Está en la página 1de 4

V.

LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

a. LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La globalización e integración económica han cambiado de manera transcendental el rumbo de


la historia de la humanidad en los diferentes ámbitos, por lo cual es de vital relevancia
enfocarnos en el estudio de este tipo de fenómenos económicos, debido a que comprendiéndolos
podemos disminuir los conflictos internacionales ya que estos han otorgado mucho poder a las
empresas multinacionales en diversos países interviniendo en la economía mundial.

Según, Dabbah (2013), la globalización económica es concebida como el proceso por el cual
dos o más estados deciden estrechar sus relaciones económicas, creando mecanismos para
integración gradual de sus economías. Buscando así, un mercado mundial en el que se suprimen
todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales; financiero,
comercial y productivo. La globalización entonces vendría a ser como la etapa de culminación
del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos; la libre movilidad del
capital y la creación de un solo mercado mundial.

Fuente: Elaborado con el cmap-tool herramienta digital para hacer mapas conceptuales.

Villamizar (2010) señala que la integración económica es entendida como el proceso a través
del cual los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las restricciones
de todo orden a las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios,
pudiendo estas medidas acompañarse de políticas comunes en lo económico y social. También
es conocida como la ampliación del espacio económico entre países que tenían mercados
separados, para constituir un solo mercado de dimensiones mayores.
Fuente: Elaboración propia hecho con SmartArt de MS-Word.

b. LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES Y EL PAPEL DE LAS


MULTINACIONALES

Las empresas multinacionales (EMN) han sido conceptualizadas de diferente manera; algunos
autores se refieren a ellas como empresas globales, internacionales o trasnacionales (ETN).
Willetts (2011) define a la EMN como “una compañía con base en un país, la cual tiene filiales
que mantienen tratos comerciales con una sociedad o gobierno en otro país”.
Durán (2011) considera que una EMN es aquella “que posee (coordina y controla) filiales en
uno o más países extranjeros”.
Para Gilpin (2011) es una “compañía de una nacionalidad en particular, la cual es propietaria de
forma parcial o total de filiales dentro de otra economía nacional”.
Como podemos observar, en las definiciones anteriores hay un común denominador, que es el
control de una actividad empresarial en el exterior y presencia en al menos dos países, que
pueden ser identificados como el país de origen (home state), que es aquel al que pertenece la
empresa, y el país de acogida (host state), que es aquel en que la empresa es dueña de bienes o
tiene filiales.
Sobre los conflictos internacionales, las relaciones entre las EMN y los gobiernos de acogida, en
especial en los países menos desarrollados (PMD), son complejas. Esto se debe principalmente
a que aquéllas buscan la maximización de sus beneficios económicos, mientras que los
gobiernos de dichos países buscan la maximización del valor agregado que les pueda dejar la
actividad de la multinacional, en especial aquella que se queda dentro de las fronteras del país.
Asimismo, debido a sus características de aportación de tecnología, capital, localización, etc.,
con frecuencia se cree que las EMN poseen mayor poder de negociación que los gobiernos
nacionales. Hay un gran debate sobre los posibles efectos de las EMN en el país huésped y más
aún si éste se encuentra en un proceso de desarrollo. Durán (2011), sostiene que el análisis costo
beneficio de dicha relación suele ser complicado y en cierta medida subjetivo y está fácilmente
sometido a juicios de valor.
Sobre el papel de las empresas multinacionales, Durán (2011) opina que en el escenario para los
PMD no está del todo claro, ya que cada vez es más difícil atraer IED a sus mercados debido a
que en los últimos años esas empresas tienden a instalarse principalmente en los países
desarrollados y aquellos catalogados como emergentes, debido a que éstos pueden ofrecer
mejores ventajas relativas que los PMD, y, sobre todo, han cambiado las ventajas de oferta de
las multinacionales, modificando la geografía de las IED.
Asimismo, es preciso mencionar que se debe contar con un agente supranacional, como la OMC
u otra organización internacional, que se encargue de la regulación de las IED y las EMN con la
finalidad de intervenir a favor de los países de acogida y dar así una esperanza a los menos
desarrollados de enfrentar de mejor manera el proceso de globalización; sin embargo, este es un
tema para una investigación más profunda.
c. IMPACTO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ

Fuente: Elaboración propia extraído de imágenes de Google.

El conjunto de las tres regiones que dominan la economía mundial, así como los grandes
alineamientos de la política internacional: 1. América del Norte (Estados Unidos + Canadá), 2.
Europa occidental (Unión Europea + Noruega + Suiza), y 3. el Asia-Pacífico (Japón + Corea del
Sur), con 3 polos dominantes en varios sentidos (que se destacan), y que son: EEUU, Unión
Europea, y Japón. Esos países realizan entre ellos el 80 % del comercio mundial (70% de la
producción mundial, 90% las operaciones financieras, y 80 % de los nuevos conocimientos
científicos). Ellos son por cierto los actores principales y esenciales de la mundialización y de la
internacionalización.
En este contexto el Perú no se queda afuera y actualmente, el Perú ha firmado 21 TLC con
los países del Mercosur, CAN, Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Singapur, China,
los países del EFTA, Corea del Sur, Tailandia, Japón, Panamá, los países de la Unión Europea,
Costa Rica, Venezuela, y la Alianza del Pacifico. Una de las características destacadas del
comercio internacional es la proliferación cada vez mayor de acuerdos comerciales regionales y
arreglos comerciales preferenciales. Se alienta a los Miembros de la OMC que son parte en
estos acuerdos a que los notifiquen a la OMC cuando se formalicen, donde el Perú es miembro.
BIBLIOGRAFÌA
Dabbah, Simón Levy (2013); Globalización económica; Ediciones Fiscales. ISEF; 468 páginas

Durán, Juan José (2011), Estrategia y economía de las empresas multinacionales, España,
Pirámide.

Gilpin, Robert (2011), Economía política global: Comprensión del orden económico
internacional. Prensa de la Universidad de Princeton.

Villamizar Pinto, Hernando (2010); Introducción a la integración económica. Colección de


Estudios de Economía; Universidad Jorge Tadeo Lozano, 216 páginas.

Willetts, Peter (2011), “Actores transnacionales y organizaciones internacionales en política


global. en John Baylis y Steve Smith, La globalización de la política mundial, una introducción
a las relaciones internacionales, 2a ed., Reino Unido, Prensa de la Universidad de Oxford.

También podría gustarte