Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|9696927

Resumen RPI Aplicadas 1° Parcial

Relaciones públicas e institucionales (Universidad Siglo 21)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)
lOMoARcPSD|9696927

RELACIONES PÚBLICAS APLICADAS

MÓDULO 1:

Plan: la determinación de cursos de acción tendientes a alcanzar los propósitos previstos en una
acción sobre la base de políticas establecidas y en un tiempo definido (Blanco, 2000).
Las políticas constituyen la guía general para la toma de decisiones y la elaboración técnica de los
planes.

Desde las relaciones públicas implementamos métodos y herramientas de planeación propias que no
deben interferir con la gestión y el planeamiento global de la organización, sino contribuir al
cumplimiento de la misión de la organización. Por eso las RRPP se convierten en una función
directiva en las organizaciones que procuran la consecución de los objetivos generales.
De la misma manera, los planes de otras áreas de la organización deberán concebirse de manera
que se adapten e integren con otros planes de mayor amplitud o diferente alcance que no interfieran
con ellos, muchas veces compartiendo recursos y metas comunes.

➡ Todo método del planeamiento sectorial o general debe ser procesado en función de...
es decir, que todos los trabajos inherentes tienen que ser proyectados procurando ese
gran horizonte que anticipadamente ha fijado la conducción de la entidad y que está
implícitamente indicado en los Objetivos Generales de la organización (Blanco, 2000, p.
92).

Asumimos, entonces, que la organización deberá encargarse de la sincronización e integración de


los planes sectoriales para construir un plan general que, en su aplicación, demandará un control que
contemple los potenciales roces entre las acciones de las distintas áreas durante la ejecución de sus
planes, en pos del cumplimiento de sus objetivos.

La discusión se centra en qué metodologías de planeamiento son más apropiadas para tal o cual
sector o disciplina y cómo hacerlas compatibles con el plan general.

Función de las RPI en la estructura de plan: Blanco plantea que es tarea de las relaciones
públicas hacerse cargo de la función política de una organización y de la acción institucional que de
ella se deriva, siendo tales "dos actividades vertebrales de su ejercicio".
Función política: función que asegura "una operatividad dinámica ajustada a las condiciones del
contexto, de acuerdo con las propias posibilidades de la entidad y, asimismo, adaptadas a las
características particulares y generales de los públicos destinatarios finales de todo su quehacer".

Una función destacada de las Relaciones Públicas es la "interacción efectiva" de los organismos de
una entidad, de manera de robustecer internamente el concepto y el apoyo a la "función institucional"
que corresponde a su competencia, lo cual puede hallar un aporte interesante en la incentivación de
trabajos conjuntos, tanto ocasionales como parte de planes estables de distinta dimensión (Blanco).

En consecuencia, todas las acciones, intenciones, procedimientos, etcétera implicados en el ejercicio


diario de este sector, componen planes, programas y campañas que, coordinados eficientemente,
constituyen el plan general del área de relaciones públicas.

DESARROLLO DEL PLAN:

1. Conocimiento de la realidad
2. Diseño técnico
3. Ordenamiento y control de las operaciones

En la elaboración de estos planes, es importante recordar que los objetivos generales


funcionarán como guías ➡ un gran paraguas que contiene los objetivos sectoriales de
cada área de la organización. El encastre de estos subplanes da origen al plan general.

Metodologías apropiadas para la planificación en RPI


En nuestra actividad lo fundamental es que esa planificación logre la conciliación de los intereses y
objetivos de cada área bajo el plan global, promoviendo la interacción y ejerciendo la función
institucional que nos compete.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

Los planes difícilmente se cumplen en su totalidad y en un sentido estricto ➡ no puede


provocar dudas ni generar frustraciones ➡ la existencia misma del plan nos permite
evaluar el grado de desvío en que hemos incurrido con respecto a la meta propuesta y nos
proporciona por añadidura la posibilidad de examinar las causas que nos llevaron a la nueva
situación. (Blanco, 2000, p. 95).

El planeamiento tiene tanto un componente proactivo como uno reactivo o correctivo.


➡¿Por qué proactivo? Planificar puede concebirse como una toma de decisiones anticipadas
y coordinadas entre sí.
➡¿Por qué reactivo o correctivo? Ofrece la posibilidad de identificar los desvíos de los
acontecimientos en relación con esos planes o esas metas fijadas inicialmente.

Todo plan debe responder a su entorno y ser lo suficientemente flexible como para reorganizarse en
caso de desvíos.
¿A qué responden esas decisiones tomadas anticipadamente? A las formulaciones comunes de:
¿qué hacer? - ¿cómo hacerlo? - cuándo hacerlo? - ¿quién debe hacerlo? - ¿qué medios
utilizar para hacerlo? ➡ deberemos contestar con métodos y técnicas propias de
relaciones públicas.

Las decisiones que tomemos para llevar adelante el plan no deben tomarse de manera arbitraria o
intuitiva. Aquellos pasos que nos darán certeza en la decisión serán la investigación preliminar y
el diagnóstico (Blanco, 2000, p. 95).
Una vez tomada la decisión sobre un curso de acción a seguir, "son diversos los sistemas y métodos
que pueden adaptarse para tal fin, lo importante es establecer las secuencias ordenadamente,
acompañarlas con los medios adecuados y recursos necesarios y establecer los tiempos de
ejecución apropiados" (Blanco, 2000, p. 95).

Y tiene en cuenta la versatilidad de la función de las relaciones públicas. Es decir, pone en escena
algo absolutamente real en el ejercicio de la profesión, que es el hecho de estar supeditado de
manera permanente a la fenomenología de los públicos y del contexto, con la diversidad y
particularidad de contingencias que ello implica. Por eso entendemos inicialmente que los planes
deben ser flexibles.

Tipos de planes: diferenciación entre plan, campaña, programas y proyectos.

● Plan: puede ser general; nos referimos a él para englobar tanto el plan de la organización
como un todo coordinado, como los planes de cada sector. Un plan el área puede estar
constituido por programas y campañas.
● Programa o campaña: lo define como un conjunto integrado de actividades específicas en
una secuencia ordenada de la que son parte.

Dentro de un plan convergen múltiples programas.

Existen, asimismo, tres versiones de programas o campañas en relación con el plazo de elaboración
y ejecución que conllevan:

➔ programa o campaña transitoria: por ejemplo, la organización de un evento;


➔ programa o campaña permanente: de carácter estable en el tiempo y en la actividad de la
organización, permite administrar con mayor exactitud los recursos disponibles para el
mismo;
➔ programas o campañas transferenciales: aquellos que, ya sea por el resultado que
ocasionaron (medido en términos de éxito o de fracaso) o por contingencias del entorno,
pueden pasar de una categoría a otra, según sea conveniente sostenerlos en el tiempo,
reducirlos o eliminarlos de la planificación.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

Modelo Práctico para el ejercicio de las Relaciones Públicas: metodología propuesta para el
desarrollo de actividades de relaciones públicas.

Tiene 3 etapas:

1. ETAPA ESTRUCTURAL:
● INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
● DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
● TOMA DE DECISIÓN
● ELECCIÓN DEL TIPO DE PLAN
● FIJACIÓN DE DE OBJETIVOS
● SELECCIÓN DE PÚBLICOS

2. ETAPA LOGÍSTICA
● DETERMINACIÓN DE ACCIONES Y MEDIOS
● PRESUPUESTO
● CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES

3. ETAPA ESTRATÉGICA
● PUESTA EN MARCHA DEL PLAN
● INFORMACIÓN
● COMUNICACIÓN
● EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
● CORRECCIÓN

Solo vemos la etapa estructural, para analizar los pasos de investigación preliminar y el subsiguiente
paso diagnóstico de situación. Son estos los dos pasos iniciales que nos atañen a los fines de esta
materia, ya que es fundamental comprender la importancia de la investigación como " input" que
alimenta el proceso del ejercicio de las relaciones públicas y que Blanco (2000) plantea como un
modelo práctico.

FASE DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR: búsqueda, adquisición y aprovechamiento de


toda la información posible que tenga valor en relación con el desarrollo del plan y que
facilite la adopción de las decisiones pertinentes.Podemos valernos de fuentes de
información tanto directa como indirecta➡si es interna o externa, desde el punto de vista
de quien lleva a cabo la planificación.

Información relevante en esta instancia:

a) Antecedentes sobre el tema: datos registrados que podemos encontrar sobre la temática
elegida. Se trata de toda información que podamos encontrar, previa a hemerografía, casos
anteriores similares, etc.; todo el conjunto de conceptos que se relacionan directamente con
la temática y que nos permiten ver el alcance de la misma y su estado en el momento y lugar
que queremos analizarla.

b) Experiencia sobre el tema: información más específica y detallada que dé cuenta de


experiencias realizadas al respecto, tal vez "informes de trabajos anteriores de la misma
índole y en los resultados y experiencias, teniendo especialmente en cuenta las reacciones y
el grado de impacto detectado en los públicos receptores" (Blanco). Permitirá pensar en el
grado de novedad que podemos aportar en el tema, conociendo primero qué se ha hecho al
respecto hasta el momento, con qué aciertos y qué errores, qué aspectos son plausibles de
mejorar, etcétera.

c) Observaciones propias: "determinadas por el planificador a través de información lograda,


ordenada y analizada, junto con su experiencia propia como aporte" (Blanco). Dentro de la
investigación preliminar, posiblemente contemos con determinados análisis que va realizando
el investigador a medida que recopila la información. Esas conclusiones o análisis
preliminares también son un aporte relevante desde el conocimiento y experiencia en el tema
que posee el investigador.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

d) Encuestas y sondeos de opinión: revelan la opinión de públicos que pueden ser similares
a los que intentamos abordar o, efectivamente, ser el mismo público respondiendo sobre
otras cuestiones que bien pueden darnos una pauta o indicio de aquello que necesitamos
indagar, "teniendo en cuenta que a dichos sectores de Públicos especificados en el muestreo
se dirigirá eventualmente la acción en cuestión. Como alternativa, esta consulta puede servir
para verificar respuestas sobre la recepción de otras proyecciones institucionales”.
e) Información diversa ponderada: toda la información extra que obtengamos, además de las
ya mencionadas fuentes. "Todos los datos tienen siempre algún detalle interesante y pueden
servir de orientación para recabar antecedentes en otros medios"

Según Blanco, deberemos seleccionar una serie de elementos: definir la situación y definir las
posibilidades operativas de una actividad que será planificada.

A estos dos fines, cualquiera de las fuentes mencionadas anteriormente podría aportar información
valiosa. Cada una de estas fuentes es un "input" distinto para conocer mejor nuestro alcance y
posibilidades o ayudarnos a evitar obstáculos en el proceso. En cualquier caso, colaborarán a
mejorar el desarrollo general del plan.

La etapa de investigación preliminar en la práctica no siempre goza de la importancia que merece. Es


indispensable para un abordaje más consciente sobre el plan. Nos permitirá conocer de antemano el
alcance de la temática que abordaremos, así como también establecer una mejor delimitación y
concatenación de aquellas acciones que implica el plan. Además, como mencionamos anteriormente,
funciona como alarma preventiva de posibles defectos u obstáculos en el camino a seguir durante el
planeamiento.

En el modelo las etapas información y comunicación tienen una flecha o doble vía hacia el exterior
del gráfico ya que ambas se constituyen como recursos vitales de las relaciones públicas, lo que
mantiene activo el flujo que alimenta el sistema para el desarrollo de la actividad. Superada esta fase
+ la info sistematizada, ordenada y analizada, se pasa al diagnóstico de la situación.

VIEYTES: da un modelo de investigación de carácter aproximativo, a modo de guía, perfectamente


adaptable y flexible. Inicialmente divide el proceso en tres grandes etapas que denomina momentos
de la investigación:
● un momento epistémico
● un momento técnico-metodológico
● un momento teórico

MOMENTO EPISTÉMICO: se compone de la construcción del problema de investigación, el


marco teórico, y las hipótesis y /u objetivos. El investigador debe ponerse cara a cara con
el objeto de investigación ➡ ¿qué es el objeto de investigación? implica que el o. de i.
requiere un trabajo que debe realizar el investigador, y no es algo que exista por sí
mismo. Vieytes: "nada se opone más a las evidencias del sentido común, que la
diferencia entre objeto real y objeto científico, como sistema de relaciones expresamente
construido".
En esa construcción, la tarea del investigador es:
1. la elección y desarrollo de los conceptos y proposiciones que constituyen el objeto de
investigación;
2. establecer cuál será el sistema de relaciones posibles de ese aspecto de la realidad que le
interesa estudiar;
3. poner en relación esos aspectos de la realidad por medio de un conjunto de teorías o
instrumentos.;
4. someter ese objeto teórico a una interrogación sistemática.

Ese sistema de relaciones, y no otra cosa, es el objeto de investigación, el objeto científico que
menciona la autora.
El objeto de investigación es una construcción. ¿Cómo se construye?
Vieytes plantea que en el transcurso de la investigación las tareas se realizan en movimientos
sucesivos de idas y de vueltas, de avance creciente, en los que el investigador revisa la bibliografía
sobre el saber disponible, medita, descompone, sintetiza, observa, consulta, pregunta, vuelve a leer,

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

re significa, objeta, propone.


Luego de que el objeto de investigación pasa por ese tamiz que es parte del proceso mismo,
después de haberlo pulido entre avances y retrocesos, recién entonces el investigador se encuentra
cara a cara con ese interrogante que ha logrado construir, lo puede ver de una manera más clara y
precisa. Ese es un momento clave, en el que el investigador debe decidir si el proyecto de
investigación se llevará a cabo o no, respondiendo a dos preguntas tan simples como ineludibles:
¿es viable? ¿vale la pena hacerlo?

Una vez superado ese trayecto, y habiendo determinado que la investigación es viable y válida, el
paso siguiente es materializar ese objeto de estudio en objetivos. Esto requerirá que nuevamente
retomemos las revisiones bibliográficas y las reflexiones, pero con un fin diferente: "elaborar una
fundamentación teórica que describa o explique el objeto, es decir: el marco teórico que es, en última
instancia, una teoría del objeto" (Vieytes).
En realidad, construimos el marco teórico desde que empezamos a definir el problema, ya que al
hacerlo establecemos algunos conceptos teóricos que dan origen al enfoque con que encaramos el
proyecto, y en este punto la autora menciona una doble tarea que el investigador debe realizar:
● actualizarse en el conocimiento disponible sobre el objeto;
● desarrollar una perspectiva teórica propia.

El producto o "desprendimiento" de esa doble tarea a la que se denomina cuerpo teórico será la
hipótesis y/u objetivos definitivos.

La hipótesis, como suposición de tipo especial, consiste en suponer tentativamente el conocimiento


que tenemos de la verdad o la explicación que se posee de un determinado hecho o fenómeno;
representa un conocimiento verosímil, que se comprobará o será rebatido por los hechos, definiendo
la verdad o falsedad de lo que se pretende explicar. El elemento que nos permitirá formular una
hipótesis será un número de datos pertinentes que se derivan de las conclusiones teóricas y/o
resultados experimentales que permitan establecer una comparación e interpretación sobre la validez
de la información (García Avilés).

La elaboración de la hipótesis y los objetivos definitivos es la puerta hacia la etapa siguiente en el


proyecto, ya que definirá la selección de los métodos y técnicas más apropiados que le permitirán al
investigador contrastar y constatar sus planteos teóricos en la realidad. Hasta aquí podemos decir
que queda constituido el objeto de investigación.

Luego, esas tareas de contrastación empírica del objeto de investigación con la realidad necesitan
ser diseñadas y es a partir de ese diseño que entramos en el momento técnico-metodológico del
proyecto de investigación.

Vieytes menciona que, si bien esta es una instancia reducida del proceso, es decisiva, porque "se
ubica en el núcleo de las operaciones que transformarán el mero consumo de conocimiento previo en
un dispositivo de conexión de ese conocimiento previo con la información existente fuera de él: en la
realidad misma"

MOMENTO TÉCNICO - METODOLÓGICO: comienza con el diseño metodológico ➡ las


opciones de diseño son las estrategias generales desde las cuales el investigador enfoca
esa realidad con la que necesita encontrarse para el contraste con el objeto de
investigación. Este paso nos brinda una perspectiva macro sobre el proceso de
contrastación, ya que de esa estrategia general se pasa a las técnicas específicas de
construcción de los instrumentos para la recolección de los datos. Para dar ese paso
debemos realizar lo que se denomina operacionalización del estudio.
¿En qué consiste? pasar de la estrategia general a las técnicas específicas implica algunas
operaciones como:
● definir el universo, las muestras y las unidades de análisis
● establecer cómo van a ser observadas o medidas las variables del problema en la realidad

De la conjugación de los métodos (perspectiva macro) y las técnicas (perspectiva micro) se


obtendrán datos, de ellos se valdrá el investigador para reinterpretar y reevaluar las teorías que
elaboró en un principio, al construir el objeto de investigación en el momento epistémico. En esta
instancia, y con base en la información obtenida, el investigador define si su teoría es o no válida.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

Finalmente, el esquema conecta las tareas de análisis e interpretación de los datos con los planteos
teóricos, ya que los resultados deben interpretarse a la luz de estos últimos. Será necesario también
integrar tal interpretación con el saber ya disponible sobre el objeto.

A la hora de plantear un problema hay que considerar que tendrá siempre el sesgo o la influencia de
quien lo plantea. Siempre afectará al planteo la concepción del mundo y del conocimiento o la
perspectiva que el sujeto adopte. -Ver cuadrito de Canvas-

!!RESUMIDO ➡ después se mega explaya


● MOMENTO EPISTÉMICO: La construcción del objeto
1. Seleccionar el tema de investigación
2. Plantear el problema
3. Elaborar el marco teórico
4. Formular las hipótesis
● MOMENTO TÉCNICO METODOLÓGICO: Las estrategias del encuentro con la realidad
5. Seleccionar un diseño
6. Definir universo, muestra y unidad de análisis
7. Preparar los instrumentos
8. Recolectar los datos
9. Analizar los datos
● MOMENTO TEÓRICO: Interpretación, conclusiones y comunicación
10. Interpretar los resultados
11. Sintetizar las conclusiones
12. Elaborar el informe o reporte de la investigación.

MOMENTO EPISTÉMICO -de nuevo-

1. SELECCIONAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Factores a los que el investigador está sometido: el tiempo histórico en el que le toca vivir, la
ideología que sustenta, las exigencias de las organizaciones para las que trabaja, los logros de las
disciplinas que investiga. Estos factores confluyen con otros de carácter personal o subjetivo: los
propios intereses, el propio conocimiento, deseos e ideas de quien investiga (Vieytes). El investigador
ya cuenta con un recorte de la realidad que puede darle marco a un tema de investigación.

La autora menciona dos situaciones que considera extremas y frecuentes a la hora de elegir el tema
de investigación:
● las grandes formulaciones: que concluyen siendo inabordables;
● los temas derivados de la percepción de problemas prácticos y candentes en el horizonte de
mira de la especialidad que le corresponda: que amenaza con convertirse en moda por
aglutinar a todos los investigadores de la misma época en una misma línea.

También hace referencia a la diferencia entre un problema práctico y un problema de investigación y


la necesidad de saber distinguirlos, que radica principalmente en que este último es un problema de
conocimiento.

Una buena opción para elegir tema de investigación es ver la teoría y la información en circulación
sobre el tema que nos interesa como punto de partida para el proyecto de investigación. Esto se
denomina investigación exploratoria. VieytesTips:

● conocer y practicar algunas técnicas de investigación documental ➡ aprender a


relevar grandes dosis de literatura en poco tiempo
● buscar un tema en la propia historia académica: los interrogantes surgen cuando dejamos de
mirar la realidad desde una única perspectiva, que es aquella que conocemos o dominamos
mejor y abrimos a la mirada desde otras disciplinas o pensamos en los puntos de
convergencia con otras disciplinas.
● Cuestionar los objetos de conocimiento disponibles: ocuparse de no tomar artefactos por
hechos; inquietarse ante lo que parece dado, ante las categorías mismas con las que el
lenguaje común nombra los objetos del mundo social, rectificándolos (Vieytes). Interrogarnos

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

sobre el sentido y significado de las cosas y conceptos antes de aceptarlos. Plantear cuáles
son los fenómenos o variables que componen un concepto dado, o por qué se valora un
fenómeno o supuesto de determinada manera y no de otra.
.

2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La clave de este paso es poder transformar el tema en un interrogante. Problematizar es interrogar al


tema de manera cada vez más precisa hasta llegar a formular con claridad una pregunta, sin la cual,
ningún proceso de conocimiento puede tener lugar.
Esta etapa es complementaria con la anterior y en algunas ocasiones hasta podrá realizarse
simultáneamente. Hablamos de herramientas como la información secundaria disponible en toda esta
red de información y contactos que hemos venido desglosando en el punto anterior, a lo cual se le
suman algunas técnicas de investigación cualitativas como:
● entrevistas en profundidad
● grupos de enfoque
● observación

Implementaremos este abanico de recursos con la finalidad de darle forma al interrogante y hacerlo
más preciso, para simplificar o clarificar su abordaje tanto como sea posible.

Es importante una sólida construcción del problema porque todo nuestro trabajo de investigación se
hará en función de responder a ese interrogante.
Lo primero es hacer un análisis del posible problema: descomponer en partes para acercarnos a
cada parte por separado y luego volver a construir ese objeto. Eso es exactamente lo que se debe
hacer para elaborar el problema de investigación.

3. ELABORAR MARCO TEÓRICO

"Explicita el cuerpo de supuestos, teorías, conceptos y articulaciones contextuales en los que se


inscribe el problema que se pretende abordar y desarrolla una respuesta teórica a la pregunta por
éste formulada" (Vieytes). Implica una serie de tareas:

● Revisión de las fuentes bibliográficas: revisar todo el material bibliográfico sobre el tema y el
registro de las fuentes de origen de ese material para hacer las referencias correctamente.
Es relevante porque permitirá delimitar más precisamente el problema; conocer las teorías en
las que será posible encuadrar el estudio; comparar nuestro estudio con otros y establecer
nuevas relaciones o romper las existentes; evitar reproducir enfoques ya existentes sobre el
tema.

● Desarrollar un modelo teórico del objeto de investigación: "la integración lógica de todos los
conceptos y fenómenos que relacionamos produce un sistema teórico que pretende ofrecer
nuevos conocimientos: el objeto de investigación". La autora plantea que el objeto de
investigación es el sistema de relaciones que establece el investigador. En la construcción
del M.C., si bien tomaremos conceptos, definiciones y teorías desarrolladas previamente por
otros, las relaciones que entre ellos se necesita establecer para abordar el problema de
investigación son un sistema único, una construcción que permitirá observar la realidad
desde ese recorte o perspectiva propia. Le da encuadre a la realidad que vamos a observar y
no consiste en la transcripción de las teorías y conceptos utilizados, sino en el análisis que el
investigador hace de los mismos, y en esa interpretación imprime su huella; establecerá el
nexo entre el problema de investigación y la hipótesis para intentar resolverlo.

4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

La hipótesis tiene tres elementos: unidad de análisis, variables y elementos lógicos; surge como
respuesta o solución a los interrogantes del planteamiento del problema.
Pueden surgir del marco teórico. Vieytes plantea que las hipótesis o los objetivos que luego de esta
nueva revisión de la literatura es posible formular son el eslabón necesario entre el modelo teórico y
la realidad empírica, de modo que en los informes de proyecto siempre aparecen después de la
revisión de las fuentes y el planteamiento del problema y antes de entrar en los detalles propios del

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

momento técnico metodológico de la investigación.

Es importante destacar que los investigadores pueden formular diversas hipótesis a lo largo de la
investigación, que serán refutadas o comprobadas.
Los objetivos definitivos cumplen la misma función, pero suelen utilizarse en investigaciones
exploratorias y/o descriptivas. La finalidad de los objetivos en la investigación: "son la promesa del
investigador a su público". Son la formulación clara y precisa de lo que se quiere conocer en función
del problema de investigación, es decir responden a la pregunta: ¿Qué queremos lograr con la
investigación?
Como se acostumbra en otros tipos de proyectos, se redactan objetivos generales y objetivos
específicos. La consecución de estos últimos mediante la investigación resolverá los primeros.
La importancia de la elaboración de los objetivos específicos radica en que deben implicar en sí
mismos el tipo de resultados que se desea alcanzar.

MOMENTO TÉCNICO - METODOLÓGICO -de nuevo-

1. SELECCIONAR UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN APROPIADO:

El diseño de investigación es el plan que conlleva la metodología, es decir las técnicas con las que
abordaremos la realidad intentando comprobar o desechar los supuestos planteados en el momento
epistémico. Existen diversos tipos de diseño de investigación social. ¿Cómo saber cuál es el
adecuado para cada caso? Localizar aquel que nos ofrezca mejores herramientas de recolección y
análisis de los datos en relación a los objetivos e hipótesis planteados, es decir, el que se adapte
mejor a nuestro problema de investigación.
La validez estará determinada por el grado de congruencia del diseño elegido con el problema y con
las conjeturas que se someten a prueba.

2. DEFINIR EL UNIVERSO, LAS MUESTRAS, Y LAS UNIDADES:

Es imposible estudiar a todas las personas, fenómenos, o situaciones ➡ se toma un


recorte representativo de ellos.
● Universo: serie real o hipotética de elementos que comparten características definidas,
relacionadas con el problema de investigación.
● Población: conjunto definido, limitado y accesible al universo, que forma el referente para la
elección de la muestra; es el grupo al cual se intenta generalizar en los resultados del
estudio.
● Muestra: conjunto de individuos extraídos de la población a partir de algún procedimiento
específico.

3. PREPARAR LOS INSTRUMENTOS:

Los instrumentos son las tecnologías o recursos de los que disponemos para la recolección de datos.
Vieytes nos recuerda que eso que vamos a recolectar no es un objeto cuya existencia ya está dada,
sino que lo que se busca es una producción del mismo proceso de investigación. Este paso implica
algunas acciones específicas:

➔ Operacionalización de los conceptos: se realiza la contrastación empírica. Cuando se


construye el objeto de investigación se trabaja con elementos conceptuales, pero esos
conceptos deben volverse observables o medibles en la realidad. Con este propósito esos
conceptos se convierten en variables. Cuando se intenta valorar o evaluar esos conceptos se
necesitarán manifestaciones concretas de los mismos. A esas manifestaciones se las
denomina indicadores.

➔ Elaboración del instrumento: los indicadores son conceptos de menor nivel de abstracción
al de las categorías utilizadas en el marco teórico. No se trata de simples deducciones de
éste, sino de la estipulación por parte del investigador de cuáles serán consideradas
expresiones empíricas de los conceptos utilizados.

El instrumento es un dispositivo que se utiliza para medir. El proceso de medición implicará nombrar,
clasificar, comparar o cuantificar. Por supuesto que hay conceptos intangibles.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

4. RECOLECTAR LOS DATOS

Tarea de recolección y registro. En el instrumento confluyen la teoría y la empírica o experiencia en la


realidad. Allí es donde surge el dato científico que en esta etapa se deberá analizar e interpretar.

5. ANALIZAR LOS DATOS:

Cuando contamos con los datos obtenidos de la recolección, lo que sigue es codificarlos. La
codificación consiste en asignarle un número a cada categoría de respuesta para su conteo o
cómputo. Se codifican los datos precisamente para ordenarlos o jerarquizarlos, y ese orden debe ser
construido previamente en base a pautas y/o comportamientos esperados. Cuando se eligen las
técnicas a emplear en el estudio, se explica por qué y se aclara además qué resultados se espera
obtener con su aplicación (Vieytes).
Si se han seleccionado técnicas cualitativas, el análisis de los datos comienza mucho antes de este
paso.

MOMENTO TEÓRICO:

1. INTERPRETAR LOS RESULTADOS:

El investigador debe poner un pie en el presente −teniendo los resultados obtenidos a


mano− y otro pie en el pasado del proceso −es decir en el momento inicial−. Con esa
mirada debe repensar los resultados, en función de las propuestas teóricas iniciales. De
esa vinculación entre su propuesta teórica y el conocimiento de la realidad disponible, el
investigador elaborará sus conclusiones sobre el problema.
No obstante, "una vez que lo anterior se ha cumplido, siempre queda una oportunidad más de inferir
consecuencias o causas no manifiestas acerca de lo no constatado pero sí sugerido por el análisis"
(Vieytes). De esta manera, queda lugar para posteriores investigaciones que partirán de esas
inferencias, realimentando el ciclo.

2. SINTETIZAR LAS CONCLUSIONES

Las conclusiones elaboradas en el paso anterior serán sintetizadas en torno al análisis de los datos.
Es decir que el investigador concluye sobre lo que obtuvo en función de lo que se planteó
inicialmente.
Las conclusiones son indispensables: no a todos los lectores o interesados en la investigación les
apetece leer o informarse sobre el proceso completo. Muchos irán directo a las conclusiones y por
eso el investigador debe ofrecerlas de manera entendible y concisa.

3. ELABORAR EL INFORME:

Es el producto final de la investigación, en donde se presenta un resumen de los resultados


alcanzados; puede tener un formato con características propias(digital, impreso, audiovisual, etc.)
pero hay determinadas formalidades de presentación que responden a pautas instituidas
internacionalmente en cuanto a la documentación científica. Es esta normativa compartida la que
facilita, adecua y unifica algunos códigos para la circulación y comunicación del conocimiento
científico.
"Las conclusiones del investigador quedarán así integradas al conocimiento y podrán entonces
circular" (Vieytes).

4. ¿RECOMENDAR?

Las recomendaciones no son necesariamente una tarea del investigador. Por lo general se incluyen
luego de las conclusiones de investigaciones sobre problemas de tipo práctico, con lo cual al final se
recomienda o sugiere determinado curso de acción en función del análisis realizado. Cabe aclarar
que esta instancia no es la generación del conocimiento nuevo sino una decisión que las
organizaciones o sujetos interesados en los aportes de la investigación podrán tomar con respecto a
dichos resultados.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

MÓDULO 2:

NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS CIENTÍFICOS:

1. Problemas prácticos de la vida cotidiana y profesional

En nuestra rutina diaria nos encontramos con problemas ¿pueden esos problemas tener algo en
común con los problemas científicos? no tienen mucho en común, ya que un problema de
investigación es, sobre todo, un problema de conocimiento.
"El problema es una pregunta, pero no cualquier pregunta, sino una de naturaleza tal, que pueda
conducirnos a obtener conocimiento científico"

● problema cotidiano: frecuentemente se cuela la opinión personal entre las conclusiones, las
razones, las explicaciones o las posibles soluciones, en respuesta a un interrogante que
probablemente no hayamos terminado de construir con claridad, y es lo que se llama
conocimiento vulgar;

● problema científico: el investigador debe persistir en el proceso de clarificación, debe


continuar su movimiento de interrogación, consideración de las alternativas, elecciones más
y más precisas y otra vez interrogación acerca de nuevas conexiones; mucho antes de
sentirse en alguna medida -sólo en alguna medida- satisfecho con el interrogante planteado.

2. Los problemas preconstruidos

Puede suceder que el investigador intente resolver problemáticas que observa en la realidad,
pero la realidad muchas veces puede ofrecer confusiones. Una de las formas más
corrientes de ver, conocer y comprender la realidad se nos ofrece a través de los medios
de comunicación: encontramos problemas sociales preconstruidos ➡ determinados
sucesos que se presentan concatenados o relacionados entre sí. Esto, sin embargo, se
realiza sin probar o cotejar empíricamente la relación entre estos conceptos y muchas
veces sin indagar en la profundidad de los mismos, sus alcances, causas, efectos y otros
menesteres. El problema para el investigador es que la mayoría de los problemas de
interés social se nos presentan preconstruidos, con la segmentación o recorte que
realizan los medios.
¿En dónde está el objeto de investigación? La clave está en trasladar la atención de los propios
sujetos que parecen estar implicados en ese problema preconstruido a los sujetos que construyen
socialmente el problema: tanto los medios de comunicación como instituciones que intervienen y se
manifiestan a través de ellos.
Lo que la autora sugiere es que cabe la posibilidad de que, al interesarnos por el problema aparente
o preconstruido, terminemos por plantearnos otros interrogantes sobre el trasfondo del mismo, como
los motivos por los cuales los medios o las instituciones construyen ese problema; la aceptación por
parte de las audiencias o su interés en esos temas; la influencia que el tratamiento de esos temas
genera en la sociedad(causas y los efectos); por qué los medios asocian determinados sucesos con
la problemática social bajo la cual los caratulan.

Se ha dicho anteriormente que el problema de investigación es una construcción. Rut Vieytes afirma
al respecto que este proceso nos mueve de una posición de expectativa a una actitud de producción,
ya que no encontraremos el problema dado como tal en la realidad para abordarlo.

El problema de investigación: las condiciones

Si bien no hay una única manera de plantear adecuadamente un problema, su construcción sí debe
reunir tres condiciones:

1. El problema es una pregunta: generalmente, el problema es una pregunta que se refiere a


un sistema de relaciones. Pero no siempre es redactado en forma de pregunta.No toda

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

pregunta es un problema de investigación. Debe implicar cierto grado de complejidad,


requerir investigación científica para su respuesta, generar conocimiento nuevo y ser lo
suficientemente concreta para que el trabajo no se desvíe en amplitud y acabe siendo
imposible de contrastar empíricamente.
El problema supone siempre un interrogante acerca de una o más relaciones (forma parte
de la condición anterior) ➡ el interrogante surge en torno a una relación o una serie de
relaciones de términos o partes del problema entre sí, es decir los factores que intervienen
en el tema de su interés.
¿Qué tipo de relaciones puede establecer el investigador? Dependiendo de los supuestos
desde los cuales parta, las relaciones entre las variables pueden ser de distinta naturaleza y
en ello las posibilidades son muchas. Todo dependerá del problema y de los tipos de
elementos o variables. Además, de cada tipo de relación se desprenden diferentes
interrogantes.

● La finalidad o sentido de determinado fenómeno: ¿Para qué o con qué propósito acontece el
suceso?
● Relaciones de anterioridad-posterioridad: ¿Qué factor o elemento se da antes o después que
otro?
● Relación esencial-accidental: ¿Cuál elemento ha tenido una importancia esencial o ha sido
generado de manera deliberada y cuál ha surgido espontáneamente sin preverse?
● Relación latente-fenoménico: ¿Qué elemento es potencial o puede acontecer y cuál ya está
sucediendo o ha sucedido? ¿cómo influye uno sobre el otro?
● Relación acción-reacción.
● Causa-efecto.
● Correlaciones entre hechos, fenómenos o procesos.
● Relaciones entre constantes, entre regularidades.

2. El problema debe tener referentes en un campo de conocimientos: una revisión


bibliográfica y documental actualizada del área de conocimiento en que se enmarca el
problema de investigación es esencial, ya que mientras más conozca el investigador sobre el
área allegada al tema de estudio, más acertadas serán las relaciones que puede establecer
en el planteo del problema. Si el problema está construido por un investigador con amplia
formación en el tema, se entiende que las relaciones establecidas serán de mayor
pertinencia porque se realizarán a partir de los conocimientos previos sobre el tema. Los
resultados serán más fructíferos, en el intento de responder a un interrogante bien formulado
que tiende a generar conocimientos nuevos.

3. El problema debe interpretar a la realidad empírica: el problema debe prestarse a ser


considerado en una realidad concreta. Sin esta posibilidad de cotejar con la realidad el
problema se reduce a pura especulación. El problema nace para ser contrastado con la
realidad, ese es justamente su carácter empírico. Pero esa evidencia empírica debe tener un
anclaje en la teoría que la define, sin la cual no existiría como tal. La teoría, desde su
abstracción, es la que le da origen y marco al planteo que se quiere poner a prueba en la
realidad, mediante la evidencia empírica.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: definen cuál es el producto que se busca obtener como resultado
de la investigación planteada. Importante definirlos y redactarlos de la manera correcta, evitando que
se presten a diversas interpretaciones.

La redacción de objetivos se da en la primera etapa del proceso de investigación. Para iniciarla


debemos considerar primero la búsqueda de información y teorías, que también contribuyen al
planteo de nuestro problema. Ya definido el problema y explorado el campo de acción, se pueden
comenzar a redactar los objetivos. Implica un ida y vuelta constante, apelando a la reflexión,
meditando y corrigiendo nuestra perspectiva hasta que, por lo menos de manera provisoria, podamos
definir qué pretendemos lograr. Al momento de pensar en objetivos hay muchas opciones
disponibles. Es tarea del equipo investigador la delimitación de los mismos para acercarse más a
aquello que desea investigar sin caer en generalidades.

Suelen estar fijados con anterioridad a la investigación, pero no por eso son estáticos o inflexibles,
sino todo lo contrario. En general están muy ligados a las hipótesis previas que el equipo investigador

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

tiene sobre su objeto de estudio.

Existen dos tipos: objetivo general y objetivos específicos.


El objetivo general apunta a aquello que se logrará con los resultados de toda la investigación y es
más amplio que los objetivos específicos. Está narrado de manera abarcativa, presenta el ideal al
cual se aspira.
Los específicos son aquellos que orientan la investigación y suelen estar estrechamente relacionados
con las actividades. Expresan de manera más minuciosa las tareas que implica desarrollar el objetivo
general, apuntan a metas más determinantes.
Generalmente, en una investigación se plantea un objetivo general y varios específicos, y de la
cantidad de estos dependerá el alcance de la investigación, los propósitos del estudio y, por
supuesto, el criterio del investigador.

Origen de los objetivos y su redacción


Los objetivos de investigación se piensan teniendo en cuenta todo el proceso previo a la definición
del tema y al planteamiento del problema. El problema de investigación debe plantearse en forma de
pregunta, de la cuall podemos desagregar varios interrogantes adicionales que nos pueden ayudar
en el proceso de reflexión y en la redacción de los objetivos y, por lo tanto, contribuir a la
determinación de estos.
La redacción de los objetivos es fundamental e implica un proceso de revisión constante; en efecto,
es probable que, en la medida que avancemos con la investigación, debamos corregirlos, definir
nuevos o quizás eliminarlos.
Cada objetivo debe iniciarse con un verbo infinitivo que se refiera a la búsqueda de información y al
acceso al conocimiento (identificar, analizar, investigar, describir). Además, el planteo del objetivo
debe ser redactado de manera clara y debe delimitar el propósito en sí mismo, es decir que no debe
ser demasiado amplio ni de límites ambiguos o escasamente definidos.

Revisión y procesamiento bibliográfico y documental


El marco teórico de investigación: es la respuesta teórica al problema de investigación. Se compone
de un cuerpo de teorías, conceptos, definiciones y puntos de vista sobre nuestro tema de estudio y,
dentro de este, el problema a abordar. Le otorga un "marco" a nuestra investigación, delimita desde
la teoría aquello que vamos a observar en la realidad. Como tal, le permitirá hacer “zoom” en
determinados conceptos o en la relación entre ellos; la idea es poder sustentar esa perspectiva.
Entonces, según Vieytes, se sostiene que el marco teórico sirve para:
● explicitar en distintos grados el cuerpo de teorías, conceptos, referencias y supuestos en los
que se inscribe el problema de estudio que se pretende abordar, pero que no se reduce a
esta explicitación;
● relevar conocimientos existentes en el área que se va a investigar y establecer los
antecedentes del problema;
● describir o explicar el objeto de investigación, el sistema de relaciones por el que el
investigador se interroga.

García Aviles distingue dos tipos de marco teórico:

➔ marco teórico referencial: establece el enfoque teórico filosófico general que sustenta la
investigación, es decir la ubicación del objeto de investigación como parte de una realidad
que cuenta con ciertas características y propiedades, como puede ser el enfoque teórico
positivista, estructuralista, etcétera.
➔ marco teórico histórico: se centra en determinar las fases por las que ha pasado el objeto
en su desarrollo hasta llegar al estado en que se encuentra al momento de realizar la propia
investigación. Esto abarca la mirada sobre los conocimientos que se han tenido sobre el
tema en las diferentes épocas históricas.

El marco teórico como proceso


¿cuándo empieza ese proceso? Desde el momento en que empezamos nuestra búsqueda

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

bibliográfica intentamos responder al interrogante, aun cuando este no está completamente


formulado.
Actividades a realizar por parte del investigador en el proceso de elaboración del marco teórico.

1. Revisión y procesamiento bibliográfico y documental de investigaciones y teorías:


Esta primera tarea ayuda al investigador a cumplir dos objetivos.
● Evitarnos hazañas admirables pero inútiles: no podemos comenzar nuestra investigación
como si fuera la primera que se realiza en el tema, es responsabilidad del investigador
localizar, analizar críticamente y sistematizar los antecedentes hallados en investigaciones
previas, a los fines de plantear el problema de la mejor manera posible.
● Permitirnos conocer las teorías: aquellas que en mayor o menor medida están relacionadas
con nuestro tema de estudio o que intentamos relacionar. En nuestro propósito de generar
conocimiento o hallar nuevas soluciones mediante la investigación hay que insertar nuestro
trabajo en un contexto de conocimientos disponibles sobre el tema e inscribirlo dentro de
alguna línea teórica ya desarrollada a la que podamos realizar un aporte que fortalezca,
amplíe, ofrezca evidencia o plantee una perspectiva diferente sobre la teoría en cuestión.

Recomendaciones para la búsqueda bibliográfica y documental:


● Preguntar a profesores o investigadores más experimentados quiénes se han explayado
sobre el tema.
● Consultar bibliografía del campo de estudio pertinente.
● Revisar la bibliografía citada al final de los libros (autores clásicos de cada área de
conocimiento).
● Consultar los índices de publicaciones periódicas o resúmenes o boletines online con listas
de bibliografía nueva.
● Revisar las bases de datos de publicaciones sobre el tema de estudio.

Vieytes: "como en un juego de cajas chinas, la búsqueda de información puede resultar como una
investigación dentro de la investigación".

¿En qué consiste leer sistemáticamente? Lectura selectiva de aquel material que nos
ofrezca información relevante sobre nuestro objeto de investigación. La clave reside en
seleccionar aquella información que no se aleje de nuestras posibilidades y objetivos
metodológicos de contrastación empírica ➡ que nuestro marco teórico no termine siendo
un compendio de generalidades, sino que se remita a aquello que intentamos comprobar
en la realidad con nuestro estudio.

Beneficios de la revisión bibliográfica:

a) Permite conocer, evaluar, sistematizar la evidencia empírica obtenida hasta el momento con
relación a nuestro problema.
b) Ofrece al investigador formas específicas de vincular hechos entre sí o con teorías
elaboradas, evitando la tarea de empezar de cero en el estudio de determinadas relaciones
entre conceptos y/o teorías.
c) Aporta elementos para la identificación y/o formulación de variables, dimensiones o
referentes empíricos de las variables de interés. Tal vez no encontremos todas las
dimensiones de nuestro análisis en un solo estudio pero sí combinando los hallazgos de
varios estudios cubrimos parcialmente nuestro tema de interés.
d) Previene errores: es posible que identifiquemos algunas falencias o confusiones generadas
en otras investigaciones, lo que nos posibilita evitar que nos suceda.
e) Sugiere estrategias metodológicas: importante observar la metodología que han
seleccionado otros para abordar el mismo tema de nuestro interés, para adecuar nuestras
técnicas de muestreo y medición, los instrumentos y análisis de los datos.

¿Cómo registrar la información? Una manera organizada y metódica es mediante la confección de


fichas que nos evitarán el desorden y olvido de datos esenciales para la correcta recopilación y
citado; nos facilitan fuentes. Le otorga calidad a la investigación en un aspecto tan riguroso como es
la correcta mención de las fuentes en cualquier trabajo académico o científico, y agilizan la consulta
rápida de información, ya que se ordenan por tema y van enumeradas.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

Se pueden elaborar en tarjetas, cartón, hipermedia, laptop, siempre y cuando llevemos el registro de
los datos consultados a lo largo de la investigación. Existen dos tipos de fichas:

● La ficha bibliográfica: contiene título, autor, editorial, fecha de edición, etcétera, acerca de
un libro, ensayo, artículo o periódico.
● La ficha de trabajo: se mencionan fragmentos o aportes completos, citas o resumenes de
material que hemos seleccionado. Vieytes describe dos modalidades según el modo de
transcribir la información: la ficha transcripta textual y la síntesis.
Otros autores como García Aviles proponen dos clasificaciones diferentes: una ficha
encabezada por autor y otro tipo encabezada por el tema del que trata la obra fichada. En
ambas, el nombre del libro va subrayado. Por otro lado, presenta la ficha hemerográfica
correspondiente a diarios, periódicos y revistas, en la cual es fundamental que se contenga la
fecha y lugar de edición, el nombre del director o editor responsable y también que se
subraye el nombre de la publicación. En el caso de fichar un artículo particular de un
periódico, debe contener también el nombre del autor del artículo, y el título del artículo
entrecomillado.

➡Ser crítico con la muestra implica ser riguroso con lo que se encuentra y con la manera
en la que se presentan los datos en las investigaciones que revisamos, adentrarnos en
cada etapa del proceso preguntándonos por cada decisión que ha tomado el investigador
y poner en tela de juicio cómo se ha obtenido cada dato.
Es preciso elaborar un esquema que dé cuenta del orden y estructura general del marco teórico. Con
frecuencia la información en el marco teórico se divide en capítulos, parágrafos y subparágrafos,
dependiendo de la profundidad con que se requiera tratar cada concepto según los planes del
investigador. De esta manera, el esquema nos permitirá visualizar cuáles son los temas más
importantes y los subtemas, y la relación con que se han dispuesto en el trabajo. Nos facilita también
evaluar a simple vista la coherencia que le hemos dado al trabajo y la distribución del peso de
algunos conceptos por sobre otros.
Dos opciones para la elaboración del esquema: una versión simple y otra compleja, según el grado
de detalle que el esquema ofrece. -El esquema es un informe preliminar que sufre modificaciones a
lo largo del trabajo-.

2. Desarrollo de una teoría del objeto

Este es el momento que Vieytes considera de riesgo pleno. ¿Se encuentra nuestro trabajo dentro de
alguna teoría? ¿Estableceremos relaciones entre conceptos o realizaremos una analogía
comparándolos para tomar una postura propia? ¿Estamos en condiciones de proponer una nueva
perspectiva?
Podemos empezar la construcción de nuestra teoría del objeto de varias maneras, ya que no hay
reglas al respecto. Las respuestas no estarán dadas en la realidad sino que mediante la elaboración
del marco teórico preparamos el terreno para encontrar la solución a nuestro problema de
investigación.
Aquel cuerpo teórico que logremos elaborar en nuestro marco está en estrecha relación con los
cuestionamientos y reflexiones que hemos venido realizando desde el momento en que nos
planteamos el problema. En ese proceso deberemos:
● ajustar y profundizar el análisis de los documentos;
● ampliar y precisar ese análisis;
● exponer en qué cuerpo teórico nos hemos apoyado;
● describir quiénes han tratado el problema antes;
● manifestar nuestros acuerdos o desacuerdos con esas explicaciones y descripciones.

Llamaremos desarrollo de una teoría del objeto -teorización- a la tarea de construcción de un


argumento; el que consideremos como el mejor para describir y/o explicar el objeto de investigación
ante otros argumentos - descripciones o explicaciones alternativas- que también podrían pretender
hacer lo mismo.
Cuando seleccionamos conceptos,los relacionamos, intentamos establecer en qué condiciones se da
determinado acontecimiento, por qué, para qué, cuánto y cuándo, estamos creando una teoría propia
que deberemos contrastar luego en la realidad.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

¿Cómo construimos el marco teórico?

1) Definición del hecho que se desea explicar: conceptualizar lo real. El investigador debe
realizarse una serie de preguntas. VieytesTips:
➢ definir los conceptos de uso cotidiano en el caso de que se les otorgue otro significado
distinto al conocido;
➢ no definir conceptos corrientes, si vamos a utilizar el significado conocido por todos;
➢ no inventar términos cuando ya existen los apropiados;
➢ no dar definiciones metafóricas;
➢ definir a las cosas por lo que son y no por lo que no son;
➢ establecer definiciones comprensibles para el destinatario (Vieytes, 2004)

2) Identificación y definición de los términos intervinientes en el problema con sus respectivas


características y propiedades: Con términos nos referimos a las partes que componen al problema.
Luego, es indispensable encontrar aquellas definiciones puente, es decir aquellas que harán
observables las definiciones teóricas en la realidad.

3) Determinación del orden y las relaciones entre esos términos caracterizados: poner en
juego los términos y dilucidar qué tipos de relaciones pueden existir entre ellos, de qué manera
influye uno sobre el otro, con qué efectos y qué otras variables entran en escena en esas relaciones

Esta operacionalización de las definiciones o los términos es lo que nos permitirá ir


visualizando cómo obtener la evidencia empírica ➡ cómo contrastar esos conceptos
teóricos con la realidad. De ahí que en la elaboración del marco teórico surjan los
objetivos de investigación o las hipótesis.

HIPÓTESIS: "son proposiciones sujetas a comprobación empírica". "Indican lo que estamos


buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,
formuladas a manera de proposiciones".
García Aviles ➡ los elementos que nos permitirán formular una hipótesis serán los datos
que se derivan de las conclusiones teóricas o los resultados experimentales que permitan
establecer una comparación sobre la validez de la información. Le atribuye un alto valor
a la imaginación, ya que sostiene que "establecer una hipótesis requiere que partamos
de lo que conocemos a lo supuesto".

No en toda investigación debemos plantear hipótesis. Depende dos factores:


● el enfoque del estudio (cuantitativo-cualitativo);
● el alcance inicial del mismo (descriptivo, explicativo, exploratorio, comparativo).

Los estudios cualitativos regularmente no formulan hipótesis antes de recolectar datos, pero no se
trata de una norma, ya que no siempre ocurre de esa manera. Los cuantitativos por lo general sí las
establecen, sobre todo cuando el alcance de la investigación es correlacional o explicativo.

Una vez que el investigador determina el tipo de estudio que llevará a cabo y su alcance, plantea el
problema de investigación, revisa la literatura y contextualiza el problema en la elaboración del marco
teórico, luego debe dejar establecidas las guías sobre el proyecto que intentará responder al
problema de investigación o el fenómeno que se estudia: las hipótesis u objetivos de investigación.
Cuando las investigaciones no contienen una hipótesis persiguen objetivos de investigación que
guían el desarrollo del trabajo y señalan a qué se aspira con el proyecto, lo que el investigador se
propone.
¿Son verdaderas todas las hipótesis? Pueden o no. Y pueden o no llegar a comprobarse con los
hechos, ya que son explicaciones tentativas, no los hechos en sí mismos. Se trata siempre de
proposiciones sujetas a comprobación empírica, verificación en la realidad y observación en el
campo.

Variables: proposición, que es lo que normalmente constituye la hipótesis, se compone


de términos o partes, que son las que se relacionan entre sí. Según la función se los
denomina de manera distinta: si no varían ➡ constantes; sí varían ➡ variables.

Clasificación de las variables según su nivel de abstracción: abstractas, intermedias o empíricas.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)


lOMoARcPSD|9696927

Clasificación de las variables según su función en la investigación: independientes,


dependientes, intervinientes, controladas y extrañas.

INDE/DEP:
➔ Si se establece una relación de incidencia entre variables, se supone que la variable
independiente es la causa de la variable dependiente, que sería el efecto.
➔ La variable independiente antecede en el tiempo a la variable dependiente, y es la que el
investigador intenta manipular en un experimento con la finalidad de generar ciertos efectos.
➔ La variable dependiente se considera una variable consecuente, que ocurre con
posterioridad en el tiempo; es la condición que se intenta explicar.

VARIABLE INDEPENDIENTE = VARIABLE ANTECEDENTE


VARIABLE DEPENDIENTE = VARIABLE CONSECUENTE

INTERV:
son aquellas que intervienen o actúan entre dos variables, alterando la relación que existe entre ellas.
➔ variable X (variable independiente)
➔ variable Y (variable dependiente)
➔ variable Z (variable interviniente que influye a X)

CONTR/EXTR
Extrañas ➡ aquellas que, además de la variable independiente, afectan/podrían afectar a
la variable dependiente sin que el investigador lo sepa.
En caso de que el investigador identifique la variable extraña, se ocupará de su control ➡
variables controladas.

Elementos de las hipótesis:

● Unidades de análisis: Los individuos, grupos, empresas, viviendas, instituciones, productos,


etcétera; se trata del objeto de estudio.
● Variables: Características o propiedades cuantitativas o cualitativas de las unidades de
análisis.
● Conectores lógicos: Unen a las unidades de análisis con las variables y a las variables entre
sí.

Requerimientos de las hipótesis para ser consideradas científicas:

➔ Ser congruentes con los objetivos y con el marco teórico de investigación:


investigación formula hipótesis ➡ reemplaza a los objetivos de investigación.

➔ Establecer relaciones entre términos: incluir algún tipo de relación a la que se intentará dar
respuesta.

➔ Referirse a un contexto concreto: dónde contrastar los conceptos teóricos; incluir en la


redacción de la hipótesis quiénes y en dónde se contrastarán.

➔ No hacer juicios axiológicos: las investigaciones no pueden estar sesgadas con los valores o
posturas ideológicas de quienes investigan.

➔ Ser realistas: tener en cuenta la factibilidad de comprobación de una hipótesis, y estimar los
recursos materiales, económicos, temporales y humanos que se requieren.

➔ Ser relevantes al problema: hipótesis deben generar un conocimiento nuevo ➡


respuestas teóricas demasiado generales u obvias al problema de investigación
no corresponden, no aportan nada.

Downloaded by Paula Scorpino (scorpinopaula@gmail.com)

También podría gustarte