Está en la página 1de 10

Suplementación con Omega 3 y Vitamina D en Pacientes con

Autismo

Chinchay Santos, Alexander ; Galindo Tapia, Georgina

Facultad de ciencias de la salud, carrera de Nutricion y Dietetica, Universidad Privada del


Norte - UPN

RESUMEN
El trastorno del espectro autista se entiende como una afectación a nivel cerebral
que genera un mal desarrollo neuronal. Actualmente, la etiología aún es incierta,
pero se han descrito posibles factores de riesgo que podrían incluir al estado
nutricional del individuo. También, según varios autores, existe una relación entre la
deficiencia de omega 3 y vitamina D en pacientes con TEA. A razón de esto, se
realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica para determinar la efectividad de la
suplementación con omega 3 y/o vitamina D, encontrándose en la mayoría de
estudios que efectivamente existen efectos positivos con la suplementación de
omega 3 particularmente y en la vitamina D, sólo si esta es administrada junto con
aquel ácido graso esencial.

Palabras clave: Autismo, niños, suplementación, Omega 3, vitamina D

ABSTRACT

Autism spectrum disorder is understood as an affectation at the brain level that


generates poor neuronal development. Currently, the etiology is still uncertain, but
possible risk factors that could include the nutritional status of the individual have
been described. Also, according to several authors, there is a relationship between
omega 3 and vitamin D deficiency in patients with ASD. Due to this, an exhaustive
bibliographic search was carried out to determine the effectiveness of
supplementation with omega 3 and / or vitamin D, finding in most studies that there
are indeed positive effects with omega 3 supplementation particularly and in vitamin
D , only if it is administered together with that essential acid.

Key words: Autism, children, supplementation, omega 3, vitamin D


INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo se llevará a cabo un artículo científico sobre la


suplementación con omega 3 y vitamina D en pacientes con autismo. Como muchos
sabemos el autismo es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico e
inicio en la infancia, que afecta tanto al desarrollo de la comunicación social como de
la conducta, con la presencia de comportamientos e intereses repetitivos y
restringidos. Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de afectación,
adaptación funcional y funcionamiento en el área del lenguaje y desarrollo
intelectual, según el caso y momento evolutivo; es un desorden que, aunque las
estimaciones de prevalencia varían, se sugiere que a nivel internacional uno de cada
1,000 niños lo presenta.

Este tipo de tratamiento se basa en la teoría de la liberación de péptidos con


actividad opioide en el intestino, donde después de la digestión, ciertos tipos de
proteínas pueden cruzar la mucosa intestinal donde estos péptidos, transportados
por la corriente sanguínea, atraviesan la barrera hematoencefálica y llegan al
sistema nervioso central en grandes cantidades logrando afectar el funcionamiento
del cerebro

Su etiología es desconocida, afectando el desarrollo neurológico, presentando una


deficiencia en la interacción social y comunicación, mostrando conductas rígidas y
repetitivas acentuadas con diferente grado de severidad que alteran la situación
nutricional, la evolución de la enfermedad o su respuesta a las terapias. (Mankad et
al., 2015: 1).
Por otro lado, los ácidos grasos omega-3 como constituyente de la dieta, están
presentes en las membranas celulares, siendo sugerido que es un factor importante
en la respuesta de los neurotransmisores o estimulación neurohormonal (Belmaker.,
Meiri., 2014: 2427). Los numerosos efectos de los ácidos grasos omega-3 sobre los
mecanismos neuronales explican que la deficiencia de estos conduce a un deterioro
de las diversas funciones cerebrales.
MÉTODO

Se realizó una revisión de estudios científicos sobre la suplementación en niños que


padecen autismo, a través de una compilación de la base de datos: SciELO, Web of
Science y PubMed. Para la correspondiente búsqueda empleamos palabras clave:
autismo, niños, suplementación. Los criterios de selección fueron: revisiones
sistemáticas, artículos auténticos y recomendaciones clínicas, que fueron publicadas
entre los años 2016-2023, que se llevaron a cabo en la población infantil, donde
incluyen la suplementación nutricional. Se excluyeron revisiones donde contenían a
la población adulta, gestantes, adultos jóvenes, la relación entre dislipidemias y otras
enfermedades. Compilando así información relevante y actualizada de los últimos 5
años.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Infante, Sears, Rizzo, Cerati, Caprio, Ricordi y Fabbri (2020) explican al trastorno del
espectro autista como una alteración del desarrollo neuronal, ocasionando
problemas sobre las habilidades cognitivas, sociales y comunicativas. Además, la
TEA se caracteriza por un aumento del estrés oxidativo y una inflamación a nivel
cerebral, aunque no existe una explicación a ciencia cierta sobre los mecanismos de
acción de esta patología. Según, Berding y Donovan (2016) la etiología aún no está
esclarecida, pero los factores que podrían intervenir son de carácter genéticos y
ambientales. Siguiendo con Infante y cols. (2020), los factores de riesgo para el
desarrollo de esta patología, también podrían estar relacionado al tema nutricional,
donde los nutrientes como el omega 3 estarían involucrados, al igual que el déficit de
vitamina D.
Existen diversos cuestionarios que permiten determinar el diagnóstico de esta
patología como DISCO, ADOS, CARS, entre otros. Aunque Randall et al. (2018)
nos explican que estos cuestionarios deben usarse de forma complementaria y no
independientemente. Además, existen otro tipo de cuestionarios que permiten
identificar los cambios en cuanto al comportamiento en respuesta a algún
tratamiento, algunos de los más conocidos son ATEC, SRS, SSP, ABC, etc (Adams
et al., 2018).
Con respecto al tratamiento, Sulkes (2020) describe que, suele ser multidisciplinario
y puede consistir en terapias de conducta, de lenguaje y habla, física y
farmacológica. Asimismo, no recomienda como efectivo el uso de suplementos con
vitaminas o prescripción de dietas libre de gluten y de caseína, ya que considera que
no son eficaces y que, al contrario, podría generar inconsistencias en la dieta.
Por otro lado, se ha descrito constantemente como parte del tratamiento a las dietas
libre de gluten y caseína. Nuñez (2020) explica que los compuestos derivados de la
digestión incompleta del gluten y la caseína, pueden sobrepasar la membrana
intestinal y atravesar la barrera hematoencefálica desencadenando una serie de
modificaciones en el mecanismo hormonal y de los neurotransmisores, lo que
generaría la agudeza de los síntomas y condiciones característicos del TEA. Esto se
debe ya que, generalmente los pacientes con dicha patología suelen presentar
ausencia de enzimas capaces de la degradación del gluten y la caseína.
Por esta razón, los padres o responsables del cuidado de estos pacientes suelen
incluir este tipo de dietas. Además, en muchos casos este tipo de dietas
mencionadas suele estar acompañada de la suplementación de nutrientes como el
omega 3 y la vitamina D por sus efectos sobre el desarrollo y funcionamiento
cerebral.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE OMEGA 3 Y VITAMINA D

Se ha encontrado que los niños que padecen del trastorno del espectro autista
generalmente presentan niveles bajos de omega 3 séricos (Politi., Cena.,
Emanuele., 2011). Esto resulta un tema de interés debido a que este nutriente
participa en mecanismos antiinflamatorios, neuroprotectores y del neurodesarrollo
(Bazan, 2007). Estos efectos benéficos también se encuentran en la vitamina D,
exactamente en el colecalciferol, el cual presenta efectos antiinflamatorios,
neuroprotectores y de modulación hormonal (Mazahery et al., 2017). Cabe
mencionar que, también se ha encontrado una relación entre la deficiencia de
vitamina D y el aumento del riesgo de padecer autismo durante la etapa prenatal y la
niñez (Mazahery et al., 2016).

VITAMINA D
La vitamina D se puede clasificar según su estructura y origen, por un lado tenemos
a la D2 o ergocalciferol producida mediante la exposición de los rayos UV sobre un
esteroide llamado ergosterol en las plantas y por otro lado, la D3 o colecalciferol que
se produce a través de la acción de los rayos UV sobre un componente ubicado
principalmente en la piel del ser humano llamado 7-dehidrocolesterol. Gracias a
esto, los seres humanos podemos obtener la vitamina D mediante la dieta y también
por la exposición controlada al sol. Además, a esta vitamina la podemos encontrar
en alimentos como los de origen marino, en la leche, huevos e incluso en hongos.

En pacientes menores de edad sanos, según las DRI, la recomendación de ingesta


de vitamina D es de 10 ug/día en niños menores de un año y 15 ug/día en niños a
partir de un año a más.

En una revisión de diversos estudios experimentales que analizaron Cortés,


Westwood y Estay (2020), las dosis utilizadas como tratamiento del TEA fueron
2000 UI/día a 300 UI/kg/día de vitamina D3, los cuales en todos los estudios se
evidenciaron efectos significativos.

OMEGA 3
El omega 3 o ácido alfa linolénico es un ácido graso esencial que forma parte
importante de la estructura de la membrana celular, incluyendo las células
neuronales. Sus derivados, el DHA y el EPA son nutrientes que no pueden ser
obtenidos de manera endógena, por lo que, es necesario una ingesta adecuada para
poder cubrir los requerimientos. Los alimentos que principalmente contienen omega
3 son los de origen marino como los pescados azules. Además, la importancia de
estos dos derivados de omega 3 recae en los efectos sobre el desarrollo y función
del cerebro por parte del DHA y sobre la regulación de la inflamación gracias al EPA
(Canals, Juste y Romero, 2015).

Según la DRI, la recomendación Omega 3 va desde 0.5 a 1.6g/día en individuos


menores de 18 años. En cuanto a la suplementación, Cortés y cols. (2020)
encontraron que en estudios experimentales donde se administró suplementos de
omega 3 (específicamente DHA) a dosis mayores 150mg/día, los efectos fueron más
significativos que en los estudios donde se utilizaron dosis menores.

Por otro lado, Canals y cols. (2015) nos explican que no se ha llegado a un
consenso sobre la dosis de omega 3 a implementar en niños con TEA, pero en la
práctica se ha utilizado dosis de 200 mg/día. Aunque, otros autores también
recomiendan dosis de 1.3 a 1.5g/día.

Niños pediátricos con trastorno del espectro autista a los que se les hacen pruebas
tienen cantidades elevadas de metabolitos de ácidos grasos asociados con la
deficiencia de carnitina. Con base en este estudio, recomiendo que todos los niños
que estén tomando cualquier tipo de suplemento de omega-3 también reciban
suplemento de L-carnitina. La mayoría de los niños con autismo responden bien a
500 mg de L-carnitina al día.

EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON OMEGA 3 Y/O VITAMINA D

Autor Año Revisión Resultados


bibliográfica

Horvath, Łukasik, 2017


Szajewska En una búsqueda sistemática con estudios
La suplementación con sobre suplementación con omega 3, con
ácidos grasos ω-3 no placebo o sin suplementación en niños con
afecta el trastorno del TEA. Aunque, se encontraron efectos positivos
de dicha suplementación en aspectos como
espectro autista en los
letargo; también hubo resultados
niños: una revisión significativamente negativos sobre la conducta
sistemática y un y las habilidades sociales. Por lo que, los
metaanálisis autores de este análisis concluyeron que la
suplementación con omega 3 no provoca
mejoras del rendimiento de los niños con TEA.
Feng J, Shan L, Du L, 2017
Wang B, Li H, Wang W, Clinical improvement En el ensayo, cuyo uno de los objetivos fue
Wang T, Dong H, Yue X, following vitamin D3 demostrar la eficacia de la suplementación de
Xu Z, Staal WG, Jia F. supplementation in vitamina D en 37 niños con TEA, se determinó
Autism Spectrum que el tratamiento con colecalciferol
Disorder. efectivamente redujo considerablemente las
puntuaciones de los síntomas según la Lista de
Mejoría clínica después verificación del comportamiento del autismo
de la suplementación (ABC) y la Escala de calificación del autismo
con vitamina D3 en el infantil (CARS).
trastorno del espectro
autista

Sheppard, Boone, 2017


Graciosa, Klebanoff, En un ensayo aleatorizado sobre 31 niños de
Rogers, Rausch, Efecto de la 18 a 38 meses de vida, los cuales presentaban
Barlett, Coury y Keim suplementación con riesgo de padecer TEA, fueron suplementados
omega - 3 y 6 sobre el con Omega 3 - 6 y placebo durante 3 meses
con el objetivo de identificar posibles efectos en
lenguaje en niños
el desarrollo del lenguaje de dichos niños.
prematuros que Según los resultados obtenidos, se detectaron
presentan síntomas de mejoras en el lenguaje a través de gestos, pero
trastorno del espectro no en la producción de palabras.
autista

Serrato, Bazaldúa, 2018


Garza, Cuellar, Intervención En un estudio experimental controlado no
Márquez, Sánchez nutricional con omega aleatorio, se incluyó a 15 pacientes
3 en un grupo de diagnosticados con TEA en un rango de edad
pacientes con de 3 a 12 años quienes, en su gran mayoría,
diagnóstico de eran del sexo masculino (12) que del sexo
Trastorno del Espectro femenino (3) divididos equitativamente en 3
Autista (TEA) grupos (A, B y C). Al grupo A se le brindó una
dieta libre de gluten y de caseína, sin ninguna
suplementación; mientras que el grupo B fue
intervenido nutricionalmente con la misma
dieta, pero con la adición de una
suplementación de omega 3 a una dosis de
1.2g/día y el grupo C fue el grupo control donde
no hubo ninguna intervención nutricional. Luego
de 8 semanas, los resultados arrojaron que el
grupo A y B tuvieron efectos positivos en
cuanto al grado de severidad de síntomas
conductuales según la escala CARS. Pero, el
grupo B fue el que obtuvo resultados más
significativos a diferencia del grupo A.
Keim, Gracious, Boone, 2018
Klebanoff, Rogers, En un ensayo aleatorizado que incluyó a 31
Rausch, Coury, Los suplementos de infantes de 18 a 38 meses de edad, los cuales
Sheppard, Husk y ácidos grasos ω-3 y fueron divididos en dos grupos. Al primero se le
Rhoda. ω-6 pueden reducir los administró Omega-3-6-9 Junior (Nordic
Naturals, Inc.) que incluyó 563 mg de omega 3
síntomas del autismo
/día y al segundo grupo se le brindó aceite de
según el informe de los canola (225 mg/ día de omega 3). Según los
padres en niños resultados, se determinó que se obtuvo
prematuros mejoras, según la escala BITSEA ASD
(evaluador de competencias socioemocionales
y conductuales), en el primer grupo
administrado con Omega 3 - 6 - 9 Junior.

Saad, Abdel-Rahman, 2018


Elserogy, Al-Atram, Se realizó el primer ensayo clínico aleatorizado
El-Houfey, Othman, Ensayo controlado doble ciego en 109 niños con TEA para
Bjørklund, Jia y cols. aleatorio de determinar la efectividad de la suplementación
suplementos de con vitamina D, estos niños fueron divididos en
dos grupos, los cuales recibieron suplemento
vitamina D en niños
de D3 (300 UI/kg/día sin superar las 5.000 UI /
con trastorno del día) o bien recibieron placebo durante 4 meses.
espectro autista Se pudo comprobar la efectividad de esta
suplementación, pues los resultados
demostraron mejoras en los síntomas según los
parámetros CARS en los niños que fueron
suplementados. Además, se evidenció que la
tolerabilidad de vitamina D3 en altas dosis.

Mazahery, Conlon, 2019


Beck, Mugridge, Kruger, El ensayo denominado VIDOMA, se dividió a la
Stonehouse, Camargo, Un ensayo controlado población en estudio (111 niños de 2.5 a 8 años
Meyer, Jones y Hurst aleatorio de vitamina D de edad) en cuatro grupos aleatorios. Al primer
y ácidos grasos grupo se le brindó vitamina D (2000 UI / día); al
segundo, omega-3 (722 mg / día) y al tercero,
poliinsaturados de
2000 UI / día de vitamina D y 722 mg / día de
cadena larga omega-3 omega 3 por un periodo de un año para todos
en el tratamiento de la los grupos. El cuarto grupo fue el grupo
irritabilidad y la placebo. Se determinó entonces que, los
grupos que recibieron vitamina D y Omega 3
hiperactividad en niños
por separado obtuvieron mejores resultados en
con trastorno del cuanto a la reducción de la irritabilidad;
espectro autista mientras que, a los niños que se les brindó
VIDOM (vitamina D + Omega 3) mostraron
mejor respuesta sobre la disminución de la
hiperactividad.
Li B, Xu Y, Zhang X, 2020 En una revisión con metaanálisis se evaluó la
Zhang L, Wu Y, Wang The effect of vitamin D eficacia de la suplementación en pacientes con
X, Zhu C. supplementation in TEA mediante una revisión sistemática que
treatment of children with incluía estudios sobre individuos menores de
autism spectrum 18 años. Se indagó sobre tres ECA (ensayos
disorder: a systematic clínicos aleatorizados) donde se encontró que
review and la suplementación con vitamina D mejora los
meta-analysis of estados de hiperactividad, aunque no hubo
randomized controlled otros cambios significativos sobre los demás
trials. Nutr Neurosci. síntomas o condiciones que se caracterizan en
la TEA.

El efecto de la
suplementación con
vitamina D en el
tratamiento de niños con
trastorno del espectro
autista: una revisión
sistemática y un
metanálisis de ensayos
controlados aleatorios

Tabla I: Efectos de la suplementación con omega 3 y/o vitamina D en pacientes con TEA

EFECTOS SECUNDARIOS DE SUPLEMENTACIÓN CON OMEGA Y VITAMINA D

Considerando que la suplementación de Vitamina D es segura y poco costosa, este


Consenso recomienda llevarla a cabo tanto en pacientes con riesgo de caídas como en
pacientes mayores residentes de hogares de cuidado médico, así como en los que reportan
pérdida de masa ósea, sin necesidad de medir previamente sus niveles.

Es importante mencionar que en la totalidad de los estudios la vitamina D generó efectos


beneficiosos significativos. Además, cabe destacar que sólo un estudio declaró presencia
de efectos secundarios, entre ellos: erupciones cutáneas, picazón y diarrea, los cuales
fueron leves y transitorios (Saad et al., 2018), sin embargo, de acuerdo a la Revista de
Medicina de Nueva Inglaterra, el estudio no alcanzó a superar el límite máximo permitido.

CONCLUSIONES

Se concluye que un manejo nutricional con suplementación de omega 3 genera efectos


significativamente beneficiosos en el comportamiento general de niños con TEA. También,
se observó mejoras tanto significativas como no significativas en la suplementación con
vitamina D.
Los efectos más considerables que tuvo la suplementación con Omega 3 fueron mejoras en
la conducta de los pacientes según la escala CARS principalmente, además la
suplementación de vitamina D por sí sola no demuestra concretamente resultados
considerables, pero cuando se administra junto con el omega 3 sí se pueden evidenciar los
efectos en cuanto a la mejora de la conducta y la reducción de la hiperactividad

La TEA se caracteriza por un aumento del estrés oxidativo y una inflamación a nivel
cerebral, por ello la suplementación mediante la omega 3 (ácidos grasos esenciales), más la
vitamina D, son fundamentales para la regulación del patrón oxidativo a través del aumento
de la circulación sanguínea y disminución de inflamación en el cerebro.

También, los ácidos grasos esenciales no son producidos por el organismo; por lo tanto, se
debe incluir en la dieta el consumo de pescados azules (EPA). Además, cabe mencionar
que a mayor vitamina D, mayor equilibrio en la ingesta de omega 3.

Se recomienda conseguir cubrir la ingesta recomendada de vitamina D de 10 ug/día en


niños menores de un año y 15 ug/día en niños a partir de un año a más, además mediante
la exposición controlada al sol.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Feng J, S. L. (2015). Clinical improvement following vitamin D3


supplementation in Autism Spectrum Disorder. . Nutr Neurosci. ,
20(5):284-290.
● Fraguas Herráez, D. (2020). Tratamiento con omega-3 y vitaminas en
personas con trastorno del espectro del autismo. Instituto de Psiquiatría y
Salud Mental. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC. CIBERSAM. Facultad de
Medicina. Universidad Complutense . Madrid. España., 16(2).
● Li B, X. Y. (2020). Li B, Xu Y,The effect of vitamin D supplementation in
treatment of children with autism spectrum disorder: a systematic review and
meta-analysis of randomized controlled trials. Nutr Neurosci. 2020 Sep
7:1-11. . Nutr Neurosci. , 7:1-11. .
● Salomone E, C. T. (2015). COST Action ‘Enhancing the Scientific Study of
Early Autism’ Prevalence and correlates of use of complementary and
alternative medicine in children with autism spectrum disorder in Europe. .
Eur J Pediatr, 174 (10): 1277-85.
● Cortes M.; Westwood, V. Estay, P. Influencia de la suplementación con
vitamina D, omega 3 o el uso de una dieta libre de gluten y caseína en el
comportamiento de niños y niñas con trastorno del espectro autista. J. health
med. sci., 6(4):257-267,
2020https://johamsc.com/wp-content/uploads/2020/12/A4-JOHAMSC-ESTAY-
047-20-257-267-2020-1.pdf
● Vazquez D. Cano C. Gomez A. Gonzales M. Guzman R. Martinez J.Vitamina
D. Consenso colombiano de expertos. Med. 39 (2) Jun: 140-157, 2017.
https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Rosero/publication/320068836_Vit
amina_D_Consenso_colombiano_de_expertos/links/59cc050745851556e982
fc02/Vitamina-D-Consenso-colombiano-de-expertos.pdf
● Serrato Sánchez K.A., Bazaldúa Ledesma V., Garza Sepúlveda G., Cuellar
Robles S., Márquez Zamora L., Sánchez Peña M. A. (2018) Intervención
Nutricional con Omega 3 en un grupo de pacientes con diagnóstico de
Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista de Salud Pública y Nutrición,
17 (4), 27-33.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2018/spn184c.pdf
● Camargo C. Kruger M. Colon C. Beck K. Mugridge O. Jones B. Hurts V. Un
ensayo controlado aleatorio de vitamina D y ácidos grasos poliinsaturados de
cadena larga omega-3 en el tratamiento de la irritabilidad y la hiperactividad
en niños con trastorno del espectro autista.Volumen 187 , marzo de 2019 ,
páginas 9-16.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960076018303923?via%
3Dihub
● Sheppard, KW, Boone, KM, Gracious, B. et al. Efecto de la
suplementación con omega-3 y -6 sobre el lenguaje en niños
prematuros que presentan síntomas de trastorno del espectro autista.
J Autism Dev Disord 47, 3358–3369 (2017).
https://link.springer.com/article/10.1007/s10803-017-3249-3#citeas
● Bingbing Li. Yiran Xu. Xiaoli Zhang. Lingling Zhang. Yanan Wu.
Xiaoyang Wang. Changlian Zhu. El efecto de la suplementación con
vitamina D en el tratamiento de niños con trastorno del espectro autista: una
revisión sistemática y un metanálisis de ensayos controlados aleatorios.
2020 7 de septiembre; 1-11.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32893747/ .
● Infante M. Sears B. Rizzo A. Mariani A. Caprio M. Ricordi C. Fabbri A.
PUFA omega-3 y co-suplementación con vitamina D como un enfoque
terapéutico seguro y efectivo para los síntomas centrales del trastorno del
espectro autista: reporte de un caso y revisión de la literatura. Octubre de
2020; 23 (10): 779-790.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30545280/
● Stephen Brian Sulkes. Trastornos del espectro autista. Abr. 2020.
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-d
el-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastornos-del-espectro-autista
● Baeza A. Juste M. Romero H. Dietas «milagro» en pediatría. Posibilidades
dietéticas en los trastornos del espectro autista. Acta Pediatr Esp. 2015;
73(6): 159-163.
https://www.actapediatrica.com/images/pdf/Volumen-73---Numero-6---Junio-2
015.pdf#page=21

También podría gustarte