Está en la página 1de 56

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 IMPORTANCIA Y RAZONES QUE HAN MOTIVADO EL ESTUDIO.

El desarrollo de las capacidades de las personas ha sido y es una preocupación importante


y permanente de las instituciones públicas y privadas de la sociedad. Estas capacidades se
expresan en los aspectos fisiológicos, motores, cognitivas, afectivas, sociales y morales de
las personas.

Diversas instituciones públicas, como el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales


y los gobiernos locales, han desarrollado acciones deportivas para promover el desarrollo
de estas capacidades, con eventos aislados o integrados a un gran plan deportivo pero
dentro de su ámbito. Estas acciones también han tenido la característica de estar dirigidas a
un segmento de la población en algunos casos y a la población en general en otros.

La razón de conocer los resultados que han tenido estas acciones deportivas, expresada en
programas de trabajo, se sustenta en la necesidad de aprender las limitaciones que han
encontrado para desarrollar nuevas acciones en beneficio de diversos segmentos de la
población del distrito de Belén.
La importancia del programa se sustenta en el aspecto de formación de capacidades
orgánicas, motoras, cognitivas, afectiva, sociales y morales, de los niños y niñas, y
adolescentes; criterios que consideramos como la formación integral básica y la guía hacia
el camino del bien, buscando la superación individual que les permitía ser ciudadanos
responsables con valores.
Se tienen algunos segmentos de población ya definidos, como:
Iniciación al deporte, para niños entre los 6 y 8 años.
Objetivos:
a. Contribuir al mejoramiento del desarrollo motor de los participantes a través del juego.
b. Proporcionar en el niño vivencias de las distintas disciplinas deportivas.
c. Contribuir a la adquisición de los aprendizajes escolares.
 
Fundamentación deportiva, para niños y jóvenes entre los 9 y 12 años.
 Objetivos:
1
a. Posibilitar el aprendizaje de los fundamentos técnicos del deporte.
b. Afianzar las conductas motrices para el aprendizaje y la ejecución de los fundamentos.
c. Propiciar las condiciones necesarias para vivir en sociedad.
 
Especialización deportiva, para jóvenes entre los 13 y 17 años.
Objetivos:
a. Posibilitar la integración de la técnica y la táctica través de actividades de juego.
b. Promover mediante el diálogo y trabajo de grupo la integración y socialización.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Para hacer un juicio de valor sobre los resultados tenidos en los programas deportivos es
importante primero explicar los objetivos de lo que ellos están tratando de cumplir y que se
necesita para ser eficiente en lo que se viene haciendo.
Papalia y Olds (1997: 05) expresan que “en principio, el estudio del desarrollo humano se
centró en describir el comportamiento para deducir las normas propias de cada edad. En la
actualidad, los evolucionistas también desean explicar el porqué de los comportamientos,
basados en los factores que influyen en el desarrollo. El próximo paso es predecirlo y en
algunos casos, tratar de modificar u optimizar el desarrollo mediante el entrenamiento o la
terapia”.
Este concepto ayudará a definir las estrategias diferenciadas por edades de los programas
deportivos.
Los autores también señalan que los cambios corporales, cerebrales, de las capacidades
sensoriales y de las habilidades motrices forman parte del desarrollo físico e influyen
sobremanera en el intelecto y la personalidad. Por ejemplo, muchos de los conocimientos
que los niños tienen del mundo provienen de los sentidos y de la actividad motriz.
Al realizar los juegos desarrollan sus capacidades y habilidades.
Los niños tienen diferentes maneras de jugar y juegan a muchas cosas. Cierto niño
preescolar pasa mucho de su tiempo libre jugando él solo. Otras veces formará parte de un
equipo en la cual se han establecido reglas de comportamiento y las que deberá cumplir.

2
Las primeras acciones de los niños están orientadas al juego, el cual puede verse desde
diversos puntos de vista. Los investigadores clasifican el juego de dos maneras: como
fenómeno social y como aspecto cognoscitivo. En el juego entendido como una actividad
social, los investigadores evalúan la competencia social de los niños en cómo juegan. El
juego social revela el alcance de la interacción con otros niños. El juego cognoscitivo
indica el nivel de desarrollo del conocimiento de un niño.
El deporte surgió inicialmente como estrategia del juego social, para canalizar el tiempo li-
bre de los jóvenes, y en un período muy corto acabó siendo elemento central del sistema
educativo.

La Ley General de Educación, Ley 28044, considera al deporte como una de las áreas de
formación del alumno. En su artículo 31 inicio c, se señala que es objetivo de la Educación
Básica, entre otros: Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanida-
des, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes,

Instituciones mundiales también expresan su interés por el desarrollo humano y las formas
como deben de lograrse.
El Banco Mundial (2010: 07-08) sostiene que “la educación tiene que ver con la adquisi-
ción de conocimientos y aptitudes; estas últimas incluyen competencias que hacen que las
personas sean productivas y puedan conseguir empleo, y competencias personales que per-
miten gozar de vidas plenas y saludables”.
El deporte se ha convertido en unos los instrumentos para alcanzar las competencias perso-
nales, y es por ello, que frente a la gran libertad de ocio que disponen los alumnos y ante la
búsqueda de la satisfacción de la necesidad de una vida saludable se le incorporó en la es-
tructura curricular de los centros educativos y en el plan de inversiones por la infraestructu-
ra que necesita. No se concibe un colegio sin campo de juego.

El Estado peruano ha definido los principios fundamentales del deporte, entre otros:
a. La promoción y el desarrollo de la educación física, la recreación y el deporte son acti-
vidades de interés nacional.
b. Se propicia el acceso de la persona humana a la actividad deportiva, recreativa y la
educción física.

3
c. La práctica del deporte y la recreación como factores educativos coadyuvantes a la
formación y desarrollo integral de las personas, que les permita alcanzar su bienestar.
d. Promover la práctica del deporte como factor inherente de la salud física y mental de
la persona.
e. Democratizar e institucionalizar el sistema deportivo nacional garantizando a las per-
sonas las condiciones de acceso a las diferentes disciplinas deportivas, sin distinción y
o discriminación algunas.
A medida que la persona avanza en su edad, el Estado deja de ofrecerle actividades de de-
porte, y las personas solo realizarán actividades por iniciativa propia. Entonces, esta inac-
ción se va convirtiendo en un problema en la salud física y mental con el consiguiente im-
pacto en problemas en la vida familiar.

En las últimas décadas, el Estado peruano ha mostrado preocupación por definir políticas
públicas para ampliar el ejercicio del deporte en los diferentes ámbitos de la sociedad, y no
sólo en los colegios. A comienzo del año 1989 se empezó a gestar la propuesta de Escuelas
Deportivas, iniciándose en esa época cursos de karate, natación y fútbol dirigidos como
torneos interbarrios.
En 1990 se elabora una propuesta más amplia para responder a la necesidad de recreación
y aprovechamiento del tiempo libre de la población.
Posteriormente, en 1991 el gobierno nacional implementa programas con modalidades de
fútbol, karate-do, taekwon-do, judo, baloncesto y microfútbol, contando con un equipo de
trabajo constituido por deportistas y ex deportistas, con la misión de priorizar la formación
de personas antes que de deportistas de alto rendimiento.
En 1992 se implementa el programa de desarrollo motor e irradiación deportiva para niños
menores de 9 años, con el propósito de facilitar en éstos un mejor proceso de aprendizaje
de los fundamentos del deporte seleccionado. Así mismo, en ese año se constituye un
equipo interdisciplinario para la ejecución del programa, y el equipo de docentes se
consolida con estudiantes y licenciados en Educación Física.

En el 2003 se da la Ley 28036, Ley de promoción y desarrollo del deporte, la que define el
deporte como una actividad física que se promueve como un factor importante para la re-
creación, mejora de la salud, renovación y desarrollo de las potencialidades físicas y men-
tales del ser humano mediante la participación y sana competencia en todas sus disciplinas
4
deportivas, recreativas y de educación física premiando a los que triunfan en una contienda
leal, de acuerdo con sus aptitudes y esfuerzos.

La Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 73, señala las


competencias municipales, y entre ellas, la educación, cultura, deporte y recreación.
En este tema su función es normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la
niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y
recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes
indicados. Asimismo, promover espacios de participación, educativos y de recreación
destinados a adultos mayores de la localidad.

Cabe indicar que la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, señala las
funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación:
a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de
educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región.
b. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de desarrollo
de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo del deporte y recreación
de la región, en concordancia con la política educativa nacional.

La Municipalidad Distrital de Belén, integrante de la estructura metropolitana de la ciudad


de Iquitos, ha puesto énfasis en hacer planes y actividades en el tema de las escuelas
deportivas para su población.
A continuación observamos la magnitud de la población por áreas geográficas. La mayor
población se encuentra en el ámbito urbano. De un total de 68,724 personas el 84.03% se
encuentran viviendo en las zonas urbanas del distrito.

Rural, 15. 97%

Urbana, 84.03%

Figura 1: Población total del distrito de Belén, por áreas, 2007


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

5
Hay un equilibrio en la estructura poblacional de la zona urbana del distrito, es casi la
misma cantidad de personas mujeres como las de hombres. De un total de 57,747 personas
que viven en el ámbito urbano, el 49.70% son mujeres y el 50.30% son hombres.
Esta característica es importante para definir los tipos de deportes que debe promocionar la
escuela deportiva considerando el sexo de las personas.

Mujeres, Hombres,
50.30%
49.70%

Figura 2: Población del área urbana del distrito de Belén, por sexo, 2007
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El planeamiento de las actividades deportivas también requiere información sobre los


grupos de edades, porque la oferta deportiva variará en función a ello. Hay una alta
población infantil, entre 5 y 14 años, y juvenil, entre 15 y 24 años. Ellos juntos representan
cerca de la mitad de la población urbana del distrito, el 43.50%.
También se observa un segmento importante de población mayor de 65 años, el 3.78% de
la población total, quienes nunca han recibido un programa deportivo o de recreación por
parte del Estado.

65 a más años 3.78%

55 a 64 años 4.58%

40 a 54 años 13.38%

25 a 39 años 21.70%

15 a 24 años 22.05%

de 5 a 14 años 21.45%

Menores de 4 años 13.06%

Figura 3: Población del área urbana del distrito de Belén, por edades, 2007
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

6
Todas estas razones han impulsado a la Municipalidad Distrital de Belén a realizar un
programa de escuela deportiva, con el fin de lograr la participación de su población en
actividades que coadyuven a la buena salud física de las personas y con el consiguiente
impacto mental. Además este programa tiene como misión promover el desarrollo integral
y armónico de los futuros deportistas, al mismo tiempo que impulsará una cultura de
respeto, honestidad, conservación del medio ambiente y mejora de las condiciones de vida.

El problema descrito se resume en la siguiente interrogante general:

¿Qué factores impactan en la creación de la escuela de formación deportiva en el distrito


de Belén, periodo 2011?

Las interrogantes específicas son las siguientes:

¿Cuál es la demanda de los servicios de la escuela de formación deportiva en el distrito de


Belén, manifestada en los segmentos de padres e hijos, periodo 2011?.

¿Qué posibilidades se tienen para configurar organizacionalmente la escuela de formación


deportiva en el distrito de Belén, periodo 2011?.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Estudiar los factores que impactan en la creación de la escuela de formación deportiva en


el distrito de Belén, periodo 2011.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a. Describir la demanda de los servicios de la escuela de formación deportiva en el


distrito de Belén, manifestada en los segmentos de padres e hijos, periodo 2011.

7
b. Determinar la posibilidad de configurar organizacionalmente la escuela de
formación deportiva en el distrito de Belén, periodo 2011.

c. Proponer políticas públicas sobre el desarrollo deportivo en la Municipalidad


Distrital de Belén.

1.4.1 HIPÓTESIS.

1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL.

Los factores impactan en la posibilidad de crear la escuela de formación deportiva en el


distrito de Belén, periodo 2011.

1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

Hay diferencias entre la demanda de los servicios de la escuela de formación deportiva en


el distrito de Belén, del segmento de los padres respecto del segmento de los hijos, periodo
2011.

Es posible configurar organizacionalmente la escuela de formación deportiva en el distrito


de Belén, periodo 2011.

8
1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

VARIABLE DE
ESTUDIO INDICADORES INDICES
1. Demanda - Necesidades que busca satisfacer.
Factores de impacto - Gustos y preferencias expresadas.
en crear un servicio - Comportamiento de toma del servicio.
- Comportamiento de uso del servicio.
- Servicios complementarios a recibir.
- Posibilidad de participar en el programa
a ofrecer.
- Comunicación requerida con instructores
- Opinión y participación en eventos.
- Estrategia participativa.
2. Configuración - Tipo de servicio a ofrecer.
organizacional - Funciones a realizar.
- Disponibilidad de capacidades técnicas
en el mercado.

9
CAPITULO II: ANTECEDENTES

2.1 ESTUDIOS RELACIONADOS CON EL TEMA.

Una revisión del pasado nos describe que en la Grecia antigua sus pobladores tenían una
devoción por los juegos y los deportes expresada en la práctica constante del atletismo y la
lucha. Consideraban que esta práctica impactaba en los logros de la filosofía, la ciencia, las
artes, la educación y con mayor énfasis en las armas. Una relación directamente proporcio-
nal entre deporte físico y práctica intelectual.

Esta preocupación por el desarrollo físico de la persona fue expresada por sus pensadores.
Platón en su obra La República expresa que la formación inicial del individuo debía estar
consagrada al desarrollo intelectual y al cultivo del espíritu. La formación inicial se
traducía en una interacción entre los jóvenes atenienses y el maestro de gimnasia, este
último presentaba a los jóvenes la necesidad de que el desarrollo del cuerpo sirve para
formar un espíritu virtuoso e impedía que la flaqueza física lleve a la cobardía. La
capacidad física se convertía en algo más que un medio de supervivencia, en un medio de
armonía física y mental.

Aristóteles en su obra Ética a Nicómaco expresa que debemos asignar un tiempo y lugar al
ejercicio natural combinado con juiciosas dosis de entrenamientos corporales. Define a la
gimnástica como la parte teórica y la gimnasia sería la parte práctica.

El Renacimiento y su movimiento cultural, el humanismo tiene como una de sus caracterís-


ticas más notables el antropocentrismo concepto que valora no sólo la personalidad del ser
humano, sino también su individualidad. Entre otros aspectos se empieza a incluir los ejer-
cicios físicos junto a la formación intelectual y espiritual, y estos se dan en los primeros in-
tentos de integrar la educación física dentro de las teorías científico-educativas.
John Locke en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano abogaba por una educación
apta para formar un distinguido caballero, capaz de ser útil a sí mismo y a la comunidad.
La educación física tiene un lugar en su ideal educativo, pero solo como una de las activi-
dades para su comportamiento en la sociedad.

10
La educación no es sólo importante en la formación individual de un ciudadano, como lo
era antes, sino que toma rango de utilidad pública. El siglo XVIII puede considerarse como
el siglo de la educación. Jovellanos concibió un plan de educación pública con un alto con-
tenido en educación corporal.
El siglo XIX fue un siglo de conflicto político-ideológico y por lo tanto, también en mate-
ria del conocimiento. Es el siglo donde se gestan las modernas teorías del conocimiento y
las ciencias humanas empiezan a ser un campo importante en el mundo del saber y en la
educación. En esta época se formularon ideas y métodos educativos sustentados en la gim-
nasia y que son la base de gran parte de la educación física actual y también de la educa -
ción en general.

Guts Muths, humanista y pedagogo alemán, explica en su obra Gimnasia para la juventud
la importancia de los ejercicios físicos para el desarrollo de los jóvenes en edad escolar. Es
considerado como uno de los más grandes inspiradores de la gimnasia del siglo XIX en
toda Europa. Explica la importancia del ejercicio físico para el desarrollo de los jóvenes en
edad escolar. Sus obras fueron los textos que sirvieron de base a la gimnasia durante mu-
cho tiempo. También publicó la obra Tratados sobre juegos y natación.

Nachtegal incluye a principios del siglo XIX la gimnasia en las escuelas. Desarrolló su tra-
bajo en Copenhague (Dinamarca), donde fundó un gimnasio. A él se le debe la incorpora-
ción de la Educación Física (gimnasia) en los centros escolares.

F. Ludwing Jahn, político y pedagogo alemán, impresionado por la derrota alemana en la


batalla de Jena contra Napoleón, resucitó los valores y las tradiciones germánicas; y empie-
za con las prácticas gimnásticas. Para acentuar el carácter nacionalista de sus sistemas gim-
násticos, sustituyó la palabra “Gimnastique” por la de “Turkust”, de origen germánico, ya
que la otra era francesa. Su obra estuvo marcada por la utilización del movimiento corporal
como reacción a una tradición pedagógica inoperante.

El enfrentamiento ideológico entre Guts Muths y Jahn fue muy fuerte prevaleciendo duran-
te mucho tiempo las de este último. De este enfrentamiento ideológico aparecerían las nue-
vas corrientes de la educación física para el siglo XX las cuales se mostraron en tres ver-
tientes muy diferenciadas:
11
a. Escuela rítmica de Dalcroze. Desarrolla una metodología en la que mezcla la música
con los movimientos corporales. Desarrolla el sentido del ritmo.
b. Gimnasia moderna (rítmica femenina). Incluye nuevos conceptos de la danza en el de-
sarrollo de la gimnasia femenina.
c. Gimnasia escolar o Natural Austriaca. Despierta en el mundo cultural alemán las ideas
de Guts Muths.

Per Henrik Ling, creador de la escuela sueca, evolucionó hacia un concepto formativo, hi-
giénico. Fue gran conocedor de la anatomía y fisiología humana, conocimiento que fue in-
corporado en la gimnasia sueca diferenciándose con ello de la gimnasia alemana.
La gimnasia sueca fue considerada como un ejercicio correctivo y terapéutico. Escribió el
tratado prospectus, tema implantado en la gimnasia. En 1813 el rey de Suecia fundó un
centro de estudios de educación física y nombra a Ling su director. En ella se formaron los
primeros profesores de educación física, quienes serán más tarde los teóricos de la educa-
ción física.

Hjalmar Ling., hijo de P.H.Ling, recopiló, ordenó y publicó la obra de su padre. La gim-
nasia sueca se difundió por todo el mundo, gracias al Real Instituto Central de Estocolmo,
donde impartía estudios de profesor de gimnástica, situando a éstos dentro del ámbito uni-
versitario. La gimnasia sueca fue aceptada y difundida por los médicos de la época en Eu-
ropa y Estados Unidos.

F.Amorós fundó en 1806, en Madrid, el Real Instituto Pestalozziano Cívico-Militar., insti-


tución que basó su pedagogía en la gimnasia, la equitación, la esgrima y los aparatos gim-
násticos. En 1820 publicó su manual Educación Física, gimnástica y moral, y creó los
aparatos gimnásticos.
Dividía la gimnasia en cuatro grupos: civil e industrial, militar, médica y escénica.
Las facultades humanas las dividía en tres grupos:
a. Facultades físicas: fuerza, firmeza, resistencia, agilidad, docilidad y destreza.
b. Facultades físicas y morales: regularidad, alegría, celo (atención), valor, energía.
c. Facultades puramente morales: previsión, prudencia, templanza, bondad, generosidad,
amor al bien.

12
Johan Huizinga, autor de la obra Homo Ludens (1938), afirma que el juego es el origen
de algunos de los logros más preciados del hombre, y desde este punto de vista lo incorpo-
ra en el deporte.
Revoluciona el concepto de las competiciones y juegos deportivos cercanos a las creencias
religiosas y que estaban expresadas en actividades como la danza, el teatro, etc.

Bero Rigaver adapta el deporte a la vida moderna, y señala algunas características del de-
porte moderno, tales como: Disciplina, autoridad, competitividad, búsqueda de resultados,
objetivos racionales.
Considera que los deportes modernos son adaptaciones particulares de la vida política, so-
cial y económica de nuestro tiempo.

Thomas Arnold, considerado como el pionero del movimiento deportivo contemporáneo,


desarrollo un movimiento deportivo convergente con el movimiento gimnástico.
Se atribuye a su persona el protagonismo del deporte en los centros escolares, quien como
director del Public School de Rugby (centros educativos con jóvenes procedentes de la
aristocracia y la alta burguesía, y quienes se encontraban como estudiantes internos) impul-
só el deporte en los colegios que administraba. Consideraba que los jóvenes que practica-
ban la disciplina tenían que mostrar una gran disciplina.
Toda esta experiencia sirvió para que más tarde deportes como el fútbol, el rugby, etc., fue-
ran incorporados en las estructuras extracurriculares de las universidades

13
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

A continuación presentamos las teorías sobre la escuela deportiva como concepto y como
servicio público ofrecido por el Estado.

2.2.1 LA ESCUELA DEPORTIVA COMO CONCEPTO.

Visto las investigaciones históricas sobre la educación deportiva podemos mostrar los cri-
terios de la escuela deportiva. Esto permitirá comprender, explicar y orientar las políticas
públicas sobre deporte y educación deportiva.

Papalia y Olds (1998; 285) explican la importancia de la educación deportiva en durante


la vida de las personas. Sostienen que “los colegios deberán proporcionar programas
sólidos de formación física que permitan la práctica de diferentes deportes con énfasis en la
recreación antes que en la victoria, y en actividades que puedan formar parte de un régimen
de aptitud física para toda la vida, como tenis, bolos, atletismo, natación, golf y patinaje”.
No se quedan solo en la etapa de la primera infancia e infancia intermedia, también
expresan sus ideas sobre la salud física en las diferentes etapas de la vida como la edad
adulta temprana, edad adulta intermedia y edad adulta tardía.

Esta explicación nos lleva al concepto del deporte incorporado en un sistema de formación,
la Escuela Deportiva, y por lo tanto con una determinada organización
Koontz y Weihrich (1998: 246) señala que la organización consiste en la 1) identificación
y clasificación de las actividades requeridas, 2) la agrupación de actividades necesarias
para el cumplimiento de los objetivos, 3) la asignación de cada grupo de actividades a un
administrador dotado de la autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo, y 4) la
estipulación coordinación horizontal (en un mismo nivel o similar nivel organizacional) y
vertical (entre oficina, división y departamento, por ejemplo) en la estructura
organizacional.
Una escuela requiere desarrollar asignaturas pedagógicas que deben expresarse como
filosofía y como actividades. Todo esto se expresa en un plan académico, o estructura
curricular, que contenga no solo los métodos de enseñanza y las asignaturas, sino también
la naturaleza del conocimiento que se aprende; el conocimiento previo del estudiante que
14
debe tener para acceder a esta escuela; la función social que cumple, así como los
elementos constitutivos del proceso educativo: Diseñadores, institución, profesor o
instructor, estudiante, recursos materiales, tecnología, entre otros.
Debe poseer una teoría pedagógica que respalde sus actividades y no se limite únicamente
a la técnica deportiva con sus reglamentos, fundamentos, sistemas de juego, destrezas, etc.
 
Los procesos de aprendizaje, motor en las escuelas de formación deportiva, son tenidos en
cuenta en el desarrollo de las habilidades básicas, así como para propiciar su proceso de
enseñanza-aprendizaje en las primeras etapas del desarrollo humano, sustentado en que las
experiencias adquiridas a temprana edad permiten al infante un amplio repertorio en sus
posibilidades de movimiento, las cuales constituyen la base para el aprendizaje posterior de
habilidades más complejas que se convierten luego en habilidades deportivas.

La implementación del programa se fundamenta en una concepción metodológica que


posibilita el desarrollo y logro de un hombre capaz de actuar en un mundo en constante
transformación, mirar al niño y la niña en su integridad, interacción social, autonomía,
actitudes y capacidades. El desarrollo de la clase parte de las experiencias vividas por el
niño y la niña y como formas más concretas de trabajo recurre al trabajo colectivo donde la
democracia sea la característica notoria. De otro lado estimula la espontaneidad,
participación y la creatividad.

Las escuelas deportivas son estructuras curriculares de carácter pedagógico y técnico


encargadas de contribuir a la formación física, intelectual, afectiva y social de los niños y
jóvenes, propósito que se logra a través de programas sistemáticos que permiten adquirir
una disciplina deportiva y de acuerdo con los intereses, elegir el deporte como salud,
recreación y/o rendimiento.
Los centros encargados de la formación de atletas tienen funciones a nivel de
especialización y al carácter de resultados competitivos que se busca alcanzar.

Para ambos casos las técnicas de gestión podrán ser similares pero diferirán en sus
objetivos a lograr. Por ejemplo, tanto la Escuela Deportiva como la Escuela de Atletas
requerirán planear sus actividades a mediano plazo, teniendo para ello la planificación
estratégica como instrumento de trabajo.
15
Cuando estas actividades los realiza el sector público, un importante instrumento será el
presupuesto para sustentar el gasto operativo o de inversión. En el segundo caso, se llegará
a ello cuando se requiera construir infraestructura deportiva o dotar de equipamiento a las
unidades de trabajo.

2.2.2 LA ESCUELA DEPORTIVA COMO SERVICIO PÚBLICO.

Todo servicio público que se espera brindar, como es el caso de la escuela deportiva, debe
partir de tener el estudio de la demanda y de las formas como debe organizarse dicho
servicio para ser entregado con calidad.
El proceso de modernización que se ha iniciado en el país, pone especial énfasis en el
ciudadano, quien espera un buen servicio de su municipio. Por ello, es función del servidor
público privilegiar, en el cumplimiento de sus funciones, la satisfacción de las necesidades
del ciudadano. Asimismo. brindar al ciudadano un servicio imparcial, oportuno, confiable,
predecible y de bajo costo.
La Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, declara al Estado
Peruano en Proceso de Modernización, estableciendo principios, acciones, mecanismos y
herramientas para llevar a cabo el mismo. En este sentido, la nueva gestión pública tendrá
que estar orientada al servicio del ciudadano, la persona humana y a la obtención de
resultados.

Por ello, partimos de definir la demanda del servicio público.


KOTLER (2000: 134-135) señala que los conceptos más importantes para la medición de
la demanda son los de demanda de mercado y demanda de la empresa. En cada uno de
ellos debe distinguirse una función de demanda, una previsión y un potencial. Para evaluar
las oportunidades de mercado, el primer paso es estimar la demanda total del mismo.

El autor señala que la demanda de mercado para un producto es el volumen total suscepti-
ble de ser comprobado por un determinado grupo de consumidores, en un área geográfica
concreta, para un determinado periodo de tiempo, en un entorno definido de marketing y
bajo un específico programa de marketing.

16
La demanda de la empresa, en este caso la institución municipal, es la cuota estimada so-
bre la demanda del mercado en función de distintos grados de esfuerzo de marketing en un
determinado momento.

La demanda de la empresa tal como sucede con la demanda del mercado, es una función
(denominada función de la demanda de la empresa o función de respuesta de ventas) y
depende de todas las condicionantes de la demanda del mercado, además de los factores
que determinan la cuota de mercado de la empresa o institución. Si todo permanece
invariable, la cuota de mercado de la empres o institución va a depender del tamaño y la
efectividad de su gasto en el mercado en relación con los competidores.

En un momento dado del tiempo, solo puede existir un determinado nivel de gasto en
actividades de marketing dentro de un sector. La demanda de mercado correspondiente a
este nivel se denomina previsión del mercado.
La previsión de mercado nos muestra la demanda de mercado esperada, no su máxima
demanda. Para estimar esta última, debe visualizarse el nivel de demanda del mercado
dado un alto nivel de gastos de marketing dentro del sector, con objeto de comprobar si los
incrementos de marketing podrían tener algún efecto en la estimulación de la demanda.

2.2.3 MARCO CONCEPTUAL.

a. Demanda futura. Todas las previsiones se construyen o fundamenta sobre uno de es-
tos tres pilares básicos: lo que la gente dice, lo que la gente hace o lo que la gente ha
hecho. El primero de lo que la gente dice, supone un seguimiento o recogida de opi-
niones de compradores o usuarios, o de aquellos que están próximos a ellos, como la
fuerza de ventas u otros expertos. Pueden utilizarse tres métodos de recogida de in-
formación: opiniones sobre las intenciones de los compradores, opiniones forjados
por la fuerza de ventas y opinión de expertos. Para hacer una previsión sobre lo que
la gente hace, hay que utilizar otro método, que consiste en colocar un producto en
un mercado de prueba con objeto de medir las respuestas de los compradores. Por
último, lo que la gente ha hecho, supone analizar todos los volúmenes de ventas me-
diante análisis de series temporales o análisis estadísticos de la demanda. Kotler
(2000: 142).
17
b. Configuración organizacional. El diagrama de organización de toda empresa o insti-
tución pública refleja los patrones organizacionales previos, criterios ejecutivos de
cómo arreglar mejor las relaciones, las políticas de a quién asignarle qué tareas y las
diversas circunstancias internas. Además, cada estrategia está basada en su propio
conjunto de factores claves para el éxito. De manera que lo apropiado es una estruc-
tura de la organización adecuada según las necesidades. Thompson y Strickland
(2001:297)

18
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es de tipo descriptiva en una primera etapa, pues se describen


cada una los factores que impactan en la creación de la escuela deportiva, y comparativa en
la segunda etapa, ya que se consolidaran las primeras para determinar si hay posibilidades
presupuestales.

La presente investigación tiene el diseño No Experimental y de Tipo Comparativo.


Es no experimental porque sólo se describen hechos ocurridos y que están ocurriendo, y no
se busca manejar alguna de las variables de estudio.
Es de tipo comparativo, porque se pretende determinar el grado de variabilidad entre los
factores de impacto.

El diseño correlacional tiene el siguiente diagrama:


T1
Muestra 0 T2

Especificaciones:
M = Muestra de estudio.
O = Una sola observación a cada unidad muestral.
T1 y T2 = Tipo de factores que se comparan.

19
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN.

La población del presente estudio está conformada por todas las personas que a abril del
2011 radican en el distrito de Belén.

La muestra de estudio se constituye tomando los siguientes criterios:


a. Ubicación. Todas las viviendas del distrito de Belén.
b. Conglomerado. No se ha estimado conveniente separar por grandes áreas a la pobla-
ción, pues las viviendas se encuentran dispersos en todo el distrito.
c. Tamaño de la muestra. Se utilizó la siguiente fórmula:

Para una población finita, puesto que se conoce el número de viviendas que habitan en el
distrito de Belén.

(Z)2 (p) . (q)


n1 = ---------------- n = 386
E2

Donde:
Z: Coeficiente de confiabilidad. En un nivel de confianza del 95 %, es 1.96.
P: Proporción estimada. Asumiendo P = 50 %
E: Error o precisión. Asumiendo E=5%
N: 13,750 vivendas.

n1
n = ---------- n = 375
1 + n1
---
N

20
3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

a. El procedimiento seguido consistió en:


- Identificar las fuentes de información, datos censales realizados por el INEI.
- Las unidades de análisis, en este caso las viviendas.
- La unidad de observación: el propietario o alguna persona con capacidad de dar
información sobre la misma persona o sobre los niños.

b. Los métodos de recolección de datos han sido los siguientes:


- La observación, para el aspecto cualitativo de los hechos en las viviendas.
- El cuestionario, para el aspecto cualitativo sobre la percepción de los padres
sobre ellos mismos y sobre los niños y jóvenes.
- La hoja de trabajo para elaborar el presupuesto necesario para el funcionamiento
de la escuela deportiva.

c. Los instrumentos de recolección de datos se señalan en el Anexo 1, cuestionario a


pobladores, y en el Anexo 2, cuestionario de encuesta a los expertos en el tema del
deporte.

d. Se hizo previamente una prueba piloto del cuestionario en 10 padres de familia para
determinar la validez del cuestionario a pobladores.

e. La información fue procesada a través de tablas univariables y bivariables.

21
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 DATOS GENERALES.

Las familias del distrito de Belén presentan las siguientes características cuando se toca el
tema del deporte. Cerca de la mitad de las familias, el 48%, tiene al padre involucrado en
dar respuestas sobre el interés por el deporte. Esto responde a la tradición de nuestra socie-
dad de que el deporte es más para los hombres que para las mujeres.
Pero, se observa que la tercera parte de las familias, el 33.3%, porcentaje importante, las
mujeres ya están dispuestas a participar en el debate del deporte. Muchas de ellas son ma-
dres solteras, quienes han asumido toda la responsabilidad del hogar y por lo tanto involu-
cradas en todos las temas sobre las que tienen que decidirse en el hogar.

Hay un pequeño porcentaje de familias, el 3.7%, en las cuales los abuelos tienen la deci-
sión, ya sea por la ausencia del padre o la madre, o por ser uno de ellos quien sostiene eco-
nómicamente y socialmente el hogar. Ante cualquier problema se acude a ellos.
También se observa otro porcentaje algo ligeramente mayor, el 7.7% de las familias, en la
que la decisión lo tienen los tíos, hermano o hermana del padre o de la madre. Asumen esta
responsabilidad ante las ausencias de los padres.
También, se observa otro porcentaje casi similar, el 7.2% de las familias, en la que hay
otras personas que tienen la decisión, como los padrinos o el padrastro o madrastra.

Otro, 7.2%
Tios, 7.7%
Abuelos, 3.7%

Padre, 48.0%

Madre, 33.3%

Figura 4: Condición en el hogar de la persona que tiene la decisión en el distrito de Belén

22
A continuación se presenta una característica importante: la edad de la persona que decide
en la familia, dato que será útil para conocer la edad promedio de los hijos quienes serán
uno de los dos grupos a las cuales está dirigido la estrategia de la escuela deportiva.
Tal como se mostró en el marco teórico de la presente tesis, en cada grupo de edad se re-
quieren determinadas habilidades deportivas. Es diferente una estrategia de deporte para
niños que para adolescentes, o para jóvenes.

La mayor cantidad de personas, el 53.8%, que tienen la decisión en la familia se encuen-


tran en el rango de 25 a 40 años, etapa considerada como la primera adultez y donde los hi-
jos en su mayoría son adolescentes, y para quienes debe ofrecérseles deporte de integración
grupal en las que puedan socializar, conocerse más.

El segundo grupo de personas importante en tamaño, el 24.8%, está formado por quienes
tienen entre 40 a 60 años, etapa considerada como la segunda adultez y donde los hijos en
su mayoría son jóvenes. Para ellos el deporte necesario es más de desarrollo corporal o al-
canzar más resultados físicos.

El tercer grupo en tamaño de importancia, el 15.7%, tiene menos de 25 años, etapa consi-
derada como la juventud, cuyos hijos son mayoritariamente niños. Para ellos se ha diseña-
do un deporte más recreativo que físico.

60 a más años, Menos 25 años,


5.6% 15.7%
40 a 60 años,
24.8%

25 a 40 años,
53.9%

Figura 5: Edad de la persona que tiene la decisión en el hogar, en el distrito de Belén

23
4.2 LA DEMANDA.

La necesidad que busca satisfacer una persona con el producto que toma es una informa-
ción útil para definir la estrategia publicitaria de la escuela deportiva. El aspecto más resal-
tante servirá como punto central del mensaje que se haga llegar a las poblaciones-objeti-
vos.

Las personas consideran que la principal relación de la salud física que se logra con el de-
porte físico es con una buena salud, el 72% de las personas que tienen decisión en las fami-
lias así lo señalan. El impacto de hacer deporte está directamente ligado con la salud de la
persona.
El segundo factor de relación identificado es mantenerse en forma, es decir cuidar la parte
estética1 de la persona. Cerca de la tercera parte, el 29.3%, de las personas que tienen deci-
sión en las familias así lo señalan.
Un factor cercano a la estética es bajar de peso y el 13.9% de las familias así lo indican.
Esto es una señal del incremento de peso que tienen las personas a medida que van pasan-
do los años y esta no se cuida; pero, están preocupadas por hacerlo y no lo logran muchas
veces por la falta de oportunidades o por no tener un lugar de deporte cercano a su hogar o
por no tener los horarios para personas similares en edad o sexo.
También se ha identificado como otro factor importante la salud física con deporte relacio-
nado con los problemas familiares en el hogar, el 11.7%. Un momento de deporte permitirá
alejarse por unos momentos de las tensiones que se viven en las familias.

Estar bien de salud 72.0%

Mejorar la apariencia física 10.9%

Mantenerse en forma 29.3%


Bajar de peso 13.9%
Eliminar problemas familiares 11.7%
Otro 1.9%

Figura 6: Necesidad que se satisface con la salud física practicando deporte, en el distrito
de Belén
1
Aspecto exterior de algo o alguien desde el punto de vista de la belleza formal.
24
Los productos que ofrecerá la escuela deportiva necesita basarse en los gustos y preferen-
cia que tienen las personas sobre los atributos del producto que consideran deben recibir

Las personas consideran que practicar deporte es la más preferida de las actividades para
lograr una buena salud física, el 69.6% de las familias así lo indican. Acá se observa la im-
portancia de la práctica del deporte que debe considerar en su oferta la escuela deportiva.
Una segunda actividad de preferencia es la referida a realizar caminatas para lograr una
buena salud física, el 50.4% de las familias así lo señalan. Esta caminata puede realizarse
en ámbitos de la misma comunidad, o en áreas cercanas, o hacia un punto exterior de la co-
munidad.
Otra actividad preferida de las familias es la distracción en los parques, el 19.2% así lo ex-
presan. Esto significa la necesidad de tener parques con limpieza, iluminación y juegos dis-
tractivos para los niños. La madre o el padre asisten a una plaza y quieren tener momentos
sin tensiones de estar agarrando al niño o que sufra un accidente si sale corriendo hacia la
calle.
Las otras actividades, como asistir a una fiesta o salir de paseo al campo, son de menores
preferencias.

Caminar 50.4%

Asistir a una fiesta 2.9%

Practicar deporte 69.6%

Salir de paseo al campo 2.7%

Distracción en un parque 19.2%

Figura 7: Gustos de las personas sobre las actividades necesarias a recibir para lograr una
salud física, en el distrito de Belén

25
Un alto porcentaje de las personas con capacidad de decidir en las familias expresan su in-
terés en que su hijo practique algún deporte, el 86.1% así lo señala. Esto muestra un gran
interés de la población en participar en actividades deportivas, y estas que se expresen de
diversas formas tal como se explicó en la figura anterior. Este mercado potencial de los hi-
jos es significativo y sobre la cual deberá dirigirse la escuela deportiva con sus estrategias
de formación.

Solo un pequeño porcentaje de la población, el 2.7% del total, considera que sus hijos no
podrán participar porque no tienen tiempo disponible, ya sea por motivos de estudio o por
factores que trabajan y son el sostén económico de la familia. Cabe indicar que el Distrito
de Belén presenta altos índice de pobreza y que los pequeños trabajos que la población
puede lograr tiene que ser utilizado al máximo para la manutención básica de la familia.

Hay otro porcentaje de familias que no tienen hijos, el 11.2% del total, y por lo tanto no
habría participación en la práctica del deporte por ese lado, pero si por parte de los padres
se tendría el interés respectivo.

No, no tengo hijos No, no hay tiempo,


11.2% 2.7%

Si, 86.1%

Figura 8: Decisión de las personas de que sus hijos participen en algún deporte, en el distri-
to de Belén

26
Respecto a las preferencias de los deportes tanto por parte de los padres como de los hijos
se tienen los siguientes resultados.
El deporte más preferido tanto por los hijos como por los padres es el fútbol, el 62.5% y el
56.5% respectivamente así lo señalan. En segundo orden de preferencia se encuentra el ful-
bito. Esta respuesta obedece a la tradición de nuestra sociedad por esta línea de deporte.
Sigue en orden de preferencias el voleibol, cerca de la cuarta en ambos casos expresaron
esta preferencia deportiva.
Hay deportes que tienen porcentajes menores pero son importantes de ser considerados en
la oferta de la escuela deportiva para los hijos, como la natación y el karate, con el 12.1% y
el 11.1% respectivamente.
En los padres se identifica un segmento importante con interés en la práctica de los aeróbi-
cos como deporte, el 8.8% del total así lo manifiestan. También no debe descartar en los
padres la práctica del deporte de natación, quienes en un 7.5% del total tienen esta prefe-
rencia.

Futbol 56.5%
62.5%
Fulbito 31.7%
26.3%
Futbol sala 1.1%
26.4%
Voleibol 24.5%
Baloncesto 0.8%
0.9%
Atletismo 2.9%
3.4%
Natación 7.5%
12.1%
Aeróbicos 8.8%
2.8%
Gimnasia 5.9%
4.3%
Judo 1.1%
Karate 5.9%
11.1%
Ajedrez 1.9%
Tenis 1.2%
Otro 10.9%
9.9%
Padres Hijos

Figura 9: Preferencias de los padres e hijos por las actividades deportivas, en el distrito de
Belén

27
Referente a los horarios para tomar la práctica de los deportes por parte de los padres y los
hijos son los siguientes.
El horario preferido tanto para los padres como para los hijos es el de 3.00 pm. a 4.00 pm.,
el 30.7% y 34.7% respectivamente así lo señalan. Otro horario de buena preferencia es el
de las 4.00 pm. a 5.0 pm., también en el horario de las tardes. Esta preferencia por el hora-
rio de las tardes en las cuales tanto los padres como los hijos lo pueden disponer para la
práctica del deporte también responde a las características de las actividades familiares.

En las mañanas hay un horario de significativa importancia, este es de 6.00 am. a 7.00 am.,
al inicio del día y antes de empezar las tareas del hogar y del colegio. Cabe indicar que en
muchos colegios los niños y adolescentes tienen horario de estudios en las tardes y por lo
tanto disponen de tiempo en las mañanas.

6.00 a 7.00 am 22.9%


15.8%
7.00 a 8.00 am 8.5%
5.3%
8.00 a 9.00 am 3.7%
15.5%
10.00 a 11.00 am 4.0%
3.4%
11.00 a 12.00 m 1.9%
1.00 a 2.00 pm 1.1%
2.00 a 3.00 pm 1.9%
3.7%
3.00 a 4.00 pm 30.7% 34.7%
4.00 a 5.00 pm 18.9% 26.0%
5.00 a 6.00 pm 3.5%
5.0%
6.00 a 7.00 pm 3.2%
1.2%
7.00 a 8.00 pm 1.6%
1.9%
8.00 a 9.00 pm
1.9%
9.00 a 10.00 pm 0.0%
10.00 a 11.00 pm 0.0%
Padres Hijos

Figura 10: Preferencias de los padres e hijos por los horarios para las prácticas deportivas,
en el distrito de Belén

28
Respecto a las frecuencias que los padres e hijos tomarían para la práctica del deporte son
las siguientes.
Tanto para los padres como para los hijos la principal frecuencia preferida para asistir a la
practicar del deporte es interdiario, los martes, jueves y sábado de cada semana, el 39.2% y
el 45.1% respectivamente así lo manifiestan. Esto expresa una intensidad mesurada con
días intermedios de descanso. Posiblemente esto cambie cuando la práctica sea una mayor
costumbre en las personas.
Para los padres, la segunda preferencia, el 20.3%, está en la asistencia de una vez por se-
mana, especialmente los fines de semana. Esto expresa el deseo de las familias de salir de
la rutina de la casa y dedicarla a la práctica del deporte en diferentes formas tal como se
explicó anteriormente.
Para los hijos, la segunda preferencia, el 18.4%, está en la asistencia de todos los días, de
lunes a sábado. Esto expresa el deseo de los hijos de hacer deporte en forma intensiva por
el deseo de mejorar la apariencia física.

Una vez a la semana 20.3%


(fines de semana) 11.5%
Una vez a la semana 11.4%
(cualquier día) 7.2%
Interdiario 14.4%
(lunes, miércoles y viernes 14.7%
Interdiario 39.2%
(martes, jueves y sábado) 45.1%
Todos los días
(de lunes a sábado) 8.8%
18.4%
Todos los días 5.6%
(de lunes a viernes) 3.2%
Padres Hijos

Figura 11: Preferencias de los padres e hijos por la frecuencia de asistencia para las prácti-
cas deportivas, en el distrito de Belén

29
Hay una demanda por servicios que pueden tomarse después de asistir a una práctica de-
portiva.

La principal preferencia es por recibir los consejos de un psicólogo, el 34.7% así lo mani-
fiestan. Esto nos señala la preocupación de las familias por recibir ayuda en un problema
de tensión familiar entre los padres, o entre padres e hijos, o entre hijos, que agobia todos
los días en las relaciones de las personas de las familias.

Sigue en orden de preferencia recibir los consejos de un nutricionista, el 30.4% así lo ex-
presan. Esto nos señala la preocupación de las personas de solucionar el problema de obe-
sidad que se viene observando tanto en padres como en hijos.

Hay un porcentaje importante, el 21.3% del total, que señala la necesidad de tener los con-
sejos de otros profesionales como abogados, en problemas de la propiedad de la tierra o de
la vivienda, y administradores con sus consejos en la formación de pequeños negocios.
Esto señala que las personas quieren sacar el máximo provecho de su tiempo cuando acu-
den a un servicio municipal cerca de la casa.

Hay un porcentaje pequeño, el 13.6% del total, que desea contar con los servicios de un
médico. Esta baja preferencia se explica porque las familias ya cuentan con este servicio
médico en la posta médica o en el centro de salud ubicado en su ámbito zonal geográfico
cerca de la casa.

Consejo de un Consejo de un
Consejo de un Consejo de otro
nutricionista psicólogo
médico prof esional
30.4% 34.7%
13.6% 21.3%
Figura 12: Servicios profesionales que desean recibir después de las prácticas deportivas,
en el distrito de Belén

30
Referente a la formación deportiva en las escuelas deportivas, un alto porcentaje de las fa-
milias considera que sus hijos pueden asistir, pero difieren en cuanta a la frecuencia de días
de asistencia. El 46.4% del total considera que puede asistir una vez a la semana, y el
44.8% que puede asistir varios a la semana; ambos sumados constituyen el 91.2% del total
lo que muestra este alto porcentaje de participación.

No tiene tiempo
por sus estudios,
8.8%

Puede asistir
varios días a la semana,
44.8% Puede asistir una
vez a la semana,
46.4%

Figura 13: Posibilidad de que los hijos reciban formación deportiva, en el distrito de Belén

De aquellos padres de familia que señalaron su preferencia para que asistan a recibir ins-
trucciones deportivas, un alto porcentaje de padres quieren tener comunicación con el téc-
nico, tanto personalmente como por teléfono. El 68.5% desea asistir con su hijo y tener una
comunicación personalizada, mientras que el 26.7% no puede asistir pero desea comuni-
carse con el técnico por teléfono.

Asisto y quiero conversar con el técnico 68.5%

No puedo asistir, pero quiero conversar


26.7%
con el técnico

No puedo asistir, y converso con mi hijo


4.8%
(a)

Figura 14: Comunicación de los padres con los técnicos durante la formación deportiva, en
el distrito de Belén

31
Se observa en la población un gran interés y también por participar en campeonatos depor-
tivos. El 78.9% de los padres y el 82.9% de los hijos tienen esta importante voluntad, lo
cual muestra una cultura de competitividad y de integración grupal. Los campeonatos de-
portivos tienen estas características pues motivan a tener logros personales o logros grupa-
les.

Hay un porcentaje importante que gusta participar, pero no puede hacerlo por motivos de
tiempo o lo harían de tener un horario adecuado a sus necesidades, el 19.25% de los padres
y el 16.3% de los hijos así lo expresan.
Esta característica deberá ser considerada en el diseñó de los horarios tal como se ha expre-
sado en puntos anteriores.

Es casi nula la cantidad de personas que han expresado que lo encuentran interesante pero
que no gusta participar.

Interesante, me gusta participar y puedo 78.9%


participar 82.9%

Interesante, me gusta participar, pero no 19.2%


puedo participar 16.3%

Interesante, pero no me gusta participar 1.9%


0.8%

Padres Hijos

Figura 15: Participación de los padres e hijos en campeonatos deportivos, en el distrito de


Belén

32
Referente al interés por los tipos de eventos deportivos, las familias muestran las siguientes
características.
El evento deportivo que recibe la más alta calificación de encontrarlo muy interesante e in-
teresante es el campeonato interbarrios, el 40.8% y el 33.6% respectivamente así lo seña-
lan. Ambos juntos representan cerca de las tres cuartas partes del total, el 74.4%.
Este tipo de eventos promueve la competitividad entre diferentes zonas de un distrito y en
deportes grupales como el fútbol y el voleibol señalados en puntos anteriores.

En segundo orden de grado de encontrarlo muy interesante e interesante está la olimpiada


entre personas de una misma edad, el 20.8% y el 33.1% respectivamente así lo señalan.
Ambos juntos representan cerca de las tres cuartas partes del total, el 53.9%.

Los otros tipos de eventos deportivos también son encontrados con cierto grado de impor-
tancia, por lo cual no pueden ser descartados. Los campeonatos intercolegios reciben la
opinión de 21.1% como muy interesante y el 24.0% como interesante, estos segmentos de
poblaciones representan juntos el 45.1%.
En el caso del maratón entre personas de diferentes edades, 11.5% lo encuentra como muy
interesante y el 21.6% como interesante, y juntos representan el 33.1% del total.

Campeonato interbarrios 13.6% 12.0% 33.6% 40.8%

Campeonato intercolegios 36.0% 18.9% 24.0% 21.1%

Maratón entre diferentes edades 32.5% 34.4% 21.6% 11.5%

Olimpiada entre personas de la


misma edad 27.7% 18.4% 33.1% 20.8%

Pérdida de Algo Interesante Muy


tiempo interesante interesante

Figura 16: Calificación de los padres e hijos a los eventos deportivos, en el distrito de Be-
lén

33
4.3 LA CONFIGURACIÓN ORGANIZACIONAL.

Los profesionales con conocimiento sobre la formación deportiva consideran que la escue-
la deportiva debe tener dependencia funcional y lineal de la Municipalidad y ser financiada
por dicha institución, el 38.7% del total lo consideran así.
Cabe indicar que la escuela deportiva estará dirigida a poblaciones de alto nivel de pobreza
sin capacidad de pago, y por lo tanto los costos de sus actividades tienen que recibir sub-
vención por parte del Estado, a través del municipio. Cabe indicar también, que consideran
que debe tener relación de dependencia de gestión de la institución municipal como parte
de los programas sociales.

Se observa que un alto porcentaje de los profesionales considera que debe tener total auto-
nomía o cierta autonomía de dependencia de la municipalidad, el 32.3% y el 22.6% respec-
tivamente así lo señalan. Expresan esto para darle continuidad a la escuela y que no esté
sujeto a los cambios de administración municipal y que vuelva a fojas cero en cada cambio
de mando, con la consiguiente pérdida del capital humano ya preparado; es decir, que tras-
cienda más allá de un mandato municipal.

Institución privada financiada con


recursos de terceros, 6.5%
Dependiente de la
municipalidad, y financiada
por ella, 38.7%
Con total autonomía de
la municipalidad, pero
financiada por ella,
32.3%

Con cierta autonomía de la


municipalidad, pero financiada
por ella, 22.6%

Figura 17: Tipo de organización que debe tener la escuela deportiva en el distrito de Belén

34
Los profesionales con conocimiento sobre la formación deportiva consideran que las acti-
vidades que deben ser ofrecidos por la escuela deportiva son las siguientes.
Se observa una significativa opinión por el voleibol; más de las tres cuartas parte de los
profesionales, el 77.4%, consideran a este deporte. Le sigue en segundo orden de preferen-
cias el fulbito, con el 51.6%. Para ambos deportes en muchas zonas de la ciudad ya se tiene
cierta infraestructura deportiva y es más fácil su puesta en práctica.

Un deporte importante pero que requiere de infraestructura muy especializada es la nata-


ción, el 41.9% del total de profesionales considera que también debe ofrecerse este deporte
como parte de la formación deportiva.
Otro deporte que sale del marco tradicional es la gimnasia; el 35.5% de profesionales con-
sidera que debe ofrecerse este deporte.

Fútbol 38.7%
Fulbito 51.6%
Fútbol sala 3.2%

Voleibol 77.4%
Baloncesto 6.5%
Atletismo 16.1%
Natación 41.9%
Aeróbicos 12.9%
Gimnasia 35.5%
Judo 0.0%
Karate 9.7%
Ajedrez 12.9%
Tenis 6.5%
Otro 22.6%

Figura 18: Actividades que puede ofrecer la escuela deportiva, en el distrito de Belén

35
36
Los profesionales con conocimiento sobre la formación deportiva consideran que la activi-
dad con la que debe empezar sus actividades la escuela deportiva es el fulbito, el 25.8% así
lo señalan. Le sigue de cerca el deporte de fútbol, con el 22.6%. Ambos deportes tienen si-
militudes en cuanto al tipo de actividades, diferenciándose por el tamaño del campo depor-
tivo en el que se debe practicar.
El voleibol ocupa el tercer lugar, con el 19.4% del total, de preferencias para iniciar las ac-
tividades. Y en cuarto orden de preferencias se encuentra la natación, con el 12.9% del to-
tal.
Los aeróbicos tienen una pequeña preferencia el 6.5% así lo señala. Pero, esta pequeña pre-
ferencia es notable por ser un deporte nuevo en las poblaciones populares.

Fútbol 22.6%

Fúlbito 25.8%

Fútbol sala 0.0%


Voleibol 19.4%
Baloncesto 3.2%
Atletismo 0.0%
Natación 12.9%
Aeróbicos 6.5%
Gimnasia 0.0%
Judo 0.0%
Karate 3.2%
Ajedrez 0.0%
Tenis 0.0%
Otro 6.5%

Figura 19: Deporte para el inicio de las actividades de la escuela deportiva, en el distrito de
Belén

37
Se observa una gran preferencia de los profesionales especialistas por la formación deporti-
va como actividad principal que debe realizar la escuela, el 64.5% del total así lo expresan.
Consideran que la formación de deportistas es la columna vertebral de esta futura institu-
ción.

En segundo orden de preferencias de las actividades que debe ofrecer la escuela deportiva
está la organización de deportes para diversos grupos de personas, el 54.8% así lo conside-
ran. Sobre los tipos de deportes se ha observado en capítulo anterior la demanda de la po-
blación, desde las actividades individuales hasta las actividades grupales y de competitivi-
dad.

Las actividades sobre consejos deportivos que debe ofrecerse alcanzan el 19.4% del total,
porcentaje interesante a considerar. Ligeramente inferior, se encuentran las actividades so-
bre consejos referidos a la salud física, con el 12.9% del total.

Deportes a diversos grupos de personas 54.8%

Consejos sobre la salud física 12.9%

Consejos deportivos 19.4%


64.5%
Formación de deportistas

Otra función 9.7%

Figura 20: Funciones que debe realizar la escuela deportiva, en el distrito de Belén

38
Existe necesidad de actualizar a los profesionales vinculados a la formación deportiva,
pues solo el 12.9% considera que están actualizados, lo que constituye un porcentaje pe-
queño de personas con capacidades para iniciar las actividades de la escuela.
Hay un porcentaje importante de profesionales que consideran que están regularmente ac-
tualizados, el 25.8% así lo manifiestan.

Están actualizados,
No hay personal actualizado
12.9%
en la ciudad, 19.4%

Están regularmente
actualizados, 25.8%
Están algo actualizados,
41.9%

Figura 21: Disponibilidad de instructores para la escuela deportiva, en el distrito de Belén

39
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

5.1 MEDICIÓN DE LOS INDICADORES.

El horario es uno de los temas críticos para ofrecer los servicios de la escuela deportiva, y
este tema conjugado con la frecuencia de días que el usuario debe asistir permiten tener un
perfil de la demanda.
Los horarios de mayor preferencia en las mañanas están entre las 6.00 am. a 7.00 am. y en
segundo orden entre las 7.00 am. a 8.00 am.
Los horarios de mayor preferencia en las tardes están entre las 3.00 pm. a 4.00 pm. y en
segundo orden entre las 4.00 pm. a 5.00 pm.

Tabla 1: Relación entre frecuencia y horario de asistencia a la escuela deportiva de los


padres
Frecuencia
Una vez a la Una vez a Interdiario Interdiario Todos los Todos los
semana (fines la semana (lunes, (martes, días (de días (de
de semana) (cualquier miércoles jueves y lunes a sá- lunes a
Horario en el día día) y viernes) sábado) bado) viernes)
06.00 a 07.00 am 46% 16% 17% 22% 0% 14%
07.00 a 08.00 am 14% 23% 15% 2% 0% 0%
08.00 a 09.00 am 5% 16% 6% 0% 0% 0%
10.00 a 11.00 am 4% 7% 6% 4% 0% 0%
11.00 a 12.00 am 0% 0% 0% 0% 0% 0%
01.00 a 02.00 pm 0% 0% 7% 0% 0% 0%
02.00 a 03.00 pm 0% 0% 6% 0% 12% 0%
03.00 a 04.00 pm 18% 14% 17% 53% 0% 38%
04.00 a 05.00 pm 11% 14% 13% 12% 67% 48%
05.00 a 06.00 pm 1% 5% 0% 2% 21% 0%
06.00 a 07.00 pm 0% 0% 15% 3% 0% 0%
07.00 a 08.00 pm 0% 7% 0% 2% 0% 0%
08.00 a 09.00 pm 0% 0% 0% 0% 0% 0%
09.00 a 10.00 pm 0% 0% 0% 0% 0% 0%
10.00 a 11.00 pm 0% 0% 0% 0% 0% 0%

40
Los horarios de mayor preferencia en las mañanas están entre las 6.00 am. a 7.00 am. y en
segundo orden entre las 7.00 am. a 8.00 am. También se amplía al horario de 8.00 a 9.00
am.
Los horarios de mayor preferencia en las tardes están entre las 3.00 pm. a 4.00 pm. y en
segundo orden entre las 4.00 pm. a 5.00 pm.

Tabla 2: Relación entre frecuencia y horario de asistencia a la escuela deportiva de los


hijos
Frecuencia
Una vez a la Una vez a Interdiario Interdiario Todos los Todos los
semana (fines la semana (lunes, (martes, días (de días (de
de semana) (cualquier miércoles jueves y lunes a sá- lunes a
Horario en el día día) y viernes) sábado) bado) viernes)
06.00 a 07.00 am 42% 11% 0% 11% 16% 0%
07.00 a 08.00 am 14% 11% 7% 0% 6% 0%
08.00 a 09.00 am 7% 15% 29% 4% 30% 0%
10.00 a 11.00 am 0% 0% 7% 2% 4% 0%
11.00 a 12.00 am 0% 0% 0% 4% 0% 0%
01.00 a 02.00 pm 0% 0% 0% 0% 0% 0%
02.00 a 03.00 pm 12% 0% 5% 2% 1% 0%
03.00 a 04.00 pm 16% 26% 29% 47% 4% 0%
04.00 a 05.00 pm 7% 26% 15% 24% 20% 100%
05.00 a 06.00 pm 0% 11% 0% 5% 6% 0%
06.00 a 07.00 pm 0% 0% 7% 0% 0% 0%
07.00 a 08.00 pm 2% 0% 0% 2% 3% 0%
08.00 a 09.00 pm 0% 0% 0% 0% 9% 0%
09.00 a 10.00 pm 0% 0% 0% 0% 0% 0%
10.00 a 11.00 pm 0% 0% 0% 0% 0% 0%

41
5.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS

5.2.1 PRIMERA PRUEBA DE HIPÓTESIS

Se analiza la relación que existe entre la frecuencia que tomarían los padres sus actividades
deportivas con la frecuencia que tomarían los hijos.

Tabla 3: Frecuencia de asistencia a las actividades deportivas


Padres Hijos
Una vez a la semana (fines de semana) 20.3% 11.5%
Una vez a la semana (cualquier día) 11.7% 7.2%
Interdiario (lunes, miércoles y viernes) 14.4% 14.7%
Interdiario (martes, jueves y sábado) 39.2% 45.1%
Todos los días (de lunes a sábado) 8.8% 18.4%
Todos los días (de lunes a viernes) 5.6% 3.2%

Para conocer la relación entre ambos grupos de poblaciones, padres e hijos, se determina la
prueba ji cuadrada para demostrar estadísticamente sí es cierto o no la relación entre
ambos aspectos.

1. Se establecen las hipótesis nula y alternativa:


Ho : No existe diferencia entre la frecuencia que tomarían los padres sus
actividades deportivas con la frecuencia que tomarían los hijos.
H1 : Si existe diferencia entre la frecuencia que tomarían los padres sus actividades
deportivas con la frecuencia que tomarían los hijos.

2. Nivel de significancia: 0.02. Es la probabilidad de un error de Tipo 1, que es la


probabilidad de que se rechace una hipótesis nula verdadera.

2 f
o fe
3. Prueba estadística: x = Σ con k – 1 grados de libertad
fe
4. Regla de decisión:
Con 6 - 1 = 5 grados de libertad y 0.02 de nivel de significancia, tenemos un valor
crítico de:

42
Probabilidad
No se
rechaza Región de
Ho rechazo

2
13.388 Escala de X
Valor crítico

fo fe fo - fe (fo - fe )2 (fo - fe)2 / fe


Una vez a la semana
(fines de semana) 0.2027 0.1147 0.08800 0.007744 0.0675349
Una vez a la semana
(cualquier día) 0.1173 0.0720 0.04533 0.002055 0.0285432
Interdiario (lunes,
miércoles y viernes) 0.1440 0.1467 -0.00267 0.000007 0.0000485
Interdiario (martes,
jueves y sábado) 0.3920 0.4507 -0.05867 0.003442 0.0076371
Todos los días (de
lunes a sábado) 0.0880 0.1840 -0.09600 0.009216 0.0500870
Todos los días (de
lunes a viernes) 0.0560 0.0320 0.02400 0.000576 0.0180000
0.00000   0.1718506

El valor obtenido es igual a 0.1718506 y cae en la región de aceptación.

5. Calculado este valor, se toma la decisión de aceptar la hipótesis nula y rechazar la


alternativa. Esto significa que no existe diferencia entre la frecuencia que tomarían
los padres sus actividades deportivas con la frecuencia que tomarían los hijos.

43
5.2.2 SEGUNDA PRUEBA DE HIPÓTESIS

Analizamos la relación que existe entre la calificación de participación en los campeonatos


deportivos que hacen los padres y la calificación de participación que hacen los hijos en las
mismas actividades.

Tabla 4: Calificación de la participación en campeonatos deportivos


Padres Hijos
Interesante, me gusta participar y puedo participar 78.9% 82.9%
Interesante, me gusta participar, pero no puedo participar 19.2% 16.3%
Interesante, pero no me gusta participar 1.9% 0.8%

Para conocer la relación entre ambas calificaciones sobre la participación en los


campeonatos deportivos que hacen los padres y la participación que hacen los hijos
en las mismas actividades.

1. Se establecen las hipótesis nula y alternativa:


Ho : No existe diferencia entre la calificación de participación en los campeonatos
deportivos que hacen los padres y la calificación de participación que hacen
los hijos.
H1 : Si existe diferencia entre la calificación de participación en los campeonatos
deportivos que hacen los padres y la calificación de participación que hacen
los hijos.

2. Nivel de significancia: 0.02. Es la probabilidad de un error de Tipo 1, que es la


probabilidad de que se rechace una hipótesis nula verdadera.

2 f
o fe
3. Prueba estadística: x = Σ con k – 1 grados de libertad
fe
4. Regla de decisión:
Con 3 - 1 = 2 grados de libertad y 0.02 de nivel de significancia, tenemos un valor
crítico de:

44
Probabilidad No se
recha za Región de
Ho recha zo

2
7.824 Esca la de X
Valor crítico

fo fe fo - f e (fo - fe )2 (fo - fe)2 / fe


Interesante, me
gusta participar y
puedo participar 0.7893 0.8293 -0.04000 0.001600 0.0019293
Interesante, me
gusta participar,
pero no puedo
participar 0.1920 0.1627 0.02933 0.000860 0.0052896
Interesante, pero no
me gusta participar 0.0187 0.0080 0.01067 0.000114 0.0142222
      0.00000   0.0214411

El valor obtenido es igual a 0.0214411 y cae en la región de aceptación.

5. Calculado este valor, se toma la decisión de aceptar la hipótesis nula y rechazar la


alternativa. Esto significa que no existe diferencia entre la calificación de
participación en los campeonatos deportivos que hacen los padres y la calificación
de participación que hacen los hijos en las mismas actividades.

45
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

1. Respecto a la demanda tenemos las siguientes necesidades, gustos y preferencias:

a. La salud y la parte física son los conceptos que más expresan los beneficios que
buscan las personas al tener una salud física. El 72% lo relacionan con una bue-
na salud, mientras que el 29.3% con mantenerse en forma.

b. De las actividades físicas a practicar, el 69.6% muestra su preferencia por la


práctica del deporte. Lograrlo mediante actividades de caminata es la segunda
actividad de preferencias, con el 50.4%. La distracción en los parques, con el
19.2%, ocupa el tercer lugar.

c. Se observa una buena voluntad de las familias, el 86.1%, que su hijo practique
algún deporte, constituyendo esto un mercado potencial significativo.

d. Se observa que la tradición de nuestra sociedad con preferencia por el fútbol se


ratifica en esta investigación, expresada en el 62.5% de los padres y el 56.5% de
los hijos. En segundo orden de preferencia se encuentra el fulbito. Cerca de la
cuarta en ambos casos expresaron su preferencia deportiva por el voleibol.

e. El horario preferido tanto para los padres, el 30.7%, como para los hijos, el
34.7%, es el de 3.00 pm. a 4.00 pm. El segundo horario de preferencia es el de
las 4.00 pm. a 5.0 pm. En las mañanas, el horario de mayor preferencia, es el de
6.00 am. a 7.00 am.

f. Para la práctica del deporte la principal frecuencia para asistir es la interdiaria,


los martes, jueves y sábado de cada semana, expresado por el 39.2% de los pa-
dres y el 45.1%de los hijos. Para los padres, la segunda preferencia es la asisten-
cia de una vez por semana, especialmente los fines de semana, y para los hijos es
la asistencia de todos los días, de lunes a sábado.

46
g. Después de asistir a la práctica deportiva las personas desean recibir los consejos
de un psicólogo, el 34.7%, o de un nutricionista, el 30.4%; también, en un 21.3%
señalan querer recibir los consejos de profesionales como abogados, en proble-
mas de la propiedad de la tierra o de la vivienda, y administradores con sus con-
sejos en la formación de pequeños negocios.

h. Un alto porcentaje de las familias considera que sus hijos pueden asistir a la for-
mación deportiva en las escuelas deportivas, pero difieren en cuanta a la frecuen-
cia de días de asistencia. El 46.4% del total considera que puede asistir una vez a
la semana, y el 44.8% que puede asistir varios a la semana.

i. Un alto porcentaje de padres quieren tener comunicación con el técnico, tanto


personalmente como por teléfono. El 68.5% desea asistir con su hijo y tener una
comunicación personalizada, mientras que el 26.7% no puede asistir pero desea
comunicarse con el técnico por teléfono.

j. El 78.9% de los padres y el 82.9% de los hijos tienen un gran interés por partici-
par en campeonatos deportivos, mostrando una cultura de competitividad y de
integración grupal.

k. El campeonato interbarrios es el evento deportivo que recibe la más alta califi-


cación. Este tipo de eventos promueve la competitividad entre diferentes zonas
de un distrito y en deportes grupales como el fútbol y el voleibol. En segundo or-
den de interesante está la olimpiada entre personas de una misma edad.

2. Respecto a la configuración organizacional tenemos las siguientes conclusiones:

a. El 38.7% de los profesionales consideran que la escuela deportiva debe tener


dependencia funcional y lineal de la municipalidad y ser financiada por dicha
institución. Un alto porcentaje de los profesionales considera que debe tener to-
tal autonomía o cierta autonomía de dependencia de la municipalidad. Expre-
san esto para darle continuidad a la escuela y que no esté sujeto a los cambios
de administración municipal.

47
b. El 77.4% opinan por el voleibol como la actividad que debe ser ofrecida por la
escuela deportiva. Le sigue en segundo orden de preferencias el fulbito, con el
51.6%. Mientras, que el 41.9% opina por la natación.

c. El 25.8% señalan que la actividad con la que debe empezar sus actividades la
escuela deportiva es el fulbito. Le sigue de cerca el deporte de fútbol, con el
22.6%. El voleibol ocupa el tercer lugar, con el 19.4% del total, de preferencias
para iniciar las actividades. Y en cuarto orden de preferencias se encuentra la
natación, con el 12.9% del total.

d. El 64.5% expresan su preferencia por la formación deportiva como actividad


principal que debe realizar la escuela, En segundo orden de preferencias está la
organización de deportes para diversos grupos de personas, el 54.8% así lo
consideran.

e. Hay una fuerte de necesidad de actualizar a los profesionales vinculados a la


formación deportiva.

48
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

1. Determinado la buena voluntad de las familias de que su hijo practique algún depor-
te, la creación de la escuela deportiva debe sustentarse como una política pública so-
cial de la municipalidad.
2. El mensaje publicitario de motivación, en los diferentes medios, debe resaltar el be-
neficio de la salud física que pueden lograr las personas. El mensaje de soporte estará
sustentado en lograr mantenerse en la apariencia física, la belleza exterior.

3. Las actividades de la escuela deportiva serán la formación deportiva y la práctica del


deporte. Si muy bien las dos actividades se complementan, cada una de ellas tiene su
propia forma de planeación y organización. Otras actividades que deben realizarse es
la caminata y la distracción en los parques.

4. Los deportes a ofrecer para las prácticas de la población serán el fútbol, el fulbito y el
voleibol.

5. Se trabajarán horarios compatibles con la vida social, laboral y educativa de las per-
sonas. En las mañanas, el horario a ofrecer será de 6.00 am. a 7.00 am., y en las tar-
des de 3.00 pm. a 5.0 pm.
Para la formación deportiva los horarios serán ofrecidos para que los jóvenes asistan
una vez a la semana.
Para la práctica del deporte, los horarios a ofrecerse serán de frecuencia interdiaria,
los martes, jueves y sábado de cada semana.

6. Se considerará ofrecer servicios complementarios de psicólogos, nutricionistas, y en


menor cantidad abogados, en temas legales, y administradores, en temas de pequeños
negocios.

7. La instalación de un sistema de comunicación entre los técnicos y los padres será de


vital importancia. Este tendrá las características de presencial y virtual, utilizando el
correo electrónico o el teléfono. Se dispondrá de un horario definido en el que el téc-
nico podrá conversar con los padres.

49
8. La práctica del deporte será promovido con criterios de práctica individual y grupal
En el segundo caso, los grupales, los campeonatos deportivos se sustentarán en el
campeonato interbarrios, para promover la competitividad entre diferentes zonas del
distrito. No debe descartarse que estás olimpiadas deben darse entre personas de una
misma edad.

9. La configuración organizacional de la escuela deportiva debe ser de dependencia


funcional y lineal de la municipalidad y financiada por dicha institución. En determi-
nados aspectos debe tener cierta autonomía, para darle continuidad a la escuela.

10. De elaborará un plan de capacidades para el equipo de técnicos, considerando expe-


riencias de éxito de otras ciudades del país.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Álvarez de Zayas, C. 1995.


Una escuela para la excelencia. La Habana. Editorial Pueblo y Educación

Álvarez de Zayas, C. 1995.


Folleto de Metodología de la Investigación Científica. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación

BANCO MUNDIAL, 2010.


Nota conceptual de la Estrategia de Educación 2020 del Banco Mundial.

Grosser, B. (1999) Alto Rendimiento Deportivo, Planificación y Desarrollo, Barcelona,


Ediciones Martínez Roca S.A.

INEI, 2008.
Perfil demográfico del Perú. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Segunda edición, Lima, Perú.

KOTLER, Philip. 2000.


Dirección de Marketing. Editorial Prentice Hall, edición del milenio, España.

Lanier. A et al. 1979.


Teoría y Método del Entrenamiento Deportivo. Editorial Deporte, La Habana

LEY 28044, Ley General de Educación.


publicado el veintiocho día del mes de julio del año dos mil tres. Disponible en http://
www.gaceta jurídica.com.pe

LEY 28036, Ley de promoción y desarrollo del deporte.


publicado a los dos días del mes de julio del año dos mil tres. Disponible en http://www.-
gaceta jurídica.com.pe

51
LEY 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
publicado a los veintiséis días del mes de mayo del año dos mil tres. Disponible en http://
www.gaceta jurídica.com.pe

LEY 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.


publicado a los ocho días del mes de noviembre de dos mil dos. Disponible en http://
www.gaceta jurídica.com.pe

Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Programación Multianual


del Sector Público. 2003.
Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Inversión Pública a nivel de Perfil.

PAPALIA, Diane; y OLDS, Sally Wendkos, 1997.


Desarrollo humano, con aportaciones para Iberoamérica. Editorial McGraw-Hill, traducido
de la sexta edición de Human Development, Colombia.

THOMPSON, Arthur; y STRICKLAND, A.J. 2001.


Administración Estratégica, Editorial McGraw-Hill, Undécima edición México.

52
ANEXO 1: CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA

Instrucciones:
Agradeceré a usted responder al siguiente cuestionario académico.
Señale con una equis o encierre en un círculo el casillero que expresa su respuesta.

I. DATOS GENERALES

1. Condición en el hogar:
Padre 1 Madre 2 Abuelos 3 Tíos 4 Otra condición 5

2. Edad:
Menos de 25 años 1 25 a menos de 40 años 2 40 a menos de 60 3 60 a más años 4

II. NECESIDADES, GUSTOS Y PREFERENCIAS.

3. Señale qué necesidad se satisface con la salud física:


(puede marcar una o más respuestas)
a. Estar bien de salud. 1
b. Mejorar la apariencia física. 2
c. Mantenerse en forma. 3
d. Bajar de peso. 4
e. Eliminar problemas familiares. 5
f. Otro. 6 Indique:…………………………..

4. Señale sus gustos sobre las actividades para lograr una salud física:
(puede marcar una o más respuestas)
a. Caminar. 1
b. Asistir a una fiesta. 2
c. Practicar deporte. 3
d. Salir de paseo al campo. 4
e. Distracción en un parque. 5

5. De las siguientes actividades deportivas, señale el deporte preferido para usted:


(puede marcar una o más respuestas)
Fútbol 1 Aeróbicos 8
Fúlbito 2 Gimnasia 9
Fútbol sala 3 Judo 10
Voleibol 4 Karate 11
Baloncesto 5 Ajedrez 12
Atletismo 6 Tenis 13
Natación 7 Otro 14

6. Exprese su decisión de que su hijo (a) participe en algún deporte:


Si 1 No, porque no tengo hijos 2 No, porque no tienen tiempo 3

Si respondió Si pasa a la pregunta 7, caso contrario pase a la pregunta 8.

53
7. De las siguientes actividades deportivas, señale el deporte preferido para su hijo (a):
(puede marcar una o más respuestas)

Fútbol 1 Aeróbicos 8
Fúlbito 2 Gimnasia 9
Fútbol sala 3 Judo 10
Voleibol 4 Karate 11
Baloncesto 5 Ajedrez 12
Atletismo 6 Tenis 13
Natación 7 Otro 14

III. COMPORTAMIENTO DE TOMA Y USO DEL SERVICIO.

8. Señale el horario que usted tomaría para uno de dichos deportes:


MAÑANA TARDE NOCHE
6.00 A 7.00 1 1.00 A 2.00 6 6.00 A 7.00 11
7.00 A 8.00 2 2.00 A 3.00 7 7.00 A 8.00 12
8.00 A 9.00 3 3.00 A 4.00 8 8.00 A 9.00 13
10.00 A 11.00 4 4.00 A 5.00 9 9.00 A 10.00 14
11.00 A 12.00 5 5.00 A 6.00 10 10.00 A 11.00 15

9. Señale el horario que su hijo (a) tomaría para uno de dichos deportes:
MAÑANA TARDE NOCHE
6.00 A 7.00 1 1.00 A 2.00 6 6.00 A 7.00 11
7.00 A 8.00 2 2.00 A 3.00 7 7.00 A 8.00 12
8.00 A 9.00 3 3.00 A 4.00 8 8.00 A 9.00 13
10.00 A 11.00 4 4.00 A 5.00 9 9.00 A 10.00 14
11.00 A 12.00 5 5.00 A 6.00 10 10.00 A 11.00 15

10. La frecuencia que usted tomaría para uno de dichos deportes:


a. Una vez a la semana (fines de semana). 1
b. Una vez a la semana (cualquier día). 2
c. Interdiario (lunes, miércoles y viernes) . 3
d. Interdiario (martes, jueves y sábado). 4
e. Todos los días (de lunes a sábado). 5
f. Todos los días (de lunes a viernes). 6

11. La frecuencia que para su hijo (a) tomaría para uno de dichos deportes:
a. Una vez a la semana (fines de semana). 1
b. Una vez a la semana (cualquier día). 2
c. Interdiario (lunes, miércoles y viernes). 3
d. Interdiario (martes, jueves y sábado). 4
e. Todos los días (de lunes a sábado). 5
f. Todos los días (de lunes a viernes). 6

54
IV. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS A RECIBIR.

12. Señale el servicio profesional que usted considera útil recibir después de practicar el deporte:
a. Consejos de un nutricionista. 1
b. Consejos de un médico. 2
c. Consejos de un sicólogo. 3
d. Consejos de otro profesional. 4 Indique ……………………….

V. POSIBILIDADES DE PARTICIPACIÓN.

13. Exprese la posibilidad de que su hijo (a) reciba instrucciones deportivas en una escuela
deportiva:
a. No tiene tiempo por sus estudios. 1
b. Puede asistir una vez a la semana. 2
c. Puede asistir varios días a la semana. 3

V. COMUNICACIÓN, OPINIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS.

14. Si su hijo (a) participa en un deporte grupal:


a. Asisto y quiero conversar con el técnico. 1
b. No puedo asistir, pero quiero conversar con el técnico. 2
c. No puedo asistir, y converso con mi hijo (a). 3

15. Califique la participación en campeonatos deportivos:


a. Interesante, me gusta participar y puedo participar. 1
b. Interesante, me gusta participar, pero no puedo participar. 2
c. Interesante, pero no me gusta participar. 3

16. Califique la participación de su hijo (a) en campeonatos deportivos:


a. Interesante, le gusta participar y puede participar. 1
b. Interesante, le gusta participar, pero no puede participar . 2
c. Interesante, pero no le gusta participar. 3

17. Califique los siguientes eventos deportivos:


Pérdida de Algo Interesante Muy
tiempo interesante interesante
Campeonato interbarrios 1 2 3 4

Campeonato intercolegios 1 2 3 4
Maratón entre personas de diferentes edades 1 2 3 4
(evento un solo día al mes)
Olimpiada entre personas de la misma edad 1 2 3 4
(evento de varios días durante un mes)

55
ANEXO 2: CUESTIONARIO A PERSONAS EXPERTAS

Instrucciones:
Agradeceré a usted responder al siguiente cuestionario académico.
Señale con una equis o encierre en un círculo el casillero que expresa su respuesta.

I. ESTRATEGIA PARTICIPATIVA

1. La organización de la escuela deportiva debe hacerse:


a. Dependiente de la municipalidad, y financiada por ella. 1
b. Con cierta autonomía de la municipalidad, pero financiada por ella. 2
c. Con total autonomía de la municipalidad, pero financiada por ella. 3
d. Institución privada financiada con recursos de terceros. 4
e. Institución privada financiada con sus propios recursos. 5

II. TIPO DE SERVICIO A OFRECER.

2. De las siguientes actividades deportivas, señale el deporte que puede ofrecerse:


(puede marcar una o más respuestas)
Fútbol 1 Aeróbicos 8
Fúlbito 2 Gimnasia 9
Fútbol sala 3 Judo 10
Voleibol 4 Karate 11
Baloncesto 5 Ajedrez 12
Atletismo 6 Tenis 13
Natación 7 Otro 14

3. De los deportes elegidos por usted, señale un solo deporte para iniciar las actividades en el
presente año:
……………………………

III. FUNCIONES A REALIZAR.

4. Señale las funciones que realizaría la Escuela Deportiva:


(puede marcar una o más respuestas)
a. Deportes a diversos grupos de personas. 1
b. Consejos sobre la salud física. 2
c. Consejos deportivos. 3
d. Formación de deportistas. 4
e. Otra función. 5

IV. DISPONIBILIDAD DE CAPACIDADES TÉCNICAS EN EL MERCADO LOCAL.

4. Señale la disponibilidad de instructores en el mercado:


a. No hay personal actualizado en la ciudad. 1
b. Están algo actualizados. 2
c. Están regularmente actualizados. 3
d. Están actualizados. 4

56

También podría gustarte