Está en la página 1de 12

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

DIEGO ORLANDO MARTINEZ PARRA


1370125

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
SAN JOSE DE CUCUTA N/S
2020
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

DIEGO ORLANDO MARTINEZ PARRA


1370125

WILLIAM GERARDO PEÑARANDA ANTUNEZ


DOCENTE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
SAN JOSE DE CUCUTA N/S
2020
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS Y NATURALES

Concepto de Didactica:

 La didactica es una disciplina del campo pedagogico que tiene como objeto de
estudio las practicas de enseñanza.
De que se encarga la “Didactica”

 La didactica se encarga de articular un proyecto pedagogico con los desarrollos


en los modos de enseñanza.
Ubicación cientifica :

 La Didáctica se encuentra dentro de las ciencias estrictamente pedagógicas (en


la pedagogía aplicada porque es más práctica), pero necesita aportaciones de la
sociología de la educación y de la psicología de la educación.
Objeto y Finalidad:

 El objeto de la didactica es principalmente el estudio de los procesos de


eneseñanza-aprendizaje
La didactica como toda ciencia tiene dos objetos de estudio propios:

 El objeto Material: el cual es referido a la realidad que se estudia, es decir al


estudio de los procesos de la enseñanza.aprendizaje.
 El objeto Formal: que se refiere a la perspectiva que se toma del objeto material
y consiste en dar metodos y estrateguias predeterminadas con la finalidad de
favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En definitiva el objeto de la “Didactica” es el estudio, la realizacion y la practica del
curriculo educativo. En dicho proceso hay que observar tambien la relacion entre
educador y educando, la metodologia y las estreteguias, el ambiente o el entorno en el
que se escuentra. Pero lo mas importante es la relacion entre la Enseñanza-Aprendizaje.
REFERENTES CONCEPTUALES
A nivel general y partiendo de una de las definiciones más antiguas, la didáctica como la
define Comenio en el Siglo XVII, en su obra Didáctica Magna, es “el artificio universal para
enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia”, esta definición atiende a
su origen etimológico didaskein, que significa enseñar y Tecne que significa arte.

TEORICO CONCEPTO DE “DIDACTICA


Define la didáctica como el conjunto de los medios
educativos e instructivos, ésta definición fue muy
Herbart limitada hasta cerca del siglo XX, a partir de allí han
surgido múltiples definiciones.

Fernández Su “Didáctica tiene por objeto las decisiones


Huerta normativas que llevan al aprendizaje gracias a la
(1985) ayuda de los métodos de enseñanza”.

Insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje:


“Ciencia que tiene por objeto la organización y
Escudero orientación de situaciones de enseñanza-
(1980) aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la
formación del individuo en estrecha dependencia de
su educación integral”.
Ve a la didáctica como una disciplina reflexivo-
aplicativa que se ocupa de los procesos de
De la torre formación en contextos intencionadamente
(1993) organizados.

Sugiere que la didáctica es la ciencia de la


educación que estudia e interviene en el proceso de
Mallart enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la
(2000) formación intelectual del educando.

Define a la didáctica como una Disciplina teórica,


Díaz Barriga histórica y política.

Piaget introduce na Nueva Didáctica enmarcada en


una Pedagogía Constructivista, donde el
aprendizaje se viabilice como construcción
particular de cada ser humano; una didáctica cuyo
Jean Piaget propósito sea sobrepasar la simple adquisición de
conocimientos y mediar procesos por los cuales el
niño construya su propio conocimiento a través de
la experiencia, del contacto físico y de todas las
condiciones internas y externas vinculadas a su
desarrollo cognitivo.
Historia de la Didáctica
La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo protestante
llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna". Las clases
altas tenían acceso al arte, política, filosofía e historia y las clases medias-bajas
aprendían oficios en los talleres.
“Comenio” plantea lo que es el ideal pansófico o utopía comeniana: que hay que "enseñar
todo a todos" y propone un conjunto de reglas, pautas o normas en las que muestra cómo
lograrlo. Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos
los seres humanos. Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a hacer posible
el ideal pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros ", los cuales dan estructura
y marcan los límites de los procesos de aprendizaje.
En el siglo XIX, aparece la figura de “Herbart” quien compartía la idea de didáctica de
Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de
reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción; En este
período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho
del hombre de aprender.
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes no
había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en el
docente, en el contexto y en el contenido. Aparece “Piaget” que es el primero que estudia
la evolución del pensamiento del niño, su desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es
la psicología evolutiva de hoy.
Como consecuencia de la investigación del niño surge el movimiento la escuela nueva,
autores que creaban experiencias de aprendizaje.
Algunos autores son:

 Montessori
 Decroly
 Ferriere
 Freinet.

Estos crearon diferentes propuestas de enseñanza, que tenían


que ver con cómo se tenía que organizar la escuela basada en
los descubrimientos de la psicología del niño.

A mediados del siglo XX, junto con la finalización de las guerras mundiales y el avance
tecnológico en el cual la máquina reemplaza al hombre, se da la corriente tecnológica o
tecnisista.
En ella, se pone el acento en las estrategias, la técnica dentro de la educación. Se creía
que si el docente enseñaba de una manera, los alumnos iban a reaccionar de la manera
esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se lo denominó conductismo, en el
cual el docente era visto como ejecutor, en esta etapa surge el currículum, que eran
programas a impartir, como respuesta a la necesidad de organizar los contenidos.
En los años setenta, junto con un auge en el avance de las ciencias sociales (pedagogía,
política, filosofía, etc.) se comienza a cuestionar lo tecnisista y se piensa que el acto
didáctico está compuesto por más cosas que el alumno y el docente y que la enseñanza y
el aprendizaje son dos cosas distintas aunque están vinculadas.
Se conforman las corrientes críticas, las cuales cuestionan el enfoque tecnisista y
comienzan a estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan importancia a lo
que se enseña y ven al aula como una micro sociedad inmersa en una cultura desde su
enfoque micro sociocultural.
Se pueden distinguir dos corrientes críticas:
 Europea: la cual estudia la revisión de la práctica docente teniendo en cuenta las
variables en el aula a la que ven como una micro-sociocultura.
Este enfoque vuelve a brindarle un corte humanístico a la educación pero desde
una perspectiva social ya que ve al individuo en relación.

 Latinoamericana: Conducida por Pablo Freire, la cual estudia el efecto social de


la enseñanza como transformador y modelador de la sociedad, la finalidad de la
educación.

Situación actual de la didáctica


Se pueden ver algunas confrontaciones:

 Enfoques tecnisista VS enfoques humanistas: Cuando se socializa el enfoque


crítico en los años 90, seguía habiendo maestros que fueron formados por los
enfoques tecnisistas.
 Didáctica general VS Didáctica especifica: Se le denomina como “Didáctica
general” a los procesos de enseñanza, evaluación, confrontación de los grupos de
la selección. Por contraparte la “Didáctica específica” son los expertos en las
ciencias.
¿Hacia dónde se escapa la didáctica? (didáctica general)

 Mucha de la investigación es la fuga hacia las megateorias, en vez de producir


conocimiento acerca de la didáctica, sobre aquello que tendría que abarcar.
Por ejemplo:
 Hacia las teorías diafragmáticas (didáctica específica).
Las didácticas especiales, se basan en un tema propio de la ciencia y no del
desarrollo de la ciencia. 
 Heredera y deudora de otras ciencias:
Tomo algo de alguien y no le devuelvo nada. Tomo de la Biología, pedagogía,
psicología, sociología, filosofía, entre otras. La didáctica tiene que darle algo a
esas ciencias, para llegar a ser productora de conocimiento en el nivel requerido.

MODELOS DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


NATURALES

Modelo Contenido

Es quizás el más arraigado en los centros


educativos, con una evidente impugnación
desde planteamientos teóricos que se oponen
a su desarrollo y aplicación en el contexto
educativo actual.
Contextos:
En relación con la ciencia: Se intenta
perpetuarla, al concebir la ciencia como un
cúmulo de conocimientos acabados, objetivos,
absolutos y verdaderos. (Kaufman, 2000)
En relación con el estudiante: Es considerado
como una pág. en blanco, en las que se
escriben los contenidos; se asume que se
puede transportar el conocimiento (a través de
una cánula) elaborado de la mente una
persona a otra.
El estudiante aprende lo que los científicos
TRANSMICION-RECEPCION saben sobre la Naturaleza y se apropia
formalmente de los conocimientos, a través de
un proceso de captación, atención, retención y
fijación de su contenido, proceso que
difícilmente permite interpretar, modificar o
alterar el conocimiento. (Kaufman,2000)
El Docente: Se convierte en el portavoz de la
ciencia, y su función se reduce como lo
manifiesta polo (1999), a exponer desde la
explicación rigurosa, clara y precisa, los
resultados de la actividad científica y en donde
la intención y perspectiva del aprendizaje es
que los educandos apliquen el conocimiento
en la resolución de problemáticas cerradas y
cuantitativas.
El papel que desempeña el docente se
fundamenta en la transmisión oral de los
contenidos. (Sanmartí, 1995)
es una propuesta que nace como respuesta a
las diferentes dificultades presentadas en el
modelo por transmisión; dentro del modelo se
pueden distinguir dos matices, el primero de
ellos denominado modelo por descubrimiento
guiado, si al estudiante le brindamos los
elementos requeridos para que el encuentre la
respuesta a los problemas planteados o a las
situaciones expuestas y le orientamos el
camino que debe recorrer para dicha solución;
O autónomo cuando es el mismo estudiante
quién integra la nueva información y llega a
POR DESCUBRIMIENTO construir conclusiones originales.
Con respecto al estudiante: se le considera
como un sujeto, que adquiere el conocimiento
en contacto con la realidad; en donde la acción
mediadora se reduce a permitir que los
alumnos vivan y actúen como pequeños
científicos para que descubra por
razonamiento inductivo los conceptos y leyes a
partir de las observaciones.
El docente se convierte en un coordinador del
trabajo en el aula fundamentado en el
empirismo o inductivismo ingenuo aquí
enseñar ciencias es enseñar destrezas de
investigación observación planteamiento de
hipótesis experimentación esto hace que el
docente no da importancia a los conceptos y
por tanto relega a un segundo plano la vital
relación entre ciencia escolar y sujetos esto se
convierte en uno de los puntos más críticos del
modelo me refiero al inductivismo extremo que
plantea como requisito fundamental y
suficiente para la enseñanza una planeación
cuidadosa experiencias y su presentación al
estudiante para que él por sí solo descubra los
conocimientos
Se hace una relación directa de la lógica
interna de la ciencia con la lógica del
aprendizaje del educando es decir se piensa
que la manera cómo se construye la ciencia
(lógica acumulativa rígida e infalible. Aduríz,
2003) es compatible con el proceso de
aprendizaje desarrollado por el educando
generando a la idea de compatibilidad entre el
RECEPCIÓN SIGNIFICATIVA conocimiento científico y el cotidiano.
Con respecto al docente, el papel que se le
asigna es ser fundamentalmente una guía en
el proceso de enseñanza-aprendizaje para lo
cual debe utilizar, como herramienta
metodológica, la explicación y la aplicación de
los denominados organizadores previos,
empleados como conectores de índole
cognitivo entre los pre saberes del educando y
la nueva información que el docente lleva al
aula.
El cuarto modelo que se expone, recoge
algunos planteamientos de la teoría
Ausbeliana, al reconocer una estructura
cognitiva en el educando, al valorar los pre
saberes de los estudiantes como aspecto
fundamental para lograr mejores aprendizajes,
sólo que se introducen un nuevo un nuevo
proceso para lograr el cambio conceptual:
La enseñanza de las ciencias mediante el
conflicto cognitivo. Las principales
características que dan identidad a este
modelo son:
El conocimiento científico es incompatible con
el conocimiento cotidiano que tiene el
educando.
En este sentido se reconoce a una educando
uno solo con una estructura, sino también con
unos pre saberes que se hace del aprendizaje
un proceso de confrontación constante, de
inconformidad conceptual entre lo que se sabe
y la nueva información.
Es entonces, el educando, sujeto activo de su
propio proceso de aprehensión y cambio
conceptual.
CAMBIO CONCEPTUAL Si bien el cambio conceptual se puede lograr
de manera gradual (Vosniadou, 1992), ya sea
por los procesos acumulativos en donde se
adicionan nuevas informaciones a los pre
saberes del educando o por procesos de
cambio en los cuales se pretende el cambio de
creencias; es importante reconocer en
términos de pozo que uno de los propósitos,
es la enseñanza de las ciencias, en la
enseñanza de las ciencias no es sustituir los
pre saberes, sino más bien permitir y dar
elementos para que el sujeto sea consciente
de ellos, los cuestione y distinga dependiendo
del contexto en el cual éste desenvolviéndose
(Pozo, 1999)

En relación con el conocimiento científico este


modelo reconoce una estructura interna en
donde se identifica claramente problemas de
orden científico y se pretende que éstos sean
un soporte fundamental para la secuenciación
de los contenidos a ser enseñados a los
educandos. Además (y al igual que el modelo
anterior), se plantea una incompatibilidad entre
el conocimiento cotidiano y el científico, pero
existen dos variantes fundamentales que
identifican claramente el modelo: Su postura
constructivista en la construcción del
conocimiento y la aplicación de problemas
para la enseñanza de las ciencias, rasgos
importantes, dado que se intenta facilitar el
acercamiento del estudiante a situaciones un
POR INVESTIGACION poco semejantes a la de los científicos, pero
desde una perspectiva de la ciencia como una
actividad de seres humanos afecta dos por el
contexto en el cual viven, por la historia y el
momento que atraviesan Y qué influye
inevitablemente en el proceso de construcción
de la misma ciencia. No cabe duda que el
propósito es mostrar al educando que la
construcción de la ciencia ha sido una
producción social, en donde el “científico” es
un sujeto también social.
Cabe señalar que esta propuesta envuelve a
los problemas (la esencia del mismo)
asumidos como “una situación incierta que
provoca en quien la padece una conducta
(resolución del problema) pendiente a hallar la
solución (resultado), y reducir de esta forma la
tensión inherente a dicha incertidumbre”
(Perales, 1990)
Desde este ángulo, el planteamiento de esta
clase de problemas permite varias cosas:

 Diagnosticar ideas y construir nuevos


conocimientos
 Adquirir habilidades de Rango
cognitivo
 Promover actitudes positivas hacia la
ciencia y actitudes científicas
 Acercar los ámbitos del conocimiento
científico y cotidiano
 Evaluar el conocimiento científico del
alumno.
USO DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Teniendo en cuenta que las estrategias didácticas tienen influencia directa sobre el
interés y motivación del estudiante para aprender significativamente y que estudiantes y
docentes que se aproximen al conocimiento de las ciencias naturales como un científico
natural, es uno de los propósitos del Ministerio de Educación al formular los estándares
básicos de competencias en esta area

Se implementan diferentes estrategias didácticas mediadas por el aprendizaje por


descubrimiento, proyectos e investigación, enfocadas al desarrollo de actitudes y
habilidades científicas en los educandos que incluyen, además de la secuencia lógica
del proceso, fundamenta el método científico, el desarrollo de la curiosidad, la
flexibilidad, trabajo en equipo, persistencia, flexibilidad, respeto a la vida, razonamiento
analítico y deductivo y el pensamiento crítico.
Estas estrategias presentan en común tres aspectos: el primero de ellos es que el punto
de partida se genera a través del planteamiento de un problema, a partir del cual, y
como lo menciona Del Carmen (2010), de acuerdo con las concepciones
psicopedagógicas contemporáneas, permite el desarrollo de un proceso real de
aprendizaje. Este problema ha de ser representativo, con sentido y significado para el
estudiante, sin solución inmediata y en lo posible debe surgir de su contexto cotidiano.
El segundo aspecto está referido al alumno como el centro del proceso educativo para
la construcción de su propio aprendizaje y, finalmente, en tercer lugar está el docente
que tiene un rol de guía y orientador de la ruta del conocimiento para que sea recorrida
por el estudiante.

CONCLUSIONES

 La enseñanza de las ciencias naturales requiere de una reflexión epistemológica


que permita fundamentar y sustentar las bases para la elaboración y desarrollo del
currículo junto con las estrategias didácticas que se requieran. A partir de la
experiencia como docentes del área de ciencias naturales se acepta que tanto la
enseñanza y el aprendizaje son el resultado de un proceso de construcción social,
por lo tanto, su implementación debe plantearse dentro de una dinámica de
cambios, ajustes y construcciones permanentes.
 Las estrategias implementadas presentan en común el papel del docente como
guía y orientador, y el estudiante como actor principal respecto al desarrollo de su
propio aprendizaje, a partir de un problema que involucre la activación de los
contenidos teóricos y el desarrollo de tareas vinculadas a situaciones novedosas
de aprendizaje.
 En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales es importante
considerar la implementación alternada de diferentes estrategias que promuevan
la construcción del conocimiento acompañado de la creatividad e innovación.
 Las estrategias con enfoque constructivista promueven el desarrollo de
habilidades y actitudes científicas, que no solo tienen repercusión en el
aprendizaje de las Ciencias Naturales, sino que también permiten adoptar una
postura crítica frente al conocimiento a través del desarrollo del pensamiento
crítico, valores y actitudes éticas y las dinámicas sociales y científicas derivadas
del trabajo en equipo.

También podría gustarte