Está en la página 1de 25

CAPITULO 1

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN - BIENES Y SERVUCCIÓN - SERVICIOS

Contenido:

Introducción

1.1. Descripción histórica de los sistemas de producción y servucción.


1.2. La gestión de producción y servucción.
1.3. Bienes (Manufactura) y servicios (Servucción).
1.4. Naturaleza física y económica de la gestión de producción y servucción.
1.5. Objetivo de la Gestión de producción y servucción.
1.6. Modelo descriptivo general de la Gestión de producción y servucción.
1.7. Tipología de los modelos productivos

La historia al pasado el progreso al futuro

1
INTRODUCCION

La producción comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta nuestros días. El


hombre descubrió la producción sin darse cuenta, guiado por necesidades a las cuales debía satisfacer,
y el hecho de producir se ha llevado a cabo desde los habitantes autóctonos de una nación hasta la
actualidad con gran importancia, y seguirá con esa misma tendencia hacia el futuro; pues sin producir
se estancaría toda la economía mundial.

Por otro lado, el concepto de producción ha tenido sus cambios a lo largo de los años. En
principio se definió como un proceso que al final del cual se obtendría algo útil y vendible, pero al
analizar dicho concepto la realidad se impone. Todo lo que se produce no es útil, como por ejemplo la
producción de drogas ilegales, no son útiles a la sociedad pero son vendibles.

Entonces la producción queda definida como un proceso de transformación social de la


naturaleza, mediante el trabajo y el capital en objetos de valor y de uso. Además podemos decir que la
producción es un sistema, ya que es un conjunto de partes o elementos relacionados unos con otros para
formar un todo.

Desde el punto de vista de la administración, la producción tiene una importancia relevante, ya


que no se trata simplemente de diseñar herramientas, maquinarias y equipos que hagan más fácil el
trabajo, sino de implementar escuelas y teorías del pensamiento administrativo que involucren una
estrecha relación del factor humano con los medios que posee cualquier organización para el logro de
los objetivos previamente planteados. Deduciendo detalladamente lo expuesto anteriormente, lo que se
pretende explicar es que siempre existirán enfoques que le permitirán a la gerencia un uso óptimo
de todos los recursos a fin de proporcionar bienestar tanto a entes propios de la organización como
a entes de interés colectivo.

Para tener una mejor idea de la evolución histórica de la Administración de la Producción se


presenta a continuación el desarrollo de un conjunto de períodos en donde se quiere describir los eventos
más relevantes que aportaron a la conformación de esta área tan importante de la administración,
teniendo presente que la Administración de la Producción y de las Operaciones como tal, solo tiene su
concepción para las postrimerías del siglo XIX:

1.1. DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y SERVUCCIÓN

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La agricultura es desarrollada por cada comunidad utilizando para ello el esfuerzo animal conjuntamente con el
humano, la primera técnica agrícola data del año 5000 a.C., se le atribuye a los etruscos en Italia y consiste en el diseño
y construcción de los primeros sistemas de riego o irrigación.

2
En el campo de la ingeniería civil existen dos monumentales obras
que dan cuenta del grado de conocimiento existente en esa fecha, las
pirámides en Egipto año 2500 a.C., y la Muralla China año 3000 a.C,
observamos que en esta fase se aplica el saber- hacer.

Los grandes avances técnicos y científicos aparecen hacia


mediados del siglo XVIII, en 1716 se diseña la máquina extractora de
semillas la cual es utilizada en la recolección del algodón, en 1770
aparece la primera máquina de hilar la cual utiliza como fuente de
energía el esfuerzo humano.

El diseño de la máquina de vapor permite generar


nuevas aplicaciones orientadas tanto a disminuir el
número de operarios, como el tiempo de producción de
los productos generados en ese momento. Los grandes
inventos y desarrollos técnicos y científicos pretendieron
justificarse en el sentido de facilitarle al ser humano su
evolución social.

Todo este movimiento que se produjo


especialmente en Inglaterra, es lo que ha
quedado señalado en la historia como la
Revolución Industrial. Dicha revolución permitió
la concepción de maquinarias e ingenios que
posibilitó aumentos extraordinarios en la
producción, al trasformar las materias primas,
agilizar el transporte y las comunicaciones de la época e hizo posible la especialización del trabajo,
dejando atrás la autonomía de las personas en la elaboración de los productos ya que se les entrenó para
trabajar en grupo.
La proliferación de inventos en un periodo relativamente corto en relación a la historia precedente, es lo
que ha permitido ubicar a la Revolución Industrial entre comienzos del siglo XVIII y finales del siglo
XIX y para algunos eruditos la Revolución Industrial sigue en vigencia hasta nuestros días.
Entre algunos inventos importantes que caracterizaron este período, podemos mencionar:
 El perfeccionamiento de la máquina textil introducidos por Juan Kay y Vaucanson en los comienzos
del siglo XVIII, mientras Kay inventa la lanzadera volante que aumenta la velocidad del tejido,
algunos escritores ingleses atribuyen a Vaucanson el mejoramiento de la barra, el movimiento de
cremallera y piñón para regir las lanzaderas.
 En Italia, el desarrollo del molino de viento hacia finales del siglo XV, fue la última aportación a la
lista de motores primitivos, hasta la invención de la máquina de vapor. Luego de varios intentos
con fenómenos de vapor (motor atmosférico por Newcomen y aportes en trabajos con pistones por
Hautefuille, Roberto Hooke y a Samuel Molerand)
surge la concepción de la Máquina de vapor por
James Watt en 1764. Dicha máquina permitió el
accionamiento rápido del transporte fluvial y
terrestre para la época.

La Revolución Industrial significó un cambio radical en


las formas de producir de aquella época y se puede
asegurar que lo continúa siendo hasta nuestros días.
Los cambios primordiales se pueden resumir en los
siguientes puntos:

3
a) La sustitución paulatina de los sistemas agrícolas por los sistemas industriales.
b) La máquina desplaza al procedimiento manual.
c) El aumento de los grandes centros industriales y concentración de capital.
d) La internacionalización de los mercados.
e) Los obreros se constituyen como nueva clase social.
f) Producción escandalizada y a gran escala.

Las grandes inversiones y las ganancias producidas se invirtieron en nuevas industrias mecanizadas.
Empieza a notarse a nivel mundial la diferencia de países pobres con respecto a los ricos, producto del
grado de industrialización de estos últimos con respecto a los primeros.

A inicios del siglo XIX se puede apreciar las diferentes fuentes de energía descubiertas y transformadas por el ser
humano para ser aplicadas en los diversos procesos y actividades generadoras de productos y servicios.
Es así como se pasa de máquinas herramientas a máquinas que utilizan energía eléctrica, hidráulica, mecánica, solar,
nuclear y geotérmica, mejorando los procesos de producción existentes a la fecha. Todo esto se logró mediante la
participación de científicos y pensadores de la época entre los cuales se destacan:
Es aquí donde Frederick Taylor postula la sistematización de la producción basándose en dos puntos
importantes:
a) La División del Trabajo: Tomar la especialización como base para la repartición de los trabajos.
Taylor consideraba que si un operario se especializaba en una tarea determinada, con el tiempo y
debido a la experiencia acumulada, podía contribuir al mejoramiento de la productividad.
b) La Separación del Trabajo: Propuso que todo trabajo intelectual debe ser separado del trabajo
manual o físico. Ello condujo a la racionalización del trabajo y consecuentemente el diseño de cargos
simples y elementales.
Además de estos dos puntos esenciales Taylor aportó el análisis de estudios de tiempos y movimientos,
que buscaba la eliminación de movimientos inútiles en el trabajo; programas de motivación y
recompensa salarial de los obreros y el mejoramiento de las condiciones en los talleres.
Además de estos dos puntos esenciales Taylor aportó el análisis de estudios de tiempos y movimientos,
que buscaba la eliminación de movimientos inútiles en el trabajo; programas de motivación y
recompensa salarial de los obreros y el mejoramiento de las condiciones en los talleres.

Posteriormente con la Segunda Guerra Mundial aparecen otros desarrollos científicos y técnicos que permiten
optimizar aún más los sistemas de producción o de operaciones.
Computadoras 1940 Uso primitivo ábaco, mark-1 .U. Harvard, multiusuario note book.
Pert 1950 Desarrollo del misil Polares (navy special projeets office and booz allen y
hamilton).( Planeación control de proyectos)
CPM 1957 Construcción de fábricas Dupont, J.T. Kelly.Y M.B.Walker. (Planeación y
control de proyectos).
Métodos cuantitativos 1950 Delphi, regresión lineal, mínimos cuadrados,
(Técnicas de pronóstico).
Investigación de
Operaciones 1950 Método del transporte, teoría de colas, simulación de Montecarlo
Robótica 1960 Japón, EEUU, Alemania
Miniaturización 1970 IBM/360, Quartz Watch Japón, EEUU.
Informática 1960 Japón, EEUU, Alemania
Telemática 1970 Japón, EEUU, Alemania
Biotecnología 1955 EEUU, Alemania, Japón
Nueva Química 1960 Alemania, EEUU, Japón
Tecnología de punta 1960 Japón, EEUU, Alemania
Nanotecnología 1970 Japón, EEUU, Alemania

En el Siglo XXI los esfuerzos se centran en:

4
 El desarrollo y aplicación de técnicas y teorías administrativas con énfasis en los procesos orientados a la
obtención de productos y servicios con niveles de calidad y competitividad.
 En la disminución de tamaño de las plantas de producción, creando la fragmentación del proceso de
producción al lograr constituir corporaciones que operan con multiplantas que facilitan procesos de
transformación, ensamble y acabado.
 En la constitución de organizaciones orientadas al conocimiento que prestan sus servicios a las plantas de
transformación, ensamble o acabados.
 En el desarrollo del sector terciario con aportes significativos de niveles de productividad que desvirtúan el
concepto de no contribuir al desarrollo económico de una nación o país

Tabla n° 1 Evolución de técnicas y herramientas en los procesos productivos


Periodo Evolución Herramientas
Paleolítico:  Uso de la piedra tallada. Corte y unión de madera. Corte y Herramientas.
10.000 a. C. aprox. dar forma a huesos  Armas de piedra, madera y
 Desprendimiento de la piel de los animales para dar abrigo. hueso.
 Utilización del fuego.  Ropa y bolsas de piel.
 Uso de la piedra tallada.
 Corte y unión de madera. Corte y dar forma a huesos.
 Desprendimiento de la piel de los animales para dar abrigo.
 Utilización del fuego.
Neolítico, inicio edad  Uso de la piedra pulida. Vivienda (chozas).
de los metales: del  Tejido con lana.  Herramientas y Útiles para
10.000 al 4.000 a. C.  Moldeo de arcilla. labranza.
aprox.  Corte de madera  Recipientes Cerámicos y
 Desprendimiento de la piel de los animales para dar abrigo tejidos
y utilización del fuego.
 Extracción, fundición y moldeo de cobre y estaño
Edad de los metales  Extracción, fundición y moldeo de cobre, bronce aleación  Instalaciones urbanas.
y civilizaciones cobre + estaño) hierro, vidrio.  Grandes construcciones
antiguas: 4.000 a. C.  Modelado de arcilla.  Medios de transporte (carros,
al 476 d. C. aprox.  Corte, desbastado, perforación, talla de madera. Extracción, botes y barcos) Grúas, norias,
trituración y molienda de arenas y piedra caliza (cemento). tornos, telas, medios de
Extracción, corte, talla, pulido de rocas (granitos y comunicación escritos (papiro
mármoles). y papel).
 Extracción, hilado y tejido de fibras, como lino, algodón,  Vestimenta de cuero,
seda. Corte y mobiliario de madera.
 Tratamiento del papiro para escribir.
 Elaboración de papel para escribir.
 Extracción, curtiembre, corte y trabajo de modelado del
cuero.
 Nacimiento de los primeros artesanos.
Edad Media:  Mejoras en técnicas antiguas como la metalurgia, curtido de  Rueda hidráulica.
476 al 1492. cueros y elaboración de cerámicas.  Molino de viento.
 Utilización de máquinas y mecanismos de molienda y  Brújula.
batido. Aparecen los gremios de artesanos.  Rueda para hilar.
 Papel. – Reloj mecánico.
 Grandes telas murales.
 Vestimenta.
 Mobiliario de madera.
 Herramientas y armas de
madera y metal
Edad Moderna:  Paso del trabajo de artesanos a las fábricas.  Imprenta, telescopio,
1492 al 1750  Mecanización gracias al desarrollo de máquinas y microscopio, segadora, torno
herramientas como la talladora de limas, los tornos de de roscar, telar mecánico,
roscar y los telares mecánicos. utensilios, construcciones,
 Fundición, torneado de maderas, modelado de cerámicas. mobiliario de madera,
Inicio de la investigación sobre materiales y procesos de herramientas y armas de
elaboración, mediante la observación y exploración de metal.
secretos de la naturaleza.
Revolución Industrial:  Obtención de acero. Mecanización a partir de la máquina a  Máquina a vapor, locomotora,
1750 al 1900. vapor. Fabricación en serie. Obtención de acero. máquina de coser.

5
 Mecanización a partir de la máquina a vapor. Fabricación en  Embarcaciones de hierro.
serie.  Telégrafo, pila eléctrica,
 Mobiliario de madera
torneado.
Época actual: 1900  Elaboración de hormigón, aluminio teflón y plásticos.  Máquinas eléctricas.
hasta nuestros días.  Fabricación de fibra óptica.  Automóvil y avión.
 Producción en cadena y automatización por medio de la  Radio, televisor, computador,
robótica. robot, satélite artificial
 Fabricación de microchips.  Utensilios de plástico batería
 Nanotecnologia de cocina de teflón.
 Ropa de fibra sintética.

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS DE SERVUCCIÓN

La Servucción es un neologismo propuesto por P. Eiglier y E. Langeard para designar al proceso de “fabricación” de
un servicio, de forma equivalente a producción, que es como llamamos al proceso de elaboración de un “producto”.

El diccionario que elabora la Real Academia Española (RAE) no incluye el término servucción. Se trata
de un neologismo que se emplea en el ámbito de la gestión empresarial para referirse al proceso que se
lleva a cabo a la hora de ofrecer un servicio.

Es interesante saber que este término fue


acuñado en la década de los años 80 por dos
docentes galos llamados Eric Langeard y Pierre
Eiglier. Se considera que se obtiene a partir de la
suma de dos palabras: servicio, de la que se
usaría el “serv-”, y producción, de la que se
emplearía el “-ucción”.
La servucción, de este modo, se vincula a la
organización de los recursos desde que nace un
proyecto hasta que la idea se materializa en la
oferta del servicio en cuestión. Puede decirse, de
este modo, que la servucción es el proceso de
producción de un servicio.

Una de las principales diferencias entre la fabricación de un producto (la cual simplemente
denominamos “producción”) y la de un servicio (o sea, la “servucción”) es que la primera es un proceso
que concluye necesariamente antes de que el cliente adquiera el producto. Esto también se aplica en los
casos en los que éste sea un material que se compra para producir otra cosa: por ejemplo, si bien uno
compra harina para elaborar un alimento, el producto en sí (la harina empaquetada) se finaliza antes de
su comercialización.

1.2. LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Y SERVUCCIÓN.

Es importante apreciar cómo a través de las diferentes fases se cumplen condiciones basadas en las experiencias y el
grado de conocimiento adquirido y aplicado ya sea en bien o deterioro del ser humano o de su medio ambiente.
En el transcurrir del tiempo se observa la transferencia de consumo de energía que propicia mejoras en los procesos
de transformación, de distribución y comercialización. El ser humano en su lucha por crear mejores condiciones de
vida ha afectado su entorno natural lo que evidencia la aparición de instituciones y organismos que luchan por
mejorar el medio ambiente, estableciendo normas y legislaciones que obligan a las organizaciones a reducir el
impacto negativo en el uso de tecnologías y a preservar de mejor manera los recursos naturales no renovables.

6
Tabla n° 4 Descripción de las características de las etapas del concepto de producción
Época Primaria 15000 a.C. SXVI Secundaria SXVI - 1950 Terciaria 1950 - Actual
Evolución Estado salvaje a sedentario Artesanal mecanizada Comercialización y distribución
Grupo social Agricultores Obreros operarios Tecnócratas
Tecnología Manual rustica Manual mecánica Informática, sistemas expertos
Recurso Tierra Maquinaria Conocimiento
Energía Animal – humano Eléctrica, nuclear, hidráulica Convencionales
Economía Agrícola Industrial Servicios
Resultado Productos naturales y artificiales Productos naturales Servicios

GESTIÓN DE PRODUCCIÓN:

Podemos decir que la gestión de producción es el conjunto de herramientas administrativas, que va


a maximizar los niveles de la productividad de una empresa, por lo tanto la gestión de producción se
centra en la planificación, demostración, ejecución y control de diferentes maneras, para así obtener
un producto de calidad.

En las empresas industriales la aplicación de la gestión de producción es la clave para que asegure su
éxito. Por lo tanto en estas empresas su componente más importante es la producción, en tanto es
fundamental que cuenten con un buen control y planificación para que mantengan su desarrollo en un
nivel óptimo.

El producto es el resultado del proceso productivo. Un producto es un conjunto de características y


atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que
el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades.

Producto: Artículo que brinda utilidad o satisface una necesidad General elaboración de un objeto físico por medio
del uso y Producción participación de recurso humano- maquinaria- insumos y materiales.

La producción La producción hace referencia a procesos de transformación o procedimientos. Así


también es el proceso de creación de utilidades, por medio de la integración de diversos recursos como:
materias primas y otros materiales, las maquinaras que fusionan las materias primas y materiales, en
adición a la mano de otra que manipula los materiales y opera los equipos.

La productividad es la relación que existe entre la cantidad y/o calidad de las utilidades producidas y
los medios usados para llevar a cabo esa producción.

Proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún
resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para
mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.

Procedimiento es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder, que significa
actuar de una forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a un método o una manera
de ejecutar algo.

El Producto Interno Bruto. Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y


servicios de un país durante un período de tiempo que usualmente es trimestral, bimestral o anual. Otra
idea del PIB, es aquella que dice que es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes
y servicios producidos durante la etapa de estudio. Una particularidad del PIB es que no tiene por
objeto la contabilización de los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo
doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

7
La función de producción hace referencia a cantidades obtenidas en función de cantidades de recursos
utilizados.

Servicio: resultado de la actividad del ser humano y la ejecución que tiene alguna utilidad.

Diferencias entre los conceptos de fabricación y producción


Fabricación: proceso de transformación de materias Producción: proceso de transformación dirigido en el
primas naturales o artificiales mediante el uso de cual se busca la optimización de los recursos necesarios
recurso humano, maquinaria y materiales en la para la obtención de productos o servicios.
elaboración en sí.
La producción es el conjunto de acciones que se realizan para obtener como resultados productos útiles.
Se diferencia de la productividad en que éste concepto asocia la cantidad/calidad de los productos, con
el esfuerzo y los recursos invertidos para su creación.

Por ejemplo: imagine que es gerente de producción y cuenta con dos equipos de obreros para producir pantalones.
A cada grupo le otorga un plazo de una semana para que fabrique 1000 piezas.
El primer grupo fabrica los pantalones en cuatro días, mientras que el segundo equipo alcanza la meta de producción
en seis días.
¿Qué equipo produjo más al final de la semana? Ambos equipos fabricaron 1000 pantalones al final de la semana,
con la misma característica y calidad, por lo que los dos registran la misma producción.
Sin embargo, como el primer equipo logró producir los pantalones en cuatro días, y el segundo en seis días, el
primer grupo fue más productivo que el segundo. Esto es de esta forma debido a que alcanzaron la meta de
producción en menos tiempo y, es de suponer, con menos recursos y un menor desgaste de la maquinaria.

Eficiencia, Eficacia y Efectividad.

Eficiencia: Consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos. El costo,
el tiempo, el uso adecuado de factores materiales y humanos, cumplir con la calidad propuesta,
constituyen elementos inherentes a la eficiencia.
Los resultados más eficientes se alcanzan cuando se hace uso adecuado de estos factores, en el momento
oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con las normas de calidad requeridas

Eficacia: Eficacia mide los resultados alcanzados en función de los objetivos que se han propuesto,
presuponiendo que esos objetivos se mantienen alineados con la visión que se ha definido. Mayor
eficacia se logra en la medida que las distintas etapas necesarias para arribar a esos objetivos, se cumplen
de manera organizada y ordenada sobre labase de su prioridad e importancia.

Efectividad: La efectividad se encuentra en el equilibrio entre la producción de los resultados deseados


y la capacidad de producción.

La efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la meta, no importa si ésta se logra en forma


eficiente o en forma efectiva. En algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una meta
acertadamente seleccionada en el proceso de planificación, es decir, la hipótesis que producía la solución
idónea al problema o necesidad existente.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN: son todos aquellos recursos que una empresa utiliza para producir bienes y
servicios para el consumo.

1. Tierra o factor productivo que involucra los factores naturales: Es un factor de producción porque es portadora
de elementos y recursos que el hombre utiliza o transforma para su beneficio y pertenece al sector primario de
la economía ya que es la base del movimiento productivo.
 Esta suele clasificarse en recursos renovables, no renovables y permanentes:

a) Recurso natural, cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por

8
el ser humano. Los recursos naturales
pueden clasificarse por su durabilidad,
dividiéndose en renovables y no
renovables. Los primeros pueden ser
explotados indefinidamente, mientras que
los segundos son finitos y con tendencia
inexorable al agotamiento. Los recursos
naturales son la tierra para el cultivo,
espacio para residencias e industrias,
depósitos minerales, agua, pesca y vida
silvestre, bosques y otros bienes.

 Los recursos naturales renovables


incluyen la fauna y flora naturales de
cualquier tipo, ya que todos aquellos
pueden volver a surgir generalmente.
El propio suelo puede considerarse un
recurso renovable, aunque cuando está
muy dañado es difícil de recuperar debido a la lentitud de su proceso de formación.

Fauna, conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo
geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución
espacial de los animales.

Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un
periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.

 Los recursos no renovables son los que no pueden reponerse o que sólo pueden reponerse a lo largo de periodos
de tiempo extremadamente largos. Estos recursos incluyen los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas
natural) y las menas metálicas y de otros tipos. Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros,
entre los que se puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo). Existen, en la corteza
terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser aprovechados por el ser humano; esta
disponibilidad limitada implica la necesidad de buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y
alternativas a su uso (especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que no
comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas.

 Los recursos naturales permanentes son aquellos que como su nombre lo dice permanecen en la naturaleza,
como por ejemplo: la sal, el agua y el aire. Se llaman permanentes a aquellos recursos en los cuales el
aprovechamiento es desproporcionadamente pequeño frente a la magnitud del recurso. Tal es el caso de la
energía solar, de la atmósfera, del agua de los océanos. Respecto al sol y a los planetas, sabemos bien que están
condenados a desaparecer, pero para ellos se requieren millones de años, que comparándolos con la duración
de la vida humana, nos permiten que la duración de ese recurso es permanente

2. Trabajo o esfuerzo humano para la creación del producto: Muchos bienes que ofrece la tierra es necesario
transformarlos; por tanto se refiere a las capacidades humanas necesarias para la producción

3. Capital: Se refiere en la cantidad de dinero invertido que contribuye a la producción de todos aquellos bienes o
artículos que ayudan a producir más dinero o más propiedades que conforman el capital circulante es decir el
movimiento continuo de la producción de bienes y servicios.

Se pueden distinguir 3 clases:


Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas, etc.
Capital humano: Es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa.
Capital financiero: Es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad.

4. Factor tecnología: Es un factor de especial relevancia en los últimos tiempos, puede definirse como el conjunto
de procedimientos utilizados para producir bienes y servicios.

9
El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de producción, a través del progreso tecnológico el
hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido, mejor y más
eficientemente en la búsqueda de sus objetivos. A través de mejoramiento tecnológico, la humanidad ha mejorado
su nivel de producción cada día más, e independientemente de la distribución del conocimiento hoy se produce
más de mil veces más de lo que se producía hace tal solo un Siglo. La tecnología hace que la producción se escale a
niveles nunca antes vistos en donde el poder del capital acogido por el poder de la tecnología puede crear economías
de escala en donde incluso existen empresas que tienen dominio mundial de los mercados.

Según la tecnología, hay tres tipos de producción:

 Producción manual: Aquella en que el ser humano proporciona fuerza y el manejo de las herramientas.
 Producción mecanizada: Aquella en la que la maquinaria proporciona la fuerza y el ser humano las
herramientas.
 Producción tecnificada o robotizada: Aquella en la que la máquina proporciona la fuerza y controla las
herramientas, y los trabajadores se limitan a programarlas y supervisarlas.

La tecnología ofrece enormes posibilidades, pero también plantea algunos problemas, como la desaparición de
puestos de trabajo o la marginación de las regiones y países menos desarrollados, que no pueden incorporarse al
rápido cambio tecnológico.

5. Factor empresa: Existe, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la producción. Que consiste en
la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad empresarial.

GESTION DE SERVUCCIÓN

Pensar en diseñar y gestionar procesos en organizaciones prestadoras de servicios parece una idea
descabellada.
Los profesionales en materia de servucción establecen que son tres los principales ejes sobre los que se
asienta este proceso que nos ocupa:

 El soporte físico, que vendría a ser todo


el conjunto de elementos materiales que
se utilizan en pro de conseguir que el
servicio se ofrezca en las mejores
condiciones y con la mayor calidad
posible. En concreto, este citado soporte
se puede clasificar en dos grupos
claramente delimitados: los recursos que
se emplean para poder presentar y
ofrecer el servicio y los que se usan para
llevar a cabo el servicio en sí.
 El personal de contacto, que es el que tiene como clara misión ofrecer al cliente la mejor atención
posible.
 El cliente, que es pieza fundamental del proceso en tanto en cuanto se puede considerar que si él no
existe no hay servicio.

Estos tres podemos decir que son los elementos visibles que forman parte del procedimiento de
servicción que nos ocupa. No obstante, luego hay otros que no son visibles como son el servicio en sí y
el sistema de organización interna, que no es visto por el cliente pero que juega un papel fundamental
para la conformación de aquel.

Tomemos como ejemplo el caso de una persona que acude a una agencia de viajes con la intención de contratar un
paquete turístico para recorrer Bolivia. El cliente tendrá contacto con el empleado de la agencia, pero la
servucción comienza mucho antes. Este empleado deberá contar con un equipo informático que le permita consultar

10
las plazas disponibles de cada paquete y registrar la eventual reserva, además de necesitar folletería para entregar
al cliente. La oficina de la agencia, por otra parte, tiene que resultar confortable para el cliente. Todos estos factores
inciden en la satisfacción del consumidor del servicio.
La prestación de servicios debe ser concebida como una “servucción”, y ser vista como una fábrica con
todas las consecuencias que van ligadas a ella.

¿Cuánto tiempo emplea diariamente en rehacer lo que no


fue “hecho bien desde la primera vez? ¿Cuánto cuesta su
tiempo en la organización? ¿Es el servicio que espera el
cliente, o es el servicio diseñado por la organización para
cumplir sus objetivos? ¿Se ha llegado a pensar que el
cliente es consumidor y producción a la vez en la
prestación del servicio? Estas y muchas otras preguntas
se deberá hacer la organización a la hora de analizar su
desempeño.

Un buen diseño del sistema de servucción de la organización contribuirá a:


 Reducir costos
 Generar confianza
 Cumplir con las necesidades y expectativas del cliente
 Establecer estándares de calidad.
 Lo que conlleva a alcanzar los objetivos propuestos

Analizar y comprender el porqué de las actividades fundamentales, con los elementos tangibles, el
personal afectado, los costos, la estructura y la estrategia de una organización, se traducirá en el
mejoramiento del diseño y efectividad de la misma, y especialmente, en el cálculo de los costos de los
servicios, elementos que posibilitarán el éxito de cualquier estrategia.

La utilización de herramientas de producción estratégico permitirá a la organización predeterminar y


gestionar los procesos que conforman la oferta Total del servicio prestado, atendiendo a las necesidades
del cliente en busca del logro de los objetivos de toda organización: crear valor.

FABRICACION DE PRODUCTOS VS. SERVUCCION

La fabricación de servicios, o sea la servucción, obedece a la misma ley de sistemas. Parece oportuno
realizar una comparación entre la fabricación de productos tangibles y la fabricación de servicios como
lo expresa el siguiente paralelo.
Fabricación de Productos “Fabricación” de Servicios
Producto: tangible Servicio: intangible
Se necesita para su fabricación la interacción de : En el servicio interactúan:
• Materias Primas • Personal en contacto con cliente
• Mano de Obra • Soporte Físico
Maquinarias, Edificios, Otros insumos
La interacción es planeada con precisión ( estándar de Se trata de un sistema con todo el rigor necesario desde
calidad deseados) la concepción y puesta en funcionamiento para que el
Se sabe al producto que desea obtener y las cantidades servicio sea de calidad
Se prevé la capacidad y el equipamiento para lograr el
producto con los mínimos costos
Aplicación constante y rigurosa del enfoque de sistemas.
Para ponerlo a disposición del cliente, es necesario Si no hay cliente no hay servicio
venderlo CLIENTE: PRODUCTOR Y CONSUMIDOR

11
Puede almacenarse No puede almacenarse Producción=Consumo
Es necesario contar con CAPITAL – SABER-HACER Y TIEMPO

1.3. BIENES (MANUFACTURA) Y SERVICIOS (SERVUCCIÓN).

BIENES (MANUFACTURA)

Bienes. Son aquellos elementos que los seres humanos requieren para cubrir sus necesidades y
deseos. Son cosas tangibles como un carro, una lavadora, etcétera.

El término manufactura hace referencia a la actividad humana de crear productos en masa, mediante
el uso de máquinas avanzadas y técnicas especiales destinadas a ello. Regularmente, se llama
secundario a este sector de la economía, pues, es el encargado de transformar la materia prima en el
artículo que finalmente se dará a la sociedad consumidora. El sector industrial, hoy en día, forma parte
de la identidad humana; una parte importante en el desarrollo de la vida cotidiana, debido a que
proporciona las herramientas necesarias para hacer nuestra convivencia y existencia mucho más fácil.

La producción artesanal, según muchos, es la verdadera actividad de la manufacturación, ya que fue la


primera forma en que la humanidad tuvo contacto con la creación de instrumentos para sobrevivir, lo
que, con el tiempo, mutó hasta convertirse en una función por deleite de la raza predominante.

La intervención de las máquinas marcó una nueva etapa en la producción de objetos humanos,
pasando de ser una arte a la necesidad de surtirse de muchos elementos que podrían no ser necesarios.
La industria ha crecido de manera colosal en los últimos siglos, un hecho beneficiado por los recientes
avances tecnológicos que permiten la conexión de casi el planeta entero.

La fabricación de un producto, más allá de la simple organización de las piezas que lo conforman,
incluyen el diseño minucioso del mismo, para que pueda cumplir con los estándares de calidad
impuestos y su funcionamiento sea óptimo. Con el paso de los años y la expansión del mercado, diversas
personas se encargaron de concebir reglas que puedan proteger al hombre o mujer encargado de
elaborar el producto, además de cuidar los intereses de la empresa. Además se crearon una serie de
modelos de fabricación, que definen los períodos durante los cuales se manufacturan los artículos.

SERVICIOS (SERVUCCIÓN).

Un Servicio son un conjunto de acciones las cuales son realizadas para servir a alguien, algo o
alguna causa. Los servicios son funciones ejercidas por las personas hacia otras personas con la
finalidad de que estas cumplan con la satisfacción de recibirlos.

Servicio. Son los bienes intangibles representados por las formas de trabajo que cubren los deseos y
necesidades de los seres humanos, como por ejemplo: la enseñanza, la atención médica.

12
1.4. NATURALEZA FÍSICA Y ECONÓMICA DE LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Y
SERVUCCIÓN.
Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad.

 Los bienes no duraderos son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o varias veces
que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal.
 Los bienes duraderos son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos incluyen
refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son actividades, beneficios o
satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y reparaciones.
 Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para
su propio consumo. Por lo general, se clasifican estos bienes basándose en los hábitos de compra del
consumidor.

1.4.1. Los bienes de uso común son bienes de consumo que el cliente suele comprar con frecuencia, de
manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en la comparación y la compra. Los ejemplos incluyen el
tabaco, el jabón y los periódicos. Los bienes de uso común se pueden subdividir en bienes básicos, de
impulso y de emergencia.

1.4.2. Los bienes básicos son aquellos que los consumidores compran de manera regular, como la salsa
catsup, Heinz, o las galletas Ritz. Los bienes de adquisición impulsiva se compran sin planearse o
buscarse; por lo general se encuentran al alcance en muchos lugares, porque los clientes rara vez los
buscan. Así, los chocolates y las revistas se encuentran cerca de las cajas, ya que de otra forma a los
clientes no se les ocurrirá comprarlos.

1.4.3. Los bienes de emergencia se compran cuando la necesidad es urgente: paraguas durante un
aguacero, o botas y palas durante una tormenta de nieve. Los fabricantes de bienes de emergencia los
colocan en muchos puntos de venta, para evitar perder este ejemplo: el momento en que el cliente los
necesita.

1.4.4. Los bienes de comparación son bienes de consumo que suelen pasar por un proceso de selección
durante el cual el cliente los compara en cuanto a su idoneidad, calidad, precio y estilo. Son ejemplos de

13
ello los muebles, la ropa, los autos de segunda mano y la mayor parte de los aparatos electrodomésticos.
Los bienes de comparaci6n pueden dividirse en uniformes y no uniformes.

1.4.5. Los bienes de comparación uniformes son similares en cuanto a la calidad, pero lo bastante
diferentes en cuanto al precio. Pero cuando alguien busca ropa, muebles u otros bienes no uniformes,
las características del producto son a menudo mas importantes que el precio. Si lo que el cliente quiere
comprar es un traje nuevo, el corte, la calidad y el aspecto serán mas importantes que una pequeña
diferencia en el precio. El que vende bienes de comparación no uniformes tiene que ofrecer un gran
surtido para satisfacer los gustos de cada individuo y también tener vendedores bien entrenados capaces
de proporcionar información y consejo al cliente.

1.4.6. Los bienes de especialidad son bienes de consumo con alguna característica muy especial, o de
una marca específica, por los cuales un grupo importante de compradores está dispuesto a hacer un
esfuerzo de compra. Los ejemplos incluyen ciertas marcas y algunos tipos específicos de autos,
componentes de aparatos estereofónicos, equipo fotográfico y ropa de hombre. Los compradores no
suelen comparar los bienes de especialidad: no invierten en ello más que el tiempo suficiente para llegar
a la tienda y llevarse el producto. Aunque este tipo de tiendas no necesitan estar en lugares
especialmente cómodos, si tienen que informar a sus clientes sobre su localización.

1.4.7. Los bienes de consumo que el cliente no conoce. Los nuevos que aunque sepa de ellos no los
compra, como los detectores de humo o los aparatos de discos compactos son productos, hasta que el
consumidor se entera de su existencia por los medios.

1.4.8. Bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que compran individuos u
organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. Así, la diferencia entre los
bienes de consumo y los industriales se basa en la finalidad por la cual se compran. Si un consumidor
compra una podadora de césped para utilizarla en su casa, se trata de un bien de consumo. Pero si ese
mismo comprador adquiere la podadora para utilizarla en un negocio de diseño de jardines, se convierte
en un bien industrial.

Los bienes industriales se clasifican según la forma en que participan en el proceso de producción y
según su costo. Existen tres grupos:

1.4.8.1. Los materiales y las partes. Son bienes industriales que entran de manera total en el producto,
ya sea por medio de procesamiento o como componentes. Son de dos clases, las materias primas y las
materias y partes manufacturadas. Las materias primas incluyen los productos cultivados (como trigo,
algodón, ganado, fruta y verdura) y los productos naturales (como pescado, madera, petróleo crudo y
mineral de hierro). Los productos cultivados provienen de muchos pequeños productores que los
entregan a intermediarios en el mercado, quienes a su vez los procesan y venden. Por lo general, los
productos naturales se manejan en grandes volúmenes, tienen un valor unitario muy bajo y requieren
muchos transportes para llevarlos del productor al usuario. Hay productores más o menos grandes que
suelen mandar estos productos directamente a los usuarios industriales.

Las materias y Partes manufacturadas incluyen componentes materiales (hierro, hilo, cemento o
alambre). Estos se suelen procesar aquí mismo: por ejemplo, el hierro en lingotes se transforma en acero
y el hilo se teje para formar telas. Las partes entran de manera completa en el producto terminado, sin
cambiar de forma, como cuando se colocan pequeños motores en aspiradoras y se venden llantas a los
autos. La mayor parte de las materias y partes manufacturadas se venden directamente a los usuarios
industriales. El precio y servicio constituyen los principales factores de mercadotecnia, mientras que la
elección de marca y la publicidad tienden a ser menos importantes.

14
1.4.8.2. Los bienes de capital son bienes industriales que entran parcialmente en el producto terminado.
Incluyen dos grupos: las instalaciones y el equipo accesorio:

 Las instalaciones son los edificios (fábricas u oficinas). Como las instalaciones son compras
importantes, suelen adquirirse directamente del productor tras un largo periodo de toma de
decisiones.
 En equipo accesorio incluye el equipo de producción portátil y las herramientas (de mano o
diablos), así como el equipo de oficina (máquinas de escribir y escritorios, por ejemplo). Estos
productos no entran a formar parte del producto terminado. Tienen una vida más corta que las
instalaciones y son simples auxiliares en el proceso de producción. La mayor parte de los
vendedores de equipo accesorio utiliza intermediarios, debido a que el mercado está muy
disperso geográficamente, los compradores son numerosos y los pedidos son pequeños.

1.4.8.3. Los suministros y servicios son bienes


industriales que no entran para nada en el
producto terminado. Los suministros incluyen
suministros para la operación (como lubricantes,
carbón, papel para escribir a máquina o lápices),
así como artículos de mantenimiento y
reparación (pintura, clavos o escobas). Los
suministros son los bienes de uso común en el
campo industrial, puesto que por lo general se
compran sin mayor esfuerzo ni comparación. Los
servicios a la industria incluyen servicios de
reparación y mantenimiento (limpieza de
ventanas, reparación de máquinas de escribir) y
servicios de asesoría (legal, administrativa o
publicitaria). Estos servicios se suelen proporcionar bajo contrato. Los servicios de mantenimiento suelen
estar en manos de pequeños productores y los de reparación se pueden obtener muchas veces de los
propios vendedores del equipo original

LOS SECTORES ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN Y SERVICIO:


Según el tipo de bienes y servicios que generan las empresas, las actividades económicas se suelen
agrupar en tres sectores fundamentales: primario, secundario y terciario;

Primario: Este sector abarca todas las actividades relacionadas con los recursos naturales, es decir, la
agricultura, la ganadería y la pesca. También incluye la minería y, por supuesto, la extracción de
petróleo, carbón, níquel, gas y esmeraldas, entre otras.

Secundario: Este sector reúne todas las actividades industriales, mediante las cuales las materias primas
y los bienes son transformados; les son adicionadas características correspondientes a distintos grados
de elaboración. Aquí se ubica la industria en sus ramas de manufactura, como la fabricación de alimentos
procesados, bebidas, muebles, vidrio o confecciones. También hacen parte de este sector la construcción
y las industrias metalmecánica, siderúrgica y textil.

Terciario: Una gran cantidad de necesidades de las personas son atendidas por actividades cuyo
producto no tiene expresión material. Este importante y complejo campo de actividades compren de
transporte, educación, diversiones, salud, justicia, comunicaciones, turismo, y servicios de agua, luz y
bancarios. Es el sector terciario.

15
DESARROLLO INDUSTRIAL EN BOLIVIA
Moneda y Banca
La unidad monetaria de Bolivia es el boliviano de 100
centavos (en septiembre de 2012 6,86 Bs bolivianos
equivalen a 1 dólar estadounidense). El Banco Central de
Bolivia es el banco emisor de monedas y billetes. Los
bancos bolivianos y privados proveen de créditos de
inversión a la pequeña empresa minera y agrícola.
También operan en el país instituciones financieras
privadas nacionales y extranjeras.
La industria en Bolivia es poco desarrollada en
comparación a Argentina, Brasil y Chile. ¿Por qué?
 Carencia de inversiones de capital. No se puede
adquirir tecnología adecuada ni infraestructura
necesaria.
 El contrabando. Ingresa ilegalmente muchos
productos extranjeros que son vendidos a bajos
precios y son preferidos antes que los nacionales.
 En Bolivia predomina la pequeña y mediana industria y se clasifican en: Alimentos, textiles,
aserraderos, papelera, productos químicos, metalmecánica y algunos otros.
 Santa Cruz, Cochabamba y La Paz son los departamentos con mayor número de industrias en el país
con el: 82%.
La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales,
principalmente mineros y gasíferos. La economía
boliviana es la décima cuarta economía de América
Latina en términos de producto interno bruto (PIB)
nominal, y la décima tercera en cuanto al PIB a
precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).
Bolivia posee una renta per cápita de (USD 6 221 PIB
per cápita PPA y USD 3 061 PIB per cápita a precios
nominales) y pertenece a la categoría de países de
ingresos medios según el Banco Mundial.

Bolivia posee las segundas mayores reservas


más importantes de gas natural en América del
Sur aunque estas todavía no alcanzan aun al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas reservas se
constituyen hoy por hoy en fuente de un amplio debate nacional respecto a su utilización futura. Cabe
mencionar que Bolivia es el cuarto mayor productor de gas natural de América Latina (solo después de
México, Argentina y Venezuela), así como también Bolivia es el octavo mayor productor de petróleo en
América Latina.

En el ámbito de la minería Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño después de China,


Indonesia y Perú y a la vez el tercer mayor productor mundial de antimonio después de China y
Sudáfrica.

En producción de plomo, Bolivia ocupa el octavo lugar a nivel mundial. En el marco de la producción
de plata Bolivia ocupa el noveno lugar (a pesar que durante la colonia ocupaba el primer lugar) y en la
producción de zinc Bolivia es el décimo productor a nivel mundial. En la producción mundial de oro
Bolivia también ocupa el vigésimo cuarto lugar.

En el sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la


tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya,

16
la producción de azúcar, producción de arroz, etc. Entre los años 2012 hasta 2015, Bolivia se convirtió en
el primer productor y exportador mundial de Quinua, siendo desplazado poco tiempo después a
segundo lugar por el Perú. Pero actualmente Bolivia ocupa el segundo lugar de producción y
exportación de este alimento a nivel mundial. Cabe destacar también que Bolivia se encuentra en el
décimo puesto a nivel mundial en la producción de Soya.

Desde 1995 hasta la actualidad (2016), Bolivia ha logrado consolidarse como primer productor y
exportador mundial de castaña, llegando a satisfacer el 75% de la demanda mundial de este fruto seco.

El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país de contrastes profundos ubicado
entre las altas cumbres de los Andes y las selvas tropicales del Amazonas.

En 2014, según la fundación Getulio Vargas, Bolivia ocupa el cuarto lugar (después de Paraguay,
Colombia y Perú) en el clima favorable para emprendimiento de negocios, llegando a obtener 124
puntos.

Según la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, durante los años 2013, 2014 y
2015, Bolivia junto a Panamá, lideró en el crecimiento económico de América Latina, creciendo a un
ritmo mayor de entre 4,5% y 6,0% anual en relación a su producto interno bruto, pese también a la rebaja
y caída del precio mundial del petróleo.

Historia
La perspectiva del desarrollo desde la década de 1950 muestra que la renta per cápita de Bolivia ha
tenido un crecimiento muy lento desde entonces. El PIB ha tenido un crecimiento medio de un 3% anual,
mientras que la tasa de incremento de la población ha sido del 2,6% anual, de lo que se desprende que
la renta percápita ha permanecido casi igual y su población se viene a encontrar en similares condiciones
económicas a las de los años cincuenta, sin que se haya producido casi ningún aumento de
productividad. A nivel comparativo, dentro del continente americano, sólo Argentina y Perú, han tenido
una trayectoria similar.

En tiempos coloniales, Bolivia era un gran productor mundial de oro y plata, con cuantiosas reservas.
Además, hacia mediados del Siglo XX, en la época republicana, Bolivia se constituía en uno de los más
grandes productores de estaño, llegando a ser el primer productor mundial de este metal. No obstante,
la economía boliviana dependió mucho de la monoextracción de minerales, con una baja diversificación,
lo que la expuso a grandes riesgos por las fluctuaciones del precio internacional. De modo, que en la
década de 1980 la economía boliviana se declaró en quiebra por la caída del precio internacional del
estaño, trayendo como consecuencia masivos despidos por parte de las múltiples empresas que salieron
del negocio. Hoy en día, la economía boliviana continúa siendo muy dependiente de la producción
primaria; aunque se ha producido una leve diversificación de la producción minera como el zinc o el
estaño, gas natural y soja.

Época de la Colonia
En cuanto a explotación minera se refiere, concretamente de Plata, se dice que con toda la plata extraída
del Cerro Rico de Potosi durante la época de la colonia, podría haberse construido un puente desde el
mismo Cerro Rico hasta España, lo que nos da una idea gráfica de la cantidad de este mineral que se
explotó.

Pesca
El paiche (Arapaima gigas) es el mayor pez de agua dulce del mundo. Supera los 3 metros de largo y llega
a pesar hasta 250 kilos. Su pesca es depredatoria.

17
El sector pesquero boliviano, no es muy destacado en la
economía nacional ya que al no poseer mar, no cuenta con una
industria pesquera habitual, y es destinado principalmente al
consumo minoritario, pero cuenta con una gran capacidad como
lo son los ríos amazónicos y los grandes lagos principalmente el
Titicaca, los cuales no son explotados en su totalidad, y los cuales
concentran una gran cantidad de especies que son extrañas y
contaminan el medio ambiente, de gran importancia económica,
como los son el dorado, pacú, y el surubí, uno de los mayores
peces de agua dulce del mundo junto con el paiche, este de mayor tamaño que el anterior e introducido
desde Perú y que llega a pesar más de 200 kg.

Industria
En Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias, de las cuales se estima que el 90% son pequeñas,
las restantes clasificadas como medianas y grandes. La industria boliviana representa un 35 por ciento
del total del producto interior bruto (PIB), esta industria está principalmente enfocada en la manufactura
en gran y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fábricas de tabaco,
cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de gran importancia económica.
El 80% de las industrias del país están ubicados en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y
Cochabamba.

En Bolivia se pueden distinguir aproximadamente nueve categorías de industria manufacturera:

1. Industria metalúrgica: Existen varias plantas


metalúrgicas principalmente en Oruro, La Paz,
Santa Cruz y Cochabamba que funden chatarra
para producir válvulas y accesorios en bronce,
latón, aluminio y piezas de hierro fundido. Otra
actividad en este sector es el reciclado de baterías
de plomo, baterías reconstituidas y soldaduras.
Otro dato importantes es la construcción de plantas
metalúrgic as de gran capacidad, para la
fabricación de acero, que fueron terminadas a
finales de 2007 para la explotación del yacimiento geológico de hierro Cerro Mutún. La industria
minera de metales básicos es amplia constituyéndose los mayores centros de producción, los
departamentos de: Oruro que cuenta con plantas de tratamiento de minerales de Estaño, complejos
de plomo-plata y zinc, oro, wolfram, bismuto, antimonio, etc. cuenta con dos fundiciones de estaño,
fundición de plata, plantas volatilizadoras de trióxido de antimonio y además de plantas de no
metálicos para la industria petrolera como la bentonita y baritina, etc. el departamento de Potosí
también cuenta con numerosas plantas de tratamiento de minerales.

2. Industrias de terminación metálicas: Está constituido


por una gran cantidad de empresas pequeñas que
trabajan principalmente en la ciudad de El Alto. Su
crecimiento encuentra dificultad por el alto grado de
reciclado que presentan los repuestos metálicos usados,
especialmente en los mercados locales de la ciudad y
mercados populares.
Bobina de cable de acero trenzado

18
3. Industria minera: Este sector incluye la manufactura de cemento, de cemento asbesto y la industria
del vidrio. Estas ramas extra en materias primas de las minas o canteras de su propiedad, excepto
la manufacturera de cemento asbesto (Duralit), que usa
materias primas importadas. Las cementeras del país y
las de vidrio han iniciado una fase de crecimiento para
poder cubrir la creciente demanda, por ejemplo, las
cuatro plantas de cemento del país, emprenden un
acelerado crecimiento de su producción, entre otros, la
manufactura de botellas de vidrio en Cochabamba ha
implementado actualmente un proyecto de expansión.

4. Industria del petróleo: Hasta hace poco la industria


petrolera del país estaba íntegramente controlada por
la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), creada en 1936 con la misión de
explotar, refinar y distribuir los recursos de
hidrocarburos.

A partir de la Ley de Capitalización, se dieron


concesiones tanto a empresas extranjeras como a
nacionales para el transporte de gas natural y petróleo,
habiendo la exploración, explotación y producción sido
sujeta a contratos de riesgo compartido (joint venture)
desde 1990 y las refinerías privatizadas en 1999. Hasta
la nueva estatalización. Las operaciones principales en
las refinerías son las de destilación para la fraccionar el
crudo, transformación catalítica para obtener gasolina
con elevado octanaje, y refinación de fracciones
pesadas para producir lubricantes.
Los productos finales son gasolina para vehículos,
propano y butano líquido, combustible para aviones,
gasóleo, fueloil y lubricantes para uso en maquinarias e industria. Como producto auxiliar se genera
electricidad con turbinas a gas natural en Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Debido a la
naturaleza del petróleo boliviano, la producción de gasóleo es insuficiente para satisfacer la
demanda interna, y el producto debe ser importado.

5. Industria Química: Es un sector limitado, pero cubre una gran variedad de actividades incluyendo
la producción de químicos básicos, explosivos, jabones,
detergentes, tintas, pinturas y fármacos. En este sector
se reciclan los aceites lubricantes residuales y se
manufacturan varios productos plásticos y de goma.
Las industrias químicas están concentra das en La Paz
y El Alto, con algunas fábricas en Oruro, Cochabamba
y Santa Cruz. Las principales industrias del sector,
además de las plantas manufactureras de fármacos y
plásticos en la región de La Paz, se encuentran en
Cochabamba.

6. Industria del calzado y curtiembres: La industria de curtiembre ha tenido un notable crecimiento


en los volúmenes de exportación durante los últimos años. La industria del calzado ha tenido un
crecimiento sostenido. llegando el mismo a superarse cada año, existen varias unidades medianas y
pequeñas, ubicadas principalmente en Cochabamba, pero también en La Paz y Santa Cruz y Oruro.

19
La manufacturadora de c alzados más grande del país es la compañía Manaco otra industria
importante
con cien años
de trayectoria
es la Fábrica
Nacional de
Calzados
Zamora de la
ciudad de
Oruro.

7. Industria textil: La industria textil fue el segundo


sector manufacturero en importancia después de la
industria alimenticia en los añ os 1970, y fue
reduciendo importancia progresivamente
representando cada vez menor valor del total de
manufactura. Sin embargo la industria textil ha ido
aumentando su índice de crecimiento desde los años
1990.
La industria del algodón y lana se redujo a expensas
de fibras sintéticas, un cambio que fue provechoso
para las exportaciones que ascienden con su contribución a 3,2% del total de productos exportados
en 1997. La mayor concentración de plantas textiles está en La Paz, pero también se encuentran en
Santa Cruz y Cochabamba y en menor escala en Oruro. Fuera de esta industria pero relacionada con
ella, se encuentra la fabricación de prendas de vestir excepto calzado, que ha tenido impresionante
crecimiento en los últimos años, llegando a más de doble del tamaño en volumen físico a partir del
año 1990.
8. Industria del papel: La manufactura del papel y cartón
es un sector muy reducido en Bolivia, con pocas
fábricas pequeñas ubicadas en Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba. Todas las industrias de este ramo
utilizan papel reciclado, fibras residuales y o pulpa
importada como materia prima. Las industrias afines,
de transformación del papel, la industria gráfica y las
imprentas, se encuentran concentradas principalmente
en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

9. Industria alimenticia: Este sector ocupa un lugar


predominante e n la industria manufacturera que
crece continuamente, tanto en producción como en
cantidad de empresas y empleos. No obstante, la
industria alimenticia a partir de la apertura de la
economía, ha entrado en competición y asea en el
mercado interno o el mercado externo donde su cuota
en las exportaciones fue más o menos del 26%,
incluyendo la soja y sus derivados que alcanzaron a
mercados de exportación muy amplios durante los
últimos años, (excluye algodón).

20
Dentro de esta rama se encuentran las plantas de aceite
comestible, los ingenios azucareros, las destilerías, las
cervecerías y una fábrica de levadura y alimentos en La
Paz. Existen varias unidades medianas y grandes en los
subsectores de frigoríficos, fábricas de lácteos, plantas
embotelladores de refrescos y plantas procesadoras de
cereales. Las grandes fábricas procesan soja, girasol y
semillas de algodón, así como azúcar de caña, están
principalmente en Santa Cruz, aunque una gran
refinería de aceite comestible opera en Cochabamba.
Todas las grandes ciudades tienen por lo menos una
cervecería, una o varias plantas embotelladoras de gaseosas y uno o varios frigoríficos y
empaquetadoras de alimentos y plantas donde se enlatan productos alimenticios.

1.5. OBJETIVO DE LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Y SERVUCCIÓN.

Determine con base en las ventas posibles estimadas en el ámbito del mercado, los objetivos de
producción a corto, mediano y largo plazo que tendrá su empresa:

 Los costos Es controlar los datos reales, (materiales y horas empleadas)


 Basado en la calidad, evitando el rechazo de las unidades que no verifiquen ciertas
especificaciones.
 El tiempo no es utilizado usualmente como objetivo, permite satisfacer con rapidez la demanda de
cualquier clientes así tener la ventaja competitiva, este factor se desenvuelve con lo denominado
talento humano.
 La flexibilidad, no manejado como objetivo de producción, permite prevenir o anticipar los
cambios que puedan suceder o producirse en el entrono
 Reconocer el impacto de las decisiones estratégicas en la producción de bienes y servicios.
 Evaluar las decisiones operativas bajo los criterios de costos, calidad, confiabilidad y flexibilidad.
 Desarrollar la toma de decisiones en el proceso productivo en la asignación y programación de
recursos, operaciones, flujo de productos, ambiente de trabajo.
 Describir y analizar la empresa de manera holística como un sistema que facilite la tomas de
decisiones y la solución de problemas propios de la función de operaciones, de manera
interrelacionada con otras funciones.

OBJETIVOS DEL SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


Conjunto de componentes cuyo comportamiento depende tanto de las partes como de forma en que interactúan:

1.5.1. Sistema de Producción o de operaciones


 Conjunto de procesos o de procedimientos, diseñados para transformar variables le entrada (inputs) en

21
variables de salida (outputs), propiciando una alta interrelación entre los Mementos que la integran para
la obtención de un producto o servicio.
Entre las entradas al sistema se cuentan energía, materiales, mano de obra, capital e información. La
tecnología de proceso para convertir entradas en salidas. Consiste en los métodos, procedimientos y
equipo que se utiliza para transformar los materiales, o entradas, en productos o servicios. Ejemplo:

Operación Entradas (inputs) Salidas (outputs)


Banco Cajeros automáticos, personal, equipo de Servicios financieros (prestamos,
computación, instalaciones y energía depósitos, cajas de seguridad, etc.)
Restaurante Cocineros, meseros, comida, equipo, instalaciones y Comidas, entretenimiento y
energía clientes satisfechos
Hospital Doctores, enfermeras, personal, equipo, instalaciones Servicios de salud y pacientes
y energía saludables
Universidad Profesorado, personal, equipo, instalaciones, energía y Estudiantes educados,
conocimiento investigación y servicio publico
Planta equipo, instalaciones, mano de obra, energía y materia Producto terminado
manufacturera primas
Aerolínea Aviones, instalaciones, pilotos, aeromozas, gente de Transportación de un lugar a otro
mantenimiento, mano de obra, energía

 Conjunto de elementos (materiales, recurso humano, maquinaria, procedimiento, formación, insumos)


organizados y relacionados entre sí, con el fin de obtener un producto o servicio.

Grafico N° 1 Elementos de un sistema de producción o de operaciones


Entradas Administración de operaciones Salidas

Ejemplo: La producción como proceso de transformación: La Producción supone un proceso de


transformación o conversión de insumos en productos

Para que se lleve a cabo un proceso de transformación es necesario contar con INSUMOS, para que luego de
realizar determinadas operaciones o PROCEDIMIENTOS se obtenga el PRODUCTO

22
Veamos un ejemplo de producción: LA PRODUCCIÓN DE PAN
El PAN es un producto de harina, la que puede ser derivada del trigo, maíz o centeno.
La textura del pan depende de la fórmula usada en la preparación.

Grafico N° 2 Sistema de producción


INSUMOS PROCESO – TRANSFORMACION PRODUCTO
- harina El proceso de producción del pan El PAN es un producto de harina, la
- agua comprende las siguientes que puede ser derivada del trigo,
actividades: maíz o centeno.
- levadura
1. pesar los insumos. La textura del pan depende de la
- maquinaria 2. mezclar los ingredientes fórmula usada en la preparación.
- r.r.h.h. 3. dejar fermentar la mezcla
- instalación 4. dividir la masa
- energía, etc. 5. redondear la masa
6. moldear la masa
7. hornear la masa
8. dejar enfriar la masa
9. empacar el pan

OBJETIVOS DEL SISTEMAS DE SERVUCCION


Cuando utilizamos el concepto de producción pensamos inmediatamente en la elaboración de un producto y no
involucramos este al resultado de las actividades de los seres humanos, es decir la prestación de un servicio por lo
cual podemos enunciar que un sistema operativo o productivo da como resultado productos o servicios.

Veamos un ejemplo de producción de servicios: PRODUCESOS DE SERVICIO EN EL HOSPITAL

23
Por lo anterior podemos afirmar que un producto para que llegue al consumidor final requiere de
almacenaje, mientras que los servicios por ser consumidos inmediatamente no se pueden almacenar
dadas sus características de “intangible”.
Aunque no podemos dejar de citar a “Sasser” quien define que el servicio lleva implícito un bien,
ejemplo:
Un restaurante: atención, comodidad, prontitud, buen ambiente, calidad, plato solicitado (bien
tangible).

1.6. MODELO DESCRIPTIVO GENERAL DE LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Y SERVUCCIÓN.

La estructura de producto proporciona una clasificación jerárquica de los ítems que forman un producto.
Con la estructura de producto, pueden representarse los componentes que conforman el producto así
como sus atributos. La estructura de producto muestra el material, partes o componentes de los
subensamblajes y otros ítems de la estructura jerárquica que pueden representar el grupo de ítems de
un plano de ensamblaje o la agrupación de ítems que se reúnen en una fase del proceso de fabricación.

En las fases más tempranas del diseño de nuevos productos, la Gestión de la estructura de producto
proporciona el mecanismo para capturar y gestionar la estructura de producto tal y como se diseña con
facilidad. Permite la creación y reutilización de un número ilimitado de componentes y ensamblajes que
proporcionen diferentes variaciones de la estructura básica o la creación de complejas estructuras.

1.7. TIPOLOGÍA DE LOS MODELOS PRODUCTIVOS


1.7.1. Agrícola: agricultura, ganadería, caza, pesca
1.7.2. Industrial: química, textil, metalmecánica, plástico, cuero.
1.7.3. Minero: Extracción, petróleo, minerales.
1.7.4. Construcción: unifamiliares, multifamiliares, silos, bodegas, edificios, vías.
1.7.5. Servicios: públicos, energía eléctrica, acueducto, teléfonos, salud, privados, financieros, educativos.
1.7.6. Comercio: productos terminados (comercialización
Tabla n° 5 Diferencia de los sectores económicos con el industrial
Sector Ritmo de Diseño Calidad Inventario
producción producto
Industrial Controlado por Controlado por el Materia primas - Producto en proceso
el ser humano ser humano - Producto terminado
Agrícola Estable Biotecnología Mantener cambios Materia primas - Producto en proceso
mejoramiento climático - Producto terminado
Minero Agotar reservas Natural Natural Producto natural
Construcción Concluir obra Controlado por el Controlado por el Materia primas
ser humano ser humano Producto en proceso
Producto terminado
Servicios Controlado por Controlado por el Controlado por el Solo existe para la infraestructura
el ser humano ser humano ser humano
Comercio No existe No existe No controlada Solo existe para la infraestructura
Producto terminado
El sistema industrial o manufacturero es el ideal para el análisis de las áreas de decisión, eso, capacidad, inventario,
recurso humano y calidad que pueden determinar el o fracaso de cualquier sistema operativo

24
BIBLIOGRAFÍA

BELLO P. CARLOS: Manual de Produccion. Segunda edicion

ROGER G. SCHRODER: Administración de Operaciones, Tercera Edición, McGRAW-HILL


LIMUSA WILEY: Análisis de la producción

BUFFA, Elwood y Rakesh Sarin: Administración de la Producción y de las Operaciones, México, Editorial Limusa,
1992, 932 págs.

CLOUGH B, Shepard y Richard Rapp: Historia Económica de Europa, Barcelona, España, Editorial Omega, 1979,
608 págs.

ELLISON Hawks: Historia del Transporte, Barcelona, España, Editorial Juventud, 1946, 310 págs. ( serie grandes
monografías)

EVERET E. Adam y Ronal Ebert: Administración de la producción y de las operaciones, México, Editorial Prentice
Hall internacional, Cuarta Edición, 1992, 739 págs.

GIRARD, Raphael: Historia de las Civilizaciones Antiguas de América desde sus Orígenes, México, Ediciones Istmo
Colegio Universitario, 1976, 256 págs.

TAWFIK, L. y A. M. Chauvel: Administración de la Producción, México, Editorial Mc Graw Hill, 1994, 404 págs.

Páginas Web
Slidershader
Educa.edu
Gestiopolis.com

25

También podría gustarte