Está en la página 1de 28

Prehistoria

Paleolítico Superior – Homosapiens (15000-10000 a.n.e)

Características de arte paleolítico superior:

- Es un arte naturalista que avanza desde una fidelidad lineal a la naturaleza hasta una
técnica más ágil y sugestiva, casi impresionista y que sabe dar una forma cada vez más
pictórica, instantánea y aparentemente espontánea a la impresión óptica que pretende
representar.
- La característica más peculiar de los dibujos naturalista del paleolítico es que ofrecen una
impresión visual de una manera directa, libre de añadidos o restricciones intelectuales. Se
observa el estudio del movimiento.
- Los pintores del paleolítico eran capaces todavía de ver, simplemente con los ojos matices
delicados que nosotros solo podemos descubrir con ayuda de complicados instrumentos
científicos. Pintaban lo que veían realmente, no pintaban nada mas que lo que podían
recoger en un momento determinado, en una ojeada única.
- Este arte es u arte de cazadores primitivos que vivían en un nivel económico parasitario,
improductivo y que tenían que recoger o capturar su alimento y no creárselo por si
mismos, un arte de hombres que según todas las apariencias, que vivían dentro de
moldes sociales inestables, casi enteramente inorganizados, en pequeñas hordas
aisladas, en una fase de primitivo individualismo y que probablemente o creían en ningún
dios, en ningún mundo ni vida existente mas allá de la muerte y que todo giraba a la nuda
concepción del sustento. En el mundo de estos hombres primitivos no hay nada que
pueda justificar la presunción de que el arte sirviera para otro fin que para procurar
directamente el alimento. Era un arte que servia de medio a una técnica mágica y, como
tal, tenía una función por entero pragmática, dirigida totalmente a inmediatos objetivos
económicos (esta magia no tenia nada en común con la religión). Era una técnica sin
misterios un mero ejercicio, un simple empleo de medios y procedimientos. Las
representaciones plásticas eran parte del aparejo técnico de esa magia, eran la trampa en
la que la caza tenían que caer, o mejor, eran la trampa con el animal capturado ya, pues
la pintura era al mismo tiempo la representación y la cosa representada, era el deseo y la
satisfacción del deseo a la vez.
- El pintor y cazador paleolítico pensaba que con la pintura poseía ya la cosa misma,
pensaba que con el retrato del objeto había adquirido poder sobre el objeto, creía que el
animal de la realidad sufría la misma muerte que se ejecutaba sobre el animal retrato. La
representación victoria no era su pensamiento sino la anticipación del efecto deseado, el
acontecimiento real tenia que seguir inevitablemente a la mágica simulación, mejor
todavía, estaba contenido en ella, puesto que el uno esta separado de la otra, nada mas
por el medio supuestamente irreal del espacio y el tiempo. El arte, no era, por tanto, una
función simbólica, sino una acción objetivamente real, una auténtica acusación, no era el
pensamiento el que mataba no era la fe el que ejecutaba el milagro, el hecho real, la
imagen concreta, la caza verdadera dada la pintura eran las que realizaban el
encantamiento.
- Las pinturas estaban a menudo (siempre) completamente escondidas en rincones
inaccesibles y totalmente oscuros de las cavernas, lo que explica que de ninguna manera
este arte era decorativo.
- Las pinturas se encontraban en superposición a la manera de palimpsestos. El
amontonamiento de una figura sobre otra indican claramente que las pinturas no eran
creadas con la intención de proporcionar a los ojos de un goce estético, sino persiguiendo
un propósito en el que lo mas importante era que las pinturas estuviesen situadas en
ciertas cavernas, indudablemente en determinados lugares considerados especialmente
convenientes para la magia (No perseguían intención ornamental puesto que eran
escondidas una vez de ser mostradas al aire libre).
- El fin de toda representación animalística era crear un doble del modelo, es decir, no
simplemente indicar, imitar, simular, sino literalmente sustituir, ocupar el lugar del modelo.
El animal que estaba destinado a ser conjurado en la vida real tenía que aparecer como el
doble del animal representado (reproducción fiel y naturalista). Era justamente el propósito
mágico de este arte el que le forzaba a ser naturalista.
- Las siluetas de manos que han sido encontradas, en muchos lugares, cerca de las cuevas
con pinturas, y que evidentemente han sido realizadas calcando la mano dieron
probablemente por vez primera al hombre la idea de la creación y le sugirieron la
posibilidad de que algo inanimado y artificial podía ser en todo semejante al original
viviente y autentico.

El arte en la industria lítica:

- Las figurillas ejecutadas según la técnica de escultura exenta que adornan los llamados
cetros, lanzas, propulsores y otros objetos, o, incluso las imágenes perfiladas talladas en
fino relieve sobre laminas de hueso, son, por regla genera, mas estilizadas que las
representaciones graficas en objetos análogos o los dibujos grabados en pequeñas
piedras planas.

Iconografía Humana:

- Fue bastante frecuente la representación de la llamada Venus paleolíticas. En ellas había


una tendencia fundamental a la estilización y la acentuación de los rasgos específicos
femeninos, las características formales que las distinguían se encontraban en la hipertrofia
de ciertas partes del cuerpo, ausencia de los rasgos faciales y lo pies, tratamiento de los
brazos, ect. Las imágenes femeninas paleolíticas señalan claramente su carácter
religioso, la ausencia de detalles del rostro y otros rasgos individuales demuestran que los
autores evitaban cuidadosamente toda caracterización, pues la tarea consistía no en
reproducir un modelo concreto, sino en crear una imagen generalizada de mujer-madre
universal símbolo de fecundidad protectora del hogar.

Cronología (datos que faltan):

- Entre las primeras muestras de arte rupestre se encuentran las siluetas negativas de las
manos realizadas dibujando con los contornos y salpicando pintura contra el fondo, en
torno a la mano. Mas tarde surge la huella de la mano mojada previamente en la pintura.
Pertenecen a este grupo primitivo las líneas onduladas y otros signos indefinidos, trazados
con los dedos en arcilla blanca.
- Aparecen luego los primeros contornos inseguros y sumarios, en los que se adivinan
figuras de animales. Los contornos de esta figura, trazados con los dedos, son finos,
disparejos e irregulares.
- Comienzan a desarrollarse las perfeccionistas pinturas de animales. En ellas predominaba
la policromía (utilización de varios colores), por lo general eran de gran dimensión y no
eran narrativas.
Prehistoria
Mesolítico – (10000 - 5000 a.n.e)
Características de arte mesolítico:

-Los profundos cambios climatológicos ocurridos al comienzo del último periodo postglacial
produjeron una gran alteración en la flora y la fauna europea (más calos y humedad y los bosques
tupidos). Desaparecen los grandes animales como el reno y el mamut (presa principal de los
cazadores) y se comienza cazar venados, alces, jabalíes, ciertos animales pequeños y aves
acuáticas (se intensifica el desarrollo de la pesca).

- Las estaciones se ubican al aire libre, en la orilla del mar o de los ríos y los lagos (pinturas al aire
libre) Se domestica al perro y otros animales, se crean nuevos utensilios, surge el arco y la flecha
(logro técnico significativo) nuevo instrumento que hizo al hombre mas independiente de los azares
de la caza, consolido en él la conciencia de su propia fuerza e ímpetu y cambio su concepción del
mundo.

- Estos cambios se reflejaron en el arte, sobre todo la pintura rupestre que se ha conservado en las
regiones montañosas del levante español. En esta regio el arte rupestre se diferencia radicalmente
del arte de las cavernas franco cantábricas, que colinda con él desde el punto de vista territorial.
Allá (en las cavernas) la atención se concentra en el animal, mientras que aquí (levante español)
se concentra en el hombre. Allá todo lo domina el objeto, su pero, sus propiedades materiales,
como el color y el volumen, aquí toda la atención se concentra en la acción, en el movimiento, y
hasta loas personajes parecen estar parcialmente borrosos, como cuando se fotografían objetos en
movimiento. Si la pintura paleolítica de las cavernas consiste en figuras no relacionadas entre si, en
la pintura sobre las rocas predominan, por el contrario, composiciones de muchas figuras que
reproducen vivamente distintos episodios de la vida de los cazadores mesolíticos.

En general:

- Pinturas narrativas, mayor dinamismo y escenas que se expanden.


- Se va perdiendo el trabajo fielmente naturalista.
- Presencia de la monocromia (utilización de un solo color, rojo o negro).
- Pinturas pequeñas al aire libre.
- Las representaciones femeninas eran poco frecuentes, se manifestaban carentes y falta de vida
(la mujer era distinguida por el uso de larga falda en forma de campana y el torso desnudo).
- Eran frecuentes las escenas de episodios dramáticos de luchas o conflictos guerreros.
- Se percibe una lenta, pero notable evolución estilística manifestada en la figura humana (tiene 4
momentos LT-Pág.-154) que respondía a un objetivo central: la representación de la acción del
movimiento y de escenas masivas. El hombre es ante todo acción, el animal ya es algo distinto, en
este todo es importante.
- El carácter manifiestamente escénico de este arte es indudable, dada la variedad de planos
existentes en su composición (las figuras representadas son pequeñas pero las dimensiones
generales de la composición y el número de las figuras son considerables).

Prehistoria
Neolítico (5000-1700 a.n.e)

Características de arte Neolítico:


- En lugar de la anterior plenitud de la vida concreta, el arte tiende ahora a fijar la idea, el
concepto, la sustancia de las cosas, es decir, a crear simulacros en vez de imágenes (la
actitud naturalista abierta a sensaciones y a la experiencia, se transforma en una intención
artística geométricamente realizadora, cerrada a la riqueza de la realidad empírica (no
detallista).
-Comienza la era de la previsión organizada de la vida, el hombre comienza a trabajar y a
economizar, se crea para si una provisión de alimentos (posesión de tierras roturadas, de
animales domesticados, de herramientas y provisiones alimenticias. Ganadería y cultivo,
producción primaria y artesanía, industrias especializadas y domesticas, trabajo femenino y
masculino, cultivo y defensa del campo se van separando gradualmente. Se divide la
sociedad en clases de explotados y explotadores. Las hordas se convierten en comunidades
sedentarias y cerradas (comunidad laboral colectiva).
- Ritos y cultos sustituyen a la magia y a la hechicería. Con la conciencia de depender del
tiempo favorable o desfavorable, de la lluvia y de la luz del sol, etc; surge la idea de todo tipo
de demonios y espíritus benéficos y maléficos que reparten bendiciones o maldiciones, surge
la idea de lo conocido y lo desconocido y de los poderes sobrehumanos. El mundo se divide
en dos mitades, el hombre se ve en si mismo. El estadio cultural del animismo de la
adoración a los espíritus, de la fe en las alas y del culto a los muertos ha llegado. El hombre
del neolítico comenzó a figurarse el alma como una sustancia que se separa del cuerpo, el
animismo divide al cuerpo en una realidad y una superrealidad. El animismo es dualista y se
inclina a la abstracción (la magia es sensualista y adhiere a lo concreto), su pensamiento esta
dirigido a la vida del mas allá (en el otro va dirigida a la vida de este mundo), por estos
motivos es que al arte neolítico contrapone a la común realidad empírica un trasmundo
realizado y estilizado (el paleolítico produce las cosas fiel a la vida, es la realidad.).
- Dos factores que determinaron el cambio de estilo del Neolítico: uno, es el paso de la
economía parasitaria a la economía constructiva y productora del ganadero y del agricultor; el
otro es, la sustitución de la imagen monástica del mundo, propia de la magia, por el
sentimiento dualístico de la vida, propio del animismo, es decir, por una concepción del
mundo que esta condicionada por el nuevo tipo de economía.
- La agricultura neolítico, no necesita ya la vista aguda del cazador (pinturas naturalistas,
detalladas) su capacidad sensitiva y sus dotes de observación se atrofian, son otras
disposiciones, sobre todo capacidad para las abstracción, y el pensamiento racional, las que
se manifiestan tanto en su sistema de producción económico como en su arte formalista,
estrictamente concentrado y estilizado (dualismo unido al concepto del arte) El naturalismo
esta en relación con formas de vidas individualistas, anárquicas, con cierta falta de tradición,
con una carencia de firmes convenciones y con una idea del cosmo puramente mundana, el
geometrismo, por el contrario, esta en conexión con una tendencia a la organización unitaria,
con instituciones permanentes y con una visión del mundo orientada, en líneas generales al
mas allá.
- Intrumentos de trabajos mas perfeccionados, piedras pulidas, sufren la cerámica aleaciones
químicas, se decoran con estilo geométrico.
Arquitectura:
- Cabañas redonda, 3 tipologías arquitectónicas:
Menhir (monolito vertical), Dolmen (mesa, sentido funerario), Cromlech (construcción
megalítica de carácter religioso y compuesto por grandes bloques de piedras).

Egipto
El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que
alcanza tres épocas de esplendor faraónico en los períodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio
Medio, e Imperio Nuevo. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte
respectivamente.

El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia: el légamo fértil depositado a lo largo de los
bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de
agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y
recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico. El Nilo es un elemento fundamental de la vida
egipcia. Las inundaciones eran esperadas e imploradas por los egipcios a los dioses de su mitología.

Hieratismo, rigidez, formas cúbicas y frontalidad son las características esenciales de la escultura
egipcia.

Imperio Antiguo - (2700 – 2250 a.n.e)

Historia:

- En la división del Imperio por dinastías, el imperio antiguo abarca desde la III hasta la X. El rasgo
principal fue el traslado de la capital desde Tinis a Menfis, inaugurando de esta forma el Egipto imperial.

- El dominio de la institución faraónica fue absoluto durante este período. Los faraones de la III dinastía
nos llegan con la reputación de justicieros y sobre todo humanitarios. El primero de ello fue Zoser, de la
misma III dinastía, que trasladó la frontera del imperio hasta los límites de Nubia (actual Etiopía) y que
construyó su sepultura (pirámide escalonada) en la famosa necrópolis de Sakkarah. Esta pirámide es la
más antigua y es el primer experimento de la pirámide. Los más conocidos faraones fueron Keops,
Kefrén y Micerinos (IV dinastía). La construcción de las pirámides homónimas y la Esfinge, en la
necrópolis de Gizeh, les encumbró hasta límites históricos insospechados.

- El faraón Userkaf, de la V dinastía, unificó todos los cultos de Egipto e impuso el que habría de ser el
principal de ellos: el dios Ra, la divinidad solar.

- La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales, (monarcas), y
durante el largo reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada
primer periodo intermedio de Egipto.

- En el imperio antiguo ya se muestra el elevado nivel de la creencia y el arte, la formación del régimen
estatal, los éxitos en la vida económica y la estructuración del sistema religioso. Al fortalecimiento de la
centralización del país condujo al establecimiento de un poder absoluto e ilimitado del faraón, poder
que por aquel entonces había llegado a su apogeo. Los cargos estatales mas importantes eran
distribuidos entre los dignatarios que en muchos casos eran parientes del faraón. En el imperio antiguo
se hace referencia por primera vez a personas dominadas por el faraón Siervos del Faraón.

- El auge de la economía y el desarrollo del sistema de irrigación exigieron una gran afluencia de la
mano de obra, cuyo número aumentaba a costa de los prisioneros convertidos en esclavos.

- El hecho de que al monarca se le atribuyera un poder divino, así como el papel protector del país
condiciono un completo ritual religioso, además de influenciar en la importancia creciente del culto
funerario.
Arquitectura:

- Se da el inaudito fortalecimiento de la arquitectura monumental en piedra, cuya apoteosis fueron las


enormes pirámides que en la antigüedad se encontraban entre las maravillas del mundo.

- El sepulcro-mastaba, base constructiva de las edificaciones fueron empleados ampliamente como


elementos de incrustación. En estas se enterraban a los funcionarios del gobierno. Tenían forma de
mesa con una base rectangular y paredes ligeramente inclinadas, de aproximadamente 5 o 6 metros de
altura. La capilla mortuoria se encontraba en la profundidad.

- Las construcciones monumentales en piedra, adquirieron proporciones cada vez más imponentes.
Uno de los monumentos más tempranos de la arquitectura monumental en piedra es el conjunto
funerario del faraón Zocer, de la dinastía III. Sobre sale en estas la pirámide escalonada (superposición
de mastabas) que posee 6 escalones, se piensa que tenia como objetivo establecer comunicación con
el Sol.

- Las 3 grandes pirámides de Gizeh (Keops, Kefren y Micerinos), posee una forma geométrica regular y
establece una topología que nos habla de características generales de construcciones: la
perdurabilidad, la macicez y la monumentalidad. Todas las pirámides están bien orientadas hacia los
puntos cardinales. En su interior tenían una cámara mortuoria real y una falsa.

- La creación de la forma del obelisco pertenece al imperio antiguo, aunque en esta etapa los obeliscos
solamente formaban parte de los conjuntos de los templos solares, predominantes en la dinastía V y VI.

Artes Decorativas:

- Los fragmentos de muebles rituales que se han conservado son magníficos ejemplos de fantasía
creadora: las partes de las butacas y camas imitaban extremidades de toros y leones. Teniendo en
cuenta la naturaleza viva y sus posibilidades expresivas, los artesanos combinaron las imágenes
estilizadas de los animales con una forma constructivamente sencilla de los objetos en si, esto sin
apartarse de su objetivo directo y permaneciendo fieles a las representaciones totémicas tradicionales.

- Los muebles, con toda su sencillez, se distinguían por el carácter decorativo refinadísimo, sobre todo
lo que se refiere a la utilización de motivo vegetales estilizados. Los elementos decorativos no eran
tomados al azar, jugaban un papel profundamente simbólico, al igual que cada objeto respondía un
objetivo ritual.

- En este periodo el carácter decorativo halla su expresión en la sobria sencillez de las imágenes,
perfectas en cuanto a la perfilación de la solución composicional.

Relieves:

- En los relieves de los sepulcros, en escenas que representan ritualmente los trabajos agrícolas, se
pueden encontrar analogías paralelas a representaciones suntuarias.

- En esta época, tanto en templos como en sepulcros se defienden cada vez más las composiciones en
relieve. Se desarrollaban en cielos constructivos que unían es si numerosos argumentos y entre estos
eran muy frecuentes las escenas de la vida terrenal del difunto.
- En el Antiguo Egipto se utilizaban 2 técnicas el fondo s as de relieve, el bajo relieve y el alto relieve
(contornos marcados por incisiones). El 1ro e alejaba, y en el 2do se mantiene intacto, el artesano se
dedicaba a moldear la imagen dentro de los contornos. Los relieves del Imperio Antiguo se distinguían
por su manera plana de ejecución. En los bajos relieves, las figuras resaltan sobre el - Las
composiciones de los relieves y las fondo.

pinturas murales poseían no solo la comunidad temática, sino también una serie de procedimientos
técnicos similares. La técnica del relieve era la predominante, las pinturas solo complementaban
algunos fragmentos de composiciones, de modo que a veces se hace difícil trazar una línea divisoria
entre los relieves pintados y las pinturas propiamente dichas.

- En los relieves del Imperio Antiguo vario sustancialmente la actitud hacia la transición de argumento
en el tiempo. Si en el periodo predinástico las escenas se desarrollaban en un monumento impetuoso,
en las composiciones de este periodo se manifiesta el deseo de ampliar los marcos temporales de la
acción y convertir el acontecimiento de un momento transitorio en un proceso duradero.

- Las escenas se disponían consecutivamente en registrar el método lineal de su colocación se basaba


en una conmensurabilidad rigurosamente proporcional, lo cual garantiza la integridad de la percepción
visual de toda la composición.

- Para el periodo de las dinastías V y VI la temática de los relieves de los sepulcros particulares ya se
había formado. El lugar principal lo ocupaban las imágenes del difunto, representando en escenas de
caza, y pesquería u observando los quehaceres de su hacienda o recibiendo ofrendas de sacrificio.

Pintura:

- La plástica y las pinturas murales formaban parte inalienables del conjunto integro de templos y
sepulcros.

- En las pinturas se utilizaba un método que consistía en la aplicación de colores locales. A veces,
conjuntamente con las pinturas minerales, se utilizaban pastas cromáticas.

Escultura:

- La escultura, cuyo objetivo fundamental era religioso, esta relacionada con el culto de los difuntos. Las
concepciones sobre la vida eterna suponían no solo la existencia del alma mortal, sino también la de un
cuerpo imperecedero, esto condujo a la abundancia de representaciones estatuarias en los sepulcros.
Las estatuas se consideraban como doble del difunto. Los relatos permanecen eternamente en el
estadio de florecimiento de todas las fuerzas vitales.

- En las composiciones estatuarias se elaboran determinados principios de ejecución tienen un


volumen cerrado, las figuras paradas con el pie izquierdo adelantado, sentadas generalmente en tornos
o arrodilladas, la ley de frontalidad (punto de vista frontal, el hieratismo (rigidez), la mirada siempre
perdida ensimismada a medida que disminuyen el rango social, se rompen un poco las leyes artísticas
impuestas (mas concretos, vivos e individuales).
- Los artesanos egipcios alcanzaron una excepcional perfección en la escultura de madera. En algunos
casos las estatuas eran enterizas, en otros se tallaban por partes, de modo que los brazos realizados
por separado, se fijaban al torso con ayuda de clavijas.

Metales y otros materiales:

- En este periodo ya los artesanos dominaban muy bien la técnica del tratamiento de los metales.
Aunque esta practica no era predominante, el oro era altamente valorado por sus cualidades
decorativas.

- Los artistas sabían revelar perfectamente la especialidad decorativa del material. Las superficies de
alabastro se pulimentaban cuidadosamente, debido a lo cual se hacia mas visible la belleza natural de
la piedra, con su fino dibujo de vetas.

- Además de la piedra, los artistas utilizaban el hueso, el metal, la madera y dominaban ampliamente la
técnica de la incrustación y la combinación de diferentes materiales.

Cultos funerarios

-Tipologías arquitectónicas funerarias:

Mastaba: Una de las primeras practicadas en Egipto. Tenían forma de meseta. Descansaban allí
funcionarios y político de las primeras dinastías. Constaban de una sección subterránea, encima de la
cual se levantaba una construcción rectangular con paredes un poco inclinadas. En árabe mastabah,
“banco de adobe”. Constaba de tres partes: el serdab, el pozo y la capilla. La primera era una pequeña
sala donde se guardaba la estatua del difunto, considerada como un ser vivo, y la falsa puerta que
comunicaba el mundo de los muertos y de los vivos. En el pozo se guardaba el cadáver del difunto y en
la capilla se guardaban las ofrendas.

Pirámides: Hecha de piedras, representando la perdurabilidad. Tenían un carácter simbólico: vértice


dirigido al cielo, cuatro caras coincidentes con los puntos cardinales. Presentaban una exactitud en las
dimensiones. Primeramente se hacia una zanja preliminar para la construcción, se hacia una pirámide
escalonada y después se rellenaban los supuestos escalones. La ubicación de las pirámides se
establecía solo a un lado del Nilo, el izquierdo, representando el lugar donde se ponía el sol y también
el camino de la vida a la muerte. La altura e inclinación de las pirámides revela un cierto conocimiento
del problema misterioso de la relación del cuadrado y el círculo. Al pie de las pirámides de la III
dinastía, formando parte del conjunto monumental de la tumba del faraón, había ya templos funerarios
para un culto del difunto. Los llamados “textos de las pirámides” se han conservado en inscripciones de
tumbas reales de la V y VI dinastía. En ellos hay alusiones a Osiris y a Ra, pero también gritos salvajes
y exclamaciones de valor poético. La pirámide constituye un monumento conmemorativo. Su espacio
interior resulta sumamente reducido en comparación con su colosal imagen.

Religión:

Mito de la creación: La visión cosmogónica de los antiguos egipcios está profundamente incardinada en
la observación de la trayectoria del sol y la regularidad de las estaciones y las crecidas del río Nilo. El
mundo para los egipcios se componía de tres regiones:
- El inframundo, o Reino de los Muertos, donde reinaba Osiris y adonde llegaban los muertos, tras un
camino plagado de terribles peligros, para ser juzgados en el Tribunal de Osiris y, tras la anhelada
justificación alcanzar la vida eterna.

- La Tierra, el habitáculo de los hombres y de los demás seres de la creación, cuyo centro era Egipto, el
don del Nilo, más allá del cual se extendía el caos.

- El Cielo, morada de los dioses, en especial del dios-Sol. La diosa del cielo, Nut, era una mujer
arqueada sobre la tierra, cuyo cuerpo era la bóveda celeste, que en el ocaso tragaba a Ra y en el
amanecer lo alumbraba.

Panteón de dioses egipcios:


- Ra: Es la principal divinidad. Representa el sol.

- Amón: Dios principal de la ciudad de Tebas. En su origen pudo ser un dios de los vientos, y, como tal,
era el protector de los navegantes. Su nombre significa "el oculto". Acabo fusionándose con el dios Sol,
recibiendo el nombre de Amón-Ra. Se representa bajo aspecto humano, y con un tocado consistente
en una corona de dos grandes plumas verticales juntas.

- Anubis: Dios presidía las momificaciones y guardián habitual de las necrópolis. Se representaba como
un chacal negro o como un hombre con cabeza de chacal o de perro. Guiaba el alma del difunto en el
más allá. Protegía el cuerpo de Osiris durante, y después, de que éste hubiera sido embalsamado.

- Hathor: Es junto con Isis la diosa más venerada. Hathor era una diosa celeste. Es madre, esposa y
compañera al mismo tiempo. Se le representa como mujer o como vaca, con el disco solar entre los
cuernos. Diosa de la alegría, las fiestas, la embriaguez, la danza y el amor.

-Horus: Hijo de Osiris e Isis. Tuvo una niñez difícil, su madre debe esconderle de Set que ansía el trono
de su padre. Después de vencer y matar a Set, y a las fuerzas del desorden, toma posesión del trono
de los vivos: el faraón es su manifestación en la tierra. Representado como un hombre como cabeza de
halcón o como halcón llevando puesta sobres su cabeza la doble corona del rey del alto y bajo Egipto.

-Isis: Diosa que personifica el trono. Era llamada "madre de los dioses". Fue, sin duda la más popular
de las diosas egipcias. En el ciclo de Osiris, Isis tiene el papel de esposa del dios, y es madre de
Horus. Modelo para esposas y madres. Ella fue quien reconstruyó con extraños procedimientos el
cadáver de su esposo Osiris, y procreó, con él a Horus. Protegió a su hijo Horus con uñas y dientes de
las agresiones de su tío Set. Era el símbolo de la semilla, crecimiento y seguridad de la vida. Cuando
Osiris se solarizó, Isis pasó a ser madre y esposa del Sol. Como madre de las estrellas simbolizó el
cielo de la noche. Por ello fue asimilada a la diosa Hathor, representándose con forma humana y con el
disco solar entre los cuernos sobre su cabeza. La representación más habitual de Isis era como una
mujer con un trono en la cabeza.

- Neftis: Hija de Gueb y Nut, esposa de Set. Ayudó a Isis a localizar el cadáver de Osiris y a
recomponerlo. Era la amante de Osiris; de la relación de ellos nació Anubis.

- Osiris: Dios muerto y dios de los muertos. De la unión de Gueb, la tierra, y Nut, el cielo, nacieron
cuatro dioses: Osiris, Isis, Set y Neftis. Osiris e Isis ya se amaban en el vientre de su madre. Osiris
tenía derecho a heredar el reinado de su padre sobre la tierra. Pero Set, celoso, ideó un plan para
acabar con Osiris. Con 72 conspiradores más, construyó una caja de la medida exacta de Osiris. Set
invitó a Osiris a un banquete y prometió regalar la caja a aquel que cupiera exactamente en ella. Una
vez que Osiris se metió dentro, taparon la caja y la echaron al río, que la llevó hasta la costa de Fenicia.
Allí se incrustó en una planta hasta formar parte del tallo. Isis desconsolada parte en busca de su
esposa hasta Fenicia. Después de largas aventuras consigue regresar a Egipto con la caja, que
escondió entre matorrales de papiro. Pero Set la descubrió y corto el cuerpo de -Osiris, en catorce
pedazos, que esparció por Egipto. Isis ayudada por su hermana Neftis encuentra todos los trozos
excepto el falo. Gracias a sus poderes mágicos y a la ayuda de Anubis, lo embalsamó, haciendo de
Osiris la primera momia de Egipto. Convertida en pájaro, consiguió que Osiris la fecundara y de esta
unión nació Horus. Este dios también forma parte del panteón egipcio. Se le representa mamiforme,
cetro y látigo, corona blanca con plumas y cuernos. Dios muriente de la vegetación; gobierna el mundo
de los muertos a quienes puede otorgar la vida eterna a su lado.

-Ptah: Dios creador. Se decía que él creó todos los seres con el corazón y la lengua.

-Las representaciones de figuras cambian a medida que avanzan los períodos. En el imperio antiguo observamos la
predominación de la ley de frontalidad: visión privilegiada del frente de la estatua. Existe un horror al vacío por lo
que se manifiesta un afán de escritura jeglorífica en los espacios en blanco de la representación. El faraón se
representa con juventud, virilidad, salud y estilizado, con una mirada al infinito, representando vida más allá de la
muerte. Las obras en dependencia del rango social de la figura se representan con más o menos naturalidad.

Imperio Medio - (2160-1580 a.n.e)

Después de la descentralización del Egipto que tuvo lugar en las dinastías VII – X reino el desorden. En
el proceso de reunificación se formaron dos grandes focos: la región septentrional, el delta del Nilo
(dinastía IX y X) y la meridional, con el centro en la ciudad de Tebas, donde los gobernantes locales
fundaron la dinastía XI, que estableció el poder centralizado de los faraones y que unió a Egipto en un
solo estado. Con el advenimiento a torno de los gobernantes de la dinastía XI comienza la época del
Imperio Nuevo.

Las pirámides continúan como tipologías arquitectónicas fundamentales, lo que diferencia esta etapa
del imperio antiguo es que estas son pequeñas y no duraderas. Ej.: Pirámide de Sesostris I (61 m).
Aparecen otras tipologías como los hipogeos y los templos, que se diferenciaban de las pirámides en:
la presencia de fachada del edificio, mientras que en las pirámides se desconocía la entrada; en el
templo la pirámide no tiene contenido funcional, sino estético y tradicional; se conocía el lugar donde se
ubicaba la tumba. La comunidad podía visitar el templo, pero solo hasta un punto donde solo era
concedido el paso solo a los sacerdotes.

Hipogeos: Se denomina a la galería subterránea o a los pasajes excavados en la era rocosa, de


carácter funerario. El planteamiento era bastante similar al de las construcciones erigidas al aire libre,
albergando también estancias profusamente decoradas con bajorrelieves policromados. Los hipogeos
se conoce ya en la época menfita y tuvieron gran desarrollo durante el Imperio Nuevo de Egipto,
cuando se construyeron tumbas reales en forma de suntuosas mansiones subterráneas, horadándola
cordillera de la región de Tebas en el enclave hoy denominado Valle de los Reyes.

Se continúa viendo al faraón como hijo del Dios Ra. Además de faraón divino se comienza a ver como
estratega militar, por lo que las representaciones más naturales y en el rostro se comienzan a notar
sentimientos y emociones. Las representaciones del faraón en el imperio medio se realizarán a través
de las estructuras cubo: faraón sentado con las manos en la rodilla, a la altura del pecho.
Arquitectura:

- En este periodo aparece un nuevo tipo de edificación sepulcral. Continuando las tradiciones del
Imperio Antiguo y teniendo en cuenta el papel de los templos funerarios, que había aumentado desde
tiempos de las dinastías V y VI, los arquitectos del Imperio Medio hallan una solución al conjunto,
combinando en un mismo edificio el tipo de sepulcro rupestre con la forma tradicional de la pirámide.

- Los pórticos, que en el Imperio Antiguo se situaban a lo largo de las paredes, ahora podemos
encontrarlos en las partes posteriores de las terrazas, enmarcadas con dos hileras de columnas.
Además de los pórticos, las columnatas se utilizan en los hipóstelos (espacio abierto cuyo techo esta
sostenidos por varias hileras de columnas).

- Los faraones de la dinastía XII continuaron la construcción de las pirámides, cuyas dimensiones y
estructuras cedían en gran medida en comparación con las pirámides más antiguas. Los materiales
empleados en estas construcciones no permiten su conservación.

- La época de la dinastía XII esta marcada por la construcción monumental, no solo en la capital sino
también en las regiones fronterizas, en las provincias alejadas, debido a los ininterrumpidos choques,
se erigían fortalezas y construían ciudades con nítida planificación.

- En este periodo nacen nuevas soluciones constructivas que se difundieron ampliamente en la


arquitectura durante todo su desarrollo posterior: la presentación en la entrada en forma de 2 macizas
torres pilares, posterior mente este procedimiento se fijaría en el sistema canónico de la planificación
de los templos egipcios, además, esto se refiere a las columnas con capiteles en forma de diosa Hator.

- Las obras arquitectónicas del Imperio Medio tuvieron un destino muy triste: casi todas fueron
destruidas por completo, sin embargo los arqueológicos tratan de restablecer su aspecto original.

- Los sepulcros se tallaban en rocas, de modo que solo la entrada constituya la parte terrestre y tenia la
forma de un pórtico con columnas protodórica (preámbulo de la columna dórica).

- Cobra auge en esta etapa el obelisco (de mayor altura y mejor trabajado, que ayudaban a señalar que
se estaba en presencia de un lugar divino, sobre todo por su relación con el sol).

Escultura:

- Sufre grandes variaciones estilísticas. Esto se explica, en particular, por la continua realidad entre la
escuela capitalina y las provincias, que ya en los tiempos de la descomposición se habían definido
como corrientes independientes, aunque no aisladas. A partir de la dinastía XII se amplia el destino de
las estatuas rituales que empiezan a realizarse no solo por ser colocadas en los cerda sino también
para situarlas en los templos, junto a las imágenes de los dioses.

- En el periodo de la dinastía XII cambia esencialmente el tratamiento de la escultura oficial, la idea de


la glorificación del poder del monarca se refleja en la imagen concreta del faraón, es decir, el principio
humano prevalece en él sobre su identificación con la divinidad y aunque las estatuas por su objetivo,
siguen siendo rituales, la nueva interpretación de la imagen les comunica una mayor individualidad en
comparación con las obras del periodo anterior. En relación con esto se elaboran determinados
procedimientos estilísticos: modelado volumétrico de la superficie, pormenorización del claroscuro y de
las posibilidades brindadas por la textura del material.
- Con el retrato escultórico de este periodo se reflejan las búsquedas de nuevas vías de interpretación
de la figura humana. Nuevas tendencias afectaron todas las ramas de la cultura y la vida social. En los
retratos de aquella época, el artista transmitía la sensación del mundo de su época, más dinámico en
su desarrollo, que ponía en duda las doctrinas anteriores. Y aunque los pensamientos planteados en
esta obra no estaban relacionados directamente con el faraón.

- En este periodo los retratos carecen de esa armónica serenidad que poseían las estatuas de los
monarcas del Imperio Antiguo. Si en esta lo humano y lo espiritual hacían un todo único, con el aspecto
exterior de las estatuas del imperio medio los rasgos concretos, individuales, son los que prevalecen.

- En este periodo, aparece un nuevo tipo de estatua funeraria donde aparece la representación de la
figura encerrada en un bloque de piedra, la denominada composición cúbica.

Pintura:

- En los sepulcros de este periodo los pintores se disponían en hileras y registros de los cuales el
artista situaba plásticamente las figuras de hombres, animales y aves. Los ciclos rituales repetían los
mismos temas que aparecen desde los tiempos del Imperio Antigua. Entre los argumentos nuevos
debemos señalar la llegada de los prisioneros con trofeos de guerra y la representación de combates
singulares.

- La técnica de la realización de las pinturas sigue siendo la misma. Los artistas hacían esbozos que,
con ayuda de una red de cuadros, se trasladaban a la pared de acuerdo con la escalera requerida. Si
en el Imperio Antiguo las pinturas desempeñaban un papel secundario y subordinado al relieve, en el
Imperio Medio se adquiere un papel independiente. Por medios de tonos y matices los artistas vinculan
el fondo con la gama cromática de la composición, las líneas de los contornos cobran distintos grados
de intensidad, se hacen mas finos y distintos grados de intensidad, se hacen mas finos y, a veces,
desaparecen por completo. El carácter acentuado de los contornos, propios de las imágenes del
imperio Antiguo, se sustituye con línea finas, suavemente dibujadas, merced a lo cual la semejanza de
la pintura con el relieve cede su lugar a procedimientos pictóricos. Se amplia grandemente la paleta de
los colores de los artistas, quienes utilizan ahora matices de colores básicos, logrando mezclándolos
con el color blanco.

Artes decorativas:

- Los principios artísticos del Imperio Medio se plasmaron con toda plenitud en las obras de artes
aplicadas y en la orfebrería y joyería. Los recipientes y las estatuillas se distinguían por sus vivos
colores y a veces reproducían las formas estilizadas de animales y aves. La utilización de nuevas
formas amplio significativamente los procedimientos técnicos del tratamiento de los materias, entre los
cuales se difundió muy ampliamente la caza decorativa.

- La piedra se utilizaba para confeccionar inserciones funerarias, incluyendo los muebles rituales. En
los artículos de madera se utilizaba generalmente la técnica de la incrustación con marfil, las figurillas
talladas en madera sobre expresivas merced a la viveza de la postura, captadas en movimiento.

Imperio Nuevo - (1570-1069 a.n.e)


- La época del Imperio Antiguo comienza con el advenimiento al trono de los faraones de la dinastía
XVIII, que gobernó durante más de 2 siglos. A partir de la expulsión de los hiksos, Egipto vuelve a
unificarse alrededor de Tebas, los faraones llevan a cabo una política de conquista.

- El anhelo de fortalecer el poder estatal se manifestó así mismo en la religión: en la necesidad de


establecer un culto técnico para todo el estado, este papel se le asigno al dios tebano Amón.

- En los tiempos del Imperio Nuevo se manifestó multifacético la síntesis de todas las artes: la
comunicación de las formas arquitectónico – decorativo, plásticas con la música, el canto y la danza.

- Proceso grande de disturbios, no provocados internamente, sino por la invasión de pueblos asiáticos.

- Akenatón o Amenophis IV hace de esta etapa un período convulso provocado por una revolución que
proponía el monoteísmo mediante la adoración del dios Atón. Lo que el arte tiene que agradecerle y lo
que los artistas han aprendido de él es el nuevo amor a la verdad, la nueva sensibilidad e inquietud que
conducen a una especie de impresionismo en el arte egipcio.

Arquitectura:

- En la época del imperio nuevo precisan los tipos fundamentales de los conjuntos arquitectónicos de
carácter religioso (de templos que eran semirrupestres y rupestres, también se establece una
determinada sucesión de estancias y un sistema de decorado plástico.

- Una innovación esencial en la arquitectura del Imperio nuevo lo constituye la separación del sepulcro
del templo funerario, el cual se erigía en el límite en el desierto y las tierras irrigadas.

- En el arte del Imperio Nuevo se difundió ampliamente el retrato escultórico en grupo. En este tipo de
estatua predominan los que representan a parejas matrimoniales.

- La combinación del templo de difuntos y el palacio en un complejo único se convierte en la


característica distintiva de la arquitectura de finales del Imperio Nuevo.

- En la arquitectura de finales del Imperio Nuevo se conserva el principio de iluminación del interior a
través de la nave central, cuya cúpula era mayor.

- Se da la construcción de templos de tipo rupestre (solamente la fachada es tallada en la parte exterior


de la roca, mientras que en los locales se encuentran en el interior de esta), entre ella se destaca el
famoso templo Abu-Simbel, construido por Ramses II, conformado por un templo pequeño, en honor a
Hathor. Es posible que la síntesis de la arquitectura con la escultura en ningún otro lugar se haya
manifestado de forma tan perfecta.

Escultura:

- El desarrollo intensivo de la escultura contribuyo a la construcción de templos monumentales en


Tebas. Su finalidad no se limitaba a la esfera del culto funerario: las estatuas se colocaban en los
patios descubiertos de los templos o a ambos lados de la entrada. Estas estatuas estaban concebidas
para ser apreciadas desde lejos, y por tanto, su solución era muy somera.
- Conjuntamente con la escultura oficial, se difundieron en gran medida las estatuas que representaban
ciudades comunes.

- Aparecen las estatuas colosas colocadas en la entrada de los templos representando al faraón que
había llevado a cabo la construcción.

- Además de la escultura monumental, la época del Imperio Nuevo dejo numerosas obras de la plástica
de las obras menores. A diferencia del periodo anterior, las proporciones de las figuras son mucho mas
refinadas, las siluetas, alargadas y esbelta, se vuelven mas estrechas de hombros y caderas, y las
formas mas redondas.

- En el periodo de Amarna (gobierno de Amenthtep IV) se observa el deseo de romper con las
tradiciones del pasado. Las estatuas canónicas siguieron utilizándose, aunque en estos momentos
resaltan no solo los rasgos individuales del rostro, sino también los que en estos momentos resaltan no
solo los rasgos individuales del rostro, sino también las particularidades características del cuerpo. La
renuncia a la idealización de la figura del faraón se trasformo en una forma de protesta abierta contra el
arte oficial anterior.

- La escultura de las dinastías XIX – XX adquieren dimensiones grandiosas como en los tiempos de la
construcción de las pirámides.

Pintura:

- En el periodo del Imperio Nuevo las pinturas adquieren una gran importancia e independencia. Las
tendencias decorativas, intensificadas en todas las esferas del arte, se reflejaron en primer término en
la pintura. Los oratorios dedicados a los dioses y faraones se decoraban con vistosas pinturas.
Conjuntamente con las pinturas monumentales aparece la grafica: los textos canónicos del Libro de los
Muertos poseen ilustraciones que tienen sus propios argumentos. Las escenas rituales de los sepulcros
de los faraones, se acercan más a la manera rigurosamente grafica de realización, mientras que los de
la necrópolis de la nobleza tebana se distinguen más por sus cualidades pictóricas. En la composición
se destacan 3 ciclos principales: las escenas de la vida terrenal, el ritmo de la reanimación del cuerpo
para la transmisión de la vida terrenal y el banquete de sacrificios.

- Las pinturas murales del periodo de la dinastía XVIII se distinguían por su tendencia a la arcaización.
Vimos colores contrastantes y nítidos contornos aproximados al estilo de su realización a los relieves.
La figura, en su mayor parte, se desprende teniendo en cuenta interrelaciones entre ellas.

- A partir de la época de Tutmosis IV y, sobre todo, en el periodo del reinado de Amenhotep III, los
artistas lograron poseer una asombrosa libertad de composición introduciendo algunos argumentos
nuevos a las establecidas por el canon.

- Si en composiciones análogas de épocas anteriores predominaba el sentido agudizado del ritmo las
figuras se alternaban con espacios libres, y se repetían en posturas y gestos menos, en las pinturas de
mediados de la dinastía XVIII en las escenas de la danza al son de la música, predomina el principio
melódico: las figuras formaban grupos plásticos y sus posturas y gestos varían.

- En los relieves de los templos tebanos se nota la intensificación de las tendencias decorativas, la
técnica del bajo relieve, se combina con la utilización de una serie de detalle del alto relieve, lo cual da
la posibilidad del levar a cabo una mayor graduación de volúmenes. En selección de la técnica, los
artistas tuvieron en cuenta siempre el efecto de percepción de la imagen, tanto como desde la
distancia corta como desde la larga. La altura del relieve y la intensidad de los contornos dependían
asimismo del grado de iluminación de la superficie por los rayos solares.

- Las composiciones en relieve mantienen las mismas proporciones que las edificaciones del conjunto
arquitectónico, merced alo cual nace la integridad de todos los elementos de este. los relieves se
disponían en forma de frisos por registros.

- Surgen escenas desarrolladas que narran la genealogía de los faraones, entretejida con los dioses.

- Los relieves de los sepulcros de la necrópolis tebana, se distinguían por el carácter sumamente
decorativo y pintoresco. La nitidez de la silueta cede su lugar a los suaves contornos de la figura
plásticamente moldeada. Sus líneas adquieren un refinadísimo dibujo.

- Los artistas dedican mucha atención a la elaboración precisa de los detalles en vestidos y adornos,
así como las interpretación estilizada de los largas y santuosas petucas. Los dignatarios tebanos
empezaron a representar sus sepulcros a los miembros de la familia real, y son estos retratos los que
instauran de mejor manera las particularidades estilísticas de los relieves de aquella época.

- Los primero faraones de las dinastía XIX se dedicaron a terminas de construir el salón-hipostilo la
inmaterialización de las hazañas guerreras de los faraones en las composiciones monumentales a
relieve comienza a integrar desde este momento, y de manera sólida, las tradiciones en el montaje de
los templos.

Nueva tipología funeraria

- Valle de los Reyes, cementerio de los faraones del imperio nuevo. Está situado en la orilla occidental
del río Nilo, en las proximidades de la antigua ciudad de Tebas y frente a la actual ciudad de Luxor.
Aunque sólo a algunos kilómetros al oeste del curso del río, el valle está limitado por altos acantilados y
una entrada larga, estrecha y sinuosa.

Los templos de este período tenían una función religiosa en vez de funeraria. En la entrada
existía un elemento típico en la cultura egipcia: el obelisco, que marcaba la presencia de un lugar
sagrado, además se colocaban estatuas colosales y los pilonos de la entrada representaban la
separación del mundo sagrado del profano. Estas construcciones se caracterizan por una dinámica
decreciente en su arquitectura, para ir cortando la entrada de luz, simulando la muerte debido a que
Amón Ra es el dios del sol y su muerte significa oscuridad. Tenían dos partes fundamentales, un patio
con una galería porticada donde podían entrar todas las personas, que estaba al aire libre y usaba
columnas como sostén; y la sala hipóstila. A esta sala le seguía la cámara del dios.

Libro de los muertos: papiros connotados religiosamente donde se le explica al muerto el camino
correcto para llegar a la vida de ultratumba.

Vasos canopos:
Fueron los encargados de almacenar y conservar (gracias a las sustancias empleadas en el proceso
de embalsamamiento), los órganos extraídos al fallecido para garantizar su existencia en el Más Allá.
Fueron cambiando de morfología desde su aparicion en la IV dinastía, pero no fue hasta el Imperio
Nuevo que se expandio regularmente la forma de los cuatro vasos representados por los cuatro hijos
de horus que simbolizaban los cuatro vientos y eran protegidos por una diosa.

El Ojo de Horus:
Representa uno de los amuletos protectores más conocidos del antiguo Egipto. Como talismán
simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer. El wedjat,
un ojo en parte humano y en parte de halcón, es el ojo de Horus, dios de los cielos, y viene a significar
«la unidad o totalidad restablecida».Un poderoso amuleto capaz de despertar al difunto como hizo con
Osiris, de alejar influencias maléficas o de actuar con significado de ofrenda.
El ojo derecho representa al sol, origen de toda la luz, por lo que también se le llama ojo de Ra, la
divinidad solar adorada como dios principal en la religión egipcia. El ojo izquierdo es un ojo nocturno,
símbolo de la luna, con su mítica recomposición semejando las fases lunares.

Los escarabajos:
El Escarabajo representaba – Auto-Generación, Resurrección y Renovación. Usados como sellos por
los oficiales para grabar eventos históricos o apuntar oraciones para ser colocados en las momias
como protección contra el mal.

USCHEBTI
Formas especiales de pequeñas estatuillas que a veces por centenares, se colocaban en las tumbas.
Su función era muy sencilla: una vez el difunto estuviese en el Más Allá, en cada momento que tuviese
la obligación de realizar algún trabajo. También suplían a la momia en caso de destrucción de esta.

Ankh:
La llave del aliento de vida
Su signo jeroglífico significa vida y es un símbolo que apunta a la divina y eterna existencia.

Pilar Dyed:
El Pilar Dyed, o Dyed, es un símbolo que pudo representar la columna vertebral del dios Osiris, un
árbol, un poste conformado por gavillas de grano atadas, etc. Es uno de los símbolos más reproducido
en la mitología egipcia, aunque se desconoce el objeto que representa realmente.

Tet o nudo de Isis:


El tyet es un símbolo egipcio antiguo de la diosa Isis; su origen exacto es desconocido. En muchos
aspectos el tyet se parece a un ankh, salvo que sus brazos se tuercen abajo. Su sentido también
recuerda el ankh, cuando a menudo es traducido para significar "bienestar" "o vida". Parece ser
llamado "el Nudo de Isis" porque esto se parece a un nudo usado para asegurar las ropas que los
dioses egipcios llevaban.

Ib o corazón:
Como en vida, el corazón continuaba siendo el centro vital del cuerpo.
Ib, simbolizado por el corazón, era considerado una de las partes espirituales más importantes del ser
humano, según la mitología egipcia.

Ures o reposacabezas:
Este amuleto servía para proteger y orientar la cabeza del difunto.

Uady o Papiro:
La columna en forma de planta de papiro simbolizaba el florecimiento en el Más Allá.
Jepesh o Pata de Buey:
Formaba parte del ritual funerario de apertura de la boca y denotaba tanto la fuerza divina como la del
brazo humano.

Ajet u horizonte:
El Sol entre las montañas representaba la salida y la puesta del Sol: la resurrección.

Conclusiones:

- En el periodo del imperio se formaron los 3 tipos principales del antiguo arte egipcio: la síntesis de
todas las artes con el papel predominante de la arquitectura, el carácter monumental y lo decorativo de
las formas. Estas leyes son únicas para las obras arquitectónicas para las composiciones plásticas y
para los artículos de la artesanía popular.

Creta

En la isla de Creta se hallaban los focos más importantes de la cultura Egea. En esta isla fueron hallados ricas ciudades y
suntuosos palacios.

Según las leyendas griegas, Creta es el lugar donde nació el dios supremo Zeus, fue allí donde este llevo a la princesa Fenicia
Europa, quien le dio un hijos Minos, posteriormente soberano de la isla. Fue en Creta donde Heracles realizo un a de sus
hazañas, la de dominar a un toro enfurecido.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII a.n.e, las tribus cretenses se une bajo un mismo soberano. La ciudad de Cnosos se
convierte e el centro del estado. A este periodo corresponde el florecimiento de la cultura cretense. En los años 1600 a.n.e, en el
lugar de los antiguos palacios se construyeron otros edificios, aun más suntuosos.

Arquitectura:

- El momento más famoso de la arquitectura cretense es el palacio de Cnosos, situado en una pequeña colina. A diferencia de la
arquitectura monumental del antiguo Egipto, con su rigurosa simetría y su carácter grandioso, que oprimía al hombre, el palacio
de Cnosos crece de un plano premeditado.
- Los arquitectos cretenses empleaban en sus obras las columnas. En muchas salas del palacio de Cnosos, grandes columnas
de maderas colocadas sobre zócalos de piedra sostenían las cubiertas del edificio. Estas columnas poseían unas hileras que
parecían ascender por los peldaños.

- El palacio es un complejo organizado alrededor de un patio que divide la planta en dos zonas bien diferenciadas. En el ala
oeste se sitúa la zona pública, dos salas de recepción, almacenes y habitaciones para el culto. En el ala este se localiza la zona
privada, donde residían el rey y los dignatarios. La entrada al recinto, desde el oeste, esta precedida por un gran patio con
propileo (vestíbulo columnado). Hay también un pequeño santuario con fachada columnada en tres módulos y decorada con la
cornamenta sagrada. Este gran conjunto palaciego contaba, además, con un teatro y con cosas señoriales dispersas a los
alrededores.

Pintura:

- El adorno artístico de los palacios y las cosas más ricas de Creta demuestra que el gusto por los pintores, era estéticamente
refinado. Alrededor de los años 1600 a.n.e los artistas de Creta aprendieron la técnica de la pintura al fresco (pintura sobre un
estuco húmedo) y la dominaron a la perfección. Los pintores se servían de diferentes colores: negros, blancos, amarillos, azul y
verde. En las obras de los artistas cretenses maravilla una sorprendente agudeza de observación y una rica imaginación.

- La estilización convencional de los rostros hace recordar el arte de los egipcios, pero a diferencia de la pintura en los sepulcros
de los faraones del Imperio nuevo, que coincidieron cronológicamente con los frescos cretenses, estos eran ajenos a toda regla
canónica, a toda repetición, a toda actitud y gesto obligatorio. En estas pinturas nos atrae la libertad y la naturalidad del
movimiento.
- El florecimiento de la pintura cretense corresponde al Siglo XVI a.n.e pero también mas tarde aparecieron obras de gran valor
(Hagia, Triada, Sarcófago).
- La pintura mural decoraba el interior de los palacios y cosas señoriales. Se trataba de frescos cuya finalidad era puramente
ornamental. Mucho de ellos estaban pintados sobre bajos relieves de estuco que realizaba las figuras. En la decoración de los
techos el estuco componía motivos abstractos en espirales y rosetones.

- En las primeras pinturas los temas son de tipo naturalista. Suelen ser reproducciones de animales o motivos vegetales y
expresan una exaltación gozosa de la naturaleza. Posteriormente en el siglo XV a.n.e, la figura humana es el protagonista
absoluta de las escenas, centrándose la atención en el hombre. Se plasman en escenas de carácter lúdico que reproducen
juegos (tauromaquia) danzas o paseos.
- En la pintura cretense está dotada una gracia que expresa la vitalidad del hombre y el interés por la plasmación del
movimiento. Las líneas onduladas y las espirales son motivos que se repiten constantemente y que se trasladan a la
reproducción humana y animal.
- Las composiciones son muy libre, sin preocupación por la simetría o el orden geométrico. Tampoco hay interés por reproducir
espacios ilusorios, y el fondo no es significativo. Las tintas planas se aplican en una gama restringidas de colores, con
predomino del rojo y azul, los colores como el amarillo y el verde se utilizan menos. Lo tonos rosáceos y grises no son
habituales.

- Reproducción de animales: peces, delfines y pulpos.


En el arte cretense se pintaban escenas en las que los animales adquirían un protagonismo hasta entonces desconocidos, lo
que presupone una minuciosa observación de la naturaleza. Se introducen también temas marinos inusuales (peces, delfines,
pulpos y otros) y en los frescos del palacio de Cnosos se añade fantasía a las figuras reproducidas. Otros animales parecen
reales ya que ya que fueron plasmados con gran verosimilitud. Así leones, ciervos o aves presentan una gran libertad de
ejecución en el trazo y en el color, mostrando un predominio del movimiento y de los mementos de acción. La aplicación del
color, sin fidelidad al modelo real, proporcionan figuras que parecen traídas de un mundo de fabulas. Otros animales fantásticos
como los grifos se someten a una estilización que elimina cualquier connotación agresiva y los convierte en figuras decorativas
(salón del trono en Cnosos).

-Figuras Humanas:
Para la reproducción de las figuras humanas se utilizan las mismas convenciones que en Egipto. Se alterna, pues, el perfil y la
frontalidad y se diferencia el color de la piel por géneros. Así se utiliza el blanco y el amarillo pálido para las mujeres y el rojo
oscuro para los hombres. La figura cretense adquiere corpocidad y viveza plasmando rostros de perfil y enormes ojos de frente
y largos cabellos con tirabuzones en ambos sexos. No hay diferencia de tamaño que indique jerarquía social y todas las figuras
tiene dimensiones similares. El cuerpo humano se utiliza y adapta para que reproduzca gestos y movimientos inverosímiles, por
lo tanto la figura se dota de gran dinamismo.

Cerámica:

- En la isla no se han descubierto grandes movimientos escultóricos. Los cretenses no construían templos y veneraban a sus
divinidades en cavernas, bosques sagrados y en la cima de las montañas. Los habitantes de las isla se contentaban con
pequeñas furillas que representaban a la diosa se la naturaleza.

- A lo largo de los minuciosos medios se reproducen las mejores piezas escultóricas entre ellas las características figuras
votivas de sacerdotisas en bronce, marfil o arcilla (unos 25 cm). Reproducían a las sacerdotisas como portadores de las
serpientes (animal relacionado con el culto de la diosa madre). Destacan también los recipientes en forma de cabeza de toro
hallado en el palacio de Cnosos.

Grabado en piedra:

- El arte del grabado en piedra alcanzo un gran nivel de maestría. Los cretenses hacían dibujos grabados en los jarrones que
adornaban el palacio y realizaban con maravillosa finura diminutas obras maestras, sortijas y sellos. Entre estas reproducciones
vemos figuras de animales y pájaros, peces y animales acuáticos escenas de juegos con el toro y otros humanos.

Micenas

Al final del II milenio a.n.e, pueblos indoeuropeos, jonios y aqueos, se instalaron en la Grecia central y meridional, iniciando una
etapa de sincretismo cultural que daría lugar a la civilización micénica. Una vez organizados los reinos aqueos, se produjo el
dominio de mecenas sobre creta. Micenas vivió su época de mayor esplendor entre los siglos XV y XII a.n.e.
Arquitectura:

- Las ciudades micénicas estaban situadas estratégicamente en lugares elevados para controlar posibles incursiones bélicas.
Rodeados por grandes murallas y construidas con bloques pétreos gigantes fueron núcleos inexpugnables.

-La entrada principal de la fortaleza de Micenas estaba construida por 4 enormes monolitos, conducía a ella un estrecho pasillo
formados por bastiones. Encima de la entrada estaba una placa triangular de piedra caliza, con un relieve. En el centro de la
placa se alza el símbolo sagrado de los reyes de Micenas, a ambos lados del cual se encuentran 2 leones en idéntica actitud
```La puerta de los Leones´´ es la única muestra existente de escultura monumental de arte egeo, y simboliza el inquebrantable
poder de Estado de Micenas.

- Desde la puerta el camino conducía hacia la cima de la colina, donde se hallaba el palacio real. A diferencia de la suntuosidad
de la arquitectura cretense, el plano del palacio de Micenas se distingue por su sencillez y su riguroso ordenamiento
arquitectónico. En su centro se encuentra el llamado megaron (una estancia que servia para banquetes y reuniones solemnes).
Junto a la sala existía un local que servia de dormitorio a los huéspedes, con un pórtico exterior de dos columnas. Al redero del
megaron se situaban los pasillos, almacenes, dormitorios y baños. El resto de la población vivían en la ciudad baja, situada
fuera de la fortaleza.

- La estructura de los palacios micénicos se organiza por lo general alrededor de patios abiertos, siguiendo el modelo minoico,
aunque situadas en el interior de ciudades fuertemente amuralladas y con una estructura que sigue un eje longitudinal a partir
del cual se sitúan las diferentes estancias.

- Arquitectura Funeraria Micénica:


Las construcciones funerarias fueron muy importantes en la cultura micénica. Se distinguen 3 tipos diferentes de tumbas: de
fosa, tholtoi y larnax, que se utilizaron simultáneamente. Las tumbas de fosa se situaban en un principio en las afueras de la
ciudad y posteriormente dentro de las murallas. Eran pozos excavados en el suelo a gran profundidad y recubiertos con
muros de mampostería, los fastuosos ajuares funerarios encontrados en el interior de estas tumbas indican que
pertenecieron a príncipes micénicos. Las sepulturas con cámara llamadas tholtoi, desplazaron a las tumbas de fosa y su uso
fu habitual en el siglo XIV a.n.e, mas significativa es la cámara del Tesoro de Atreo (este tipo de enterramiento con cámara
comprendía una sala circular cubierta de una falsa bóveda). Otro tipo de enterramiento, encontrado habitualmente en las
afueras de la ciudad griega de Micenas, era el larnax, sarcófagos de cerámica de gran tamaño, decorados en la superficie
externa con escenas referentes a los distintos rituales funerarios. Fueron muy utilizadas en la última etapa de la civilización
micénica.

Cerámica:

- Los magníficos vasos creados por los artistas aqueos repelen la forma de la cerámica cretense, pero en ellos las plantas y los
animales acuáticos se convierten en dibujos convencionales, estilizados y subordinados a un ritmo ornamental.

Orfebrería:

- Las piezas de orfebreria micenica muestran una gran riqueza. Halladas por lo general en las tumbas, cabe mencionar las
mascaras de oro,realizadas con laminas martilladas sobre un molde de piedra o madera,en las que se intentaba plasmar los
rasgos del difunto (mascara de Agamenon). Otros objetos como recipientes de bronce, armas y objetos de ornamentacion
(collares, anillos o alfileres) completan el abuandante y variado repertorio de los ajuares funerarios.

Pintura:
- Las pinturas en las paredes de los palacios, están inspiradas en los modelos cretenses algo diferente. Lo nuevo se manifiesta
ante todo, en los temas: escenas de caza y batallas. Desde el punto de vista artístico estos frescos son diferentes a los
cretenses, los distingue el carácter artístico de la figura y una manera seca y escueta del dibujo.

Grecia

Periodo Homérico – (siglo XI – VIII a.n.e)

Es el periodo más temprano del desarrollo de las tribus helenas, que se hallaban en la última etapa clásico familiar. Este
proceso de descomposición y el surgimiento de relaciones esclavistas fueron acompañados con la formación de un sistema
único en la peculiar concepción del mundo helenístico: la mitología griega. En este interesante género de creación popular
oral se funden los acuerdos de un pasado remoto con la imaginación poética.

Los sabios e inmortales dioses que vivían en el monte olimpo dominaban desde allí el mundo entero. Les imaginaban como
los hombres prefectos y bellos. Constituían una familia cuyo jefe era Zeus. Este carácter antropomorfo, los hacia familiares y
accesibles a los hombres y constituían la belleza humana en su perfección suprema.

Arquitectura:

- En este periodo es primitiva e imperfecta, se desconoce la construcción de obras grandes, solo a fines del siglo IV a.n.e
vuelven a aparecer los templos, aunque eran muy inferiores a las edificaciones micénicas.

Cerámica y Pintura:

- La alfarería mas alto nivel de desarrollo vinculado con tradiciones de la cerámica micénica.

- Siglo XI – X a.n.e sencillos recipientes cubiertos con dibujos geométricos, entre los que predominan círculos concéntricos,
puntos y líneas onduladas, estos dibujos tenían un significado mágico oculto, así que el ornamento mismo adquiría un valor
simbólico ara la gente de ese periodo.

- En los siglos IV – III a.n.e con el desarrollo surge el estilo geométrico, con formas variadas:

Ánfora: para guardar vino,


Aceite de oliva.

Cráteres: Donde se mezclaba el vino con agua.

Píxides: Vasos pequeños y cajitas de tocador cuya tapa adornaban con figuras de
caballo o aves.

- En la pintura de estilo geométrico que adornaban los vasos se manifestó el sistema convencional de percepción del
mundo propio, con su simbología abstracta, que no fue otra cosa que uno de los primeros intentos del hombre por conocer
y comprender la realidad con la ayuda del lenguaje estético

Clasificación de los templos según las Galerías:


- Inantis: pórtico sencillo con 2 columnas.
- Próstilo: pórtico sencillo con 4 columnas.
- Anfipróstilo: pórtico con 4 columnas delante y detrás.

- Pseudo
períptero: 4
columnas a
la entrada y
columnas
pegadas al
cuerpo.
- Períptero: una galería alrededor del cuerpo y dos columnas por delante y detrás.
- Díptero: 2 galerías alrededor del cuerpo.

Periodo Arcaico – (siglo VIII – principios VI a.n.e)

Arquitectura:

- Tributarios de la construcción adintela, una revolución profunda en el arte monumental. El templo procede de la
construcción con madera, permite salvar grandes huecos convenientemente ensamblada. Alternan llenos y huecos, parte
portantes y partes de luz. Conjugan las dimensiones (altura, anchura, espesor) de los diferentes elementos, o sea, el
soporte (columna), el intervalo (intercolunio) y la superficie sostenida (entablamento) ara lograr los efectos de ritmo y
armonía que constituyen la arquitectura. Todo monumento griego se basa en la columna. Los monumentos están
construidos en materiales de escala media, tallados en mármol y ensamblados con gran conciencia del aparejo. Los muros
están internamente edificados en piedra de sillería sin empleo de cemento. La solidez se asegura por la fuerza de
gravedad.
- Empleo de mármol, enriquecidos con efectos cromáticos. La policromía revestía todos los parámetros del templo arcaico,
construido con piedra caliza, que se hizo mas discreta con el mármol, sirvió para subrayar ciertos elementos arquitectónicos.

- En el periodo arcaico, aparece el templo dorico, edificios de pequeñas proporciones (ver Egipto), destinado a albergar la
imagen del dios en una cámara generalmente rectangular (naos o cella) rodeadas de
columnas (paristasis), con un pórtico delantero (pronaos) y un vestíbulo posterior
(opistodomo) cubierto a dos aguas con escasa pendiente. El templo se levanta
sobre escalones (estilobato) que, junto con las columnas, forman la parte
sustentante y el entablamento o parte sustentada. El culto se realiza alrededor
del edificio, el naos es accesible a los sacerdotes, espacio mas escultórico
que arquitectónico.

- Los ejemplos mas importantes del estilo dorico son el Templo Circular o tholo de
Marmaria en Delfos, el Templo de Poseidon en Selinorte, y, en estilo jónico, el
Heraion de Samos.

Orden Dorico: Desarrollado al principio del Peloponeso y en la Macna Grecia.


- Existen varios tipos de de templos pero el períptero alado por todas partes, o sea,
rodeados de columnatas mas propagado. El templo períptero dorico se construía
sobre una base de piedra, enterobato, que consistía en 3 peldaños.
- La columna dorica, privada de base propia se apoyaba directamente en el estilóbato.
- Su tronco se adornaba con canaletas, era ligeramente mas gruesa en la base, lo cual
producía impresión de fuerza y agilidad
- Coronada con un sencillo capitel con vertiente en un equino (con un perfil curvo y
converso mas ancho en la terminación que en la base) y encima de esto un ábaco
rectangular.
- En la parte superior del edificio apoyado en las columnas, recibió el nombre de
entablamento: compuesto por un arquitabre, un friso de bloques cuadrados o
metopas, placas rectangulares adornadas con relieve) y salientes triglifos (placas rectangulares con incisiones verticales que
alternando con las metopas forman el friso dorico) así como una cornisa (que protege el edificio de agua que cae por el tejado.
- El techo a 2 aguas y la cornisa forman un triangulo o frontón que adornan al igual que las metopas con escultura.
- Los templos se construían con bloques de piedras caliza y mármol sin mezcla alguna.

Orden Jonico: se distingue por la ligereza de proporciones.


- Las esbeltas columnas tenían base y su grosor decrecía en la parte superior menos que
en el dorico.
- Las estrías se reducían en finísimas salientes, que acentuaban la esbeltez.
- El capitel tenía dos graciosas volutas.
- El arquitrabe consistía en tres líneas horizontales.
- El friso rodeaba el templo a modo de cinta y era liso.

Orden corintio: parecido al jonico, surgió a mitad del siglo V y tenía proporciones más
alargadas de las columnas y complejo capitel adornado con formas vegetales.

Escultura:

- Los artistas cretenses desempeñaron un papel importante en su aparición. Conservan


en gran medida el esquematismo y el carácter geométrico.

- El desarrollo de la escultura monumental estuvo determinado por la necesidad y


exigencia estética de lo sociedad esclavista. Los helenos estaban en continuo
entrenamiento ya que todas se convertían en guerras y necesitaban fuerzas física y resistencia para no ser esclavos de
otros pueblos. Los Juegos olímpicos, atletas desnudos, se formo en la conciencia de los griegos el ideal de la belleza
atlética.

- Esta imagen se reflejo en estatuas de vigorosos jóvenes desnudos, llamados kouroi (joven) Ej.: Kouran del caho Sunion:
3 metros de altura. Su sencilla silueta geometrizada le transmite una grandeza monumental.

- Esto lo subraya la inmovilidad de la actitud: un pie adelante y otro ligeramente echado hacia atrás crean la sensación de
movilidad.

- Todos los músculos están igualmente tensos, los cabellos caen en forma de rizos convencionales, los brazos se hallan
pegado al tronco, la cabeza de forma cúbica esta muy derecha y la mirada se dirige a lo lejos, lo cual nos hace recordar
las escultura egipcias: la llamada ley frontal, el carácter rigurosamente vertical de la postura y la observancia de las
principios de la simetría en la composición de la figura.

- Los rasgos faciales paren líneas suaves y redondeadas. Las comisuras de los labios aparecen ligeramente levantados,
lo que crea una sensación de una misteriosa sonrisa (arcaica).

- La estatua se crea no para exaltar a un monarca divinizado, sino para afirmar y exaltar el poder del hombre libre.
- Su rostro no es el retrato de un hombre determinado es una imagen típica y generalizada. La expresión tranquila y
valiente del rostro refleja el autodominio, la voluntad, la inteligencia y el poder sobre los propios sentimientos, los cual
estaba muy de acuerdo en el ideal real de la Antigua Grecia.

- En las plazas y templos y santuarios se e erigían estatuas de héroes o dioses mitológicos. Se creaban esculturas a
atletas que triunfaban en las competencias. Encima de los sepulcros se colocaban estatuas fúnebres y placas con
representaciones en relieve.

- Trabajaban con variedad de madera o piedras, arcilla o terracota y en el siglo VI aparecen las 1eras en bronce.

- La escultura arcaica griega posee, en general, muchos rasgos convencionales. Los artistas aún no se atreven a mostrar
el cuerpo humano en movimiento, y se apasionan con frecuencia por problemas decorativos. Sin embargo, poco a poco
se abre camino hacia la representación del hombre bello y desarrollado, que en el siglo V condujo al florecimiento del arte
realista.

Pintura:

- La pintura es importantísima desde los orígenes, pues todos los templos y esculturas eran policromas. Podemos entre ver
la evolución de la pintura griega por el reflejo que ha dejado en la cerámica pinada. El estudio de los vasos revela que la
pintura se libero antes que la escultura de los apremios primitivos.

- Pintores celebres de la antigüedad: Polignoto, Zuefis, Paraíso y Apeles.

- Antes del siglo VII, las enormes vasijas áticas del Dipilon (cementerio cercano a una puerta de Atenas) nos presenta una
cerámica bajo la dominante del estilo geométrico, estilización triangular del cuerpo humano. El gusto de la estilización
rectilínea, diferente del ágil formalismo cretense, parece haber sido al de los dorios primitivos.

- Con mas claridad que las esculturas, la cerámica prueba que el estilo curvilíneo provino de Asia, a través de Jonia. Las
cerámicas procedentes de los talleres en rodas, Beocia y Corinto están decorados con figuras oscuras sobre fondo claro,
reportadas en friso y consistentes en animales interpretados de una manera naturalista o fantástica.

- En el siglo VI aparecen las escenas de la vida cotidiana, que al principio se mezclan con el decorado zoomorfito. La
influencia de la creciente cerámica de Atenas libera los vasos de las influencias orientales. Atenas emplea el procedimiento
y adopta una composición en metopas, cuadradas, rectangulares en rojo claro, se representan a incluir las escenas
mitológicas.

- Las líneas del dibujo aparecen trazados sobre la superficie negra de la figura sin ninguna intención modelado. La belleza
del arabesco, la elegancia de la silueta y la verdad de los gestos, prueba que la pintura adelantaba en ese momento a la
escultura, anquilosada aun en la masa del bloque, una vida endemoniada anima estas figuras que evocan la inspiración de
los poemas homéricos.

- Se atribuye al ceramista Nicostense, o a Andecides, la invención del procedimiento de las figuras rojas sobre el fondo
negro, a finales del Siglo VI. El color claro de las figuras facilitara al pintor la facultad de trabajarlos con el pincel, atendiendo
al análisis del modelado, de las perspectivas, los escorzos, las sombras de la belleza del estilo decorativo. La figura no se
concibe ya por la silueta, sino por el modelado interno.

- El naturalismo se acentúa con el pintor Polignoto de Tasos, que introduce los efectos de la perspectiva y expresión
psicológica en la pintura.

Periodo Clásico - (Siglo V – IV a.n.e)

Arquitectura:

- Momento de esplendor griego. Perfección monumental. Se consigue el equilibrio entre el pensamiento lógico, técnica
depurada, ideal de belleza y organización, se emprenden las grandes obras, en Atenas especialmente que resurge después
de las guerras médicas (invasión persa). El urbanismo griego crea la polis o ciudad donde se dispone de espacios para la
vida en común al aire libre: el ágora (mercado), la stoa (pórtico o calle porticada), el buleiterion (edificio de gobierno o sala
de reunión). La casa consiste en un grupo de salas agrupadas alrededor de un patio central y se cierra al exterior, a
diferencia del templo, monumento público se centra al interior.
- Pericles era el jefe de un partido demócrata, que domino la política de la polis hasta su muerte. Se propuso dar a la ciudad
de Atenas un aspecto monumental que merecía la 1era edad de Grecia. Su programa consistía en destruir los edificios
destruidos y conferir a la Acrópolis un aspecto nuevo y una nueva razón de ser, acompañado de construcciones en la parte
baja de la ciudad. Las construcciones principales de la Acrópolis son el Partenón, el Erection y el Propileos.

- Partenón: Es el mas perfecto de todos los templos griegos, representa el punto justo entre la robustez algo pesada de los
1eros templos dóricos y la gracia frágil de los templos jónicos. Esta construido en orden dorico, pero comporta bajo el
peristilo, en la parte superior de los muros, un friso corrido, propio del orden jónico. Edificio dorico períptero, de mármol,
instalado en la roca con 8 columnas en los lados cortos y 17 en los largos. Las columnas estaban dispuestas en orden a
corregir la ilusión óptica, ligeramente inclinada hacia adentro, con el diámetro levemente ampliado en su parte central, y
disponiendo en sus ángulos otros ligeramente mas gruesos. En el interior (jónico) esta dividido por 2 salas sin
comunicación, cada una se abre a una de las fachadas. La sala occidental, mas pequeña (dorico) constituye el panteón
propiamente dicho, se depositaba el tesoro de la diosa y del estado. La sala mayor dividida en 3 naves, en ella se
encontraba la estatua de Atenea Partenos, de técnica criselefantina, o sea con la parte interna de madera, los ropajes de
oro y las carnes de marfil. En los frontones Fideas representa los episodios mas importantes en la vida de Atenea: el milagro
de su nacimiento y el episodio se su lucha contra Poseidón por la posesión de Ática. Friso interior corrido, de forma fluida e
imaginativa y ritmo suave y alucinante de puro lógico. El tema del friso interior es la posesión de las Panateneas. En los
tímpanos se reproducen los mitos más importantes relacionados con Atenea (nacimiento y disputa entre el olivo y el agua
con Poseidon). Metopas decoradas con luchas míticas, el combate de los dioses contra los Gigantes con Atenea, Zeus, la
Victoria, la caída de Troya y centauro manía.

- Erection: Irregular entre los cánones y decorada con la originalidad tribuna de los Cariátides. Orden jónico. Las criaturas
son muy originales debido a la anomalías en su disposición, necesarias para suprimir el desnivel del terreno y para integrar
nueve espacios del culto, diferentes todos entre si y que exigían su propio espacio para las celebraciones a que estaban
destinados. La decoración, de gran riqueza, consistía, además de las lariátides en dos frisos continuos de diferente formato,
de los que uno rodeaba al edificio central mientras que el otro, tres lados del pórtico norte.

- Propileos o puerta de acceso al Acrópolis: Construido por Mnesicles. Estilo dorico y jónico a la vez. Se levanta en un
terreno accidentado, en el que anteriormente un vestíbulo permitía a las procesiones prepararse antes de penetrar en los
dominios de Atenea. Consta con un vestíbulo con dos pórticos a occidente y oriente.

- Templo de Atenea (Niké siglo V): pequeño templo tetrástilo, unos de los primeros edificios anfipróstilos. Orden jónico,
muestra elegancia. El cuerpo del edificio lo constituye una pequeña cámara, enmarcada por un pronaos y por un
epistodomo estrecho y un parapeto de mármol, añadido mas tarde en el que se esculpieron las celebres victorias. En la
decoración de frisos se reproducen, junto con la lucha de los dioses, la lucha de los hombres. Deidificacion del hombre,
humanificacion de los hombres.

- Teatro: Aprovechamiento del entorno natural, arrimado a una colina. Comprende 3 partes: un hemiciclo con gradas para
los espectadores, una orquesta circular para el coro y una escena ante un muro decorado arquitectónicamente para los
actores. Teatro de Dionisios (IV), en Atenas, construido en las pendientes meridionales de la Acrópolis.

Escultura:

- El estilo severo, la superación del modelo arcaico con la plena integración de los personajes en el espacio y la
reproducción de las estructuras de la boca y los ojos en lo natural profundidad de la cara. Nueva concepción heroica de la
vida, el realismo del movimiento intelectual y el ideal atlético dominan el arte del periodo.

- Realismo de la anatomía y estructura robusta que anima superficie de lo humano, con ritmo casi colorístico.

- La disposición de los vestidos (que recuerda la moda jónica), muestra la delicada adaptación de los diferentes pliegues al
cuerpo en un ligero colorido que traduce un riguroso ritmo dorico. Moda jónica: túnica corta, sobre la cual se rebaja un
manto caído de un hombro y cruzado sobre el pecho (himation) se recoge graciosamente con la manos izquierda. Moda
dorica: túnica larga hasta los pies y el severo peplo, pieza cuadrada de lana cogida por medio de dos fíbulas o broche sobre
los hombros, y que cae plana cubriendo la espalda y los pechos hasta la cintura. La túnica y el peplo envuelven
completamente la forma femenina.

- La funcionalidad de las lineas y los detalles creados por los volúmenes de los senos o las rodillas.
- Ruptura de la estricta forntalidad arcaica. Movimiento de la cabeza y el ritmo de la pierna, acompañado por la flexión del
cuerpo. Pureza clásica del estilo severo en la rigidez y el paralelismo de los músculos. Las figuras de atletas y divinidades
muestran la evolución de este estilo, que parece encontrar en el bronce, muy utilizado durante la 1era mitad del siglo V, un
material mas adecuado que el mármol.

- La evolución de la estatuaria en reposo encuentra su realización perfecta con Policleto. Expresa el ideal dorico en la forma
atlética en su Doriforo de bronce (Lancero), denominado por los griegos el canon. El artista lo había sometido a las reglas
de las proporciones que el mismo había expuesto en un tratado estilístico así titulado. En dicha obra, concebida como
expresión de la belleza ideal del cuerpo humano, todos los problemas de volumen y anatomía están resueltos con rigor,
pero sin rigidez, y en ella la composición armónica de los gestos de la impresión de la elasticidad viva.

- En la escultura monumental el bajo relieve donde parece haberse operado la evolución de la estatuaria en movimiento,
nacida de la necesidad de asociar a un grupo de diversos personajes en una acción común. La escultura será
estrechamente tributaria del ritmo arquitectónico, se sitúa en emplazamientos donde la expresión arquitectónica, exige la
moderación del relieve: rectofas y triglifos del templo clásico, frontones de las fachadas y frisos céntricos del orden jónico.

- La escultura de mármol en bajo relieve favoreció una mas libre expresión de las gestas, formas quedaban ligadas al fondo
o aplicada sobre él, en el caso de los frontones. Fue la plástica del bronce, mas resistente y menos pesada, lo que ayudo a
la estatua en alto relieve a insertar el movimiento.

- Mirón, en su famoso Discóbolo (460-450 a.n.e) realiza el canon del movimiento, del mismo modo que Policleto, en su
Doriforo, había expresado el canon del reposo. Síntesis del esfuerzo de contracción y de distensión en el lanzamiento, dicha
obra encuentra en ese equilibrio de signos contrarios al principio de su armonía.

- Todos los esfuerzos convergen en Fidias, que representan, desde el punto de vista moral como plástico, la expresión
suprema del espíritu griego. Supo dar la mas perfecta forma a la concepción griega de la divinidad llamada Olímpica,
especie de sobre humanidad severa e imposible a las inquietudes terrestres. Sus celebre estatuas litúrgicas, en oro y marfil
(criselefantinas), Zeus de Olimpia, Atenea de Partenón, por las dimensiones colosales, como por el brillo precioso de la
materia, participan todavía de la antigua concepción mágica de la divinidad. En las estatuas monumentales del Partenón, en
cambio, la divinidad esta representada a imagen del hombre heroificado.

- En este conjunto (447-432 a.n.e) donde el aticismo (elegancia) conjuga la gravedad dórica con la jónica, el taller de Fidia
alcanza una perfección armónica que no podrá ser superada en ninguna época. Cada estatua es una composición flexible
de volúmenes muy bien compensados. La torsión de los cuerpos en el espacio se cumple con una soltura vital.

Periodo Helenístico – (siglo IV – I a.n.e)

Arquitectura:

- Tras la caída de Alejandro Magno, sus generales se reparten las naciones y forman distintos Estados son las
características de cada región se unirán al aporte común griego. Los silincidas en Siria, los Ptolomeo en Egipto, Los
Antigonas en Macedonia y los atañidas en Pergamo crean diversas escuelas.

-Se manifiesta una marcada evolución del orden jónico, codificado por el arquitecto Hermogenes, en detrimento del dorico,
que casi desaparece. El corintio da sus mejores frutos, como el templo de Zeus Olímpico, en Atenas. El urbanismo
helenístico crea las ciudades llamadas hipodomicas, caracterizadas por su rigurosa simetría y disposición monumental en
contraste con la libertad de los griegos clásicos. Búsqueda de nuevas formas por los arquitectos helenísticos. Una de las
diferencias más importante entre la arquitectura clásica y la helenística radica, en 1er lugar, en la organización interna en los
grupos de construcción religiosas helenística frente al desorden aparente de la época arcaica y de la clásica. Interés del
conjunto en detrimento en detalle monumento a monumento, dada por la planificación desde arriba.

- Las novedades de esta arquitectura se encuentra en las bóvedas utilizadas para cubrir ciertos palacios, a pesar de la
prudencia con que la arquitectura helenística empezó a utilizar la arcada, a partir del siglo II a.n.e.

- La arquitectura religiosa estaba concebida para ser completada desde el exterior, puesto que en el interior solo se
encontraba la estatua objeto de culto, en el buleiterión se privilegia es espacio interior, lo que lleva a desplazar las columnas
centrales. Se multiplicaron todos los edificios destinas al ocio colectivo. Los teatros son un elemento indispensable para
cada ciudad y enriquecen la arquitectura escénica. Gimnasios, palestras y estadios adquieren mayor relieve en la vida y la
cultura urbana.
- La casa se engrandece, la vida privada se estabiliza en la casa, lo que provoca en sus moradores y la necesidad de lujo y
de comodidad. Superposición de ordene arquitectónicos, dos pisos.

- Antioquia, Pergamo y Alejandría, son las 3 principales realizaciones urbanas de la época helenística. Antioquia fue una de
las tres edades mas prosperas del arte helenístico, pero no llego a rivalizar como centro cultural con Pergamo ni Alejandría.

- Pergamo: lugar elevado de topografía difícil. Superposición de tres edades unidas por escaleras y terrazas lo que confiere
al conjunto un aire exótico y nuevo, aunque adaptado al paisaje y que se corresponde con los sentimientos artísticos
contemporáneos.

- Altar de Pergamo o altar de Zeus y de Atenea: Se levanta en la parte más alta de la ciudad. Tiene forma de una gran sala
rectangular, rodeada de pórticos interiores y exteriores, con dos alas laterales que se adelantan para enmarcar la escalinata
de acceso. El friso recorres el zócalo del pórtico exterior, formado por una columnata jónica. Un tema cósmico recorre todo
el zócalo: la lucha de los dioses contra los gigantes, con la representación del Océano y las divinidades marinas y terrestres
al oeste, y el lado principal, con Zeus y Atenea, en su mitad septentrorial. El estilo y el movimiento de esta decoración son
de una violencia inusitada, como para dar color y vida al las divinidades y los personajes en lucha. Carácter plástico,
utilización del trépano y la manera de tratar los pliegues del ropaje producen efectos del claroscuro completados por la
fineza de ejecución de los detalles, destinado a ser apreciado desde el exterior y que lo diferencia de las esculturas que se
guardan en el interior. El friso interno es típicamente mitológico, consagrado al héroe Télefo. En el exteriores fondo es
neutro y los personajes se destacan sobre una pared, en el interior el fondo representa un paisaje de roca, árboles,
animales y arquitectura. El sentido de la espacilidad y el ilusionismo compositivo muestran relaciones muy estrechas con la
pintura contemporánea. Actitud teatral y expresionista, dramática. Reajuste de la escultura a la arquitectura.

En la época de Pericles, Atenas atrajo a sabios y artistas, y pasó a ser centro del pensamiento filosófico.
Anaxágoras devino el primer filósofo que descolló en Atenas. Las características de la democracia demandaron
desarrollar el arte de la elocuencia y la persuasión, tarea a la cual se dedicaron los sofistas. Por su parte, el
pensamiento del ateniense Sócrates (469-399) se inserta en el idealismo objetivo.
Estaba interesado, sobre todo, en desarrollar un método de reflexión. Dudaba de la religión oficial y estimaba el
adulterio y la seducción, acciones no propias de los dioses. Uno de los cargos que se le imputó fue el de blasfemia y
de corromper a los jóvenes, pues expresaba sus dudas sobre la religión. Pero su rechazo al régimen democráticofue la
causa íntima de sucondena y por ello obligado a beber la cicuta, un veneno mortal.
Entre los discípulos de Sócrates se destacó Platón (427-347), quien vivió en la época de la decadencia política de
Atenas, cuando el predominio en Grecia había pasado a Esparta primero y a Tebas después. Con Platón, el idealismo
griego se desarrolló como concepción del mundo opuesta al materialismo. Como su maestro fue un idealista objetivo y
rechazó la forma democrática de gobierno, a la vez de ardiente defensor de la esclavitud. En una de sus obras de
mayor trascendencia, La República, estableció un proyecto de Estado ideal, un propósito social utópico. Su filosofía
ejerció gran influencia en el ulterior desarrollo del pensamiento idealista griego. Aristóteles (384-322), nacido en
Estagira, Macedonia, devino el más destacado discípulo de Platón. Su vida transcurrió en los años de decadencia de
las ciudades-Estado griegas y el creciente ascenso de Macedonia. Vivió en Atenas y debió abandonar la ciudad
cuando el gobierno tomó la decisión de oponerse a los macedonios en el año 323. Allí se había fundado un partido
promacedonio, al cual, según parece, se había unido Aristóteles; fundador del Liceo ateniense, desarrolló una filosofía
propia, en la cual rechazaba la trascendencia idealista de su maestro. Desde el punto de vista filosófico, su teoría se
inserta en el idealismo objetivo pero inconsecuente, pues en ella incluye varias propuestas que en sí son materialistas.
Fue fundador de la lógica formal y escribió Organón, libro que comprende metafísica, física, política y retórica.
Los griegos lograron un avance relevante en las matemáticas, al utilizar o plantear hipótesis que debían ser
demostradas. Entre sus descubrimientos, legaron la tabla pitagórica de multiplicar, aún utilizada en la enseñanza.
La geometría, tal como la conocemos hoy, nació allí. El valor de Pi, lo calcularon independientemente de los chinos y
como éstos lo establecieron en 3,1416. También pensaron en la esfericidad de la tierra y algunos pitagóricos intuyeron
que giraba alrededor del Sol; pero los griegos del común preferían seguir responsabilizando a sus dioses con los
sucesos celestes. Hipócrates (460- 377), considerado el padre de la medicina, señaló que todas las enfermedades
tenían una causa natural sin la cual no podían producirse. Ese pensamiento, que hoy puede parecernos obvio, se
formuló en momentos cuando todos, incluso los médicos, temían a la cólera divina y al influjo de los espíritus malignos.
La agresiva política exterior de Atenas provocó sublevaciones entre sus aliados Atenas y Esparta desataron
una guerra que, debido a las alianzas y ligas en las que cada ciudad participaba, involucró entre los años 431 al
404 a casi toda Grecia. Las causas reales eran las ambiciones por imponer la supremacía en la región. Esos
enfrentamientos coincidieron con las dificultades que Atenas afrontaba con sus aliados, pues las relaciones
entre ambos se habían transformado de manera radical. Atenas y Esparta se enfrentaban de nuevo, dos
sistemas y dos concepciones de vida, junto a las aspiraciones de cada una por alcanzar la hegemonía en la
Hélade. Desde el 550 a.n.e. se había fundadootra liga entre las ciudades del Peloponeso dominada por Esparta.
Esta Liga del Peloponeso empezó a oponerse activamente a Atenas. En el 431 se produjo el enfrentamiento
que concluyó con el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia. el dominio espartano se mostró
más duro y opresivo que el de Atenas. En el 403, los atenienses expulsaron a la guarnición espartana que había
apoyado a los oligarcas y restauraron la democracia. En la guerra del Peloponeso se vieron involucradas casi
todas las ciudades-Estado griegas; y Esparta, que venció a Atenas, cayó ante el embate de Tebas, pues en lo
interno enfrentaba gravísimas tensiones sociales y políticas. Esa situación fue aprovechada por los tebanos,
quienes formaron una liga a la cual se adhirió Atenas, y se impusieron a Esparta, pues contaban con un
excelente ejército y un brillante general, Epaminondas.
Tebas no pudo imponer su dominio ni retener la victoria y, al final, cayó derrotada. Las ciudades-Estado
griegas se habían debilitado mutuamente en esos años de contiendas; ninguna, a pesar de sus efímeros
triunfos, pudo alcanzar la primacía. Sus vecinos del norte, por el contrario, habían fortalecido su ejército y
consolidado su reino. Estaban creadas las condiciones para que Macedonia obtuviera lo que nunca alcanzaron
los griegos, reunirse en una federación. Ésa fue la obra que emprendió Filipo II. Filipo logró imponerse a los
griegos. Con excepción de los espartanos, las demás ciudades se vieron forzadas a firmar diferentes tratados de
paz y a reconocer la hegemonía de Macedonia. En el 337 reunió una asamblea en Corinto con el fin de fundar
una Liga Panhelénica y llevar la guerra a territorio persa. Se adoptaron acuerdos importantes, como la unión de
los helenos bajo soberanía macedónica, desarme general de las ciudades-Estado y prohibición de luchar entre
sí.
Despues de su muerte Alejandro quedo al frente del reino, convirtiendoe en conquistador de Egipto y parte de
Eurasia.
Alejandro murió sin haber designado Heredero y las ansias de poder condujeron al reparto del imperio entre
sus generales. Pronto estallaron las rivalidades y las guerras, las cuales propiciaron la dispersión territorial.
Los veteranos griegos del ejército, al igual que soldados jóvenes, negociantes, comerciantes y eruditos se
instalaron en las ciudades fundadas por Alejandro a lo largo de su marcha por Asia. En ellas se introdujo la
cultura y la lengua griegas. Así se extendió ampliamente la influencia de esta civilización y creó las condiciones
para los reinos del período helenístico y la posterior expansión de Roma. Ese período abarca desde el siglo IV
hasta el I a.n.e., desde la conquista de Persia por Alejandro Magno hasta la dominación romana, durante el cual
la cultura y el saber griegos predominaban en el Mediterráneo y en Asia Menor.

La cultura del período helenístico Hubo avances en las ciencias, la medicina empírica, la astronomía y las
matemáticas; era la época de Euclides, Apolonio de Perga, Eratóstenes, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea,
Herón de Alejandría y Arquímedes. Los principios centrales del pensamiento helenístico no se cuestionaron
hasta el siglo XVI. Las principales escuelas filosóficas fueron el estoicismo y el epicureísmo. Los estoicos
enseñaron que debe vivirse de acuerdo con la naturaleza, la cual es la razón o logos, que penetra en todas las
cosas. El sabio que sigue este consejo logrará la
apatheia, se librará del sufrimiento. Para los epicúreos, todas las cosas estaban compuestas por átomos y el
vacío. Preferían una vida simple a la riqueza y a la fama. La meta era la ataraxia o tranquilidad.

A la muerte de Alejandro, el mundo helenístico estuvo dominado por la dinastía ptolemaica en Egipto, la
dinastía de los seléucidas en Asia Occidental y la dinastía de los Antígonas en Macedonia. La elite urbana de
estos reinos hablaba griego, idioma convertido en la nueva lengua internacional. La religión, arte y literatura eran
una mezcla del griego y de elementos locales. Muchos contenidos de la cultura oriental se habían adoptado por
los griegos en los siglos precedentes y ahora se realizaba una nueva retroalimentación e intercambio. Los
griegos introducían su civilización y nuevamente asimilaban aspectos de la del mundo oriental. Durante el
gobierno de los Ptolomeos se escribió la Piedra de Roseta y se construyó el faro de Alejandría. La ciudad era el
centro político más relevante donde llegaban noticias recogidas por comerciantes, viajeros y soldados. Esas
informaciones permitieron establecer la extensión de la tierra habitada y su relación con el globo terráqueo, así
como su posición en el cosmos. Los Ptolomeos atrajeron a poetas, eruditos, artistas y científicos. Alejandría se
convirtió en un gran centro económico, cultural y religioso. Los Lágidas fomentaron el saber mediante nuevas
instituciones. En la biblioteca, fundada en el siglo III a.n.e., se estudiaba filología, gramática, prosodia,
lexicografía y crítica literaria.
Todos esos logros culturales, los conocimientos adquiridos por los griegos en la etapa helenística —los
sucesores de Alejandro—, y las experiencias políticas, no lograron modificar las mentalidades de los helenos
conformada a lo largo de varios siglos, por lo que se mantuvieron como acérrimos defensores de la
independencia de sus polis.
Las ciudades-Estado griegas nada habían aprendido de la etapa en que Macedonia consiguió unirlos en una
confederación. Recobrada su libertad, volvieron a las viejas rivalidades y al afán de imponer su hegemonía y
destruirse mutuamente, cuando otra gran potencia, Roma, a fines del siglo III a.n.e., comenzó a expandirse y
llegó hasta la Hélade. La desunión constituyó, otra vez, un factor de debilidad que facilitó el avance romano.

También podría gustarte