Está en la página 1de 46

I.

INTRODUCCIÓN

El sistema de educación en Ecuador garantiza el respeto a los derechos y libertades

consagrados en la Constitución. Reconoce de manera explícita la importancia de lograr

una educación de calidad para todos los estudiantes, en entornos escolares

caracterizados por la paz, la seguridad y la inclusión. Por consiguiente, resulta esencial

y de máxima importancia fomentar en el Sistema Nacional de Educación una cultura de

convivencia que estimule el proceso de aprendizaje y que, por sí sola, funcione como un

método preventivo ante posibles conflictos que puedan surgir dentro de la comunidad

educativa.

La práctica deportiva hace parte de la educación del ser humano, debido a que ayuda a

mejorar la salud física de las personas, también es fundamental en la formación humana

y mental, dado que, al cumplir las reglas, y lo que conlleva cada deporte, se evidencia

una puesta en práctica de valores que son de gran importancia para el diario vivir de

cada persona. Debido a su gran alcance, popularidad sin parangón y los valores

positivos sobre los que se funda, el deporte ocupa un lugar privilegiado para contribuir a

los objetivos de desarrollo y paz de las Naciones Unidas (Castro y Acevedo, 2020).

La evidencia respalda los diversos esfuerzos realizados para promover la construcción

de la paz mediante la utilización del deporte como mediador, especialmente en naciones

con antecedentes de conflicto, poblaciones vulnerables y en proceso de desarrollo, tanto

en países de habla hispana en Latinoamérica como en Europa (Iberoamérica). Existen

iniciativas innovadoras que han tenido un impacto significativo en el progreso de sus

regiones y comunidades, fortaleciendo el entramado social y fomentando la formación

de comunidades receptivas a diversas habilidades tanto individuales como colectivas,

contribuyendo así a la creación de una cultura de paz. Es crucial comprender esta


cultura de paz, que incorpora elementos interculturales, valores, principios y prácticas.

Aquí, la educación desempeña un papel fundamental, ya que es necesario consolidar y

reforzar constantemente estos aspectos para fortalecer y hacer menos vulnerable a la

sociedad (Guette et al., 2019).

Es importante resaltar que a partir del 2002 las Naciones Unidas reconocieron el deporte

como “un derecho humano que sirve como herramienta esencial y práctica para lograr la

paz y el desarrollo humano” (Martínez M. I.–R., 2015)


I.I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con diferentes manifestaciones según épocas históricas y contextos geográficos, las

culturas de la violencia han sido forjadas desde tiempos muy lejanos. La historia y la

antropología nos muestra que la violencia institucionalizada empezó con la revolución

agrícola, hace unos 7.000 años, y que, con la revolución industrial, hace unos dos siglos,

adquirió nuevos elementos, institucionales y tecnológicos, que la dotaron de unos

medios de destrucción antes inimaginables. (Vicenç Fisas, 2019)

Los escenarios de paz son una referencia de carácter social deseable, es el producto de

un esfuerzo común donde participan actores armados, gobierno y sociedad civil. Entre

las instituciones sociales que intervienen en el proceso, naturalmente entran en juego la

academia y el deporte. Generalmente los programas creados para la construcción de

escenarios de paz incluyen al deporte como una herramienta mediante la cual se puede

ver la participación de la sociedad en actividades deportivas y culturales, según

Cárdenas (2013) “los frutos deseados no se logran solo por medio del deporte, sino que

existen una gran variedad de actividades relacionadas con la educación física que se

pueden rescatar, sumando ejercicios pedagógicos como talleres, seminarios,

capacitaciones, experiencias lúdicas entre otros”.

Se hace necesario entonces profundizar más en el conocimiento de un actual

proceso de paz, a partir de la construcción de escenarios de paz, el reconocimiento del

otro y el tejido social en el posconflicto Ecuatoriano. Y con ello resignificar la

diversidad de perspectivas comprendidas a partir de expertos que se han interesado en el

tema y que hoy han querido alzar sus voces a partir de la escritura.

De las reflexiones teóricas y problematizadoras descritas surgen las siguientes

preguntas: ¿Cuál es el papel fundamental del deporte en la convivencia de los


individuos en los diferentes o escenarios?; ¿Cuál es el papel del deporte en la

construcción de los escenarios de paz?; las mismas que se integran a la hipotesis ya

planteada.

La delimitación del problema ésta referida entre los grupos etarios de 12 a 13 años de

edad. Este periodo enmarca diferentes escenarios del inicio de la adolescencia, la toma

de desciciones por su cuenta en relación con sus amigos, los deportes, los estudios y la

escuela, se vuelven más independientes, con personalidad e intereses propios.

Igualmente, en este periodo se comienzan a implementar propuestas pedagógicas que

cumplan con los requerimientos de este nuevo contexto de posconflicto, una de ellas es

el programa de Red de deportivas y Paz que incluye entre sus propuestas programas de

promoción de jóvenes a partir del futbol, basquet, voleibol.


I.II HIPOTESIS

El nivel de frecuencia de actividad física y deporte con actividades para la

consolidación de la cultura de paz y convivencia en los adolescentes de 12 a 13 años

pertenecientes a la Unidad Educativa Margarita Cortes de la Ciudad de Esmeraldas es

alto.
I.III JUSTIFICACION

En la actualidad la Educación Física y sus distintas prácticas se han vuelto tendencia, es

común ver personas de todas las edades realizando actividad física en todas partes, la

masificación en los gimnasios, y el aumento semestral de personas de ambos sexos que

deciden estudiar carreras técnicas y profesionales en esta área de conocimiento.

El deporte a lo largo de los años se ha visto involucrado en el proceso de mejora

de la humanidad, este ha logrado parar guerras, unir comunidades conflictivas y a su vez

tratan de transformar las comunidades en ambientes llenos de prosperidad, que

involucran hasta el niño más pequeño de su población; es por esto que el proyecto de

formacion de cultura de paz y convivencia con el deporte en la Unidad Margarita

Cortes, busca transformar el ámbito social, económico y de convivencia de las

comunidades que puede intervenir en el desarrollo de esta iniciativa.

Por otro lado, tenemos la tan mencionada paz, un tema de debate en todo el

mundo, y es que todos en algún momento hablamos de paz, todos se han preguntado si

en algún momento de nuestra historia vamos a conseguir ese estado tan anhelado.
IIOBJETIVOS

II.I OBJETIVO GENERAL

Determinar el aporte de las prácticas deportivas en la formación de cultura de

paz y convivencia en las y los adolescentes de 12 a 13 años, mediante procesos,

actividades ordenadas de basquetbol, fútbol, natación decisiones colectivas, referente a

la experiencia de convivir en la institución educativa, abordando estrategias para

prevenir y resolver conflictos, así como identificando los principios y valores que

guiarán la vida diaria del estudiante.

II.II OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Conocer el contexto social y deportivo de los estudiantes de la Unidad Educativa

Margarita Cortes.

 Favorecer la práctica deportiva para conseguir la formación sistemática acorde a

planes de enseñanza dirigida, que conduzca a la ejecución del movimiento adecuado

para la competencia.

 Fomentar el beneficio y efectuar las actividades recreativas como base de desarrollo

de aprendizaje.
CAPITULO I

1.1 ANTECEDENTES
LAS OPORTUNIDADES QUE BRINDAN EL JUEGO, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y

EL DEPORTE PARA FOMENTAR UNA MEJOR CONVIVENCIA.

Prat Grau, María & Soler Prat, Susana, 2015

Universidad Autónoma de Barcelona

Se puso en marcha distintas propuestas de intervención para promover el desarrollo de

actitudes y valores positivos en el deporte a través del deporte. Entre las distintas

propuestas se expone una experiencia basada en la utilización de la actividad física, el

juego y el deporte como tema transversal, ya que son actividades de interés para los

alumnos y permiten abordar el trabajo de valores como la convivencia y el respeto

desde cualquier área educativa y en el centro escolar.

En donde los objetivos de investigación fueron:

 Fomentar y difundir los valores en la EF y el Deporte.

 Proporcionar recursos a los centros educativos para el trabajo de los

valores en la EF y el Deporte.

 Acercar el alumnado de práctica al trabajo de investigación.

 Vincular y acercar la Universidad al trabajo diario de las escuelas

Una vez proporcionados los recursos didácticos a los centros y al alumnado se

realizaron las distintas actividades de información y formación. Cada centro diseñó y

adaptó el proyecto a sus propias necesidades y características.


EL FUTBOLAZO COMO ACTIVIDAD DEPORTIVA QUE IMPULSA LA

CONVIVENCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL.

Yorby Luis Gómez Valencia. Christian Camilo Parrado.

Universidad pedagógica nacional facultad de educación física licenciatura en

deporte Bogotá D.C. 2014

Proyecto de grado que busca examinar los impactos de una práctica deportiva

innovadora llamada el Futbolazo, con el propósito de favorecer la promoción de valores

y factores cognitivos y sociales que resguardan a grupos vulnerables de la exclusión y la

violencia.

Las entidades proveedoras de servicios del ICBF se ocupan de asuntos sociales como la

exclusión y la violencia en los jóvenes, sin embargo, sus programas no incluyen

actividades recreativas consideradas cruciales para facilitar la inclusión de estos sectores

sociales.

Se pretende introducir una modalidad deportiva innovadora mediante ajustes didácticos

en el fútbol de salón, con el objetivo de fomentar una actividad deportiva que impulse la

inclusión, la convivencia y la educación de los jóvenes vinculados a la Fundación

Esperanza de Amaly.

Los objetivos comprenden:

 La investigación de los impactos de una modalidad deportiva innovadora

en el ámbito social, con un enfoque prioritario en la inclusión y la

convivencia, específicamente dirigido a la Fundación Esperanza de

Amaly, entidad que presta servicios en colaboración con el ICBF.

 Identificar las tipologías de exclusión que presentan estos jóvenes de esta

fundación para desarrollar una práctica deportiva que promueva la

inclusión y convivencia.
 Implementar la práctica deportiva del Futbolazo en la Fundación

Esperanza de Amaly entidad prestadora del I.C.B.F.

UNA CULTURA DE PAZ A TRAVÉS DEL DEPORTE

Paris Alejandro Cabello Tijerina y Lina Guadalupe Sierra García

Universidad Autónoma de Nuevo León. 2016

En el mundo contemporáneo, nuestra sociedad se ve continuamente desafiada por la

urgencia de ajustarse a un entorno globalizado. Las variaciones en los estilos de vida y

el aumento de las disparidades sociales son factores que han dado lugar a situaciones

críticas, como la pobreza extrema, la desnutrición y la necesidad de garantizar

condiciones dignas de vida, incluyendo vivienda, vestimenta y empleo. Estos elementos

emergen como obstáculos en la construcción de una cultura de paz.

Entre la diversidad de actividades que promueven la paz, nos enfocaremos en resaltar la

importancia del deporte como un factor de conexión pacífica donde las personas

encuentran la capacidad de vivir y convivir en armonía.

Incluso contemplamos la educación hacia la paz mediante el uso de los deportes, ya que

constituyen un medio universal que no discrimina entre culturas. Esto puede lograrse

mediante el estudio, la práctica y la internalización de valores, estilos de vida y

conocimientos educativos, lo que contribuiría a construir una noción de paz perdurable

en nuestra vida diaria.

1.2 DEPORTE: HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL


El contexto en el que se desarrollan niños, niñas y adolescentes se relaciona de

forma ineludible con la noción de aprender jugando, en la mayoría de los espacios que

comparten dentro de los ámbitos de su vida se vinculan estrategias que logran la


producción del pensamiento a través del juego. Trascendiendo un poco más allá de

actividades físicas, cognitivas o competitivas en la que niños, niñas y adolescentes

frecuentemente están inmersos; el deporte, las artes plásticas, la danza, el teatro y

algunas otras actividades, que parecen tan comunes en la vida de los niños y niñas y que

a su vez se ha categorizado como importantes en el desarrollo de la infancia y la

adolescencia; se emplean con una doble intencionalidad, no solamente para beneficio

físico o mental de niños, niñas y adolescentes e inclusive jóvenes y adultos, sino como

herramientas de cambio social. Permitiendo que a través de estas mismas y de la

interacción con el otro, se creen unas reflexiones y dinámicas de transformación (Acero,

2020).

El deporte analizado desde diversos enfoques posibilita en la niñez y

adolescencia valores de integración y socialización, así como principios de respeto y

tolerancia, situando al sujeto en el crecimiento de su formación personal y proyectando

capacidades de trabajo en grupo y resolución de conflictos. “El deporte puede

trascender las barreras que dividen a las sociedades, lo que la convierte en una poderosa

herramienta para apoyar la prevención de conflictos y los esfuerzos para construir la

paz, tanto simbólicamente en el ámbito global como de forma muy práctica dentro de

las propias comunidades.”(Sarlé et al, 2000).

Aludiendo a lo anterior, se sostiene que el deporte es comprendido como

herramienta de intervención identificado teórica y metodológicamente en múltiples

escenarios institucionales y no institucionales.

1.2.1 Una herramienta que contribuye a procesos de paz y convivencia desde


distintos espacios.
En específico, para la profesión de trabajo social, el deporte es tomado como una
herramienta para intervención social y pedagógica, que brinda el desarrollo particular de la
niñez y adolescencia mediante intereses comunes, participación social e inclusión, el abordaje
de la misma conviene a un trabajo interdisciplinar, que logre el reconocimiento del juego
dentro del deporte como una posibilidad para establecer reflexiones acerca de cómo la
interacción y el relacionamiento puede favorecer los vínculos en comunidad, y la formación
personal (Acero, 2020).

CULTURA DE PAZ
Cuando hace ya más de medio siglo se formó la UNESCO, y en su preámbulo
fundacional se señalaba que “si las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la
mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, sus fundadores
aceptaban el reto y lanzaban al mundo el mensaje de que si los humanos hemos sido
capaces de inventar una práctica tan brutal como la guerra, hemos de ser igualmente
capaces de inventar la paz, de construirla, fortalecerla y universalizarla.(Vicenç Fisas,
2019)

La cultura de paz se construye sobre los pilares del respeto a los derechos
civiles, la promoción de la libertad y el fomento del crecimiento. Solo cuando estos
fundamentos prevalezcan, podremos entender verdaderamente lo que significa la paz.

Reconociendo que la paz va más allá de la mera ausencia de armas, conflictos y


violaciones, implica el empoderamiento social inherente a cada individuo para ser un
defensor y poseer las capacidades de fomentar la paz en su entorno y con sus seres
queridos. Constituye una elección destinada a mejorar la calidad de vida y promover
relaciones humanas saludables y pacíficas en la sociedad.

En términos simples, cuando se interviene en una comunidad con el propósito de


construir la paz, dicha intervención no solo impacta y se replica dentro del propio grupo,
sino que también influye en todas las comunidades relacionadas, generando y
fortaleciendo así una cultura de paz (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2018).

La cultura de paz abarca un componente de interculturalidad, que implica


valores, principios y prácticas, en este contexto, la educación desempeña un papel
crucial, ya que es necesario fortalecer continuamente estos elementos para consolidar y
hacer menos vulnerable a la sociedad.
En consecuencia, una sociedad comprometida con la cultura de paz debe
considerar el aspecto educativo como fundamental, rechazando la hostilidad y las
discrepancias, y fomentando en cambio la negociación y la resolución de conflictos.

La cultura de paz exige habilidades específicas, que se definen como un

conjunto de destrezas cognitivas, emocionales y comunicativas. Estas capacidades

deben cultivarse desde la infancia, con el propósito de aprender a convivir con los

demás y, sobre todo, de actuar de manera constructiva en la sociedad. Hay diversas

estrategias para difundir y fortalecer la cultura de paz, organizadas según objetivos, y el

primero de ellos es fomentar una cultura de paz a través de la educación(Guette et al.,

2019).

Buscando encaminar una cultura de paz aquella que se entiende por los

comportamientos que se dan en cada uno de los territorios, las practicas de cuidado, el

comportamiento como seres sociales y con el medio, la formación en valores, el respetar

las diferentes creencias culturas o identidad de cada una de las personas que transitan en

las comunidades eso es la cultura de paz. Y es preciso a si mismo, crear condiciones de

igualdad económica y social, porque la justicia social es la condición de de una paz

como proceso. Junto a las condiciones de vida se sitúa también la exigencia de no

violencia ni represiva, ni estructural, ni convencional. Una cultura de paz, y de la

alteridad debe ser el complemento de una concepción global de los derechos del hombre

como pilar de la paz internacional.(Beltrán, 2021)

1.3.1 Fomentar valores en la participación deportiva como medio para cultivar la


paz.
A nivel mundial, los deportes son reconocidos como agentes impulsores de la

inclusión social, la promoción de valores, la resolución de conflictos y la búsqueda de la

paz, destacándose como herramientas eficaces para inspirar alteraciones y

transformaciones en la sociedad (Cárdenas 2018).


En el ámbito deportivo, se observa la difusión de valores que se fomentan

mediante su práctica; al internalizarlos, los individuos pueden aplicarlos durante la

realización de sus actividades. Valores como el respeto, la tolerancia, la justicia, la

responsabilidad y la cooperación son fundamentales en las actividades deportivas, ya

que el éxito en su ejecución requiere la aplicación de muchos de estos principios, ya sea

en contextos individuales o grupales.

Además, la práctica deportiva promueve la solidaridad y la empatía en las

relaciones interpersonales, construyendo amistades entre quienes participan. El deporte

educa de manera dinámica a los jóvenes sobre la relevancia de valores fundamentales,

tales como la honestidad, el juego limpio, el respeto hacia uno mismo y los demás, así

como el cumplimiento de las reglas y la apreciación de su importancia (UNICEF 2006).

Esto es lo que el deporte engendra en los individuos, mediante la internalización

de valores y el fortalecimiento de conexiones invisibles que se entrelazan entre las

personas. Por esta razón, la visión que busca desarrollar este proyecto es aquella en la

que se aprovechen los lazos y sentimientos que el deporte genera en las personas, con el

objetivo de comunicar el mensaje de paz que deseamos difundir.

Los valores siempre serán fundamentales en todas las relaciones humanas, ya

que a través de ellos podemos establecer diálogos de paz, buscando la neutralidad entre

las personas en la sociedad.

1.3.2 La Irenología como base para lograr la paz a través del deporte.

Aunque la paz ha existido desde las primeras expresiones de la humanidad, a

diferencia de los conflictos, no ha tenido una presencia destacada en la historia de la

misma manera (Cabello Tijerina 2019).

La búsqueda de la paz surge de la necesidad humana de poner fin a las

situaciones negativas que atravesamos y de acabar con todo lo que nos desgasta como
individuos; podríamos describir la paz como una lucha continua y perpetua por alcanzar

un estado de plenitud y satisfacción, es la aspiración de vivir en armonía, de cultivar el

respeto mutuo, y de reemplazar las armas y la violencia por el diálogo y la cordialidad.

A lo largo de la historia, al igual que se ha investigado el conflicto, la paz

también ha sido objeto de estudio; no obstante, el movimiento pacifista, al centrado en

la abolición de la guerra, ha descuidado el hecho de que esta se encuentra arraigada en

las mentes y los corazones de las personas (Vinyamata 2019).

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Representan los pasos necesarios para

establecer una cultura de paz.

Las diversas crisis, ya sean políticas, económicas, sociales, educativas,

culturales, entre otras, que enfrentamos como habitantes del planeta, han resultado en

consecuencias desastrosas. Una tarea fundamental para las naciones es encontrar

estrategias que aborden las condiciones de desigualdad, los niveles de pobreza extrema

y desnutrición, la propagación de enfermedades de transmisión sexual, la deficiencia de

calidad educativa y el desarrollo sostenible del planeta, entre otros aspectos (Giraldo,

2021).

Tomando en consideración, lo anteriormente mencionado por la ONU

(Organización de las Naciones Unidas) con respecto a sus proyectos de trabajos, se ha

designado que para el año 2000 los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se

encuentran dentro de la declaración de Desarrollo del Milenio, este documento recibió

el respaldo de 189 países y la firma de 147 líderes de estado y de gobierno durante la

Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. El propósito era lograr la plena realización

de estos objetivos durante el lapso que abarcaba desde su proclamación hasta el año

2015.
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se originan con la

intención de fomentar la colaboración entre todas las naciones para eliminar

circunstancias que coloquen a numerosos habitantes en desventaja, garantizando una

vida digna para todos. Estos objetivos están directamente enfocados en abordar

problemas cotidianos que se perciben como significativos.

Dada la proximidad de la fecha límite establecida y la imperativa continuación

de los esfuerzos hacia los objetivos pendientes, los Objetivos de Desarrollo del Milenio

se ven reforzados por los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos

tienen como objetivo implementar acciones para eliminar la pobreza, fomentar la

prosperidad y el bienestar general, salvar el medio ambiente y abordar el cambio

climático a nivel global.

Los 17 objetivos establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

que fueron adoptados durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo

Sostenible en septiembre de 2015, tienen como finalidad finalizar la labor de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y asegurar que nadie quede excluido en su

implementación (Organización de las Naciones Unidas 2015).

CONVIVENCIA COMO UNA CULTURA SOCIAL


Hablar de convivencia en la actualidad es de vital importancia pues nos

movemos en un mundo cambiante donde quizás lo más importante son los medios de

comunicación, pero se han olvidado del interactuar con las demás personas de una

manera presente, y no solo por una pantalla de celular o de computador, por esta razón

es que muchos seres humanos se han vuelto individualistas, egoístas y que solo importa

su propio pensamiento. Pero llegará el momento en que vuelvan a estar de moda, por

decirlo de alguna manera, el salir con la familia, los amigos, etc. Pero sin importar

algunos sucesos actuales, se hace necesario comprender el término de cultura de


convivencia, para lograr este objetivo es importante tener claro el significado. (Castro &

Acevedo, 2020)

La convivencia es un concepto que surge desde los inicios de la humanidad, se

define como la capacidad que el ser humano tiene de relacionarse con otros, sin

embargo, en la práctica pueden existir diferentes modos de convivir con los demás tanto

como las múltiples culturas lo hayan forjado; de hecho, la convivencia social no es algo

innato, por el contrario, es un proceso de aprendizaje individual y de construcción

social, trasciende a la interacción pero aterriza a un mínimo de principios y valores que

se orientan al bienestar común. (Acero, 2020)

La conceptualización y teorías sociales frente a esta categoría, ha girado en torno

a relaciones pacíficas basadas en un ambiente de respeto y tolerancia con los demás, no

obstante, la convivencia no se limita a un ámbito de habitar con otros o el mero hecho

de relacionarse con la otra o el otro, sino que se comprende cómo las relaciones

interpersonales fundamentadas en valores construidos mutuamente y bajo los derechos

propios y de los demás. Por consiguiente, la convivencia se convierte entonces en un

tema de derechos humanos, de acuerdos en medio del surgimiento natural de los

conflictos, y de reconocimiento al otro. (Acero, 2020)

El tejido social desempeña un papel fundamental en el soporte de las relaciones

dentro de una comunidad, y su mantenimiento implica la colaboración de diferentes

disciplinas que contribuyen al crecimiento y revitalización de los lazos que fomentan la

convivencia. La labor consiste en mejorar las interacciones humanas para que la

convivencia se convierta en un compromiso destinado a fortalecer los principios que

sustentan la vida en sociedad. En este contexto, se ha destacado que para influir en el

tejido social, es esencial conservar la empatía y la conexión humana, adquirir

habilidades para la vida en comunidad y desarrollar aptitudes para resolver disputas de


manera apropiada. El encuentro con otra persona implica la creación de vínculos, la

generación de conversaciones, la división de experiencias y relaciones; de esta forma, se

edifica y se teje conocimiento, que es compartido, narrado y vivido (Guette et al., 2019).

La convivencia se define como el cultivo y mantenimiento de relaciones entre

individuos fundamentadas en el respeto mutuo, la equidad, la solidaridad, el sentimiento

de pertenencia, el reconocimiento de la diversidad, la participación en la creación de

consensos y el ejercicio de los derechos humanos. en aras de alcanzar el bien común,

desarrollo humano y social (Acero, 2020).

TEJIDO SOCIAL
El concepto de tejido social en su acepción más simple se refiere al conjunto de

relaciones, reglas e intercambios que realizan el universo de organizaciones sociales en

un territorio determinado. De igual modo, a su capacidad para crear puentes de

interlocución y de transacciones políticas, culturales, económicas y sociales útiles con

otras esferas del orden social, donde se concentran las decisiones de poder político y

económico. (Giraldo, 2021)

El tejido social fortalece la autorregulación ciudadana y la civilidad, entendida ésta

como los patrones generales de comportamiento que posibilita el orden social, a mayor

resquebrajamiento y fragmentación social, menores posibilidades para establecer

consensos

y tramitar pacíficamente los conflictos y las diferencias. (Bejarano, 2000)

De ahí que el tejido social sea considerado un elemento indispensable del sistema

democrático, por cuanto implica el progreso de una sociedad transformada, con la

habilidad de crear nuevas estrategias sostenibles para proponer y luchar por un bienestar

ciudadano y social. Además, el tejido social constituido a través del conflicto testifica

valores de la cooperación, el reconocimiento, la identidad y el empoderamiento de los


actores y ciudadanos, así como su organización, a la articulación, a la democracia, a la

cultura y al capital social. (Fornet, 2010)

El desarrollo y la acumulación de capital social en un país o región, presupone también

un nuevo ciudadano, formado para el ejercicio y control democrático, organizado para

la tramitación de las demandas y diferencias y con un claro sentido de empoderamiento

para fortalecer la esfera de lo público. (Dussel, 1992)

Educación para la Convivencia y la Cultura de Paz en el siglo XXI

¿Cuáles son los desafíos de la educación en el siglo XXI?

Desde siempre la educación se ha visto enfrentada a grandes desafíos. Autores como

Delors (1994) y Morin (1999) han configurado diferentes perspectivas que ponen a

consideración los desafíos latentes en la educación de las sociedades actuales. Esto ha

generado el surgimiento de propuestas para la educación del siglo XXI (Ministerio de

Educación de la Nación, 2000). En la Tabla 1, se presenta una síntesis de esas

propuestas.

Tabla 1. Desafío de la educación para el futuro.

Autor Desafíos propuestos

Delors, et al. La consigna es educar para la vida desde cuatro


(1994).
pilares básicos:

 Aprender a conocer
 Aprender a hacer

 Aprender a vivir juntos

 Aprender a ser

La educación para el futuro debe tomar en cuenta


Morin, Unesco
siete saberes de base, desde aspectos fundamentales:
(1999).
 Primer saber - las cegueras del conocimiento: el

error y la ilusión.

 Segundo saber - los principios de un

conocimiento pertinente.

 Tercer saber - enseñar la condición humana.

 Cuarto saber - enseñar la identidad terrenal.

 Quinto saber - enfrentar las incertidumbres.

 Sexto saber - enseñar la comprensión.

 Séptimo saber - la ética del género humano

Elaborado: Autor Fuente: Unesto, 2013

Estas reflexiones han llevado a nuevos planteamientos en relación con todos

los sistemas educativos, siendo un tema de estudio el papel de la tecnología en la

sociedad; y, en menor medida, la relación de la tecnología con la Educación para la

Convivencia y la Cultura de Paz, lo que ha dado pie a desafíos como los planteados

por la Unesco (2013).

En esencia, la cultura de paz busca fortalecer y desarrollar valores que aporten a

la convivencia pacífica en las sociedades y los pueblos. Por eso, es necesario fortalecer

el desarrollo humano desde espacios para el diálogo, procesos de acuerdo, capacidades


para escuchar a los demás, respeto por las opiniones del otro. En este sentido, se rechaza

la violencia manteniendo los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia,

como base para la resolución de conflictos (Miranda, Quinn, Fernández, Nata y

Viscarra, 2009).

Por su parte, Tuvilla (1994; 2004) menciona que la educación para la paz es un

proceso dirigido, enfocado en el desarrollo integral de la persona; también, implica a

toda la sociedad, en la búsqueda por generar conciencia ante las situaciones del contexto

nacional e internacional. Es de esta manera como la educación para la paz debe ser vista

desde tres finalidades, a saber: informar, formar y transformar.

Igualmente, Jares (1991) plantea que la educación para la paz es “un proceso

educativo continuo y permanente” (p. 24), centrada en la educación en valores y en la

promoción de la paz positiva, mediante el diálogo, la democracia y la participación

continua de la comunidad. En este sentido, queda claro que desde el marco educativo, la

Convivencia y Cultura involucra a todos los actores de la comunidad académica,

mediante acciones planeadas y sistematizadas que generen formas distintas de pensar y

actuar, desde la igualdad, la justicia, el respeto, la libertad y la solidaridad (Gobierno

Vasco, 2004).
Grafico 1 Educación para la Convivencia y la Cultura de Paz apoyada con TAC

Fuente: Tuvilla (2004)

Educar para la Convivencia y la Cultura de Paz como en las Tecnologías del

Aprendizaje y el Conocimiento, afecta todas las áreas del currículo educativo e

impactan sobre la formación integral de los estudiantes (Unesco, 2007.

Asimismo, resaltan que la falta de conocimientos de los profesores, sea técnico,

pedagógico o disciplinar no permite articular prácticas en torno a la Educación para la

Convivencia y la Cultura de Paz y a la integración de las TAC; convirtiéndose en una

barrera para que esta propuesta sea parte del escenario práctico de los sistemas

educativos.

En consecuencia, no se debe desconocer que generar Educación para la Convivencia y

la Cultura de Paz requiere que obligatoriamente en el contexto educativo, se planteen

prácticas curriculares centradas en valores y democracia. Entonces, es una realidad la

fuerte presencia de la educación tradicional, donde la Convivencia y la Cultura de Paz


se considera un tema de relleno, un tema del currículo oculto o una materia orientada

sólo por el profesor de ética, religión o sociales (Villalba, 2017).


CAPITULO II
4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5. TIPO DE LA INVESTIGACION
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, a partir de informacion obteniada por los

participantes, brindando una información más detallada y precisa sobre la formación de

las competencias ciudadanas de convivencia y paz en los adolescentes de 12 y 13 años

6. AREA DE INVESTIGACION
Unidad Educativa Fiscal Margarita Cortes, situada en la provincia de Esmeraldas; cantón de

Esmeraldas en la parroquia de 5 de Agosto, ubicada en Pedro Vicente Maldonado Delgadillo Y

San Jose Obrero.

7. POBLACION

El estudio actual se lleva a cabo en la institución educativa Margarita Cortés ubicada en la


ciudad de Esmeraldas.

La categoría tomada como muestra es la que corresponde a adolescentes con un total 60


alumnos de en edades de 12 y 13 años, quienes vienen llevando un proceso de
formación de categorías anteriores y han desarrollado los aspectos técnicos, tácticos,
físicos, psicológicos y sociales, propios de la disciplina.

A nivel deportivo y formación se cuenta con dos educadores de educación física, ciencias del
deporte y entrenamiento deportivo, quienes son los encargados de direccionar los procesos de
formación deportiva.
La presente encuesta va dirigida a los estudiantes de noveno año del Colegio “Margarita
Cortez” de la cuidad de Esmeraldas.

8. CRITERIOS DE SELECCIÓN
8.1.1. Criterio de inclusion
Adolescentes que se encuenten entre los 12 – 13 años de edad.
Perosnas que pertenezcan a la unidad educativa fiscal Margarita Cortes.
8.1.2. Criterios de exclusion
Personas que no se encuentren autorizados a responder la encuesta.
Personas que no hayan firmado el consentimiento informado para la realización de
este estudio.
Personas que no pertenezcan a los grupos antes mencionados.

9. METODO, TECNICA E ISTRUMENTO


9.1.1. Metodo
El presente es un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal, que utilizó una

encuesta a adolescentes entre 12 a 13 años, cuyo propósito fue el registro de los

acontecimientos sin intervención alguna en el curso natural del fenómeno a investigar.

9.1.2. Tecnica
El proyecto de investigación se realizó mediante la realizacion de encuestas al grupo de edad

establecido cuyos fueron registrados en el formulario.

9.1.3. Instrumento
Para la realización de esta investigación se utiliutilizó un formulario de encuesta pues permite

realizar las observaciones y delimitar la problemática percibida. Asimismo, se trabajó en la

construcción de unas preguntas semi estructuradas que se aplicaron a los participantes del

proceso lo que permitirá analizar la concepción que se tiene del cuerpo y si esta cambia en el

transcurso del proceso, dadas las características de la población de estudio se realiza a su vez la

construcción de consentimiento informado para que la información que sea recogida se pueda

utilizar para dicha investigacion.


10. PROCEDIMIENTO
10.1.1. Autorización
Se obtuvieron los respectivos permisos de las autoridades de la Unidad Educativa Fiscal

Margarita Cortes, directora de la unidad y padres de familias.

10.1.2. Capacitación
Previo a la revisión bibliográfica y recolección de datos de las encuestas realizadas, se recibió la

orientación necesaria por parte del director proyecto de investigación, mediante reuniones

semanales y revisión de los avances, para realizar un manejo adecuado de la información

obtenida, un llenado correcto del formulario, correcto desarrollo metodológico y ético de este

proyecto de investigación durante el tiempo planteado en el cronograma.


CAPITULO III

3.1 RESULTADOS
Como resultados de este proyecto investigativo se resalta que el deporte se entiende, se

tiene como referente las encuestas realizadas a los adolescentes de la unidad educativa

del año en curso.

Pregunta 1

¿Realiza usted Prácticas de Actividad Físico-Deportiva?

. Tabla 2

Práctica de Actividad Físico-Deportiva actual y en su infancia

MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE

SI 15 50% 36 78,26% 51 67,1%

NO 15 50% 10 21,74% 25 32,9%

TOTAL 30 100% 46 100% 76 100

Hábitos de Práctica de Actividad Físico-Deportiva

En cuanto a la práctica de actividad físico - deportiva actual y en su adolescencia, se

toman en cuenta a 76 participantes de los cuales, clasificados por sexo y actividad física,

de los cuales una minoría de adolescentes reconocen no practicar ningún deporte,

mientras que mayoría sí lo hacen.

Pregunta 2
¿Cuál es el tipo de deporte que realiza actualmente?

Tabla 3

Tipo de actividad practicados actualmente

MUJERES HOMBRES TOTAL PORCENTAJE

FUTBOL 5 15 20 39,22

VOLEYBOL 3 4 7 13,73

ATLETISMO 2 2 4 7,84

BASQUETBOL 5 8 13 25,49

NATACION 2 5 7 13,73

TOTAL 17 34 51 100,00

Dentro de los alumnos que practican deporte, analizamos el tipo de actividad que

practican habitualmente, se puede ver cómo predominan 2 deportes que implican la

fuerza y la potencia como son: la mayoría en el futbol, seguido de que practican

basquetbol.
Pregunta 3

¿Cuántas horas de Actividad Físico-Deportiva realiza a la semana aproximadamente?

Tiempo de actividad físico - Deportivas

Tabla 4

MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE

MENOS DE 2 HORAS 2 11,76% 5 14,71% 7 13,73%

ENTRE 4 - 5 HORAS 5 29,41% 15 44,12% 20 39,22%

MAS DE 6 HORAS 10 58,82% 14 41,18% 24 47,06%

TOTAL 17 100% 34 100% 51 100%

Las actividades físicas al convertirse en una experiencia, les permite interactuar por largos

periodos de tiempo lo cual al realizar esta encuesta identificamos que la mayoría de los

adolescentes pasan más de 6 horas a la semana en Actividades Físico-Deportivas, un grupo

entre 4 – 5 horas y una minoría menos de 2 horas.


Pregunta 4

¿Crees usted que la relación entre compañeros deportistas se puede restablecer después

de las rupturas o hechos violentos?

Restablecer lazos

Tabla 5

TOTAL PORCENTAJE

NUNCA 3 6%

POCAS VECES 10 20 %

MUCHAS VECES 28 56 %

SIEMPRE 9 18 %

TOTAL 50 100 %
Se analiza el hecho de restablecer los lazos después de hechos violentos obteniendo: que la

mayoría adolescentes confirman que muchas veces puede lograrse, una minoría pocas veces y

otro grupo afirma que siempre es posible.

Pregunta 5

¿Cree usted que a través de las prácticas deportivas se fomenta la paz y la convivencia al

interior del grupo?

fomentar la paz

Tabla 6

TOTAL PORCENTAJE

SI 64 84,21%

NO 12 15,79%
TOTAL 76 100%

Al realizar prácticas deportivas el grupo de estudio nos informa que un la mayoría de

los encuestados afirman que es posible fomentar la paz y convivencia al interior del

grupo.
Pregunta 6

¿Con que frecuencia han ocurrido agresiones (poner apodos, ridiculizar, patear, golpear,

empujar, amenazar,) entre compañeros mientras realizan alguna actividad deportiva?

Frecuencia de agresiones

Tabla 7

TOTAL PORCENTAJE

NUNCA 12 15,38

POCAS VECES 50 64,10

MUCHAS VECES 10 12,82

SIEMPRE 6 7,69

TOTAL 78 100,00

Agresiones como apodos, ridiculiza, empujar, entre otras los adolescentes afirmas en un su

mayoría pocas veces ha sucedido, 12 de los encuestados afirman que nunca ha pasado y un

pequeño porcentaje afirme que sucede muchas veces.


Pregunta 7

¿Evidencia usted que entre sus compañeros tengan buenas relaciones interpersonales?

. Relaciones interpersonales

Tabla 8

TOTAL PORCENTAJE

SI 64 84,21%

NO 12 15,79%

TOTAL 76 100%

Entre los compañeros se evidencia que un alto porcentaje de compañeros tienen buenas

relaciones interpersonales y el resto lo niegan; esto se puede deber a la falta de

comunicación entre ellos o la poca afinidad que tienen; también pueden incluir factores

como sentirse excluido o ser introvertido.


Pregunta 8

¿Cree usted que la Actividad Físico-Deportiva mejoras las relaciones interpersonales?

. Relaciones interpersonales

Tabla 9

TOTAL PORCENTAJE

SI 90,79
69

NO 7 9,21

TOTAL 76 100,00

Un alto porcentaje los adolescentes encuestados entre hombres y mujeres confirmas que

las actividades físico – deportivas mejoras las relaciones interpersonales.


Pregunta 9

Cree usted que las Actividades físico - Deportivas que fomentan las buenas relaciones son:

. Tipo de deporte practicado

Tabla 10

MUJERES HOMBRES TOTAL PORCENTALES

COLESTIVOS 13 27 40 78,43

INDIVIDUALES 4 7 11 21,57

TOTAL 17 34 51 100

En cuanto al tipo de deporte que practican, teniendo en cuenta si lo realizan de forma

individual o colectiva los resultados indican que los deportes colectivos son más

practicados por las adolescentes que los individuales.


Pregunta 10

¿Cree usted que entre sus compañeros hay dificultades de convivencia?

Convivencia

Tabla 11

TOTAL PORCENTAJE

SI 31 40,79

NO 45 59,21

TOTAL 76 100,00

Se obtuvo que el mayor porcentaje en la encuesta realizada a los adolescentes afirman que no

hay dificultad de convivencia entre ellos.


Pregunta 11

¿Cree usted que las Actividades físico - Deportivas tienen un aporte positivo en las

actividades de la vida diaria?

Actividad física

Tabla 12

TOTAL PORCENTAJE

SI 71 93%

NO 5 7%

TOTAL 76 100,00

Dentro del grupo de estudio encuestado refieren que las actividades físico – deportivas la

mayoría afirman que aportan un aporte positivo en la actividad física.


Pregunta 12

¿Conoce usted los beneficios de las actividades Físicos - Deportivas en la salud?

Beneficio para la salud

Tabla 13

TOTAL PORCENTAJE

SI 64 84

NO 12 16

TOTAL 76 100,00

En la encuesta realizada a este grupo de estudio afirman en su mayoria que las actividades

físico deportivas son beneficiosas para la salud.


Pregunta 13

¿Cree usted que la Unidad Educativa Margarita Cortez? debe incentivar el deporte como

una Cultura de Paz?

cultura paz

Tabla 14

TOTAL PORCENTAJE

SI 60 79

NO 2 3

TAL VEZ 14 18

TOTAL 76 100,00

Este grupo de estudio afirma en su mayoría que la Unidad Educativa debe incrementar el

deporte como cultura de Paz.


Pregunta 14

¿Con que frecuencia considera usted que la Unidad Educativa margarita cortes debe

realizar actividades físico – deportivas para promover una cultura de paz?

. Frecuencia

Tabla 15

TOTAL PORCENTAJE

Una vez por semana 53 78%

Una vez cada quince 10 15%


días

Una vez al mes 5 7%

TOTAL 68 100%

La mayor parte de los encuestados coinciden en que deben realizarse actividades físicas en la

Unidad Educativa una vez por semana para fortalecer los lazos de paz.
Pregunta 15

¿Considera usted que los padres de familia deben involucrarse en la organización de

actividades físico – deportivas para promover una cultura de paz dentro de la Unidad

Educativa margarita cortes…?

Padres de familia y organización de actividades

Tabla 16

TOTAL PORCENTAJE

SI 52 78%

NO 1 15%

TAL VEZ 15 7%

TOTAL 68 100%

La mayor parte de los encuestados coinciden en que los padres de familia deben involucrarse

en las actividades físico deportivas en la Unidad Educativa para fortalecer los lazos de paz.
3.2 DISCUSIÓN

Basándonos en los datos recolectados podemos decir que un alto porcentaje de

estudiantes mantienen una actividad física deportiva en el cual la mayoría se inclinan

por el fútbol siéndole el básquetbol y voleibol; Prat Grau sostiene que “entre las

distintas propuestas se expone una experiencia basada en la utilización de la actividad

física, el juego y el deporte como tema transversal, ya que son actividades de interés

para los alumnos y permiten abordar el trabajo de valores como la convivencia y el

respeto desde cualquier área educativa y en el centro escolar”.

Las diferentes disciplinas permiten que los jóvenes tengan entrenamientos

variados de dos cuatro hasta seis horas dependiendo el deporte que practiquen.

La mayoría de los estudiantes cree que se puede llevar a cabo una vida y

convivencia pacífica y que esta se puede lograr a través de la recreación y actividades

físicas, sin embargo, también hay comentarios sobre el bullying su ridiculización y que

afecta a alta parte de esta población; Gómez (2014) afirma que “Se busca introducir una

nueva modalidad deportiva mediante ajustes didácticos en el fútbol de salón, con el

objetivo de fomentar una práctica deportiva que favorezca la inclusión”.

La mayoría de los encuestados reconocen que las actividades físicas deportivas

son beneficiosas para la salud, y que a pesar de que en la unidad educativa no exista una

un alto interés en establecer el deporte como una cultura de paz desean que este

incremente para mejorar la calidad de vida y de aprendizaje en el centro escolar; Paris

(2016) “nos enfocaremos en resaltar la importancia del deporte como un medio para

establecer la paz, donde los individuos encuentran la capacidad de vivir y convivir

pacíficamente”.
Se debe tratar punto a punto cada uno de los datos recopilados para proyectarse

en una planificación que mejore las relaciones de alumno-alumno y alumno-docente.


III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
III.I CONCLUSIONES

Se ha constatado las diferentes dificultades de convivencia que mantienen

muchos estudiantes como conflictos familiares medios de comunicación aislamiento

social y aislamiento por tecnología.

Se deben promover pedagogías lúdicas para mayor participación creatividad e

innovación diversión y propiciar la enseñanza aprendizaje de una cultura de paz por

medio del valor social y familiar

Con los diferentes deportes que se gestan se dará una integración en la

comunidad educativa permitiendo un clima de convivencia más adecuado lleno de

diálogos justicia conciliación responsabilidad y colaboración.

Debemos recordar que la escuela no es un espacio de enseñanza aprendizaje tradicional

más bien es un centro donde hay una diversidad de situaciones y experiencias que no

solo refiere a lo académico, sino que también involucra lo emocional social y familiar

de los estudiantes, padres de familia y docentes.


III.II RECOMENDACIONES

Se recomienda ampliar la participación en la comunidad educativa

especialmente en los padres de familia y en las actividades formativas, y deportivas.

Facilitar y promover una sana participación de la institución en diferentes

eventos deportivos como festivales intercursos e intercolegiados donde se haga énfasis

en el juego limpio.

Es muy importante la comunicación constante entre padres de familia para

conservar sobre cómo les está yendo en la escuela a sus hijos porque no todo es estudio

generar espacios de juegos y diversión diviértanse con ellos

Es grato motivar a los niños y niñas a caminar y jugar afuera y pregúntale a sus

hijos cómo le está yendo en el colegio pregúntale también a los profesores

También podría gustarte