Está en la página 1de 29

ESTRATEGIAS PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

(FEDERICO)

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Políticas públicas: cursos de acción y flujos de información relacionados con un


objetivo público definido de forma democrática, que son desarrolladas en el sector
público y con la participación de la comunidad y sector privado. Para llevarlas a cabo el
gobierno elabora: estrategias, planes, programas, proyectos y actuaciones concretas.
Deben tener una lógica interrelación y un fin común.

Siguiendo los principios éticos de beneficencia y justicia, el gobierno debe garantizar


que el número de personas beneficiadas sea siempre mayor que el número de
personas que pudieran verse perjudicadas con las iniciativas que se asuman. Es decir,
que haya más personas que se beneficien de las prácticas llevadas a cabo que personas
que puedan verse perjudicadas.

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS

Estrategia: determinación del propósito (o misión) de los objetivos básicos a largo


plazo, así como la adopción de los cursos de acción y de la asignación de recursos
necesarios para cumplirlos. Una estrategia necesita un propósito, objetivos a largo
plazo, cursos de acción y recursos.

Políticas: enunciados o interpretaciones generales que orientan el pensamiento en la


toma de decisiones. Su propósito es asegurar que las decisiones no rebasen ciertos
límites (por ejemplo, que todo lo que se decida esté dentro del marco constitucional).

Un gestor de políticas públicas:


1. Determina cuáles son los problemas.
2. Determina los objetivos que se marcan que deben ser eficaces y eficientes (dar
resultados + coste-beneficio), en un plazo de tiempo y con los medios
humanos, económicos y materiales existentes (RECURSOS).
3. Cumplir los límites políticos (la visión del problema que se elija es sólo 1 de las
posibles y no tiene que ser siempre la más correcta).

Para desarrollar las estrategias:


1. Diagnóstico de los cursos de acción.
2. Consenso entre todos los afectados.
3. Metodología para la elaboración, gobernanza estratégica, implementación,
seguimiento, evaluación de resultados e impacto.

Objetivo: resultado esperado, logro. Debe seguir el modelo SMART:


- S: eSpecífico
- M: Medible
- A: Alcanzable

1
- R: Realista
- T: Tiempo

Cuando se nos plantea un objetivo tendremos también en cuenta el indicador de


resultado. De esta manera, cuando se nos plantea una estrategia veremos:
- Objetivo General
- Acciones/medidas
- Indicador de realización
- Indicador de resultado

Los elementos del indicador (de realización o resultado) hacen referencia a la calidad
de la estrategia implementada:
- Indicador (de realización o resultado)
- Unidad de medida: €/%...
- Fuente: cómo medimos si se ha realizado por ejemplo un curso
(autoevaluación)
- Unidad responsable: quién evalúa esto
- Temporalidad: cuándo se mide
- Meta/Realización/Resultado: que objetivos se quieren obtener (que el 50% de
los profesores acudan al curso (realización) y que el 90% se beneficie
(resultado)).

Antes de implementar una estrategia hay que identificar los desafíos estratégicos que
se plantea en el ámbito nacional, regional o local, en términos de capacidades de
gestión de las políticas sociales o de salud en el territorio. Por ejemplo, no es lo mismo
implantar una estrategia a nivel nacional que implementarlo en Madrid o en un pueblo
perdido de la España profunda. Es posible, que implementar estas estrategias de uso
de TICs (por ejemplo) en la España profunda, sea más complejo que en Madrid, así
como evaluar si están siendo eficaces y eficientes.

Para abordar estos desafíos estratégicos, se elabora un documento estratégico sobre


una política concreta. Para crearlo se cuenta con un grupo de expertos y asesores del
sector público, privado, universitario, multiprofesional, personas de la ciudadanía y
stakeholders (los que dan el dinero). Una vez tenemos un borrador del documento, se
consensua con los sindicatos y empresarios, otros organismos públicos afectados y
expertos independientes. Para ello, se puede usar una metodología DELPHI que cuenta
con grupos focales multidisciplinares de expertos hasta que se consigue un consenso,
de manera que ayuden después a la implementación y desarrollo de las estrategias.

CICLO DE LA PLANIFICACIÓN

1. Formulación del problema

Lista de temas o problemáticas a las cuales se presta atención en un determinado


momento. El enunciado del problema debe ser breve, claro, preciso y debe contener
una sola variable central.

2
A continuación, hay que establecer las prioridades (según gravedad y urgencia) de la
lista de situaciones problemáticas, para que sirvan a la hora de tomar decisiones en la
elaboración de políticas públicas. Los problemas sin solución, o no hay presupuesto
suficiente, son descartados.

Los problemas se construyen analítica y conceptualmente. Este proceso debe ser


colaborativo contando con todos los STAKEHOLDERS. Para ello se usa: entrevista
semiestructurada, grupo focal/ análisis de contenido, análisis de discurso, árbol de
problemas (causas-efectos), encuestas y recolección de datos estadísticos
secundarios.

2. Determinación de la solución o soluciones.

Para evaluar y jerarquizar los compromisos regionales, deberán analizarse también los
alineamientos contenidos en el Programa de Gobierno Nacional y en la Estrategia
Global Regional, así como las prioridades marcadas desde Europa o la OMS, UNESCO,
ONU… con el fin de alcanzar la mayor coordinación posible de las inversiones
regionales y que tengan un sentido más estratégico global. Se busca ser lo más
transversal posible.

Para analizar la información se usa: análisis de contenido, análisis de discurso, análisis


estadístico univariado, bivariado y multivariado.

3. Explicitación

Formulación de:
- Enunciado de las líneas prioritarias (deben ser pocas)
- Objetivos (pueden ser muchos)
- Metas (pocas)
- Indicadores que sean necesarios.

Los objetivos se dividen en: generales y específicos. Deben ser coherentes y poseen un
horizonte temporal de cuatro años (mediano plazo). Deben ser claros, viables,
delimitados en el tiempo y verificables empíricamente.

Las metas se deben definir de un modo realista. Deben ser factibles de ser alcanzadas
(no metas imposibles o utópicas). Se debe considerar los objetivos y la línea base.

Los indicadores son el medio que permite medir el grado de logro de los objetivos.
Deben ser pertinentes a los objetivos, deben permitir medir la evolución de los
cambios entre la situación inicial y esperada. Para ello se usan los indicadores a partir
de estadísticas oficiales, así no tendremos que realizar estudios de campo
periódicamente.

Con todo esto se construye una matriz operacional con indicadores anualizados de
seguimiento, que se integraría en un documento estratégico que, en función del
marco donde se realiza, debe contemplar el enfoque Nacional, Regional y Local.

3
4. Implementación

Los documentos y sus presupuestos deben ser presentados para ser ratificados por el
órgano ejecutivo y su aprobación. Pueden surgir desacuerdo y se pasará a las
modificaciones correspondientes.

La implementación consiste en: diseño del conjunto de proyectos o programas, a partir


de los cuales se llevará a cabo la elaboración de los presupuestos, normativa y
legislación que sea necesaria.

ELABORACIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS (3P)

- Planificar a través de metodologías participativas y con criterios de equidad la


cartera de las 3P: PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS. Hay que detectar los
que ya existen en el desarrollo como las propuestas de nuevas actuaciones.
- Determinar los instrumentos de gestión que se van a utilizar.
- Negociación multinivel: establecer los sistemas de coordinación de los diversos
sectores y niveles involucrados para lograr un resultado integrador y evitar las
duplicidades.

ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS NECESARIOS

Recursos materiales, tecnológicos, financieros y humanos necesarios para la ejecución


de una política pública.
- Selección del nivel de ejecución de cada proyecto o programa.
- Identificación de las unidades ejecutoras y responsables.
- Diseño organizacional para su ejecución.

LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN

En caso de necesidad, se redactan normas u órdenes básicas para poder desarrollar los
proyectos. En ocasiones también es necesario firmar acuerdos o convenios con
entidades terceras.

5. Ejecución

Implantación y puesta en marcha de la política pública. Ejecutar un conjunto de


acciones que permitan alcanzar los objetivos.

- Establecer criterios de acción para desarrollar con éxito las nuevas funciones y
responsabilidades del personal.
- Proceso de aprendizaje en la gestión.
- Construcción de redes entre el Estado, gobiernos regionales, las ONG,
comunidades de base, universidades, etc.
La sola decisión de ejecutar una política pública no es garantía de su éxito.

4
6. Seguimiento y evaluación

- Valorar las necesidades de monitorización: instalar un procedimiento de


seguimiento y supervisión que permita ir evaluando el grado de éxito en la
ejecución de la política pública.
- La atención se orienta a generar información relevante que permita determinar
si es necesario o no introducir algunas modificaciones para asegurar el logro
de las metas establecidas a partir de los objetivos.
- Detectar: errores de diseño, fallas de implementación y factores externos no
considerados inicialmente.
- Realizar una evaluación EX-ANTE (pretest) de su impacto. Se realiza previo de
la ejecución de la política pública. Es un intento por determinar cuál sería el
impacto de la política pública en la solución del problema, a partir de los
proyectos o programas que ésta contempla.
- Establecer la sistemática de seguimiento y evaluación de impacto.
- La evaluación EX-POST debe centrarse tanto en los resultados logrados como
en el impacto alcanzado. Debemos distinguir entre diseños experimentales,
cuasiexperimentales y no experimentales. La evaluación del impacto es de
mayor complejidad metodológica que la evaluación de resultados.

CRITERIOS DE CALIDAD:
- Capacidad de resolución y ejecución. La implementación de una política no
garantiza que finalmente sea ejecutada y está relacionado con el concepto de
viabilidad.
- Estabilidad: necesitan un cierto tiempo de ejecución para mostrar sus
resultados. Las alternancias en los cargos pueden generar cortes en la
ejecución. Con el consenso entre los partidos se consigue la continuidad.
- Adaptabilidad: que puedan ser eventualmente modificadas.
- Coherencia y coordinación: coherencia interna  pertinencia entre los
objetivos, los instrumentos de intervención y los problemas que intenta
solucionar. La coherencia externa  grado de compatibilidad que puede
alcanzar con otras intervenciones públicas en la región. La coordinación tiene
que ver con el grado de articulación necesaria que se requiere para garantizar
la coherencia externa.

7. Difusión de resultados y estudios de impacto sociosanitario

(esto es muy obvio) Que las políticas que hagas lleguen a la ciudadanía. Para ello se
redactan informes de resultados de la ejecución para ponerlos en valor (que no se lee
NADIE).

DOCUMENTOS ESTRATÉGICOS: LIBROS BLANCOS Y VERDES

 LIBRO BLANCO (Libro gordo de Petete). Permite sintetizar conocimientos sobre un


tema para realizar elecciones estratégicas y elaborar planes de acción para alcanzar
los retos que plantea. Debe despertar la conciencia sobre la importancia del tema y
valorizar el saber y el know how de la entidad.

5
Es un documento de referencia sobre una materia concreta:
- Fruto del trabajo de un grupo de expertos.
- Se aborda un tema de interés de una forma global en su conjunto.
- Que ordena los criterios que hay que estudiar para poder responder a esa
cuestión de interés que se está analizando.
- Suele impactar sobre un dominio novedoso y actual para la ciudadanía o los
profesionales.
- Aborda el contexto y limitaciones de la cuestión.
- Sintetiza el conocimiento que se tiene en un solo documento.
- Suelen ser exhaustivos y precisos.
- Preguntas clave que debemos plantearnos, aunque algunas preguntas
estratégicas pueden quedar sin respuestas.
- Debe ser útil para ayudar a la toma de decisión sobre la cuestión.

Análisis de:
1- Prospectivas técnicas
2- Innovaciones tecnológicas
3- Nuevos procesos o actividades
4- Situación de crisis.

 LIBRO VERDE

Sirve para reflexionar políticamente sobre un tema a nivel europeo o plantear un


proceso de consulta y debate sobre un borrador de propuestas que luego da lugar a
desarrollos legislativos o libros blancos con las conclusiones.

EVALUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD

Etapas en la elaboración del programa de salud:


1- Determinación de metas y objetivos: Los objetivos deben ser pertinentes,
lógicos, aceptables por la comunidad, realizables y compatibles con otras
actividades.
a. Meta: ideal, máximo alcanzable. Los objetivos surgen a partir de las
metas.
b. Objetivo general: resultado global esperados. Va dirigido al factor de
riesgo que queremos modificar y tiene relación directa con la meta final.
c. Objetivo intermedio: define el comportamiento esperado en toda la
población diana.
d. Objetivos específicos: dirigidos a factores predisponentes, facilitadores
y reforzadores.
e. Objetivos operativos: definen lo que el programa nos proporcionará y
tienen relación con los recursos y la organización.
2- Planificación de actividades: qué se va a hacer, quién va a hacerlo, dónde, a
quién va dirigido y cómo deben realizarse. Incluye la previsión de recursos
necesarios (humanos, materiales y financieros).

6
3- Evaluación: proceso sistemático y razonado de generación de conocimiento, a
partir de la recopilación, valoración, análisis e interpretación de información,
encaminado a la comprensión global de la intervención, para alcanzar un juicio
valorativo objetivo, basado en evidencias, respecto a su diseño, puesta en
práctica y determinar los efectos para poder mejorarlo.
a. Según el aspecto del programa:
i. Estructura: suficiencia de recursos materiales y humanos,
adecuación de actividades, accesibilidad, aceptabilidad,
satisfacción de la población, competencia del personal sanitario.
ii. Proceso: objetivos operativos (funcionamiento, actividades,
alcance)
iii. Resultados: consecución de metas del programa.
iv. Impacto: logro de objetivos, resultados en PG.
b. Según la etapa del programa:
i. Estratégica: identificación del problema, establecimiento de
prioridades, especificación de fines.
ii. Táctica: determinación de objetivos, determinación de
actividades, previsión de recursos.
iii. Operativa: determinación de objetivos operativos, ejecución del
programa.
c. Otros aspectos:
i. Evaluación económica
ii. Coste de oportunidad: si yo aplico X programa, dejo de hacer
otras cosas, se evalúa a lo que se está renunciando.
iii. Calidad de vida
Secuencia de evaluación de los programas e intervenciones sanitarias:
1. Garantizar la seguridad (que no ocasione daños).
2. Valorar la efectividad (resultados en condiciones reales).
3. Valorar la eficacia (resultados en condiciones ideales).
4. Valorar la eficiencia (relación coste-beneficios).
5. Adecuación para conseguir los objetivos previstos y la equidad en el acceso.

DIAGRAMA DE PERT: las Técnicas de Revisión y Evaluación de Programas. Es una


técnica estadística y modelo para la administración y gestión de proyectos. Es un
método para analizar las tareas involucradas para completar un proyecto,
especialmente para completar cada tarea.

La efectividad de un programa (siempre es inferior a la eficacia) depende de:


- Eficacia de los servicios, tecnologías o actividades desarrolladas.
- Conocimientos y habilidades de médicos y pacientes.
- Precisión diagnóstica de los problemas de salud objeto de programa.
- Adecuación de los servicios o actividades frente al problema de salud planeado.
- Cobertura del programa.
- Aceptación de programa por los pacientes.
- Adhesión a tratamiento y cumplimiento del paciente de las recomendaciones.

7
EFECTIVIDAD, EFICACIA, EFICIENCIA Y EQUIDAD

Efectividad (REAL): hacer bien las cosas en tiempo y forma, y con los recursos
apropiados. Supone el cumplimiento de los objetivos en condiciones REALES. Es la
relación entre objetivos/resultados con los recursos disponibles.

Se consideran medidas altamente EFECTIVAS:


- Vacunaciones
- Algunos cribados
- Tratamiento diabetes
- Apendicectomías
- Tratamiento de la TBC, neumonía y gripe
- Servicios de traumatología
- Tratamiento de la insuficiencia renal por servicios curativos.

Eficacia (ideal): grado en que los objetivos y metas de un programa son alcanzados en
un periodo de tiempo determinado, sin considerar los costes asociados. Es el
cumplimiento de los objetivos marcados en IDEALES de actuación.

Eficiencia en el coste: conseguir los mejores niveles de salud con el menor gasto
posible (recursos), así como equidad en el acceso a los servicios y satisfacción de los
ciudadanos. Se relaciona con conseguir los máximos beneficios con el mínimo coste:
- Eficiencia asistencial: la obtenida por las unidades que prestan el servicio
sanitario directamente a los usuarios.
- Eficiencia productiva: se minimiza el coste para alcanzar un nivel de provisión
determinado, se elimina el despilfarro.
- Eficiencia asignativa: se ocupa de asegurar que el conjunto de bienes y servicios
producidos es tal que, con los recursos de la sociedad, no pueden reasignarse
para producir un mayor bienestar que el ya alcanzado. Está relacionado con la
perspectiva macroeconómica y control político. Es decir, que las empresas
produzcan los servicios y productos que la sociedad demanda, a un precio tal
que se maximiza su beneficio (menor coste posible).

Equidad – accesibilidad: dar a cada uno lo que necesita.


- Equidad como igualdad de salud: igual estado de salud en distintas regios o
grupos sociales.
- Equidad como igualdad de acceso a la asistencia sanitaria para igual necesidad.
- Equidad como igual utilización de la asistencia sanitaria para una misma
necesidad.
- Equidad como igual gasto sanitario per cápita.

FINANCIACIÓN, GESTIÓN Y PROVISIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

La gestión clínica requiere de las funciones de coordinación y motivación.

Provisión: los proveedores son las instituciones y profesionales que prestan la


asistencia sanitaria. Pueden ser públicos, privados o mixtos.

8
Financiación: origen de los fondos (de donde viene el $). Puede ser pública, privada o
mixta. En el SNS, hay 4 modelos:
1- Sistema de Estado de Bienestar: por impuestos y control estatal.
2- Seguridad Social: cotizaciones (algo que tú pagas para un fin, por ejemplo,
cotización a la Seguridad Social) e IRPF (se paga en función de lo que tú ganas,
que varía en porcentajes y te lo retienen de manera mensual).
3- Aseguramiento voluntario (privado)
4- Pago directo de servicios.

Indicadores de salud

Índice de salud subjetiva: porcentaje de personas de 15 años y más, que se consideran


(mediante una autoevaluación) en buen estado de salud (%+15BS).

Índices de salud objetiva:


- Mortalidad:
o Tasa de mortalidad infantil: nº de defunciones de menores de 1 año de
edad por cada 1.000 nacidos vivos (nºD1/1.000NV).
o Tasa de mortalidad de menores de 5 años: nº de defunciones de
menores de 5 años por cada 1000 nacidos vivos (nºD-5/1.000NV)
o Tasa de mortalidad materna: nº de defunciones debido a
complicaciones del embarazo, parto y puerperio (periparto), por cada
10.000 nacidos vivos (nºDEPP/10.000NV).
o Tasa de mortalidad general: nº de defunciones por 100.000 habitantes
(nºD/100.000H).
- Morbilidad:
o Tasa de incidencia de enfermedades de declaración obligatoria: nº de
casos nuevos de enfermedades de declaración obligatoria por 100.000
habitantes (nºEDO/100.000H).
o Índice de bajo peso al nacer: % de nacidos vivos que pesan menos de
2.500g al nacer (%NV-2.500g).
o Tasa de prevalencia de tuberculosis pulmonar: nº de casos de
tuberculosis pulmonar por 100.000 habitantes (nºTBP/100.000H).
o Índice de invalidez laboral: % de personas en edad laboral que no
trabajan debido a enfermedad o invalidez (%ILEol)

Estos indicadores muestran que la salud se ha medido en función de daño o


enfermedad, lo que deja al lado la definición de salud de la OMS.

Otro concepto es el de calidad de vida, es decir, la percepción por parte de las


personas o grupos humanos de la satisfacción de sus necesidades y las oportunidades
que se les brinda para alcanzar el estado de felicidad y realización personal.

Indicadores Demográficos, socioeconómicos, de salud y medioambientales

1) Indicadores Demográficos:
a. INE

9
b. Censos de población
c. Padrón municipal
d. Registros demográficos o vitales, divididos en:
i. Movimientos naturales: nacimiento y defunción
ii. Movimientos migratorios: inmigraciones y emigraciones.
2) Indicadores socioeconómicos: indicadores laborales, nivel de instrucción o
estudios, y nivel de ingresos.
3) Indicadores sanitarios más utilizados en Planificación Sanitaria: obtenidos a
través de encuestas poblacionales nacionales, registros epidemiológicos
oficiales.

Estancia Media: indicador de utilización de hospitales: nº días de hospitalización por


año/nº de ingresos por año.

4) Indicadores medioambientales: es un determinante de la salud (volumen de


agua disponible, aguas residuales, consumo energético, emisiones CO2…).

OBSERVATORIO EUROPEO DE SISTEMAS Y POLÍTICAS DE SALUD (OESPS) (lo veo 0


preguntable)

Es una parte de la OMS formado por: agencias internacionales, gobiernos nacionales,


autoridades descentralizadas e institutos de investigación académica. España fue uno
de los países fundadores en 1998. Su objetivo es apoyar y promover las políticas
basadas en las evidencias de los análisis de las dinámicas de los sistemas de salud en
Europa.

Objetivos: difundir la información, analizar las reformas, obtener pruebas de lo que


resulta eficaz en diferentes contextos y por qué. Vela porque las instancias normativas
nacionales puedan situar sus experiencias respectivas en el contexto europeo y hacer
comparaciones más allá de las fronteras, inspirarse en análisis temáticos y
comparativos de los principales retos a los que hacen frente, y tener acceso a pruebas
claras y prácticas.

INFORMES SOBRE SISTEMAS SANITARIOS EN TRANSICIÓN (HiT): son perfiles


nacionales multicomponentes que proporcionan una exhaustiva descripción de un
sistema sanitario, así como de las reformas e iniciativas políticas en curso o en fase de
desarrollo en un país concreto.

- Información y seguimiento: información de 70 perfiles de países nacionales.


- Análisis: estudios integrales, investigaciones metaanalíticas y reuniones de
expertos.
- Difusión: organiza seminarios y talleres para pequeños grupos de instancias
normativas de alto nivel sobre asuntos tales como las opciones de
financiamiento, las implicaciones de la adhesión de nuevos Estados Miembros
o la equidad.

10
INTERVENCIÓN
(MENCÍA)

CONCEPTOS EPIDEMIOLÓGICOS

Mortalidad: nº de fallecimientos en una población y periodo determinados debido a


una enfermedad o causa concreta.

Morbilidad: proporción de personas que padecen una enfermedad con respecto a una
población y periodo determinados.
- Permite detectar grupos propensos. Esencial para promoción de salud y
planificación de salud.
- Incluye tasas de incidencia y prevalencia que se pueden calcular por zonas
geográficas o por grupos de población (edad, sexo, etc.)

Incidencia: casos nuevos de una enfermedad en un periodo determinado.


- Riesgo de contraer la enfermedad: nº casos nuevos/población total x 100m

Prevalencia: indicador que considera todos los casos de enfermedad existentes.


Riesgo de que se padezca la enfermedad. Nº casos totales/población total x 100m.

Promoción: concepto que emergió en los años 80 “proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para mejorarla”. Cualquier actitud,
recomendación o intervención con capacidad para mejorar la calidad de vida de las
personas.

Sentó los fundamentos por los que los usuarios deben ser involucrados en los sistemas
sanitarios.

Los elementos de prevención y promoción a menudo están presentes dentro de los


mismos programas y estrategias, involucrando actividades similares y produciendo
resultados diferentes pero complementarios.

Prevención: desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la


enfermedad. Acciones anticipatorias. Según la OMS “medidas destinadas no
solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de
factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una
vez establecidas.

Prevención primaria actúa en el periodo prepatogénico (factores de riesgo y periodo


de inducción).

Prevención secundaria actúa en periodo patogénico (estadio presintomático y estadio


clínico). Hace referencia al periodo de latencia y enfermedad clínica.

11
Prevención terciaria actúa en periodo de resultados (muerte, incapacidad, cronicidad y
curación).

Niveles de prevención según la OMS:

- Prevención primaria: frente a las causas, que no aparezca (incidencia):


o Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria,
etc.
o Sobre las personas: vacunas, quimioprofilaxis, educación sanitaria, etc.
o Incluye actividades de potenciación física, psíquica y social.
- Prevención secundaria: frente a la enfermedad, que desaparezca (prevalencia).
Actúa cuando la primera no ha existido ha fracasado y busca eliminar la
enfermedad en sus primeras fases.
o Diagnóstico precoz (programas de cribado o detección)
o Tratamiento intensivo previo a la manifestación clínica.
- Prevención terciaria: rehabilitación, lesiones. Tiene como objetivo enlentecer
la progresión de la enfermedad.
- Prevención cuaternaria: medidas adoptadas para identificar a los pacientes en
riesgo de un exceso de medicación, para protegerlo de una nueva invasión
médica, y sugerirle solo intervenciones éticamente aceptables. Paliativos.

Niveles de prevención de Gordon (NIDA):


- Universal: intervenciones que se dirigen al público general o a todo un grupo
determinado que no ha sido identificado en base al riesgo.
- Selectiva: individuo o grupos de población cuyo riesgo de desarrollar una
enfermedad es significativamente más alto que la media y se evidencia por
factores de riesgo biológicos, psicológicos o sociales.
- Indicada: personas identificadas como de alto riesgo, con signos o síntomas,
marcadores biológicos o predisposición.

Factores de riesgo: exposición, condición o característica asociada a una mayor


probabilidad de desarrollar la enfermedad. Es el resultado de la interacción de 4
variables: biológica (genética), medio ambiente (contaminación física, química,
biológica, psicosocial y sociocultural), estilo de vida, sistema de asistencia sanitaria.
Intervenciones basadas o centradas en la persona. El usuario adopta un rol
participativo en las decisiones sobre su salud.

Según la edad:
- Infancia:
o Perinatal: 28 semanas embarazo – 7 días del bebé.
o Neonatal: 28 primeros días.
o Factores genéticos y biológicos:
 Enfermedad madre durante embarazo.
 Prematuridad
 Defectos congénitos
o Factores ambientales:
 Estatus socioeconómico bajo de los padres

12
 Consumo/ disponibilidad de sustancias tóxicas
 Historia de abusos en la familia
 Factores domésticos, escolares
- Adolescencia:
o Inadecuado ambiente familiar.
o Pertenencia a grupos antisociales.
o Promiscuidad.
o Bajo nivel escolar, cultural y económico.
o Mal uso de redes sociales.
- Edad adulta:
o Derivados fundamentalmente de comportamientos y hábitos de vida.
- Tercera edad:
o Factores de origen orgánico:
 Hipertensión arterial.
 Malnutrición
 Dificultades sensoriales
 Incontinencia
o Factores de origen ambiental:
 Barreras arquitectónicas
 Carencia de recursos
 Inactividad
 Polimedicación
 Cambios en el entorno
o Factores de origen relacional: aislamiento/soledad

Principales enfermedades, discapacidades o causas de muerte: los países más pobres


tienen unas causas de muerte (bajo peso, VIH/SIDA, infecciones del tracto respiratorio
bajo, etc) diferentes a los países desarrollados (tabaco, isquemia cardíaca, depresión,
enfermedad cerebrovascular, alcohol…).

Prevención/promoción según la edad:


- Infancia: programas para desarrollar hábitos de vida sanos.
- Adolescencia:
o Nivel individual: desarrollo autoestima y autoeficacia.
o Nivel social: crear redes de recursos para obtener el apoyo necesario.
- Adultos:
o Educación sobre dieta y ejercicio.
o Evitar consumo excesivo de grasas.
o Evitar consumo de sustancias.
o Prácticas sexuales seguras.
o Prevención de lesiones.
o Protección solar.
o Vacunas.
- Tercera edad: conservación de la salud y la independencia.
o Control tensión arterial.
o Exploración física.

13
o Control glucemia.
o Análisis del estado mental.
o Análisis del estado de ánimo.
o Controles médicos.
Promoción de la salud en la clínica

Dificultades en el diseño e implementación de intervenciones para promoción de la


salud en el entorno clínico por la complejidad de los distintos elementos: individuo,
profesionales de la salud, contexto de sobrecarga de trabajo y falta de tiempo.

- Preclínico: Teoría. Fundamentos teóricos para identificación de las mejores


intervenciones.
- Fase I: Modelado. Definición de los componentes de la intervención y posibles
barreras para el cambio.
- Fase II: ensayo exploratorio. Evaluación de la viabilidad de la intervención.
- Fase III: ensayo controlado. Evaluación experimental controlada de la
intervención.
- Fase IV: implementación a largo plazo en un entorno real.

Modelos teóricos

- Enfoque ecológico (Bronfenbrenner): factores individuales, interpersonales,


organizacionales, comunitarios y de los relacionados con las políticas públicas
influyen en conductas individuales y en la salud. Las acciones y programas en
cada uno de estos niveles pueden conseguir potenciar los resultados de los
otros.
- Modelo transteórico del cambio (Prochaska y DiClemente): precontemplación,
contemplación, preparación, acción y mantenimiento.
- Modelo de las creencias de salud (Rosenstock):
o Susceptibilidad percibida a la enfermedad.
o Severidad percibida de la enfermedad
o El coste implicado en llevar a cabo el comportamiento
o Los beneficios implicados en llevar a cabo el comportamiento
o Indicadores para la acción
- Teorías de la movilización comunitaria: énfasis en la participación activa y el
desarrollo de las comunidades para identificar problemas o metas en común,
movilizar los recursos necesarios, elaborar y aplicar estrategias.
- Teorías de cambio institucional: proceso y estrategias para incrementar las
posibilidades de que se adopten y mantengan políticas y programas de salud en
organizaciones formales. Definición – Acción – Implementación –
Institucionalización.
- Teorías de difusión de innovaciones: examina cómo las ideas, productos y
prácticas sociales nuevas se propagan en el seno de una sociedad, o se
transmiten de una sociedad a otra. Trata sobre el cambio a todos los niveles
(individual, interpersonal, comunitario e institucional).

Instrumentos para la promoción de salud

14
- Educación para la salud.
- Medios de comunicación masiva.
- Mercadeo social: el mercadeo comercial cambia el comportamiento de las
personas para beneficio del comerciante; el mercadeo social trata de cambiar
el comportamiento para beneficio del consumidor o de toda la sociedad.
- Movilización comunitaria: identificar los recursos con los que cuenta la
comunidad así como las carencias existentes. Esto es fundamental para realizar
un trabajo interinstitucional y multidisciplinario.

Intervención primaria (promoción y prevención)

- El 20% de personas atendidas en AP consta haber realizado actividades de


promoción y prevención.
- Vacunación infantil: superior a 96.7%
- El 56.1% de los adultos de más de 65 años reciben la vacuna de la gripe.
- 8/10 mujeres se hacen la prueba de detección precoz del cáncer de mama. El
79.4% de mujeres de entre 25 y 64 años se han realizado una citología en los
últimos 5 años, el 72,7% en los últimos 3 años.
- El 12.4% de la población de 50-69 años, se ha realizado la prueba de detección
de sangre en heces en los últimos dos años.

Intervención secundaria (enfermedad)

- La frecuentación a consultas médicas es de 5.3 visitas por persona/año.


- Menores de 15 años, primera causa de consulta son los problemas de tracto
respiratorio.
- +15 años: problemas locomotor.
- +64 años: circulatorio y locomotor.
- Principal causa hospitalización en España: enfermedades circulatorias, aparato
digestivo y aparato respiratorio.
- Los ingresos hospitalarios en salud mental son más frecuentes en hombres que
en mujeres.

Promoción de la salud mental

- Perspectiva positiva que busca el equilibrio entre las acciones de prevención y


promoción de la salud, considerando relevantes activos para la salud:
aptitudes, recursos, talento y oportunidades.
- Las acciones para promocionar la salud mental pretenden potenciar en las
personas y las comunidades la capacidad para identificar, controlar y utilizar
los recursos necesarios para la mejora de la calidad de vida.
- La promoción de la salud mental puede conseguirse fortaleciendo el papel de
los individuos y las comunidades, reduciendo las barreras estructurales para
obtener una buena salud mental y mejorando la calidad del entorno físico.
- La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y el Plan Integral de Salud Pública
(PISMA) proponen 5 retos:

15
1. Relacionarse con familia, amigos, compañeros y vecinos
2. Actividad física que permita disfrutar
3. Ser curioso. Reflexionar sobre las experiencias.
4. Aprender cosas nuevas permite experimentar diversión y
sentirse más seguro.
5. Dar

Activos para la salud mental:


- Salud mental infanto-juvenil:
o Participación comunitaria
o Autonomía del individuo y capacidad para decidir
o Formación de la persona
o Estimulación intelectual, creatividad, autoestima, emociones y el
humor.
o Ocio enriquecedor
o Nuevas tecnologías y los recursos audiovisuales
- Salud mental en PG y otros colectivos:
o Aumento de la capacidad en la resolución de problemas
o Autoconocimiento de la persona
o Favorecer mejor autoestima
o Favorecer el empoderamiento
o Sentido de pertenencia a un grupo
o Potenciación de HHSS
o Beneficios de la ayuda mutua
o Aumenta la sociabilidad
o Aumenta la salud física, expresión de emociones
o Favorece la relación familiar

BUENAS PRÁCTICAS

- Promoción de la salud en el lugar de trabajo (Junta de Andalucía)


o Premio estrategia NAOS
o + de 1200 profesionales han sido formados en tabaquismo y atención a
fumadores, alimentación y actividad física y promoción de la salud en
general.
- Escaleras es salud
- BE YOU: paquete de consejos de aprendizaje profesional para educadores de
todo el mundo con base en Australia.
- 1decada4: actividad para la sensibilización sobre salud mental en institutos de
educación secundaria en Andalucía.
- Movember

16
PREVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA: DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
(JUAN BELLÓN)

MAGNITUD Y TRASCENDENCIA DE LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD

Ansiedad y depresión se encuentra entre las 30 primeras causas de YLDs para ambos
sexos y edades, con un aumento de los últimos años. Se estima que la depresión sea la
2ª en carga de enfermedad en 2030.

El 57% de los YLDs se acumulan en la depresión y ansiedad.

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA (AP)

- Pirámide de Goldberg & Huxley


o Comunidad: 25-35%
o Pacientes que consultan en AP: 22%
o Pacientes detectados en AP: 10%
o Salud mental: 4%
o Ingresados: 0.5%
Del 100% de personas que tienen Anx o TD, el 25-35% lo detecta la comunidad, el 22%
acude a AP, el 10% son detectados por AP, un 4% pasa a SM y un 0.5% es ingresado.

Validez diagnóstica de la depresión en AP: 50% de falsos negativos (hay un 50% que
“se escapa”) y un 19% de falsos positivos (que no tienen TM pero es diagnosticado
como que sí).

FACTORES DEL PACIENTE QUE DIFICULTAN EL DIAGNÓSTICO EN AP:

- Varón, joven o anciano, clase social alta y minorías étnicas.


- Barreras de comunicación y culturales
- Sin relación previa con su médico de familia
- Sin historia previa de patología mental
- Se presenta en consulta con síntomas físicos
- En el curso de la entrevista presenta los síntomas emocionales de forma tardía
- Cuadros leves

FACTORES DEL MÉDICO QUE DIFICULTAN EL DIAGNÓSTICO EN AP:

- Deficiencias formativas en SM
- Incomodidad ante problemas psicosociales (perfil biomédico)
- Modelo biomédico de exclusión “primero descartar lo físico”
- Miedo a litigios por infradiagnóstico de enfermedad física

17
- Estilo de práctica clínica “centrada en el médico”

FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN QUE DIFICULTAN EL DIAGNÓSTICO EN AP:

- Poco tiempo por paciente


- Ausencia de trabajo en equipo
- Poca relación con los equipos de SM

TIPOS DE PREVENCIÓN EN SM

- Primaria: disminuir factores de riesgo o evitar aparición


- Secundaria: detección precoz y tto de la enfermedad
- Terciaria: rehabilitar y prevención de los síntomas
- Cuaternaria: evitar el daño producido por el personal sanitario (iatrogenia)

- Universal: a toda la población


- Selectiva: sólo a los que tienen más riesgo
- Indicada: tienen síntomas pero no cumplen criterios

Limitaciones:
- Los síntomas de depresión se pueden solapar entre selectiva e indicada
- Poca evidencia de la validez predictiva

Por qué es necesaria la prevención de la depresión y ansiedad:


- Los tratamientos tienen una efectividad de 55-60% pero los cuidados
habituales o los placebos del 40%.
- Los tratamientos solo reducen la carga de enfermedad en el 30% y 50%.
- El “gap preventivo”: la incidencia supone un 40-50% total de la prevalencia. Se
entiende como gap preventivo a ese margen de la prevalencia que no se trata
porque son casos nuevos (incidencia). (ESTO ENTRA SEGURO Y ES UNA GRAN
SHIT)
- Evitar que la depresión y ansiedad se inicien podrían contribuir de forma
relevante en la reducción de la carga de enfermedad.

DIFERENCIAS ENTRE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE


ENFERMEDADES MENTALES

- Promoción:
o Áreas:
 Programas Educativos
 Políticas de salud
 Medidas medio-ambientales
 Regulación de actividades económicas
 Servicios preventivos (1º, 2º y 3º)

18
 Trabajo basado en la comunidad

- Evidencias en promoción de la salud mental:


o Individual: fortaleciendo a las personas
o Comunidad: fortaleciendo a las comunidades
o Estructural: reduciendo barreras

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES PARA LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD

Factores de riesgo:
- Mujeres
- Edad
- Ingresos bajos
- Menor nivel educativo
- Pobreza-Exclusión
- Genéticos
- Microbiota
- Personalidad
- Eventos estresantes
- Estrés-acoso laboral
- Desempleo y problemas financieros
- Discriminación
- Abusos
- Déficit apoyo social
- Alcohol-drogas
- Depresión subumbral
- Depresión – Distimia previa
- Trastornos de ansiedad
- Adicciones
- Enfermedades físicas crónicas
- Discapacidad
- Padre-Madre con depresión u otras enf. Mentales
- Disfunción familiar
- Familia caótica
- Fracaso escolar
- Bullying
- Embarazo de riesgo
- Puerperio
- Nido vacío
- Ancianos golondrinas

Factores protectores:
- Inteligencia elevada
- Mayor conciencia de sí mismo y autoevaluaciones realistas
- Capacidad de mejorar la autoestima
- Buena predisposición a mejorar relaciones interpersonales
- Autodominio, locus de control interno

19
- Ejercicio físico con regularidad
- Niño adolescente:
o Al menos un padre-madre que le dé apoyo
o Buen entendimiento de los problemas psicológicos de los padres si los
hubiera
Limitaciones:
- Dificultades para distinguir los efectos de los FR en el inicio y mantenimiento de
la depresión y ansiedad
- Algunos FR podrían ser causa y consecuencia
- Ausencia de modelos de riesgo globales

ALGORITMOS DE RIESGO PREDICTIVOS

Los algoritmos de riesgo predictivos usan múltiples factores de riesgo en combinación


para predecir resultados clínicos futuros en pacientes individuales.

La investigación de los algoritmos de riesgo predictivos tiene 3 fases:


1- Desarrollo del modelo (incluida la validación interna)
2- Validación externa
3- Investigaciones del impacto en la práctica clínica

La mayoría de las publicaciones describen el desarrollo de modelos, un pequeño


número informa estudios de validación externa y solo muy pocas consideran el
impacto clínico o la utilidad.

PREDICT-D: PREDICTING THE ONSET OF MAJOR DEPRESSION IN PRIMARY CARE

Objetivo: Desarrollar y validar un algoritmo de riesgo para predecir el inicio de


episodios de depresión mayor en la población consultante de AP.

Estudio prospectivo de cohortes:

- T0: factores de riesgo + CIDI (línea base)


- T6: factores de riesgo + CIDI (6 meses)
- T12: factores de riesgo + CIDI (12 meses)

Justificación predictD-Spain

- Diferentes tasas de incidencia de depresión entre países


- Diferentes prevalencias de factores de riesgo de depresión entre países
- Se plantea la necesidad de algoritmo de riesgo nacionales frente a los
internacionales

Curva ROC: cómo de específico y sensible es una prueba. Todo lo que queda por
debajo son los verdaderos positivos y verdaderos negativos. Si la curva está por debajo
de 0.8 tu instrumento está muy bien de sensibilidad y especificidad pero si está por
debajo de 0.5 no sirve para discriminar bien.

20
Conclusiones:
- Se ha desarrollado y validado un algoritmo de riesgo Española para predecir a
los 12 meses episodios de depresión mayor y trastornos de ansiedad en AP.
- Su validación interna y externa ha sido excelente.
- Los algoritmos de riesgo Españoles incluyeron nuevas variables y excluyeron
otras respecto al europeo.
- Los algoritmos de riesgo españoles funcionan mejor que el europeo en
población española, tanto en validez discriminante como en calibración.

EVIDENCIAS DE LAS INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS PARA LA PREVENCIÓN DE


DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN AP

- Prevalencia = casos ya establecidos (60%) + casos nuevos (40%) GAP


PREVENTIVO
- Si se tratasen todos los casos de depresión, su carga de enfermedad (YLDs) solo
se reduciría un 30%.
- El tamaño del efecto es pequeño en términos relativos

La intervención predictD-CCRT tiene las siguientes características:


- Universal
- Biopsicosocial y basado en riesgo de depresión (personalizado)
- No formal (reglas a medida)
- Mínimo de una entrevista pero no hay máximo
- Número de componentes diferentes para cada paciente
- Implementan la intervención médicos de familia y enfermeras
- Una visita de 10-15 minutos cada 6 meses

La reducción de la incidencia de depresión aumentaba con el tiempo


- Podría ser debido a un efecto dosis-respuesta de la intervención
- O simplemente una necesidad de tiempo y acumulación de las visitas de
intervención para desencadenar los cambios necesarios para prevenir la
depresión.

Adherencia:
- 70% de los pacientes participaron en las 3 visitas de intervención con sus MF
- 90% al menos dos visitas

Efectos adversos:
- Los MF no detectaron ningún efecto adverso de la intervención con el sistema
de búsqueda activa
- 3 pacientes en el grupo de intervención (0.18%) contactaron con los
investigadores para quejarse de la relación con sus MF.

Conclusiones:
- La intervención predictD es efectiva para prevenir la depresión y la ansiedad en
atención primaria.

21
- Este efecto es pequeño en términos relativos.
- La intervención es coste-efectiva para prevenir la depresión.
- Tiene buena adherencia y carece de efectos secundarios.
- Requiere poca adaptación porque se basa en cosas que ya usan los MF.
- Podría no estar lista para su implementación masiva en AP.
PREVENCIÓN PRIMARIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Niños/jóvenes:
- Realizados en escuelas
- Implementados por terapeutas o maestros
- Programas de 8-15 sesiones estructuradas de psicoterapia, programas más
cortos educativos.
- Centrados en niños con factores de riesgo (selectiva) o universal.
- Evidencia moderada de su efectividad

Adultos:
- Situaciones de riesgo específicas (indicada) o casos sub-clínicos
- Prescripción de fármacos antidepresivos, psicoterapia e incluye programas de
actividad física sin demostrar superioridad entre ellos.
- Poca evidencia a largo plazo
- Evidencia moderada de efectividad en todo tipo de poblaciones, medio laboral
y con programas online.
- La evidencia de los programas de prevención en ancianos es más limitada.

El tamaño del efecto es pequeño: fracción preventiva 20%-40%

Las intervenciones psicológicas en la prevención de la depresión son efectivas.

El ejercicio físico es efectivo en la prevención de la depresión.

La prevención de la depresión es coste-efectiva y coste-útil.

La prevención primaria de la ansiedad en todo tipo de poblaciones es efectiva. No hay


evidencia de que el ejercicio físico sea efectivo en la prevención primaria de ansiedad.

PREVENCIÓN EN LA ESCUELA

Un temprano inicio de depresión-ansiedad se asocia a:


- Peor pronóstico y curso clínico a lo largo de la vida
- Mayor fracaso escolar, consumo de alcohol y drogas, riesgo de suicidio,
conductas sexuales de riesgo y problemas de salud física.

Los programas de prevención en la escuela:


- Tienen un buen acceso a los niños y adolescentes
- Pueden aprovechar el staff de los colegios
- Es un sitio natural de aprendizaje

22
Las intervenciones psicológicas y psicoeducativas son efectivas en la prevención de la
depresión y ansiedad en la escuela.

PREVENCIÓN EN AP DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN


- La prevención primaria de la depresión en AP es efectiva y coste-efectiva.
PREVENCIÓN DE LA DEPRESIÓN-ANSIEDAD EN EL MEDIO LABORAL

- La depresión afecta mayormente a población en edad laboral.


- 60% población trabaja y el 60% de la vida de vigilia la pasamos en el trabajo.
- Primera causa de baja laboral y pérdida de productividad.
- El ambiente laboral adverso es causa de depresión.
- Las organizaciones están tomando conciencia de su responsabilidad en la salud
de sus empleados.
- Una RS de evaluaciones económicas plantea que el tratamiento o prevención
de la depresión en el trabajo puede ser una inversión rentable para los
empresarios. (EINSTEIN WHO?)

La prevención de la depresión en el medio laboral es efectiva.

PREVENCIÓN MEDIANTE TICs

- Menos costes económicos


- Más intimidad, menos estigma
- Aplicación en cualquier tiempo y lugar
- Mayor flexibilidad y personalización
- Motivación innovadora (gamificación)
- Fácil acceso
- Reducción del tiempo de espera

Limitaciones:
- 10.000 apps comerciales para salud mental, muy pocas tienen ensayos que
avalen su efectividad.
- No se dispone de criterios y recursos que permitan al usuario conocer la calidad
e idoneidad de las apps.
- Muchos usuarios dejan de usar las apps a las dos semanas y muy pocos se
adhieren y cumplen todo el programa.
- Limitado acceso para ancianos y personas con menor conocimiento digital
- Existen dudas sobre la privacidad y cuestiones éticas.

La prevención de la depresión mediante TICs es efectiva.

23
COMUNICACIÓN POSITIVA
(ZAMA)

Comunicación en salud hace referencia a las diferentes técnicas de informar,


influenciar y motivar a audiencias tanto individuales, institucionales como
poblacionales sobre temas de salud (OMS, 2010).

EVIDENCIAS DEL USO DEL LENGUAJE

En la medicina, las habilidades comunicativas son el eje del giro de la medicina


centrada en la enfermedad, hacia una visión biopsicosocial.

Los pacientes de 31 países (+6000 personas) prefieren que:


- La conversación la dirija el médico de AP.
- Siendo tratado como compañeros, personas y teniendo sentimientos.

Usar bien el lenguaje (resúmenes, preguntas abiertas), permite medicar mejor


antidepresivos.

No sólo es el qué, sino el cómo: los mensajes directos negativos generan más ansiedad
que los indirectos.

Los mensajes positivos (vs miedo) generan más autoeficacia en problemas de salud
(obesidad).

Las habilidades comunicativas de las psicoterapeutas se relaciona con el éxito


terapéutico.

El lenguaje sirve para propiciar que ocurran más conductas pro-terapéuticas o


progresos clínicos.

Utilizar el lenguaje bélico (guerra, batalla, lucha, etc) no ayuda (OBVIO).

MODELO COLABORATIVO

Conversar es una acción conjunta. Las dos partes son activas en la generación de
conocimiento. Las personas conseguimos entendernos gracias a un conocimiento
previo compartido y a acumular nueva información: el conocimiento se crea poco a
poco, asegurando que lo dicho, está entendido (no como el 90% de médicos, que te
dicen algo y si te enteras bien y, si no, pues también).

Al hablar tenemos en cuenta toda la información que percibimos, esto en ocasiones


se ha confundido como “prioridad de lo analógico (no verbal) frente a lo digital
(verbal”. Pero en realidad se entiende como información conjunta, si no sería muy
ambiguo.

24
El mensaje es integrado y calibrado. Esta coordinación ocurre en pequeñas secuencias
de 3 pasos que duran menos de 5 segundos de media (calibración) (quién se habrá
parado a contar esto?). Lo incluye todo: auditivo y visual. El mutuo entendimiento se
construye durante el diálogo. (calibrar es como estar de acuerdo, entenderse)

DAR MALAS NOTICIAS:

Protocolo SPIKES:

1. Establecer un entorno adecuado.


2. Evalúa lo que saben previamente.
3. Pide permiso para dar información.
4. Da la información (metacomunica que es malo)
5. Demuestra empatía con la respuesta (conocimiento y sinceridad)
6. Estrategias para el futuro  qué se va a hacer.

Elegimos un sitio, ¿tú te has enterado de algo?, te tengo que contar una cosa ¿puedo?,
la cosa que te tengo que contar es mala. Entiendo que estés triste, vamos a hacer X.

Críticas al modelo:

- Si el entorno sólo es para lo malo, se condicionará.


- El modelo explica qué pero no cómo
- Parece un evento en la vida de alguien, no un proceso (acompañar)
- Es un protocolo
- No está muy demostrado que surta efecto.

PERSONAS MAYORES
(AUXI)

La pirámide poblacional en España se ha invertido (hay menos niños y más personas


mayores).

- Incremento desde el anterior censo (2001) fue de un 15%.


- Esperanza de vida ha alcanzado los 83.3 años (80.3 para los varones, 85.7 para
las mujeres)
- España es el 3er país del mundo con la esperanza de vida más alta (tras Japón y
Suiza)
- La figura de la distribución por edad de su población será más parecida a un
pilar. La forma de pirámide habrá pasado a la historia.

Envejecimiento: modificaciones morfológicas y fisiológicas que se producen en un


organismo vivo con el paso del tiempo. Estas modificaciones son irreversibles e
inevitables. Es un proceso dinámico, continuo, inevitable y multifactorial.

El envejecimiento es universal, progresivo, afecta a la capacidad de varias funciones,


fenómeno complejo, variable intra e interindividual, proceso lento.

25
Envejecimiento normal vs patológico.

- Enlentecimiento en el procesamiento de la información y dificultades para


retener información nueva  Dificultades en el razonamiento abstracto.
- No hay dificultades para retener datos o hechos recientes  bajo rendimiento
de la memoria reciente.
- El lenguaje está totalmente conservado con una mejora del vocabulario 
existe cierta dificultad para expresar y comprender ideas complejas.
- No existe desorientación espacio-temporal  aparece desorientación
temporo-espacial.
- No existen cambios en la personalidad  aparecen cambios bruscos
emocionales o en la personalidad.
- No presentan dificultades en la vida cotidiana  presentan dificultades en el
rendimiento y actividades cotidianas.
- Presentan quejas de memoria subjetivas  no presentan quejas de memoria
ya que no suelen ser conscientes (bueno en Parkinson sí lo son).

Envejecimiento óptimo: aquel que se produce con una baja probabilidad de padecer
enfermedades o invalidez, alta capacidad de funcionamiento físico y cognitivo y un alto
compromiso con la vida.

- Adaptación satisfactoria a los cambios físicos y funcionales del envejecimiento.


- Esto implica tomar decisiones desde la juventud para garantizar que la vejez
sea una etapa disfrutable y plena.

Envejecimiento activo: proceso por el cual se optimizan las oportunidades de las


personas mayores. La salud es vista desde un prisma positivo. El adjetivo ACTIVO hace
referencia a la importancia de la participación en actividades sociales. Uno de los fines
es el mantenimiento de la autonomía.

DESVINCULACIÓN

- Afecta a las relaciones entre el individuo y la sociedad


- También a los procesos internos que experimenta la persona
- Disolución de la red social
- Del mayor hacia la sociedad y viceversa

CRISIS FAMILIARES

- En EEUU 2/3 ancianos viven y son atendidos por sus familias. En España el 40%
de los mayores tiene interacción diaria con sus familiares.
- La familia tiene una función protectora.
- Inversión de roles
- Desgaste del cuidador
- Las crisis familiares son similares en todos los países avanzados
- La familia reordena la vida adaptándola a las necesidades que el mayor
(enfermo o no) va presentando y a las posibilidades de sus miembros.

26
CAMBIOS EN LA SALUD – APARICIÓN DE ENFERMEDAD

Pérdida de audición, cataratas, errores de refracción, dolores de espalda y cuello,


osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia.

Nuestra tarea es: cuidar, sostener y acompañar.

LA MUERTE

- Drama fundamental en la vida humana


- No es una pérdida, es una ausencia (transformación en presencia)
- La muerte de otro afecta a mi identidad personal, nos configuramos en la
relación con el otro.

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN PERSONAS MAYORES

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA (ACP)

- Enfoque de intervención en que la persona mayor es el eje de la actuación.


- Lo primordial es aumentar la autonomía y el bienestar subjetivo.
- Incorpora nuevas metodologías
- Destacan: autonomía personal y asume que las personas mayores mantienen la
responsabilidad sobre sus proyectos vitales individuales, como base para
mantener su dignidad como seres humanos, aun en situaciones de
dependencia.

DECALOGO DE ACP
1. Todas las personas tenemos dignidad
2. Cada persona es única
3. La biografía es la razón esencial de la singularidad
4. Las personas con grave deterioro cognitivo también tienen derecho a ejercer su
propia autonomía.
5. Las personas tenemos derecho a controlar nuestra propia vida.
6. Todas las personas tenemos fortalezas y capacidades
7. El ambiente físico influye en el comportamiento y bienestar subjetivo.
8. La actividad cotidiana tiene una gran importancia en el bienestar subjetivo.
9. El ser humano es un ser social y nos relacionamos desde la interdependencia.
10. Somos seres multidimensionales, dinámicos y sujetos a cambios.

Instrumentos:
- Historia de vida: en cada etapa se preguntan por recuerdos significativos
(eventos positivos y adversos)
- Libro de la vida (álbum de orientación personal)
- Caja de los recuerdos

27
- Plan de Atención y vida: conocer y respetar los objetivos y metas más
importantes que la persona plantea o prioriza en este momento. Importancia
de hacer cierres significativos (dar valor a lo vivido)

PROGRAMAS DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Ayudar a invertir el tiempo de ocio para mejorar su calidad de vida.

OCIO Y TIEMPO LIBRE EN PERSONAS MAYORES

- Vivir la jubilación como un tiempo de Júbilo


- Desarrollar una ocupación significativa del ocio  dando un sentido al tiempo
libre (sin obligaciones externas)
- Encaminado a desarrollar acciones: significativas, creativas y libremente
decididas.

CAMBIOS EN EL ALOJAMIENTO

- Vivienda propia
- Residencia de Mayores
- Unidades de convivencia
- Cohousing

PROGRAMAS INTERGENERACIONALES

- Fortalecer y alentar las relaciones solidarias entre generaciones


- Promueve lazos afectivos entre generaciones
- Diseñados para que las personas de distintas generaciones sin lazos biológicos
se impliquen en interacciones.
- Benefician a ambos grupos

PSICOTERAPIA EN PERSONAS MAYORES

- Erik Erikson: vejez, etapa en la que se produce la integridad del ego.


o Integridad (vs desesperación): aceptación de la propia vida para poder
aceptar la propia muerte.
o Integridad: personas contentas, tranquilas y sin miedo
o Desesperación: deprimidas, desesperadas, aterrorizadas por la propia
muerte.
- Factores que propician la atención psicoterapéutica:
o Limitaciones en el estilo de vida
o Pérdida de autonomía
o Muerte de personas significativas
o Disminución de bienes o estatus social
o Aislamiento
- Factores protectores:
o Casa y manutención aseguradas

28
o Protección de la salud física
o Compañía, atención, respeto, afecto
o Tener ocupación, responsabilidad, sentirse útil
o Acompañamiento espiritual y/o religioso
- Claves:
o Menos centrada en cuestiones de la infancia
o Centradas en el presente, aquí y ahora
o Orientada a la acción
o Trabajar las pérdidas: de objeto, de función y de sí
o Perspectiva no ancianista. Todos podemos cambiar, sensibilidad con el
edadismo.
o Combinar psicoterapia con psicofármacos (si es necesario)
o Psicoterapia individual + grupal
- Dificultades:
o Prejuicios
o Conceptos erróneos del terapeuta
o Resignificar el sentido de la terapia: no centrada en el estudio profundo
y cambio de la personalidad sino en el apoyo emocional y
determinación de metas vitales.

COMUNIDADES COMPASIVAS

- Ciudad en que las personas que enfrentan la enfermedad avanzada se sientan


apoyadas en todo momento por una red comunitaria. Una red de ancianos
sensibilizados y formados para cuidar, acompañar y apoyar a aquellos que
sufren.

29

También podría gustarte