Está en la página 1de 4

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Cátedra: PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR)

Unidad Nº 3: OCUPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO


Punto 3.2.: Los modelos de ocupación y organización del territorio argentino. Períodos: Modelo
Precolonial, Modelo Colonial, Modelo de principios del Siglo XX, Modelo de Sustitución de
Importaciones, Modelo de la Globalización Neoliberal y el escenario actual.

LOS MODELOS DE OCUPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIOARGENTINO1

El territorio argentino reconoce sucesivos modelos de ocupación y organización que determinaron su


configuración actual y que, a excepción del característico de la América precolonial, fueron fuertemente
dependientes de la economía internacional, tanto en la valorización social de los recursos naturales,
como en su organización política y espacial.

1. PERÍODO I: MODELO PRECOLONIAL

En el Cono sur, entre los siglos XII y XV el


imperio incaico alcanzó un alto grado de evolución
y se expandió en la zona montañosa del continente
con centro en el actual Perú, incluyendo el noroeste
argentino.

En el actual territorio argentino, en el siglo XV,


previo a la conquista inca, se manifestaron una
serie de pueblos influenciados por las culturas del
Altiplano, que registraron un alto desarrollo de sus
sistemas de producción agrícolas (canales, presas
y cultivo en andenes o terrazas), alfarería y la
metalurgia del bronce:

• En parte del actual territorio de la provincia de


Catamarca, el más destacado es el alcanzado
por la cultura Aguada, que tuvo su apogeo entre
los siglos VII y X de nuestra era.

• En el nordeste de argentina y el territorio


paraguayo pueden destacarse las culturas
chaco-santiagueña y guaraní, esta última, con un desarrollo rudimentario de la agricultura y la
alfarería).

• En la llanura pampeana y la Patagonia habitaban grupos nómades con diferentes niveles de


desarrollo.

1
El contenido de esta publicación se basa en el documento: “1816-2016 Argentina del Bicentenario. Plan
Estratégico Territorial. Avance 2008” (MPFIPyS, 2008). Fue realizada por el Dr. Miguel Ángel Barreto y la Arq.
Gabriela Ebel.

1
2. PERÍODO II: MODELO COLONIAL

El territorio exhibió durante este período un modelo


de organización con centro en torno al actual
noroeste argentino, con un desarrollo relativo en
Cuyo y muy fuerte en el nordeste, dadas las
características particulares que alcanzaron las
misiones jesuíticas diseminadas en lo que
actualmente es el territorio argentino, paraguayo y
brasileño, con un alto grado de organización y
autosuficiencia. Basada en la valoración extractiva
de los recursos del territorio por parte de la
metrópolis, su economía era tributaria de esta última
y su estructura socio productiva estuvo
estrechamente ligada al comercio con el Alto Perú.

Durante este periodo, se fundaron 17 ciudades que


actualmente son capitales de provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, entre ellas, Salta, San
Miguel de Tucumán, Santiago del Estero,
Corrientes, Santa Fe, Córdoba entre otras. Algunas
de ellas alcanzaron un importante desarrollo y
apogeo, como el caso de Córdoba, que contó con la primer Universidad en el país.

Se destaca de este periodo la marcada herencia de la estructura de gran parte de las ciudades del país,
cuyos trazados originales en damero responden a las normas del Tejido de Indias, de la corona española.

3. PERÍODO III: MODELO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

El tercer modelo territorial que tuvo la Argentina se


caracterizó por una concentración absoluta de
población, recursos e inversiones en la región
pampeana, particularmente en torno a la zona
metropolitana de Buenos Aires.

Este modelo comienza a configurarse a mediados del


siglo XIX, cuando triunfaron sobre el conjunto de los
intereses regionales, los de algunos sectores
vinculados al puerto de Buenos Aires y asociados a
los capitales provenientes principalmente de Gran
Bretaña.

La Generación del 80 reafirmó y consolidó este


modelo, que se desarrolló vigorosamente durante el
primer cuarto del siglo XX, cuando el país se
comportó como abastecedor de carnes y granos al
Imperio Británico.

Durante este período se estableció un sistema


extensivo de explotación agropecuaria, se construyó

2
una extensa red ferroviaria y se proveyó la mano de obra necesaria mediante una política de inmigración
masiva proveniente de Europa.

La dinámica económica y política argentina se organizó desde la región pampeana y desde sus
principales ciudades –con epicentro en Buenos Aires– dando lugar a una “prosperidad” de enormes
diferencias sociales, con gran concentración de riqueza por parte de los grupos oligárquicos
terratenientes.

4. PERÍODO IV: MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (después de la 1ra


Guerra Mundial)

El cuarto modelo se configuró con la ruptura del


proceso anterior, posterior a la finalización de la
Primera Guerra Mundial y especialmente como
consecuencia de la crisis del ‘30 y se consolidó hacia
mediados del siglo XX, con el advenimiento del
peronismo.

Constituyó un nuevo modelo de desarrollo que


adoptó como ejes la industrialización del país basada
en la sustitución de importaciones, la prevalencia del
mercado interno y la promoción de la justicia social.
La conducción de este proyecto fue protagonizada
por el Estado y financiada con una parte del
excedente agropecuario.

La puesta en marcha de los planes quinquenales


propulsó la generación de fuertes inversiones en
infraestructura y equipamiento social –
principalmente en las áreas periféricas de las zonas
urbanas–, lo que permitió la inclusión de vastos
sectores económicos y sociales y el desarrollo de esas
áreas, junto a otras históricamente desarticuladas del
territorio nacional.

Entre el ’58 y el ’62 se encaró un proyecto de modernización del país que tuvo como ejes el desarrollo
regional y la diversificación industrial. En virtud del mismo se pusieron en marcha importantes obras
de infraestructura, conducentes a superar el histórico desequilibrio del territorio.

Este proceso queda inconcluso por un golpe militar, que inauguró una etapa de inestabilidad
institucional, con sucesivos gobiernos civiles y militares –durante los cuales alternaron políticas
conservadoras y/o de industrialización– que desembocó en el golpe militar del año 1976. En este
contexto, y más allá de los claros esfuerzos del peronismo y el desarrollismo para lograr un mayor
equilibrio territorial, el país mantuvo una organización estructuralmente dependiente de Buenos Aires.

5. PERÍODO V: MODELO DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL (último cuarto del siglo


XX)

En el último cuarto del siglo XX, el modelo territorial que se consolidó tuvo como pauta predominante
la integración al mercado mundial a través del proceso de “globalización”. Este fue impulsado en una

3
primera etapa por el gobierno militar (1976-1983) con ejes en la apertura y desregulación de la
economía, la constitución de un sector financiero concentrado y el endeudamiento externo usados como
instrumentos de lucha antiinflacionaria.

Este modelo no pudo ser alterado sustancialmente por el gobierno democrático de Alfonsín y tuvo un
segundo período de consolidación (1989-2001) bajo el gobierno del Dr. Menem, durante el cual,
aplicando las recetas del consenso de Washington, se implementaron la privatización de los servicios
públicos y la reforma del Estado.

Desde el punto de vista territorial, este proceso agudizó los desequilibrios heredados y la configuración
espacial centralista e inequitativa, en la medida que las inversiones en infraestructura y equipamiento –
pautadas por el mercado– se concentraron en las regiones económicamente más competitivas,
abandonando literalmente a las regiones consideradas económicamente “inviables”.

6. EL ESCENARIO RECIENTE (después de 2002)

El escenario actual muestra tendencias contradictorias que plantean nuevas amenazas y oportunidades.
Se destaca la configuración de nuevos corredores de desarrollo, expresión visible de la dinámica
territorial que imprimen los intercambios del comercio regional, hecho que se consolidaron a partir de
los acuerdos del MERCOSUR. Esto plantea nuevos procesos de división y especialización productiva
territorial, a partir de los cuales adquieren valor recursos naturales no explotados y se dinamizan ciertas
áreas de la periferia extra pampeana, históricamente rezagadas. En este contexto, actividades tales como
la minera, el turismo y las derivadas del corrimiento de la frontera agropecuaria, constituyen nuevas
oportunidades, en tanto y en cuanto se desarrollen de manera sustentable, atendiendo a los beneficios
colectivos presentes y futuros.

BIBLIOGRAFÍA

SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.


MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS
(2008). 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Proceso de construcción conducido por el Gobierno
Nacional, mediante la formación de consensos, para el despliegue territorial de la inversión pública.
Plan Estratégico Territorial. Buenos Aires, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, 2008.

También podría gustarte