Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PLAN DE
GOBIERNO
2019 – 2022
Huallanca
Contenido
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
IDEARIO ...................................................................................................................................... 5
I. ANTECEDENTES GENERALES................................................................................... 8
1.1. Definición de Plan de Gobierno .......................................................................... 8
1.2. Objetivos del Plan de Gobierno .......................................................................... 9
1.3. Metodología del Plan de Gobierno ..................................................................... 9
II. PRINCIPIOS Y VALORES. .......................................................................................... 10
2.1. Principios y valores. ............................................................................................ 10
III. DIAGNÓSTICO: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....................................... 11
3.1. Características generales. ..................................................................................... 11
3.2. Contexto histórico. .............................................................................................. 18
3.3. Contexto distrital: hechos que caracterizan la realidad ............................... 25
3.4. Diagnóstico por Ejes Estratégicos del Plan Bicentenario. .......................... 31
3.4.1. Eje 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas. ................. 31
3.4.2. Eje 2: Oportunidades y acceso a los servicios .......................................... 32
3.4.3. Eje 3: Estado y Gobernabilidad ..................................................................... 32
3.4.4. Eje 4: Economía, competitividad y empleo. ................................................ 32
3.4.5. Eje 5: Desarrollo regional e infraestructura ................................................ 33
3.4.6. Eje 6: Recursos Naturales y Ambiente ........................................................ 33
IV. VISION DE DESARROLLO ......................................................................................... 33
4.1. Visión de desarrollo de Huallanca ........................................................................ 33
V. ORIENTACION GENERAL DEL PLAN .......................................................................... 34
VI. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO .................................................... 34
6.1. DIMENSIÓN SOCIAL ................................................................................................ 34
6.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA ...................................................................................... 42
6.3. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL ............................................................. 49
6.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL ................................................................................. 50
VII. PROYECTOS Y OBRAS A EJECUTARSE DURANTE EL GOBIERNO
MUNICIPAL DE SOMOS PERU EN EL DISTRITO DE HUALLANCA EN EL PERIODO
2019 – 2022 ............................................................................................................................... 52
PRESENTACIÓN
Este desarrollo es una tarea de corto, mediano y largo plazo que requiere el concurso
sostenido de todos los actores y fuerzas políticas de nuestro distrito, que espero en una
eventual victoria liderar este proceso para permitirnos a todos y todas tener el bienestar
que siempre aspiramos para una un pueblo que merece una vida digna con justicia y
equidad.
INTRODUCCIÓN
Apreciados vecinos y vecinas del distrito de Huallanca; este momento electoral que nos
permite la Democracia, es una oportunidad para ponernos al SERVICIO DE LA CIUDAD,
nuestro compromiso es trabajar juntos: Estado, Sociedad Civil y Empresa. Estaremos
gobernando con transparencia, sabiduría, justicia y seguridad para todos y todas.
Dedicaremos nuestro mejor esfuerzo y trabajo para la búsqueda de bienestar y desarrollo
de nuestra ciudad, en estos CUATRO AÑOS DE GOBIERNO MUNICIPAL período 2019-
2022.
IDEARIO
El ideario del Partido Político SOMOS PERÚ, se basa en los siguientes postulados:
FUNDACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
VISIÓN POLÍTICA
La Democracia Participativa:
SOMOS PERÚ considera que la moderna democracia representativa requiere una de una
amplia participación ciudadana. Se define como una práctica autónoma, independiente,
crítica y activa de los ciudadanos, quienes tienen el derecho a elegir y ser elegidos, así
como a fiscalizar y a revocar a las autoridades en todos los niveles de gobierno.
La Descentralización
SOMOS PERÚ asume el peruanismo como orientación política, arte de buen gobierno y
doctrina ciudadana, para lograr el éxito y bienestar de todos los peruanos.
SOMOS PERÚ respeta la libertad de culto y defiende la libertad en todas sus formas. El
peruanismo concibe al Perú como patria de todos los peruanos, que no solo es un
territorio, ni solo un agregado de peruanas y peruanos. Expresa su continuidad territorial e
histórica, hoy consolidada como república única e indivisible.
La peruanidad tiene como destino, compartido por todos y cada uno de los peruanos, la
misión de generar las condiciones de vida necesarias para construir una sociedad justa,
equitativa y democrática as como participativa, en armonía con la comunidad de naciones
del mundo.
SOMOS PERÚ plantea que el Estado Peruano busque los mecanismos necesarios para
preservar una relación de igualdad del Per con las otras naciones del mundo.
SOMOS PERÚ propone impulsar una moderna economía social de mercado que fomente
la libre competencia y permita a los ciudadanos organizarse y desarrollarse en los más
diversos ámbitos de la vida económica, social y cultural del país.
SOMOS PERÚ considera que el Estado debe garantizar reglas de juego transparente y
estable, la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la igualdad de oportunidades. El
Estado debe ser promotor y solidario. Se rige por el principio de subsidiariedad. No alienta
la formación de monopolios ni oligopolios, siendo necesarios organismos de regulación
para la defensa de los consumidores.
DESCENTRALIZACIÓN
SOMOS PERÚ concibe que no exista modernidad sin una profunda, real y efectiva
descentralización. Por ello, propugna la construcción de economías sólidas, locales y
regionales, para lograr una auténtica reforma del Estado.
SOMOS PERÚ reconoce al joven y a la mujer como actores políticos y ejes ejecutivos del
cambio nacional; protagonistas fundamentales en la forja de la identidad nacional.
SOMOS PERÚ reconoce la capacidad del joven y de las mujeres libres, y su entereza en
valores morales del desarrollo en la vida partidaria, con igualdad de oportunidades.
I. ANTECEDENTES GENERALES
1.1. Definición de Plan de Gobierno
El Plan de Gobierno Municipal 2019 – 2022 es un instrumento de gobierno que
identifica los problemas y potencialidades del distrito y describe los lineamientos de
política que se implementará en un eventual gobierno de Somos Perú en el distrito de
Huallanca en el periodo 2019 – 2022.
El Plan de Gobierno 2019 – 2022 para el distrito de Huallanca propuesto por el Partido
Somos Perú, se propone los siguientes objetivos:
Puntualidad.
Este valor es una forma de respeto hacia las demás personas y hacia uno mismo lo
que nos demuestra que valoramos nuestro tiempo y el de los demás.
Respeto.
Somos estrictos con el cumplimiento de las normas, fortaleciendo la buena imagen de
la municipalidad, generando aceptación y aprobación por parte de la población en
general.
Disciplina.
Acatamos los acuerdos pactados dentro del marco de la legalidad, de instrucciones
superiores y acuerdos concertados que nos permitan ordenar nuestras actividades
laborales.
Solidaridad.
Somos un equipo que trabajamos unidos, como las partes de un mismo organismo
con el fin de cumplir nuestros objetivos.
Responsabilidad.
Tomamos el máximo cuidado y sometemos a análisis todas las acciones que
decidimos realizar, lo que nos permite tener mayor seguridad en la gestión y uso de
los recursos.
Tolerancia.
Desarrollamos constantemente nuestros niveles de empatía, lo que nos permitirá
entender la situación y estado de ánimo de las demás personas, ya que nos ponemos
siempre en el lugar de ellos.
Justicia.
Tenemos el firme compromiso de brindar nuestro servicio contraponiéndonos a todo
tipo de discriminación basada en prejuicios.
Lealtad
Trabajamos por consolidar nuestro compromiso con la función pública encomendada
por el Estado que lo conforma todos los ciudadanos a los que nos debemos en forma
integral.
Participación
Propugnamos el desarrollo de la gestión institucional con los aportes de la ciudadanía
desarrollando un gobierno local fortalecido en su eficiencia y siendo más democrático.
Se trata de construir un buen gobierno al servicio de la población haciendo uso de
instancias y estrategias de participación ciudadana.
Identidad
Nos debemos a nuestro trabajo que nos permite desarrollar nuestras capacidades
para generar el bien común de nuestra población. La comunidad mira en nosotros a
las futuras autoridades y funcionarios, por lo que debemos comportarnos como
correctos representantes de la misma.
Vocación de servicio
El valor más importante que cultivamos, ya que al ser parte de una institución pública
nos debemos al servicio de los ciudadanos dándoles un trato especial que propicie un
clima de cooperación y genere un ambiente positivo en la relación de la municipalidad
con la población.
Eficacia
Nos esforzaremos por cumplir nuestras metas en forma oportuna mediante nuestras
tareas encomendadas y así alcanzar nuestros objetivos planteados para el desarrollo
de Huallanca.
Eficiencia
Nos comprometemos a alcanzar óptimamente nuestros objetivos, desenvolviéndonos
al máximo reduciendo costos y evitando gastos innecesarios en el cumplimiento de
nuestra misión.
Transparencia
Propugnamos ser un gobierno que brinda información de la gestión de los recursos
encomendados a cualquier ciudadano que la requiera, verificando y constatando el
acertado manejo de los recursos.
UBICACIÓN
oriental de la Cordillera Occidental, con altitudes que van desde 3500 m.s.n.m. hasta
5000 m.s.n.m., aproximadamente.
Por la costa, el territorio del distrito está comunicado por la carretera Pativilca-Huaraz-
Conococha-Huallanca-Huánuco y por la selva alta, por carretera carrozable La Unión-
Huánuco y Carretera Marginal.
LIMITES
El distrito de Huallanca limita:
- Por el norte con la provincia de Huari
- Por el sur con el Región Huánuco
- Por el oeste con el Región Huánuco
- Por el este con el distrito de Aquia y el distrito de Huasta.
En términos generales se puede afirmar que el territorio distrital está formado por el área
de la ciudad de Huallanca y alrededores, las tierras de 7 comunidades, la cuenca del Río
Torres, que se localiza en la porción noroeste del distrito y que comprende un conjunto de
centros poblados menores y anexos y, finalmente, la cuenca del Río Andachupa que
cubre parte del sector norte del territorio distrital y que también contiene centros poblados
menores y anexos.
Comunidad Ututupampa:
• Localización: Norte
• Asentamientos poblacionales: Ututupampa (7 viviendas), Huashua,(7viviendas)
• Nº de comuneros:148
Comunidad Chiuruco:
• Localización: Sur Oeste
• Asentamiento poblacionales: Chiuruco (21 viviendas), Ispac (13 viviendas)
• Nº de comuneros: 51
Comunidad Huancayog:
• Localización: Sur oeste
• Asentamiento poblacionales: Huancayog (7 viviendas) Collota (35 viviendas)
• Nº de comuneros: 54
Comunidad Huallanca:
• Localización: Centro – Lado oeste
• Asentamiento poblacionales: Matash (13 viviendas), Azul mina (25
• viviendas), Cachca (19 viviendas) Colla (12 viviendas), Pucarraju(23
• viviendas), Huansala (222 viviendas)
• Nº de comuneros: 58
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
AÑO
N⁰ de
8526 8514 8491 8465 8431 8391 8342 8288 8220 8255
habitantes
Tasa de
crecimiento 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
promedio
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007. Elaboración Propia
❖ Tasa de Natalidad: La tasa de natalidad mide el número de nacidos vivos por cada
mil habitantes. Los niveles de este indicador vienen descendiendo a nivel nacional,
habiendo pasado de 24.9 en el periodo 1995-2000 a 22.6 nacidos vivos por cada mil
habitantes para el quinquenio 2000-2005, 20.7 del 2005-2010 y se estima que para el
quinquenio 2020-2025 será de 16.6. Ello se explica como consecuencia de un intenso
❖ Flujo migratorio: Es común que en los distritos de la Sierra peruana exista un alto
flujo migratorio de la población rural hacia las ciudades y entre distritos. De acuerdo a
las entrevistas efectuadas en campo, en el caso de Huallanca, jóvenes continúen sus
estudios superiores, algunos se desplazan a la Provincia de la Unión que ofrece
carreras técnicas, otros a la Provincia de Huaraz y a la capital del país, Lima, que
ofrece mayor diversidad de carreras de nivel técnico y profesional. La población
inmigrante hacia la zona de estudio está conformada por profesionales y técnicos que
llegan con la perspectiva de obtener un trabajo en las minas o brindar servicios a la
misma; provienen de diversas ciudades en especial de Lima, Trujillo, Chimbote,
Huánuco. Aunque, también se producen migraciones internas de otras zonas rurales
cercanas a Huallanca, las mismas que pueden ser estaciónales de acuerdo a la
dinámica de las actividades agropecuarias de la zona. Los trabajos de exploración
por las mineras en el distrito, aumentando los flujos migratorios y la población
flotante5, lo cual pudo ser identificado en el trabajo de campo. La información
recogida de las empresas de hospedaje y transporte en la zona permitió identificar
que un promedio de 3600 pasajeros llega a Huallanca de forma mensual. Algunos
van por negocios y permanecen en la zona con una temporalidad de 2 a 3 días,
mientras que los trabajadores mineros se hospedan por periodos mayores a los 15
días en cuartos alquilados por las compañías mineras.
TURISMO
NÚMERO NÚMERO
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO PROMEDIO DE PROMEDIO DE
TURISTAS AL MES NEGOCIOS AL MES
Casa Vieja 0 91
Hotel Junín / Ángel 0 147
Posada del Montañero 17.5 59.5
Hostal Leoncio Prado 0 28
Hotel Mina Azul 0 427
Hostal Multiservicio Líder 0 0
Hotel Museo Rinconcito 0 90
Huallanquino
Hostal Nancy Beatriz 0 168
Los Eucaliptos * n.d n.d
Fuente: Fichas técnicas de trabajo de campo. Elaboración propia
Se promovió la creación del corredor turístico Oro de Los Andes, el mismo que incluía
entre sus atractivos:
• Plaza de toros Montecarmelo.
• Iglesia de Carmen Alto
• Iglesia Matriz
• Baños termales de Azulmina
• Estancias ganaderas
• Caminos del Inca
En las afueras del pueblo se puede cabalgar y visitar los baños termales, llamados
Azulmina, que gozan de una temperatura muy agradable para el cuerpo. Asimismo, desde
Huallanca se puede iniciar el recorrido a la Cordillera Huayhuash, que tiene una
biodiversidad extraordinaria debido al amplio rango de altitudes y ecosistemas.
A continuación se presenta una breve descripción del estado actual de los principales
atractivos turísticos de Huallanca:
Hoy en día se encuentra dentro de las instalaciones del Colegio José Carlos Mariátegui,
por lo tanto, al igual que la Hacienda Carmen de la Buena Vista, será complicado el
ingreso futuro de turistas que deseen visitarlo.
Los restos que hoy en día se pueden ver, se encuentran en completo abandono, cubiertos
de maleza, piedras y otros que dificultan apreciar la construcción en toda su magnitud.
Asimismo, se observa la presencia de mucha basura acumulada en esta infraestructura.
La infraestructura correspondiente a la Hidroeléctrica, igualmente se encuentra en
completo abandono, por lo tanto, su deterioro es inevitable e innegable, hoy cumple la
función de depósito de material en desuso del colegio como carpetas, y otros.
Casonas antiguas
Huallanca es una ciudad muy atractiva por la presencia de casonas con diseños muy
antiguos, con puerta y ventanas de madera, de infraestructura muy alta y con
decoraciones a través de vistosos balcones de madera. Estas casonas se ubican
alrededor de la Plaza principal y de algunas calles de la ciudad.
La calle más interesante se encuentra ubicada hoy en el Jr. Leoncio Prado, está cubierta
de cemento y ya no se aprecia la calle de piedra característica de los pueblos de la sierra,
estas contaban con acequias en la parte central, por la que corría agua y los pobladores
decían que era ríos de leche los que pasaban por medio de las calles, ya que Huallanca
era uno de los pueblos con más cantidad de cabezas de ganado, por lo que el orgullo de
ellos era inigualable.
Las casonas están completamente deterioradas y en proceso de destrucción, a pesar de
estar habitadas hasta la actualidad. Los propietarios en lugar de mantener la
infraestructura antigua vienen modernizándolas y quitándoles el valor histórico que estas
tienen. Al dejarse de lado el diseño de estas casas con balcones, puertas y ventanas de
madera, se perderá indiscutiblemente la autenticidad e identidad de este pueblo.
Este margen izquierdo del río Ishpaj cuenta con un espacio adecuado para el diseño y
construcción de un malecón, pero está bastante descuidado, con mucha basura,
desmonte y sin muros de protección ante la crecida del cauce de las aguas del río, por lo
tanto, a simple vista es un lugar peligroso para pobladores o turistas.
Miradores
Desde la plaza central de la ciudad de Huallanca se puede apreciar un mirador perfecto
que puede servir de observador panorámico de toda la ciudad y alrededores, ideal para
hacer una caminata de aclimatación para quienes realizan el treking. Se accede a ella por
dos caminos y en ella se encuentran restos arqueológicos.
Estos, restos arqueológicos, son pre inca, pero se encuentran en deterioro y mal estado
de conservación, cubierto de arbustos y malezas. Actualmente, el Instituto Nacional de
Cultura de Ancash lo tiene registrado en su inventario arqueológico, pero aún no ha
realizado trabajos de conservación.
Se ubica al Sur de la ciudad y se accede a ella por dos caminos, uno de herradura que
necesita de 15 a 20 minutos para arribar a este y el otro camino es por carretera de igual
tiempo de recorrido con carro.
Un segundo potencial se encuentra dado por las fiestas y costumbres propias de las
zonas, como la peculiar corrida de toros celebrada en honor a la Virgen del Carmen y
heredada de los migrantes portugueses que habitaron el distrito, así como los carnavales
y festividades propias de la Semana Santa. Sin embargo, de acuerdo a lo recogido en la
zona, estas son costumbres cuya práctica ha ido disminuyendo en el tiempo, por lo cual
sería necesario iniciar un programa de recuperación de la tradición Huallanquina.
Fiestas de Huallanca
NOMBRE FECHA UBICACIÓN PRINCIPALES ACTIVIDADES
De otro lado, es necesario considerar frente a que otros productos turísticos competiría
eventualmente el corredor Oro de Los Andes. De acuerdo a PROMPERÚ, Ancash,
específicamente Huaraz es el décimo cuarto destino turístico para visitantes extranjeros.
El distrito de Huallanca, a pesar que tiene la mayor población en la provincia de Bolognesi, carece de recursos, teniendo las principales brechas
a trabajar en las áreas de Educación (logros de aprendizaje y locales educativos), Salud: desnutrición crónica y anemia, tran sporte (vías de
comunicación), vivienda y desarrollo urbano, saneamiento y electrificación rural.
A continuación se muestra los principales indicadores de las brechas por FUNCIÓN:
FUNCIÓN SALUD
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE
ACCESO AL SEGURO DE SALUD
FUNCIONAMIENTO, 2017
Seguro de
Condición Categoría Total Salud
Total Proporción Brecha
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de la
II-E 0 recabación de la información.
III-1 0
III-2 0
III-E 0
Sin
0
Categoría
Total 2
I-1 0
I-2 0
INOPERATIVO I-3 0
II-1 0
Total 0 Fuente: SISFOH, 2013.
INDICADORES DE
RESULTADO
DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS, INDICADOR TALLA / EDAD)
Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Porcentaje de niños menores de 39.3 37.1 33.8 31.3 30.8 29.7 23.4 28.4
5 años con Desnutrición Crónica
(Patrón de referencia: OMS.
INDICADOR TALLA / EDAD)
Información actualizada Mayo de 2018
Para información provincial y
Para información nacional y departamental:
distrital:
Fuente 1: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Instituto Nacional de Estadística e Fuente 2: Sistema de información del estado nutricional, Instituto Nacional de Salud (INS). Ministerio de
Informática (INEI) Salud (MINSA)
Enlace 1: Enlace 2: http://www.portal.ins.gob.pe/es/cenan/cenan-c2/vigilancia-alimentaria-y-nutricional/sistema-de-
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/resultados.asp informacion-del-estado-nutricional
Porcentaje de anemia total en niños menores Porcentaje de anemia total en niños menores
100
100 de 3 años de 5 años
(Patrón de referencia: OMS) (Patrón de referencia: OMS)
44.5 46.4 46.8 43.5 43.6 43.6
32.9 34.0 35.6 32.6 33.3
57.9
72.1
68.3
70.3
52.4
63.2
70.5
66.7
66.7
46.0
55.2
55.1
0 0
2012 2013
08 Huallanca 2014 2015 2016
Nacional 2017 2012 2013 2014 2015 2016 2017
08 Huallanca Anemia leve Anemia moderada
Fuente: SIEN-INS (Distrital), ENDES - INEI (Nacional). Fuente: SIEN-INS (Distrital), ENDES - INEI (Nacional).
Como se muestra en el cuadro, en la función Salud hay una brecha por trabajar en el acceso al seguro de salud: 54.1% de la población
NO CUENTA con ningún tipo de seguro, se tiene que promover desde el sector salud en armonía con las instituciones públicas una
campaña para cubrir ese déficit.
Igualmente, en lo que respecta a Desnutrición Crónica de niños y niñas menores de 5 años el indicador es del 28.4% al cierre del año
2017, lo que implica que se tiene que promover recursos económicos y capacitación para disminuir al final del gobierno estos índices que
atentan contra los niños y niñas deteriorando su salud y oportunidades en su desarrollo.
La anemia es otro de los flagelos de nuestra época, el Gobierno local se sumará a los esfuerzos del sector salud para superar el
porcentaje de niños y madres gestantes con anemia.
Apostaremos para que todas las personas vivan plena y dignamente, que desarrollen
todas sus capacidades y potencialidades humanas, que vivan sin violencia, en un
ambiente amigable y seguro en armonía con la naturaleza y que sean parte activa de la
solución a los problemas existentes.
El desarrollo de una vida digna para todas las personas será nuestra prioridad, por ello
trabajaremos para que nuestro Plan de Desarrollo Concertado tenga los niveles de
articulación con las 4 dimensiones de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
conforme se muestra en el cuadro que se muestra a continuación:
El Plan Bicentenario que tiene nuestro país es una propuesta orientadora, que nos
permite tener una aproximación de las principales necesidades que tiene nuestra
nación; y ello es un importante instrumento que nosotros como gestores políticos no
podemos ignorar
Es así que, teniendo en cuenta nuestro Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Huallanca al 2021, podemos encontrar la articulación con el plan bicentenario, en
razón de los ejes estratégicos, que resumimos a continuación y que será parte de
nuestra propuesta de Plan de Gobierno Municipal al 2022.
Para nuestro gobierno municipal será prioritario fortalecer los derechos de los
ciudadanos y que todos y todas puedan acceder a un gobierno eficiente y confiable,
teniendo como marco la participación activa de los ciudadanos, buscando consensos
que permita reducir las inequidades y la pobreza.
Por ello, como lineamiento de política garantizaremos el respeto a los derechos de las
personas, fortalecer el tejido social de las organizaciones, generar las condiciones
para erradicar todo tipo de violencia familiar y la solidaridad.
Propiciar la equidad de género, será una prioridad de nuestro gobierno, que implica la
reducción de las diferencias sociales entre el campo y la ciudad. Otro tema que
trabajaremos es la de promover los emprendimientos locales con población de
menores recursos, a efectos de ir reduciendo la dependencia de los programas
sociales, que si bien es un alivio para superar la extrema pobreza, pero son
coyunturales en su tiempo.
Los escasos recursos económicos que manejan los gobiernos locales es insuficiente
para emprender proyectos de gran envergadura para el distrito de Huallanca; por ello,
nuestra gestión estará orientada a la búsqueda de recursos externos, una opción son
las alianzas público-privadas para poder generar infraestructura productiva y servicios
básicos. Así como incentivar en las empresas la inversión de proyectos de inversión a
partir de Obras por Impuestos.
Por ello, es que debemos empezar en el mediano y largo plazo, proyectos que ayuden
a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que
permita contar con una buena calidad de vida para las personas.
1
Tomada del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huallanca, tomo II pág. 171
Contamos con una población estudiantil con un alto rendimiento académico, con
acceso equitativo a los servicios básicos de educación, salud y sanidad. Las
actividades económicas más importantes; la ganadería y la minería, han generado
economías de escala que fomentan.
Una dinámica inclusiva reflejada en los ingresos de los hogares del distrito, (en el
marco de la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente).
Asimismo, nuestras organizaciones civiles trabajan articuladamente con las
instituciones del Estado y participan activamente en la elaboración de propuestas,
como parte de una identidad cultural vigorizada en equidad y bajo los principios de
gobernabilidad y democracia”.
En la Dimensión Económica
Generar una actividad ganadera rentable e impulsar el desarrollo de otras actividades
productivas con carácter competitivo, ello acompañado por el fortalecimiento de los
servicios y comercios del distrito, y la creación de una oferta turística atractiva al
mercado nacional; permitiendo con ello incrementar el acceso al empleo de calidad y
aumentar los ingresos económicos del hogar.
En la Dimensión Territorial
Ordenar las intervenciones en el territorio, sobre la base del uso eficiente de las
potencialidades geográficas del distrito que permitan servir de soporte al desarrollo
económico y social.
En la Dimensión Institucional
Articular permanentemente las acciones del Estado y la población, en el marco de las
políticas vigentes a nivel provincial, regional y nacional.
2
Tomada del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huallanca, tomo II pág. 171
Por otra parte, del análisis del sector a nivel distrital, se puede concluir que es de
gran importancia concentrarse en los niveles de educación inicial y secundaria.
Cabe recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que
influye sobre el posterior rendimiento del alumno.
Es así que los proyectos a ser implementados deben partir por el análisis del
actual plan curricular para un posterior nuevo planteamiento, el mismo que
debe incluir el diseño de una metodología más acorde a la realidad de la
demanda educativa, así como la instalación de pilotos de validación y la
posterior capacitación a los maestros en el modelo validado.
Eje Salud
En este eje se identificaron dos problemas: uno relacionado al estado de salud de
la población, y el segundo vinculado a la prestación del servicio de salud.
En Huallanca el principal problema es la alta incidencia de la desnutrición en los
niños menores de 5 años. Es así que el 35.5% de la población infantil del distrito
presenta desnutrición crónica, lo que implica que el 41% de los casos a nivel de la
provincia de Bolognesi se concentren en Huallanca.
A ello se suma el hecho que el 36.9% de los niños menores de 5 años del distrito
presentan desnutrición aguda, y por tanto están en riesgo de posteriormente ser
contabilizados dentro del grupo de desnutridos crónicos.
las familias no son los más idóneos, a lo que se suma la existencia de casos
de niños que son trasladados a la urbe para percibir una mejor educación lejos
de sus familias.
Los proyectos que surjan a partir de las anteriores líneas de acción deben
considerar la sensibilización a la población, y un trabajo a nivel de gobierno
local enfocado en la mejora de la ejecución y gestión de los programas de
ayuda alimentaria.
Estas propuestas deben ir acompañados por el aseguramiento del acceso de
parte de la población a los servicios de saneamiento básico, tema que será
abordado como parte de la dimensión territorial.
EJE AGROPECUARIO
Huallanca es reconocida por su historia ganadera, siendo ésta además la principal
actividad económica para la población rural del distrito. Sin embargo, la ganadería
ha perdido competitividad, llevando a que la actividad sea de autoconsumo.
Antes de proceder a la definición de los objetivos estratégicos y líneas de acción
de este eje, es necesario recordar algunas de las cifras ya vistas en el diagnóstico,
que permiten dimensionar la magnitud del problema:
- El rendimiento de la producción de leche es de 2.65 litros por animal día, muy
por debajo del nivel de cuencas lecheras como Cajamarca (13 litros por animal
diario). En cuanto a la producción de carne, el rendimiento de carcasa se
encuentra en el rango del 40 al 45%, siendo el estándar de 50%.
- El 100% de los ganaderos aplica técnicas de crianza extensivas, lo que no
permite un adecuado control de aspectos tales como: sanidad, cruces,
alimentación e incluso seguridad de los animales.
- Tan solo el 25.3% de los pastos son manejados, siendo esta práctica limitada
por el escaso acceso al recurso hídrico, dado que el riego se realiza casi en su
totalidad por secano. Por tanto, la alimentación del ganado se basa en la
explotación de los pastos naturales, lo que estaría generando en el mediano, e
incluso corto plazo, implicancias sobre el medio ambiente y sobre la
sostenibilidad de la actividad, al darse un sobre pastoreo que está generando
la erosión de los suelos.
- La infraestructura productiva actual se limita a la instalación de una pequeña
cantidad de cobertizos para el ganado. En cuanto a la infraestructura
comercial, se requiere de vías que aseguren el traslado seguro y oportuno de
los productos hacia el mercado.
- El ganado tanto ovino como vacuno es principalmente criollo, lo que
condiciona los rendimientos obtenidos.
- Las capacitaciones otorgadas a la fecha no son de entera satisfacción de los
ganaderos, al considerar que las mismas no se adaptan a su realidad y
tampoco permiten observar resultados prácticos.
Asimismo, se observa que a pesar que el distrito cuenta con una población de
45,520 cabezas de ganado ovino, la producción comercial derivada de estos
animales es tratada de manera tangencial.
Ante este escenario se tiene que el propósito de eje es “generar rentabilidad en la
actividad ganadera”. Para alcanzar este objetivo se requiere priorizar ámbitos y
especies con potencial factible de llegar a convertirse en una ventaja competitiva
dentro de los mercados locales y externos, siendo ello acompañado por la
introducción, en la práctica de la crianza del ganado, de tecnologías de manejo y
aprovechamiento integral de las especies pecuarias.
Eje Turístico
Cabe recordar que en la actualidad el turismo no constituye una fuente de
ingresos para el distrito, siendo la llegada de visitantes por este motivo
sumamente esporádica y en escaso número.
Son causantes del escaso desarrollo de una oferta turística:
- Escasas capacidades y competencias en el sector, condicionado a su vez
por un limitado conocimiento del mercado turístico que permita diseñar
productos y servicios de acuerdo a las características del segmento de
consumo que se espera captar.
En adición se observa que la actual infraestructura de hoteles y
restaurantes no son los indicados como parte de una oferta turística,
estando enfocados principalmente en la atención a las necesidades de
alojamiento y comida de los trabajadores de compañías mineras.
- Falta de políticas de promoción del sector y de su potencial de desarrollo.
Si bien el turismo figura como parte de los siete ejes estratégicos, a la
fecha no se han ejecutado proyectos en esta área por parte del gobierno
local, a pesar de existir una propuesta denominada Oro de los Andes. Las
acciones que en este aspecto se han realizado a la fecha, fueron
fundamentalmente de origen privado, siendo éstas también muy limitadas.
Eje Comercial
Del análisis efectuado se pudo concluir que el principal problema de esta actividad
económica es que, a pesar de darse un entorno positivo como consecuencia de la
actividad minera, el comercio y los negocios de servicios no se desarrollan en todo
su potencial. Asimismo, en el diagnóstico fue posible identificar que entre los
factores que generan este resultado se encuentra: el alto grado de informalidad, la
baja calidad de los productos ofertados, la escasa cultura de servicio al cliente y la
limitada dinámica comercial local.
Por tanto, el fin de este eje es “fomentar el incremento organizado de comercios
locales”. Esto es ineludible para el crecimiento del mercado y por ende de la
generación de movimiento económico que dinamice la economía del distrito. Es
así que se considera necesario aprovechar el impulso generado por la presencia
en la zona de compañías mineras para: 1) fortalecer los sectores de comercio y
servicios, y 2) incentivar la vinculación con otras actividades económicas para el
desarrollo y consolidación de un mercado local.
Eje agrícola
la localidad de Huallanca
Mejoramiento de la I.E. N°
Gobierno
026 Huallanca con
20 Social 8 Educación 700,000.00 0.00 0.00 0.00 700,000.00 Regional de
equipamiento de
Ancash
materiales educativos
Mejoramiento de las vías
vecinales con
alcantarrillado y
pavimentado del Jr. Canon y
21 Social 13 Transitabilidad 250,000.00 0.00 0.00 0.00 250,000.00
Rosales, Jr. Jardines, Jr. Sobrecanon
Geranios y Pje. Los
Girasoles del distrito de
Huallanca
Mejoramiento de la cadena
productiva de hilado y Canon y
22 Económica 5 Ganadería 600,000.00 0.00 0.00 0.00 600,000.00
tratamiento de lana de Sobrecanon
ovino
Creacion del local
multiusos en la C.C. Alto Canon y
23 Económica 6 Agricultura 100,000.00 0.00 100,000.00 0.00 100,000.00
Peru del Distrito de Sobrecanon
Huallanca
Creacion de la Posta
medica en la C.C. Tres de Canon y
24 Social 3 Salud 300,000.00 0.00 300,000.00 0.00 300,000.00
Mayo de Llacuash del Sobrecanon
Dsitrito de Huallanca
Electrificacion rural en los
centros poblados y Canon y
25 Social 6 Saneamiento 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00
comunidades del Distrito Sobrecanon
de Huallanca