Está en la página 1de 7

CURSO: ARTE TERAPIA, FUNDAMENTOTÉCNICAS

CUESTIONARIO TIPO TEST

1. Una sesión One Shoot

a. Es ideal para tratar cuestiones extensas.

b. Es recomendable en situaciones que requieren abordaje


instantáneo.

c. Puede usarse para ocasiones especiales, situaciones que requieran


de abordaje al momento y ejercicios sencillos de corta duración.

2. La diferencia entre psicomotricidad fina y gruesa

a. La psicomotricidad fina es más delicada y consiste en la


precisión del movimiento.

b. La psicomotricidad fina se refiere a la capacidad de precisión


con las manos y la gruesa el control de todo el resto del cuerpo.

c. La psicomotricidad fina es la precisión en el movimiento y la


gruesa todo el conjunto de movimientos coordinados en las
personas sin ser precisos.

3. Las fases de una sesión de arte terapia

a. Desarrollo de la obra, análisis y despedida final.

b. Introducción al espacio, presentación de la sesión, desarrollo


de la obra, Exposición y cierre.

c. presentación de la sesión, creación de la obra, meditación


guiada, Exposición y despedida.
4. El feedback en una sesión grupal

a. Conviene limitarlo al guía

b. Es deseable que todos los participantes comenten y den


respuesta al usuario en su turno.

c. Es bueno fomentarlo grupalmente, más no es necesario, sólo lo


es el del guía.

5. ¿Es necesario poner límite de tiempo a las partes de las sesiones?

a) Sí, dependiendo del nº de participantes y la actividad diseñada.

b) No, estas deben dejar libertad para expresarse lo necesario en


cada parte, sin cortar.

c) Debemos tener en cuenta el tiempo que puede llevar cada fase


dependiendo del tipo de sesión, y si este es superado, pasar a la
siguiente fase, dando a entender a los participantes la noción del
tiempo y oportunidad de seguir en las partes que están siendo
superadas en próximas sesiones.

6. Para dar expresar nuestra interpretación de la obra del participante

a) Se deben tener en cuenta los colores usados, distancia


entre personajes, tamaños de las figuras, ausencia o
presencia de elementos con valor emotivo…

b) No debemos interpretar la obra del participante,


sólo preguntar por los detalles que observemos o creamos
importantes.

c) Conviene interpretarla al máximo detalle, observando


minuciosamente todo lo que nos refleje simbología
destacable.
7. El mindfulness

a. Forma parte de las sesiones de arte terapia

b. Es una herramienta complementaria que podemos usar, para


meternos en la actividad, conectando con el momento
presente, y relajando a los participantes.

c. No es recomendable usar este recurso ya que puede hacernos


estar menos concentrados en participantes con distracciones.

8. Para las actividades vistas, que tratan de relajar, y hacer fluir mediante
el trazo, es mejor opción:

a. El collage, y la fusión creativa que éste conlleva.

b. Las ceras, con el trazado y la presión que estas dejan en la hoja.

c. El uso de pintura aguada, y trazados con pincel.

9. ¿Es necesario explicar detalladamente a los participantes el


planteamiento de la sesión antes de comenzar?

a. En absoluto, cuantos menos detalles técnicos tenga el


participante, más fluirá en nuestra actividad.

b. Conviene para fomentar la participación y la comprensión de la


sesión, explicar los objetivos de esta, además de describir el
desarrollo que esta tiene.

c. No es necesario explicar detalladamente qué conseguiremos


con cada ejercicio, sólo explicar en qué consiste la actividad y
analizar después los resultados obtenidos. Los participantes
deben mantenerse al margen del diseño interno de las
sesiones.
10. Mayéutica

a. Debemos cuestionar con frecuencia al participante para dar


con su respuesta interior más sincera, cuando plantee dilemas.

b. Debemos hacer preguntas, y no dar respuestas basadas en


nuestra opinión, para que sea el participante quien llegue a su
propia respuesta, en las sesiones de carácter más clínico o
transpersonal.

c. El paciente debe tener en cuenta las soluciones que le


planteemos como guías, debemos analizar y dar nuestra
respuesta y solución a los problemas que plantea en una sesión
de arte terapia clínica.

11. Preguntas abiertas

a. Las preguntas abiertas son las que dan lugar a expresarse con
soltura y responder de forma variada. Las cerradas se
responden con sí o no.

b. Para favorecer la fluidez en los talleres, y ser más concisos es


recomendable usar sobre todo preguntas cerradas.

c. Las preguntas cerradas constan de breve respuesta, y por ello


nunca debemos usarlas en los talleres.

12. Teoría de la psicología del color

a. Es orientativa, guía según un imaginario colectivo de


emociones asociadas.

b. Teoría científica sobre los efectos de los colores sobre el ser


humano, y su interpretación en el uso de estos de forma
precisa y demostrada.

c. No tiene ninguna utilidad en la práctica, todos asociamos


colores distintos a cualquier sensación, sin estos tener
tendencias.

13. Creencias des adaptativas


a. Son recuerdos o moldes de pensamiento falsos que un
paciente ha desarrollado, basados en eventos irreales.

b. Frenan toda iniciativa, provocando la supresión de la


espontaneidad y bienestar de un paciente.

c. Moldes de pensamiento reales o falsos, construidos


mentalmente por el paciente, que limitan entorpeciendo su
funcionalidad o bienestar.

14. Límites de un guía

a. Este puede tratar eventos traumáticos de un participante en un


grupo, en la sesión arte terapéutica si con ello cree conseguir
un beneficio psicológico en él tras esta.

b. Es completamente desaconsejable tratar traumas en este tipo


de espacios, menos aún sesiones de grupo, es un límite que no
debe pasar un guía en una sesión grupal no clínica.

c. El arte terapia es un buen lugar para tratar traumas, más que


una sesión individual especializada, ya que este trabaja de
manera transversal, apoyándose en la obra en vez de manera
más directa.

15. Reestructuración cognitiva

a. Tenemos que lograr como guías que el paciente piense de


manera positiva en todos los ámbitos de la vida diaria.

b. Estrategia destinada a modificar el modo de interpretación y


valoración subjetiva del paciente respecto a su modelo de
pensamiento limitador o des adaptativo.

c. Se trata de corregir desórdenes mentales en un paciente que


presenta incoherencias en su discurso.

16. Cuál de estos recursos debería estar siempre presente en un guía

a. Música, para poder usar en las sesiones con diferentes fines.

b. Un registro de evaluación de los participantes.

c. Un guion escrito de la sesión para poder seguirla y consultarla


en cualquier momento.
17. Ventajas del collage

a. Mejora las habilidades técnicas artísticas.

b. Ideal para personas sin conocimiento de dibujo, los cuales son


imprescindibles en cualquier terapia con arte.

c. Es una herramienta ideal, para centrarse en conceptos, más


que en la habilidad, mediante el recorte y mezcla de estos.

18. Cuál de estos problemas sí corresponde a su grupo etario

a. Vejez: incomprensión de conceptos, oposición frecuente a las


normas.

b. Adolescencia: desconexión de la actualidad e incapacidad de


concentrarse por largo tiempo.

c. Infancia: dispersión frecuente en la actividad, falta de recursos


para poder expresarse con mayor espectro de palabras.

19. La parte positiva de la emoción tristeza es

a. La energía que ésta desprende.

b. Que va acompañada de la reflexión individual, y completa los


procesos de duelo.

c. Hace que no repitamos los errores, tras haberlos cometido y


sentirnos mal.

20. Cuál de estas emociones son básicas y no derivan de otras.

a. Alegría

b. Ansiedad

c. Arrepentimiento

d. Desazón

d. Malestar
e. Enfado

f. Miedo

g. Asco

h. Rabia

También podría gustarte