Está en la página 1de 11

X – INTERCONSULTA.

¿Qué es una interconsulta?

La interconsulta médico-psicológica como aquella intervención que el profesional de la salud


mental lleva a cabo cuando se solicita su participación frente a una dificultad en el acto médico
(Tenconi – 2003). Generalmente se trata de situaciones en las que el médico identifica dificultades en
la adherencia al tratamiento indicado, presencia de síntomas presuntamente psicopatológicos, o bien
situaciones socio-ambientales conflictivas que afectan el tratamiento médico. En estos casos, el
interconsultor entabla un contacto directo con el paciente para realizar una evaluación en función del

OM
pedido recibido por parte del médico tratante

La interconsulta también puede ser entendida como una indicación terapéutica que complementa
la atención recibida hasta el momento, y que se caracteriza por la implementación de un trabajo
interdisciplinario. También puede solicitarse una interconsulta frente a situaciones que implican al

.C
médico como persona por ejemplo, dificultades en la relación médico-paciente, problemas en la
adecuada transmisión de información médica, o bien hacer frente a emociones ligadas con situaciones
complejas asociadas con la práctica.
DD
Diferente al trabajo enlace, el cual se define como:

El especialista de salud mental brinda un servicio a otro profesional o especialista, en un rol


predominantemente educativo a los fines de contribuir a mejorar la comunicación y/o la atención del
LA

paciente. En estos casos, el interconsultor no establece un contacto directo con el paciente en


cuestión, sino que trabaja asistiendo al profesional tratante.
Por ejemplo, el psicólogo puede hacer un trabajo de enlace puntual realizando psicoeducación con el
médico respecto de un paciente con fobia a la sangre y las inyecciones, y sugerir intervenciones
FI

adecuadas para el abordaje clínico del paciente con ese diagnóstico.

¿Quiénes son los que participan en una interconsulta?




En toda interconsulta hay al menos tres participantes: el profesional solicitante o consultante, aquel
que recibe el pedido o interconsultor, y el paciente en cuestión.
La designación de “al menos tres” se vincula con la posibilidad de sumar profesionales de otras
disciplinas a la tarea, así como también involucrar otros actores en la situación, por ejemplo, familiares,
cuidadores o acompañantes. Son varios los profesionales de la salud mental que pueden intervenir
frente a un pedido de interconsulta: psicólogos, psiquiatras, neuropsicólogos, psicopedagogos,
trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, etc. El pedido de interconsulta puede ser requerido
por un profesional de la misma disciplina o área o, por el contrario, provenir de otro ámbito. Por ejemplo,
un psicólogo podría solicitar una interconsulta con un médico clínico así como con un psiquiatra ante
el caso de un paciente con sintomatología depresiva, con el fin de que se descartar causas orgánicas.
1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trabajo en interconsulta se enmarca en esta línea (individuo como unidad biopsicosocial) al permitir
la confluencia de diversos enfoques para abordar una misma situación, lo cual enriquece y complejiza
la mirada de las personas implicadas en la misma.

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INTERCONSULTA:

Tres motivos frente a los cuales suelen solicitarse interconsultas psicológicas:

1. Evaluación psicológica de un paciente


2. Realización de intervenciones psicosociales

OM
3. Acompañamiento o la asistencia -del paciente, la familia o del equipo médico- en internaciones por
causas médicas (no psiquiátricas). En este último caso, la asistencia al equipo médico
exclusivamente, se trataría de un trabajo de enlace.

¿Cuáles son los ámbitos de trabajo del psicólogo en las intervenciones?

.C
Ámbito de trabajo: nivel de atención sanitario
DD
1. Primario: En el nivel de atención primaria, donde los principales objetivos son la prevención de
enfermedades y la promoción de la salud, un pedido característico de interconsulta suele
realizarse a los equipos de orientación escolar (EOE) que funcionan dentro del centro de salud del
área programática. Por ejemplo: frente al caso de un adolescente intoxicado por abuso de alcohol.
LA

En este caso, el psicólogo del centro de salud podría acercarse a la escuela para evaluar la
situación, reunirse con quienes solicitaron el pedido y, luego de la evaluación, decidir la necesidad
o no de intervención. Una intervención posible sería el diseño de un taller preventivo sobre el uso y
abuso de alcohol en adolescentes
FI

2. Secundario: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el


establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.


3. Terciario: El tercer nivel de atención se caracteriza por las intervenciones de alta complejidad y
especialización; un ejemplo de este tipo de atención sería la que realizan los psicólogos de
los hospitales monovalentes (hospitales de atención psiquiátrica). Por ejemplo una solicitud de
intervención a un psicólogo como interconsultor para planificar y llevar adelante un programa de
rehabilitación psicosocial con un paciente con un trastorno mental severo crónico tras una
internación, conjuntamente con un terapista ocupacional.

¿Cuáles son los pedidos más frecuentes en interconsulta?

 Signos y síntomas presuntamente psicopatológicos.


 Dificultades en evolución o adherencia al tratamiento de una dolencia física o cuadro clínico.
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Dificultades en el vínculo médico-paciente.
 Dificultades con la familia o conflictiva entre el paciente y la familia.
 Dificultades en otorgar determinado diagnóstico/pronóstico.

Evaluación en las interconsultas: El proceso de evaluación en el ámbito de la interconsulta suele


estar determinado por el pedido que realiza el médico consultante, y debe adecuarse, a su vez, a las
condiciones del paciente y a las características del ambiente en el cual se llevará a cabo.

Áreas a evaluar:

 Aspectos Biológicos: evaluación de la naturaleza de la afección o síntomas físicos que presenta el

OM
paciente, así como su frecuencia e intensidad, tipo de tratamiento que recibe y sus características,
antecedentes de tratamientos médicos recibidos previo a la internación actual.
 Aspectos Afectivos: evaluación de los sentimientos del paciente acerca de la enfermedad actual,
acerca del tratamiento que está recibiendo y del futuro. Incluye también la historia de las variaciones
en el estado de ánimo del paciente.

.C
 Aspectos Cognitivos: evaluación de lo que el paciente conoce acerca de la enfermedad o afección
diagnosticada y sobre su estado de salud actual. También de las funciones cognitivas tales como
atención, memoria y la percepción. Es importante la evaluación de las creencias del paciente
DD
respecto a su enfermedad, percepción de control de la situación (locus de control), capacidad para
evaluar los costos y beneficios de las diferentes opciones de tratamiento, así como sus expectativas
respecto de cada una de las alternativas posibles.
 Aspectos Comportamentales: reacciones del paciente, como por ejemplo señales de hostilidad o
LA

ansiedad frente a los cuidados médicos recibidos. También se deben evaluar factores de riesgo o
factores protectores que presenta el paciente en su repertorio conductual.

El objetivo de la interconsulta no es aplicar un tratamiento psicoterapéutico.


FI

No obstante, a menudo se aplican intervenciones provenientes de modelos de Terapias Breves,


evaluándose la pertinencia de un abordaje focalizado y puntual a la demanda específica de la situación.
En caso de ser necesario, se deriva para su continuación en un tratamiento psicoterapéutico


ambulatorio.

Diseminación de la psicoterapia como práctica profesional

Existe el problema de la diseminación de tratamientos sin apoyo empírico, o bien potencialmente


perjudiciales. Todo sistema de salud tiene dos desafíos: el de la calidad – de los servicios que se
brindan – y el de la accesibilidad – que esos servicios estén disponibles para quienes los necesitan
en tiempo y forma.
La psicoterapia moderna nace en la ultima década del silo XIX de la mano de Freud y Janet. Ambos
toman por blanco lo que hoy se llaman trastornos emocionales, como la psicopatología depresiva y
ansiosa.
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El psicoanálisis se empleó inicialmente en ámbito privado, y accedían en esa época personas de
elevado nivel socioeconómicos. Las consecuencias de la segunda guerra hicieron que haya un gran
impacto en el desarrollo de las psicoterapias, principalmente el tratamiento de las llamadas neurosis
de guerra hoy denominado trastorno por estrés postraumático. Una de las consecuencias fue el interés
de desarrollar tratamientos grupales. Otra de las consecuencias fue el mayor interés por formar
profesionales que pudiesen implementar tratamientos para estas patologías: se da en la segunda mitad
de la década del 40.
Eysenck habla de este proceso en su artículo del 52: se están formando a los psicólogos en teorías
donde sobre su eficacia no se sabía nada. El psa mientras tanto se convertía en una práctica más
prestigiosa.

OM
Luego de la guerra en Europa surge un estado de bienestar, y en el 46 surge la creación “servicio
nacional de salud” de gran Bretaña. Los residentes de Gran Bretaña tendrían derecho a la atención
gratuita. Hubo una gran disputa en relación con los médicos.
En 1967 Argentina en gobierno defacto determina que los psi solo pueden ejercer la psicoterapia bajo
supervisión medica (en los años 50 se crearon las carreras de psico). Recién en 1985 se reconoce a

.C
los psi el derecho de practicarla de manera independiente, y las carreras de psico tenían una gran
impronta psicoanalista. La demanda fue creciendo con mucha intensidad.
DD
El estado de bienestar económico concluyo en los años 70. Comienza el neoconservadurismo. Apunto
a introducir personas expertas en gestión en universidades y sistemas de salud. La medicina se había
vuelto mas eficaz, pero también mas cara. Comienza a exigirse evidencia en apoyo de toda
intervención, asi debían informar acerca de su elección de tratamiento y proveer evidencia en el apoyo
LA

de esa elección. En EUU en los años 80 el tema de la eficacia en psicoterapia fue un tema de intenso
debate. Eso impulso al interés de las psicoterapias con apoyo empírico, además del desarrollo de la
farmacología que supuso la aparición de un tratamiento alternativo a la psicoterapia.
En Argentina durante la dictadura militar del 76, crecio la llamada medicina prepaga: un sistema de
FI

cobertura privado que muchos contrataron en virtud del deterioro del sistema público en atención. Las
obras sociales y medicinas prepagas comenzaron a cubrir la psicoterapia en los años 80. En Argentina
toda persona con cobertura de salud puede recibir hasta 30 sesiones de psicoterapia anuales con
frecuencia semanal (PMO) pero no define el contenido de esas sesiones, tampoco exige un


entrenamiento específico en algún tipo de psicoterapia. La accesibilidad es bastante buena, el punto


discutible es la calidad.
El título de grado es habilitante de por vida para el ejercicio independiente de la psicoterapia. Es la
mayor parte de países es necesario un postgrado.
La provisión de psicoterapia: durante la mayor parte del siglo XX la psicoterapia se ofrecía de forma
ambulatoria, en contexto de un consultorio privado (pago por prestación). A medida que se fue
incluyendo en los planes globales de salud pública, la atención en organizaciones comenzó a ser
mucho mas frecuente que la atención en consultorios privados (terciarización: la organización da
servicios médicos para cubrir las necesidades de un grupo de personas, contratando a otra
organización para que los brinde)
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


XI – CLASE 12: SUPERVISIÓN

La supervisión fue una practica establecida en los años 60. Pero fue puesta a prueba mucho tiempo
mas tarde.

Diversos factores fueron influenciando este proceso:

 Por un lado, la exitosa diseminación de la TCC, asi un numero de terapeutas era entrenado y
supervisado por el experto.

OM
 Otro efecto de esta diseminación fue la necesidad de desarrollar regulaciones nacionales e
internacionales sobre estándares de competencia para terapeutas tcc.
 Programas públicos de entrenamiento masivo
 Compromiso de las TCC con la investigación empírica resaltaron la necesidad de validad la práctica
de la supervisión.

.C
¿Cuál es el objetivo de la investigación?
DD
El objetivo básico de la supervisión es el de lograr que una persona pueda llevar a cabo un tratamiento
de modo competente y fiel, garantizando así su eficacia, su eficiencia y su efectividad (al menos en lo
relativo a las variables que dependen del terapeuta).
LA

¿Funciona?

En suma, puede decirse con apoyo empírico que la supervisión desarrolla las competencias de los
terapeutas. No obstante, todavía no es tan claro cómo el aumento de competencia se traduce en
FI

beneficios para los pacientes (Davidson y cols., 2004; Ronnestad & Ladany, 2006).

Problemas con la supervisión:




La supervisión está afectada por los mismos debates que afectan al campo genérico de la psicoterapia
(intervenciones específicas vs. factores comunes, la coexistencia de arte y ciencia en psicoterapia,
protocolos vs. principios, monoterapia vs. integración, entrenamiento vs. “análisis didáctico”). La base
empírica para la práctica es aún escasa (Milne, 2008) y no contamos aún con un modelo consensuado.
La supervisión es un oficio en sí mismo y demanda la definición de las competencias que los terapeutas
deberían de poseer. Es necesario que haya una competencia, no es solamente aprender y aplicar
técnicas. Se basa en integrar conocimientos, habilidades y actitudes de modo tal que haya congruencia
y autenticidad entre las intenciones y la acción del terapeuta.

Competencias básicas:
5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Fundamento conceptual del tratamiento
2. Construcción y mantenimiento de la relación terapéutica
3. Planificación de intervenciones
4. Implementación de las intervenciones
5. Evaluación y finalización de las intervenciones
6. Ejercicio profesional atento a la ética y a las diferencias culturales y de género

El modelo del CUBO es una heurística que analiza el problema de las competencias a partir de tres
dimensiones:

OM
Competencias fundamentales: Todas aquellas cualidades a las que aspiran los terapeutas, más allá
de sus orientaciones teóricas (ejercer de modo ético, relacionarse con los consultantes de modo
honesto y eficaz, capacidad para la autorreflexión y la autocorrección, conocimiento cabal de los
modelos psicopatológicos, etc.).
Competencias funcionales: Conocimiento de la base teórica y destreza clínica para la

.C
implementación de la técnica (poder convertir datos en crudo en una buena formulación cognitivo-
conductual, capacidad para llevar adelante sesiones bien organizadas, con adecuado timing,
capacidad de enseñar recursos técnicos a los consultantes, de asignarles tareas relevantes, etc.)
DD
Desarrollo: El terapeuta debe evaluar su desempeño y competencia en términos de su estadio de
formación, asumiendo que el entrenamiento es una práctica continua (terapeuta en entrenamiento,
supervisor en entrenamiento, director de entrenamiento o experto)
LA

Otra heurística es el modelo declarativo, procedimental y reflexivo:

El conocimiento declarativo abarca toda la información acumulada acerca de cómo se implementa


la tcc. Puede ser interpersonal (lo relativo a la alianza terapéutica), conceptual (desarrollo y
mantenimiento de la psicopatología) y/o técnico (descripción de las intervenciones).
FI

conocimiento procedimental se adquiere, pule e incrementa en la puesta en práctica de las


estrategias terapéuticas. Con el tiempo puedan decidir con que paciente, en que momento, con
que tipo de problema es mas apropiado usar determinado tipo de intervenciones.


sistema de aprendizaje reflexivo es el que involucra la reflexión del terapeuta sobre su practica,
momento a momento y su respuesta cognitiva, emocional y conductual a lo que acontece en sesión,
a favor del proceso terapéutico.

Cognitive Theraphy Scale: Elaborar instrumentos para evaluar el desarrollo de competencias por
parte de los terapeutas.
Modelo de la CTS:

1. Establecer el orden del día de la sesión


2. Dar feedback
3. Comprensión de la experiencia interna del paciente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Efectividad interpersonal
5. Colaboración
6. Ritmo del tratamiento y buen uso del tiempo
7. Descubrimiento guiado
8. Foco en las cogniciones y conductas clave
9. Estrategia para el cambio
10. Aplicación de las técnicas cognitivo-conductuales
11. Tarea

OM
Modelo de la IAPT: Es un programa que involucro el entrenamiento simultaneo de varios miles de
terapeutas cognitivo-conductuales en gran Bretaña.
“La organización y provisión de supervisión de buena calidad será uno de los factores que determinará
el éxito o fracaso del programa IAPT. Si esperamos que este programa produzca resultados
comparables a los obtenidos por los estudios controlados en los que se basan las recomendaciones

.C
del NICE, resulta esencial que los terapeutas del IAPT sea apropiadamente seleccionados, entrenados
y supervisados. El programa IAPT promete a sus usuarios mejoría clínica y recuperación, por lo que
los servicios deben dar prioridad a la supervisión de alta calidad para asegurar que esta promesa se
DD
cumpla”.

Objetivos de la supervisión (Turpin & Wheeler, 2011):

a) fidelidad a la base empírica


LA

b) manejo eficaz de los casos y atención en colaboración


c) atención al caso individual y garantizar una práctica segura para el paciente
FI

d) desarrollo de habilidades y entrenamiento


e) apoyo del personal y prevención del burnout


Cinco tipos de competencias (Roth & Pilling, 2007):

a) competencias genéricas en psicoterapia: Habilidades comunes a todas las psicoterapias


b) competencias básicas en terapia cognitivo-conductua: estructurar una agenda, asignar tareas, etc.
c) técnicas específicas en terapia cognitivo-conductual: Usar exposición, dialogo socrático, etc.
d) habilidades cognitivo-conductuales específicas para cada problema: El paquete de intervenciones
para cada trastorno.
e) metacompetencias: Ser consiente de porque y cuando se utiliza una estrategia para poder realizar
vínculos de orden superior entre teoría y clínica.

Valores, Creencias y Actitudes de los Terapeutas Competentes:


7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. El tiempo tiene enorme valor, lo usaré bien.
2. El mejor modo de ser competente en el uso de la TCC es usarla yo mismo.
3. Dos de mis objetivos más importantes es enseñarles habilidades a mis pacientes y promover
esperanza en ellos.
4. La generación de hipótesis y su puesta prueba son preferibles a una actitud de autoconfianza
dogmática.
5. Es importante esforzarse por encontrar la lógica implícita en lo que aparece ilógico.
6. Doy la bienvenida a estar en el rol de “estudiante” por el resto de mi carrera.
7. Contar con la confianza y la colaboración del consultante es un privilegio, no un derecho.

OM
8. Mis ojos no son los únicos que ven, debo ampliar mi perspectiva.
9. Las palabras cuentan. Creo en comunicarme con pacientes, colegas y las personas que entreno
de modo claro y amable.
10. Como terapeuta que comprende las contras del pensamiento blanco-negro creo en hallar el
equilibrio adecuado en la solución de los problemas psicológicos de mis consultantes.

.C
Calidad de la supervisión:
DD
El modo reflexivo tiene ventajas y desventajas. La ventaja es el anclaje a una teoría y práctica bien
establecida. Las desventajas son: no garantiza una mejoría en la calidad de supervisión, tratando a
la supervisión como una práctica que se deriva del ejercicio clínico cuando en realidad es una habilidad
que involucra competencias especificas.
LA

Competencias y contexto: Que un terapeuta demuestre competencia en un contexto no garantiza


que esa competencia se mantenga en otro contexto. La
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


autoevaluación es importante en la determinación de la competencia de un terapeuta, adquiriendo
habilidades metodológicas.

XII– CLASE 13: MINDFULNESS

1. ¿Por qué se producen cambios en la terapia cognitivo-conductual?

2. ¿Por qué incluir prácticas de conciencia plena o mindfulness en los tratamientos de

orientación cognitivo conductual?

3. Dentro de los modelos de terapia cognitivo-conductual, ¿cuáles son los modelos que vienen

OM
incorporando estas prácticas?

4. ¿Cuáles son algunos de los fundamentos teóricos que llevan a incluir estas prácticas?

La revolución del bienestar y su influencia en el campo de la psicoterapia.

.C
Los cambios en la TCC es el normal proceso de cambio en el conocimiento cientfico. Ningún
conocimiento se mantiene igual después de algunos años. Otras cosas para pensar ¿Es razonable
DD
que un modelo teórico no cambie luego de muchos años? Son sociedades distintas.
¿Cómo llegamos de registrar pensamientos automáticos a las prácticas de mindfulness o conciencia
plena? Incorporar conocimiento de la psicología evolutivo. Estos modelos tienen impacto en los 90.
A fines de los 90 podemos decir que existen modelos de tcc para casi todos los trastornos y patologías
LA

mentales. Ya que la difusión de la tcc es en lo 80.

5. ¿Cómo surge el mindfulness?


FI

Jon Jabat Zinn en el 79 fue el que desarrollo el programa de reducción de estrés en conciencia plena.
Viene de la biología molecular, siendo un doctor. Dio un salto de abandonar una carrera de la carrera
de biólogo molecular para dedicarse a algo distinto.


Desarrolla este programa, incorporación del sistema palindeo: prácticas de meditación, escaneo
corporal, conjunto de prácticas aptas para todo público. La intención es aumentar la conciencia de la
vivencia del cuerpo, emociones y estados mentales. Aumentar la percepción.
Todas estas prácticas tienen la intención de desarrollar la conciencia de la vivencia del cuerpo, las
emociones, los estados mentales y sus contenidos.
Tuvo un gran éxito en el interés, y más de la mitad de las personas se interesaron tanto y se informaron
para ser entrenadores.

6. ¿Qué es mindfulness o conciencia plena?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prestar atención de una manera particular: con el propósito, en el momento presente, de actuar sin
emitir juicio de valor. Toma de conciencia no elaborativa, no prejuiciosa, centrada en el presente, en
donde cada pensamiento, sentimiento o sensación que aparece en el campo atencional es tenido en
cuenta y aceptado tal como es.

Investigadores empiezan a pensar como operacionalizar este concepto: Bishop y Cols


1. Autorregulación de la atención de la experiencia inmediata, que permite el incremento del
reconocimiento de sucesos mentales en el presente
2. Adoptar una actitud de curiosidad, apertura y aceptación hacia la propia experiencia de cada
momento

OM
Mecanismos de acción de MindFulness (2018):

1. La sostenibilidad de la atención. Interrumpe y desactiva la desregulación emocional.


Normalización de las distracciones que ocurren de manera habitual.

.C
2. La reevaluación mental [mindful reappraisal]. Mecanismo que permite un cambio de perspectiva
facilitando una postura de aceptación, desapego y una actitud proactiva en el manejo de situaciones
estresantes.
DD
3. La respuesta de relajación (no es el objetivo de la práctica pero puede observarse una reducción
en los niveles de ansiedad a mediano y largo plazo). La activación del nervio vago, produce un
incremento en el tono parasimpático que produce cambios neurofisiológicos. (Objetivo: aumentar
el campo de la conciencia en un sentido global, no la relajación)
LA

7. ¿Cómo este nuevo modelo impacta en la tcc?

Desde los 80 la tcc había una serie de criticas que marcaban distintos ejes: la dimensión interpersonal
FI

que no estaba tan presente en la tcc y por otro los desarrollos que a tcc de cognitivo mucho no tenia.
Beck va a expresar que el pensamiento meditativo y el afecto y el cambio biológico son dos caras de
la misma moneda. El pensamiento puede inducir un estado de ánimo negativo, y tal puede inducir un


pensamiento negativo.

Teasdale viene a oponer a Beck: Lógica y emoción pueden entrar en conflicto. Saber algo y poder
sentirlo no es lo mismo. La relación entre el pensar y el sentir está mediada por distintos
sistemas explícitos e implícitos que producen distintas estrategias y conclusiones. La persona
puede entender racionalmente pero igualmente sentirse mal.
Nuevos modelos que incluyen esta combinación:

Terapia de Aceptación y compromiso, Psicoterapia funcional analítica, Dialéctica conductual, terapia


centrada en la compasión, Loving kindness mediatation meditación basada en el amor y la cortesía,

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


terapia cognitiva basada en la conciencia plena, terapia metacognitiva.

Ideas que impactan en la tcc derivadas del modelo de Jon Kabat-Zinn:

El rol del malestar como parte de la vida:


Experiencia como clínicos: ¿Qué tan difícil es ser feliz?

La prevalencia de trastorno mental es aproximadamente del 30 porciento. El sufrimiento es una


característica de la vida. Estos modelos enfatizan en que parte de lo que nos va a pasar en la
vida, incluso si nos va muy bien, implica sufrimiento
El rol del pensamiento muchas veces intensificando el malestar:

OM
Todo sufrimiento humano es debido a la mente, y la mayor parte de la psicopatología es ciertamente
un desorden “mental”. Todos los modelos retoman con distintas perspectivas. No es que la gente
piensa mal, el problema es el pensamiento mismo y como la comunidad verbal apoya su excesivo uso
como forma de regular la conducta. El problema no es que uno sufra, sino como el pensamiento alarga
el malestar y como muchas veces usamos el pensamiento para
Fusión cognitiva: regular la emoción

.C
Confundir nuestro pensamiento con la realidad. Terapia de aceptación y compromiso principalmente.

Rumiacion:
DD
Tiende a prolongar los estados de ánimo negativos. El pensamiento se va a orientado a eventos del
pasado. Xj: debería haber dicho esto cuando me pelee con mi mama. Las personas con vulnerabilidad
a la depresión no solo difieren en lo atinente al contenido de su cognición, sino también en el modo en
que enfrentan en el ánimo depresivo (aumentando la cadena de pensamientos y reflexionando mas).
LA

La rumiación hace más difícil la resolución. Cuando uno más se conecta con la emoción que siente
ahí, más se alarga el malestar.

Los modelos empiezan a pensar:


FI

Si lo que vuelve dañino es el pensamiento y no lo podemos dejar de pensar… ¿Por qué no


enseñar a descentrarse de los pensamientos?
Descentrarse implica ver a los pensamientos solo como pensamientos, más que una forma de


reflejar la realidad y posibilita evitar la rumiación.

Cognicion y metacognicion (Wells) Los pensamientos no importa, lo que importa e sla reacción a los
mismos. Todos tenemos pensamientos negativos y cada tanto creemos, sin embargo no todos lo
experimentan de manera continua y sienten ansiedad y depresión.
¿Qué es lo que lleva que una persona pueda desentenderse y otros se hundan en un malestar
desesperado?
Las metacogniciones son responsables del control saludable o patológico de la mente. Lo que
determina las emociones que una persona experimenta y su control sobre ellas no depende
meramente de lo que piensa, sino de como piensa acerca de eso.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte