La doctrina en una conspiración de dos o más personas cuyo propósito es el de cometer
admite la posibilidad de la tentativa_ el delito de traición. La conspiración implica la existencia de un concierto de
individuos que ejecutan un plan previamente determinado para conswnar un
540 JORGE EDUARDO BUOMPADRE,
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 541

delito de traición también determinado. El número mínimo de intervinientes La segunda parte del articulo extiende la punibilidad a los extranjeros
en el hecho deben ser dos, sin límites en el máximo, pero siempre uno de ellos residentes en el territorio argentino, es decir, a aquellas personas que~ siendo
debe reunir la condición exigida para la traición. Se trata de un delito doloso, nacionales de un Estado extranjero y no habiendo adquirido la ciud~d~a
de dolo directo, de peligro abstracto y se consuma con ~l mero acuerdo de argentina, viven en el territorio del país, en forma perm~ent~ o trans1to:1,c4
voluntades para concretar el plan trazado. no así aquellos extranjeros que sólo se encuentran en el te~tono de l~Nac1_on
de visit~ en calidad de turistas o en tránsito, como también los func10nanos
diplomáticos y los nacionales de los países en conflicto, según lo establ~zcan
Excusa absolutoria los principios que rigen las relaciones entre los Estados o b.s conv~nc10nes
El art. 217 estatuye: internacionales, en cuyo se aplicará la. pena disminuida según lo dispuesto
por el art. 44.
Quedará eximido de pena el que revelare la conspiración a la autoridad,
antes de haberse comenzado el procedimiento.

La disposición regula un supllesto de exención de pena sólo en favor del


autor que ha revelado la existencia de una conspiración para cometer el delito
de traición a la Nació~ con lo cual se impide o desbarata, naturalmente, el plan
acordado para cometer este delito, siempre que la revelación haya sido hecha
antes de haberse comenzado el procedimiento, vale decir, antes de que la au-
toridad con competencia para investigar delitos (policía o Poder Judicial) haya
iniciado formalmente las actuaciones sumariales tendientes a la averiguación
de la conspiración.

Traición contra una potencia aliada

El art. 218 expresa:


Las penas establecidas en los artículos anteriores se aplicarán, también,
cuando los hechos previstos en ellos fueren cometidos contra una potencia
aliada de la República, en guerra contra un enemigo común.
Se aplicarán asimismo a los extranjeros residentes en territorio argentino,
salvo lo establecido por los tratados o por el derecho de gentes, acerca de
los funcionarios diplomáticos y de los nacionales de los países en conflicto.
En este caso se aplicará la pena disminuida conforme a lo dispuesto por
el arf. 4./.

El delito requiere los mismos elementos que los delitos de traición a la


Nación y Ja conspiración, de manera que todo lo dicho sobre estos delitos son
aquí de aplicación. De modo que será autor del delito de traición~ en el marco
de ese conflicto bélico, quien tome las armas contra la potencia aliada o se una
al enemigo común prestándole ayuda y socorro.
::1::; ·>::;',
-~-=~\•:1:L~--

CAPÍTULOII
DELITOS QUE COMPROMETEN LA PAZ Y LA
¡.¡¡
DIGNIDAD DE LA NACIÓN
,,

', 1 i'
Las figuras trazadas en este Capítulo atentan, desde un punto de vista
general, contra la integridad de la Nación en cuai;:i.to se refiere a su seguridad
exterior y a su soberanía, pero, específicamente, la tutela apunta a las relacio-
nes que existen entre la Nación y los demás Estados en tiempos de paz, las
que podrían verse comprometidas o en'\'ueltas en un conflicto armado como
consecuencia de los delitos que en él están previstos.

Actos materiales hostiles


El art. 219 establece:
Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que por actos materiales
hostiles no aprobados por el gobierno nacional, diere motivos al peligro
de una declaración de guerra contra la Nación, expusiere Q sus habitantes
a experimentar vejaciones o represalias en sus personas o en sus bienes o
alterare las relaciones amistosas del gobierno argentino con un gobierno
e.."Ctranjero.
Si de dichos actos resultaren hostilidades o la guerra, la pena será de tres
a quince años de reclusión o prisión.
Cuando los actos precedentes fuesen cometidos por un militar, los míni-
mos de las penas previstas en este artículo se elevarán en "tres y diez años
respectivamente. Asimismo, los máximos de las penas previstas en este
artículo se elevarán respectivamente a diez y veinte-años.

El delito consiste en ejecutar actos materiales hostUes ( acciones o vías de


hecho propias de un conflicto armado, de tipo militar, actos de guerra, por ej.
convocatoria a las armas, agresión annada, concentración de tropas en la :fron-
tera, etc.), no aprobados por el Gobierno nacional (verarts. 99.5 y 75.25.26.28,
CN) de los cuales derive la probabilidad (peligro) de una declaración de guerra
contra la Nación, que se exponga a los habitantes a experimentar vejaciones y
1

JI;,
1 :1 J
544 JORGE EDUARDO ~UOMPADRE 545
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

represa~as en sus p~rsonas o bienes o que se alteraren las relaciones amistosas da persona para que pueda circular por una zona de guerra. El delito es doloso,
del ~ob1emo argentino con un gobierno extranjero. de peligro abstracto y de pura acrividacl, que se consuma cuando se produce
. Sujeto activo pu~de ser cualquier persona, nacional o extranjera; sujetos la violación de los tratados, de los espacios de paz conseguidos mediante los
pasivos son los nac10na1es de nuestro país y los extranjeros residentes. Se acuerdos entre las potencias beligerantes o de los permisos concedidos para
trata_ de un delito doloso que se consuma cuando, como consecuencia del acto atravesar las zonas de conflicto. Se agrava por la condición del sujeto activo,
hostil, se produce la situación de peligro (o el resultado) que la norma describe.
vale decir, si el autor fuere un militar (art. 77, Cód. Penal).
C~do la acció~ produce el "peligro de una declaración de guerra" o que "los
habitantes expenmenten vejaciones o represalias", estamos frente a un tipo de
pehgro concreto; en la tercera modalidad (haber producido la "'alteración de las
Violación de inmunidades
relaciones amistosas del Gobierno argentino con 1mo extranjero"), estamos ante
un delito de resultado. La tentativa resulta admisible. La mayor penalidad se El art. 221 dispone:
aplica si de los actos hostiles resultan las hostilidades o la guerra. La agravante Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las
comprende un tipo de resultado preterintencional no abarcado por el dolo del inmunidades del jefe de un Estado o del representante de ima potencia
autor. La Ley Nº 26394 introdujo otra agravante para aquellos casos en los que extranjera.
el autor revista la condición de "militar (art. 77, Cód. Penal).

El precepto reprime !amera violación de las inmunidades del jefe delEstado


Violación de compromisos internacionales 0 del representante extranjero, aun cuando el hecho no haya realmente afecta-
do las relaciones entre ambas naciones. Sujeto activo puede ser, en principio,
El art. 220 establece: cualquier persona, siempre que se encuentre dentro del territorio nacional.
Se impondrá prisión de seis meses a dos años, al que violare los tratados Sujetos pasivos sólo pueden ser, en cambio, el jefe de un Estado (presidente,
coi1cluidos con naciones extranjeras, las treguas y armisticios acordados rey, primer ministro, etc.) o el representante de una potencia extranjera (mi-
entre la República y una potencia enemiga o entre sus fuerzas beligerantes nistro, nuncios, enviado papal, etc.), mientras se encuentren en la República.
o los salvoconductos debidamente expedidos. Si el hecho fuese cometido No están comprendidos los cónsules, sus agentes ni los enviados comerciales,
por un militar el mínimo de la pena se elevará a un año y el máximo de la porque carecen de representación política.
pena se elevará a cinco años. (Texto según Ley N° 26394) El delito consiste en violar las inmunidades del jefe de Estado o del repre-
sentante de la potencia extranjera, es decir, en quebrantar, desconocer, etc.,
El delito presupone un estado de guerra entre la Nación y una potencia dichos privilegios de un dignatario extranjero (en virtud de las cuales adquie-
extranjera y la existencia de ciertos y determinados compromisos concluidos ren inviolabilidad personal estando exentos de la aplicación de la legislación
entre las partes. El delito, precisamente consiste en violar (romper, quebrantar, local). siempre que la acción se realice dentro del territorio nacional o en los
desconocer, etc.), dichos compromisos, esto es, un tratado concluido con una lugares sometidos a su jurisdicción, pues es sólo bajo tal condición que el Es-
potencia extranjera, una tregua o un armisticio convenido o suscripto entre la tado nacional les otorga las inmunidades. La inmunidad puede ser originaria
Argentina y una potencia enemiga, o entre sus fuerzas beligerantes de mar o o derivada Es originaria cuando se limita sólo a la persona del jefe de Estado
tierra, o los salvoconductos debidamente expedidos. Pero, sólo puede come- o del representante extranjero, y derivada cuando se exti.ende a otra categoría
terse cuando las hostilidades han cesado, precisamente corno derivación de la de personas (p. ej., el personal administrativo y técnico, la familia del agente
existencia del acuerdo de paz entre los Estados beligerantes. La tregua es la diplomático --esposa, hijos, personal de servicio, etC.-, el automóvil de la mi-
suspensión de las actividades bélicas por un tiempo determinado y por razo- sión). El privilegio es personal cuando hace referencia a las cosas relacionadas
nes circunstanciales (p. ej .• la conmemoración de ciertas fechas reconocidas con la misión (p. ej., la residencia particular del embajador, el local de la misión,
internacionalmente: Navidad, Año Nuevo, etc.). El armisticio, cuyo objetivo los muebles), sobre las que ciertas medidas de coerción están vedadas (v" gr..
persigue la finalización de la guerra, comprende también la suspensión de las registro, requisa, embargos).
operaciones annadas, ya que implica un acuerdo de suspe~sión de toda actividad La infracción es dolosa, de peligro abstracto y de pura actividad. Se con-
bélica. El salvoconducto es un documento que se expide en favor de determina- suma en el momento en que se quebranta el privilegio Q.iplomático.
546 JORGE EDUARDO _BUOMPADR.E
547
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

Revelación de secretos políticos o militares La infracción es dolosa, de peligro abstracto y se corisurna en el ~om~nto
que se obtiene la información buscada. Las distintas figuras de esp1onaJe se
Toda la materia atin_ente a estos delitos comprende: la revelación dolosa :cuentran reguladas en la Ley Nº 13985/50.
de secretos políticos, industriales, tecnológicos o militares (art. 222, párr. 1°),
el espionaje por obtención (art. 222, párr. 2°), la agravante por la condición de
militar del autor (art. 222, párr. 3º) y la revelación culposa (art. 223). Revelación culposa

El art. 223 establece:


Revelación dolosa Será reprimido con pris;ón de un m~s a un año e. inha~ilitC:Ción especial
por doble tiempo, el que por imprudencia o neglzgencza dzere a conocer
El art. 222 establece en su párr. l º, según Ley Nº 26394: los secretos mencionados en el artículo precedente, de los que se hallare
Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que revelare en posesión en virtud de su empleo u oficio.
secretos políticos, indus-triales, tecnológicos o militares concerm·entes a la
seguridad, a los medios de defensa o a las relaciones exteriores de La }[ación. La conducta punible consiste en dar a conoc~r (revelar, poner en cono-
Si la revelación u obtención fuese cometida por un militar, en el ejercicio cimiento de otra persona, etc.) -por alguna forma de infracción de un deber
de sus .funciones el mínimo de la pena se elevará a tres añ.os y el mérrimo objetivo de cuidado- un secreto de los mencionados en el art. 222, a cuyo
de la pena se elevará a diez años. onocimiento el agente ha llegado en virtud de su oficio o empleo. Es una
~fracción especial propia, por cuanto sólo un determinado círculo de perso-
El delito, que presupone una situación de paz, consiste en revelar secretos nas puede cometerlo y se consuma en el momento en que se da a conocer el
de naturaleza política, industrial, tecnológicos o militares, concernientes a la secreto a otro.
seguridad, a los medios de defensa o a las relaciones exteriores de la Nación,
lo cual sucede cuando el secreto se pone de manifiesto o en el conocimiento de
alguien que no pertenece al círculo de personas obligadas a mantenerlo. Debe Ultraje a los símbolos nacionales o emblemas de Una ·provincia argentina
tratarse de algo oculto o ignorado por el público en general, y desaparece cuando
ha tomado estado público, por cualquier fonna (revelación por otro, infidencia, El art. 222, párr. 4°, establece:
divulgación, etcétera). En general, hay acuerdo en que sujeto activo puede ser Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que públicamente ul-
cualquier persona, incluso un funcionario público. La infracción es dolosa, de trajare la Bandera, el Escudo o el Himno de la.Nación o los emblemas de
peligro abstracto y se consuma con la sola revelación del secreto, aun cuando una provincia argentina.
no se comprometa la seguridad exterior de Ja Nación. El delito se agrava si
el autor de la revelación u obtención del secreto es un "militar" (art. 77, Cód.
Penal) que haya cometido el hecho en el "ejercicio de su actividad funcional". El Código de 1921 no contempló este delito. Fue incorporado al _derecho
positivo por la Ley Nº 16648, de 1964. El bien jurídico tutelado reside en_ la
dignidad y el prestigio de los símbolos patrios. El dehto consrnte en '.tltra;ar
Espionaje por obtención públicamente los símbolos nacionales o provinciales, vale decir, hurmll~los,
agraviarlos, ridiculizados, etc., por cualquier medio, como s~r, matenales
El art_ 222, en su párr. 2°, establece: ·(destruirlos, quemarlos, pisotearlos, escupidos, etc.), por escnto (leyendas
En la misma pena incurrirá el que obtuviere la revelación del secreto. injuriosas) 0 de palabra (expresiones ofensivas, una silb~tina, gritos._ abucheos,
etcétera). No están comprendido el simple menosprec10, ~ale dec1r, _tener ~e
Se trata de una figura de espionaje propiamente dicha. El delito consiste en menos o ningún aprecio por el símbolo patrio; los actos ~e irreverencia (p. eJ.,
obtener (lograr, conseguir, tomar conocimiento) la revelación de un secreto de no rendir homenaje o veneración a la bandera, no saludarla o no perm~ecer
tipo político o militar relacionado con la seguridad, la defensa o las relaciones de pie cuando es izada), o las conductas indiferentes o neutras. Excepc1_onal-
exteriores de la Nación. mente puede cometerse por omisión cuando el omitente se encuentra ob:1gado
a rendir homenaje al s.imbolo oficial (poslción de garante), como suceden a, por
548 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 549

ejemplo, con los funcionarios policiales, el abanderado de una ceremonia, el El delito consiste en conducir, de un modo perjudicial para la Nación, una
mae~tro, el diplomático o los funcionarios públicos en los actos oficiales, entre negociación con un Estado extranjero, apartándose de las instrucciones recibi-
otros. Los objetos del delito son la Bandera, el Escudo y el Himno nacionales d~- Sujeto activo sólo puede ser un funcionario público, calidad que puede
y los emblemas pro'Vinciales, vale decir, aquellos símbolos, como el escudo ser adquirida, cuando, por ejemplo, se trata de un particular a quien se le ha
de una provincia, que patentizan o representan al Estado provincial, no así los encomendado una misión gubernamental para conducir una negociación inter-
símbolos o emblemas municipales. nacional, o bien poseerla si participa de una función pública. Por lo tanto, es un
El delito es doloso, de pura actividad, cuya consumación coincide con el mo- delito especial propio. El autor debe haber sido encargado para conducir una
mento en que se realizan los actos de ultraje. La tentativa es de dificil concreción. negociación de esta clase, es decir que es presupuesto de la figura una desig-
nación oficial en tal sentido. La conducta típica debe realizarse en el marco de
una "negociación" internacional, esto es, con un Estado extranjero en forma
Espionaje por intrusión individual o bien con una comunidad de Estados (p. ej., la Unión Europea).
El delito requiere que el agente "se aparte de las instrucciones recibidas~' y de
El art. 224 establece: ello derive un perjuicio para el interés de la Nación. El perjuicio es el resultado
Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que indebidamente de una mala negociación que se frustra precisamente por el apartamiento o
levan1c1re plL7nos de fortificaciones, buques, establecimientos, vías u otras desobediencia de las instrucciones recibidas y debe· traducirse como un detri-
obras militares o se introdujere con tal fin, clandestina o engañosamente mento o daño concerniente al interés público de la Nación.
en dichos lugares, cucmdo su acceso estuviere prohibido al público. Se trata de un tipo doloso que se consuma con la producción de perjuicio.
Al tratarse de un delito de resultado, puede cometerse tanto por acción como
La disposición contempla dos tipos de espionaje claramente delimitados: por omisión (p. ej., inobservar las instrucciones recibidas); por lo tanto, la
el espionaje real o verdadero (art. 224, parte l ') y el espionaje por intrusión tentativa resulta admisible.
propiamente dicho (parte 2'l El espionaje real o verdadero consiste ~n levantar
indebidamente planos de fortificaciones, buques, establecimientos, vías u otras
obras militares. Se trata de un delito doloso, de pura actividad, que se consuma
con la realización de la conducta típica. La tentativa es posible. El espionaje
por intrusión consiste en introducirse en lugares o zonas militares, en las que
el acceso está vedado al público en general. La prohibición debe referirse a
causas concernientes a la seguridad, a la defensa o a las relaciones exteriores de
la Nación. Pero, el hecho sólo es punible en la medida en que se lo realice en
forma '"clandestina" o "engañosamente", vale decir, en forma oculta o mediante
fraude. Subjetivamente, el delito es doloso exigiendo el tipo la concun-encia de
un elemento subjetivo específico: el "fin de levantar indebidamente".

Infidelidad diplomática

El art. 225 establece:


Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años el que, encargado
por el Gobierno argentino de una negociación con un estado extranjero,
la condujere de un modo perjudicial a la 1Vación, apartándose de sus
instrucciones.

1 ,
N
N
N ~

~
N N

1 N
N
¿
N
~

<,,; TÍTULOX
¡¡ ~ ~
ue
:o
1uo .:1io :l. DELITOS CONTRA LOS PODERES
a PÚBLICOS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL

G~
e o
1 ·O
u ~


e
~

1
: 1
"'
~ • •
e
.2

>
~ ~
~
!I
:I:, t El bien jurídico protegido en estos delitos es la, "organización política de
la Nación". La Ley Nº 23077 de 1983, reformuló el Título bajo el siguiente
i
r,.
esquema: en el Capítulo I se tipificaron los atentados al orden constitucional
y a la vida democrática y en el Capítulo II el delito de sedición. El Capítulo
,,il III contiene disposiciones comunes a los capítulos anteriores.
;z
1l
•I
-o
~

1¡ u
.,
11 ~
!:
.,j
i ¡::,
¡::,
-<
'

,,!i!
t':
i'"'
"'
-< 8
..J ~
2-e "'u<: "'
...é2z •
¡¡¡
<:
u

,.,i:! o
u
1
,,,,
!;
"'o
~
..J.
t t t
f! '"'
¡::,

¡¡

¡¡:

~
X

~
,_
.!::

CAPÍTULO!
ATENTADOS AL ORDEN CONSTITUCIONAL Y A LA
VIDA DEMOCRÁTICA

El art. 226 establece:


Serán reprimidos con prisión de cinco a quin.ce aííos los que se alzaren
en armas para cambiar la Con,titución, deponer alguno de los poderes
públicos del Gobierno nacional, arrancarle alguna medida o concesión o
impedir, aunque sea temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades
constitucionales o su formación o renovación en los términos y formas
legales.
Si el hecho descripto en el párrafo anterior fuese perpetrado con el fin de
cambiar de modo permanente el sistema democrático de gobierno, supri-
mir la organización federal, eliminar la división de poderes, abrogar los
derechos fundamentales de la persona humana o suprimir o menoscaba,:
aunque sea temporariamente, la independencia económica de la Nación,
la pena será de ocho a veinticinco años de prisión.
Cuando el hecho fuere perpetrado por personas que tuvieren estado. empleo
o asimilación militar, el minimo de las penas se incrementará en un tercio.

El delito consiste en alzarse en armas contra el gobierno nacional, lo cual


supone un movimiento público, numeroso, de personas armadas, que emplea
la fuerza y la violencia contra el gobierno nacional o alguno de sus poderes
públicos, por ej., ocupación de lugares públicos, luchas arrhadas en las calles
de la ciudad, movimiento de tropas con propósitos polít~cos, destrucción de
edificios u obras públicas, etc. No es necesaria la lucha ni el enfrentamiento
armado, aunque tampoco es excluyente; lo que sí resulta indispensable es que
las personas que integran el grupo dispongan de armas, aunque no hayan sido
utilizadas en el levantamiento. El alzamiento armado comprende tanto el uso
de las armas como la mera tenencia de ellas. El alzamiento del art. 226 cons-
tituye un tipo subjetivamente corrfigurado, intencional, mutilado de dos actos,
portador de un elemento subjetivo del injusto que debe acompañar a la acción
del sujeto: la concurrencia de una finalidad específica, consistente en cambiar
·-· --· ------

DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 555


554 JORGE EDUARDO BüOMPADRE

del Cód. Penal. No es suficiente la simple advertencia, sino que es menester


la Constitución nacional ( cambiarla, alterarla, total o parcialmente), deponer
que el agente se encuentre en una real situación de perpetrar los hechos que
alguno de los poderes públicos del gobierno nacional ( destituir a funcionarios
aiiuncia. La amenaza debe ser pública e idónea, vale decir, que debe tratarse
del Estado, por ej. el Presidente, diputados, juez de la Corte Suprema, etc.),
de un anuncio dirigido a un número indeterminado de personas o al público
arrancarle alguna medida o concesión ( conseguir el dictado de una resolución,
en general y poseer aptitud o potencialidad suficiente como para causar un
una ley, un decreto, una sentencia,. un beneficio impositivo, la libertad de un temor general de que se cometerán los hechos que se anuncian. Los medios
detenido, etc.) o impedir el libre ejercicio de sus facultades constitucionales de comisión pueden ser amplios y variados, en forma oral o escrita, o por
( de funcionarios públicos, por ej. de una Cámara legislativa, de una sesión de cualquier medio de difusión (v. gr., televisión, radio, prensa escrita, una red
la Corte Suprema, etc.) o su formación o renovación en los términos y formas informática). Lo que importa es que la conducta haya sido dirigida al público
legales, por ej. impedir el nombramiento de un funcionario público, que un en general. El delito es doloso, de dolo •ctirecto. Por tratarse de un delito de
legislador se haga cargo de su banca, la prestación de acuerdo a jueces, etc. pura actividad y de peligro concreto, la consumación coincide con la acción
Cualquier persona puede ser autor del delito, sin que sea necesaria la concu- de amenazar públicamente con la comisión de alguno de los hechos previstos
rrencia de alguna cualificación especial. en el art. 226. La tentativa no resulta admisible.
El delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo. La figura requiere,
no obstante la concurrencia de un elemento subjetivo del injusto que debe
7

agregarse al dolo y que reside, precisamente, en el logro de las finalidades


expresamente consignadas en la norma; se consuma con el alzamiento, in- Concesión de poderes tiránicos
dependientemente de que se logren los objetivos propuestos. Tratándose de
un delito de pura actividad y de peligro concreto, la tentativa se presenta de El art. 227 establece:
dificil concreción. Serán reprimidos con las penas establecidas en el art. 215 para los traidores
.El delito admite dos tipos de agravantes, que están previstas en los párrs. a la patria, los miembros del Congreso que concedieren al Poder Ejecutivo
2º y 3° del art. 226. La primera consiste en alzarse en armas nacional y los miembros de las legislaturas provinciales que concedieren
a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, la suma del
con el fin de cambiar de modo permanente el sistema democrático de go-
poder público o sumisiones o supremacías, por las que la vida, el honor
bierno, suprimir la organización federal, eliminar la división de poderes,
o la fortuna de los argentinos queden a merced de algún gobierno o de
,, abrogar los derechos fundamentales de la persona humana o suprimir o
i;¡ alguna persona (ar/. 29 de la Const. Nacional).
menoscabar, aunq_ue sea temporariamente, ·za independencia económica
B de la Nación, en cuyo caso, la pena será de ocho a veinticinco años de

~
prisión. La segunda agravante incrementa las penas en un tercio si el La disposición reconoce su fuente inmediata en el art. 29 de la Constitución
alzamiento armado fuere perpetrado por personas que tuvieren estado, Nacional, cuyo texto dice:
[:¡ empleo o asimilación militar.
l!, El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias,
ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por
11 las que la vida, el honor o las fortunas de los argentino's qlleden a merced
'
ill de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo
!i' Amenaza de cometer un atentado al orden constitucional y a la vida
una nulidad insanable, y sujetarán a los que los.formulen, consientan o
1
'
!"
democrática

El art. 226 bis establece:


firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria.

'I
1:
El que amenazare pública e idóneamente con la comisión de algima de las con- El precepto constitucional, a su vez,. tiene su antecedente histórico directo
!ii ducta<; previstas en el art. 226, será reprim;do con prisión de uno a cuatro años. en los poderes tiránicos que la Junta de Representante$ de la provincia de Bue-
¡•:
nos Aires le otorgó al gobernador y encargado de las relaciones exteriores de
El delito consiste en amenazar (intimidar, anunciar un mal, infundir te- la Confederación, Juan Manual de Rosas, mediaote la sanción de las leyes del
mor, etc.) con la comisión de algunas de las conductas previstas en el art. 226 ·, 6 de diciembre de 1829, 7 de marzo de 1835 y 20 de septiembre de 1851. La
DERECHO PENAL -PARTE ESPECIAL 557
556 JORGE EDUARDO Bu9MPADRE
X
creación de este delito es una reacción contra la opresión y la tiranía; contra esa Continuación en la función pública g
:::,
clase de conductas que han signado una época en la historia de nuestro país y El art. 227 bis establece:
J::
,-
que cíclicamente han aparecido a lo largo de su vida institucional (recuérdese
Serán reprimidos con las penas establecidas en el art. 215 para los traidores
los golpes de Estado que se han sucedido en el siglo pasado en la Argentina).
a la patria, con la disminución del art. 46, los miembros de alguno de los
El precepto regula uoa fórmula que configura una herramienta de contenido
tres poderes del Estado nacional o de las provincias que consintieran la
constitucional, por medio de la cual se persigue neutralizar toda pretensión de
consumación de los hechos descriptos en el art. 226, conünuando en sus
concentrar el poder político-institucional en la persona de un gobernante. El
hecho es contrario a la Constitución nacional, por cuanto configura un atentado funciones o aswniéndolas luego de modificada por la faerza la Constitución
directo al principio republicano de división de poderes, que es una de las mani- o depuesto alguno de los poderes públicos, o haciendo cumplir las medidas
festaciones más concretas y representativas de la forma de gobierno adoptada dispuestas por quienes usurpen taleS poderes.
por nuestro país. El delito vulnera la organización.misma de la forma republicana
de gobierno, desconociendo los límites y destruyendo el equilibrio establecido Se aplicará de uno a ocho años de prisión o reclusión e inhabilitación ab-
constitucionahnente entre los distintos poderes del Estado. soluta por el doble de la condena, a quienes, en los casos previstos en el párrafo
El delito -que no reconoce antecedentes en el derecho comparado-- consiste anterior, aceptaren colaborar continuando en funciones o asumiéndolas, con las
en conceder (conferir,. acordar, otorgar, etc.) al Poder Ejecutivo nacional o a autondades de facto, en alguno de los siguientes cafgos: ministros, secretarios
los gobiernos de provinciafacultades extraordinarias, que son aquellas que de Estado, subsecretarios, directores generales o nacionales o de jerarquía
se acuerdan al margen de los procedimientos reglados por la Constitución na- equivalente en el orden nacional, provincial o municipal, presidente, vicepre-
cional y carecen de la intervención o control de otro poder, por ej. la supresión sidente, vocales o miembros de directorios de organismos descentralizados o
de la garantía de la defensa en juicio, del derecho de propiedad, la potestad autárquicos o de bancos oficiales o de empresas del Estado, sociedades del
de establecer delitos y penas, etc.; la suma del poder público, que significa la Estado, sociedades de economía mixta, o de sociedades anónimas con partici-
supresión_ de ]a división de poderes y la concentración del poder en cabeza del pación estatal mayoritaria, o de entes públicos equivalentes a los enumerados
1.
PE;y sumisiones (sometimiento al PE, se pierde la independencia) o suprema- en el orden nacional, provincial o municipal, embajadores, rectores o decanos
cías extraordinarias (predominio del PE por sobre los otros poderes respecto de universidades nacionales o provinciales, miembros de las fuerzas armadas
1

de materias que constitucionalmente corresponden a estos), por las que la o de poticía o de organismos de seguridad en grados de jefes o equivalentes.
vida, el honor o la fortuna de los argentinos queden a merced de gobiernos intendentes municipales, o miembros del Ministerio Público Fiscal de cual-
o persona alguna. quier jerarquía o fuero, personal jerárquico del parlamento nacional y de las
El delito puede ser cometido tanto por los miembros del Congreso na- legislaturas provinciales.
cional como por los de las legislaturas provinciales, aunque de acuerdo con el Si las autoridades de facto crearen diferentes jerarquías administrativas
art. 29 de la Const. Nacional, también pueden ser autores quienes formulen, o cambiaren las denominaciones de las funciones señaladas en el párrafo an-
consientan o finnen actos de esta naturaleza, por ej. los legisladores, nacionales terior, la pena se aplicará a quienes las desempeñen, atendiendo a la análoga
o provinciales, al sancionar la ley que otorga los poderes extraordinarios; el naturaleza y contenido de los cargos con relación a los actuales.
secretario de la Cámara legislativa, al firmar el pase del proyecto de ley con
media sanción a la otra Cámara; el presidente de la Nación, al no vetar 1a ley o,
no pudiendo hacerlo-frente a la insistencia del Poder Legislativo--, al ordenar su Fundamento
publicación, y los jueces, al no declarar la nulidad absoluta de la ley que otorgó
Esta extensa disposición-tal vez de dudosa aplicación si se produjera un
los poderes tiránicos. Es nn delito especial propio, doloso, de dolo directo, de
nuevo quiebre del Estado social y democrático de derecho- estuvo inspirada
pura actividad y de peligro concreto, que se con.suma cuando se conceden los
(según se explicó en el informe parlamentario) en el loable propósito de po~er
poderes tiránicos y la vida, el honor o la fortuna de los argentinos quedan a
término a la virtual impunidad de la que tradicionalmente ha gozado la con-
merced de gobiernos o persona alguna. La tentativa es posible. La pena es la
ducta de los miembros de cualquiera de los tres poderes del Estado, nacional
correspondiente al delito de traición agravada (art. 215, Cód. Penal), esto es,
o provincial, que-luego de modificada por la fuerza la Constitución nacional
reclusión o prisión perpetua.
o depuesto alguno de los poderes públicos-continuaban en el ejercicio de sus
558 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 559

funciones públicas o las asumían en el marco del nuevo poder de facto. Violación de Patronato
En el Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación se puede El art. 228 del Cód. Penal establece:
leer el siguiente párrafo:
Se impondrá prisión de seis meses a dos años al que ejecutare o mandare
,, hay un reproche penal que signifi.ca un reproche moral hacia el fa.tu.ro. La ejecutar decretos de los concilios, bulas, breves y rescriptos del Papa que,
' voluntad general de los argentinos quiere consolidar la democracia, y a para su cumplimiento, necesiten del pase del gobierno, sin haberlo obteni-
1

través de la norma se afirma, como un mensaje para los tiempos, que tal do; y de uno a seis años de la misma pena, al que los ejecutare o mandare
actitud de colaboración está enjuiciada por esa voluntad libre del pueblo ejecutar, a pesar de haber sido denegado dicho pase.
expresada a través del Parlamento en la sanción de esta ley.
El precepto ha sido fuertem.ente criticado en el ámbito doctrinal, por
Sin perjuicio de los defectos técnicos que esta nom1a pudiera presentar, cuanto no sólo resulta prácticamente inaplicable (Núñez) sino que se encuentra
y que sin duda los tiene, e independientemente del análisis dogmático que implícitamente derogado por la eliminación del art. 86, inc. 9°, de la Const.
pudiéramos realizar del tipo lega~ nos parece mucho más importante destacar Nacional luego de la reforma de 1994, que implica la desaparición del ejercicio
el mensaje que el texto contiene para las generaciones futuras: impedir --si- del patronato en nuestro ordenamiento jurídico.
quiera desde un plano estrictamente ético-que un hipotético gobierno de facto
(nunca imprevisible en la historia institucional de nuestro país) cuente con
la colaboración de argentinos que han nacido, vivido o se han formado en el
marco de un modelo de país en el que los poderes públicos tienen su origen
exclusivamente en la legitimidad~ y funcionan estrictamente de acuerdo con
los principios y normas que gobiernan el Estado de derecho. De este modo, tal
vez podamos contribuir, en mejor medida que el Código Penal, a la defensa
real de la democracia.

Agravante común

El art. 227 ter del Cód. Penal establece:


El máx;mo de la pena establecida para cualquier delito será aumentado
en un medio, cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencfa
de la Constitución nacional.
Esta disposición no será aplicable cuando las circunstancias mencionadas
en ella se encuentren contempladas como elemento constitutivo o calificante
del delito de que se trate.

'
i1

¡ El.precepto regula una circunstancia agravante genérica, aplicable a cual-


quier delito del Código Penal, siempre que la acción contribuya a poner en
pe1igro la vigencia de la Constitución nacional, y no forme parte integrante o
l!
:,l! una circunstancia calificante del tipo objetivo del delito de que se trate (p. ej.,
el alzamiento armado del art_ 226 o la asociación terrorista del art. 210 bis).
¡¡ 1
El artículo -por su ambigüedad e imprecisión- no ha sido satisfactoriamente
,, recibido por la doctrina, siendo aconsejable su derogación.
i:
/: I'
i:
;¡ 1

j 11 i
X
9
::,
J::
1-

¡'j
'

CAPÍTULO U
SEDICIÓN

El art. 229 dispone:


Serán reprimidos con prisión de uno a seis años, fo., e:.1e, sin rebelarse con-
tra el gobierno nacional, annaren una provinc_ia concr::z otra, se alzaren en
armas para cambiar la Constitución local, deponer ulgun.o de los poderes
públicos de una provincia o tern·torio federal, arrancarle alguna medida o
concesión o impedir, aunque sea temporalmente, el libre ejercicio de sus
facultades legales o su formación o renovación en los términos y formas
,, establecidas en la ley.
11
1

Se trata de un tipo mixto alternativo, de dolo directo, subjetivamente


configurado, pues exige un fin determinado: cambiar la Constitución local o
lograr alguno de los objetivos descriptos en la norma, para cuya consumación
es suficiente con la realización de las conductas previstas en el tipo ( armar una
provincia contra otra o alzarse en armas). Para el análisis de la figura,. remitimos
a cuanto se dijo respecto del delito previsto en el art. 226 CP.

Motín

El art. 230 establece:


Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años: l. Los individuos de
una fuerza armada o reunión de personas, que se atribuyeren los derechos
del pueblo y peticionaren a nombre de éste (art. 22 de la Constitución },la-
donal); 2. Los que se alzaren públicamente pata impedir la ejecución de
las leyes nacionales o provinciales o de las resoluciones de los funcionarios
públicos nacionales o provinciales, cuando el hecho no constituya delito
'
1
más severamente penado por este código.
'l ,

El "motin" es un levantamiento colectivo, de un número indeterminado


de personas, cuya ejecución pone en riesgo el orden constitucional. La primera
1
j
562 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

conducta consiste en atribuirse los derechos del pueblo y peticionar a nombre de


este. Es un delito de pura actividad que se consuma con la simple realización de
la acción típica La segunda parte del articulo describe una suerte de alzamiento
público orientado a lograr alguna de las finalidades previstas en la norma Es
de peligro concreto y se consuma al llevarse a cabo el alzamiento_ Ambos tipos
penales son dolosos.

CAPÍTULO 111
DISPOSICIONES COMUNES A LOS
CAPÍTULOS PRECEDENTES

Este capítulo está compuesto por un grupo de artículos en los que se


implementan, por un lado, ciertas reglas de procedimiento que deben seguirse
en los casos en que se cometan los delitos de rebelión, sedición y motín y, por
otro, se tipifican diversas figuras. relacionadas con tales delitos.
El art. 231 establece:
Luego que se manifieste la rebelión o sedición, la autoridad nacional más
próxima intimará hasta dos veces a los sublevados que inmediatamente se
disuelvan. o retiren, dejando pasar entre una y otra intimación el tiempo
necesario para ello.
Si los sublevados no se retiraren inmediatamente después de la segunda
intimación, la autoridad hará uso de.-lafaerza para disolverlos.
No serán necesarias, respectivamente, la primera y segunda intimación,
desde que los sublevados hicieren uso de las annas.
,,

i
El art. 232 dispone:
En caso de disolverse el tumulto sin haber causado otro mal que la per-
turbación momentánea del orden, sólo serán enjuiciados los promotores o
F 1
directores, a quienes se reprimirá con la mitad de la pena señalada para
el delito.
11

Conspiración
11

! El art. 233 establece:


El que tomare parte como promotor o director, en una conspiración de
dos o más personas para cometer los delitos de rebelión o sedición, será
reprimido, si la conspiración fúere descubierta antes de ponerse en eje-
cución, con la cuarta parte de la pena correspondiente al delito que se

. ',I,
564 JORGE EDUARDO ~UOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 565

trataba de perpetrar. deber por parte del funcionario: oponerse al alzamiento. De aquí que la acción
típica consista en no resistir la rebelión o la sedición "por todos los medios a
Se trata de un acto preparatorio, autónomo, que consiste en tomar parte su alcance~'_ Se trata de un delito doloso, de dolo directo, y se consuma con
como promotor o director, en una conspiración, para cometer los delitos d; la omisión típica.
rebelión y sedición. El tipo exige, como mínimo, dos personas. Sujetos activos El mismo art. 235 regul~ en los otros párrafos, un sistema especial de
del delito son quienes asumen el rol de directores o promotores de la suble- punibilidad (inhabilitación especial, párr. 1, y pena agravada en otros casos,
vación. Se trata de un delito doloso, de dolo directo, que se consuma con el parr. 3) para los funcionarios que hubiesen participado en los delitos de rebe-
concierto o actividad conspirativa; la tentativa no parece admisible. lión, sedición o motín.
Por último, el Capítulo contiene una regla concursa} en el art. 236~ en los
'1' siguientes témllnos: "Cuando al ejecutar los delitos previstos en este Título,
el culpable cometiere algún otro, se observarán las reglas establecidas para el
i
i
Seducción de tropas y usurpación de mando concurso de hechos punibles"-
'1
El art. 234 establece: El precepto es innecesario, por cuanto, de darse una situación de las que
1 en él se describe, deben ser de aplicación los principios generales (Gómez).
El que sedujere t:ropas o uswpare el mando de ellas. de w1 buque de guerra_. de
una plazafuerte o de un puesto de guardia o retuviere ilegalmente un mando
político o militar para cometer una rebelión o una sedición, será reprimido
l
1
La disposición -según nuestro parecer-, si bien no tan clara en preósión, es
indicativa de que está haciendo referencia a dos hechos distintos: el que co-
rresponde al Título X y "algún otro", es decir, un hecho previsto en un Título
con la mitad de la pena co"espondiente al delito que trataba de perpetrar.
distinto de él; por lo tanto, la regla aplicable es la del concurso real (p. ej.,
Si llegare a tener efecto la rebelión ola sedición, !apena será la establecida
rebelión y lesión). Si esta interpretación es correcta, entonces no es_ necesario
para los autores de la rebelión o de la sedición en los casos respectivos.
repetir la norma, pues la situación ya está regulada en el Título IX (Concurso
de delitos) del Libro I del Código Penal.
El delito consiste en seducir tropas, usurpar el mando y reten~r ilegal-
mente el mando. Es doloso, de dolo directo, pero se le tiene qué añadir un
elemento subjetivo del tipo, que debe concurrir indispensablemente: la finalidad
de cometer una rebelión, una sedición o un motín. Se consuma cuando se ha
lograd~ la seducción de la tropa, la usurpación o retención del mando, sin que
se reqmera de algún otro resultado ulterior, salvo si la rebelión, la sedición o el
motín "han tenido efecto'\ es decir, si se han concretado como tales, en cuyo
caso la penalidad se agrava y se amplía la escala prevista para dichos delitos. 1
.ll
Al tratarse de un delito de resultado, la figura admite tentativa_
1

Infracción al deber de resistencia

El art. 235, párr. 2, establece:


Los.funcionarios públicos que no hubieren resistido una rebelión o sedición
por todos los medios a su alcance, sufrirán inhabilitación especial de uno
a seis años. 1

1
Se trata de un tipo impropio de omisión, que indic·a la existencia de un
1, '

,, ' "
'
¡,L ___i_L__ -'------·----'--:

i:!
'¡,!
,::'

TÍTULO XI
e
-o
u DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
il "
tie PÚBLICA
3
i'r¡ :¡·¡
¡¡_ .
-"
:a

~
E La determinación del bien jurídico tutelado en estos delitos no es una
z~
~
cuestión que, desde luego, esté exenta de dificultades, pero aun así se puede
;,¡
-
o
o
::,
!: ~
afirmar quela objetividad jurídica de estas infracciones está dada por el normal,
ordenado, regular y legal desenvolvimiento de la función de los órganos del
.... ~• Estado, en todas las ramas de sus tres poderes. La preservación de la función
::; "'oz g_ pública, entendida como la total actividad, temporal o permanente, remunerada

[Í] l
u u honoraria, realizada por la persona natural en nombre del Estado o al servicio
¡~ z del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos ( art. 1º,
"'et
Q
Convención Interamericana contra la Corrupción), se convierte así en el bien
m
o,..:¡ jurídico protegido en el Título XI del Código Penal.
1,1
l:1 "'>,- Por lo general, el sujeto activo de un delito contra la AdminiStración

m rn mmmm
"'
o pública es el «funcionario público" en el ejercicio de su cargo o en uso de su
u competencia funcional ( delitos especiales propios), pero, en ciertas ocasiones,
::l
1 ."'"'
,::,
también pueden ser cometidos por particulares o por terceros que en circuns-
tancias especiales asumen la calidad de funcionario público ministerio legis,

~
por ejemplo, en los casos de los arts. 239, 240 o 263. Por funcionario público
"'et debe entenderse a quien, por delegación estatal, "participa... del ejercicio de
::1
I"
."'"'
Q
o
o,..:¡
funciones públicas". El párr. 4° del art. 77 del Cód. Penal-;;i bien hace referencia
también al empleado público, no ha equiparado los conceptos?, sólo describe al
,,
'11
!!:· funcionario público, pues únicamente quien reviste esta calidad está facultado

....z~
\! para cumplir funciones públicas (Creus). Se trata de un concepto normativo. La
nonna contenida en el párr. 4° del art. 77 implica una regla general aplicable
o
/:;
1,
u a todo el Código Penal y a las leyes complementarias.
i) ,, "'
o

~
:·,,
1

.
!:
,..:¡
Q

[!j
,,
'
¡:¡ 1

:1
)
CAPÍTULO!
ATENTADO Y RESISTENCIA CONTRA LA
AUTORIDAD

La diferencia entre el atentado y la resistencia reside en que, en el primero,


la acción del autor se dirige contra un funcionario que aún no ha resuelto la
ejecución u omisión de un acto propio de su actividad funcional (no existe acto
funcional en marcha. en ejecución). En la resistencia, en cambio, el accionar
del agente se opone a una resolución del :funcionario que ya ha sido decidida
y puesta en marcha, en ejecución (acto funcional destinado a alguien). La
desobediencia a la autoridad, por el contrario, requiere que medie una orden
concreta y legítima de la autoridad pública, dirigida a una o a varias personas,
que se oponen a cumplirla.

Atentado a la autoridad

El art. 237 establece:


i',,
Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que empleare irltimi-
j'., dación o fuerza contra un funcionario público o contra la persona que le
' prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de un deber legal,
para exigirle la ejecución u omisión de un acto propio de susfimciones.

El bien jurídico protegido es la libertad de detem1inación del oficial pú-


blico, su libertad de decisión en el ejercicio de la función. El delito consiste en
emplear intimidación o fuerza contra un funcionario público o contra la persona
que le presta asistencia, sea que dicha asistencia se concrete a requerimiento
del propio funcionario o en virtud de una obligación legal, con el propósito
dirigido a exigir al sujeto pasivo la ejecución o no de un acto propio de sus
funciones. Los medios comprenden tanto la violencia moral (vis relativa) como
la violencia física (vis absoluta), pero deben ser empleados para imponer al
1 funcionario público la ejecución u omisión de un acto propio de sus funcio-
1

1
570 JORGE EDUARDO BUOMPADRE
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 571

nes, aun cuando no se logren los objetivos propuestos. Estos delitos suponen cuando el autor del atentado es un funcionario público~ de cualquier jerarquía,
un ataque que se lleva a cabo mientras el funcionario todavía no ha puesto .sin que sea necesario que actúe en el ejercicio de sus :funciones públicas o
en marcha ( en ejecución) su decisión de realizar u omitir el acto funcional. abusando de ellas.
Sujeto activo puede ser cualquier persona. incluso un funcionario público; 4) Poner manos en la autoridad. Esta agravante debe entenderse, por
sujeto pasivo, en cambio~ sólo puede ser un funcionario público, en ejercicio de lo general, como acometimiento fisico, castigo o ataque (actos de agresión),
sus funciones, o la persona que l_e preste asistencia a su propio requerimiento dirigidos, directa o indirectamente, contra el funcionario público. Pero,.el li~te
o por estar obligada legalmente. El delito es doloso, de dolo directo, al que entre el tipo básico y el agravado no puede residir sólo en el contacto físico
se le suma un elemento subjetivo del injusto consistente en dirigir la acción entre e] autor y la víctima, por dos razones: en primer lugar, porque, de ser así,
al funcionario para exigirle la ejecución u omisión de un acto propio de sus quedarian fuera del concepto de fuerza todos aquellos actos que despliegan
funciones. Se trata de un tipo subjetivamente configurado, mutilado en dos energía fisica (o de otra naturaleza), que se dirigen hacia la víctima pero que no
actos, de peligro concreto e instantáneo, que se consuma con el empleo de recaen sobre ella (no producen contacto); en segundo lugar porque, porun lado,
la fuerza o la intimidación contra el funcionario público, para el logro de la todo contacto, por leve que sea, conduciría inexorablemente a la agravante,
finalidad prevista en la ley; La tentativa no parece admisible. y por otro lado, porque entonces sí resultaría inaplicable la agravante, pues
'"poner manos en la autoridad" implicaría necesatj.amente, en todos los casos,
un contacto fisico entre el autor y la víctima. La diferencia estriba -a nuestro
Agravantes entender- en la intensidad del acto de fuerza, independientemente de que
haya habido o no contacto fisico entre el agresor y el sujeto pasivo. La fuerza
El art. 238 establece:
es un elemento integrador de tanto de la figura básica como de la agravada,
La prisión será de seis meses a dos años: pero si se trata de un contacto fisico poco intenso, de escasa graduación (p.

2,
l j Si el hecho se cometiere a mano armada.
Si el hecho se cometiere por una reunión de más de tres per_sonas.
3") Si el culpable fuere funcionario público.
ej., simples forcejeos, empujones o, como en el ejemplo de Creus, dejar caer
una red sobre el sujeto pasivo), el hecho no sale de los límites del tipo básico.
En cambio, el ejercicio de una fuerza intensa., grave, de gran energía, aunque
1
4°) Si el delincuente pusiere manos en la autoridad. no se traduzca en un contacto fisico, desplaza el hecho a la figura agravada
En el caso de serfuncionario público, el reo szifrirá además inhabilitación (v. gr., el disparo de arma de fuego).
especial por doble tiempo del de la condena.

Atentado a la autoridad militar


Estas agravantes están vinculadas exclusivamente con el atentado a la au-
toridad. El art. 238 bis establece que
1) Comisión del hecho a mano armada. Quiere decir, empleando el arma el militar que pusiere manos en el superior, sin lesionarlo o causándole
como medio intimidatorio, no es suficiente tenerla consigo o portarla en lugar lesfones leves, será penado con prisión de uno a tres años.
no visible, al menos debe haber sido exhibida o puesta a la vista, de modo qlle Si el hecho tuviere lugar frente al enemigo o a tropa formada con armas,
la víctima advierta la existencia real de un peligro adicional. El uso de un arma o si se cometiere en número de seis o más, el máximo de la pena será de
simulada o de juguete, no es suficiente para la concurrencia de la agravante, seis años.
pues no son un arma. Pero, la agravante alcanza a cualquier especie de arma,
propia o impropia
La figura fue incorporada por la Ley Nº 26394, siendo su antecedente
2) Conc7:Urencia de más de tres personas. La agravante exige una concu-
rrencia mínima de cuatro personas (aun con alguien inimputable), sin límites directo el art. 656 del derogado Código de Justicia Militar.
en el máximo, que, actuando en grupo (en conjunto) y en calidad de autores, El delito consiste en poner manos en el superior, vale decir7 agredirlo,
empleen füerza o intimidación contra un funcionario público o su asistente. La ejercer actos de violencia física contra é], atacarlo fisicamente, sin consecuen-
pluralidad tiene, pues, que obrar con el objetivo común de atentar o re~istirse. cias lesivas (sin resultados) o causándole lesiones de las descriptas en el art.
3) Calidad de funcionario público del autoc Concurre esta agravaote 89 del Cód. Penal. Sujetos activo y pasivo tienen que ser militares (art. 77,
572 JORGE EDUARDO BüOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 573

Cód. ~enal), pero, la víctima, además debe ser superior con respecto al autor, Resistencia a patrulla en zona de conflicto armado
es decIT, debe tener superioridad militar por razón del cargo, de la jerarquía 0
de la antigüedad (art. 12. Ley Nº 19101). Se trata de un delito especial pro- La parte 2' del art. 238 ter reprime con la misma pena al militar que se
pio, doloso, de dolo directo, de pura actividad y de peligro concreto, que se 'Tesistiere a una patrulla que proceda en cumplimiento de una consigna en
zona de conflicto armado u operaciones o de catástrofe". x
consuma con la realización de la acción típica (poner manos en el superior).
La tentativa, aunque de dificil imaginación, se presenta como posible (p. ej., El delito consiste en un rechazo u oposición al procedimiento que está g
:::,
si el atacante es detenido momentos previos a que alcance a poner manos ]levando a cabo una patrulla militar en una de las zonas específicamente
deterrninadas en el texto legal (zona de conflicto armado, de operaciones
' ...
.t::
sobre el cuerpo de la victima). El hecho se agrava cuando se lo realiza.frente
al enemigo (ejército o fuerza extranjeras, en estad de beligerancia) o a tropa o de despliegue de fuerzas militares, zona de catástrofe, ruina o desastre).
formada con armas (en fonnacióu-militar), o si se lo comete en grupo de seis Puede cometerse por cualquier medio, incluso empleando fuerza, vio leúcia o
o más personas (motín, formación grupal). intimidación. Es un delito doloso, de dolo directo, de pura actividad, que se
consuma con la mera resistencia o rechazo a la acción de la patrulla militar.
La tentativa no parece pos_ible.
Insubordinación militar El delito se agrava si en razón de la resistencia o de la desobediencia se
sufrieren pérdidas militares (muerte) o se impidiese o dificultase la salva-
El art. 23 8 ter establece: ción de vidas en supuesto de catástrofe el mínimo de la pena se elevará a
El militar que resistiere o desobedeciere una orden de servicio legalmente cuatro años y el máximo de la pena se elevará a 'doce años (art. 238, 2).
impartida por el superior,frente al enemigo o en situación de peligro inmi-
1'

1
nente de nazifragio, incendio u otro estrago, será penado con prisión de uno Se trata de resultados preterintencionales. Con arreglo a la parte última
'
a cinco años. La misma pena se impondrá si resistiere a zma patrulla que del art. 23 8 ter, se impondrán las penas previstas en el artículo siempre que
proceda en cwnplimiento de una consigna en zona de conflicto armado u no resultare un delito más severamente penado (regla de subsidiariedad).
operaciones o de catástrofe. Si en razón de la resistencia o de la desobedien-
cia se stifrieren pérdidas militares o se impidiese o dificultase la salvación
·1 ¡' de vidas en supueslo de catástrofe el mínimo de la pena se elevará a cuatro Resistencia y desobediencia a la autoridad
1 años y el máximo de la pena se elevará a doce años. En cualquier caso se
1' impondrán las penas aquf previstas siempre que no resultare un delito más El art. 239 establece:
1

severamente penado. Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o
desobedeciere a un ji1.11cionario público en el ejercicio legítimo de sus
El delito consiste en negarse o resistirse al cumplimiento de una orden de funciones o a la persona que le prestare asistencia a requerimientO de
servicio impartida por un superior. que se encuentra activa, en ejecución. El aquél o en virtud de una obligación legal.
tipo exige una orden de servicio legalmente impartida, vale decir, de acuerdo
con los requerimientos de las leyes y reglamentos militares. Si se tratara de una
orden ilegítima. la resistencia o desobediencia a su cumplimiento conducirían Resistencia a la autoridad
a la atipicidad de la conducta. El tipo penal exige además, que la oposición,
El bien jurídico es 1a libertad de acción del funcionario durante el ejercicio
el rechazo o la negativa al cumplimiento de la orden, se lleven a cabo frente
al enemigo o en situación de peligro inminente de naufragio, incendio u otro
de su cometido legal.
'1
estrago. E~ delito se caracteriza por la existencia de una orden o resolución
Sujetos activo y pasivo deben ser un militar. El delito es de dolo directo, funcionarial que se encuentra en curso de ejecución (en marcha) contra una
de pura actividad y de peligro concreto, que se c.onsuma con la realización de persona, y a cuya ejecutoriedad se opone activamente el agente. De aquí que~
las acciones típicas. La tentativa resulta muy dificil de admitir. una vez dada la orden por el funcionario público, sólo es posible el delito de
resistencia a la autoridad. Sujeto activo puede ser cualquier persona, mien-
tras que sujeto pasivo, en cambio, puede ser tanto el funcionario público que
574 JORGE EDUARDO BUOMPADRE,
[)ERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 575

actúa en el marco de su actividad funcional como el particular equiparado Violación de normas instrucción es en tiempo de con:8.icto armado
legalmente a que hace referencia el art. 240, o un tercero que presta ayuda El art. 240 bis, incorporado por la Ley Nº 26394, establece que
al :funcionario a su requerimiento. El delito es doloso, de dolo directo, con el que violare las nonnas instrucciones a la población emitidas por la
más un elemento subjetivo del injusto constituido por la finalidad de impedir autoridad militar competente en tiempo de conflicto armado para las zonas
o trabar la ejecución de un acto propio del legítimo ejercicio de la función de Combate, será penado con prisión de uno a cuatro años si no resultare
pública. Por tratarse de un delito de pura actividad e instantáneo, se consuma un delito más severamente penado.
con el empleo de la fuerza o intimidación contra la autoridad pública. No
parece posible la tentativa.
El delito consiste en violar (no cumplir, transgredir, etc.) las normas ins-
tru.cciones ( directivas u órdenes escrita.5, de carácter obligatorio. para todas
1

las personas que se encuentren en las zonas de operaciones o de combate),


1
Desobediencia a la autoridad
1.

'.'.'
emitidas por la autoridad militar a la pobladón, en las zonas de combate en
1

La conducta típica consiste en desobedecer una orden impartida por un tiempo de conflicto armado. Es un delito subsidiario, doloso, de dolo directo,
funcionario público. El delito puede cometerse por acción o por omisión, no que se consuma con el incumplimiento de las instrucciones dictadas por la
autoridad militar. No admite tentativa
obstante tratarse de un tipo omisivo en sentido estricto. La desobediencia a
la autoridad presupone la existencia de una orden concreta y dirigida a una
persona determinada. Puede desobedecer no sólo quien se encuentra en con-
Atentados Leves
diciones de hacerlo sino también quien debe hacerlo. Una orden sin destina-
tario carece de relevancia penal. La orden debe reunir ciertas condiciones de
Perturbación del ejerficio de funciones públicas
legitimidad: debe emanar de un funcionario público en el legitimo ejercicio
de su actividad funcional, debe reurur las formalidades establecidas en la ley El art. 241, inc. !º, establece:
y, por último, debe ser ejecutada de conformidad a las formas legales esta- Será reprimido con prisión de quince días a seis meses:
blecidas. Aun cuando la orden reúna las formalidades antes mencionadas, 1 j El que perturbare el orden en las sesiones de los cuerpos legi.slativos
su incumplimiento no dará lugar al delito cuando esté referida a cuestiones nacionales o provinciales, en las audiencias de los tribunales de justicia
relacionadas con intereses personales de cualquier naturaleza, patrimonial, o dondequiera que w-za autoridad esté ejerciendo sus funciones.
afectiva, familiar, o cuando se vincule con garantías constitucionales. Sujeto
activo de desobediencia puede ser cualquier persona; sujeto pasivo, en cambio,
El delito consiste en perturbar el orden (provocar disturbios, molestias,
sólo puede ser un funcionario público en el legítimo ejercicio de su actividad
desórdenes, alterar o entorpecer el normal desenvolvimiento de una actividad,
funcional, o la persona que le presta asistencia a su requerimiento o en virtud
etc., por cualquier medio -violento o no-), dirigido a la autoridad o a la con-
de una obligación legal. El delito es doloso, de dolo directo, y se consuma
currencia, en oportunidad de estar llevándose a: cabo la sesión de un cuerpo
con el no acatamiento de la orden. Por tratarse de un delito de mera actividad
legislativo, una audiencia en un tribunal de justicia o cualquier actividad de
e instantáneo, no parece posible la tentativa.
una autoridad pública, nacional, provincial o municipal.
Por el art. 240, cuyo texto dice: "Para los efectos de los dos artículos
Sujeto activo puede ser cualquier persona; sujeto pasivo es el cuerpo
precedentes, se reputará funcionario público al particular que tratare de
legislativo, el tribunal de justicia o la autoridad actuante. Es un delito doloso,
aprehender o hubiere aprehendido a un delincuente en flagrante delito". El
precepto contempla un supuesto de equiparación del particular a la condición de do1o directo, de resu1tado e instantáneo, y se con.Suma cuando se produce
de funcionario público por imperio de la ley, que opera sólo en aquellos casos la efectiva perturbación del acto funcional. La tentativa es admisible.
en los que el particular aprehende o trata de aprehender a un delincuente en
flagrancia delictiva (cuando ha sido sorprendido en el momento o inmedia-
tamente después de perpetrado el delito). La remisión que hace el precepto a Impedimento o estorbo de un acto funcional
los dos artículos precedentes debe entenderse como una remisión genérica a
El art 241, inc. 2°, establece: "El que sin estar comprendido en el art. 237, impi-
los arts. 237,238 y 239 del Cód. Penal, en cuanto se relacionan con las figuras
diere o estorbare a un funcionario público cumplir un acto propio de sus fünciones".
de atentado y resistencia.
576 JORGE EDUARDO BVDMPADRE
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 577

El delito consiste en impedir o estorbar un acto funcional que está eje- (emplearlas, utilizarlas), de naves o aeronaves o extraer fuerzas armadas de
cutando o va a poner en ejecución un funcionario público, en el marco de su sus asientos naturales (de sus plazas, destacamento, cuartel~ regimiento, etc.),
propia competencia funcional. Se trata de un delito subsidiario del de aten- contra las órdenes de sus superiores (impartidas por la superioridad militar).
tado. Sujeto activo puede ser cualquier persona; sujeto pasivo, en cambio, es Es un delito doloso, de dolo directo, de pura actividad y de peligro abstracto,
el funcionario público. La infracción es dolosa, sólo compatible con el dolo que se consuma con la realización de las acciones típicas. La tentativa no
directo, que se consuma cuando efectivamente se ha impedido o perturbado parece admisible.
el acto funcional que se está ejecutando o que se va a ejecutar. Por ende, es 3) Motín por insubordinación e infracción al deber de resistencia
perfectamente posible la tentativa. El precepto castiga a los militares que ~ºhicieren uso del personal de la
fuerza, de la nave o de la aeronave bajo su mando contra sus superiores u
omitieren resistir o contener a éstas~ estando en condiciones de hacerlo".
Delitos relacionados con la disciplina militar La primera modalidad es una forma activa, mientras que la segunda es una
modalidad omisiva (propia). Ambas sonformas dolosas de dolo directo, y se
El art. 241 bis establece que:
consuman con la realización de la acción prohibida o con la mera infracción
se i•npondrá prisión de tres a diez años a los militares que: del deber de actuar.
l°) ...yltmultuosamente peticionaren o se atribuyeren la representación de 4) Conspiración para la comisión del delito de motín. El inc. 4° del art.
wza fUerza armada. 241 bis establece que
2/ Tomaren armas o hicieren uso de éstas, de naves o aeronaves o extra- será penado con prisión de uno a cinco años la conspiración para come-
jeren fuerzas annadas de sus asientos naturales, contra las órdenes de sus ter los delitos de este artículo. No será penado por conspiración quien la
1'
superiores. denunciare en tiempo para evitar la comisión del hecho.
3°) Hicieren u.so del personal de la fuerza, de la nave o de la aeronave
bajo_ su mando contra sus superiores u omitieren resistir o contener a éstas,
El delito consiste en conspirar ( deliberar un acuerdo) para cometer alguno
estando en condiciones de hacerlo.
de los delitos previstos en el art. 241 bis. Se trata de un delito doloso, de dolo
4°) Será penado con prisión de u.no a cinco años la conspiración para directo, que se consuma con la propia deliberación conspirativa. La tentativa no
cometer los delitos de este artículo. No será penado por conspiración resulta posible.La ley establece una excusa absolutoria ( exención de pena) para
quien la denunciare en tiempo para evitar la comisión del hecho. quien denunciare la conspiración en tiempo para evitar la comisión del hecho.
5°) Si en razón de los hechos pre1 istos en este artículo resultare la muerte
1
5) Agravantes. Con arreglo al inc. 5° del art. 241 bis, el máximo de la
· de una o más personas, se siifrieren pérdidas militares o se impidiere o pena se elevará a veinticinco rulos si. en razón de los hechos previstos en el
dificultare la salvación de vidas en supuesto de catástrofe, el máximo de artículo, resultare la muerte de una o más personas (civil o militar), se sufrieren
la pena se elevará a veinticinco años. En cualquier caso se impondrán las pérdidas militares o se impidiere o dificultare la salvación de vidas (humanas)
penas aquí previstas siempre que no resultare un delito más severamente en supuesto de catástrofe. Agregándose: En cualquier caso se impondrán
penado. (Texto según Ley !V~ 26394) las penas aquí previstas siempre que no resultare un delito más severamente
penado. Son resultados preterintencionales de aplicación subsidiaria, esto es,
I) Atribuirse la representación de una fuerza armada. El delito con- siempre que no resulte un delito más severamente penado.
siste en peticionar o atribuirse, en forma tumultuosa (mediante un alboroto,
desorden, etc.), la representación de una fuerza armada (Ejército, Marina,
Fuerza Aérea). Se trata de una conducta abusiva del derecho constitucional Violación de fueros
de peticionar establecido en el art. 14 de la Const. Nacional. Sujeto activo
del delito sólo puede ser un militar (art. 77, Cód. Penal). El delito es doloso, El art. 242 establece:
de dolo directo y se consuma con la realización de algunas de las acciones Será reprimido con multa de setecientos cincuenta pesos- a diez mil pesos
típicas. e inhabilitación especial de un.o a cinco al-íos, el funcionario público que,
2) Levantamiento armado contra el superior. El delito consiste en en el arresto o formación de causa contra un miembro de los poderes pú.-
tomar armas (proveerse, tomar posesión, sustraer, etc.) o hacer uso de ellas
1•,•.-,

¡-,~·~~- --··. --- ----· ._j_

578 JORGE EDUARDO BUOMPADRE


DERECHO PENAL- PARTE ESPECIAL 579

blicos nacionales o provinciales, de una convención constituyente o de un también están obligados a comparecer; el secreto sólo puede invocarse en el
colegio electoral, no guardare la forma prescripta en las constituciones o acto de la declaración. Sujeto activo sólo puede ser la persona legalmente citada
leyes respectivas. ~orno testigo, perito o intérprete. La enumeración legal es taxativa. El delito
es doloso, siendo posible el dolo eventuat y se consuma con la abstención.
No parece posible la tentativa. x
El delito consiste en arrestar (privarlo de libertad) o en formar causa g
(iniciar un proceso penal) contra un funcionario público que se encuentra ~
1-
cubierto por alguna inmunidad o privilegio establecidos en la Constitución o
en las leyes, sin observar las formas y procedimientos prescriptos por la ley
para el arresto o formación de causa de estos funcionarios. La Ley de fueros
Nº 25320--que autoriza una formación de causa contra el funcionario sujeto
a desafuero, remoción o juicio político-, ha implicado una derogación parcial
del art. 242 del Cód. Penal, por cuanto impone a un Juez proseguir actuaciones
contra un funcionario sujeto a juicio político, desafuero o remoción, contra
guien se ha promovido una acción penal. Sujeto activo del delito sólo puede
ser el funcionario público con competencia para arrestar (privar de libertad) o
formar causa (instruir un proceso). Se trata de un delito especial propio. Sujeto
pasivo es el funcionario público que, por imperio de la Constitución o de las
leyes, goza de fueros, privilegios, inmunidades o prerrogativas.
La Constitución nacional (arts. 69 y 70) y las leyes nacionales y provincia-
les (Códigos Procesales Penales, por ej. Corrientes, arts. 196y 197), establecen
las formalidades que deben observarse en estos casos. La infracción es dolosa,
de dolo directo, de pura actividad, que se consuma con la realización de Ias
conductas típicas. La tentativa no parece admisible.

Incumplimiento de deberes procesales

El art. 243 establece:


Será reprimido con prisión de quince dias a W'l mes, el que siendo legal-
mente citado como testigo, perito o intérprete, se abstuviere de comparecer
o de prestar la declaración o exposición-respectiva.
En el caso del perito o intérprete, se impondrá, además, al reo, inhabili-
tación especial de un. mes a un año.

Se trata de un tipo de acciones alternativas, consistente en no comparecer a


la audiencia fijada (habiendo sido citado formalmente, sin justificación alguna)
o en comparecer, pero absteniéndose de prestar la declaración o exposición
respectiva (negarse a prestarse al acto o a declarar). Quienes están eximidos
de comparecer por merecer un tratamiento especial, tienen la obligación de
declarar en su residencia o por informe escrito, es decir, por oficio. Aquellas
personas que pueden abstenerse de declarar, invocando el secreto profesional,
x
g
:,
,..
' J::

'i CAPÍTULOII
FALSA DENUNCIA

El art. 245 prescribe:


Se impondrá prisión de dos meses a TDZ año o multa de setecientos cincuenta
a doce mil quinientos pesos al que denunciare falsamente un delito ante la
autoridad.

Como típico acto formal del proceso, la denuncia consiste en la actividad


de poner en conocimiento de la autoridad pública competente, por los medios
y modos establecido$ en el ordenamiento procesal, la comisión de un delito,
la cual debe reunir las formalidades requeridas por la legislación procesal
respectiva. Se puede denunciar por cualquier medio, escrito o verbal, en forma
personal o por medio de mandatario. La denuncia anónima, sin que de ninguna
manera pueda identificarse a su autor, no es denuncia a los fines típicos.
La falsa denuncia implica la simulación de un delito sin imputación. Si la
denuncia contuviese una imputación a persona determinada. la figura aplicable
sería la de calumnia del art. 109 del Cód. Penal. El tipo no alcanza a las faltas
o contravenciones ni a las infracciones administrativas y las disciplinarias,
pero el delito deber ser de acción pública, pues debe tratarse de un delito de-
nunciable (art. 72 CP), no así a los delitos de acción privada (art.73 CP). El
delito denunciado puede ser doloso o culposo, de cualquier especie o gravedad,
consumado, tentado o imposible, aún cuando la acción penal hubiera prescripto.
El delito denunciado debe ser falso, es decir, inexistente o que, de existir, no
se haya cometido en la forma denunciada, o cuando se modifican o deforman
sus circunstancias de tal modo que implique un mudamiento de su especie,
cualificación o gravedad (p. ej., describir el hecho como robo agravado cuando
en realidad se trató de un hurto simple). Hay acuerdo ·en que la autocalumnia
(autoimputación falsa de un delito de acción pública) es una falsa denuncia
"Denuncia falsa" no es lo mismo que "denuncia incompleta o inexacta";
si lo denunciado contiene circunstancias que modifican esencialmente el hecho
acaecido en la realidad, el tipo penal queda configurado. La denuncia falsa
debe realizarse ante la autoridad, que es aquella que tiene competencia para
promover la investigación de un delito, que en nuestro ordenamiento vigente
', ,, '

-~. -~~"-----~- ----'-

JORGE EDUARDO BuoMPADRE

se limita a la autoridad policial, al agente fiscal y al magistrado judicial. Su-


jeto activo puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo es la administración de
justicia, cuyo interés se ve afectado por la ofensa que caracteriza al delito. El
delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo. Es un delito de simple
actividad y de peligro abstracto, que se consuma con la sola formulación (si es
verbal) o presentación (si es escrita) de la denuncia mendaz ante la autoridad
competente.
CAPÍTULO 111
Diferencias y relaciones entre falsa denuncia y calumnia
El problema se plantea cuando se trata de resolver qué delito comete y cómo debe USURPACIÓN DE AUTORIDAD, TÍTULOS U
ser castigado el que, por medio de denuncia ante la autoridad judicial o polícial, HONORES
le imputa a otro falsamente un delito de acción pública. 1) Algunos autores sos•
tienen la existencia de un concurso aparente de leyes en el que ambos delitos
se excluyen entre sí, absorbiendo la calumnia (art. 109) a la falsa denuncia (art. El art. 246 establece:
245). Núñez, Gavier, Sandro y plenario "Bulog", CN Penal, 1952, JA·1953--11·220.
2J Una segunda postura defiende la solución del concurso ideal (art 54, Cód. Será reprimido con prisión de un mes a un año e inhabilitación especial
Penal), que conduce a la imposición de la pena más grave, o sea, la del art. 109. por doble tiempo:
Oderigo, Fontán Balestra. 3) Una tercera posición entendió que entre ambos delitos
hay una relación de concurso real (art. 55 CP), pues quien radica una denuncia 1 j El ·que asumiere o ejerciere funciones públicas_. sin título o nombra-
calumniosa quiere violar a la vez dos bienes jurídicos disímiles (el honor y la recta miento expedido por autoridad competente.
administración de justicia). Vera Ocampo (minoría plenario ~sulog") y Soler. 4-)
Por último, una cuarta solución sostiene que el conflicto encuadra en las reglas
2j El que después de haber cesado por ministerio de la ley en el desem-
del concurso aparente de leyes penales, en el que prevalece el art. 245. Blasco peño de un cargo público o después de haber recibido de la autoridad
Fernández de Moreda y Jiménez de Asúa. Adherimos a la primera solución. competente comunicación oficial de la resolución que ordenó la cesa,:itía
o suspensión de sus funciones, continuare ejerciéndolas.
3/ El.funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a otro
cargo.
El militar que ejerciere o retuviere un mando sin autorización será penado
con prisión de uno a c_uatro años y, en tiempo de conflicto armado de dos
a seis años, siempre que no resultare un delito más severamente penado.
[Párrafo incorporado por Ley N° 26394]

El precepto legal prevé los siguientes delitos:


1) Asunción y ejercicio arbitrario de la función pública.
La acción típica consiste en asumir (tomar posesión del Cargo) o ejercer
(desempeñar efectivamente el cargo o comisión) arbitrariamente funciones
públicas, vale decir, sin título o nombramiento e~pedido por la autoridad
competente.
El tipo penal exige que el ejercicio se traduzca en actos que impliquen una
actividad funcional (que rea]mente constituya función pública). La asunción o
el ejercicio deben ser arbitrarios y esta cualificación surge de la falta de título
(cualificación que otorga un acto eleccionario, por ej_) que habilite 1a ocupa-
ción del cargo o el desempeño de la función, o de la falta de nombramiento
(designación) expedido por la autoridad competente para el cargo de que se
584 JORGE EDUARDO BCJDMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 585

trata. El delito es doloso, de dolo directo. Por tratarse de un delito de mera no parece posible. El delito se agrava si el ejercicio o la retención del mando
actividad y de peligro abstracto, se conswna con el acto de asumir o ejercer no autorizados se cometieren en tiempo de conflicto armado y no resultare un
la función pública, sin que deba producirse algún resultado adicional para la delito más severamente penado.
Administración pública. La tentativa no nos parece admisible. La participación
se rige por las reglas comunes.
2) Continuación arbitraria en el desempeño de la función pública. Usurpación de grados, títulos y honores
El tipo penal requiere como presupuesto que el funcionario haya estado El art. 247 prescribe:
ejerciendo una función pública o haya ocupado un cargo oficial del Estado en Será reprimido con prisión ele quinr;e días a un año el que ejerciere actos
forma legal y, habiendo cesado en su actividad por ministerio de la ley o por propios de una profesión para la que se requiere una habilitación especial,
causa de cesantía o suspensión impuestas de acuerdo con las prescripciones sin poseer el título o la autorización correspondiente.
legales, continúe o persista en el ejercicio del cargo de modo arbitrario, esto
Será reprimido con multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos
es, sin solución de continuidad con el anterior ejercicio legítimo; pues, si lo
pesos, el que públicamente llevare insignias o distintivos de un cargo que no
hubiere abandonado. el hecho se desplazaría al inc. 1° del art. 246. La ilegiti- ejerciere o se arrogare grados académicos, dti,llosprofesionales u honores
midad de la continuación en el ejercicio de la función pública puede provenir
que no le correspondieren. (Texto según Ley N' 2,1527)
por finalización del mandato ministerio legis o por cesantía (finalización del
cargo) o suspensión (retiro temporal del cargo), abarcando a los agentes que
pertenecen a la denominada "planta permanente" de la Administración, como El precepto contempla dos tipos delictivos:
a los contratados, cuando asi esté previsto en los respectivos ordenamientos 1) Ejercicio ilegítimo de una profesión. El delito consiste en ejercer actos
administrativos., La ley exige que tales medí das hayan sido comunicadas propios de una profesión para la cual se requiere una habilitación especial,
ojicialme(lle (notificadas) por la autoridad competente. Es un delito especial sin poseer el título o la autorización correspondiente (ilegítimamente). No es
propio, doloso, compatible únicamente con el dolo directo. Tratándose de típica, sin embargo, la conducta de quien, sin ejercer la actividad profesi.Onal,
un delito de pura actividad y de peligro abstracto, se consuma con la sola permite que un tercero le atribuya algún título relacionado con una profesión
continuación en el ejercicio del cargo. La tentativa no nos parece admisible. (p. ej., darle a alguien el tratamiento de doctor o ingeniero). El precepto, sin
3) Ejercicio defunciones correspondientes a otro cargo. embargo, delimita la conducta típica a los actos propios de una profesión,
es decir, sólo aquellas que se realizan en el marco propio de la profesión de
El delito consiste en ejercer funciones públicas (actos propios de una
que se trate y que correspondan a ella, por ejemplo, un abogado que evacua
función pública) correspondientes a otro cargo, distinto del que ocupa. El delito
consultas, que redacta documentos, o realiza trámites relativos a un juicio, de
es doloso, admitiendo sólo el dolo directo. Es de pura actividad y de peligro
contenido procesal, relacionados con un expediente (por ej., presentar escritos,
abstracto, y se consuma con la realización de .la actividad correspondiente a
intervenir en audiencias, participar en actos de·procedim'iento). La conducta
otro cargo; la tentativa no resulta posible.
puede 1levarse a cabo en cualquier ámbito, tanto en sede judicial o adminis-
trativa como en lugares privados (p. ej., escritorios o estudios particulares, sea
en fonna pública o privada, con o sin notoriedad o publicidad de la actividad),
Usurpación de mando
en forma gratuita u onerosa.
El delito está previsto en el último párrafo del art. 246, y reprime al El título es el reconocimiento de una capacitación profesional extendida
militar que ejerciere (asumir, hacerse cargo, etc.) o retuviere (mantener, por una universidad, nacional o extranjera, pública o privada, mientras que la
conservar) un mando sin autorización. Puede tratarse de la asunción de un autorización (matrícula o registro) es el permiso que otorga la autoridad admi-
mando por vacancia de su titular o por otras circunstancias (p. ej., traslado, nistrativa (Superior Tribunal de Justicia, colegios profesionales, etc.) para el
ausencia temporaria del titular), pero siempre en tiempo de paz. Sujeto activo ejercicio de la profesión respectiva, quedando comprendidas en el tipo aquellas
sólo puede ser un militar (art. 77 CP). Es un delito doloso, compatible sólo profesiones que requieren de una habilitación especial para su ejercicio (p.
con el dolo directo y se consuma con la realización de las acciones tfpicas. ej., abogacía o procuración,. escribanía, medicina, ingeniería veterinaria). Se
Tratándose de un delito de pura actividad y de peligro abstracto, la tentativa trata de las llamadas "profesiones liberales". Sujeto activo puede ser cualquier
--- ------ ---

586 JORGE EDUARDO BuoMPADRE

persona, incluso un funcionario público. El delito es doloso, compatible sólo


con el_ dolo directo, de pura actividad, de peligro abstracto, eventualmente de
carácter permanente, que se consuma con la realización de los actos propios
de la profesión, sin que se requiera de ningún resultado ulterior alguno. La
tentativa no parece admisible.

Usurpación de grados, títulos y honores propiamente dicha

Con arreglo al precepto legal, están previstos dos tipos de delito: CAPÍTULO IV
I) Llevar públicamente insignias o distintivos de un cargo que no se ABUSO DE AUTORIDAD Y VIOLACIÓN DE LOS
ejerce. La acción típica es llevar, esto es, ponerse encima, usar, portar, de
manera pública o manifies~ las in.,;ignias (divisas correspondientes a un cargo DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
honorífico, por ej. anillos, chapas, etc. o distintivos \Objeto simbólico, por ej.
un uniforme) de un cargo que no se ejerce. La conducta no sólo implica la
Abuso genérico de autoridad
ostentación pública de tales objetos, sino que deben tener carácter oficial, de
cualquier estamento de la administración nacional, provincial o municipal. El art. 248 establece:
Se trata de un delito de propia mano, pues reclama la realización directa del Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especidl
tipo por parte del autor. El delito es doloso, de dolo directo. Por tratarse de por doble tiempo, el fi(Tlcionario público que dictare resoluciones u órdenes
un delito de pura actividad y de peligro abstracto, se consuma con 1a mera contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciciles o ejécutare
realizaci~n de la acción típica (llevar la insignia o el distintivo). Es un delito
las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes
de acción instantánea y, eventualmente, de carácter permanente. La tentativa
cuyo cumplimiento le incumbiere.
no resulta admisible.
II) Arrogarse grados académicos, titulas profesionales u honores que
no corresponden. La acción típica consiste en arrogarse, esto es, atribuirse La norma describe tres conductas típicas distintas, cuyo el~mento central
el título, el grado o el honor. En cualquier caso, debe tratarse de una conducta es el abuso funcional, es decir, el empleo de la autoridad recibida para violar
pública. Se trata de una usurpación de un grado académico (título de pos- la Constitución o las leyes.
grado, por ej. magister, doctor), titulo profesional (habilitación para ejercer o 1) La primera modalidad delictiva prevista en la norma se caracteriza
enseñar tina ciencia, arte, oficio o actividad) u honores ( distinción oficial por porque, en la realización de la acción típica, el funcionario actúa contrariando
reconocimiento o méritos) que no le corresponden al agente y deben tener lo que expresamente establecen las Constituciones o las leyes, lo cual implica
carácter oficial. No quedan comprendidos los de origen extranjero no reco- siempre el ejercicio arbitrario de la función pública. No-se abusa aplicando mal
nocidos en el país, los inventados por el autor, ni aquellos cuya concesión u o de modo equivocado la Constitución o la ley, sino cuando el acto funcional
otorgamiento se encuentran prohibidos por las leyes del país (p. ej., títulos que se realiza está prohibido por el orden jurídico o, no esÍánd-olo, se lo ejerce
il de nobleza -art. 16, Const. Nacional-). Los medios comisivos son variados, de manera arbitraria. Con arreglo al texto legal, se comete el delito cuando el
;i por ej. anuncios verbales~ uso de membretes, placas, anuncios periodísticos funcionario dicta una resolución ( disposición que decide un asunto) o imparte
' por cualquier medio de comunicación. Autor del delito puede ser cualquier una orden (mandato para que se actúe de una determinada manera) contrarias
persona. La figura es dolosa, de dolo directo.Es de pura actividad, de peligro a la Constitución de la Nación o. de las provincias o a las leyes nacionales,
' abstracto, instantánea y eventualmente permanente, que se consuma con la provinciales o municipales. Es un delito doloso, de dolo directo. Por tratarse
~ mera realización de la conducta típica. La tentativa no resulta admisible. de un delito de comisión, de pura actividad, se consuma cuando se dicta la

j
resolución o cuando s·e imparte la orden, contrarias a las leyes, independien-
temente de su acatamiento por su destinatario.
2) La segunda forma típica consiste en ejecutar (realizar, llevar a cabo)
,,¡
¡¡1 ,·
'~ '1 ,,¡
588 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 589

las resoluciones u órdenes contrarias a la Constitución o las leyes. Se trata Omisión de deberes del oficio
de un delito doloso, compatible sólo con el dolo directo. Es un tipo activo
autónomo con respecto a la figura anterior, de mera actividad, que se consuma El art. 249 establece:
con la ejecución de la orden o resolución. Será reprimido con multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos
3) La tercera forma típica describe un tipo omisivo que consiste en no ejecu- pesos e inhabilitación especial de un mes a un año, elfimcionario público
tar (no aplicar en el caso concreto) las leyes cuyo cumplimiento incumbe al fün- que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto de su oficio.
cionario. El funcionario no aplica la ley porque directamente ignora su existencia
La ley existe, pero el agente actúa como si no existiera. El denominado "retardo El delito se configura 1nediante tres formas de conductas omisivas (pro-
administrativo" queda comprendido en el tipo, pues -como señala Creus-- el no pias) alternativas: omitir (no realizar el acto), rehusar hacer (negarse a realizar
hacerlo es no ejecutar cuando se debe, así que tanto comete el delito quien nunca el acto) o retardar (no realizar el acto en el tém1jno fijado). por parte de un
ejecuta la ley como el que no lo hace en su oportunidad. Es un delito doloso, de funcionario público, un acto propio de sus funciones. El llamado '°obstruccio-
dolo directo, de omisión impropia y de pum actividad, que se consuma con la no nismo" (cuando es pretexto para la negativa u omisión del acto del cargo o del
ejecución de la ley en el caso concreto. servicio), es un caso de negativa implícita dolosa. L1 conducta del funcionario
debe ser ilegal y referida a un acto de su oficio, elemento normativo que integra
el tipo objetivo e incide sobre el dolo del autor. El delito es doloso, de dolo
Omisión de inspección directo, de pura actividad, que se consuma con la-omisión, el rehusar hacer
El art. 248 bis, pune con inhabilitación absoluta de seis meses a dos años o el retardo, sin que se requiera de ulteriores resultados para el bienjuridico.
al funcionario público que, La tentativa no resulta admisible.
debiendo fiscalizar el cumplimiento de las normas de comercialización de
ganado, productos y subproductos de origen animal, omitiere inspecdonar
conforme los reglamentos a su cargo, establecimientos tales coino mer- Maltrato a un inferior
cados de hacienda, ferias y remates de animales, mataderos, frigoríficos, El art. 249 bis, reprime con pena de prisión de seis meses a dos años, si no
saladeros, barracas, graserias, tambos u otros establecimientos o locales resultare un delito más severamente penado, a] "militar que en sus funciones
afines con la elaboración, manipulación, transformación o comercializa- y prevalido de su autoridad, arbitrariamente, pe,judicare o maltratare de
ción de productos de -origen animal y vehículos de transporte de hacienda, cualquierforma a un inferior"' (texto según Ley Nº 26394).
productos o subproductos de ese origen. (Texto según Ley 1v~ 25890)
Se trata de una infracción típicamente militar, consistente en perjudicar
o maltratar de cualquier modo a un inferior, esto es, a Otro militar de rango
Se trata de un delito de omisión propia (Arocena, Piña). que se concreta inferior al autor por razones de cargo, jerarquía o antigüedad (art. 12, Ley
omitiendo inspeccionar los establecimientos enunciados en la norma (enuncia- Nº 19101), en funciones y prevalido de su autoridad, esto es, encontrándose
ción ejemplificativa) y aquellos otros que tienen relación con la elaboración, desempeñando un acto de] servicio y aprovechándose de su rango o jerarquía
1nanipulación, transformación o comercialización de productos de origen militar, y que actúe de manera arbitraria, vale decir, en forma excesiva, ab-L]Si-
animal y vehículos de transporte de hacienda, productos o subproductos de va. Sujetos activo y pasivo sólo pueden ser un militar. El delito puede cometerse
ese 01igen. La norma exige que la omisión de inspeccionar lo sea conforme a de cualquier forma, vale decir, por cualquier medio, p.ej., golpes de puño,
los reglamentos del cargo, que son los que regulan las obligaciones impuestas puntapiés, intimidaciones, insultos, gritos, etc. Es un delito doloso, compatible
a ciertos funcionarios encargados de la fiscalización y control de las normas sólo con el dolo directo. Sobre su consumación, hay que distinguir: si se trata
relativas a ]a comercialización del ganado, productos o subproductos afines. de la acción de perjudicar, el delito es de resultado material; la consumación
Sujeto activo sólo puede ser tal un funcionario público a cuyo cargo está el coincide con el resultado producido (p. ej., pequeñas lesiones en el cuerpo de
control y fiscalización de las actividades descriptas en el tipo. Es un delito la víctima, cansancio fisíco extremo, agotamiento). Si se trata de la acción de
doloso, de dolodirecto, de simple actividad y de peligro abstracto, que se con- maltratar-la que puede concretarse mediante intimidación, insultos, etc.-, el
suma con la simple omisión de inspeccionar los establecimientos o vehículos delito es de pura actividad; la consumación coincide con el propio obrar del
de transporte enunciados en el precepto legal. La tentativa no es admisible.
'•'li:

590 JORGE EDUARDO BuOMPADRE 591


DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL

agente; sin que se requiera de ningún resultado material ulterior. La tentativa 2; Observare cualquier dato significativo para la defensa y no lo informase
resultará admisible según cuál haya sido la acción desplegada por el agente. o tomase las medidas del caso. (Texto según Ley N° 26394)

Denegación de auxilio El precepto legal contempla dos formas típicas, que presuponen un ag~nte
activo militar y que los hechos se cometan durante el desarrollo de un confhcto
El art. 250 establece: armado ( en tiempo de guerra).
Será reprimido con prisión de un. mes a dos años e inhabilitación espe- La primera forma típica comprende tres modalidades:
cial por doble tiempo, el jefe o agente de la fuerza pública, que rehusare, I) Abandono doloso de fi,nciones. El delito consiste en abandonar alguna
omitiere o reta,-.-1are, sin causa just(/icada, la prestación de un auxilio de las funciones que tienen relación las actividades de control. vigilancia Y de
legalmente requerido por la autoridad civil competente. comunicaciones y la atención de instrumentos que el agente tiene a su cargo
a los fines de la guerra. Es un delito doloso, de dolo directo, de pura activi-
Las acciones típicas son las mismas que hemos visto en el delito del an. dad y de peligro abstracto, que se consuma con el abandono de las funciones
249, por lo que remitímos a cuanto se dijo en dicho lugar, a lo cual habría militares.
que agregar que la conducta incriminada debe haber sido ejecutada sin causa II) Abandono culposo de fi,nciones. El tipo penal describe una forma
justificada, es decir, sin que exista ninguna causa o motivo que justifique su culposa, de peligro abstracto, que implica el (descuido) abandono funcional.
realización, p. ej., la falta de elementos para prestare! auxilio, la imposibilidad IIl)Autoincapacitación Dolosa. El delito consiste en autoincapacitarse
de prestar1o en las condiciones exigidas, etc. El delito presupone la existencia para no cumplir las funciones militares a su cargo (p. ej., automuti)".'5e). Se
de un requerimiento formalmente realizado por la autoridad civil competente, trata de un tipo penal de resultado material, que reqmere la producc10n de un
el que puede ser hecho en forma verbal o escrita, directa o indirecta, etc. Lo daño fisico o psíquico que le impide al agente desempeñar sus funciones de
que interesa es que el auxilio haya sido requerido legalmente y proveniente de control, vigilancia, comunicaciones o de atención de instrumentos a su cargo.
una au(oridad civil competente, esto es, de acuerdo con las disposiciones lega- El tipo penal en cuestión puede cometerse por cualquier medio.
les o reglamentarias y que responda a una motivación jurídicamente posible. Se trata de un delito doloso, que se consuma cuando se produce la inca-
Slifeto activo sólo puede ser un.jefe (máxima autoridad de la institución) o un
pacidad. La tentativa se presenta como posible.
agente de la fuerza pública (integrante de la fuerza sin potestad de mando).
Por "fuerza pública" debe entenderse a las fuerzas de seguridad o policiales, La segunda modalidad:
encargadas de preservar el orden público y la seguridad de las personas o cosas. Omisión de información de datos sobre la defensa. E_l delito consiste
Se trata de un delito doloso, de dolo directo, que se consuma con la omisión, en no informar o tomar las medidas del caso, ante la observación de
el rehusarse o el retardo en la prestación del auxilio legalmente requerido, sin datos significativos para la defensa. El texto de este artículo no describe
que se precise de daño o re_sultado alguno, p. ej.,- al servicio público o la frus- de forma clara y precisa la conducta prohibida,. circW1stancia que implica
tración del acto para el cual se requirió el auxilio. Se trata de un tipo omisivo, una violación del principio de legalidad (taxatividad legal).
de pura actividad, que no admite la posibilidad de la tentativa.

Requerimiento indebido de la fuerza pública


Infracciones militares en tiempo de guerra
El art. 251 establece:
Er art. 250 bis, reprime con pena de prisión de cuatro a diez años, siempre Será reprimido con pris;ón de un mes a cuatro años e inhabilitación espe-
que no resultare otro delito más severamente penado, cial por doble tiempo, el funcionario público que requiriere la asistencia
al militar que, en tiempo de conflicto armado: 1 j abandonare sus funciones de de la fuerza pública contra la ejecución de disposiciones u órdenes legales
control vigilancia, comunicaciones o la atención de los instrumentos que h,ffiese de la autoridad o de sentencias o de mandatos judiciales.
a su cargopara esosfines, las descuidase o se incaJXIcitasepa.ra.!>71 cumplimiento.
592 JORGE EDUARDO BUOMPADRE
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 593

El delito consiste en requerir el auxilio o asistencia de la fuerza pública, de su conducta resultare la muerte de una o más personas, se sufrieren
que s_e concreta con una solicitud Jegalmente formalizada, es decir, de acuerdo pérdidas militares o se impidiese o dificultase la salvación de vidas en
· con los requisitos formales establecidos en las leyes. El tipo penal presupo- supuesto de catástrofe, el máximo de la pena se elevará a doce años. En
ne la existencia de una orden, de una disposición, de una sentencia o de un cualquier caso se impondrán las penas aquí previstas siempre que no
mandato judicial, cuya ejecución se debe frustrar. Sujeto activo del delito sólo resultare un delito con pena más grave. (Texto según Ley !V~ 26394)
puede ser un funcionario público con competencia para requerir el auxilio de
la fuerza pública. Es un delito doloso, de dolo directo. Tratándose de un tipo
de tendencia subjetivamente configurado, resulta necesaria la concurrencia El precepto legal distirgue tres clases de delito: 1) el abandono del servicio, _
de un elemento subjetivo del tipo ("para oponerse a"). Por lo tanto, no resul- 2) el abandono del destino, y 3) la deserción. En todos los casos, los ilícitos
ta posible su comisión a título de dolo eventual. Es de pura actividad y que requieren como presupuesto que las cortductas sean cometidas por un militar
se consuma con la realización del requerimiento legalmente formulado. La durante el desarrollo de un corlfiicto armado o en una zona en donde se está
tentativa no resulta admisible. produciendo una catástrofe.-Todas estas modalidades presupo_nen e1 alejamien-
to definitivo del servicio o del destino (cargo), sin voluntad de regresar a él.
En el caso de la deserción, el agente, no se presentar a tiempo a la fuerza que
Abandono de destino parte hacia la zona de conflicto o se fuga de las filas, etc. El delito es doloso,
de dolo directo, de peligro abstracto, que se consuma con el abandono. La
El art. 252 establece: tentativa no parece admisible.
''Ii, Será reprimido con multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos El delito se agrava si, corno consecuencia del abandono del servicio, del
'1'· pesos e inhabilitación especial de un mes a un año, el fimcionario público destino o de la deserción, resulta la muerte de una o más personas, se sufrieren
1,
1 que, sin habérsele admitido la renuncia de su destino, lo abandonare con pérdidas militares o se impidiese o dificultase la salvación de vidas humanas
daf!:o del se-rvicio público. en supuesto de catástrofe. Se trata de un delito subsidiario, de resultados
preterintencionales no abarcados por el dolo del autor.

La acción típica consiste en abandonar el cargo, pero no en abandonarlo


por motivos circunstanciales, transitorios, por ej. desempeño descuidado, ne- Nombramientos ilegales
gligente; inasistencias frecuentes; desidia funcional, licencias, etc., sino en el
abandono de las funciones con la finalidad de no continuar con ellas, no volver El art. 253 establece:
a ejercer el cargo que se dejó. La infracción exige que el abandono del cargo Será reprimido con multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos
sea con daño del servicio público (real, no hipotético), esto es, en detrimento pesos e inhabilitación especial de seis meses a dos años, el funcionario
o menoscabo material o moral del servicio público como consecuencia del público que propusiere o nombrare para cargo público. a persona en quien
I' no concw-rieren los requisitos legales.
abandono. El delito es doloso, de tendencia subjetivamente configurado, en
1

' el que la conducta se proyecta finalísticamente: se abandona el cargo para no En la misma pena incurrirá el que aceptare un cargo para el cual no tenga
volver a ejercerlo. Es de peligro concreto, de pura actividad y que se consuma los requisitos legales.
cuando se produce el abandono del cargo. El resultado dañoso para el servicio
público configura un resultado preterintencional no abarcado por el dolo del La norma prevé dos tipos de delito:
autor. La tentativa no es posible. I) Proposición o nombramiento ilegal. El delito consiste en proponer
(presentar a la persona para que ocupe el cargo) o nombrar ( designarla), para
ocupar un cargo público, a una persona en quien no concurren los requisitos
Infracciones militares al servicio legales. El tipo se configura cuando el agente no reúne los requisitos legales,
que pueden ser fonnales ( como la edad, el sexo, la nacionalidad, la residencia,
El párr. 2° del art. 252~ pune con prisión de uno a seis años al etc.) o sustanciales (como el conocimiento de una materia, de un idioma, un
militar que abandonare su sen·icio, su destino o que desertare en tiempo de grado de instrucción determinado, título habilitante, etc.). Es un delito doloso,
conflicto armado o zona de catástrofe. Agregando: Si como consecuenda de dolo directo, especial propio, de pura actividad, que se consuma con la sola
__
I _ _ __

594 JORGE EDUARDO BUOMPADRE


DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 595

proposición o el nombramiento. La tentativa no resulta admisible. tales resultados se produzcan en el curso de conflicto annado o en el de una
II) Aceptación ilegal de un cargo público. El delito consiste en aceptar un asistencia o salvación en situación de catástrofe. Estos resultados consisten
cargo para el cual no se posee los requisitos legales. La infracción es dolosa, en la muerte de una o más personas (civiles) o en pérdidas militares, debiendo
de dolo directo y de pura actividad, que se consuma con la aceptación del entenderse por tal la muerte de miembros de las Fuerzas Armadas. Es sufi-
cargo~ aunque no se lo asuma realmente. La tentativa no resulta admisible. ciente con la muerte de un militar, El delito se consuma con la producción del
resultado, por lo que la tentativa es posible.

Infracciones militares en el desempeño de cargos

1) Figuras dolosas. El 253 bis, pune con prisión dé uno a cuatro años,
sino resultare un delito más severamente penado, al militar que
sin orden ni necesidad emprendiere wt.a operación militar, o en sus funciones
usare armas sin las fonnalidades y requerimientos del caso, sometiere a la
población civil a restricciones arbitrarias u ordenare o ejerciere cualquier
":,· tipo de violencia innecesaria contra cualquier persona. (Texto según Ley
N" 26394j
1
;:: ,:¡.
'I Se trata de infracciones que pueden cometerse en tiempos de guerra o de
:¡ cualquier otro tipo de conflicto armado, o en tiempos de paz, y prevé distin-
.
:.:1: tas acciones típicas: emprender (tomar la iniciativa, iniciar, comenzar) una
··'

¡
::¡ operación militar sin orden ni necesidad (sin una orden expresa de autoridad
militar b por propia iniciativa; o sin motivo ni causa que lo justifique), usar
armas sin lasfonnalidades o requerimientos del caso (emplearlas sin obser-
var las formalidades legales), someter a una población civil a restricciones
11
arbitrarias (acciones que reducen o limitan los derechos y libertades de un
l: número indeterminado de personas) u ordenar o ejercer cualquier tipo de
violencia innecesaria cOntra cualquier persona ( disponer, mandar, decidir,
etc., o emplear o utilizar cualquier género de violencia, fisica o psíquica, contra
alguien, en la órbita de su actividad funcional). Las conductas incriminadas
1 son dolosas, compatibles sólo con el dolo directo y se consuman de acuerdo
1,. con las acciones previstas en el tipo penal.
'!¡;
í 2) Figura culposa. El art. 253 ter pune con prisión de dos a ocho años
al militar que,
por imprudencia o negligencia, impericia en el arte militar o inobservancia
de los reglamentos o deberes a su cargo, en el curso de conflicto armado o
de asistencia o salvación en situación de catástrofe, causare o no impidiere,
la muerte de una o más personas o pérdidas militares, si no resultare un
delito más severamente penado.

Se trata de una infracción militar culposa, relacionada con el resultado


producido: la muerte de una o más personas o pérdidas militares. Las accio-
nes típicas son causar (forma activa) o no impedir (omisión impropia) los
resultados previstos en la norma El delito se perfecciona en la medida que
i

',1,,

CAPÍTULO V
VIOLACIÓN DE SELLOS Y DOCUMENTOS

Violación de sellos

El art. 254 establece:


Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare los
sellos puestos por la autoridad para asegurar la consen·ación o la iden-
tidad de una cosa.
Si el culpable fuere funcionario público y hubiere cometido el hecho con
abuso de su cargo, sufrirá además inhabilitación especial por doble tiempo.
Si el hecho se hubiere cometido por imprudencia o negligencia del fun-
cionario público, la pena será de multa de setecientos cincuenta a dOce
mil quinientos pesos.

El delito consiste en violar los sellos ( quebrantar la seguridad material


expresada en el sello) impuestos por la autoridad competente para asegurar la
conservación o la identidad de una cosa. El sello es el símbolo de la voluntad
del Estado, es la impresión practicada con un instrumento estampador sobre la
cosa misma o sobre los objetos que la contienen (bolsas, cajas) o sobre fajas~
papeles, hilos o cualquier otro sistema de cierre o preservación (p. ej., sobre
los hilos con que se ata la cosa), cualquiera que sea el contenido estampado
(palabras, signos, dibujos, etc.) y la materia con que se lo imprima (v. gr., tinta,
lacre, plomo). La violación de un sello puede cometerse por cualquier medio
y la acción tipica tiene que estar dirigida a vulnerar la seguridad que significa
la imposición del sello sobre la cosa. Debe tratarse de un sello puesto por la
autoridad pública ( oficialmente impuesto) para asegurar la conservación o
la identidad de una cosa, autoridad que debe ser competente para imponer el
sello, esto es, la impresión realizada con él sobre un objeto. El delito es doloso,
siendo admisible el dolo eventual. Se trata de un delito de pura actividad y de
peligro, que se consuma con la violación del sello, independientemente de que
de la acción derive un perjuicio para la cosa asegurada o para laAdministración
pública. El delito admite la tentativa.
598 JORGE EDUARDO BUDMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 599

La agravante se encuentra prevista en el párr. 2º del art. 254 del Cód. abarca tanto a los documentos públicos como a los privados, verdaderos o
Penal, que requiere que el autor sea unfancionario público y que haya reali- falsos. La destrucción de un documento falso no es una falsedad, pero el hecho
zado el hecho con abuso de su cargo, vale decir, cuando se ha servido de la puede caer en el art. 255.
función para violar el sello. Sujeto activo puede ser cualquier persona, incluso un funcionario público_
La figura culposa. El tipo culposo se encuentra previsto en el párr. 3° del Subjetivamente, es un delito doloso, que admite la posibilidad del dolo even-
art 254, que sanciona la conducta imprudente o negligente del funcionario tual. Se trata de un tipo de pura actividad y de peligro, que se c~msuma con
público que facilita la acción dolosa de un tercero. El tipo exige una conexidad el quebrantamiento de la custodia que implica la realización de las acciones
objetiva entre el hecho cu1poso del funcionario y el hecho doloso del tercero. típicas. La doctrina estima admisible la tentativa.
II) Figura culposa. La figura culposa se corresponde con el tipo pre-
visto en el art. 254, al cual hacemos la remisión. Una particularidad de esta
·violación de medios de prueba, registros o documentos forma típica reside en que el sujeto activo del delito puede ser únicamente el
depositario de la cosa, se trate de un funcionario o un particular. Cuando se
El art. 255 establece:
trata de objetos destinados a servir de prueba, autor del delito sólo puede ser
Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el que sustrajere, alte- el funcionario depositario de ellos; si se trata, en cambio, de registros o do-
rare, ocultare, destruyere o inutilizare en todo o en perle objetos destinados cumentos, autor del delito podrá ser tanto un funcionario como un particular,
a seniir de prueba ante la autoridad competente, registros o documentos en tanto sean sus depositarios.
confiados a la custodia de un.funcionario público o de otra persona en el
interés del servicio público. Si el autor fuere el mismo depositario, siefrirá
además inhabilitación especial por doble tiempo.
Si el hecho se cometiere por imprudencia o negligencia del depositario,
éste será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce
mil quinientos. (Texto según Ley Nº 26388) ·

I) Figura dolosa. El delito consiste en sustraer, alterar, ocultar, destruir


o inutilizar objetos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente
(administrativa, legislativa o judicial), o registros o docu1nentos confiados a
la custodia de un funcionario o de otra persona, en el interés del servicio pú-
blico. Los objetos del delito deben estar destinados a servir de prueba ante la
autoridad competente y confiados a la custodia de un funcionario público u
otra persona en el interés del servicio público· (interés o provecho del Estado
para satisfacer necesidades colectivas). La dinámica comisiva indica que el
"destino probatorio" sólo atañe a los objetos protegidos, 1nientras que para los
registros o documentos es suficiente con que la custodia se haya impuesto en
el interés del servicio público. Los objetos son los elementos de prueba, que
comprende cualquier cosa o elemento con destino probatorio y que pueden ser
evalllados en el litigio judicial o actuación administrativa como elementos de
convicción por parte de la autoridad competente (p. ej., objetos secuestrados
en un expediente judicial, otras piezas de convicción, el propio expediente
judicial o administrativo). Los registros son los asientos y anotaciones de la
constancia de bienes (inventarios), de objetos o documentos, públicos o pri-
vados, en libros, protocolos, planillas, etcétera. El concepto de documentos
CAPÍTULO VI
COHECHO Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS

Cohecho

El cohecho se pune de acuerdo con el siguient~ esquema: cohecho pasivo


simple (art. 256); cohecho pasivo agravado (art. 257); cohecho activo simple
(art. 258, primer supuesto) y cohecho activo agravado (art. 258, 4° supuesto).
I) Cohecho pasivo. El art. 256 establece:
Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación
especial perpetua, elfimcionario público que por si o por persona inter-
puesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa
directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relatil,·o a
1.·,I
susfimciones. (Texto según Ley N° 25188)
¡1,'
,¡,,''I El cohecho pasivo es un delito de acción bilateral o de codelincuencia
necesaria. Es necesario que alguien dé u ofrezca para que el funcionario reciba
l; o acepte. Es un delito especial propio, ya que únicamente puede ser cometido
por un funcionario público nacional, provincial o municipal. Cuando el fun-
,''
', cionario actúa por interpósita persona~ el personero que actúa en nombre e
interés del funcionario corrupto, es un partícipe necesario en el ilícito.
La dinámica del delito admite ~os modalidades: Recibir dinero o cualquier
otra dádiva, quiere decir entrar en la tenencia material del ,dinero o la dádiva,.
aceptar una promesa, directa o indirecta, ( quien admite, consiente o presta
acuerdo), respecto de una propuesta o promesa de recibir en el futuro dinero o
dádivas con miras a hacer, retardar u omitir algo re/qtivo a sus fimciones. El
objeto del delito puede estar constituido por dinero o por una dádiva. El dinero
es la moneda nacional o extranjera de curso legal. La dádiva es, en general, lo
que se da sin retribllción económica, es decir, sin contraprestación de la otra
parte. Con respecto a la dádiv.a se discute si debe representar necesariamente
un valor económico o si comprende otro tipo de beneficios, como placeres
estéticos, personales, honoríficos, etc. (cuestión cualitativa) y también si el
denominado "rnunúsculo" posee entidad para corromper a un funcionario en
602 JORGE EDUARDO B.UOMPADR!: DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 603

el marco del delito de cohecho ( cuestión cuantitativa). La cuestión ha sido nes (art. 256), o la emisión, dictado, demora u omisión de las resoluciones o
desarrollada in extenso en el comentario al delito de exacciones ilegales (art. dictámenes pertinentes en las causas de su competencia (art. 257). Es de pura
266 CP), por lo que hacemos allí la remisión. Es un delito doloso, de dolo actividad y se consuma con la acción de dar la dádiva y, si se trata de una
directo, de pura actividad, que se consuma con la aceptación de la promesa o promesa (ofrecimiento), cuando la propuesta se ha formulado al funcionario,
la recepción del soborno. Lo que pune el art. 256 es el pacto venal. La tentativa es decir, cuando ha llegado a su conocimiento. No admite tentativa.
es de dificil concreción. N)Cohecho activo agravado.
II) Cohecho pasivo agravado. El art. 257 establece: El cohecho activo se agrava si la dádiva se da u ofrece a un juez o a un
Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce años e inhabilita- magistrado del .l'vlinisterio Público, para que emita, dicte, retarde u omita
ción especial perpetua, el magistrado del Poder Judicial o del Ministerio dictar una resolución, fallo o dictamen en asuntos sometidos a su competencia.
Público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier
otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta para emitir, dic-
tar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen, en asuntos Tráfico de influencias
sometidos a su competencia.
I) Tráfico de influencias pasivo. El art. 256 bis, párr. I º, establece:
Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación
El cohecho pasivo se agrava por la concurrencia de dos circunstancias: especial perpetua para ejercer lafimción pública, el que por sí o por per-
una, por la condición del sujeto activo, es decir, en aquellos casos en que el sona interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o
autor es un magistrado del Poder Judicial Oueces y conjueces, de cualquier aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer valer indebidamente
fuero, instancia y jurisdicción, no así los árbitros y los arbitradores amigables su influencia ante un,funcionario público, a.fin de que éste haga, retarde
componedores) o del Min;sterio Público y, otra, por la naturaleza de los actos, o deje de hacer algo relativo a sus funciones. (Texto según Ley N" 25 I 88)
retardos u omisiones funcionales tenidos en mira por los agentes al momento
de consumar el ilícito Gueces: resoluciones o fallos; Ministerio Público: dic-
Es un delito autónomo que consiste en solicitar o recibir (pedir, reque-
támen ). Las acciones típicas previstas en e] art. 257 son 1as mismas que las
rir una cosa) dinero o dádivas o en aceptar una promesa directa o indirecta
del cohecho pasivo básico.
""para" hacer valer indebidamente su influencia ante un funcionario público
III) Cohecho activo. El art. 258 establece: (la influencia debe ser "real", existente), "a fin" de que éste haga, retarde o
Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o indirec- deje de hacer algo relativo a sus funciones. El tipo presupone la realización
tamente diere u ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas de un acuerdo entre alguien que da o pr01nete dinero o dádivas, para que otro
reprimidas por los arts. 256 y 256 bis, primer párrafo. Si la dádiva se (quien es el que recibe o acepta 1a promesa), haga valer indebidamente su
hiciere u ofreciere con elfin de obtener alguna de las conductas tipificadas influencia ante un funcionario público, a fin de que éste haga, deje de hacer o
en los arts. 256 bis, segundo pán·afo y 257, la pena será de reclusión o retarde algo relativo a sus :funciones. En estos supuestos, el de]ito es de carácter
prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere .funcionario público, sufrirá bilateral o de codelincuencia necesaria. La influencia es el predominio moral
además inhabilitación especial de dos a seis años en el primer caso y de que se ejerce sobre otra persona que posibilita que ésta actúe de determinada
tres a diez años en el segundo. manera y debe hacerse valer indebidamente (ilegítima), esto es, al margen de
lo establecido por las leyes y reglamentos, lo cual significa que la actividad
El cohecho activo hace referencia a la conducta de los 'corruptores, vale conocida como lobby no se encuentra comprendida •por la normativa penal.
decir,. de los terceros que inducen a funcionarios, mediante la oferta (Promesa) o El tráfico de influencias pasivo, en todas sus manifestaciones, se próyecta
entrega (dar) de dádivas, a la realización de algunas de las conductas tipificadas siempre hacia actividades futuras y puede ser cometido por cualquiera, por sí
o por interpósita persona (testaferro o prestanombre) incluso un funcionario
en los arts. 256, 256 bis y 257. A diferencia del pasivo, el cohecho activo es
público. Es un delito doloso, subjetivamente configurado, de resultado cortado,
un delito unilateral, cuya configuración no depende de la concurrencia de otra
en el que el tipo subjetivo se integra con el dolo directo propio del tipo y la
conducta complementaria. Es un delito doloso, subjetivamente configurado,
dirección de la voluntad orientada hacia el logro de un fin determinado. Es de
vale decir, que el autor debe actuar con una finalidad concreta: lograr (procurar)
mera actividad y ~e consuma con la solicitud, unilateralmente, o bien cuando
de que el funcionario haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funcio-
604 JORGE EDUARDO B_UOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 605

se recibe la dádiva o se acepta la promesa directa o indirecta en el marco de El párrafo lro. del artículo tipifica una forma impropia y leve de cohecho
un acuerdo ilícito. La tentativa no resulta admisible. que, si bien pone en crisis la insospechabilidad e imparcialidad en la función
II) Tráfico de influencias pasivo agravado. El art. 256 bis, párr. 2º, agrava pública, no llega a asumir ]a gravedad del acuerdo venal que constituye el
la escala punitiva para el agente que solicita o recibe dinero o dádivas, o acepta núcleo delictivo en la práctica de actos de corrupción en el ámbito de la
una promesa directa o indirecta para hacer valer indebidamente una influen- gestión pública. La conducta típica del funcionario es la de admitir dádivas,
cia ante un mC1gistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de lo que equivale a "recibirlas", personalmente o por medio de otro que actúe
obtener la emisión, dictado, demora u omisión de un dictamen, resolución o en connivencia con él. Es también una hipótesis de codelincuencia: para que
fallo en asuntos sometidos a su competencia. el agente admita la dádiva, es necesario que alguien se la presente. El delito
importa una dádiva al funcionario sólo porque es tal; o por una razón extraña
El prevalimiento de la influencia debe tender hacia la concreción de
a la realización u omisión de un acto relativo a sus .funciones, pero vinculada
actividades funcionariales específicas: emitir, dictar, retardar u omitir dictar
a otros actl's realizados por el funcionario como tal, pero extrafuncionales;
una resoluc_ión, fallo o dictamen, en asuntos sometidos a la competencia del
no tiene que aparecer vinculada al cumplimiento por parte del funcionario de
magistrado influenciable.
un acto o actos fuh1Tos. Sujeto activo sólo puede ser un :funcionario público.
III) Tráfico de influencias activo. El tráfico de influencias activo báslco se mientras pennanezca en funciones. Se trata de un delito doloso, de dolo directo,
encuentra previsto en el art. 258, segundo y tercer supuestos; que establece: de pura actividad que se consuma con la recepcióil de la dádiva; la tentativa
"el que directa o indirectamente diere u ofreciere dádivas en procura de alguna
no resulta admisible.
de las conductas reprimidas por el art. 256 bis, primer párrafo".
La ley pune también al que da u ofrece dádivas a una persona para -que
haga valer indebidamente su influencia ante un funcionario público, a fin de Presentación u ofrecimiento de dádivas
que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones. Es un de-
lito doloso, de dolo directo y puede ser cometido por cualquier persona Si es La Ley Nº 16648 incorporó, como tipo autónomo, la presentación (dar,
un funcionario público, el culpable sufrirá., además, la pena de inhabilitación entregar, hacer llegar) u ofrecimiento (proponer, ofertar, prometer) de dádivas,
especial de dos a seis años. incriminando la conducta del que las presentara u ofreciera al funcionario,
IV)Tráfico de influencias activo agravado. El art. 258, tercer supuesto, poniendo fin a la impunidad del tercero que lo hacía (art. 259, párr. 2°). Es un
establece: delito doloso, de dolo directo y se consuma unilateralmente, con la presen-
Si la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las tación u ofrecimiento, sin que interese la actitud de] funcionario, que puede
conductas tipificadas en los arts. 256 bis, segundo párrafo ... la pena será aceptar, admitir o rechazar la dádiva. Por lo general, no se admite la tentativa.
de reclusión o prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere funcionario
público, sufrirá además inhabilitación especial... de tres a diez aP'los.
Soborno transnacional

El tráfico de influencias activo se agrava cuando el agente da u ofrece El art. 258 bis establece:
una dádiva a una persona, en procura o eón la finalidad de que ésta haga va- Será reprimido con reclZ-Lsión de uno a seis años e inhqbilitación especial
ler indebidamente su influencia ante un magistrado del Poder Judicial o del perpetua para ejercer la fanción pública el que, directa o indirectamente.
Ministerio Público, a fin de obtener la emisión~ dictado, demora u omisión ofreciere, prometiere u otorgare, indebidamente, a u.n-fimcionario público
de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia. de otro Estado o de una organización pública internacional,-ya sea en
su beneficio o de im tercero, sumas de dinero o cualquier objeto de valor
Admisión de· dádivas pecuniario u otras compensaciones, tales como dádivas,favores, promesas
o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita realizar un
El art. 259, párr. l º, 'establece:
acto relacionado con el ejercicio de sus funciones públicas, o para que
Será reprimido con priúón de un mes a dos años e inhabilitación absolula haga valer la influencia derivada de su cargo, en un asunto vinculado a una
de uno a seis años, el funcionario público que admitiere dádivas, que fueran transacción ele naturaleza económica,financiera o comercial. Se entenderá
entregadas en consideración a su o.fido, mientras permanezca en el ejercicio porfitncionario de otro Estado, o de cualquier entidad territorial reconocida
del cargo.
,,
1
606 JORGE EDUARDO BUOMPADRI!:
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 607

por la Nación Argentina, a toda persona que haya sido designada o electa la conducta consiste en un ofrecimiento, éste consuma el tipo; delito de pura
para cumplir w-,a.función pública, en cualquiera de sus niveles o divisiones .actividad. Si, en cambio, la acción es la de otorgar cualquier objeto de valor
territoriales de gobierno, o en toda clase de organismo, agencia o empresa pecuniario u otros beneficios, la consumación coincide con la entrega de la
pública en donde dicho estado ejen:a una irifluencia directa o indirecta. cosa; delito de resultado. La tentativa, en el primer caso, no parece admisible.
(I'exto según Ley N° 27401) Agravante. Por Ley Nº 27401, de introdujo el art. 259 bis, cuyo texto
establece:
La Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA, 1996), apro- Respecto de los delitos previstos en este Capítulo, se impondrá conjunta-
bada por la LeyNº 24759, establece mente una multa de dos a cinco veces el monto o valor del dinero, dádiva,
Con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su beneficio indebido o ventaja pecuniaria ofrecida o entregada.
ordenamiento jurídico, cada Estado parte prohibirá y sancionará el acto
de ofi·ecer u otorgar a un.funcionario público de otro Estado, directa o in-
directamente, por parte de sus nacionales, personas que tengan residencia
habitual en su tern·torio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto
de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas,favores, promesas o
ventajas, a cambio de que dicho ;imcionario realice u omita cualquier acto,
en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionado con wza -transacción
de naturaleza económica o comercial (art. Vlll).

El delito consiste en ofrecer, prometer u otorgar, indebidamente (al mar-


gen de la ley) a un funcionario público de otro Estado o de una organización
pública internacional, directa o indirectamente, cualquier objeto . de valor
pecuniario u otros beneficios, como dinero, dádivas, fa,,.-ores, promesas o
ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita realizar un acto
en el ejercicio de sus funciones públicas, o para que haga valer la influencia
derivada de su cargo, en un asunto relacionado con una transacción de natu-
raleza económica~ financiera o comercial. El delito presupone un acuerdo de
voluntades en ciernes, cuyo objetivo debe estar referido a una transacción de
naturaleza económica o comercial, y constituye la motivación criminal propia
de estos delitos vinculados al poder económico y político.
Sujeto activo puede ser cualquier persona, incluso un funcionario público,
eventualmente de sujeto pasivo calificado (funcionario público de otro Estado
o de una organización pública internacional). Los objetos del soborno pueden
ser cualquier objeto de valor pecuniario [incluido el dinero -nacional o ex-
tranjero-, valores, títulos de deuda, etc.] u o-tras compensaciones, tales corno
dádivas, favores, promesas o ventajas de cualquier naturaleza (p. ej., las de
tipo personal o sexual). La enumeración en el tipo es meramente enunciativa
de "otras compensaciones o beneficiosn que pudieran ofrecerse u otorgarse
al sujeto pasivo para que lleve a cabo la acción u omisión requeridas. Se trata
de un delito doloso, de dolo directo, subjetivamente configurado, en el que el
autor debe obrar con una finalidad concreta (ofrece o da "a cambio de ... ").
Se consuma en el instante en que el sttjeto activo realiza la conducta típica: si
CAPÍTULO VII
MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS

¡,:
Aplicación indebida de fondos

El art. 260 establece:


Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el fim-
cionario público que diere a los caudales o efectos que administrare w1a
aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados. Si de ello re-
sultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren destinados, se
impondrá además al culpable, multa del 20 al 50% de la cantidad distraída.

I) Figura básica. El delito consiste en dar a los caudales o efectos


administrados por el autor una aplicación diferente (distinto al asignado le-
galmente) de aquella a la que estuvieran destinados. Sin la existencia de un
destino predeterminado no puede haber malversación. Existe un cambio de
destino de los fondos públicos, aunque siempre dentro de la esfera de la Ad-
ministración pública, pues si el nuevo destino no fuera público, vale decir, si
se saliera. de la esfera administrativa, el hecho se desplazaría hacia el tipo de
peculado por sustracción previsto en el art. 261 del Cód. Penal. Sujetó activo
del delito debe ser un funcionario público administrador (o coadministrador,
director, etc.) de los caudales o efectos públicos mal aplicados.
Los-términos caudales y efectos, comprenden toda clase de bienes, in-
cluido el dinero, y pueden ser de cualquier naturaleza, nci, sólo económico. El
concepto '"caudales" abarca a los muebles y útiles de oficina, mientras que
"efectos", comprende los valores de papel (títulos, sellos, estampillas) ema-
nados del Estado (efectos públicos), que representan un valor económico y
tienen el carácter de negociables. Los caudales y efectos deben ser públicos.
Dos teorías tratan de explicar esta cuestión.
a) La teoría del riesgo, desarrollada por Soler, dice que
fondos públicos son los del.fisco nacional, provincial o municipal, en cuanto
no estén afectados a empresas de tipo comercial, pues si así fuera corre-
rían con los mismos riesgos que los de un particular. Cuando los fondos
610 JORGE En uARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 611

del ftSco han salido a afrontar los n·esgos del comercio, han dejado, en otro funcionario. El objeto del peculado está constituido por los caudales y
general, de ser foruios púbUcos; gozan de la protección común, levemente efectos públicos, cuya administración (facultad de disposición de los bienes),
reforzada, del art. 174, inc. 5º del Cód. Penal, pero no de la extraordinaria percepción (facultad para recibir bienes) o custodia ( cuidado y vigilancia de
propia del peculado. los bienes) le ha sido confiada al funcionario por razón de su cargo. Los cau-
Esta teoría ha sido fuertemente criticada por la doctrina. dales o efectos públicos deben haber sido confiados al funcionario por razón
b) La teoría de la pertenencia -que es la prevaleciente en la doctrina de su cargo, para que los administre, perciba o custodie, es decir que deben
nacional-, entiende que son bienes públicos los que pertenecen a la Admi- haberle sido entregados con dicha finalidad. La relación de confianza debe
nistración pública -aunque exista aporte de capital privado----, cuando tiene estar determinada en razón del cargo que inviste el funcionario; se trata, por
la facultad de disponer de ellos para la prestación o explotación de servicios lo tanto, de una relación objetiva y no en razón de la persona del funcionario.
públicos. En síntesis, 1a idea de pertenencia debe estmcturarse sobre los cri- Sujeto activo sólo puede ser un funcionario público a quien se le ha con-
terios de disponibilidad y afectación: los bienes públicos se caracterizan por fiado la administración, percepción o custodia de caudales o efectos públicos.
el hecho de que el Estado puede disponer de ellos para afectarlos a servicios El delito es doloso, que admite el dolo eventual Es de pura actividad y se
o fines públicos (Creus ). consuma con la realización de la acción típica, en cualquiera de las modali-
El delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo, y se consuma con dades en las que los bienes se relacionan con la competencia funcional del
la aplicación indebida de los caudales o efectos, es decir, con el cambio de autor (administración, percepción o custodia). La tentativa resulta de dificil
destino distinto al originalmente asignado por la ley, el reglamento o la orden constatación en la práctica.
de autoridad competente. Por lo general, se admite la tentativa
II) Figura Agravada. La agravante se configura cuando la conducta ha
producido un daño o un entorpecimiento en el servicio (público) a cuya rea- Peculado de trabajos o servicios
lización estaban legalmente destinados los caudales y efectos públicos.
El art. 261, párr. 2°, establece:
Será reprimido con la misma pena el funcionario que empleare en provecho
Peculado propio o de un tercero, trabajos o servicios pagados por una administración
pública.
El párr. 1° del art. 261 establece:
Será reprimido con reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación El delito consiste en emplear (ocupar, encargar,. utilizar, etc.), en provecho
absoluta perpetua, el .fimcionario público que sustrajere caudales o efectos propio o de un tercero, trabajos o servicios pagados por la Adminis_tración
CU)"ª cidministración, percepción o custodia le haya sido corifiada por razón pública. No está comprendido el llamado "peculado de uso", que consiste en
de su cargo. el empleo abusivo de cosas Rertenecientes a una A9ministración pública (p.
ej., el uso de maquinarias del Estado en beneficio particular del funcionario,
El delito consiste en sustraer (separar, apartar, quitar los bienes de la es- el empleo de vehículos oficiales para uso privado con nafta propia). El objeto
fera de actividad patrimonial de la Administración pública) caudales o efectos material son los trabajos (obras) o servicios (actividad personal) pagados
públicos cuya administración, percepción o custodia le ha sido confiada a por una administración pública (por cuenta del Estado, no del funcionario).
un funcionario público por razón de su cargo. La conducta típica no implica Sujeto activo sólo puede ser un funcionario púl;>lico que tenga facultades
apropiación de los caudales o efectos públicos (animus rem sibi abendi), para disponer legalmente sobre los trabajos o servicios de la Administración
pero la comprende. Tanto comete peculado el que sustrae el dinero del Estado pública que tiene a su cargo. La persona en cuyo beneficio se emplea el trabajo
para acrecentar su propio patrirrionio o darse algunos gustos caros, cuanto el o servicio (en provecho propio o de un tercero, dice el precepto legal) puede
que lo hace con la finalidad de probarse a sí mismo o a un tercero que puede participar del delito en calidad de cómplice primario, igual que para la persona
concretar la sustracción sin que sea descubierta. El bien debe ser separado que presta el trabajo o el servicio. Juegan aquí las reglas generales de la par-
de la esfera de custodia ( del funcionario) en la que se encontraba. Por ello, ticipación criminal. Se trata de uo delito do loso, subjetivamente configurado,
no comete el delito el funcionario que saca el bien que custodia o administra de resultado cortado, ya que exige la concurrencia de un particular elemento
612 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 613

subjetivo del injusto, de orientación finalista, consistente en el ánimo de pro- secuestrados o depositados ( determinados por autoridad competente, judicial
vecho propio o de un tercero (ventaja o beneficio de cualquier naturaleza). Es o administrativa), respecto de bienes que pertenecen a estas entidades, a
de pura actividad y se consuma con el empleo de los trabajos o servicios en cualquier título, ya sea en carácter de propiedad o en virtud de cualquier otro
beneficio del autor o de un tercero. La tentativa resulta dificilmente constatable. derecho real (p. ej., comodato, locación).
Sujeto activo del delito pueden ser el administrador o el custodio (guar-
dador) de los bienes pertenecientes a establecimientos de instrucción pública
Malversación culposa o de beneficencia, y el administrador o depositario de caudales embargados,
secuestrados o depositados por autoridad competente. El delito es doloso y
El art. 262 establece:
su consumación coincide con los respectivos momentos consumativos de las
Será reprimido con multa del 20 al 60% del valor sustraído, el funcionario figuras previstas en los arts. 260,261, párr. l º, y 262, por lo que hacemos allí
público que, por imprudencia o negligencia o por inobservancia de los la remisión.
reglamenros o deberes de su cargo, diere ocasión a que se efectuare por
otra persona la sustracción de caudales o efectos de que se trata en el
artículo anterior. Demora injustificada de pago

El art. 264, párr. 1°, establece:


El delito consiste en dar ocasión (facilitar, posibilitar) a que una persona
Será reprimido con inhabilitación eJpecial por uno a seis meses, el funcio-
(dolosamente) sustraiga caudales o efectos que han sido confiados a un fun-
nario público que, teniendo fondos expeditos, demorare injust{ficadamente
cionario público por razón de su cargo. El tipo requiere una conducta culposa
un pago ordinario o decretado por autoridad competente.
del funcionario y otra dolosa del tercero (e.xtraneu.s), puede ser tanto un par-
ticular como un funcionario público. Por tratarse de un delito de resultado, la
consumación coincide con la sustracción dolosa de los bienes por.,parte del El delito previsto consiste en demorar injustificadamente un pago ordi-
tercero. La tentativa no es admisible. nario o decretado por autoridad competente, vale decir, que la acción típica
no consiste en no realiiar un pago que debería hacerse, sino en no pagar en
el tiempo oportuno, sin ninguna causa que lo justifique, sea por el propio
Malversación de bienes equiparados funcionario que está obligado a hacerlo, o cuando no se libra la orden de pagar
para que otro funcionario o un tercero lo haga. Los pagos ordinarios son los
El art. 263 establece: que el Estado efectúa habitual y periódicamente, y que no son motivo de una
Quedan sujetos a las disposiciones anteriores los que administraren o cus- decisión especial en cada caso (p. ej., los sueldos). Los pagos decretados, por
todiaren bienes pertenecientes a establecimientos de instrucción pública o el contrario, son los que se disponen por una resolución específica de la auto-
de beneficencia, así como los administradores y depositarios de caudales ridad administrativa (p. ej., el pago a_un proveedor del Estado, el destinado a
embargados, secuestrados o depositados por autoridad cofllpetente, aunque satisfacer una orden judicial). La omi¿ión de pagar en el tiempo oportuno (que
pertenezcan a particulares. es el establecido legalmente o por resolución administra~iva) sólo es punible
en la medida en que existan fondos expeditos, vale decir, fondos suficientes,
El artículo -como señala Creus- contiene una doble equiparación: por un disponibles y destinados a los pagos que el autor demora. Sujeto activo sólo
lado, se equipara al autor del delito (un particular) con el funcionario público puede ser el funcionario público que tiene a su cargo efectuar los pagos o dar
que tiene a su cargo la administración o custodia de bienes; por el otro, se la orden para hacerlo. Se trata de un delito doloso y la consumación coincide
equiparan los bienes privados a los públicos. con la demora en pagar en el tiempo oportuno.
Con arreglo al texto legal, las acciones típicas son las previstas en los
arts. 260,261, párr. 1°, y 262. Los objetos materiales del delito son los bienes
pertenecientes tanto a establecimientos de instrucción pública como a esta-
blecimientos de beneficencia (instituciones privadas) y caudales embargados,
614 JORGE EDUARDO B?"OMPADRE

Negativa a entregar bienes

El art. 264, párr. 2º, establece:


En la misma pena incurrirá el fimcionario público que, requerido por la
autoridad competente, rehusare entregar una cantidad o efecto depositado
o pue__sto bajo su custodia o administración.

El delito consiste en rehusarse a entregar una cantidad (bienes o cosas


CAPÍTULO VIII
que se determinan por su conjunto, no por unidad) o efecto depositado 0
puesto bajo custodia o administración de] autor, vale decir, en negarse o no NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON EL
querer entregar la cosa cuando ha sido requerida por la autoridad competente. EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS
La conducta sólo es típica en lá. medida en que constituya una reS_puesta a un
previo requerimiento de la auton"dad cor .:pe tente. Sujeto activosólo puede autor
1
El art. 265 del Código Penal, establece:
un funcionario público que tenga a su cargo la custodia o administración de Será reprimido con reclusión o prisión de uno-a seis años e inhabilitación
los bienes. Es un delito doloso, de dolo directo, de pura actividad y de peligro especial perpetua, el funcionario público que, directamente, por persona
abstracto, que se consuma con la negativa a entregar la cosa con posterioridad interpuesta o por acto s;mulado_. se interesare· en miras de un beneficio
al requerimiento administrativo. La tentativa no resulta admisible. propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga
en razón de su cargo. Se aplicará también multa de dos a cinco veces del
valor del beneficio indebido pretendido u obtenido {párrafo introducido
por la Ley Nº 27401)
Esta disposición será aplicable a los árbi'tros, amigables componedores,
peritos, contadores, tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores,
con respecto a las fimciones cumplidas en el carácter de tales.

La acción típica es la de interesarse (interés de carácter económico) con


miras de un beneficio propio o de 1m tercero, en cualquier contrato u opera-
ción en que el funcionario intervenga en razón de su cargo. Aquí el agente
actúa como interesado y a su vez como funcionario público, es parte de la
negociación que se realiza. La intervención personal del funcionario público
en el contrato (art. 957 CCyCN) u operación (actuación de laAdministración)
en cuestión puede ser, directamente respectO del negocio en el que interviene
en su carácter de funcionario o acudiendo a la participación de otra persona
como interesada. Otro tnedio de comisión es el acto simulado, que es aquel
representa una simple apariencia de un negocio juríQ.ico o se oculta mediante
el negocio aparente aquel efectivamente querido (Fontán Balestra). Además,
el contrato u operación tiene que pertenecer a la competencia funcional del
autor ('<por razón de su cargo", dice el tipo).
Es un delito especial propjo; autor sólo puede ser el funcionario o em-
pleado público que tiene competencia necesaria para intervenir en ]a <'nego-
ciación". Es un delito doloso, de dolo directo, que se consuma con la acción
de interesarse, como parte privada. La tentativa es posible.
616 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

Autores de negociaciones incompatibles por equiparación

El art. 265, párr. 2°, expresa:


Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores,
peritos, contadores, tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores,
con respecto a las funciones cumplidas en el carácter de tales.

Se trata de una equiparación de ciertos sujetos a funcionarios públicos.


quienes, sin revestir tal carácter, desempeñan "'oficios·• de naturaleza públic~
CAPÍTULO IX
respecto de bienes de terceros (ver comentario art. 269). El precepto se refiere EXACCIONES ILEGALES
a funciones cumplidas, que serían funciones ya realizadas por el agente de
modo genérico y no de manera circunstanciada.
Figura básica
El art. 266 establece:
Será reprimido con prisión de uno a cuatro años e inhahihtación especial
de uno a cinco años_. el funcionario público que, abusando de su cargo,
solicitare, e..--cigiere o hiciere pagar o entregar indebidamente, por sí o por
interpuesta persona, una contribución, un derecho o una dádiva o cobrase
mayores derechos que los que corresponden. Se aplicará también multa
de dos a cinco veces el monto de la exacción. (Texto según Ley l\'° 27401)

Toda exacción hace referencia a una exigencia arbitraria e indebida,


realizada en beneficio del Estado o transformada en beneficio para el autor,
de una contribución, un derecho o una dádiva, cuando su percepción no está
autorizada. El delito, precisamente, se estructura sobre la base dé las siguientes
conductas típicas: solicitar (pedir, requerir), exigir (demandar imperiosamente,
en forma violenta), hacer pagar o hacer entregar ( en forma fraudulenta o
engañosa) o cobrar mayores derechos que los que corresponden ( aprovecha-
1niento del error del contribuyente)- Se trata de un tipo penal compuesto con
pluralidad de hipótesis, tipo mixto alternativo, en el que resulta indiferente, a
los fines de la concreción del delito, que se realice una u otra acción o todas
ellas. La exigencia típica se traduce en un "prevalimiento del propio poder"
que representa el cargo público. La voluntad de la víctima es vencida por el
temor a la autoridad que el funcionario representa,. metu publicce potestatis (por
miedo al poder público). Las conductas son punibles en la medida que ellas
se realicen indebidamente, esto es, al margen de lo que estatuyen las leyes o
reglamentos; se trata de un elemento normativo del tipo objetivo. Como así
que el funcionario actúe abusando de su cargo, esto es, que se prevalezca o
aproveche de la autoridad o poder que representa el cargo público.
Los objetos del delito son las contribuciones, los derechos o las dádivas.
La contribución se refiere a los impuestos (aportes obligatorios del tesoro
fiscal), y el derecho a las tasas por senricios que presta el Estado en beneficio
1· ,., , -

~~~ ! b l _ - - - ~ - ~ º ~ -
::
618 JORGE EDUARDO BvoMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL . 619

de los particulares. El concepto de dádiva ha generado una controversia al público "cualquier objeto de valor pecuniario u otras compensaciones tales
parecer irreconciliable. como dádivas, favores, promesas o ventajas", ha significado un explícito
Concepto y naturaleza de la dádiva. La discusión gira alrededor de si el reconocimiento del legislador de que la dádiva importa "cualquier otro bene-
concepto de "dádiva" debe tener un contenido exclusivamente patrimonial o ficio" distinto a un objeto de valor patrimonial y, por lo tanto, una aceptación
si, por el contrario, debe admitirse uno más amplio .y _no reducido al ámbito de la tesis extensiva. La cuantía de la dádiva es irrelevante a los fines típicos.
estrictamente económico. Algunos entienden que el contenido de la dádiva Las pequeñas retribuciones ("munúsculos") no pueden descartarse, toda vez
debe ser de estricto carácter económico. La dádiva es todo aporte gracioso de que poseen poder com1ptor, en función del carácter retributivo en el acuerdo
un valor económico, quedan al margen del concepto todo lo que sólo-constituye celebrado y, sobre todo, de la manera en que son apreciadas y recibidas por
una satisfacción estétic~ sentimental, sensual o puramente honorifica o un~ el funcionario, para realizar u omitir el acto.
complacencia de la vanidad (Núñez, Soler, González Roura, Moreno y Laje Incidencia de la dádiva en el tipo delictivo. El problema reside en deter-
Anaya). Otro sector, en cambio, sosteniendo un criterin amplio o extensivo minar si la exigencia de una dádiva, en nombre de ia Administración y con
afirma que la noción debe ser entendida como cualquier beneficio, provecho
destino a ella, configura el tipo de exacción ilegal del art_ 266 o el tipo de con-
o utilidad, con o sin valor económico (regalo de cosas o de dinero, préstamo cusión previsto en el art. 268. En nuestra opinión, entendemos que la dinámica
de cosas o de dinero. descuentos, concesión de créditos, nombramientos,
comisiva de la exacción ilegal, en cualquiera de sus.modalidades, reclama que
licencias, ascensos, honores, entradas gratuitas a espectáculos públicos, el objeto exigido por parte del funcionario público -sea una contribución, un
el comercio sexual), no así las meras relaciones de amistosas, los placeres derecho o una dádiva- haya sido requerido para el Estado, en cuyo nombre y
puramente estéticos y las alabanzas que sólo satisfacen la vanidad personal beneficio actúa. No hay ninguna razón, ni jurídica ni sistemática, corno para
(Ramos Mejia, Fontán Balestra, Ure, Orgeira, Ledesma). En nuestra opinión, descartar la posibilidad de que el autor exija la entrega de una dádiva para
el concepto de dádiva debe ser entendido en sentido amplio. Por las siguientes ingresarla al tesoro fiscal. Si bien lo más frecuente será que la dádiva sea re-
razones: a) En primer lugar, no hay ningún motivo en la ley que conduzca querida para satisfaceiun interés personal, también puede ocurrir lo contrario,
a excluir del concepto otros contenidos diferentes a los meramente patrimo- en el sentido de que se la reclame en nombre del Estado y para que pase a
niales; la frase "dinero o cualquier otra dádiva") arts. 256 y ss. CP)"debe ser formar parte de las arcas fiscales. En conclusión, la solicitud o exigencia de
entendida con criterio amp1io pues La dádiva puede no estar representada en
7 una dádiva en nombre de laAdministración, y con destino a ella, configura el
dinero, sino en otras utilidades, ventajas o beneficios para el funcionario. b) delito de exacciones ilegales previsto en el art. 266 del Cód. Penal.
En segundo lugar, ]a interpretación amplia se ve favorecida si comparamos el Sujeto activo del delito sólo puede ser un funcionario públíco que actúa
texto del Código penal argentino (dinero o cualquier otra dádiva) con otros abusando de su cargo, es decir, aquel funcionario -que desempeña una función
ordenamientos que legislan con similar extensión (p. ej., el Código Penal pública y actúa en calidad de tal, no como simple particular. Sujeto pasivo pue-
italiano, "dinero u otra utilidad"; el suizo, '°regalos u otra ventaja no debida"; de ser tanto la propiaAdministración como un particular, en cuanto titular del
el alemán habla simplemente de «ventaja"; el de Honduras, "dádiva o cual- bienjuridico patrimonio, que también se lesiona por ]a conducta delictiva. El
quier otra ventaja indebida"; el de Venezuela, ~'en dinero o en otra cosa"; el delito es doloso, de dolo directo. Si la acción consiste en "solicitar"' o «exigif'.
de Colombia, "dinero u otra utilidad"; el del Brasil, "ventaja indebida"). c) la consumación coincide con la II_!_era conducta, sin que sea necesario el pago
En tercer lugar, si la sórdida avidez del dinero integra el motivo fundamental del aporte exigido ni la entrega de la dádiva por parte del contribuyente. La
de la corrupción, también puede ésta realizarse para gozar de cualquier otra tentativa no parece admisible. En la modalidad de "hacer pagar" o "entregar",
finalidad ilegítima (p. ej., favores sexual eso de otra naturaleza). d) En cuarto o "cobrar mayores derechos que los que corresponden", el delito se consuma
lugar, si atendemos al bien jurídico protegido (la observancia de los deberes con la recepción del objeto transferido (el pago del aporte, la entrega efectiva
de probidad de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos), éstos de la dádiva o la percepción del derecho excesivo). En estos casos, estamos
puede lesionarse también de modo penalmente relevante mediante contrapres- frente a un delito de resultado material que admite la posibilidad de la tentativa.
taciones u ofrecimientos que no sean cosas, o que no sean, incluso, ventajas
materiales, dado que no es el carácter de "'cosa" de la dádiva lo que lesiona
el bien jurídico, sino el trueque de un acto del servicio por una ventaja per-
sonal indebida objetivamente verificable. e) Finalmente, el art. 258 bis del
Cód. Penal, al incriminar las conductas de ofrecer u otorgar a un funcionario

.1,.
1
620 JORGE EDUARDO BUDMPADRE

Agravante
El art. 267 establece:
Si se empleare intimidación o se irrvocare orden superior, comisión, man-
damiento judicial u otra autorización legítima, podrá elevarse la prisión
hasta cuatro años y la inhabilitación hasta seis años.

La figura constituye un tipo agravado del art. 266, que se caracteriza por
los medios empleados por el autor para lograr la exacción: ]a intimidación CAPÍTULO IX (BIS)
(amenaza de un mal) y el engaño (invocación falsa de orden superior). ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE FUNCIONARIOS
Y EMPLEADOS
Concusión

El art. 268 es1c1~)lece: El Capítulo prevé cuatro modalidades delictivas: la utilización de infor-
Será reprimiJu con prisión de dos a seis años e ·nhabilitación absoluta mación y datos de carácter reservado (art. 268.1), el enriquecimiento ilícito
perpetua, el funcionario público que convirtiere en provecho propio o de propiamente dicho (art. 268.2), la omisión maliciosa de presentar la declara-
tercero las exacciones expresadas en los artículos anteriores. Se aplicará ción jurada patrimonial (art. 268.3) y la falsedad u omisión maliciosa en la
también multa de dos a cinco veces el monto de la exacción. (Texto según inserción de datos en la declaración jurada (art. 268.3).
Ley lvº 27401) El bien jurídico en los delitos previstos en los arts. 268 (1) y (2) protege
la administración pública frente a hechos guiados por el •~espíritu de lucro,
Se cómete este delito cuando el funcionario público, abusando de su cargo que corrompen la actuación funcional pública", mientras que en las figura$
y empleando alguno de los medios previstos en los arts. 266 ó 267 del Cód. contempladas en el art. 268 (3) el interés protegido es la "transparencia en el
Penal, solicita, exige, se hace pagar o entregar un derecho, una contribución o ejercicio de la función pública".
una dádiva, o cobra mayores derechos que los que corresponden, destinando En todos los casos, el sujeto activo de estos delitos debe ser.un funcio-
dichos objetos a la Administración, pero convirtiéndolos, posteriormente, en nario público, salvo si se tratare de las infracciones previstas en los articulas
provecho propio o de un tercero. La esencia del delito exige que el dinero haya 268 (!) y (2), en las que también el agente puede actuar en nombre, interés
sido pedido para el Estado, pero sin que haya ingresado a las arcas fiscales. o beneficio de una "persona jurídica privada", o un tercero que, careciendo
Si la prestación, por el contrario, ingresa a la Administración, y luego el fun- de atribuciones para obrar en su representación, haya actuado en beneficio
cionario se apropia de e11a, se estará frente al delito de peculado previsto en propio y el ente colectivo hubiere ratificado su gestión, aunque fuera tácita-
el art. 261 del Cód. PenaL Si, en cambio, el age"nte exige el dinero para sí y mente, conforme lo establecido por los artículos 1 y 2 de Ley Nº 27401/17,
así se lo manifiesta al contribuyente, se estará frente a un delito contra la pro- en cuyo caso podrían recibir las pen~ previstas en el artículo 7 de la misma
piedad. Lo decisivo es que lo exigido no ingrese al fisco. Es un delito doloso, normativa, esto es, multa, suspensión de actividades o de participación en
de dolo directo y se consuma con la conversión de las exacciones de los arts. concursos y/o licitaciones estatales, disolución y liquidación de la personería,
266 ó 267. Es necesaria la conversión, vale decir, el cambio de destino de la pérdida o suspensión de beneficios estatales y publicac;ión de un extracto de
prestación, lo que sucede cuando el funciónario, en vez de ingresar lo recau- la sentencia condenatoria.
dado a las arcas fiscales, le da un destino personal. La tentativa no es posible.

Utilización de información y datos de carácter reservado con fines de


lucro

El art. 268 (1) expresa:


1

622 JORGE EDUARDO B:UOMPADRE


DERECHO PE.,_~AL - p ARTE ESPECIAL 623

Será reprimido con la pena del articulo 25 6, elfuncionario público que coz un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona interpuesta
ft:nes de lucro utilizare, para sí o para un tercero, informaciones o datos de para disimularlo, ocurrido con posterioridad a la asunción de un cargo o
carácter reservado de los que haya tomado conocimiento en razón de su empleo público y hasta dos años después de haber cesado ensu desempeño
cargo. Se aplicará también multa de dos a cinco veces del lucro obtenido (texto según Ley N° 27401).
(párrafo según Ley N° 27401). Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se
hubiese incrementado con dinero, cosas o bienes, sino también cuando se
hubiesen cancelado deudas o extinguido obligaciones que lo afectaban.
El delito consiste en utilizar (valerse de) informaciones o datos de carác-
La persona interpuesta para d~simular el enriquecimiento será reprimida
ter reservado, adquiridos por el funcionario público en razón de su cargo. La con la misma pena que el autor del hecho.
información o dato puede ser utilizado tanto por el funcionario que lo hace
de propia mano corno por el que lo hace a través de un tercero, entregándolo
y obteniendo un beneficio económico por ello. La figura, a impulso de Ricardo Núñez, fue introducida por la Ley Nº
16648 de 1964, teniendo su precedente en la fórmula del art. 346, inc. d, del
La acción delictiva debe recaer sobre "informaciones (noticia) o datos
Proyecto de 1960. f'.osteriormente, el tipo fue reformulado por las Leyes Nº
(antecedentes), de carácter reservado y referidos a actos, decisiones, hechos
25188 (llamada de Etica Pública) y Nº 27401 de 2.017.
o circunstancias relacionados con el ejercicio de la función pública" (Núñez).
La información o el dato pueden ser o no de naturaleza económica, pero sí La determinación de la acción típica en este delito ha suscitado muchas
deben ser aptos para utilizarlos con finalidades lucrativas. Las informacio- dudas en la doctrina. Un sector considera que la conducta consiste en °'enri-
nes o datos deben además ser '~de carácter reservado", sea por disposición quecerse ilegítimamente" con fondos públicos prevaliéndose el agente de su
expresa o implícita de la ley o de autoridad competente, que son aquellos no cargo, de manera que la "'no justificación" del enriC)_uecimiento se convertirla
comunícadoS o conocidos por terceros que no hayan tomado conocimiento de en una condición objetiva de punibilidad (Fontán Balestra). Para otros, se
ellos en razón de sus cargos. Debe tratarse de "informaciones o datos" que el trata de un delito complejo, de dos actos, que exige un "enriquecimiento
autor haya cOnocido en razón de su cargo, es decir, que recepcione _o maneje patrimonial apreciable" del autor ( acto positivo) y la "no justificación de su
o haya tomado conocimiento en virtud de su competencia funcional, esto es, procedencia" al ser debidamente requerido para que lo haga (acto negativo u
en el desempeño de la función. omisión) (Núñez, Estrella y Godoy Lemos). En nuestra opinión, la conducta
Sujeto activo de la figura es el funcionario público que utiliza (hace castigada es la de no justificar la procedencia del enriquecimiento patrimonial
uso) de las informaciones o datos reservados. Es un delito especial propio, apreciable, producido después de la asunción del agente en un cargo púb1ico.
doloso, Subjetivamente configurado, de intención de resultado cortado, pues La figura hace referencia a la expresión no justificare, que impJica la falta de
acreditación por parte del funcionario de la procedencia de] enriquecimiento,
se requiere un elemento subjetivo para perfeccionar el tipo subjetivo, tal es el
provenga de una negativa expresa o implícita (no contestar el requerimiento)
ánimo de lucr6, que beneficie al mismo funcionario o a un tercero. Cualquier
o de lo insuficiente de la prueba de esa procedencia. Lo que la ley de ningún
otra finalidad (política, racial, religiosa, etc.) colocará la conducta fuera del
tipo, salvo, por supuesto, que coexista con ellá. la finalidad lucrativa. El tipo modo exige es que se pruebe "el origen lícito del incremento"; lo único que
se requiere es la acreditación de una causa de enriquecimiento extraña al
penal no admite la forma culposa. Se trata de un delito de pura actividad que
desempeño de la función.
se consuma con la utilización del dato o la información, sin que sea necesario
algún perjuicio para la Administración. Si bien resulta dificil la forma imper- El tipo exige un enriquecimie~to patrimonial apreciable, esto es, un
fecta de ejecución del delito, la tentativa es admisible. "'acrecentamiento del activo patrimonial o una disminución del pasivo patri-
monial que, en razón de la capacidad económica de la persona en el momento
de asumir el cargo o empleo y de sus posibilidades económicas ulteriores,
Enriquecimiento ilícito de funcionario o empleado público exige una justificación particular" (Núñez). Será "apreciable" cuando resulte
considerable con relación a la situación económica del agente al momento de
El artículo 268 (2) dispone: asumir el cargo y que no esté de acuerdo con las posibilidades de evolución
Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años, multa de dos a normal de aquélla durante el tiempo de desempeño de la función o en el período
cinco veces del valor del enriquecimiento, e inhabilitación absoluta perpe- ulterior a su cese que, según el precepto legal, se prolonga "'hasta dos años
tua, el que al ser debidamente requerido, no justificare la procedencia de después de haber cesado en sus funciones", marcando el término ad-quen de
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 625
624 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

la temporalidad del enriquecimiento. El enriquecimiento por parte del fun- la '"existencia positiva de deberes'~ a que está obligado el :funcionario en
cionario debe haberse producido con posterioridad a la asunción del cargo. la administración de los fondos públicos (Caballero, CSJN en "Rossi D",
1/12/2009; "Alsogaray M. J.", 22/12/2008). En esta misma dirección, se ha
La figura pena al funcionario público que, al ser debidamente requer;do,
sostenido la constitucionalidad de la figura apoyándose en el art. 36 de laConst.
no justifica la procedencia del enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o Nacional y en la Convención Interamericana contra la Corrupción (Caracas,
de persona interpuesta para disimularlo, posterior a la asunción de un cargo 1996), incorporada a nuestro derecho por la Ley Nº 24759, considerando a la
o empleo público. Vale decir, que la omisión de justificar sólo es típica si ha corrupción funcional como un "delito constitucional" (Lascano).
mediado un debido requerimiento para que se justifique el enriquecimiento.
Debe tratarse de un requerimiento específico, no global o general sobre todo En la provincia de Corrientes, la Ley Nº 5420. de 24/04/2002. ha estable-
el patrimonio del funcionario y puede realizárselo mientras el funcionario cido un procedimiento especial para este delito que obliga al Ministerio Público
fiscal a actuar frente a una_ denuncia forrnulada por cualquier ciudadano, sea
ocupa cargos públicos o en cualquier momento posterior al de haber cesado
o no funcionario público.
en la función. El requerimiento debe ser realizado debidamente, o sea, por
una autoridad competente para investigar la comisión del delito, en virtud de
que se trata de un delito de acción pública, estando comprendidas dentro del
La omisión maliciosa de presentar la declaración jurada patrimonial.
término de "autoridad competente,. la policial o judicial en el caso concreto.
Falsedad u omisión maliciosa en la inserción 'de datos en la declaración
El secreto de la prueba del enriquecimiento --Otrora establecido por la Ley Nº
jurada
16648- fue eliminado por la Ley Nº 25188.
Sujeto activo del delito es el funcionario público en el sentido dado en el El artículo 268 (3) establece:
'',,
'
art. 77 del Cód. Penal, pudiendo actuar por sí mismo o por persona interpuesta Será reprimido con prisión de quince días a dos añ.os e inhabilitación especial
(personero, testaferro, etc.), a quien le cabe la misma pena que al autor. Se perpetua el que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a presentar
trata de un delito de omisión que se consuma cuando, una vez vencidos los una declaración jurada patrimonial y omitiere maliciosamente hacerlo.
plazos fijados para contestar el requerimiento, o, en su defecto, transcurridos El delito se configurará cuando mediando notificación fehacien"tementri de
los plazos procesales pertinentes para ejercer el derecho de defensa, el funcio- la intimación respectiva, el sujeto obligado no hubiere dado cumplimiento
nario no justificó o no justificó suficientemente la procedencia extrafuncional a los deberes aludidos dentro de los plazos que fije la ley cuya aplicación,
de su enriquecimiento. No resulta admisible la tentativa. corresponda.
Se discute en doctrina y jurisprudencia la constitucionalidad de esta En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare ir omitiere
figura. Para algunos, el art. 268 (2) es inconstitucional, por resultar Yiolatorio insertar los datos que las referidas declaraciones juradas deban contener
'''' de los principios de legalidad y de inocencia, no respetando el derecho penal de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables.
de acto y desconociendo el principio nema tenetur (entendido este como la
prohibición de declarar contra sí mis1no ), en tanto se pone en cabeza del acu-
La circunstancia de que el funcionario público tenga la obligación legal
sado la carga de la prueba del origen legal del emiquecimiento, con lo cual
de presentar declaraciones juradas patrimoniales trasmite una buena señal, en
se introduce una presunción de culpabilidad (Sancinetti, Chiappini, Chiara
virtud de tratarse de un acto material objetivo para establecer o intentar esta-
Díaz, Fontán Balestra, etc.). Para otros, ]a figura es constitucional, por cuanto
blecer si el funcionario ha variado en más su patrin1onio; Uila vez ingresado
el incumplimiento de un deber sustancialmente adquirido por el manejo de
a la función púbUca. En definitiva/es un aporte positivo para tratar de evitar
los fondos públicos confiados al funcionario, y en relación a sus funciones,
-siquiera en parte- los lamentables actos de com1pción de la clase política,
no puede permitir alegar la violación de la presunción de inocencia que con-
sindical y empresaria, de los que hemos sido espectadores en nuestro país en
sagra el artículo 18 de la Constitución Nacional, sobre todo cuando se trata
los últimos años.
de hechos que suponen de manera vehemente el enriquecimiento a costa de
los fondos públicos como ocurre con los supuestos de los arts. 268 (1) y (2) El precepto contempla dos tipos de delito:
del Código penal. 1) Omisión maliciosa de presentar la declaración jurada patrimonial:
Por otra parte, la acción típica del art. 268 (2) supone una actitud dolo- La acción t[p;ca de esta figura consiste en omitir, malidosamente, la presen-
sa, un abuso funcional del cargo que ocupa y que desplaza la presunción de. tación de la declaración jurada patrimonial cuando, en razón de su cargo, el
inocencia del artículo 18 CN, por cuanto se impone la necesidad de subrayar
1'
''
1 !
,1
,,,
626

agente estuviere obligado por ley a hacerlo.


Se trata de un delito de omisión propia, de mera conducta y de peligro
abstracto, consistente en la abstención de cumplir con la obligación que impone
la ley en lo referente a la manifestación patrimonial del funcionario público,
que se consuma con la no realización de la conducta debida, una vez vencido
el plazo fijado por la ley. Para determinar el plazo de presentación, hay que
recurrir a la Ley Nº 25188, cuyo art. 4 expresa que las personas, que establece
el art. 5 de la mencionada normativa, deberán presentar
declaración jurada patrimonial integral dentro de los treinta días há- CAPÍTULO X
biles desde la asunción de sus cargos; asimismo, deberán actualizar la
información contenida en esa declaración jurada anualmente y presentar PREVARICATO
una última declaración, dentro de los treinta días hábiles desde la fecha
de cesación en el cargo.

~
Prevaricato del juez y de personas equiparadas

La omisión de esta obligación~ sin eillbargo, no hace incurrir en el delito al El art. 269 establece:
m
Sufrirá multa de tres mil a setentay cinco mil pesos e inhabilitación absoluta
li
:,
agente obligado; previamente se debe practicar una intimación fehaciente (arts.
8 y 9, Ley Nº 25188) de las personas que no hayan presentado la declaración perpetua eljuez que dictare resoluciones contrarias a la ley expresa invocada
i,1
,, jurada, por parte de las autoridades responsables de la recepción,. para que en por las partes o por él mismo o citare, para.fundarlas, hechos o resoluciones
·1 el plazo de quince días hábiles hagan efectiva la presentación. En el caso art. falsas.
!1 8, se trata de quien ingresa a la función pública, y en el caso del art. 9 es para Si la sentencia fuere condenatoria en causa criminal, la pena será de tres
'1 el que no presenta la declaración jurada prescripta en la norma una vez que a quince años de reclusión o prisión e inhabilitación absoluta perpetua.
¡[¡ Lo dispuesto en el párr. 1 º de este articulo será aplicable, en su caso, a
egresa de la función pública. Vencido este plazo, el delito queda perfeccionado.
~,:¡ 1,:,,1

,,
Tratándose de un delito de omisión propia, la tentativa no resulta admisible.
2) Falsedad u omisión maliciosa en la inserción de datos en la decla-
los árbitros y arbitradores amigables componedores.

'
ración jurada. El delito consiste en falsear (insertar datos falsos o no verda- El delito consiste en dictar una resolución (pronunciamiento de carácter
deros, distintos a la realidad), u omitir (no incluyendo los datos necesarios) jurisdiccional, sentencia, auto, decreto, etc.) que debe reunir las siguientes
insertar los datos que deben contener las declaraciones juradas de acuerdo a características: ser contraria a la ley expresamente invocada por las partes
las exigencias impuestas por la ley o por los reglamentos. La falsedad puede y encontrarse fimdada en hechos o resoluciones falsas. El delito presupone
ser total o parcial, es decir, que puede estar referida a la totalidad de los datos la existencia de un proceso jurisdiccional en curso, de cualquier naturaleza o
requeridos por el instrumento o sólo a una parte de ellos. carácter (por. ej. civil, penal, laboral, contencioso administrativo, voluntario
o contradictorio), el que se dicte una resolución que tenga carácter decisorio
Sujeto activo es el funcionario público o el que ha dejado de serlo (ex o dispositivo, acerca de un conflicto suscitado en un proceSo según las reglas
funcionario público) que en razón de su cargo debe presentar, obligatoriamente prescriptas en el ordenamiento jurídico. La resolución deb_e "'dec;idir" la suerte
la declaración jurada patrimonial (art. 5, Ley Nº 25188). de un litigio.
Las dos formas delictivas implican delitos dolosos, de dolo directo. Pero, Existen dos clases de prevaricación judicial:
además, exigen un obrar malicioso, vale decir, a sabiendas de la contrariedad l) Prevaricato de derecho. Consiste en dictar una resolución contraria
legal de omitir un determinado acto, o cuando el obrar (falsear) también es a la ley (ley y su reglamentación) expresa invocada por las partes o por el
intencionado a un fin. Respecto del momento consumativo, en el primer caso mismo juez (alegada, citada, por quien pretende su aplicación), lo que sucede
la omisión se consuma una vez expirado el plazo de quince días otorgado por cuando manda o proluoe lo contrario de lo que de modo claro prohíbe o manda
los arts. 8 y 9 de la Ley Nº 25188. En el segundo caso, el delito de consuma la ley aplicable al caso. La "invocación" de la ley es un presupuesto esencial
con la presentación misma de la declaración jurada ante la autoridad compe- del prevaricato. El delito exige una abierta y efectiva oposicián entre lo que se
tente que corresponda. No resulta admisible la tentativa.
628 JORGE EDUARDO BUOMPADR.E
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 629

resuelve y la ley aplicable al caso. No puede haber prevaricato sin una efectiva litación absoluta de W'lO a seis años, eljuez que decretare prisión preventiva
"contradicción" (decirlo opuesto a lo legislado) con el orden jurídico, por ej. por delito en virtud del cual no proceda o que prolongare la prisión preven-
invocar en el fallo una ley que ha sido derogada, o fundamentar su contenido tiva que, computada en laforma establecida en el art. 24, hubiere agotado la
alegando una norma que regula una situación distinta. pena máxima que podría corresponder al procesado por el delito imputado.
2) Prevaricato de hecho. El pronunciamiento judicial también puede ser
prevaricador cuando contiene en sus fundamentos citas de hechos o resolu- El precepto regula dos modalidades delictivas: 1) Decretar una prisión
ciones falsas, situación que se da cuando el magistrado, en los fundamentos preventiva (dictarla, disponerla, ordenarla, etc.), con arreglo a las formali-
del fallo, invoca hechos o resoluciones falsas que tienen la virtualidad de dades establecidas en la ley procesa] penal de cada provincia e implica una
decidir acerca de la cuestión planteada. Los hechos y las resoluciones son forma de prevaricato cuando el juez la decreta por un delito en virtud del cual
falsos cuando no existen, cuando se les da una interpretación que realmente tal medida no procede, por ej_ por un delito conminado con pena de multa.
no tienen o cuando existen pero no constan en los autos en los que se resuelve En este_supuesto, el delito queda perfeccionado con el dictado de la prisión
y deben se invocados (citados) para fundar el fallo, toda vez que deben tene; preventlva Ilegal aun cuando no se haya ejecutado la detención cautelar de la
incidencia en el decisorio de la nueva resolución, por ej. la invocación de que persona. La tentativa no resulta admisible. 2) Prolongar la prisión preventiva
una excepción ha sido rechazada cuando, en realidad, no había sido resuelta, (extenderla, hacerla continuar, etc.) ya decretada, más allá del tiempo máximo
o de que existe cosa juzgada sin que haya sentencia anterior alguna, afirmar de pena previsto para el delito imputado, según el sistema de cómputo de pena
que un testigo ha sido citado en forma cuando, en realidad, no hubo citación establecido por el art. 24 del Cód. Penal. En este caso, el delito se consuma
o invocar el pago fuera de término enjuicio civi1 o cmnercial para decidir la cuando, transcurrido el tiempo máximo de prisión preventiva, en relación con
existencia de una retención indebida, etc. el máximo de la pena prevista para el delito imputado, el juez no dispone de
inmediato el cese de tal situación.
Sujeto activo sólo puede ser unjuez ( del Poder Judicial), no así los llamados
En ambas hipótesis, la figura presupone el dictado de una prisión pre-
"Jueces 1nunicipales·' o "de faltas", por cuanto son funcionarios administrati-
ventiv~ y una persona privada de su libertad. Sujeto activo únicamente pu_ede
vos. Se trata de un delito especial y de propia mano. Es un delito doloso que
ser un Juez con competencia penal para juzgar delitos. Se trata de un delito
se satisface únicamente con el dolo directo. Por tratarse de un delito de pura
actividad, se consuma. en cualquiera de sus 1nodalidades típicas (prevaricato de doloso, de propia mano, que admite toda forma de participación c.rimina1.
hecho o de derecho), con el dictado de la resolución. Hay acuerdo en rechazar
la posibilidad de la tentativa.
Prevaricato de los abogados y de otros profesionales
Agravante. Con arreglo al párr. 2° del art. 269 el prevaricato se agrava
cuando el juez dicta una sentencia condenatofia en causa criminal, vale decir, El art. 271 establece:
un proceso en el qu~ se persigue la comprobación de un delito previsto en el Será reprimido con multa de dos mil quinientos a treinta mil pesos e
Código Penal y en sus leyes complementarias. inhabilitación especial de uno a seis años, el abogado o mandatario Ju-
Prevaricato de personas equiparadas. El último párrafo del art. 269 didal que defendiere o representare partes contrarias en el mismo juicio,
equipara los árbitros y arbitradores amigables componedores a los jueces simultánea o sucesivamente o que de cualquier otro modo, perjudicare
(pero no son jueces, sino particulares designados convencionalmente por las deliberadamente la causa que le estuviere confiada. '
partes de un juicio para resolver las controversias que en él se planteen), razón
por la cual estos sujetos pueden ser autores de prevaricato en los términos del
Si bien el tenor literal del precepto no se destaca, ciertamente, por su
párr_ 1° de la disposición, no así de la figura agravada por cuanto no pueden
c1aridad y precisión,. pues su lectura parecería indicar la coexistencia de dos
dictar sentencia en causa criminal.
1:
tipos de delito, en realidad la locución o que de cualquier otro modo contenida
'I en él despeja toda duda al respecto, en el sentido de que estamos frente a un
l.1 tipo de fom1ulación abierta, de mera ejemplificación, y que orienta la tipicidad
Prisión preventiva ilegal
hacia una finalidad: la producción de un perjuicio a la parte que se representa
El art. 270 del establece: o se defiende enjuicio. Esta interpretación perrnite inferir que estamos ante
Será reprimido con multa de dos mil quinientos a treinta mil pesos e inhabi- una estructura típica que describe una sola conducta delictiva: perjudicar
--------

630 JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 631

deliberadamente la causa que le estuviere confiada, resultado al que se puede el otorgante. Se trata de un delito doloso, de dolo directo ( de manera delibe-
arribar, entre otras modalidades posibles, defendiendo o representando partes rada, dice la ley), cuya conducta debe estar orientada a causar un perjuicio.
contrarias en un mismo juicio. Se consuma con la producción del perjuicio a los intereses de la parte que
1) Defender o representar partes contrarias. El tipo exige la doble re- el autor defiende o representa. Se trata de un tipo especial propio, de propia
presentación en el mismo juicio, en forma simultánea o sucesiva, lo cual no mano y de resultado material. La tentativa es admisible.
debe entenderse necesariamente como el mismo proceso, expediente o sede.
La defensa de intereses contrarios puede llevarse a cabo en un mismo juicio
ante un mismo tribunal o en distintos juicios ante tribunales distintos. Lo que Prevaricato de otros auxiliares de la justicia
importa al delito es el mantenimiento de los intereses contrarios (antagónicos, El art. 272 establece:
opuestos~ incompatibles) entre las partes en conflicto ?aunque ello ocurra en
La disposición del articulo anterior será aplicable a los fiscales, asesores y
actuaciones distintas ante tribunales distintos-y que exista un enfrentamiento demásfu!}cionarios encargados de emitir su dictamen ante las autoridades.
contencioso, controvertido. La doble representación requiere que e1 sujeto
activo represente o defienda a un cliente y, posteriormente, pase a representar
a otro que tiene intereses contrarios con el primero en el mismo asunto judi- La conducta típica en esta hipótesis es la misma que hemos visto en el art.
cial. El consentimiento juega aquí un rol preponderante, que excluye el tipo 271: pe·rfudicar deliberadamente la causa confiada, con la diferencia de que
penal (p. ej., si el primer cliente autoriza o consiente la presentación ulterior sujetos activos del delito son los fiscales, asesores y demás funcionarios encar-
del mismo letrado en defensa de la parte contraria), pero, es preciso, también, gados de emitir dictamen ante las autoridades. Los peritos están excluidos del
e] consentimiento, expreso o tácito, del segundo cliente. La duplicidad de la tipo penal, por cuanto se considera que sólo pueden cometer falso testimonio.
intervención puede concretarse mediante un acto de defensa de las partes
contrarias, la cual comprende tanto el patrocinio como la constitución formal
en parte, en asunto de cualquier naturaleza, incluso en causa penal, o de su
representación en el mismo juicio, la cual exige, en cambio, el otorgamiento
de un mandato exclusivamente judicial, esto es, el que es dado por medio de un
poder para estar enjuicio. La conducta típica puede llevarse a cabo en forma
simultáneo o sucesiv~ de manera directa y manifiesta o de modo encubierto,
mediante persona interpuesta.
2) Perjudicar de cualquier modo la causa. Esta modalidad se configura
cuando se pierde o disminuye la posibilidad procesal o de fondo de la acción
ejercid~ sea por medio de una conducta activa u omisiv'¾ y en detrimento
de la parte que el autor representa o defiende, aunque también la acción haya
perjudicado los intereses de las demás partes del juicio. El perjuicio, que no
necesariamente debe tener carácter económico, puede traducirse en la pérdida
de la causa (sentencia contraria) o de otras alternativas procesales (p. ej., el
vencimiento de un término, la omisión de pruebas, no utilizando recursos le-
gítimos, dejando prescribir la acción, provocando con la inactividad procesal
la perención de la instancia).
Sólo pueden ser sujetos activos del delito los abogados y los mandatarios
judiciales. El abogado es aquel que defiende los intereses de la parte, ya sea
actuando como patrocinante o como defensor en causa penal. El mandatario
judicial es la persona que representa a otro enjuicio, mediante el otorgamiento
de un mandato (poder), que lo faculta a estar enjuicio e, incluso, a abogar por
CAPÍTULO XI
DENEGACIÓN Y RETARDO DE JUSTICIA

i
Denegación de justicia

El art. 273, párr. l º, establece:


Será reprimido con inhabilitación absoluta de uno a cuatro m1os, el juez
que se negare a juzgar so pretexto de oscuridad, insuficiencia o silencio
de la ley.

El delito lesiona el derecho a la "tutela judicia] efectiva", el cual se me-


noscaba cuando quien se dirige a los órganos jurisdiccionales no ve atendida
su pretensión de que se pronuncien sobre ella (González Rus).
El delito consiste en negarse a juzgar so pretexto de oscuridad, insu-
ficiencia o silencio de la ley, esto es, rechazar el ejercicio de la actividad
jurisdicciona1. La negativa a juzgar no se reduce a un simple "no juzgar". No
se trata de un delito de pura omisión, sino que equivale a una omisión que se
traduce en una acción positiva, que debe estar expresada en una resolución
que contenga los motivos enunciados por la norma, vale decir, en un pro-
nunciamiento concreto en el que conste la negativa. El delito se perfeCciona
cuando el juez se niega a juzgar invocando expresamente, en la resolución
jurisdiccional~ que no puede decidir o dirimir el conflicto por mediar algunos
de los motivos expresados en la norma: oscuridad, ins-µficiencia o silencio de
la ley. Los motivos deben ser invocados por el autor para incurrir en delito
son: la oscuridad, insuficiencia o silencio de la ley. Una ley es oscura cuan-
do no es clara~ insuficiente cuando no abarca el caso en ·su totalidad~ y muda
(silencio) cuando no tiene previsto el caso a resolve'r. Frente a esta situación,
el derecho instrumenta un sistema de soluciones en el art. 2° CCyCN, pero
que no tiene aplicación en el derecho penal.
El criterio para resolver un asunto varia según cuál sea el tipo de procedi-
miento (p. ej., civil o penal) y el sistema de fuentes que rija en el campo jurídico
de que se trate. Así, en el marco del derecho civil, el juez podrá (y deberá)
resolver la cuestión aun recurriendo a los principios generales del derecho e,
634 JORGE EDUARDO BUO:MPADRE
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 635

incluso, a la analogía. Pero en el derecho penal la cuestión no es la misma. en el proceso, cualquiera que sea la naturaleza de éste ( civil, penal, laboral,
Si el caso no está previsto en la ley o la norma es insuficiente o poco clara contencioso administrativo~ etc.), en la forma y oportunidad establecidas en
para resolverlo, por imperio del principio de legalidad, el juez debe resolver ]a ley, pero no demanda de formalidades sacramentales ni de advertencias al
siempre en la forma más favorable al imputado.A falta de ley expresa, lo que juez. Los términos son los términos legales. No puede háber vencimiento sin
corresponde es sobreseer o absolver, según sea el estado del juicio. tiempo establecido.
Su.jeto activo sólo puede ser un juez, sin que la norma alcance a los lla-
mados ''.jueces de faltas municipales", porque no integran el poder judicial.
Tampoco quedan abarcados los integrantes del Ministerio Público ni los arbi-
:
- 1
Durante el curso de un proceso, el juez: puede practicar numerosas diligencias
sin que esté sometido a un término legal (p. ej., para fijar una audiencia testi-
·I monial, para resolver un incidente, para tener por parte querellante al ofendido
tradores amigables componedores. Pero, según nos parece, los árbitros quedan
por el delito). En estos supuestos será nécesario poner en mora al juez, esto es,
comprendidos en el art. 273, pues-cuando son designados convencionalmente interpelarlo para que resuelva la cuestión o fije la audiencia de que se trate. A
por las paiies-pasan a integrar el Poder Judicial como miembros, aunque tran- partir del requerimiento, comenzará a transcurrir el término de tres días que la ley
sitorios, de lajudicaturay asumen todas las obligaciones y responsabilidades establece para los casos en que no exista plazo establecido (art. 133, Cód. Proc.
Penal Corrientes), vencido el cual deberá ocurrirse a la vía recursiva (recurso de
del juez, debiendo resolver las cuestiones conforme a derecho. Los árbitros queja) ante la instancia superior y si, luego de ello, el magistrado insiste en no
ejercen la jurisdicción y administran justicia; por lo tanto, pueden ser autores resolver la cuestión en litigio y concurre el elemento subjetivo específlco requerido
del delito, siempre que se trate de un proceso civil, pues en el penal no pue- por el art. 273, el retardo será delictivo. ·

den actuar. El delito es doloso, de dolo directo, de pura actividad y de propia


mano, que se consuma con la negativa, expresa o implícita, a juzgar el caso Los términos legales son, por lo general, de carácter ordenatorio (salvo
sometido a la jurisdicción, puesta de manifiesto formalmente en la resolución para el Ministerio Público y las partes, que son perentorios e improrrogables
o contenida necesariamente en ella. No es posible la tentativa. -art. 166, Cód. Proc. Penal Corrientes-), pero se convierten en perentorios
como consecuencia del requerimiento. El plazo también puede provenir de
una decisión jurisdiccional superior (p. ej., cuando el Superior Tribun~l de
Retardo de justicia Justicia fija el término dentro del cual el juez inferior deberá expedirse acerca
de la cuestión planteada).
El art. 273 establece: Autor de este delito sólo puede ser un juez. Es un delito doloso que requie-
En la misma pena incurrirá el juez que retardare maliciosamente la ad- re un elemento subjetivo del tipo, consistente en un obrar malicioso por parte
minfatración de justicia d~pués de requerido por las partes Y de vencidos del juez. Por lo tanto, sólo es posible el dolo directo, al que hay que añadir la
los términos legales. intención deliberada de demorar o dilatar injustificadamente la tramitación del
proceso, con independencia de que el retardo pueda causar, objetivamente, un
perjuicio a los intereses de la parte damnificada. Retardo malicioso eqú.ivale a
El delito consiste en retardar maliciosamente (dilatarla actividad jurisdic- retardo malintencionado, de mala fe. El delito se consuma con la omisión de
cional de manera que implique la paralización del proceso) la administración resolver o decidir cuando han vencido los términos legales y ha mediado el
de justicia después de requerido por las partes y de vencidos los términos requerimiento de las partes.-Se trata de un delito especial, de omisión propia,
legales. La dinámica del delito impone este orden secuencial: morosidad que no admite la tentativa.
judicial, vencimiento de los términos legales y requerimiento de parte. Si el
juez no toma decisiones en la causa o no responde a los pedidos de las partes
y el término legal para resolver no se encuentra vencido, no puede caber el Incumplimiento de la obligación de promover la represión
delito. Para estas hipótesis, la ley procesal tiene previstos remedios para pa-
liar el mal (p. ej., el recurso de queja por retardada justicia ante el Superior El art. 274 establece:
T1ibunal de Justicia-art. 133, Cód. Proc. Penal Corrientes-). Pero, si existió El funcionario público queJaltando a la obligación de su cargo, dejare de
1

requerimiento de parte (generalmente mediante un pedido de pronto despacho promover la persecución y represión de los delincuentes, será reprimido
:::i'! 1: o de urgimiento ), y los términos legales están vencidos, el retardo es delicti- con inhab;/itación absoluta de seis meses a dos años, a menos que pruebe
~i que su omisión provino de un inconveniente insuperable.
¡:¡ 1
vo. El requerimiento debe ser formulado por la persona constituida en parte

~
il. 1

l;I :·i
636 JORGE EDUARDO BuDMPADRE
T
El delito se concreta por una omisión (dejar de promover la persecución y
represió:p. de los delincuentes), a menos que el autor demuestre que ella provino
de un inconveniente insuperable. La obligación a cargo del funcionario tiene
su fuente en la ley, y ella nace cuando toma conocimiento (tiene noticia), por
cualquier medio, de la comisión de un delito.
La acción típica presupone la existencia de un delito ya cometido. El de-
lito, sin embargo, abarca tanto la omisión de iniciar una acción penal tendiente
a investigar el hecho delictivo (que incluye la persecución del delincuente y su
castigo), como de continuar la ya iniciada. l.,a doctrina ha puesto de relieve que
CAPÍTULO XII
la figura abarca todo incumplimiento de deberes procesales que pueda refluir FALSO TESTIMONIO
sobre el resultado de un proceso (Soler, Creus). El vocablo delincuentes se
refiere a toda persona que ha intervenido en la comisión de un delito, abarcando El art. 275 establece:
tanto a la persona imputada (o procesada) como a la que ha sido condenada Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, e.l testigo, perito o
por un delito. Sin embargo, la ley condiciona la punibilidad del delito a la intérprete que qfirmare una falsedad o negare .o callare la verdad, en todo
inexistencia de un ;nconveniente insuperable que le haya impedido al autor o en parte, en su deposición. infonne, traducción o im.:rpretación, hecha
el cumplimiento de su deber funcional relativo a la persecución y represión ante la autoridad competente.
del delincuente.El agente debe demostrar la existencia de tal inconveniente
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del
para evitar el delito.
inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión.
Sujeto activo sólo .puede ser el funcionario público que tenga competencia
En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta
legal para la persecución y represión de los delincuentes Gueces, funcionarios
por doble tiempo del de la condena.
del Ministerio Público, fuerzas de seguridad, etc.).El delito es doloso, de dolo
directo, de omisión y de pura actividad, que se consuma con la omisión de
promover la persecución o represión del delincuente, sin que sea necesaria El de1ito consiste en afirmar una falsedad, negar una verdad o callar
la causación de ningún resultado, como ser la impunidad del autor del delito. una verdad, ante la autoridad competente. Afirmar una falsedad quiere decir
La tentativa no es admisible. asentir, confirmar, asegurar, una situación, un hecho o una circunstancia como
verdadera, cuando se sabe o se conoce que es falsa. En estos casos, el autor
afirma como verdad algo que se sabe que es mentira, por ej. el testigo que
expone una versión imaginaria o diferente de la realidad. La falsedad puede
ser total o parcial. pues las alteraciones que hace un testigo en su declaración
no siempre son índice de falsedad; puede ir asociando recuerdos y sentir la
necesidad de rectificar sus afirmaciones. Lo que importa, en definitiva, es la
incidencia que esa deformación de la verdad ha tenido en la resolución de la
causa. El delito se concreta sólo si la declaración mendaz' puéde influir en el

,
pronunciamiento del juez, con prescindencia de las consecuencias ulteriores
del juicio. 1Vegar la verdad es una conducta activa., que consiste en afirmar
1 o asegurar que un hecho o una circunstancia no es verdader~ sabiendo o
conociendo que en realidad lo es. El testigo niega la verdad cuando dice que
no sabe sobre una cos~ es decir, cuando niega saber lo que se conoce. Callar
1
la verdad es ]a ocu1tación de la verdad. conocida también como reticencia, y
equivale a silencio u omisión acerca de una circunstancia significativa para el
resultado de la causa. Calla la verdad aquel que, por silencio, oculta la verdad
de ]o que sabe verdadero. Esta modalidad omisiva se caracteriza por la falta
638 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 639

de respuesta al interrogatorio ( el testigo no contesta la pregunta, se queda en secretos de Estado. Sin embargo, estas personas no podrán negar el testimonio
silencio) o por expresar "no sé", cuando en realidad sabe. cuando sean liberadas por el interesado del deber de guardar secreto. con ex-
cepción de las mencionadas en primer término. No pueden ser testigos en un
Sujetos activos sólo pueden el testigo, el perito y el intérprete. El tra- mismo prnceso el juez, el fiscal, el secretario, el defensor del imputado o de las
ductor sólo podrá ser autor del delito si reúne Ja condición de testigo en su otras partes del juicio (querellante, actor civil, tercero civilmente demandado), el
declaración ante la autoridad. propio imputado, el coimputado en la misma causa, los letrados patrocinantes
y otros funcionarios judiciales que intervienen en el prnceso (p. ej., el asesor de
Testigo. Es "toda persona fisica que, en un juicio o procedimiento~ declara menores que asiste a la víctima del delito).
sobre los hechos que han caído bajo la acción de sus sentidos·'. Lo esencial es Testjgo en causa propia. La doctrina no es uniforme sobre lo que se ha dado en
llamar "testigo en causa propia", vale decir, el testimonio de aquellas personas
que debe prestar declaración sobre los hechos que son materia de investigación,
que tienen algún interés en el resultado de la causa o han participado en algún
que estén relacionados, directa o indirectamente, con la causa. La condición carácter en los hechos que son motivo de la.investigación. Para algunos, no pueden
de testigo se cumple siempre que no participe en e-1 mismo proceso con otro ser testigos los que declaran en causa propia o sobre hechos propios, exigiendo
título que resulte incompatible con el de testigo (p. ej., defensor, coprocesado). que la declaración sea prestada en causa ajena. Para otros, por el contrario,
pueden ser testigo quienes tienen algún interés o han intervenido en la causa por
algún motivo. En nuestra opinión, la capacidad para atestiguar en un proceso esta
Obligación de comparecer. Excepciones. Capacidad pan ser testigo. Toda persona reconocida expresamente por la ley procesal, que es la que, en definitiva, debe
tiene la obligación de comparecer al llamado judicial p, .. ;, prestar declaración tes- determinar quiénes pueden ser admitidos como testigos y quiénes no, facultad
timonial en un proceso (art. 241, Cód. Proc. Penal Corrientes). Éste es el principio que se encuentra reservada a las provincias por mandato de los arts. 75, inc. 12,
general que gobierna el capítulo de la prueba testimonial. 121y 122 de la Const Nacional. Por lo tanto, salvo excepciones legales, cualquier
Pueden ser testigos. entonces. los menores de edad, los que padezcan alguna persona puede ser testigo.
deficiencia física, como ser, ceguera, sordomudez, etc., pero que no estén im- Testigos de actuación. Llamados también "testigos instrumentales~, son aquellas
pedidos de percibir las cosas por medio de sus propios sentidos y percepciones personas que son convocadas para presenciar determinados actos de procedi-
(el ciego no podrá testificar sobre hechos que se relacionan con la vista, pero sí miento o para verificar hechos ya ocurridos (p. ej., testigos para inspecciones
podrá hacerlo cuando se trate de circunstancias relacionadas con algún otro de judiciales, secuestros de cosas). Estas personas no reúnen la condición detestJgo
sus sentidos -p.ej., tacto, olfato, gusto, oído-), los ebrios y dementes (sólo están en sentido estricto, por cuanto no prestan declaración con_ finalidad probatoria.
imposibilitados. junto con los menores de dieciocho años, para ser testigos de El testimonio de estos sujetos no tiene significación probatoria ni se refiere al
actuación -art 124, Cód. Proc. Penal Corrientes). Pueden abstenerse del deber hecho objeto del proceso, por cuanto no ha sido percibido por sus sentidos. la
de concurrir al llamado judicial aquellas personas que, por diversos motivos, se· intervención de estas personas se limita a la formación de determinados actos
encuentran expresamente exceptuadas en la ley procesal. La dispensa a compare- procesales y se los convoca expresamente para proveer a ellos de autenticidad.
cer, sin embargo, no las desliga de la obligación de declarar, pudiendo hacerlo por La falsedad en que puedan incurrir estos sujetos los hará pasibles de algún tipo
escrito mediante lo que comúnmente se conoce como Mdeclaración por informe". relativo a la falsificación de documentos, pero no del delito de falso testimonio.
Estas ·personas también pueden abstenerse de prestar declaración testimonial Testigo indirecto o de oídas. También conocido como "testigo de referencia", es
si. al mismo tiempo, la ley les confiere tal derecho. Estas excepciones al deber aquel que ha tomado conocimiento del hecho que es materia de juzgamiento
de comparecencia están establecidas expresamente en los códigos procesales, y por información proveniente de otra persona. El testigo conoce el hecho porque
comprenden los siguientes supuestos: personas físicamente impedidas (enferme- se lo comentó un tercero, que puede o no ser testigo directo de él. Se conocen
dad, edád avanzada, etc.), en cuyo caso se les recibirá declaración en su domicilio circunstancias relativas al hecho por los dichos de otro. El testigo indirecto no es
(art. 252, Cód. Proc. Penal Comentes); personas que revisten determinado cargo, testigo en sentido propio, pues no ha percibido de manera directa por sus sentidos
condición o estado (p. ej., presidente y vicepresidente de la Nación, gobernadores el hecho que es objeto de prueba, independientemente de que pueda contribuir al
y vicegobernadores provinciales, ministros y legisladores, magistrados judiciales. esclarecimiento del hecho aportando los datos recibidos del testigo directo. Como
diplomáticos y cónsules generales. oficiales superiores de las Fuerzas Armadas en se trata de un testimonio que carece de idoneidad para influir en el resultado de
actividad, altos dignatarios de la Iglesia. rectores de las universidades oficiales). la causa, la falsedad sobre las circunstancias relatadas no concretará el tipo del
Con arreglo a la ley, estos testigos declararán en su residencia oficial o por infor- art. 275 del Cód. Penal.
me escrito, pudiendo renunciar al tratamiento especial y comparecer a prestar el a llamado testigo sospechoso. El art. 250, párr. 1°, del Cód. Proc. Penal de Co-
testimonio personalmente (art 251, Cód. Proc. Penal Corrientes). rrientes establece que:
La regla general relativa a la capacidad de atestiguar también contempla ciertas Antes de comenzar la declaración, los testigos serán instruidos acerca de las
excepciones a la obligación de declarar, estableciendo la prohibición expresa penas del falso testimonio y prestarán juramento, con exéepción de los menores
de testificar en contra del imputado a su cónyuge, ascendiente, descendiente o de dieciséis años, de los que en el primer momento de la investigación aparez-
hermano, salvo que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del testigo o contra can como sospechosos y de los condenados como partícipes del delito que se
una persona cuyo parentesco con él sea igual o mas próximo (art. 243). En otras investiga o de otro conexo.
situaciones, la ley prncesal también consagra un deber general de abstención El testigo sospechoso es, en realidad, un imputado, pues -como bien se ha
de declarar a favor de ciertas personas, cuando esté en juego algún secreto en puesto de relieve- la persona llamada a prestar declaración en tal carácter
razón del estado, oficio o profesión, por ej. los ministros de un culto admitido; asume, desde la convocatoria, ta condición de imputado (Cafferata Nares), toda
los abogados, procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras vez que la calidad de tal no se adquiere solamente con el llamado a indagatoria,
Y demás auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos sobré sino por medio de cualquier acto inicial 'de procedimiento dirigido en contra de
una persona. La persona que declara en un proceso penal como sospechosa no
i
i
640 JORGE EDUARDO BuoMPADRE
641
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL
puede ser considerada testigo. Por lo tanto, goza de todos los derechos y garantías
establecidos por las leyes para el imputado (derecho de defensa en Juicio). Cabe cuanto el testimonio, que debe ser considerado como un todo, como una unidad,
-agregar que, al ser e;,1;aminada sin juramento, desaparece la posibilidad de que aún no ha terminado y, además, porque no sólo el testigo tiene la facultad de
cometa falso testimonio, no porque el tipo penal exija el Juramento (que no lo "'quitar o enmendar algo a lo declarado", sino porque no puede decirse que-en
hace) sino porque los testigos, "antes de comenzar su declaración, deberán ser
instrujdos acerca de las penas del falso testimonio y prestarán Juramento" (art estos casos- el bien jurídico haya corrido algún peligro de daños. Si el falso
250, Cód. Proc. Penal Corrientes). testimonio se ha consumado, es decir, si el acto de la declaración ha conclui-
las generales de la ley. Se conoce por "generales de la ley" a una serie de pre- do, la retractación posterior de la falsedad no elimina el delito, aunque puede
guntas dirigidas por el Juez al testigo a fin de determlnar su individualización,
primero respecto de su persona (interrogatorio acerca de su identidad) y después
ser considerada a los fines de la individualización de la pena. La retractación
sobre su vinculación e interés con las partes y con et resultado del proceso. Estas sólo es posible en el testimonio prestado en forma oral ( en el debate) y en la
preguntas llevan el nombre de genera/es de la ley porque son comunes para etapa de proceso escrito si la exposición. del agente es verbal. No es posible,
cualquier declaración restimoniaL
Para un sector doctrinal, la falsedad sobre las generales de la ley es impune en cambio~ si el testimonio, informe, pericia o interpretación se ha rendido
por cuanto no sólo los datos de identidad personal del testigo y su relación con por escrito, por cuanto en estos supuestos la consumación es instantánea, es
las partes son datos extraños a la declaración sino porque el falso testimonio decir, se produce con la incorporación de la pieza escrita al proceso.
debe tener relación con el objeto de la prueba y no con el interrogatorío personal
destinado a conocer la identidad y capacidad del testigo. Concuerdan con esta Perito. Los peritos son aquellas personas que poseen determinados cono-
postura, lmpallomeni, D'Antonio. Jofré, Carnelli, Maggiore y Soler. Para otros cimientos especiales relacionados con una práctic~. una ciencia, una técnica,
autores, por el contrario. la conducta es típica porque la situación del testigo con
respecto a las partes es fundamental para poder apreciar la eficacia probatoria de
una industria o un arte, y que son llamadas por la autoridad competente para
su declaración; ademas, de ese modo se engaña al magistrado, siendo suficiente emitir un dictamen o dar su opinión sobre un punto o cuestión que se pretende
para la configuración del delito el daño potencial. Comparten esta postura Eusebio dilucidar en el proceso.
Gómez. Díaz, Breglia Arias y Gauna, y Pérez. En la jurisprudencia igualmente se
aprecian posturas controvertidas. Intérpretes y traductores. El intérprete es aquella persona que interpreta,
,., explica o busca el sentido de una palabra, un texto o un documento que está
En nuestra opinión, la declaración falsa sobre las generales de la ley no expresado en un idioma extranjero, en clave o en signos, n1ientras que el tra-
configura el delito de falso testimonio. Si, como antes se dijo, la falsedad debe ductor es aquel que vierte una declaración o un texto redactado en un idioma a
ser idónea para incidir en el resultado de la causa, es decir, tener aptitud pro- otro distinto (p. ej., volcar al castellano documentos escritos en otros idiomas).
batoria, resulta forzoso concluir que la mendaz información sobre los datos de Autoridad competente. La autoridad competente es aquella que, de con-
identidad del testigo (actualmente suplida por la presentación del documento formidad con las leyes y reglamentos, está facultada para recibir declaraciones
de identidad personal), o sobre la relación con las partes o el interés personal testimoniales, informes, interpretaciones o traducciones, a fin de resolver un
en el proceso, carecen de significación como para alterar la suerte de un pro- conflicto de carácter jurídico. Comprende n9 sólo a la autoridad judicial sino
ceso, no pudiendo, por ende, configurar el delito del art. 275 del Cód. Penal. a toda aquella que posea competencia para recibir un testimonio, por ej. la
El juramento o promesa de decir verdad. Se trata de una formalidad policía judicial o administrativa (art. 189, Cód. Proc. Penal Corrientes); el
exigida por los digestos procesales, pero su concurrencia no tiene incidencia Ministerio Público, las autoridades legislativas ( comisiones investigadoras),
en el tipo delictivo (no constihlye un elemento del tipo objetivo) ni en la va- y las autoridades administrativas facultadas para instruir sumarios adminis-
lidez del acto (no tiene prevista sanción de nulidad, art. 250 CPP Ctes.). Por trativos en todo el ámbito de la Administración pública nacional, provincial
lo tanto, la ausencia del juramento o promesa de decir verdad en el acto de o municipal, como así los llamados ''jueces de faltas", o cqntravencionales, y
la declaración testimonial no implicará obstáculo alguno para la tipificación los árbitros y arbitradores amigables componedores. ·
del delito del art. 275. El falso testimonio es un delito doloso, compatible sólo con el dolo di-
La retractación. "Retractarse" quiere decir desdecirse de lo dicho mani- recto. Es un delito especial y de propia mano, de pura actividad y de peligro
festando la verdad. La retractación o rectificación de los dichos del testigo abstracto, que se consuma con la realización de la deposición, el informe,
no está prevista en nuestro derecho como causal autónoma de exoneración la traducción o la interpretación falsos, sin que se requiera 1a producción de
de pena o de justificación. El delito se comete con prescindencia de cualquier perjuicio alguno, ni a las partes del juicio ni a la administración de justicia.
modificación ulterior que se pretenda hacer del testimonio. Sin embargo, hay Sin embargo, se debe distinguir: 1) Si se trata de documentos o piezas escritas
que distinguir: si la rectificación de la falsedad se prod1tjo durante el curso de que se entregan a la autoridad competente, la consumación se determina por la
la declaración, y antes de que ella finalice, el tipo delictivo queda excluido, por fecha y hora del cargo impuesto por la mesa de entradas o por la secretaría del
tribunal; 2) Si el testimonio es prestado en una audiencia celebrada durante la
----------- -

642 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 643

etapa de instrucción (o en la etapa escrit3.: si se tratase de procedimientos·cte cuando el testigo ha declarado falsamente en el proceso, pero ha sido sobornado
esta naturaleza-p. ej., civiles, administrativos-), 1a consumación se produce antes de haber asumido ese carácter, porque al momento de llevarse a cabo el
soborno no era aún testigo. Con relación a los peritos. intérpretes y traductores,
cuando el testigo concluye de manera definitiva con su declaración, se cierra hay que distinguir que. si se trata de personas que ya ostentan dicho carácter, por
formalmente el acto y se estampa la firma del deponente y de la autoridad re- pertenecer a los cuadros judiciales o administrativos del Estado, al no necesitar
designación expresa del juez o autoridad por la condición que revisten (p. ej., pe-
ceptora del testimonio (art. 122 y ss., Cód. Proc. Penal Corrientes); 3) Cuando
ritos oficiales), 1a situación es similar a la del testigo anteriormente analizada. En
el testimonio se presta durante una audiencia en el curso de un debate en la cambio, si se trata de peritos o intérpretes ofrecidos por las partes, sólo adquieren
etapa de juicio (proceso oral), el delito se consuma cuando se da por conclui- tal carácter cuando son designados por la autoridad competente; por lo tanto, es
a partir de esta designación que el ofrecimiento será penalmente relevante, si la
da la declaración del testigo en la respectiva audiencia. La tentativa ha sido falsa declaración ha sido prestada en el proceso.
rechazada en forma unánime por la doctrina.
Agravante en causa criminal. El art. 275, párr. 2°, establece: La entrega o la promesa deben ser hechas con anterioridad a 1a con-
Si elfalso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del sumación del falso testimonio. La recompensa posterior sin ofrecimiento o
inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión. promesa anterior no es típica.

El delito consiste en cometer un falso testimonio en una causa criminal


y en perjuicio del inculpado. El concepto de causa criminal comprende sólo El delito del arrepentido: suministro de información falsa o datos
los procesos tramitados exclusivamente por delitos, quedando excluidos del inexactos
tipo agravado, por ende, las causas contravencionales o de faltas. Además, la
La figura fue introducida al Código penal por la Ley 27.304/16-,<0onocida
agravante exige que el falso testimonio haya sido en perjuicio del inculpado,
como "'Ley del arrepentido" - como artículo 276 bis, cuyo texto dice: "Será
esto es, de la persona imputada de la comisión de un delito y que es objeto
reprimido con prisión de cuatro a diez años y con la pérdida del beneficio
de una persecución penal. Subjetivamente, es un tipo doloso, de dolo directo.
concedido el que, acogiéndose al beneficio del artículo 41 ter, proporcionare
maliciosamente información falsa o datos inexactos".
Falso testimonio mediante cohecho La acción típica consiste en proporcionar (suministrar, aportar, proveer,
facilitar, etc.) información falsa o datos inexactos, que se vinculan directamente
El art. 276 establece: con la investigación penal en la que está involucrado el sujeto que se ha aco-
La pena del testigo, perito e intérprete falso, cuya declaración fuere gido al beneficio del arrepentido o colaborador, establecido en el art.41 ter de
prestada mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de la Ley. esto es, brindar información verosímil, exacta, comprobable, etc., que
la cantidad ofrecida o recibida. El sobornan/e sufrirá la pena del simple contribuya a evitar o impedir el comienzo, la permanencia o consumación de
testigo falso. un delito; esclarecer el hecho objeto de investigación u otros conexos; revelar
la identidad o el paradero de autores, coautores, instigadores o partícipes de
estos hechos investigados o de otros conexos; proporcionr datos suficientes
El delito consiste en declararfalsamente en un proceso, mediante cohe-
que permitan un significativo avance de la investigación o el paradero de
cho, esto es, por haber recibido dinero o cualquier otra dádiva, o por haber
víctimas privadas de su libertad; averiguar el destino de'. los instrumentos,
aceptado una promesa directa o indirecta para actuar del modo en que se hizo.
bienes, efectos, productos o ganancias del delito; o indicar las fuentes de
Con respecto al concepto de dinero, dádiva y promesa, remitimos a cuanto se
financiamiento de organizaciones criminales involucradas en la comisión de
dijo al analizar los delitos de cohecho (art. 256) y exacciones ilegales (art. 266).
los delitos previstos en el presente artículo (art. !).
La calidad de testigo se adquiere desde el preciso momento en que la persona toma
conocimiento, mediante percepciones sensoriales, de los hechos que han caido Los delitos a los que debe estar relacionada la información son los siguientes:
bajo el dominio de sus sentidos, Independientemente de que haya sido llamada por a) Delitos de producción, tráfico, transporte, siembra, almacenamiento y
alguna autoridad a declarar sobre esos hechos, de que haya sido propuesta como comercialización de estupefacientes, precursores químicos o cualquier otra
tal por algún interviniente en el proceso o de que se haya presentado espontánea- materia pnma para su producción o fabricación previstos en la ley 23.737 o la
mente a prestar testimonio. De manera que el cohecho del testigo puede realizarse que en el futuro la reemplace, y la organización y financiación de dichos delitos;
perfectamente desde el momento en que la persona adquiere el carácter de testigo b) Delitos previstos en la sección XII. titulo I del Código Aduanero;
de un hecho. lo contrario equivaldría a la atipícidad de la conducta del sobornante
644 JORGE EDUARDO BUOMPADRE p ARTE
DERECHO PENAL - ESPECIAL 645

Ministerio Público, sin que requiera de otros efectos o resultados adicionales,


e) Todos los casos en los que sea aplicable el artículo 41 quinquies del Código c~rno por ejemplo el desvío de 1a .investigación que se podría producir como
·Penal;
d) Delitos previstos en los artículos 125,125 bis, 126, 127y 128 del Código Penal; consecuencia de la conducta dolosa del arrepentido, situación que pone relieve
e) Delitos previstos en los artículos 142 bis, 142 ter y 170 del Código Penal; que -más allá de la incorrecta ubicación sistemática que el legislador hizo del
f) Delitos previstos en los artículos 145 bis y 145 ter del Código Penal; tipo, pues lo situó en el Capítulo del falso testimonio (cuando el imputado ni
g) Delitos cometidos en los términos de los artículos 210y210 bis del Código Penal;
h) Delitos previstos en los capítulos VI, VII, VIII, IX, IX bis y X del tftulo XI y en el es testigo ni declara bajo juramento) y los reparos de índole constitucional
inciso 5 del ar- tículo 174, del Código Penal; que pudieren hacerse contra la figura-, lo cierto es que la falsa información
i) Delitos previstos en el título XIII, del libro segundo, del Código Penal.
proporcionada por el arrepentido en un acuerdo celebrado en el ámbito de
un proceso judicial afecta, sin ninguna duda, el normal funcionamiento de la
administración de justicia, por el dispendio juridiccional que ello implica. Por
El beneficio al que puede acogerse el arrepentido consiste en una re- lo tanto, parecería ser que una sanción para quienes colaboren con falsedades
ducción de la pena que le podría corresponder, con arreglo a la escala de la en una investigación judicial es una medida constitucionalmente correcta, lo
tentativa (~.lit. 44 CP), con excepción de aquellos delitos con penas de prisión cual no quiere decir que la escala penal seleccionda por el legislador haya
o reclusión perpetua, en cuyo caso la reducción podrá llegar hasta los quince sido Ja adecuada conforme las exigencias del principio de proporcionalidad.
años de prisión y los delitos cuya pena sea de multa o inhabilitación, en los
que no procede la reducción.
A partir de la celebración del acuerdo de colaboración, el juez y el Fis-
cal tienen un plazo de un año para verificar la verosimilitud o exactitud de
la información suministrada por el imputado arrepentido. Si la información
y/o datos son verdaderos y útiles para la investigación, el acuerdo será ho-
mologado judicialmente e incorporado al proceso, mientras que la reducción
de la pena será de aplicación al momento de dictarse la sentencia respectiva
por el tribunal de juicio_ En caso contrario, se perderá el beneficio y el sujeto
cometerá el delito que estamos estudiando.
En síntesis, la Ley regula una forma de negociación entre el imputado
y el Ministerio Público, a través de la cual aquél persigue un interés propio
(morigerar las consecuencias de una eventual condena) y éste la obtención
de infonnación genuina (verdadera, fidedigna) que le permita garantizar el
éxito de la investigación en curso o iniciar otras relacionadas con los delitos
previstos en el artículo 1° de la Ley.
Pero, la sola materialidad del delito no es suficiente para perfeccionarlo.
El precepto penal exige que el suministro de la información sea malicioso,
expresión que nos parece ha sido introducida por el legislador para caracterizar
al delito como un tipo doloso de dolo directo, con lo cual quedarían fuera del
radio de acción subjetivo las conductas imprudentes y con dolo eventual. Si
el legislador introdujo una expresión tan significativa subjetivamente, inne-
cesariamente -pues su inexistencia no quitaría al tipo de injusto su carácter
doloso-, nos hace pensar que se ha pretendido con dicha expresión remarcar
que sólo puede ser cometido con dolo directo.
El delito es de peligro concreto y se consuma con el suininistro de infor-
mación falsa o de datos inexactos en el contenido del acuerdo celebrado con el
CAPÍTULO XIII
ENCUBRIMIENTO

Presupuestos y conéliciones del encubrimiento

El encubridor se caracteriza por actuar ""después" de la consumación


del hecho principal. Ei encubrimiento tiene una relación directa con el delito
previo, tanto que no puede imaginarse una conducta encubridora sin que exista
un delito principal que resu1te encubierto. El encubridor en modo alguno toma
parte o presta algún grado de colaboración en la ejecución del hecho, sino que
actúa con posterioridad al delito cometido por otro. El encubrimiento es una
categoría autónoma, que sólo es posible tras la comisión de un delito ejecutado
por otro, en el que no hubiera participado (art. 277), esto es, la ejecución <le
un delito anterior y su no participación en él.

Delito anterior
Debe existir un delito anterior -efectivamente cometido-- que puede ser
doloso o culposo, tentado o consumado, común o especial o de propia mano,
cometido en grado de autoria o participación, ya sea que esté previsto en el Có-
digo Penal o en alguna de sus leyes complementarias y reprimido con cualquier
especie o monto de pena Concurriendo una causa de justificación vinculada
al delito precedente, no resulta posible la tipicidad del encubrimiento, pues
no parece razonable ni coherente -independiente1nente de la autonomía de la
figura- que no se castigue al autor del delito principal (porque el hecho está
permitido por el orden jurídico) y sí al encubridor del hecho justificado. Es
indiferente el lugar de comisión del delito encubierto: puede tratarse de deli-
tos cometidos en el territorio del país o en el extranjero, siempre que resulten
aplicables las leyes argentinas (art. 1º, Cód. Penal).

La doctrina ha prestado especial atención al tema relacionado con la naturaleza de


la acción penal. En opinión de Núñez, es indiferente que el delito sea perseguible
por acción pública de oficio o dependiente de instancia privada, o por acción pri-
vada; lo que importa es que, en el momento de ejecución del encubrimiento, esté

!!11
648 JORGE EDUARDO Bu_OMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 649

expedita la persecución penal del delito. Otros autores, en cambio. distinguen que, a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a
sI la acción penal del delito es pública, promovible de oñcio, no hay problemas de sustraerse a la acción de ésta.
ninguna clase; nada se opone a la averiguación de los dos delitos: el encubierto y
su encubrimiento. En los delitos cuya acción penal es pública, pero dependiente de b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o insrru-
instancia privada (art. 72, Cód. Penal). sólo se podrá investigar el encubrimiento mentos del delito, o ayudare al autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos
después de que se haya producido la apertura de la instancia mediante denuncia o hacerlos desaparecer.
o querella del agraviado o sus representantes legales (art. 132). En los delitos de
acción privada se admite -en general- la persecución del encubrimiento a partir e) Adquiriere, recibiere u oczdtare dinero, cosas o efectos provenientes de 1DZ
de la promoción de la querella por parte del ofendido, pero mientras que para delito.
un sector doctrinal es suficiente con la sola promoción de la acción privada, para
otros es necesario que la acción sea continuada o Proseguida por el agraviado, por d) 1Vo denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al
cuanto ella puede ser abandonada por su titular o extinguirse por renuncia, con autor o partícipe de un delito ya conocido, cuando estuviere obligado a
lo cual se daría el contrase11tido de que recayera condena por el encubrimiento, promover la persecución ,:'enal de un delito de esa indo/e.
no obstante el abandono de la inStancia en beneficio del encubierto. ·
Nos parece más razonable el argumento que exige Unicamente la promoción de e) Asegurare o ayuác.,, e al autor o partícipe a asegurar el producto o
la acción penal privada (querella del ofendido). A partir de esta Instancia procesal, provecho del delito.
puede perseguirse válidamente el encubrimiento pues. c:intes de que medie el
acto de iniciación de la acción penal, no puede procese, s;_; por encubrimiento.
2°) En el caso del inc: ..i -~ c, precedente, la pena mínima será de un mes
Lo contrario importaría destruir los principios que funda11 el carácter privado de ~ de prisión,
si, de acuerdo con las circunstancias, el autor podía sospechar
estas acciones. y ventilar por vía indirecta el secreto del ofendido. que provenían de un delito.
El encubrimiento también es típico aun en aquellos casos ~n que no haya recaí-
do condena respecto del procesado por el delito principal, ni resulta necesario.
3 J La escalapenal será aumentada al doble de su mínimo y máximo, cuando:
i
siquiera, que el autor del delito encubierto haya sido individualizado y juzgado. 1 a) El hecho precedente fa.era un delito especialmente grave, siendo tal
Tampoco influye en la tipicidad del delito la existencia de una excusa absolutoria 1 aquel cz.~va pena mínima.fuera superior a tres años de prisión.

l
del favorecido o alguna causal de inculpabilidad.
Con respecto a los delitos prescriptos, hay acuerdo en que se debe distinguir b) El autor actuare con ánimo de lucro.
que, si el encubrimiento ha tenido lugar con anterioridad a la prescripción de la
e) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechos de
acción penal del delito encubierto, se da el delito, aun cuando más tarde opere la
causal extintiva: en cambio, si se produce cuando ya la acción penal por el delito encubrimiento.
principal estaba prescripta, el hecho es atípico y, además, resulta imposible dar .¡ d) El autor _fuere fimcionario público.
cumplimiento al requisito de perseguibilidad (promoción de la acción) del delito
previo. Diferente situación se plantea con relación a la amnistía. Para una parte
1 La agravación de la escala penal, prevista en este inciso sólo operará una
de la doctrina -'en nuestra opinión, acertadamente-, la amnistía extingue la vez, aun cuwulo concurrieren más de una de sus circunstancias calificantes.
acción y la pena, borra el delito, por lo que sería absurdo castigar al que ayudó al En este caso, el tribunal podrá tomar en cuenta la pluralidad de causales
perseguido por el delito amnistiado, si no se reprime al que ayudó a cometerlo;
para otros autores, en cambio, subsistiría el delito de encubrimiento porque, si
al individualizar la pena (texto según Ley Nº 25815).
bien la amnistía borra el delito en lo que a la responsabilidad penal se refiere, no 4/ Están exentos de responsabilidad criminal los que hubieren obrado
elimina la realidad históñca del hecho típico. a favor del cónyuge, de un pariente cuyo vínculo no excediere del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de qfinidad o de un amigo íntimo o
Ausencia de participación. El encubrimiento exige que el autor no haya
persona a la que se debiese especial gratitud. La exención no rige respecto
participado del delito precedente. La propia fórmula del art. 277 hace ex-
de los casos del ínc. 1 º, e, y del inc. 3 ~ by c. [Inciso según Ley 1Vº 26087]
presa 1nención de este presupuesto mediante la frase tras la comisión de un
delito ejecutado por otro, en el que no hubiera participado. Nadie puede ser
imputado de encubrimiento respecto del hecho en el cual ha participado; el I) Favorecimiento Personal. El delito está previsto en el inc. 1º, a, del art.
autoencubrimiento no es delito (Soler). 277, y consiste en ayudar ( auxiliar, contribuir, colaborar, facilitar, proporcionar
medios, realizar tareas de confusión de la autoridad, etc_) a alguien (imputa-
do, condenado) a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la
Los tipos delictivos acción de ésta; la conducta está dirigida a colaborar con el autor o partícipe
del delito principal.
El art. 277establece: Eludir las investigaciones de la autoridad, significa "desviar al favorecido
lj Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que, tras la de la investigación'' que la autoridad está llevando a cabo, o que se propone
comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera participado: realizar; impedir que sea descubierto y responsabilizado por el hecho (p.
r: : : · - - -----J ·: :· '.~;:®l::~~mY!j:~::¡Q\¡;¡¡::;:::::./
=~~- :.
[·!
i' DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 651
!!/: _6_5o_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _J_o_R_GE
__E_o_u_=
__ o_B_u_•o__,.,,_,.,,_""_
i IV)Receptación de cosas de procedencia sospechosa. El art. 277, inc. 2º,
·I:.1 ej., escondiendo al delincuente, disfrazando su apariencia o aspecto fisico,
castiga con una pena de un mes de prisión para los casos previstos en el in.e.
albergándolo en un sitio~ convencerlo de que no se entregue, modificando su
rostro, proporcionando datos falsos a la autoridad, etc.). Sustraer al sujeto de 1º, c, "si, de acuerdo con las circunstandas, el autor podía sospechar que
la acción de la auton·dad, quiere decir, ayudar a evitar la detención del sujeto, provenían de un delito".
háyase o no ordenado su arresto, facilitar la fuga del delincuente, etc. Sujeto Las acciones típicas, son las de adquirir, recibir u ocultar dinero, cosas
activo puede ser cualquier persona. El delito es doloso, compatible sólo con el o efectos, conceptos que ya han sido explicados con anterioridad. Subjetiva-
dolo directo, de pura actividad, de peligro concreto, instantáneo y de efectos mente, la figura exige la "posibilidad" del agente de sospechar, de acuerdo
permanentes, de manera que su consumación coincide con la realización de con las circunstancias, que las cosas provenían de un delito, elemento que
la acción típica ( con la prestación de la ayuda). La tentativa aparece como de ha generado dificiles problemas de interpretación por cuanto permite que se
dificil concredón. siga entendiendo que admite tanto el dolo como la culpa Se consuma con la
II) Favorecimiento real. El delito está previsto en el inc. 1º, b y e~ con el adquisición, recepción u ocultación de las cosas, pero, a diferencia del tipo
siguiente texto: de receptación dolosa, no parece posible la tentativa.
ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos V) Omisión de denuncia. El art. 277 dice:
del delito, o aywiare al autor o participe a ocultarlos, alterarlos o hacer- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que ...
los desaparecer, y asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el
d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al
producto o provecho del delito (esta forma de favorecimiento se estudia
autor o partícipe de un delito ya conocido, cuando estuviere obligado a
más adelante).
promover la persecución penal de un delito de esa índole. (Texto según
Ley 1v~ 25246)
Ocultar quiere decir esconder~ tapar, guardar e incluso trasladar el objeto
para que se desconozca su paradero. Alterar es cambiar, modificar, transformar
El texto castiga, no sólo la mera omisión de denunciar el delito sino t~m-
la cosa en Otra distinta, hacerla irreconocible, modificar su esencia, forma, 1 bién la no indiv;dualización del autor o participe de un delito ya conocido,
color, apariencia, tamaño, de tal manera que no sea o no parezca la misma o
pero sólo impone el deber de formular la denuncia a quienes están obligados
no sirva para lo que servía Hacer desaparecer significa suprimir, destruir,
jurídicamente a promover la persecución penal de un delito de esa índole, es
aunque también equivale a quitar la cosa, sin destruirla, del lugar en donde
decir, a quienes están obligados a promover la persecución penal por el delito
se encontraba, para impedir que la autoridad la utilice (p. ej., quemar, lavar,
de acción pública (por ej. el Ministerio Público, las fuerzas de seguridad o
borrar, evaporar, diluir, embadurnar, pintar, arrancar o engullir).
policiales y los jueces de instrucción).
En cualquiera de las formas típicas, las conductas deben estar orientadas a
Se trata de un tipo penal de acciones alternativas: no denunciar el delito,
desdibujar o hacer desaparecer ciertos objetos que interesan a la investigación,
esto es, sólo el hecho típico, sin la comunicación de quiénes son sus autores
como son los rastros (huellas, vestigios o señales, por ej. limpiar el arn.1a de
o cómplices, o no individualizar a su autor o partícipe, no comunicando o
fuego, lavar la ropa manchada con sangre), pruebas (medios de comprobación
informando los que sabe del autor del delito. En cualquiera de los dos casos,
del delito) o instrumentos del delito (herramientas o elementos empleados por
la omisión es típica.
el autor en la comisión del delito, por ej. el arma, el automóvil, el celular, etc.).
Autores de este delito sólo pueden ser quienes estén Obligados jurídica-
IIT)Receptación. Con arreglo al texto legal, la receptación consiste en
mente a promover la persecución penal de un delito de .acción pública, que
adquirir (comprar, conseguir, obtener el objeto en propiedad), recibir (tomar,
son el Ministerio Público, el juez de instrucción y los funcionarios que inte-
admitir, aceptar, percibir, etc., la cosa objeto del delito, a título gratuito) u
gran las fuerzas policiales o de seguridad (por ej. Policía Federal Argentina,
ocultar (esconderla cosa, hacerla desaparecer para que no pueda ser vista ni
policías provinciales, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional).
encontrada por terceros) dinero, cosas o efectos provenientes de un delito.
Es un delito doloso, que admite sólo el dolo directo, de pura actividad, que se
Cabe también en esta 1nodalidad, la receptación en cadena, siempre que sea el
consuma con la omisión de la conducta debida,. sin que se requiera resultado
mismo objeto material del delito originario. El delito admite sólo Ja comisión
alguno. El retardo injustificado en denunciar determina la consumación típica.
por dolo directo. Si concurre el ánimo de lucro, la conducta se desplaza al tipo
No parece posible la tentativa.
agravado previsto expresamente en el inc. 3°, b, del art. 277. Se consun1a con
la realización de las acciones típicas. Se trata de un delito de resultado que Vl)La ayuda a asegurar el producto o provecho del delito. El art. 277
admite todas las formas de participación, así como la tentativa. pune a qu1en,
652 JORGE EDUARDO BUO:MPADRE
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 653

tras la comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera Se trata de una circunstancia genérica de agravación, que alcanza a todos
participado... e) asegurare o ayudare al autor o participe a asegurar el los tipos de encubrimiento previstos en el art. 277. La agravante es objetiva
producto o provecho del delito. y requiere la repetición de conductas encubridoras.
4) Agravante por la condición del auto, El ap. d del inc. 3º del art. 277
incrementa la escala punitiva si el autorfuere fimcionario público; es decir, la
La acción típica de asegurar o ayudar se refiere al hecho de prestar
sola la condición del autor, con independencia de que al momento del hecho
asistencia de cualquier fonn~ auxiliar, conceder, suministrar seguridades
se encuentre en el ejercicio de su actividad funcional. El último párr. del inc.
para el resguardo o conservación de la cosa, etc., siempre en beneficio del
3° establece, finalmente, que
autor o partícipe del delito principal, por ej. brindando seguridades al botín,
de cualquier manera~ ayudando a esconderlo de las autoridades, preservarlo la agravación de la escala penal, prevista en este inciso sólo operará un.a
en lugar seguro, asegurando a los delincuentes la utilización o el disfrute de 1,·ez, aun cuando concurrieren más de una de.sus circunstancias calificantes.
la cosa, ayudando a su transporte, etc. El autor debe ayudar al delincuente a En este caso," el tribunal podrá tomar en cuenta la pluralidad de causales
asegurar el producto o provecho del delito, estos es, los efectos que provienen al individualizar la pena.
directamente del delito (p. ej., la moneda falsa, la joya hurtada), y las ventajas
o los frutos obtenidos por la comercialización o transformación del producto La disposición trata un supuesto regulador de la aplicación de las agra-
del delito (p. ej., el producido de la venta de la joya robada). El delito es vantes generales previstas en el inc. 3° del art. 277, cuyo mecanismo impide un
doloso, de dolo directo, y se consuma con la realización de la acción típica. hiperaumento de la escala penal cuando concurran varias agravantes. De esta
manera~ la escala punitiva se mantendrá dentro de los límites establecidos en
el inciso, aun cuando la conducta encaje en varias agravantes (p. ej., dedicarse
Agravantes con habitualidad a la comisión de delitos especialmente graves).

Se aplica la mayor penalidad, en los siguientes casos (art. 277, inc.3):


Exención de pena
1) Gravedad del delito precedente. Cuando el hecho precedente fuera un
delito especialmente grave, s;endo tal aquel cuya pena mínima fuera superior El inc. 4' del art. 277 establece:
a tres años de prisión. Están exentos de responsabilidad criminal los que hubieren obrado en
favor del cónyuge, de un par;ente cu_yo vinculo no excediere del cuarto
Con arreglo a esta disposición, los delitos se clasifican en graves y menos
grado de consanguinidad o segundo de aji.n;dad o de un amigo intimo o
graves. Los primeros son los que tienen previsto una pena mínima superior a
persona a la que se debiese especial gratitud. La exención no rige respecto
tres años de prisión, mientras que los segundos comprenden aquellos delitos
de los casos del inc. 1 º, e, y del inc. 3 ~ by c. (Texto según Ley 1v~ 26087)
cuya pena mínima es inferior a tres años de prisión. El precepto alcanza tanto
a delitos previstos_en el Código Penal como en_las leyes complementarias.
2) Ánimo de lucro. También se agrava la penalidad cuando el autor Se trata de una excusa absolutoria,. que comprende al cónyuge (víncu-
actuare con ánimo de lucro, esto es, con la finalidad tendiente a lograr una lo matrimonial), los parientes dentro del cuarto grado de consangzánidad
ventaja patrimonial apreciable _económicamente, que no necesariamente debe (ascendientes y descendientes hasta el cuarto grado) o segundo de afinidad
traducirse en dinero, sino que puede tener referencia al valor de la cos~ a su (entenados, padrastros, madrastras, suegros, abuelos del_otro cónyuge, yerno
y nuera, y los cuñados entre sí), los amigos íntimos (vínculo afectivo, de trato
uso, etc., en tanto eIIo·reporte un beneficio al autor. Se trata de una circunStancia
agravante común a cualquiera de las modalidades de encubrimiento previstas familiar y constante) o las personas a las que se debe una especial gratitud
en el art. 277. Se trata de un tipo delictivo portador de un elemento subjetivo (reconocimiento de ciertas situaciones o momentos atravesados por el autor
del injusto, de carácter intencional de resultado cortado, que resulta aplicable durante su vida).
aun cuando no se logre el propósito perseguido.
3) Habitua/idad. El inc. 3°, c., del art. 277, incrementa la pena cuando "el EncubTimientos de abigeato
autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechós de encubrimiento". Están previstas dos formas típicas: una dolosa y la otra ~ulposa.
} --- ----·

EnuARDo BuoMPADRE DERECHO PE.i~AL - p ARTE ESPECIAL 655


654 JORGE

I) Figura dolosa. El art. 277 bis. pune con prisión de tres a seis años e La remisión que la disposición hace al art. 277 bis (intervenga en algu-
inhabilitación especial de tres a diez años na de las acciones previstas en el articulo precedente) permite deducir que
sólo pueden ser cometidas culposamente las actividades de encubrimiento
al funcionario público que, tras la comisión del delito de abigeato en el
relacionadas con el delito de abigeato. Las acciones típicas son las mismas
que no hubiera participado, violando los deberes a su cargo o abusando x
que se han previsto para el encubrimiento doloso de abigeato, pero omitiendo
de sus funciones, intenenga o facilite el transporte, faena, comercializa-
adoptar las medidas necesarias para cerciorarse de la procedencia legítima
g
:::,
ción o mantenimiento de ganado, sus despojos o los productos obtenidos, .t::
del ganado. Sólo pueden ser autores del delito aquellas personas que se dedi- 1-
conociendo su on·gen ilícito. (Texto según Ley zv-ro 25890)
quen a la crianza, cuidado, faena, elaboración, comercialización o transporte
de ·ganado o de productos o subproductos de origen animal y se consuma
La disposición no era necesaria, pues el hecho debe reunir las caracte- cuando se interviene o facilita el transporte, la faena, la comercialización o
rísticas del encubrimiento regulado en el art. 277, según las cuales el agente mantenimiento del ganado, sus despojos o productos, infringiendo los deberes
debe permanecer al margen del delito principal, el cual debe ser ejecutado por de cuidado (omitiendo adoptar las medidas necesarias) que se exige a toda
una persona distinta del encubridor. La acción de "'intervenir", cuya amplitud persona que se halle relacionada con la actividad ganadera.
conceptual ha merecido las críticas de la doctrina (Villada, Arocena, Ffgari),
debe entenderse como tomar parte en la ejecución de las actividades descriptas
en la m,rrna, vale decir que el agente debe intervenir en el "transporte" (tras- Disposiciones relativas a la pena
lado del ganado de un lugar a otro, por cualquier medio, motorizado o no),
"'faena" (trabajos realizados sobre el cuerpo del animal, con miras a su con- El art. 279 establece:
sumo), "comercialización" (actividades de puesta en el comercio del ganado, 1) Si la escala penal prevista para el delito precedente fuera menor que
incluida la compraventa) o "mantenimiento" (p. ej., conservación del animal, la establecida en las disposiciones de este capítulo, será aplicable al caso
sus partes o productos, en corrales, depósitos, frigoríficos)."Facilita" el que la escala penal del delito precedente.
allana los obstáculos o hace más fácil la consecución de aque1las actividades. 2) Si el delito precedente no estuviera amenazado con pena privativa de
Los obfetos son el ganado, sus despojos o los productos obtenidos del animal. libertad, se aplicará a su encubrimiento multa de un mil (1000) pesos a
El "ganado" (ver 167 ter); los "despojos" son los restos o partes del ganado veinte mil (20. 000) pesos o la escala penal del delito precedente, si ésta
(p. ej., el cuero, los cuernos, las pezuñas), y los "productos" (o subproductos) fuera menor.
son las partes del animal que se utilizan, elaborados o no, para el consumo 3) Cuando el autor de los hechos descriptos en los incisos 1 o 3 del artí-
humano (p. ej., la carne vacuna y sus derivados). El delito requiere no sólo que culo 277.fuera unfuncionariopúblico que hubiera cometido el hecho en
el autor obre violando los deberes a su cargo o abusando de sus funciones, efercicio u ocasión de sus funciones, sufrirá además pena de inhabilitación
sino que lo haga conociendo el origen i/[cito del delito principal (abigeato), especial de tres (3) a diez (10) años.
lo cual nos indica que la figura admite sólo el dolo directo. Sujeto activo es el La misma pena sufrirá el que huhiere actuado en ejercicio de una profesión
:funcionario público, cuyas funciones se vinculan con la actividad ganadera. u oficio que requieran habilitación especial.
Se trata de un tipo de mera actividad, de peligro concreto, que se consuma .¡.) Las disposiciones de este capítulo regirán aun cuando el delito prece-
con la intervención o el facilitamiento en los actos típicos de encubrimiento dente hubiera sido cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de
relacionados con el abigeato. este Código, en tanto el hecho que lo tipificara también hubiera estado
II) Figura culposa. El art. 277 ter del Cód. Penal pune con prisión de san.cionado con pena en el lugar de su comisión. (Texto según Ley lVº
seis meses a tres años al que, 26683)
reuniendo las condiciones personales descriptas en el art. 167 quáter, inc.
4~ por imprudencia o negligencia, intervenga en alguna de las acciones El artículo introduce un sistema de atenuación de la péna del delito prin-
previstas en el articulo precedente, omitiendo adoptar las medidas nece- cipal (encubrimiento), cuando el delito precedente estuviera con.minado con
sarias para cerciorarse de la procedencia legítima del ganado. pena menor.
656 JORGE EDUARDO BuoMPADRE

Se prevé dos hipótesis: a) si el delito precendente estuviera conminado


con pena privativa de libertad, ésta resultará aplicable si fuera menor que la
prevista para el delito principal; b) si no estuviera conminado con pena priva-
tiva de libertad, se aplicará una pena de multa entre un mínimo de mil pesos
y un máximo de veinte mil pesos.
J) Agravante por la calidad del autor. La mayor penalidad resulta apli-
cable cuando el autor del encrubrimiento previsto en los incs. 1º y 3º del art.
277, fuera un funcionario y hubiera cometido el hechO en ejercicio u ocasión CAPÍTULO XIV
de sus funciones, en cuyo caso se le suma una pena de inhabilitación especial
EVASIÓN Y QUEBRANTAMIENTO DE PENA
de tres a diez años. La misma pena agravada se hace extensiva a todo aquel que
hubiera actuado en ejercicio u ocasión de una profesión u oficio que requieran
habilitación especial. Evasión
2) Extraterritorialidad de la ley penal. Se trata de una extensión del
principio de territorialidad de la ley penal (art. l º, CP), que importa la apli- El art. 280 establece:
cación de las reglas del código penal al culpable de un delito de los previstos Será reprimido con prisión de un mes a W1 año, el que hallándose legalmente
en este capítulo, aún cuando el delito precedente hubiera sido cometido en el detenido se evadiere por medio de violencia en las personas o faerza en las
extranjero, siempre que este último estuviera también conminado con pena cosas.
en el lugar de su comisión.
El delito consiste en evadirse (fugarse. escaparse, sustraerse al estado
de privado de libertad) por medio de violencia en las personas o füerza en
las cosas (ver art. 164). De aquí que, la evasión en sí misma, sin el empleo
de fuerza en las cosas o violencia en las personas, no es punible. Respecto
del concepto de fuerza en las cosas, debe tratarse de cosas que restringen la
libertad ambulatoria del agente, por ej. el muro de la prisión o los barrotes
de la celda Los medios deben ser usados por el autor para evadirse, no para
otra finalidad distinta, aunque posteriormente se aproveche de la ocasión para
concretar la fuga. Sujeto activo sólo puede ser alguien legalmente detenido_ La
evasión de una persona que se encuentra ilegal o arbitrariamente privada de
su libertad ambulatoria no configura el delito. Sujeto pasivo es el Estado, pero
ofendido puede ser el agente penitenciario que sufrió la violencia. Persona
detenida no quiere decir "persona encerrada", pues también pueden cometer
el delito aquellas que están siendo conducidas por la vía pública (P- ej., en
un móvil policial). El delito es doloso, de dolo directo, y se consuma en el
momento en que el autor ha logrado recuperar su libertad ambulatoria~ aunque
posteriormente se logre su captura. Siendo un delito de resultado, admite las
formas imperfectas de ejecución.

Favorecimiento de evasión
El art. 281 establece:
Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años. el que favoreciere la
evasión de algún detenido o condenado. Y si fuere funcionario público,
- - - - - - - - - - - ---- ____ ,, __ _ - - - - - - - - - ---

658 JORGE Em;.i>.RI)o BuoMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 659

sufrirá, además, inhabilitación absoluta por triple tiempo. La inhabilitación (art. 5° CP), en nuestro derecho, es una pena, que consiste
Si la evasión se produjere por negligencia de un.funcionario público, éste en la pérdida o suspensión de uno o más derechos, comporta la restricción
será reprimido con multa de mil a quince mil pesos. de la capacidad jurídica, impuesta judicialmente, y puede ser de carácter
temporario o perpetuo, especial o absoluto, para el ejercicio de ciertas
El precepto contempla dos hipótesis: el favorecimiento doloso de evasión actividades o de un arte, profesión, empleo u oficio.
(párr. 1°) y la causación culposa de la evasión (párr. 2º)- Además, prevé una
circunstancia agravante de la pena (inhabilitación abso\uta por triple tiempo), Puede ser aplicada, igualmente, como pena principal o como pena accesoria,
aplicable únicamente a la modalidad dolosa y cuando el autor fuera un funcio- de manera exclusiva o conjunta (arts. 19 y 20 CP). La pena de inhabilita-
nario público. ción debe haber sido impuesta por un órgano jurisdiccional y en función
I) Favorecimiento doloso. El delito consiste en favorecer (ayudar, jurisdjccionaL No quedan comprendidas, por lo tanto, las inhabilitaciones
cplaborar, proporcionar un aporte, contribuir a la fuga) la evasión de algún de naturaleza administrativa o disciplinaria, ni las impuestas por órganos
detenido o condenado. Cualquier modalidad de evasión, llevada a cabo por jurisdiccionales en función de superintendencia. Sujeto activo sólo puede
cualquier medio puede ser favorecida_ El tipo presupone una fuga voluntaria. ser la persona que ha sido condenada judicialmente, por sentencia.firme, a
Sujeto activo del delito puede ser cualquier persona. Es un delito doloso, de la pena de inhabilitación. Es un delito de propia mano, de carácter doloso,
dolo directo (Creus ). Por tratarse de un delito de resultado, la consumación de dolo directo, de pura actividad, que se consuma con la realización de
coincide con la fuga del detenido o condenado. La tentativa es posible_ la conducta prohibida por la inhabilitación.
11) Causación culposa de evasión. El delito consiste en causar (pro-
ducir, generar, ocasionar, etc.), por negligencia, la evasión de un detenido o Dada las características del delito, nos parece muy dificil imaginarformas
condenado. El tipo presupone una negligencia tal que, sin ella, la evasión no imperfectas de ejecución.
se hubiera producido. Sujeto activo sólo puede ser un funcionario público
que tenga a su cargo, la obligación de custodiar o mantener los resguardos de
seguridad que impidan la libertad ambulatoria del detenido o condenado. El
delito se consuma~ como en cualquier figura culposa, con la producción del
resultado, esto es, con la evasión de la persona.

Quebrantamiento de inhabilitación

El art. 281 bis establece:

El que quebrantare una inhabilitación judicialmente impuesta será repri-


mido con prisión de dos meses a dos años.

El delito consiste en quebrantar (violar, infringir, transgredir, inobservar,


conculcar., etc.) una inhabilitación impuesta por un órgano judicial, vale
decir, no respetar la obligación de sujeción, privación o restricción de
derechos que pesa sobre el sujeto (González Rus).
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Atentado y
resistencia
atentado contra la autoridad. Art. 237 ~( Agravante, Art. 238
contra la
Autoridad atentado contra la autoridad mll!tc:ir. Art.238 bis)-+. ( Agravante

tnsubordlnaclón militar. Art. 238 ter.


Agravante
resístenci¡¡ a patrullar en zona de con meto
armado, Art. 238 ter.

resistencia y desobediencia a las


autoridades. Art. 239

equiparación del particular al funcionario


público. Art. 240

violación de normas e instrucciones en tiempo

[ de conflicto armado, Art. 240 bis

atentados leves. Art. 241


J--C perturbación del ejercicio de f~mclones públicas

Impedimento o estorbo de un acto f!.Jnclonal


d
.e
delitos relacionados con 1a a1sc1puna mmrar, atribuirse la representación de una fuerza armada

1
Art. 241 bis. Agravantes, lnc. 5
~ levantamiento <1rmado contra un 5uperlor
"-
~ violación de fueros. Art. 242
[ ] motín por Insubordinación e infracción al deber de resistencia
-~ conspiración ni motín
.s,"·"' incumplimiento deberes procesales, Art. 243 excusa absolutoria
¡;
,3
·É
e Falsa denuncia { Falsa denuncia. Art. 245 j
8
,..;;::_., ,e--
Con1'exto 202.1 - Derecho Panal - Parte especial. Jorge Edlla/do BuompadrG
----------------·----------

81.. -Jr. ·- f't·


.,)! .~~
. Mü·r·'i.:AAk"': ,,~.'F ,·,"'·"'t··
::,zJ.--··--""'~"11'
. •-. ,· .. ,-,.-~ ·•· ,, •
- ' -· ·◄
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Usurpación de 1. asunción y ejercicio arbitrario de la función pública, Art. 246


autoridade5, 2. continuación arbitrarla en el desempet'io de las funclanes públicas, Art. 246
títulos y honores
3. ejercicio de funciones correspondiente a otro cargo, Art 246
4. ejercicio Ilegítimo de una profesión. Art. 247, 1er párr.

1
Usurpación de grados, títulos, honores propiamente dicho 1, llevar pu~licamente insignia o distintivos de un cargo
Art. 247, 2do párr. que no e¡erce
1
¡1 2. arrogarse cargo~ académkos, títulos profesionales
Abuso de u honores que no le corresponden
autoridad y abuso genérico de autoridad, Art. 248
violación de los
deberes de los omisión de Inspección. Art. 248 bis
funcionari05
públkos
omisión de deberes del oficio. Art. 249

maltrato a un Inferior. Art. 249 bis

[ denegación de auxilio. Art. 250 ]+- [ requerimiento Indebido de fuerza pública. Art. 251
Infracciones mil/tares en tiempos de guerra. Art. 250 bis

:t
"-
abandono de destino. Art. 252

-•~
a
infracción Militares al servicio. Art. 252, 2do párr,

.,,
'~
nombramientos Ilegales. Art. 253
¡¡
,3 infracciones militares en-el desempeño del cargo.Art 253 bis

8 infracciones culposas. Art. 253 ter.

~é-::::
ConTexlo 2021 - Derecho Penal - Parle especial. Jorge Eduardo Buompadre

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TÍTULO XI


ce ___~"------•----- - ~---- -·-:· ---~=-·---~- _-- --- ---~:;::;~~:-,;.~--=--~--..-.---.. •-----•• .. n::c_;;_;;;;_;,_.-1~ ....--~----•---"--•~~-~-....;. .••,,-.-.~---------•·· - ------. -- - - ~ - - - .. _ -

'.
DEUTOS CONTRA LA ADMÍNISTRACIÓN PÚBLICA ,
j Violación de [ v(olaclón de sellos, Art. 254
rC ag,a,ant,

sellos y :::::::::::::::::::::::::::::.:: tipo culposo


documentos figura dolosa
violación de medios de prueba, registro o
documentos. Art. 255

I
figura culpo5a
Cohecho
Tráfico de ( cohecho pasivo. Art. 256 J
Agravantes
influencia
1 cohecho activo. Art. 258 )

tráfico de Influencia pasivo. Art. 256 bis ~ agravante. Art. 256 bis, 2° párr.
tráfico de Influencia activo, Art. 258 ~ agravante. Art. 258, 3" párr.

admisión de dadivas, Art. 259, 1er párr.

presentación u ofrecimiento de dadlvas,


Art. 259, 2do párl'.

soborno trasnaclonal. Art. 258 bis

Malversación
de caudales apl/cadón Indebida de fondos. Art. 260
públicos
peculado, Art. 261, 1er párr.

peculado de traba/os y servicios, Art. 261,


2do _e_~rr.

malversadón culposa. Art. 262

malversación de Bienes equiparados. Art. 263

demora Injustificada de pago. Art. 264

negativa a entregar Bienes. Art. 264


="'>é':::::
Con.Texto 2021 - De rocho Penal - Parle especial. Joroe Eduardo Buompadre

:~.··
·t·,.:1:~~~-·-, , ~,- ~

DELffOS CONTRA LAADMINISTRACIÓN l'ÚBUCA

Figura básica
Art. 265
Negociaciones
Incompatibles
Autores por
equlparamlento.
Art. 265, párr. 2"

Figura básica 1. so!lc_ltar · contribución


Art. 266 - exigir • derechos
• hacer pagar - dadiva
• entregar Indebidamente 1 - mayores derechos
Exacciones 11 ·• intimidación i
ilegales
[
2rt.
A ravante
267 orden superior
• mandamiento Judicial
, - autorización legitima

Concusión
[ provecho propio j
o Art.268
.e terceros
.g,
o.
~

:J
.a

,g
~
e
s
="> é':::::
ConTexto
~
202·1 - Derecho Panel - Parle especial. Jorge Eduardo Buompadre

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÜBLICA TÍTULO XI


DELITOS CONTRA.LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

de derecho
Prevaricato
Art. 269
de hecho

prisión preventiva ilegal


Art. 270

prevaricato de profesionales
Art. 271 ¡ -Abogado
- Mandatario Judicial

prev.:1ricato de auxiliares de la
Justicia. Art. 272

denegación de - oscuridad 1
justicia. 1 - Insuficiencia LEY
Denegilción y Art. 273, párr, 1·
retardo de la / • sllenclo !
justicia retardo de justicia . requerimiento
Art. 273, párr. 2º -vencimiento término legal
ti 1
i Incumplimiento - Jueces
"'.~
o
de promover re-
presión. Art, 274
- Fiscal
- Fuerzas de seguridad
.,,·~

,g
'.§
8
...:::::...e-:::
Con'l'exto 2021 - Derecho Penal· Parte egpecial. Jorge l:duardo Buompadre

m;uros CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA



-Perlto
Falso testimonio 1 . Te~tigo
Art. 275 - Intérprete
1

agravante, Art. 275, párr. 2º

cohecho. Art. 276

sum/n!5tro de Información falsa


Art. 276 bis

Encubrimiento II·delito anterior -


Art. 277 ¡ -ausencia de participación
1
figuras específicas - favorecimiento personal
"favorecimlento real
• receptaclón
- cosa5 de procedencia sospechosa
- omisión de denuncia
[ agravantes ] 1 "gravedad dellto precedente 1 .
• ánimo de lucro Art. 277, lnc,3
• habitualidad _
- funcionario público. Art. 277, inc, 3º, ap. D
exendón de pena,
An, 277, inc. 4°
¡·· cónyugue
parentesco
- amistad Intima
· especial gratitud

figura dolosa. Art. 277 bis


encubrimiento de abigeato
figura culposa, Art. 277 ter,
disposiciones comunes, Art. 279

="><"=::
ConTexto 2021 - Derecho Penal - Parte especial. Jorge Eduardo Buompadre

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TÍTULO XI


1rm~:~~m~::; •

11

TÍTULO XII
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

Bien jurídico

Precisar el concepto de fe pública no es. ciertamente, una tarea sencilla Su


noción es relativamente moderna y, seguramente, su ·origen puede ubicarse en la
ciencia italiana del siglo XIX, que ha sido la que dio el verdadero impulso a la
idea de falsedad como lesión o puesta en peligro de la fe pública. La noción de
fe pública no implica nada más que un mero concepto formalizado destinado a
funcionar en el ámbito procesal, independientemente de la incidencia que pueda
tener en el marco de la prueba. es decir, como prueba de la verdad representa-
da en ciertos objetos, signos o instrumentos. Fe pública es igual a confianza
pública y ésta se identifica con el tráfico juridico o fiduciario. Entonces, en el
ámbito de la fe pública sólo pueden tener importancia aquellos instrumentos
que, al margen de su aptitud probatoria. posean •'destino circulatorio", esto es,
que estén destinados a entrar en el tráfico jurídico fiduciario. La fe pública es
aquella que las personas tienen frente a ciertos instrumentos que se consideran
necesarios para el desarrollo de la vida social, precisamente por reunir las formas
descriptas por la ley y que sirven -al mismo tiempo- como medios probatorios
de la realidad que contienen. De este modo, fe pública se identificaría con los
dos elementos que conforman su categoría: confianza y pn1eba. La "confianza",
constituida por la creencia o crédito público hacia los sign,os, objetos o instru-
mentos estatuidos por la ley; y la "prueba", porque también estos objetos, signos
o instrumentos son medios probatorios de la realidad que represent~. De esta
manera, creencia pública y prueba se convierten en .elementos indispensables
del concepto de fe pública.

Falsificación y falsedad

, '! La falsificación hace referencia a conductas materiales, es decir que recaen


i i
sobre la integridad de una cosa o de un objeto (tiene relación con acciones),
'
668 JORGE EDUARDO BuoMPADRE

mientras que la falsedad más bien hace referencia a una actitud intelectual
T
que se representa por declaraciones o invocaciones de algo falso o mentiroso
en lugar de lo verdadero (tiene relación con las personas). Estos dos modos
de atentar contra la fe pública se vinculan estrechamente con las dos formas
históricas de las conductas falsarias: la imitatio y la ;nmutatio. La primera, en
cuanto configura un modo de alterar la autenticidad, genuinidad o legitimi-
dad de un instrumento, signo u objeto; ]a segunda es también una manera de
alterar, pero la veracidad del contenido del instrumento, es decir, la falta de CAPÍTULO!
correspondencia entre lo que el instrumento dice y lo que dice la realidad. Se FALSIFICACIÓN DE MONEDA, BILLETES DE
trataría de una contradicción entre el contenido (mentiroso) del documento y
la realidad que pretende representar_
BANCO, TÍTULOS AL PORTADOR Y DOCUMENTOS
DE CRÉDITO

Fa1sificación de moneda

El art. 282 establece:


Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años, el que falsifi-
care moneda que tenga curso legal en la República y el que la introdujere,
expendiere o pusiere en circulación.

El delito, que está construido sobre la base de acciones alternativas, con-


siste enfals/ficar moneda de curso legal en la República (imitar la moneda
verdadera), introducirla (ingresar al país la moneda falsificada y que haya sido
recibida de mala fe), expenderla (hacer entrega de la moneda falsa a otra perso-
na, que ]a acepta creyéndola verdadera) o ponerla en circulación (distribución
de la moneda falsa en el tráfico jurídico, al por mayor) (Aboso).
La falsificación debe producir lo que se conoce como "expendibilidad"
(de la moneda), esto es, que posea un grado tal de imitación que pase como
verdadera entre el común del público. Si la imitación no alcanza un grado de
«idoneidad imitativa" o "apariencia de legitimidad,-,, no se concreta el delito 0

por imposibilidad de afectación del bien jurídico. Así como la introducción


constituye una fase posterior a la fabricación, la e:>..1Jendición• es su fase final.
El objeto del delito es la moneda que tenga curso legal en la República. Se
trata de un elemento normativo del tipo penal. La "'moneda" es todo signo de
valor que, emitido por el Estado nacional, tiene poder liberatorio como medio
de pago. Es la moneda nacional, es decir, la que tiene curso legal obligato-
rio en todo el territorio de la Nación. Las 1nonedas que han dejado de tener
curso legal en la República, o en sus lugares de emisión, aun cuando puedan
conservar un valor económico, artístico, metálico o numismático, no pueden
ser objeto de falsedad, sin perjuicio· de que con ellas puedan cometerse otros
delitos (p. ej., el de estafa). El precepto abarca tanto a la moneda metálica
como al papel moneda.
- - - - - - - --------

DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 671


670 JORGE EDUARDO BUDMPADRJ!:

Se trata de un delito común de sujetos indiferenciados. El sujeto pasivo es Las conductas de introducir, expender o poner en circulación (moneda cerce-
_el Estado naciona1, por cuanto es el único autorizado por la ley, mediante sus n,?Lda o alterada) han sido explicadas anteriormente y allí hacemos la remisión.
organiSmos específicos, a emitir moneda de curso legal. El delito, en cualquiera El párr. 2° del artículo contempla una figura (autónoma) con una escala
de sus formas, es doloso~ siendo admisible únicamente el dolo directo. Por penal de menor gravedad-de seis meses a tres años de prisión-, consistente en
tratarse de un tipo complejo alternativo y de peligro concreto, el momento cambiar el color de la moneda, no otra cosa. Vale decir, que lo que se modifica
consumativo debe distinguirse en cada caso en particular. La acción de falsificar de la moneda es su color, pero no su grabado original (p. ej., hacer pasar por
consuma el delito cuando se crea o fabrica la pieza imitada, en condiciones de moneda de oro una de plata o de cobre). En ambas figuras se tipifica un delito
expendibilidad. En el caso de introducción de !amoneda falsa al país, el delito de pura actividad, que se consuma cuando se realizan las acciones_ típicas: el
se consuma cuando se logra la introducción. es decir, cuando se transponen cercenamiento o la alteración. En ambos-supuestos, .la tentativa resulta admi-
las fronteras del territorio nacional. Si la acclón típica ha sido la de expender, sible. En cualquiera de los casos, el delito es doloso, siendo admisible sólo el
el delito queda consumado cuando la moneda falsa es aceptada por el tercero dolo directo.
creyéndola verdadera. Por último,_ la puesta en circulación se consuma cuando
se introduce la moneda falsa en el tráfico jurídico.
Expendio o circulación de moneda falsa, cerc.enada o alterada recibida
de buena fe
Cercenamiento o alteración de moneda
El art. 284 establece:
El art. 283 establece:
Si la moneda falsa, cercenada o alterada se hubiere recibido de buena fe y
Será reprimido con reclusión o prisión de uno a cinco años, el que cercenare se expendiere o circulare con conocimiento de la falsedad, cercenamiento
o alterare moneda de curso legal y el que introdujere, expendiere o pusiere o alteración, la pena será de mil pesos a quince mil pesos de multa.
en circulación moneda cercenada o alterada.
Si la alteración consistiere en cambiar el color de la moneda, la pena será
El delito consiste en expender o circular moneda falsa, cercenada o
de seis meses a tres años de prisión.
alterada, con conocimiento de la falsedad, cercenamiento o alteración. Las
acciones típicas ya han sido explicadas anteriormente. El delito requiere como
En la realidad actual de nuestro país, no parece que estas figuras puedan presupuesto la realización de una acción inocua: que el autor haya recibido
tener alguna justificación~ Si se creyese aún pueden existir personas interesadas la moneda falsa de buena fe. Esta conducta no es delictiva, pues sólo implica
¡ en obtener ganancias con el raspado de parte del metal que constituye la moneda, la recepción de la moneda en la creencia de que es auténtica. La tipicidad y la
1

engañando al que la recibe de buena fe, entonces tal vez resulte más conveniente culpabilidad sólo aparecen después, cuando -habiendo tomado conocimiento
introducirlas en el ámbito de los delitos patrimoniales, como W)a especie de de que lo que ha recibido es una moneda falsa, cercenada o alterada- la pone
defraudación, y no mantener un precepto CJ.ue actualmente posee un valor más en circulación. Se trata de un delito doloso, siendo admisible sólo el dolo di-
simbólico que real. recto ("con conocimiento de la falsedad", dice la ley), y se consuma cuando se
El cercenamiento consiste en disminuir el valor real de ·Ja moneda -de expende o pone en circulación la moneda falsa, cercenada o alterada.
curso legal- mediante cualquier procedimiento dirigido a ese fin (p. ej., limar-
la, cortarla, rasparla), pero siempre manteniendo su expendibilidad y destino
circulatorio. La opinión más extendida sostiene que este artículo se refiere Falsificación de valores equiparados a la moneda
exclusivamente a la moneda metálica, porque es la única que puede ser cer-
cenada o alterada_ La alteración consiste en cambiar o modificar el valor real El art. 285 establece:
de la moned~ mediante cualquier procedimiento distinto del cercenamiento Para los efectos de los artículos anteriores quedan equiparados a la moneda
(p. ej., cambiar el color del billete para hacerlo aparecer como uno de mayor nacional, la moneda extranjera, los titulas de La deuda nacional, provinóal
valor). La doctrina sostiene que es requisito indispensable que la alteración se o municipal y sus cupones, los bonos o libranzas de los tesoros nacional,
efectúe sobre moneda legítima, porque sólo ésta tiene valor propio (Núñez). provinciales y municipales, los billetes de banco, títulos, cédulas, acciones,
valores negociables y ta,jetas de compra. crédUo o débito, legalmente
672 JORGE EDUARDO Bü.OMPADRE

emitidos por entidades nacionales o extranjeras autorizadas para ello, y


•-~,
1
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 673

valores previstos en la norma. El delito es doloso, de dolo directo. Tratándose


los cheques de todo tipo, incluidos los de viajero, cualquiera que fuere la d~ un delito espeda] propio, de pura actividad y de peligro concreto, se con-
sede del banco girado. (Texto según Ley N° 25930) suma con la fabricación, emisión o autorización para fabricar o emitir moneda
u otros valores, sin que resulte necesaria la efectiva circulación de la moneda
ilegalmente fabricada o emitida. La tentativa resulta admisible, aunque limitada
El texto ha terminado con una larga e infructuosa polémica doctrinal y juris-
sólo a la fabricación, no a las demás conductas.
prudencia! acerca de si ciertos instrumentos se encontraban o no alcanzados por la
equiparación, en particular algunos privados (p. ej., los cheques, a los que actual-
mente se agregan las tarjetas magnéticas). Se trata de tma equiparación a los efectos
del tipo en su totalidad, no sólo en cuanto a la pena, de manera.que el texto legal, al
remitir a los artículos anteriores, permite inferir que la falsificación de tales
valores es susceptible de ser realizada por cualquiera de las acciones previstas
en dichas disposiciones, salvo por cercenamiento, por no resultar compatible
con la materialidad de ellas.

Fabricación y emisión ileg.tl de moneda y otros valores

El art. 287 del Cód. Penal establece:


Serán reprimidos con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabili-
tación absoluta por doble tiempo, el funcionario púbUco y el director o
admüzistrador de un banco o de wza compañia que fabricare o emitiere o
autorizare la fabricación o emisión de moneda, con título o peso inferiores
i
al de la ley, billetes de banco o cualesquiera títulos, cédulas o acciones al
portador, en cantidad superior a la autorizada.

Las conductas incriminadas en la disposición son las de fabricar, emitir


o autorizar la fabricación o emisión de moneda, billetes de banco o cualquier
j
otro valor de los indicados y con las características requeridas en el texto
legal. Fabrica el que crea o confecciona la moneda, con título o peso inferio-
res a lo prescripto por la ley, o el valor en cantidad superior a la autorizada.
Emite el que dispone la puesta en circulación de la moneda y de los valores
establecidos en el artículo. Autoriza quien otorga el permiso para que se lleve
a cabo algunas de estas acciones. La emisión ilegal puede realizarse respecto
de moneda metálica o de papel moneda. En el primer caso, cuando se acuña
con título o pesos inferiores al que marca la ley o cuando se acuña en cantidad
mayor.a la autorizada. En el segundo caso, cuando se emite en mayor cantidad
que la autorizada. La moneda así emitida no es falsa sino verdadera, realizada
con los medios y mecanismos previstos para su impresión, pero, como no se
ha seguido el proceso que Ja ley fija para su emisión, no tiene ningún tipo de
respaldo en oro o divisas convertibles.
Sólo pueden ser sujeto actfvo del delito los funcionariOs públicos que están
facultados por la ley para autorizar la fabricación o emisión de moneda y otros
____ ..__ !!L..iL_

l
CAPÍTULOII
FALSIFICACIÓN DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS

El art. 288 establece:


Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años:
I ") El que falsificare sellos oficiales.
2°) El quefalsfficare papel sellado, sellos de correos o telégrafos o cual-
quiera otra clase de efectos timbrados cuya emisión esté reservada a la
!
autoridad o tenga por objeto el cobro de impuestos.
En estos casos, asi como en los de los artículos siguientes, se considerará
fals/ficación la impresión fraudulenta del sello verdadero.

Falsificación de sellos oficiales

El articulo se refiere a la falsificación de algunos objetos con los cuales el


Estado garantiza detenninados signos de autenticidad y legitimidad de cierta
actividad, así como el aprovechamiento indebido de los objetos falsificados. Hay
que destacar que, si bien estos objetos requieren de una imitación de la pieza au-
téntica en la tarea falsaria, no resulta indispensable que el objeto creado pase por
verdadero ante el público en general~ sino que es suficiente con que induzca en
error en el caso concreto.
El delito consiste enjCZlsifi-car senos oficiales, esto es, confeccionar o úear
un objeto (sello oficial) que utiliza la autoridad pública para otorgar autenticidad
a ciertos documentos mediante la impresión o grabado en relieve de Ja•imagen
que se representa en el instrumento. Lo falsificado debe ser el instrumento
sellador, no la imagen estampada en él. El delito es doloso y, por tratarse de un
delito de pura actividad y de peligro abstracto, se consuma cuando se concluye
la creación del instrumento sellador, aunque no se haya llegado a estampar su
imagen en documento alguno_ La tentativa resulta admisible.
676 JORGE EDUARDO BüüMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 677

Falsificación de papel sellado, sellos de correos y efectos timbrados Falsificación de marcas y contraseñas

La acción típica es la misma que en el inciso anterior, pero los objetos El art. 289 establece:
sobre los que recae la conducta son distintos. El papel sellado es aquel que lleva Será reprimido con prisión de seis meses a tres años:
impreso un valor determinado, independiente de su valor material, que se utiliza 1 J El que falsificare marcas, contrasefzas o firmas oficialmente usadas
para ser presentado ante la autoridad pública (p. ej., judicial o administrativa), o legalmente reque_ridas para contrastar pesas o medidas, identificar
y cuya función consiste en facilitar el pago de las correspondientes tasas de cualquier objeto o certificar su calidad, cantidad o contenido, y el que las
actuación. Actualmente, este tipo de papeles se encuentra en franco desuso. Los aplicare a objetos distintos de aquellos a que debían ser aplicados.
sellos de correos o telégrafos son los que conoce1nos como "estampillas" de 2') El que falsificare billetes de empresas públicas de transporte.
correo o de franqueo postal, y que sirven como medio de cobro de un impuesto
3/ El que falsificare, alterare o suprimiere la numeración de un objeto
por la prestación de W1 servicio. Quedan comprendidas las estan1pillas u obleas
registrada de ac.,íierdo con la ley. [Texto según Ley Nº 24721]
emitidas por el Estado que acreditan el pago de un impuesto y sin las cuales
el documento carece de valor (p. ej., el impuesto de incentivo docente). Las
otras cJases de efectos timbrados comprenden los papeles o boletas emitidos En 1os tres incisos del artículo se reprime la acción de falsificar los objetos
por el Estado nacional, provincial o municipal, o sus reparticiones, que tienen protegidos en la norma, incluyéndose en el inc. 3º-las de alterar o suprimir la
acreditado un valor determinado diferente al valor material que representan (p. nunrnración lndividualizadora de un objeto registrada de acuerdo con la ley.
ej., certificados de derechos aduaneros, de propiedad del ganado, etc.). El delito Lafalsificación se refiere a la imitación de 1os signos verdaderos (marcas,
sólo es posible en tanto las conductas típicas sean cometidas sobre papeles u contraseñas o firmas) que son aplicables a determinados objetos para contrastar
otros valores cuya emisión esté reservada a la autoridad o tenga por objeto su peso o medida, identificarlos o certificar su calidad. La alteración significa
el cobro de impuestos, vale decir, cuando dichos efectos sean de aque1los que un cambio o n1odificación del signo correspondiente. La supresión importa la
sólo la autoridad pública, por expresa disposición de la ley, está facultada a desaparición del simbo lo o signo identificador o certificador. El articulo tam-
emitir, o bién se trate de efectos o valores que acreditan el pago de derechos bién hace referencia a la acción de aplicar la marca, firma o contraseña, e·sto
que el Estado impone como carga (p. ej., los impuestos sobre derechos de im- es, poner el signo o medio de identificación a objetos que no deben llevarlos.
portación, cigarrillos, bebidas). Subjetivamente la infracción es dolosa. Se trata, Los objetos protegidos son: las marcas, que son las señales, signos, dibujos,
al igual que en la figura anterior, de un delito de pura actividad y de peligro caracteres gráficos o sellos identificatorios, que se imprimen o colocan en una
abstracto, de consumación anticipada,. que se concreta con la realización de la cosa para distinguirla de otra; las contraseñas, que son también símbolos o
acción ~alsificadora, sin que sea necesario resultados ulteriores (p. ej., que el signos identificatorios de una cosa, que suelen usarse para indicar que se ha
papel o el efecto timbrado sean efectivamente utilizados). La doctrina admite realizado cierto trámite o procedimiento respecto de determinado artículo; la
la posibilidad de tentativa. firma, que es la rúbrica de una persona estampada sobre una cosa o un docu-
n1ento; los billetes de empresas públicas de transporte, que son las constancias
gráficas (boletos, contrasellas, bonos, etc.) que permiten viajar de un punto a
Impresión fraudulenta de sello verdadero
otro --o transportar equipaje-, a las personas en general. Se trata de empresas
Se trata de una impresión ilegal del sello auténtico, que puede realizarse públicas de transporte, esto es, de empresas que pertenecen al Estado o a sus
por vía de la persona autorizada (funcionario) para estampar el sello verdadero, entes descentralizados, ya sea en propiedad o por admini$tración, y no a em-
pero que lo emplea más allá de la autorización legal (es decir, fuera de los casos presas de transporte público de pasajeros.
establecicjos por la ley), o bien por vía de una persona (funcionario o tercero) Las conductas típicas descriptas en el inc. 3°. han sido explicadas anterior-
que no está facultada para emplear el sello y lo emplea, aunque legalmente co- mente, por lo que remitimos a su lugar. En el caso, debe tratarse de objetos que
rresponda la aplicación del sello. Subjetivamente, sólo resulta admisible el dolo posean una-individualización numérica ( o alfanumérica) cuya registración esté
directo. El delito se consuma con la realización de la acción típica, esto es, con requerida por la ley, que pemúte identificarlos y distinguirlos de otros objetos.
la impresión del seHo verdadero. La Ley Nº 24721 derogó las disposiciones del decr. ley 6582í58 sobre
automotores, de manera que. en la actualidad, la falsificación, alteración o
supresión de la numeración individualizadora de automotores, en cualquiera
__ 1 1

678 JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 679

de las modalidades que estaban previstas en la norma derogada, quedan com- Agrayante
prendidas en el artículo que comentamos. El art. 291 establece:
Subjetivamente, son delitos dolosos de dolo directo, que se consuman Cuando el culpable de alguno de los delitos comprendidos en los artículos
cuando se realizan las acciones típicas~ sin que sea necesaria la concurrencia a.nferiores,fuere fancfonario público}' cometiere el hecho abusando de su
de algún resultado ulterior. La tentativa resulta admisible en todos los casos. cargo, sufrirá, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de
la condena.

Restauración de sellos, timbres, marcas y contraseñas inutilizados


Se trata de una agravante compleja que requiere la concurrencia de dos
El art. 290 establece: circunstancias: que el autor sea un funcionario público y que actúe abusando
Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que hiciere desa- del cargo que desempeña (servirse del cargo para cometer el delito). En estos
parecer de cualquiera de los sellos, timbres, marcas o contraseñas, a que casos, se aplica la pena adicional de inhabilitación absoluta por doble tiempo
se refieren los artículos anteriores, el signo que indique haber ya servido del de la condena impuesta.
o sido inutilizado para el objeto de su expedición.
El que a sabiendas usare, hiciere usar o pusiere en venta estos sellos, tim-
bres, etc., inutilizados, será reprimido con multa de setecientos cincuenta
pesos a doce mil quinientos pesos.

El delito consiste, en la primera de sus modalidades, en hacer desaparecer


de los sellos, timbres, marcas y contraseñas a que hacen referencia los artícu-
los anteriores~ los signos que indiquen haber sido ya utilizados para el objeto
de su expedición. La conducta supone el borrado de los signos prescriptos,
eliminarlos con lavados o recomponer el símbolo que se empleó para su inuti-
lización, entre otros supuestos (p. ej., borrar el matasellos impreso sobre una
estampilla de correo o de un papel sellado). Los signos son los sellos, finnas
o perforaciones que se emplean para anular estampillas, timbres y billetes. El
delito del párr. 2º se comete cuando se usa el sello, timbre, etc., restaurado
(inutilizado), cuando se lo hace usar por un tercero o cuando se pone en venta
el objeto inutilizado. En esta última hipótesis no es necesario que se produzca
efectivamente la venta del objeto; basta el solo ofrecimiento. Los objetos son
los sellos, timbres, marcas y contraseñas a que se refieren los artículos ante-
riores, a los que hacemos remisión.
Son delitos dolosos que. por sus propias características subjetivas, re-
quieren dolo directo. La expresión a sabiendas en1pleada en el 2do. 'párr. no
cambia esta interpretación.
La figura prevista en el párr. l O se consuma cuando ha quedado conclui-
da la tarea de restauración del objeto, siendo indiferente que se lo use o no
posteriormente. La tentativa aparece como admisible. El delito del párr. 2° se
consuma cuando se usa el sello, timbre, etc., restaurado (inutilizado), cuando
se lo hace usar por un tercero o cuando se pone en venta el objeto inutilizado.
La doctrina entiende como muy dificil la posibilidad de tentativa.
CAPÍTULO 111
FALSIFICACIÓN DE DOCUM~NTOS EN GENERAL

Concepto de documento para el derecho pena]


Hasta la sanción de la Ley N º 26388, el código penal .no traía un concepto de
documento ni suministraba ningún indtclo que nos indique qué debía entenderse
por ta!. Tampoco lo hacia la ley civll. pero sí nos daba una pista con los conceptos
de instrumentos públicos o privados que estaban regulados en los arts. 973 a 1036
del anterior ordenamiento. La Ley N º 26388 introdujo el concepto de documento
al art. 77 del Código Penal, derogó el arl 78 bis y se reubicaron las definiciones
de firma. suscripción digital, instrumento y certificado, que pasaron a formar parte
del texto del art. 77, con la siguiente redacción:
El térrriino 'documento' comprende toda representaclón de actos o hechos, con
independencia del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento, archivo
o transmisión. Los términos 'firma' y 'suscripción' comprenden la firma digital,
la creación de una firma digital o firmar digitalmente. Los términos 'instrumento
privado' y 'certificado' comprenden el documento digital firmado digitalmente.
De esta manera, por vía legislativa se recogió una definición amplia de documento
a los efectos penales, comprensivo tanto del soporte escrito (papel), digital, elec-
trónico, etc., como de cualquler otro que nos suministre !a tecnología en el futuro.
Por su parte, la Ley N º 25506 define en el art 6º que documento digital es "la
representación digital de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado
para su fijación, almacenamiento o archivo. Un documento digital también satisface
el requerimiento de escritura'". Este concepto debe ser armonizado con el del art.
77 del Cód. Penal, conforme a lo cual. entonces, toda idea. declaración o expresión
del pensamiento humano que se manifieste al mundo exterior mediante la palabra
escrita consignada en un soporte de papel, queda equiparada a la manifestación
escrita instrumentada por medio de un sistema o formato digital, es decir que
tiene los mismos efectos jurídicos, validez y fuerza obligatoria que.un documento
expresado por medios digitales y, por lo tanto, se presenta como un objeto posible
de falsedad documental.
Si bien la Ley N º 25506, a diferencia de otras legislaciones, no establece ningún
requisito para que el documento digital sea considerado como "escritop, el nuevo
arL 77 del Cód. Penal exige, a los fines de la equiparación, que el documento digital
esté ~firmado digitalmente". esto es, que se encuentre confeccionado sobre la
base de un procedimiento técnico que, adosado a un documento digital, asegure
ciertos resultados (autenticación y no alteración del documento transmitido}. Pero,
en cua!quler caso -y para que la equiparación legal sea operativa-, debe tratarse
de un documento digital, esto es, que reúna los requisitos de validez establecidos
para la firma digital en el art. 9° de la Ley N º 25506, con la expresa excepción de
los instrumentos enumerados taxativamente en el art 4°, a los que la ley no resulta
682 JORGE EDUARDO Buo~ADRE
T DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 683

aplicable, esto es, a las disposiciones por causa de muerte, a los actos jurídicos
del derecho de familia y a los actos personalísimos en general.
él; de ello deriva que su copia no es objeto material del delito de falsificación,
Conforme a lo expuesto, entonces, el concepto de lldocumento" para la ley penal porque no es una declaración sino la reproducción de una declaración. Tampoco
comprende al documento digital firmado digitalmente, y a cualquier otro posible, pueden ser objeto del delito el _instrumento que contiene hechos jurídicam~nte
con independencia del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento, archivo
o transmisión (art. 77, Cód. Penal).
ilícitos (p. ej., el escrito que contiene un pacto criminal) o hace refer~ncia a
hechos imposibles, o cuando el documento se reputa jurídicamente inexistente
(p. ej., el testamento ológrafo escrito a máquina).
La doctrina y jurisprudencia le atribuyen al documento características
básicas que sirven, además, de lúnite a los alcances del concepto: a) ser un c) 1',fedio de garantía. El documento debe ser siempre la expresión de la
medio de perpetuación de] contenido; b) servir como medio de prueba de voluntad de alguien, no en abstracto sino en concreto, es decu, de una ~e~ona
ese contenido; y e) ser un medio de garantía de individualización de su autor determinada. Documentó falsificable es sólo aquel al que se le puede atn bmrun
(García Cantizano, Muñoz Conde). otorgante, un autor; sólo puede existir un documento_ si prueba contra alguien
conocido. Tradicionalmente, ha sido lafirma manuscnta del otorgante la que se
a) Afedio de perpetuación del contenido. El documento debe manifestarse ha considerado como la herramienta indispensable para atribuir el contenido del
al exc2rior mediante una forma determinada, fijada sobre un soporte material documento a su autor; sin embargo, tanto la firma como la escritura de propia
o fii1co, de manera que pueda perpetu~1rse (carácter de permanencia) y durar mano no son los únicos elementos que permiten la tdentificación del autor del
tanto en el tiempo corno en el espaciu. El soporte material debe ser idóneo documento, sino que hay que tener en cuenta también otros rasgos que pe~itan
y consistente, de manera que permita dicha permanencia. Por ello, no sólo dicha individualización (p. ej., seudónimos, apelativos). La LeyNº 25)06 ha
quedan excluidas del concepto de documento las expresiones orales ( carecen recurrido a la "criptografia" para asegurar la protección y confiabilidad ~e la
de soporte material), sino también aquellas declaraciones que no poseen du- información o datos transmitidos por medio de las comunicaciones electrónicas.
rabilidad (p. ej., las inscripciones en la arena o nieve), o las que no contienen
ninguna declaración (p. ej., ciertas evidencias sensibles, como los rastros de
sangre sobre un objeto, las huellas dactilares). Instrumentos públicos y privados
b) Medio de prueba. El documento debe estar destinado a ingresar "en el Durante la vigencia del Código Civil anterior, la doctrina y jurisprudencia debatió larga-
tráfico jurídico y tener eficacia probatoria. Pero, una declaración no se con- mente sobre los alcances de los conceptos de instrumentos públicos Y privad os-
vierte en veraz por ser documentada. La documentación fija la declaración, a) Instrumentos públicos. Una tesis restrictiva asignó el caráct:r de !nstrumento
pero no convierte las mentiras en verdades. El documento sólo prueba que la público exclusivamente a los enumerados en el art 979 del Cod. C~v1.1. Esta so-
lución dejaba fuera del concepto actos que estaban dotados de max1mo poder
declaración se ha hecho (Bacigalupo). El documento, a los efectos penales, de autenticidad oficial, como las actas de las cámaras legis!ativas, los decretos
debe tener capacidad para producir efectos en el tráfico jurídico, o sea, que firmados por el presidente de la República, las resoluciones de los jueces, e;-c.
debe poseer, por sí mismo, aptitud probatoria, es decir, capacidad para servir (Soler). En otra postura, una tesis amplia, partiendo del mismo art. 979 del Cod.
Civil, en cuyo inc. 2º asignaba el carácter de instrumento público a ""cualquier otro
como prueba objetiva de hechos y relacionesjurídicas. El documento debe instrnmento que e;ctendleren los escribanos o funcionarios públicos en la forma
poseer un contenido que refleje una realidad distinta~ su propia existencia; debe que las leyes hubieren determinado". De manera que, para esta solución -que _es
tener, en suma, lo que algunos autores han llamado el tenor del documento, la que pre.dominó en la doctrina y jurisprudencia-, instrumen_to p~b!ico era, no S?~º
esto es, la expresión del pensamiento de alguien. De aquí que se excluyan del el documento o acto jurídico enumerado en el art. 979 del Cod. Civil (enumerac1on
meramente enunciativa), sino también todo acto o instrumento ex.~endii;:lo por fun-
concepto de documento aquellos soportes materiales que carecen de contenido cionarios o escribanos públicos en la forma que las leyes (ley en sentido material,
(p. ej., las hojas en blanco), o los escritos que sólo prueban la existencia de comprensiva de sus reglamentaciones) determinan (ley, decreto_..o~denanza, _e~c.),
una persona (p. ej., las tarjetas de visita). El documento debe tener autor y sea en el orden ejecutivo, legislativo o judicial, nacional, provincial o municipal
contenido. Quedan, por ende, fuera del concepto los documentos que no están (Núñez, Creus}. ·
Compartiendo la tesis amplia, entonces sostuvimos que quedaban com~ren_didas
destinados a entrar en ei tráfico jurídico y no tienen eficacia probatoria (p. ej., en el concepto de .. instrumento público~ las actas de las sesiones legislativas o
las cmias amorosas, una página histórica, una poesía, un texto literario, diarios del Concejo Deliberante municipal; las resoluciones emitidas por las autoridades
personales, ejercicios escolares). Quedan también al margen de la protección internas de las cámaras legislativas: los decretos, resoluciones, etc., emanados
del Poder Ejecutivo, ministros, funcionarios de las reparticiones públicas de que
penal, por no producir efectos jurídicos, las copias de documentos (salvo que se compone la Administración central o entes descentralizados; las res~lucion:s
la ley o la voluntad del autor les otorgue efectos jurídicos) y las fotocopias no de los jueces y demás constancias o diligencias ex.tendidas en los e.x.ped1entesJu-
autenticadas. Elemento esencial del documento es la declaración contenida en diciales; el sumario realizado por la policía judicial; los escritos Y otros documentos
684 JORGE EDUARDO Buo~.ADRE T
1
1
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 685

incorporados a juicio; las actas de exámenes de las universidades nacionales; la


libreta universitaria, etcétera.
Se trata de una equiparación sólo a los fines de la pena, no del delito,
Los instrumentos pUblicostienen la particularidad de que hacen prueba del hecho circunstancia que tiene efectos en el ámbito de ]a consumación típica, pues
que motiva su otorgamiento (p. ej., las manifestaciones de voluntad de los contra- -al no perder su condición de instrumentos privados- la falsificación de estos
tantes), y de la fecha de éste entre las partes y frente a terceros, así como entre
las partes (y sus causahabientes) de lo declarado por ellas. Quedaban también
documentos podrá dar lugar únicamente a los delitos de falsificación material
comprendidos los documentos públicos otorgados en el extranjero (arts.12 y 14, y falsificación por supresión, pero no respecto de la falsedad ideológica, que
Cód. Civil). sólo puede concretarse, en general~ con relación a instmmentos públicos. En
b) Instrumentos privados. En cuanto al concepto de instrumento privado, la doctri-
na fue uniforme en señalar que era una noción negativa, residual: son documentos
consecuencia, será el uso del documento la conducta que tipifique el delito.
privados los que no son públicos. La enumeración del artículo es taxativa. Los documentos comprendidos
A los efectos penales, se entendió que "instrumento privado" era aquel que
era otorgado por las partes sin la intervención de un funcionario pUbl\co, con
son los testamentos ológrafos, es decir, los escritos a mano por el testador ( art.
el idioma Y bajo las formalidades que juzguen más convenientes y con efica- 24 77 y ss-, CCyCN), y cerrados; los certificados de parto o de nacimiento,
cia probatoria. Eran elementos esenciales su contenido o texto y la firma de que son documentos incorporados por la Ley Nº 24410, de 1995; las letras
las partes. Para ser reconocido como tal, el documento privado debía estar
firmado; un escrito que no estaba firmado o suscripto por las partes no tenía
de cambio, que son títulos de crédito formales y completos que contienen
valor probatorio. Expresaba el art 1012 del Cód. Civil que "la firma de las una promesa incondicionada)' abstracta de hacer pagar a su vencimiento al
partes es una condicíón esencial para la existencia de todo acto bajo forma tomador o a su orden una sum:1 de dinero en lugar determinado, vinculando
privada. Ella no puede ser reemplazada por signos nl por las iniciales de los
nombre o apellidos".
solidariamente a todos los que en ella intervienen (decr. ley 5965/63, ratifi-
Un documento privado carecía de autenticidad mientras no era reconocido por la cado por Ley Nº 16478); los títulos de crédito transmisibles por endoso o al
parte contra quien se !o pretendía hacer valer. Esta doctrina surgía del texto del art portador, no comprendidos en el art. 285, que engloba a otros documentos
1026 del Cód. Civil, que decía: "El instrumento privado reconocido judicialmente
que no están incluidos en éste~ entre los que puede mencionarse a los vales o
por la parte a quien se opone, o declarado debidamente reconocido, tiene el mismo
valor que el instrumento público entre los que lo han suscripto y sus sucesores". pagarés, giros bancarios, postales o telegráficos, debentures, warrants, boletas
Los instrumentos privados reconocidos judicialmente sólo son oponibles a ras de empeño, acciones de compañías mercantiles, fachrras de crédito, certificados
partes y a sus sucesores, pero no prueban contra terceros la verdad de la fecha
transferibles de depósito a plazo fijo y certificados de embarque, y los cheques
expresada en ellos (art 1034, Cód. Civil).
En la actualidad, no han cambiado mucho las cosas. Instrumento público sigue de particulares.
siendo aquél documento autorizado por un oficia'J pUbl/co o investido para el ejercicio
de la función; hace fe pública y se confecciona de acuerdo a las solemnidades
legales. El art. 289 del CCyCN dice que son instrumentos pUblicos: a} las escri-
turas públicas y sus copias o testimonios; b) los instrumentos que extienden los Característica común a los tipos de falsedad documental. Excepción
escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes;
e} los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Todas las formas de falsedad previstas en el Capítulo III del Título XII
Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión. Con respecto a los del Código Penal contienen como exigencia típica el requisito de que de la
instrumentos privados, dice el art. 287 CCyCN que ~los instrumentos particulares
falsedad pueda resultar perjuicio (posibilidad de afectación de otros bienes
pueden estar firmados o no. Si lo están, se tia man instrumentos privados. Si no [o
están, se los denomina instrumentos particulares no firmados ... ~. Se caracterizan jurídicos distintos de la fe pública.). Esta condición del tipo objetivo se aprecia
por no tener formalidades especfficas, son celebrados entre partes sin la presencia en los delitos de los arts. 292, 293 y 294, esto es, en la falsedad material, en
de un escribano, deben ser firmados y confeccionados en doble ejemplar (arts.
la falsedad ideológica y en la falsedad impropia. La excepción está dada en
313 y SS. CCyCN).
el delito de falso certificado médico, previsto en el art. 295, cuya dinámica
comisiva exige la producción de un perjuicio efectivo. Con otros términos, la
Documentos equiparados consumación típica exige un desdoblamiento de la figura: acción falsificado-
i ra más posibilidad de perjuicio. De lo expuesto puede afirmarse que, en la
El art. 297 del Cód. Penal, según el texto incorporado por la Ley Nº generalidad de los casos, estamos frente a infracciones de pura actividad y de
24410, establece: 1 peligro concreto, que exigen la posibilidad de afectación de un bien jurídico
Para los efectos de este Capítzdo quedan equiparados a los instrumentos distinto de la fe pública. Este perjuicio potencial al bien jurídico se constituye,
públicos los testamentos ológrafos o cerrados, los certificados de parto o por tal circunstancia, en el lím.ite mínilno de la tipicidad.
de nacimiento, las letras de cambio y los títulos de cridito transmisibles
por endoso o al portador, no comprendidos en el art. 285.
686 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 687

Falsedad material Por regla general, puede ser autor de falsedad material cualquier perso-
na, incluso un :funcionario público. Pero, hay que distinguir. Si se trata de la
El art 292 establece:
creación total de un documento falso, autor só1o puede ser un tercero distinto
El que hiciere en todo o en parte un do_cumento falso o adultere uno verda-
del otorgante, puesto que si el autor de la falsedad fuera el otorgante, el docu-
dero, de modo que pueda resultar perjuicio, será reprimido con reclusión
mento será siempre genuino, es decir, representará lo que él ha manifestado,
o prisión de uno a seis años, si se tratare de un instrumento público y con
independientemente de que sea o no verdad lo que dijo. Por el contrario, si 1~
prisión de seis meses a dos años, si se tratare de un instrumento privado.
falsedad es parcial, autor puede ser cualquiera, incluso el propio otorgante. St
Si el documento falsificado o adulterado fuere de los destinados a acreditar se trata de instrumento público, sujeto activo puede ser aun el fedatario que
la identidad de las personas o la titularidad del dominio o habilitación ha intervenido en él. Sujeto pasivo, en cambio, puede ser cualquier persona.
para circular de vehículos automotores, la pena será de tres a ocho año.s.
Subjetivamente, el delito es doloso, de dolo directo. Con respecto almo-
Para los efectos del párrafo anterior están equiparados a los documentos mento consumativo, hay que distinguir. Si se trata de documentos públicos, la
destinados a acreditar la identidad de las persona.s, aquellos que a tal fin
consumación típica coincidirá con la acción material, esto es, hacer en todo
se dieren a los integrantes de las .fuerza armadas, de seguridad, policiales
o en parte el instrumento público, pues es en dicho momento en que surge la
o penitenciarias, las cedulas de identidad expedidas por autoridad pública
posibilidad del perjuicio al bien juridico. Si se trata, por el contrario, de un
competente, las libretas cívicas o de enrolamiento y los pasaportes, asi
instrumento privado, la falsedad se consumará cuando se utilice o emplee el
como también los certificados de parto y de nacimiento.
documento falsificado. De ello surge que la falsificación de un instrumento
privado sin su uso posterior no concreta el delito del art 292, ni ningún otro.
El delito consiste en hacer, en todo o en parte, un documento falso o en La tentativa, en general, no ha sido admitida
adulterar uno verdadero. Hacer en todo un documento falso consiste en crear,
fabricar, confeccionar, etc., un documento y atribuírse]o a una persona distinta
del otorgante. La creación total de un documento falso implica la falsificc!ción Figuras específicas de falsificación material
de sus signos de autenticidad. El documento totalmente falso es aquel en el que
se falsifica la autenticidad o autoría y con ello la genuinidad de un documento, Las Leyes Nº 20642 y 21766 han introducido los párrs. 2ºy 3º, respecti-
lo cual se puede realizar atribuyendo la manifestación a alguien que no es su vamente, del art. 292, incorporando ciertos objetos de protección y la Ley Nº
autor, o atribuyendo la manifestación propia a una persona supuesta (nombre 24410, de 1995_. por su parte, incluyó en el párr. 3° los certificados de parto y
ideal o inventado). La falsificación total de un documento requiere una tarea de nacimiento. Con este mecanismo quedaron equiparados a los instrumentos
de imitación "completa" de los signos·cte autenticidad del modelo (escritura, públicos los documentos destinados a acreditar la identidad de las personas o
firma, sellos, etc.), es decir que deben crearse no sólo su tenor y otorgársele la titularidad del dominio o habilitación para circular de vehículos automotores
una identidad al sujeto a""q_uien se le atribuye, sino tan1bién los demás elemen- y los certificados de parto y de nacimiento.
tos que hacen que el documento sea tal. El documento es verdadero, pero sus
agregados son falsos. Hacer parcialmente un documento falso adinite, como
conducta falsaria, que sea tanto el propio autor del acto genuino el que produzca Falsedad ideológica
el acto falso (p. ej., agregando textos, circunstancias fa1sas) como un tercero
(v. gr., llenando espacios en blanco, completando un documento). En cualquier El art. 293 establece:
caso, el documento debe ser genuino o legítimo y tanto en la creación total o Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare
parcial de un documento falso, se requiere de una tarea imitativa (falsificación o hiciere insertar en un instrumento público declaraciones falsas, con-
i_mitando los signos de autenticidad). La adulteración de un documento verda- cernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda
dero implica la existencia de un documento auténtico o genuino, pero falso en resultar perjuicio.
su significación. El autor trabaja sobre un documento existente y verdadero,
Si se tratase de los documentos o certificados mencionados en el último
introduciéndole 1nodificaciones a su tenor. La alteración debe dejar subsistente
párrafo del artículo anterior, la pena será de tres a ocho años.
el documento originario, no obstante la adulteración y cambio de su tenor. La
hipótesis de adulteración admite, a diferencia de la falsificación, que la conducta
pueda ser realizada por el otorgante.
1'
688 JORGE EDUARDO BüOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 689

La falsedad ideológica puede ser definida como aquella declaración fal- falsificación de ciertos instrumentos privados, como son, por ejemplo, el falso
sa con.tenida en un instrumento auténtico. En esta clase de falsedades, no se certificado (art. 295) y las facturas de crédito (art. 298 bis).
afectan los signos de autenticidad del documento, que siguen siendo genuinos,
Con respecto al sujeto activo, hay que distinguir. Si la acción consiste en
sino su veracidad, es decir, la propia realidad que materializa el instrumento.
'"insertar", sólo puede ser sujeto activo el oficial público, por cuanto sólo él
Se trata, en suma, de un documento que en sus formas es auténtico pero que
posee competencia para garantizar la expedición de documentos que gozan
en su contenido es falso.
de fe pública. Si la acción consiste en "hacer insertar", por el contrario, sujeLJ
El delito consiste en insertar o hacer insertar declaraciones falsas rela- activo puede ser cualquier persona, pero no toda persona en general, sino sólo
tivas a un hecho que el instrumento debe probar. Insertar quiere decir incluir aquella en quien la ley pone a cargo la obligación de veracidad. Se trata de un
en el documento declaraciones que no son verdaderas, conducta que puede deber jurídico de realizar una declaración veraz, es decir, de una declaración
llevarse a cabo únicamente por quien extiende el documento. Sólo inserta el impuesta normativamente. La declaración falsa hecha por un particular ante un
oficial público que está cumpliendo su función de autenticar el documento. oficial público encargado de constatarla documentalmente, por regla general,
En este supuesto, e] autor (el fedatario) da fe de un hecho que no ocurrió en es impune. El otorgante y los testigos responden, como tenemos dicho, cuando
su presencia o que, si ocurrió, lo ha sido de un modo diferente al que se ma- concurre en ellos la obligación jurídica de decir la verdad ante el oficial públi-
terializa en el documento. Hacer insertar implica orientar la conducta a que co. El delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo, que se consuma
una persona (el otorgante del acto) logre (haga insertar) que otra persona (el cuando ha quedado perfeccionado el instrumento público con todos su;;; signos
fedatario) introduzca en el documento declaraciones falsas. Esta n1odalidad de autenticidad. La tentativa no parece admisible.
de la acción no puede ser cometida por el particular solo, dado que se trata
de una conducta compuesta, que requiere la contribución de otra persona (en
el caso, el funcionario público que da fe del acto pasado en su presencia). Se Omisión funcional culposa relativa al abigeato
trata, entonces, de una infracción con muchas semejanzas con los delitos de
acción doble, una de ellas realizada por quien hace insertar y la otra real.~zada El art. 293 bis pune con prisión de uno a tres años
por quien inserta. La conducta, sin embargo, sólo será punible en la medida alfimcionario público que, por imprudencia o negligencia, intervenga en la
en que exista un "deber de decir verdad" por parte del otorgante. Si tal deber expedición de guías de tránsito de ganado o en el visado o legalización de
no existe, no hay el delito. No se trata de castigar 1a mentira en sí misma, ni certificados de adquisición u otros documentos que acrediten la propiedad
siquiera-----como se tiene dicho---Ia mentira por escrito (Bacigalupo ), por cuanto del semoviente, omitiendo adoptar las medidas necesarias para cerciorarse
el legislador no ha creado ni impuesto un deber genérico de veracidad o de de su procedencia legitima. (Texto según Ley N" 25890)
declarar verazmente. En el caso de los funcionarios públicos, esta obligación
está ínsita en la propia función que desempeñan, pero en el caso de los par- El delito es complejo y no consiste en no adoptar las medidas necesarias
ticulares sólo podrá tratarse de una obligación jurídica, esto es, que tenga su tendientes a verificar Ja procedencia legítima del ganado (que podría configurar
fuente en la ley. De lo contrario, el delito no podrá ·concretarse. una infracción de naturaleza administrativa), sino en intervenir en la expedi-
Los medios de comisión del delito en esta modalidad pueden ser de los 1nás ción de ciertos documentos (guías de tránsito, documentos acreditadores de
variados, por simples mentiras, engaños fraudulentos, empleo de coacción u la propiedad del semoviente, etc.). omitiendo adoptar las medidas necesarias
otro medio intimidatorio, entre otras hipótesis. Por supuesto que el fedatario no para determlnar la procedencia lícita del ganado que están impuestas por
cometerá el delito si actúa bajo el influjo de un medio intimidatorio, así como una legislación extrapenal. Se trata -como se puede _apreciar- de un tipo de
tampoco cuando lo hace por error o ignorancia. En síntesis, la punibilidad de omisión impropia que pune al agente por haber infriilgido el deber de evitar
estas acciones depende de la concurrencia de las siguientes condiciones: que el resultado lesivo al bien jurídico tutelado y cuya preservación le ha sido
dichas declaraciones sean concernientes a un hecho que el instrumento deba confiada por el Estado.
probar, y que de la conducta falsaria surja la posibilidad de perjuicio. Son
Sujeto activo sólo puede ser cometido por un funcionario público con
objetos del delito, únicamente, los instrumentos públicos, dado que son los
competencia para intervenir en la expedición de documentos relacionados
únicos dotados de la garantía de la fe pública y con respecto a hechos que esta
con el tráfico ganadero. El delito es culposo que admite todas las fonnas de
clase de documentos deben probar erga omnes, esto es, oponibles a terceros.
culpa (ver art. 84). Por tratarse de un delito de peligro abstracto, la consuma-
Excepcionalmente, la ley .incluye en la categoría de la falsedad ideológica la
¡i:,:·
l'_::__,_:, . Y ' ___ , , , , _

'
690 JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 691

ción coincide con la omisión de verificación sobre la procedencia legítima del El precepto contempla, como excepción a la regla general, dos formas
ganado. La tentativa no resulta admisible. de falsedad ideológica en instrumento privado, pero que, en cualquier caso,
]a falsedad debe recaer sobre un documento genuino o auténtico. Lo falso del
certificado es su contenido; por ello la falsedad es ideológica
Falsedad por supresión
El delito consiste en dar ( otorgar) por escrito un certificado médico falso,
El ¡ui. 294 establece: esto es, una constancia escrita, extendida por un médico diplomado, en el que se
El que suprimiere o des-fruyere, en todo o en parte, un documento de modo hace constar la existencia o inexistencia de una enfermedad o lesión de cualquier
que pueda resultar perjuicio, incurrirá en las penas señaladas en los artí- clase, su tiempo de curación o tratamiento, o cualquier otra circunstancia rela-
culos anteriores, en los casos respectivos. cionada con el suceso que se afirma. Debe·tratarse de una constancia "escrita'\ ~
que no debe confundirse con la historia clínica que redactan y suscriben los g
:::,
médicos, la cual es un documento pero no un certificado médico. Se trata de una . 1-
·¡::
Si en los delitos que hasta aquí hemos estudiado lo falso provenía de la figura que exige la concurrencia de un daño efectivo (real, de cualquier clase,
presentación de lo no verdadero corno verdadero, en el que ahora comenzamos patrimonial o no), en la propia persona que se indica en el falso ·certificado
a estudiar lo falso se constituye por la "ocultación de lo verJadero", median-
o en un tercero. El certificado médico debe hacer referencia a la existencia o
te la desaparición de la fuente de verdad conformada por d documento que
lnexistencia, presente o pasada, de una enfermedad o lesión padecida por una
se suprime. El delito consiste en destruir (hacer desaparecer el documento,
persona determinada_ Sujeto activo sólo puede ser un médico diplomado y
rompiéndolo, borrando su contenido, etc.) o suprimir (tornar imposible su uti-
habilitado para el ejercicio de la profesión. La infracción es dolosa, que admite
lización, ya sea porque lo oculta, no lo exhibe o no lo entrega en el momento
oportuno, impide su localización, etc.) total o parcialmente, un documento de el dolo eventual y se consuma con la producción del perjuicio. La tentativa,
modo que pueda resultar perjuicio. Lo que realmente importa es que la con- aunque dificilmente imaginable, puede resultar admisible.
ducta haya aJectado lo '"esencial" del documento, esto es, lo que éste representa El delito se agrava si se extiende un certificado médico, concernient~ a
jurídicamente. La destrucción o supresión puede recaer sobre documentos la existencia o inexistencia, presente o pasada, de una enfermedad o lesión,
públicos o privados. Pero, es requisito de la tipicidad que las acciones recaigan que debiera tener como consecuencia que una persona sana fuera detenida
sobre un documento genuinamente verdadero. La supresión o destrucción de en un manicomio (instituto de salud mental), lazareto (lugar de internación ~e
un documento falso sólo puede constituir un delito contra la Administración personas que han contraído enfermedades contagiosas y peligrosas, por ej. casa
(art. 255, Cód. Penal). de cuarentena) u otro hospital (destinado a la curación de personas). El delito
Es un delito doloso que puede ser cometido por cualquier persona. El objeto es doloso, de dolo directo. Tratándose de un delito de peligro, no requiere para
puede ser un documento, público o privado. En cualquier caso, resulta exige su consumación la efectiva causación de un perjuicio, sino que es suficiente
la posibilidad de perjuicio (potencial). Por tratarse de un delito de peligro y con que concurra 1a concreta posibilidad de que una persona sea internada en
de pura actividad, la consumación coincide con la realización de las acciones alguno de los establecimientos enunciados en la norma. Si la internación efec-
típicas. La opinión más extendida rechaza la posibilidad de la tentativa. tivamente se produce, la figura concunirá idealmente con el delito de privación
ilegal de la libertad personal. La tentativa no parece admisible.

Certificado médico falso


Uso de documento falso
El art. 295 establece:
Sufrirá prisión de im mes a un año, el médico que diere por escrito un El art. 296 establece:
certificado falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presente o El que hiciere uso de un documento o certificado /Cliso o adulterado, será
pasada, de alguna enfermedad o lesión cuando de ello resulte pe1juicio. reprimido como si fuere autor de la falsedad.
La pena será de uno a cuatro años, si el falso certificado debiera tener
por consecuenóa que una persona sana fuera detenida en un manicomio, El delito consiste en hacer uso de un documento falso en el tráfico jurídico,
lazareto u otro hospital. sea público o privado, nacional o extranjero, y de acuerdo con su destino pro-
T DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 693
692 JORGE EDUARDO BuOMPADRE

batorio. No se castiga el mero uso, sino el empleo del documento en el tráfico fúnciona/), el culpable sufrirá, además, inhabilitación absoluta por doble
jurídico. De aquí que queda excluido como acto de uso el empleo impropio del tiempo de la condena.
doCumento, p.ej., su exhibición privada a W1 tercero por puro fin de vanagloria.
Es una figura autónoma, en la que sujeto activo puede ser cualquier per- La disposición contempla una situación de mayor penalidad para los
sona, siempre que no se trate del propio falsificador. El uso del documento o funcionarios públicos que, con abuso de sus funciones, cometan lo_r. delitos
certificado falso adulterado por el mismo autor de la falsificación o adulteración previstos en este Capítulo.
es un ccto posterior impune. El delito es doloso, de dolo directo, y se consuma
con el uso del documento o certificado falso o adulterado, de modo que pueda
resultar perjuicio, el cual debe derjvar de la forma en que el documento falso Falsedad en facturas de crédito
fue utilizado, es decir, de su empleo en el tráfico jurídico y no del que es propio
El art. 298 bis establece:
de la conducta falsaria. La tentativa es generalmente rechazada por la doctrina.
Quienes emitan o acepten facturas de crédito que no correspondan a
compraventa, locación de cosas muebles, locación de servicios o locación
de obra realmente contratadas, serán sancionados con la pena prevista
Documentos equiparados
en el art. 293 de este Código. Igual pena les 'corresponderá a quienes
El art. 297 establece: injustificadamente rechacen o eludan la aceptación de factura de crédito,
Para los efectos de este Capítulo quedan equiparados a los instrumentos cuando el servicio ya hubiese sido prestado enfonna debida, o reteniendo
públicos los testamentos ológrafos o cerrados, los certificados de parto o la mercadería que se le hubiere entregado. (Texto según Ley N° 24760)
de nacimiento, las letras de cambio y los títulos de crédito transmisibles
por endoso o al portador, no comprendidos en el art. 285. La factura de crédito es un instrumento privado ( equiparado a los instru-
mentos públicos) y escrito; un título valor o de crédito, también denominado
Los documentos enunciados en la norma no son instrumentos públicos, "título circulatorio~', por medio del cual se ejerce el derecho literal y autónomo
sino instrumentos privados equiparados a aquéllos por disposición de la ley. que en él se menciona.
Por consiguiente, la falsedad que sobre ellos puede cometerse es únicamente El tipo penal describe dos formas delictivas: la emisión o aceptación de
la falsedad material del art. 292, puesto que la falsedad ideológica prevista en facturas de crédito que no correspondan a las operaciones previstas en la ley,
el art. 293, --<:on la salvedad hecha en el art. 295 respecto del falso certificado y el rechazo o negativa injustificada de aceptación de una factura de crédito
médico-, atañe solamente a los instrumentos públicos. La equiparación es a
cuando el servicio ya se hubiese realizado o retenido la mercadería entregada.
los efectos de la pena, no del delito. Se trata de una enwneración taxativa, que
elimina la posibilidad de que otros documentos, aunque similares, puedan ] ) La primera modalidad delictiva consiste, entonces, en emitir o aceptar
incluirse en la equiparación. Los documentos priv_ados a que hace referencia una factura de crédito sobre operaciones distintas de las previstas expresamente
el precepto son los testamentos ológrafos o cerrados, los certificados de parto en la ley. Debe tratarse de una operación "ficticia", esto es, en la que la finalidad
o de nacimiento, las letras de cambio y los títulos de crédito transmisibles por persegu,da por ambos contratantes sea la de beneficiar a una de las partes ( el
endoso o al portador, no comprendidos en el art. 285. La cuestión relativa a los vendedor o locador -acreedor-), generando un derecho creditorio que nace
"cheques" quedó resuelta por la reforma de la Ley Nº 25930, en el sentido de de una operación simulada o fraudulentamente concertada. Se trata de un tipo
que los cheques "de todo tipo" (públicos o privados, incluidos los de viajero) se especial, que sólo puede ser cometido por el vendedor o loCador denominado
deben considerar actualmente comprendidos en el art. 285 y no en el art. 297. emisor o librador (es el acreedor de la operación), y el cmnprador o locata-
rio, que es el deudor obligado al pago y el creador jurídico-o cambiarlo del
documento, que debe aceptarlo. La infracción es dolosa y de pura actividad,
Penalidad para los funcionarios públicos que se consuma con la realización de las acciones típicas, sin requerir daño
patrimonial alguno. La tentativa no parece admisible.
El art. 298 establece:
2) La segunda modalidad consiste en rechazar o eludir, "injustificada-
Cuando alguno de los delitos previstos en este Cap{tulo, fuere ejecutado
mente", la aceptación de una factura de crédito, cuando ya se hubiera recibido
por un funcionario público con abuso de sus funciones (aprovechamiento
694 JORGE EDUARDO BuoMPADRE

la mercadería objeto de la compraventa y se la retuviera, o cuando el servicio


ya se hubiese prestado en la manera debida, o entregado la obra o la cosa ob-
jeto de la locación. El tipo penal presupone la concurrencia de una operación
"real", es decir, de una factura de crédito emitida conforme a la ley Y que re-
presente una compraventa o una locación existente, no simulada. y el deudor
no la acepte o eluda su aceptación sin motivo alguno, cuando ya ha recibjdo
el servicio o retiene la mercadería Es un delito especial, pero su autor sólo
puede ser el comprador o locatario de la operación~ que es quien debe aceptar CAPÍTULO IV
la factura de crédito correctamente emitida por el vendedor o locador. Si no lo DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPÍTULOS
hace, comete el delito que estamos analizando. Se trata, como en el supuesto
anterior, de una infracción dolosa, de pura actividad, que se consuma eón el
PRECEDENTES
rechazo de la aceptación de la cambia\ o la actividad enderezada a eludir el
rechazo. La tentativa no resulta admisible. El art. 299 establece:
Sufrirá prisión de un mes a un año, el que fabric,are, introdujere en el país o
conservare en su poder, materias o ins"frumentos conocidamente destinados
a cometer alguna de las falsificaciones legisladas en este Título.

Se trata de una excepción a la regla general de no punibilidad de los actos


preparatorios. Por la técnica de configuración de estos delitos, modernamente se
los reconoce como "delitos de posesión o de tenencia", que se caracterizan -en
general- por el mero hecho de tener un objeto peligroso o de objetos idóneos
o que sólo sirven para cometer delitos.
El delito consiste en fabricar ( construir, crear, confeccionar, modificar el
objeto ya construido, etc.), introducir en el país (desde afuera hacia adentro
de las fronteras nacionales) o conservar en el propio poder (terter, mantener
la cosa en el propio ámbito de disponibilidad), "materias" (sustancias que se
utilizan en la tarea falsificadora (p. ej., papel, tinta, metales), o "instrumentos"
(piezas, máquinas, aparatos o elementoS que se aplican en la actividad falsa-
ria). Sin embargo, no es suficiente con que se empleen estos elementos en la
actividad delictiva,. sino que debe tratarse -como exigencia típica- de objetos
conocidamente destinados a cometer alguna de las falsificaciones, esto es,
notoriamente conocido para el común de la gente como objeto destinado a esa
finalidad. De lo contrarío, el hecho escaparía a la tipicidad. La infracción es
dolosa, de dolo directo, pudiendo cometerla cualquier persona. Se trata de un
delito de peligro abstracto y de pura actividad, que se.consuma con la realiza-
ción de las acciones típicas de fabricar, introducir o tener el objeto destinado
a la falsificación.
CAPÍTULO V
DE LOS FRAUDES AL COMERCIO Y A LA
INDUSTRIA

Agiotaje

El art. 300, inc. 1º, establece que se reprimirá con prisión de seis meses
a dos años a quien
hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías, fondos públicos o va-
lores, por medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión
o coalición entre los principales tenedores de una mercadería o género,
con el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio determinado.

El delito consiste en hacer alzar o hacer bajar el precio de las mercaderías,


fondos o valores, por los medios expresamente previstos en la disposición y
con la finalidad de no venderlas o de no venderlas sino a un precio determina-
do. No se trata de.castigar la simple acción de no vender una mercadería o de
venderla a un precio determinado. Esta conducta, en la medida en que allí se
detenga, es lícita. El delito reside en realizar la acción por los medios expre-
samente establecidos en la norma ("noticias falsas", "negociaciones fingidas"
o "coalición entre los principales tenedores")-
Noticias falsas son aquellos hechos, sucesos o acontecimientos falsos (no
ocurridos u ocurridos de manera diferente) cuya difusión tj.ene incid_encia en
el valor de las cosas, o sea, que las noticias falsas deben haber sido difundidas
con 1a finalidad de producir una alteración en los precios corrientes en el mer-
cado. Son ejemplos de noticias falsas las referidas a la_pérdi.da de una cosecha,
al cierre de ]a importación o exportación, al cierre de bancos, a la quiebra de
empresas, o a la factibilidad de disturbios militares, entre otras, cuando no
son ciertas. Jilegociaciones fingidas son aquellas operaciones inexistentes
o simuladas que tienen influencia decisiva en las variables de la oferta y la
demanda. Son maniobras enderezadas a producir el aumento del valor de un
producto y que, por sus características, resultan peligrosas para el mundo de
los negOcios. La reunión o coalición entre los principales tenedores de una

- ~------:c[S$,¡•~:"ii/)!~1~:~~,,,,,1~:.··i-•''·'~''--:- ,~-- _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

698 .JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 699

mercadería o género es la fusión, pacto o acuerdo entre los comerciantes, fa- reprime con la misma pena que el delito anterior, al "que ofreciere fondos
bricantes. o productores más importantes de una comunidad para controlar los públicos o acciones u obligaciones de alguna sociedad o persona jurídica,
precios de los productos. Se trata de una maniobra agiotista dirigida a alterar los disimulando u ocultando hechos o circunstancias verdaderas o afirmando o
precios de las mercaderías o géneros de que se trate. Es 1a especulación de los haciendo entrever hechos o circunstancias falsas".
grandes capitalistas en perjuicio de los comerciantes más débiles. El delito se En este delito la acción típica es la de ofrecer -esto es, proponer, sugerir,
comete tanto por el empleo de uno solo o de todos los medios enunciados por invitar-, públicamente, la realización de un acto jurídico (p. ej., una venta o
el precepto. Lo que importa es que la utilización de estos medios produzca la una suscripción) respecto de los objetos enunciados en el texto legal. El ofre-
alteración de los precios de las mercaderias, fondos o valores. El tipo no exige cimiento no es a persona determinada, sino que debe ser hecho al público en
una variación de los precios de los productos en todo el territorio nacional; es general. Se trata de una oferta con destinatario indeterminado. Sin embargo,
suficiente con que se produzca en regiones o lugares determinados. la conducta es delictiva sólo en la medida en que la oferta vaya acompañada
Los objetos sobre los que puede recaer el del ita son las ·mercaderías, los de una actividad disimuladora o de ocultamiento de hechos o circunstancias
fondos públicos o valores. Las mercaderías son toda clase de efectos sus- verdaderas, o cuando el autor afirma o da a entender hechos o circunstancias
ceptibles de expendio; los fondos públicos son los títulos de la deuda pública falsas que inciden en el valor de los títulos.
nacional, provincial o municipal; los valores son los títulos valores que -no
La oferta puede realizarse por cualquier medio de difusión, en centros
siendo emitidos por la Nación, las provincias o las municipalidades, los entes
bursátiles o fuera de ellos, pero lo que realmente importa es que llegue a un
autárquicos o las empresas del Estado- pueden ser objeto de oferta pública y
número indeterminado de personas. La oferta privada no tipifica este delito. sin
de operaciones en las bolsas o mercados de comercio. La amplitud del artículo
perjuicio de que con ella pueda llegar a cometerse alguno contra la propiedad
parecería abarcar toda clase de efectos que estén a la venta
(p. ej., estafa).
La doctrina discute sobre quién puede ser autor de este delito. Para al-
Los objetos son los fondos públicos, acciones de capital de una persona
gunos autore_s, sólo puede serlo el tenedor de mercaderías, fondos públicos o
juridica (SA, SRL, etc.) u obligaciones de alguna sociedad ( están comprendidos
valores; para otros, por el contrario, cualquiera puede ser autor en los supues-
los debentures y las obligaciones negociables). Sujeto activo del delito puede
tos de difusión de noticias falsas y negociaciones fingidas. Si bien la ley no
ser cualquier persona Se trata de un delito común de autoría indiferenciada Por
hace distinción al respecto para ningún supuesto, parecen tener razón quienes
lo tanto, son posibles todas las formas de autoría y participación. La infracción
piensan que en las dos primeras modalidades delictivas previstas en el art. 300,
es dolosa, compatible únicamente con el dolo directo, y se consuma con el
inc. 1º, eStamos frente a un delito común, cuya autoría puede ser atribuida a
ofrecimiento mentiroso de los efectos descriptos en el precepto legal, sin que
cualquier persona, incluso a quienes no fueran a beneficiarse por el alza o baja
resulte necesario que se haya logrado la colocación o venta de tales objetos, o
de los preCios. El tercer supuesto, en cambio, se trata de un tipo especial de
que el acto juridico de que se trate quede perfecto. Se trata, por lo tanto, de un
autor cualificado, dado que sólo puede serlo quien sea tenedor principal de
tipo de pura actividad y de peligro~ que no admite la tentativa.
mercaderías, fondos o valores.
Se trata de un delito doloso, compatible sólo con el dolo directo. El motivo
es indiferente: tanto puede ser el fin de l~cro como otro cualquiera. Pero el Balance o informe falso
dolo no es suficiente, el tipo exige la concurrencia de un particular elemento
subjetivo: la finalidad de no vender el producto, fondo o valor o de venderlos El delito está previsto en el inc. 3º del art. 300 del Cód. Penal, que reprime
a un precio determinado. La ausencia de este elemento subjetivo determina la con la misma pena que en los supuestos an~eriores al
desaparición del delito. Es un delito de resultado que exige el alza o baja de fundador, director, administrador, liquidador o sindico de una sociedad
los precios. Cuando se concreta este resultado, el delito está consumado La anónima o cooperativa o de otra persona colectiva, que a sabiendas pu-
·tentativa es admisible. blicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de
ganancias y pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias,
falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con
Ofrecimiento fraudulento de efectos falsedad o reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la situación
económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido· el propósito perse-
El delito está previsto en el inc. 2° del art. 300 del Cód. Penal, cuyo texto guido al verificar/o.
700 JORGE EDUARDO Buo~ADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 701

En cualquiera de las modalidades típicas previstas en el art. 300, inc. 3º,


La norma persigue garantizar el derecho a una correcta información de del Cód_ Penal, se trata de figuras dolosas que admiten, únicamente, el dolo
los socios~ acreedores y terceros, que deben reflejarse en documentos claros directo. La expresión "a sabiendas" no admite otra interpretación. El delito
y exactos, derecho que se corresponde con el deber de los empresarios de admite cualquier finalidad distinta del dolo: puede ser una finalidad patrimonial
llevar una contabilidad ordenada y fiel, pues las leyes comerciales establecen como de cualquier otra naturaleza_ La frase final del artículo (cualquiera que
normas específicas que regulan cómo es la forma para llevar la contabilidad, hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo) no presenta duda alguna
Y su observancia permite conocer a ciencia cierta la marcha de las operacio- en este aspecto. Por tratarse de un delito de pura actividad, la consumación
nes, la situación de los negocios y su rendimiento en interés de los socios, los coincide con la realización de las respectivas acciones típicas, esto es, con
acreedores y el propio Estado (Romero Villanueva). la publicación, la autorización, la certificación o el informe del balance, las
¡¡!
cuentas de ganancias y pérdidas, las memorias, entre otras. No se requiere la g
Las conductas típicas son de diverso signo: publicar, certificar o autorizar
producción de ningún perjuicio patrimonial. Es un delito de acción por comi- ::,
un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas, o los corres-
sión, que no admite la tentativa ,_
.!::
pondientes informe_s, actas o memorias, falsos o incompletos, o informar a la
asamblea o reunión de socios sobre hechos importantes para apreciar la situa-
ción económica de la empresa. La publicación se concreta cuando el balance
el inventario, la cuenta de ganancias y pérdidas, los informes, etc., falsos ~
Autorización de actos indebidos
incompletos, llegan a un número indeterminado de personas que son sus desti- El art. 301 del Cód. Penal establece:
natarios, de acuerdo con las formalidades previstas en la ley o en los estatutos
Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el director, gerente,
sociales; la certificación consiste en dar fe, otorgar veracidad, al contenido de
administrador o liquidador de una sociedad anónima, o cooperativa o de
estos objeto_s, sabiendo de su falsedad; la autorización consiste en aprobar el
otra persona colectiva que a sabiendas prestare su concurso o consentimien-
acto realizado, en la forma establecida por la ley o por los estatutos sociales.
to a actos contrarios a la ley o a los estatutos, de los cuales pueda derivar
El informe a la asamblea o reunión de socios se traduce en una puesta en algún perjuicio. Si el acto importare em[sión de acciones o de cuotaS de
conocimiento, en forma oral o escrita, de datos o circunstancias importan'tes re- capital, el máximo de la pena se elevará a tres años de prisión, siempre
lacionados con la situación económica de la empresa. En esta última modalidad que el hecho no importare u:n delito más gravemente penado.
(informe falso o reticente), la figura admite no sólo la inserción inexacta de un
dato en el balance, sino también el ocultamiento de la información como una
El delito consiste en prestar el concurso o el consentimiento para la reali-
forma de cometer el delito. Pero no toda información u ocultamiento de ella
zación de actos contrarios a la ley o a los estahI.tos, en el marco de una persona
sea en forma total o parcial, implica de por sí el delito. Para ello, es necesari~
jurídica de las que se encuentran enunciadas en la norma Se trata de acciones
que la falsedad o reticencia recaigan sobre hechos importantes para apreciar
alternativas que convergen en una misma conducta: prestar la colaboración
la situación económica de la empresa; de lo contrario, la falsedad escapará a
para llevar a cabo los actos ilegales o contrarios al estatuto societario, de los
la tipicidad. De igual modo, el informe debe haber sido brindado a la asamblea
cuales pueda derivar algún perjuicio.
o reunión de socios y no a cualquier otro órgano de la empresa. La pluralidad
de conductas delictivas por parte del mismo sttjeto no multiplica el delito_ La Para un sector doctrinal, el tipo no se satisface con la simple inactividad,
infracción sigue siendo única cuando se trate del mismo ejercicio financiero_ aun en la forma del consentimiento (Núñez, Fontán BalesÍTa); para otros, por
el contrario, es admisible el consentimiento omisivo, puesto que la acción
La acción típica debe recaer sobre alguno de los objetos descriptos en la
(positiva u omisiva) tiene que versar sobre un acto qJJé se oponga a las regla-
no~a penal: un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas,
mentaciones (Creus, Navarro). El tipo requiere la concurrencia de un elemento
o bien informes, actas o memorias. Estos objetos son elementos normativos
nonnativo: que el acto sea contrario a la ley o a los estatutos de la sociedad.
del tipo penal, cuyas características y definición están suministrados por la ley
Incluso, las conductas no son típicas en sí mismas sino que la tipicidad se verá
extrapenal. Sujeto activo sólo puede ser el fundado,; director, administrador,
concretada cuando, además de ser contrarias a la ley o a los estatutos, de ellas
liquidador o sindico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra persona
pueda derivar algún perjuicio, el cual -según lo pone de relieve la doctrina
colectiva. Se trata de un delito especial propio, que sólo puede ser cometido
más extendida-puede ser de cualquier naturaleza, no s.ólo de contenido patri-
por un autor que reúna la cualidad exigida por la norma penal.
monial (Creus, Breglia Arias).
__ , - --~- , __
, -- - - - - - - - - - - - - - - - - -

DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 703


702 JORGE EDUARDO BuoMPADRE

Autores de este delito sólo pueden ser el director, gerente, administrador o El delito consiste en explotar (obtener alguna utilidad o provecho de
liquidador de una sociedad anónima, o cooperativa o de otra persona colectiva, carácter económico), administrar (gobernar, dirigir, manejar, cuidar, etc., la
sea que ejérzan una función permanente o transitoria en el ente colectivo, es actividad ilegal), operar ( comprende todo tipo de negociaciones o actividades
decir, que comprende tanto a los titulares de la función como a sus ocasionales (por ej. compra de cosas) relacionas o vinculadas con el juego, aunque también
reemplazantes. En opinión de Creus -cuyo criterio compartimos- el precep- e] concepto podría quedar abarcado por la voz "administración") o en orga-
to debe ser entendido como limitado a las personas colectivas que realizan nizar la actividad ilegal (implica siempre un acto preparatorio a la instalación
actos que son negocios jurídicos regidos por la ley comercial, pues sólo si y funclon.amiento del juego de azar)- Lo que debe organizarse y/o explotarse
las personas jurídicas son de naturaleza comercial los actos ilegales de sus es un juego de azar, esto es ''todo aquél en el cual concurra un fin de lucro
representantes, según lo exige el epígrafe del Capítulo V. pueden lesionar el y en cuyo resultado predomine la suerte sobre la inteligencia o habilidad del
desenvolvimiento del comercio o de la industria. Se trata de un delito doloso~ jugador" (Ley 6393, Córdoba).
que admite únicamente el dolo directo. La expresión a sabiendas no modifica El tipo comprende cualquier modalidad o sistema de captación de jue-
esta interpretación. gos de azar, por lo que quedan incluidas no solo las modalidades clásicas de
La modalidad agravada está prevista en la parte final de la disposición, apuestas, lotería, tragamonedas, etc_, sino también las modernas modalidades
cuando dice que "si el acto importare la emisión de acciones o de cuotas de de apuestas online a través de intemet y medios te~emáticos, las realizadas en
capital, el máximo de la pena se elevará a tres años de prisión". El tipo agra- casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker), tanto sus versiones fisicas
vado es, sin embargo, subsidiario, pues la propia ley expresa que se aplicará la como electrónicas .Y por in.temet ( casino online); la realización de apuestas a
mayor penalidad, "siempre que el hecho no importare un delito más gravemente través de máquinas electrónicas de juegos de az.ar y/o de apuestas automatizadas
penado". Por lo tanto, si el hecho que describe la norma configura el modo ( de resolución inmediata o no) y/o a través de cualquier tipo de plataforma
comisivo de un delito más grave, éste será de aplicación. digital -mediante la utilización de la red de Internet-~ con prescindencia
de Ja localización del servidor utilizado para la prestación del servicio de en-
tretenimiento (Vezzaro y Vairoletti). La actividad debe ser ilegal, esto es, sin
Organización y explotación de juegos de azar autorización de la autoridadjurisdiccional competente (elemento normativo),
vale decir, la autoridad nacional o provincial con competencia para regular
El art. 301 bis establece: el marco normativo de los juegos de azar. En la actualidad, tanto la doctrina
Será reprimido con prisión de tres (3) a seis (6) años el que explotare, como la jurisprudencia han establecido que la jurisdicción en materia de jue-
adniinistrare, operare o de cualquier manera organizare, por sí o a través gos de azar es provincial, no municipal (Aboso, SCJN-Fallos 327:4103, in re
de terceros, cualquier modalidad o sistema de captación de juegos de "Cadegua SA").
azar sin contar con la autorización pertinente emanada de la autoridad Se trata de un delito común, de titularidad indiferenciada, doloso, de
jurisdiccional competente (texto según Ley 27346). dolo directo, de pura actividad y de acciones alternativas, que se consuma
con la realización de una o más de las acciones típicas (sin que ello signifique
El delito fue introducido por la Ley 27.346 de 2016 en el marco de una incremento alguno de la penalidad), sin que elio presuponen alguna finalidad
reforma de gran calado al régimen de impuesto a las ganancias y otros tributos, o motivación específica, aun cuando el fin de lucro pudiere estar ínsito en su
pero, sorprendentemente, fue ubicado entre los delitos contra la fe pública realización, elemento subjetivo no requerido.por el tipo penal. La tentativa no
cuando, en rigor de verdad, el bien jurídico protegido poco y nada tiene que parece posible.
ver con las falsedades y falsificaciones de documentos o cosas, sino más bien
con el flujo de dinero público que es escamoteado al Estado (desvío de fondos
públicos: Aboso ), al margen de la ley, en el ámbito de sus facultades recauda-
torias (se protege el normal desenvolvimiento del sector del tráfico negocial
relacionado con los juegos de azar que se ve opacado cuando se desarrollan
actividades de este tipo al margen de las autorizaciones estatales correspon-
dientes, lo que los convierte en ilegales: Vezzaro-Vairoletti).
CAPÍTULOVI
DEL PAGO CON CHEQUES SIN PROVISIÓN
DE FONDOS

El delito, en sus cuatro moda1iuades, lesiona la fe pública al atentar contra


la confianza general que debe existir respecto de la veracidad sustancial de la
orden de pago sustitutiva de h 1noneda que constituye el cheque.
El Código Penal no define el cheque ni suministra ninguna idea acerca de
qué debemos entender por él. Tratándose la palabra "cheque" de un elemento
normativo del tipo penal, su concepto está dado por la ley comercial, que es la
ley extrapenal que nos proporciona su contenido y sus exigencias. El régimen
legal aplicable en materia de cheques es el de la Ley Nº 24452, con las reformas
introducidas por la Ley Nº 24760, cuyo art. 1° establece dos clases de cheques:
los comunes y los de pago diferido. El Decr. Ley Nº 4776/63 que traía una de-
finición de cheque, fue derogado. Por lo tanto, su concepto ha quedado a cargo
de la doctrina.
El cheque común es una orden de pago incondicional, librada contra un
banco en el cual el librador tiene crédito suficiente, pagadera a la vista, que
le confiere al tenedor legitimado un derecho literal, abstracto y autónomo
(Villegas ). En cuanto a su funcionalidad, es un instrumento de pago a la vista,
que se utiliza en la vida negocial para agilizar el tráfico monetario o el crédito
y que se emite contra llll banco en eL.cual el librador tiene fondos suficientes
acreditados en cuenta o autorización para girar en descubierto ( disponibilidad),
que determina una relación interna entre librador y girado (pacto o convención
de cheque) que genera para el primero el derecho de utili_zar a voluntad la pro-
visión y para el segundo la obligación de mantener los fondos a disposición
del acreedor librador a los fines convenidos, esto es; la libranza de órdenes de
pago (cheques).

Formalidades esenciales del cheque común

La Ley Nº 24452, según dijimos, ha determinado la existencia de dos clases


de cheques: el cheque de pago diferido y el cheque común. El tratamiento del
~ ______ ]_ __ ---- ',,

706 JORGE EDUARDO BUOMPADRE


DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 707

primero será abordado más adelante, cuando analicemos algunas figuras en su idoneidad circulatoria ante terceros de buena fe, además del tenedor originario.
particular7 Por ahora, nos interesa el análisis del cheque común, como objeto Este punto de vista fue seguido, entre otros, por Contreras Gómez, Borinsky, Creus
y Laje Anaya.
de protección en los delitos previstos en el art. 302 del Cód. Penal. En nuestra opinión, el nuevo régimen del cheque (Ley N º 24452) ha resuelto la
El art. 2° de la mencionada ley establece expresamente los requisitos cuestión, inclinándose por la segunda de las soluciones propuestas, al establecer
en el último párrafo del art. 2° que:
esenciales que debe contener un cheque común para ser considerado tal a los ºEl füulo que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones
efectos penales: a) la denominación '"cheque" inserta en su texto, en el idioma especificadas precedentemente no valdrá como cheque, salvo que se hubiese
empleado para su redacción; b) un número de orden impreso en el cuerpo del omitido el lugar de creación, en cuyo caso se presumirá como tal el del domici110
del librador."
cheque; c) la indicación del lugar y de la fecha de creación; d) el nombre de Con arreglo, entonces, a esta disposición legal, el cheque puede ~nacer" incompleto;
la entidad financiera girada y el domicilio de pago; e) la orden pura y simple es decir, que puede ser emitido, entregado o dado en pago sin alguna de las enuncia-
de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números, ciones indicadas en el art. 2" de la Ley N º 24452 (salvo el lugar de creación). pero,
para tener validez, debe estar completo ~al ser presentado al cobro~.
especificando la clase de moneda, con la salvedad de que en caso de discre- Ésta es la solución que surge, incluso, del propio art. 8" de la Ley N º 24452, al admitir,
pancia se estará por la primera; y f) la firma del librador. En consecuencia, un normativamente, la validez: del cheque incompleto, cuando establece que,
instrumento que no reúna alguno de los requisitos esenciales establecidos en la si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido completado en
forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia de tales
ley comercial, en principio, no valdrá como cheque (no es cheque) a los fines acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que éste lo hubiese adquirido
penales y, por lo tanto, no pu~de ser considerado objeto de protección de las de mala fe o que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave.
infracciones previstas en el art. 302 del Cód. Penal. En consecuencia, cabe concluir que el tftulo puede ser emitido, dado en pago o
entregado en forma incompleta, esto es, con espacios en blanco respecto al nom-
Si bien es cierto que, para que la ley penal resulte aplicable, el objeto del bre del beneficiario, fecha, monto, etc., aunque siempre firmado y librado en el
delito debe ser un cheque y que, para que sea cheque, el instrumento debe re- formúlario entregado por el banco, y el portador lo puede complet3.r posteriormente
unir todos los requisitos exigidos en la ley comercial ( art. 2°, Ley Nº 24452), antes de su presentación al cobro. Vale decir, en suma, que el cheque debe estar
completo, con todos sus requisitos formales -con excepción del lugar de creación-,
no lo es menos que la nueva normativa en materia de cheques ha introducido al momento de su presentación al cobro ante el banco girado.
algunas cuestiones de excepción que merecen ser examinadas cuidadosamente.

Durante la vigencia del régimen anterior (decr. ley4776/63), la controversia doctri- La subsidiariedad del artículo 302 y el delito de estafa
nal yjurisprudencial se centró en torno al problema desi el cheque debia contener
todos sus elementos esenciales al momento del libramiento, entrega o dación en El art. 302 establece una hipótesis de subsidiariedad expresa con relación
pago, sin que su llenado o completado posterior tuviera virtualidad para conver-
tirlo en un objeto de protección penal, o si, por el contrario. la ausencia de uno o
al delito de estafa del art. 172, al establecer que "Será reprimido ... siempre que
algunos de estos elementos no constituía un obstáculo para la configuración del no concurran las circunstancias del art. 172".
delito, si el instrumento era completado en el momento de su presentación al cobro.
Esta relación de subsidiariedad importa determinar, frente a un hecho
Una buena parte de la doctrina sostuvo la tesis de que no incurría en el delito del
art. 302 del Cód. Penal quien entregaba o daba en pago un instrumento que no concreto, qué·figuraresulta aplicable: cheque sin provisión de fondos o estafa.
contenía alguna de las enunciaciones expresamente exigidas por la ley comercial Resumiendo, siempre que se utilice un cheque (auténtico o falsificado) como
-aunque hubiera sido completado al momento de su presentación al banco girado-,
medio ardidoso (apariencia de bienes) para provocar un perjuicio patrimonial
puesto que tal instrumento no era cheque a los fines de la ley penal.
La jurisprudencia ha resuelto la invalidez: como cheque del instrumento y, en con- a un tercero, estaremos en el ámbito de la estafa. En cambio, si se entrega
secuencia, la imposibilidad de configuración del delito, en los casos de instrumento un cheque en concepto de pago de una -deuda preexistente, o para el pago
que carece de la palabra "cheque~; de ausencia de la fecha de emisión (cheque
en cuotas, o como garantía de una operación, estaremo-s en e] á'mbito de los
en blanco); de cheque con fecha imposible o equívoca, y de cheque en formulario 1
que no es propio. ¡ libramientos indebidos.
Para otro sector doctrinal, en cambio, la emisión de un cheque en blanco o incompleto 1

no era obstáculo para la configuración del delito. En esta línea de razonamiento, Soler JI
decía que la idoneidad circulatoria propia de un cheque apreciada externamente
es todo lo que se requiere con respecto al documento. Si el cheque corresponde a Cheque posdatado y cheque de pago diferido
una libreta propia o ajena, si el nombre del libradores real o ficticio, si el cheque no
corresponde a cuenta alguna, o a cuenta cerrada.si es personal o firmado a nombre La Ley Nº 24452 permitió la existencia de los llamados "cheques posdata-
de una persona colectiva, si originariamente fue dado en blanco,son circunstancias dos" o "cheques a fecha futura", al establecer que "<el cheque común presentado
indiferentes mientras el documento conserve las características legalmente genéricas
de todo cheque, apreciadas de manera externa. esto es, desde el punto de vista de al pago antes del día indicado como fecha de creación es pagadero el día de
¡
708 JORGE EDUARDO BuOMPADRE 1
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 709

la presentación" (art. 23, párr. 2º). Esta norma implicaba, como es de suponer es decir que, mientras el cheque común es un medio de pago "a la vista", el de
-no sólo en teoría, sino en la práctica diaria de los negocios- la receptación pago diferido es un medio de "crédito" pagable a partir de una fecha futura.
legal del cheque posdatado como una modalidad del cheque común, al aceptar Esta cualidad de "cheque a plazo" le da utilidad como medio de crédito y le
la presentación anticipada del cheque librado con una fecha distinta (futura) permite sustituir con ventajas a los otros títulos cambiari6s, como la letra de
a la de su creación. La Ley Nº 24760, al reformar el citado art. 23, establece: cambio y el pagaré. Por lo tanto, su naturaleza de titulo de crédito explica la
El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención contraria imposibilidad de que merezca la protección del inc. 1° del art. 302 del Cód.
se tendrá por no escrita. No se considerará cheque a la fórmula emitida con Penal, pues lo contrario seria consagrar la prisión por deudas. Por otra parte,
fecha posterior al día de su presentación al cobro o depósito. Son inoponi- la inaplicabilidad con relación al delito de emisión de cheques sin fondos se
bles al concurso, quiebra_. sucesión del librador y de los demás obligado.s justifica en el hecho de que, en la dinátnica de esta clase de instrumentos, no
cambiarios, siendo además inválidas, en caso de incapacidad sobreviniente
x
existe provisión de fondos ni autorización para girar en descubierto al emitirse g
del librador, las fórmulas que consignen fechas posteriores a las fechas en el cheque diferido, cuestión que -como se verá- se discute en el ámbito del ,E1-
que ocurrieren dichos hechos. delito del inc. 1° del art. 302.

Mediante estas fórmulas, se despenaliza el cheque posdatado ("cheques


voladores") lo que, por imperativo legal, no podrán ser presentados al cobro Libramiento de cheques sin provisión de fondos
con anterioridad a la fecha de emisión. El delito de «libramiento de cheques sin provisión de fondos" está previsto
Tratándose el cheque un titulo pagadero a la vista, en tanto se presente en el inc. 1º del art. 302, con el siguiente texto:
al cobro el mismo día de su creación, no valdrá como tal ( como cheque) si es Será reprimido con prisión de seis meses a cua.tro años e inhabilitación
presentado con anterioridad a la fecha que figura en el cartular como fecha de especial de W'lO a cinco años, siempre que no concwran las circunstancias
creación. En e~te último supuesto, al no valer como cheque, carece de protección del art. 172:
penal. De esta forma, se viene a confirmar el carácter esencial que tiene la fecha l ") El que dé en pago o entregue por cualquier concepto a un tercero un
de creación del cheque, por cuanto el documento que exhiba una fecha futura es cheque sin tener provisión de fondos o autorización expresa para girar en
inválido como cheque, porque refleja un dato evidentemente falso o no cierto, descubierto, y no lo abonare en moneda nacional dentro de las veinticuatro
colocado en el título. horas de habérsele comunicado lafalta de pago mediante aviso bancario, co-
El cheque de pago diferido está previsto en el art. 54 de la Ley Nº 24452 mimicación del tenedor o cualquier otraforma documentada de interpelación
(según Ley Nº 24760), cuyo texto establece:
El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada afecha determinada, Para algunos autores, estamos frente a un delito plurisubsistente, esto es,
posterior a la de su libramiento, contra una f3ntidad autorizada en la cual el una infracción constituida por una acción y una omisión, consistente en dar
librador a la fecha de vencimiento debe tenerfondos suficientes depositados en pago o entregar por cualquier concepto un cheque sin tener provisión de
a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Los fondos o autorización de girar en descubierto (acción), y no pagarlo dentro
cheques de pago d{ferido se libran contra las cuentas de cheques comunes. de las veinticuatro horas de comunicada la falta de pago mediante alguna de
las formas documentadas enunciadas en el precepto legal (omisión). Esta te-
sis, que domina en nuestra doctrina, ha sido seguida -entre otros- por Soler,
Esta clase de documentos-que fueron creados para reemplazar la irregular Fontán Balestra, Creus, Núñez, Oderigo, De la Rúa, Millán, Rubianes, Silve-
utilización de los llamados "cheque a fecha" o "posdatados" del régimen ante- yra, Beiderman y Terán Lomas. Otra opinión fue desarrollada en el plenario
rior~ tienen la naturaleza de instrumentos de crédito, por cuanto la existencia "Gerlero", en el cual se defendió la idea de que se trata de un deUto de pre-
de fondos es obligatoria, no al momento de la emisión o creación del cheque dominante actividad, cuyo injusto se perfecciona con la entrega del cheque,
sino al vencimiento del plazo contenido en el título. Son, al decir de la doctrina, es decir, con la acción de entregar o dar en pago el cheque, momento en el
verdaderos pagarés o letras de cambio con intervención bancaria (Richard). que el injusto queda firme, plasmado en el inicial obrar del agente, habiendo
El cheque de pago diferido tiene la misma estructura funcional que el desaparecido con el transcurso de las veinticuatro horas la única posibilidad
cheque común, con la sustancial diferencia de que no es pagable ~ca l_a vista", justificable para el librador, que hubiera podido hacer no punible aquel obrar
(voto del doctor Giaccio Nóbrega). El tém1ino de veinticuatro horas debe ser
710 JORGE EDUARDO BUOMPADRE 1 DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 711

interpretado como un simple plazo de gracia que permite salvar la siempre 1 la tipicidad del uso del cheque con cualquier finalidad, siempre que no lo sea
posible existencia de un error o confusiones de buena fe por parte del librador 1 ~n función de pago. La entrega debe ser por cualquier concepto, con lo que
del cheque; no es dudoso que el delito queda configurado y se consuma en el 1 se está admitiendo la entrega del cheque -.según dijimos- con una finalidad
exacto momento de la entrega del cheque, puesto que es en dicho preciso ins- distinta a la propia del titulo ( que es la de ser un instrumento de pago; o de
tante que queda irremediablemente lesionado el único bien jurídico que el art. pago y de crédito, para quienes sostienen su naturaleza dual); por ejemplo,
302 del Cód. Penal se ha propuesto tutelar, o sea, la absoluta confianza que el una donación, un mutuo, una permuta un depósito, entre otros supuestos.
cheque debe inspirar erga omnes (voto del doctor Ramírez García). La tesis ha
Esta amplitud del texto legal plantea serias consecuencias, pues convierte en
sido seguida en la doctrina por Mignone de Kees, Jiménez De Asúa, Contreras
típicos comportamientos que no deberian serlo (p. ej., la obtención del cheque
Gómez, Borinsky. Otra solución, desarrollada por Bacigalupo, entiende que
por medio de amenazas u otro tipo de presiones --chantaje-, para evitar el pago
el tipo del art. 302 es un delito propio de omisión. Según esta teoria, lo básico
reside en que, para poder estructurar el delito compuesto por una acción más de una deuda ilícita o sin causa, o ]a entrega del cheque a título gratuito o por
una omisión, sería necesario poder establecer que el tipo del art. 302 tiene mera liberalidad, o cuando el acreedor que recibe el cheque sabe de antemano
tras de sí una norma prohibitiva, es decir, que prohíbe "librar un cheque" sin que no tiene fondos o que no los tendrá al ser presentado al cobro).
tener fondos para que sea pagado en el momento de su presentación al cobro. Las conductas son punibles sólo cuando el cheque que ha sido dado en pago
Esta misma exigencia rige para la consideración del delito como agotado en el o entregado al tercero carece de fo1 idos suficientes en la cuenta corriente o de
libramiento mismo del cheque. En efecto, como punto de partida debe enten- autorización para girar en descubierto. La doctrina mayoritaria entiende que la
derse que ninguna norma del ordenamiento jurídico exige que el cheque tenga provisión de fondos debe faltar al momento de la presentación del cheque al
provisión de fondos total desde el momento del libramiento, y en consecuencia, banco girado, sea para su cobro directo en ventanilla de la institución o por
no habiendo una norma que se oponga a dicha conducta, el acto de librar o de su depósito en la cuenta corriente sobre la cual fue librado, resultando indi-
dar un cheque no es antijurídico, aunque no existan fondos suficientes en ese ferente que hayan existido o no los fondos al ser dado en pago o entregado
momento. No puede haber tipo prohibitivo -añade este autor- sin una norma el instrumento, vale decir, al momento del libramiento. El cuentacorrentista
prohibitiva que lo respalde. Por lo tanto, en el art. 302 la acción de librar un (librador) debe mantener la provisión de fondos suficientes durante todo el
cheque o entregarlo por cualquier concepto no define la acción típica. L·uego, plazo de vida útil del cheque, es decir, durante el término de validez fijado por
el tipo del art. 302, no siendo prohibitivo, solamente puede ser impositivo, es el art. 25 de la Ley Nº 24452, esto es, treinta días para cheques emitidos en
decir, uno de aquellos tipos que se componen de un determinado mandato de el país y sesenta días para cheques emitidos en el extranjero. El cómputo del
acción. En este caso, él está constituido por 1a imposición del deber de pagar plazo para la presentación del instrumento al cobro se cuenta, con arreglo a la
un cheque que se ha librado en un plazo y en circunstancias determinadas. Es misma disposición legal, a partir de su fecha de creación.
decir que el delito del inc. 1° del art. 302 es de pura omisión, pues detrás de La autorización expresa para girar en descubierto implica un º'salvo-
éste se encuentra una norma impositiva
conducto" para el cuentacorrentista, es decir, que aun careciendo totalmente
Con arreglo al precepto legal, las acciones típicas son las de dar en pago o de fondos (sin fondos) o teniéndolos, pero en modo insuficiente para cubrir
entregar por cualquier concepto un cheque sin tener provisión de fondos o el importe del cheque (sin fondos suficientes), no comete el delito si hay una
autorización para girar en descubierto. La mera acción de "librar" un cheque, autorización expresa del banco para girar en tales condiciones. Con arreglo
sin_ darlo en pago o entregarlo a un tercero por cualquier concepto, no es tí-
al texto legal, la autorización P81"ª girar en descubierto ddbe Ser "expresa'\ es
pica (p. ej., el título creado con fines docentes). Tampoco constituye delito el
decir, concedida por el banco en forma directa al titular de la cuenta corriente
autolibramiento, es decir, cuando el cheque es emitido a la orden del propio
o a su representante; puede ser oral o escrita, permanente o temporaria y puede
librador. En estos casos, no sólo no hay lesión de la fe pública ni del patrimo-
ser otorgada con posterioridad al libramiento de un cheque que aún no ha sido
nio de ninguna persona, sino que, para que sea punible, el cheque debe haber
rechazado por el banco. La autorización no exige fórmulas sacramental e~. pero
·sido dado o entregado en pago a un tércero. Dar en pago significa cancelar
una deuda o una obligación con un cheque. La conducta típica implica una siempre debe provenir de un funcionario competente del banco.
entrega del cartular como medio de pago, en cumplimiento de una obligación El inc. 1° del art. 302 exige que el cheque no sea pagado dentro de las
y no con otra finalidad. Entregar, por el contrario, significa poner el cheque en veinticuatro horas de haberse comunicado al librador la falta de pago "mediante
poder de un tercero, insertarlo en el tráfico jurídico. En esta hipótesis, sí cabe aviso bancario, comunicación del tenedor o cualquier otra forma documentada
de interpelación". Se trata de una comunicación "documentada~', vale decir, es-
712 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 713

crita, que debe contener mínimamente los datos de individualización del cheque de Moreda, etc., y por la jurisprudencia de la Cámara Nacional en lo Penal
(banco, número de cuenta corriente, importe, fecha de libramiento), motivos Económico, en el caso "Grinberg" y de la Cámara de Apelaciones de Bahía
del rechazo, datos identificatorios del tenedor y el domicilio en donde debe ser Blanca, en la causa "Stabile'·, entre otros.
abonado. La exigencia del a escritura es razonable, en tanto permite comprobar 2) Treinta y sesenta días. De acuerdo con esta postura, la comunicación
no sólo la existencia de la comunicación o interpelación, sino el comienzo al librador debe hacerse dentro de los plazos previstos en el art. 25 del Decr.
del plazo para el pago. Lo que la disposición requiere es que el librador tome Ley Nº 4776163 (actualmente, art. 25, Ley Nº 24452), es decir, treinta días para
conocimiento del rechazo del cheque y tenga la oportunidad de pagarlo dentro los cheques librados en el país y sesenta días para los cheques librados en el
del término legal, esto es, que haya sido comunicado del rechazo del título para extranjero sobre un banco con domicilio en el país. Este criterio, consagrado
que esté en condiciones de utilizar el medio 1iberador establecido en la norma, en el plenario "Wa]as", fue seguido doctri,nalmente por De la Rúa, Rubianes,
que es el pago del cheque. Por ese motivo, la interpelación o comunicación Bacigalupo, Contreras Gómez, Righi y Terán Lomas.
debe ser real, no fleta, de manera que el girante tome conocimiento fehaciente 3) Un año. Seglm esta opinión, el plazo para la interpelación es de un
del rechazo. No es suficiente, ni podría serlo, entonces, el aviso bancario, pues año, que es el término de la prescripción de las acciones judiciales emergentes
de él no surge a quién se debe abonar el importe del cheque ni el domicilio en del cheque. La tesis tiene fundamento en el anterior ait. 54 del Decr. Ley Nº
donde se debe hacer efectivo el pago, requisito indispensable para satisfacer, 4776/63 (actual art. 61, Ley Nº 24452) y ha sido seguida, entre otros, por Núñez,
jurídicamente, el deber que emerge de la norma penal. Sin embargo, debe Soler, Borinsky, Creus y Zannoni, y en la jurisprudencia por el Tribunal Oral
subrayarse que conocimiento real no quiere decir "en presencia de, o notifi- Penal Económico en el caso '"Pianciola", según el cual la interpelación debe
cado personalmente", pues bien puede ocurrir que el librador se haya fugado ser formulada dentro del término de un año, que es el plazo de prescripción
o haya abandonado el domicilio especial constituido en el banco al abrir la de la acción cambiarla, por cuanto es la que mejor parece adecuarse al plazo
cuenta corriente, sin comunicar ningún cambio de domicilio, en cuyo caso es de interpelación penal, dado que, mientras subsista la pretensión jurídica de
suficiente, a los fines del tipo penal, la notificación practicada en tal domicilio cobrar el cheque rechazado, éste podrá ser válidamente interpelado.
constituido. De otro modo, se podría burlar fácilmente la aplicación de la ley. 4) Cuatro años. Para este criterio, que ha sido sostenido únicamente por
Son formas documentadas de interpelación las que se realizan mediante Silveyra, el plazo de la interpelación se extiende a cuatro años, que corresponde
telegrama colacionado o con copia, carta documento, carta cédula con aviso al lapso de la prescripción de la acción penal.
de recepción, acta notarial, notificación personal por vía judicial o policial Sobre esta postura, sostuvo la jurisprudencia que constituye una errónea
(exposición policial), notificación bancaria en duplicado firmado por el libra- aplicación de la ley sustantiva entender que el plazo dentro del cual debe
dor, el mandamiento de intimación de pago y el protesto ante el protocolo de comunicarse el rechazo del cheque es el del art. 62 de la Ley Nº 24452, esto
un escribano público. No lo son, en cambio, el telegrama simple (se e1nite sin es, un año, porque el bien jurídico tutelado por la norma-la fe pública- só]o
copia), la carta certificada con aviso de retorno (sólo acredita la recepción de recibe esta especia] protección penal durante el plazo de vida úti1 del cheque,
un sobre, pero no su contenido), la carta simple (carece de copia), los avisos que coincide con el que la mencionada ley dispone para su presentación, es
verbales (incluso ante testigos) o por otros medios no documentados (p. ej., decir, treirita días. No obstante, posteriormente un plenario de la Cámara Na-
telefónicos, informáticos, por medio de-la prensa). La comunicación o interpe- cional de Casación Penal varió la doctrina mantenida en "Ascáraten --donde
lación documentada puede ser realizada tanto por el tenedor del cheque como se sostuvo la tesis de los treinta días-, al establecer que, "a los fines del inc. 1°
por su representante o un tercero. del art. 302 del Cód. Penal, el plazo para la intimación de pago útil es de dos
Una cuestión que ha debatido la doctrina es la relativa al plazo para la días hábiles bancarios inmediatos a la notificación del rechazo del cheque".
interpelación, que ha dado lugar a las más dispares interpretaciones. Sobre el Nosotros creemos que el plazo de treinta días resulta acorde con la integración
particular, los criterios que han sido receptados por la doctrina y jurisprudencia normativa necesaria para la integración de este delito.
son los que se tratan a continuación. Con arreglo al texto legal y al criterio dominante, el tipo penal se per-
1) Dos días posteriores al rechazo bancario. Según este criterio, el plazo fecciona con la omisión de pagar el cheque dentro del plazo de veinticuatro
para formalizar la interpelación es de dos días a contar desde que se produce el horas de haberse comunicado al librador el rechazo del cheque. Es decir, que el
rechazo del cheque por parte del banco girado. La tesis se basa en lo dispuesto establecido por el inc. 1° del art. 302 configura un plazo de gracia ("puente de
en el art. 39 de la Ley Nº 24452 (anterior art. 39, Decr. Ley Nº 4776/63) y ha plata·•, en feliz expresión de Jiménez de Asúa) que la ley le otorga al librador
sido seguida por Fontán Balestra, Millán, Dalla Fontana, Blasco Femández del cheque perjudicado para que evite la aplicación del castigo, abonando el
714 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 715

importe de éste, en moneda nacional, a su tenedor legitimo. Se trata de una de librar o entregar el cheque, el rechazo por falta de fondos y la comunicación
excusa absolutoria que beneficia al librador que ha delinquido con la emisión o Wtimación de pago constituyen los elementos que concretan la situación de
del cheque· sin provisión de fondos-o autorización para girar en descubierto. la cual surge el deber de actuar; éste surge de la obligación legal de pagar el
El importe del ,cheque debe ser abonado en moneda nacional y en su importe del cheque en el término de veinticuatro horas. Sobre la posibilidad de
totalidad (no es liberatorio el pago parcial), no siendo indispensable que el la tentativa los criterios no son uniformes. Para un sector doctrinal, el delito-al
librador abone, al mismo tiempo, otros importes que no correspondan al monto ser de carácter formal- no admite tentativa. Otros, en cambio, entienden que
del libramiento (p. ej., intereses, gastos, honorarios). ella es posible en todas las figuras previstas en el art. 302. El delito es doloso,
Autor de este delito únicamente puede ser el librador, es decir, el tihtlar siendo admisibles tanto el dolo directo como el eventual.
de la cuenta corriente bancaria, que es la persona sobre quien recae no sólo
el deber de tener fondos suficientes o autorización para girar en descubierto,
sino también la obligación de abonar el importe expresado en el documento_ Libramiento de cheques que legalmente no pueden ser pagados
Los endosantes o el simple tenedor del cheque, en principio, están exentos de
responsabilidad penat pero pueden ser imputados en calidad de instigadores o El irle. 2° del art. 302 reprime al que "dé en pago o entregue, por cual-
partícipes (primarios o secundarios) del autor principal. La coautoria se funda quier concepto a un tercero un cheque, a sabiendas de que at tiempo de su
en las mismas reglas que la autoría en los delitos especiales propios (p. ej., presentación no podrá legamente ser pagado". ,
cuentas conjuntas que requieren la firma de ambos libradores). En supuestos La acción típica es la misma que la descripta en la figura prevista en el
de titularidad de cuentas corrientes a nombre de una persona jurídica, serán inc. lº que se acaba de analizar, esto es, dar en pago o entregar por cualquier
responsables penalmente los representantes que estén autorizados a operar en concepto a un tercero un cheque, de manera que todo _cuanto se ha expresado
dichas cuentas. en dicho lugar es aplicable aquí. A los fines de la tipicidad no es suficiente con
Respecto de la pluralidad de libramientos y su encuadramiento en el el mero libramiento del cheque; e!? preciso ponerlo en circulación en el tráfico
concurso ideal o en el concurso reat es un problema que ni la doctrina ni la jurídico. El delito no sólo requiere para su perfeccionamiento la entrega del
jurisprudencia han resuelto definitivamente. La tesis exacta parecería ser que, cheque, sino que dicha entrega debe ir acompañada de un elemento subjetivo
cuando hay unidad de voluntad y de ejecución frente a varios libramientos, que tiñe la conducta del autor: obrar a sabiendas de que el cheque no podrá
debe considerarse que existe un solo hecho, en el sentido del art. 54 del Cód.
ser cobrado.
Penal, y no hechos independientes, como requiere el art. 55.
La provisión de fondos al momento de la entrega del titulo o al de su presen-
La consumación del delito dependerá de cuál sea la tesis que se defienda. tación al cobro al banco girado, así como la autorización para girar en descubierto
C01no antes se dijo, el criterio dominante en la doctrina y es la jurisprudencia otorgada en beneficio del librador, no son elementos del tipo penal ni condicionan
considera al delito como de carácter plurisubsistente, esto es, constituido por su existencia, sino que lo relevante son las razones que se invocan para no pagar
una acción y una omisión, estableciéndose la consumación típica cuando el li-
el cheque.
brador omite abonar el importe del cheque dentro del plazo legal de veinticuatro
No se trata .de un cheque que ha sido rechazado por falta de fondos en
horas y con posterioridad a la interpelación formulada por el tenedor. Desde
este punto de vista, entonces, el comienzo del término de Ja prescripción de la cuenta corriente, sino de uno que -al momento de su entrega al tercero- el
librador sabía ( de antemano) que no iba a ser cobrado por el tenedor, por exis-
la acción penal comenzará a correr a partir del momento en que se concreta la
tir una causa que determinaba su imposibilidad. La imposibilidad de pagar el
omisión del pago, o sea, al vencimiento del plazo legal de veinticuatro horas.
importe del cheque debe provenir de la ley (no podrá legalmente ser pagado,
Para quienes entienden que el delito es formal, de úmple conducta o de pura
dice el texto del artículo), debiendo entenderse por "'le)'" toda norma jurídica
actividad, la consumación coincide con las acciones típicas de dar en pago o
en sentido formal, el decreto y los reglamentos (p. ej., los emitidos por la
entregar el cheque por cualquier concepto, momento en que comienza a correr
autoridad de aplicación, esto es, el Banco Central de la República Argentina).
el término de la prescripción de la acción penal. Según este criterio, el rechazo
del cheque por el banco girado y la interpelación documentada al librador son Las causas que imposibilitan el pago del cheque pueden ser de diverso
condiciones objetivas de punibilidad. El pago del importe configura una excusa signo, pudiendo citarse a modo de ejemplo las siguientes: embargo la cuenta
absolutoria. Por último, para los que defienden la tesis del delito propio de corriente del librador; la inhibición general de bienes en la persona del li-
omisión, la consumación se concreta con la omisión de pagar el cheque. El acto brador; el cheque suscripto con una sola firma cuando la cuenta es de orden
716 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 717

conjunta; finna diferente de la registrada en el banco; cheque con raspaduras, do el precepto penal dice fuera de los casos en que la ley autoriza a hacerlo,
interlineados, borrados, testados o alteraciones que afecten sus enunciados; está haciendo referencia a todo el ordenamiento jurídico y no sólo a la norma
la declaración de quiebra o concurso del librador; libramientos de cheques comercial, de manera que, de concurrir alguna causal de justificación o de in-
sobre cvcnta cerrada; etc. Sujeto activo del delito es aquí también el librador culpabilidad prevista en la ley, la contraorden será legítima y, en consecuencia,
del cheque, es decir, el titular de la cuenta corriente bancaria Son aplicables, el librador no habrá cometido el delito del inc. 3° (p. ej., si se dieran algunos
entonces, los mismos conceptos esgrimidos con motivo del inc. 1° en materia de los supuestos del art. 34, Cód. Penal) (Creus, Millán). La contraorden tiene
de autoría y participación criminal. que ser dada por escrito y debe contener las causas o motivos de la oposición
La doctrina dominante considera que estamos frente a un delito de pre- al pago. Ésta es la regla impuesta en el art. 5° de la Ley Nº 24452. Sin embar-
dominante actividad, en el que es suficiente, para la consmnación típica, la go, la doctrina ha hecho notar que la comunicación también puede ser hecha
entrega del cheque a un tercero, sabiendo que no podrá legalmente ser pagado telefónicamente o por otro medio apropiado, aunque en el mismo día, debiendo
al tiempo de su presentación al banco. El delito se consuma aun cuando no se la denuncia ser ratificada por nota (reglas OPASI-2, punto 7.2.2).
lo llegue a presentar al banco para su cobro. La tentativa no resulta admisible, Sujeto activo únicamente pueden ser el librador o titular de la cuenta co-
pues el delito está consumado con la sola entrega del cheque. La mera acción
rriente y el tenedor del cheque, dado que sólo estas personas pueden emitir la
de librarlo (crear el cheque) sin ponerlo en circulación, es decir, introducirlo
contraorden para el pago. El delito se consuma al reciQir el banco la contraorden
al tráfico juridico, es un hecho impune. El delito es doloso, compatible sólo
para el pago. La doctrina ha admitido la tentativa (p. ej., cuando se envía la
con el dolo directo. La expresión a sabiendas, remarca la concurrencia de esta
orden, pero no llega al banco). Se trata de un delito doloso, de dolo directo.
clase de dolo,
b) La.frustración de cheque consiste en librar un cheque y, posteriormente,
frustrar su pago. Se trata, por ende, de un tipo complejo o de acción doble.
Bloqueo y frustración de cheque Sobre las características de la acción típica, remitimos a cuanto hemos dicho
sobre la figura anterior.
El inc. 3° del art. 302 reprime al que "librare un cheque y diera contraqrden A la acción de librar debe seguir -para que el tipo se complete- la frus-
para el pago,fuera de los casos en que la ley autoriza a hacerlo, o frustrare tración del pago del cheque, es decir, el impedimento para que sea cobrado
maliciosamente su pago". por el beneficiario. La entrega del título sólo es punible en la medida en que
El precepto regula dos tipos de delito diferentes: el bloqueo del cheque y el librador realice ciertas maniobras que malogren el cobro del cheque (p. ej.,
la frustración del cheque. cerrar la cuenta corriente antes de la presentación del cheque, el auto embargo
a) El delito de bloqueo de cheque consiste en librar un cheque y dar con- de los fondos, la presentación maliciosa en quiebra o concurso civil, la entrega
traorden para el pago. De aquí que la doctrina reconozca la existencia de dos posterior de un cheque a un cómplice para que lo cobre antes que el tenedor
acciones típicas: el libramiento y la contraorden. No obstante, el delito exige la originario). Subjetivamente, la frustración tiene que ser maliciosa~ obrar que
entrega del cartular, esto es,. ponerlo en circulación,_hacerlo ingresar al tráfico sólo puede ser compatible con el dolo directo. El delito se consuma cuando
jurídico y esto sólo es posible. si se entrega el cheque a un tercero. Si no fuera se produce la frustración del pago, es decir, cuando el banco no paga como
así, carecería de sentido la expresión legal diera contraorden para el pago. El consecuencia del obrar malicioso del librador. La tentativa es admisible en
"libramiento" sólo implica el hecho de construir literalmente el cheque, crearlo todos los casos.
o fabricarlo con todas sus formalidades ( que es un acto imptme).
"Dar contraorden para el pago" es la acción de solicitar al banco girado
que no abone el cheque. Se trata de una notificación o aviso que se le formula Libramiento de cheque en formulario ajeno
al banco, por parte del titular de la cuenta corriente o por el tenedor legitimado El inc. 4° del art. 302 castiga al que '"librare un cheque en formulario
desposeído o víctima de un acto de violencia, para que no se pague el cheque. ajeno sin autorización".
La contraorden es legítima sólo si concurren los supuestos que expresamente
El delito consiste en librar un cheque en un fo~ulario que no pertenece
se encuentran previstos en el ai.1. 5° de la Ley Nº 24452, esto es, hurto~ robo,
a1 firmante. La acción típica, e_ntonces, es la de librar el cheque, debiéndose
extravío o adulteración. Fuera de ·estos supuestos, la contraorden es ilegítima
entender ]a conducta como en los supuestos anteriores; esto es, entregar el
y da lugar al delito. La doctrina, sin embargo, ha puesto de relieve que cuan-
·----"-'--'-'·

718 JORGE EDUARDO BuoMPADRE

cheque o darlo en pago, ingresarlo al tráfico jurídico. La acción debe concre-


tarse en un formulario ajeno, es decir, en un formulario u hoja de cheque que
no pertenece a la cuenta corriente del firmante. El delito, sin embargo~ no se
perfecciona con la acción de librar el cheque en un fonnulario ajeno, sino que
debe hacérselo sin autorización de quien debe otorgarla, esto es, el titular de
la cuenta corriente. Si el libramiento se produce conforme con la autorización
extendida, el delito no se concreta
Sujeto activo del delito sólo puede ser una persona distinta al titular de la
cuenta corriente. Éste nunca podría ser autor del delito, pues el tipo requiere
el libramiento de un cheque en un formulario ajeno. El delito se consuma
con el libramiento del cheque, en el sentido que le hemos dado a esta acción
anteriormente (esto es, como introducción del título en el tráfico jurídico).
Se trata de un delito de predominante actividad, que se perfecciona con la
~
ro
N
--ú
-
~

o
-•
é
-
~
ro
-

"8
~
~
N
t .5
"E ~
~
puesta en circulación del documento. 1Vo se requiere de perjuicio alguno, ni N
-< ro·
para un tercero ni para el bien jurídico tutelado. La tentativa parece dificil
ro ~
"•e ro ON
•> ~ ~g::
~-~
N N
o ,e ro N

de imaginar. Subjetivamente, la infracción es dolosa, de dolo directo. Si bien


~
.¡, o
E ~ ..2
~~
ce e: ,g ~
];
E~
... ,~
tanto la doctrina predominante como la jurisprudencia lo admiten, no parece ~
"
e•
.!!!
• ~ü o~ t:l
~-<
e ~
a o e
oV ~
eo
~~
o
~ E~
que el tipo subjetivo se satisfaga con el dolo eventual. E
e ~
o ¿g ti ~ .::; ::3
~

~
•e
-~
io
.2
-¡¡

!i
i,-E
~~
~~~
• ro
"'3~
~"
]o:(
~
•E

4i
•• "•
Be
~
e ~ • ~ ~
e ~,....•
~•C
e•

"'."
~

J::i • •O
·o c.J!<
'3
"' ~e ~
G
·a ~
e
·O
-~ ~
:;;
-~
,,
-<
u ~ :¡;; ~ ~
il
::¡ •
V ,,_ ¡;; E
"'
,,_ e
'--- e _ '--

p..

"''"-< • ~

..., ~

..§ .a "'
~
·¡:;¡ E (:l

i
o
u
:3.:: :u-
.e:,,.,~ E
·¡;;
~~
o

"'o
,-.
;:¡ -·ou[69d a_iua¡n61s o¡ ua O(IU!JUO::i ]
"'8
j
T
!

TÍTULO XIII

DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO


Y FINANCIERO

- -
~

- n.r - ··--
-e
]-2
~

~
~
N i vm g¡ ili
"'
~
~
;:::~
5: ,g
r,.¡....;
N
§~ CONSIDERACIONES GENERALES
"j
~

" ·"ª" ij~


N
~4: ~
N
~ ~ -< -<u.::::°'
o-m
.¿ o
«~
:, ~ _g El Título XIII y su rúbrica -"Delitos contra el orden económico y finan-
"
--= ~

~-~ 'º o~
:;
o,
-~ l
o
:; :o
"·ª "E ~• -• u-º
o -< ciero"-, han sido incorporados por la Ley Nº 26683 (BO: 21/6/11 ), cuyo texto

~-·~
e:
e
• ~

BB~
~-
o ~N
a ~
introdujo una serie de modificaciones al código penal, con tres nuevos textos
• B.¿ ,~.
."" ""
~
E• 31 5~ E
E ,
• E
••
"'E
.::::~
~
~
~ e
2
e
-§ ~
~

"
o
] •
~
~
~

~
"e
o
~
--~
,;:, «1,:¡;
o e•
z:¡
-:~
e
·o ~
t; a.,
para los artículos 303, 304 y 305, que en el corrimiento han pasado a serlos
artículos 306,307 y 308, que se colocaron al final como disposiciones generales.
La reforma fue la consecuencia de la presión impuesta por el Grupo de Acción
~.
a e
Ji u ti
~
:;: e::c Financiera Internacional (GAFI) hacia nuestro país para que adopte políticas
" "~
~o

- ---
E
o activas en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo~
~ ~ '-------
y evitar, de ese modo, que el organismo internacional pudiera aplicar sanciones
de diverso signo. Entre las reformas de mayor calado pueden citarse, entre
otras~ la derogación del art. 278 del código penal, dando una nueva redacción
al delito de lavado de dinero, que pasa a reubicarse en el nuevo artículo 303; se
establece un régimen de responsabilidad de las personas jurídicas en el art. 304
y se regulan diversas medidas cautelares y l~pena de decomiso en el art. 305,
haciéndose lo propio con el art. 23 del Código Penal. Poco .tiempo después, la
Ley Nº 26733 (BO: 28/12/2011), incorpora un nuevo texto al art. 306 por el
que se tipifica el delito de abuso de información privilegiada y otras figuras en
los artículos 307 a 313, pasando a conformar Disposiciones complementarias,
por un nuevo corrimiento, los artículos 314, 315 y 3 16. A su tumo, la Ley Nº
26734 (BO: 28/12/2011) vuelve a reenumerar y correr los artículos 306, 307
y 308, dándose un nuevo texto al art. 306, por el que se sanciona el delito de
financiación de actividades terroristas, como así otras figuras relacionadas con
el orden económico y financiero del país, según veremos en el análisis de las
mismas que haremos a continuación.
DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 723
722 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

La expresión "lavado~ proviene de la costumbre de las mafias estadounidenses,


Lavado de dinero en la década de los años veinte, de adquirir o montar lavandeñas para ocultar los
ingresos procedentes de sus actividades. El delito de lavado de dinero no consti-
El art. 303 establece: tuye, ciertamente. un fenómeno nuevo en el derecho penal argentino. Aun antes
1) Será reprimido con prisión de tres (3) a diez (1 O) años y multa de dos (2) de la Ley N º 23737, sobre estupefacientes y psicotrópicos, nuestra legislación
previó, como forma de encubrimiento, el denominado favoracimiento real, en el
a diez (1 O) veces del monto de la operación, el que convirtiere, transfiriere, art. 277 del Cód. Penal. consistente en "procurar o ayudar a alguien a procurar
administrare, vendiere, gravare, disimulare o de cualquier otro modo pu- la desaparición, ocultamiento o alteración de los rastros, pruebas o inStrumentos
siere en circulación en el mercado, bíenes provenientes de un ilicito penal, del delito, o a asegurar el producto o el provecho del mismo" (inc. 2°), como así
la figura conocida como receptación, consistente en "adquirir, recibir u ocultar
con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los
dinero, cosas o efectos que sabía provenientes de un delito, o interviniere en su
subrogantes adquieran la apariencia de un origen licito, y siempre que su adquisición. recepción u ocultamiento. con.fin de lucro" (inc. 3°).
valor supere la suma de pesos trescientos mil (.S' 300.000), sea en un solo El creciente aumento de las actividades relacionadas con el blanqueo ilícitos de
acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí. capitales, no obstante, ha demostrado la insuficiencia de estas previsiones, ya
sea por no contemplar la variedad y complejidad de las maniobras constitutivas
2) La pena prevista en el inciso 1 será aumentada en un tercio del máximo del blanqueo de dlnero como, fundamentalmente, por su pena relativamente leve
y en la mitad del mínimo, en los siguientes casos: y por la carencia de órganos especializados que cooperen en la investigación de
estos ilícitos.
a) Cuando el autor realizare el hecho con habitualidad o como miembro Las mismas insuficiencias se apreciaron durante la vigencia de 1a Ley N ~ 23737, en
de wza asociación o banda formada para la comisión continuada de hechos especial por la circunstancia de no resultar abarcadora de otros sectores de la cri-
de esta naturaleza; minalidad tan graves como el narcotráfico, como lo son, ciertamente, el terrorismo,
los secuestros extorsivos, la trata de personas, el comercio de órganos humanos, la
b) Cuando el autor fuera funcionario público que hubiera cometido el prostitución infantil y otras tantas actividades ilícitas ligadas ar crimen organizado.
hecho en ejercicio u ocasión de susfimciones. En este caso, sufrirá además En este sentido, se ha dicho que el motivo fundamental de la llegada del blanqueo
pena de inhabilitación especial de tres (3) a diez (10) años. a las leyes penales es la adopción de una línea de lucha contra los delitos relativos
al tráfico de drogas y, en segundo lugar, contra otros delitos -patrimoniales, eco-
La misma pena sufrirá el que hubiere actuado en ejercicio de una profesión nómicos o de cualquier clase- que pueden también producir grandes sumas de
u oficio que requirieran habilitación especial. dinero que, por esa misma razón, tienen dificultades para incorporarse al tráfico
ordinario sin que se detecte su procedencia, incluso aquella cuya única ilicitud es de
3) El que recibiere dinero u otros bienes provenientes de zm ilícito penal, caráctertributario, originada en sectores deactivldad en los que es particularmente
con elfin de hacerlos aplicar en una operación de las previstas en el inciso difícil controlar el volumen real de sus ingresos o beneficios. En este contexto, se
1, que les dé la apariencia posible de un origen lfcito, será reprimido con viene asistiendo en el plano internacional. en los ultimes años, a un fuerte movi-
la pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) años. miento tendiente a combatir las operaciones de lavado de dinero, tanto mediante
normasjurídico-penales como por medidas estrictas de control de los movimientos
4) Si el valor de los bienes no superare la suma indicada en el inciso 1 º, financieros y, en general, patrimoniales, sin que ello implique, naturalmente, dejar
el autor será reprimido con la pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) de lado las medidas de asistencia que derivan de la cooperación internacional en
materia penal. La preocupación se ha centrado, fundamentalmente, en la suscrip-
años. ción de acuerdos, recomendaciones y textos dirigidos a procurar que el blanqueo
5) Las disposiciones de este artículo regirán aún cuando el ilícito penal de bienes no sea una actividad impune. especialmente -como señala García
precedente hubiera sido cometido fuera del ámbito de aplicación espacial Valdez- por las siguientes razones principales: a) el blanqueo de capitales influye
de manera manifiesta en el aumento de la delincuencia organizada en general y
de este Código, en tanto el hecho que lo tipificara también hubiera estado del tráfico de estupefacientes en particular; b) la utilización de las entidades de
sancionado con pena en el lugar de su comisión. (Texto según Ley N° 26683) crédito yde las instituciones financieras, para el blanqueo del prod1.,1cto económico
de las actividades delictivas puede poner seriamente en peligro tanto la solidez
y estabilidad de la entidad o institución de que se trate, como la credibilidad del
sistema financiero en su conjunto, produciéndose así la pérdida de confianza del
Precisiones terminológicas público; y c) al efectuarse el blanqueo de capitales, por lo común en un contexto
internacional que permite encubrir con más facilidad el origen delictivo de los
La LeyN,. 25246, del 10 de mayo de 2000 -como antes se dijo-, introdujo al Código bienes, las medidas adoptadas exclusivamente en el ámbito nacional, soslayando
Penal el delito de lavado de dinero en el Capitulo Xlll, relativo al encubrimiento, la necesaria coordinación y cooperación internacionales, producirán, por cierto,
bajo la denominación de Lavado de aceivos de origen delictivo. efectos muy limitados.
No es éste el primer antecedente en la legislación penal argentina, pues, con Los procedimientos de lavado de dinero constituyen, como puede suponerse, una de
anterioridad, la Ley Nº 23737, sobre estupefacientes y psicotrópicos, sancionó las tantas manifestaciones del crimen organizado, esto es, la llevada a cabo por un
en el art.. 25 el delito de lavado de dinero derivado del tráfico ilícito de drogas, grupo de personas que cuenta con cierta estructura formal, cuyo objetivo principal
constituyendo el primer caso introducido en Latinoamérica, incluso antes de la consiste en obtener ganancias por medio de actividades ilícitas, que se caracteriza
ratificación de la Convención de Viena de 1988. Posteriormente. la figura fue por mantener su posición mediante el empleo de la violencia o de la amenaza de
derogada por la reforma de la Ley N º 25246 antes mencionada.
724 JORGE EDUARDO BuoMP.ApRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 725

ella, por la corrupción de funcionarios públicos, el uso de prácticas extorsivasy de con el tráfico clandestino de armas, el terrorismo y la subversión, constituyendo
medios ilegales e inmorales, y cuya actuación produce, en definitiva, un impacto una grave amenaza al Estado de derecho.
signifiCStivo respecto de la sociedad global, la región y el país de que se trate. En una reunión celebrada en Washington, en mayo de 1998, un grupo de expertos
El delito, como fenómeno social -se ha dicho-, cambia constantemente de aspecto. propuso la tipificación del dellto de lavado, no sólo referido a los bienes provenien-
Junto a unas determinadas formas de vida socioeconómicas, políticas y culturales, tes del tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, sino también a los procedentes
surgidas en cada época, ha aparecido un tipo de delincuencia característica de de todo delito grave, considerándose por tal a las actividades relacionadas con la
ese período determinado que, al igual que esas formas de vida, ha ido cediendo al delincuencia organizada, terrorismo, tráfico ilícíto de armas, personas u órganos,
cambio de los tiempos y la cultura. La criminalidad moderna, de un modo general, actos de corrupción, fraude, extorsión y secuestro (Langon Cuñarro).
En esta línea de razonamiento, David ha puesto de relieve que
se caracteriza por la urbanización, el carácter anónimo de las relaciones humanas,
en medio de las enormes transformaciones culturales, sociales, económicas y políti-
la falta de transparencia de las situaciones, el fracaso de los controles sociales e
cas que vive el mundo, e! delito, no sólo a nivel convencional, sino, más aún, en sus
informales y, precisamente, por las grandes concentraciones de poder político y
nuevas formas y dimensiones, constituye una realidad vigorosamente destructiva
económico, la especialización profesional, el dominio tecnológico y la estrategia
que convive con diversos grcldos de complementariedad e interpenetración con lo
global, característica esta última inherente al delito organizado (Cervini).
que llamamos la vía de la legalidad. Debe advertirse que esto sucede por primera
En el Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Trata-
vez: en la historia global. Hasta aquí habío una distinción más o menos nftida entre
miento del Delincuente, celebrado en Caracas en 1980, en el documento de trabajo
las actividades delictivas y las legítimas. Pero resulta que hoy casi el 8% del producto
preparado para el análisis del tema general MDelito y abuso de poder: delitos y
bruto internacional, unos u$s 400.000 millones, según lo informan las Naciones
delincuentes fuera del alcance de la ley", se puso el acento en que
Unidas, son transacciones del delito organizado transnac1onal. El lavado de dinero
los instrumentos de abuso implícitos en la actividad económica delictiva, talc:s
proveniente de esas actividades corresponde a u$s200.000 millones. De tal forma
como el uso indebido de poder inherente en las actividades de los bancos y otras
no hay duda que esas riquezas mal habidas se constituye'n en una fuente directa del
instituciones financieras que pueden utilizarse para encubnrel origen y la propiedad
trastocamiento de las instituciones democráticas y republicanas en los Estados de
de fondos, permiten nuevas interacciones entre esa actividad y otras orácticas
derecho, sin excepción; con el agravante de que han terminado poniendo al margen a
delictivas. Esas vinculaciones plantean problemas especiales en la lucha contra un sistema penal que era concebido para el Estado nacional de la sociedad tradicional
las actividades de la delincuencia organizada en el plano nacional e internacio- y no para los agregados heterogéneos de esta sociedad, que se ha dado en llamar
nal. Estas actividades criminales entrañan la utilízación directa o indirecta, de global. Una sociedad vicariamente global en algunos aspectos y universalmente
empresas legítimas, en la promoción de prácticas ilegales. Muchas prohibiciones insolidaria, que infunde esa sensación de desprotección y desamparo que aflige a
legales establecidas con la mejor intención como por ejemplo la proscripción de la humanidad frente al colapso de las instituciones jurídicas del viejo tiempo; esto
la prostitución, las drogas, el Juego, el alcohol, etc., así como otros tipos de acti- es lo que pervive hoy en casi todas las sociedades que recién comienzan a encarar
vidades reguladoras resultaron ser fuente de enormes ganancias para quienes un nuevo enfoque de renovación ideológica y conceptual, que sin embargo no ha
estaban dispuestos a violar esas prohibiciones corno por ejemplo los delincuentes llegado aún a sustantivarse en medidas concretas de polftica criminal. -
organizados. Muchas veces, esas personas consiguen escapar a la justicia porque La doctrina y la legislación universales emplean distintas denominaciones para
establecen y utilizan relaciones con políticos y con funcionarios de los organismos describir el fenómeno del blanqueo de dinero (p. ej., "lavado", money laundering,
de represión. Si bien la delincuencia organizada es un fenómeno más endémico recic/agio), siendo éstas, precisamente, las que se han impuesto en los foros inter-
en determinados Estados desarrollados. se está difundiendo cada vez más en nacionales y en los ordenamientos jurídicos de muchos países. Sin embargo, tales
algunos países en desarrollo, en los que obstacullza la distribución regular de los terminologías han sido criticadas por el escaso rigor técnico-jurídico que poseen,
bienes, por lo que es causa de creciente preocupación. A medida que aumenta el proponiéndose en su reemplazo otras locuciones más descriptivas y técnicas,
volumen de las actividades delictivas organizadas, aumenta su participación en como la propuesta por Ruiz Vadillo y Díez: Ripollés: ~regularización, conversión,
las prácticas económicas delictivas tradicionales, como el fraude fiscal, la utiliza- naturalización, normalización, etc., de capitales de origen delictivo~. Según pone
ción de falsas facturas y otros documentos falsos, la corrupción de funcionarios de relieve Quintero Olivares, la expresión "blanqueo" es utilizada por el derecho
públicos, la adquisición y el control de instituciones financieras y las operaciones francés y portugués, mientras que el mundo anglo-alemán usa la expresión ';la-
transnacionales. Las combinaciones y configuraciones del abuso del poder en las vado de dinerow.
actividades de la delincuencia organizada-figuran, pues, entre las formas más Como antes se dijo, la doctrlna y legislación utílizan indistintamente estas expre-
nocivas y recalcitrantes de la delincuencia. Pueden invadir prácticamente todos siones, pero tamblén otras t:11 vez más técnicas; así, por ejemplo, u legitimación de
los sectores de la sociedad, con redes de agentes, entre ellos figuras del hampa capitalesh (Vidales Rodríguez): "blanqueo de bienes" (Martas Núñez},-ublanqueo
(que a veces sirven como testaferros}, intermediarios o fachadas en empresas de dinero o de capitales" (Gómez lniesta), "blanqueo de capitales" (González Rus,
ficticias y fabricantes, hombres de negocio, banqueros, políticos, etc., que tienen Quintero Olivares, De Farfa Costa), "lavado de dinero" (Cervini, Llerena, Langón
relaciones con la delincuencia organizada. Las actividades astutas y variadísimas Cuñarro), ~lavado de dinero o activosw (decr. 202/97, Honduras), ulavado u ocul-
de estos delincuentes y sus métodos para escapara la responsabilidad y cargársela tación de bienes, derechos y valores" (ley N º 9613/98, BrásII), "lavado de activos
a otro, les permiten a menudo eludir los mecanismos tradicionales de detección y de origen delictivo" (Ley N° 25246 de 2000, Argentina), .. lavado de activo" (Ley
contról. El blanqueo de fondos ilícitos para campañas politicas a través de bancos N º 365/97. Colombia), "blanqueo de dinem~ (Ley N º 19366/ 95,Chile), "lavado
extranjeros no es sino uno de los tantos ejemplos de ese uso. de dinero· (Cód. Penal del Paraguay, art. 196), "reciclaje de dinero" (Cód. Penal
En la Declaración y Programa de Acción de lxtapa (México, abril de 1990}, se suizo), entre otras.
puso de manifiesto la gravedad de estos delitos, fundamentalmente la actividad
criminal desarrollada en torno del tráfico de drogas, por cuanto ponen en peligro
a los pueblos, a sus instituciones democráticas y a sus economías, porque son
actividades que siembran la corrupción y la violencia, cada vez: más vinculadas

-----,--;-·-----:: :::Ji:1:~l\}U!l~1ill~!~~l{'~:i~~:, -

726 JORGE EDUARDO BVOMPA¡)RE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 727

Definición dinero fuera del país, p. ej., el transporte en efectivo por medio de correos;
la utilización de los llamados "paraísos fiscales", en los que se garantiza el
Por la~ado de dinero debe entenderse aquella operación mediante la cual secreto bancario; 1a adquisición de propiedades en otros países; las prácticas
el dinero de origen siempre ilícito (procedente de delitos que revisten especial :fraudulentas mediante sistemas informáticos, etc.
gravedad) es invertido, ocultado, sustituido o transformado y restituido a los b) Fase de control y cobertura. En esta etapa se persigue ocultar o encu-
circuitos económico-financieros legales, incorporándose a cualquier tipo de brir la previa sustitución de bienes ya producida; se pretende alejar el dinero
negocio como si se hubiera obtenido de forma lícita (Gómez Iniesta). de su origen mediante la superposición de transacciones y operaciones más
La Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estu- complejas, tendientes a dificultar el seguimiento de lo gue se conoce como
pefacientes y Sustancias Psicotrópicas, reunida en Viena el 19 de diciembre '"huella o rastro del dinero", acudiéndos_e, en numerosos casos, a la creación
de 1988 (conocida C-ümo "Convención de Viena"), ha definido el lavado en de "sociedades pantalla" o a la intervención de testaferros.
sentido estricto en el art. 3°, 1, inc. b~ i, como c) Fase de integración, reinversión o blanqueo. En esta última etapa, el
la conversión o la transferencia de bienes a sabiendas de que tales bienes capital ilícitamente obtenido cuenta con la apariencia de legalidad que se le
proceden de alguno o algw1.0s de los delitos tipificados o de conformidad pretendía dar y puede ser utilizado en el circuito económico-financiero como
con el inc. a del presente pá"afo, o de un acro de participación en tal delito si fuera un capital lícitamente obtenido.
o delitos, con objeto de ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes o En el derecho argentino, por la ubicación que el legislador le había dado al
de ayudar a cualquier persona que participe en la comisión de tal delito o delito en el capítulo del encubrimiento, entendimos que el delito de lavado de
delitos a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones. dinero afectaba a la administración de justicia, con lo cual se acercaba a las figuras
relacionadas con el favorecimiento. Sin embargo, lareformadelaLeyNº 26683
vino a modificar las cosas, pues ubicó la figura entre los delitos contra el orden
Procedimiento del lavado de dinero económico y financiero, dando al bien jurídico su actual caracterización como
bien jurídico supraindividual relativo a infracciones típicamente económicas.
Con el proceso de lavado de dinero se da apariencia de legalidad al dinero Con arreglo al texto del art. 303, el delito consiste enconvertir(transformar,
o bienes procedentes de la comisión de un delito. cambiar, mudar, una cosa o un bien obtenido de la comisión de un delito por otro
Este proceso recorre varias etapas: desde una primera fase, que comienza de naturaleza distinta), transferir ( ceder un bien a un tercero a cualquier título
con la obtención ilícita del producto, hasta una fase final, que culmina con la o trasladarlo de un lugar a otro), administrar (importa el gobierno y dirección,
reinserción del.producto al circuito económico-financiero legal, de manera que cuidado o manejo del dinero o de los bienes obtenidos ilícitamente), vender
aparezca como un bien de procedencia lícita y que circule de modo regular (significa la transmisión de la cosa a titulo oneroso), gravar(afectación del
con otros bienes lícitamente adquiridos. bien a través de la constitución de un derecho real de garantía, por ej. prenda,
Así pues, las etapas que pueden distinguirse dentro de este proceso son hipoteca, etc.t disimular (disfrazar, encubrir, enmascarar, fingir, el origen ilícito
las conocidas como: a) fase de colocación, ocultación, inserción o sustitución; de los bienes) o de cualquier otro modo poner en circulación (en el mercado)
b) fase de control, cobertura u ocultación; y e) fase de integración, reinversión bienes provenientes de un delito, dándoles la apariencia de un origen lícito y
siempre que su valor supere la suma de trescientos mil pesos.
o blanqueo propiamente dicho.
La amplitud con que fue concebido el precepto legal puede acarrear serias
a) Fase de colocación u ocultáción. En esta primera etapa se pretende
consecuencias a la hora en que deba ser de aplicación al caso particular, pues
hacer desaparecer o transformar el dinero ilícitamente obtenido -por lo ge-
--como se ha observado en su momento con respec{o a un tipo similar en el
neral, grandes masas de dinero en efectivo- en otros bienes que faciliten su
derecho español- la ampliación de la forrnulacióri típica a cualquier tipología
manejo, o que eviten despertar sospechas acerca de su delictiva procedencia,
de actividad ilícita corre el riesgo de dilatar excesivamente la norma y paralizar
pOr ej., instituciones :financieras tradicionales (bancos, émpresas de crédito, su propia aplicación (Gómez lniesta). Incluso, el hecho de que la acción de
transferencias de dinero de unas cuentas a otras, etc.); intermediarios de me- poner en circulación en el mercado de cualquier otro modo bienes provenientes
tales preciosos y obras de arte, casas de cambio de divisas, intermediarios de un delito integre el tipo delictivo, podría conducir a la incriminación como
financieros, compraventa de premios, loterías o concursos; grandes almacenes, blanqueo de capitales de la actividad de ciertos sujetos cuya conducta se en-
supermercados, centros de apuestas, discotecas, etc.; adquisiCiones de bienes marca dentro de una actividad totalmente lícita, como podría ser, por ejemplo,
inmuebles, obras de arte, artículos de lujo, agencias de viaje; colocación del
728 JORGE EDUARDO BvoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 729

la conducta del abogado que, como cobro de sus honorarios profesionales, Según Quintero Olivares, no hay ningún obstáculo para incluir también
admite dinero de un cliente a sabiendas de su procedencia del tráfico de drogas los bienes que procedan, a su vez, de otro blanqueo, pues es imaginable que se
o de otro tipo de comportamiento delictivo. Lo deseable hubiera sido que en la quiera dar una segunda transformación para dificultar aún más el rastreo sobre
descripción típica se establecieran los límites del comportamiento punible, a fin el origen del dinero, además de que no siempre es fácil lograr con una sola
de evitar no sólo una brecha en el principio de determinación, sino un probable operación la entrada en el sistema financiero_ De igual manera, los bienes que
compromiso al principio de seguridad jurídica, lo cual se daría~ ciertamente, se blanquean no tienen por qué ser los que constihlyeron el objeto material de
cuando se emplean cláusulas generales que obedecen al deseo de que ningún tales delitos. El tipo penal sólo exige que los bienes provengan de un delito,
comportamiento escape al ámbito de lo punible. Tal vez una solución hubiera no que ellos sean su objeto material; piénsese, por ejemplo, en el tráfico de
sido la inserción de una fórmula como la del art. 301.1 del Cód. Penal espa- drogas, en el que las sustancias tóxicas son el objeto material, pero lo que hay
ñol, en la parte que se refiere a la realización de cualquier acto "para ocultar o que blanquear son las ganancias que provienen de operaclones relacionadas
encubrir su origen ilícito, o para ayudar a la persona que haya participado en con tales sustancias (González Rus).
la infracción a eluctir ]as consecuencias legales de sus actos". Se trata de un tipo subjetivamente configurado que requiere no sólo el
No obstante ello y pese a la poco feliz redacción del art. 303, una inter- conocimiento, por parte del autor, de que los bienes tienen un origen delictivo y
pretación restrictiva de la fóm1ula "con la consecuencia posible de que los 1a voluntad de realizar la conducta típica, sino que tales comportamientos deben
bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito estar guiados por una finalidad específica: que el dinero o los biene~ adquieran
y siempre que su valor supere la suma de pesos trescientos mil", dejaría fuera una apariencia de legalidad.No es suficiente, por lo tanto, el solo obrar doloso.
del alcance del tipo penal todas aquellas conductas tendientes a obtener el mero Es necesaria la concurrencia de este particular elemento subjetivo del injusto,
disfrute del dinero o de los bienes provenientes de una actividad delictiva (como que dota de sustantividad propia al delito y lo delimita subjetivamente del
seria, ciertamente, el disfrute de los honorarios percibidos por la defensa de un encubrimiento. El delito de lavado de dinero es un típico delito de intención,
sujeto acusado de lavado de dinero), quedando comprendidas como delito de de resultado cortado, orientado subjetivamente hacia un fin concreto: que los
blanqueo sólo aquellas conductas que tiendan a lograr la sustitución de unos bienes y el dinero que provienen de un delito adquieran la apariencia de que·su
bienes por otros, con el fin de darles una apariencia de legalidad. · origen es lícito (Vidales Rodríguez). Tratándose de un delito de pura actividad,
Las conductas típicas deben tener relación con un "delito" anterior, e·sto se consuma con la realización de las acciones típicas.
es, con una conducta tipificada como tal en el Código Penal o en las leyes
complementarias. Si el hecho pre_cedente no constituye delito, o no está previsto
así en el ordenamiento penal del país, las conductas posteriores de blanqueo Agravantes
serán atípicas. Con respecto al texto derogado, la doctrina cuestionaba que
la acción de _adquirir --contrariamente a otros modelos legislativos, p. ej., el El inc. 2°.a), del art. 303, incrementa la pena para aquellos casos de blanqueo
español-, no había sido tipificada (Donna). Con la redacción actual seguiría la de dinero realizados con habitualidad, esto es, en forma repetida o reiterada a
misma discusión, pues el precepto legal no hace una referencia expresa a dicha lo largo del tiempo, o como miembro de una organización o banda formada
conduct~ pero, si interpretrunos la fórmula o de cualquier otro modo pusiere para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza, vale decir, cuando
en circulación en el marcado, es muy probable que una operación de compra el autor del lavado de dinero pertenece a una asociación o b~nda formada para
del bien proveniente del delito quede abarcada por el tipo penal. la comisión de este tipo de delitos, alcanzando también alcanza a aquellas
Los objetos materiales del delito de lavado son los "bienes•~ provenientes organizaciones cuyas estructuras desarrollan, en forma paralela, actividades
de un delito en el que el autor no ha paiticipado, entre los que se incluye, desde de todo tipo -legales e ilegales- con relación a la conversión, transferencia,
luego, el '"dinero" previsto en la fórmula anterior_ Los términos dinero y bienes administración, venta, gravamen o aplicación de bienes y capitales (Ferre Oli-
ya han sido explicados al ocupamos del encubrimiento, por lo que hacemos allí ve). Esta modalidad agravada no podría concurrir con el delito de asociación
la remisión; sólo cabe agregar que, por imperativo legal, debe tratarse de bienes ilícita del art. 210, por cuanto el agente, en estas hipótesis, no es miembro de
o cosas provenientes de un delito cuyo valor supere la suma de trescientos mil una asociación destinada a cometer delitos, en forrna indeterminada,-sino "el
pesos. En principio, toda operación que no pase de este monto, deberá regirse delito" de lavado de dinero en fonna continuada. La agravante, desde luego~
por las normas relativas al encubrimiento, pero habría que tener en cuenta lo está dirigida, ciertamente, a reprimir determinadas formas de criminalidad or-
que establece el inc. 3 del art. 303, según veremos más adelante. ganizada, no a bandas de delincuentes que se dedican a un tipo de criminalidad
o

730 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 731

tradicional, p. ej., robos de autoestéreos o de fincas de fin de semana y que, en forma exclusiva a operaciones de blanqueo, sioo que también se orienta
ocasionalmente, aprovechan la oportunidad para intervenir en una operación hacia asociaciones que son utilizadas para fines prohibidos, aun cuando en
de blariqueo, porque les puede augurar importantes beneficios económicos. su seno se desarrollen otras actividades. Claro está que la disposición no será
La norma pone el acento en un tipo de delincuencia cuya importancia ha aplicable a aquellas organizaciones que se han formado para cometer delitos
sido destacada en la Convención de Viena de 1988 antes citada, por cuanto las en forma indeterminada (p. ej., robos, extorsiones, falsificaciones) y, aislada
actividades delictivas organizadas socavan las economías lícitas y amenazan u ocasionalmente, intervengan en una operación de lavado, por cuanto es la
la estabilidad, la seguridad y la soberanía de los Estados, debiéndose tomar en propia disposición penal la que requiere, como elemento del tipo objetivo, una
consideración º'la participación en el delito de un grupo delictivo organizado "comisión continuada~• de hechos de esta naturaleza.
del que el deliocuente forme parte" (art. 3º, 5, inc. a). Por ello puede afirmarse, El inc. 2.b) agrava también la pena en aquellos casos en los que el autor
con Martos Núñez, que la agravaci()J\ se fundamenta en la mayor capacidad y fuere un funcionario público (art. 77 CP) y cometiere el hecho en ejercicio u
eficacia delictiva que suministra a los sujetos la organización, amparándose sus ocasión de sus fimciones, o fuere cometido por un profesional en el ejercicio
integrantes c:n la impunidad que muchas veces proporciona la organización, al de su profesión u oficio que requieran habilitación especial.
prever -mediante el establecimiento de complejos canales de distribución y El inc. 3º pune, al "que recibiere dinero u otros bienes provenientes de un
contactos- cada uno de los pasos necesarios para la legitimación de Ios bienes ilícito penal, con el fin de hacerlos aplicar en una operación de las previstas en
ilícitos, por medio de negocios aparentemente legales, cuyos entresijos hacen el inc. 1º, que les dé la apariencia posible de un origen lícito". Se trata de una
muchas veces imposible su descubrimiento. hipótesis de actividad preparatoria del delito de lavado punible a título de recep-
El concepto de organízación comprende tanto las asociaciones sofisticadas tación. Es de aquellos delitos que la doctrina denomina ''delitos de tendencia"
y complejas, que operan en el ámbito nacional o internacional (p. ej., asocia- y de consumación anticipada, por cuanto se caracterizan por la finalidad que
ciones mafiosas), como aquellas de estructuras más reducidas, clandestinas o persigue el autor al concretar la conducta ilegal y se consuman-antes de que se
no, y que suelen actuar indirecta o disfrazadamente dentro del sistema legat logren los resultados perseguidos. En cuanto a las características de la acción y
mediante empresas o sociedades ficticias o de fachada, para blanquear el dioero del resultado, se trata de un "delito de resultado cortado", por cuanto exige la
sucio o negro que proviene de cualquier actividad delictiva La defectuosa re- concurrencia de un elemento subjetivo adicional distinto del dolo, consistente
dacción del artículo, al estrechar el marco de punibilidad sólo a los miembros en el propósito de dar a los bienes recibidos una apariencia legítima.
de una asociación formada para la comisión continuada de hechos de esta El delito se consuma con la recepción de los bienes de origen delictivo,
naturaleza, esto es, de lavado de dinero, puede conducir a sostener la idea de con la intención de hacerlos aplicar en una operación qué les· dé apariencia
que la agravante no alcanza a aquellas asociaciones que se han constituido posible de un origen lícito. Aquí, el autor persigue introducir las cosas o bienes
para cometer delitos en general (p. ej., robos, secuestros, estafas) y, además, obtenidos ilícitamente en el circuito financiero legal. Sin esa intención no se
delitos de blanqueo de capitales, puesto que la ley exige que la organización
perfecciona el tipo penal. La tentativa no parece admisible.
haya sido formada para cometer, exclusivamente, delitos de lavado de dinero
y no otros de diferente naturaleza. En este supuesto se puede presentar el problema de determinar si el abo-
gado, escribano, contador, etc., que percibe honorarios de su cliente acusado
Sin embargo, como dijimos con anterioridad, una interpretación coherente de lavado de dinero o de un delito vinculado al narcotráfico, etc., es también
de la disposición autoriza a incluir en la agravante a todas aquellas organiza-
responsable penalmente por el mismo delito atendiendo a qu; el hecho no podía
ciones, mínimamente estables y estructuradas mediante programas comunes
serle desconocido. Creemos que una cuestión como ésta debe ser resuelta desde
y reparto de poder y dirección, que han sido constituidas u organizadas para
un plano subjetivo, esto es, si el profesional sabía o. conocía o no el origen
delinquir de manera indeterminada, en la medida en que el programa criminal
ilícito del dinero o de los bienes, en cuyo caso estaría obrando dolosamente y,
incluya delitos de blanqueo de bienes y capitales. El tenor literal del artículo
en consecuencia, podría ser perseguido penahnente.
no debe interpretarse con un criterio restrictivo que alcance sólo a aquellas
El inc. 4º del art. 303 establece que, "si el valor de los bienes no superare
corporaciones criminales que se han conformado para realizar operaciones de
lavado "exclusivamente", sino que, por el contrario -y toda vez que la propia la suma indicada en el inc. 1º, el autor será reprimido con la pena de prisión
ley lo permite-, la agravante alcanza también a organizaciones que se han de seis meses a tres años". Se trata-con una norma muy similar a la del texto
anterior que remitía alas reglas del art. 277-de una figura atenuada de lavado,
formado para cometer hechos criminales de cualquier clase y gravedad, entre
ellos, el lavado de dinero. El precepto no exige que la organización se dedique 111
con su propia e~cala punitiva

1
732 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 733

El inc. 5°. del art. 303 establece que Cualquiera sea la postura que se sostenga respecto de la responsabilidad
Las disposiciones de este artículo regirán aún cuando el ilicito penal penal de la persona jurídica, esto es, entre aquellos que entienden que el ente
precedente hubiera sido cometido fuera del ámbito de aplicación espacial ideal no puede cometer delitos (societas delinquere non potest) y quienes
de este Código, en tanto el hecho que lo tipificara también hubiera estado defienden la idea que sí pueden contraer responsabilidad penal y pueden ser
sancionado con pena en el lugar de su comisión. penadas a través del obrar de los sujetos vinculados a ella, y, entre éstos últimos
determinar si las sanciones previstas en la normativa sólo tienen naturaleza
Esta normativa implica la consagración de] principio de extraterritoriali- administrativa ( criterio al que adherimos, por cuanto este tipo de sanciones son
dad de la ley penal, que tiene su justificación en el carácter transnacional de las únicas que pueden legitimar una imputación en el ámbito de la empresa) o,
estos delitos. por el contrario, tienen carácter punitivo, lo cierto es que la regulación impuesta
por la Ley Nº 26683 se encaminó por la primera de las soluciones propuestas,
incluyendo un dispositivo sancionatorio, de manera conjunta o altemativ~
para las personas jurídicas.
Régimen sancionatorio para las personas jurídicas En este sentido, el art, 304 contempla penas de diversa naturaleza para
los entes de existencia ideal cuando los hechos de .lavado, en cualquiera de sus
El art. 304 establece: modalidades, hubieren sido realizados en su nombre, o con su intervención, o
Cuando los hechos delictivos previstos en el artículo precedente hubieren en su beneficio, siendo las mismas las siguientes: 1) multa de dos a diez veces el
sido realizados en nombre, o con la intervención, o en beneficio de una persona valor de los bienes objeto del delito; 2) suspensión total o parcial de actividades;
de existencia ideal, se impondrán a la entidad las siguientes sanciones conjunta 3) suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o
o alternativamente: servicios públicos, o en cualquier otra actividad vinculada ·con el Estado; 4)
1) Multa de dos (2) a diez (JO) veces el valor de los bienes objeto del delito. cancelación de la personería cuando hubiese sido creada para cometer estos
2) Suspensión total o parcial de actividades, que en ningún caso podrá delitos, o esos actos constituyan la principal actividad del ente; 5) pérdida o
exceder de diez (JO) años. suspensión de los beneficios estatales que tuviere; y 6) publicación de un ex-
tracto de la sentencia condenatoria a costa de 1a persona jurídica. A su vez, la
3) Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de
norma establece un procedimiento judicial de graduación de laS sanciones y una
obras o servicios públicos o en cualquier otra actividad vinculada con el
modalidad reductora de la pena (no aplicación de las sanciones previstas en los
Estado, que en ningún caso podrá exceder de diez (1 O) años.
incs. 2º) y 4º) para aquellos casos en los que fuere indispensable mantener la
4) Cancelación de la personería cuando hubiese sido creada al solo efecto continuidad operativa de la entidad, de una obra o de uil servicio en particular.
de la comisión del delito, o esos actos constituyan la principal actividad
de la entidad
5) Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere.
6) Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la Medidas cautelares y decomiso de bienes
persona jurídica.
Para graduar estas sanciones, los jueces tendrán en cuenta el incumpli- El art. 305 establece:
miento de reglas y procedimientos internos, la omisión de vigilancia sobre El juez podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales las
la actividad de los autores y partícipes. la extensión del daño causado, el medidas cautelares suficientes para asegurar la. custodia, administración.
monto de dinero involucrado en la comisión del delito, el tamaño, la natu- conservación, ejecución y disposición del o de los bienes que sean insfnl.-
raleza y la capacidad económica de la persona jurídica. mentos, producto, provecho o efectos relacionados con los delitos previstos
Cuando fuere indispensable mantener la continuidad operativa de la enti- en los artículos precedentes.
dad, o de una obra, o de un servicio en particular, no serán aplicables las En operaciones de lavado de activos, serán decomisados de modo definiti-
sanciones previstas por el inciso 2 y el inciso 4. vo, sin necesidad de condena penal, cuando se hubiere podido comprobar
la ilicitud de su origen, o del hecho material al que estuvieren vinculados,
y el imputado no pudiere ser enjuiciado por motivo de fallecimiento, fuga,
',' •,,, ,''
--~-'·

734 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 735

prescripción o cualquier otro motivo de suspensión o extinción de la acción conexos, para su eventual decomiso (art. 4ª), o el decomiso de estos bienes, pro-
penal, o _cuando el imputado hubiere reconocido la procedencia o uso ilicito ductos o instrumentos, cuando la persona sea condenada por un delito de tráfico
ilícito o conexos {art. 5").
de los bienes.
La Convención de Viena de 1988 contempla normas especificas sobre decomiso.
Los activos que fueren decomisados serán destinados a reparar el daño Así, en el art. 5ª, 2 se establece que:
causado a la sociedad, a las víctimas en particular o al Estado. Sólo para Cada una de las partes adoptará también las medidas que sean necesarias
para permitir a sus autoridades competentes la identificación, la detección y el
cumplir con esas finalidades podrá darse a los bienes un destino específico. embargo preventivo o la incautación del producto, los bienes, los instrumentos o
Todo reclamo o litigio sobre el origen, naturaleza o propiedad de los bienes cualesquiera otros elementos a que se refiere el párr. 1 del presente artículo, con
se realizará a través de una acción administrativa o civil de restiutción. miras a su eventual decomiso.
La ley contra el delito de lavado de dinero o activos de Honduras (decr. 202/97)
Cuando el bien hubiere sido subastado sólo se podrá reclamar su valor prevé, en los arts. 5ª, Capitulo 111, y 7°, Capítulo 1, medidas de tipo precautorias
monetario. que podrán ser aplicables por los tribunales a solicitud del Ministerio Públlco o de
la Procuraduría General de la República (P- ej., orden de aseguramiento, depósito
preventiVo), destinadas a preservar la disponibilidad de los bienes, productos e
El sentido del decomiso de los bienes o capitales que tienen un origen ilí- instrumentos del delito de lavado de dinero o de activos, así como su guarda o
posterior devolución a las-personas extrañas al delito. También establece un siste-
cito reside en la finalidad de privar a las grandes organizaciones criminales de ma de traspaso o donación a organismos del Estado de tales bienes y productos,
las ganancias obtenidas por las operaciones ilegales de lavado de dinero Y~ así, cuando no hayan sido reclamados por sus dueños extraños al delito en un término
contribuir de una manera más efectiva en la lucha por la erradicación de estas de seis meses posterior al depósito judicial.
La Ley brasileña N ~ 9613/98, sobre lavado de dinero, establece normas específicas
actividades. En nuestro derecho, el decomiso -que implica la desposesión o sobre aprehensión y secuestro de bienes, cuando fueran encontrados en poder
privación de alguna cosa- sólo puede recaer sobre los bienes que sean instru- del acusado o estén registrados a su nombre, pudiendo el juez actuar de oficio o
mentos, producto, provecho o efectos relacionados con los delitos previstos a requerimiento del Ministerio Público.

'I en los articulos precedentes (arts. 303 y 304). Hasta la entrada en vigencia
El texto aprobado por la Sección II del XVI Congreso Internacional de Derecho
Penal (AIDP), que tuvo lugar en Budapest, en septiembre de 1999, en el que se
de la Ley Nº 26683, el decomiso constituía una pena que se imponía como trató un único tema (ulos sistemas penales ante el reto del crimen organizado"),
accesoria de lllia condena, con carácter definitivo, e importaba la pérdida ele expresó que:
En la lucha contra el fenómeno del crimen organizado es preciso esforzarse por
lo decomisado (art. 23, Cód. Penal). Sin embargo, lo novedoso de la reforma aplicar sólo los medios indispensables y menos coercitivos y que resulten proporcio-
del citado art. 23 (párr. 6to.) es la incorporación del "decomiso anticipado" nados al papel desempeñado por los reales partícipes en el crimen perseguido.A tal
sin condena, esto es, la facultad judicial de proceder al decomiso de bienes, fin, atendiendo a la tipificación de la conducta y la sanción de los culpables, debería
prestarse gran atención a todo tipo de instrumentos jurídicos, incluidas sanciones
instrumentos, efectos y ganan.das provenientes del delito, con anterioridad a civiles y admlnistrativas, por ejemplo; mandamientos de embargo; confiscación,
una sentencia condenatoria, cuando se hubiere podido probar la ilicitud de comiso, multas, reparación de los daños, Inhabilitaciones profesionales, clausura,
su origen, o del hecho material al que estuvieren vinculados y el imputado interdicción de participación en contratos públicos, subsidios y concesiones.
no pudiere ser enjuiciado por motivo de fallecimiento, fuga, prescripción o
cualquier otro motivo de suspensión o extinción de la acción penal, o cuando
el impwado hubiere reconocido la procedencia o uso ilícito de los bienes. Una
medida similar también está establecida en el art. 305, con lo cual se modificó Financiación del terrorismo
el criterio tradicional de que e] decomiso sólo puede ser dispuesto como pena
El art. 306 establece:
accesoria de una condena No está demás aclarar que este tipo de medidas sólo
pueden ser dispuestas por un juez. 1) Será reprimido con prisión de cinco (5) a quince- (15) años y multa
de dos (2) a diez (1 O) veces del monto de la operación, el que directa o
indirectamente recolectare o proveyere bienes o dinero, con la intención de
En el plano internacional se ha puesto de manifiesto la preocupación, entre otras
cuestiones de no menor importancia, por los tipos de sanciones que correspondeña que se utilicen, o a sabiendas de que serán utilizados, en todo o en parte:
aplicar al fenómeno del crimen organizado. a) Para financiar la comisión de un delito con la finalidad establecida en
La Declaración y el Programa de Acción de lx:tapa (México, 1990) ha definido el
decomiso como la privación con carácter definitivo de algún bien por decisión de el artículo 41 .quinquies;
tribunal competente. Losarts. 4° y 5° det Reglamento Modelo de dicha Declaración b) Por una organización que cometa o intente cometer delitos con la
establecen normas relativas a la aplicación de medidas cautelares sobre bienes,
productos o instrumentos relacionados con un delito de tráfico ilícito o delitos
finalidad establecida en el artículo 41 quinquies;
736 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 737

e) Por un individuo que cometa, intente cometer o participe de cualquier teriza al vocablo es su interminación conceptual. Con arreglo al Convenio
modo en la comisión de delitos con la finalidad establecida en el artículo 41 Internacional antes citado,
quinquies. son actos terroristas aquellos destinados a causar la muerte o lesiones
2) Las penas establecidas se aplicarán independientemente del acaeci- corporales graves a un civil o a cualquier otra persona que no participe
miento del delito al que se destinara elfinanciamiento y, si ésté se cometiere, directamente en las hostilidades en una situación de coriflicto armado, cuan-
aún si los bienes o el dinero no fueran utilizados para su comisión. do el propósito de dicho acto, por su natw·aleza o contexto, sea intimidar
3) Si la escala penal prevista para el delito que se financia o pretende a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional
financiar fuera menor que la establecida en este artículo, se aplicará al a realizar un acto o abstenerse de hacerlo.
caso la escala penal del delito que se trate.
4) Los disposiciones de este artículo regirán aún cuando el il[cito penal que Se trata de un delito común, de titularidad indiferenciada, doloso de dolo
se pretende financiar tuviere lugar fuera del ámbito de aplicación espacial directo, que se caracteriza subjetivamente por la finalidad perseguida, realizar
de este Código, o cuando en el caso del inciso b) y e) la organización o el actividades terroristas. Por tratarse de un delito intencional de resultado corta-
individuo se encontraren fitera del territorio nacional, en tanto el hecho do, la consumación coincide con las acciones típicas. La tentativa es posible.
también hubiera estado sanóonado con pena en lajurisdicción competente
para su juzgamiento. (I'e:xto según Ley N° 26734)

El precepto tiene su antecedente en el Convenio Internacional para la Represión Abuso de información privilegiada
de la Financiación del Terrorismo (UN, 2000), por medio del cual se exhorta a los
El art. 307 establece:
Estados a adoptar medidas para prevenir y contrarrestar la financiación del terroristas
y de organizaciones terroristas, ya sea en forma directa o indirecta, por conducto de Será reprimido con prisión de uno (1) a cuatro (4) años, multa equivalente
organizaciones 9.ue tuvieran o que proclamaran tener objetivos caritativos, sociales al monto de la operación, e inhabilitación especial de ~asta qinco (5) años,
el director, miembro de órgano de fiscalización, accionista, representante de
o culturales, o que realizaran también actividades ilícitas, incluida la explotación
de pernonas a fin de financiar actividades terroristas, como así de movimientos de accionista y todo el que por su trabajo, profesión o fw!ción dentro de una
sociedad emisora, por sí o por persona interpuesta, suministrare o utilizare
fondos que se sospechara se hicieran con fines terroristas (res. 51/210, Asamblea
infonnación privilegiada a la que hubiera tenido acceso en ocasión de su
General, 1996).
actividad, para la negociación, cotización, compra, venta o liquidación de
El delito consiste en recolectar (recoger, reunir, recaudar, etc.) o proveer
valores negociables. (I'exto según Ley Nº 26733)
( aportar, dar, entregar, etc.) bienes o dinero, con ]a intención de que se utilicen,
o a sabiendas de que serán utilizados, para financiar algún delito con la finalidad
prevista en el art. 41 quinquies del Código Penal, esto es, aterrorizar a la po- El bien jurídico es el derecho de los inversionistas en el mercado de va-
blación u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros lores a que se les garantice la igualdad de condiciones y oportlmidades frente
o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de a quienes tienen acceso a cierta información reservada o privilegiada.
hacerlo, en cuyo caso, la escala penal se incrementa en el doble del mínimo y El delito consiste en suministrar ( comunicar. entregar, dar, provee1~ pro-
el máximo. La infracción no se perfecciona con '"solicitar'' bienes o dinero para porcionar, brindar, etc.) o utilizar (hacer uso, valerse de_, etc.) información
financiar estas actividades, sino en receptarlos o aportarlos con dicha finalidad, privilegiada a la que se tuvo acceso en ocasión de la actividad, posición, car-
pero la recolección no alcanza al reclutamiento de personas para integrar la go o función desempeñada en una sociedad emisora. Es el delito del insider
organización, debe tratarse de bienes o dinero. Los delitos terroristas tienen trading. El fin que se persigue en estos casos consiste en aprovecharse de tal
coino característica central la de tenér una estructura propia de los delitos de información para obtener ventajas en e] mercado de valores o de capitales.
organización, en los que, precisamente, el elemento organizativo es esencial. Las conductas incriminadas implican acciones potencialmente perjudiciales
La finalidad terrorista es un móvil de la organización, no de quienes la integran_ no sólo para el mercado de valores, sino también para los agentes económicos
Tal vez el mayor problema en el n1arco de estos delitos es definir qué se que desarrollan su actividad en él. La fuga de información reservada produce
entiende por "terrorismo" o actividad terrorista, puesto que lo que más carac- una fuga de ahorristas e inversores hacia otros mercados más seguros.
738 JORGE EDUARDO BUOMPADRE
DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 739

La infonnación privilegi.ada es aquella información no disponible para el Se incrementa aún más la pen~ cuando el uso o suministro de información
público en general, cuya divulgación podría tener una influencia significativa privilegiada causare un grave perjuicio en el mercado de valores y cuando el
en el mercado de valores. El concepto implica un elemento normativo definido delito fuere cometido por ciertos sujetos que reúnen una determinada calidad
en el Código Penal ( art. 77 CP). funcional en el marco de una entidad autorregulada o en una sociedad califica-
Se trata de un delito especial propio, pues sólo puede ser cometido por los dora de riesgo, cuando se trate de un funcionario público Ycuando el autor fuere
agentes y/o funcionarios enunciados en el tipo penal, aunque también queda ejerciere una actividad profesional de las que requieren habilitación, en cuyo
abarcada dentro je] círculo de autores la "persona interpuesta" (prestanombres o caso, corresponde la aplicación, además, la una pena de inhabilitación especial.
testaferros), quien es el agente que da la cara o figura en los papeles, "reemplazan-
do" al fimcionario que lleva a cabo el negocio aprovechándose de la información
a la que tiene acceso.
Es un delito doloso, de dolo directo, a1 que se le añade un elemento sub-
Realización de operaciones para alterar los precios
jetivo del injustu, consistente en usar o suministrar la información privilegiada
para obtener ventajas en el mercado de valores. Se trata de un delito de pura El art. 309 dispone:
actividad, de peligro abstracto, que se consuma con el uso o el suministro de 1) Será reprimido con prisión de uno {I) a cuatn;; (4) años, multa equiva-
la información privilegiada. lente al monto de la operación e inhabilitación de hasta cinco (5) aflos, el
que:
a) Realizare transacciones u operaciones que hicieren subir, mantener o
Agravantes
bajar el precio de valores negociables u otros instrumentos financieros,
El art. 308 establece que: valiéndose de noticias falsas, negociaciones fingidas, reunión o coalición
El m[nimo de la pena prevista en el articulo anterior se elevará a dos (2) entre los principales tenedores de la especie, con elfin de producir la apa-
años de prisión y el máximo a seis (6) años de prisión, cuando: riencia de mayor liquidez o de negociarla a un determinado precio;
a) los autores del delito utilizaren o su.ministraren información privile- b) Ofreciere valores negociables o instrumentosfinancieros,_disimulando
giada de manera habitual; u ocultando hechos o circunstancias verdaderas o afirmando o haciendo
entrever hechos o circunstancias falsas.
b) El uso o suministro de infonnaciónprivilegfada diera lugar a la obtención
de un beneficio o evitara un perjuicio económico, para sí o para terceros. 2) Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años, cuando el repre-
sentante, administrador o.fiscalizador de una sociedad comercial de las que
El máximo de la pena prevista se elevará a ocho (8) años de prisión cuando:
tienen obligación de establecer órganos de fiscalización privada, informare
e) El uso o suministro de información privilegiada causare un grave a los socios o accionistas ocultando o falseando hechos importantes para
perjuicio en el mercado de valores; apreciar la situación económica de la empresa o que en los balances,
d) El delito fuere cometido por un director, miembro del órgano de fis- memorias u otros documentos de contabilidad, consignare datos falsos o
calización, .funcionario o empleado de una entidad autorregulada o de incompletos. (Texto según Ley N° 26733)
sociedades calificadoras de riesgo, o ejerciera profesión de las que requie-
ren habilitación o matricula, o un funcionario público. En estos casos, se
El delito no consiste en el sólo hecho de alterar los precios de ciertos va-
impondrá además pena de inhabilitación especial de hasta ocho (8) años.
[Texto según Ley Nº 26733) ·
lores negociables, sino en realizar transacciones u opera~iones (por ej. compra
y venta) que hicieren subir, mantener o bajar el precio de valores negociables
u otros instrun1entos financieros, valiéndose de los medios previstos en la
El delito se agrava por la concurrencia de dos situaciones: lahabitualidad nonna, con el fin de generar la apariencia de mayor liquidez o negociarlos a un
(repetición de actos) y el logro de un beneficio o la evitación de un perjuicio determinado precio. Como se ha puesto de relieve, la ley castiga el hecho de
económico, para el agente o para un tercero. La mayor penalidad exige un forzar dolosamente la ley de la oferta y la demanda en perjuicio del comercio,
incremento económico cierto y concreto y la evitación de un perjuicio efectivo. de la industria, de los consumidores o de los que han colocado sus capitales en
valores o fondos públicos (Aboso). Los medios de que puede valer el agente
son las noticias falsas (hechos o sucesos no ocunido en la realidad u ocurridos
740 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 741

de manera diferente a la realidad), las negociaciones fingidas ( operaciones En igual pena incurrirá quien captare ahorros del público en el mercado
inexistentes p simuladas) y la reunión o coalición entre los principales tene- de valores o prestare sen,icios de intermediación para la adquisición de
dores de los valores negociables. valores negociables, cuando no contare con la co"espondiente autorización
Se trata de un delito doloso, de dolo directo, subjetivamente configura- emitida por la autoridad competente.
do (de resultado cortado), pues exige, además del dolo, el fin de producir la El monto mínimo de la pena se elevará a dos (2) años cuando se hubieran
apariencia de mayor liquidez o de negociar los instrumentos financieros a un utilizado publicaciones periodísticas, transmisiones radiales o de televisión,
determinado precio. Tratándose de un delito de resultado ( debe haber efectiva internet, proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o
influencia en el alza y baja de los precios de los valores negociables), se con- carteles, programas, circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro
suma cuando se produce esa variación en los pecios. La tentativa es posible. procedimiento de difúsión masiva. (Texto según Ley N° 26733)

El artículo establece tres clases de infracciones que tienen en común la


de configurar modalidades delictivas consistentes en una violación a un deber
Ofrecimiento fraudulento de valores negociables extrapendl, esto es, la realización de una actividad con inobservancia de la
legislación respectiva, Ley Nº 21526 de Entidades financieras. En todos los
El delito está previsto en el inc. l.b) del art. 309 y consiste en ofrecer casos, los tipos requieren de una acción negativa: no cofltar con Ia autorización
(proponer, invitar, sugerir, etc.) valores negociables o instrumentos financieros, de la autoridad competente.
disimulando u ocultando hechos o circunstancias verdaderas o afirmando o ] ) Intermediación financiera no autorizada. El delito consiste en reali-
haciendo entrever hechos o circunstancias falsas. zar actividades de intermediación financiera -que son las que se encuentran
Es un delito doloso, de dolo directo, de pura actividad y de peligro abs- reguladas por la Ley Nº 21526 de Entidades financieras-, sin contar con la
tracto, que se consuma con el mero ofrecimiento del instrumento financiero. autorización de la autoridad de supervisión competente. La "intem1ediación
La tentativa no es posible. financiera" implica un proceso en el cual se produce la captación de recursos y
El inc. 2° del mismo artículo, castiga dos tipos de injusto: uno, consisteri.te su posterior transferencia a un tercero, vale decir, la incorporacióll de recursos
en informar (hacer conocer, en forma oral o escrita) a los socios o accionistas financieros a una detenninada entidad para su ulterior colocación en el mar-
de una sociedad comercial, ocultando o falseando hechos o circunstancias cado. Ello implica un circuito financiero en el cual los recursos provenientes
importantes·para apreciar la situación económica de la empresa, y el otro, con- del público, en forma de depósito, posteriormente vuelven al público en forma
sistente en consignar datos falsos o incompletos en sus instrumentos contables de préstamo. Son sujetos activos de este delito los intermediarios financieros,
(balances, memorias, etc.). esto es, los bancos comerciales, de inversión, hipotecarios, compañías finan-
Se trata de un delito especial de autor cualificado, doloso, de dolo directo, cieras, sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda y las cajas de crédito
de pura actividad y de peligro abstracto, que se consuma con la realización de (art. 2º, Ley Nº 21526), y cometen el delito sólo y cuando no cuenten con la
las conductas típicas. La tentativa no parece posible. - autorización de la autoridad competente, el Banco Central de la Repúb1ica
Argentina (art. 7º, Ley Nº 21526).
Se trata de un delito doloso, de dolo directo, de pura actividad y de peligro
abstracto, que se consuma cuando se realiza una repetición (habitualidad) de
Delitos que importan una infracción a un deber extra penal actos de intem1ediación en el mercado financiero.
2) Captación de ahorros. La misma penalidad se prevé para quienes cap-
El art. 31 O establece: taren ahorros del público o prestaren algún servicio de intermediación para la
Será reprimido con prisión de u.no (1) a cuatro (4-) años, multa de dos (2) adquisición de valores negociables, cuando no cuentan con la correspondiente
a ocho (8) veces el valor de las operaciones realizadas e inhabilitación autorización de la autoridad de supervisión competente.
especial hasta seis (6) años, el que por cuenta propia o ajena, directa o
3) Agravante. En ambos supuestos, la pena se incrementa en su monto
indirectamente, realizare actividades de intermediación financiera, bajo
cualquiera de sus modalidades, sin contar con autorización emitida por mínimo, cuando se haya utihzado algún medio de difusión masiva, como ser,
la autoridad de supervisión competente. publicaciones periodísticas, radio, televisión, carteles, afiches, etc.
742 JORGE EDUARDO BUOMPAI?RE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 743

Falsedad en operaciones crediticias o en valores negociables El delito consiste en recibir (tomar, recoger, etc.), directa (por el propio
agente activo) o indirectamente (a través de terceros, testaferros) y en fonna
El art. 311 establece: indebida (al margen de lo establecido en las leyes respectivas), dinero o algún
Serán reprimidos con prisión de wzo (]) a cuatro (4) años, multa de dos (2) otro beneficio económico para celebrar operaciones crediticias. financieras o
a seis (6) veces el valor de las operaciones e inhabilitación de hasta seis (6) bursátiles. El delito es doloso, de dolo directo, que se consuma con la recepción
años, los empleados y funcionarios de instituciones financieras y de aquellas del dinero o de los beneficios económicos prometidos.
que operen en el mercado de valores que insertando datos falsos o mencimum-
do hechos inexistentes, documentaren contablemente una operación crediticia
activa o pasiva o de negociación de valores negociables, con la intención de
obtener un beneficio o camar un perjuicio, paras{ o para terceros. Responsabilidad de la persona jurídica
En la misma pena incurrirá quién omitiere asentar o dejar debida cons-
tancia de alguna de las operaciones a las que alude el párrafo anterior.. El art. 313 establece:
(Texto según Ley Nº 26733) Cuando los hechos delictivos previstos en los artículos precedentes hubieren
sido realizados en nombre, o con la intervención, o en beneficio de una j;¡
persona de existencia ideal, se aplicarán las disposiciones p1:evistas en el g
El delito consiste en documentar contablemente (registrar, confeccionar) ::,
artículo 304 del Código Penal. .t:::
una operación crediticia o de negociación de valores negociables, por medio ,-.
de la inserción de datos falsos o de hechos inexistentes, con lo cual se deteriora Cuando se -trate de personas jurídicas que hagan oferta pública de valores
la confianza que se debiera tener de la actividad del mercado :financiero y de negociables, las sanciones deberán ser aplicadas cuidan.do de no perjudicar
a los accionistas o titulares de los titulas respectivos a quienes no quepa
valores. Se trata de un delito de acción doble, que requiere ambas conductas,
atribuir responsabilidad en el hecho delictivo. A esefin deberá escucharse
documentar contablemente mediante una falsedad.
al órgano de fiscalización de la sociedad.
El segundo párrafo del precepto legal castiga la omisión de asentar o
Cuando la persona jurídica se encuentre concursada las sanciones no po-
dejar debida.constancia de la realización de una operación creditici~ o de una
drán aplicarse en de-trimento de los derechos y privilegios de los acreedores
n_egociación de valores negociables. Es un tipo de omisión propio.
por causa o titulo anterior al hecho delictivo. A ese fin deberá escucharse
Son delitos especiales propios, pues sólo puede ser cometido por agentes al síndico del concurso. (Texto según Ley N° 26733)
y funcionarios de instituciones financieras (bancos comerciales, de inversión,
cajas de crédito, etc.) o de entidades que operen en el mercado de valores.
Se trata de una disposición que consagra la responsabilidad penal de la
Doloso, de dolo directo, de pura actividad, de peligro abstracto y de resultado
persona jurídica, que haya intervenido, de cualquier form~ en alguno de los
cortado, que se consuma, en el primer caso, con la registración contable falsa
delitos previstos entre los artículos 303 a 31 O del Código Penal, en cuyo caso,
y, en el segundo caso, con la omisión. La tentativa no resulta admisible.
se aplica el régimen sancionatorio establecido en el art. 304.

Cohecho financiero

El art. 312 dispone:


Serán reprimidos con prisión de uno (1) a seis (6) años e inhabilitación de hasta
seis (6) años, los empleados y funcionarios de instituciones financieras y de
aquellas que operen en el mercado de valores que directa o indirectamente, y
con independencia de los cargos e intereses fijados por la institución, reciban
indebidamente dinero o algún otro beneficio económico, como condición para
celebrar operaciones crediticias, financieras o bursátiles. (Texto según Ley
]',ro 26733)
DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Lavado de • convertir
dinero, Art. 303 - transferir
Bienes - aparentar origen Ucito
• admlnl.strnr
provenientes
-gravar
de un del/to -valor mayor a $300.00
-disimular
- hacer circular

agravantes
- habltualldad
- asociación o banda
- funcionario público
- profesión u afie.lo con habil\taclón especial

extraterritorialidad, Art. 303, lnc, 5

régimen para la persona


jurídica. Art. 304

medidas cautelares decomiso.


Art. 305

financiación de[ terrorismo,


Art.306

ti Abuso de
.s información - suministrar Información finalidad de obtener
i
~
privilegiada,
Art.307
- utilizar privilegiada ventajas mercado de valores

-~
.g:i
delito especial propio, de pura
.s, actividad, de pehgro abstracto
¡¡
.g
·.§
[ agravantes, Art. 308 ¡-
1 habitu~l!dad .
- obtenc1on de beneficios

::::=-,.¿;:-.,
8 - evitar un perjuicio económico

ConTexto 2021 - Derecho Penal- Parle e~pecial. Jorge Eduardo Guompadre

DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Operaciones
para alterar los
precios.
Art. 309, l. 1

Ofreclmiento
fraudulento de
valores negocia-
bles. Art. 309, 1.6

Infracción de un ! - intermediación no autorizada


deber extra pe- 1- captación de ahorros
nal,Art.310 ! -agravante

Falsedad en
operaciones
crediticas/valores
negociables.
Art.311

'~
.g, Cohecho
"- financiero.
~ Art, 312
e
,5
·a'
-" Responsabllidad
¡¡ de la persona
.g jurídica. Art. 313
~e
8
:::-:,. ¿;:-.,
Con.Texto 2021 - Derecho Penal- Perle especial. Jorge Eduardo Buompadre
------·----··
DELITOS CONTRA El ORDEN ECONÓMICO YFINANCIERO TÍTULO XIII
'il

BIBLIOGRAFÍA

Aboso, Gustavo Eduardo. Código Penal. Comentado y concordado, 4° ed. B.


de F., Julio César Faira Editor, Buenos Aires-M9ntevideo, 2017.
Abo so, Gustavo Eduardo. Trata de personas, IbdeF, Buenos Aires-Montevideo,
2014.
Abraldes, Sandro F. La estafa mediante medios mecanizados, LL, Bs. As.,
1997-C-1444.
Aftalión, Enrique R. Por la incriminación penal de la usura, LL, Bs.As., 92-883.
Álvarez García, Francisco Javier y Ventura Puschell Arturo. Derecho penal
español, Parte Especial, 2da. ed., Valencia, 2011.
Antón, Oneca J. Las estafas y otros engaños, "Obras". T. III, Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 2000/2004.
Arocena, Gustavo. El concepto de arma y la interpretación de la ley penal,
Pensamiento Penal y Criminológico T. IV, nº 7, p. 309.
Arocena; Gustavo A. Femicidio y otros delitos de género, Hammurabi, 2017.
Ávila,. Juan J. Usura y otorgamiento de garantías extorsivas, ED, 38-887.
Achával, Alfredo. Manual de medicina legal, 2a ed., Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1978.
Alcácer Guirao, Rafael. Delitos contra la libertad sexual: agravantes e.specí-
ficas, Atelier, Barcelona, 2004.
Alcácer Guirao, Rafael. ¿Lesión de bien jurídico o lesión de deber? Apuntes
sobre el concepto material del delito,Atelier Serfie Mayor, Barcelona, 2003.
Alcale Sánchez, María. El tipo de injusto en los delitos de mera actividad,
Editorial Comares, Granada, 2000.
Alonso De Escamil!a, Avelina. El delito de violación: la conducta típica.
Disponible en: [dialnet-E!DelitoDeVíolacion-46348.pdf], desde [dialnet.
unirioja.esJ.
Álvarez García,, Francisco Javier y González Cussac, José L_uis (Dir. ). Comen-
lil
~
748 JORGE Enu.ARDo BUOMPADRE. DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 749

/arios a la Reforma Penal de 201 O, Tiran! lo B!anch Reformas, Valencia, Buompadre, Jorge E. Estafas y otras defraudaciones, Lexis Nexis, Bs. As.,
2010. 2005.
Arocen~ Gustavo Alberto. Ataques a la integridad sexual~ Astrea, Buenos Buompadre, Jorge E. '~Los delitos contra la fauna silvestre" en Derecho Penal
Aires, 2012. Temas Actuales, Editorial Contexto_. Resistencia (Cha~), .Argentina, 2011'.
Bacigalupo, Enrique. "Estafa de seguro y delito de estafa", en Estafa de seguro Buompadre, Jorge E. Excusa absolutoria y delitos patrimoniales. IBdeF, Bue-
y apropiación indebida, Pannedille, Buenos Aires, 1971. nos Aires-Montevideo, 2016.
Bajo Fernández, Miguel. Manual de Derecho Penal, Editorial Centro de Es- Buompadre, Jorge E. Lafellatio in ore no es violación, JA, 1984-A-861.
tudios Ramón Areces S.A., Madrid, 1990. Buompadre, Jorge E. "Delitos contra la_ integridad sexual (un paradigma
Bajo Fernández, Miguel. El contenido de injusto""' el delito de quiebra. Ob- de lo que no hay que hacer). Algunas observaciones a la Ley 25087 de
servaciones sobre una corrientejurisprudencicd. Disponible en [Dialnet. reformas al Código Penal", en Rev. de Ciencias Penales, 1999-2, Mave,
urtirioja.es ]. Corrientes, 1999.
Bajo Fernández, Miguel y Bacigalupo Zapater. Enrique. Código penal comen- Buompadre, Jorge E. Tratado de derecho penal. Parte especial, T. 1, 3' ed.,
tado, Akal, Torrejón de Ardoz, 1990. f\strea, Buenos Aires, 2009.
Baleare e, Fa bián (Dir. ). Derecho Penal, Parte fapecial, Lerner, Córdoba, 2007. Buompadre, Jorge E. J,,.fanual de Derecho penal, Parte especial, Editorial
Bacigalupo, Enrique. Derecho Penal, Parte Gt:-neral, 2da. edición, Hammurabi, Astrea, 2012.
Buenos Aires, 2009. Buompadre, Jorge E. Violencia de género,femicidio y Derecho penal, Editorial
Bajo Fernández, Miguel (Dir.). Compendio de Derecho Penal, Parte Especial, Alveroni, Córdoba, 2013.
Vol. 1, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A., Madrid, 2003. Buompadre, Jorge E. Trata de personas, migración ilegal y Derecho penal,
Begue Leza~ J. J. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, Barce- Editorial Alveroni, Córdoba, 2009.
lona, 1999. Buompadre, Jorge E. "El nuevo delito de explotación del trabajo infantil en
Belluscio, Augusto César. Derecho de familia, Abeledo Perro!, Bs.As., 2016. la reciente reforma penal argentina (Ley Nº 26847/13)'", Revista de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, Nueva
Brage Cendán, Santiago B. El delito de abuso sexual por el uso de sustancias
Serie, Año 7, No. 13, Ed. Contexto, Resistencia, Chaco, 2013.
químicas, Diario La Ley Nº 8216, Sección Doctrina, 20/12/2013, año
XXXIV, Editorial La Ley, 2013. Buompadre, Jorge E. "¿Es necesario acreditar en el proceso la "posición de
dominio o actitud machista'; en casos de violencia de género? Especial
Breglia Arias, Ornar. Homicidios agravados, Astrea, Buenos Aires, 2009.
referencia al delito de femicidio", Revista de la Facultad de Derecho y
Breglia Arias, Ornar y Gauna Ornar. Código penal, comentado, 6ta. edición, Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, Nueva Serie, Año 8, No. 14,
Editorial Astrea, Buenos Aires, 2007. Ed. Contexto, Resistencia, Chaco, 2014.
Boix Reig, Javier y Orts, Berenguer Enrique. "Consideraciones sobre la refor-
Buompadre, Jorge E. Delitos contra el honor, Editorial Astrea, Buenos Aires~
ma de los delitos contra la libertad sexual, por la ley orgánica 11/1999", 2010.
Actualidad Penal, Nº 35, Madrid, 1999.
Buompadre, Jorge E. Grooming, Editorial Contexto, Resistencia, Chaco, 2016.
BoixReig, Javier y Orts Berenguer, Enrique. "Consideraciones sobre la refor-
Buompadre, Jorge E. Los delitos de género en la reforma penal (Ley 26791),
ma de los delitos contra la libertad sexual, por la Ley Orgánica 11/1999",
Editorial Contexto, Resistencia, Chaco, 2012. ·
en El nuevo código penal español en m.emoria del Profesor José ]'vfanuel
-Valle Muñiz (Coord.: Gonzalo Quintero Olivares y Ferrnín Morales Prats), Buompadre, Jorge E. Seguridad vial y Derecho penal, 2da. ed., Editorial Con-
Aranzadi Editorial, Navarra, 2001. texto, Resistencia, Chaco, 2017.
Bavera, O. A. Curso de producción bovina de carne. Disponible en [www. Buompadre, Jorge E. El delito de violación, Editorial Contexto, resistencia,
producción animal.coro.ar], 2000. Chaco, 2017.
Blanco Lozano, Carlos. Lecciones de Derecho penal, Parte ESpecial (Dir.: Buornpadre, Jorge E. "Género, violencia, explotación y prostitución. Una visión
Miguel Polaino Navarrete), t. U, Tecnos, Madrid, 2011. crítica de la J?Olítica criminal argentina", Revista Académica, Facultad de
750 JORGE EDUARDO BUOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 751

Derecho de la Universidad La Salle, México, 2018. Creus, Carlos y Buompadre, Jorge E. Derecho penal. Parte Especial. T. l, 7'ed.,
Bustos Ramírez, Juan. Manual de derecho penal, Parte Especial, Bosch, Astrea, Buenos Aires, 2007.
Baracelona, 1986. Creus, Carlos. Delitos sexuales según la Ley 25087, Jurisprudencia Argentina,
Cancio Maliá, Manuel. ..,,Una nueva reforma de los delitos contra la libertad Nº 6151, 21/7199, Buenos Aires, 1999.
sexual", en La Ley Penal, Nº 80, marzo de 2011, Editorial La Ley. Dis- Creus, Carlos. "Coacciones y Amenazas", en Cuestiones Penales, Rubinzal-
ponible en: [portal.uam.es]. Culzoni Editores, Santa Fe, Argentina, 1982.
Carmona Salgado, Concepción. Curso de Derecho penal, parte especial (Dir.: Cuello Calón, Eugenio. Derecho penal, Parte Especial. T. II, 7° ed., Bosch,
Manuel Cobo del Rosal), T. I, Marcial Pons, Madrid, 1996. Barcelona, 1949.
CaTI11ona Salgado, Concepción. Incidencias de la LO 1512003 en la figura de Clemente, José Luis. Vzolac{ón, Estupro, Abuso Deshonesto, Marcos Lemes
las agresiones sexuales cualificadas: consideraciones críticas acerca de un Editora, Córdoba, 1995.
nuevo error legislativo, en Homenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Chiappini, Julio O. Lafellatio in ore: una réplica, JA, del 28/7i93, Buenos
Mourullo, Thomson-Civitas, Navarra, 2005. Aires, 1993.
Carmona Salgado, Concepción. Problemática actual de la violación entre cón- Caballero, José S. La usura: su incriminación como delito común, LL, 122-
yuges y entre parejas de hecho, en El nuevo Código penal: presupuestos y 1018.
fimdamentos. Libro Homenaje al Profesor Doctor Don Ángel Torio López, Carrera, Daniel P. Hurto-robo: fuerza en las cosas, JA, 1986-IV-32.
Estudios de Derecho Penal dirigidos por Carlos Maria Romeo Casabona,
Carrera, Daniel P. Delitos vinculados a la quiebra, JA, 1988-II-515.
Editorial Comares, Granada, 1999.
Carrera, Daniel P. El delito de usura, JA, doctrina 1972-199.
Can1so Fontán, Maria Viviana. Nuevas perspectivas sobre los delitos contra la
libertad sexual, Tirant Monografias, Nº 391, Tiran! lo Blanch, Valencia, Cerezo Mir, José. La estafa procesal, "Anuario de Derecho Penal", 1966-179.
2006. Creus, Carlos. Del robo y la extorsión, LL, Bs. AB., 1994-E-75.
Caruso Fontán, Viviana. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales y pro- Chiappíni, Julio O. "El robo en despoblado (art. 167, inc. 1º, Código Penal)",
tección del menor, Revista Penal, Nº 28, Tiran! lo Blanch, Valencia, 2011. en Problemas de derecho penal, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1983.
Carrara, Francisco. Programa de Derecho crim;nal, Parte Especial, Vol. II, Chiappini Julio O. Las leyendas murales y el delito de daño, JA, 1982-IV-687.
Ed. Temis Bogotá, 1972. Conde-Pumpido Ferreiro Candido. Estafas, Tiran! lo Blanch, Valencia, 1997.
Casas Barquero, Enrique. El consentimiento en el derecho penal, Córdoba, Da Costa (Jr.) Paulo J. Curso de direito penal, Vol. 2, Saraiva, Sao Paulo, 1991.
1987. Damianovich De Cerredo, Laura T. Delitos contra la propiedad, Universidad;
Cerezo Mir, José. Derecho penal, Parte General, IBdeF, ivfontevideo-Buenos Bs. As., 1983.
Aires, Julio César Faira Editor, 2008. Damianovich De Cerredo, Laura T. El delito de usura, Ediar, Bs.As., 1971.
Conde-Pumpido Ferreiro, Cándido. Código penal comentado, T. I, Bosch, DanjeJsen~ Victor. Las circunstancias agravantes del delito de usura, JA, 29-
Barcelona, 2004. 1975-490.
Cante-Grand, Julio. Tratado de Derecho Civil y Comercial (Sánchez Herrero De La Fuente, Javier E. ¿Puede el demandado cometer el delito de estafa
Andrés, Director; Sánchez Herrero Pedro, Coordinador), T. 1, parte ge- procesal?, LL, !996-E-1163.
neral, La Ley, 2016. Del Rosal Blasco, Bernardo. Las insolvencias punibles, a través del anáUsis .
Cuerda Amau, María Luisa. Los delitos contra la libertad sexual de la mujer del delito de alzamiento de bienes en el Código penal. Disponible en
como tipos de violencia de género. Consideraciones críticas, Revista [Dialnet46460.pdf, Sección Doctrinal].
General de Derecho Penal, 13 (2010), [Revistas@iustel.com], disponible Donna, Edgardo E. Delitos contra la propiedad, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,
en [bib.us.es]. 2001.
Cugat Mauri, Mirian. 'ºDelitos contra la Jibertad e indemnidad sexuales", en De Luca,. Javier y López Casariego, Julio. Delitos contra la integridad sexual,
Comentarios a la reforma penal de 2010 (Dir.: Francisco Álvarez García Hammurabi, Buenos Aires, 2009.
y José Luis González Cussac), Tirant lo Blanch Reformas, Valencia 201 O.·
752 JORGE EDUARDO BuoMPADRE . DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 753

De Vicente Martínez, Rosario. "Los delitos contra la libertad sexual desde la criminología, Nº 1, La Ley, Bs. As.
perspectiva de género", Anuario de Derecho Penal, Nº1999-2000. Frías Caballero, Jorge. ''La acción material constitutiva del delito de hurto'\
De Vicente Martínez, Rosario. Comentarios al Código penal, Editorial Iustel, en Temas de derecho penal, La Ley, Bs.As., 1970.
Madrid, 2007. Frias Caballero, Jorge. El proceso ejecutivo del delito, Bibliográfica Omeba,
Díez Ripollés, José L. Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas, Bs.As., 1956.
Tirant lo BlanchAltemativa, Valencia, 1990. Fernández, Gonzalo. Bien Jurídico y sistema del delito, Editorial !BdeF,
Diez Ripollés, José L. Comentarios al código penal, parte especial, Tirant lo Montevideo-Buenos Aires, 2004.
Blanch, Valencia, 2004, p. 292. Fontán Balestra, Carlos. Tratado de derecho penal, Parle Especial, T. V, Abe-
Díez Ripo]Jés, José L. La protección de la libertad sexual. Insuficiencias ac- ledo Perrot, Buenos Aires, 1969.
t,,ales y propuestas de reforma, Barcelona, 1985. Fontán Balestra, Carlos y !Vlillán, Alberto S. Las reformas al Código Penal.
Diez Ripollés, José L. "El objeto de protección del nuevo Derecho penal se- Ley Nº 17567, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1968.
xual", en Delitos contra la libertad sexual, Escuela Judicial, CGPJ, Nº Garofoli, Roberto. Manual e di diritto Pena/e, parte speciale, Ne! Diritto Edi-
21, Madrid, 1999. tare, Roma, 2013.
Díez Ripollés~ José L. El derecho penal ante el sexo (límites, criterios de con- García Arán, Mercedes. El delito de hurto, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998.
creción y contenido del derecho penal sexual), Bosch, Barcelona, 1981. García Álvarez, P. y López Peregrin C. Los delitos contra la flora, la fauna
Díaz y García Conlledo, Miguel. "Delitos contra la Libertad sexual: ¿libertad y los animales domésticos, Análisis doctrinal y jurisprudencia!, con
sexual o moral se:x."1.lal?", en Nuevas tendencias en Política Criminal, (Dirs. referencia a la reforma introducida por la LO 5/2010, de 22 de junio,
Santiago Mir Puig y Mirentxu Corcoy Bidasolo, Coord. Víctor Gómez RECPyC, 2013, Nº 15-11.
Martín), !BdeF, Julio César Faira Editor, Montevideo-Buenos Aires, 2006. García Zavalia, Rafael. ]'legativa a restituir y apropiación indebida, LL Bs.
Díaz-Maroto y Villarejo, Julio. Compendio de derecho penal, parte especial As., T. 44-87.
(Dir.: Miguel Bajo Fernández), Vol. II, Colección Ceura, Editorial Centro Giúdice Bravo, F. ¿Constituye delito de estafa procesal demandarjudicialmente
de Estudios Ramón Areces S.A., Madrid, 1998. el cobro de lo ya pagado? A propósito de la ejecución de documentos
Estrella, Osear y Godoy Lemas, Roberto. Código Penal. Parte especial. T. II, verdaderos conservados por el acreedor después de su cancelación, JA,
Harnmurabi, Bs.As., 1995. Bs.As., 2004-IV-415.
Estrella, Osear Alberto. De los delitos sexuales, Hammurabi, Buenos Aires, Gómez, Eusebio. Tratado de Derecho penal, Compañía Argentina de Editores,
2005. Buenos Aires, 1940.
Faraldo Cabana, Patricia. Los delitos societarios, Tirant lo Blanch, Valencia, González Roura, Octavio. Derecho penal, Bs.As., Valerio Abe ledo, 1925.
1996. González Rus, Juan José, en Cabo Del Rosal (Dir.). Curso de derecho penal
Faraldo Cabana, Patricia. Los delitos de insolvencia fraudulenta y de presenta- español. Parte especial, Marcial Pons, Madrid, 1996.
ción de datos ante el nuevo derecho concursa[ y la reforma penal, Revista González Rus, Juan José. "Protección penal de sistemas, elementos, datos
de Estudios Penales y Criminológicos XXIV, Santiago de Compostela, y programas informáticos", en Revista Electrónica de Ciencia Penal y
2004. Criminología, Criminet, Nº 01-14, 1999.
Fiandaca, Giovanni E. y Musco, Enza, Diritto Pena/e, Parte Speciale, Vol. II, Gutiérrez Francés, María L. Fraude informático y estafa, Ministerio de Justicia,
Tomo I, I delitti contra la persona, Quarta edizione, Zanichelli Editare, Madrid, 1991.
Bologna, 2013.
García Álvarez, Pastora. "El menor como sujeto pasivo de delitos, con espe-
Finzi, Marcello. La estafa y otros fraudes, Depalma, Bs.As., 1961. cial referencia a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual y los
Fiorella, Antonio. Questioni fandamentali della parte speciale del diritto pe- cambios en ellos introducidos por el proyecto de ley orgánica de 20 de
na/e, G. Giappichelli Editare, Torino, 2013. septiembre de 2013", en Revista General de Derecho Penal 20 (2013),
Fontán Balestra, Carlos. "El delito de usura", en Revista de Derecho penal y [Revistas@iustel.comJ.
754 JORGE EDUARDO BUOMPAD~ DERECHO PEN°AL - p ARTE ESPECIAL 755

García Pérez, Octavio. La regulación del derecho penal sexual en España_. penal de 1995, Cuadernos de Política Criminal, Madrid, 1996.
en Los .delitos contra la libertad e indemnidad sexual (Dir.: Luis Reyna Herrera Moreno, Myriam. Violencia en la violación: Aspectos dogmáticos y
Alfaro), p. 242, Jurista Editores, Lima, Perú, 2005. victimológicos, junio de 2002, disponible en: [noticiasjuridicas.com].
García Valdés, Carlos y Figueroa Navarro, Carmen. "El delito de violación: Herrera Moreno, Myriam. Lecciones de Derecho penal, Parte Especial (Dir.:
sentido y proporcionalidad de la conducta típica", en Esmdios Penales en Miguel Polaino Navarrete), T II, Tecnos, 2011.
Homenaje al profesor Cabo del Rosal, Editorial Dykinson, Madrid, 2005.
Jakobs, Günter. Derecho penal, parte general. Fundamentos y Teoría de la
Garona, José Ignacio. "El delito de ~io]ación", en Violación, Estupro, Abuso imputación, 2da. edición, Marcial Pons, Madrid, 1997.
Deshonesto (Dir.: Jorge Daniel López Bolado), Lerner, Córdoba, 1971.
Jakobs, Glinther. ¿Qué protege el Derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia
Gallego, José Ignacio y Hortal, Juan Carlos. Comentarios en Derecho Penal, de la norma?, Ira. Reimpresión, Ediciones Juridicas Cuyo, Mandoza,
parte especial (Dir.: Mirentxu Corcoy Bidasolo), T l, Tirant lo Blanch, 2002.
Vallencia, 200 l.
Jescheck. Hans H. Tratado de derecho penal, parte general (trad. y adiciones
Gavier Enrique A. Delitos contrata integridad sexual, Marcos Lemer Editora de ,~antiago Mir Puig y Francisco Muñoz Conde), Vol. I, Bosch Barce-
Córdoba, 1999. lona, 1981.
Gimbernat Ordeig, Enrique. 'ºLa mujer y el Código Penal", en Estudios de Jiménez De Asúa, Luis. El Criminalista, 2da. serie, Buenos Aires, Vol. 111.
Derecho Penal, 2'ed., Civitas, Madrid, 1981.
Jofré, Tomás. El Código penal de 1922, Sociedad de Abogados Editores,
Gimbernat Ordeig, Enrique. "La reforma de los delitos sexuales", en Estado Buenos Aires, 1922.
de Derecho y Ley Penal, La Ley Temas, La Ley, Madrid, 2009.
Kindhauser, Urs. '°Sobre el perjuicio patrimonial en la estafa", en Kindhauser
Gimbemat Ordeig, Enrique. "Los nuevos gestores de la moral colectiva", en y otros, Estudios de derecho penal patrimonial, Instituto Peruano de
Estado de Derecho y Ley Penal, La Ley Temas, La Ley, Madrid, 2009. Ciencias Penales, Lima, 2002.
Gimbernat Oréleig, Enrique. Ensayos Penales, Tecnos, Madrid, 1999. Kindháuser. Urs. El consentimiento en el derecho penal, Reflexiones desde la
Gimbemat Ordeig, Enrique. Prólogo al Código Penal, edición Tecnos, 1996. teoríade las normas, Boletim Da Facultad.e de Direito, Nº 99, Universidad
Gómez, Eusebio. Tratado de Derecho penal, T III, Compañía Argentina de de Coimbra, 2000.
Editores, Buenos Aires, 1940. Krasnow, Adriana N. (Dir.). Manual de derecho de familia, Ed. Astrea, 2016.
Gómez Pavón, Pilar. 'ºEl delito de violación: algunas cuestiones. El código penal Lascano, Carlos. "El delito de estafa procesal", Cuadernos del Departamento
de 23 de noviembre de 1995", Revista de Derecho Penal y Criminología, de Derecho Penal y Criminología, Nueva Serie, nº 1, Córdoba.
Nº 5, Madrid, 1995. LajeAnaya, Justo. Comentarios al Código penal, parte especial, Vol. II, Edición
Gómez Rivero, Ma. del Carmen. "¿Queda algo aún de los llamados delitos de Depalma, Buenos Aires, 1979.
propia mano?", Revista Penal, ISSN, 1138-9168, Nº 18, 2006. Laje Anaya, Justo. Quebrados y otros deudores punibles, Depalma, Bs.As.,
Gómez Tomillo, Manuel. Derecho penal sexualy reforma legal. Análisis desde 1967.
una perspectiva político-crimina/, RECPC-04-2005. Laje Anaya, Justo. Delitos cometidos con armas y abigéato, Alveroni, Cór-
González Rus, Juan José. La violación en el Código penal español, Granada, doba, 2004.
1982. Maggiore Giuseppe. Derecho penal, Temis Bogotá, 1972.
González Rus, Juan José. "El bien jurídico protegido en el delito de violación", Mariconde Osear D. Régimen jurídico de los intereses. Voz: Usura, JA, 199 l-
en Estudios penales, Libro Homenaje al Prof. J. Antón Oneca, Ediciones J
III-948
Universidad de Salamanca, 1982.
Martas Núñez Juan A. El perjuicio patrimonial en el delito de estafa, Civitas,
González Rus, Juan José. "¡No!, y basta (A propósito de la resistencia como Madrid, 1990.
elemento de los delitos de violación y de agresiones sexuales)", en Estudios
Mantovani, Ferrando. Diritto penale. Delitti contra il patrimonio, Cedam
Penales en Homenaje a Enrique Gimbernat, T. II, Edisofer, Madrid, 2008.
Padova, 1989.
González Rus, Juan José. Los delitos contra la libertad sexual en el Código
11 Masnatta, Héctor y Bacigalupo, Enrique, Negocio usurario, ilícito civil y delito
756 JORGE EDUARDO BuoMPAD~ DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 757

de usura, Astrea, Bs.As., 1972. Revista General de Derecho Penal, 18 (2012), [revistas@iustel.com].
Muñoz Conde, Francisco. Derecho penal, parte especial, 18° ed., Tirant lo Lloveras, Nora (Dir.) Manual de derecho de las familias, Mediterránea, 2016.
Blanch Libros, Valencia, 2010. Maggiore, Giuseppe. Derecho penal, Parte Especial, 2º ed., Vol. IV, Editorial
Moisset De Espanés, L. '"¿El pago de intereses excesivos puede convalidar Temis Bogotá, 1972.
la usura?", JA, 20-227; El delito de usura (Informe de la Comisión del MaquedaAbreu, María Luisa. La reforma de los delitos sexuales: valoración
Centro de Estudios Criminológicos de Mendoza), J A, doctrina 1973-76. critica de sus criterios rectores, El nuevo código penal y la Ley del jurado,
Monge Fernández, Antonia. Lecciones de derecho penal, parte especial (Dir. Sevilla, 1996.
Miguel Polaino Navarrete), Tecnos, Madrid, 201 l. Maqueda Abreu, María Luisa. Los delitos de propia mano. Críticas a su
Navarro Guillermo, R. Delitos contra la propiedad, Editorial de Belgrano, fundam.:nlación desde una perspectiva dogmárica y político criminal~
Buenos Aires, 1992. Madrid, 1992.
Navarro Guillermo, R. Quiebra y otros fraudes al comercio y a la industria, Mir Puig, Santiago. Derecho penal, Parte General, Sta. edición, Barcelona,
Pensamiento Jurídico, Bs.As., 1998. 1998.
Navarro Guillermo, R. "El delito de circunvención de incapaz (abuso de la Monge Femández,Antonia. Los delitos de agresiones sexuales violentas (Aná-
inferi01idad psíquica de menores e incapaces Y', en Derecho penal. Dere- lisis de los articulas 179 y 179 CP conforme a las LO 15/2003, de 25 de
cho procesal penal (Dir. Jorge E. Buompadre), Abeledo Perrot, Buenos noviembre), Tiran! Monografias, Nº 392, Valencia, 2005.
Aires, 1997. Monge Femández, Antonia. De los abusos y agresiones sexuales a menores
Navarro Guillermo, R. Delitos contra la propiedad, Editorial de Belgrano, de trece años. Análisis de los arts. 183 y 183 bis CP, conforme a la LO
Buenos Aires, 1992. 5/ 2010, JB Bosch Editor, Barcelona, 2011.
Núñez Castaño, Elena. La estafi, de crédito, Tiran! lo Blanch, Valencia, 1998. Monge Femández, Antonia. "De los abusos y agresiones sexuales a menores
Núñez, Ricardo C. Derecho penal argentino, Bibliográfica Omeba, 1967., de trece años tras la .reforma penal de 201 O", en Revista de Derecho y
Núñez, Ricardo C. Delitos contra la propiedad, Bibliográfica Argentina, Ciencias Penales Nº 15 (85-103), Universidad San Sebastián, Chile, 201 O,
Buenos Aires, 195 l. disponible en Internet en [dialnet.unirioja.es].
Núñez, Ricardo C. Transformación del hurto en robo por el uso de fuerza en Morales Prats, Fermín y García, Albero Ramón. Comentarios a la parte especial
las cosas, JA, 1971-11-679. del derecho penal (Dir.: Gonzalo Quintero Olivares), Pamplona, 2011.
Núñez. Ricardo e_ Manual de derecho penal. Parte especial, Lemer, Córdoba, Moras Mom Jorge R. Los delitos de violación y corro.pción, Editorial Ediar,
1999. Buenos Aires, 1971.
Núñez, Ricardo C. "Iniusta petitio ", falsedad ideológica y estafa procesal, Moreno y Bravo, Emilio. Autoría en la doctrina del Tribunal Supremo (Coau-
LL, 63-722. toria, autoría mediata y delitos impropios de omisión), Dykinson, Madrid,
1997.
Lamarca Pérez, Cármen_ "El sistema penal de protección de la libertad e in-
demnidad sexual", Revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, Muñoz Conde, Francisco. La reforma penal de 1989, Tecnos, Madrid, 1989.
Nº 35, año IV, febrero de 2007, La Ley, Madrid, 2007. Muñoz Conde, Francisco. «Los delitos contra la libertad.sexual", en Estudios
Larrauri, Elena. "La mujer ante el derecho penal". Disponible desde [www. Penales y criminológicos, Nº 13, 1988-1989.
nodo50 .org/feminismosJ. Muñoz Conde, Francisco-García Aran, Mercedes. Derecho penal, Parte Ge-
Larrauri, Elena (comp.). Mujeres, Derecho penal y criminología, Siglo XXI J neral, Tirantlo Blanch Libros, Valencia, 1993.
de España Editores S.A., Madrid, 1994. Núñez, Ricardo C. Tratado de derecho penal. Parte Especial. T. IV, Biblio-
Luzon Peña, Diego-ManueL Curso de derecho penal, parte general~ I, Editorial gráfica Argentina, Buenos Aires, 1967.
Universidad S.A., Madrid, 1996. Octavio De Toledo y Ubieto Emilio. "La autoría conforme al Código penal",
Luzón Peña, Diego-Manuel. «El consentimiento en derecho penal: causa de en El nuevo Derecho penal e_spañol. Estudios Penales en Memoria del
atipicidad, de justificación o de exclusión sólo de la tipicidad penal", Profesor José Manuel Valle Muñiz (Dir.: Gonzalo Quintero Olivares y
758 JORGE EDUARDO BWOMPAJ?RE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 759

Fermín Morales Prats), Aranzadi Editorial, Navarra 2001. de la Universidad de Sevilla, 1975.
Orts Berenguer, Enrique y Suárez Mira-Rodríguez, Carlos. Los delitos contra Polaina Navarrete, Miguel. Los elementos subjetivos del injusto en el código
la libertad e indemnidad sexuales, Nº 34, Tiran! lo B!anch, "Colección penal español, Anales de la Universidad Hispalense, Publicaciones de la
Los delitos", Valencia, 2001. Universidad de Sevilla, Nº 13, 1972.
Orts Berenguer, Enrique y González Cussac, José L_ Compendio de derecho Po1aino Navarrete~ Miguel. Introducción al derecho penal (con la colaboración
penal, Parte General, 2da Edición actualizada, Tiran! lo Blanch, Valen- de Miguel Polaino-Orts), Universidad de Huánuco, Facultad de Derecho
cia, 2010. y Ciencia Política, Editaría! Jurídica Gríjley, Lima, Perú, 2008.
Orts Berenguer Enrique. Delitos contra la libertad sexual, Tirant lo Blanch Polaina Navarrete, Miguel. El injusto típico en la teoría del delito, Mave,
Alternativa, Valencia, 1995. Mario A. Viera Editor, Comentes, 2000.
Orts Berenguer, Enrique y Suárez Mira-Rodríguez, Carlos. Los delitos contra Polaina Orts, Miguel. "Sobre el injusto de la violación en la pareja", Cuadernos
la libertad e indemnidad sexuales, Nº 34, Tirantlo Blanch, "Colección de Política Criminal, Nº 87, Madrid, 2005.
Los delitos", Valencia, 2001. Polaina Orts. Miguel. Violar a la pareja: ¿ injusto atenuado o agravado?, Femi-
Orts Berenger, Enrique. El delito de violación, Comentarios a la legislación nicidio y discriminación positiva en derecho penal, Cole~ción Dogmática
penal, Edersa, Madrid, T. XIV, Vol. l. Penal, Nº 9, ARA Editores, Lima, Perú, 2012.
Orts Berenguer Enrique. Derecho penal, Parte Especial, Valencia, 2010. Polaino-Orts, Miguel. Lecciones de derecho penal: Parte especial I. Tecnos,
Orgeira. "Voz Usura", en Enciclopedia Jurídica Omeba. T. XXVI, p. 574, España, 2010.
Bs.As. Polaino-Orts, Miguel. Alegato en favor de un tratamiento jurídico-penal
Orgeira. La consumación del apoderamiento en el hurto y el robo: una inter- unitario para los casos de acuerdo y consentimiento como causas de ati-
pretación judicial más justa, JA, Buenos Aires, ] 991-III-l 07. picidad, Cuadernos de Política Criminal, segunda época, Nº 82, CESEJ,
Pierangeli, José Henrique. Escritos Jurídico-penais, 2da. ed., Editora Revista Madrid, 2004.
Dos Tribunais, Sao Paulo, 1999. Polaino-Otrs Miguel. ''Libertad como autodeterminación personal en Derecho
Parma. Código Penal comentado, Mediterránea, Córdoba, 2005. penal", en Derecho penal como sistema de autodeterminación personal,
Colección Dogmática Penal, Nº 8, Ara Editores, Lima, Perú, 2012.
Pastor Muñoz, Nuria. La determinación del engaño típico en el delitO de estafa,
Marcial Pons, Madrid, 2004. PolitoffLifschitz, Sergio. Los elementos subjetivos del típo legal, IBdeF, Julio
Pérez Manzano, M. Compendio de Derecho penal, parte especial, Vol. II, César Faira Editor, Montevideo-Buenos Aires, 2008.
Editaría! Centro de Estudios RamónAreces S. A., Madrid, 1998. Queralt Jiménez Joan J. Derecho penal español, parte especial, 3ra. Edición,
JM Boch Editor, Barcelona, 1996.
Peco, José. lmpeifecciones técnicas del inciso 211 del artículo 173, LL, t.
55-886. Queralt Jiménez, Joan J. "Algunos aspectos de la reciente reforma de la LO
Piña. «Abigeato y delitos conexos. La reforma de la Ley 25890~\ Revista de 5/201 O". en Derecho Penal español, 6ta. edición, revisada y actualizada,
Derecho Penal y Procesal Penal, Nº 4, p. 701, Bs.As. Atelier Libros Jurídicos, Barcelona, 2010.
Quintero Olivares, Gonzalo. Comentarios a la parte especial del derecho penal,
Polaina Navarrete, Miguel. El injusto típico en la teoría del delito, Mario A.
Aranzadi Editorial, Pamplona, 1996.
Viera Editor, Comentes, Argentina, 2000.
Polaina Navarrete, Miguel. "Derecho penal, Parte General", Tomo II, Vol. 1,
Teoría Jurídica del Delito, Bosch Barcelona, 2000.
í
j
Quinteros Olivares, Gonzalo (Dir.). La reforma penal de 2010. Análisis y
comentarios, Aranzadi, Navarra~ 201 O.
Polaino Navarrete, Miguel. Derecho Penal, modernas bases dogmáticas (con
1
Quintero Olivares, Gonzalo (con la colaboración de Fermín Morales Prats
1
la colaboración de 1\1iguel Polaino-Orts), presentación de José Antonio 1 y Miguel Prats Camut), Cllrso de Derecho Penal, parte general, Cedes
Caro John, Editora Jurídica Grijley, Lima-Perú, 2004. Editorial, Barcelona, 1997.
Reinaldi, Víctor F. Los delitos sexuales en el código penal argentino, Ley
Polaino Navarrete, Miguel. Introducción a los delitos contrá la honestidad,
Anales de la.Universidad Hispalense, Serie: Derecho, Nº 25, Publicaciones 25087, Lerner, Córdoba, 1999.
1
760 JORGE EDUARDO BUOMPAD~ DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 761

Reyna, Alfaro Luis. El derecho penal sexual frente a la discusión de género. Sánchez Defauce, Mario. Libertad e indemnidad sexuales: arts. 178 y 180,
Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Enfoque dogmático y en Comentarios a la reforma penal de 2010 (Dirs.: Fracisco Javier Ál-
jurisprudencia/ (Dir.: Luis Miguel Reyta Al faro), Jurista Editores, Lima, varez García y José Luis González Cussac), Tirant lo Blanch Reformas,
Perú, 2005. Valencia, 2010.
Ribas Eduardo, Ramón. Minoría, sexo y Derecho penal, Thomson Reuters Sainz Cantero, José A. "La reforma del derecho penal sexual", en Estudios
Aranzadi, Navarra, 2013. Penales, Libro Homenaje al Prof. J. Antón Oneca, Ediciones Universidad
Ribas Eduardo, Ramón. "La reforma de los delitos contra la libertad e indem- de Salamanca, 1982.
nidad sexual", en Libro Homenaje al profesor Luis Rodríguez Ramos, Serrano Gómez, Alfonzo. Derecho penal, parte especial, 2da. Edición, p. 181,
Tirant lo Blanch, Valencia, 2013. Ed. Dykinson, Madrid, 1997.
Rivera, Julio César y Medina, Graciela. Derecho de familia, Abeledo Perrot,
Soler, Sebastián. Derecho penal argentino. T. III, TEA, Buenos Aires, 1970.
Bs.As., 2016.
Suarez Rodríguez, Carlos. El delito de agresiones sexuales asociadas a la
Rodríguez Devesa, José María. Derecho penal español, parte eJpecial, Ma-
violación, Aranzadi Editorial, Pamplona, 1995.
drid, 1971.
Suárez-Mira Rodríguez, Carlos. ]1,1anual de derecho penal, Parte Especial. T.
Rodríguez, Ramos Luis. Código penal, comentado y con jurisprudencia, 2da.
Edición, La Ley, Madrid, 2007. II, 3ra. Edición, Thomson-Civitas, Navana, 2005.
Romero Villanueva, Horacio J. Código Penal de la Nación, pág. 247, Sta. ed., Sayago, Marcelo J. Nuevo régimen _legal del robo con armas, Advocatus,
Abeledo Perrot, 2012. Córdoba, 2005.
Roxin, Claus. Derecho penal, parte general, T. I, Editorial Civitas, Madrid, 1997. Serrano Gómez, Alfonzo. "La habitualidad como agravante", en Revista ln-
Roxin, Claus. Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Séptima edición,
terrzacional de Derecho Penal, nº 1.
Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 2000. Sieber, Ulrich. Documentación para una aproximación al delito infonnático, en
Rivacoba y Rivacoba Manuel. "'Error en la apropiación de cosa perdida", en Delincuencia Informática (S. Mir Puig, Compilador), PPU, Barcelona, 1992.
Doctrina Penal, 1983-277. Silva Sánchez, J. M. La expansión de derecho penal. Aspectos de la política
Quintero Olivares Gonzalo. Comentarios a la parte especial del Derecho penal, criminal en las sociedades posindustriales, 2da. ed., B de F Montevideo-
Aranzadi Editorial, Pamplona, 1996. Buenos Aires, 2006.
Romeo Casabona Carlos M. Poder informático y seguridadjurídica, Fundesco, Souto García, Eva .Nia. Los delitos de alzamiento de bienes en el Código pe-
Madrid, 1988. nal de 1995 (tesis doctoral), Universidad da Coruña, 2008, disponible en
Ran1os Mejía, Enrique. La conducta punible en el delito de apropiación inde- [SoutoGarcia_Eva_TD_ 2008.pdf].
bida, JA, T. 1946-III-181. Spolansky, Norberto. La estafa y el silencio, Pannedille, Bs.As., 1969.
Ramos Mejía, Enrique. Jvfomento consumatiuo y comp"etencia territorial en el Suarez Gonzá]ez, Carlos. Compendio de derecho penal, parte especial, Vol.
delito de apropiación indebida, JA, T. 1943-IV-33. II, colección Ceura, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S. A.,
Romero, Gladys. La acción típica del delito del art. 173, inc. 2 del Código Penal, Madrid, 1998.
"Rev. de Derecho Pena/y Criminología", Nº 1, Lá Ley Bs.As., 1968-61. Tarnarit Sumalla, José l\1aría. ~'Los delitos sexuales. Abusos sexuales. Delitos
Romero Gladys. Delito de estafa, Hammurabi, Bs.As., 1998. contra menores (arts. 178,180,181,183 y 183 bis)", en La Reforma Pe-
Rojas Pellerano, Héctor F. El delito de estafa y airas defraudaciones, Lemer, nal de 2010: Análisis y Comentarios (Dir.: Gonzalo Quintero Olivares),
. Córdoba, 1983. Thomson Reuters, Aranzadi, Navarra, 2010 .
Rubianes Carlos J. y Rojas Pellerano Héctor F. El delito de usurpación, Bi- Tenca, Adrián Marcelo.De/i/os sexuales, EditorialAstrea, Buenos Aires, 2001.
bliográfica Omeba, Bs.As., 1960. Tieghi Osvaldo N. Delitos sexuales, T. 1, Ed. Ábaco de Rodolfo Depalma,
Rufioo, Marco. Apropiación de cosa perdida o de tesoro, .TA, 1990-III-946. Buenos Aires, 1983.
Sancinetti, Marcelo A. "La apropiación de cosa perdida como hlirto atenuado", Terán Lomas, Roberto A. El tipo legal del art. 17.5, inc. 2° del Código Penal,
en Doctrina Penal, 1984-297. Rosario, 1945.
762 JORGE EDUARDO BUOMPADRE

Tramontano, Luigi. Códice penale spiegato, Quattordicesima Edizione, pág.


1221, CELT Casa Editrice La Tribuna, Piacenza, 2014_
Torio López_ ·'"Acción y resultado típico en la estafa procesal", en González
Rus y otros, Estudios penales, Salamanca, 1982.
Tozzini, Carlos A. El bien jurídico protegido en los delitos de hurto y robo,
Lemer, Córdoba, 1994_
Tozzini, Carlos A. "El delito de usura'', en Nuevo Pensamiento Penal, 1972-148.
ÍNDICE
Ure, Ernesto. '°El perjuicio en el delito de estafa", en Temas y casos de derecho
penal, Ideas, Bs. As_, 1942-
Ure, Ernesto. Los delitos de violación y estupro, Ideas, Buenos Aires, 1952.
Ure, Ernesto. Once nuevos delitos, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, Prólogo a la tercera edición............................................................................. 9
1970_ Introducción a la parte especial del derecho penal-----···-··---·--·-··•-------··-·-·---- 11
Ure, Ernesto. "Estafa y apropiación indebida", en Temas y casos de derecho Conceptos Generales·----·--------·----·-···---·-·----------·-··----··---·-·-··-···---···-····-·. 11
penal, Ideas, Bs_ As_, 1942_
Concepto y objeto de la parte especiaL·--······--·-•·-··--···-·---··--·--·---·-·-·---- 13
Ure, Ernesto. "El delito de usura", en Temas y casos de derec:ho penal, Ideas, Sistemas y clasificación de los delitos ................................................... 13
Bs- As-, 1942_
La denominada "Parte General de la Parte Especial" del Código
Ure, Ernesto_ El delito de apropiación indebida, Ideas, Bs-As., 1943_
Penal ... --· ...... _________ .·--. ________________ . _·--·. ·-- ·-·· ----· _·-· ____________________ .. ___ .. _. ___ .. 15
Uzcategui, Emilio, Consideraciones sobre un nuevo Derecho en materia se-
xual, cit_ por Herrera Ríos René Alexander, Tesis, Laja-Ecuador, 201 J_ Derecho penal común y derecho penal especiaL--------------·-·-----·--··----·-· 15
Disponible en [dspace.un1-edu.ec]_ El Código Penal argentino. Sistematización de la Parte Especial__ _______ 16
Valle Muñlz, José Manuel, en Comentarios a la parte especial del Derecho pe- Los principios informadores del Derecho Penal y su relevancia en
nal (Dir_: Gonzalo Quintero Olivares),Aranzadi Editorial, Pamplona, 1996_ 1a Parte Especial.._ ... --·. __ ._--·_ ... _. __ ._ .. ______ .... _·-----. ______ ., __ . __________ . ____ . __ .... ___ 18
Vargas Aignasse, Alberto A. Circunvención de menores y explotación de in-
capaces, Lemer, Córdoba, 1981-
Vezzaro, Dario y Vairoletti, Adrián, El n11evo delito de juego ilegal (301 bis TÍTULOI
cp), disponible en https://dariovezzaro_corn/sites/default/files.
DEUTOS CONTRA LAS PERSONAS
Villada, Jorge Luis. Delitos Sexuales y trata de personas, La Ley, Buenos
Aires, 2017_
Sentido y alcance de la denominación .......................................................... 23
Villada, Jorge Luis. Abigeato, Advocatus, Córdoba, 2004_
Villada-Saravia Toledo, Derecho pena/_ Parte especial, Virtudes, Salta, 2006.
CAPÍTULO I
Vives Antón, Tomás S. y González Cussac, José L. Derecho penal. Parte
especial, Tiran! lo Blanch, Valencia, 1999. Delitos contra la vida ·········•········································:····························· 25
Introducción ________________ . ___________ . __ . _______ . ______ .. ___ . __ . ___ .. ________ ·---· _______________ . ____ 25
Zugaldía Espinar, José Miguel. Derecho penal, parte general (varios autores),
2da. Ed_, Tiran! lo Blancl1, Valencia, 2004. El bien jurídico tutelado __ ------·-·-·---·---··-·-------·-------·-·---·------·--··-···---·-· ..... 25
ZugaldiaEspinar, José Miguel. Fundamentos de Derecho penal, 3ra. ed., Tirant Contenido del derecho a la vida--·-···---·-·-·--··-···-······-···---··---·---·-··-·-----·-- 26
lo Blanch Libros, Valencia, 1993_ Límites en el marco de protección penal del bien jurídico .................... 28
Inicio de la vida humana. Límites mínímo y má""'<.imo ......... -......... 28
Inicio del nacimiento ..................................................................... 31
764 JORGE EDUARDO BüOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 765

El fin de la vida. Concepto de muerte ............................................ 33 Instigación o ayuda al suicidio .............................................................. 77


Ingeniería genética ......................................................................... 34 Instigar al suicidio ......................................................................... 78
Bioética .......................................................................................... 35 Ayudar al suicidio .......................................................................... 78
Homicidio simple .................................................................................. 40 El resultado .................................................................................... 79
Homicidios agravados----·-·········-·-··········••,-•-·········································· 43 La eutanasia .......................................................................................... 79
Agravación por el vínculo del parentesco y por la relación con la víctima Concepto ....................................................................................... 79
44
Clases ............................................................................................ 80
Antecedentes históricos y legislativos .......................................... 44
Homicidio Culposo....... ........ .............. ............ .. .. .............. 84
Fundamento .................................................................................. 44
Homicidio culposo y siniestralidad vial ................................................ 86
Elementos del delito ...................................................................... 44
Ámbito espacial de la conducción (¿vía pública?) ........................ 87
CircW1Stancias extraordinarias de atenuación ................................ 47
Resultado: la muerte o lesión de una o varias personas ................ 87
Ensañamiento. Especial referencia a las sevicias graves ............... 50 Reagravantes ................................................ , ................................ 88
Sevicias graves ............................................................................... 50 Conducción negligente, impn1dente o antirreglamentaria de un vehículo
Alevosía ......................................................................................... 53 con motor ....................................................................................... 89
Veneno ........................................................................................... 53 Fuga del conductor......................................................................... 89
Concepto de <'-veneno" ................................................................... 54 Socorro a la victima ....................................................................... 90
La insidia........................................................................................ 55 Conducción bajo los efectos de estupefacientes ............................ 91
Precio o promesa remuneratoria .................................................... ?5 Conducción bajo determinado nivel de impregnación alcohólica. 91 ·
Codicia ........................................................................................... 57 Conducción a velocidad excesiva .................................................. 94
Odio racial o religioso. Especial referencia al genocidio .............. 57 Inhabilitación por autoridad competente ....................................... 94
Medio idóneo para crear un peligro común ................................... 59 Violación de las indicaciones del semáforo ................................... 95
Concurso premeditad() de dos o más personas .............................. 59 Violación de la señal de tránsito que indica el sentido de circulación
Homicidio conexo con otro delito o «criminis causa" ......................... 60 95
Homicidio agravado por la función, cargo o condición del sujeto pasivotl Picadas ilegales. Remisión............................................................. 96
Agravación por la condición del sujeto activo ............................... 63 Conducción.con culpa temeraria.................................................... 96
Homicidio por su cmnisión bajo estado militar. .. ·-······························· 63 Pluralidad de resultados ......................................................... - ..... 97
Homicidio agravado por odio ................................................................ 65 Aborto ..................................................................................................... 97
Femicidio ....................................................................................... 66 SITUACIÓN ACTUAL EN ARGENTINA (Ley Nº 27610/21) ........... 97
Homicidio transversal o vinculado ........................................................ 71 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ....................... 99
Homicidio en estado de emoción violenta ............................................ 72 El aborto legal ................................................................................ 99
Parricidio Emocional ..................................................................... 74 Condiciones de procedencia del aborto legal .............................. 100
Homicidio PreterintencionaL ................................................................ 75 Debate sobre el aborto ................................................................. l 04
Introducción ................................................................................... 7 5 Sistemas de regulación del aborto ............................................... 105
Naturaleza del delito ...................................................................... 76 Elementos comunes a los tipos de aborto .................................... 107
Elemento Objetivo ......................................................................... 76 Los tipos delictivos ...................................................................... 109
,,,, ) "' ,,,,,,,
~"'="~·~~~~~'='' ': :),: :=,
766 JORGE EDUARDO BUOMP.AD~ DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 767

i, Aborto causado por un tercero ..................................................... 109 Atenuante ............................................................................................. 141


Responsabilidad funcional en abortos legalmente autorizados ... 112
i!¡
Aborto impune ............................................................................. 114 CAPÍTULO IV

Aborto preterintencional .............................................................. 118 Duelo ·························•····•··················································,················· 145


li1

~
Aborto causado por la propia mujer. Tentativa ............................ 119 Sistemas de regulación .......................................................................... 145
CAPÍTULO II Duelo regular ....................................................................................... 146
'I
i:; Lesiones .................................................................................................. 127 Duelo irregular .................................................................................... ] 48
Bienjurídico, ............................................................. ,........................ 127 Instigación a provocar o aceptar un duelo. Desacreditación pública por no
Lesiones Leves .................................................................................... 127 desafiar orehusarundesafio ........................................ ,.,., ...... , ................ 148
Daño en el cuerpo ........................................................................ 129 lnstigacion a provocar o aceptar un due1o ................................... 149
Dañ.o en la salud ........................................................................... 129 Desacreditación pública por no desafiar o rehusar un desafio ..... 149
Provocación al duelo por interés pecuniario o ~nmoral.. ..................... 149
Lesiones graves-·-·····--···················--·--······································•·········· 130
Debilitación permanente de la salud ............................................ 130 Combatiente desleal ............................................................................ 150

Debilitación permanente de un sentido ........................................ 131 Alevosía de los padrinos ...................... ,............................................... 151
Debilitación permanente de un órgano ........................................ 131 Concertación del duelo amuerte ......................................................... 151
Debilitación permanente de un miembro ..................................... 131
Dificultad permanente de la palabra ............................................ 131 CAPÍTULO V

Peligro para la vida del ofendido ................................................. 132 Abuso de armas ....................................................................................... 153

Inutilidad para el trabajo .............................................................. 132 Disparo de arma de fuego ...................................................................... 153
Deformación permanente del rostro ............................................ 133 Agresión con toda arma ....................................................................... 154

Lesiones gravísimas ......... _................................................................... 133 Agravantes y atenuantes comunes ....................................................... 155
Enfermedad cierta o probablemente incurable ............................ 134
CAPÍTULO VI
Inutilidad permanente para el trabajo .......................................... 134
Pérdida de un sentido, órgano o miembro o del uso de un órgano o Abandono de personas ........................................................................... ¡57
miembro ....................................................................................... 134 Exposición a peligro por desamparo ................................................ : .... 157
Pérdida de la palabra .................................................................... 13 4 Agravantes por el resultado ......................................................... ]59
Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir ........................ 135 Agravante por el vínculo parental ................................................ 159
Figuras agravadas ................................................................................ 135 Omisión de auxilio .............................................................................. ]59
Figuras atenuadas ............................... ., ............................................... 136
Lesiones culposas ........................................................................................ 136
TÍTULO 11

CAPÍTULO III DEUTOS CONTRA EL HONOR


Homicidio o lesiones en riña ................................................................... 139
Origen y evolución de la figura .......................................... , ................ 139 Concepto de Honor y Bien Jurídico ...................................................... 163
Concepto de riña y agresión ................................................................ 140 Los sujetos del delito ................................ ., ......................................... 164
768 JORGE EDUARDO BüüMPADR,E DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 769

El tipo subjetivo en los delitos de calumnia e injuria .......................... 165 Elementos comunes de las nuevas estructuras típicas ........................... 214
Situaciones de atipicidad ..................................................................... 165 La seducción ................................................................................ 215
Calumnia ............................................................................................. 166 El consentimiento del sujeto pasivo ............................................. 216
Injuria .................................................................................................. 169 Agravantes ................................................................................... 216
La prueba de la verdad de la imputación ............................................ 170 Delitos relativos a la corrupción y prostitución de menores ............... 217
Ofensas equívocas o encubiertas (artículo derogado) .................. 171 Consideraciones generales ........................................................... 217
Publicación o reproducción de ofensas inferidas por otro .................. 172 Corrupción de menores ................................................................ 217
Ofensas propagadas por medio de la prensa ....................................... 174 Tipo objetivo. Concepto de '°corrupción" ....................... ............ 218
Injurias enjuicio .................................................................................. 175 ¿Delito de peligro abstracto o de peligro concreto? .................... 219
Injurias recíprocas ............................................................................... 177 Agravantes .................................................................................. 219
Retractación ........................................................................................ 178 La explotación de la prostitución ajena Proxenetismo. Rufianismo .. 220
Suministro de información falsa a terceros ......................................... 180 Concepto de prostitución ..........................-................................... 220
Falsedad de datos en archivo de datos personales ................................... 181 Sistemas legales sobre la prostitución ......................................... 221
Suministro a terceros de información falsa contenida en un archivo de datos Proxenetisn10 ............................................................................... 221
personales ............................................................................................ 182 Rufianería ..................................................................................... 223
Agravante por el resultado .................................................................. 183 Delitos vinculados a la pornografía ..................................................... 227
Agravante por la condición y rol del autor. ......................................... 183 Pomografia infantil ...................................................................... 227
Distribución, comercialización, ofrecimiento y difusión
de imágenes pornográficas ......................................................... 228
TITULO 111
Pomografia y material pornográfico ............................................ 230
DEUTOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Organización de espectáculos pornográficos ............................... 231
Posesión de material pornográfico ............................................... 232
Los nuevos delitos sexuales ................................................................... 189 Posesión de material pornográfico con fines inequívocos
Ejercicio de la acción penal ......................................................... 189 de distribución o comercialización. .......................................... 233
Prescripción de la acción penal. ................................................... 190 Facilitación de acceso a espectáculos pornográficos o
Los abusos sexuales .................... •··················••~··································· 190 suministro de material pornográfico a menores de
Abuso sexual simple .................................................................... 191 catorce años ......................................................... :.................... 234
Circunstancias de criminalidad ............................. ...................... 193 Agravante ..................................................................................... 235
Agravantes .................................................................... .-.............. 199 Exhibiciones obscenas .................................................................. 235
Abuso sexual gravemente ultrajante ............................................ 204 Lo obsceno ................................................................................... 23 6
Abuso sexual agravado por el acceso carnal (violación) ............. 205 Rapto ................................................................................................... 238
Innovaciones de la Ley Nº 27352 ................................................ 209 Grooming ............................................................................................. 240
Objeto ........................................................................................... 211 Disposiciones comunes ....................................................................... 241
Partes del cuerpo .......................................................................... 213 Reglas sobre participación criminal .................................................... 242
Abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez sexual ....... 213
__L ___ _

770 JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 771

TÍTULO IV Atenuantes .................................................................... :............ 283


DEUms CONTRA El ESTADO CIVJL Atentados contra la libertad personal cometidos por :funcionarios
públicos (Ley Nº 14616) ................................................................... 284
CAPÍTULOI Agravantes ................................................................................... 288
Matrimonios ilegales ............................................................................... 249 Irnposición de tortura........................................................................... 290
Matrimonio ilegal bilateral .................................................................... 249 El concepto de tortura Incidencia de la reforma
Matrimonio ilegal unilateral ................................................................. 250 constitucional de 1994 ............................................................... 291
Responsabilidad del oficial público ....................................................... 252 Omisiones funcionales relacionadas con la tortura ...................... 295
Autorización dolosa de un matrimonio ilegal .................................... 252 Omisión de evitar el delito ........................................................... 296
Autorización culposa del matrimonio ilegal ignorando el impedimento ... 253 Omisión de denunciar el delito .................................................... 296
Celebración dolosa con inobservancia de las formalidades legales .. 253 Omisión de denuncia por autor calificado ................................... 297
Responsabilidad del representante de un menor. ................................... 255 Omisión funcional culposa·········-···········--··································· 298
Conducción fuera de las fronteras de la República ............................. 298
CAPÍTULO II Trata de personas ................................................................................. 299
Supresión y suposición del estado civil y de la identidad .................... 255 La Convención contra la Delincuencia Organizada. La
Suposición de estado civil fingiendo preñez o parto ............................. 256 Ley Nº 26364. La Ley 26842 .................................................... 300
Supresión de la identidad de un menor de diez afias ............................. 257 Influencia del consentimiento de la víctima en el tipo penal. ...... 302
Retención y ocultación de un menor de diez años ................................. 259 Agravantes ................................................................................... 305
Intermediación ilícita ............................................................................. 260 Trata de personas e inmigración ilegal ........................................ 306
Sustracción de menores ....................................................................... 307
TÍTULO V. No presentación de menores ........................................................ 308
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Inducción a la fuga ....................................................................... 309
Explotación del trabajo infantil ........................................................... 310
CAPÍTULO I Ocultación de menor. Agravante ......................................................... 313
Delitos contra la libertad individual ..... , ................... ,............................ 249 Amenazas y coacciones .................................................................. , .... 313
Reducción a esclavitud o servidumbre .................................................. 266 Amenazas ..................................................................................... 314
Atentados contra la libertad personal ............................................. ~ .... 272 Coacciones ............................................................. :. ..... :............... 3 17
Privación ilegal de la libertad personal ............................................... 272
Agravantes ................................................................................... 274 CAPÍTULO II

Secuestro ............................................................................................. 276 Violación de domicilio ............................._................................................ 319


Agravantes ................................................................................... 278 Allanamiento ilegal del domicilio ................................................ 322
Reagravante ................................................................................. 280 Casos de justificación ................................................................... 323
Atenuantes ................................................................................... 281
Desaparición forzada de personas ....................................................... 281 CAPÍTULO III
Agravantes ..........•....................................................... ;................ 283. Violación de secretos y de la privacidad ...................... ;........................ 325
772 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 773

Atentados contra la correspondencia ................................................... 325 Hurto de cosas transportadas ............................................................... 3 63


Acceso Iio autorizado a un sistema informático .................................. 329 Hurto de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de
Violación de correspondencia calificada por la calidad del autor ....... 330 acceso público ................................................................................ J64
Publicación indebida de correspondencia ........................................... 331 Agravante por la condición del sujeto activo ...................................... 365
Violación del secreto particular .......................................................... 332 e por la condición del Sltjeto activo ............................................................ 345
Revelación de hechos, actuaciones o documentos secretos ................ 333
Acceso ilegítimo a banco de datos personales. Revelación de CAPÍTULO II
datos personales ......·.......................................................................... 334 Robo ························ ·····························································••···········367
Figura básica ........................................................................................ 367
CAPÍTULoIV Robo y extorsión. Sus diferencias ...................................................... 369
Delitos contra la libertad de trabajo y asociación ................................ 337 Agrava,ites. Robo con homicidio ........................................................ 370
Delitos contra la libertad de trabajo .................................................... 337 Robo con lesiones .................................. . ···································372
Concurrencia o propaganda desleal. .................................................... 338 Robo con armas.......................................... .................................... 372
Delitos contra la libertad de asociación ............................................... 339 Robo en despoblado y en banda ......................................................... 374
En despoblado .............................................................................. 374
CAPÍTULO V En banda ...................................................................................... 375
Delitos contra la libertad de reunión ..................................................... 341 Robo en despoblado. Remisión ........................................................... 375
Robo en lugar poblado y en banda ...................................................... 376
CAPÍTULO VI Robo con perforación o fractura .......................................................... 376
Delitos contra la libertad de prensa ....................................................... 343 Robo agravado por circunstancias calificativas del hurto ................... 377
Agravante por la condición del sujeto pasivo ..................................... 378

TÍTULO VI CAPÍTULO I! (BIS)


DEUTOS CONTRA U\ PBOPIEPAP Abigeato ................................................................................................... 359
Agravante .............................................................................................. 3 82
CAPÍTULO 1 Híper agravantes .................................................................................. 382
Hurto simple ........................................................................................ ·.... 353 Incremento de penas por la calidad del autor ..................................... 3 85
Cosa mueble ajena ................................................................................. 357
Ilegitimidad ......................................................................................... 358 CAPÍTULO III
Hurto de uso ........................................................................................ 358 Extorsión ................................................................................................. 387
· Hurtos agravados ................................................................................. 358 Extorsión básica o común ...................................................................... 387
Hurtos campestres ............................................................................... 359 Extorsión de documentos .................................................................... 390
Hurto calamitoso ................................................................................. 361 Extorsión mediante amenazas al honor o de violación de secretos ..... 391
Hurto con ganzúa o llave falsa ............................................................ 36 I Secuestro extorsivo ............................................................................. 391
Hurto con escalamiento ....................................................................... 363 Agravante ............................................................................................ 393
,, ' ,'':: ,' ·,•,:
-- ' -·~-·~·-

774 JORGE EDUARDO BuOMPADRE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL 775

Reagravantes ....................................................................................... 393 Administración fraudulenta ........................................................................ 425


Atenuante............................................................................................. 393 Desbaratamiento de derechos acordados .................................................... 427
Sustracción de cadáveres ..................................................................... 394 Tipos especiales incorporados por la Ley Nº 24441 ........................... 428
Defraudación de derechos ............................................................ 428
CAPÍTULO IV
Ejecución perjudicial de hipoteca y omisión de recaudos legales ............ 431
Omisión de consignación de pago en letras hipotecarias ............ 432
Estafas y otras defraudaciones ············································-················· 377
Estafa y abuso de confianza Criterios de distinción ................... 398 Estafas agravadas············-····•·································•···························· 433
El tipo penal de estafa ......................................................................... 398 Estafa de seguro ........................................................................... 433
El ardid y el engaño ..................................................................... 399 Explotación de incapaces····················································•·······- 434
La simple mentira ........................................................................ 401 Estafa mediante el uso de pesas o medidas falsas ······················- 436
Engaños socialmente aceptados ................................................ .401 Estafa en los materiales de construcción ....................... ............. 437

El silencio (estafa por omisión) ................................................... 402 Fraude a la administración pública······- ...................................... 437
El polizonaje ................................................................................ 402 Vaciamiento de empresas ............................................................ 438

El "timo del nazareno·· ................................................................. 403 Estafas atenuadas ................................................................................. 441


La estafa de hospedaje ................................................................. 403 Apropiación de cosa perdida o tesoro .......................................... 441
Los negocios jurídicos criminalizados ......................................... 403 Apropiación de cosa habida por error o caso fortuito .................. 442
El error ......................................................................................... 403 Apropiación de prenda ................................................................. 443
El acto de disposición ......... :........................................................ 404- Desnaturalización del cheque ...................................................... 443
El perjuicio patrimonial ................................................. , ............. 405
La estafa procesal... ............... , ...................................................... 405 CAPÍTULO IV (BIS)
Estafa de servicios o·alimentos .................................................... 406 Usura ···································································································445
Los tipos de fraude del artículo 172 .................................................... 406 La usura sucesiva ................................................................................... 447

Tipos especiales de estafa ................................. , .. , ...................... , ........ 408 Agravante .............................................................................................. 448
Estafa en la sustancia, calidad o cantidad de las cosas ................ 408
,,
1
Estafa mediante suscripción de documento ..... -........................... 409 C.<J>ÍTULO V
Quebrados y otros deudores punibles ................................................... 429
Estafa por abuso de firma en blanco ............................................ 41 O
Hurto impropio ............................................................................ 411 Quiebra fraudulenta .............................................................. , ............... 449

Estafa mediante el otorgamiento de un contrato simulado o falso recibo. 412 Quiebra culposa ................................................................................... 451
Eslafu mediante sustitución, ocultación o mutilación del docmnento ........ .412 Quiebra de una sociedad comercial o de una pers_onajuridica ... .' ........ 452
Estelionato ................................................................................... 413 Concurso civil fraudulento .................................................................. 453
Insolvencia fraudulenta ....................................................................... 453
Estafa mediante supuesta remuneración a jueces o empleados ......... 414
Colusión......................................... ,..................................................... 455
Estafa mediante el uso de una tarjeta magnética o de sus datos ....... 415
Connivencia del deudor y representante de una persona jurídica ....... 456
Estafa informática ......................... :.............................................. 421
Tipos especiales de abusos de confianza ............................... ~ ............. 423
Retención indebida ...................................................................... 423
776 JORGE EDUARDO BuoMPADRE DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 777

CAPÍTULO VI Simple tenencia ilegítima de armas de fuego ...................................... 490


Usurpación .............................................................................................. 457 Portación de arma de fuego sin la debida autorización ....................... 491
Usurpación por despojo ........................................................................ 457 Atenuante por ausencia de intención delictiva ................................... 492
Destrucción o alteración de términos o límites ................................... 460 Acopio de armas, piezas y municiones ............................................... 492
Turbación de la posesión o tenencia.................................................... 461 Acopio de piezas o municiones ........................................................... 493
Usurpación de aguas ............ :............................................................... 462 Tenencia de instrumentos para producir armas de fuego, piezas
Sustracción de a,,o-ua ..................................................................... 463 o municiones ................................................................................. 493
Estorbo del ejercicio de derechos sobre aguas ............................. 463 Fabricación ilegal de. armas ................................................................ 493
Interrupción de un curso de agua ................................................. 464 Entrega indebida de armas de fuego .................................................... 493
Usurpación de un derecho sobre un curso de agua ...................... 464 Omisiones punibles ............................................................................. 494
Agravante .................................................................................... 464

CAPÍTULO VII CAPÍTULOS 11


Daños ·······························································•···································445 Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de
Daño simple ......................................................................................... 465 transporte y de comunicación ........................................................... 495
Agravantes ................................................................................... 467 Naufragio, varamiento o desastre aéreo ................................................ 495
Daños informáticos .............................................................................. 468 Peligro para transportes terrestres ....................................................... 496
Venta,, distribución, circulación e introducción de programas dañinos470. Delitos vinculados al tránsito automotor.. ........................................... 498
Agravantes ................................................................................... 470 Conducción peligrosa de un vehículo automotor ........................ 499
Excusa absolutoria (inconstitucionalidad) ........................................... 471 Organización o promoción de una prueba de velocidad o
de destreza con un vehículo automotor ..................................... 500
Facilitación de la prueba de velocidad o de destreza por
TITlJLOVII.
un tercero ................................................................................... 5 00
DEUTOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA Entorpecimiento de medios de transporte y de servicios públicos ...... 501
Abandono del puesto de trabajo .......................................................... 501
CAPÍTULOS I Accidente culposo ............................................................................... 502
Incendio y otros estragos ........................................................................ 493 Entorpecimiento de comunicación y resistencia al restablecimiento .. 502
Estrago ................................................................................................... 485
Destrucción o inutilización de obras ................................................... 486 CAPÍTULOS III
Estrago culposo·········································--------------·······················--··· 486 Piratería .................................................................................................. 483
Fabricación o tenencia de materiales e;,...-plosivos ................................ 487 Piratería marítima o propiamente dicha................................................. 504
Fabricación, suministro, adquisición, sustracción o tenencia de Piratería aérea ...................................................................................... 505
materiales peligrosos ........................ :............................................. 489 Piratería impropia o usurpación de comando ...................................... 505
Instrucciones para preparar materiales explosivos .............................. 489 Connivencia con piratas ...................................................................... 505
Tenenda ilegítima de materiales ......................................................... 490 Oposición a la defensa contra piratas .................................................. 506
11
778 JORGE EDUARDO BUOMPADRE p ARTE ESPECIAL
DERECHO PENAL - 779

Equipamiento pirata ............................................................................ 506 La asociación ilícita introducida por la Ley Nº 23077 .......................... 529
Tráfico con piratas ............................................................................... 506
Agravante ........................................................................................... 507 CAPÍTULO U!
CAPÍTULOS IV
Intimidación pública ............................................................................... 531
Delitos contra la salud pública ............................................................... 509 Incitación pública a la violencia colectiva............................................. 532
Envenenamiento o adulteración de aguas potables, alimentos o
medicinas ............................................................................................... 509 CAPITULO IV
Tráfico de productos peligrosos para la salud ....................................... 510 Apología del crimen ........................... .' ................................................... 533
Agravantes ......................................................................................... 511
Propagación de enfermedad peligrosa y contagiosa...................... ...... 51 I CAPÍTULO V
Tipo culposo ......................................................................................... 512 Otros atentados contra el orden público ............................................... 535
Suministro infiel de medicamentos ........................................... .......... 512
Suministro culposo ................................................................................ 513
Producción o fabricación de productos medicinales en establecimientos ÚTULO IX.

no autorizados ........................................................................................ 513 DEUTOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Omisión de los deberes de control y vigilancia ..................................... 514
Venta de sustancias medicinales sin autorización .................................. 514 CAPÍTULO I
Violación de ·medidas anti epidémicas ................................................... 515 Traición a la Nación ................................................................................ 537
Violación de leyes de policía sanitaria animal ....................................... 515 Agravante .............................................................................................. 539
Sanción complementaria ....................................................................... 516 Conspiración para la traición ................................................................. 539
Ejercicio ilegal de un arte de curar ........................................................ 516 Excusa absolutoria ................................................................................. 540
Curanderismo .................................................................................... 517 Traición contra una potencia aliada ............................................. ,........... 540
Charlatanismo ................................................................................... 518
Prestación de nombre ........................................................................... 519 CAPITULO JI
Delitos que comprometen la paz y la dignidad de la Nación ............... 543
Actos materiales hostiles ....................................................................... 543
TÍTULO VIII Violación de compromisos internacionales .......................... .- ................ 544
DEUTOS CONTRA EL ORDEN PÚBUCO Violación de inmunidades ..................................................................... 545

.r
Revelación de secretos políticos o militares .......... :······························· 546
CAPÍTULO [ Revelación dolosa .................................................................................. 546
Instigación a cometer un delito .............................................................. 525 3: Espionaje por obtención ........................................................................ 546
Incitación pública a la sustracción del servicio militar. .............. ~ .......... 526 Revelación culposa ................................................................................ 54 7
Ultraje a los símbolos nacionales o emblemas de uoa provincia argentina ...... 547
CAPÍTULO Il Espionaje por intn1sión .......................................................................... 548
Asociación ilícita ..................................................................................... 527 Infidelidad diplomática .......................................................................... 548
11
780 JORGE EDUARDO BUOMPAD~ DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 781

TITULO X Resistencia y desobediencia a la autoridad ............................................ 573


DELITOS CONTRA LOS PODERES PÚBLICOS Y EL ORDEN Resistencia a la autoridad ...................................................................... 573
CONSTITUCIONAL Desobediencia a la autoridad ................................................................. 57 4
Violación de normas instrucción es en tiempo de conflicto armado ..... 575
CAPÍTIJLO I Atentados Leves ................................................................................... 575
Atentados al orden constitucional y a la vida democrática ................. 553 Perturbación del ejercicio de funciones públicas ............................... 575
Amenaza de cometer un atentado al orden constitucional y a la vida Impedimento o estorbo de un acto funcional.. ................................... 575
democrática........................................................................................... 554 Delitos relacionados con la disciplina militar ........................................ 576
Concesiór ~ de poderes tiránicos ............................................................ 555 Violación de fueros ................................................................................ 577
Continuación en la función pública ............ -••·················-·----·-·-·-·--···-··· 557 Incumplimiento de deberes procesales ................................................. 578
Fundamento ........................................................................................... 557
Agravante común ................................................................................... 558 CAPiTIJLO u
Violación de Patronato .......................................................................... 559 Falsa denuncia ......................................................................................... 581

CAPÍTIJLOII CAPÍTIJLOIII
Sedición ................................................................................................... 561 Usurpación de autoridad, títulos y honores .......................................... 583
Motín ................................................................................................... 561 Usurpación de mando ............................................................................ 584
Usurpación de grados, títulos y honores ................................................ 585
CAPÍTULO III Usurpación de grados, títulos y honores propiamente dicha ................. 586
Disposiciones comunes a los capítulos precedentes .............................. 563
Conspiración .......................................................................................... 563 CAPÍTULO IV
Seducción de tropas y usurpación de mando ......................................... 564 Abuso de autoridad y violación de los deberes de los
Infracción al deber de resistencia .......................................................... 564 funcionarios públicos ......................................................................... 587
Abuso genérico de autoridad ................................................................. 5 87
Onlisión de inspección .......................................................................... 588
TÍTIJLO XI Omisión de deberes del oficio ............................................................... 589
DEUTOS CONTRA 1A ADMINISTRACIÓN PÚBUCA Maltrato a un inferior ......................................................· ........... _. ........... 589
Denegadón de auxilio ........................................................................... 590
CAPÍTULO I Infracciones militares en tiempo de guerra ............................................ 590
Atentado y resistencia contra la autoridad ........................................... 569 Requerimiento indebido de la fuerza pública ........................................ 591
Atentado a la autoridad .......................................................................... 569 3:
Abandono de destino ............................................................................. 592
Agravantes ......................................................................................... 570 Infracciones militares al servicio ........................................................... 592
Atentado a la autoridad militar .............................................................. 571 Nombramientos ilegales ........................................................................ 593
Insubordinación militar ......................................................................... 572 Infracciones militares en el desempeño de cargos ................................. 594
Resistencia a patrulla en zona de conflicto armado ............................... 573
111
Q • .-.¡
------------ - --··---

782 JORGE EDUARDO BuOMPADR;E DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 783

CAPÍTULO V Utilización de información y datos de carácter reservado con fines


Violación de sellos y documentos ........................................................... 597 de lucro .................................................................................................. 621
Violación de sellos ................................................................................. 597 Enriquecimiento ilícito de funcionario o empleado público ................. 622
Violación de medios de prueba, registros o documentos ....................... 598 La omisión maliciosa de presentar la declaración jurada patrimonial.
Falsedad u omisión maliciosa en la inserción de datos en la declaración
CAPITULO VJ jurada ................................................................................................... 625
Cohecho ................................................................................................... 601
Cohecho ................................................................................................. 603 CAPITULO X
Tráfico de influencias ............................................................................. 603
Prevaricato ............................................................................................... 627
Admisión de dádivas ............................................................................. 604
Prevaricato del juez y de personas equiparadas .................................... : 627
Presentación u ofrecimiento de dádivas ................................................ 605
Prisión preventiva ilegal ........................................................................ 628
Soborno transnacional ........................................................................... 605
Prevaricato de los abogados y de otros profesionales ........................... 629
Prevaricato de otros auxiliares de la justicia ......................................... 631
CAPÍTULO Vil
Malversación de caudales públicos ........................................................ 609
CAPITULO XI
Aplicación indebida de fondos .............................................................. 609
Denegación y retardo de justicia ............................................................ 633
Peculado ................................................................................................ 61 O
Denegación de justicia........................................................................... 633
Peculado de trabajos o servicios ............................................................ 611
Retardo de justicia ................................................................................. 634
Malversación culposa ............................................................................ 612
Incumplimiento de la obligación de promover la represión .................. 635
Malversación de bienes equiparados ..................................................... 612
Demora injustificada de pago ................................................................ 613
CAPITULO XII
Negativa a entregar bienes ..................................................................... 614
Falso testimonio ....................................................................................... 63 7
Falso testimonio mediante cohecho ....................................................... 642
CAPITULO VIII
El delito del arrepentido: suministro de infomiación falsa o datos
Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas .......... 615
inexactos ................................................................................................ 643
Autores de negociaciones incompatibles por equiparación ................... 616

CAPÍTULO )(lll
CAPITULO IX
Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo ....................... 647
Exacciones ilegales .................................................................................. 617
Presupuestos y condiciones del encubrimiento ..................................... 647
Figura básica .......................................................................................... 617
Delito anterior ........................................................................................ 647
Agravante .............................................................................................. 620
Los tipos delictivos ................................................................................ 648
Concusión .............................................................................................. 620
Agravantes ......................................................................................... 652
Exención de pena ................................................................................... 653
CAPITULO IX (Bis)
Encubrimientos de abigeato .................................................................. 653
Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados .......................... 621
111
Disposiciones relativas a la pena ........................................................... 655
784 JORGE EDUARDO BuoMPAD~ DERECHO PENAL - p ARTE ESPECIAL 785

CAPÍTULO XIV Instrumentos públicos y privados .......................................................... 683


Evasión y quebrantamiento de pena ..................................................... 657 Documentos equiparados ...................................................................... 684
Evasión .................................................................................................. 657 Característica común a los tipos de falsedad documental. Excepción .......... 685
Favorecimiento de evasión ..... -·•·····················································••···· 657 Falsedad material ................................................................................... 686
Quebrantamiento de inhabilitación........................................................ 658 Figuras específicas de falsificación material ......................................... 687
Falsedad ideológica ............................................................................... 687
Omisión funcional culposa relativa al abigeato .................................... 689
TÍTULO XII Falsedad por supresión ......................................................................... 690
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA Certificado médico falso ........................................................................ 690
Uso de documento falso ...... . ............................... ............ ........... 691
Bien jurídico............................................................................................... 667 Documentos equiparados ....................................................................... 692
Falsificación y falsedad .............................................................................. 667 Penalidad para ]os funcionarios públicos ......... :.................................... 692
Falsedad en facturas de crédito .............................................................. 693
CAPÍTULO I
Falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al portador CAPÍTULO IV
y documentos de crédito .................................................................... 669 Disposiciones comunes a los capítulos precedentes .............................. 695
Falsificación de moneda ........................................................................ 669
Cercenamierito o alteración de moneda ................................................. 670 CAPÍTULO V
Expendio o circulación de moneda falsa, cercenada o alterada recibida De los fraudes al comercio y a la industria ........................................... 697
de buena fe ............................................................................................. 671 Agiotaje ................................................................................................. 697
Falsificación de valores equiparados a la moneda ................................. 671 Ofrecimiento fraudulento de efectos ..................................................... 698
Fabricación y emisión ilegal de moneda y otros valores ....................... 672 Balance o informe falso ......................................................................... 699
Autorización de actos indebidos ............................................................ 701
CAPÍTULO 11 Organización y explotación de juegos de azar ..................................... 702
Falsificación de sellos, timbres y marcas ................................................ 675
Falsificación de sellos oficiales ............................................................. 675 CAPÍTULO VI
Falsificación de papel sellado, sellos de correos y efectos timbrados ........ 676 Del pago de cheques sin provisión de fondos .. ., .............;....................... 705
Impresión fraudulenta de sello verdadero ............................................. 676 Formalidades esenciales del cheque común .......................................... 705
Falsificación de marcas y contraseñas ................................................... 677 La subsidiariedad del artículo 302 y el delito de estafa ......................... 707
Restauración de sellos, timbres, marcas y contraseñas inutilizados ...... 678 Cheque pos datado y cheque de pago diferido ....................................... 707
Agravante ...... ,...................................................................................... 679 Libramiento de cheques sin provisión de fondos .................................. 709
Libramiento de cheques que legalmente no pueden ser pagados .......... 715
CAPITULO III Bloqueo y frustración de cheque ........................................................... 716
Falsificación de documentos en general .................................. , ............. 681 Libramiento de cheque en formulario ajeno .......................................... 717
Concepto de documento para el derecho penal ..................................... 681
111
786 JORGE EDUARDO BuoMPADB,E

TfrULOXJII

DELITOS CONTRA EL ORDEN ECDNÓM(CO Y RNANC(ERO

Consideraciones generales ..................................................................... 721


Lavado de dinero ................................................................................... 722
Precisiones terminológicas ................................................................ 722
Definición .......................................................................................... 726
Procedimiento del lavado de dinero .................................................. 726
Agravantes ........................................................................................ 72 9
Régimen sancionatorio para Jas personas juridicas ............................... 732
Medidas cautelares y decomiso de bienes ............................................. 733
Financiación del terrorismo ................................................................... 735
Abuso de información privilegiada ....................................................... 737
Agravantes ......................................................................................... 73 8
Realización de operaciones para alterar Ios precios .............................. 739
Ofrecimiento fraudulento de valores negociables ................................. 740
Delitos que importan una infracción a un deber extrapenal .................. 740
Falsedad en operaciones crediticias o en valores negociables .............. 742
Cohecho financiero ................................................................................ 742
Responsabilidad de la personajuridica ................................................. 743

Bibliografia ................................................................................................. 747

Esta obra se terminó de imprimir


en marzo de 2021
en los talleres graficos de;

3:
editar
servicios gráñcos
Cacique Ñaré 151
Resistencia ~ Chaco
República Argentina
www.editarsrl.com

11

También podría gustarte