Está en la página 1de 6

Tratamiento filosófico de la psicología en la Edad Media

CONTEXTO MEDIEVAL Y RENACENTISTA

- La alta edad media (476 - 1100)

Finales del siglo III y el siglo IV. Se da el feudalismo ya que el control de Roma sobre sus provincias fue disminuyendo y
aumentó el liderazgo autónomo local. Fue un periodo de transición entre antes del año 475 hasta alrededor del año 1000.
Uno de sus periodos con mayor desarrollo intelectual fue el Renacimiento Carolingio. También fue un periodo de
avances tecnológicos.

La Edad Oscura: periodo en donde Europa pierde casi toda la literatura griega y romana, en donde a la edad media se
le llamaba Edad Oscura.

Platón y el Timeo: obra que ejerció gran influencia en el pensamiento medieval. Es la única incursión de Platón en la
filosofía natural, describiendo cómo el mundo fue creado por una criatura casi divina, el demiurgo, según el modelo de
las ideas eternas.

Afirmaba que el mundo físico de había creado a imagen de las ideas inteligibles, dando a entender que el mundo
tiene un orden racional, por lo tanto, decía que con nuestra razón, la razón humana, sin necesidad de entes divinos,
permite conocer dicho mundo.

Continuación de contexto histórico de la Alta Edad Media

Roma fue saqueada en tiempos de san Agustín y el emperador Rómulo Augusto, que cayó en el año 476, siendo
usurpador bárbaro. El imperio quedo destruido por las oleadas de invasores barbaros que buscaban establecerse, y que
huían de grupos que venían detrás de ellos. Estos movimientos continuaron hasta que los vikingos se asentaron en
Francia, conocidos como “los normandos”.

Aunque la alta edad media fue un periodo de declive económico, demográfico e intelectual, también empezó a surgir una
nueva y creativa sociedad.

Aplicación de la razón filosófica a la teología: comenzó a finales de la Edad media, en Europa, como una importante
tradición intelectual. San Anselmo, la definía como “la fe en busca de la razón”. En vez de limitarse a aceptar la Biblia
y el dogma de la iglesia como la base de su fe, proponía argumentos solamente filosóficos para apoyar las creencias
cristianas.

Argumento ontológico: San Anselmo presenta este argumento para demostrar la existencia de Dios, afirmando que
concebimos un ser absolutamente perfecto (Dios), y que ese ser debe existir porque sino, no sería perfecto. Este
argumento solo se basaba en la lógica.

NOTA: en el Islam, el pensamiento teológico basado en la filosofía apareció intermitentemente. Sin embargo en
Europa, el libre pensamiento de San Anselmo se convirtió en una tradición consolidada dentro de las universidades.

La Baja Edad Media (1100 – 1350)

La aparición de las primeras ciudades y la creatividad tecnológica que estas trajeron, constituye la clave del desarrollo económico de
la época. Fue un periodo de máxima creatividad en el campo de la filosofía y la ciencia occidental. Se recuperaron numerosas obras
griegas, sobre todo las de Aristóteles y se crearon instituciones fundamentales para el desarrollo de la ciencia moderna. Se
construyeron las iglesias románticas y góticas.

Cipolla afirma que el auge de las ciudades europeas fue el punto de inflexión de la historia mundial. En primer lugar, las
universidades eran autónomas, no estaban controladas por señores feudales ni por la iglesia. En el medioevo se decía que el aire de
la ciudad generaba libertad porque los ciudadanos no tenían obligaciones feudales y no servían a nadie.

Los ciudadanos de Europa fueron los primeros hombres de negocios, entendiendo por negocios el comercio y la búsqueda de
beneficios, no la arete de Grecia. Los griegos y los romanos no pensaban en términos económicos. Los burgueses de las ciudades sí.
Los ciudadanos abrieron las puertas a la tecnología, que antes se despreciaba ya que los ciudadanos contaban con los esclavos
necesarios para hacer el trabajo duro. Los comerciantes y artesanos mejoraron las maquinas: molinos, telares y relojes.

Pensamiento maquinal: en la baja edad media se potencio este pensamiento contribuyendo a la idea de que el mundo es una
maquina central en la revolución científica.
- En este periodo, se incrementó enormemente la expresión literaria del individualismo, con personajes dramáticos y literarios
estereotípicos, que se fueron convirtiendo en personajes muy humanos.

El fin de la Edad Media y el Renacimiento (1359 – 1600)


- La peste negra marcó el fin de la Baja Edad Media.
- La reforma de Lutero puso en duda la autoridad de la Iglesia Católica, incuestionable en los años anteriores.
- Se desarrolló y amplió la ciencia aristotélica, y comenzaron las nuevas investigaciones naturalistas de la realidad
- Se recuperan las obras literarias griegas y romanas, además de las obras sobre filosofía y ciencia que se habían
traducido durante este periodo.

La Alta Edad Media: la psicología islámica.

Lema de la psicología: “Quien conoce su alma conoce a su creador” (proverbio de los hermanos de la pureza).
Lema de la psicología tanto de la Alta como Baja Edad Media.

SAN AGUSTIN:
- Quería conocer el alma humana. Creía que si uno estudiaba su alma de forma introspectiva, podía llegar a
conocer a Dios, que está presente en todas las almas.

La concepción agustiniana: mostraba la unidad entre el creador y lo creado, junto las tres facultades mentales
(memoria, entendimiento, voluntad). Esta unión es un claro reflejo de las tres personas de la Santísima Trinidad.

La psicología introspectiva: característica de los primeros años de la filosofía cristiana. Los filósofos estudiaban su
alma introspectivamente como medio para llegar a Dios y encontrar una guía en sus vidas, en el orden de Dios.
- Esta psicología se construyó en un marco neoplatónico, interpretando a Aristóteles
- Combinaba la psicología aristotélica con la medicina romana e islámica
- Aristóteles termino reemplazando a la psicología neoplatónica agustiniana.

Esquema neoplatónico:
- El ser humano ocupa un lugar intermedio entre Dios y la materia.
- El hombre se asemeja a Dios, pero en su físico, se asemeja a los animales
- La mente humana demuestra dicha ambigüedad: los cinco sentidos corporales están atados al cuerpo animal,
mientras que el intelecto agente, está cerca de Dios.
- “La persona es un microcosmos que refleja el macrocosmos universal neoplatónico.”

Algunos autores retomaron la psicología de Aristóteles reelaborando el conjunto de facultades del alma sensitiva
aristotélica. Estas facultades procesaban las imágenes sensoriales recibidas de los sentidos específicos, o externos, por
los que se denominaba sentidos internos. Estos sentidos se pensaban que constituía el punto exacto de la transición
entre el cuerpo y el alma en la cadena del ser.

La medicina islámica: continúa con la tradición médica de la época clásica. De esta manera, los médicos musulmanes
buscaron las estructuras del cerebro donde se localizan distintos aspectos del intelecto estudiado por los filósofos.
Ibn Sina (Avicena), fue quien ejerció una gran influencia en la filosofía y la psicología de la Baja Edad Media con sus
obras.

Aristóteles y las tres facultades: los cinco sentidos corporales y el intelecto no se consideran facultades mentales. Por
esto, Aristóteles había propuesto tres facultades, el sentido común, la imaginación y la memoria.

Avicena y las siete facultades: estas facultades llegaron a convertirse en una norma. Presentaba una jerarquía
neoplatónica, en orden ascendente, desde la facultad más cercana a los sentidos, hasta la facultad mas próxima al
intelecto:
- En primer lugar, el alma vegetativa, común a las plantas, los humanos y los animales, que se concibe, igual que
en Aristóteles, como la responsable de la reproducción, el crecimiento y la nutrición de los seres vivos.
- El alma sensitiva: incluye en su nivel inferior, los cinco sentidos externos o corporales. En su segundo nivel
comprende los sentidos internos, que son las facultades mentales que se encuentran justo en el límite entre las
naturalezas animal y angélica humanas.

Estas facultades también están ordenadas según una jerarquía:


1. El sentido común: recibe, unifica y hace consientes las distintas cualidades de los objetos externos percibidos
2. La imaginación retentiva: es el segundo sentido interno. Permite recordar las cualidades del objeto posteriormente.
Los dos siguientes sentidos son:
2.1. Imaginación compositiva animal e imaginación compositiva humana: ambas responsables del uso y
creación de imágenes mentales, que relacionan entre si las imágenes conservadas en la imaginación
retentiva, formando objetos imaginarios, por ejemplo, un unicornio.
- El quinto sentido interno es la estimativa: una especie de instinto natural gracias al cual se pueden juzgar las
intenciones de los objetos externos. Esta capacidad, es similar al condicionamiento simple que propone la
psicología moderna, ya que se estima el posible beneficio o daño de los objetos en el mundo animal.
- Los sentidos internos que ocupan el lugar más alto de la jerarquía son la memoria y el recuerdo.
a. La memoria, almacena las intuiciones de la estimativa. Estas intuiciones son ideas simples de la esencia de
los objetos, no atributos sensibles de los mismos.
b. El recuerdo, es la capacidad de recuperar las intuiciones en otro momento posterior.
c. El material almacenado por la memoria y recuperado después por el recuerdo no es una copia del
objeto, ya que esa función esta al cargo de la imaginación retentiva y la compositiva, sino un conjunto de
ideas siempre aunque abstractas, que derivan de la experiencia.
Avicena como médico: intento combinar su versión de la psicología filosófica aristotélica y la tradición médica romana
de Galeno, la cual estaba totalmente errada. En uno de los manuales de medicina de 1420 de muestra la ubicación de
los cuatro sentidos internos aceptada por la mayoría de los médicos.
- El primer ventrículo: aloja el sentido común, que incluye la imaginación retentiva
- El segundo, alberga la imaginación compositiva humana y animal
- El tercero: reside la estimativa
- El cuarto: se localizan la memoria y el recuerdo.

El último aspecto del alma sensitiva estudiado por Avicena, es la motivación. Habla de que lo que distingue a los
animales de las plantas es que se mueven por sí mismos. De esta manera llamó a esta capacidad motivadora, apetito,
que se presentaba de dos formas. Los animales sienten dolor o peligro y huyen, llamándolo evitación. Los animales
sienten o anticipan el placer y se aproximan a él, llamándolo aproximación.

¿Por que el hombre es superior a los animales?


Según Avicena Es superior a los animales gracias a su capacidad para formar conceptos universales, la cual es una
capacidad exclusiva del alma humana, que trasciende el cuerpo y el cerebro.

Facultades del alma humana según Avicena


- Intelecto práctico: tiene una menor categoría, y esta relacionado con la vida cotidiana. Este regula el cuerpo,
mantiene el buen comportamiento y protege el intelecto contemplativo para que pueda cumplir su función.
- Intelecto contemplativo: su función es el conocimiento de los universales abstraídos (separar mentalmente las
cualidades de una cosa), mediante experiencias sensoriales. Este intelecto del alma humana es totalmente
pasivo, y su conocimiento en potencia (capacidad de llegar a ser) se convierte en acto (en realidad) por la
intervención del intelecto agente.
Intelecto agente: Avicena situaba este intelecto fuera del alma humana. Estaba en un nivel superior, un intelecto
angelical, y que iluminaba al intelecto contemplativo para guiarlo hacia el conocimiento de las ideas.

La Baja Edad Media: la psicología cristiana.

La filosofía naturalista de Aristóteles trajo un enfoque nuevo, no religioso, sobre el estudio del conocimiento y del hombre,
reconciliándose con la fe cristiana, Santo Tomás de Aquino, que sintetizó la fe en la palabra de Dios y la razón de la
filosofía aristotélica.

- En los siglos XII y XIII se extendió considerablemente la educación y abundaban los filósofos. Se dan dos
corrientes, correspondientes a San Buenaventura y Santo Tomas de Aquino, que defienden los dos grandes
enfoques medievales sobre el conocimiento, el hombre y Dios: la vía mística platónico-agustiniana y la vía
aristotélico-tomista de la razón natural, limitada por la fe.

La psicología cristiana neoplatónica: San Buenaventura

Fue el gran representante de la filosofía cristiana neoplatónica. Defendía una concepción marcadamente platónica y
dualista del alma y el cuerpo. Para el, el alma era mucho más que la forma del cuerpo.
- Alma y cuerpo son dos sustancias completamente distintas y el alma inmortal simplemente utiliza el cuerpo
mortal durante su existencia terrenal. La esencia de la persona es el alma.
Tipos de conocimiento del alma
1. La primera fase, debido a su unión con el cuerpo, puede conocer el mundo exterior. Buenaventura, negaba la
existencia de ideas innatas, y defendiendo que el hombre construye conceptos universales por abstracción a
partir de los objetos particulares de la experiencia. También aseguraba, que esa abstracción es insuficiente por sí
sola, y necesita de la iluminación divina para hacer posible el verdadero conocimiento.
2. La segunda fase, es la del conocimiento del mundo espiritual. Dios corresponde exclusivamente al alma. Y
este conocimiento se da por la meditación introspectiva, que nos permite descubrir la imagen de dios
iluminada en el alma, captando a dios a través de la reflexión interior. El objetivo de la introspección
agustiniana era la visión de Dios, no de la persona.

Buenaventura y las 4 facultades mentales


Facultades vegetativas, facultades sensitivas, intelecto y voluntad. Diferencia entre un aspecto “superior” y un aspecto
“inferior” del intelecto, una distinción parecida a la de Avicena, entre los intelectos contemplativo y practico.

El platonismo de San Buenaventura, se convirtió en la doctrina oficial de la iglesia católica. Sin embargo, vive en el
protestantismo, donde la palabra de dios prevalece sobre la razón y se defiende la comunión individual con Dios antes
que la eucaristía.

La psicología cristiana aristotélica: Santo Tomás de Aquino.

Santo tomas de Aquino llamaba a Aristóteles “el filósofo”, el pensador que había demostrado tanto las capacidades
como las limitaciones de la razón humana, sin basarse en la palabra de Dios.

- Santo Tomas adopto el sistema de Aristóteles y demostró que no era incompatible con el cristianismo.
- Para alcanzar la armonía entre la filosofía y la teología, Santo Tomás estableció una diferencia entre ambas,
limitando la razón del hombre a su conocimiento del mundo de la naturaleza.
- Aceptaba el empirismo aristotélico y sus consecuencias: la razón solo puede conocer el mundo pero no a Dios.
Solo se puede conocer a Dios gracias a las obras que ha realizado en el mundo.
- Le interesaba distinguir entre las personas, que tienen alma, y los animales

Tipos de estimación, según Santo Tomás


1. Estimación propiamente dicha: la cual es característica de los animales y sobre la que no se ejerce un control
voluntario. Por ejemplo, La oveja TIENE que escapar del lobo
2. Estimación cognitiva: es susceptible al control racional, y es exclusiva del hombre. Por ejemplo, un hombre
puede huir de un lobo o acercarse a él.

Tipos de motivación o apetito, según Santo Tomas


1. Apetito sensitivo animal: Es una inclinación natural, a acercarse a aquello que proporciona placer y evita
aquello que produce dolor.
2. Apetito intelectual: es el que posee el ser humano. Busca el bien general usando la razón.
Nota: los animales solo conocen el placer y el dolor, el ser humano conoce el bien y el mal.

Diferencias de Santo tomas con respecto al sistema de Avicena.


- Eliminó la imaginación compositiva, porque la consideraba un añadido innecesario a la imaginación retentiva
y el pensamiento racional.
- Convirtió la estimativa cogitativa, en una facultad que se guía racionalmente con el mundo exterior,
desapareciendo la necesidad del intelecto práctico presente en el sistema de Avicena.
- Completó la mente humana al devolver el intelecto activo al alma humana. El conocimiento es un producto del
pensamiento humano, no un don de la iluminación divina a través del intelecto agente.

Organización jerárquica de las facultades, según Santo Tomás.


- Rechazaba el dualismo radical alma-cuerpo de la tradición platónico-agustiniana. El cuerpo no es una tumba, ni
una prisión o castigo.
- La persona es un todo, un alma y también un cuerpo. Aunque el alma es trascendente, su lugar natural es el
cuerpo, que se complementan entre sí. Esto enfrentó a Santo Tomás a la iglesia ortodoxa, porque ellos creían en
el neoplatonismo, aspirando a tener una vida incorpórea de felicidad celestial.

Empirismo coherente de Santo Tomas.


La mente humana puede tener conocimiento de solo aquello que ha pasado antes por los sentidos, no existen las
ideas innatas. Todo pensamiento requiere imágenes.
- Dice que todo el conocimiento del alma o de dios, asi como el resto de las cosas invisibles, ha de ser indirecto,
es decir, que no se logra por introspección.
- Solo podemos conocer a Dios a través de nuestro conocimiento del mundo, ya que este mundo es obra de dios.
Al igual que solo podemos conocernos a nosotros mismos a través de nuestros actos.

CONCLUSION: la filosofía de Santo Tomas, constituye un intento de reconciliar la ciencia de Aristóteles con la
revelación. Se convirtió en el precursor del conflicto futuro sobre la razón y la revelación. Aporto un aire de nuevo
naturalismo al marco del cristianismo platónico tradicional, pero acepto dicho marco y se movió dentro de sus límites.

El fin de la Edad Media: el surgimiento del empirismo

La psicología sustituye a la metafísica: Guillermo de Ockham (1290- 1349)

La aportación de Guillermo de Ockham consistio en revitalizar el empirismo, abriendo al análisis psicológico lo que antes
solo era metafísica.

Los filósofos medievales combinaron la psicología con la ontología, el estudio de la naturaleza del ser o la existencia.
La mayor parte de los pensadores medievales creían que a todo concepto mental, le corresponde algo real. Para
Platón ese algo real eran las ideas, para Aristóteles las esencias, y para los pensadores del medioevo, las ideas
en la mente de dios.

Para los griegos y los medievales, el único conocimiento verdadero era el conocimiento de los universales (ideas
generales que tienen los hombres sobre las cosas particulares). Afirmaban que el alma racional (intelecto), solo conocía
los universales, no las cosas particulares. El único conocimiento cierto era aquel que puede deducirse de las
proposiciones universales (son argumentos que afirman o niegan algo. se refieren a un conjunto determinado del sujeto),
según los medievales.

Ockham sustituyo la metafísica por la psicología afirmando que el conocimiento comienza con actos de conocimiento
intuitivo, el cual es un conocimiento directo e infalible de los objetos del mundo. Este conocimiento no genera una
simple opinión, sino que es un conocimiento sobre lo que es verdadero y falso sobre el mundo.

A partir del conocimiento intuitivo, puede llegarse al conocimiento abstracto de los universales. Es un conocimiento
totalmente hipotético. Ochkam realiza la pregunta de carácter psicológico: ¿Cómo formamos conceptos universales si
solo tenemos conocimiento cierto de los objetos particulares? Su respuesta fue que la mente percibe semejanzas
entre los objetos, y basándose en ellas, los clasifica.

- Ockham negaba la distinción entre el alma y sus facultades. Según el, el alma no tiene facultad de la voluntad o
el intelecto, sino que llamamos facultad simplemente a un cierto tipo de acto mental.
- Voluntad: es la que describe el alma en el acto volitivo (Que se hace o sucede por propia voluntad).
- Intelecto: describe el alma en el acto de pensar.

Ochkam y las facultades


Consideraba a las facultades como reificaciones innecesarias (considerar a un ser humano como si fuera un objeto
o cosa no consciente ni libre/marxismo) de los actos mentales. El habito era fundamental en su concepción de la mente.
- Los conceptos eran hábitos aprendidos, ideas que procedían de la experiencia. Los hábitos son los que hacen
posible la idea de un pensamiento independiente de los objetos realmente percibidos.
- No podemos pensar en las ideas puesto que no existen. Pensamos en conceptos adquiridos por hábito,
porque sin ellos seriamos animales que solo reaccionan a estímulos del exterior. Para el los hábitos eran
conceptos mentales, no respuestas corporales, por lo que no era conductista.

Distinción entre fe y razón de Ochkam


Señalo que no hay base alguna en la experiencia para creer que existe un alma humana inmaterial e inmortal. La
mente puede ser una entidad que se acaba, dependiente del cuerpo. Es exclusivamente de la fe de donde procede el
conocimiento del alma inmortal. Esta separación entre fe y razón debilito enormemente la teología y la metafísica, pero
contribuyo en el nacimiento de la ciencia.

Consecuencias del empirismo: el escepticismo medieval

La mayoría de los filósofos medievales creían en la capacidad de la razón humana para conocer la verdad eterna.
Además, que la verdad divina y la verdad filosófica eran una sola verdad y podían sintetizarse.
Realismo: esta era una creencia de que los conceptos universales humanos corresponden a alguna idea o esencia
permanente, concebida en esta época como una Idea en la mente de Dios. Platón, Aristóteles y Santo tomas coincidían
en este punto.

Nominalistas: eran un grupo de personas que defendían la postura de que los universales son “meros soplos de aire que
emitimos al pronunciar nombres”, es decir, que no tienen ninguna realidad trascendente, sino que solo son
comportamientos verbales.

Pedro Abelardo
Filósofo medieval muy importante. Consideraba absurdo el enfoque metafísico-realista que predicada una cosa de otra.

Según los realistas: decir que “Sócrates es un hombre”, es relacionar dos cosas: el ser particular Sócrates y la idea divina
del hombre. Abelardo entendía que hombre debería considerarse como una etiqueta, o como un concepto, que se aplica
a un objeto particular.

Hombre: es un concepto mental que se aplica a Sócrates, no algo independiente ni una idea trascendente. Para Abelardo
los conceptos eran simplemente imágenes o etiquetas mentales y cuando hablamos de conceptos universales nos
referimos a estas entidades mentales no a Ideas eternas.
NOTA: Esta postura, mencionada anteriormente, se denominó conceptualismo, y que viene a ser la idea precursora de las ideas de
Ockham.

La baja edad media y el conocimiento humano


En este periodo se pensaba que el conocimiento humano y la verdad divina estaban coordinados entre sí. Los
universales humanos se correspondían con las Ideas Divinas.

-Abelardo y Ochkam acabaron con este supuesto. Plantearon nuevas preguntas acerca de los fundamentos del
conocimiento humano
- Es así, que si los conceptos universales no son el reflejo de las Ideas Divinas, y más bien, su fuente es el conocimiento
de lo particular, entonces:

¿Cómo podemos justificar nuestro conocimiento y demostrar que es verdadero?


Hasta abelardo y Ockham, el conocimiento se daba por sentado. Después de ellos el conocimiento requería ser
justificado. Los filósofos tuvieron que demostrar cómo se podía distinguir entre conocimiento y opinión sin hacer ninguna
referencia a Dios ni a las Ideas.

Pensadores cristianos creían que Dios es omnipotente, capaz por lo tanto de hacer cualquier cosa que no sea
contradictoria consigo misma. Este problema hizo que los filósofos del siglo XIV realizaran una crítica rigurosa del
conocimiento humano.

Nicolas Autrecourt: no identificaba a la psicología con la metafísica porque defendía que solo existen los actos del
entendimiento y de la voluntad, no de estos mismos de forma independiente.

- Autrecourt, defendía que el conocimiento verdadero consiste en permanecer lo más cerca posible de las
apariencias.
- Solo podemos conocer aquello que nos transmiten los sentidos, por lo que el conocimiento se basa en la
experiencia. Y el conocimiento más auténtico es aquel que está cerca de dicha experiencia.
- Consideraba ilegitimo saltar de la percepción sensorial a las formas, esencias o ideas divinas.
- Rechazaba la posibilidad de una intervención divina para mantener la ilusión de la percepción, y su concepción
del conocimiento humano se basaba en que las apariencias son verdaderas (igual que Ockham)

Autrecourt, se anticipó al pragmatismo norteamericano, llegando a la conclusión de que no podemos estar


completamente seguros de que ese conocimiento es cierto, sino que simplemente debemos sostener que
probablemente lo es, ya que parece más probable, que ponerse a pensar que las apariencias son falsas.

Problema fundamental de la ciencia cognitiva moderna


El intento de justificar el conocimiento humano del mundo externo

Ultima consecuencia del empirismo de Ockham


Además de fomentar el escepticismo, al excluir lo relacionado con la de fel ámbito de la observación y la razón, el empirismo dirigió la
mirada hacia la observación del mundo que si se podía llegar a conocer, el mundo físico. Así surgió la ciencia física en el siglo XIV

También podría gustarte