Está en la página 1de 436

ARTE UNIVERSAL

LUCÍA PÉREZ GARCÍA


Curso 2021-2022

1
2
ÍNDICE

TEMA 1. LOS ORÍGENES. ARTE PREHISTÓRICO Y EGIPTO. EL PRESENTE ETERNO. 5


TEMA 2. GRECIA Y ROMA. ARQUITECTURA Y ORDEN. ESCULTURA Y CANON. 85
TEMA 3. EDAD MEDIA. ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO 237
TEMA 4. EL RENACIMIENTO. LOS MODELOS Y SU DIFUSIÓN 305
TEMA 5. EL BARROCO. LA UNIDAD DE LAS ARTES 344
TEMA 6. EL NEOCLASICISMO. TRADICIÓN, RUPTURA Y EVOLUCIÓN 357
TEMA 7. EDAD CONTEMPORÁNEA. EL SIGLO XIX. ARTE E INDUSTRIA 376
TEMA 8. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS 420
TEMA 9. LA MÚSICA EN EL CINE 432

3
4
TEMA 1
LOS ORÍGENES. ARTE PREHISTÓRICO Y EGIPTO. EL PRESENTE ETERNO.

1. LOS ORÍGENES
Cuando apareció sobre el planeta el humano moderno, comenzó el arte. Los
homínidos que le precedieron no tenían arte porque no tenían destreza manual, solo
cuando su Sistema Nervioso Central fue creciendo y madurando y solo cuando sus
extremidades superiores fueron desarrollándose y transformándose, adquirió la
suficiente habilidad para manipular de forma compleja objetos.
Al principio las creaciones no eran concebidas como simples obras de arte, sino
como objetos que poseían una función definida. A lo largo de milenios la cultura
material, y por ende el arte, fue evolucionando, por ello, el Arte Prehistórico constituye
el 95% del Arte Universal.

2. EL ARTE PREHISTÓRICO. EL PALEOLÍTICO


Arranca en el Paleolítico Inferior y podemos establecer una periodización en base
a fechas y cultura material:

• Paleolítico Inferior (hasta el 90 000 a.C.)


▪ Arcaico: cantos tallados
▪ Achelense: bifaces, técnica Levallois
• Paleolítico Medio (90 000- 30 000 a.C.)
▪ Musteriense
• Paleolítico Superior (30 000- 10 000 a.C.)
▪ Auriñaciense: hojas auriñacienses
▪ Gravetiense: punta de la Gravette
▪ Solutrense: punta solutrense
▪ Magdaleniense: puntas y agujas delgadas y de pequeño tamaño
2.1. Industria lítica
Desde el Paleolítico Inferior, los cantos rodados de sílex irán progresivamente
adaptando y mejorando su forma a la función que deben desempeñar, los objetos se
irán especializando, la superficie de corte irá aumentando y las láminas adelgazando.
Más tarde se podrán atar a un palo y posteriormente estarán diseñadas específicamente
para ser atadas y convertidas en lanza. Luego se trabajará el marfil y el hueso, al principio
con dientes por los dos lados, después, solo por uno, incluso con perforaciones que
faciliten la sujeción a la madera.

5
Todo esto parece que tiene poco que ver con el arte, no obstante, si no
comprendemos su cultura material no podremos comprender su arte, porque no
podemos delimitar en qué momento un objeto o
una pintura dejó de ser mera cultura material, con
una función definida, para ser un objeto artístico.

Paleolítico Inferior: cantos rodados y lascas achelenses

Paleolítico Inferior, Achelense: técnica Levallois

Paleolítico Superior: hojas auriñacienses

6
Paleolítico Superior, Gravetiense: puntas de la Gravette

Paleolítico Superior, Solutrense: punta solutrense

Paleolítico Superior, Magdaleniense: puntas de flecha, arpones y agujas


2.2. Arte rupestre
Podemos considerar que comienza el arte rupestre cuando no sólo se fabrican
herramientas, sino que se crean interpretaciones. Las primeras representaciones son
de arte parietal, y durante mucho tiempo, se localizan en cuevas, abrigos rocosos,
piedras solitarias o afloramientos de rocas. En Europa, las primeras datan del 40 000 a.C.

7
y se encuentran en Altamira y en la Cueva del Castillo, ambas en Cantabria. Respecto al
arte mobiliar la primera representación es la venus de Hohle Fels.

Arte rupestre en Altamira y el Castillo y Venus de Hohle Fels


Varias hipótesis han intentado explicar el significado de este arte:
* El arte por el arte, de Lartet, Christy y Piette hacia 1875, que es cuando se
empiezan a estudiar estas pinturas y se piensa que la capacidad intelectual de sapiens
era mínima y por supuesto no tenía simbolismo, de hecho, algunas pinturas
especialmente realistas, como las de Altamira se pusieron en tela de juicio su
autenticidad argumentando que eran de época muy posterior; hallazgos cada vez más
numerosos y frecuentes hicieron admitir su existencia, pero se negó cualquier relación
con simbolismo, se dijo que era puro arte por arte, por la necesidad artística que tenía
sapiens de rellenar su tiempo libre pintando lo que veía en la naturaleza.
* El arte como Totemismo, de Tylor y Frazer hacia 1890, que dijeron que no solo
era arte, amparados en que casi siempre aparecían representados los mismos animales,
pensaron que podrían ser las manifestaciones de las divinidades en las que creían, la
fuerza física de un bisonte, la velocidad del caballo, cualidades superiores que serían el
reflejo de las fuerzas sobrenaturales que actúan en la naturaleza.
A esta hipótesis le surgieron problemas, si eran animales totémicos, ¿por qué los
cazaban? ¿Por qué en una misma cueva o en un mismo territorio había muchos animales
diferentes? ¿Tenían multitud de tótems? Surge una tercera hipótesis, hoy en día la más
aceptada:
* El arte como magia, de Reinach en 1903, para lo cual dan tres explicaciones
posibles, la primera decía que serían la imagen de aquellos animales especialmente
peligrosos para la comunidad; la segunda explicación, que serían especialmente útiles
por el aporte calórico que ofrecían y la tercera para propiciar la fertilidad y surge el
término de Magia Simpática o Simpatética, como una realización de rituales que
mediante la semejanza o la antítesis conceptual favorecen que ese concepto ocurra o
no ocurra en la naturaleza. Represento al animal que quiero cazar, lo pinto con heridas
o flechas, domino el concepto, lo abstraigo, lo represento como quiero que ocurra y
pienso que así ocurrirá; por otro lado, puede no interesarme la caza, sino la destrucción
del animal, por el peligro que supone, mi dominio o mi predominio sobre ese animal; un
ejemplo lo tenemos en la cueva de Lascaux, con un compartimento a la entrada con
múltiples pinturas, un segundo salón igual y una galería, en lo más profundo, con muy

8
difícil acceso, en la que hay una escena de un animal atacando a un ser humano y que
se interpreta como que ese animal recibe daño del pintor para que no ocurra
simbólicamente. Domino el concepto de que me ataque y así no ocurrirá.
Para la tercera explicación, la fertilidad, necesaria para que los animales se
reproduzcan y no se agoten, se apoyan en una serie de pinturas que muestran hembras
embarazadas o animales en los momentos previos a la cópula, juntos o separados, no
obstante, esta tercera explicación plante algunos problemas porque algunas pinturas de
hembras embarazadas pertenecen a especies que no se cazan y no se consumen.
* El arte como santuario, de Levoi-Gourhman en 1968, dentro del cuerpo teórico
del estructuralismo, que le confiere al arte un significado religioso, nos dice que lo
importante no es la pintura en sí, sino el espacio, la cueva, que representaría un
santuario, al igual que para nosotros una iglesia, cada espacio en una iglesia tiene su
significado, no se ponen las mismas figuras en el presbiterio que en las capillas o en el
trascoro, un crucificado representa la redención de los pecados, no un crucificado en sí;
lo mismo ocurriría en una cueva, cada espacio tiene su significado y cuanto más
inaccesible, más sagrado. Añaden aún más, el estructuralismo plantea que todos
intentamos construir nuestra visión de la naturaleza a partir de esquemas binarios, el
bien y el mal, lo positivo y lo negativo. Levoi-Gourham plantea que de modo repetitivo
se pintan bisontes y caballos como un binomio, el caballo es masculino, viril, poderoso
mientras que el bisonte es lo femenino, la fertilidad, y dice que las poblaciones
paleolíticas representan bisontes o caballos según necesiten virilidad, fertilidad, etc. por
eso ocupan los paneles más importantes, mientras que cabras y ciervos, ocupan lugares
secundarios y terciarios los leones, osos o rinocerontes. Esta explicación claramente
estructuralista se va desdibujando y va perdiendo fuerza conforme se descubren más
pinturas en más cuevas.
* El arte como Chamanismo, de Clottes y Lewis-Williams de 1996, basada en la
nueva arqueología con premisas del postprocesualismo, hacen arqueología como
antropología y estudian a sociedades actuales de cazadores recolectores,
concretamente a los San africanos, entrevistan a chamanes y ven su forma de actuar
extrayendo un patrón de comportamiento que se resume en:
-Las representaciones de los San son similares a las pinturas parietales
paleolíticas.
-Hay tres estadios de pinturas, I representaciones geométricas, puntos,
rayas, zigzags; II cosas que existen en la naturaleza, animales, objetos y III mixtas entre
las dos anteriores, hombres con cabeza de animal y con formas geométricas, por
ejemplo.
-Los chamanes son los encargados de realizar las pinturas y para ello
alteran su estado de conciencia mediante rituales o drogas, facilitando tener
ensoñaciones o visiones que les permiten acceder a un plano más sagrado, reservado
solo a unos pocos.

9
-Cuando observamos pinturas paleolíticas de estadío III podrían ser
ensoñaciones de chamanes paleolíticos; el problema es que, aunque fuese cierto, no
nos descubre el significado de las pinturas.
- Se pintan en el fondo de las cuevas, en lo más inaccesible, en lo más sagrado.
* El arte como modo de comunicación, de Ucko, Rosenfeld y Sauvet hacia 1970.
Las cinco hipótesis anteriores podríamos denominarlas generalistas, intentan explicar
los significados de todas las pinturas que nos encontremos mediante una única teoría;
estos autores siguiendo una corriente claramente postprocesualista (también llamada
contextualista) nos dicen que no hay que tener una teoría general que explique la mayor
parte de los datos que encontremos en cada escena que descubramos sino que es mejor
una hipótesis para cada pintura, un significado para cada escena pero que nos explique
la mayor cantidad de datos.
Los postprocesualistas, entienden el arte como modo de comunicación y no
crean una hipótesis general, solo la que mejor explique la pintura que estoy estudiando.
El contexto es lo importante, no la pintura en sí, ni la hipótesis general.
2.3. Focos principales
Pese a que el arte rupestre se da en todo el planeta, las investigaciones se han
dirigido principalmente a Europa y llevadas a cabo por intelectuales occidentales, ello
ha determinado que los principales focos estén establecidos en occidente.

Cinco principales focos de arte rupestre


No obstante, no solo existe arte parietal en Occidente

10
Los cinco focos principales son:

• Grupo levantino-meridional
• Cueva de la Pileta, Benaoján
• Cueva de Nerja, Nerja
• Cuevas de la Jara, del Buitre, del Caminante, de Atlanterra, del Moro, Tarifa
• Cueva del Ciervo, los Barrios
• Cueva de la Horadada, San Roque
• Cueva de Parpalló, Valencia

• Núcleo de la Meseta
• Cueva del Monje, Cabezasrrubias del Puerto, Ciudad Real
• Cueva de la Sierpe, Vadillos, Cuenca

11
• Cueva del tío Melitón, Covaleda, Soria
• Cueva de Penches, Barcina de los Montes, Burgos

• Núcleo cántabro-pirenaico
• Cueva de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria
• Cueva del Castillo, Puente Viesgo, Cantabria
• Cueva de Tito Bustillo, Ribadesella, Asturias
• Cueva de la Covaciega, Asturias
• Cueva del Pindal, Asturias
• Cueva de Santimamiñe, Cortezubi, Vizcaya

12
Cueva del Pindal

• Grupo Perigordiense
• Cueva de Lascaux
• Cueva de Gargas
• Cueva de Niaux
• Cueva de Chauvet

• Núcleo Siciliano
• Cueva de Addaura

13
2.4. ¿Qué representaban y cómo lo hacían?
La inmensa mayoría de las representaciones parietales del Paleolítico Superior
son pinturas y están en territorio europeo, habitualmente en cuevas, bien a la entrada,
bien en lugares casi inaccesibles; menos frecuentemente podemos encontrar
grabados, en alto y en bajo relieve.
La inmensa mayoría de las representaciones de las pinturas son de animales, con
clara preferencia por caballos, bisontes y cabras; no queda claro el por qué, no eran los
más cazados, ni los más consumidos, quizás algo relacionado con la magia. Por otro lado,
podemos encontrar animales de pequeño tamaño como pájaros, peces o roedores, pero
en menor proporción.

Yegua embarazada en la cueva de la Pileta. Uro en Lascaux


Los animales estaban representados con más naturalismo que las figuras
humanas. Las figuras humanas aparecen poco, los animales con mucha más frecuencia,
posiblemente porque eran su medio de supervivencia.
Suelen representarse en uno o dos colores, el negro y el ocre, a priori no hay
diferencias simbólicas entre ambos, a lo sumo, diferenciación artística; el negro era más
fácil de obtener, por el carbón; el ocre, machacando mineral. El arte tiende al realismo
y al naturalismo, aunque en ocasiones podemos encontrar menos detalle y una
14
simplificación y geometrización; tampoco es raro encontrar las siluetas de los animales,
sin detalle.
Aprovechaban los relieves y grietas de la roca para conseguir volumen. No
conocían la perspectiva, pero eran conscientes del volumen.

Altamira, grieta que dibuja el perfil inferior del bisonte. Cándamo, figura humana poco detallada

De las figuras humanas suelen dibujarse partes, vulva como símbolo de


fertilidad, manos, algunas con el pulgar amputado como un rito chamánico…

También encontramos puntos, figuras geométricas y otros signos cuyo


significado desconocemos.

15
Matilde Múzquiz es una pintora que se ha dedicado, mediante arqueología
experimental, a investigar como realizaban estas pinturas. Ha llegado a conclusiones
interesantes:
Se iluminaban mediante tuétano y la lámpara era el propio hueso. Esto
proporcionaba una luz cálida y sin humo.
El soporte era intencionado, aprovechaban relieves y grietas para obtener un
mayor naturalismo y realismo de la representación. Había intencionalidad.
La postura para colocarse determinaba el trazo de pintura, muchas figuras están
dibujadas en muy pocos trazos y gracias a estas características se puede determinar si
dos figuras corresponden al mismo autor.
La dirección del trazo era a pelo, como si acariciaran al animal, con paradas del
trazo más o menos en el mismo sitio independientemente del territorio en el que
aparezcan las figuras. Es como si existiesen unas normas universales de pintura.
La técnica era grabando, con la mano o con un buril. Dibujando, con carbón
humedecido sobre roca también humedecida. Pintando, con pigmentos de óxidos de
hierro, hematita, limonita y otros, mezclados con agua.
El pigmento se depositaba en la mano, o en una paleta de madera o en una
piedra, se pintaba soplando o posiblemente con el dedo revestido por una gamuza.
También modelaban en arcilla, creando volúmenes y relieves.

Realizaban grabados y pinturas polícromas

16
2.5. Arte mobiliar
Habitualmente son útiles, muchos decorados, que nos sirven para datar las
pinturas. El tipo de lámina, la superficie de corte nos permite estimar el periodo y de
esta forma datar otras representaciones.
Aunque lo más frecuente son los útiles cinegéticos, también encontramos
figuritas de animales, adornos personales, lámparas, objetos religiosos y las venus.

17
Las venus son objetos muy característicos y llamativos, no se sabe a ciencia cierta
si tenían un significado religioso, se ha llegado a postular que podrían tratarse incluso
de juguetes eróticos.
Eran de pequeño tamaño 5-25 cms, de contorno romboidal por sus grandes
pechos y caderas, con órganos sexuales muy marcados y con ausencia de rasgos
faciales y de pies.

18
2.6. Influencia del arte paleolítico
La mayoría de los autores atribuye una gran importancia al arte paleolítico y no
dudan en asegurar que cambió el arte y ese arte cambió nuestra forma de ser. Cambió
la mentalidad de la sociedad y se puede afirmar que corrientes tan interesantes como
el impresionismo, beben de fuentes paleolíticas.
Picasso llegó a decir que “después de Altamira, todo es decadencia”. Miró
pronunció algo similar: “el arte está en decadencia desde la edad de las cavernas”.
Eugenio Lemus, un famoso grabador, le dijo a Sautuola, descubridor de Altamira:
“tales pinturas no tienen caracteres del arte de la Edad de Piedra, ni arcaico, ni asirio, ni
fenicio, y solo la expresión que daría un mediano discípulo de la Edad Moderna”. El
grabador no podía ni siquiera imaginar que aquello estuviese realizado por un hombre
primitivo. Cuan equivocado estaba y por otro lado, no hay mejor reflejo del inmenso
arte que contiene esa cueva.
Hay muchos ejemplos de influencias:

19
20
Los artistas de la Prehistoria dejaron claro que no solo había que representar lo
bello, también lo feo merecía la pena y comprendieron que un artista debía tener
libertad total para expresar.

3 ARTE MESOLÍTICO
Al igual que el clima fue cambiando, la megafauna fue desapareciendo y la
pintura fue adaptándose. Cada vez la figura se reduce más a su esencia. Conocemos
bien el cambio que sufrió el arte desde el neoclasicismo al arte abstracto, algo parecido
ocurrió desde el Paleolítico al Neolítico. El Mesolítico fue una etapa intermedia y el Arte
Rupestre Levantino es posiblemente la mejor muestra que existe de esa época.
Las características del arte rupestre levantino son:

• Aparecen principalmente en abrigos, ya no hace tanto frío, se va saliendo de las


cuevas. Esto implica que estén peor conservadas.
• La fauna cambia, predominan animales más pequeños, ciervos, cabras y toros.
• Aparece la figura humana, antes aparecían escasamente y por partes, manos,
genitales… Ahora está bien diferenciada, el hombre lleva pantalones y diferentes
tocados según su jerarquía, participa en escenas de guerra y de caza. La mujer

21
aparece con falda y también con diferentes tocados, dibujada con culo respingón
y pechos prominentes, participa en tareas del hogar, recolectando o danzando.
• Tiene carácter narrativo, cuenta una historia, se ven tácticas de guerra, de caza,
hay manadas de animales, no superposición de animales, sino manadas. Hay
interacción entre las figuras.
• Busca el movimiento, en el baile, en la caza, en la guerra. Los animales huyen,
los hombres los acorralan, las posturas son estudiadas para dar sensación de
movimiento, tensando un arco, corriendo…
• El dibujo es expresivo, más esquemático y de menor tamaño, cuanto más va a
la esencia, más expresa. Una imagen barroca, detallada al máximo, nos expresa
poco, todo está reflejado, no podemos imaginar más, no podemos interpretarla.
Unos cuantos trazos, la esencia de la figura nos expresa mucho más.
• La pintura es monocroma en rojo o negro.
Las principales muestras de arte rupestre levantino se encuentran en la cueva de
los Letreros, Almería; abrigo de Cogull, Lérida; barranco de Gascons, Teruel; cueva de la
Araña, Valencia; abrigo de Cantos de la Visera, Murcia; cuevas de la Solana de las
Covachas, Albacete; cuevas de la Sarga, Alicante o cueva del Val del Charco del Agua
Amarga en Teruel.

Indalo, símbolo de Almería. El hombre protagoniza la escena y domina a los animales

Los hombres acorralan a los animales para que


otros los cacen, se trabaja en equipo, con
organización social

22
Un río separa dos tribus, hay lucha por
el territorio, control de las zonas

Las figuras captan mucho mejor el


movimiento que en el Paleolítico.

Mujeres danzando alrededor de un


falo

23
Una escena cotidiana de mujer educando
a un niño, a la derecha mujeres y
animales de dudosa significación

Mujer recolectando miel

24
La fertilidad, animal embarazada, hombre con
falo y mujeres con pechos y culos prominentes

4. ARTE NEOLÍTICO
El clima sigue mejorando y las
sociedades se vuelven agricultoras y
ganaderas, más sedentarias. Aparecen los
tejidos, una nueva tecnología:
Ya no solo tienen que vestir con
pieles.

4.1. Cerámica neolítica


La cerámica es uno de los nuevos materiales, siempre acompañará al hombre y
será el fósil director mediante el cual es posible datar los yacimientos. Se usa para casi
todo, transporte, almacenamiento, alimentación…
El proceso de producción incluía unas materias primas que eran la arcilla y unos
productos desengrasantes. Las herramientas para darle forma y decorarlas eran
punzones, espátulas, láminas de sílex, conchas de moluscos, cantos rodados u otros
fragmentos de cerámica.
Parece ser que en los talleres eran las mujeres las encargadas de producir y
decorar los útiles. Modelaban la arcilla con diferentes técnicas, formando churros que
superponían, placas, con molde externo, con molde interno…

25
Una vez moldeada se cocía en un primitivo horno, una o varias veces, a
temperatura de 400-900 ºC.
Lo más característico de la cerámica es su decoración,
▪ Cardial, con un cardium o concha de berberecho
▪ Almagra, con un baño que le daba un tono rojizo
▪ Boquique, con líneas paralelas o puntos formaban otras líneas
▪ Nerja, un tipo de decoración propia de la zona aún en estudio

Cada rincón del mundo tenía su cerámica:

26
En Egipto se labra la piedra, material muy
difícil de trabajar

4.2. Arquitectura megalítica


Como el clima ha cambiado y la vida se hace al aire libre, se construyen cosas a
la vista. Su mente ha evolucionado, organiza mejor el espacio, las casas dejan de ser
redondas u ovales para ser de planta cuadrada o rectangular, se fortifican los poblados,
se distinguen calles y hay necrópolis y otro tipo de monumentos.

27
Los monumentos más característicos son menhires, dólmenes y crómlechs. Las
piedras en ocasiones eran reutilizadas de otras construcciones, muchas estaban
decoradas y nos sirven de datación para otras pinturas del entorno, porque la piedra es
más fácil de datar que la pintura.
El origen de la arquitectura megalítica está en la fachada atlántica, al sur hay
más decoración que al norte, aunque paradójicamente, la zona de mayor cantidad de
monumentos decorados es la Bretaña francesa. En España en particular no suelen estar
muy decorados, aunque, de nuevo incumpliendo la norma, en Huelva hay una
decoración muy prolija.
No se sabe con certeza el significado de estas construcciones, funerario, ritual…
se estudian piedra a piedra, todos sus detalles, unos se graban, otros se pintan, en
algunos hay ídolos, en otros animales, también hay simbología desconocida. Las pinturas
suelen ser en rojo manganeso, el negro se va abandonando. Las figurillas aparecen con
frecuencia pintadas en cinabrio (rojo bermellón), un sulfuro escaso y muy apreciado,
posiblemente relacionado con el prestigio, el poder y el estatus social como la púrpura
lo sería más adelante.

Menhir y tipos de dólmenes: de corredor, de galería y simple


En un dolmen, las piedras laterales se llaman ortostatos y las que cubren, las
losas de cubierta.

28
El arte de la Prehistoria sigue vivo, no se quedó en ese período y aún sigue siendo
fuente de inspiración en nuestros días. No es raro ver monumentos, algunos incluso
emblemáticos, de grandes artistas que reconocen haberse inspirado en la arquitectura
megalítica.

29
5. CALCOLÍTICO- BRONCE (3200- 750 a.C.)
5.1. Arquitectura y urbanismo
La aparición del metal y otras innovaciones hicieron que el espacio se
concibiese de forma diferente. Se va a tener conciencia del paisaje, se va a marcar el
territorio delimitándolo de otras zonas. Los poblados se hacen más complejos, se
amurallan y fortifican.

Cada sitio tendrá sus particularidades, pero todos comparten ciertas


características.

30
Los monumentos funerarios o religiosos cambian y aparecen Tholos, un tipo de
sepultura muy típica del mundo micénico, aunque no es exclusiva de estas zonas. Puede
encontrarse también en Antequera, por citar un ejemplo. Un Tholos en un sepulcro,
santuario o tumba circular, con una cúpula. Las pirámides será otro tipo de monumento
que hará su aparición en esta época.

5.2 Pintura esquemática


Tal y como fuimos avanzando, conforme transcurre el tiempo, las
representaciones pictóricas se van haciendo más esquemáticas, el arte se vuelve más
interpretativo y las figuras se acercan a su esencia.

Por recuadros: árboles y


plantas, hombres cruciformes,
animales, mujeres

31
Por estar ya al aire libre, su conservación es mucho peor pese a ser más
recientes, muchas han debido ser reconstruidas. Hay gran predominio del rojo
manganeso.

5.3. Ídolos
De diversos materiales, morfología y tipos. En Europa aparecen en el V milenio,
en España en el IV y III.
Los Oculados tienen símbolos muy definidos, ojos, cejas, tatuaje facial y
cabellera. En ocasiones diadema.
Los hay antropomorfos.
Un Betilo era una piedra de características especiales, con propiedades divinas o
relacionado con alguna divinidad.
Una Tolva tenía forma de diábolo, con dos bracitos, una representación
cruciforme que ya hemos visto.
Una Placa era una piedra decorada con símbolos, en el este poco decoradas, al
oeste y al sur, bastante más.
Un ídolo de falange era un hueso de caballo o ciervo
Un ídolo de hueso largo era de cabra y oveja

32
Estos ídolos tienen diferentes interpretaciones:
De carácter religioso: eran imágenes de dioses, o figuras de orantes en actitud
de duelo o representaciones de principios divinos.
De carácter marcador: de territorio, de grupo o individual.
De carácter infantil: juguetes, muñecas o piezas de un juego.

5.4. Cerámica
Siempre muy importante y fósil director de las culturas. Tres tipos principales,
de la cultura del vaso campaniforme, de la cultura del Argar y de la cultura de los
Millares.
La cerámica en el calcolítico aumenta su producción un 300%. La campaniforme
parece relacionada con ritos de paso, a la muerte, a la vida adulta…También se usó para
alimentos, bebidas alcohólicas o para reducir el metal.

33
Es muy típica de esta cultura la Copa del Argar. Su
cerámica era sin decorar, muy bruñida y de cuencos
y fuentes más cerradas frente a las muy abiertas
típicas del calcolítico en otras zonas.

La cerámica de los Millares tiene oculados y suele


estar relacionada con los dioses.

Diferencia en la cerámica
entre poblados y necrópolis

Como curiosidad final, no clasificable en las anteriores categorías, los Cráneos de


Jericó, un conjunto de siete cráneos recubiertos con yeso y decorados. Parece ser un
rito de veneración a los antepasados.

34
5.5. Estelas
Son monumentos de un tamaño variable, que suelen oscilar entre 120- 140 cms,
en piedra, con una cara plana que es en la que se dejan los motivos, bien grafiados o
bien bajorrelieves. Las representaciones suelen ser la panoplia del guerrero en el Bronce
Final.
Se han denominado también estelas extremeñas (por su frecuente localización
aquí), estelas de guerrero o estelas tartésicas.
En frecuentes ocasiones aparecen junto a menhires o junto a estelas diademadas
por lo que se piensa que podrían tener alguna relación entre ellos. Al principio la teoría
más aceptada era que fuesen lápidas, pero actualmente y teniendo en cuenta el paisaje,
se cree que son marcadores territoriales habida cuenta de que muchas están en zonas
estratégicas, principalmente minas con abundante producción metalífera.

Mapa con diferentes formas de representar un carro en una estela según la zona

35
El carro se representaba desde arriba, pero sin perspectiva, sino de una forma
en que se vieran la mayoría de sus elementos.

Gráfico que muestra los motivos presentes en las estelas, escudos, espadas y figuras,
los más frecuentes.

36
Las diademas eran muy típicas y también se podían representar en las estelas

Simultáneamente, en otros lugares, la calidad de los relieves era excepcional y


las representaciones de los carros, totalmente diferentes y muy realistas.
5.6. Arquitectura musical
En la Prehistoria también existía la música, puesto que esta ha acompañado al
hombre en toda su evolución. No sabemos qué tipo de música tocaban, pero es de
suponer que debía acompañar a los rituales y ceremonias.
Han llegado hasta nosotros instrumentos musicales de la Prehistoria lo que
implica que realizaban un estudio de la sonoridad, de la composición, del ritmo y de la
armonía. Las flautas, realizadas sobre todo en hueso, llegan a mostrar incluso una
boquilla.

37
6. ARTE EGIPCIO
6.1. Características generales
La egipcia es una civilización rodeada por un entorno sencillo, al este un
desierto rocoso (arábigo) y el Mar Rojo, a Poniente, un desierto arenoso (libio). El
hombre refleja en su arte lo que ve y por ello, los egipcios tienen un arte con formas
simples, con pocos colores, los mismos que observa y con piedra y adobe, los
materiales en los que vive. Su arte, especialmente su arquitectura, se funde muy bien
con el paisaje.
Plantas y árboles (papiro y junco) les sirven de inspiración para su decoración,
con ellos labraran sus columnas.
La crecida del Nilo y el omnipresente Sol les obliga a aprender astronomía,
geometría y a conocer el tiempo y los fenómenos naturales. Sus construcciones, en
concordancia a sus conocimientos, van a ser muy geométricos y muy simétricos. El sol,
la axialidad y las simetrías van a estar siempre presentes. Su vida transcurre entre dos
ejes de simetría, el Nilo y el Sol.
Las características generales de la arquitectura:
En virtud de lo comentado, sus edificios estaban perfectamente orientados y
eran simétricos y geométricos. Era frecuente la arquitectura adintelada
(arquitrabada), con dinteles, con techos horizontales, posiblemente porque era lo
lógico, venían de una arquitectura de megalitismo, lo razonable es que el ser humano
crease cosas similares.
Los materiales eran piedra y adobe. Piedra para los edificios importantes, los
que debían durar una eternidad. Adobe para los edificios domésticos.
Las columnas se decoraban con plantas del entorno. No seguían los órdenes
griegos sino que tuvo una evolución natural.
Conocían la bóveda, aunque no era lo más empleado. Realizaban hiladas de
piedra en los pasillos que conducían a las cámaras de las pirámides.

38
39
Las características generales de la escultura y la pintura:
Ambas son aspectivas, esto quiere decir que van a mostrar los aspectos más
importantes de un lugar. Se va a mostrar desde el punto de vista que ofrezca una
información más completa. Por ejemplo, un recipiente que contiene peces, se pintará
transparente para que se vean los peces que tiene dentro. Un pez en el mar, si se ve
desde arriba, se pinta plano, como un lenguado, para que se vea entero. No importa que
cambie la perspectiva, es algo similar a la representación de los carros que ya vimos, sus
ruedas aparecían planas, en otra perspectiva, para que se viese todo el carro.

40
Los tamaños de los objetos representados varían en una misma obra, esto no
es en aras de la perspectiva, sino que su tamaño depende de su importancia social.
El arte es más naturalista en los animales que en las figuras humanas.

Piscina de aguas transparentes (debía estar más turbia) con peces en otra
perspectiva. Recipientes transparentes que muestran peces, todo ello típico de sus
características aspectivas.
Sus representaciones siguen varios principios:
- Ley de la frontalidad. Julius Lang describió este concepto, las figuras de la
antigüedad tenían un eje del que no se movían. Se representaban de frente.

Solo el faraón en el centro tiene adelantado un pie, no hay movimiento lateral, solo en
un eje. En cambio, el escriba es muy posterior y ya no cumple esta ley.

41
- Ley de la visión rectilínea. Descrita por Schaeffer, el cuerpo se representa visto
de frente, los pies en cambio laterales, un ojo de frente y la nariz de perfil. Como más
información se ofrezca, se verá la parte más expresiva de cada zona del cuerpo. Susana
Alegre tiene una particular teoría para explicar estas representaciones, apunta que
podría ser que se representasen como pasarían al otro mundo y así, el ojo, que
necesitarían para ver bien, se pinta completo, la nariz, que de frente serían dos puntitos,
la ponen de perfil para poder respirar y oler mejor en el más allá, y así sucesivamente.

-Ley del canon: las figuras deben medir 18 puños, sentados 14 puños, los pies
tres puños y de esta forma estaban establecidas las proporciones ideales para cada
parte del cuerpo, tal y como después hicieron los griegos.

42
6.1. Arquitectura
- Predinástico: Como lo más importante era la vida en el más allá, los
enterramientos debían estar acorde con la vida que se esperaba y debían perdurar una
eternidad (el del faraón por supuesto, los demás debían conformarse con haber
contribuido al eterno descanso de su líder).
En esta época los enterramientos son en mastabas, unos edificios
cuadrangulares de piedra, en ocasiones reforzados con estructuras de madera.

La mastaba tiene una capilla con una estatua del difunto y una pequeña capilla
adosada donde se depositan las ofrendas. La estatua tiene visión de las ofrendas, como
si las fuese a utilizar en el otro mundo. Un pozo vertical de profundidad variable
conduce hasta la cámara sepulcral, donde se encuentra el sarcófago que contiene el
cuerpo.
Desde esta estructura, con el paso de las dinastías, se irá evolucionando a las
clásicas pirámides.
- Imperio antiguo: es la época de las grandes pirámides.
Comienzan en la III dinastía, con Zóser y su pirámide escalonada con complejo
funerario alrededor construida por el arquitecto Imhotep. Tanto impresionó el
monumento que Imhotep fue elevado a divinidad y convertido en patrón de los escribas.
El complejo está en Saqqara.
Hay quien opina que la pirámide escalonada era al principio una mastaba que se
elevó varios peldaños para que pudiese apreciarse por encima del muro del complejo.
Mide 60 metros de alto y su cámara está a otros 60 metros de profundidad.
Algunas galerías están recubiertas por cerámica azul lo que le da una gran
vistosidad. El complejo funerario consta de templo, capillas para el Heb-Sed, capillas
menores con cubierta abovedada.

43
Hay quien opina que el muro imita a las anteriores estructuras fortificadas de
madera que delimitaban las mastabas, como si Zóser quisiera identificarse con los
fundadores del imperio.
La mastaba tiene 14 puertas falsas y solo una verdadera y el muro tiene figuras
de serpientes que tienen función apotropaica, espantar a los malos espíritus.
Las columnas son fasciculadas, que no son frecuentes en la arquitectura egipcia.

Fasciculadas Bóvedas

Campaniformes apotropaico puerta verdadera

44
Existen otras pirámides con el mismo estilo escalonado, aunque con peor estado
de conservación

La IV dinastía es la época de esplendor de las pirámides y la que es conocida a


nivel popular.
Snefru (Seneferu) construyó tres pirámides, tenía muchos recursos económicos
y trajo materiales de donde hizo falta. La primera fue la de Meidum, que va a cambiar el
concepto, la idea. La pirámide no representa una escalera hacia el cielo, es un homenaje
a Ra, la divinidad hegemónica. Se cambia la orientación norte-sur por este-oeste, la
salida y la puesta de sol, aunque su puerta se sigue conservando en el norte y a una
altura elevada. Su forma simboliza la pirámide primordial (piedra Benben).
También tendrán su cámara sepulcral excavada.

Dashur es la segunda pirámide, se conoce como la Pirámide acodada por el


cambio de inclinación (¿falta de presupuesto, problemas del terreno con el peso?
¿simbología de la unión del Alto y Bajo Egipto?). Tiene complejo funerario que marcará
los cánones en el futuro, un templo en el valle, una calzada que conduce al complejo y
la pirámide. Tiene la cámara en el interior de la misma pirámide.

45
Por fin, la Pirámide roja de Dashur, la tercera de las de Snefru. Construida con
hiladas horizontales sin recubrimiento. Tras Keops, es la que tiene la base más grande,
pero no es tan alta por su mayor grado de inclinación.

Las grandes pirámides de Guiza son las más conocidas, Keops (Jufu), Kefrén
(Jafra) y Micerinos (Menkaura).
Están perfectamente orientadas a los puntos cardinales, no se proyectan
sombras entre ellas, todas se inclinan 51 grados y miden de alto el radio de la
circunferencia de la base. Todo un prodigio de geometría y astronomía.
Las cámaras todavía no se decoran en esta dinastía. Son una muestra de poder,
de seriedad, de eternidad. Las tres se orientan al norte.

Keops es la más grande, en su proyecto inicial incluía una cámara subterránea


pero se desechó, no sabemos los motivos. Tiene un corredor ascendente que da a la

46
cámara de la reina y después a la del faraón. Tiene cámaras de aire y pasadizos
orientados a ciertas estrellas. Recientemente se ha descubierto con tecnología de
muones una cámara con un vacío de 30 metros cuyo significado aún es un misterio.
Heródoto escribió sobre el faraón en su obra Historia.

47
Kefren fue otro tirano y también es retratado por Herodoto

Esta construida en un terreno más elevado, por ello a simple vista parece más
alta, aunque no lo es. Su cámara funeraria está a ras del suelo. Una de sus originalidades
es poseer a la esfinge, una colosal escultura de león con la cara del faraón. Representa
la fuerza y la sabiduría del rey.
48
La figura del león como símbolo del faraón ya aparecía en el predinástico, igual
que el toro o el escorpión.
La primera esfinge que conservamos está en el complejo funerario de Didufri,
tiene cabeza de mujer, la esposa principal del hijo de Keops.
En el imperio medio aparecerán las esfinges con mayor profusión, el cuerpo del
león se acompaña de cabeza de hombre pero con melena y orejas felinas.
La avenida de las esfinges, de Karnak a Luxor, está plagada de ellas.
Con Akenatón se representan haciendo ofrendas, era un personaje singular, con
simbología nada convencional.

49
La de Micerinos es la más pequeña de las tres. Heródoto comenta que este
faraón, viendo los reinados de abuelo y padre, cambió la política, permitió al pueblo
volver a sus santuarios y a sus sacrificios, gobernó con justicia y con equidad. Será el
faraón más alabado por el pueblo.
El proyecto inicial era recubrirla con granito rojo, pero posiblemente la falta de
recursos cambió el diseño. Tiene tres pirámides pequeñas para tres esposas.
A continuación vino una época de crisis política, económica y social, algunos
opinan que estas megaconstrucciones fueron uno de los factores desencadenantes.

- Primer Período Intermedio: época de decadencia y crisis política, económica


y social.
Hay descentralización y Egipto se divide en nomos gobernados por nomarcas.
Dejan de construirse pirámides, no obstante, los nomarcas y altos cargos se construyen
grandes mastabas con mucha decoración.
En esta etapa encontramos en el arte algo de pintura, pero poca construcción
monumental porque escasean los materiales. Este periodo se caracteriza por las
manifestaciones literarias. Una de las joyas es las lamentaciones de Ipuwer

50
Puertas, columnas y muros son consumidos por el fuego, se incendian las
estatuas y los cadáveres y momias, las cajas de ébano se rompen para hacer camas, los
constructores de pirámides se convierten en agricultores, nadie va a Biblos y se carece
de oro y de materiales.
-Imperio Medio: Tras el restablecimiento del poder central se reforma la
administración y hay estabilidad, esto condiciona la recuperación del comercio
exterior y la llegada de materiales para la construcción.
La capital se establece en Tebas, no es una época de gran monumentalidad
pero las construcciones que tenemos son exquisitas. El arte se vuelve más naturalista
y son frecuentes las escenas de la vida cotidiana. Las épocas posteriores destruyeron
casi todo lo construido, por lo cual queda poco en pie. Es considerada la “época clásica
de Egipto”.
La necrópolis se sitúa frente a la capital, en el margen izquierdo del río, en el
farallón de Deir-el Bahari se construye el primer templo. Para demostrar la unión del
Alto y el Bajo Egipto se levanta un templo (Alto Egipto) coronado por una pirámide (Bajo
Egipto), en lo alto del farallón, un pico (el Qum) con forma de pirámide preside la
necrópolis. La tipología es totalmente nueva, una calzada conduce hasta él.

Las novedades del templo son una


terraza con rampa que lleva a un patio
lleno de sicomoros, árbol sagrado de
Hathor muy representado y de estatuas
de Mentuhotep II.
El templo será un hipogeo, excavado en
la roca, con sala hipóstila y capilla
dedicada a Hathor.

51
Representaciones de sicomoros con la diosa Hathor dando de beber y comer
desde su árbol. En el Imperio Nuevo la palmera datilera sustituirá al sicomoro como árbol
sagrado.
Las tumbas Staff eran hipogeos, excavados en roca, pero su entrada se
asemejaba a la fachada de una casa. Era para clases más bajas que la casta real.
-Imperio Nuevo: época de esplendor, abundancia de recursos lo que
desencadena una proliferación de construcciones con exuberantes adornos.
El faraón ha recuperado todo su poder y se lo muestra a su pueblo. La reina
adquiere mucho protagonismo y es representada junto al faraón, algo impensable en
periodos anteriores. Aparece un faraón mujer, Hatshepsut, que se construirá un
inmenso y bello templo en Deir-el-Bahari junto al destruido de Mentuhotep II. La
organización del templo será muy similar.
Se construye el Valle de los Reyes y de las reinas, un paraje desierto y seco donde
las momias podían conservarse mejor.
Hatshepsut tendrá sus esfinges, sus columnas hathóricas y se representará a sí
misma como faraón.

52
El templo de Amón en Karnak fue otro de los hitos constructivos del imperio,
llegó a controlar el 20% de las tierras y el 15% de la población. Sufrió numerosas
ampliaciones y tardo 2 000 años en terminarse.
Su concepción va a ser diferente de lo visto hasta ahora. Se construyen en el
margen derecho, con 2 ejes, el principal, este-oeste, celestial, en honor a la divinidad
solar y uno secundario norte-sur, terrenal, en honor al faraón.
Tendrá en el oeste una avenida de esfinges que conduce a un primer pilono, un
muro con inscripciones religiosas o históricas que hace las veces de puerta y adornado
con mástiles con banderolas de divinidades. Tras atravesar el pilono se llega a un gran
patio que es el límite hasta dónde puede llegar el pueblo. A partir de aquí una sala
hipóstila y luego el santuario dedicado a Amón. Una oscuridad cada vez mayor y un
territorio reservado a la casta sacerdotal y al faraón.
Como curiosidad, las esfinges ya no tienen la cabeza del faraón, sino de carnero.
El faraón pierde protagonismo en beneficio de los dioses, la casta sacerdotal acumula
mucho poder.
Los pilonos, además de muro protector y decorativo, simulan el horizonte por
donde sale y se pone el sol y su abertura estaba perfectamente orientada al orto solar
para que se vea amanecer o atardecer determinados días del año.
En medio del patio, un enorme Kiosco levantado por Taharqa, un desconocido
faraón de la XXV.

53
54
El templo de Ramsés III, también llamado Medinet Habu, es la necrópolis de este
faraón, vuelve a estar en la margen izquierda e intenta copiar lo construido por Ramsés
II.
Tiene una sala hipóstila policromada e inscripciones relativas a la invasión de los
Pueblos del Mar y a la victoria de Egipto sobre ellos en la batalla del delta del Nilo.

Los obeliscos fueron otra construcción muy característica del Imperio Nuevo de
Egipto, fueron realizados por Tutmosis I, Hatshepsut y Tutmosis III. Tienen simbología
solar y han sido motivo de expolios, por lo que algunos lucen en las principales capitales
del mundo.

55
El Akhmenu o Templo de las Fiestas de Tutmosis III, fue un templo
conmemorativo mandado construir por Tutmosis III en el año 23 de su reinado y
terminado 7 años más tarde en el recinto de Amón-Ra del complejo de templos de
Karnak para conmemorar la fiesta Heb Sed. El jardín botánico o el lago sagrado también
estaban en el complejo de Karnan-Amón.

En Luxor, cercana a Tebas, existe otro templo de Amón, ambos están


comunicados por una avenida de 3 kilómetros adornada a sus lados por 1 400 esfinges.
Por allí desfilaba la triada tebana, Amón, su esposa Mut y su hijo Jonsu. Tiene la
axialidad, simetría y orientación típica de los templos de Tebas de la margen derecha.

56
Amenhotep III fue otro gran faraón y el más constructor tras Ramsés II. Su templo
estaba situado entre los de Ramsés II y III y estaba presidido por los colosos de Memnon.

El Ramesseum es el imponente templo de Ramsés II, el nombre fue puesto por


Champolión, su nombre original era “residencia de los millones de años”. Diodoro de
Sicilia llamó a este templo Ozymandia. Sus obras duraron solo 20 años, lo que da una
idea de los colosales recursos que existían en aquella época.

57
Como curiosidad, una parte de los almacenes tienen cúpula, arquitectura que
antes solo estaba reservada para espacios sagrados. Ramsés II iba sobrado.
Abu Simbel fue otro gran templo de Ramsés II, construido en la primera catarata,
a orillas del lago Nasser. Conmemoraba la victoria del faraón frente a los hititas en la
batalla de Kadesh. La construcción de la gigantesca presa de Asuán lo condenó a su
desaparición. Un movimiento internacional encabezado por la ONU desmontó el templo
piedra a piedra y lo trasladó algo más arriba, de esta forma se ha conservado. Realmente
son dos templos, el gran templo del faraón y uno menor dedicado a su esposa favorita
Nefertari.

58
Son un hipogeo, excavados en la roca, pero no son una tumba, son un templo.
Ramsés II se representa en cuatro estatuas colosales a la entrada, con el dios Amón en
el centro. En pequeño y entre sus piernas, su mujer. Hay representados pequeños
babuinos y su sala hipóstila está excavada en la roca
El sancta santorum tiene cuatro estatuas, Ptah (divinidad de Menphis), Amón Ra
(de Tebas), Ramsés II y Horacti dios del horizonte solar. Ciertos días del año, 22 de
febrero y 22 de octubre, 60 días antes y después de los solsticios, el sol entra e ilumina
a las tres esculturas menos a Ptah, señor del inframundo que siempre está en penumbra.

59
A su lado está el templo de Nefertari, con Ramsés II también presidiendo la
entrada, con muchas representaciones de Hathor y también con sala hipóstila.

La contribución española a la salvación del complejo de templos ocasionó el


regalo del pequeño templo de Debod, que luce en el parque del Oeste, cerca de la plaza
de España de Madrid. Se trata de un pequeño lugar de culto del Imperio Medio.

60
6.2. Escultura
La escultura seguirá las tres leyes que vimos, aspectiva, ley de frontalidad, ley
de la visión rectilínea y el canon.
-Predinástico:
Estas estatuas de Khasekhemui ( Jasejemuy,
II dinastía) rompe con la frontalidad y tiene el
brazo izqdo. doblado. Esto se hacía en las
representaciones de mujeres, pero ya empieza a
verse en las de hombres. Aun así, sigue estando
muy derecho, con hieratismo, pose para la
eternidad. Sin expresión y vestido con la ropa del
Heb sed.
Aunque aún muy inicialmente, se están
empezando a vislumbrar las características del
arte posterior.
-Imperio Antiguo:
Zoser, se sigue viendo lo mismo, pero ya hay rasgos diferentes, un
cierto realismo, unas orejas muy grandes, los rasgos ya no son los
ideales. Dentro del ideal de faraón, se va viendo un progresivo
realismo.

Rahotep y su esposa Nofret. Él era hermano de Keops, sumo


sacerdote de Ra, jefe de constructores, etc. Además de
esculturas de faraones, en el Imperio Antiguo empezamos a
ver esculturas de nobles y altos cargos. Las figuras
adquieren más realismo. Van sentados igual que los
faraones, tienen el puño como el faraón, cerrado y en la
rodilla. Cada uno se representa en su color, los hombres más
morenos, ella muy blanca. Ella con peluca típica del Imperio
Antiguo, corta, con raya en medio y muy marcada. Ella con su vestido y sus joyas, era un
símbolo de sensualidad. Los iris son de cristal, para que parezcan húmedos y aportar
realismo y siempre maquillados.
Los enanos son frecuentemente representados, ocupaban altos cargos
y se enorgullecían, no ocultaban su estatura. El enano Seneb, estaba al
servicio de Keops como jefe de sacerdotes de sus templos funerarios.
Aparece con su mujer, ambos orgullosos, sus dos hijos abajo equilibran
la composición ocupando el sitio de las piernas del enano. Los niños se
representan chupándose el dedo y con coleta. La escultura deja claro
que su mujer le quiere, que es fértil y que están orgullosos.

61
Dos esculturas de enanos: Knumhotep y Perniankhu. Es
frecuente encontrar personajes que son enanos. En el
segundo caso aparece sentado en un banco de su
tamaño, con lo cual el efecto de enanismo se mitiga.

Otra muestra de realismo, ginecomastia, grasa


abdominal. Hemiunu era nieto de Snefru, un príncipe
de Egipto, por ello se representa con el puño en la
rodilla. La nariz ganchuda aporta más realismo. La
obesidad era señal de riqueza y abundancia.

Cabezas de reserva o de sustitución, no hay dos iguales, aparecieron en una


cámara de la pirámide de Keops, no se sabe bien si eran para sustituir la del faraón en
caso de deteriorarse o si eran sirvientes. Muy características, todas con la línea del pelo
marcada en relieve y con ambas orejas mutiladas. No sabemos por qué.

Más de los mismo, línea del pelo marcada. Orejas


mutiladas y esta cabeza de reserva, con ojeras, lo
que aporta más realismo.

62
Kefrén, En las esculturas de faraones ya se aprecia
realismo, aunque no tanto como en otras esculturas.
Se representa joven, fuerte, musculoso, con mirada
intimidatoria. Le acompaña Horus con el que se
identifica y su trono tiene patas de león.

Muy típicos y conocidos los conjuntos de dos o tres (triada) esculturas del
complejo funerario de Micerinos. Siempre Micerinos en el centro, a su lado Hathor
protegiéndole. Micerinos en algunas tiene cierta sonrisa, ya no tan hierático, suele
adelantar la pierna izquierda (la del buen agüero), suele llevar la corona del Alto Egipto.
Si es una triada, a su izqda., una simbología de un nomo particular. En esta época los
nomarcas ganaban poder y empezaban a intentar independizarse. Se quiere demostrar
que Hathor protege a los nomos gracias al faraón, por ello en algunas aparecen manos
que abrazan al faraón, tanto de Hathor como del nomos. Están esculpidas en diorita.

Las mastabas de los altos cargos cada vez son más lujosas
y mejor decoradas, empiezan a igualar distancias con las
tumbas reales. En este caso, en la mastaba de Ranefer,
aparece representado el alto cargo de dos formas, con
peluca para protegerse del sol y faldellín corto, del Alto
Egipto y al lado sin peluca y con faldellín largo del Bajo
Egipto, queriendo simbolizar que tenía poder en ambos
sitios.

63
La profesión de escriba era muy considerada. La primera es la más conocida, es
un escriba de la V dinastía, está en el museo del Louvre. Se rompe totalmente la ley de
frontalidad. Su postura está muy conseguida, está escribiendo y sus manos cogen los
instrumentos, papiro y cálamo. La última está labrada en granito, material difícil de
trabajar.

Escultura en madera. También trabajaban la madera,


aunque sabían que era un material más efímero. En este
caso un alto cargo representado como sacerdote. Ojos
de cristal, siempre maquillado y mucho realismo.

Otra muestra más de realismo en esta cabeza.

Clásicos Ushebtis, figurillas que se dejaban en las


tumbas para que ayudaran al difunto en las tareas
necesarias en el más allá.

64
Analicemos relieves del Imperio antiguo

También existen relieves, al parecer en un principio intentaron rellenar con algo


similar a yeso, se aprecia en la parte inferior de las dos figuras de arriba, con líneas que
delimitaba el contorno a rellenar. No debió salir bien y al final pintaron el conjunto (pero
ya eran novedades artísticas). Este relieve estaba en una mastaba. En la IV dinastía las
pirámides no estaban decoradas, pero las mastabas de altos cargos sí. Es aspectiva, la
red para cazar patos aparece desde arriba y los patos de perfil.
Ocas de Meidum en la tumba de Nefermaat. Mucho realismo,
aunque no tienen recursos de perspectiva ni de profundidad,
tienen recursos instintivos para hacer que las ocas parezcan
reales.

En la V dinastía van a aparecer muchos más relieves, ya con técnica muy


elaborada. Los relieves en arte pueden ser huecorrelieves, si quitamos material en la
figura. Bajo relieves, si sobresale poco y alto relieves, si sobresale mucho. Aquí
encontramos bajorrelieves.

65
Ambos ejemplos son dos estelas en puertas falsas, simulan la arquitectura de
madera del predinástico y suelen representar objeto que el difunto se va a llevar al más
allá. El tercer ejemplo tiene un banco para depositar ofrendas.
Bajorrelieve de cámara funeraria de V dinastía. Se aprecia y
transmite tranquilidad y suelen representar momentos de
transición, en este caso el paso de un río con el ganado. Las
figuras animales, al igual que en la prehistoria, se
representan más reales que las humanas.

Procesión de ofrendas, abajo cabritos, cada uno diferente, se


esforzaban en dar realismo a los animales.

Escena de lucha, pese a estar uno volteado


en el aire, sigue cumpliendo las leyes, torso
de frente y cabeza de perfil.

Son frecuentes las escenas de caza, principalmente del


hipopótamo. Como recurso, representan el agua con una
especie de zigzag y traslúcida, pueden verse los
hipopótamos a través de ella. También es de destacar
como sujetan las lanzas, muy detallado, Un recurso
curioso es que no representan todas las patas de los
animales, para no crear una composición llena de patas
aprovechan las de unos para que parezcan también las de otros, así parece que todos
tienen sus cuatro patas, pero si se cuentan, faltan algunas.

Más o menos lo mismo en una escena de campo.

66
Realismo en los animales, diferentes
variedades de especies para un mismo animal.
Los humanos menos detallados.

Lucha entre barcas, otra escena


frecuentemente representada. El agua en este
caso, a través de su transparencia, muestra
plantas.

Las mastabas de los nobles eran edificios enormes, de más de 1 000 m2 algunas,
con más de 30 estancias, almacenes. Por fuera no estaban decoradas, dejaban el lujo
para el interior, muy al contrario que el arte griego. En la última foto se ve un
huecorelieve y un bajorrelieve en una de las mastabas y algunas esculturas.

67
Seis relieves en mastabas, bajorrelieves, de diversos motivos, caza de
hipopótamo, taller de orfebrería con enano trabajando, escenas de pesca, cerdito
siendo besado y matanza de un cerdo.

Máscara de un difunto, no era tan frecuente hacerla,


pero existen algunas.

-Imperio Medio
Mentuhotep II fue el artífice de la
unificación, la antecámara funeraria de los
templos funerarios o pirámides siempre
estaba relacionada con Osiris. Aquí
aparece Mentuhotep II vestido con un
sudario y representado como Osiris,
manos cruzadas, bastón y flagelo. Osiris
puede ser representado con piel negra (la
fertilidad del limo) o verde (la cosecha),
ambos tonos simbolizan la regeneración.
El imperio medio es de nuevo una vuelta
al hieratismo, frontalidad, poco realismo,
volvemos al principio, a la tradición. Estas
estatuas en piedra caliza.

68
Con Sesostris I se gana en expresividad, se avanza algo, ya
vemos sonrisa, hoyuelos y algún pliegue en el rostro.
Corona Sejemty

Sesostris I, los faraones se representan con las dos coronas, estas


son en madera. Corona Desheret y corona Hedyet

Sesostris III da un paso más, orejas grandes, ojeras y labios


gruesos. No le importa ser representado así, era un gran
conquistador y ser representado con defectos o con cierta
edad no implica pérdida de poder, sino ganancia en
sabiduría. Corona Jepresh

69
Pese a que el rostro gana en expresividad,
el cuerpo sigue en pose hierática,
musculoso, con anchas espaldas, signo de
fortaleza. Los cuerpos parecen que se hacían
iguales para luego esculpir la cabeza. Las
caras van siendo más humanizadas.
Corona jepresh

Amenenhat III, más conseguido. A mayor aumento se


observan perfectamente los pliegues de la piel tallados en la
piedra.

Se siguen esculpiendo esfinges, el león no solo es el


cuerpo, va tomando la cabeza. Aquí, Amenenhat III con la
melena del león.

70
Una de las piezas más conocidas del imperio medio, una
deliciosa cabeza de princesa, nos ha llegado poco de este
periodo, pero lo que ha llegado es muy interesante. Labios
femeninos, pómulos salientes, pelo según la moda del
imperio antiguo. Muy conseguido todo.

Nemtihotep, escultura de la mujer de un alto cargo,


curiosamente antes se apreciaba más realismo en la
escultura privada que en la real, ahora parece que la
privada se va esquematizando y la realista es la de los
faraones. Se ha dicho que los nobles entendieron que el
esquematismo buscaba la esencia y la esencia está más
cercana a los dioses.

Esculturas cubo, más geométricas y esquemáticas, es un


concepto curioso de la arquitectura de este periodo,
incluso ha inspirado a algún artista contemporáneo.

71
Muy características son las maquetas que reproducen escenas de la vida
cotidiana, en un barco, en un granero, escribas o peregrinando, solían estar en tumbas
privadas.
-Imperio Nuevo
Va a tener etapas diferentes porque muy diferentes fueron sus
principales personajes,
Hatshepsut se llegó a representar progresivamente cada vez más
masculinizada. Aquí con piel oscura y barbada.

Aquí igual, con bastante realismo

72
En estos relieves se observa la expedición al Punt, uno de los grandes logros de
Hatshepsut

Tutmosis III, representado el cuerpo como siempre con


el canon, con frontalidad, pero con la cabeza más
realista. Abajo con policromía e incluso una leve sonrisa

Tutmosis III dominando a sus enemigos. La figura,


cuando estaba en el exterior, se rodeaba de un
surco, para que la luz del sol acentuara el relieve
que además iba cambiando según la hora del día.

73
Tiy, madre de Akenatón, el faraón divinizó a su
madre que siempre le apoyó. Más que realista es
expresionista o manierista, entendido ese arte como
flacidez y laxitud, no como el fin del barroco. No es
idealista y no transmite poder, trasmite cercanía, el
arte en la época de Akenatón era algo especial, un
nuevo ideal de belleza. Aquí su madre con rasgos
exóticos muy pronunciados, se tiende a la caricatura.

Nefertiti con su original y única corona, ofreciendo un


presente a Atón. Rasgos muy estilizados. Aún no estaba
definido del todo el arte de El Amarna.

Una de las hijas de Akenatón y Nefertiti, Meritamón, pelo


muy original, con varios trazos en direcciones diferentes,
adornos en el pelo, diferentes mechones, mentón
prominente, característico de esta época.

Relieve con surcos, mentón prominente, barriga, caderas


anchas, culo prominente pero no respingón, sino fláccido,
todo manierismo (tendencia a laxitud) piernas muy
flexionadas, hiperlaxitud.

74
Akenatón, el estilo en su plenitud, laxitud, mentón,
rasgos orientales, barriga y caderas anchas,
caricaturizado, nariz larga, labios enormes, feminizado.

Archiconocido relieve, Akenaton y Nefertiti


con sus tres hijas, representadas como niñas
pequeñas, casi muñecas. Todo lo anterior,
muchas curvas, menos líneas rectas, Nefertiti
con su corona, Atón con sus rayos terminados
en manos.
Curiosamente no es una escena oficial, es una
de la vida cotidiana, la familia completa
protegida por Atón.

Una verdadera caricatura, mucha línea curva

75
Así se encontró alguna estatua, con cráneo alargado, en Perú, una tribu deformaba el
cráneo de las niñas pequeñas, no se sabe el significado de esta estatua de mujer del
reinado de Akenatón.

Estela de Tiy, más muestras de ese arte.

Busto de Nefertiti en el Museo Egipcio de Berlín, realismo total.

Otra representación de Nefertiti según el arte de El Amarna

76
El busto de Nefertiti apareció en uno de los talleres de
Tutmose, esta otra máscara apareció en el mismo taller, está
realizada en yeso. No sabemos de quien.

torso de Nefertiti, esculpían la piedra con vestidos muy


transparentes, solo representando los pliegues, para que se
viesen las formas del cuerpo. Estilo Amarna, barriga
prominente, caderas amplias y obligo muy marcado.

Busto muy realista, parece una copia del busto de Nefertiti.

Ramsés II encarga la construcción de centenares de esculturas, quiere aparecer


en todos los rincones de Egipto. Quiete también romper con Amarna, vuelve a la
tradición, al Imperio Antiguo, se representa como Kefrén, poderoso, emparentado con
los que construyeron el país. Sin puño y con una leve sonrisa, salvo eso, pasaría por una
estatua del Imperio antiguo. Muchas estatuas son colosales, pero no por ello dejan de
perder calidad y son pulidas como si se tratase de pequeñas representaciones.
77
6.3. Pintura
-Primer periodo intermedio: La escasez de materiales, de centralización y la
crisis trajo consigo una ausencia casi total de arte. Las esculturas de maderas se
quemaron, no obstante siempre hubo algún artista que creó algo y unas muestras se
han conservado.

Ankhtifi era un poderoso nomarca que se construyó una gran mastaba en Moalla,
en uno de los nomos. La tumba es un hipogeo profundamente excavado en la roca. Puso
además unas inscripciones que traducidas pretenden mostrar la grandeza de este
nomarca:

Para diferenciarse de todo lo previo, el artista hacía


otras cosas, las figuras más alargadas, que tienden a la
ilustración, con colores más brillantes. En estos burritos
ya se va apreciando, no obstante su cargamento sigue
en aspectiva, para que se vea entero.

Y aparecen extranjeros o egipcios representados de


otra forma, más alargados, no cumplen claramente el
canon. Las expresiones son diferentes, parecen más
animadas.

78
Llega incluso a parecer pintura rupestre el dibujo de
estas vacas.

Estos cinco ejemplos tienen figuras más


alargadas y algunas con colores impensables
hasta la fecha, incluso chillones algunos de
ellos. Escenas cotidianas, algunas cocinando.

79
Les tenían miedo a los saqueadores de
tumbas, este letrero es una amenaza
para ellos. Aparecen falsas galerías en
los enterramientos, pozos que no llevan
a ninguna parte…

-Imperio Medio: Sobre todo aparecen tumbas de altos cargos. Las de los reyes
están muy poco o nada decoradas. En las tumbas de los altos cargos no aparecen
divinidades, ni iconografía de ofrenda a los dioses. Permanecen ciertos colores del 1er
periodo intermedio, pero las figuras ya no son tan alargadas, recuperan el canon. No
obstante hay cierta libertad de movimiento y de colorido.

Khnumhotep fue un alto cargo, administrador del


desierto oriental y superintendente de los
sacerdotes. Fue uno de los últimos nomarcas y aquí
apreciamos lo que hemos dicho.

No puede faltar su inscripción diciendo lo


magnífico que fue.

En los ejemplos de abajo vamos a ver en la misma tumba, pájaros en movimiento


y aparecen extranjeros, todo con menos rigidez que en el Imperio Antiguo.

80
Visita a Sesostris II de una delegación extranjera.
La barba es típica oriental.

Escena de baile, de taller y de matarife, un poco más de lo ya comentado.

Curiosamente, no era raro que los visitantes de las tumbas dejasen grafitis y
escritos, que estaban siempre sin tapar las pinturas, en espacios libres, reflejando sus
impresiones, lo que les había gustado.

81
-Imperio Nuevo: Ahora si aparecen muchas tumbas reales decoradas.
Vamos a ver primero las tumbas tebanas de la XVIII, no reales.

Se inspiran en lo anterior, no hay dioses, hay colorido y cierta libertad. La tumba


de Nebamuh es muy famosa, con su mujer detrás y con una peluca ya con pelo largo y
muy adornada. Ropa muy lujosa y su hija, reconocible por la coleta hacia un lado. Están
cazando pájaros, incluso hay un gato que tiene a dos presas. La otras es la cosecha, con
un carro ya muy elaborado y aprovecha los colores para diferenciar a los dos caballos,
solo con un leve perfilado.

Otra escena de caza, le llevan lo cazado al administrador que toma buena cuenta
de las piezas. A la derecha un banquete, muy arregladas, obsérvense las pelucas, los
pendientes y los vestidos. Las comensales interaccionan entre ellas, como si estuviesen
dialogando.
Abajo otras escena de baile y música, algunas figuras tienen bastante
movimiento, incluso podemos ver a alguna esclava desnuda que está a 3/4 ni de frente
ni de perfil, con la excusa de representar un baile los artistas van saliendo de la tradición
e innovan. A la derecha, instrumentos musicales, una flauta y un arpa, en otras culturas
las mujeres no tocaban el arpa ni instrumentos de viento, no era decente, en Egipto no
importa.

82
Más instrumentos, una figura mira hacia arriba,
otra novedad.

Un bailarín nubio, un hombre¡¡, más novedades.

Más extranjeros

83
En las tumbas reales ya aparecen los dioses y escenas relativas al más allá. Son
escenas de libros funerarios que pretenden guiar al faraón en su viaje. Los faraones
quieren trascender y ser como los dioses, convertirse en uno de ellos.
Se representan diferentes libros, de los muertos, del día, de la noche, de amduat,
de las cavernas, etc…

El libro de amduat fue el primer intento de una


cartografía del más allá. Seguía las 12 horas en
las que el sol viajaba por la parte no visible, la
noche, el difunto debía seguir un viaje parecido
para volver a renacer como el sol. Cada hora se
identificaba con una región del inframundo, del
mundo subterráneo. La cámara del difunto, la
que aparece en escena, representa la
duodécima hora y es donde el difunto renace.

La serpiente Apep, contra la que se ha de luchar


durante la noche. El arte se esquematiza mucho
pero es muy expresivo, igual que ocurrió con el
arte rupestre.

Ya vimos que con Akenatón cambió el arte, incluida


la pintura, estos cráneos dolicocéfalos son típicos de
la época.

84
Pintura de Tutankamón, el fondo
dorado tiene el mismo significado que
en Bizancio, la divinidad. Es una vuelta
a Amón-Ra, la pintura representa a
Tutankamón en varias escenas, a la
izquierda abrazado a Osiris, en el
centro con el sacerdote Ay
(reconocible por su piel de leopardo,
los sacerdotes se representaban así) y
a la derecha él mismo como Osiris (sin cara verde) en el rito de apertura de la boca.

Tutankamón en su propio desfile funerario

Babuinos, ya los vimos en Abu Simbel, representan una


de las 12 horas del viaje del libro de Amduat.

Tumba de Nefertiti, totalmente decorada menos el suelo. Era frecuente que se


representase un buitre o un escarabajo pelotero, símbolos de la regeneración.
Tumba de Ramsés VI, con cúpula con símbolos
celestiales, a un lado del techo el libro del día, al otro
el de la noche y en el centro los separa Nut, diosa de
la bóveda celeste, por eso el techo es curvo, Nut
siempre suele estar en techo curvo.

85
86
TEMA 2.
GRECIA Y ROMA. ARQUITECTURA Y ORDEN. ESCULTURA Y CANON.

Además de ver el arte griego, estudiaremos otros tipos de arte que surgieron
anteriormente y que fueron fuente de inspiración para la cultura helénica: la minoica y
la micénica.

1. ARTE PREHELÉNICO. CULTURA MINOICA (2000-1200 a.C.)


1.1. Introducción
Creta fue el lugar en el que se refugió y educó Zeus huyendo de su padre Cronos,
fue el lugar del rey Minos y del Minotauro, de Teseo, Ariadna y Dédalo. Sin Creta y su
mitología no existiría Grecia.
Creta es una isla grande, con gran demografía, fértil y situada estratégicamente.
Tiene además una fauna abundante, buena pesca y buena madera en sus bosques. No
sabemos mucho de su cultura, pero la ausencia de murallas nos hace pensar en una
sociedad bastante pacífica. Parece que existía cierta libertad porque los lugares más
nobles de sus palacios no estaban aislados de las estancias de los artesanos, ni de
almacenes o talleres.
Hacia el año 1200 a.C. la civilización desapareció, se han postulado muchas
teorías, el volcán Santorini, una invasión doria, lo cierto es que los palacios quedaron
destruidos y hubo que reconstruirlos. Conservamos cinco palacios importantes, Cnosos,
Zacros, Festo, Haghia Triada y Mallia.
1.2. Arquitectura
Si algo caracteriza a la arquitectura minoica son sus
palacios. Tienen características especiales y comunes a
todos ellos, en terreno elevado, con multitud de
estancias, pasillos y escaleras que le confieren un
carácter laberíntico, no amurallados y con sala hipóstila
para sacrificios.
Arthur Evans a través de unas medallitas adquiridas en
un mercado, siguió el rastro hasta Creta, al descubrir
Cnosos pensó que era el palacio de Minos y se empeñó en encontrar el famoso laberinto
del Minotauro.

87
Además de excavar se dedicó a reconstruir
para que el mundo pudiese admirar aquella
civilización. El problema era que hasta
avanzado el siglo XIX el concepto de patrimonio
no existía, este llegará con el nacionalismo. Con
esta tendencia política surge la idea de
proteger y reconstruir el patrimonio para no
perder la identidad nacional y las reconstrucciones no eran del todo buenas.
Las reconstrucciones se podían hacer dejando las ruinas a la vista, era el estilo de
reconstrucción romántico de Ruskin o uno más en boga que propugnaba el arqueólogo
francés Viollet Le Duc, que consistía en estudiar
los edificios de la misma cultura que las ruinas a
reconstruir y añadir sin pudor lo que se pensaba
que le faltaba, de esta forma. Si una iglesia
románica en ruinas no tenía torre, pero las de su
época sí las tenían, se le construía una torre. Los
materiales usados, ni que decir tiene que no
tenían que ser los originales, ni tampoco la forma
de construir. Desgraciadamente a este estilo se
acogió Evans, con lo que el actual palacio de
Cnosos es una restauración totalmente falsa. Para agravar aún más el hecho, la corriente
artística predominante durante la reconstrucción de Evans era el modernismo, y en ese
estilo se inspiró para reconstruir Cnosos.

Resultado de la reconstrucción, que


posiblemente en nada se le asemeje al
original.

Los palacios estaban sobre una


elevación, algo separados del mar
y sin fortificar. Para salvar los
frecuentes desniveles del terreno
existían varias plantas, escaleras y
pasillos, dando sensación de
laberinto.

88
Se aprecian muy bien los sillares antiguos y los
reconstruidos. Hechos en adobe, no en piedra.

Solo en las plantas bajas se empleaba la piedra para


evitar derrumbes.

En las plantas altas existían unas columnas muy


especiales realizadas en madera, con un fuste
creciente en grosor, estucadas y con capitel
dórico. Sostenían vigas también de madera.

Los cinco palacios tienen una misma orientación,


con un patio central Norte-Sur, pero sin simetría ni
axialidad, con muchos corredores y pasillos y con
una puerta monumental al oeste sin fachada o con
fachada irregular.

89
Patio central con orientación norte-sur y con Polythyra, un
tipo de estructura neopalacial minoica que consiste en
puertas múltiples con ventanas arriba y que se cree que
servían para ventilar.

Haghia Triada es un yacimiento en Creta en el que se han


encontrado los restos de un palacio y un excelente
sistema hidráulico para conducir las aguas, esto implica
una cultura avanzada.

Los almacenes tenían gran capacidad, se supone que eran buenos comerciantes.
Las calzadas están característicamente sobreelevadas.

90
El Templo de Anemospilia es famoso porque se encontraron los cuerpos de un
sacerdote y una sacerdotisa sacrificando a un joven.
1.3. Pintura
En el Quattrocento italiano los artistas pensaban que habían llegado a la
perfección de la pintura al fresco. Cuando se descubrió la pintura minoica se pudo
comprobar que su técnica no difería mucho, era muy avanzada, duradera y de gran
impacto visual.
Para realizarla dejaban los muros pulidos sobre los que añadían varias capas de
yeso. Marcaban mucho la silueta y tras mojar la última capa y pintando sobre húmedo,
depositaban los pigmentos.
No fueron del todo originales, ya existían precedentes que les inspiraron: el
Primer Período Intermedio inspiró al arte del Imperio Medio y de la XVIII dinastía y ésta
a los cretenses. Por otro lado, las pinturas del palacio de Mari también fueron fuente de
inspiración.

Primer Período Intermedio, escena de baile Imperio Medio y Palacio de Mari

91
Esas son las fuentes de la pintura cretense y a partir de ellas configuraron su arte,
pero le dieron unas características especiales: era una pintura pacífica, sin escenas de
panoplia, ni de guerras, sin armas ni combates. Basada en la naturaleza, con animales,
plantas y con gran desarrollo de la línea curva en detrimento de la rígida línea recta
egipcia. La línea curva es más femenina, más agradable, más sensual y sus colores son
elegidos para provocar placer, más placenteros, más estéticos. La intención del artista
es emocionar.
El arte va a ser más subjetivo y con colores subjetivos, es muy realista. Los
perfiles, como ya comentamos, van a aparecer muy marcados, y la mujer va a tener
mucho protagonismo. Buscan transmitir paz.

Pájaro del palacio de Cnosos. De este palacio


proceden las pinturas mejor conservadas, pero
siempre hay que analizarlas con prudencia debido
a la restauración que llevó a cabo Evans.

Insistimos en mucha línea curva, composición


agradable a la vista, animales y naturaleza.

Plantas y naturaleza en el fresco de la primavera, aunque


la pintura es subjetiva y realista, se pueden reconocer las
especies de plantas.

92
Delfines con perfiles muy
marcados y colores
agradables. Las perdices, más
de lo mismo.

Famoso fresco del recolector de azafrán,


curiosamente el original era un mono azul
recogiendo azafrán, que Evans lo reconstruyó
transformándolo en un hombre. Esos monos solo
existían en Egipto, ya vimos que eran muy
representados porque simbolizaban algunas de las
horas de la noche del libro de Amduat.

Otro mono, en esta ocasión con papiros, que


tampoco había en Creta, clara inspiración egipcia.

Ladies in blue, mucho femenino,


muchas mujeres, con piel blanca como
las egipcias, pero en esta ocasión y
según el arte minoico, con muchos
rizos, con curvas imposibles, con ropa
también muy curva, ricamente
adornadas y los típicos vestidos con
chaquetilla que dejaban los pechos al
descubierto. Hay quien opina que esta
chaquetilla era un recurso estilístico
para marcar el pecho y la cintura muy
estrecha, otros dicen que era el primer corsé de la historia, algunos que era una prenda
que ayudaba a amamantar. La figura, con clara inspiración egipcia sigue representando
cuerpo de frente, cabeza de perfil y ojo de frente. Sus manos transmiten movimiento,
dibujadas en posturas sensuales, femeninas.

93
Más femenino, ojos muy grandes, femeninos y
sensuales. Tanto se parecía al arte Nouveau
que se le dieron nombres típicos (la parisienne)
de esta tendencia que causaba furor en Francia
en el momento en que se descubrieron. Los
labios rojos posiblemente restaurados en ese
color.

Mujeres recogiendo plantas, disfrutando de la


naturaleza, de sus olores.

Otra de las temáticas minoicas, la Taurocatapsia,


ejercicio en el que los gimnastas realizaban
demostraciones de agilidad con la mediación de
un toro salvaje.
Solían ser una serie de dibujos consecutivos
que al mirarlos en su orden eran como
fotogramas de un comic, se podía ver el salto
completo. Hombres de piel oscura, sin barba,
casi desnudos salvo un faldellín y musculosos y atléticos. Los movimientos están muy
bien captados.

El boxeo como deporte, no como lucha o guerra,


es un deporte pacífico. Como curiosidad, hasta el
XVII no se representó a los niños con sus
proporciones, sino como adultos en pequeñito,
como veíamos a las niñas de Akenatón y Nefertiti
en su relieve, aquí en cambio los adolescentes
tienen sus propias características, con ese torso
elongado, aun en crecimiento. Lo mismo para el
niño pescador.

94
La pintura en sitios oficiales: esta procesión estaba en
un corredor en el que se hacían las procesiones. Es
algo más formal, más geométrica, quizás porque
tiene un carácter ritual. No obstante conserva sus
características: curvas, mujeres blancas, hombres
morenos, vemos cerámica, rithones, que eran vasos
rituales que no podían apoyarse en pie, para beber
sin dejarlo apoyado. También se observa la música,
un hombre lleva unas maracas.

Sala del trono de Cnosos, todo decorado

Danzantes, la pintura es narrativa, nos cuenta


algo.

Los sarcófagos también se decoraban


profusamente.

95
Otro sarcófago, en esta ocasión muestra el
sacrificio de una vaca.

La pintura tenía tres funciones:


-Sugerir y suscitar otro mundo, exterior, pacífico y agradable.
-Satisfacer cuestiones estilísticas.
-Relacionar el sitio en el que estaba pintada con la propia pintura, como el
corredor de las procesiones que muestra una procesión.

1.4. Escultura
No parece tener una escultura monumental como ocurre en otras culturas,
pero en muchas de las construcciones palaciegas excavadas se han encontrado restos
de pequeñas figuritas de gran dinamismo y sentido del volumen que demuestran cierta
preocupación estética.
Suelen estar realizadas en marfil, oro y otros materiales, como la loza vidriada y
la terracota y en casi todas ellas predominan las representaciones femeninas al estilo
de diosas o sacerdotisas. También existen figuras masculinas con formas de acróbatas y
animales. La cera perdida era una técnica empleada frecuentemente, a partir de un
modelado en cera de abeja se hace un molde que servirá posteriormente para,

96
fundiendo metal, obtener copias en bronce, oro y otros metales. Ya se usaba en
Mesopotamia.

Toro y acróbata en bronce a la cera perdida. Gran


dinamismo en una figurita pequeña.

Son diosas de la fertilidad o sacerdotisas y


presentan una imagen estereotipada:
llevan el torso al descubierto, falda de
volantes y serpientes enrolladas en sus
brazos. La serpiente es la forma en que se
representa a la Diosa Madre.
El tocado puede tener distintas formas, de
turbante o de tiara, con los brazos
separados del cuerpo con lo que se
consigue romper la rigidez de la postura y
abrir un espacio interior.
Se advierte gran detalle en el tratamiento de los ropajes, pero los rostros mantienen una
expresión hierática de tipo arcaico. A la derecha una representación de Potnia Therón,
igual que el bronce de Carriazo, sincretizada en Grecia con Artemisa, suele estar
flanqueada por animales, “señora de los animales”.

Vasos decorados con motivos ya comentados. Los vasos, entre ellos los rithones son
también muy característicos de estas culturas.

97
2. ARTE PREHELÉNICO, CULTURA MICÉNICA
2.1. Introducción
La cultura micénica fue descubierta por Schliemann, su sociedad era guerrera,
muy belicosa, su arte lo reflejará. Cascos, armaduras, escudos y muchas escenas de
guerreros. Micenas es rica en oro, por lo que este metal aparecerá con frecuencia en sus
obras.
Sus ciudades están fuertemente amuralladas, con una puerta principal pero con
puertas falsas, pasillos falsos y rampas falsas, todo pensado con un carácter defensivo.
Las murallas son ciclópeas, enormes y asentadas en la misma roca para que no se
puedan hacer minas ni túneles por abajo. Prácticamente inexpugnables, reflejo de una
sociedad muy guerrera.
Sus palacios difieren de los minoicos. El centro ya no será el patio sino un salón
denominado Mégaron. Estos palacios inspirarán a los templos griegos. Los espacios son
ahora muy delimitados y tienen un eje central longitudinal muy marcado y una
estructura axial nada laberíntica, mucho mejor organizados y distribuidos.
Para llegar al palacio había que hacer un largo y complejo recorrido desde la
puerta principal de la muralla, esto era por seguridad, pero también para mostrar poder
representativo ante las embajadas.

2.2. Arquitectura y escultura

Coraza, casco y vaso decorado con escenas bélicas.

98
Joya con escena de lucha (una joya-sello?)

Mundo micénico y la ciudad de Micenas

Fotografía aérea de las murallas ciclópeas de


Micenas descubierta por Schliemann.

Se describieron
dos zonas, el
Círculo B, con
enterramientos
en tumbas de
pozo con ajuares

99
El círculo A, con estelas y tumbas en fosas, con ajuares mucho más ricos que el
círculo B. Tienen abundante oro, tumbas de príncipes?.

Estelas del círculo A.

Ajuar riquísimo, armaduras de niño en oro, hasta los


niños ya eran enterrados con armadura. Carácter muy
guerrero.

Máscara de “Agamenón”???

100
También trabajan los vasos, en oro¡¡,
profusamente decorados.

Murallas ciclópeas en Micenas y Tirinto

Puerta principal, dos leones flanqueando una columna que se dice que
representa a la ciudad de Micenas o a la diosa Potnia Therón.

Potnia Therón en sus diversas representaciones en


diferentes culturas.

101
Tesoro de Atreo, tumba de Atreo o tumba de Agamenón en Micenas, tumba
monumental con corredor al aire libre, con forma de Tholos, falsa cúpula simulando la
cúpula celestial y en un lado la cámara sepulcral. El tholos de Clitemnestra es similar.

2.3. Pintura
La pintura sigue siendo un fiel reflejo de las características de la sociedad
micénica, tiene iconografía guerrera. Aprenderán la técnica del fresco de los minoicos y
la adaptarán a sus necesidades. La pintura va a tener menos realismo y va a mostrar a
la naturaleza más salvaje. Hay curvas, pero da la sensación de rigidez, no tiene la
libertad de movimientos del arte minoico. Siguen el mismo modelo de mujer, pero más
geométrica, con menos gracia, con más líneas rectas y más rígida.
Hay muchas representaciones de guerreros, pero con menos curvas, sus curvas
son diferentes, no tan pronunciadas, no transmiten el mismo movimiento y naturalidad.
Los colores suelen ser menos intensos, menos subjetivos, con opciones más limitadas.

102
Este escudo micénico de guerrero fue
pintado sobre las pinturas minoicas
existentes en Cnosos. El escudo es muy
grande, casi desproporcionado, muy
geométrico, tiene curvas, pero hay más
rigidez y menos colorido. Muy formal.

Naturaleza más salvaje, no transmite paz,


colores menos variados e intensos, curvas
más rígidas, menos flexibilidad.

Escena de guerreros. Al lado, mujeres, mantienen cintura estrecha y chaquetilla


con pecho prominente pero sus manos son rígidas, la figura no transmite armonía ni
sensualidad, los rizos mucho menos marcados.

103
Una excepción que confirma la regla
podría ser este músico de Pilos. Podría
pasar por minoico, aunque el colorido y
cierta rigidez delata su origen micénico, no
obstante tiene abundancia de curvas y
transmite paz, una escena agradable.

3. GRECIA. PERÍODO ARCAICO (VIII-VI a.C.)


Tras la oleada de los Pueblos del Mar, que convulsionó el Mediterráneo y la
desaparición de la cultura micénica, Grecia entró en una época oscura con el
consiguiente colapso del arte. Se han distinguido varios periodos para el arte griego de
la época oscura, submicénico, protogeométrico y geométrico. No merece la pena
comentarlos.
A continuación sobrevendrá una época en la que el arte, poco a poco, vuelve a
florecer. Es el denominado período arcaico. Empieza en el siglo VIII a.C. es un periodo
de recuperación, vuelve la escritura basada en el alfabeto fenicio, al que los griegos,
para adaptarlo a su fonética, le añaden tres consonantes y las cinco vocales.
Tras el alfabeto, aparece la literatura, la tradición oral deja de ser la base de la
educación, Homero será durante las próximas décadas el pilar de la educación.
Aparece la polis, unas ciudades pequeñas, frente a las grandes ciudades estado
orientales y se retoma la navegación. Multitud de imágenes de navegantes y de naves
serán representadas en cerámica.
Grecia se expande, se desarrolla el comercio, hay influencia del exterior y al
exterior y hay moneda.
Como las polis son pequeñas y la tierra para cultivar pobre y escasa, el aumento
demográfico obliga a buscar nuevos terrenos. La colonización griega llegará por todos
los confines del Mediterráneo. Las colonias son muy independientes y desarrollan el arte
griego con características particulares. La Magna Grecia es un buen ejemplo.
Los primeros Juegos Olímpicos se celebran en el 776 a.C. la fecha es tan
importante que marca el inicio de la cronología griega. Muchas de las representaciones
artísticas tienen que ver con estos juegos, era un tiempo de paz y tregua en el que se
reunían todas las polis. El arte refleja la anatomía de los atletas, el culto a cuerpo, las
diferentes competiciones…

104
Los juegos eran celebrados en honor a Zeus y solo podían asistir varones. Se dice
que iban todos desnudos tras unos juegos en que una mujer se coló disfrazada de varón.
Las mujeres también tenían sus juegos olímpicos, eran los juegos Hereos, en honor a
Hera, la esposa de Zeus. También hay algunas representaciones de estos juegos.

Mujeres corriendo, influencia


egipcia, torso de frente, cabeza de
perfil y ojos de frente. Para simular
movimiento las piernas y los brazos
están separados y semiflexionados.
Corrían con el pelo suelto y túnica.

105
3.1. Órdenes griegos
Con el periodo arcaico vuelve la arquitectura en piedra, sobre todo mármol.
Vitruvio, un arquitecto romano, nos comenta como fue la evolución:

Edificios como el templo de Apolo no se construían antes. Ahora aparecen los


tres órdenes griegos, vamos a verlos con detalle.
-Orden Dórico. Los dorios era una de las cuatro tribus griegas junto a aqueos,
jonios y eolios. Toma su nombre de Doro, el hijo de Helén, dios del que toman nombre
los helenos. Fundó la primera comunidad doria cerca del monte Parnasio e hizo construir
un templo que supuestamente empleaba este orden. Este orden nació por tanto en
Grecia.
Lo dórico está identificado con lo masculino, con lo sobrio, los templos eran
dedicados a deidades masculinas. Su decoración se caracteriza por presentar gran

106
austeridad. Algunos arquitectos no gustaban de emplear el dórico en sus templos
porque decían que no guardaban bien las proporciones ideales. Era complicado encajar
escenas y columnas entre triglifos y metopas y que todo resultase armónico. El diseño
previo era muy complejo.
Tiene un basamento con tres escalones y
no tiene basa. Es algo brusco y tosco.
Sus columnas tienen 16-20 estrías con
aristas vivas, y el fuste tiene éntasis, un
efecto óptico mediante el que se abomban
algo las columnas en su centro para que se
vean rectas.

Basamento, columna y cornisamento tienen sus partes muy bien definidas, el


capitel, por ejemplo, está formado por collarino, equino y ábaco. El tímpano del frontón
es el que está más profusamente decorado. El friso tiene metopas y triglifos y en las
metopas iban esculturas. Los triglifos tienen debajo gotas. La cornisa sobresale y lleva
debajo arquitrabe.
Es el más antiguo y simple y nació en el VII a.C.

107
-Orden Jónico. Su origen se encuentra en las riberas de los ríos de Asia Menor.
Suele estar asociado a lo femenino, por tanto, se emplea en los templos de las diosas. El
pedestal es igual que el del dórico. La columna arranca de una basa formada por una
escocia y dos toros. La columna tiene entre 20 y 24 acanaladuras verticales separadas
por superficies planas; carece de éntasis. El capitel se culmina con un ábaco. El
arquitrabe se constituye con tres bandas horizontales. El friso es una viga que se
encuentra decorada con relieves, mientras que la cornisa está ornamentada en su parte
inferior con dentículos. Nació en el siglo VI a.C.
El fuste (femenino) es más
alargado y esbelto, no es tan
brusco ni sobrio. Es un orden más
delicado, más fácil de decorar su
friso al carecer de triglifos y
metopas, se solía narrar con
esculturas una historia, esto era
más difícil de encajar en las
metopas.

108
En Cádiz apareció un capitel fenicio que
podría considerarse protojónico

-Orden Corintio. Es una variación del orden jónico que se diferencia en su


capitel, formado por hojas de acanto, y en general por ser más ornamentado.
Dice la tradición que una doncella de Corinto enfermó y murió y sus sirvientas
pusieron sus pertenencias sobre una cesta y la depositaron sobre una planta de acanto.
Las hojas de acanto buscaron espacio entre la cesta para crecer, tomando formas
dobladas y giradas que le daban un efecto especial. El escultor Calímaco, mientras
paseaba, observó el extraño crecimiento de la planta y lo reprodujo en sus columnas
estableciendo las proporciones de este orden.

109
Tiene dos escalones y un plinto, sin escocia. Friso corrido. Un dentículo que
decora más el frontón. Puede mirarse desde cualquier ángulo y su capitel siempre da
la misma visión.
3.2. Arquitectura

El templo etrusco, en madera y adobe, se


considera una de las principales fuentes de
inspiración de las fachadas los templos griegos.

El Mégaron micénico en cambio, inspiró la planta


de los templos. Pronaos, naos, donde estaba la
estatua divina y el opistódomos, parte posterior
donde se guardaban objetos de culto y el tesoro,
en alguna ocasión se celebraban rituales ocultos.

110
Los templos son la casa de la divinidad, pero curiosamente no están abiertos al
público, los ritos se celebran fuera, bajo su fachada. Son exclusivamente para
contemplarse desde fuera y no tienen funcionalidad interna.

El primer templo y ejemplo para los demás es el de Hera en Olimpia. Períptero


de 16 columnas, pronaos, naos y opistodomos.
Las antas son los dos pilares de la puerta, este templo tiene dos
columnas in antis (entre las antas). Como también tiene dos detrás, se
dice que es un templo en doble anta. Columnas in antis delante y detrás.
Las columnas en el frente siempre eran pares, para que no hubiese
una columna en el centro de la entrada.
El tímpano se decorará con figuras.

El templo de Artemis es muy similar, pero peor conservado. Con el tímpano


decorado (reconstrucción)

111
El templo de Apolo en Corinto es bastante sobrio, como corresponde al orden
dórico, tiene cuatro estancias, algunas sin comunicarse.
Hexástilo (6 columnas en el frente), períptero (rodeado de una fila de columnas),
doble anta.

El templo de Hera en la Magna Grecia


tiene unas columnas muy parecidas al
palacio de Cnosos.
Su planta es algo diferente, sus
columnas impares, la nao dividida en 2
y el opistodomos comunicado. Y el
capitel está coronado con un detallito.
Novedades de la Magna Grecia.

Estos tres templos dóricos estaban construidos en piedra caliza.

112
Veremos ahora algunos templos jónicos.

Perístasis doble, pequeño


opistodomos y columnas en la
pronaos que se funden con las
de la perístasis por lo que en el
frente se ve una triple fila.
El templo tenía 127 columnas
realizado por arquitectos
cretenses, Quersifonte y
Metógenes.

Reconstrucción del
Artemisión de Éfeso.

113
Heraion de Samos, es el templo jónico más antiguo. Doble perístasis con tres en
los frentes. Sin opistodomos y decoración muy variada.

Muy curioso todos los trucos que empleaban los


arquitectos.

Mientras tanto en el mundo se


construía la Puerta de Ishtar o el
templo de Jerusalén o el templo en el
yacimiento del Turuñuelo.

114
3.3. Escultura
En Micenas la escultura era a base de pequeñas figuritas, exvotos particulares y
poco más, ahora, se recupera la monumentalidad. Va a tener claras influencias
egipcias.

Monumentalidad, frontalidad, hieratismo, paso adelantado, todo sugiere el


Imperio Antiguo egipcio. Van a ser hombres desnudos y mujeres vestidas, el ideal del
hombre es musculoso, atlético y debe poder apreciarse. El ideal de mujeres con una
vestimenta digna.
Kuros (plural= kuroi) es una estatua de un varón joven, fechada a partir del
Periodo Arcaico del arte griego. En griego kouros significa hombre joven y se refería a
los soldados adolescentes. Se conocían a estas estatuas como apolos, pues se creía que
simbolizaban al dios. Tienen geometrismo, frontalidad, rigidez e inexpresividad. Son
típicos del VII a.C.
Puño y pie adelantado, con la denominada “expresión arcaica”, incluso se ha
hablado de “sonrisa arcaica”: una leve sonrisa bobalicona.
Al menos ya no van a tener un apoyo detrás, esto hará perder algo la
frontalidad, es un primer paso, porque ya pueden observarse desde diferentes ángulos
y tienen que tallarse por todas sus caras. Existe esquematismo, rigidez y hieratismo.
El pelo aún representado muy tosco, son las primeras estatuas, del siglo VII a.C.
con una anatomía no muy bien representada, no hay organicidad, visión de conjunto de
los músculos.
Las figuras miden unos tres metros, son colosales, suelen estar en templos o en
contextos funerarios y no sabemos si representarían a Apolo, que sería el hombre ideal
o al propio difunto.

115
En el VI a.C. ya tenemos mayor suavidad de
modelado, más organicidad, se ven escápulas,
glúteos, se ha roto totalmente la frontalidad y se
puede ver desde atrás.

Kuros de Aristodikos, no se sabe de donde


proviene el nombre, pero está grabado en su
base. Es de Atenas y se exhibe en el MAN. Es un
paso más allá, la anatomía bien concebida, con
un movimiento más natural, realmente parece
que está dando un paso adelante. La
musculatura está bien estudiada. El pelo esta
esculpido algo más complejo, los rizos mejor
representados. La cara sigue teniendo sonrisa
arcaica, pero esta mejor realizada.

Moscóforo, que significa oveja al hombro. Es de la


Acrópolis, del siglo VI a.C. Muchas de las figuras que
estaban allí eran ofrendas de familias. Era un
símbolo de poder de la familia, que podía permitirse
el lujo de tener una escultura entregada en la zona
sagrada. También era un estatus para el escultor que
sus obras estuviesen allí depositadas. Recuerda al
buen pastor de nuestra religión. Este lleva una
ofrenda a Atenea. Ya aparecen barbas, aunque aún
muy simples. El animal siempre se representa más realista y conseguido que las figuras
humanas, igual que hemos visto en otras culturas.
Jinete Rampín, unos llevaban ofrendas, otros iban a
caballo. Es la primera escultura ecuestre del mundo griego.
Tiene la cabeza un poco girada, rompiendo la frontalidad y
tiene un gesto más natural y suave.

116
En el arte íbero se encuentra mucha influencia griega, de
artistas focenses.

Kore es a mujer lo mismo que kuros a


hombre. El plural de kore es korai.
Representan el ideal femenino, vestidas con
ropa digna. Lleva las vestimentas clásicas, el
peplos…y van siendo menos esquemáticas y
más realistas. Suelen llevar algo en los
brazos, un pajarillo, un fruto, se cogen la
ropa, una ofrenda…
A veces se intuye la anatomía, pero otras
llevan tanta ropa y tan lujosa que es
imposible notarla. Al principio son tan
geométricas que parecen columnas y los
pliegues de los paños parecen las aristas. La
última estaba modelada en dos piezas, la cabeza estaba en el Louvre y el cuerpo en
Atenas, se lograron unir.

Cada vez más adornadas, no se transparenta ni


intuye el cuerpo, algunas conservan parte de su
policromía.

Tipos de vestimenta femenina, el Strophion era el que


vestían las atletas, con un pecho fuera.

117
Niké, la victoria, se representa parecida a las atletas
corriendo, porque ella encarnaba la velocidad. Va
vestida y ricamente adornada y peinada a la moda
imperante.

Misma postura para otra Niké, esta vez representada en un


ánfora.

En el siglo V a.C. ya se observan grandes


avances, expresión pensativa, sin sonrisa
arcaica y rostro más suave. Moldeada por
detrás y con pelo trabajado. Le adornan
unos pendientes.

La Gorgona (Medusa) en el frontón del templo de


Artemisa de Corfú. Serpientes, postura de correr. El
frontón da problemas para encajar la escena, en los
vértices laterales del triángulo se pierde la proporción
y se ponen figuras más pequeñas. Este problema se
resolverá más adelante.

118
En el templo del tesoro de los Sifnios en Delos
se va solucionando el problema, arriba son
esculturas de bulto redondo, abajo son relieves.
Se van encajando, incluso sobresaliendo del
frontón, no obstante aún pierden algo la
proporción por los lados.

Gigantomaquia, en el friso del mismo templo,


los gemelos Apolo y Artemisa luchando contra
los gigantes.
El modelado aquí es más esquemático, más
realista.

La influencia persa en la escultura griega en este periodo es evidente

119
Aphaia, uno de los tres templos del triángulo
sagrado: Partenón, Aphaia y Sunión. Aquí, en sus
frontones estuvo el punto de inflexión. Están
considerados como los más bellos ejemplos de
escultura de la transición entre el periodo arcaico y
el clásico y representan un combate de los dioses
en la guerra de Troya. Cada combate se desarrolla
en presencia de Atenea que está en el centro. No
hay disminución de la proporción ni de las figuras,
se buscan otros recursos, unos agachados, otros tumbados, heridos…así para lograr una
escena bien proporcionada y construida.

3.4. Cerámica
-Figuras negras. Son sobre todo del siglo VI a.C., la cerámica griega puede datarse
perfectamente en su año exacto, en ocasiones incluso en el mes y si no es posible tanta
exactitud, al menos con un margen de error no mayor a 10 años, por ello, han servido
para datar otras piezas de arte griego e incluso de otras culturas. Es el elemento guía en
la cronología arqueológica.
Tiene carácter narrativo, suele estar firmada por el pintor y el ceramista y
muchas veces fechada. Incluso en ocasiones parece que hablase el propio vaso: “yo fui
hecho por…” Nos ofrece muchos datos y habitualmente está escrito el nombre de los
personajes que aparecen, lo que nos ha ayudado mucho para conocer su cultura y su
mitología.
Las llamadas de figuras negras fueron las primeras, la arcilla tras una cocción con
oxígeno, se torna roja, luego, cocida hasta los 1000 grados sin oxígeno se vuelve negra.
Posteriormente se pinta y se vuelve a cocer, esta vez oxigenándola de nuevo: De esta
forma la pintura queda negra y la arcilla, de nuevo roja. Las figuras se raspan para dibujar
las líneas que quedan del color de la arcilla. Se hacían en Atenas, por lo tanto es cerámica
Ática. Los pintores eran famosos y su arte muy reconocido.

120
Quizás el vaso más famoso (hablamos de
vasos porque así se llamaron en Italia, donde
aparecieron las primeras) sea el de Francois,
su descubridor. Fue pintado por Klitias, uno
de los más famosos artistas.
El pintor gustaba de representar escenas
con muchos personajes muy pequeñitos,
inspirados en el anterior periodo geométrico.
El vaso tiene un programa iconográfico muy
elaborado y bien construido, se encontró en
una tumba etrusca, los etruscos eran grandes
admiradores de esta cerámica.
Se narra la lucha de centauros y lopitas, también la boda de Tetis y Peleo, los
padres de Aquiles, El regreso de Hefesto a Olimpia y animales y flora variada. Todo
pintado con un gusto exquisito.

Algunos detalles del otro lado, como la caza del jabalí de


Calidón.

La boda de Tetis y Peleo

Hefesto regresando al Olimpo

Ajax llevando el cadáver de Aquiles.

121
El kylix era un vaso para beber, las cerámicas en
muchas ocasiones contaban algo relacionado con su
función, por lo cual, no era raro que los vasos para el
vino, ya sean para almacenarlo, mezclarlo, servirlo o
beber, tenían a Dioniso. En este caso ya se ha
introducido otro color en la vela, el blanco.
Este es del pintor Exequias y gustaba de figuras más
grandes.

Cuando se estaba bebiendo, el vaso asemejaba una


cara, con las orejas (asas) y los ojos (pintados). Sigue
siendo de figuras negras, que se caracterizan por el
color, pero sobre todo por estar rallados sus detalles.
Para ser de figuras negras, los detalles deben estar
rallados para que aflore el color de la arcilla cocida.

Este tiene a la Gárgona en el fondo, como una


advertencia de que beber mucho es malo, de que no
apures el vaso. Los vasos solían ser para bebida
compartida. Los griegos solían beber vino siempre
mezclado.

Amasis fue otro pintor famoso. Muy innovador en


las formas, con figuras grandes.
Le gustaba el tema dionisíaco. Este vaso está firmado
por él.
Las ménades (mujeres salvajes seguidoras de
Dionisos), animales muertos, pieles de leopardo,
hojas de vid, racimos de uvas son todos atributos de Dioniso.

122
-Figuras rojas.
Antes pintaban las figuras negras y los detalles raspando. En este nuevo período
solo pintan la silueta de la figura en negro y luego todo el fondo también en negro. La
figura queda ahora en el color de la arcilla sobre un fondo negro pintado. Es más fácil,
se ahorran raspar y los detalles los pueden pintar en negro sobre la silueta delimitada
por el fondo.
Crátera de Sarpedón. La crátera era un vaso para mezclar el vino,
habitualmente con agua.
Sarpedón: Hay varios Sarpedón en la mitología griega. El vaso se
refiere a Sarpedón, rey de Licia.

Muerto en la guerra de Troya, bañado en


ambrosía por Apolo, fue llevado de nuevo a Licia
por Hipnos y Tánatos.
En el vaso aparece el rey muerto, con chorros de
sangre por sus heridas, llevado por Hipnos y
Tánatos, aún sin atributos en esta época, solo
barba, casco de guerra y alas y en el centro
mercurio, que si tiene atributos, el sombrero
alado y el caduceo.

Crátera del Pintor de los Nióbides. Niobe tuvo entre 12 y 20 hijos y no se le


ocurrió otra cosa que ir a ver a Leto, madre de Apolo y Artemisa y decirle que tenía solo
2 hijos, mientras que ella había parido a una docena. Leto enfurecida envía a sus dos

123
hijos a matar a los hijos de Niobe. Apolo con su lira y su arco y Artemisa cazadora,
cumplen el encargo.
Las escenas narrativas griegas no tienen suelo, no tienen horizonte ni paisaje,
hay un árbol, pero parece que está volando. El espacio y el tiempo no están definidos.
-Otras

Otro tipo de cerámica fue el de cerámica en


blanco o técnica de fondo blanco.

4. GRECIA. PERIODO CLÁSICO (siglo V a.C.)


La historia fue configurando el arte, aunque el momento más conocido es el de
Fidias y Pericles, arrancaremos unos años antes.
Las Guerras Médicas fueron una
consecuencia de las sucesivas invasiones persas
de Ciro II el Grande y Jerjes. En la batalla de las
Termópilas, Leónidas, un rey espartano plantó
cara y murió ante el ejército de Jerjes. En el siglo
XIX las academias francesas pedían a sus
pintores cuadros históricos y mitológicos
griegos para embellecer sus paredes.
Jaques Louis David fue quizás de los más
conocidos de los pintores de historia. En esta
obra plasma la batalla.

De la misma forma, Temístocles fue el único que


entendió el oráculo que decía que Atenas se salvaría
tras una muralla de madera. Construyó una flota de
barcos y en Salamina derrotó a la flota persa. Otro
artista lo dejó retratado.

124
Atenas, tras la victoria, estaba henchida de orgullo, se despertó un sentimiento
general y a la vez una necesidad de reconstruir y embellecer la ciudad. Ahora reinaba la
paz.

Temístocles primero y luego Cimón fueron sus dirigentes, en


sus estatuas aún se ven unos rostros un tanto arcaicos, es
una época de transición, pero se aprecian las diferencias,
rostros más trabajados, pelo más natural aunque la
expresión aún algo simple.

4.1. Arquitectura

Con las ruinas de los edificios destruidos por los


persas reconstruyó Temístocles las murallas de la
Acrópolis. Todo un símbolo para generaciones
venideras. Tras algunas acusaciones de
malversación, Temístocles fue exiliado y se fue a
Persia donde trabajó para el enemigo y murió
gobernando Magnesia.

Aunque la escultura y la arquitectura se paralizaron durante las Guerras Médicas,


para ser reemplazadas por la construcción bélica, la cerámica nunca se detuvo y también
quedan muchos restos de la época. Los persas
no le dieron mucha importancia y no las
destruyeron como al resto de la ciudad.
La época de las tiranías fue posiblemente un
mal necesario para llegar a la democracia.
Pisístrato fue el más popular, sus hijos, Hipias
e Hiparco continuaron su labor, pero Hiparco
sería asesinado (¿por celos?), por los
tiranicidas Harmodio y Aristogitón. El pueblo
encargó unas estatuas de los tiranicidas, que
más tarde se reconstruyeron (destruidas por
los persas) como símbolo de la lucha y la
llegada de la democracia.

125
Este grupo escultórico rompe con la frontalidad y está trabajado por todos sus
lados, tiene ya una organicidad que empieza a acercarse a los cánones de Policleto el
viejo, uno de los escultores más importantes junto a Fidias, Mirón y Crésilas (busto
Pericles).
Las caras aún son algo arcaicas, la sonrisa y el pelo delatan que aún no hemos
llegado al culmen. En la foto de al lado, una estatua del Museo del Prado de Aristogitón,
con las mismas características.

Este Efebo de Critio viene a ser igual, un modelado mucho


más suave pero la expresión aún algo arcaica.

Gobernando Cimón se reconstruyó en la Acrópolis el


Templo de Hefesto.
Pericles, al subir al poder, paró la reconstrucción de
este templo, tenía otras ideas…

Pericles, artífice del siglo de oro. Si se observa


su escultura: se va avanzando, aún algo arcaica
la cara, pero cada vez menos.
Pericles siempre aparece con casco, la
tradición dice que le llamaban “cabeza de
cebolla”, tenía alguna malformación que
quedaba oculta bajo el casco.
Era un líder carismático, pensó que Atenas no
debía reconstruirse, sino empezar desde cero.
El centro de la ciudad no debía ser el ágora,
sino la Acrópolis, y allí comenzó su trabajo.

126
La Acrópolis en la actualidad
La Acrópolis se ha convertido en un símbolo del
arte occidental, del arte clásico, de Grecia y de Atenas.
En ella existía el Hecatompedón o pre-partenón, un
primer intento de levantar un templo a Atenea Partenos.
Se hizo en época arcaica y fue destruido por los persas
cuando estaba siendo construido, sabemos de su
existencia por escritos y quedan muy pocos restos.

Era un templo pequeño, antes había allí uno micénico,


por eso sus columnas quizás lo recuerden. Desde él,
gobernaban los reyes atenienses como Teseo.
Nos ha llegado alguna escultura del templo, aún con
restos de policromía. Este es un monstruo de triple
cuerpo masculino de uno de los frontones.

127
En la acrópolis, durante la época arcaica, vimos que
era costumbre dejar kuroi como ofrendas de las
familias pudientes, Pausanias pensaba que era un
verdadero jardín de esculturas. Ahora con Pericles, se
ha convertido en un lugar sagrado, ya no caben kuros,
los motivos cambian y son los dioses los que toman el
relevo. En estas figuras, Atenea pensativa y a su lado
Penélope también pensando.
En ocasiones las estatuas han llegado a nosotros por
ser copias romanas, los romanos eran grandes coleccionistas de arte y realizaban
magníficas copias.
Vemos claramente una etapa de transición, pero ya no hay cara arcaica, se
expresa reflexión, nos transmite algo más, el traje de Atenea sigue pareciendo una
columna, pero la expresión es diferente. Cálamis fue el escultor preferido de Cimón,
tanto es así que un joven Fidias se fue de Atenas. Con Pericles regresaría.

Afrodita, también de Cálamis, la toga sigue con


algo de geometría, pero se adivina un brazo
debajo, no se ve la anatomía, pero en algunas
partes se intuye. La caída de los pliegues es más
natural, aunque en algunos sitios parezca aún
geométrica.

Unas letras de Pausanias a esta escultura.

128
Tras la expansión que tuvo Atenas era frecuente verla
simbolizada en la victoria de Teseo al Minotauro.

Atenea y Marsias, la diosa encontró una flauta y la tocó. Al


verse reflejada en un río mientras la tocaba, se asustó al ver
como se le deformaba la cara y tiró el instrumento.
Marsias encontró la flauta y aprendió a tocarla. Retó al
mismísimo Apolo a un concurso de música. Por supuesto,
Apolo venció y lo desolló vivo.

Algo de esto nos relata Pausanias

La única entrada a la Acrópolis es por los


Propileos. Pericles quiso construir una
rampa monumental y gigantesca para
tener una entrada digna. Tiene una gran
escalinata y tres salas, una al frente y una
a cada lado. Se dice que en una de ellas
había una pinacoteca decorando las
paredes, concretamente en la destinada a
comedor de los sacerdotes. No nos han
llegado las obras, pero tenemos
descripciones de Pausanias. También tenía estatuas ecuestres.

129
Algo parecido debieron ser las pinturas de los Propileos

Planta de los Propileos.

Si algo caracteriza la Acrópolis es el Partenón,


actualmente se piensa que no es un templo,
no tenía altar delante, tampoco habitaban en
él sacerdotisas. Se construyó entero en
mármol, en Atenas no había ese material,
posiblemente, al ser la cabeza de la Liga de
Delos, se trajo de las islas Cícladas, donde
abundaba.

130
Arriba la planta del pre-Partenón, abajo la del
Partenón, son parecidos, pero tienen diferencias,
el número de columnas, la distribución de las
salas.
Realmente el Partenón fue un edificio único,
nunca se había construido algo así, ocho
columnas en el frente. Se empezó en el 492 a.C.
por los arquitectos Ictino y Calícrates bajo la
supervisión de Fidias.
Pericles encargó una estatua de Atenea Partenos a Fidias y este hizo una estatua
crisoelefantina (de oro y marfil) de 8 metros. La estatua llegó a ser tan importante que
se dice que el Partenón se diseñó para la estatua, se hizo de dentro a fuera, al revés que
los demás templos que se diseñaban de fuera a dentro.
Se dice que el Partenón es un verdadero símbolo, el símbolo de una ciudad:
Atenas y no representa a una divinidad. Fidias se representó a sí mismo y a Pericles,
ambos como Dédalo y Teseo. El escultor fue desterrado.

Planta del Partenón


El Partenón fue el centro de culto de Atenas durante más de mil años, hasta que
fue convertido en iglesia cristiana, Santa María del Partenón y luego en mezquita turca.
En 1687, una bomba de los venecianos cayó sobre el templo, los turcos tenían allí un
polvorín, todo explotó y se provocó el desmoronamiento de los muros centrales y de
muchas columnas.

131
Los Mármoles del Partenón designan al conjunto de esculturas de este templo,
suelen dividirse en frisos, metopas y frontones, según donde estén situadas y tienen una
curiosa historia. En plena guerra napoleónica, el Imperio británico y el turco tenían una
frágil alianza, Turquía dominaba Grecia. Thomas Bruce, conde de Elgin, gran aficionado
al arte, logró ser nombrado embajador en Constantinopla y gracias a sus contactos
consiguió el permiso del sultán Selim III para llevarse “algunas piedras de la Acrópolis”
(ahora se sabe que falsificó ese permiso).
Dicho y hecho, las piedras sustraídas se conocen como “los Mármoles de Lord
Elgin”, la mitad de las esculturas del Partenón, 75 metros de los 160 que tenía el friso
original, 15 de las 92 metopas y 17 figuras de los frontones, que más tarde vendería a
precio de oro al British Museum. El litigio acerca de la pertenencia y de donde deben
estar las esculturas aún continúa hoy en día.
El Templo de Atenea Niké es posterior al Partenón,
realmente se empezó antes, pero Pericles paralizó
su construcción para centrar todos los recursos en el
Partenón. A su muerte se concluyó su construcción.
Celebraba la victoria ateniense en las guerras
médicas, pero cuando se estaba terminando, el
orgullo ateniense ya estaba algo diluido, estaban
inmersos en la Guerra del Peloponeso y habían
pasado la peste.
Es pequeñito, Jónico, puesto que está dedicado a la
diosa Atenea. En general se usaba el jónico para las
diosas poderosas y el corintio para diosas más
femeninas como Afrodita. Es tretáctilo (4 columnas al frente), no hexáctilo como es la
norma y no es períptero (rodeado de columnas). Como es jónico, tiene friso corrido (sin
metopas ni triglifos) y dos frontones.
Comparación entre ambos, a la izqda. El de Atenea Niké, a
la derecha el Partenón.
El escultor de este templo fue
Calícrates.
Calícrates inventó el trépano, una
especie de taladro que lograba
esculpir en piedra motivos más
profundos y delicados, como rizos en
el pelo, de esta forma aumentaban los claroscuros. La planta del
templo tiene las tres estancias habituales.

132
El templo estaba construido en la Acrópolis en un lugar con mucha pendiente,
casi al borde del precipicio, por ello construyeron un muro alrededor. En ese muro
esculpieron algunas nikés ofreciendo a Atenea sus presentes. Aquí tenemos cuatro de
ellas y en la foto de la derecha, atenea sentada esperando las ofrendas y una quinta
Niké.
Gracias al trépano, Calícrates pudo dar un paso más y esculpir peplos con grandes
detalles, con pliegues mucho más estéticos y algunos con sensación de estar mojado. La
de la izqda. es la más famosa. Se podía con esta técnica representar a un personaje
vestido, pero a la vez representar su anatomía. Fidias aprendió esta técnica y la hacía
muy bien, pero Calícrates, el autor de esta serie de seis esculturas, era el verdadero
maestro en los “paños mojados”.
Otra característica de este siglo V a.C. es el equilibrio, en general no se logra un
gran movimiento pero si se consigue representar figuras muy equilibradas. La primera
de la izqda. se está poniendo o quitando una sandalia y está equilibrada, hay quien dice
que acababa de salir de un ritual purificador en el baño y se estaba calzando.

El Erecteión era un templo dedicado a


Erecteo, rey mítico de Atenas. El
arquitecto fue Mnesicles, que consiguió
resolver un terreno muy irregular que
por considerarse sagrado, los sacerdotes
no permitían nivelar.
De esa forma, dos fachadas están 3
metros por debajo de las otras dos.
El resultado final fue uno de los templos
más originales de Grecia y su
característica más típica está en la
fachada sur, el Pórtico de las Caríatides (figura femenina con función de columna o
pilastra). Las que están actualmente son copias, una está en el British Museum y las otras
cinco en el Museo de la Acrópolis. Este templo inspiró a templos del Egipto ptolemaico.

133
La planta no es típica, se adapta a los desniveles del
terreno, tiene dos cellas (naos)

El orden es Jónico, aunque estaba dedicado a un rey

Las famosas cariátides, no eran una


solución nueva, ya se habían visto en el
templo del Tesoro de los Sifnios, pero
aquí alcanzan su plenitud, el peso recae
sobre una sola pierna en algunas, esto no
tiene nada de arcaico, es clásico puro.
Para solucionar la distribución del peso,
el arquitecto reforzó el cuello con trenzas
del pelo y aprovechó el peplo para que
sirviese de soporte a la pierna.
Las cariátides tienen a la vez función
ornamental y de soporte. Los paños no
obstante recuerdan a los de las korai, parecen columnas, pero no porque sea período
arcaico, es que son columnas¡¡¡

Las primeras cariátides, del templo del Tesoro de los


Sifnios.

134
4.2. Escultura
Fidias es el gran maestro del Partenón, obra cumbre de la Grecia Clásica. Nació
hacia el 500 a.C. en Atenas y muy joven, ante el auge de Cálamis, se fue a Argos a
aprender en el taller de Agéladas, donde también se formaron Mirón y Policleto.
Sin embargo, aún durante el gobierno de Cimón, le hicieron un encargo desde
Atenas, y no era un encargo menor, tenía que
esculpir 14 estatuas de personajes de la batalla de
Maratón para el santuario de Delfos, un encargo
muy importante que le ayudó a crearse un
nombre. No nos ha quedado ninguna. Pero debían
ser parecidas a las de la foto, que son también
esculturas tempranas.
Son las primeras figuras masculinas del clasicismo,
gracias al trépano se podían labrar esos rizos.
Volvió a Atenas llamado por Pericles

Pausanias nos describe esas estatuas de


Fidias del Templo de Apolo Parnopio.

Con Pericles en el gobierno y con Cálamis fuera


de Atenas, le llueven encargos para la Acrópolis,
ya sabemos que ahora allí se esculpen estatuas
de dioses y sobre todo de Atenea.
Esta es una copia romana de Atenea Promacos,
una Atenea guerrera, la lanza era su símbolo,
que podía
verse desde
muy lejos.

135
Atenea Lemnia. Los habitantes de la isla de Lemnios le
encargaron otra, esta fue la preferida del público
griego, se convirtió en el ideal de belleza femenina.
Frente a la atenea guerrera, Fidias proponía en Lemnios
una Atenea pacífica, de mirada serena y reflexiva, sin
casco, solo apoyada en la lanza, sin alzarla, con el pelo
recogido con una cinta a la manera griega.
Los paños aún no están todo lo trabajados que llegarán
a verse, no están mojados y todavía recuerdan algo a
una columna, pero el rostro claramente a evolucionado y ya es clásico.

Fidias es el primero que desarrolla la


escultura colosal, su obra cumbre es la estatua de
Atenea Partenos para el Partenón, en marfil y oro,
medía 8 metros y tenía en su mano una Niké de 2
metros, hay numerosas copias y reproducciones
por todo el mundo, desgraciadamente no nos ha
llegado la original. Tampoco sabemos que
reproducción es la más fiel al original.

En el British Museum tenemos una copia romana del


escudo original de Atenea Partenos, en él, bajo la cabeza
de la Górgona, tenemos autorretratado a Fidias como
Dédalo, esto le costó el destierro, porque estaba
expresamente prohibido.
El resto de las figuras representan la amazonomaquia, la
guerra y victoria de los griegos frente a las amazonas.

136
Fidias fue el maestro de obras del Partenón y a la vez el escultor, el compuso la
iconografía, pero no todas las obras salieron de sus manos. No obstante, la igualdad
estilística de las esculturas hace suponer que todas salieron de su taller y que incluso él
las acababa o las supervisaba estrechamente. Dijimos que había metopas, frisos y
frontones, empecemos por las metopas.
-Las metopas. Fueron las primeras esculpidas, en una etapa aún dórica, están a
los cuatro lados y representan escenas mitológicas.
Al norte, la guerra de Troya (hacia el Erecteión)
Al este, la gigantomaquia (puerta ppal.)
Al sur, la centauromaquia
Al oeste, la amazonomaquia (el otro frontón)
Son bastante unitarias en cuanto a la técnica como ya explicamos antes.
Representan un gran avance respecto a lo anterior porque las musculaturas están muy
bien concebidas, con un movimiento muy natural y sensación de realidad. Los paños
adquieren teatralidad, pero con caídas muy naturales.

El acabado no es muy pulido, pero hay que


tener en cuenta que estaban muy en alto, en la
distancia esto no se apreciaría. Conocen muy bien la
anatomía y eso se refleja en la escultura, se observan
hasta las venas de los animales. La de la derecha esta
peor esculpida, se nota la diferencia de escultores.
En esta reproducción se puede observar cómo
estarían dispuestas, y su policromía. En azul los
elementos verticales y en rojo los horizontales.
Dibujos geométricos completarían la decoración.

137
-El friso corrido.
En este cuadro del siglo XIX, (ya
dijimos que esta época se
reproducían escenas clásicas), se
observa a Fidias subido a un
andamio enseñando el friso
corrido del interior del Partenón.
Dentro del Partenón dijimos que
¡había columnas!, estas eran
jónicas y con friso corrido (las de
fuera son dóricas con triglifos y
metopas como hemos visto).
Este friso corrido permitía montar
una narración y contar una
historia.
Como curiosidad, el friso estaba unos pocos grados inclinado hacia delante, para
que la escasa luz del interior incidiese de manera que resaltase las figuras.
Puede considerarse la escena de la manera siguiente: conducido por los
magistrados avanza un cortejo donde figuran los caballeros y los soldados en armas, los
ciudadanos, los músicos, así como los portadores de ofrendas seguidos por los animales
de sacrificio. El cortejo se dirige hacia la Acrópolis y a la asamblea de los dioses. Los
ciudadanos y las mujeres participan en la procesión, acompañados de metecos
(extranjeros) y de representantes de los aliados de Atenas.
La marcha del cortejo está situada en el lado oeste del templo. La procesión se
divide en dos grupos, uno que se dirige hacia el lado norte, y el otro hacia el lado sur.
Los dos grupos se unen junto a la entrada del lado este, bajo la mirada de los dioses que
observan el cortejo.

Caballeros y soldados en armas, carrera de hoplitas, todo en el contexto de los


Juegos Panatenaicos o las Panateneas, las fiestas de Atenas que se celebraban cada año,
un ciclo de fiestas religiosas, deportivas y artísticas. Las Grandes Panataneas se
celebraban cada 4 años, duraban más y eran más prestigiosas.
En los caballos están todas las patas, no como en Egipto, que se ahorraban
algunas, están superpuestas para dar sensación de multitud y de movimiento.

138
Las mujeres, a la izqda. llevando ánforas, en el centro con ofrendas y música, a
la derecha la conocida imagen del peplo, en la que unas niñas escogidas, durante 4 años
confeccionaban un peplo para Atenea, en este relieve salen en procesión mientras la
última lo va doblando.
Pelo y paños van mejorando. Las caídas son más naturales, las expresiones
también.

Final de la procesión, Poseidón (con barba),


Apolo y Artemis esperan sentados las ofrendas

La idea de las procesiones no era nueva, aquí se puede ver


en el imperio persa, pero no hay superposición y se ve un
concepto, realización y diseño mucho más arcaico.

Inspirado en el Friso de las Panateneas del Partenón, los


romanos esculpieron el Ara Pacis, un altar y monumento
dedicado a la diosa romana Pax erigido por el senado
romano para celebrar las victoriosas campañas de
Augusto en Galia e Hispania.

139
-Los frontones
En el Partenón existen dos frontones, el oriental y el occidental, ambos
constituyen el culmen de la proporción, del estudio de las posturas y de los recursos
para lograr rellenar un frontón triangular sin empequeñecer las figuras. A diferencia
de frisos y metopas, las figuras están totalmente esculpidas por todas sus caras, pese a
que la parte trasera de ellas, nunca sería observada.
-El frontón oriental representa a los dioses, el nacimiento de Atenea de la
cabeza de Zeus. Tiene un realismo extremo para la época. Se conserva poco y en
regulares condiciones, pese a ello, tenemos reconstrucciones, solo la cabeza de Dionisos
está en buen estado.

Los frontones se leen de izqda. a derecha. A la izqda., a levante, el amanecer, el


carro de fuego, como el sol naciendo por oriente, el nacimiento de Atenea tuvo lugar al
amanecer, a continuación, Perséfone, diosa del inframundo, que alterna cuatro meses
abajo y ocho meses en la tierra, como un renacer que representa también la primavera.
A su lado su madre Deméter, siempre con expresión triste por ver cómo ha acabado su
hija. Luego Dionisos y una alegoría a las praderas nisias de la isla de Eleusis.
El motivo central es Hera, Atenea y Zeus y a poniente, Leto, la madre de Apolo,
Hermes, que trae el mensaje del nacimiento de Atenea y luego Artemis y Apolo y una
diosa tumbada no reconocible pero que está apoyada sobre el mar, el mar relacionado
con occidente y el jardín de las Hespérides. El frontón acaba con caballos que tiran de
otro carro.
Es un recorrido por la mitología griega, los dioses conectados a través del
nacimiento de Atenea.
En su parte inferior, este frontón tiene las metopas del este, las de la
gigantomaquia, los dioses protegiendo el Olimpo y venciendo a los gigantes.

140
Una reconstrucción del frontón oriental

Puteal de la Moncloa, un brocal de pozo romano


que se ha utilizado para reconstruir parte del
frontón oriental del Partenón, puesto que se
piensa que reproduce el nacimiento de Atenea.

-El frontón occidental, representa la disputa entre Poseidón y Atenea por el


patrocinio de la ciudad de Atenas. Como participó el pueblo, que con su votación eligió
a Atenea y a su regalo del olivo, éste está muy presente en el frontón.
Las metopas del oeste, que están abajo, representan la amazonomaquia, el
pueblo de Atenas venciendo a las amazonas
Así pues, a un lado están los dioses y al otro el pueblo. En este frontón no está
representado el tiempo. Poseidón tiene su barba y su tridente, poco a poco los dioses
van adquiriendo sus atributos y podemos reconocerlos.

141
Algunas figuras tumbadas del frontón, con la técnica de paños mojados muy
elaboradas

Un dibujo francés del siglo XVII, cuando aún


estaban las esculturas en su sitio original.

142
Thomas Bruce, Lord Elgin y su cuadrilla, en
plena expoliación.

La sala primitiva del British y la actual, en las que se exponen las esculturas de
los frontones, frisos y metopas.

Tremenda la disputa desde hace décadas sobre


donde deben estar expuestos los mármoles del
Partenón.

143
-Fidias. Además de todo el programa iconográfico del Partenón, Fidias hizo otras
esculturas.
Mientras se seguían componiendo los frontones,
el templo de Artemisa en Éfeso convocó un
concurso para esculpir una estatua de amazona, se
presentaron cuatro famosos escultores, entre
ellos Fidias y Policleto. Los escultores se votaron
entre ellos, el vencedor resultó Policleto.
Aquí tenemos las tres esculturas que no
ganaron, la de la derecha es obra de Fidias, que
quedó en tercer lugar. Posiblemente es la que
tiene mayor habilidad compositiva, tiene una
herida en el costado. Es curioso que en esa época
aún no hay expresión de dolor. Las diferentes
expresiones se desarrollarán en época helenística, ahora se ha abandonado la facies
arcaica, pero las expresiones siempre son pensativas, reflexivas.

Afrodita urania de Fidias, la técnica de paños mojados


en su máxima expresión, nótese los pliegues en la
barriga que dejan ver el ombligo y reflejan
perfectamente la anatomía. Esta es una copia, la original
era crisoelefantina (marfil y oro).
También hay que notar que Afrodita aún se representa
vestida.
Fidias tuvo que abandonar Atenas, acusado de robar oro
de la estatua de Atenea, que se demostró que era falso y condenado por autorretratarse
en el escudo de Atenea.
Fue a Olimpia, donde le encargaron un Zeus, hay quien opina que es su obra cumbre,
crisoelefantina y colosal, esta mide 12 metros. Tiene
como atributos una lanza y arriba un águila real. El águila
será posteriormente tomada como emblema de muchos
estados. Y su cara será la cara de Dios en el cristianismo.
Tenía un trono de oro y piedras preciosas en el que se
dice que estaba representada por primera vez Afrodita
desnuda naciendo del agua, esta forma de representarla
se denomina Anadyomene.
No nos ha llegado nada, solo tenemos imágenes
indirectas de esta estatua. De ser cierto esta
representación de Afrodita, se adelantó un siglo a las

144
primeras, que fueron la del pintor Apeles y la del escultor Lisipo en el siglo IV a.C. Se dice
que terminada Afrodita en el trono de Zeus, Fidias le preguntó a Zeus si le gustaba.

Esta moneda de Zeus en su trono fue una de las pruebas indirectas


para recomponer el Zeus de Olimpia.

-Policleto.
Algo más joven que Fidias, era de Argos y compartió maestro en el taller de
Agéladas, que era el maestro de Grecia en la fundición de bronce.
Policleto es muy conocido por escribir un tratado de escultura llamado el canon,
en el que describe precisamente eso, el canon, lo que serían las proporciones ideales en
la escultura humana.
Si Fidias era el gran escultor de los dioses, Policleto era el de los hombres.
Policleto definió el ideal y las características del hombre a través de los números,
buscaba la belleza total, porque según el pensamiento griego, si lo era bello físicamente,
tenía que ser bello su interior, lo bello en su interior no podía ser feo por fuera.

145
El Doríforo de Policleto es posiblemente el ideal
de hombre, el canon. Un hombre debía tener de
altura 7 cabezas (Lisipo lo subirá un siglo más
tarde a 8), y se observa cómo tiene un paso
adelantado, pero ya cada músculo está en
armonía con el movimiento que representa, un
conjunto de flexiones y extensiones articulares y
musculares que tienen organicidad, que forman
un todo, a esto se le llama diartrosis
(contraposto).
La diartrosis es un principio de la escultura
griega de época clásica por el cual se acentúa, en la representación del cuerpo
humano, la división entre el tronco y las extremidades. Para ello, se marcan el pliegue
inguinal, los pectorales y la cintura.
También se llama contraposto o chiasmo, un término italiano que designa la
oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, lo que
proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad.

Si comparamos el Doríforo con todo lo anterior,


incluyendo los kuros, veremos que los demás
parecen meros maniquíes a su lado. Existen múltiples
copias de la escultura de Policleto.
Su cuerpo se empleó en Roma para poner la cabeza
de los emperadores, entre ellos, una famosa estatua
de Augusto, pero la de muchos más, era el ideal del
hombre.

El Diadumeno, da un paso más. El paso es más amplio,


para ello hay que mover más músculos y la cadera se
inclina claramente, haciendo una curva hacia dentro
en el lado del pie que se adelanta. Tiene postura de
atarse una cinta al pelo como hacían los atletas, ya se
implican los brazos y además gira la cabeza hacia un
lado. La frontalidad queda completamente rota. Todo
es más complejo y la sensación de movimiento,
mayor.
Los cuerpos siempre eran atléticos. Los ganadores de
los juegos gustaban de encargar a Policleto una
estatua suya que reflejase el ideal de hombre griego.

146
Detalle de la cabeza del Diadumeno, nariz griega,
según el canon, recta y que no sobresalga de la
frente. Expresión de concentración, como un
atleta antes de competir.

Copias, hay más de 50 repartidas por el mundo, alguna en


Madrid. La postura de los brazos ha cambiado en algunas.

El efebo de Westmacott es otra obra maestra de Policleto,


representa a otro atleta con mismo canon, reflexivo, paso
adelante, a veces ya tan adelantado que hay que poner una
columna para que se sujete.

Esta fue la amazona que ganó el concurso, tampoco


expresa sus emociones, hay mucha introspección y poco
dolor.

147
-Mirón, de la edad de Fidias, algo mayor que Policleto. Se considera un escultor
de la transición entre el arcaísmo y el clasicismo, porque cuidaba más la simetría y era
menos innovador que Fidias, era más conservador.

Su Hércules tiene expresión meditativa y ya ha abandonado la sonrisa arcaica,


aquí lo representa cansado, ya maduro, con cierta edad. La escultura está bien
concebida, musculoso y con una anatomía estudiada y cuidada. Tiene diartrosis y
organicidad.
El Discóbolo es su obra más conocida, y una de las
más reproducidas.
El lanzador no está concebido para hacer un buen
lanzamiento, ni esa es la postura ni el disco se sujeta
de esa forma, la forma correcta no es agarrarlo es
casi tocarlo con las yemas. Pero Mirón no busca
reproducir un lanzador de verdad, lo idealiza para
conseguir lo más bello, lo ideal.
Los lanzadores de discos en Grecia eran de los hombres más atléticos, era un
deporte de los más antiguos y muy apreciado, estaba relacionado con mitos y tragedias.
Apolo lanzaba discos y se cuentan muchas historias de lanzadores de discos que mataron
a personas durante un lanzamiento.

148
Postura real de una lanzadora, pies más separados,
mirada al frente, disco sujeto de otra forma, nada
parecido al discóbolo.
Aquí comparamos la foto con dos copias.

Fuente de inspiración para innumerables acontecimientos, juegos olímpicos,


monedas y medallas
conmemorativas, carteles
publicitarios, comics o series
televisivas…

Atenea y Marsias y la historia de la flauta ya los


comentamos con anterioridad, solo añadir que parece
que los dos personajes convergen su mirada en un mismo
punto en el suelo.

149
-Bronces
Agéladas fue, en la Grecia clásica, el gran maestro de la escultura en bronce.
Nacido en Argos, muchos aprendices pasaron por su taller, que luego se harían
escultores de renombre. Su técnica era “a la cera perdida”.
El proceso es laborioso, el escultor modela la pieza en arcilla que se cuece en el
horno. El segundo paso es rodearla de arcilla para un molde en negativo de esta. Ahora
se rellena de cera el molde de arcilla en negativo, pero la idea es que la cera solo
impregne las caras del molde, no interesa que salga una copia de cera maciza, por ello,
una vez relleno el molde, se vuelca para que la cera salga antes de fundirse, de esta
forma solo quedará una delgada capa de cera.
Cuando se deja secar la cera y se rompe el molde externo de arcilla, nos quedará
una copia exacta de la figura de arcilla, pero esta vez de cera y hueca.
Ahora se colocan unos tubos respiraderos del mismo material de cera que vayan
desde la figura de cera hacia fuera y todo el conjunto, molde hueco de cera y tubos se
sumergen en yeso, con lo que quedara un cubo de yeso macizo, con una delgada capa
de cera y unos tubos de cera que lo conectan al exterior. Al cocer el molde de yeso, la
cera desaparece.
Solo queda verter el bronce fundido y llegará a todos los rincones del molde
gracias a los tubos respiraderos que conectamos. Una vez seco, solo queda romper el
yeso y pulir y darle un pátina al bronce. Hoy día se sigue empleando la misma técnica
ancestral aunque con moldes de silicona en parte del proceso, lo que facilitan y mejoran
el acabado. La figura original de arcilla puede ser empleada tantas veces como se quiera,
el resto de los moldes se pierden.
La técnica es compleja, mejor ver un video:
https://es.aleteia.org/2016/05/22/como-se-hacian-las-estatuas-de-bronce-en-la-
antiguedad/
Las esculturas reflejan muy bien los detalles, son muy realistas, se ven la
musculatura, las venas, tienen además incrustaciones para adornar y dar más realidad,
ojos de vidrio, dientes de marfil, labios de cobre…

150
El auriga de Delfos, muchos detalles, los rizos muy trabajados, la nariz sigue el
canon, pies muy detallados, a la derecha una reconstrucción para que se comprenda el
conjunto original, carro y caballo incluido.
Los bronces que nos han llegado se encontraron en el fondo del mar, sabemos
que eran de Argos porque se analizó la tierra que tenían y correspondía a esa localidad.
Curiosamente algunos estaban recubiertos de arcilla, como empaquetados para
protegerlos durante un viaje. El teórico trayecto era de Roma a Argos, vendrían de una
exposición?
Están muy bien conservados y la postura de ambos recuerda a la del Doríforo, no
es de extrañar, era el canon.

151
Poseidón de Artemisión, otro que apareció en el agua, no es de extrañar, porque
los que se encontraban en tierra fueron fundidos a lo largo del tiempo para recuperar el
material. Representa a Poseidón lanzando su tridente, está muy bien detallado y le
faltan los ojos de adorno, por lo que las cuencas lucen vacías.

5. GRECIA. PERIODO CLÁSICO (siglo IV a.C.)


La polis ha cambiado, la victoria en la Guerra
del Peloponeso ha caído hacia el bando
espartano, la peste se ha cebado con Atenas.
Los atenienses ya no sienten orgullo, ya no
confían en los dioses, ya no creen en las ideas
inmutables de la polis ni en los valores
tradicionales.
La economía se ha derrumbado, los
materiales escasean, la flota esta destruida y
hay muertos por doquier. Nadie encarga objetos de arte, nadie piensa en el ideal de
belleza, en la simetría o en la perfección, en los cálculos numéricos o en el canon. El arte
va a reflejar la nueva realidad, los sentimientos más profundos, la sensibilidad, vamos
a ver más movimiento y más sensaciones.

Los talleres empiezan a paralizarse, tenemos pocas


obras de esta época, una de ellas es la Estela de Dexileo.
Lo poco que se hace está estancado en lo anterior, es
una etapa de transición.

Consecuencia de todo lo anterior se harán menos esculturas de los dioses,


aparecen dioses más mundanos, no los grandes dioses del Olimpo. La estética es más
real, más suave y más sensible, los retratos no están idealizados, las figuras sufren, su
expresión es de dolor. Hay mucho realismo y hay una anatomía más real y más
estilizada.
Se representa mucho adolescente, ya no son atletas consagrados y en su
plenitud, ahora se representa al joven, muy joven, el futuro, la gran esperanza de
Atenas. Se representan conceptos, el ethos (la moral) y el pathos (las emociones
intensas), también se apreciará en la literatura. De las tragedias de Sófocles con destinos

152
y finales fatales, se pasará a las de Eurípides con el mismo final pero ocasionado por las
emociones.
-Praxíteles
Praxíteles traerá novedades.

Al principio no tanto, aunque ya no se imitará


el canon, al Doríforo. Aún no tiene
desarrollado todo su potencial pero muy
pronto…
En esta estela aparece Leto con sus hijos
Apolo y Artemisa, aún se siguen a los clásicos,
miradas pensativas, posturas bastante
convencionales.

Praxíteles es el escultor griego con más fama del siglo IV a.C., su maestro fue su
padre, Cefisodoto. Con él, la escultura griega evolucionará del clasicismo a un estilo
manierista (laxitud, una cierta exageración de movimientos, forzando las líneas y
posturas) y sobre todo muy sensual. Es el máximo representante de una de las tres
escuelas de esta época, la HEDONISTA, gusto por lo sensual, el placer y lo agradable.
Tuvo como amante y modelo a una prostituta llamada Friné. Sus composiciones
tienen varios puntos en común: Una línea muy flexible divide las figuras si se traza en el
medio de arriba abajo; todos tienden a estar reclinados (curva praxiteliana). Están
adaptados para verse de frente y de espaldas, más que desde los lados. Árboles,
drapeados y otros elementos semejantes se usan como apoyo para las figuras de
mármol y se incluyen en el diseño en lugar de ser extraños a él, porque suele apoyarlos
sobre una pierna y necesitan sujeción y por último, las caras aparecen en una vista tres
cuartos.

Una curiosa leyenda de cómo Friné se quedó


con la mejor estatua de su amante Praxíteles.

153
Nos han llegado dos sátiros, el de la izda. aún
tiene una postura como Doríforo, es de sus
primeras obras, el Sátiro escanciador, está
escanciando líquido, toda una novedad y ya se
muestra más sensual que todo lo anterior. El
de la derecha cruza las piernas, tienen un claro
desequilibrio, refleja el mundo desequilibrado
en el que se vive en Atenas. La imagen nos hace
recrearnos en las formas, mucho más
sensuales. Clara muestra de la escuela
hedonista.

Una copia de su Eros, aún con cuerpo clásico, pero ya


con el pelo revuelto, muy trabajado con el trépano y
reflejando emociones, ciertos sentimientos. No está
pensativo, y mucho menos sonrisa bobalicona.
Estamos alejados del arcaísmo y nos vamos separando
del puro clasicismo.

Otro eros, aún también bastante clasicista.

154
Su Venus de Arles, Praxíteles es el primero que empieza
a desnudar a la diosa, busca la sensualidad, va
progresivamente desnudándose y ya tiene el manto por
la cintura. Esta tenía un espejo en su mano, se gusta, se
recrea en su cuerpo. La excusa para mostrar los desnudos
era la salida del baño. Las ropas están trabajadas, paños
mojados, en unas se nota mucho más, en ésta algo
menos.

Primer desnudo integral del arte griego, Afrodita Cnido con


sus piernas alargadas, las caderas ensanchadas. Praxíteles
ha creado el ideal femenino, flexible, elástica, nada rígida
ni pesada, pero con volumen, sensual, sin renunciar a sus
curvas. No es gorda, es firme. Alarga el cuello para ganar
sensualidad, pero sin exagerarlo como egipcios u otras
culturas.

Aquí mostramos la evolución de los desnudos,


De la Afrodita de Fidias a la de Calímaco y de aquí a las
dos de Praxíteles.

Otro adolescente, en este caso Apolo sauróctono, con el


cuerpo muy estilizado, en formación, canon muy
alargado (pasó de 7 a 8 cabezas). La curva de la cadera
es muy sensual (curva praxiteliana), muy agradable,
nada brusca, sensual y algo femenina. Aquí se
representa a apolo luchando contra la serpiente Tritón
(una lagartija).

155
De la escuela de Praxíteles tenemos al Grupo de San Ildefonso,
En esta etapa se realiza el “más difícil todavía” en la escultura;
los escorzos, el movimiento, y el realismo son algunas de sus
características. Representa a dos jóvenes con la cabeza
laureada, que hacen un sacrificio ante un altar. Uno de ellos
sostiene en la mano una antorcha con la que prende el fuego,
mientras su compañero participa en el acto sagrado con la
pátera que tiene en la mano derecha. A su lado una figurita
femenina de estilo arcaizante, evoca quizá a la divinidad a la que
están dedicando el acto. ¿Cástor y Pólux ofreciendo un sacrificio a Perséfone?
El de la derecha es más clásico, el de la izqda. mucho más helenístico. Cuerpos
alargados, en formación, con musculatura incipiente y en claro desequilibrio, tiene que
apoyarse en su compañero.
Hermes con Dioniso niño. La espalda no está bien trabajada,
posiblemente porque no sería vista desde su lugar original. La
postura necesita apoyo, la tela está muy bien trabajada, tiene
textura.

-Escopas
En contraposición a la escuela hedonista Escopas representa la escuela MORAL.
Inventó el estilo patético, llamado así por representar el pathos, el sentimiento extremo,
dolor, una moral que ha cambiado en Grecia. Nació en la Cícladas, donde hay
extraordinarias canteras de mármol y apenas bronce. Empleó el material de su isla.
Junto a Praxíteles y Lisipo, Escopas completa el trío de grandes escultores del
siglo IV a.C. pertenece a la Escuela Moral, la segunda de las escuelas de este siglo. No
perseguían estrictamente el ideal de belleza como un bien, ni el placer como la
hedonista. Ante la situación social y económica, se planteaban que era realmente lo
bueno, tenían un estado de inquietud que reflejaban en su arte. Buscaban el pathos.
Escopas nació en Paros, una isla de las Cícladas. Allí había unas excelentes
canteras de mármol y no se solía trabajar el bronce, por lo que Escopas se hizo un gran
especialista en esculpir la piedra.

156
Este trabajo, a la izqda., se inspira en lo clásico, un Hércules
tipo Lansdome, más joven, no como Mirón, no es un hércules
potente, es más joven, más frágil, más sensual. Sus atributos
son la maza y la piel de león. Con cuerpo del Doríforo. A la
derecha una copia del siglo XVIII, al cambiar la postura de los
brazos pierde toda la composición, no es agradable de ver,
pierde todo el encanto por no estudiar bien el movimiento.

Trabajó en el Mausoleo de Halicarnaso, al igual que otros grandes artistas


griegos. A raíz de ese encargo le llovieron otros. Uno de los siguientes fue para el templo
de Atenea y es donde se nota que empieza a romper con lo
clásico.
Estas caras ya reflejan otras expresiones, inquietud, desgarro,
éxtasis. Parece que no está del todo acabada, Escopas se sirve
de ese recurso para cambiar el aspecto de la piel y transmitir
más inquietud. Es el pathos.

Su escultura de Meleagro (esta es una copia del XVIII con


un horrible perro y jabalí añadido..) aún roza lo clásico,
pero la curva se va alargando, no es tan marcada. Los
cabellos revueltos y el paño que vuela, completan las
novedades. Hay cierta teatralidad.

Este Potos es la representación de la pasión amorosa,


era hijo de Afrodita y suele aparecer con Eros y con
Himeo (el matrimonio), para completar todas las
facetas del amor. Las piernas cruzadas y apoyado en
algo le aleja de lo clásico. La paloma es un atributo de
Afrodita, los cuerpos son poco andróginos, no
corresponden del todo a su sexo.

157
El culmen del pathos, las ménades, que acompañaban
a Dionisos, comían animales vivos y descuartizaban
hombres mientras bailaban en un delirio pasional. Los
paños mojados adoptan posiciones imposibles.

Eurípides nos lo explica. Es escritor de tragedias,


el mejor representante del pathos, de la escuela
moral. Las tragedias ahora ocurren por las
pasiones.

-Leocares
Representante de la tercera escuela, la Escuela HEROICA. Esta corriente proviene
de Fidias, aunque todo lo que se esculpa no será relativo a los dioses, no tendrá carácter
divino, pero será digno, magnífico.
Nació en Atenas, es normal que se fije en lo que había en su ciudad, y allí
destacaba Fidias por encima de todos. Fue un gran retratista, lo fue de Alejandro Magno.

158
Su obra más conocida (nos ha llegado una copia) es
el Apolo Belvedere. Totalmente clásica, algo
desequilibrada, por ello no es clásico puro y con el
paño trabajado en otra situación de la clásica. La
postura es teatral, impostada, forzada. Intenta
representar lo heroico. El pelo va a dar la expresión
agitada que no se observa tanto en el rostro.

El Perseo con la cabeza de medusa del siglo XIX está


claramente inspirado en su Apolo, aquí los vemos
comparados. Miguel Ángel también tiene alguna
escultura inspirada en este Apolo.

Esta copia de Démeter de Cnido también es de tipología


clásica. Otra obra menos conocida de Leocares.

Retrato de Alejandro Magno de Leocares

159
-Mausoleo de Halicarnaso

Este templo funerario fue una de las siete


maravillas del mundo. Es el primer templo
funerario que se construyó dentro de la
ciudad de Halicarnaso en Anatolia.
Mausolo era un sátrapa persa y la tumba
fue encargada por su esposa y hermana
Artemisa II.
Mausolo se había educado en Atenas, por
ello su tumba es de inspiración claramente
griega. Se comenzó en el 353 a.C. por el
propio Mausolo antes de morir, lo
continuó su esposa y se terminará en tiempos de Alejandro. Fue un resurgimiento del
orden jónico muy particular.
Antes del templo anterior se construyó el Monumento
de las Nereidas, otro edificio sepulcral en Anatolia y
que claramente sirvió de inspiración al mausoleo.

Nos ha llegado muy poco de este


colosal Mausoleo de Halicarnaso,
sabemos que los arquitectos iniciales fueron Sátiro y Piteo y los escultores, Escopas
(este), Leocares (oeste), Briaxis (norte) y Timoteo (sur). Trabajaron muchas manos, que
dejaron diferentes marcas en sus figuras, pero hay cierta unidad de estilo en toda la
obra, señal de que existía un proyecto común.

160
Los caballos que tiraban del carro que coronaba el edificio. El edificio se apoyaba
sobre un enorme pódium, con un friso y una estructura piramidal que terminaba en un
carro. En el centro Mausolo y Artemisa II y a la derecha figuras que transmiten energía,
mucho movimiento, violencia, velocidad, todo novedades.

Otros restos conservados que transmiten más de los mismo, expresiones de


dolor, las caras ya no son contenidas, hay furia, clemencia y dolor.
-Lisipo
Nació en Sición en el Peloponeso, cerca de Corintio. Allí había una escuela de
pintores, no de escultura. El aprendió por sí mismo, observando a los pintores, a la
naturaleza y las obras de Policleto. Va a dar un canon nuevo, de figuras más alargadas,
sobre todo las extremidades, en total una longitud de ocho cabezas en lugar de las siete
preponderantes. Será el retratista oficial y preferido de Alejandro magno

Es su primera obra conocida, un magnate y atleta llamado


Agias. Musculatura menos marcada, canon de 8
cabezas, alarga extremidades, es una transición al
helenismo.
Contraposto muy forzado, ojos hundidos,
preocupado. No es una expresión clásica.

161
Atletas y después gladiadores se embadurnaban con
aceite y arena y se lo quitaban con el estrígilo, una
especie de paleta curva. Los restos sucios eran muy
apreciados por la alta sociedad, que los tenían como
fetiches, trofeos…

Su obra más conocida es Apoxiomeno, más de lo


mismo, igual que para Agias.

También muy conocido Eros tensando el arco. Fue de


los primeros en experimentar con la anatomía infantil.
Representa un niño tal cual es, no haciéndolo mayor.
El brazo delante del torso, tapando los pectorales y el
abdomen en un hombre era toda una novedad,
rompedor, tapa la anatomía del hombre.

162
Texto de Plutarco sobre Alejandro.

Retrato de Alejandro por Lisipo, a la derecha se hizo


retratar como faraón cuando tomó Egipto.

Grecia se hace un estado fuerte con Filipo II, unida a Macedonia se ha unificado
toda la Hélade bajo un mismo rey. Alejandro, su hijo será enérgico, atractivo, culto,
inteligente y ambicioso. Se encargó de crear una imagen de propaganda gracias entre
otras cosas a los retratos de Leocares, Lisipo y Apeles.
No nos han llegado pinturas pero si copias en mosaico.

163
Copia en mosaico de una pintura de Filoxeno de la batalla de Issos, donde
Alejandro persigue a Darío III.
Retrato ecuestre de Alejandro Magno copia de Lisipo. En
la batalla de Gránico, su primera victoria ante los persas.
Desequilibrio total, la copia necesita apoyo, no sabemos
cómo se sujetaba la original. Escultura muy complicada

Lo que en un principio se pensó que era Ares, hijo de Zeus,


ya sabemos que era Alejandro retratado por Lisipo,
descansando, pensativo tras la batalla, cabello agitado,
postura compleja.

Hércules Farnesio, atribuido a Lisipo, tiene las tres manzanas de las hespérides
en su mano, señal de que ha concluido los 12 trabajos. Ya en plena madurez, muy
fornido. Pupilas también labradas. Esta meditando, pero no tiene expresión de
serenidad.

164
Sileno, compañero de Dionisos y Aristóteles, dos
copias de obras atribuidas a Lisipo.

-Apeles
Pintor oficial de Alejandro, se formó en la escuela de pintura de Sición, de donde
era Lisipo. Solo nos han llegado mosaicos y algún fresco romano copia de sus pinturas.
Cuentan que Alejandro gustaba de visitar su taller e incluso charlaba mucho con él.
También cuenta que un zapatero le criticó una sandalia de un cuadro que había
pintado y que Apeles procedió a rectificar. Cuando el zapatero, crecido, empezó a opinar
sobre otros detalles, Apeles le dijo el conocido: “zapatero a tus zapatos”.

Texto de Plutarco sobre Alejandro


en el que se nombra a Apeles.

165
Alejandro como Zeus, copia romana de una pintura
de Apeles.

Lo mismo de una Afrodita

Así imaginó Boticelli el cuadro de Apeles sobre


la calumnia. El texto nos explica los personajes.

166
6. GRECIA. PERIODO HELENÍSTICO (siglos III y II a.C.)
Siempre se ha considerado Alejandría como el principal foco de arte helenístico,
no obstante, es menos conocido que hubo otros focos y para algunos, incluso más
importantes que la propia ciudad egipcia. En este apartado veremos Pérgamo, Rodas,
Alejandría y Roma.
6.1. Escuela de Pérgamo
La leyenda dice que la ciudad fue fundada
por Teléforo, otros dicen que por
Pérgamos, unos personajes de la guerra de
Troya. Aunque la ciudad ya existía desde
mucho antes, Pérgamo no entró en la
historia hasta la muerte de Alejandro
Magno, tras la que sus generales se
repartieron el imperio. El territorio de
Pérgamo le correspondió a Lisímaco, que
nombró gobernador de la zona a un
comandante suyo llamado Filetero.
El enfrentamiento de Lisímaco con otro
general de Alejandro llamado Seleuco acabó con la muerte del primero y con cierta
inestabilidad en la zona. Filetero aprovechó el
momento e hizo independiente al territorio, aunque
nunca se nombró rey. Tenía 20 años empezó a
construir cosas y a embellecer la ciudad. Construyó
una muralla, basta y fea, solo de carácter defensivo
y un pequeño templo a Atenea, con el sueño de
hermanar a su ciudad con Atenas y conseguir que se
asemejase a ella.

Restos del templo de Atenea levantado por Filetero.


Filetero era eunuco, su sobrino, al que adoptó
como hijo, llamado Eumenes se proclamó rey y
fundó la dinastía atálida.

-Primera escuela de Pérgamo, tras Eumenes, fue rey Atalo I y con él empieza la
primera escuela de arte de Pérgamo. Anteriormente vimos una época de transición del
clasicismo al helenismo, fue parecido a lo que pasó del renacimiento al barroco. En el

167
clasicismo se pasa del ideal de belleza, de estilo de vida, al reflejo de las emociones.
Ahora con el helenismo a las emociones se le va a añadir el realismo. Se va a intentar
que el modelo sea lo más parecido posible al retrato, pero sin dejar de representar a las
emociones.
El realismo tiende a la teatralidad especialmente cuando se realiza un
monumento que conmemore una victoria. Se va a mostrar la potencia y la fuerza del
vencedor frente a la laxitud y el dolor del vencido. Los cabellos estarán muy revueltos
y poco definidos, para que sean muy expresivos. La anatomía va a ser estudiada al
detalle.

Al principio, aún recuerda algo al clasicismo, aunque las


piernas están cruzadas, la expresión aún es pobre.

Afrodita agachada
Una afrodita desnuda en el baño no es una novedad, pero
aquí esta agachada, ya se puede mirar incluso desde
arriba, es una composición helicoidal (con giros de hélice),
con el cuerpo torsionado.

Monumento de Atalo I conmemorando la


victoria sobre los gálatas (galos emigrados a
Galacia en Anatolia.
No nos ha llegado, pero tenemos algunas
esculturas. En el monumento aparecen solo
galos vencidos, Atalo se considera un poder tan
superior que ni siquiera aparece. Quiso
representar a un enemigo potente, para dar
más mérito a su victoria.

168
Se observa la laxitud de la mujer muerta, que acaba
de ser ejecutada por su marido. Anatomía muy bien
reflejada, los cabellos no son muy reales, pero
ayudan a la expresión de laxitud, de muerte.
Contrasta la potencia del marido, que se está
suicidando, con musculatura muy bien estudiada, da
sus últimos estertores y refleja la angustia del
perdedor. Se puede observar desde cualquier lado,
hay una ruptura completa con la frontalidad. Está
reflejada hasta la sangre, son emociones y un retrato
muy realista.

La otra escultura que nos ha llegado es la del galo moribundo, fue un trompetero
gálata, esta sin potencia, laxo, agonizando, lo refleja su anatomía, su expresión y sus
cabellos. Esta herido, tiene la sangre esculpida, el bigote e incluso las cejas. El realismo
es espectacular para la época. Ya no hay un canon, es el retrato de alguien, sin reglas,
muy realista.

Menelao portando el cuerpo de Patroclo. Expresión contraída, ceño fruncido,


otra novedad. El gran casco aporta teatralidad. Contraste entre la potencia del vivo que
arrastra un cuerpo laxo, el de Patroclo, muerto. Representa muy bien la muerte. Los
cabellos solo desbastados, solo unos golpes de cincel y aportan expresión.

169
Marsias y el escita. De nuevo la historia de Marsias y
la flauta de Atenea y el desafía a Apolo. Aquí un escita
va a cumplir la orden de apolo de despellejar al sátiro
Marsias. La anatomía de Marsias colgado recuerda a
los crucificados, está sufriendo, no hay simetría, se
refleja la agonía, bien estudiada la anatomía y la
postura.

La vieja borracha tiene un gran realismo, las


hojas de parra en el vaso lo relacionan con
Dionisos. Tiene todas sus arrugas, hasta las
pequeñas patas de gallo. Boca entreabierta con
dientes, otra novedad. Los músculos del cuello,
los paños, todo muy realista y bien representado.

-Segunda Escuela de Pérgamo, si tras la batalla contra los gálatas con Atalo I
empezó la primera escuela de Pérgamo, ahora, tras la
victoria en la batalla de Magnesia aliados a Roma
contra gálatas y seléucidas, Atalo II da comienzo a la
segunda escuela de Pérgamo. Es el punto culminante
del helenismo.
La victoria fue celebrada a lo grande y las nuevas
construcciones transformaron a Pérgamo en una ciudad
monumental. El teatro y sus inmensas gradas en la
ladera se convirtieron en una señal identitaria.

170
Los griegos construían sus teatros en laderas, los romanos en llano. Los griegos
no solían tener escena, era montada en madera, perecedera. Los romanos la hacían en
piedra.
En esta ocasión, Atalo II realizó una gran
muralla, estética, defensiva pero bien pensada,
mejor edificada que la anterior.
La entrada a la ciudad tenía un pórtico enorme,
de 150 columnas y una biblioteca con más de
200 000 pergaminos. También muchos templos
a todos los dioses. El que llegaba a Pérgamo
tenía rápidamente conciencia de estar en una
ciudad importante.

Atalo II regaló una stoa (pórtico) similar a la


ciudad de Atenas. Típica de arte helenístico.

171
Este otro pórtico era la entrada al templo de
Atenea, es el primer sitio en el que se verá la
superposición de órdenes, abajo dórico,
encima jónico. Atenea es la patrona de la
ciudad. Hay estilo libre, metopas y triglifos
no coinciden con las columnas, otra
novedad.
La decoración del segundo piso son armas y
botines de guerra que inspirará a posteriores
construcciones romanas.
Los muros entre columnas del segundo piso
hacen de balcón, otra novedad.
Tras el Partenón, el altar de Zeus
es el siguiente edificio en
importancia del mundo griego.
Desgraciadamente solo nos han
llegado algunos restos.
Su descubridor fue Carl Humann,
un alemán que buscaba restos con
los que dotar de un museo a la
ciudad de Berlín. En el siglo XIX, en
pleno nacionalismo, cualquier
ciudad que se preciase debería
tener un gran museo, Alemania
encargó múltiples expediciones
arqueológicas.
Los hallazgos de Humann fueron trasladados a Berlín y constituyeron el Museo
de Pérgamo de Berlín fundado en 1901.
El edificio no tiene forma de templo, sino de altar, es un monumento religioso.
Tiene un friso exterior y uno interior, que es el habitual, encima de las columnas. Es la
culminación del helenismo barroco. Tiene una gran escalinata que lleva a un altar al
que solo acceden los sacerdotes. Entre sus columnas parece que había esculturas que
no nos han llegado. A pesar de ser para Zeus, es de orden Jónico, posiblemente para
tener friso corrido y poder decorarlo a lo grande.
En el friso exterior está representada la Gigantomaquia, sin orden cronológico,
sin un continuo, todo sucede en un momento dado, aunque para evitarlo algo, el friso
exterior comienza por el sol y el día y termina con la luna y la noche.

172
Los dioses tienen su nombre debajo, por lo que son fáciles de reconocer, Atenea
a la derecha con cabellos muy agitados, quisieron dar tanta emoción que quedó muy
teatral.

Hasta los animales tienen expresiones, el león devorando, a la derecha Nereo y


Océano, dioses de los mares con Tritón y Poseidón.

El friso corrido de arriba tiene una novedad,


las figuras no ocupan todo el espacio, da
menos sensación de agobio, pueden respirar,
más sensación de profundidad.
Es un friso dedicado a Teléforo, mítico
fundador de la ciudad. Su madre era Arjé, hija
del rey de Tegea. El oráculo dijo que de su
embarazo saldría un niño que mataría a sus
tíos, los hermanos de Arjé, los hijos del rey.

173
El rey encerró a Arjé en un templo para evitar que se quedase embarazada, pero
Hércules un día la visitó y la violó. El niño se llamó Teléforo y fue expulsado de la ciudad,
lo criaron unos pastores y al regresar se cumplió la profecía. Para purificarse tuvo que
cumplir ciertas penitencias. Una vez realizadas le ofrecieron la mano de Arjé, Teléforo
no sabía que era su madre, la noche de bodas su madre intentó asesinarle, pero una
serpiente lo impidió. Esto es lo que se cuenta en el friso, esta vez sí como una narrativa
con continuidad.

6.2. Rodas
Si en Pérgamo se representaron las emociones cargadas de realismo, en Rodas
se va a representar un realismo total, en todas las facetas de la vida, no solo en el arte,
en la literatura, en las diversas profesiones artesanas y en la vida cotidiana.
Rodas no tenía afán expansionista, por lo que no se va a ver afectada por los
conflictos del Mediterráneo. Por ello tuvo un gran crecimiento comercial y una saneada
economía, lo que les permitía a sus habitantes vivir en paz y más que dignamente.
La ciudad va a tener un urbanismo ortogonal con calles muy embellecidas y
decoradas. Se podría decir que se vivía muy bien y eso se notó en el arte. En un sitio de
abundancia y paz, los encargos se multiplicaban, había muchos escultores y el arte se
desarrolló ampliamente.
No solo se hizo allí el Coloso de Rodas (destruido por un terremoto en el 266
a.C.), también nacieron otras esculturas que han pasado a la historia.

Plano de situación de la isla


de Rodas

Tal era el realismo en Rodas que los encargos particulares de pequeños exvotos
para dejar en los templos eran personalizados, auténticos retratos individuales del que
lo encargaba. Debido al gran número de encargos, los escultores de Rodas se
convirtieron en verdaderos maestros del retrato realista. Dos de los artistas más
importantes fueron Timocaré y sobre todo su hijo Pitócrito.

174
El Fauno Barberini, fauno dormido o fauno
borracho, de autor desconocido de Rodas, nos
muestra un fauno descansando plácidamente,
posiblemente tras un festín sexual y un banquete
con las ninfas. La postura es muy novedosa, quizás
algo teatral, pero se sale de todo lo clásico. Es una
escultura tremendamente desenfadada, alejada
de dioses y cosas sacras. Está disfrutando de la
vida, de la paz de Rodas.
Está tallado por todas partes y al verlo desde diferentes ángulos, parecen distintas
estatuas. Los artistas de Rodas creaban con gran libertad, con la libertad que con la
que se vivía allí.

Los labios entreabiertos, la nariz nada idealizada, el ceño algo fruncido,


totalmente despeinado, algo asalvajado y despreocupado, son toda una serie de
recursos estilísticos para aportar realismo.
Al pasar al siglo II a.C. el realismo aumentó, también aumento el número de
encargos y de artistas. Uno de los artistas más conocidos era Timocaré, un experto
retratista. Al morir, le sucedió al frente del taller su hijo Pitócrito. Le encargaron una
escultura que conmemorase una de las pocas batallas en las que había participado
Rodas y que había terminado con victoria. El resultado fue espectacular:

175
La Victoria de Samotracia es una de las esculturas
más famosas de la Historia. Fue donada por los
rodios a un santuario en agradecimiento por una
victoria naval en el contexto de la batalla de
Magnesia.
No se sabía su autor, pero se conocía otra obra de
Pitócrito que la apoyaba en un barco.

Barco en el que apoyaba una anterior obra de Pitócrito.

Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por el cónsul francés y


arqueólogo aficionado, Charles Champoiseau. Esta escultura representa a Niké y fue un
punto de inflexión en el arte. Roma se inspiró innumerables veces en ella y sigue siendo
fuente inspiradora en la actualidad.

La escultura apareció fragmentada en 110 trozos que afortunadamente pudieron


recomponerse, aunque las alas tienen algunos añadidos en yeso. Lo sorprendente es
que aunque le falta la cabeza y los brazos, realmente no los necesita para tener ese
espectacular realismo. La técnica de paños mojados junto a un
paño enrollado en el muslo y esas telas agitadas por el viento le
configuran un gran dramatismo.
Una escultura de un barco como base para otro monumento de
Pitócrito fue encontrado trece años más tarde, las fechas coincidían
y una moneda fue la que dio la clave de cómo iba la estatua y de
quien era su autor.

176
La estatua por supuesto fue a parar al Louvre:

Se colocó presidiendo la escalera Daru en 1875, con un


entorno profusamente adornado, con mosaicos y esculturas,
pero no funcionaba, no trasmitía lo que se esperaba de ella.

En 1862 se quitó todo lo superfluo y ahora luce en el


mismo sitio en todo su esplendor, encima de la proa del
barco, como la protagonista de Titanic.

Los paños mojados y agitados por el


viento superan al mismísimo Fidias y dejan
traslucir el ombligo. Las plumas muy
detalladas dan una textura diferente a los
paños. Esa es la ventaja de la piedra, que no
tiene la madera, es mejor material para
representar texturas. Una figura
policromada en madera, cuando uno se
acerca, todas las telas parecen tener una
textura similar, en piedra es posible
diferenciarlas.

177
La victoria antes se representaba como la velocidad, como una mujer corriendo en los
juegos, eran esculturas muy arcaicas, ahora esta victoria es la velocidad total, es un
canto al realismo del movimiento del viento.
Un par de copias del Niño de la Oca, los niños, cuanto
más pequeños, son más difíciles de representar. No
tienen arrugas, hay pocas referencias que esculpir y
que nos muestren realismo, expresiones.
Representar a un niño pequeño y con dimensiones y
anatomía de un niño es toda una valentía del
escultor. Es una composición helicoidal, girada.

Los niños se representaban habitualmente para los santuarios de Asclepio. Este


parecía que iba a hablar, daban ganas de pellizcarlo.

El retrato era una de las especialidades de los


rodios, este Seneca, se llama pseudoséneca
porque no sabemos con certeza que fuese el
pensador, está realizado en bronce con
incrustaciones. Es la vejez completa, arrugas, pelo
pegado, sudoroso, que ve la muerte cercana.

178
Las musas fue otro de los temas recurrentes,
aunque siguen teniendo cierto aspecto de
columna, tiene contraposto y se le ve una pierna.
Al lado hay un dibujo que nos muestra que en su
día hubo una moda, que comenzó el escultor
Filisco, de hacer musas por todas partes y en
posiciones cada vez más casuales, no idealizadas.

6.3. Alejandría
Ya hemos descubierto que no era el único foco del helenismo, pero fue uno de
los importantes. Siguió en cierto modo a las escuelas de Pérgamo, pero tenían un
estrecho contacto con Rodas. De esta forma, en Alejandría se unieron las dos escuelas
y las fundieron con su carácter egipcio. Su realismo era particular y muy personal. Los
faraones eran los ptolomeos por lo cual, al descender del general de Alejandro Magno,
la cultura tiene algo de helenístico y algo de egipcio. Los Ptolomeos difundían la cultura
helenística pero se presentaban como faraones protectores de Egipto.
En ese afán de querer exhibirse como protectores del pueblo y ser poseedores
de una cultura más avanzada hubo un enorme lujo en la corte y en el arte.
Desgraciadamente nos han llegado muy pocos testimonios.

Arsinoe III era esposa y hermana del faraón


Ptolomeo IV, mujer fuerte y guerrera, se dice
que llevaba las riendas del gobierno. Fue
asesinada, su hijo Ptolomeo V difundió su culto
y encargó numerosas esculturas de ella. Esta es
en bronce, no era lo habitual. En Alejandría se
trabajaba bien el retrato, intentaban captarla
su expresión psicológica, su nariz no es clásica
griega, no es un perfil griego.

179
Su esposo Ptolomeo IV, curiosamente en mármol, una piedra
que no había en Egipto y con la que no se solía trabajar.

Como curiosidad, un negro, con rasgos de negro, nariz y


labios de negro, pelo diferente y postura alejada de lo
clásico, con brazos tapando el torso.

La danzarina Baker es la quintaesencia del movimiento,


helicoidal, representa el movimiento solo con el
modelado de los paños. Se adivina una pierna y se ve
solo un codo, pero parece moverse. La superposición de
paños y el pliegue de las telas, hasta en sus mínimos
detalles, con pequeños pliegues, consiguen este efecto
tan realista.

180
El rio Nilo, una famosa escultura, los ríos se representaban con un hombre mayor
tumbado, con el cuerno de la abundancia, signo de fertilidad de la tierra. Luego cada rio
tenía sus atributos, este una esfinge, un cocodrilo y un hipopótamo y plantas propias del
Nilo. Los niños pequeños representan los afluentes o los codos que subía el Nilo en sus
crecidas, se han postulado las dos interpretaciones.
Cada niño tiene una postura diferente y está muy bien trabajado. Merece la pena
ir dando la vuelta a la escultura para descubrir todos sus detalles.

6.4 Roma
Los romanos pactaron, en los inicios, con las ciudades del Egeo, les ayudaron a
vencer a los seléucidas y a los macedonios entre otros, pero esta ayuda no era gratuita,
los romanos estaban ávidos de botín.
Los griegos los veían como a bárbaros, incultos y embrutecidos, pero los romanos
no eran tontos y cuando conquistaban algún territorio, sabían lo que era bueno y
merecía la pena y se lo llevaban. Muchas obras griegas acabaron en templos o
colecciones particulares romanas que se enorgullecían al exhibirlas. Fueron los primeros
coleccionistas de la historia.
Cuando los romanos conquistaron Grecia, los intelectuales fueron llevados como
esclavos para ser maestros en la nueva república, los artistas establecieron talleres en
Roma y las legiones fueron impregnándose de la cultura griega durante su estancia en
la Hélade. Más adelante, personajes ilustres griegos llegaban a Roma no como esclavos,
sino como filósofos, para participar en los focos culturales que proliferaban por la
república. La cultura griega se iba infiltrando en el mundo romano.
Se fue creando un ambiente cultural en el que lo griego estaba de moda, aunque
había un sector más reacio que lo consideraba amanerado y pederasta, lo griego acabó
imponiéndose. La vida se volvió griega y el arte, inevitablemente y como en tantas
ocasiones, también reflejó esto. El realismo apareció en el retrato romano y muchos
patricios querían retratarse con el cuerpo de Doríforo. Los edificios adquirieron las bases
de la arquitectura griega y gracias a los romanos nos ha llegado el arte griego.
181
Con el auge de Roma, Grecia entra en plena
recesión, hay poca arquitectura. La torre de los
Vientos es de lo poco que se levanta. Es un reloj
veleta, dentro tenía una clepsidra (reloj de agua)
para que la gente pudiese consultar la hora y en
el exterior presentaba una veleta en la cúspide
de la pirámide, era un tritón con una varilla que
no nos ha llegado. Según soplase el viento, la
varilla caía sobre una de los ocho caras de la
torre octogonal. Cada cara estaba esculpida con una figura con los atributos de ese
viento.

Si bien la arquitectura experimentó un retroceso, todo lo contrario ocurrió con


la escultura. Al ser muy apreciada en Roma, hubo gran cantidad de encargos, realizados
en la propia Grecia o en talleres instalados en roma.
La escuela se denominó Neoática, inspirada en la escultura clásica de los siglos V
y IV a.C. que era la más apreciada por los romanos, aunque adaptada a los nuevos
tiempos.

182
Timárquides I y su hermano Timóclites
dirigían uno de los talleres más afamados.
Este Apolo de Cirene es del primero de
ellos, apareció en un templo romano.

Policles fue el que heredó el taller a la muerte de


su padre Timárquides I, Esculpió este
hermafrodita dormido que nos ha llegado
gracias a una copia encargada por la familia
Borghese, ahora luce en el Louvre después de
que Bernini lo restaurase y le añadiese el
colchón.
Se muestra la laxitud del cuerpo como en el
helenismo, pero no representa la muerte, sino el
sueño, está vivo, descansando. El sueño será ahora muy representado.

Vista desde diferentes ángulos se ve muy distinta. El


cuerpo es femenino, su pene es el único atributo
masculino. Es una novedad el sueño, el descanso. Los
cabellos siguen reflejando agitación.

183
Otro ejemplo, Ariadna dormida. Al principio se le
confundió con una representación de Cleopatra
muerta por el brazalete de la serpiente, más tarde se
confirmó que la serpiente es un atributo de Dionisos
que la rescató y por eso mismo lleva el pelo como una
de sus seguidoras.
Esa postura se hizo muy común para representar el
sueño. Se busca realismo y se copian los paños mojados de Fidias, pero no los
exageran, buscan algo clásico, son los paños mojados del siglo V a.C. y el concepto de
la escuela hedonista del siglo IV a.C., una mezcla de lo clásico y la búsqueda del placer.

Uno de los pocos paisajes de Velázquez durante uno de


sus viajes a Italia presenta a esta escultura en el centro de
la composición.

La Venus de Milo se convirtió en el símbolo de la isla de Milo,


se cree que se inspiró en la Afrodita de Capua de Lisipo. El
desnudo de la mitad superior nos recuerda a los de principios
del siglo IV a.C. así como su torso ligeramente alargado. No
tiene brazos, pero no le hacen falta, no se echan de menos. Se
dice que llevaba una manzana en uno de ellos.
Aunque buscan lo clásico, con una cara de factura muy
tradicional, por ejemplo, tiene el peinado de Atenea lemnia
184
de Fidias, el pliegue inguinal que se deja ver, el contraposto sinuoso y las formas
blandas son muy seductoras, propias del siglo IV a.C. el canon es de 8 cabezas, también
de esta época.

La Venus de Capua de Lisipo dicen que fue su fuente de


inspiración.

Espinario, cara muy clásica, el pelo debería caer hacia


adelante, pero está pegado a la cabeza, hay menos
realismo. Es la idealización típica del siglo V a.C. pero
con una composición mucho más actual. Es una
escena cotidiana que aúna dos tendencias diferentes,
es el rasgo característico de la escuela Neoática.
Esta escultura fue de las primeras que copiaron los
romanos.

Jinete de Artemisión, aunque está desproporcionado


se refleja mucha vitalidad, el enérgico esfuerzo de un
caballo saltando para cruzar la línea de meta, agotado,
exhausto. Este sentido competitivo le da un cierto
realismo, los escultores cansados de reproducir el
estilo clásico, que concedía poca libertad, empezaron a
mirar las escuelas de Pérgamo y Rodas.
A partir de aquí hablaremos de una segunda escuela
neoática, en la que el realismo encabeza el estilo, pero muy exagerado, casi grotesco,
teatral o pintoresco. También tiene algo de realismo psicológico, se intenta representar
que siente o que piensa el personaje.
En una pata del caballo está esculpida, como tatuada, una pequeña Niké, de lo
que se deduce que ganó la carrera.
El niño tiene cara de viejo, parece sin acabar, poco pulido, algo pintoresco y
teatral, casi grotesco. El pelo del caballo en la crin está detalladamente representado,
pero en grupos de pelos, muy exagerado.

185
El Torso de Belvedere de Apolonio de Atenas, otra
de las grandes esculturas de todos los tiempos, no
sabemos a quién se representaba, solo hay una parte
del cuerpo, pero transmite mucho más que algunas
esculturas completas. Se dice que Miguel ángel,
cuando lo vio, se arrodilló ante él y dijo que su autor
sabía más que la propia naturaleza.
Ha sido fuente de inspiración para numerosos
autores.

Picasso lo pintó con 16 años, ya pintaba mejor


que muchos. Goya se inspiró en el para sus
grabados y pinturas negras. Miguel Ángel dejó
una escultura inacabada, como queriendo salir
de la piedra que le retiene, Turner, pionero del
impresionismo lo pintó y el genial Rubens
también.

Impresionante desde cualquier ángulo. Hay quien dice


que era Ajax, otros dicen que Hércules, porque aparece
una pata de una piel de león.
Se cree que el escultor fue Apolonio de Atenas

186
No eran los romanos demasiado amantes de los
deportes, preferían los combates de
gladiadores, no obstante nos ha llegado este
pugilista, con sus guantes, con una barba y un
bigote con un realismo que llega a lo teatral. Le
faltan las incrustaciones de los ojos.
No está clara su autoría. Desde el punto de vista
del estilo, el púgil, con su musculatura bien
marcada y la reproducción realista de las
heridas causadas por el combate, parece el
arquetipo del estilo helenístico por su búsqueda
del naturalismo, patente también en la
exacerbación de los sentimientos que se
pueden leer tanto en la cara como en el movimiento del hombre
Toro Farnesio. Comenzó la tendencia a representar
escenas abiertas al espacio, aquí se representa el
castigo de Dirce.
Antíope fue seducida por Zeus y la consecuencia fue el
nacimiento de dos gemelos a los que abandonó su
madre. El exmarido de Antíope se casó con Dirce en
segundas nupcias. El nuevo matrimonio castigó
duramente a Antíope. Los gemelos, a pesar de haber
sido abandonados, regresaron y castigaron a Dirce
atándola a un toro para ser arrastrada hasta morir.
Aquí se representa el momento en que es atada a un toro enfurecido. Los animales
toman un gran protagonismo y realismo. Los rostros son clásicos, pero la composición
no. Todo está muy trabajado, con abundancia de detalles, muchas líneas de movimiento
y de tensión. La roca representa el paisaje y esto es una novedad.

Un mosaico nos recuerda la escena

187
Gladiador Borghese. si algo les gustaba a los
romanos eran los gladiadores. Se ha dicho que
esta escultura realizada por Agasias llevaba
espada y escudo y estaba luchando contra un
enemigo a caballo, hay quien dice que
representaba a Aquiles. En cualquier caso es una
postura muy teatral.

El gladiador Borghese también ha inspirado a famosos pintores que lo han


reflejado de uno u otro modo en sus obras.
Lacoonte era sacerdote de un tempo en
Troya, no era partidario de meter en la
ciudad el famoso caballo de madera.
Como Poseidón si quería, envió una
serpiente desde el mar para que le
devorara junto a sus hijos.
Es otro ejemplo de composición abierta
al espacio, barroco total, muy teatral,
curvas por todos los rincones, mucho
sufrimiento y dolor. Tan pintoresco y
exagerado que es grotesco.

188
El greco lo retrató con la ciudad de Toledo al
fondo.

7. ARTE ETRUSCO
Los etruscos son un pueblo de origen incierto que hará su aparición en la
península Itálica en la zona comprendida entre los ríos Arno y Tíber, más tarde se
expandirán a Córcega y Cerdeña. Son contemporáneos de los persas aqueménidas,
griegos arcaicos y cartagineses, de los que tomarán préstamos culturales a la vez que
influirán también en esas culturas.
Los clásicos les consideraron
un pueblo obsesionado con la
muerte y sus ritos, por el
contrario, el cristianismo, los
consideró libertinos y dados a los
placeres. La razón de una y otra
visión es que en sus lugares
sagrados representaban escenas
cotidianas, felices, lúdicas,
bebiendo, comiendo… Los
clásicos vieron que las principales
representaciones estaban en
templos y tumbas, los cristianos,
cuando vieron esto, lo
consideraron pagano y lujurioso.
Los griegos de la Magna Grecia los consideraban bárbaros y los denominaron
tusci (toscanos). Estaban organizados en ciudades estado de las que las principales era
Tarquinia y Caere, que eran importantes centros comerciales. Gustaban de coleccionar
cerámica griega en la que se inspiraban con frecuencia para fabricar su estilo propio. Su
sociedad estaba muy jerarquizada. Los tres últimos reyes de Roma, Tarquinio Prisco,
Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio eran etruscos, prueba de la fusión cultural que hubo

189
entre ambos pueblos. Están muy relacionados con los orígenes de Roma y de su
República.

La leyenda de Lucrecia cuenta la violación


por Sexto Tarquinio y el suicidio de la
romana. Esto dio comienzo a la República.
Dicho acto ha sido muy representado en la
iconografía:

Los etruscos adaptaron la


escritura griega a su
idiosincrasia. Nos han
llegado poca ejemplos de
epigrafía., algunos civiles y
otros sacros (tabla de
Capua).

En su mitología podemos reconocer dioses griegos sincretizados a su cultura.


También adaptan mitos. A Zeus le llaman Tinia y a Hera, su esposa, Uni. Hercle sería
Hércules.

190
Hígado de Piacenza que muestra diversos
nombres de dioses etruscos.

Incluso a Rómulo y Remo les llamaron Cástor y Pólux, incluso hay quien opina
que la escultura de la loba capitolina es etrusca.
El concepto de urbanismo está muy desarrollado, sus ciudades son ortogonales
pero con un solo cardo, de norte a sur y calles paralelas, no adoptan la organización
romana de cardo y decumano. Sus ciudades son defensivas, con murallas con piedras
ciclópeas.
Su arte en general va a tener influencias minoicas, micénicas, griegas y de
Mesopotamia.

Las puertas eran monumentales, defensivas. Emplean el arco, que ya se usaba


en Mesopotamia. La costumbre en Grecia o en Creta era construir puertas adinteladas.
En la primera puerta vemos un friso de inspiración dórica, con triglifos y metopas y las

191
metopas decoradas con escudos, todo de carácter griego arcaico. Así pues tenemos una
mezcla, por un lado arco de Mesopotamia y por otro friso griego arcaico. Estas mezclas
se van a ver en muchos elementos etruscos.
Los templos griegos provienen del Mégaron micénico, pero su alzado proviene
de los templos etruscos. No nos han llegado templos etruscos porque salvo su pódium
y escalinata, que era de piedra, todo el resto era de madera. Conocemos su alzado
gracias a maquetas y exvotos que si se conservan.

El templo era in antis, con cella dividida


en tres estancias no comunicadas, la
central más ancha que las laterales.
El friso es inexistente, solo un arquitrabe
de madera sobre el que se construye un
frontón muy inclinado que sobresale. No
hay esculturas en el tímpano, solo figuras
encima del frontón (acróteras), en el
frontispicio, que muchas veces son de
cerámica vidriada con clara influencia
mesopotámica.

Exvoto, maqueta y dibujo de un templo etrusco

Resto de pódium y escalinata en piedra, el resto, en


madera, es efímero.

192
Las columnas eran de orden Toscano, que luego se
recuperarán en el renacimiento. Vitrubio llamó a los
templos etruscos, templos toscanos. Este orden tiene
influencias minoicas, pero mucho más estilizadas,
también recuerdan algo al dórico arcaico. Tiene fuste
liso, sin éntasis y con basa.

Comparación entre orden toscano y dórico, el entablamiento es


parecido, pero sin triglifos ni metopas, es mucho más simple.

La vida en el más allá era muy importante para los etruscos, centraba buena
parte de su pensamiento y de sus rituales. Muchos de los textos, relieves y pinturas
estaban destinados a decorar sus enterramientos y trataban sobre rituales. Otra parte
versaban sobre escenas cotidianas, aquellas que les hacían felices. De esta forma
veremos música, banquetes, procesiones, exposición de los cadáveres.
El viaje al más allá lo representaban tanto como un viaje marítimo como uno
terrestre.
Las tumbas por fuera pueden ser un túmulo o tholos o simplemente un hipogeo,
pero siempre están excavados en la roca o en el suelo y siempre hacia abajo. La
necrópolis eran una verdadera ciudad, con tumbas y calles perfectamente ordenadas,
con plantas olorosas sobre los túmulos.

193
Las tumbas agrupaban a familias, estaban
llenas de urnas de miembros del linaje. Cada
una personalizada, con la efigie del difunto u
otros motivos personales.
Los personajes más importantes de la familia
tenían unos sepulcros mucho más
elaborados.

Al principio se representaban sentados,


más adelante evolucionarán a recostados
en un triclinum, apoyados en el brazo
izqdo. Y con el derecho libre para comer.

En el centro vemos un largo palo con un disco


encima, era un juego de equilibrio llamado
cottabo. Los hombres con el torso desnudo,
las mujeres vestidas.

Las tumbas reflejaban el interior de una casa, el atrio a la entrada y luego varias
habitaciones.

194
Evolución de los enterramientos etruscos, una
urna, posteriormente estatuas sedentes y por fin,
reclinadas.

Las pinturas en las tumbas recuerdan a las


egipcias, decoración geométrica en el
techo, pero también tienen influencia
minoica y micénica. Los hombres morenos,
las mujeres muy blancas. Siguen la ley de la
visión rectilínea, ojos de frente, cabeza de
perfil…
Los leopardos son símbolo de la muerte,
también las coronas de mirto. Mucha
simbología relacionada con la muerte.
Aunque están en una tumba, son temas felices y cotidianos. Los hombres torso desnudo,
las mujeres completamente vestidas, los esclavos completamente desnudos.
El brazo flexionado de los comensales es el saludo típico etrusco. Hay ramas de
olivo, típico de Italia. Los colores son brillantes y no hay perspectiva ni volumen.

Un kilyx, una flauta de pan y una lira junto a ramas de olivo,


más de lo mismo.

Tumba decorada en esta ocasión con relieves. Son


escudos, los micénicos también solían dibujar o
grabar escudos en las paredes.

195
Esta tumba reproduce perfectamente el
atrio de una casa y está decorada con
relieves pintados que representan cosas
cotidianas, cacharrería de cocina,
instrumentos para las labores agrícolas y
armas.

Había dos tipos de cerámicas, unas de inspiración griega, ya dijimos que les
gustaba coleccionar cerámica griega que luego imitaban a su manera. Aquí mezclan
figuras negras y rojas, le cambian la forma a las asas y la mitología la adaptan, pero con
intención decorativa, no tienen objetivo moral, ni contar una historia, solo decoración.
Hay animales, tritones.

El otro tipo de cerámica se denomina de Bucchero, son


formas propias etruscas aunque con cierta forma inspirada
en la griega. No tiene colores, la decoración es incisa y con
relieves.

196
Otro ejemplo en el que se aprecia mejor la decoración
incisa. Tiene el alfabeto, quizás era el tintero de un
escriba.

La escultura deriva de la
griega arcaica, de sus Kuros y
Kore, no tienen tanto hieratismo.
Plinio nos hablará de un famoso
escultor llamado Vulca.

Las figuritas de los frontispicios solían


ser la divinidad del templo, esculturas
apotropaicas, para expulsar malos
espíritus, como las que representaban
a medusa, dioses que protegían… Eran
relieves o pintadas.

197
Apolo de Veyes es de las más conocidas, la
esculpió Vulca. Es claramente similar a la
escultura griega arcaica, el tallado es muy
esquemático y sin organicidad, adelanta su
paso hasta parecer un kuros aunque con algo
menos de hieratismo. No buscaban el ideal
masculino. El pelo, los pliegues, en general muy
esquemático.

Quizás la escultura más famosa sea el


sarcófago de los esposos. No evolucionaron
desde el arcaísmo griego. Las figuras en los
sarcófagos siempre están vivas, disfrutando,
ella posiblemente llevaba una flor, él una copa.
Recordemos que al principio se representaba
la cabeza del difunto en una urna, luego
sentados, aquí ya, en un triclinum, junto a su
esposa.

Detalle del sarcófago. En bronce si evolucionaron, entre


otras cosas porque eran unos auténticos maestros de la
técnica de la cera perdida, pero en piedra, se quedaron
en el arcaísmo.

Una cabeza que aunque tenga esculpidas las pupilas, sigue


siendo muy arcaica. Intentaban algo de realismo, pero les
quedaba muy antiguo.

198
El bronce era otra cosa, con más movimiento, con
mayor expresión con mejor calidad escultórica.

La quimera, una de las esculturas


etruscas más conocidas, en bronce.
Los animales son más realistas que
los humanos, igual que hemos visto
en tantas culturas. Esta quimera,
monstruo mitológico, tenía cabeza
de león, cola de serpiente y cuerpo
de cabra con sus cuernos.
Según Hesíodo, la quimera andaba
por las estepas de Asia atemorizando
a la gente.
Belerofonte que había asesinado involuntariamente al tirano de Corintio, su
hermano. Se dirigió a purificarse a la corte de Tirinto. El rey Preto lo acepto y la reina
Antea se enamoró de él. Rechazada, la reina se vengó diciendo que le había violado.
Preto, no queriendo vulnerar la sagrada hospitalidad, lo mandó a Licia, para que su
suegro le matase. El rey de Licia, padre de Antea, para conseguir su muerte le envió a
matar a la Quimera. Pero Belerofonte, a lomos del caballo Pegaso, dio muerte al
monstruo.
Las quimeras se han relacionado con el triunfo del esfuerzo y el sacrificio y con
un buen paso al más allá, por eso se pueden encontrar en tumbas etruscas. También se
encuentran en anillo de ajuar.

Lucio Junio Bruto, uno de los fundadores de la República,


amigo del marido de Lucrecia, Lucio Tarquinio Colatino.
Ambos expulsaron a Tarquinio el soberbio y se
proclamaron los primeros cónsules en el año 509 a.C.
Nos vamos acercando al retrato republicano. Los
etruscos tenían gran habilidad con el bronce, buen
realismo y un bien trabajo.

199
En piedra en cambio, aunque conservemos la
policromía, el trabajo esta falto de
expresividad y movimiento, muy arcaico.

Urna que representa los


preparativos para ir al más
allá. Se puede apreciar una
granada, atributo de
Perséfone, que por comerse
un grano de esa fruto fue al
infierno. Desde entonces la
granada es un símbolo de la
muerte.
Siglo II a.C.

Un poco más de lo mismo, otra escultura en piedra,


etrusca, este con los ojos vacíos para poner
incrustaciones. Ya del siglo I a.C. con clara influencia
romana

200
8. ROMA
8.1. Los orígenes
Aunque en un principio la ciudad de Roma trató de imitar a las polis griegas,
pronto se pudo comprobar que tenía una concepción diferente.
Roma era los romanos, no era los edificios, no era sus calles, era lo que reflejaba
su símbolo SPQR: el pueblo romano. La ciudad fue la más importante del mundo, los
romanos estaban orgullosos de ella, llegó incluso a divinizarse y Augusto reconoció la
eternidad de la ciudad. Para corroborar esa eternidad precisaba de unos orígenes
divinos, legendarios, por ello, Virgilio entre otros, la relacionó con el mundo antiguo,
mitológico y lo mismo hizo con la República.
El arte no hará sino reflejar ese concepto de eternidad y de orígenes solemnes.

Lo primero que podemos considerar arte romano


son unas epigrafías llamadas láminas de Pirgi. Son
tres láminas de oro escritas en etrusco y fenicio,
una especie de piedra Rosetta para el etrusco.
Cuentan la consagración de un templo por un
magistrado romano a la diosa Uni (Hera) y a
Astarté. Es una muestra de que el origen romano
estaba por un lado en etruscos y fenicios.

En Munigua y en Tívoli hay dos santuarios romanos, de planta similar, que tienen
relación con Gadir. Hércules fue a Gadir en uno de sus doce trabajos a tomar los bueyes
de Gerion. En su camino de vuelta tuvo que parar en Roma y durante un descanso, Caco
le robó los bueyes. Hércules lo capturó y lo mató y luego ofreció un sacrificio en el ara
de Cumi, que luego se llamará foro de los bueyes, Foro Boario.

201
La escultura representa el momento de la muerte de
Caco, es del siglo XVI, a la derecha un fresco barroco
del mismo motivo. El hecho que hemos relatado
inspiró a los artistas durante varios siglos y
demostraba una relación de Roma con Hércules.

En el preciso lugar en el que Hércules hizo el


sacrificio, se levantó un templo romano. Es otra
manifestación artística de los orígenes de Roma.

Los muy conocidos Smiting God, representan a una


sincretización de Melqart con Hércules, un pasado fenicio,
un origen también lejano en tiempo y distancia.
Estas representaciones aparecen a lo largo de toda la vía
trashumante entre Cádiz y Roma.
Los romanos están configurando una identidad nacional
basada en otras culturas.

Virgilio, en la Eneida, emparentó a los romanos con los


héroes troyanos. En el origen de Roma esta Eneas, que
huyendo de la guerra, junto a su hijo Ascanio y ayudado
por su madre Afrodita, llegará al Lacio. Su hijo
gobernará el territorio. Ya estaban emparentados con
dioses y héroes.

202
La pintura representa todos los
detalles de la Eneida.

No bastaba con esos ancestros lejanos, la


madre de Rómulo y Remo, Rea Silvia fue
violada por Marte y de aquello nacieron los
fundadores. Marte era un antecedente
directo de los romanos.
En la imagen un sarcófago, Rea Silvia va a ser
violada por Marte, ayudada por Hypnos, el
sueño, que está con su armadura y escudo y
por un personajillo, llamado amorcillo, que
hará que Rea Silvia no le rechace.

Los mismos personajes, pero esta vez, el sueño como


otro niño, igual que amorcillo.

203
La loba Luperca amamantó a los gemelos
refugiada en su cueva, a esta cueva se la denominó
Lupercalia. Este monumento, con una gran cúpula
que deja un gran espacio abierto, como toda
construcción romana, se denomina Lupercalia, en
recuerdo de la cueva.

La loba Capitolina, escultura etrusca que apareció


en una tumba etrusca, hay quien dice que data del
siglo XII y que es una farsa.
Mussolini hizo multitud de copias que fue
distribuyendo para que no se olvidaran de los
extraordinarios orígenes y de la eternidad de
Roma.

Un texto de Ovidio y una moneda de Adriano sobre el acontecimiento

El cristianismo tenía que triunfar sobre lo pagano, en este


díptico se representa a Jesús crucificado sobre la loba
capitolina y a la derecha, a la Virgen María como
verdadera madre, no a la loba.

204
Mito de la fundación de
Roma

Reproducción del sulcus


primigenius, en recuerdo de esa
primer surco que labró Rómulo
y que era sagrado.
El rito fundacional se repitió
para el levantamiento de otras
ciudades.

También en monedas.

205
En la Roma Cuadrata, primitiva ciudad,
Augusto mandó edificar un monumento,
el umbiculus urbi, el centro de la ciudad,
centro del mundo y lugar del que salen
todas las vías. Una especie de kilómetro
cero.

Como Rómulo y Remo eran gemelos, se les ha


relacionado con Cástor y Pólux, dos gemelos,
legendarios guerreros de la mitología griega.

Para poblar a la ciudad, raptaron a las sabinas, no nos


extenderemos sobre esto. Hasta Picasso tiene
representado el rapto

Servio Tulio, sexto rey de Roma, construyó una


muralla que de la que aún quedan restos. Era
etrusco.

206
Roma se divinizó y se esculpió en el ara pacis,
desgraciadamente queda tan poco que se tuvo
que dibujar para que se supiese la forma
aproximada.

8.2. Arquitectura
Las características de la
arquitectura las definió Vitrubio,
dijo que debía ser firme, con
buenos materiales, útil, que
sirviese para lo que era levantada
y vetusta, que fuese agradable y
bella.

207
Resumiendo, para Vitrubio todo gira en
torno al orden, proporción, funcionalidad y
belleza.

Para los artistas, en Roma había libertad pero dentro de muchas normas, una
libertad limitada.
Roma va a adoptar muchas cosas de las civilizaciones precedentes,
especialmente de Grecia, pero también va a aportar muchas novedades, sobre todo en
arquitectura, en tipologías, técnicas y recursos constructivos.

Una de las novedades más importantes fue el


mortero, que ellos llamaban Opus
Caementicium, una masa compuesta de cal,
arena, cascotes, piedra y agua. Era barata y fácil
de conseguir y mucho más ligera que la piedra.
Esto les permitirá levantar cúpulas muy
grandes, que dejen grandes espacios diáfanos.
Había cuatro modalidades de opus
caementicium.
-Reticulatum, conos de piedra o arcilla
insertados en el mortero. En Mesopotamia se
hacía lo mismo en el adobe.

208
-Incertum, piedras irregulares de pequeño tamaño y sin orden insertadas en el exterior
del mortero.
-Testaceum, hileras de ladrillos superpuestas.
-Mixtum, ladrillos y piedras.

-Arcos y bóvedas (nuevo recurso). La arquitectura romana es una arquitectura


de arcos y bóvedas. Los arcos van a aparecer por todos
sitios, pero son arcos falsos, están embutidos en un
dintel, por lo cual no soportan todo el peso sino que
se lo reparten con el dintel. Realmente es un módulo
arco-dintel.

209
Las bóvedas van a rellenar espacios
internos, contribuyen a darles volumen y
permiten grandes espacios diáfanos cubiertos.
Se consiguen gracias al opus caementicium que
pesa menos y a los arcos adintelados, que
distribuyen mejor el peso que los dinteles puros.

-Orden compuesto y superposición de órdenes (nuevo recurso).

Tras el dórico, jónico, corintio y toscano, el


orden compuesto es el quinto. En
proporciones y elementos compositivos es
idéntico al orden corintio, con dos
variaciones: la base es más rica en molduras
y se asemeja a un capitel dórico invertido,
mientras que el capitel es una mezcla o
composición (de ahí el nombre del orden)
que combina las volutas del capitel del
orden jónico con las hojas de acanto del
capitel del orden corintio.

Otro recurso nuevo es la superposición de órdenes, en la foto aparece el


anfiteatro Flavio, en el que se superponen cuatro órdenes.
En la planta baja solía estar el dórico, para ir cambiando conforme se ascendía a
jónico y corintio o compuesto, según el caso.
El Tabularium, edificio en el que se
custodiaban las tablas con las leyes, fue el
primero en usar superposición de órdenes.
Aunque solo aparecen dos.

210
Como ejemplo de espacios diáfanos y
grandes cúpulas romanas suele ponerse
el Panteón de Agripa.

Además de nuevos recursos como el arco, la bóveda, el orden compuesto y la


superposición de órdenes, también idearon nuevas tipologías de edificios.
-Basílica (nueva tipología). Edificio destinado a
impartir justicia, constaba de una planta rectangular con
ábside semicircular en la cabecera y un número impar de
naves en altura decreciente desde la central. De estos
edificios derivó la iglesia
paleocristiana porque se
adaptaba muy bien a
lugares para ceremonias
y cultos.

-Anfiteatro (nuevas tipologías). Edificio de planta


elipsoidal destinado al ocio. Ninguna civilización tenía
algo similar, de ellos derivaron los campos de fútbol, los
estadios olímpicos o las plazas de toros. Tenía dos
zonas, la cavea o gradas, infra, media y suma según la
altura y la arena, donde combatían gladiadores,
esclavos, fieras… el más grande era el anfiteatro Flavio
(Coliseo), Itálica junto a Capua eran tras el Coliseo, los
más grandes del Imperio.

211
Bastante bien conservado, es visitable y conserva
buena parte de las caveas. Y la arena. Sus puertas
eran la Triumphalis y la Libitinensis

-Circo (nuevas tipologías). También destinado


al ocio, en esta ocasión para carreras de caballo
o carros. La espina estaba en el centro de la
arena y no solo se construía para marcar donde
dar las vueltas, sino que era un espacio
propagandístico, allí había obeliscos, estatuas,
inscripciones y templetes. Tenía arena y caveas.
El de Mérida y el de Toledo son los más grandes
de la península. 400 m de longitud.

El de Écija no se conserva, pero tenemos un mosaico


que describe el lugar desde donde salían los
participantes.

-Termas (nuevas tipologías). También de ocio, con


función higiénica y social como luego serían los baños
árabes. Tenían varias salas, un vestuario o
apodyterium, una piscina fría o frigidarium, una
templada o tepidarium y una piscina caliente o
caldarium. Estas eran las salas principales y este era el
recorrido habitual. Podían existir salas de masajes,
palestra para entrenar, salas de vapor, eran un

212
complejo enorme, incluso con tiendas, una serie de hornos y canalizaciones para llevar
el calor.

De las más grandes y mejor conservadas son las de


Caracalla en Roma.

En las de Gijón se aprecian muy bien el sistema


hidráulico y de calefacción.

Otras tipologías ya existían y los romanos simplemente las adaptaron o


modificaron conforme a su estilo de vida.

-Teatro (tipología existente). El teatro romano no


estaba en la pendiente de una ladera como el
griego, se construían en un terreno llano. Esto
permitía, gracias a los arcos y las bóvedas, todo
un sistema de galerías y almacenes bajo las
caveas. Al principio se hicieron en madera,
construcciones efímeras. Pompeyo, en sus ansias
de grandeza construyó el primero en piedra, el
teatro pompeyano. Augusto, en una rivalidad casi
infantil, hizo uno más grande. Ambos incluían un
templo, el de Pompeyo, dedicado a Venus.

213
Teatro de Pompeyo, arriba el templo.

Teatro Marcelo, iniciado por Julio César y


terminado por Augusto.

El de Medellín es la excepción, está situado en una ladera.


Las partes principales de un teatro eran la scaenae
(pulpitum), la orchestra y la cavea.

-Templo (tipología existente). Derivado del


etrusco y sobre todo del griego. Del etrusco
tiene el pódium y la escalinata, del griego
muchas cosas, frontón, friso, períptero…A
diferencia del Partenón, nunca combinan un
orden fuera y otro dentro.
El patrón constructivo lo supuso el templo de
Júpiter Optimo Máximo o templo de la triada
capitolina.

214
Del templo de Baelo Claudia nos queda poco,
pero se aprecia muy bien su pódium y su
escalinata, estos dos elementos le daban más
dignidad al edificio.

El templo de Diana en Mérida es de orden


corintio, otra licencia o excepción. Debería ser
jónico.

El de París tiene columnas adosadas, otra


novedad. Y se observa claramente la mezcla
de etrusco y griego.

215
-Arco de triunfo (arquitectura ciudadana
conmemorativa). Consiste en un arco más un
dintel, se erigían para celebrar victorias de
cónsules o emperadores. Más tarde los
cristianos lo emularán para sus celebraciones.
En la figura el más antiguo, conocido por el
Arco de Tito, Tito Flavio Vespasiano. Fue
levantado por su hermano Domiciano para
conmemorar sus victorias, especialmente el
sitio de Jerusalén.

Como en el friso de las Panateneas,


se observa una procesión, en este
caso, soldados romanos llevan el
botín obtenido en Jerusalén, los
símbolos hebreos, el arca de la
alianza, las trompetas de Jericó o el
candelabro de siete brazos
(menorá).

216
Y por supuesto refleja la entrada
triunfal de Tito en Roma.

Está decorado con casetones en la parte interna


o intradós del arco.

De Constantino, para conmemorar la victoria sobre


Majencio en Puente Milvio. Consta de tres arcos, el
central más ancho y alto (es el único de los tres que sigue
en pie, los de Tito y Septimio Severo están remozados y
reconstruidos).

217
-Columnas conmemorativas (arquitectura ciudadana conmemorativa)
Otra de las novedades romanas, aunque muy inspiradas
en los obeliscos. La más famosa es la de Trajano, mide cien
pies romanos, unos 30 metros.
Conmemora la conquista de la Dacia (Rumanía) y a
fin de cuentas son ostentación de poder y propaganda
política.

No contiene escenas de guerra ni de violencia, tan solo


preparativos y rutinas militares. Nos habla de la
profesionalidad del ejército. Cuenta una historia y se
inspira en el friso del altar de Zeus de Pérgamo. No
cuenta unos hechos concatenados cronológicamente,
sino escenas puntuales en sitios concretos. Las figuras, a
pesar de tener poco volumen, consiguen bastante profundidad y al igual que en el altar
de Zeus, dejan espacio libre sobre sus cabezas, pueden respirar, lo que aumenta el
realismo y la profundidad.
Por dentro tenía escaleras y era un monumento para albergar las cenizas del
emperador.
-Acueductos (arquitectura ciudadana). Realizados piedra sobre piedra con
argamasa, tenían la pendiente exacta y en ocasiones recorrían largas distancias.
Constaban de arcos con su dintel, igual que tantas
construcciones romanas y en ocasiones eran arcos
superpuestos para ir ganando altura.
El de Segovia es uno de las más conocidos y mejor
conservados.

El de los Milagros en Mérida inspiró a los arcos de la


mezquita, con sus colores ocre y piedra.

218
-Puentes (arquitectura ciudadana). Se construyeron muchos, para salvar ríos o
desniveles, muchos de piedra y siempre rectos, sin pendiente, sin rampas, con grandes
arcos adintelados para dejar pasar las crecidas de los ríos. El de Cangas no es romano,
porque tiene rampas y arcos ojivales.

El de Córdoba es muy famoso y sigue en pie y en


funcionamiento.

Lo mismo ocurre con el de Salamanca.

-Foros (arquitectura ciudadana). Para los romanos


lo más importante era su ciudad, presumían de ella y la
embellecían continuamente. Los edificios monumentales
necesitaban un núcleo en el que integrarse, un centro
urbanístico y ese centro urbano era el foro. Reunía el
templo, la basílica para la justicia, la vida económica y los
comicios. El tesoro, la curia y el archivo también estaban
en él.
En época republicana había un foro, pero clásicamente se asume que el primer
auténtico foro es el de César, que se construyó en paralelo.

219
En el centro de la plaza se encuentra la
estatua ecuestre de César, a los lados naves
porticadas y un templo al fondo dedicado en
este caso a Venus Genetrix, su divina
antepasada.
Solo el templo era de mármol, el resto en
piedra. La fachada del templo se introduce
un poco en la plaza.

El de Augusto fue el primero realizado


completamente en mármol. Su templo está
dedicado a Mars Ultor (marte vengador), en el
que también se rendía culto a Venus Genetrix.
Entraba de lleno en la plaza para recalcar el poder
y la divinización del emperador. En este foro ya
no hay vida comercial, ni tabernaes ni tiendas, es
menos popular y más divino, más simbólico del
poder.

En un relieve del Ara Pacis se puede observar cómo era el templo


a Mars Ultor

Reconstrucción del templo, con escalinata, pódium y atrio.


Como eran habitualmente los templos romanos.

Toda una serie de esculturas adornaban los pórticos, las


figuras representaban la genealogía del emperador, desde
Eneas hasta él mismo.

220
Una reconstrucción del ático del pórtico nos muestra a
Júpiter y cariátides.

-Altares o Aras (arquitectura ciudadana). Son otro tipo de monumentos


conmemorativos, habitualmente se hacían en madera, el Ara Fortuna Redux estaba
dedicado a la diosa Fortuna y celebraba el regreso de Augusto del este (campaña de
arabia Félix).
El Ara Pacis o Altar de la Paz Augusta fue el primero
realizado completamente en mármol, para celebrar el
final (y triunfo) en las guerras cántabras y el
establecimiento de la Pax Augusta.
Estaba situado en el Campo de Marte, junto a la Puerta
Flamínea, porque por allí entró el emperador en
desfile triunfal con sus tropas. Cada año se debían
hacer sacrificios animales. Tenía dos puertas, una al
este con escalinata para el sacerdote y una al oeste
para los animales.
Es cuadrado, sin techo, y en su interior reproduce,
como recuerdo al pasado, las antiguas estructuras de
madera de los altares.

Tiene guirnaldas que recuerdan


a las del templo de Atenea de
Pérgamo, pero más estilizadas.

221
Los roleos (motivo decorativo con forma de voluta o
espiral) representan cisnes y frutas. También hay motivos
geométricos.

El motivo principal es la inauguración del altar, inspirado


en las panateneas, aunque con menos movimiento. Es un
desfile, pero con menos dinamismo. Aquí no hay dioses,
solo hombres.
Inspirado en el clasicismo griego, los paños, los motivos
geométricos evocan a los griegos.

También abundan en la decoración del Ara Pacis los


motivos mitológicos, aquí Eneas con Ascanio ofreciendo
un sacrificio. Siempre se trata de recordar un pasado
glorioso y divino.

Marte con la triada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva)

Venus como representación de la tierra, de la fertilidad.

222
Alguna reconstrucción le ha devuelto incluso su policromía.

El templo de Jano cerraba sus puertas cuando Roma


estaba en paz. Augusto se jactaba de haber cerrado sus
puertas en tres ocasiones. De ahí su propaganda de Pax
Augusta y el altar de la Paz.
Quedan pocos restos del templo de Jano, en
ladrillo. Una moneda nos recuerda como era.
-Mausoleos (arquitectura ciudadana).
El mausoleo de Augusto será el primer monumento
funerario que se va a levantar dentro de la ciudad.
Tiene cierta semejanza con un Tholos y con una
tumba etrusca. Estaba cubierto por una falsa colina
en la que crecían cipreses dejando en el centro una
estatua del emperador. Otros miembros de su
familia también se enterraron allí. Tiberio, Calígula,
Agripa, Claudio, Vespasiano, Nerva, Octavia la
menor, Livia, Druso y muchos otros.

Era el sepulcro circular más grande del mundo, Augusto


quiso competir con el mismísimo Mausoleo de
Halicarnaso. En esta vista interior vemos la capilla
funeraria.
Estaba en el Campo de Marte, cerca del Ara Pacis. Se
dice que lo hizo como reproche a Marco Antonio, su
socio y luego enemigo, que quiso enterrarse en Egipto.

El Mausoleo de Adriano o Castillo de Sant´Angelo se inspiró


en el anterior.

223
Dentro del mausoleo de Augusto, una lápida nos
recuerda sus innumerables títulos.

Augusto tendía a monumentalizarlo todo. En el campo


de marte, junto al Ara Pacis y a su mausoleo se
encuentra el reloj de Augusto, como aguja se trajo un
obelisco de Heliópolis. El día de su cumpleaños la
sombra entraba en el Ara Pacis.

8.3. El retrato
Si en algo destacaron los romanos además de en arquitectura, fue en el retrato.
Va a tener mucha influencia de la escultura griega y no solo porque la contemplasen en
los botines de guerra, sino porque hicieron encargo en los talleres de Grecia e incluso
instalaron talleres griegos de escultura en la mismísima Roma.
No son del todo originales por tanto en la escultura, pero tuvo una fuerte
personalidad su retrato. Vamos a distinguir varias épocas.
-Republica
Los retratos en esta época están muy inspirados en el helenismo, principalmente
en Rodas y Pérgamo. Los retratos solían reflejar la
cara del difunto. Copiaban las facciones de la
máscara de cera. Máscara y retrato se colocaban
en los altares domésticos y se sacaban en
procesión. La familia se enorgullecía de sus
antepasados, especialmente si eran ilustres y se
creía que se heredarían sus cualidades.
Las máscaras captaban todos los detalles, arrugas
y hasta el rigor mortis. Labios hundidos y
desdentados, cuencas hundidas. No se buscaba un
idealismo, sino reflejar al difunto tal y como era.
Con papada, ceño fruncido y anciano. Realismo extremo.

224
Son retratos individualizados, con calvicie, en
avanzada vejez, tal y como eran. Procuraban
reflejar las virtudes del romano: virtud,
clemencia y justicia.
No se buscaba un pasado mitológico, sino un
pasado de trabajo.

-Augusto y los Julio Claudia


Con el emperador el retrato cambia y volvemos a las figuras idealizadas. Siempre
joven y si es de mayor, se le notara un rostro más cansado, pero nunca viejo. Augusto
se hizo retratar por todo el imperio, es el que más retratos tiene. Signo de una campaña
de propaganda política.

Augusto Prima Porta es el más conocido,


el original era un bronce que no se
conserva. Este es una copia en mármol.
Se esculpía la cabeza y se ponía un cuerpo
estándar. Se basa en el doríforo de
Policleto. Está vestido de militar con rica
coraza. Sostiene un bastón de mando
consular y levanta la mano derecha para
mostrar a sus tropas una corona de laurel
del triunfo. El paludamentum (manto)
tiene un profuso drapeado. Posiblemente la escultura la encargó Livia al morir su
esposo.
Inspirado en el doríforo, con un contraposto parecido.
Los retratos de augusto eran:

• De general: Thoracato
• Velado: Capite velato. Pontifex máximus
• Divinizado.

225
Su coraza tiene relieves alusivos a diversos dioses
romanos, arriba Caelius, dios de los cielos que lo
sujeta a modo de manto. abajo Marte, el dios de
la guerra con la loba capitolina recibe de un parto,
Fraates IV, los emblemas robados a Craso. A la
izda. Hispania humillada sostiene un gladio,
enfrente Galia, con atributos celtas, un jabalí y la
espada envainada. Abajo Apolo en un grifo con su
lira y diana en un ciervo. Arriba en el carro, el sol
con tres caballos y le preceden el amanecer con
antorcha y la aurora derramando el rocío.

Un par de retratos más. Augusto (octaviano) es fácil


de reconocer por su peinado, tiene la cola de milano
y el pico de golondrina.
Su peinado se imitó mucho en el imperio.

Cola de milano

Pico de golondrina

226
De pontifex maximus

Lo mismo en el museo de Mérida

Del arqueológico de Sevilla

Gema augustea. Augusto era un coleccionista


de joyas, esta es un camafeo tallado sobre una
piedra de ónice.
Augusto en trono, una mujer con el cuerno de la
abundancia, la tierra. Un águila como Júpiter.
Ecumene, el mundo civilizado o su esposa Livia
corona a Augusto. Sentada junto al emperador
esta Roma. Los niños representan las
estaciones. También está Neptuno. Augusto era
un clasicista, se usa la técnica de paños mojados.

227
otro camafeo, aquí aparece velado y en el cielo, ya
muerto. Se ve también a Tiberio despidiendo a
Germánico y a Agripina con el pequeño Calígula.
Livia fue matando a los rivales de Tiberio hasta conseguir
que su hijo fuese emperador.

También en monedas y de perfil. El retrato


de perfil en monedas romanas influirá
mucho en el retrato del Quattrocento.

Texto que habla de la relación de Tiberio con


su madre. Livia participaba mucho en los
asuntos de gobierno.
Livia fue la primera romana que se retrató de
forma pública.

Livia se retrataba con dos tipos de peinado,


NODUS: con trenzas atadas detrás y tupé.
Cara pequeña, nariz algo aguileña y boca pequeña.
Los ojos almendrados y grandes.

228
Igual con su hijo Druso y su nieto Germánico.

Livia con peinado SALUS: dos trenzas atadas


detrás y raya en medio, sin tupé.

Livia como salus augusta con ese peinado, por


eso se llamó salus al peinado.
Salus = protectora.

También velada, como sacerdotisa. Con peinado salus. Los


paños esculpidos y dispuestos como en época clásica.
Sus retratos también se difundieron por todo el imperio.

229
Con Tiberio se continúa con la idealización y el
clasicismo. Fue un buen general y aunque no quería
el poder supremo, aceptó ser emperador porque era
muy responsable. Fue un buen emperador, aunque
no de los grandes.

Sus retratos serán algo más simples que los de augusto y Livia.
Intenta copiar en parte las facciones de Augusto y su peinado,
aunque con flequillo recto. Más simple y esquemático.
Suele aparecer con la expresión de un hombre resignado a su
destino.

Calígula, hijo de Germánico. Lo mismo,


idealización y clasicismo. De carácter imprevisible
y explosivo, se le hizo una damnatio memoriae,
hemos conservado pocas esculturas y sabemos
que es él por los perfiles de las monedas.
Se reconoce por sus orejas y sus labios finos.
Peinado en la línea de los julio-claudios.

230
Calígula y las monedas que ayudaron a identificar sus
retratos

Claudio, hijo de Druso, tio de Nerón.


Tartamudo, siempre se hizo el tonto. Se vuelve al
realismo, orejas grandes, arrugas, se le representa
según su verdadera edad y se puede seguir su
envejecimiento. Este es un retrato divinizado
como Júpiter. Le han puesto un cuerpo atlético
que no corresponde en nada al verdadero.
Su flequillo sigue la misma tendencia. Simple y
recto, pero con trépano para dar volumen.

Se aprecia mucho realismo en el retrato de Claudio.

Claudio desproporcionado, cabeza de viejo y


cuerpo atlético. Él se encargó de divinizar a Livia,
su abuela.

231
Nerón, hijo de Agripina la menor, nieto de
Germánico, sobrino de Calígula.
Su preceptor era Séneca. Mucho volumen en el
cabello con el trépano. Grandes patillas y barba.
Gira la cabeza como si no le importase nada. Nariz
prominente, labios carnosos y grandes pómulos.
Flequillo recto sin cola ni pico. Fue asesinado y
también tuvo una damnatio memoriae.

Agripina la Mayor, mujer de Germánico, madre de Calígula y


abuela de Nerón. Peinado con muchos rizos y raya en medio.
Era muy raro el retrato con pelo liso, el pelo rizado era más
atractivo y le daba volumen al retrato.

Solo Claudio y Nerón recurrirán al realismo, el resto de julio-


claudios, idealismo y clasicismo.

-Flavia
Con los flavios vuelve el retrato realista, reflejará la psicología y el carácter del
retratado.
Vespasiano, expresión de estreñido, con entradas
en el pelo. Expresión de cansado.
En esta época se va a poner de moda el retrato con
un torso, no de cuerpo entero.

232
Vespasiano, ya envejecido, con realismo, cansado.
Con un torso muy trabajado.

Tito, hijo de Vespasiano, misma tendencia, va


cambiando conforme envejece, expresión recia,
con arrugas.

Se retrató en su arco, algo deteriorado el relieve.

Domiciano, hijo de Vespasiano, hermano menor de Tito.


Más de lo mismo. Fue un mal emperador y acabaron los
flavios.

233
-Antoninos
Con los antoninos vamos a tener dos tendencias en el retrato, una con realismo
y que reflejan a un emperador virtuoso, es el estilo de Trajano. La otra, más clásica y
más elaborada, más compleja, es el estilo de Adriano.

Trajano, severo y austero, pero con mucha


energía, resolutivo. Hay quien opina que
tiene expresión de miope.
Peinado simple y militar, flequillo recto,
labios finos y media sonrisa con ceño
fruncido. Nariz prominente.

Trajano en Baelo Claudia como pontifex y en Itálica


divinizado.

En el arco de Trajano, se le reconoce perfectamente.

234
Su esposa Plotina, con pelo ceñido por una diadema en la frente.

Adriano, sobrino de Trajano, muy griego, con gran


barba que puso de moda. Posa a la manera de los
filósofos griegos, él se creía muy griego. El trépano
trabaja mucho el pelo y el busto toma mucho
protagonismo y aparece muy elaborado. Se
comienza a detallar el iris y la pupila, con lo cual
se gana en expresión.

Más Adriano

Sabina, su esposa, con trenzas cogidas en un moño y cinta al


pelo. Expresión triste.

235
Antinoo, supuesto amante de Adriano. Este
retrato no tiene inspiración griega ni etrusca,
ese Antinoo idealizado como apolo, con ese
giro de cuello y ese pelo es original romano
con pocas influencias. Tiene expresión
melancólica.
Hay muchas esculturas de Antinoo

Antonino Pio, encontramos un barroquismo que


hace contrastar la suavidad de la piel con la
textura muy trabajada del pelo. El busto se alarga
y cada vez toma mayor importancia
Sigue el modelo de Adriano.

Marco Aurelio, un gran emperador con alma de


filósofo. Expresión pensativa y perdida. No le
gustaba la guerra, la veía un mal necesario.
Barroquismo extremo, mucho volumen de pelo.
Barba larga, muy larga.

Más Marco Aurelio, con iris y pupila y algo más joven

236
De los pocos retratos ecuestres de emperadores
que nos han llegado, aunque teóricamente todos
tenían alguno. Este retrato inspiró a muchas
esculturas a caballo posteriores:

Cómodo, el último de los antoninos, como


hércules, con su piel de león. Voluble, caprichoso,
excéntrico, le gustaba participar en juegos de
gladiadores en el anfiteatro. Barroquismo total,
con barba y patilla. Retrato parecido a Nerón.

Asesinato de Cómodo en los baños.

237
Faustina la mayor, esposa de
antonino pio con otro tipo de
peinado

Su hija Faustina la menor,


esposa de Marco Aurelio, con
peinado muy diferente, la moda
cambiaba.

Caracalla, muy barroco, según la tendencia.

Trajano Decio y Galieno.

238
Domiciano

Constantino el Grande

239
TEMA 3.
EDAD MEDIA. ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

1. ARTE PRERROMÁNICO
1.1. Arte Visigodo (V-VII)
La invasión de los pueblos germánicos ocasionó una fusión del arte
hispanorromano con el arte germánico, especialmente con el arte visigodo.
El arte visigodo puede dividirse en dos etapas, desde la constitución del Reino
de Toledo hasta el III Concilio de Toledo en el 589. La segunda etapa abarca desde este
concilio a la invasión musulmana de 711.
La segunda etapa coincide con la conversión de Recaredo, su corte y
progresivamente el resto del pueblo visigodo al cristianismo, por ello, la influencia
bizantina y romana será mucho más importante en esta época. No obstante, el arte
visigodo siempre conservará sus primitivas raíces, especialmente en la orfebrería, de la
que eran grandes maestros.
-Arquitectura
La iglesia visigoda se caracteriza por:

• Ser pequeña en entorno rural.


• Con estereotomía, tallar las piedras
para encajarlas sin apenas argamasa.
• Muros fuertes, anchos, pero no muy
altos, con vanos pequeños.
• Arco de herradura visigodo.
• Tres naves con la central más alta y
ancha.
• Un ábside o tres ábsides.

El arco de herradura visigodo se caracteriza por ser


un arco de medio punto prolongado un tercio.
Procede del arco romano oriental que ya existía por el
Danubio y debieron ver los visigodos en su periplo. Del
arco visigodo derivó el arco califal.
Si algo lo caracteriza y distingue del musulmán es la
última dovela, llamada SALMER, que es recta en su
borde externo. Y no existe dovela central (clave)

240
Arcos de herradura en la muralla romana de
León, fueron los primeros en emplearlo.

Comparación del arco califal y el visigodo,


nótese el borde exterior de la última
dovela.

Los techos son abovedados, en piedra en


los lugares principales como el ábside o el
presbiterio, las naves con techo de
madera.
La bóveda suele ser frecuentemente de
cañón, en otras ocasiones de arista.

241
La planta es basilical de tres naves, la central
más ancha. Más tarde aparecerá la planta de
cruz latina

Los capiteles son corintios esquematizados,


de influencia romana

También troncocónicos y encima un dintel muy


decorado que se llama CIMACIO y que viene del
arte bizantino.

242
la escultura visigoda va a estar muy ligada a la
arquitectura, los elementos decorativos de
capiteles y cimacios se continúan por los frisos.
Esculpidos a bisel, recto, si había una curva, la
rectifico con cincel para tener una base recta que
decorar. Son relieves muy esquemáticos. Con
poco volumen.

En Zamora, la iglesia de San Pedro de la Nave


tiene las características descritas,
estereotomía, vanos pequeños, etc…

En su interior, un arco de herradura visigodo


(ojo a la última dovela: salmer). Bóveda de
cañón, capitel con cimacio, vanos pequeños,
estructuras recias…

Cimacio con racimos de uvas y motivos geométricos

243
Las aves del paraíso en el cimacio, David
entre los leones en el capitel, relieves
esquemáticos con poco volumen, cortados a
bisel. Todo muy geométrico.

Lo mismo en otro capitel y cimacio. Uvas y aves del


paraíso.

En Burgos, la iglesia de Santa María de


Quintanilla es otra buen muestra de arte
visigodo, prerrománico.

Lo mismo, arco de herradura y cimacios. Techo de


madera, todo muy decorado.

244
Podría parecer algo demoniaco o pagano, pero es la luna y el sol, que simbolizan
el ciclo de la vida. Fue un monasterio femenino, allí se permitían una simbología más
compleja. El clero entendía más que el pueblo llano.

Exterior de la iglesia también decorado, a


bisel, con poco volumen.

-Orfebrería

Si en algo destacaron fue en la orfebrería, en hebillas


y fíbulas.
Las fíbulas aparecen en los ajuares funerarios aunque
también se utilizaban cotidianamente. Las hay desde
muy simples…

245
Hasta muy complejas, de oro o cobre con piedras
engastadas, pasta vítrea o cristales. Aquí dos fíbulas
aquiliformes relacionadas con Odín, se dice que el
dios se acompañaba de dos águilas (o cuervos) que
representaban la memoria y la reflexión.
Gran dominio de la orfebrería por tradición nórdica.

En Guarrazar y en Torredonjimeno
aparecieron dos tesoros, con coronas votivas
y cruces que los reyes solían depositar en los
templos el día de su coronación, no eran para
uso personal, eran ofrendas,

La de Recesvinto, la más famosa. Colgaban


adornos y letras y tenían engastadas piedras
preciosas.

246
1.2. Arte Asturiano (VIII-IX)
Ni romanos, ni visigodos, ni musulmanes consiguieron aculturar a los pueblos del
norte de la península. Sus influencias fueron carolingias, francesas, poco romano y
visigodo y desde luego, nada islámico.
-Silo. Con el rey Silo se empezaron a construir edificios definitivos y duraderos,
era una orografía difícil, peligrosa para construir. Trasladó la capital a Pravia y allí
construyó la iglesia de Santianés (san Juan Bautista y Evangelista).
Características del arte asturiano:

• 3 naves, la central más alta y ancha


• Pocos y pequeños vanos
• Celosías en los vanos que tamizan la
luz
• Muros recios
• Pórtico y sobre el pórtico una
tribuna con celosía.
• Arco de medio punto
• Planta basilical

Planta basilical de la iglesia de santianes, el


ábside por dentro es circular, por fuera
cuadrado.

247
Cuando la iglesia era palatina, las naves
laterales tenían una tribuna para el rey, con
arquería triple. El rey asistía al culto separado
del resto.

Cubierta de madera,

La bóveda era habitualmente de cañón, en este


caso la restauración la transformó en una bóveda
de arista.

-Alfonso II. Con este rey Asturias se abre a Europa y aumenta la influencia
carolingia. También habrá más recursos económicos y más tiempo para la construcción.

248
san Julián de los Prados, en Oviedo, una de
las principales iglesias del arte asturiano.

Cabecera tripartita con una cámara sin comunicación


con triple arquería y celosías.
La triple arquería tanto en la tribuna real como en esta
cámara es de influencia bizantina
La cámara no se sabe para que servía, si era para la vida
de algún eremita o para guardar el tesoro.

249
San Pedro de Nora y Santa María de Bendones en Oviedo son otros dos ejemplos, esta
última con ALFIZ (especie de marco de ventana) en la tribuna de triple arquería.
Sus interiores estaban muy decorados con pinturas,
de influencia romana. Podían apreciarse los tres
estilos de pintura pompeyana, los que aparecieron
en la ciudad de Pompeya.

Primer estilo (incrustación), imitar la apariencia de los


mármoles

Segundo estilo (arquitectónico o ilusionista), reproducir


arquitectura, incluso intentando cierta perspectiva

Tercer estilo (ornamental), más decorativo, grutescos,


motivos vegetales, jarrones, cortinas…

250
Alfonso II logró una cierta independencia de la iglesia asturiana de la de Toledo,
construyó una pequeña iglesia de estilo asturiano en la capital Oviedo, como símbolo de
esta nueva iglesia asturiana. Era la iglesia del Salvador, con una cámara santa en su cripta
para albergar las reliquias que iba consiguiendo.
En la primitiva iglesia paleocristiana se evitaban representaciones del
sufrimiento de cristo, una simple cruz simbolizaba el calvario. Esta tendencia siguió
durante la alta edad media.
La cruz de los Ángeles es una de esas reliquias que se
exhiben en la Cámara Santa, dice la tradición que en
un campamento de Alfonso II aparecieron dos
extranjeros que se llevaron toda una noche
trabajando en su tienda. De la tienda salían
resplandores de luz. A la mañana siguiente no había ni
rastro de los extranjeros y esta cruz fue hallada en el
interior de la tienda.
Es una cruz de tipo griego y de forma patada, los
cuatro brazos se unen en un disco central que suele denominarse CLÍPEO (escudo
utilizado por los griegos). Tiene muchas filigranas, tanto que se dice que no se
corresponde con el arte asturiano, sino más bien con el arte lombardo (de ahí que quizás
los dos ángeles fueran dos orfebres lombardos). Algunas piedras están talladas con
escenas mitológicas. Las piedras son reutilizadas, nunca se pondrían escenas mitológicas
en una cruz. Está en el emblema de la ciudad de Oviedo.

Cruz de la Victoria, donada por Alfonso III a la


cámara santa de la ya Catedral de san Salvador
de Oviedo, dice la tradición que debajo de toda
la orfebrería está la cruz de madera que
enarboló don Pelayo en la Batalla de
Covadonga.
Es una cruz latina con clípeo y filigranas y
piedras preciosas, en esta ocasión talladas
expresamente para la cruz. Esta en el emblema
del Principado de Asturias.

251
En Villaviciosa, Asturias, se halla la iglesia de San Salvador
de Valdedios, edificada por Alfonso II y con pinturas en los
muros que muestran cruces similares a las que hemos
visto además de motivos geométricos del arte asturiano.

-Ramiro I. Será la etapa de mayor esplendor del arte asturiano,

Santa María del Naranco, en el monte del mismo nombre a las afueras de Oviedo
es un edificio dentro de un conjunto palatino del que no se sabe bien su función.
Posiblemente era el edificio destinado al Aula Regia. Más tarde se convirtió en iglesia y
hasta allí se trasladó el altar de la Iglesia del complejo palatino de san Miguel de Lillo.
Consta de dos pisos en una sola nave, todo el edificio es de piedra, incluidas todas
las bóvedas. Carece de ábside (no era una iglesia). Los muros son muy gruesos y con
muchos contrafuertes para repartir el peso del techo. Apenas tiene vanos.
El piso de abajo era un almacén y el de arriba un salón de celebraciones. Tiene
configuración tripartita en varios sitios, en ambos pisos. En el frontal, tiene una pequeña
cámara en el piso superior, también con triple arcada, a la que no se puede acceder.
Tiene un mirador también tripartito.

252
Las vistas desde el mirador se
han convertido en logotipo
turístico de Asturias.

La bóveda es de cañón con arcos fajones para soportar


mejor el peso. La piedra de la bóveda es de tova, una
piedra ligera. No hay estructuras de madera.

La decoración es muy particular, imita


sogas, se llama SOGUEADO y aparece
en frisos, clípeos, dinteles y fustes, es
típico de Ramiro I.

253
Los capiteles son corintios esquematizados y capiteles troncocónicos sin cimacio
de inspiración bizantina. La decoración son motivos vegetales, animales o pequeños
guerreros muy figurativos y esquemáticos, muchos de simbología cristiana, uvas, aves…

San Miguel de Lillo, iglesia del conjunto palatino del


Naranco, muros muy gruesos y muy altos, sin apenas
vanos. No hay miradores y para sujetar la bóveda
hacen falta enormes muros macizos.
El pórtico tiene encima su cámara que esta ocasión no
tiene triple arquería. Tiene celosía y tribunas palatinas
en el lateral.

La decoración tiene clara influencia romana,


en la jamba de entrada tiene un relieve
inspirado en el famoso díptico del cónsul
Aerobindo (a la derecha) en el que aparece
presidiendo los juegos.
Ambas jambas a los lados de la puerta son
idénticas y contienen tres rectángulos
enmarcados en cenefas sogueadas, el del
centro un acróbata con pértiga, un domador y
un león, arriba y abajo un personaje con cetro
y un pañuelo para dar comienzo a los juegos.

254
Arriba, friso sogueado, abajo dos ejemplos
de sogueado, uno en un cimacio sin capitel,
el otro en el dintel. Todo en el interior de la
iglesia.

La iglesia de santa Cristina de Lena es otra de


las edificadas por Ramiro I. tiene NÁRTEX,
espacio entre el atrio y las naves y también
ICONOSTASIO, una pared, biombo o
mampara, habitualmente dividida en tres
partes o puertas que separa la parte más
sagrada del resto del templo y que se
decoraba con iconos sagrados (de ahí el
nombre). En la figura es de triple arquería y
tiene en el centro un CANCEL o pequeño muro
o mampara que aumenta y protege la
separación.

Detalle del cancel.

1.3. Arte Mozárabe.


Se llamaban mozárabes a los cristianos que vivían en territorio musulmán. En
territorio del islam solo podían conservar sus monumentos, pero no se permitía
reconstruirlos ni levantar alguno de nuevo, por lo tanto en esa zona no hubo arte

255
mozárabe como tal. No obstante, en algunos sitios en rebeldía como Bobastro o Toledo
si se desarrolló algo. Cuando los mozárabes fueron hacia el norte y comenzaron a
repoblar terreno cristiano ganado al islam es cuando aparecerá propiamente este arte.
-Arquitectura. Tiene una clara influencia musulmana y también conserva
elementos visigodos. No tiene nada de arte asturiano puesto que no lo habían visto
nunca.
Tres ejemplos, Santa María de Lebeña
(Cantabria), San Baudelio de Berlanga
(Soria) y abajo, Santiago de Peñalba
(Ponferrada, León).

• Usan materiales diversos.


• Piedras bien talladas.
• Sillares de tamaño muy variable.
• Iglesias muy diversas.
• Diferentes tipos de plantas.
• Sin pórtico, con entrada lateral
• Predominio de la columna en el
interior

Diferentes tipos de plantas, basilical, latina,


cuadrada o irregular.

256
San Cebrián(Cipriano) de Mazote, Valladolid.
Sin pórtico, con entrada lateral que tiene ARCO
MOZÁRABE, parecido al califal, con alfiz.

Predominio de la columna sobre el pilar.


Son siempre columnas visigodas de
acarreo, reutilizadas. Los capiteles son
corintios esquematizados y el arco
mozárabe de inspiración califal.

Diferentes tipos de bóveda, estrelladas, de cañón,


de arista, con diferentes materiales, de madera, de
piedra…

257
Arcos mozárabes con o sin alfiz.

Modillones, también llamados canecillos, cabezas


de las vigas que asoman al exterior y que se
decoran. De inspiración musulmana. Están muy
trabajados y es frecuente verlos.

La iglesia de san Baudelio es una buena muestra


de arte mozárabe, la planta excavada en la roca,
en terreno muy irregular, apenas algún pequeño
vano para poder tener enormes muros que
aguanten la bóveda. A diferencia de muchas, no
tiene estereotomía, las piedras no están muy
talladas y tiene argamasa.
La puerta lateral tiene un arco mozárabe.

258
La planta es cuadrada, simple y pequeña.
La escalera conduce a una
planta superior para los frailes,
bajo ese piso hay un bosque de
columnitas con arcos poco
marcados.

Una gran columna central soporta gran


parte de la bóveda. De ella parten 8 nervios
que forman una bóveda estrellada. Nótese
entre dos nervios, en la parte superior de
la columna, un agujero que hacía de
cámara para guardar el tesoro o reliquias.
Está muy decorada, algunas pinturas ya
son románicas, posteriores, pero se
conservan muchas primitivas. Representan
escenas de las escrituras.

Pintura muy esquemática, camello, oso y elefante, los colores son planos, no hay
perspectivas ni espacios. Es algo aspectiva.

259
Escena de caza, un caballero con tridente
corre montado a caballo, junto a su jauría,
tras unos cervatillos.

-Arte mobiliar. Las iglesias, además de estar pintadas, estaban llenas de


mobiliario, el problema es que prácticamente no nos han llegado.
En algunas miniaturas de los beatos podemos
observar altares, cortinas, más cosas de las que se
piensan al visitar esas vacías iglesias.

Campanas, aguamaniles o altares portátiles de inspiración


bizantina eran parte del mobiliario.
-Beatos. Como respuesta al adopcionismo de Elipando de Toledo en época de
Abderramán II, Beato de Liébana escribió un comentario sobre el apocalipsis en el que
negaba todas las tesis del obispo toledano. Alfonso II aprovechó la disputa para declarar
independiente a la iglesia asturiana.

260
El libro escrito por Beato tuvo una gran aceptación, hasta el punto de que se
realizaron copias que se difundieron por el reino incluso por el reino carolingio. Han
llegado a nuestros días 31 códices manuscritos copia de aquel original escrito en
Liébana. A todos se les llama Beatos y una vez escritos, fueron ilustrados. Las miniaturas
son un magnífico ejemplo del arte asturiano. Cada uno de los beatos tiene su propio
nombre, el de santo Domingo de Silos, el de San Millán de la Cogolla, el de don Fernando
I y doña Sancha…
El texto inferior explica los dibujos,
corresponden al apocalipsis de san
Juan, mujer vestida de sol, luna bajo
sus pies….todo ello puede verse en la
miniatura.

261
Más ejemplos de beatos.

2. ARTE ROMÁNICO
Esta corriente artística debe su nombre a Roma y a las lenguas europeas
derivadas del latín. Fue el primer estilo europeo de arte, hasta entonces solo había una
mezcla de estilos, cada uno en una zona y con muy diversas influencias. Ahora el estilo
artístico se unifica y tienen unas características propias y comunes, aunque adaptadas a
cada particularismo local.
El factor que motivó la unificación fueron las
reliquias. Las reliquias tienen carácter protector y
curativo, todo el mundo quiere visitarlas, todas las
localidades desean poseer reliquias que implican
peregrinos, fama, prestigio y dinero. Comienza un
verdadero tráfico y comercio de reliquias, en muchas
ocasiones falsas.
Las reliquias se convierten en el motivo para levantar
edificaciones. Los peregrinos atraviesan Europa y medio mundo para visitar reliquias y
de esta forma difunden el conocimiento y los diferentes estilos artísticos. Alrededor de

262
los caminos de peregrinación se producirán las primeras manifestaciones artísticas del
románico.

El Codex Calistinus describe sermones, milagros y


tradición del apóstol Santiago, consejos para el Camino,
descripciones de la ruta…

Si el descubrimiento de alguna reliquia tuvo


importancia en Europa, esa fue el del sepulcro del
apóstol Santiago.

Planta de la catedral de Santiago. Los edificios se


levantan para albergar reliquias. Surge un
elemento nuevo, la GIROLA o deambulatorio,
una especie de pasillo tras el altar mayor y
delante del ábside para poder contemplar la
reliquia y no molestar a los oficios. Al ábside se
le añaden otras pequeñas capillas o ABSIDIOLOS
para exponer otras reliquias.

La Reforma Gregoriana de 1075 separó el poder civil


del religioso, el papa quedó como máxima autoridad
espiritual de los cristianos, mientras que los reyes
tenían su poder limitado a su reino y a los asuntos
civiles. Quedaba claro que Roma tenía un poder
superior a reyes y emperadores.
La Reforma unificó el rito litúrgico, esto llevó a una
unificación en el arte. Las iglesias se adaptaban a los
diferentes ritos, ahora el rito es único, y el estilo
también.

263
A la primitiva orden benedictina se le sumó la
orden de Cluny, en Francia y como una reforma
de la anterior.
La abadía de Cluny tuvo tres fases en su
construcción, Cluny III comenzó en el 1088 y fue
el punto de partida de las iglesias románicas.
La orden se extendería por todos los caminos de
peregrinación de Europa, llevando su
pensamiento y a la vez su estilo arquitectónico.

En contra de lo que se cree, las iglesias


románicas estaban profusamente decoradas
con frescos. Hoy en día hay muchas pintadas con
cal, lucen en blanco por diferentes motivos,
pero debajo están las pinturas y en ocasiones se
han podido recuperar. Las iglesias eran para los
cinco sentidos, pinturas, incienso y música.
Además tenían abundante mobiliario, cortinas,
altares, púlpitos…

Las pinturas no solo servían para


adoctrinar a los fieles, también
configuraban las zonas. En el ábside solía
estar el Pantocrátor o la virgen María. El
Tetramorfos era otro motivo
frecuentemente representado. Eran
hieráticos, con poca o nula expresividad.
En las naves se sucedían las escenas
narrativas y a la salida estaba el juicio
Final, advirtiendo de que al salir de
sagrado era necesario alejarse del pecado.

264
Hasta la construcción de la Catedral de León, la
Basílica de San Isidoro en León fue el principal
templo, panteón real y considerada la Capilla
Sixtina del románico.

La música era fundamental para la liturgia


católica. En las iglesias se buscaba
intencionadamente una buena resonancia. El
coro en este momento está en la cabecera, en
lugar privilegiado, más adelante pasará al
centro de la nave central.
Los libros de partitura estaban también
miniados.

Una buena muestra de coro románico, el de la


catedral de Santiago del maestro Mateo. Es de
los pocos coros románicos que nos han llegado.

En España no abunda el románico, la presencia de al


Ándalus impidió su desarrollo. Lo poco que tenemos, lo
tenemos al norte.

265
2.1. Arquitectura
Pintura y escultura estaban condicionas y subordinadas a la arquitectura.
Las reliquias son las que van conformando los
caminos de peregrinación y las que obligan a
levantar edificios. Girola y pequeñas capillas o
absidiolos.

Otro ejemplo de iglesia de peregrinación, con su planta de


cruz latina, girola y absidiolos junto al ábside.

Las iglesias se construyen con piedra local, la piedra es un material eterno y las
construcciones son para Dios y la eternidad. Las bóvedas serán completamente de
piedra, ya vimos que esto comenzó con Ramiro I, ahora además la edificación está
sistematizada y organizada. La nave central tiene una bóveda de cañón y las naves
laterales bóveda de arista (cruce de 2 bóvedas de cañón. El crucero y el ábside tienen
una bóveda de media naranja. Este sistema abovedado en piedra ejerce gran presión
sobre los muros, por ello se realizan arcos fajones que descansan sobre pilares y
columnas compuestas. Los muros tienen que disminuir su altura y empequeñecer sus
vanos. El sistema se refuerza en el exterior con contrafuertes.
El alzado tendrá dos o tres plantas, la planta baja es la arcada, la primera planta
la tribuna si se puede pasear o triforio si no se puede y la segunda planta, si existe, tiene
ventanas y se llama claristorio.
La planta es de tres naves, la central más ancha y alta y es de cruz latina, lo que
implica que tiene transepto, el brazo corto de la cruz. Solían tener tres puertas, la
principal en la nave central y una a cada extremo del transepto.
Santiago es un buen ejemplo. La primitiva iglesia,
pequeña de piedra, fue levantada por Alfonso II con
motivo del hallazgo de los restos de apóstol. Alfonso
III levantó una mayor, de planta basilical y tres naves,
que fue destruida por Almanzor y de la casi no queda
nada.
En 1075, con la reforma Gregoriana, el obispo Diego
Peláez reconstruyó la cabecera un primer paso hacia

266
el románico. El obispo Diego Gelmírez será el que le dé el impulso definitivo. En 1122
fue consagrada, lo que quiere decir que estaba techada la cabecera y se podía oficiar
misa.
Tiene todas las características de una iglesia
románica de peregrinación, aunque su fachada
actual no es románica, es posterior y se hizo para
preservar la primitiva fachada, el Pórtico de la
Gloria.

La piedra es de Ames, una cantera local. Es frecuente


encontrar marcas de los diferentes maestros canteros, lo
hacían para que se supiera lo trabajado y así cobrar.

Bóveda de cañón en la nave central y de arista


en las laterales, todas con sus arcos fajones y
pilares compuestos.

Detalle de la arcada, la tribuna y los pilares


compuestos. Los capiteles podían ser de
inspiración clásica o también historiados y en
muchas ocasiones narraban historias,
contaban escenas.

267
Detalle de la nave central, se observan la arcada y la
tribuna. Bóveda de cañón con arcos fajones.
Santiago tiene todas las características del
románico, no en vano los dos maestros
constructores eran franceses, Bernardo y Roberto.

2.2. Escultura
Ya hemos comentado que estaba subordinada a la arquitectura. Deriva del
prerrománico pero con influencia francesa. La escultura está en el edificio, decorando
portadas, capiteles o dinteles. En relieve. Por la ley de adaptación al marco está
subordinada a la forma que va a contenerla. Se adapta al capitel, al tímpano o al friso.
Muchas veces esto resulta en figuras deformadas. Realmente no les importa el
realismo, sino la idea, la idea de Dios. Hay idealización espiritual y Dios no tiene forma,
por lo cual la forma importa poco. Tiene influencia bizantina en tanto en cuanto es
hierática, con alargamiento de figuras y geometrización. Existe mucho simbolismo que
trata de adoctrinar. En los claustros, para los monjes, el simbolismo es más complejo.
Representa mucho al bien y al mal, lo bueno es bello y lo malo es feo. Habla de
condena y salvación, con demonios horribles sacados de los bestiarios. A veces la misma
composición se repite en todas las caras del capitel. Hay simetría y las figuras son claras
y ordenadas. Casi siempre inspiradas en los evangelios canónigos, pero si hace falta se
recurre a los apócrifos. Se contarán muchas historias de santos.
En la Iglesia de Santiago, debido a los años que tardó su construcción, hay figuras
desde el románico al gótico. En la cabecera lo más antiguo.

El bien, no sabemos que representa, pero son


figuras bellas.

268
El mal, una misma cabeza para dos cuerpos, aprovechando
el trabajo para que ocupe dos lados de un capitel con solo
una cabeza labrada. Figura sacada del bestiario

Simetría y adaptación al marco. Unos pájaros.

La lujuria va a tener muchas representaciones, en la


imagen una mujer adúltera saca la lengua y sostiene
dos serpientes. Dos sapos le chupan los pechos.

Dos criaturas monstruosas ahorcan, queman y le


introducen un enorme falo en la oreja a un pecador.

269
Una tercera bestia le perfora la cabeza con un palo.

La Puerta de Platerías es la puerta sur del


transepto, es la mejor conservada. Tiene
dos arcos cada uno con su tímpano y un
parteluz.

El tímpano de nuestra derecha representa la


naturaleza humana de Cristo contada en los
evangelios. Atado a la columna, beso de
Judas… Las figuras son alargadas, sin
realismo y adaptadas al marco. Poco
expresivas y geométricas.

El tímpano de nuestra izqda. narra el triunfo


de Cristo frente al demonio, un mono alado le
está tentando, varios ángeles incensarios
vencen, una mujer adúltera tiene que besar
el cráneo de su difunto marido varias veces al
día como representación de la lujuria.

270
En las jambas de esta puerta, la creación de
adán. Hieratismo, figuras alargadas y poco
realismo.

El Pórtico de la Gloria es una extraordinaria


muestra de escultura de este periodo.
Como las catedrales se empezaban por la
cabecera, el pórtico fue de las últimas cosas
que se realizaron, esto determinó que
tuviese un estilo de transición entre el
románico y el gótico.
Fruto de esta transición vamos a encontrar
una escultura que no se limita a tímpanos,
frisos y capiteles sino que se expande a
arquivoltas, parteluces y jambas.
En el parteluz suele estar una virgen, en esta catedral, como no podía ser de otra forma,
se encuentra Santiago. Vamos a encontrar ya sonrisas e interacción entre las esculturas
como anuncio de que viene algo nuevo, más alejado de lo hierático.
El pórtico, al igual que la catedral, va a tener
influencia francesa, tiene tres vanos, solo en
central tendrá tímpano y parteluz. El tema
es el juicio final, el habitual en la entrada-
salida de los templos.

271
Sobre el parteluz, un Cristo nos juzga, pero en esta
ocasión y como señal del nuevo estilo, no es un
Pantocrátor, es un Varón de Dolores y más que
juzgarnos, nos comunica que se ha sacrificado por
redimirnos.

En los intradós de los arcos, criaturas angelicales


con los instrumentos de la pasión, corona,
flagelo, clavos.. junto a ellos, personajes
demoníacos.

La basa de las columnas con más demonios que


tienen el eterno castigo de soportar encima la
casa de Dios.

En los laterales, personajes con sonrisa, con


menos hieratismo. Aún hay adaptación al
marco. La de la derecha es el árbol de Jessé,
padre de David, el árbol genealógico de la
virgen María. Pueden apreciarse varias
oquedades donde tradicionalmente el
peregrino ponía los dedos de su mano.

272
El parteluz contiene al apóstol, la restauración de
2018 ha devuelto la primitiva policromía.
Bajo él es donde encontramos el árbol de Jessé.
Parece que coloca al apóstol en el lugar de la
virgen, encima del árbol.
Sobre él la trinidad, Dios con Jesús y una paloma.

En las jambas, a un lado los profetas y patriarcas,


algunos sonríen. Parece que incluso interactúan
entre ellos.

Detalle de Daniel, un profeta, sonriendo, una gran


novedad, posiblemente inspirado en el san
Gabriel de Reims.

273
La otra jamba muestra a los apóstoles, igual,
interactuando. Obsérvense los pies, aún con posturas
forzadas, sin espacio, encogidos.

Aunque escasa, también existía escultura


exenta, no siempre adherida a la
arquitectura religiosa. Sigue siendo
religiosa, por supuesto, y se centra sobre
todo en cristos crucificados.
En el arte asturiano, el calvario era la cruz
en solitario, sin imagen. A partir de un
concilio en Constantinopla en el siglo VII, se
representa a Cristo en la cruz, pero sin
mucho sufrimiento.
No hay expresión, es hierático y la cruz no
es un tronco, es una tabla decorada, como
si fuese su trono. Simboliza el triunfo a la muerte, son cristos vivos, sin sangre, vestidos
o con paño desde la cintura hasta los pies. No lleva corona de espinas.

Más ejemplos en mobiliario y libros.

274
Las vírgenes románicas no son realistas,
tienen cabeza desproporcionada y siguen
la iconografía bizantina llamada
Theotokos, una virgen con niño en el
centro, con el que no interacciona, casi no
le toca, nos lo está presentando. El niño
no tiene actitud de niño, nos está
redimiendo. En su mano lleva un pájaro o
la bola del mundo o un evangelio.

Lo mismo en pintura, con el niño


sosteniendo el evangelio en un
pergamino.

2.3. Pintura
Aunque ahora puedan aparecer tapadas con cal, en las iglesias había muchísimas
pinturas.

275
Una muestra exquisita es la Colegiata de San Isidoro
en León.

Otras vistas de las pinturas de San Isidoro.

Escenas cotidianas, las tareas del


campo y sus meses, la uva en
septiembre.

276
Pantocrátor, en un espacio con forma de
almendra llamado MANDORLA. Solía estar
en el ábside. Le solía rodear una corte de
ángeles o discípulos, o apóstoles.
En las naves había escenas narrativas y a la
entrada, el juicio final.
La pintura es lineal, muy subjetiva, con
contornos muy marcados, colores vivos y
planos y está inspirada en las miniaturas de
los Beatos.
º

Otro ejemplo, rodeado del tetramorfos.


La pintura románica tiene buenos ejemplos
en la zona de Cataluña. Suelen ser frescos,
aunque hay algunos al temple sobre tabla.

Bajo el Pantocrátor, María y otros apóstoles.


Se pinta la arquitectura, arcos y columnas, con
capiteles y cimacios. En esta ocasión, los
cimacios bajo el capitel.

277
Otro ejemplo, con la Virgen como Theotokos,
en esta ocasión con los reyes magos.

Un tercer ejemplo, con los apóstoles debajo y la


arquitectura pintada.

Otra de las pinturas, con contornos muy


marcados y figuras alargadas, mismo estilo que
las miniaturas.

278
Otro ejemplo más, obsérvese abajo a la
derecha las almas con muy mal aspecto,
demacradas.

3. ARTE GÓTICO
Siempre se había creído que el arte gótico provenía de la Germania, que tenía
raíces godas. Realmente este arte surge en Francia, se expandió por los caminos de
peregrinación y se convirtió en un estilo común a toda Europa.
El románico también fue común y tenía particularidades locales. Ahora, con
mucho mayor flujo de personas, las particularidades en cada sitio del arte gótico son
mucho más acentuadas.
En España, debido a la reconquista, entró bastante tarde y tendrá importantes
diferencias entre los dos principales reinos cristianos.
En Castilla, toma influencias de la Isla de Francia. Especialmente importante
para su difusión fue el matrimonio de Blanca de Castilla con Luis VIII de Francia. Su hijo
Luis IX (San Luis), tendrá muchas relaciones con su primo San Fernando y su sobrino
Alfonso X. Además tomará influencia de los Países Bajos, especialmente en pintura, el
comercio de las telas y la lana abrió canales de comunicación. Es famosa la colección de
pinturas de pinturas de Isabel la Católica que se exhibe en la Capilla Real de Granada. El
arte gótico tuvo su auge en Castilla en los siglos XIII y XV.
En Aragón el periodo de auge es el siglo XIV, va a tomar influencias del mediodía
francés, con el que tenían estrechos contactos e incluso posesiones. También italiano
por sus dominios en Sicilia y Cerdeña. Por supuesto tenían mucha relación con el
papado, que en esa época estaba en Aviñón.
En Castilla, la monarquía es la que patrocina las grandes obras. En cambio, en
Aragón habrá mucho patrocinio particular, consecuencia del arraigo del feudalismo en
esta zona. Grandes tumbas de nobles eran profusamente decoradas. También el pueblo
aragonés construirá sus propias iglesias.

279
El triunfo cristiano en las Navas de Tolosa en el 1212 marcó un antes y un
después, las grandes conquistas de Fernando III y Jaime I abrirán nuevos territorios al
arte. Lo mudéjar también tiene su sitio.
El aumento demográfico hará que el arte tenga múltiples manifestaciones, judío,
mudéjar, gótico…

La sobreproducción agraria y ganadera dará


excedentes y bonanza económica y se representará
en el arte.

Al desarrollo urbano le acompañó el desarrollo


comercial, que trajo nuevas ideas.
Había tres tipos de ciudades:
-Itinerante, en los caminos, eran alargadas y
estaban al norte
-Fronteriza, fortificada y pequeña, concéntrica,
estaban en el centro.
-Adaptada, a las musulmanas preexistentes,
estaban al sur.

Con la ganadería pasó lo mismo que con la


agricultura.
Unas miniaturas de las cántigas nos permiten
conocer forma de vida de la época y algo de su
arquitectura.

280
La época vivió la aparición de las órdenes mendicantes
como contrapunto a las órdenes monásticas. Si las
últimas estaban recluidas en monasterios, las primeras
desarrollaban su actividad entre el pueblo. Eran otra
fuente de difusión de la cultura.
Las principales fueron la de Predicadores (dominicos) y la
de Frailes Menores (Franciscanos).
Para San Francisco todo era obra de Dios, había que amar
la Naturaleza y aparecen los primeros paisajes.
Para Santo Domingo, el estudio y la búsqueda de la
verdad era lo fundamental, por ello hay más realismo, más verdad. Empieza a
representarse la carne, no es un pecado, es una realidad. La vista no es un sentido
pecaminoso, es verdadero. Todo desde luego muy contenido.

Las universidades se convierten en el foco de la


cultura, cambia la docencia, las artes toman
mucho protagonismo y va cambiando la
mentalidad.

Un texto retrata la nueva


espiritualidad.

281
La música empieza a desarrollarse, ya no hay
monofonías de cantos gregorianos, aparecen
otras composiciones polifónicas. En las
iglesias entra la luz, los colores y los sonidos.
El gótico no es algo oscuro, triste y sobrio, es
el comienzo de una explosión de los sentidos.

Las partituras también aparecen miniadas,


son algo importante dentro de la liturgia. Los
coros dejan su sitio en el ábside para pasar a
la nave, en el centro de la iglesia, entre los
fieles.

Los constructores tienen muy en


cuenta la acústica, telas, paredes y
bóvedas se colocan buscando una
mejor resonancia. Entre los muros
se pueden ver objetos de arcilla
insertados para mejorar el sonido.

282
El término gótico fue acuñado en el
renacimiento por Giorgio Vasari y
definía una arquitectura ejecutada
por bárbaros frente al excelente
renacimiento. Esa concepción
negativa perduró hasta el
romanticismo y el nacionalismo, que
lo despojó de sus prejuicios y lo
mostró como un arte espiritual, con
belleza en las formas y un cúmulo de
sensaciones. Los nacionalistas
recuperaron el gótico en un
movimiento que se denominó arte
neogoticista y que tuvo su influencia
en Inglaterra, Alemania y Francia. El patrimonio gótico esta hoy en día muy protegido.
Aquí en España hay pocos ejemplos de neogótico. El Pabellón Real de Sevilla es
un buen ejemplo, la maqueta de la Almudena es otro.

Incluso portadas de los libros se han decorado con


templos góticos.

3.1. Arquitectura
La arquitectura gótica nació en Francia, igual que lo hizo el románico.

La primera catedral gótica levantada fue la


de Sens en Borgoña, no obstante, aún
mostraba ciertos elementos románicos por
lo que tradicionalmente se considera el
primer gótico puro la cabecera de la
abadía de Saint Denis, un encargo del abad
Suger que quería restaurar la vieja abadía
románica. Allí surgieron realmente las
características propias del gótico, con
influencia normanda y borgoña.

283
Arriba la planta de la antigua abadía románica de
Saint Denis, en el centro la planta gótica y debajo
la alzada.
Arcos apuntados u ojivales, pilares compuestos y
bóveda de crucería ya estaban presentes en ese
gran ábside.
En el alzado hay todo un programa de arcos
apuntados. Arbotantes y contrafuertes
aparecerán en el piso superior.

El arco ojival tampoco era absolutamente


novedoso, ya se podían ver en algunas
cisternas, pero ahora es cuando toman
sentido, cuando tienen organicidad. El arco
ojival permite una altura infinita y eso no le
resta armonía ni belleza, porque está
calculado con el número áureo, el número de
Dios. Guarda una perfecta proporción. Un
ejemplo en la catedral de Toledo.
Este arco permite un mejor reparto de las
presiones de la bóveda, el sistema es mucho
más eficiente.

Si la bóveda de arista era la unión de dos


bóvedas de cañón, con arcos de medio punto,
la bóveda de crucería es la unión de dos
bóvedas apuntadas, con arcos ojivales.
El centro de la cruz latina se conoce como
cimborrio y es una bóveda de crucería
especialmente decorada que se irán
complicando hasta llamarse bóvedas
estrelladas..
En la bóveda de una nave se suceden arcos
fajones apuntados y bóvedas de crucería
(obsérvese la foto inferior derecha).

284
El conjunto de nervios de una bóveda descansa en
los pilares. Estos pilares se van complicando hasta
dar unos pilares compuestos llenos de pequeñas
columnas, no solo no pierden armonía, sino que
resultan parte de la decoración.

La arquitectura gótica es todo un sistema de


transmisión eficiente de las presiones. Al arco
ojival y la bóveda de crucería se le suman los
arbotantes, una especie de puente entre los
contrafuertes y los contrafuertes de la siguiente
nave. Sobre los arbotantes se colocan pináculos, no
solo como elementos decorativos, sino también
para repartir presiones de empuje.

Todo este eficaz sistema de reparto de presiones hace


que los muros casi se puedan eliminar, ya no son el
soporte fundamental, por ello, se adelgazan y se
abren. El resultado es un sistema de ventanas
cerradas con vidrieras que introduce la luz en las
iglesias. LA LUZ es una característica del gótico.
Que el gótico era la luz fue una concepción de San
Dionisio Aeropagita. La luz da un estado
superior que nos eleva y nos acerca a
Dios. La mayor cantidad de luz entraba
en la cabecera, que junto a las velas y a
los reflejos del dorado, a medida que nos
adentrábamos al altar mayor, parecía
que nos estábamos acercando a Dios.

285
Las vidrieras de la Catedral de Chartres son un
buen ejemplo del alto nivel que se consiguió en
esta técnica.

Clásicamente el gótico europeo español tiene cuatro etapas:

• Protogótico: XII-XIII
• Clásico o pleno: XII-XIII
• Radiante: XIV
• Flamígero: XV

En el protogótico o gótico inicial conviven los


arcos apuntados y las bóvedas de crucería con
los arcos de medio punto. Muchas veces se
trata de una planimetría románica con arcos y
bóvedas góticas.

Otro ejemplo de protogótico.

286
Burgos o Notre Dame son dos buenos ejemplos de gótico pleno o clásico. Ya se eliminan
ciertas características del románico como las tribunas, se adquiere mayor altura en las
naves y más luz y queda definida la estructura de tres pisos de arcadas, triforio y
claristorio.
El gótico radiante o manierista da una gran
preponderancia a la luz, los edificios abandonan la
pesadez del pleno y adquieren mucha verticalidad y
ligereza. La Sante Chapel es un ejemplo muy
ilustrativo. Las vidrieras son las grandes
protagonistas.

La catedral de León, patrocinada por


Alfonso X es también muy característica.

287
El gótico flamígero, florido o tardío se caracteriza
por la prioridad de lo decorativo a lo estructural,
muchísimas curvas y contracurvas, muchos nervios
en abanico o estrella y torres altísimas con flechas.
La catedral de Colonia es un ejemplo.

La de Rouen lo mismo.

tan recargada de decoración estaba esta catedral


que cambiaba completamente según la luz que le
incidiera. Monet la pintó a diferentes horas del
día.

La catedral de Reims se hizo muy rápida para poder coronar


en su interior a los reyes de Francia. Por ello se considera la
que tiene un estilo gótico más puro, las demás al tardar
tantas décadas, fueron teniendo influencias de otras etapas
góticas.

288
La catedral gótica Nueva de Salamanca es otro
ejemplo de gótico flamígero.

El gótico en Inglaterra no obstante, siguió unas etapas diferentes

• Decorative style: XIII-XIV. Proliferación y elaboración de la decoración


escultórica y en la tracería y la aparición de bóvedas más complejas y decorativas
• Curvilinear style: XIV. Multiplicación de curvas y nervios con intrincadas bóvedas
• Gótico perpendicular: XV. Énfasis en las líneas verticales continuas, la
complicación de las bóvedas llega a su cénit

Canterbury: gótico perpendicular

289
-Las Catedrales

A las catedrales se les considera el Jerusalén celestial descrita en el apocalipsis


de San Juan. La Catedral es LA LUZ de Dios.
Los cinco sentidos se despiertan en las catedrales y estos nos llevan a Dios
La catedral es el núcleo y el centro de la ciudad, a partir de ella la ciudad crece,
Es el órgano vital de la ciudad, en su plaza se hace la vida, está el mercado, se
imparte justicia y son las reuniones sociales. El lugar era sagrado y al entrar en su recinto
se estaba acogido a sagrado.
La catedral marca el tiempo y la vida de la ciudad, al son de las campanas se rige
la vida cotidiana.
Es un símbolo de la nueva espiritualidad, se aprecia la naturaleza y todos sus
seres, las deformidades ya no son del demonio y las esculturas no tienen hieratismo,
tienen expresividad. En la nueva iconografía la virgen sostiene al niño en un lado de su
regazo.

Ya comentamos que la primera catedral gótica fue la de


Sens, aunque aún con cosas del románico.

290
En su interior aún se aprecia una arcada de
medio punto, aunque con bóvedas de crucería
y cabecera con arcos apuntados, una mezcla.

También dijimos que la de Reims fue la


gótica plena más pura por la rapidez con la
que se levantó.

Por dentro es mucho más iluminada y ligera


que la anterior.

291
En Castilla, dentro del gótico pleno, la Catedral de
Burgos, dedicada a santa María, fue patrocinada por
Fernando III y el obispo Mauricio, fue la primera
gran catedral en España. Son catedrales enormes,
de 3 ó 5 naves, la luz será muy importante y tiene
una cabecera muy compleja. Para salvar el desnivel
en el norte se tuvo que hacer una escalera que siglos
más tarde se sustituyó por la famosa escalera
dorada de Diego de Siloé. Ya renacentista.

Tiene innumerables capillas, posiblemente la más


famosa sea la del condestable Pedro Fdez. Velasco
y su esposa Mencía de Mendoza. Una buena
muestra del gótico flamígero. Simón de Colonia la
levantó según el recargado estilo de la época.

La segunda de las grandes catedrales góticas de


Castilla es la primada de Toledo, consagrada
también a santa María, conocida como catedral
primada o como La Rica Toledana (dives
toledana). Patrocinada también por Fernando III,
en esta ocasión con el obispo Eugenio. Se
comenzó 5 años después de la de Burgos, Toledo
no podía ser menos. Se levanta sobre la antigua
mezquita aljama.

292
Dice la tradición que Constanza de Borgoña, esposa de Alfonso VI, entró con el obispo
de entonces a saquear la mezquita y a llenarla de altares tras la toma de Toledo, no
obstante, la catedral como tal no se comienza hasta el siglo XIII.
Está inspirada en la de Burgos y en la de Le Mans y va a tener un estilo hispánico
que marcará tendencia: coro en la nave y no en la cabecera, girola de múltiples capillas
(tiene 15) alternando semicirculares y cuadrangulares y alternancia de cúpulas en la
girola, unas cuadrangulares con otras triangulares según viniesen los nervios. Otra
característica es introducir arcos mudéjares en el triforio (en este caso polilobulados) y
arbotantes dobles, bifurcados. Estas características constituyeron el estilo gótico
hispánico.

Diversas novedades capilla de Santiago flamígera Le Mans


La capilla de Santiago es una de las joyas de la catedral, su arquitecto era
flamenco y trajo influencias de allí. Fue patrocinada por Álvaro de Luna y es de planta
octogonal y estilo gótico flamígero.
la tercera de las grandes catedrales góticas
castellanas es la de león, patrocinada por
Alfonso X con clara influencia de la Santa Capilla
de San Luis ya terminada. Gótico radiante,
protagonismo a la luz. Los leoneses la llaman la
pulchra leonina por su belleza. Se hizo a
instancias del obispo Martín Fernández.

293
El interior es el propio de las catedrales radiantes,
grandes vidrieras que dejan entrar mucha luz.
Es la más francesa de las catedrales españolas.

Existe una leyenda asociada a un pellejo que


cuelga sobre la puerta de San Juan, en el
interior: la leyenda del topo. La tradición
leonesa ha identificado siempre ese pelaje a
un topo maligno. Durante el levantamiento
de la catedral, este animal maldito minaba el
subsuelo durante la noche, cuando los
canteros dormían, convirtiendo en ruinas
sus trabajos diarios. Por fin, lograron cazarlo
y darle muerte, dejando sus restos ahí expuestos.

Una vista desde abajo con ojo de pez de la cúpula


de la nave central y sus vidrieras es un
espectáculo.
Tiene influencia de Reims, Chartres y Amiens.

aunque tardía y con muchos añadidos


renacentistas, no puede faltar la catedral de
Sevilla, los sevillanos afirman que es la más
grande gótica. En general se considera a la más
grande a la de Brasilia, de estilo contemporáneo.
En el siglo XIV, con la guerra civil castellana hubo
un parón en las construcciones, en el XV se
reanudan. Es la única con planta de salón.

294
Su enorme cúpula y cimborrio se han desplomado
en dos ocasiones.
La piedra se trajo del Puerto de Santamaría, las
iglesias en Sevilla son con frecuencia de ladrillo,
no hay piedra.
Se tardará mucho en construir.

La reconstrucción en el siglo XIX de la cúpula del


crucero y su cimborrio se hizo imitando el gótico flamígero.

Otras catedrales en Castilla son esas, aunque hay más.

En el reino de Aragón, a diferencia del de Castilla, la sociedad civil juega un gran


papel. Las catedrales e iglesias pueden ser sufragadas por los reyes, por nobles o por el
pueblo. Van a ser más sencillas, menos monumentales. Suelen ser de tres naves e
incluso algunas bóvedas de madera. Se pueden observar arcos de medio punto y toman
influencia de Italia y del mediodía francés.
La de Barcelona fue patrocinada por Jaime II de
Aragón y su esposa Blanca de Nápoles, por lo que
tiene influencias italianas. Es una catedral más
contenida que las castellanas. En Italia el
renacimiento apareció muy pronto, por lo cual, en
el siglo XIII ya no se esculpía en puro gótico. Hubo
poco gótico en Italia.
Su fachada es neogótica del siglo XX, por la
aportación de un banquero y la exposición de
1929. Como novedad tiene dos torres en la parte trasera.

295
Las torres traseras no eran una completa novedad, ya la
tenía la de Exeter.

La catedral de Barcelona antes y después de su


restauración en el XX.

El interior es más oscuro, más sencillo, tiene tres


naves de la misma altura, con lo cual la nave
central no puede tener claristorio. Se ven algunos
arcos de medio punto.

Destaca la cripta de santa Eulalia, una mártir de


mucha devoción en la ciudad. Esta estancia
tiene clara influencia italiana.

296
La iglesia de santa María del Mar fue levantada
por aportación popular, famosa tras la novela
que la inmortaliza. Los estibadores (bastaixos)
llevaron en sus espaldas una a una las piedras.
La fachada es contenida, casi parece una
fortaleza. Recia y menos vertical. Su planta es
muy simple.

Su fachada recuerda a la catedral de Nápoles.

En la puerta y en el interior se le rindió


homenaje a los bastaixos.

El interior tiene pilares simples, alejados de esos


grandes pilares compuestos con multitud de
columnitas.

297
La de Gerona debe su fama entre otras cosas
a que apareció en juego de tronos. La fachada
y la escalinata es barroca. Como curiosidad, la
cabecera es de tres naves pero la planta de
una sola.

La explicación es que la primitiva iglesia


románica se restauró con un ábside gótico de
tres naves. Décadas más tarde, al restaurar el
resto hubo discordia. Al final se acordó hacer
una sola nave, sin columnas, para que el
conjunto luciese mejor.

La catedral de Mallorca ha visto restaurada


alguna de sus estancias según el arte
contemporáneo. Tiene admiradores y
detractores.

298
Otras catedrales de la Corona de Aragón.

3.2. Escultura

Se desarrolla en el contexto de la
nueva espiritualidad de órdenes
mendicantes.
Se puede ver la nueva mentalidad,
una religiosidad más amable, más
natural frente a las escenas
románicas que provocaban el
miedo ante la ira al castigo divino.

Es tiempo de cambio, de abandono del


hieratismo, la cultura va a expresar
sentimientos y emociones, la risa ya no
es mala. Los sentidos nos acercan a Dios.
Aparece más realismo
La epidemias y la mayor tolerancia
permiten el estudio de la anatomía, que
a su vez se representa en el arte.
Aparece el dinamismo, más movimiento.
Ya no todas las esculturas y pinturas son
religiosas, comienzan los primeros
retratos.

299
Las figuras sonríen e interaccionan, entre ellos
y con nosotros.

Se ven otras actitudes y otras posturas,


tranquilidad, descanso, relajación,
piernas cruzadas. Un movimiento que
antes no había.

En el románico la virgen estaba en el trono de Dios


(Theotokos, la que presenta), el mismo Cristo estaba
como Pantocrátor. Ahora todo es más amable, Cristo
será Varón de Dolores y nos aparece una virgen sin
trono, será una madre y Jesús, un niño: ODIGITRIA (la
que muestra el camino). Ambos interaccionan, el niño
ya está en un lado, no en el centro. Ambos suelen
sonreír. La virgen aparece como modelo de
maternidad y como intercesora de todos nosotros
ante Dios. En el parteluz y en otros sitios suele estar
bajo la imagen de Dios o de Cristo, es la intercesora.

300
La escultura toma mucho protagonismo, aparece en
todos lados y ya no es esclava de la arquitectura. Va
conquistando la catedral y ya ni se adapta ni está
limitada por el marco.

Aparece en las portadas como en ésta de Sant Denis,


que será la referencia. Ya estaba en las portadas,
ahora aparecen más. (la arquitectura gótica también
tomó la referencia de Sant Denis).
El primer lugar en el que aparece la virgen es en el
parteluz. Los temas de las tres portadas suelen ser el
juicio final, con virgen en el parteluz. Otra dedicada a
la virgen y otra a algún santo. Esto es lo convencional,
luego pueden existir muchas variaciones.
La escultura es más naturalista, el mundo y la naturaleza ya no son malos, según
San Francisco, es bueno y es bueno todo lo que nos rodea.

Puerta del sarmental, Burgos, Dios no como


pantocrátor, aún no es del todo amable, pero
ya no nos amenaza. Nos enseña el libro de las
leyes. Le rodea el tetramorfos y los cuatro
apóstoles escribiendo sus evangelios en sus
pupitres, como monjes en un scriptorium.
Hay más realismo.

Detalle

301
Puerta de la Coronería, Burgos.

Detalle, Cristo con San Juan y la Virgen, con


dos ángeles pasionarios y los instrumentos
de la pasión. Abajo el juicio final, demonios y
a nuestra izqda., una puerta del cielo muy
chiquitita, que van a atravesar San Fernando,
Beatriz de Suabia y Mauricio (los
patrocinadores).

Detalle del infierno, en un caldero, oliendo un culo o


recogiendo excrementos.

León, portada de la Virgen Blanca, Cristo varón de


dolores, san juan y la virgen, debajo el juicio final.

302
Misma portada, en el parteluz la famosa
virgen blanca, se ríe y su hijo también,
interaccionan, los pliegues de los paños ya
son más realistas.

La leyenda del topillo ya la contamos cuando hablamos


de la catedral de león.

En algunas catedrales se administraba justicia, era


en un sitio llamado LOCUS APELLATIONIS, en este
caso, en León, muestra a Salomón administrando su
justicia.
Un día al año se perdonaba a un condenado en este
lugar

Portada del nacimiento de la catedral de Sevilla,


es el primer belén sevillano. Las figuras son de
barro cocido, de Mercadante de Bretaña, un
excelente escultor que se adelantó al
renacimiento y trajo ciertas novedades a Sevilla.
Pedro Millán será su continuador.

303
A la izqda. santa justa en la portada del bautismo,
a la derecha la pastorcita del belén de la portada
del nacimiento, ambas sonriendo.

Portada del bautismo, Sevilla, inspirada en el


arte bizantino.

Figuras de la catedral de Sevilla de Pedro Millán, ya con


mucho realismo.

También parece escultura en los púlpitos.


Suelen tener tornavoz, un techito para dirigir
mejor la voz. Se inspiran en el estrado que
utilizaba el rey salomón.

304
Se solían representar a los evangelistas y a los
profetas, solían existir dos púlpitos, uno en la
nave del evangelio y otro en la nave de la epístola.

En una iglesia de Burgos hay otra iconografía,


los padres de la iglesia.

esta iconografía de Sigüenza es curiosa, hay


quien dice que son San Jorge, santa Elena y
Santa María de Vizella, tras localidades en
las que el cardenal Mendoza ejerció de
obispo, otros dicen que son los reyes
católicos y la virgen maría en el centro.

305
Otro sitio con la misma iconografía anterior,
esta vez en Soria, parece más probable que
fuesen los reyes católicos y la virgen, el
cardenal no pudo estar en tantas
poblaciones.

Más simples, pero con tracería gótica.

En los púlpitos refectorios de los monasterios, para


leer las escrituras mientras se comía en silencio.

Aparece la escultura en las


sillerías de los coros, al
principio en los femeninos de
clarisas, Solían ser muy
adornadas, en madera, con
policromía y de arte mudéjar

306
Cuando el asiento de un coro esta levantado, para que el canónigo no pase
muchas horas en pie, había un pequeño poyete para descansar el culo. Este pequeño
asiento se llama MISERICORDIA y solía tener esculpidos múltiples motivos, desde
animales demoníacos o grotescos hasta escenas deportivas, como hockey o futbol
femenino o lucha libre.

Las sillas del coro estaban muy decoradas, a la


izqda. una silla principal del coro decorada

Más ejemplos de decoraciones de coros,


misericordias y sillería.

307
Otro ejemplo de los reyes católicos.

La escultura toma el protagonismo


en los sepulcros. En la capilla de
Santiago de la catedral de Burgos,
el sepulcro de don Álvaro de luna
esta esculpido en mármol, su
mujer a su lado. El difunto podía
estar tumbado o arrodillado. Se le
representaba joven,
habitualmente cuando tomó su
cargo. Tenía tantos cojines en su
cabeza como alto era su rango y a
los pies más cojines o animales
para efecto apotropaico.

Los escultores recibían


encargos detallados,
gozaban de poca
libertad, este es el
contrato para el
sepulcro anterior.

308
Ya vimos el doncel de Sigüenza, noble
con actitud relajada.
Debajo sus escudos de armas y otros
motivos decorativos

Sepulcro de Carlos el noble, rey de


navarra y su esposa.

Detalle, animales apotropaicos.

Sepulcro del obispo de Barcelona, en la catedral, abajo,


enmarcadas en arcos y columnas se encuentran una
serie de plañideras

309
La representación de plañideras ira
evolucionando, ya de bulto redondo,
interactuando

En el sepulcro de Álvaro de Luna ya


vimos cuatro plañideras, una en cada
esquina del sepulcro, máxima
evolución, ya no enmarcadas sino con
total libertad.

En la catedral de Sevilla, el
sepulcro del cardenal cervantes
es una verdadera joya.

Otra joya en burgos, en la cartuja de


Miraflores es el del hermano de
Isabel la católica, el infante Alfonso.
Flamígero total, con arco sóleo

310
En los retablos, en el gótico al principio había
pocos retablos, porque el coro ocupaba el altar
mayor y no había espacio. Cuando el coro se sitúa
en la nave, aparecen retablos, los primeros en
piedra. Suelen contar la vida de Cristo.

Tres ejemplos más de retablos góticos en piedra.

Otros tres

El de Sevilla es el más grande de la cristiandad. Los


retablos se dividen en pisos o cuerpos y calles.

311
Las vírgenes fernandinas son una serie de
esculturas de la virgen que acompañaron o que
mandó hacer san Fernando durante su reinado.
El formato es claro: La Virgen aparece entronizada
«siguiendo modelos bizantinos, virgen trono
caracterizada por el esquematismo y la simetría de
la composición. Muchas tienen añadidos barrocos.
Si en el románico era Theotokos (madre de Dios),
ahora en el gótico, se llamará ODIGITRIA (la que muestra el camino).

La escultura exenta
empieza a proliferar,
tanto en vírgenes
como en cristos, ya
no está en un sitio
especial del edificio.
Los cristos como este
de las batallas o el del
millón de la catedral
de Sevilla sufren, pasan dolor, tienen sangre y llagas, están
muertos, tienen corona de espinas. El paño es cada vez
más pequeño para que se aprecien las heridas y la cruz es
arbórea, que es más real y más dramática.

La virgen de la calva, otra típica gótica, aparece con


un estofado muy restaurado, nada que ver con la
original.

312
TEMA 4.
EL RENACIMIENTO. LOS MODELOS Y SU DIFUSIÓN

El Renacimiento no apareció solo en Italia, a la vez que en la península surgió


simultáneamente en los Países Bajos. En Italia los nuevos conceptos artísticos eran
analizados de forma científica, se estudiaba la proporción, la geometría, las
perspectivas, se trazaban cuadrículas e innumerables puntos de fuga hasta establecer,
según múltiples experimentos, como debían ser las representaciones. En los Países
Bajos en cambio, se iba representando lo mismo, pero sin ciencia. Simplemente
representaban según su intuición y según ensayo-error. A esta corriente del
renacimiento se le ha denominado Renacimiento Nórdico y ocupará los siglos XV y XVI.
Los pintores flamencos que comenzaron esta tendencia son denominados
“primitivos flamencos”. Los Países Bajos se habían convertido en una gran zona de
intercambio comercial, Brujas, Gante, Flandes y Amberes se convertían en grandes
urbes gracias sobre todo a los paños. El intenso comercio trajo una bonanza económica
y con ello la aparición de una burguesía pudiente que quería imitar a las clases
aristocráticas y poseer sus propias colecciones artísticas así como verse inmortalizados
por los principales artistas. Tendrán sus propios retratos.
Paños, tejidos, tulipanes y otras cosas características de la región se verán
representadas en los cuadros.

La nueva clientela hace que surjan nuevos géneros como el paisaje y el retrato.
La religión seguirá siendo el tema principal, pero ya vemos como el paisaje va tomando
cuerpo, podemos ver pequeñas escenas religiosas que sirven de excusa para representar
un gran paisaje que tiene todo el protagonismo de la obra. El retrato o la vida cotidiana

313
son novedades de la época. En ocasiones el retrato no es tal, es una composición
religiosa donde el patrocinador aparece retratado igual que en tiempo atrás, pero ahora
ocupa una posición importante y adquiere gran tamaño, hasta el punto de que la obra
casi parece un retrato suyo y lo religioso, mero adorno. El humanismo pone al hombre
en el centro del universo, el retrato será una consecuencia.
Los detalles van a ser dibujados con enorme precisión, casi hasta parecer un
realismo idealizado. Los pintores emplean lupas y pincelen minúsculos para representar
hasta los pelos uno a uno. Los cuadros no suelen ser muy grandes debido precisamente
a esto.
La aparición de los oleos permitió un lento secado y a diferencia del temple de
los frescos, permitía muchas horas para retocar o corregir defectos de la obra. Por otro
lado ofrecían una gama de colores casi infinita y un acabado más brillante, más real y
más intenso.
Veladuras y otras técnicas permitían representar una realidad desconocida hasta
entonces. Los soportes de los cuadros también toman protagonismo, no hay lienzos,
son en tablas de roble, nogal, chopo o haya. La dendrocronología nos ayuda a datar las
obras.

1. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS


Se atribuye a Jan van Eyck el uso
sistemático de los óleos. Ya se conocían
anteriormente, pero la sistematización y
difusión de su uso se atribuye al de Brujas.
La introducción en Italia del óleo se debe a
Antonello de Messina y en España a Luis
Dalmau. El cuadro de Dalmau de La Virgen de
los Consellers se cree que es el primer cuadro
al óleo en nuestro país, encargo de Alfonso V
de Aragón, para lo cual el valenciano viajó a
Flandes a aprender la técnica.

1.1. Los inicios del retrato. Campin y van Eyck


Se atribuye a Robert Campin, el inicio de la pintura flamenca y del retrato. Hasta
hace poco no se conocían pinturas suyas, estaban atribuidas a otros autores y no hay
muchas. Como consecuencia se sabe muy poco de su vida. Campin, partiendo de la
pintura gótica, con fondos dorados que asemejaban la luz de Dios, va a introducir las
novedades del renacimiento, va a ser minucioso con los detalles, va a tener un gran
realismo y optará por composiciones sencillas, separará la figura y la presenta aislada,
sola y con fondo neutro. Además, no solo le dará realismo físico, le va a dotar de cierta

314
perspectiva psicológica, podemos establecer ciertos rasgos del carácter del personaje a
través de su retrato. El dominio del detalle permitirá esto.

Este retrato de autor anónimo del duque


de Brabante perfectamente podría haber
sido realizado por Robert Campin.
Detalles mínimos, veladuras para
representar la barba, buen tratamiento de
los tejidos, fondo neutro. Aún
representado de perfil, que es más
sencillo. Gesto serio y reflexivo,
psicológico y realismo físico, no se busca
belleza, así era el personaje.

El donante del cuadro se ha convertido


en protagonista y no san Juan Bautista
que aparece algo desplazado. Un espejo
curvo nos muestra hasta qué punto
experimentaban con la perspectiva. Los
colores que permite el óleo y las
transiciones hacen un estilo muy
agradable y realista. Algo está
cambiando.

El retrato de hombre robusto es una obra


muy conocida, ya con retrato a 3/4, como
muestra que tenía del dominio del retrato.
Con todas sus arrugas y mínimos detalles,
esto solo lo harán los flamencos, los italianos
no lo representarán tan detallado.

315
Quizás su obra más conocida, retrato de
hombre y mujer. El matrimonio sale muy
real, con paños muy bien representados,
con joyas, lujo… Se observa cierta
psicología en la expresión, adquieren
personalidad.

Jan van Eyck fue otro de los grandes primitivos flamencos.


Discípulo de Campin, aunque de mayor edad, fue el que
introdujo el óleo. Su autorretrato es de sus obras más
famosas. Empleaba lupas para pintar incluso un incipiente
bigote. Gran tratamiento de paños.

En esta composición de van Eyck se


dice que se puede diagnosticar una
arteritis de la temporal del donante y
su próxima muerte. Gran realismo

316
Los reyes católicos conocieron bien el arte
flamenco gracias a los matrimonios de Juan y
Juana. Aquí dos retratos de Catalina, su hija
menor, uno de pequeña, realizado por Juan
de Flandes, uno de los favoritos de la reina,
que era gran coleccionista de cuadros
flamencos. Aparece con 11 años y con una
rosa, símbolo de los Tudor, de pureza o de
juventud. A la derecha ya viuda de Arturo,
retratada por Michel Sittow, más seria, triste
y resignada, más digna. Este pintor le
acompañó a Inglaterra y fue su pintor de cámara, uno de los favoritos de la reina Isabel.
1.2. Patinir y los inicios del paisaje
Uno de los nuevos géneros más llamativos fue el paisaje. El primer pintor que
puede ser considerado paisajista es el belga Joachim Patinir. Durero dijo de él que era
“un buen pintor de paisajes”.
Hasta entonces había algo de paisaje en miniaturas
de códices, pero no como un género independiente.

Incluso Durero pintó


paisajes a acuarela, pero
siempre como apuntes de
campo, nunca los
consideró obras acabadas y
nunca las comercializó.

317
Otros flamencos incorporarán paisajes en sus
obras, en una ventana, en otros sitios, pero no
como motivo principal de sus obras.

Incluso el Bosco pintará paisajes, pero los


protagonistas serán sus seres diminutos y no el
paisaje.

Patinir en cambio hace lo contrario, lleva


a un segundo plano a las figuras para
mostrarnos un enorme paisaje que se
hace el protagonista indiscutible.
Patinir vivió poco tiempo y tenemos
pocas obras suyas. Sabemos poco de su
vida, pero sus cuadros son sencillos de
reconocer gracias a un estilo
inconfundible. Consigue la profundidad
gracias a una visión elevada y a una combinación de pardos y ocres, luego verdes y por
fin azules. Es una transición de colores desde los más cálidos a los más fríos, para
terminar casi siempre con un fogonazo blanco en el fondo. Su estilo se hizo famoso y fue
muy imitado. No es una perspectiva científica, es un aprendizaje ensayo-error hasta
conseguir paisajes infinitos

318
Las rocas fantasmagóricas que a menudo pintaba
no eran producto de su imaginación, existen
realmente en los alrededores del rio Mosa, por
donde paseaba para inspirarse.

fotografía del rio Mosa y las rocas en las que se


inspiró Patinir

Otro San jerónimo de Patinir. Su paisaje no llega a


ser realista completamente porque está pintado en
el taller. Pese al gran detalle con el que pinta la
naturaleza, especialmente en la flora, mucho menos
en la fauna, el paisaje no es del todo realista

La laguna estigia es su cuadro más famoso: a un


lado el paraíso, con los ángeles llamando al alma
que va en la barca para que elija el lado bueno.
En la barca, Caronte conduce al alma que solo
mira hacia el otro lado, hacia el infierno, que en
la orilla se presenta muy bonito pero que en el
interior se muestra como es, una gran boca que
conduce al averno, custodiada por el Can
Cerbero, el perro de tres cabezas. Todo muy
detallado, especialmente la flora.

319
Las tentaciones de san Antonio abad. En este caso figuras
más grandes, pero se aprecian todas las características
de Patinir. Tonos ocres que van a verdes, azules y
fogonazo blanco al fondo, paisaje infinito, rocas
fantasmagóricas y flora muy detallada. El paisaje como
protagonista.

1.3. Fantasía, religión y vida cotidiana. El Bosco y Brueghel el viejo


Vamos a asistir al comienzo de la pintura de género, es un estilo que ya no es
religioso como tal. Pueden aparecer motivos moralistas e incluso puramente religiosos,
pero son meras anécdotas, no es el motivo principal.
Dos pintores muy representativos de esta corriente son el Bosco y Brueghel el
viejo. Ambos tienen varias cosas en común: fueron considerados los mejores del
momento, tienen pocas obras documentadas, son considerados misteriosos y
enigmáticos y tienen una iconografía y temática similar. Los dos inventaron un mundo
propio que quedó reflejado en sus obras. Pintan pequeños personajes y tienen un
trasfondo moral.
Pero el Bosco es del siglo XV y Brueghel del XVI, el primero era de una familia de
artistas que se remontaba hasta seis generaciones atrás. Heredó un enorme taller y
jamás salió de su ciudad natal. Siempre vivió alrededor de su taller. Brueghel en cambio
no tenía esa tradición artística, se hizo con un pequeño taller que heredó su hijo,
Brueghel el joven. Durante su juventud viajó por Italia y en pleno Renacimiento Italiano
vio cosas nuevas que reflejó en sus cuadros. Conoció el volumen y la perspectiva italiana.
Mientras que la obras del Bosco son de carácter religioso y se centran en lo que
espera al hombre en el más allá, las de Brueghel son referidas a la vida más terrenal,
está más influido por el humanismo que vivió en sus viajes a Italia. Con el Bosco nos
espera irremediablemente el infierno, con Brueghel hay esperanza.
El Bosco se llamaba Jheronimus van Aken. Aken parece ser un topónimo de
Aquisgrán (Aachen), de donde procedía su familia y el sobrenombre del Bosco parece
venir de su ciudad de natal, Hertogenbosch en los Países Bajos, el firmaba como
Jheronimus Bosch, de donde se latinizó su nombre hasta llegar a El Bosco.
Su estilo es un paisaje de fondo, rural, pero los protagonistas son una gran
cantidad de minúsculas figuritas pintadas con pinceles finísimos y lupa y toda una serie
de animales monstruosos inventados que se inspiran en miniaturas de los libros y de las
“cámaras de las maravillas”, habitaciones donde los nobles exponían toda una serie de

320
colecciones de muebles y objetos traídos de países lejanos y que fueron los precedentes
de los actuales museos. Sus cuadros son abigarrados, aparentemente desordenados,
misteriosos y enigmáticos con gran simbología y trasfondo moral. Como curiosidad
siempre suele aparecer un pequeño búho que era algo así como su firma.
Pintaba sobre tabla, casi siempre de roble. Sus obras no estaban fechadas salvo
la adoración de los reyes magos. Gracias a la fecha de esta obra y a la dendrocronología
sobre los soportes de roble se han podido datar las demás. Pintaba sin boceto ni dibujo
previo, a la primera y rara vez corregía, esto lo sabemos porque preparaba el soporte
con una imprimación blanca, sobre este color pintaba y gracias a ello es fácil detectar
correcciones que se hubiesen tapado. Si la imprimación fuese roja hubiese sido muy
difícil de detectar las posibles correcciones.
Su obra más conocida es el Jardín de
las Delicias, un encargo del duque de
Borgoña para educar a sus dos
sobrinos, Hendrick y Felipe el
hermoso. De esta forma y a través
del duque de Alba, el cuadro fue
comprado por Felipe II y paso a
engordar la colección real.
Para este cuadro se inspiró
particularmente en dos obras
escritas, el romance de la rosa, un
poema onírico medieval sobre el
amor cortés y la visión de Tundall, un
texto religioso irlandés que da a
conocer el futuro de las almas.
El cuadro es un tríptico que se lee de derecha a izqda. La primera tabla se lee de
abajo arriba, comienza por una visión del paraíso, con la creación de Adán y Eva que
están felices junto a Dios, unicornios y otros animales fantásticos mientras en el centro
mana la fuente del paraíso.
algunos detalles de esta tabla inspiraron a
surrealistas como Dalí que hizo su famoso
cuadro el gran masturbador.

321
La tabla central se lee de arriba
abajo, es el jardín de las
delicias, la vida de desenfreno
en el paraíso y un aviso para
que los puede venir si
seguimos este camino. Los
personajes son felices y no
creen hacer nada malo, unos
hombres desnudos cabalgan
sobre animales fantásticos
dando vueltas a un estanque
en el que se bañan mujeres.
Placeres de todo tipo son
representados.

Pero para el que vive así, les espera un


horrible infierno representado en la
tercera tabla, los pecados capitales son
representados, una enorme oreja como
advertencia de que hay que escuchar.
Todo sufrimiento y muerte.

Detalles de la tabla del infierno


322
El carro de heno, una obra basada en
un proverbio flamenco que dice: El
mundo es un carro de heno, del cual
cada uno toma lo que puede.
En la tabla de la izqda. Adán y Eva caen
en la tentación. En la tabla central se
representa el mundo en pecado, todos
incluidos reyes, papas, nobles y
emperadores caen en la tentación.
Monjes borrachos y monjas lujuriosas.
Pero Dios en el cielo está mirando
A la derecha el terrible infierno.

Los trípticos al cerrase solían mostrar una grisalla, un cuadro en


blanco y negro, en este caso es a color. El carro del heno muestra
al cerrarse un ciego que va caminando y al que nadie ayuda, cada
uno está en lo suyo, en sus placeres y en sus pecados.

La mesa de los pecados capitales estaba expuesta al


principio en vertical, como un cuadro, pero no
funcionaba. Al descubrir que no era de roble sino de
chopo, se pensó que debía ser una mesa o la tapa de
algún instrumento musical. Por eso ahora luce en
horizontal.
A diferencia de las obras del Bosco en el que reina el
caos, aquí hay una estructura perfectamente definida.
En el centro el ojo que todo lo ve y Dios observando (la
inscripción central dice: cuidado, cuidado, Dios está
mirando). A su alrededor los siete pecados capitales. En
las cuatro esquinas, las cuatro cosas que esperan al hombre: la muerte, el juicio final, el
infierno y la gloria.

323
Arriba y abajo dos filacterias con dos citas del Deuteronomio en latín porque son un
pueblo sin comprensión ni visión, si entendieran esto se prepararían para el fin y la
segunda yo esconderé mi rostro de ellos y vere cuál será su fin.

El Bosco, la extracción de la piedra de


la locura.
Es uno de los primeros ejemplos de
pintura de género. El motivo es
sorprendente y controvertido. Un
supuesto cirujano interviene a un
inocente para curarle sus males
extrayéndole una piedra que tiene en
su cabeza. El Bosco utiliza el tema
para retratar la incultura y la
estupidez.
Se pensaba que la locura era una
pequeña piedra alojada en el cerebro.
Tiene un formato de rectángulo y en
su centro un círculo a modo de espejo
dejando ver la necedad y la locura humana.
Es una obra de pequeño formato. El falso médico aparece con un embudo en la cabeza,
un estafador. El monje bebe cerveza y la mujer tiene un libro cerrado como signo de su
incultura, una burla del conocimiento.
La piedra que extrae en este caso es un tulipán del lago, flor relacionada con la lujuria.
El hombre atado querría librarse de su lujuria y es tan necio que se pone en manos de
un charlatán.

El tema era importante en la época y poco después Jan


Sanders pinta el mismo tema aunque con otro
tratamiento, pero el mismo significado a fin de cuentas.

324
A Pieter Bruegel el viejo se le denominó el segundo
Bosco. Siempre se han comparado a ambos, cada
uno en su estilo. Bruegel tuvo ocasión de ver los
cuadros del Bosco y pensó que él podría crear
también su propio mundo. Su pintura se centra en
las penalidades de este mundo.
Nació en Brabante y joven se fue a Amberes,
importante centro económico. Viajo a Italia en dos
ocasiones, donde estuvo cerca de tres años
recorriéndosela prácticamente entera y
empapándose de humanismo.
Tuvo dos hijos, Jan Brueghel el viejo y Pieter Brueghel el joven. Como curiosidad,
Jan fue un buen pintor, que aprendió en otras escuelas porque su padre no tenía un gran
taller ni discípulos. Pieter en cambio, se dedicó a copiar cuadros de su padre.
Otra curiosidad es que el nombre de Bruegel el viejo se escribe sin h, porque así firmaba
sus cuadros en su época de esplendor, mientras que sus hijos si llevan la h en su nombre.
Solo tenemos algo más de 40 obras originales suyas.
Comenzó como grabador en Amberes,
colaborando con el dueño de una imprenta
llamado Cock. Comenzará realizando grabados
de los apuntes tomados durante su estancia en
Italia, pero va a tener fuertes influencias del
Bosco.
En este grabado no muestra una composición
satírico-moral. Los peces grandes devoran a
los pequeños, el rico al pobre, pero hasta los
ricos caen. Le están rajando la panza al gran
pez mientras un padre le enseña el cuento
moralista a su hijo sentados en una barca.

como curiosidad, en la esquina inferior izqda. del cuadro


aparece con su primera firma, Hieronimus Bos¡¡¡, no es
de extrañar que le llamasen el segundo Bosco, hasta
firmaba como él. Luego cambiaría la firma por su nombre
pero sin h.

325
aquí venos un cuadro del Bosco, muerto 50 años antes.
El parecido es indudable.

Hizo una serie de seis grabados sobre los pecados


capitales de los que nos han llegado cinco. En este
caso la avaricia, el universo de Bruegel el viejo en sus
inicios es indudablemente bosquiano.

La avaricia de la mesa de los pecados capitales del Bosco,


una temática muy similar.

La lujuria, temática parecida, los amantes que se


tocan recuerdan mucho a unos personajes del jardín
de las delicias

326
También hizo una serie de grabados de las siete
virtudes, en este caso la templanza

Y en este caso la esperanza, unos se ahogan por


exceso de agua y otros tienen sed.
Incongruencias de la vida.

Dentro de su temática moralista graba esta


escena de la puerta de san Jorge, hacía
poco tiempo que un político había
protagonizado un escándalo de corrupción
en esta puerta. Este grabado es una crítica
política y moral que representa una pista
de patinaje donde todos caen o se
tropiezan en el hielo, lo importante es
volverse a levantar.

327
Ya maduro se desplaza a Bruselas, donde
está la corte. Allí comienza a recibir
encargos, pero la aristocracia prefiere
cuadros al óleo. Es en este momento
cuando empieza a pintar.
El vino de la mesa de San Martín tiene
una temática similar a un tapiz del Bosco
y una composición que recuerda al carro
de heno también del Bosco. La fiesta del
vino en San Martín era la antesala del
carnaval, una auténtica bacanal reflejo
de la sociedad en esa época. A la derecha
vemos a san Jorge en su caballo
intentando escapar de esa inmoralidad.
El tapiz del Bosco de la fiesta de San Martín.

Posiblemente su obra más conocida sea el triunfo


de la muerte. La muerte es inevitable y vence sobre
todo. La muerte llega en cualquier forma, en barco,
en carro, en ejército y se nos muestran muchas
formas de morir. En la esquina inferior derecha
una pareja le canta al amor ajena a todo lo que está
pasando. Es en esta esquina donde se ve una clara
inspiración italiana, en los escorzos, en el colorido
y en la composición, algo más ordenada, menos
caótica. La visión desde lo alto y con paisaje en profundidad recuerda a Patinir.

Juego de niños. Bruegel representa hasta 80 juegos


diferentes que se han podido conocer gracias al cuadro.
Se representa la estupidez humana, muchos adultos
están también jugando como si la vida no fuese seria.
Bruegel gusta de retratar a gente del pueblo, sus
personajes no tienen tanta fantasía como los del Bosco,
su universo es más mundano.

328
Cazadores en la nieve, un grupo de cazadores
vuelven tras una jornada de caza, solo ha caído
un zorro que uno lleva al hombro.
Gracias a unos recursos parecidos a Patinir crea
esa sensación de paisaje infinito y los
pequeños personajes del fondo ayudan en la
sensación de profundidad.. Esta fue su última
obra, ya pinta figuras algo más grandes en
primer plano.

2. EL RENACIMIENTO ITALIANO
2.1. Quattrocento
El Humanismo va a cambiar la relación del hombre con el mundo y se va a ir
diluyendo la teocracia de la Edad Media. Van a surgir temas artísticos diferentes y vamos
a asistir a un cambio, ya no es necesario poner unos pequeños personajes religiosos en
un rincón que sirvan de excusa para pintar algo de género. Directamente no se ponen
y no habrá pudor en representar escenas mitológicas paganas o el cuerpo femenino
sin trasfondo cristiano.
La burguesía y las grandes familias van a ser los principales patrocinadores de las
obras, surge la figura del mecenas no solo como persona que encarga obras, sino como
verdadero protector de los artistas. Serán los mecenas los que levanten y sostengan el
arte en Italia. El núcleo principal del Quattrocento fue Florencia.
El gótico casi no llegó a entrar en Italia porque esta corriente surgió muy pronto,
ya en el siglo XIII. Incluso en pleno nacionalismo, Italia no quiere ver su pasado en la
Edad Media como el resto de las naciones, sino que quiere recuperar la antigua Roma.
No obstante los pintores italianos no tenían pintura romana en la que fijarse, aún no se
había descubierto Pompeya y lo que había llegado pintado del imperio era
prácticamente una anécdota. Por ello los pintores, más que una recuperación,
desarrollaron un nuevo clasicismo. Los arquitectos si tenían donde fijarse, en la
impresionante arquitectura romana. Los pintores se acercarán a los arquitectos,
estudiarán y experimentarán con ellos, aprenderán perspectiva y geometría y
desarrollarán este nuevo estilo de pintura, este nuevo clasicismo.

329
Para ello, los pintores van, a partir de lo que había, de los fondos dorados
góticos, de figuras alargadas y estilizadas y de representación de riqueza, para poco a
poco y junto a la arquitectura, crear algo nuevo.
2.1.1. Florencia
-Perspectiva
Se considera a Giotto el primer
pintor que representa de forma directa
el espacio, no obstante fue Brunelleschi
el que aportó una solución basada en la
ciencia. Fue célebre su experimento con
espejos de la capilla del Baptisterio.
Durero también hizo grabados con
perspectiva.
En general la perspectiva era muy
matemática, ideal y clásica. Se
representan los espacios y se representa
donde vive el hombre.

Los inicios fueron confusos, tardogóticos, aun


no se ha quitado el fondo dorado y las figuras
apenas tienen movimiento, pero ya se está
experimentando, ya se ven algunos escorzos,
algunas perspectivas…
Aquí, Giotto y Masaccio.

Ucello prueba a poner lanzas y espadas en el


suelo para ganar perspectiva, todo aun pobre y
simple, las posturas aún resultan extrañas,
absurdas, el paisaje parece que sube en lugar de
ofrecer una visión coherente. No hay ningún
dominio de la técnica ni de la perspectiva. Son
intentos, experimentos.

330
Fra angélico es de los primeros que realiza
una razonable aproximación de la
perspectiva, pero tiene que eliminar
columnas, capiteles y otras cosas porque no
le salen en el dibujo. Aún hay mucho
dorado, aún es temprano. Las figuras siguen
muy estilizadas.

Masaccio murió con 27 años, a pesar de


su corta vida artística fue el primero en
aplicar las leyes de la perspectiva
científica de Brunelleschi y marcó un
antes y un después.
Se formó con Brunelleschi y
Donatello de uno tomará la perspectiva,
del otro el volumen. Se va construyendo
un verdadero modelo matemático para
pintar. Algo así como el canon egipcio o el
doríforo griego. En este cuadro (Trinidad, Masaccio) aún se ven cosas medievales, pero
ya se ven cosas, la bóveda tiene una espectacular perspectiva acentuada por los
casetones, los donantes aparecen al mismo tamaño que Cristo, ya no hay jerarquía.
Piero della Francesca es un
especialista en frescos pero también
matemático y geómetra. Una figura
fundamental en el Renacimiento.
Realiza representaciones de la
arquitectura muy forzadas para
intentar una profundidad infinita.
Está llevando los experimentos al
límite.
Sus figuras son menos estilizadas y
comienzan a tener volumen, pesan y
lo que permite dar volumen es la luz.
Ya no hay contornos bruscos sino
transiciones de color.

331
Un fresco de Piero della Francesca en el
que utiliza emblemas y lanzas
desordenadas para dar profundidad. Un
recurso que luego utilizaría Velázquez en
las lanzas.

La luz intenta aportar volumen.

-Volumen
La introducción de nuevas técnicas como veladuras y trasparencias y sobre
todo el óleo, permitió la creación de volúmenes. En sus inicios todavía se observaban
transiciones bruscas de color, pero ya estaba cambiando algo. Si la perspectiva se
aprendió de la Arquitectura, el volumen se hizo de la escultura. Por eso algunas figuras
van a parecer escultóricas.
El estudio de la luz fue fundamental para poder
representar el volumen, cuerpos que antes
aparecían planos y dibujados con contornos
definidos, ahora se mostraban con su volumen, con
sombras, con contornos desdibujados y poco nítidos
y con transiciones y cambios de color suaves. La luz
iba dibujando el volumen.
Giotto fue de los primeros en enfrentarse al
problema de representar volúmenes, va a pintar
espacios reales y figuras con masa, recias, que pesan. En el cuadro anterior todavía se
ven contornos, pero ya se van apreciando transiciones suaves de color.
En la pequeña iglesia del Carmen de Florencia
está la Capilla de los Brancacci. Se le suele
llamar “capilla Sixtina del primer
Renacimiento”. El rico mercader encargó una
serie de frescos sobre los evangelistas y san
Pedro. Los artistas serían Masolino y un joven
pintor de 18 años llamado Masaccio. El
resultado fue asombroso, las figuras no eran
alargadas, los contornos eran difusos, los
colores diferentes y la luz daba un volumen no

332
conocido hasta entonces. Cierto es que aún le falta algo de realidad, pero es algo
totalmente nuevo. Desgraciadamente Masaccio murió con 28 años (muchos opinan que
envenenado), por lo que su obra es escasa.
otros dos frescos de la Capilla Brancacci. Obsérvese la
expresión de Eva al ser expulsada, aún cierta teatralidad gótica
y la trasparencia de las aguas en la que San Pedro está
bautizando, algo novedoso. La anatomía empieza a ser mucho
más realista, los músculos adquieren volumen.

Vista general de la capilla. Los frescos estaban pintados


con una perspectiva para ser observados en pie desde
el centro de la capilla.

Piero della Francesca también comienza a dar


volumen a sus frescos. En la Iglesia de San Francisco
de Arezzo pinta un ciclo de frescos sobra la Vera
Cruz, aquí tenemos la aparición de las tres cruces y
a la derecha a santa Helena comprobando cual es
la de Jesús. Da cierta perspectiva, utiliza la luz para
buscar volumen, lo que le ocurre es que pinta
figuras muy estáticas, se preocupa tanto de la luz,
del volumen y de la perspectiva que abandona el movimiento.

Lo mismo en estos otros frescos,


llevando a enterrar la cruz y la
anunciación.

333
-La antigüedad clásica
La religión está dejando de ser la temática obligada, la Iglesia también está
dejando de ser el principal comitente. Los nuevos mecenas quieren otros temas,
quieren pasados legendarios igual que los imperios. Los artistas recurren a las obras
clásicas y a la mitología como fuente inacabable de temas.

Los Medici eran los mecenas de Boticelli, le encargan un


cuadro mitológico para celebrar la victoria sobre la familia
de los Pazzi. Se representa a Palas Atenea (la reflexión, la
sabiduría), capturando al centauro (la brutalidad, los
vicios). La alabarda y la valla del fondo simbolizan los
límites traspasados por los Pazzi. El vestido de Palas tiene
los tres anillos engarzados de los Medici. Las figuras aún
son algo alargadas, pero se juega con la luz, el color, el
volumen y la perspectiva.
Otro encargo de los Medici, Marte y Venus.
Venus le ha sido infiel a Hefesto, Marte tras la
fiesta duerme relajadamente. Se ha sugerido
que drogado por ciertas plantas que aparecen
en el cuadro. Una serie de sátiros juegan con
las armas del dios de la guerra.
Hay quien opina que los personajes son
Lorenzo de Medici y su amante Simoneta.
No era raro representar los polos opuestos,
Venus y Marte, Palas y el centauro, etc.
-El retrato
El retrato florentino del Quattrocento es típicamente de perfil, muy recto,
hasta la cintura y con los brazos en reposo. Está basado en las monedas romanas.

Giuliano era hermano del páter familia Lorenzo de


Medici, fue asesinado en su juventud, se encargó este
retrato del que existen dos versiones. Ambas son de
Botticelli. No está de frente, casi un 3/4. Este cuadro se
interpreta de dos formas, hay quien dice que está triste
por la muerte de su amada y la tórtola simboliza la
fidelidad y la melancolía. Otros dicen que la tórtola
simboliza la muerte y está triste simplemente porque
murió. En cualquier caso se empieza a reflejar la personalidad y el estado de ánimo.

334
Ghirlandaio era joyero, pero fue un joyero mediocre
y un excelente retratista. Esta es su obra más
conocida. Lorenzo Tornabuoni encargó este retrato
de su amada esposa que murió durante su segundo
parto. Tenía 19 años. Se representa embarazada,
ricamente vestida, a la moda del retrato florentino.
En la estantería del fondo se representan unas joyas
como símbolo de la vida social, un collar de cuentas
de coral que asemeja un rosario y un libro de horas
como símbolo de religiosidad y un poema de Marcial que dice «¡Ojalá pudiera el arte
reproducir el carácter y el espíritu! En toda la tierra se encontraría un cuadro más
hermoso».
Fue representada en la capilla funeraria
de la familia encabezando el cortejo de
la prima santa Isabel.

Otro retrato, del hijo del conde de Montefieltro, en


esta ocasión pintado por Piero della Francesca según
los cánones del retrato florentino.

El nombre del niño se ha propuesto porque


aparece en estos dos cuadros.

335
2.1.2. Venecia
Indudablemente el foco principal del Quattrocento fue Florencia. Allí se
experimentaba con la perspectiva, con la luz y con el volumen y se hacía de una manera
científica, no como en los Países Bajos, donde se hacía por ensayo-error.
No obstante, hubo un foco secundario en Venecia. En esta ciudad también se
ofrecerá volumen y perspectiva, pero en un ambiente diferente, tan diferente que va
a tener un estilo propio y fácilmente reconocible. Esto ocurrió por dos motivos: por su
pasado bizantino que derivará en un gusto por el lujo oriental, la sensualidad y el color.
Es un gusto inspirado en lo tardorromano y bizantino. Por otro lado el entorno
veneciano es acuático, húmedo y con una luz especial, eso está motivado por el agua
que inunda la ciudad. El agua le confiere un brillo especial a la luz que los artistas
reflejarán en sus cuadros.
Así pues, en Florencia vemos una inspiración clásica grecorromana y con gran
dominio del dibujo y en Venecia una inspiración tardorromana y bizantina con
preponderancia del color y la luz. Quede claro que en ambas escuelas había novedades
en perspectiva, volumen, dibujo, luz y color.
Giovanni Bellini, uno de los grandes. Fue uno de los
iniciadores de la escuela veneciana. Se va a centrar mucho
en los tonos y las gamas cromáticas, así como un buen
dominio del óleo. Fue un excelente retratista que trabajó
para las grandes familias venecianas. Provenía de familia de
artistas, hubo varios Bellini famosos por su pintura (padre
Jacopo, hermano Gentile).
Uno de sus cuadros más conocidos es el del dux Leonardo
Loredano, un retrato no de perfil como en Florencia sino un
3/4 forzado, casi de frente. Al igual que en Florencia, el retratista tiende a la
idealización, pero en Venecia se aporta más personalidad, más psicología. En este
retrato la sensación de volumen se consigue en parte por esas dos cintas que cuelgan
del gorro. El dux no nos mira, es un personaje importante. Su ropa está muy trabajada.
Bellini pintará a lo largo de su carrera muchas
madonnas y va a introducir el desnudo femenino. El
ambiente de cortesanas de lujo en Venecia hace que el
desnudo no esté mal visto. Las cortesanas eran ilustres
y cultas. El autor se va a basar en las clásicas venus
saliendo del baño, pero la escena ya no es mitológica,
es una mujer normal en su tocador. Va a emplear
también recursos como el espejo e incluso un jarro en
la ventana, un anticipo del bodegón barroco.
Se buscará la belleza femenina y rodeada de lujo. Una
pequeña muestra de paisaje (bastante pobre) remata la composición.

336
Andrea Mantegna, cuñado de Bellini, otro de
los grandes.
Este cuadro (El triunfo de la virtud) decoraba el
studiolo de Isabella d´Este, una mujer
intelectual avanzada a su tiempo. Los studiolos
eran lugares de reunión de intelectuales con
biblioteca privada, exclusivo para hombres.
Este cuadro es una alegoría al triunfo de la
virtud. Atenea expulsa a los vicios del jardín,
que representa al alma humana acosada por los
vicios. Se observan al centauro (la brutalidad), Venus (la lujuria), la gula, el mono
(incontinencia sexual), y muchos otros. Todo ello observado desde arriba por la
templanza, la fortaleza y Dafne como un árbol recordando que rechazó a Apolo, es la
castidad.
Giorgione, alumno de Bellini y otro de los pilares
de este periodo. Va a ser muy influyente en
generaciones posteriores y esto porque ya no usa
tanta veladura y transparencia, sino pintura
empastada y pincel suelto. Ya no hay contornos,
los volúmenes son luz y las transiciones son muy
suaves.
Sus cuadros siempre tienen un halo misterioso, en
este no hay tema, se ha especulado mucho. Le
gustaban los fenómenos atmosféricos, aquí un
rayo en plena tormenta ocupa la parte central del cuadro.
Giorgione corregía mucho sus cuadros porque pintaba “a la prima”, sin boceto ni
dibujo previo. Siempre, como tantos renacentistas, incluye alguna muestra
arquitectónica para demostrar que entendía la perspectiva. Su paisaje trae
reminiscencias flamencas, plantas muy detalladas y gradación de colores y tratamiento
similares.
Giorgione inició una iconografía que se denominó “bellas
venecianas”. Realmente no se sabe si son retratos de
cortesanas, retratos idealizados o gente noble. Nos habla de un
gusto por la belleza femenina, muy típico veneciano. La
pincelada suelta con mucha pintura marcará tendencia.

337
Tiziano, también discípulo de Bellini, se apuntará a la
moda de las bellas venecianas. Violante, a la izqda., es
un cuadro famoso.

Otro Bellini, la Magdalena. Ya anuncia claroscuros y


tenebrismo. En este cuadro se mezcla lo sagrado y lo
profano.

Giorgione marcará tendencia con esta Venus dormida.


Está inspirada en las venus, pero esta es mucho más
sensual, no tiene pudor. El paisaje algo pobre.

La famosa Venus de Urbino de Tiziano. La


inspiración queda clara, Giorgione y él fueron
compañeros de taller. Joyas y lujo, luz y color.
Mientras que en Florencia gustaba más inspirarse
en Platón, en Venecia se seguían corrientes
aristotélicas.

338
2.2. Cinquecento
Los principales focos del Cinquecento fueron Roma y Venecia. Roma, al igual
que antes Florencia, se centró más en el dibujo y Venecia siguió siendo la protagonista
del color.
El Cinquecento va a ser una evolución de lo anterior. La ciencia avanza, los
experimentos van teniendo éxito y los pintores toman buena nota. Una tendencia en
este periodo es la de los pintores, que intentan alejarse de los artesanos para intentar
ser consideradas personas dignas y capaces. Se considerarán superiores a los escultores,
porque son los únicos que pueden representar las tres dimensiones en un lienzo de solo
dos. Se considerarán inventores, escultores, arquitectos y un poco de todo, un poco el
hombre genial del Renacimiento. Bramante y Leonardo da Vinci serán los impulsores
de este movimiento dignificador de la figura del pintor.
Leonardo escribió acerca de la pintura como si fuese una ciencia y a la vez un
arte universal. La pintura es un esfuerzo intelectual superior a la escultura, que solo
demanda esfuerzo físico. La música y la poesía alaban al sentido del oído, que es inferior
al de la vista, por ello, los pintores están muy por encima de músicos, poetas y
escultores.
Leonardo añadirá a la perspectiva lineal la perspectiva aérea gracias a su
sfumato leonardesco, la total desaparición de los contornos gracias a la luz y a la
suavidad de la pincelada.
Otra reflexión es que si en el humanismo la naturaleza es el principal elemento
que nos lleva a la verdad y la pintura es la que mejor nos muestra la naturaleza, la pintura
es la que nos aporta conocimiento y verdad. Por lo tanto, la pintura es ciencia, arte,
conocimiento y verdad.
Leonardo es un creador genial y va a cambiar el sistema de aprendizaje para la
pintura. El pintor no ingresa en un taller, ni pertenece a un gremio como otros artesanos,
el pintor aprende en una academia.
Lorenzo de Medici el Magnífico fundará la primera academia. El escultor
Bertoldo fue su primer director y allí se formaron alumnos de la talla de Miguel Ángel o
Torrigiani, el famoso escultor que en una discusión le rompió la nariz.
Vasari y Zuccaro fundarán las siguientes academias,
donde todo el aprendizaje estaría más organizado y
sería más científico. Vasari igualará escultura,
arquitectura y pintura argumentando que las tres se
basan en el dibujo. En esta época empiezan a
aparecer las primeras obras firmadas. El pintor se
sabe importante y quiere dejar su impronta para que
todos sepan quien lo hizo.
La firma de Miguel Ángel en la Piedad.

339
2.2.1. Roma
Esta forma de representar a la
virgen con su hijo no era la
habitual, no solía representarse
el sufrimiento de una madre
contemplando a su hijo.
Posiblemente por eso, el
escultor no abusó del dolor, las
expresiones no sufren en
exceso, no hay sangre ni
heridas. La virgen aparece
mucho más joven que su hijo,
algo que fue criticado. Miguel
Ángel representaba mejor a los
hombres, le gustaba
representar volumen, potente
musculatura.

Además de la Piedad del Vaticano, hizo tres


más, la Florentina, la Palestrina y Rondanini.
Como tantos grandes artistas, van siendo más
esquemáticos conforme maduran, van
buscando la esencia, las emociones.

Rafael Sanzio, su amante La Formarina, la


panadera. Firmó su obra en el brazo, no solo
era el autor de la obra, sino el “dueño” de la
panadera. Destaca la sensualidad, la mirada
y las transparencias.

340
Proliferan los autorretratos, que
además se cargan de simbología, la cruz
de calatrava, las joyas reales, el pintor
muestra sus honores e importancia en
sus autorretratos.

Y además encargan lujosas tumbas y panteones, como si


fuesen verdaderos amos del mundo. La tumba de Miguel
Ángel es inmensa, tiene debajo las alegorías de las artes, la
pintura (esculpida por Lorenzi), la escultura (Cioli) y la
arquitectura (dell´Opera). El busto de Miguel Ángel será
realizado a partir de su máscara funeraria y encima un fresco
de la piedad. Todo el mausoleo es un canto al arte.

El hombre universal es un genio, lo hace todo, lo domina todo, tanto en arte


como en ciencia y ese hombre es el artista. El artista es un genio. Son personas
designadas por Dios, están predestinados a manifestar la naturaleza, como la naturaleza
es la verdad de Dios, los artistas son unos mediadores entre Dios y los hombres.
Los artistas se inspiran gracias al furor, un arrebato que les viene sin avisar y que
se asociaba con el temperamento del artista. Los artistas solían ser melancólicos y con
un punto de locura y de retraimiento. Como si estuviesen conectados a Dios. Un artista
es distinto a los demás mortales. Este era el pensamiento en los finales del
Renacimiento.
Esta era no solo la opinión de Leonardo, sino de muchos otros. No obstante,
Leonardo terminaba poco de lo mucho que comenzaba, el furor no cuajaba. Pero
Leonardo aportó el sfumato, unas veladuras tan transparentes que solo hacen
transiciones de luz y color, que no se van a notar. Esto produce expresiones misteriosas
y se relaciona con los afecti, los sentimientos del alma. Son sentimientos tan sutiles
como las veladuras que utiliza.

341
La dama del armiño era la amante de
Ludovico Sforza, es diferente a otros
retratos florentinos, no es de perfil, pero
además es diferente al veneciano, la dama
gira el cuerpo hacia un lado y la cabeza al
otro. El armiño es símbolo de pureza y
pulcritud. Sin mancha.
El otro retrato también misterioso.
Leonardo gustaba de retratar lo femenino, la
belleza misteriosa.

Las fuentes de inspiración ya suelen ser diferentes, los sueños de Polifilo, los
emblemas de Alciato (de donde viene el gusto por los polos opuestos).

Leonardo también pinta al fresco y utiliza bien


la perspectiva y la composición, incluso sabe
dominar la luz. Experimentó con una mezcla
de oleos y temples que no le salió, por eso
entre otras cosas, este cuadro está tan
deteriorado.

También dominaba el dibujo, este es el proyecto de


una enorme escultura de 7 metros en bronce para
Ludovico Sforza que por supuesto no termino. La
guerra de Milán lo interrumpió.
Recientemente un escultor moderno lo ha llevado a
cabo, es una estatua colosal y eso que no está el
duque, solo el caballo.

342
Esta escultura se le ha atribuido a Leonardo en su
juventud, por las expresiones, que coinciden con
algunos de sus bocetos. Bocetos nos han llegado
muchos, obras acabadas, pocas.

Otro hombre universal y un genio de artista será Miguel Ángel, pintor, escultor,
arquitecto y poeta. Destacó como escultor.
Era un excelente pintor, introdujo novedades, el
Tondo Doni tiene un formato redondo (tondo) que no
era el habitual para una representación religiosa. La
posición es una típica composición piramidal pero
muy forzada, el niño está arriba, la virgen en el suelo
con los brazos levantados y giro forzado. Al artista le
interesan la anatomía y los movimientos, los ángeles
sin alas del fondo provocaron estupor por estar
desnudos. Le interesan escorzos imposibles, colores
brillantes y mucho movimiento, será fuente de
inspiración para el Manierismo.

La ciudad de Florencia quería demostrar que era el centro del mundo, para ello organizó
un duelo entre los dos grandes artistas del momento, Leonardo, que acababa de pintar
la última cena y Miguel Ángel que acababa de esculpir su David gigantesco. El reto era
representar en la pared del Palacio Vecchio una batalla al fresco. El duelo quedó en
tablas, Leonardo tuvo problemas con sus pinturas y unas goteras y Miguel Ángel la dejó

343
inacabada para irse al pintar la Capilla Sixtina. Ambos intentaban demostrar que eran
los mejores. Los frescos se perdieron, los conocemos por copias. A la izqda. la copia del
de Miguel Ángel, todo un estudio de anatomía y escorzos, a la derecha la copia del de
Leonardo por Rubens, una composición también compleja.

Miguel Ángel esculpió la tumba de Lorenzo y Giuliano de Medici, en la de


Lorenzo, a la izqda., se le observa con actitud contemplativa y su codo apoyado sobre
un murciélago, símbolo de melancolía. Presenta una musculatura potente y el brazo
derecho girado en un escorzo imposible. Abajo el crepúsculo y la aurora. Giuliano
aparece con actitud activa, recuerda a su Moisés. Aparece abajo entre las piernas del
día, un búho. El día es del tipo non finito, escultura inacabada, a su lado la noche, una
mujer que por su musculatura parece un hombre. Las cuatro alegorías representan el
tiempo.

También fue un excelente arquitecto, levantó la cúpula de San Pedro según el


proyecto de Bramante. La cúpula servirá de inspiración a otras como la de San Carlos
Borromeo en Viena (derecha) y otras muchas.

344
Y también poeta.

2.2.2. Venecia
Partiendo de Bellini y Giorgione avanzamos con Tiziano, Veronese y Tintoretto
avanzamos en la luz y el color, en la mancha y en la luz. Venecia tendrá una pincelada
diferente, una luz y un color especial y un estilo propio.
Los grandes artistas venecianos, y en especial Tiziano, se inspiran en fuentes
clásicas, en textos de Filóstrato, de Ovidio, no obstante, cuando alcanzan cierta
notoriedad emplean su propia iconografía y no se atienen a lo que decía el clasicismo.
Es más, Shakespeare o Lope de Vega se inspiran en retratos de venus y adonis de Tiziano
para sus obras.

Esta bacanal no sigue las fuentes clásicas, la


Venus está muy evolucionada y todo
parece rendir culto a Baco pero de forma
muy personal. Todo muy veneciano.

Una venus y Adonis muy personal, a la


derecha interpretaciones de Veronese y
Rubens. Tiziano se aleja mucho de los textos
de Ovidio.

345
Inventó sus propias poses para Felipe II, para
animarlo en la alcoba. (estaba casado con su tía
María Tudor la sanguinaria, reina de Inglaterra,
fea con avaricia).

El rapto de Europa, también para Felipe


II. Fue una serie de seis obras
mitológicas denominadas “poesías”:
Dánae (en la Wellington Collection),
Venus y Adonis (en el Museo del Prado),
Perseo y Andrómeda (en la Wallace
Collection), Diana y Acteón y Diana y
Calisto (en la National Gallerie of
Scotland) y El rapto de Europa (en el
Isabella Stewart Garden Museum).

Tal fue la fama de los pintores que en el siglo XIX hubo una corriente pictórica
que reflejaba a los propios pintores renacentistas pintando, en la de la izqda., el
emperador Carlos V recoge un pincel del suelo para entregárselo al gran Tiziano.

346
Tiziano era un pintor muy versátil, igual retrataba que pintaba paisajes o
religión, tenía pincelada suelta y gran uso del color y la luz.

Veronese será un pintor muy teatral, con


escenas de composiciones enormes y
complejas en escenarios arquitectónicos.
Se inspira en el clasicismo.
Nació en Verona (veronese), aprendió con
Tiziano y Tintoretto y le gusta el lujo, el
color y lo suntuoso. Grandes banquetes y
fiestas.
Aquí, las bodas de Canaán.

La cena en casa de Leví es una pintura de gran


formato encargada por un convento
dominico para sustituir a una de Tiziano
dañada. El tema debía ser la última cena.
Los dominicos quedaron tan descontentos
que convocaron a un tribunal de la
Inquisición. Fue acusado de impiedad, por
representar soldados alemanes, enanos,
perros y protestantes. Veronese se negó a
corregir la obra, pero le cambió el título. De
la última cena pasó a llamarse cena en casa
de Leví, un pasaje del evangelio de Lucas. Así salvo la cabeza Veronés.
Tintoretto era el único nacido en Venecia
de los tres anteriores, hijo de tintorero,
de ahí su nombre.
Representa la transición al manierismo,
Miguel Ángel fue la inspiración de este
movimiento, Tintoretto es el comienzo.
Las figuras se alargan y las posturas se
complican hasta ser inverosímiles.
Las composiciones son teatrales y el
juego de luz es fundamental, solo se
ilumina lo principal, una antesala al
tenebrismo. Apenas existe ya dibujo.

347
La crucifixión, otra composición
teatral.

Una bella veneciana, pero del Cinquecento. Muy


manierista, dedos alargados, muy evolucionada, luz
trabajada y texturas muy conseguidas.

El Greco nació en Creta, isla que fue dominio de Venecia hasta el siglo XVIII. Allí
había cuadros venecianos, copias de cuadros, artistas venecianos y un ambiente similar
al de la ciudad-estado. En la isla imperaban dos estilos, “a la creta”, inspirado en lo
bizantino y “a la latina”, más clásico grecorromano. Cada cliente encargaba las obras
según sus preferencias a determinados artistas de una de las dos corrientes.
El estilo del Greco era a la creta, aquí
tenemos dos cuadros de sus inicios, de
inspiración claramente bizantina, con
proliferación del dorado, figuras alargadas
en claro alarde manierista y temática y estilo
muy espiritual. La infancia del Greco
transcurrió viendo obras de arte e iconos
bizantinos, no debe extrañar por lo tanto
que siga esta corriente.

348
Aún joven llega a Venecia donde
dominan el panorama Veronese y
Tintoretto. El Greco no puede dejar de
admirar sus obras, él no ha conocido el
óleo, ni el lienzo, ni sabía de
perspectiva, luz o volumen. Poco a poco
va a ir asimilando y aprendiendo las
nuevas técnicas y en este tríptico, en
clara etapa de transición y aprendizaje,
aunque aún tiene mucho dorado y unas
figuras muy elegantes, ya se puede
apreciar un cambio. Tintoretto será su
ejemplo a seguir.

Bassano también ejercerá una fuerte


influencia, unas figuras principales en
primer plano y pequeñas figuritas que
completan la composición.

Rápidamente ya podemos apreciar obras


del Greco que son verdaderos cuadros
venecianos, un buen empleo del color,
conocimiento de la perspectiva, luz que
proporciona volumen…
El Greco destacó especialmente por la
expresividad de sus manos. Se dice que
cobraba por los encargos según las manos
que apareciesen en el lienzo.
La curación del ciego ya muestra una
pincelada enormemente suelta.

349
Este cuadro titulado Vista y plano de Toledo,
en primer plano un joven muestra un plano
de la ciudad, a la izqda. en dorado, alegoría
del tajo. En el centro y fuera de su sitio
urbanístico se muestra el Hospital Tavera,
comitente de la obra. Arriba la virgen con la
casulla de San Ildefonso. Su hijo Jorge Manuel
era arquitecto, se dice que le ayudó con la
factura de los planos.

Una comparación de Tintoretto, a la izqda. y


el Greco, pincel suelto y rompimiento de
gloria semejantes.

Otra de los mismo autores, un primer plano y luego


figuritas pequeñas, juegos de luces similares.
El Greco vio rechazados muchos cuadros por no
seguir estrictamente los cánones sacros. Este
martirio de san Mauricio fue rechazado porque el
santo crucificado aparecía en un muy segundo
plano.

Dejó de trabajar para la monarquía y la iglesia harto


de tantas limitaciones y comenzó a crear para los
particulares. Hay quien considera el entierro del
conde de Orgaz su obra maestra.
Una vez muerto, pasó una época olvidado para ser
descubierto por las vanguardias.

350
TEMA 5.
EL BARROCO. LA UNIDAD DE LAS ARTES

El término barroco tiene un origen peyorativo. Desde un punto de vista


etimológico, se identifica con las formas irregulares de elementos como la perla, un
fenómeno natural caprichoso, asimétrico. Eso es lo que llevó a los ilustrados a bautizar
a la etapa inmediatamente posterior y opuesta a la razón cuadriculada del
Renacimiento, como Barroco.
En este periodo el arte va a servir a la imagen del poder. Se van a hacer grandes
obras y se van a celebrar fiestas fantásticas para exhibir la riqueza a través de una
grandiosa hipérbole de la propia magnificencia. Sin embargo, el arte va a estar sometido
a normas. Por una parte, las del lenguaje: el escorzo, la perspectiva, el trampantojo, el
claroscuro… el cual se va a fundir con los recursos lingüísticos de la metáfora, la paradoja
o el emblema, para crear composiciones y temas enrevesados, dinámicos y llenos de
efectos tanto para la vista como para la mente. Y por otro, las de la forma, derivadas
de los conflictos con los protestantes, cuyo punto de inflexión serán las directrices del
Concilio de Trento.

1. ITALIA
2. PAÍSES BAJOS
Ambos países deben estudiarse por el texto que han subido al aula virtual.
3. FRANCIA
En Francia el barroco va a ser muy clasicista, con un estilo que ellos consideran
muy suyo y propio. Es muy pomposo, recargado, tiende a lo rococó, con colores
pastel y en un ambiente sensual.

Poussin es uno de los iniciadores, posiblemente el pintor por


excelencia del barroco francés. Si en Italia se parte de Bellini y
Giorgione, Francia lo hará de Poussin.

351
La corte francesa es aparatosa, recargada, poderosa y el
arte va a ser igual, intenta transmitir lo mismo. Los
pintores solían trabajar para la corte.
Poussin pasó por Italia y se empapó de Miguel Ángel y
de Rafael, llamado a trabajar en su país, no le gustó el
ambiente y volvió a Italia.
Cuando inicia la escuela francesa se aprecia mucha
influencia italiana, adoptará temas mitológicos aunque
luego hará una evolución propia para ir haciendo
protagonista al paisaje y restándoselo a las figuras. Este
fauno muy báquico recuerda a los cuadros y a la
pincelada veneciana. Aunque Poussin estuvo la mayor
parte del tiempo en Roma, se nota su admiración por la
escuela veneciana.

A la izqda. el Parnaso de Rafael, a la derecha el Parnaso de Poussin. Apolo


recibiendo a filósofos y escritores.
En estos pastores de la arcadia, la naturaleza ya va
reemplazando a las figuras en el protagonismo.

352
Hasta tomar casi por completo la obra

Ya no hay tema, hay completa libertad,

Y dando un paso más, juega con el


ambiente para reflejar la tragedia de
Pirano y Tisbe. La tormenta y el
nublado se relacionan con los
dramas.

353
El texto nos aclara esta triste
historia de Ovidio.

Otro de los grandes del barroco francés será Watteau.


Experto en paisajes, composiciones galantes y pincel muy
delicado.

354
La temática suele ser un paisaje bien representado, con personajes de la
aristocracia y la burguesía en escenas amorosas o de cortejo.
Tanto en Francia como en el resto de
Europa van surgiendo las figuras de
coleccionistas, marchantes y pintores y
a veces todo en uno. Los cuadros
representaban esas colecciones
privadas, unos salones muy recargados
con el público examinando las obras.
Era todo un ejercicio de pintura dibujar
en miniatura obras en la pared que
eran reconocibles.

355
En Austria y quizás por influencia francesa, también se pudo observar esta
moda, arriba y abajo, cuatro cuadros de Platzer .

El austriaco Janneck, compañero de Platzer, con influencias también francesas.

4. INGLATERRA
El barroco en Inglaterra tuvo características muy peculiares, podría decirse que
llegó muy tarde porque el gótico estuvo muy afianzado. Realmente en la práctica hubo
un salto del gótico al neoclasicismo y a ese neoclasicismo inglés se le denominó barroco.
Casi no existió barroco propiamente dicho, le llamamos barroco inglés porque en sus
fechas coincide con el final del barroco en el resto de Europa.
Donde posiblemente se pueda apreciar más el barroco inglés es en pintura, en
el siglo XVIII (muy tarde) y fue muy clásico. Estuvo patrocinado por la monarquía y fue
llevado a la isla de la mano de Orazio Gentileshi y su hija Artemisia en el XVIII. Otro pintor
muy influyente fue Van Dyck, que fue el que sentó las bases del retrato real. El retrato
real era un retrato muy elegante, sin los adornos y la pomposidad de los retratos reales
en otros países.
El barroco inglés está representado por dos pintores muy diferentes entre sí.

356
4.1. Reynolds
Llegó a ser uno de los principales miembros de la Royal
Academy. Sus discursos en esta institución llegaron a
ser tan famosos e importantes que asistir a ellos era el
premio de concursos de jóvenes pintores.
Era un fiel y estricto seguidor de las normas, normas
que el mismo dictaba desde su tribuna en la Academia.
Las normas consistían en:
-Un pintor debe estudiar a los grandes maestros, Miguel
Ángel y Rafael, no debe pintar basado en su propia
creación.
- Los pintores deben evitar rodearse de aduladores, es necesaria la crítica constructiva,
no hay otra forma de ir mejorando.
- Es mejor no ir al detalle preciso como hacen los flamencos, se debe representar de una
forma más general, algo difuminado.
- Los modelos deben seguir el canon clásico, las mujeres como diosas mitológicas, los
hombres como hombres clásicos.
-El vestuario, aunque contemporáneo, debe estar adaptado a los cánones clásicos.
-Las posturas deben aparentar naturalidad. Realmente las posturas tenían una
naturalidad exagerada o teatralizada.
Reynolds era gran amante del dinero y cobraba buenas fortunas por sus obras.
Estuvo en Roma, Florencia y Venecia estudiando a los grandes maestros y viendo obras
clásicas, a su vuelta visitó Paris y en otro viaje los Países Bajos. Con todo ese bagaje
elaboró su propio estilo al que se le denominó en Inglaterra “Gran Estilo”. Realmente
dictaba las normas en arte en su país y marcaba la tendencia.

Este es su modelo de retrato, muy elegante,


las mujeres como diosas aunque con ropajes
contemporáneos pero que recuerdan a las
túnicas griegas y romanas. Las posturas
naturales pero teatrales. Los paisajes poco
detallados y difuminados y que tienen poco
protagonismo porque el retrato es el
protagonista absoluto. Suele aparecer un
edificio clásico de fondo o unas cortinas
rojas que son símbolo de la realeza.

357
Similar, pincelada difuminada, con la elegancia
de lo clásico y mujeres que parecen diosas
griegas.
El retrato es el protagonista del barroco inglés.

Esta obra tiene influencia de su visita a los


Países Bajos, ya ha visto cuadros de Rubens.
Se supone que estas mujeres buscan marido y
se retratan de forma elegante y con los
cánones de belleza de la época. Otros autores
opinan que son las parcas, la que hila, la que
corta y la que sostiene el hilo de la vida.
Estas damas de la alta sociedad se fueron
haciendo retratos a lo largo de su vida y
podemos apreciar su evolución y la evolución
del arte.
4.2. Gainsborough
Contemporáneo de Reynolds, pero
diametralmente opuesto. Gainsborough
nació en una pequeña localidad cercana a
Suffolk y amaba los paisajes de su infancia.
Siempre los llevará en el corazón, se dice que
recordaba cada rincón y siempre que tuvo
oportunidad los representaba. Hizo retratos,
pero intentaba darle más protagonismo al
paisaje, el paisaje de su tierra.
El tener una economía ajustada no pudo
educarse en la Royal Academy, ingresó en
una modesta academia en Coven Garden, un
sitio bohemio y liberal. Llegó a ser pintor de
Jorge III

358
Era un espíritu libre, trabajó para la
aristocracia para poder vivir, pero no
le daba demasiada importancia al
dinero. Admitía las normas de pintura
inglesas, pero pronto las adaptó a su
estilo.
Sus posturas eran más naturales, le
daba más protagonismo al paisaje, la
ropa era más adecuada para la época
eran características, cabezas
redondas, cintura muy estrecha y las
figuras algo idealizadas.

Lo mismo, figuras algo idealizadas, paisaje más


protagonista, vestidos contemporáneos y posturas
naturales.

Va evolucionando a una pincelada más suelta, más


abstracta, es un anticipo al romanticismo.

359
Esto era lo que le gustaba realmente, pintar paisajes de su pueblo natal.

360
TEMA 6.
EL NEOCLASICISMO. TRADICIÓN, RUPTURA Y EVOLUCIÓN

1. NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo tiene un único foco que es Francia y surge como reacción a un
Rococó desmesurado y ostentoso.

El Rococó, al final del Barroco, se había vuelto


un arte demasiado cortesano y recargado.
Muy adornado. En el contexto social de la
revolución Francesa y la Ilustración, era
necesario un cambio, una depuración y
simplificación del arte.
La Ilustración significó una vuelta a la razón,
se abandonó lo religioso y se busca de nuevo
el clasicismo, la armonía, el equilibrio y la
proporción de los antiguos artistas.
El hombre, lo mitológico y la historia son los nuevos
temas que se van a utilizar para resaltar los valores
de la revolución, libertad, igualdad y fraternidad.
Se desencadena un espíritu patriótico.
Surgen la academias de bellas artes, en la que se
estudia un programa muy organizado y
estructurado con pasos progresivos y asignaturas.
Las academias dictan las normas del arte. Se
dibujaba en las academias, por lo tanto el paisaje
desaparece.

361
Marat, un escritor de la revolución fue asesinado
por un monárquico, el arte retrata a estos
personajes y a sus valores.

Napoleón utilizó esta corriente artística como


modelo de propaganda, se retrató como Augusto
y al igual que él, repartió retratos suyos a lo largo
de su imperio.

Josefina no fue menos y aquí es esculpida como una


patricia romana en su triclinum.

El descubrimiento de Pompeya y Herculano en unas


excavaciones patrocinadas por Carlos III mostraron las
primeras pinturas romanas, ya tenían un modelo en el
que fijarse.

362
Winckelmann es considerado el primer
historiador del arte y propuso a la
Antigüedad como el mejor modelo de
arte y la mejor forma de reflejar lo
contemporáneo.
No obstante, en el Renacimiento se
estudiaba como lo hacían los clásicos,
definían científicamente proporciones
y volúmenes. Ahora, en el
Neoclasicismo, simplemente se copia,
se reproduce, por ello se ha definido
como un arte un poco frío.
1.1. JACQUES LOUIS DAVID
El principal representante del Neoclasicismo, formado en
literatura clásica y en el taller de pintura de un pintor de
historia.
Entró en la Real Academia de Pintura y escultura (lo que
hoy es el Louvre) a los 18 años, era muy mal estudiante y
tardó cuatro años en conseguir una beca para viajar a Italia.
Allí descubrió a Rafael, a las ruinas de Pompeya que le
impresionaron profundamente y a otros clásicos.
Su estilo se caracteriza por un dibujo muy correcto (como
Rafael).
A su vuelta cuatro años después le nombraron académico y puso su pintura al servicio
de la Revolución. Desde su puesto artístico-político va a regir los dictados del
neoclasicismo. Irá a la cárcel por ser amigo de Robespierre, pero Napoleón vio su talento
y lo libero poniéndolo a su servicio.
Además de un dibujo muy correcto y con mucho protagonismo, David va a
servirse de la mitología para representar los ideales de la revolución, con colores
sobrios, perspectiva estudiada y protagonismo al dibujo. Sus composiciones están
dominadas por la armonía y el equilibrio, es un clasicismo muy puro, con gestos
teatrales y grandilocuentes.

363
Antes de ir a Italia, sus pinturas iniciales son aún
barrocas, incluso algo rococó.

A su vuelta cambia su estilo drásticamente a lo que ya


será su sello personal y el estilo característico del
Neoclasicismo.
Apenas hay movimiento y las figuras son poco
sensuales en contraste con el Barroco.

Aquí se refleja el ideal de patriotismo a través de la


mitología romana. El juramento de los Horacios.

Lo mismo con el cadáver del hijo de Bruto o el rapto de las sabinas. Sus cuadros
se solían dividir en dos partes, una femenina de dolor y otra masculina de fuerza.
En el rapto de las sabinas quiso suavizar la influencia romana y volvió a lo griego,
no representó el brutal rapto , sino la batalla posterior, reflejando de esta forma que en

364
tiempo de revolución se puede alcanzar la paz. Nótese el escudo con la loba capitolina
y los cascos al modo hoplita.
Napoleón lo liberó de la cárcel y lo uso como artista
de propaganda porque estaba muy comprometido
con la causa, muy patriota. Este retrato fue encargado
por Carlos IV para congraciarse con Napoleón. En él
está cruzando los Alpes sin inmutarse pese al frío y al
viento. Quiere parecerse a Carlomagno y a Aníbal
Barca.

Otro pintor representó como fue realmente ese


paso, una tragedia, Napoleón en burro, los
soldados morían de frío y gran parte del equipo
se perdió.

1.2. INGRES
Fue alumno de Jaques Louis David y a su muerte ocupó su
lugar. En su época aparece el Romanticismo y ya en él se notan
ciertas influencias. El principal artista francés del Romanticismo
fue Delacroix, con el que mantuvo una dura pugna. Había
mucha rivalidad y eran frecuentes las caricaturas del duelo
artístico y dialéctico que tenían pese a tener muchas cosas en
común.
Ingres puso énfasis en el dibujo tal y como lo hacía su
maestro. Su ídolo y fuente de inspiración era Rafael Sanzio,
otro maestro del dibujo y se dice que eran los dos pintores de
la historia que mejor dibujaban.
Estuvo en Roma muchos años gracias a una beca y cuando
era muy criticado en Francia, volvía a la Ciudad Eterna.
Su estilo es de colores sobrios, buen dibujo, proporciones
adecuadas, un poco como David, pero Ingres le dio mucha importancia al cuerpo de la
mujer, hasta el punto de hacerla la gran protagonista de sus cuadros. Representará

365
posturas novedosas, complicadas, casi imposibles, intentando experimentar cosas
nuevas y mostrando gran interés por la anatomía, pero no será una anatomía clásica,
tenderá al romanticismo.

Con este cuadro obtuvo la beca para ir a


Roma, que ganó al primer intento. Muestra
una postura de su personaje a la izqda.
como Apolo sauróctono de Praxíteles con
su curva praxiteliana y el personaje central
tiene la diartrosis o contraposto del
Doríforo de Policleto.

Era un excelente retratista y esa era su


principal fuente de ingresos,
especialmente cuando la crítica
machacaba sus otros cuadros.
En sus retratos ensaya nuevas posturas y
gestos.

Fue un excelente dibujante y tiene muchos


retratos de su esposa.

366
También retrató a Napoleón, el de la
izqda. pasó el filtro de la crítica, pero el
de la derecha fue rechazado por una
excesiva frontalidad, parece que se
inspiró en el cuadro de van Eyck de la
adoración del cordero místico.

Sus cuadros más famosos son los


de mujeres, son venus clásicas, en
ocasiones con nuevas posturas
como la que está de espaldas, todo
un nuevo estudio anatómico. Un
punto de vista novedoso. Son muy
sensuales.

El imperio napoleónico trae cosas


orientales y se reflejan en el arte, en
este cuadro, la gran odalisca, rodeada
de lujo oriental. Fue criticado porque no
estaba justificado el desnudo y porque
la postura era muy forzada, nada
natural en una época en la que
predominaba la razón. El cuadro no era
lógico.

367
El baño turco, otro tema orientalizante con
mujeres en posturas complejas y sensuales,
a pesar de estar en el neoclasicismo, ya
apunta maneras del romanticismo. Con
Ingres predomina dibujo, anatomía con
posturas complejas y preponderancia al
cuerpo femenino. La mujer de espaladas
recuerda a la bañista, cuadro suyo que
vimos antes.

Matisse y Picasso
reinterpretaron odaliscas

Este cuadro fue encargado


para el techo de un museo,
pero fue rechazado también.
Lo propio en un techo era un
trampantojo para dar
profundidad, no un cuadro
frontal que aplanaría el
techo. Ingres quiso hacer un
homenaje a Homero y lo
representó con múltiples
personajes de la Historia, se
inspiró en el Parnasio de
Rafael. Aparecen Alejandro,
Julio César, Apeles, Rafael, La
Ilíada y la Odisea, La victoria,
Aristóteles y un sinfín más.

368
1.3. escultura
También hubo escultura en el
Neoclasicismo, pero fue muy fría,
eran copias clásicas y se esculpían
para retratar a la aristocracia como
dioses griegos. Los principales
escultores fueron Cánova y
Thorvaldsesn. Se dice que solo
Cánova pudo alejarse algo de esa
frialdad escultórica.

2. ROMANTICISMO
Con la caída de Napoleón apareció un nuevo sentimiento en Europa, era el
Nacionalismo, cada nación pretendía encontrar sus orígenes y estos no se buscaron en
los clásicos, sino en la Edad Media. Este sentimiento era diferente al patriotismo de la
revolución, era más espiritual, era una época convulsa y de grandes cambios en plena
revolución industrial.
El arte recogió lo gótico y lo va a conservar, proteger, restaurar y valorar. Se
busca un pasado medieval en la literatura, se consideran románticas las ruinas porque
tienen historia, esencia, la belleza del paso del tiempo y del ciclo de la vida.
El arte reflejará todo eso, pero existirá una diferenciación de estilos según país y
zona, ya no predominan las academias que dictan normas estrictas, somos diferentes
y espíritus libres, no somo todos iguales y eso se traduce en el arte. No hay dibujo
perfecto ni proporción, más carga simbólica y espiritual.
Ya no se viaja solo a Grecia y Roma a buscar inspiración, se buscan paisajes y
edificios diferentes. Fruto de esos viajes será un paisaje nuevo, que se va a hacer
protagonista. Será un paisaje que muestre sentimientos, sensación de pequeñez ante la
naturaleza. Muestra fenómenos atmosféricos desbocados, reflejo de una época
convulsa. Se busca lo sublime y sentir que no podemos controlar el paisaje ni a la
naturaleza. Sentir que nos fascina el mundo que nos rodea.

369
2.1. DELACROIX

Es el romántico por excelencia, viajero, poeta, melancólico,


con amores platónicos. Solo le faltó suicidarse para ser el
prototipo perfecto.

Son famosas sus caricaturas con Ingres en sus


duelos artísticos y dialecticos personales.

Es famoso su Viaje por el Magreb y Andalucía, un libro de notas donde pintaba


a acuarela lo que le gustaba. Estuvo acompañado del conde de Mornay, que le hacía de
traductor y al que retrato en varias ocasiones.
Escribió también un diario con sus pensamientos, sentimientos y amores.

370
Las mujeres de Argel, un cuadro
inspirado en ese viaje, no necesita el
dibujo preciso ni el desnudo para dar
un ambiente sensual. Estas odaliscas
tienen sentimiento, luz y brillo y
recuerdan a Velázquez y a otros
grandes.

También fue reinterpretado


por Picasso.

Delacroix adquirió mucha fama y pronto le


hicieron un homenaje, Los franceses dicen que la
pincelada impresionista nació con Delacroix, los
españoles con Goya y Velázquez y así, cada nación
se quiere atribuir el inicio del impresionismo con
uno de sus artistas. En este cuadro se retrataron
los principales pintores contemporáneos a
Delacroix junto a un retrato suyo.

371
Como resultado de su viaje al Magreb y Andalucía
no solo pintó odaliscas, también se impregnó de
la atmósfera del sur, realce de la luz y el color,
con pincelada desdibujada y una atmósfera de
agitación. Aquí no hay nada clásico. No hace
falta equilibrio, armonía ni proporción.

Esta obra es anterior a su viaje, es la Barca


de Dante. Vemos romanticismo, vemos
una ruptura con la Academia, vemos una
atmósfera trágica y de angustia y
sufrimiento, fiel reflejo de la sociedad
cambiante, pero no vemos luz ni color del
sur. El viaje marcó profundamente su
estilo.
En el cuadro se ve a Caronte llevando a
Dante en su barca mientras las almas se
agitan en el agua buscando aferrarse a las
tablas. Delacroix se inspiró en escritores
románticos, Dante y Lord Byron. Fuego y
humo, tempestad y emociones.
También de antes de su viaje e inspirado
en Lord Byron es este cuadro de la
Muerte de Sardanápalo. Último rey de
Asiria que murió en una orgía
suicidándose y muy representado en el
arte.
De Lord Byron refleja el exotismo
oriental y la tragedia, el dramatismo.
Delacroix va adquiriendo una pincelada
muy suelta con muy poco dibujo.

372
La Matanza de Scio es otro cuadro suyo muy
famoso, inspirado en el cuadro la Balsa de Medusa
de Gericault.

El cuadro de Gericault fue muy comentado y


criticado porque reproducía el naufragio de un
barco francés en el que el gobierno se abstuvo de
actuar y se llegó a producir canibalismo entre los supervivientes. Delacroix pinta un tema
algo parecido en el contexto de la guerra turgo-griega con miles de muertos, hambre,
miseria y sufrimiento. El romanticismo está en el drama que vive la población civil. No
hay belleza ni proporción ni equilibrio.

Un texto de Gaugin nos relata alguna anécdota del cuadro.

373
Otro tema muy romántico y también muy
reproducido son los cementerios. Por la
fecha vemos que también es anterior a su
viaje. Huérfana en el cementerio transmite la
soledad y la angustia de una niña tras perder
a sus padres.

Quizás su cuadro
más conocido sea La
libertad guiando al
pueblo.
En el contexto de la
revolución de 1830
en Francia, la que
puso en el trono a
Luis Felipe, acabó
con las monarquías
absolutistas, dio
comienzo al
nacionalismo y se
extendió por Europa
e Hispanoamérica.

Delacroix no pudo estar presente pero se retrató con su mosquete junto a la


alegoría de la libertad. Será un cuadro muy influyente en la historia, los escorzos de los
cadáveres y la atmósfera de sangre humo y tensión se pueden palpar en la obra.

374
2.1. TURNER
Si en Francia Delacroix era el máximo exponente del romanticismo, en Inglaterra
ese honor corría a cargo de Turner. En ese país el romanticismo tiene características algo
diferente. Recordemos que Inglaterra tuvo un barroco muy renacentista, muy clásico.
Gainsborough fue el precedente de los paisajes
románticos y para los ingleses, Turner fue el
precedente del impresionismo y de otros
movimientos vanguardistas.
Excéntrico, gruñón y malhumorado. Solitario y
asocial, despreciaba la vida en la sociedad de
entonces y las reglas de la Academia. Se formó en la
Royal Academy y pronto caminará por libre. Pintaba
sus retratos en la propia academia, delante de todos
sus miembros, entre risas y comentarios de sus
colegas. No le importaba y a la vez los despreciaba.
Curiosamente, en la barbería de su padre, ya con 12
años vendía sus dibujos entre los clientes y era muy
aceptado. Posteriormente tendrá un precoz éxito de
crítica.

Los paisajes de Claudio de Lorena parece que


fueron una de sus fuentes de inspiración.

En sus primeros paisajes podemos ver


claramente esa influencia. Son paisajes muy
clasicistas, con pequeños personajes muy
elegantes. Este estilo fue el que tuvo mucho
éxito de crítica. La tormenta se desataría
después.

375
Empezó a viajar, recorrió muchas zonas, vio muchas obras,
conoció autores que retrataban otras cosas.
Este autor, un adelantado, ya reflejaba la fuerza de la
naturaleza y los cambios sociales. Altor hornos, fuego, vapor,
máquinas, ritmo de vida acelerado. Turner comprendió que
la sociedad estaba cambiando y que sus sentimientos eran
otros y cambió su estilo y ahora va a ser muy criticado, poco comprendido y
marginado.
Incendio en el Parlamento supone un cambio radical de
estilo. Turner intenta reflejar el drama de la sociedad
en la que vive y sus sentimientos interiores.

La estrella vespertina es más calmado, pintaba


según su estado de ánimo. Se acusó al cuadro de
estar inacabado, la estrella (en el centro y
pequeña) lucha contra un incipiente crepúsculo.
Es la lucha en la sociedad, el drama. Muy
romántico.
Emplea pincelada muy gruesa, ausencia total de
dibujo y pocos colores.

El último viaje del Temerario es una de sus


obras más conocidas. El Temerario era un
barco victorioso de la batalla de Trafalgar,
ya condenado al olvido y anticuado,
empleado como almacén y abandonado. El
gobierno decide desguazar esa flota de
barcos inservibles.
Ya no puede ni navegar, le han dejado
desnudo, le han quitado todo lo
aprovechable, le tiene que remolcar un
joven barco a vapor para llegar hasta el

376
muelle de desguace. El drama de la sociedad y el contraste con la modernidad. Un
crepúsculo completa la composición.

Comienza a acercarse a la abstracción, se


distingue un barco en una tormenta, pero
todo con dificultad, está llegando a la esencia
de las cosas. Velocidad, tormenta y drama.

Ha llegado el ferrocarril, lo mismo. Contraste


ente puente antiguo y el moderno para el
paso del ferrocarril.

No puede negarse que el impresionismo de


Monet tiene algo de Turner.

377
Incluso el cubismo

O la abstracción

Mientras tanto la escultura


discurría por otros caminos, más
barroca, tendiendo a lo
histórico, como la libertad
guiando al pueblo.

378
TEMA 7.
EDAD CONTEMPORÁNEA. EL SIGLO XIX. ARTE E INDUSTRIA.

En el siglo XIX llega la Revolución Industrial y cambian las estructuras sociales


y políticas, también cambia la ciencia y el arte reflejará, como no puede ser de otra
forma, toda esta transformación.
La piedra está desfasada y se considera antigua. Aparece el acero de los altos
hornos y las grandes fundiciones y también el cristal. Ambos son materiales más ligeros
y permiten elevar e iluminar más los edificios. Algo parecido ocurrió en el gótico, altura
y luz.
Los puentes de nuevos materiales se ponen de
moda, el primero fue este sobre el rio Severn en
Inglaterra.

Las Exposiciones Universales son una buena ocasión


para reformar el arte y las ciudades. La primera fue en
Londres en 1851 y el edificio emblemático fue el Cristal
Palace. En su interior había exposiciones de la
prehistoria y de la antigüedad que inspiraron a las
vanguardias.

El edificio por dentro era asombroso, tenía jardines y


fuentes, una gran novedad

379
La exposición de 1880 en París trajo el emblema de Francia,
la torre de Gustav Eiffel. Un edificio feo, que asemejaba una
torre de electricidad y que tardó en ser aceptado para llegar
a ser imprescindible en el paisaje.

Aparecieron los rascacielos, acero y cristal, los primeros


fueron en Chicago. Un enorme incendio en la ciudad fue
la oportunidad para comenzar con estas construcciones,
ignífugas y modernas. El primero fue el de los almacenes
Carlson y el arquitecto Louis Sullivan.

1. EL REALISMO
El centro del realismo es Francia. El realismo nace del marxismo y del
anarquismo, como un movimiento artístico que critica el aparente bienestar que
trajeron las máquinas, pero que trajo paro, miseria y hambre en el campo. Los
campesinos tuvieron que emigrar a las ciudades y trabajar en las grandes industrias, eso
conllevó la despersonalización, la incertidumbre laboral, bajos sueldos y un trabajo en
las cadenas de montaje que no tenía alegría ni creatividad.
El realismo nace paralelo a la ideología política del Movimiento obrero, de la
lucha contra la burguesía, la fábrica y las academias clásicas de pintura. Los temas no
deben ser históricos ni mitológicos, el gran tema era la sociedad del momento, la
actualidad.
1.1. Courbet
De familia con viñedos, Courbet se cría en el campo
y conoce la vida y la problemática del campesino. En sus
inicios fue autodidacta hasta que entró en una pequeña
academia de pintura de tendencia muy alejada a la Real
Academia, del ambiente burgués de los grandes salones y
de París.
Visita el Louvre y queda impresionado con Rubens
y Tiziano. La pincelada y el color veneciano le enamoran
y así será su pintura, pincelada suelta y color, aunque
tomará los colores de Velázquez, colores tierra, colores

380
de su campo. De Caravaggio tomará la realidad, la suciedad de los modelos, la realidad.
Otro cuadro, la Balsa de Medusa, también le causará una profunda impresión.
Solo hay que ver su autorretrato para comprender que ha cambiado algo.

Será uno de los primeros pintores que salga al


cambo a realizar sus bocetos al óleo, el óleo
ya estaba en tubos y se podía transportar con
facilidad. En Buenos días señor Corbet, uno de
sus cuadros de juventud, aparece
autorretratado con sus útiles de pintor al
hombro, saludando a unos paisanos.
Se refleja la amabilidad del campo, la vida más
relajada, el contacto entre personas y la
cortesía como crítica a la vida en la gran
ciudad.
Aún hay mucho dibujo. El cuadro fue muy criticado en los ambientes de París por
ser un tema intrascendente con un título estúpido. Corbet no era aceptado en los
salones de exposición de pintura ni en los círculos clásicos. Sus obras fueron muy
criticadas.
Los picapedreros. Con el tiempo su estilo va
madurando y se hace menos dibujístico, dignifica
uno de los trabajos peor considerados, el de picar
piedra. No trasmite pena, sino el esfuerzo de
unas personas por hacer bien su trabajo, un
trabajo digno pese a tener la ropa rota y sucia.
Este cuadro no gustó nada, ni el tema ni el estilo.
El montaba sus propias exposiciones en locales
adjuntos a las grandes exposiciones de pintura y
se rodeaba de su gente, la gente del pueblo. Se
hacía su propia publicidad para obviar el rechazo
del sistema establecido.

381
Entierro en Ornans. Un cuadro enorme que
tiene como tema un entierro en su pueblo.
Era el formato de cuadro que se pedían en
los salones, pero no era el tema adecuado.
Se dijo que este intrascendente tema no
merecía ese gran formato. Debería haber
sido un gran hecho histórico.
La gente curtida del campo, con rostros
castigados no eran los temas preferidos. Se
aprecia la influencia de Velázquez y los
retratos grupales de Rembrandt.
El taller del pintor. Uno de sus cuadros más
conocidos. Mientras pinta, no le rodea la
burguesía y los grandes críticos, los que
observan son gente de su pueblo. Hay un
desnudo clásico, académico, pero el pintor
le da la espalda y pinta un paisaje, algo
nada apreciado. Le daba igual. Las paredes
no están profusamente decoradas, apenas
unos brochazos cuasi impresionistas.
También fue muy criticado y hoy luce en el
Museo de Orsay.

382
También representará la sensualidad femenina,
pero de nuevo con maneras poco académicas.
Dos mujeres solas en el campo, y en posición
comprometida, que poco decoroso. Coubert no
era ni política ni socialmente correcto.

En Mujer con Loro le tendió una pequeña


trampa a la academia, representó una venus,
un desnudo clásico fue su primer cuadro
aceptado, no obstante él había realizado una
composición y una escena muy poco
académica, lo asumió como un pequeño
triunfo sobre los burgueses.
Escribió: “os dije hace tiempo que encontraría
la forma de darles un puñetazo en plena cara”

El origen del mundo. Este cuadro casi no merece


comentario, fue un terremoto, hoy día sigue
censurado en internet. Nunca se expuso. Es el origen
del mundo, de donde todos venimos, una vanitas de
la vida en lugar de la muerte. Es una crítica directa a
la censura y a los prejuicios.

Una performance realizada hace poco por una artista con afán
de protagonismo no merece mayor comentario.

383
Enseñar los genitales no es una novedad.
Ya se habían hecho fotos y actualizaciones semejante
hace años.

1.2. Millet
Venía también de un mundo agrícola, pero no fue tan
polémico ni se enfrentaba tan directamente a críticos, salones
y academias como el anterior. Logró alcanzar un cierto éxito.
Sus pinturas se centran en el campo, pero a diferencia del
anterior, intentan transmitir espiritualidad, la fe en la tierra
que tienen los campesinos en lograr sacar adelante la
cosecha.
Intenta transmitir el carácter sencillo del campo. Sus cuadros
reflejan cierta melancolía.

Las espigadoras. Millet trabaja mucho


con la luz, con pincelada muy suelta,
gusta de incluir paisajes. Estos no eran
los cánones por lo que al principio no
tendrá éxito.
Las mujeres trabajan agachadas desde
el alba recogiendo grano, tienen fe en
la tierra.

384
El ángelus. Transmite melancolía, fe en la tierra, mundo
agrícola y campesino. Paisajes incluidos y bien
trabajados, pincelada suelta y luz interesante.
El dibujo en sus cuadros es poco correcto.

Dalí hizo dos versiones del


ángelus de Millet.

1.3 Daumier
Este pintor será conocido por criticar a la sociedad
a través de un medio que utilizaba con asiduidad:
la prensa. De esta forma realizaba caricaturas que
aparecían en los periódicos. Creaba personajes
prototipos, del banquero, del capitalista… y pintaba
caricaturas ridiculizándolos.
Tubo que autoexiliarse, durante su exilio pinto
óleos.

385
El vagón de tercera clase. Uno de sus óleos
y fuerte crítica a la sociedad. Hacinados en
un vagón de tercera clase van los
trabajadores que sostienen la producción.
Sucios, malolientes, apretados.
El dibujo es muy rápido y abocetado, los
colores son sucios y carecen de brillo y
viveza, son apagados. Parece un cuadro
inacabado.

Crispin y Scapin, dos personajes inventados


que serían famosos en aquella sociedad y que
sería otra burla y crítica social.

Gargantúa, uno de sus personajes


inventados, prototipo del dueño de una
fábrica que devora todo el trabajo de los
demás mientras caga leyes y normas.

386
1.4. La fotografía.

Aparece la fotografía, tardó mucho tiempo en ser


reconocida como arte. Uno de los pioneros, NADAR,
que subido a un globo busca nuevas perspectivas.
La fotografía cambiará más adelante el mundo del
arte.

2. PRERRAFAELISMO
Este movimiento nace en Inglaterra también como reacción a los Tiempos
Modernos, pero con un enfoque diferente al Realismo. La burguesía estaba acomodada
en Inglaterra, tenía sus reuniones sociales para tomar el té, abarcando temas
intrascendentes, compartiendo jornadas de caza y viviendo sin problemas. Esta sociedad
consumía un arte insulso, con temas de caballos, de caza y poco más. No estaban en la
realidad.
Los Prerrafaelistas nacen como hermandad en 1848, la fundan tres jóvenes
artistas, Dante Gabriel Rossetti, Holland Hunt y George Everet Millais que se conocen en
la Royal Academy y siguen una guía espiritual común. Buscan lo sublime, es una especie
de movimiento espiritualista que busca un mundo y un ser humano más perfecto,
intentan representar la modestia, la honestidad, virtudes que se han perdido en la
sociedad y que quieren encontrar en el Cuatrocenttto, en pintores como Piero De la
Francesca, Botticelli y por supuesto, Rafael.
Como ellos tenían, van a tener un dibujo correcto, líneas fluidas, nítidas y con
precisión. Representan una naturaleza bella y pacífica. Ruskin, sociólogo y creador del
movimiento de restauración de antigüedades y ruinas del romanticismo, dijo que
“cuanto más perfecta es la reproducción de la naturaleza, más honor se le hace a Dios”.

El movimiento toma influencias, entre otros, de Morris,


diseñador industrial, que además de pintar, diseñaba
papeles para decorar las paredes. En literatura se
inspirarán en Dante.

387
Rossetti fue el principal autor del movimiento. De familia
italiana, nunca estuvo en Italia, pero en su casa había un
ambiente marcadamente italiano, de ahí le vino la influencia.
Conoció a los “nazarenos”, otro movimiento artístico fundado
por Ford Madox Braun que le hizo cambiar su estilo
profundamente para comenzar con esta visión prerrafaelista,
espiritual.

Los Prerrafaelistas no tenían un manifiesto que expresase claramente sus


tendencias. Fundaron una revista, The Germ, en el que confesaban sus objetivos.
Rossetti se casó con una mujer débil y enfermiza que murió pronto, nunca superará su
viudez y quedará trastornado. Una de las características del movimiento es pintar
mujeres aparentemente débiles, estilizadas y lánguidas. Le dedicó poemas a su mujer,
los metió en su tumba y años después los rescató para publicarlos.
Le empezaron a llover críticas lo que le hizo caer en una espiral de drogas,
alcohol, depresión, paranoias, visiones y muerte. En sus cuadros se ve el Cuatrocentto,
espiritualidad, mujer débil con expresión misteriosa, una especie de mujer fatal, que
no sabemos por su mirada si es buena o mala.

Esta es la mujer típica


prerrafaelita, pelirroja,
piel clara, estilizada y
lánguida. Aparentemente
débil y con expresión
misteriosa, de bondad y
maldad a la vez.

Más de lo mismo, no sabemos si nos está tentando, nos


ofrece la manzana de buena voluntad…todo en una
atmósfera espiritual.

388
Lo mismo con Pandora. ¿Ángel o demonio?. Utilizaban
mucho el color naranja.

3. SIMBOLISMO
Los simbolistas recibieron este nombre porque era un movimiento artístico que
buscaba no la realidad de las figuras sino su significado. Son un precedente del
surrealismo. Es otra oposición a la sociedad moderna que intenta reflejar en sus cuadros
sus pasiones y emociones internas. Van a criticar a realistas, prerrafaelistas,
impresionistas (de los que son contemporáneos) y muchos otros movimientos.
Conciben el arte no como una realidad, sino como una manifestación de lo que
llevamos dentro.

Ellos si tienen un manifiesto.

389
Sus fuentes de inspiración son múltiples, Russell, Blake, Goya y Overbeck.
Gustan de la magia, lo esotérico, lo oriental y los místico y misterioso.
Realmente surgen como una reacción al realismo al que desprecian.
El movimiento tiene cuatro premisas:

• Se abstraen hacia dentro, hacia su interior, buscan lo oculto.


• Se inspiran en un ser supremo, algo esotérico, lo misterioso, la idea.
• Es un arte subjetivo, interesa más la idea que lo material.
• Es decorativo y estético, lo misterioso suele ser bonito.

390
También toma influencias de la literatura de Boudelaire. Incluso
de la música.

Moreau era uno de sus principales artistas,


melancólico, fascinado por la mitología y la
religión, aunó las dos creencias, la bíblica y la
mitológica para darle un aura misteriosa y
componer sus obras. Produce símbolos que
nos hablan de la dualidad.
Salomé con la cabeza de Juan en una iglesia y
a su lado Fausto, que quiso llegar al sol.

Redon, fascinado por los ojos y las flores.


Pintor enfermizo y solitario y muy
anárquico.

391
Más ojos y cuadros misteriosos de Redon. Es muy
introspectivo.

En general es una pintura misteriosa, con fondos neutros, fusión de colores,


flores misteriosas, poco dibujo.

Klimt sea posiblemente el más conocido.


Hijo de joyero, se crio en un ambiente
burgués. Un viaje a Constantinopla le
introdujo en el arte bizantino que se verá en
su estilo.
Tiene un estilo refinado. Estudió en Viena y
fundió el arte y el diseño de forma exquisita
y elegante.
Sus mujeres son sensuales, pero a la vez
mujeres fatales, criaturas salvajes que se
pueden desbocar.

Aquí se aprecian el fondo dorado


bizantino, las joyas y las mujeres fatales.

392
El arte Noveau influyó poderosamente en Gustav Klimt.

Otra de sus mujeres, con joyas y pelirroja, como no


podía ser de otra forma.

4. IMPRESIONISMO
4.1. La escuela de Barbizón.
Barbizón es una localidad francesa cercana a París y muy cercana al bosque de
Fontaineblau. Debe su fama a las reuniones de pintores franceses que hacia 1870
compartían experiencias y pintaban temas relacionados con el bosque. El movimiento
se llamó Escuela de Barbizón y era concebido como un movimiento para pintar por el
simple placer de pintar. No había tema ni ideología.
La temática eran los paisajes, cada uno los interpretaba a su manera, no eran
apuntes a acuarela u óleo, se pintaba y se terminaba el cuadro in situ. Los cuadros
resultaban parecidos independientemente del autor, pues la temática era muy similar.
Aun así hay diferencias.
En el fondo, esta corriente critica al Romanticismo y a los adelantos, solo buscan
la Naturaleza, nada sublime ni idealista, la naturaleza tal y como es. Van a buscar efectos

393
de luz y quieren captar el fugaz instante que les inspira, por ello va a ser una pintura
rápida, sin dibujo, con pincelada muy suelta, buscarán cierta hora del día en la que la luz
incide como desean y pintarán ese momento muy rápido. La escuela de Barbizón fue un
claro precedente del Impresionismo.
Su estilo se extendió por España, en Alcalá de Guadaira hubo una escuela de
mucho éxito con pintores como Sánchez Perrier o José Jiménez Aranda. En Cataluña
destacó Narciso Díaz de la Peña.
-Theodore Rousseau. Uno de los más importantes de esta escuela, era
academicista, pero cuando descubrió otras corrientes pictóricas cambió radicalmente
su estilo. Buscará muchos efectos de amanecer y crepúsculo, con trazo suelto, pintura
rápida y charcas y riachuelos, incluso barro.

Rousseau buscaba el bosque pero en


zonas abiertas, con riachuelos y charcas,
al amanecer o al atardecer.
Las personas prácticamente no aparecen,
es el paisaje por el paisaje.

394
-Narciso Díaz de la Peña, exiliado por las
guerras carlistas, conoció este movimiento y se
unió a él.
Había perdido una pierna por la mordedura de
una serpiente, lo que le convirtió en un joven
acomplejado y gruñón. Pintará el mismo
bosque pero en espacios cerrados, reflejando
la luz que se filtra entre los árboles. Le gustan
los momentos previos a la tormenta.

4.2. Preimpresionismo
El Impresionismo será la última corriente artística del siglo XIX. Antes de
explicar el movimiento veremos a dos autores que no entran completamente dentro del
impresionismo, eran de una generación anterior, pero ya están en la antesala del
impresionismo.

-Jongkind, tranquilo, amable y melancólico, pintaba


paisaje holandés con una pincelada dividida (no hay
mezcla de colores, muy típica del impresionismo), su
color era muy empastado.

395
-Boudín era sereno y ordenado,
muy cuadriculado. Va a tener una
pincelada y un estilo parecido, pero
pintará playas del norte.

4.3. Impresionismo.
El nombre del estilo se lo impone Louis Leroy tras ver en
una exposición en el salón Nadar en París en 1874 un cuadro
titulado Amanecer. Su autor era Monet y el nombre era
despectivo, pues no le gustó nada al crítico pictórico.

El impresionismo se define por el intento de la captación del


instante, un instante fugaz, muy rápido, antes de perder el momento deseado. Su
dibujo no está definido, la pincelada es muy suelta y con mucha carga de pintura.
Gusta de representar fenómenos atmosféricos, la luz, los brillos y los colores. Sus
cuadros deben ser vistos desde lejos, el espectador debe recomponer la imagen, pues
si se acerca apenas se distingue nada.
Varios fenómenos ayudaron al nacimiento del impresionismo:
El desarrollo de la óptica. El químico francés Chevreul definido
la Ley de los contrastes simultáneos: Una superficie de
luminosidad media aparece más oscura sobre un fondo claro
y más clara contra un fondo oscuro.
Y la Ley de los colores complementarios: dos colores son
denominados complementarios, si al ser mezclados en una
proporción dada, el resultado de la mezcla es un color gris
neutro. En arte se utilizan porque un color destaca y brilla más
si el fondo es su color complementario.
Los impresionistas rechazan el negro y los colores sucios y
emplean colores muy puros.

396
La aparición de los botes de óleo, incluso industrializados y
ya mezclados en sus diferentes tonos. El artista podía
llevarlos al campo y pintar in situ.

La fotografía: captaba el momento concreto y ayudó


a los impresionistas. En la imagen NADAR.

Tardó la fotografía en ser aceptada en los salones y


para ello se convirtió en una temporada en una
especie de cuadro. El fotógrafo manipulaba la foto
para hacerla parecer una pintura, era el
pictorialismo. Hasta hacerla llegar a parecer incluso
impresionismo:

El impresionismo no se aceptó en los salones hasta 1890

397
-Monet
Su cuadro Amanecer le dio nombre al movimiento. Nació en el
norte de Francia y allí conoció a Jongkind y Boudin. Viajará luego
a París y conocerá la Academia y el Realismo, parece que ambas
cosas le gustaron, pero la guerra franco-prusiana le empujó a
Inglaterra donde conoció a Turner y su estilo cambió por
completo profundamente impresionado por el pintor inglés.

Amanecer, considerado el primer cuadro


impresionista, contiene todas las características
de este movimiento. Un instante fugaz y
fenómenos atmosféricos, el amanecer. Colores
complementarios, azul y naranja que hacen que
brillen más. Pincelada suelta y cargada de
pintura, empastada. Nada de dibujo. Debe ser
visto desde lejos. El espectador reconstruye la
escena. Pintado rápido y en exteriores y gusto
por la luz. Pincelada dividida, no hay mezcla de
colores, cada pincelada es un color.

Manet retrató a Monet pintando en su


“estudio”, un barco.

De Inglaterra fue a un pueblecito llamada


Argenteuil, muy cerquita de Paris. Allí estableció
el impresionismo tal y como lo conocemos. La
figura son tres pinceladas, no más. Nosotros la
reconstruimos.

398
De Paris y de la modernidad tomó el
movimiento, el humo, los trenes, la prisa de la
gente. La estación de San Lázaro.

Viajará por Italia y toma la costumbre de hacer


diferentes cuadros del mismo tema a diferentes
horas del día, con luz diferente.

Es famosa su Catedral de Rouen, pintada diferente


según la hora del día.

También lo hizo
con el Parlamento
de Londres y con la
Iglesia de san
Giorgio.

399
Más tarde se retiró a Giverny en Normandía y pintó
una serie de 48 cuadros muy parecidos, nenúfares.

-Renoir.
De joven era ceramista y decoraba sus barros con
florecitas pintadas. Le llamaban el “señor Rubens”.
Cuando la fábrica cerró, paso a trabajar en una casa
de persianas de papel que por supuesto decoraba
con florecitas.
Con lo que fue ganando se costeó su entrada en la
academia y se formó al estilo de Courbet. Cuando
conoció a Manet cayó en las redes del
impresionismo. Siempre se le ha tildado de cursi.

Manet era muy respetado entre los impresionistas aunque estrictamente no se


adaptaba de todo a su estilo. Manet introdujo a Renoir en ese cerrado círculo de
pintores.

Sus primeros cuadros son en exteriores y por supuesto de


florecitas, pero lo que de verdad le gustaba era la vida de
París.

400
En el Baile en el Moulin de la Galette o Almuerzo de remeros retrata la sociedad
parisina, la luz se filtra entre los árboles e ilumina a los personajes en actitudes algo
cursis. Son momentos fugaces en pleno baile o conversación.
Pero en sus etapas finales el
impresionismo no acaba de convencerle y
vuelve al dibujo, al estilo de Ingres. Será
muy criticado por sus compañeros por
esta vuelta al neoclasicismo.

su hijo, con pelo largo al que le prohibía


cortárselo, fue retratado en varias ocasiones,
usando el naranja sobre fondo azul y
conjugando el rojo y el verde. Colores
complementarios que los impresionistas
aplicaban sin ciencia, de manera intuitiva.

Mismo estilo del anterior, algo cursi.

401
-Otros
Degas se caracterizó por pintar bailarinas, los tutús le
permitían jugar con el movimiento. A Degas le gustaba
la luz artificial y pintaba con pastel, no con óleo.

Manet usaba el color negro y no dividía la


pincelada. Aun así es considerado
impresionista.

4.4. Luminismo. Sorolla y los pintores de Skagen


Cercano al impresionismo, pero como estilo independiente fue el Luminismo.
Nació en las playas de Skagen en Dinamarca, allí varios pintores, entre los que destaca
Zorn, presentaban sorprendentes cuadros en la exposición de 1889 en París. Sorolla
pasó por allí. En 1900 hubo otra exposición a la que nuevamente acudieron estos
pintores y en esta ocasión Sorolla no estuvo de paso, sino que trabó amistad con ellos.
Esa amistad determinó el estilo del valenciano.
Kroyer, amigo personal de Sorolla y
luminista.

402
unos apuntes de Sorolla que reflejan
la admiración por esos pintores.

Otro cuadro de Kroyer.

El estilo de Sorolla es innegablemente parecido.

Kroyer vs Sorolla

403
A la izqda. otro luminista y a la derecha un
Sorolla.

Lo mismo.

El luminismo se caracteriza por el efecto de la luz en los paisajes, el uso de la


perspectiva aérea y la pincelada suelta. Mientras el impresionismo es abierto e
innovador, el luminismo es descriptivo y muy realista.

4.5. Puntillismo
Coincide cronológicamente con el impresionismo, de hecho, muchos de sus
integrantes fueron considerados impresionistas radicales.
Aunque tienen en común el color puro y la pincelada dividida, en cambio
aplican muy estrictamente todos los conceptos de la óptica que se estaban
desarrollando. De esta forma, la pincelada no es rápida ni suelta, tampoco salían a
pintar al aire libre pues su perfeccionismo determinaba que tardasen meses en acabar
un cuadro.

404
La pincelada, que no es suelta ni rápida, tiene forma de punto, de ahí el nombre
de esta corriente. Punto a punto, uno al lado del otro, sin mezclar colores ni trazos, van
componiendo las figuras que son formas muy simples y geométricas.
Dos artistas destacan: Seurat y Signac.
-Seurat. Empezó como impresionista, pero pronto desarrolló este estilo. Murió
joven por lo que su producción fue escasa.

Domingo en la Grande Jate, su obra más


conocida.
No deja de ser impresionista, pero sin
soltura ni alegría. Es muy esquemático,
con colores muy puros. Por ejemplo, el
paraguas, que parece naranja, es una
mezcla de puntos amarillo y rojos que
parecen un objeto naranja según las
teorías del color. Es todo un estudio
científico de la luz.

En las modelos, vemos su taller con modelos que


posan. Como curiosidad, en la pared de su taller se
observa el cuadro anterior.

-Signac. Seguidor del anterior con un estilo muy similar.

405
4.6. Postimpresionistas.
Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la
naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Se caracterizaron por
un uso expresivo del color y una mayor libertad formal.
-Vicent Van Gogh.
hijo de pastor protestante holandés, su hermano mayor,
también llamado Vincent, murió a los pocos días de
nacer, siendo enterrado en el jardín de su casa con una
lápida que ponía su mismo nombre y que el pintor veía
todos los días. Siempre pensó que el había venido para
sustituir a su hermano muerto.
Intentó la carrera eclesiástica, realizó el seminario e
incluso tuvo de joven algún destino como misionero. Al
intentar entrar a estudiar teología fue expulsado, la
razón fue que no sabía hablar latín ni griego, el motivo
real fue posiblemente su carácter difícil.
La religión seguirá siendo importante en su vida y se apreciará su presencia en
algunos temas. Tras algunos periplos como marinero fue convencido por un hermano
marchante de arte llamado Theo de que se dedicase a pintar.
La religión estará presente en su vida e incluso llegaría a afirmar “tengo una
necesidad importante de religión”.

Los comedores de patatas. Sus primeras obras


están influidas por el realista Millet, ese que pintó
el ángelus o las espigadoras. Temas de los
trabajadores del campo y de la fe en la tierra. en
este cuadro se observa un dibujo especial, acorde
a su carácter apasionado, nervioso e inestable.
No gustaron a sus maestros. Toda su vida sería un
empeño en mejorar su técnica y en inspirarse en
otros artistas.
Estos primeros cuadros son oscuros, con una paleta acorde con la temática, el
campo, el esfuerzo de los trabajadores, manos sucias y ásperas que se ganan el pan y las
patatas que comen.

406
Otro cuadro de temática similar, unas botas
gastadas del trabajo de un campesino.
Ese dibujo descuidado y torpe es su estilo
inicial. Tras dejar sus estudios de teología, su
hermano Theo le convence para que
abandone Holanda y vaya a París, a conocer
a los mejores.
Este cuadro lo pinta cuando acaba de llegar
a París, aún no ha cambiado su estilo. Theo
Van Gogh es su estabilidad emocional y
económica, solo vendió un cuadro en vida.
Van Gogh escribirá mucho a su hermano Theo, mucho sobre pintores que le
gustan y mucho sobre sus pensamientos. Hay más de 800 cartas de Vincent.
Está tratado como una naturaleza muerta, como un bodegón. La profundidad y
el espacio del suelo y pared lo consigue cambiando un poco el color y la dirección de la
pincelada, no hay más detalles.
La vida en París le agobia y se
traslada al campo, a Arles. Alí vive en
la casa amarilla, la de las
contraventanas verdes. El amarillo de
los trigales de Arles será ya para
siempre su color fetiche y su estilo
cambió. Se dice que en el bajo había
un bar donde le dejaron exponer
algunos cuadros que tuvo que retirar
por el revuelo que causaron. No
gustaba a nadie.
En esta casa intentó montar un taller
pese al poco espacio, conoció a
Gauguin y empezaron a pintar juntos.
Fue la etapa de mayor producción de Gauguin, que fue a esa casa por compromiso con
Theo. Vincent tenía una producción asombrosa, en su corta vida como pintor realizó 900
pinturas y 1600 dibujos. Una discusión entre ambos pintores motivó que Gauguin se
fuese y que Vincent se cortase una oreja y se la enviase como muestra de
arrepentimiento.

407
Pintó dos sillas, una más oscura y con un libro para
reflejar el carácter de Gauguin, otra de pueblo y más
sencilla para reflejar su carácter.
Vincent van Gogh siempre empleará un contorno bien
marcado, un dibujo simple y una perspectiva incorrecta
pero agradable y con armonía, todo con pincelada
rápida y nerviosa y pintura muy muy empastada.

Decoraba su casa, era feliz, fue una


buena época, aquí pinto la serie de
girasoles y varios autorretratos.

El jardín de la institución. Debió ser ingresado en


un psiquiátrico, siguió pintando, su estilo da un
giro, otra paleta de colores, empieza a ondular y
retorcer las formas, su ánimo estaba muy
agitado. Intenta transmitir sus emociones a
través del color, todo muy subjetivo.

Trigal con cuervos. Uno de sus últimos cuadros,


muy conocido. Parece que los cuervos quieren
anunciar su muerte. Este cuadro refleja su
soledad y su tristeza. Tres caminos que
conducen a ninguna parte una luna, un cielo
oscuro y cuervos sobrevolando un solitario
trigal.

408
Raíces de árbol, su último cuadro antes de
suicidarse de un tiro en el pecho, No murió
al instante, pudo avisar a su hermano
Theo que desde París llegó a tiempo para
verle morir.

Esas raíces existían en el paisaje de su entorno, no estaban solo en su mente. El


texto, la última carta a su hermano aún sin concluir.
-Paul Gauguin. Fue otro personaje peculiar. No era pintor, vivió en Perú porque
era de madre peruana. Cuando llegó a parís no
hablaba francés y no encajaba bien. Trabajaba
en un banco, pero a los 45 años empezó a
frecuentar un ambiente bohemio, a los
simbolistas y comenzó a salir los domingos a
pintar como una diversión. La diversión se
convirtió en pasión y dejó su trabajo. Acto
seguido le dejó su mujer.
Empezó a pintar como impresionista, luego
pasó a los simbolistas, pero el simbolismo
había evolucionado mucho, en sus obras no
se reconoce el antiguo simbolismo sino
colores planos, composiciones al servicio de
los sentimientos que quiere transmitir,
formas simples y temas misteriosos, todo
muy simbólico.

409
El cambio de estilos e aprecia
perfectamente del impresionismo al
simbolismo en estos dos autorretratos,
cambio de paleta de colores, de
pincelada, de vestuario, de corte de
pelo…

Empezó a viajar por pueblos perdidos de


Normandía para tomar inspiración, buscaba una
vida más primitiva, más espiritual, más mística.

De sus primeros cuadros como simbolista, la


salida de una iglesia en un pueblo de Normandía,
a un lado las feligresas, al otro y separado por un
árbol, una visión celestial.

Primeros cuadros de simbolista, temas religiosos,


con geometría y con formas muy sencillas.

410
¿Cuándo te casas? y Cuentos bárbaros. No
contento con lo que encontraba en Francia,
decide trasladarse, ha visto arte colonial
que está llegando a Francia y le gusta, las
postales japonesas tan de moda también le
inspiran, decide irse a Tahití en busca de los
místico, allí ejecutará sus obras más
famosas y el estilo por el que se le reconoce.
El creía que llegaría a un paraíso y solo
encontró prostitutas y marineros, por eso
se va a una pequeña isla del archipiélago, a
Mataiea. Allí encontró lo que buscaba.

Su descripción de las mujeres de Mataiea


en la Polinesia francesa.

Otros cuadros de esa etapa.

El célebre y polémico Mata Mua del Thyssen.


Mata Mua significa “el origen” o “erase una vez”,
la esencia del hombre.

411
-Tolouse Lautrec: hijo del conde de Tolouse Lautrec, su verdadero nombre era
Henri Raymond. Era el heredero del título y por lo
tanto, un aristócrata criado en los gustos de su padre,
la caza en las tierras de su castillo y las mujeres. Nació
con una enfermedad ósea y dos fracturas de fémur le
impidieron seguir creciendo. La separación de sus
padres motivó que quedase al cuidado de su madre,
así pues, de una infancia entre caballos y caza, pasó a
querer ser artista animado por su madre.
Pese a su talla de 150 cms y ser feo, nunca tuvo
complejos y hasta bromeaba con su condición, decía
que tenia una poblada barba, una voz masculina y una
potente virilidad.
Entró en el taller de pintura de un maestro
neoclásico de pintura histórica, Fernand Cormon, famoso por un cuadro de la
Prehistoria.
Por las mañanas iba al taller del maestro y
pintaba estilo academicista, pero por la
noche vivía de juerga y pintaba lo que le
apetecía.
Se fue a Paris y se dedicó a la vida
nocturna, prostitutas y alcohol. Allí
empezó a dibujar lo que de verdad le
gustaba, prostitutas, hombres decrépitos
por la mala vida, luz artificial y dibujo
rápido y muy suelto.

Nunca se casó, no era propenso a enamorarse,


no obstante se le conoce una amante, Suzanne
Valadón, a la que retrató en numerosas
ocasiones y le servía de modelo. La chica era
una trapecista a la que una caída le frustró la
profesión. Se columpiaba en un trapecia,
completamente desnuda y con una rosa en la
boca en los clubs de moda de París, siempre le
permitió a Tolouse todas sus juergas.
Tolouse convenció a su padre de que sin ser
academicista podía llegar a ser pintor y le ponía
de ejemplo a otros de la época como Van Gogh o Gauguin. Su padre le ayudó

412
económicamente. Sus primeras pinturas son calificadas por los críticos como de
ambientes enfermos. La tendencia en ese momento era pintar paisajes.
La casualidad hizo que algún
dibujo suyo fuese publicado en
prensa y poco a poco se fue
haciendo un hueco en el
panorama artístico de París.
El gran éxito llegó con el
encargo de un cartel para un
evento en el Moulin Rouge.
Empezó a conocer a los grandes
pintores y tomo buenas notas para
sus carteles futuros. Fue
especialmente conocido por sus
carteles publicitarios y sentó las
bases de los carteles.

Sus carteles se pegaban en plana calle


parisina y eran provocadores,
revolucionarios. Se inspiraba en las
estampas japonesas y en cuadros de
grandes maestros. Una mujer enseñando
la ropa interior, siluetas en negro en el
fondo, tipografía diferente para las letras,
paleta de colores muy llamativos, todo era
nuevo y todo impactó en la calle.

Consumido por el alcohol, fue internado en un asilo, pero dibujo cosas mas
amables y agradables para encandilar al personal. Fue dado de alta. Recayó en la bebida
y la juerga y murió cirrótico
-Paul Cézanne: Un gran incomprendido toda su vida. A pesar de las novedosas
tendencias que estaban apareciendo, ni sus compañeros pintores ni los críticos supieron
apreciar su trabajo y siempre fue tildado de fracasado. No obstante es posiblemente el
postimpresionista más importante y la persona que con su estilo abrió el camino a las
vanguardias. Solo el crítico Gustave Geffroy dijo de él que era un visionario y que sabía
ver de otra forma lo contemporáneo.

413
Nació en Aix en Provence, lugar al que volverá a pintar al final
de su vida. De joven entrará en la Academia Suiza, pero
realmente Cézanne fue autodidacta, aprendía contemplando
las obras del Louvre.

Sus primeros cuadros son muy


abocetados, empastados,
buscando volumen y en esas
conoció a Pisarro, un impresionista
que le invitó a pintar con ellos al
aire libre. Le tomó el gusto al
paisaje.

De esta época se aprecian paisajes


muy impresionistas, no obstante su
pincelada es más construida, más
geométrica e intenta dar cierto
volumen a las figuras. Expondrá en el
Salón Nadar junto a otros
impresionistas, pero no recibió
buena crítica. Dejará a todo ese
círculo y buscará su propio estilo por
libre.

414
Se irá a L´estaque donde descubrirá su propio estilo. Va a lograr configurar un
espacio en tres dimensiones con una pincelada geométrica y plana. Las figuras las
construye a través de la geometría. Un árbol será un cilindro y una manzana una esfera.
Está abriendo la puerta del cubismo.

Esta montaña de su tierra natal la


representó en 44 óleos y 43 acuarelas y
es una excelente muestra de la evolución
de su estilo.

415
Crea líneas de fuerza que delimitan
espacios y por otro lado marcados
contornos. Triángulos, cuadrados y
cilindros con pincelada rectangular en una
estudiada dirección crean los efectos.
El estilo se va simplificando con los años.
Cada vez más geométrico, con más líneas
de fuerza que nos hacen concentrar la
mirada en ciertos puntos y al final roza la
abstracción, mucha más geometría a través
de la pincelada. Se va llegando a la esencia
geométrica de las figuras.

Otro de los grandes temas de Cézanne


fueron Las grandes bañistas. Pintó tres
versiones, son cuadros de formato
grande y los hizo en el taller, sin
modelos, argumentando que tenía a las
modelos en su mente y no le hacía falta
verlas.
Las pintó con una composición triangular
en el paisaje y con un pequeño paisaje al
fondo, el triángulo se asociaba algo
femenino y el paisaje aportaba
profundidad. Pero no le gusto a nadie,
se dijo que parecían hombres. No
obstante, uno de esos cuadros llamó la
atención de Matisse que lo compró e
hizo una versión. Esa versión le gustará
a Picasso y realizó otra interpretación a
la que llamó las señoritas de Aviñón.

416
También pintó bodegones, en ellos se aprecia
muy bien la geometría. Además utilizaba una
perspectiva extraña, plasmaba varios puntos
de vista que unificaba, es decir, si las
manzanas las veía desde el frente, la dibujaba
en esa perspectiva pero luego dibujaba la
mesa vista desde un lado, de esa forma
resulta una perspectiva irreal y extraña.
Está abriendo la puerta al cubismo, aunque
está dejando problemas sin resolver.

Otro bodegón.

-Influencia posterior de Cézanne:


Tal fue su influencia y el número de seguidores que en 1905 ya se hablada de un
“estilo Cézanne”, apareció un auténtico cezannismo en la sociedad. Su estilo se fue
dispersando y dando lugar a otras corrientes como el cubismo.

417
Matisse, compró unas bañistas
y se inspiró haciendo varios
cuadros.

esta fue la tercera de las grandes bañistas de Cézanne


y la que compró Matisse.

En esta se puede apreciar claramente que


está inspirada en Cézanne, composición
triangular y pequeño paisaje al fondo.

418
A la izqda. un Cézanne, a la derecha un Braque, otro iniciador, junto a Matisse,
del cubismo. Braque trabajó junto a Picasso y fue el que le dio a conocer la obra de
Cézanne.
aquí podemos observar la diferencia de
pincelada entre Cézanne y Braque.

Picasso
también
tiene un
estilo
inspirado en
Cézanne.
Todas estas
corrientes se
iniciaron con
el francés.

419
Incluso los bodegones de Cézanne inspiraron a los de
Picasso.

420
TEMA 8.
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
Hasta ahora el artista se expresa mediante la técnica y el aprendizaje, a partir
de ahora lo hace desde su interior.

1. FAUVISMO
Fue la primera de las vanguardias. El nombre dado a la corriente viene de la
exposición de otoño de 1905 del salón Nadar de Paris, en ella exponían una serie de
obras vanguardistas y entre ellas se encontraba una escultura, una especie de David de
Donatello algo cuatrocentista. El crítico Vaucelles llegó a afirmar que aquella exposición
se asemejaba a un Donatello entre las fauces de las fieras, es decir, rodeado de cosas
terribles. Del término “fauces” vino Fauvismo.
Era un movimiento principalmente pictórico, aunque con algo de escultura, que
provenía del impresionismo y postimpresionismo. Tendrá mucha inspiración en la forma
de encontrar el color de Gauguin y de la creación de un espacio geométrico de Cézanne.
Los fauvistas buscan encontrar placer, por ello, no serán tan geométricos como
Cézanne y reflejarán más la curva, pero lo realmente característico del movimiento es
el color, un color subjetivo, ácido, aplicado de forma enérgica y arrebatadora y
aparentemente sin sentido. Dejarán incluso partes del lienzo sin pintar.
Van a dibujar contornos y su color no seguirá las leyes de la óptica tan en boga
en el impresionismo, aplicaran el color de forma arbitraria e intuitiva. Buscan masas de
color, de colores puros. Tampoco van a tener perspectiva clásica ni científica y poco a
poco van a ir desdibujando el espacio hasta el punto de que casi desaparece y no
podremos distinguir lo que s pared de suelo.

421
-Matisse

El principal representante de esta tendencia fue Matisse.

La raya verde fue la quintaesencia del fauvismo, no


hay construcción del volumen y la pincelada no
tiene ninguna relevancia, el color es el
protagonista. La línea verde actúa como línea de
fuerza, sujeta, contrasta y delimita el retrato. Los
contornos son marcados y el dibujo es descuidado.

Mujer con sombrero. Su esposa Amelie fue


retratada en varias ocasiones por el artista. Este
cuadro fue uno de los que ocasionó el revuelo en
aquella exposición de 1905 que dio lugar al
término fauvismo. Masas de color, desorden,
parece inacabado y los colores no parecen
naturales.

422
Matisse cambiará, conocerá la obra de
Cézanne, comprará una de las grandes
bañistas y pintará esta Alegría de vivir,
va a entender que el espacio se puede
representar de otra manera. Da un
nuevo punto de vista a su visión de la
vida. No va a buscar geometría, pero
hará una pintura más placentera y
sinuosa, buscando mucha curva
(parece casi un fresco minoico¡¡¡)
Este cuadro inspiró a Picasso para
pintar las señoritas de Aviñón.

La estampa japonesa influyó mucho en esta época y


en la anterior, colores subjetivos, contornos
marcados, mucha curva…

Su estilo se va volviendo más


decorativo, va a emplear mucho el
color rojo inspirado en Gauguin,
utilizara mucha curva haciendo todo
muy sinuoso y sobre todo, va a diluir
el espacio hasta el punto de que es
difícil saber lo que es pared, lo que es
suelo y lo que es mesa.

423
Arabescos, curvas sinuosas, espacio muy
diluido, el único punto de escape y
referencia es la ventana.

El espacio prácticamente ha desaparecido.


Van apareciendo detalles africanos, estaba
muy de moda el primitivismo.

Un encargo de un coleccionista ruso para decorar la escalera de su mansión, a la


derecha La danza, un lienzo muy famoso. Ya no hay espacio, solo una línea que separa
dos colores. Colores muy planos, dibujo descuidado y caras de arte primitivo.

424
La escena de La danza aparecerá en muchas
de sus composiciones.

Al final de su vida, enfermo, se dedicó a recortar papeles y a dirigir a su mujer


sobre donde debía pegarlos, se llamó a esto “papiercole”, el collage será una cosa
diferente.

Sus papiercole.
-Otros fauvistas:

Derain, con el mismo estilo, predominio del rojo,


espacios diluidos, contornos marcados.

425
Otro Derain

Y Vlaminck, otro seguidor. Este cuadro podría


recordar lejanamente a los trigales de Van
Gogh.

2. CUBISMO
Este estilo nació, como tantos otros, en Francia, de la mano de artistas franceses
y españoles. Se expandió por muchos países y es considerado el primer estilo moderno
internacional.
En el siglo XX cambian las estructuras de poder y cambia la sociedad tras las
grandes guerras, los avances científicos y los
tecnológicos. El descubrimiento del átomo nos
muestra que la materia puede ser
descompuesta hasta partículas minúsculas, la
teoría de la relatividad cambia la concepción
del espacio y la fotografía cambia
drásticamente los encuadres y el cine
fragmenta en fotogramas y cortas escenas la
realidad. La sociedad en general cambia y el
arte, como siempre, también cambia para
reflejarlo.

426
El cubismo no solo se da en pintura, se cuela en todas las disciplinas, en literatura
Apollinaire desarrolla caligramas, en verso aparece la rima libre, el música el
dodecafonismo (doce notas negras y blancas) con armonía disonante, el danza el ballet
se libera del clasicismo. En general no hay técnica, solo estados emocionales y cada vez
se le da más importancia al espacio pictórico.
El cubismo va a reinventar el espacio para darle más importancia al espacio
pictórico que al real.

Tradicionalmente se admite que el cubismo


nació en 1907 cuando tras contemplar el
crítico Kahnweiler Las señoritas de Aviñón
instauró este término para definir al nuevo
estilo. No estaría organizado hasta más
tarde, pero ese fue el punto de partida.
El cuadro de Picasso estaba inspirado en la
Alegría de vivir de Matisse que a su vez se
inspiró en Las grandes bañistas de
Cézanne.
Picasso hizo muchos bocetos para este
cuadro, al principio había un marinero, un
estudiante, que reflejaban el ambiente en
un burdel algo filosófico, al final pue
sustituido por un grupo de prostituitas.
El cuadro muestra muchos puntos de vista
para una misma figura y las caras están inspiradas en máscaras del arte primitivo, muy
de moda en las exposiciones de esa época. El museo del Trocadero hizo una exposición
de arte africano que causó furor entre los artistas.
Las formas se simplifican, las caras se tornan máscaras y las sombras se
sustituyen por espacios rayados.

Ya Picasso había pintado algunos desnudos con varios


puntos de vista de las figuras, pero aún no era
claramente cubista, lo está buscando.

427
La colección de objetos africanos e iberos de Picasso.

Su comentario sobre Las señoritas


de Aviñón

Pero el uso de caras africanas y rallas en las


sombras pronto colapsó, ya había poco más que
hacer. En esos momentos Picasso conoce a
Braque, un fauvista entusiasta de Cézanne,
empezaron a trabajar juntos, esto hizo que
Picasso se suavizara y se tranquilizara. Braque
aportaba muchas ideas que Picasso sabía llevar
hasta el límite.

428
Tanto Braque como Picasso crearon el Cubismo analítico, ambos trabajaban
juntos y no firmaban sus obras, convertían los objetos en formas geométricas como
Cézanne, pero ambos lo deconstruyen de manera que será el espectador el que tiene
que volver a construirlo en su mente. Utilizan una paleta de colores militares y el negro
para marcar unas líneas de fuerza muy visibles. No buscan el volumen, quieren un plano
bidimensional y una pincelada impersonal horizontal que aplane aún más las figuras. El
cubismo analítico llegó a un punto en el que nada era reconocible, incluyeron letras para
dar algo de realidad y aplanar aún más las obras. Pero llegó a un punto en que también
colapsó.

Con Juan Gris nació el Cubismo


sintético, que era justamente lo
contrario, con figuras geométricas
tratar de construir figuras, Gris
reintroducirá de nuevo el color y
aporta a las obras una armadura en
forma de líneas verticales,
horizontales o en abanico que ayuden
a construir los objetos.
El cubismo sintético crea un objeto a
partir de una idea.

429
aquí otra muestra de construcción de una
figura a partir de formas geométricas con una
armadura de líneas horizontales.
Las figuras del cubismo sintético son mucho
más reconocibles que las del cubismo
analítico.

Armaduras diagonales y verticales

Un poco más adelante la armadura se vuelve muy


sutil y con una misma línea, que puede ser curva,
va configurando varios objetos

430
El cubismo de Braque y Picasso había
colapsado, pero Braque comienza a
pegar papeles haciendo papiercole
como Matisse en su vejez.

Picasso lleva al límite la idea y establece


lo que serían los collage, que tanto
influirían en el arte pop.

Hasta Juan Gris pegaría papeles en los


lienzos componiendo sus propios
collages

431
LA MÚSICA EN EL CINE

1. Funciones y recursos

La música en el cine puede


cumplir multitud de
funciones. Una función de
continuidad entre escenas
que sin música que las
enlace no adquirirían su
sentido. Una función
narrativa, nos está
describiendo el carácter de
cada personaje llegando a
identificar a cada uno con un
tipo de música o
instrumento.
También puede ser contextual o atmosférica, para describirnos un ambiente
determinado, refleja el mar, un paisaje bucólico, un ambiente relajado o tenso. Una
función hedonista, refleja un momento de placer, los personajes se deleitan en la
música, el espectador también.
Función espectacular, ante una escena grandiosa, que despierta emociones,
orquestas completas y multitud de instrumentos.

La música también emplea


recursos para acompañar las
escenas, puede establecer el
silencio, en un momento de
drama, de soledad, de tensión.
Puede ser diegética, es decir, el
protagonista de la escena está
escuchando la música y
conocemos a través de qué la
está escuchando, una radio,
una orquesta… esta música
puede ser una ya preexistente
o compuesta específicamente
para la película.
Puede ser incidental, no se
sabe de dónde sale la música,
el personaje no la escucha, solo nosotros. Puede ser una falsa diégesis, el personaje
432
escucha la música, pero no sabemos de donde procede, por ejemplo, está tocando la
flauta en el campo y suena una orquesta acompañándole. No sabemos de donde
procede la orquesta.
La música también puede ser preexistente u original, creada para la película
Anempática, este es un recurso curioso,
consiste en poner una música que nada
tiene que ver con la escena que acompaña,
por ejemplo, un asesinato y se pone una
canción infantil. Es una forma de resaltar la
escena.
Mickey Mousing, este recurso es muy
habitual, consiste en acompañar con la
música los posibles sonidos que se
producen en la escena, por ejemplo, golpes
de piano acompañan los pasos del protagonista.
Leitmotiv, consiste en relacionar una determinada melodía a un personaje, situación o
evocación, para vincular música y argumento.

Las partituras tienen su distribución, desde


el tema inicial a un tema principal o el tema
final, pero también existe un recurso que
creó Dimitri Tiomkin que era un único tema
que se repetía, podía repetirse con
distintos instrumentos, reconociendo a
cada personaje con un instrumento o solo
partes de la melodía según la escena. Solía
comenzar con los títulos de crédito
iniciales y con su letra para luego ir
variando a lo largo de la película. Esta
melodía única se solía utilizar como
promoción publicitaria de la película, de
forma que el público identificase la película
al escuchar el tema.

433
2. Historia de la música.
2.1. Cine silente
Con un inicio primitivo en el quinetoscopio de
Edison, los hermanos Lumiere fueron los que
inventaron el cinematógrafo y lo presentaron
en París en 1895.
El cine mudo era acompañado por un piano
que solía tocar una melodía
independientemente de lo que se presentaba
en la pantalla, solía ser un tema clásico o
música improvisada, en ocasiones había una
pequeña orquesta, solía amortiguar el ruido
del proyector.

Más adelante se acompañó de una especie


de libreto que indicaba al músico que
partitura debía tocar según fuese la
temática de la película o la escena. El
libreto se llamaba CUE SHEET.

Llegó a darse el caso de incluir la letra de la música tocada en la escena, para que
la gente la cantase, era ya una época en la que se componían temas originales para la
película. Con la música se identificaba al héroe, al villano, o se indicaba cuando aplaudir
o el grado de peligro.
La primera partitura creada específicamente para una película fue para el
Asesinato del duque de Guisa.
2.2. Cine sonoro.
Comenzaron a proliferar grandes estudios, el cine experimenta un enorme
desarrollo, con películas más largas y gente más especializada.
El cine sonoro fue concebido para difundir cada película con su música. Nace con
el estreno de la película El cantor de jazz en 1927. El cine ya tenía la técnica necesaria
para poder incluir música en la cinta. Fue muy criticada, era música diegética, se sabía
de donde salía el sonido. Al principio se introdujeron los ruidos, un disparo, un martillo…,
luego esta canción que fue una revolución. Poco a poco comenzó la música incidental, al
comienzo y al final de las películas, con los títulos de crédito. La gente no llegaba a

434
comprender de donde salía la música. Charles Chaplin criticó duramente esta nueva
tendencia.
Apareció el cowboy cantante, hasta John Wayne aparece montado en su caballo
y con su enorme sombrero, cabalgando plácidamente por la pradera y tocando una
guitarrita a la vez que cantaba una melodía. Toda su vida se arrepentiría de estas
escenas.
Todo cambió con La Diligencia de John Ford, la música aparecía durante toda la
película, incluso con los diálogos. Era una verdadera banda sonora, la primera de la
historia. No obstante, eran canciones conocidas, no era original.
Entre los años 40-60 se vivió en Hollywood la época dorada, las bandas sonoras
son compuestas para la película, son originales y duran todo el metraje. Lo que el viento
se llevó es la película más famosa de esta época. El campo de la música en el cine lo
dominan los compositores europeos y el cine es una industria llevada por judíos
europeos.
Max Steiner, Dimitri Tiomkin y Alfred Newman son los grades compositores de la
época, marcan tendencia, introducen la música clásica romántica en las bandas sonoras.
Max Steiner es el padre del leitmotiv y del Mickey Mousing.
Copland, un americano, compondrá la música típica de los Western, música del
paisaje americano. Se denominó a este tipo de música “La Americana”. En los años 50
Tiomkin desarrolla para el western la “banda sonora monotemática”. Una sola canción
para toda la película, pero interpretada de diferentes formas, con diferentes
instrumentos. Cada personaje o situación se podía relacionar con una forma de tocarla.
servía de promoción para la película.
En los 50 se impone el Jazz, es el estilo americano por excelencia, dejó de ser una
música depravada y de los bajos fondos para convertirse en un símbolo nacional.
Leonard Berstein es de los primeros en introducirlo en el cine, llegara a ocupar toda la
banda sonora.
A finales de los 50 llegan las grandes producciones en formato ancho,
Cinemascope. Con la caza de brujas muchos directores, guionistas y compositores
quedan vetados. Se cierran cines, se controlan las producciones y aparece la televisión.
Los cambios se suceden y se multiplican.
El cine se protegió de esta crisis haciendo pocas pero grandiosas películas. En
pantallas curvas enormes, con sonido estereofónico. En este formato era difícil una
escena íntima, por ello la música era imprescindible para crear un ambiente intimista.
Había grandes orquestas.
En los 60 aparecen las nuevas tendencias del cine europeo, se tiende a la
naturalidad, a los actores semiprofesionales o amateur, es un cine de autor con música
de autor.

435
En los 80-90 se recupera el sinfonismo, John Williams es uno de sus máximos
exponentes y en este momento aparece la animación en el cine.
A partir de los 2000, con el cine independiente, hay de todo, sin música, con
música underground, cine mudo, sinfonismo, música experimental…

436

También podría gustarte