Está en la página 1de 21

DIAGNOSTICO

“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”


DIAGNOSTICO
DOCENTE Estefania Arce.
GRADO 5° “A”
AÑO: 2.023

“Nos teñimos de VENDIMIA”


NOS PRESENTAMOS
El docente dará su bienvenida al grupo de alumnos y se presentara contándoles a los niños quien es, como se llama,
que le gusta hacer. Luego les dará la palabra a los alumnos y les pedirá que completen la siguiente fotocopia.

Luego los alumnos pegaran la fotocopia en sus cuadernos con el título: NOS PRESENTAMOS.
Se charlara sobre las normas de convivencia la importancia del respeto y la comunicación.
Se hará una representación de las siguientes situaciones:
Situación n° 1: dos niños mandando un mensaje de whatsapp.
Situación n° 2: dos niños de espaldas.
Situación n° 3: dos niños dialogando, mirándose a la cara.
Situación n° 4: dos niños jugando con sus celulares, hablan con amigos virtuales del juego.

Luego de las representaciones el docente les preguntará:


¿Qué pareja de niños se estaba comunicando? ¿Por qué?
¿Por qué la otra pareja de niños no se estaba comunicando?

1
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

La docente abrirá la puesta en común y la enfocara para que los niños sus saberes previos acerca del concepto de
comunicación y respeto.
Se les entregara la siguiente fotocopia y en el pizarrón estará la siguiente consigna

 Escribí comunicación fluida o comunicación interrumpida según cada caso. En sus carpetas escriban el porqué
de su elección.
 ¿En qué caso crees que se están comunicando y respetando para hablar?

 Entre todos escribimos en lluvia de ideas que es para los alumnos el respeto y la comunicación.

RESPETO

2
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

COMUNICACIÓ
N

Luego se realizara una puesta en común, con el fin de concientizar sobre la importancia que tiene la comunicación y el
respeto. Y nos preguntamos:
¿Qué son las normas?
¿Para qué sirven las normas?

ENTRE TODOS ARMAMOS NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIAS


Ya realizada la puesta en común, entre todos acordamos las normas de convivencias.
ESTAMOS MÁS GRANDES.
Conversamos sobra la organización de la carpeta.

3
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

BIENVENIDOS A UNA NUEVA AVENTURA


La docente comienza la clase preguntando a los alumnos si saben cuál es la fiesta que se aproxima en Mendoza.
Cada una de esas respuestas serán plasmadas en el pizarrón para luego escribirlo en el cuaderno.

 ¿Cuál es la fiesta que se aproxima en Mendoza?


 ¿Conocen la fiesta?
 ¿Qué creen que se celebra?
 ¿Qué cosas podemos observar en la fiesta?
 ¿Se ven muchos frutos?
Concluimos entre todos….

¿QUÉ SE CELEBRA EN MENDOZA?


A continuación entre todos nos preguntamos ¿Qué significa vendimia?

Se anotaran en el pizarrón todas las ideas que surjan de los alumnos.

VENDIMIA

A trabajar con VENDIMIA

Indagación:
¿Quién sabe que es la vendimia?
¿Qué se celebra en vendimia?
¿Cuál es el fruto principal de cosecha en vendimia? ¿Qué se elabora con ese fruto?
¿Qué es la cosecha?
Después de debatir acerca de vendimia, la docente les entrega la siguiente fotocopia y se las leerá en voz alta.

4
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA
La Vendimia, además de ser la época de cosecha, es para Mendoza una expresión popular del sentimiento de
amor, compromiso por el trabajo y riqueza colectiva que, poco a poco, ha ido traduciéndose en lo que hoy
conocemos como la FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA, una gran fiesta que año tras año asombra y atrae a
personas de toda la provincia, el país y el mundo.
Se trata de una fiesta nacional y popular donde se presentan, entre otras cosas, los trabajos de cultivos y
cosecha de vid, el respeto y cuidado de la naturaleza, el sacrificio de quienes cosechan.
En 1.936, Mendoza creó una fiesta que se convirtió en el producto turístico-cultural insignia de la provincia,
principal productora de vino de Argentina, con el 70% de los viñedos y de las bodegas elaboradoras del país.
La primera fiesta de la vendimia se celebró en 11 de abril de 1.913. Con el correr del tiempo la celebración
creció en producción, espectadores, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que se
desarrolla en un escenario único, como es el Teatro Griego Frank Romero Day.
La fiesta de la vendimia, es una conjunción de música y danza, que cada recrea una historia renovada sobre la
cosecha, nuestra tierra y nuestra gente, es un espectáculo único en el mundo. Tanto turistas como mendocinos
se deslumbran cada año en el gran escenario, las cajas luminosas, las danzas, el vestuario, los fuegos artifíciales
y la elección de la reina.

LENGUA
EN LA CARPETA:
LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO:
(Fotocopia)
Luego de leer el texto: FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA.
Volvemos a las preguntas que nos hicimos antes del texto.
¿Que habíamos contestado?
¿Ahora que leímos un poco sobre vendimia, nuestras respuestas serán las mismas?
Respondemos en grupos
Comprensión lectora:
1. ¿Qué se festeja en vendimia?
2. ¿Desde qué año se festeja?
3. ¿Quién es la principal provincia productora de vino en Argentina? ¿Por qué?
ACTIVIDADES.
1. En el texto: Fiesta nacional de la vendimia, buscamos las palabras que no conocemos, para luego buscar su
significado en el diccionario.
2. Leo el texto: Fiesta nacional de la vendimia.

3. Separa con corchete [] cada párrafo del texto.


4. Marco con rojo los punto y aparte que encuentres y con verde los puntos seguidos.
Para la realización de esta actividad la docente retoma los conceptos ya visto en años anteriores.
5. Completar el siguiente cuadro teniendo en cuenta palabras del texto.

5
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS

REPASAMOS:

SUSTANTIVOS: son las palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas y sentimientos.

ADJETIVOS: son palabras que usamos para nombrar cualidades y características de las personas, objetos o
lugares.

VERBOS: son las palabras que utilizamos para expresar lo que hacemos. Jugar, caminar, cantar.

6. Dibuja lo que representa para vos vendimia.

SOCIEDAD, AMBIENTE Y CULTURA


Se comienza la clase charlando lo visto el día anterior.
A continuación repasamos donde vivimos.

¿Recuerdan cuantos departamentos tiene Mendoza?


¿Todos los departamentos participan en vendimia? ¿Por qué?
¿Alguno fue a la fiesta departamental de Las Heras? ¿Les gusto?
6
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
1. Ubicamos y escribimos en el mapa de Mendoza el nombre de los departamentos.

2. En el mismo mapa marcamos:


 Puntos cardinales.
 Provincias limítrofes.
3. Marcamos con una cruz donde se encuentra cada departamento.

DEPARTAMENT NORTE SUR ESTE OESTE


O
LAS HERAS
GODOY CRUZ
MALARGUE
LA PAZ
SAN CARLOS
TUNUYAN

MATEMÁTICA
Indagación de saberes previos.

7
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
Entre todos resolveremos la siguiente situación problemas y luego ubicaremos los resultados en la recta numérica.
1. Don pedro no sabe cuánto cantidad de kilos de uva cosecho durante una semana. Debemos ayudarlo, para ello
Don Pedro nos muestra las anotaciones que realizo día a día en su cuaderno.
1°Dia. A la mañana cosecho 1.150kg de uva. A la tarde cosecho 4.060 kg de uva.
2°Día. A la mañana cosecho 3.700kg de uva. A la tarde cosecho 4.100kg de uva.
3°Dia. A la mañana cosecho 8.500kg. A la tarde cosecho 3.300kg de uva. Pero ese día perdió una bolsa con 2.250kg
de uva.
4°Día. A la mañana cosecho 1.250 kg. A la tarde cosecho 5.870kg de uva.
¿Cuánto cosecho cada día?
1° día………………….
2° día………………….
3° día…………………
4°día………………….
Ubicamos en la recta numérica la cantidad de kg que cosecho por día.

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000

2. Completar el siguiente cuadro

Anterio Numero Posterio Anterio Numero Posterior


r r r
7526 7527 7528 9230
5381 6710
3. Ordenar de menor a mayor.
4258 2699
6897 A Don 3658 Pedro se le mezclaron los
cajones de uva y necesita ordenarlos de menor a mayor. Vamos ayudarlo.

5432 4580 2469 4501 3728 7323

3960 7381 5247 2002 1340 2025

8
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
PARA RECORDAR

1 UNO
10 DIEZ
100 CIEN
4.Escribe con cifras
1.000 MIL
10.000 DIEZ MIL
100.000 CIEN MIL

DOS MIL CUATROCIENTOS QUINCE


SIETE MIL DOSCIENTOS NUEVE
TRES MIL TRESCIENTOS DIECIOCHO
MIL SEISCIENTOS CUARENTA

5.Escribe con letras los siguientes números.

8.752
5.403
2.199
1.010

NATURALEZA, AMBIENTE Y CIUDADANIA


La docente comienza la clase retomando lo visto anteriormente y les pregunta a los alumnos:
¿Cuál es la fruta que tiene mayor importancia en la Fiesta Nacional de la Vendimia? ¿Por qué?
Lluvia de ideas.

FRUTO DE
VENDIMIA

Se realiza la puesta en común sobre los frutos que surgieron.


¿Alguno conoce una viña? ¿Cómo son? ¿Qué encontramos en las viñas?
¿Qué cuidados tendrá que tener la viña? ¿Alguno sabe? ¿Algún familiar de ustedes sabe los cuidados de las viñas?

¡VAMOS A CONOCER UN POQUITO MAS!


La docente les realiza la primera lectura en voz alta.

LA VID
La vid es una enredadera su tronco es leñoso, se va trepando por medio de unos tallitos llamados
9
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
zarcillo. Necesita de un clima seco, el suelo debe ser arenoso, tiene que haber mucho días de sol para que la uva
madure y el azúcar de la fruta se transforme en alcohol.
La vid florece en primavera, sus flores se convierten en fruto llamado uva. Existen tres tipos de uva la
blanca, la tinta y la rosada. Cuando sus frutos maduran entre febrero y abril, los trabajadores recolectan las uvas
en tachos de plásticos para ser transportada hasta la bodega.
Para llegar a la cosecha con uva sana y poder fabricar el vino, los productores vitivinícolas tienen que
luchar contra peligros como: las nevadas, el granizo, las plagas, la helada en primavera, las enfermedades de la
planta como los hongos, el zonda, las lluvias excesivas.
Para cuidar la vid deben combatir los hongos con funguicida y las plagas
como el escarabajo y gusano, con insecticida. Además se tiene que podar
la plata y fertilizar el suelo para que tenga sus nutrientes.
En los bordes de la viña se plantan álamos que sirven de barrera para
frenar el viento zonda. Las heladas se pueden contener con el uso de
calefactores, estos en su interior tienen bolsas de carbón.

Luego en grupos de 4 integrantes deberán volver a leer el texto para completar el siguiente cuadro.
1. Armamos grupos de 4 integrantes, leemos el texto las veces que sean necesarias.
2. Respondemos:
¿Cuál es el nombre del fruto y cómo es?
¿En qué estación del año florece?
¿Cuáles son los cuidados que debe tener?
Vamos a conocer un poquito más a LA VID.

10
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
Partes de la vid y sus funciones
Es una planta que puede llegar a vivir 100 años…

 La raíz: empezando por la tierra, la raíz es la parte que está enterrada en la tierra. Como en la mayoría de las
plantas, la raíz le fija el suelo y estabiliza la parte aérea. Puede llegar alcanzar metros de profundidad.
 El tronco: es el apoyo principal que sujeta el arbusto. Su altura depende de la poda, pero suele medir entre 0.1
metros hasta los 2 metros. Las plantas más maduras de vid suelen tener un tronco con tres brazos o ramas
cortas. En esta parte de la vida se almacena las sustancias de reserva, además de servir de conducto de savia y
el agua.
 Los brazos: también se le llaman ramas y su función es conducir el alimento por toda la vegetación hasta los
frutos.
 Los pulgares: es la parte desde la que nacen los sarmientos o pámpanos.
 Pámpanos: son los brotes verdes que surgen cuando una yema se desarrolla. Tiene su origen en la madera del
año anterior y la estructura encargada de soportar los racimos.
 Las hojas: de los pámpanos brotan también de las hojas de forma alterna, formando una espiral alrededor del
tallo. La hoja tiene dos partes, el limbo y el peciolo.
 Las yemas: en la parte opuesta de la hoja se forman las yemas. Son los órganos de la vid que posee los
primordios de brotación que originan las primeras hojas, los racimos, los zarcillos y los nuevos pámpanos del
año siguiente.
 El zarcillo: son estructuras parecidas a los tallos que cumplen la función trepadora. Se sujetan a las superficies
o a otras plantas para ir trepando.
 La fruta: brota de los racimos, la uva. Tienen forma esférica y en su interior cuenta con semillas.

LENGUA
Ya conocimos la vid, sus partes, que es la gran protagonista de la Fiesta de la vendimia. Ahora vamos a conocer a su
fruto. LA UVA.

LA UVA

La uva es la común denominación que reciben los frutos formados en


los racimos de la vid. Es usada mundialmente para su fermentación, ya que ésta da
lugar al vino. Sembradas en viñas, crecen agrupadas en las parras de las vides entre
seis y trescientas uvas por racimo.
De pulpa blanca o púrpura y sabor dulce, la uva se consume —además de sus
usos industriales en vinos y pasas— como fruta fresca y en los jugos. Pueden ser
negras, moradas, verdes, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, anaranjadas o
blancas, aunque estas últimas son realmente verdes

Continuamos trabajando en grupos.


1. Comprensión lectora
a) ¿Para qué es usada la uva?
b) ¿Cómo crece?
c) ¿Cómo son las uvas?
d) ¿Para qué se utiliza?
e) ¿Qué otro producto podemos hacer con las uvas?
2. Completa el siguiente cuadro

11
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
SUSTANTIVO MASCULINO FEMENINO SINGULAR PLURAL
Uva
Frutos
Pasas
Racimo

3. Califica los sustantivos en comunes o propios.


Argentina campo cosechador agua Mendoza reinas Don Pedro
Parra fruta Juan vino Las Heras botella Godoy Cruz

SUSTANTIVOS PROPIOS SUSTANTIVOS COMUNES

4. Elabora 5 oraciones con las siguientes palabras.


 Cosechador
 Reinas
 Uva
 Vendimia

MATEMÁTICA
La docente les recuerda a los alumnos la situación problema que tenía Don Pedro. Y les cuenta que Don Pedro sigue
con inconvenientes y que necesita de nuestra ayuda.
¡A concentrarnos!
Primera situación problema;
1° Don Pedro cargo un camión con 1.500kg de uva, otro camión con 2.789kg de uva y otro camión con 3.709kg de
uva. Don Pedro dice que desde la bodega le pidieron que lleve 9.500kg de uva para hacer vino.
¿Cuántos kilos de uva mando Don Pedro?
¿Le alcanza a la bodega los kilos que mando Don pedro? ¿Por qué?

2° La bodega para la que trabaja Don Pedro hacen 3 variedades de vino. Malbec, Cabernet y Merlot. Por día venden 5
botellas de cada variedad de vino. ¿Cuántos vinos han vendido en 8 días? ¿Y en 15 días?
3° En la bodega se olvidaron de anotar las cantidades de vinos que vendieron. Vamos ayudarlos.
Escribí en el cuadro numérico los siguientes números.

12
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
 Numero posterior a 1.999
 Numero entre 8.199 y 8.201
 Número mayor que 7.499 y menor que 7.501
 Numero anterior a 5.501
 Numero redondo que tiene en el lugar de los miles un 7
 Numero posterior a 2.999
 Numero entre 4.799 y 4.801
 Número mayor que 6.299 y menor que 6.301
 Numero anterior a 1.701
 Numero redondo que tiene en el lugar de los miles un 5.

1.000 1.200 1.500 1.900


2.400 2.700
3.000 3.600
4.000 4.300
5.200 5.600
6.100
7.400 7.700
8.000 8.300 8.800
9.000 9.500

SOCIEDAD, AMBIENTE Y CULTURA


La docente repaso con los alumnos el recorrido realizado.
Conocimos de donde surge la Fiesta de la Vendimia, conocimos que se festeja en Vendimia, conocimos la vid y sus
partes, conocimos los usos de la uva y a Mendoza como la principal provincia productora de vino.
Ahora vamos averiguar cuáles son el paso a paso que realiza la uva para convertirse en………
1. Circuito que realiza la uva
¿A dónde enviaba la uva Don Pedro?
¿Para que enviaba la uva a ese lugar?
2. Leemos el siguiente texto.

13
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

Ordenar el circuito productivo. Colocar una breve descripción debajo de cada dibujo.

14
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

NATURALEZA, AMBIENTE Y CIUDADANIA


Continuamos aprendiendo sobre los cuidados de la vid.
Leemos el siguiente texto.

Cómo cultivar y cuidar las uvas


La temperatura ideal para el cultivo de la vid es de 20 grados centígrados, y nunca podría
exceder los 35 grados, ya que las hojas y racimos podrían dañarse.
Las temperaturas recomendadas son de entre 9 y 10 grados durante la apertura de las yemas;
de 18 y 22 grados para la floración; de 22 y 26 grados al comenzar el cambio de color, entre 20
y 24 grados durante la maduración del fruto y de entre 18 y 22 grados durante la vendimia. Se
deben cuidar las plantas de la sequedad y el viento seco. Si se ha elegido cultivarlas
en macetas o contenedores, éstos deben tener por lo menos 35 litros de capacidad. La vid es
una planta que necesita mucho sol. Debe tener, por lo menos, 8 horas de sol por día.
Se riega poco, pero cuando la parra de uva es joven necesitará más agua, pero si el
suelo es firme, un riego por semana es suficiente
La cosecha: es la recolección de las uvas, la temporada de cultivo en Argentina ocurre
desde la floración en el mes de octubre hasta el cultivo durante el mes de febrero, y se la
puede encontrar en el mercado para su consumo fresco hasta el mes de mayo.

Trabajamos en grupos.
1. ¿Cuál es la temperatura ideal para la plata?
2. ¿Que necesita la planta para crecer fuerte?

1. Leemos la siguiente situación:


María planto las semillas de la uva en dos macetas diferentes. Observa cada una de las macetas y responde
teniendo en cuenta lo visto en las clases anteriores.

MACETA N°1 MACETA N°2

15
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

Describir que observas en cada maceta


MACETA N°1

MACETA N°2

2. ¡A pensar!
¿Qué necesitan las plantas para vivir?
Describe con tus palabras que necesitan las plantas para vivir.

¡PARA RECORDAR!

16
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

Repasamos lo visto en la clase anterior: partes de la vid y sus funciones.


1. Completamos

17
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

2. Escribí con tus palabras las funciones de:


Hoja:
Raíz:
Tronco:
Zarcillo:

Conocemos el ciclo de la vid

18
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”

SOCIEDAD, AMBIENTE Y CULTURA


Observamos con atención los primeros afiches promocionando “La Fiesta de la Vendimia”

19
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
3. Diseñamos nuestro propio afiche de vendimia.
A CREAR……!!!!!

INDICADORES DE EVALUACION DE DIAGNOSTICO.

20
DIAGNOSTICO
“NOS TEÑIMOS DE VENDIMIA”
1. Participa en conversaciones e intercambios orales expresando sus ideas y pensamientos con seguridad.
2. Comprende y ejecuta consignas.
3. Desarrolla estrategias de anticipación lectora y de relectura para lograr la compresión lectora.
4. Trabaja en grupo respetando las opiniones de sus compañeros.
5. Interactúa con otros grupos del grado respetando las opiniones de sus compañeros.

Logra con autonomía.

Logra con intervención docente.

Manifiesta dificultad.

INDICADORES
Alumnos

1 2 3 4 5

21

También podría gustarte