Está en la página 1de 45

Análisis y Diagnóstico Organizacional de la Empresa FLYPASS S.A.

S
NRC

6958

Realizado por:

William Orjuela Tangarife

Luisa Fernanda Rivera Aguirre

Juan Felipe Vásquez Sánchez

María Alejandra Montoya Orrego

Docente:

Claudia Patricia Montiel Castaño

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Educación a Distancia
Pregrado en Administración en Salud Ocupacional
Bello, Colombia
2021.
TABLA DE CONTENIDO

Análisis y Diagnóstico Organizacional de la Empresa FLYPASS S.A.S.....................1

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................6

2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................7

3. OBJETIVOS.................................................................................................................7

3.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................7

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................7

4. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA..............................................................8

5.ANALISIS PESTEL......................................................................................................9

5.1 Definición:................................................................................................................9

5.2 Variables.................................................................................................................10

5.3 Análisis...................................................................................................................16

7.INDICADORES ECONOMICOS.............................................................................19

7.1 Análisis:..................................................................................................................20

8. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER.....................................................21

8.1 Definiciones............................................................................................................21

8.1.1 Poder de negociación de los proveedores.......................................................21

8.1.2. Poder de negociación de los clientes.............................................................22

8.1.3. Amenaza de la entrada de los nuevos competidores:....................................22

8.1.4. Amenaza de productos o servicios sustitutivos..............................................22

8.1.5. Rivalidad entre competidores.........................................................................22

8.1 Análisis:..................................................................................................................23

9. Matriz PERFIL MPCC.............................................................................................24

9.1 Análisis...................................................................................................................25

9.2 Estrategia................................................................................................................26
10.1 Análisis:................................................................................................................28

11.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................28

11.1 Definición que es la estructura organizacional de una empresa y cuál es su


función...............................................................................................................................28

11.2 ORGANIGRAMA (Pegar organigrama de la empresa).................................29

11.3 Análisis del organigrama (definir tipo de estructura, ¿es lineal, circular
etc.?) DESCRIPCIÓN.....................................................................................................31

Ventajas (Mínimo tres máximos 5)...............................................................................31

Desventajas (Mínimo tres máximos 5).........................................................................31

12. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.......................................................32

12.1 Definición.............................................................................................................32

12.2 Descripción de las áreas funcionales de la empresa Flypass................................32

13. PLATAFORMA ESTRATÉGICA.........................................................................33

13.1 Misión...................................................................................................................33

13. 2 Visión...................................................................................................................33

13. 3 Objetivos Corporativos........................................................................................33

13.4 Valores Corporativos............................................................................................33

13.5 Análisis Plataforma Estratégica............................................................................34

14. ANÁLISIS (DOFA)..................................................................................................36

14.1 Definición DOFA.................................................................................................40

14.2 Análisis DOFA.....................................................................................................40

15. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS (MEFI).....................41

15.1 DEFINICION MEFI.............................................................................................41

15.2 ANALISIS MEFI.................................................................................................41

16. MATRIZ MOE...........................................................................................................42

16.1 ANALISIS MOE..................................................................................................42


16.2 Definición.............................................................................................................42

16.1.1Explicación de los indicadores...........................................................................43

17.CONCLUSIONES CAPITULO 2............................................................................43

18. CONCLUSIONES DEL TRABAJO.......................................................................44

19. RECOMENDACIONES..........................................................................................44

20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................45


LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Caracterización......................................................................................................8
Tabla 2 Análisis PESTEL................................................................................................15
Tabla 3 Indicadores económicos......................................................................................17
Tabla 4.Indicadores económicos......................................................................................19
Tabla 5 cinco fuerzas de PORTER..................................................................................23
Tabla 6 Tabla 6 Matriz de Perfil MPCC..........................................................................25
Tabla 7 Matriz MEFE......................................................................................................27
Tabla 8 Ventajas y Desventajas de la Estructura Organizativa de la Empresa................31
Tabla 9 Áreas Funcionales de la Empresa Flypass.........................................................32
Tabla 10 Fortaleza y Debilidades en cada una de las áreas funcionales........................33
Tabla 11 Análisis Plataforma Estratégica.......................................................................34
Tabla 12 MEFI................................................................................................................41
1. INTRODUCCIÓN

El análisis y diagnóstico empresarial se compone como una herramienta de gran


importancia que actúa con el fin de conocer la situación actual de una empresa en otras
palabras de la organización y los problemas que imposibilitan su progreso. En la
actualmente existen una variedad de metodologías y procedimientos para realizar un
diagnóstico organizacional, donde algunas se enfocan a algunos aspectos de la empresa,
algunos resultados hacen énfasis a procesos productivos. Ya que, teniendo una visión clara
y detallada de la situación actual de la empresa con relación a su sistema de producción o
de servicios ofrecidos. Con la realización de este trabajo conoceremos los aspectos
importantes del diagnóstico empresarial, aplicando estas herramientas a esta empresa que es
reconocida en el mercado como lo es Flypass S.A.S, mediante esta aplicación se plantearán
propuestas que ayuden a elevar su posicionamiento y se diferencie de otras compañías de su
misma actividad económica.

Flypass S.A.S es una empresa prestadora del servicio de pago electrónico de los
vehículos en algunos peajes del país, en departamentos como Antioquia, Bogotá y
Atlántico; para brindar dicha comodidad a los usuarios estos deben de adquirir un
dispositivo electrónico llamado tag, el cual permite la lectura de la información del
automóvil en el momento que utilice el servicio.
2. JUSTIFICACIÓN

La empresa Flypass S.A.S., al igual que todas las medianas empresas del ámbito
nacional, han evolucionado en un poderoso engranaje ayudando al desarrollo económico
del país, teniendo presente que aún siguen siendo notorios un gran número de dificultades
en su desarrollo, motivo por el cual se hace prioritario conocer sus problemas y plantear
acciones de mejora a través de la aplicación de las herramientas que constituyen un análisis
organizacional empresarial como lo puede ser la evaluación de su condición la cual se debe
abordar desde un diagnóstico integral de sus áreas funcionales.

En este contexto es fundamental conocer la realidad de las condiciones de la empresa es


parte primordial si se pretende implementar acciones de mejoras. Este diagnóstico les
permitirá conocer con exactitud las dificultades o debilidades de cada una de las áreas
funcionales de la empresa y así poder implementar o proponer las acciones mejoras que
impacten de manera positiva su desempeño. Ya que, el diagnostico organizacional parte de
una primera etapa que permite la revisión y después propone unas acciones de mejoras,
aplicándolas para la resolución de las problemáticas evidenciadas.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar y análisis de las fallas existentes a distintos niveles en la empresa Flypass
S.A.S, y poder llegar al planteamiento de una gama de alternativas de solución con base a
sus procesos y que sea acorde con el análisis integral de la organización.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Realizar un diagnóstico de la organización empresarial actual, que permita
reconocer las características propias de la empresa fortalezas, debilidades y amenazas.

• Desarrollar una propuesta de plan de negocios para la empresa Flypass S.A.S en el


mercado.

• Presentar soluciones a las problemáticas y debilidades analizadas en la empresa


Flypass S.A.S

• Establecer sistemas de medición que permitan a la alta gerencia medir la eficiencia


en los resultados de los procesos.

4. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

Tabla 1 Caracterización

Nombre de la Empresa: Flypass S.A.S

Nit: 900.219.834-2

Actividad Económica pago electrónico de los vehículos en algunos peajes del país
Principal:
Actividad Económica Venta del dispositivo electrónico
Secundaria:
Código CIIU 8291

Mercado Que Atiende Departamentos como Antioquia, Bogotá y Atlántico


(Área geográfica)
Tamaño De La Empresa Grande
Empresa:
Numero Sucursales: 4

Descripción Del Flypass S.A.S es una empresa prestadora del servicio de pago
Negocio:
electrónico de los vehículos en algunos peajes del país, en
departamentos como Antioquia, Bogotá y Atlántico; para
brindar dicha comodidad a los usuarios estos deben de
adquirir un dispositivo electrónico llamado tag, el cual
permite la lectura de la información del automóvil en el
momento que utilice el servicio.

Información
Tributaria:
Ciudad, Departamento: Antioquia, Bogotá y Atlántico

Teléfonos: Bogotá Colombia (571)4896110

Medellín Colombia (574) 4310022

Barranquilla Colombia (575) 3198812

Cartagena Colombia (575) 6517377

Horario: Lunes a sábado 7:00am a 6:00pm

Áreas O Dependencias Sistemas, conciliación, administrativa y servicio al cliente

Número De Empleados 70

Página Web: https://flypass.com.co/personas/cobertura/

Fuente propia del grupo de trabajo y con base a los archivos de la empresa Flypass S.A.S

5.ANALISIS PESTEL

5.1 Definición:
PESTEL: es una herramienta o proceso que nos permite identificar las fuerzas externas las
fuerzas externas a nivel macro que interfieren ante una organización llegando así a
determinar su desarrollo económico y mejora su imagen empresarial. Esto también hace
referencia a 5 características de gran importancia como lo son: Políticos, Económicos,
Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales. Desde otro punto de vista el PESTEL es un
estudio detallado en el entorno del mercado y enfocado únicamente a los factores externos
que afectan a una empresa.

Fuente (Retos Directivos, 2020)

5.2 Variables
POLÍTICO:

Se analizan los factores asociados a la clase política que influyen en la actividad futura de
la empresa, y pueden ser:

• Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos.

• La política fiscal de los diferentes países.

• Las modificaciones en los tratados comerciales.

• Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos, y sus ideas sobre la sociedad y la
empresa.

ECONÓMICOS

Se analizan las cuestiones económicas actuales y futuras que influyen en la ejecución de la


estrategia, y pueden ser:

• Los ciclos económicos de nuestro país y/o de otros países en los que trabajamos, o que
son de potencial interés.

• Las políticas económicas del gobierno.


• Los tipos de interés.

• La inflación y los niveles de renta.

• La segmentación en clases económicas de la población y sus posibles cambios.

• Los factores macroeconómicos propios de cada país.

• Los tipos de cambio o el nivel de inflación que se han de considerar para la definición de
los objetivos económicos de la empresa.

• La tasa de desempleo.

SOCIOCULTURALES

Se analizan los factores socioculturales que nos ayudan a identificar las tendencias de la
sociedad actual, y pueden ser:

• Cambios en gustos o modas que repercuten el nivel de consumo.

• Cambios en el nivel de ingresos.

• La conciencia por la salud.

• Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos.

• Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad, como de mortalidad o


esperanza de vida.

• Rasgos religiosos de interés.

TECNÓLOGICOS

Se analiza la influencia de las nuevas tecnologías y el cambio que puede surgir en el futuro,
y pueden ser:

• Los agentes que promueven la innovación de las TIC.

• La inversión en I + D de los países o continentes.


• La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa que
puedan provocar algún tipo de innovación.

• La aparición de tecnologías disruptivas que cambian las reglas del juego de muchos
sectores.

• La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa a integrar dichas


variables dentro de su estrategia competitiva.

• Cambios en los usos de la energía y consecuencias.

• Nuevas formas de producción y distribución.

• Velocidad de los cambios y acortamiento de los plazos de obsolescencia.

ECOLOGÍCOS

Se analizan los posibles cambios referidos a la ecología, y pueden ser:

• Leyes de protección medioambiental.

• Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos.

• Preocupación por el calentamiento global.

• Concienciación social ecológica actual y futura.

• Preocupación por la contaminación y el cambio climático.

LEGALES

Se analizan los cambios en la normativa legal relacionada con nuestro proyecto, que pueden
afectar de forma positiva o negativa, pueden ser:

• Licencias.

• Leyes sobre el empleo.

• Derechos de propiedad intelectual.

• Leyes de salud y seguridad laboral.


• Sectores protegidos o regulados.

Fuente: (Arriaga, 2019)

Factores Económicos: En el año 2020 la empresa Flypass S.A.S, se ha visto afectada por
la coyuntura económica que se ha estado viviendo por la pandemia esto afecta seriamente
los mercados financieros a los que pertenece la organización nacionalmente. Esta situación
ha supuesto una falta de liquidez en el sistema financiero y económico de nuestros usuarios
o clientes, ocasionando de una u otra manera un endurecimiento de las condiciones
financiación y económicas de las organizaciones y de la población. En Colombia la
situación económica muestra unos resultados que muestran unos resultados de
estancamiento y que en el 2021 todas las empresas se han ido reactivando económicamente
y así esta empresa se ha ido ganando nuevamente crecimiento económico.

Factores Tecnológicos: En estos tiempos la empresa Flypass S.A.S, como prestadora de


servicio de pago electrónico, se ha caracterizado por una ausencia generalizada en inversión
en nuevas tecnologías. Al implementar nuevas tecnologías en el sector se debe limitar por
unas normas generales al uso que se le va a dar a estos medios tecnológicos, al igual que el
uso de internet, redes sociales, uso de otros dispositivos, principalmente en aquellas
destinadas para la realización de registro de los pagos electrónicos.

Factores Ambientales: para los aspectos ambientales que es otro campo de importancia la
organización está intensificando el uso adecuado de nuevas tecnologías es en el campo
medio ambiental, donde la empresa ha estado enfocándose, concientizando para que la
población que usa los servicios de la organización Flypass S.A.S deposite sus residuos en
unos equipos especiales, para así reducir la contaminación y para que se puedan reciclar
gran parte de los consumibles utilizados. Otras de las preocupaciones de la organización es
poder realizar un adecuado destino final de equipos que ya no se usan o que están en mal
estado esto con el objetivo de minimizar impactos ambientales.

Factores Socio-culturales: La empresa Flypass S.A.S, empresa prestadora del servicio de


pago electrónico entre sus estrategias ha previsto la necesidad básica de la población para la
realización de pagos por este medio, tanto para las empresas transportadoras, como para las
empresas e instituciones y población en común, debido principalmente a dos factores:
 Direccionamiento y buen servicio al cliente.

 Servicio con persona profesional y calificado.

 Servicio de calidad y responsabilidad.

 Servicio con garantías.

Desde otro punto de vista considera como una oportunidad de negocio con una gran
posibilidad de éxito, dado que se está enfocando en cubrir la necesidad básica de los
clientes. La demanda de servicios probablemente será constante y creciente. Este hecho
otorga una estabilidad extraordinaria de empleabilidad, que puede conllevar un constante
crecimiento.

Factores Políticos: El riesgo político tiene la empresa Flypass S.A.S son repercusiones
sobre ámbitos muy variados del comercio y la actividad económica nacional e internacional
de las empresas. Éstas pueden percutir que se presentan desde el incremento de los costes
operativos, políticas fiscales o la inestabilidad de estas, la concurrencia de las pérdidas
comerciales y de clientes o incluso el cierre de instalaciones.

Los fenómenos políticos actuales, como se ha estado presentando en competencias


comercial desleal ha estado generando turbulencias que están afectando a las expectativas o
las metas de la organización y por lo tanto al factor económico de la empresa. Aun siendo
un servicio de pago electrónico se ha estado viendo afectado por una crisis económica
derivada de la inestabilidad política anteriormente mencionada.

En la actualidad a pesar de las opciones de subsidios que el gobierno tiene presupuestado


para asignar a pequeñas y medianas empresas la organización Flypass S.A.S, no podido
aplicar a estos.

Factores Legales: En la empresa Flypass S.A.S al ofrecer servicios pago por medio
electrónico está sujeta a un marco legislativo que regula su funcionamiento, también se
deberán cumplir los lineamientos en la normatividad específica del uso de equipos para
realizar los registros de dineros alguna de las normas es:

 Legislación sobre competencia


 Legislación anticorrupción
 Limitaciones medioambientales
 Requisitos en materia de sanidad y seguridad laboral
 Legislación sobre fusiones y adquisiciones
 Protección de datos
 Responsabilidad jurídica.
 Entre otras.

(Fuente propia del grupo de trabajo y con base a los archivos de la empresa Flypass S.A.S

Tabla 2 Análisis PESTEL

Una Variable es un factor factores de la Clasificación de la


matriz PESTEL que sirve para conocer las Variable
Calificación Calificación
grandes tendencias y rediseñar la estrategia
de la de la
empresarial.
Oportunidad Amenaza (1-
Variable Oportunidad Amenaza (1-5) 5)

Factores Tasa de inflación, riesgo X 0 4


Económicos del sector, el PBI de la
pandemia ha crecido,
costo de mano de obra.

Factores Internet, velocidad de X 4 0


Tecnológicos transferencia tecnológica,
desarrollo de soluciones
informáticas

Factores Protección al medio X 0 4


Ambientales ambiente, desastres
naturales, contaminación
Ambiental.
Factores Direccionamiento y buen X 4 0
Socioculturale servicio al cliente,
servicio con persona
s profesional y calificado,
servicio de calidad y
responsabilidad, servicio
con garantías.
Factores Corrupción, estabilidad X 4 0
Políticos política, inflamabilidad.

Factores Legislación sobre X 4 0


Legales: competencia, legislación
anticorrupción,
limitaciones
medioambientales,
requisitos en materia de
sanidad y seguridad
laboral, legislación sobre
fusiones y adquisiciones,
protección de datos,
responsabilidad jurídica.
Entre otras.

Total, promedio 4,0 4,0

Fuente: Propia del grupo de trabajo con material de soporte del (Diario el Portafolio 2020).

5.3 Análisis
Según los resultados obtenidos en el estudio y de la matriz PESTEL, podemos identificar
los resultados más altos en las variables consultadas las cuales presentan la siguiente
puntuación:

Factores Económicos nos da como resultado una calificación de 4 en la variable de


amenazas, esto significa que representa una amenaza constante para la organización y que
se deberán implementar acciones preventivas o de mejora cuanto antes.
Factores Ambientales: el resultado obtenido en esta es de 4 en la variable de amenazas, esto
quiere decir que es un aspecto negativo para la organización y que se deben tomar o
implementar las acciones de mejora lo antes posible.

Para las variables de oportunidades que se lograron obtener puntuaciones positivas se


clasifican las siguientes:

Factores Tecnológicos con una puntuación de 4.

Factores Socioculturales con una puntuación de 4.

Factores Políticos con una puntuación de 4.

Factores Legales con una puntuación de 4.

Esto es representativo dado que las oportunidades son mayores a las amenazas.

Tabla 3 Indicadores económicos

Variable Año 2019 Año 2020 Observaciones

PIB Mundial l 2,3% 1,5% Decreció

Es evidente que para el


periodo 2020 el IPM
mundial presenta una
diferencia de 2,7% a
comparación al 2019

PIB Nacional 10.5% -6,8% Decreció

Es evidente que para el


periodo 2020 el PIB
nacional presenta una
diferencia de porcentaje
NEGATIVO a
comparación al 2019

PIB Regional 3,5% 1,5% Decreció

Es evidente que para el


periodo 2020 el PIB
Regional presenta una
diferencia de porcentaje de
diferencia de 2% a
comparación al 2019

Tasa Desempleo 10,5% 15,9% Creció

Durante el año 2020 la tasa


de desempleo tiene un
incremento de 12,4% a
comparación en el 2019

Ventas 2,5% -9,90% Decreció


Históricas/De la
Es evidente que para el
Industria
periodo 2020 las Ventas
Históricas/De la
Industria presenta una
diferencia de porcentaje
NEGATIVO a
comparación al 2019.

Inflación 3,80% 1,61% Decreció

En el año 2020 la inflación


ha decaído en un 2,19% a
comparación al año 2019

IPP 6,09% 0,87% Decreció


En el año 2020el IPP ha
decaído en un 5,22% a
comparación al año 2019

IPC 4,0% 1,61% Decreció

En el año 2020 el IPC ha


decaído en un 2,39% a
comparación al año 2019

TRM $3,281 $3,693 Creció

En el año 2020 el TMR


creció en $ 412 a
comparación del periodo
2019

Devaluación 0,84% 4,74% Creció

En el año 2020 se presenta


una Devaluación de 3,9%
en comparación al 2019

Fuente: (Banco de la República 2019-2020).

7.INDICADORES ECONOMICOS

Tabla 4.Indicadores económicos

Variable Comportamiento Calificación de la variable Calificación Calificación


de la Variable Oportunidades Amenazas (1-
Oportunida Amenaza
(1-5) 5)
d

PIB Mundial Decreció X 0 5


PIB Nacional Decreció X 0 3

PIB Regional Creció X 0


4

Tasa Desempleo Decreció X 0 5

Ventas Decreció X 0 4
Históricas/De la
Industria

Inflación Decreció X 0
4

IPP Decreció X 0 4

IPC Decreció X 0 4

TRM Creció X 4 0

Devaluación Creció X 4 0

Total, Promedio 4% 4.12%

Fuente: del grupo de trabajo con referencia al (Banco de la República 2019-2020)

7.1 Análisis:
En el estudio de las Oportunidades y Amenazas realizado en la matriz del análisis de
indicadores económicos se identifican las variables que representan una alta amenaza para
la organización como:
PIB Mundial decreció, con una puntuación de 5.

PIB Nacional decreció, con una puntuación de 3.

Tasa Desempleo decreció, con una puntuación de 4.

Ventas Históricas/De la Industria decreció, con una puntuación de 4.

Inflación decreció, con una puntuación de 4.

IPP decreció, con una puntuación de 4.

IPC decreció, con una puntuación de 4.

Para un promedio final de 4.12% donde las amenazas son mayores a las oportunidades, esto
significa que la organización debe tomar medidas lo antes posible.

En el caso de las oportunidades se evidencia las siguientes:

TRM Creció, con una puntuación de 4.

Devaluación Creció, con una puntuación de 4.

Esto significa que las oportunidades presentadas en el año 2020 para la organización son
muy pocas a comparación a las amenazas, para contrarrestar esto la organización debe
implementar acciones de mejora los antes posible.

8. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el


ingeniero y profesor Michael Eugene Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año
1979.

Las 5 fuerzas de Porter son: poder de negociación de los clientes, poder de negociación de
los proveedores, amenaza de nuevos competidores entrantes, amenaza de nuevos productos
sustitutivos y rivalidad entre competidores.
8.1 Definiciones
8.1.1 Poder de negociación de los proveedores
La concentración de proveedores y la disponibilidad de proveedores sustitutos son factores
importantes para determinar el poder que tiene un proveedor, pues entre menos proveedores
existan mayor será su poder. Esto significa que, los negocios están en una mejor posición
cuando cuentan con múltiples proveedores. El poder de los proveedores también surge de la
fluctuación de costos en las compañías de la industria, de la fuerza de los canales de
distribución y el nivel de diferenciación del producto o servicio.

8.1.2. Poder de negociación de los clientes


Para medir esta fuerza es necesario analizar qué tanto poder y control sobre los precios y la
calidad tiene el proveedor de una compañía. Esta medida será determinante porque puede
afectar directamente el potencial de rentabilidad.

La concentración de proveedores y la disponibilidad de proveedores sustitutos son factores


importantes para determinar el poder que tiene un proveedor, pues entre menos proveedores
existan mayor será su poder. Esto significa que, los negocios están en una mejor posición
cuando cuentan con múltiples proveedores. El poder de los proveedores también surge de la
fluctuación de costos en las compañías de la industria, de la fuerza de los canales de
distribución y el nivel de diferenciación del producto o servicio.

8.1.3. Amenaza de la entrada de los nuevos competidores:

Es una de las fuerzas más famosas y que se usa en la industria para detectar empresas con
las mismas características económicas o con productos similares en el mercado

8.1.4. Amenaza de productos o servicios sustitutivos


Medir la fuerza que engloba la amenaza de productos o servicios sustitutivos es crucial para
tener una estrategia empresarial exitosa. Esta medición implica conocer qué tantos
productos hay en común con otras empresas, dentro de la industria en la que se encuentra
su empresa. Para descubrir estas alternativas es necesario observar cuáles productos que
están en el mercado cubren una necesidad similar a la que cubren sus propios productos y,
cuáles, aunque similares, están siendo catalogados de manera diferente por los
competidores.
8.1.5. Rivalidad entre competidores.

En este punto se puede competir directamente con otras empresas de la industria que te dan
el mismo producto.

Esta rivalidad da como resultado:

• Que existan una cantidad de competidores más grande y que todos estén
equilibrados.

• Que el crecimiento de la industria sea mucho más lento.

• Que los costos y el almacenamiento sean más elevados.

• Que el producto no llegue a los clientes o no pueda diferenciar realmente su


utilidad.

• Que se tengan que buscar nuevas estrategias con costes mucho más elevados.

• Que el mercado se sature

• Que existan competidores muy diversos.

Fuente: (Porter, 2008)

Tabla 5 cinco fuerzas de PORTER

Comparativas Actual Futuro

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Rivalidad entre competidores; X X

Poder de negociación de los X X


proveedores;
Poder de negociación de los X X
clientes;

Amenaza de nuevos X X
competidores;

Amenaza de nuevos X X
productos o servicios.

Fuente: Propia del grupo de trabajo 2021

8.1 Análisis:
En el estudio de la matriz de las 5 fuerza según la metodología usada por (Porter, 2008), se
evidencia que en la actualizad se presenta 4 factores con puntuación baja y una con una
puntuación media, es decir que la organización debe concentrar sus esfuerzos para mejorar,

En el futura la organización puede presentar 4 factores con puntuación media, es


preocupante el nivel de vulnerabilidad en este caso la organización debe implementar
nuevas estrategias de mercadeo, ya que solo esta presenta un factor con una puntuación
baja.

9. Matriz PERFIL MPCC

Tabla 6 Tabla 6 Matriz de Perfil MPCC

MATRIZ PERFIL MPC - EMPRESA FLYPASS S.A.S


Calificació 1er Peso Calificació 2do Peso
Factores claves del éxito Peso n ponderado n ponderado Calificación 3ro Peso ponderado
Calidad en la atención 0,1 3 0,3 3 0,3 3 0,3
Finanzas 0,3 4 1,2 4 1,2 4 1,2
Talento humano 0,2 4 0,8 4 0,8 4 0,8
Disponiblilidad de servicio 0,1 4 0,4 3 0,3 3 0,3
Competencia 0,1 4 0,4 2 0,2 2 0,2
Publicidad 0,1 2 0,2 2 0,2 2 0,2
Nuevas tecnologías 0,1 2 0,2 3 0,3 3 0,3
Total 1 3,5 3,3 3,3
Fuente: propia del grupo 2021
Ilustración 1 Factores

Fuente: propia del grupo 2021


9.1 Análisis
Primer peso ponderado:

 De acuerdo con el análisis realizado a la matriz, el primero peso ponderado


dio como resultado un 3,5; lo que significa que la empresa está estructurada
fuertemente en la parte organizacional lo cual la hace muy competente en el
mercado. Tiene calidad en la atención lo que la hace competitiva, capital
fuerte, talento humano capacitado, tiene bien estudiada a la competencia lo
cual es un valor agregado.
 Según el análisis podemos identificar que la empresa está bien consolidada,
nos arroja un resultado de 3,3 esto significa que sigue siendo un buen
resultado y la posiciona como una organización muy competente, según las
variables calificadas.
 El tercer análisis nos arroja como resultado un valor 3,3 lo cual podemos
identificar que la empresa no es tan fuerte en la publicidad y en las nuevas
tecnologías, por lo cual se ve una oportunidad de mejora y de crecimiento al
nivel tecnológico.
 En la evaluación interna nos arrojó un porcentaje de 3,65 lo que nos identific
 a que la empresa tiene una posición interna fuerte.
 La organización tiene un reto grande y es poder seguir innovando en los
servicios de calidad y que así mismo siga ampliando sus estrategias en el
mercado, lo cual garantizara una mejor postura frente a la competencia y así
mismo se lograran incrementar los ingresos.

9.2 Estrategia
-En el análisis de la matriz podemos definir las siguientes estrategias de mejora

-Implementar nuevas tecnologías en los procesos en el servicio de pagos por medio


electrónico lo cual optimiza tiempos y se seguiría manteniendo la calidad en el servicio.

10. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS

Tabla 7 Matriz MEFE

MATRIZ EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS


Factores externos del
éxito Peso Calificación Peso ponderado
OPORTUNIDADES
Lealtad de los clientes 0,2 4 0,8
Crear redes sociales para
mejorar los servicios 0,2 4 0,8
Mejorar los equipos para
optimizar el proceso 0,2 3 0,6
SUBTOTAL 0,6 2,2
AMENAZAS
Factores externos del
éxito Peso Calificación Peso ponderado
La competencia directa 0,2 3 0,6
Impuestos altos 0,1 3 0,3
Disminución económica en
el mercado por crisis mundial
por covid-19 0,1 3 0,3
SUBTOTAL 0,4 1,2
TOTAL 1 3,4
CLASIFICACION Oportunidades mayores a las amenazas
Fuente: propia del grupo de trabajo 2021

Ilustración 2 Oportunidades

Fuente: propia del grupo de trabajo 2021

Ilustración 3 Amenazas

Fuente: propia del grupo de trabajo 2021


10.1 Análisis:
Como se evidencia en el resultado se puede determinar que es una empresa bien
estructurada ya que vemos más oportunidades que amenazas, sin dejar de detallar las
acciones u oportunidades de mejora en cuanto a optimizar con tecnología de punta lo que
garantizaría agilidad y una atención de calidad.

11.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
11.1 Definición que es la estructura organizacional de una empresa y cuál es su función.

La estructura organizacional es la forma cómo se asignan las funciones y


responsabilidades que tiene que cumplir cada miembro dentro de una empresa
para alcanzar los objetivos propuestos.
La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de
papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de
forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación. ... Dotar al
personal de acuerdo con los objetivos que queremos cumplir.
11.2 ORGANIGRAMA (Pegar organigrama de la empresa)
Ilustración 4 Organigrama

Fuente: (Ruiz, 2017)

En las siguientes líneas se detallarán los organigramas jerárquicos en los que se definen
los diferentes órganos de EAB Systems, S.A.

Se remarcarán en un tono de gris más claro, los departamentos o secciones que tomarán
partido en el desarrollo del proyecto de implementación de la tecnología NFC en el Metro
de Barcelona.
Ilustración 5 Comisión Ejecutiva

Fuente: (Ruiz, 2017)

Como ya se ha indicado, EAB Systems, S.A. es una empresa que opera a nivel
mundial. En este ámbito, estamos divididos en dos órganos principales.
1. Órganos de gobierno a nivel mundial: Esta división se encarga de la gestión
del gobierno de toda la organización, y decide la estrategia a seguir, y coordinará
las diferentes sedes mundiales.
2. Órganos ejecutivos: Esta entidad se encarga de llevar a cabo las actividades
propias de la empresa. Los órganos ejecutivos dependen de la comisión ejecutiva
(que forma parte de los órganos de gobierno) y dividen la empresa en tres
principales áreas de negocio:
- Desarrollo de negocio: Búsqueda de nuevos clientes y realización de
proyectos
demandados.
- Operaciones: Área responsable de la gestión del mantenimiento de
infraestructuras de clientes, y de estudio y asesoría de aspectos jurídicos de la
empresa.
- I+D+i: Departamento interno destinado a buscar nuevas soluciones que
ayuden a
las otras áreas de negocio.

11.3 Análisis del organigrama (definir tipo de estructura, ¿es lineal, circular etc.?)
DESCRIPCIÓN.
El organigrama es de tipo matricial esta manera de organizar la empresa lo que hace es
agrupar al personal adecuado en tareas o actividades determinadas. Por otro lado, la
autoridad se diluye entre todos los miembros del grupo, aunque, desde un punto de vista
formal, sí existe un responsable de proyecto.

Tabla 8 Ventajas y Desventajas de la Estructura Organizativa de la Empresa

Ventajas (Mínimo tres máximos 5) Desventajas (Mínimo tres máximos 5)

Que el organigrama es de tipo matricial Trancones de circulación de vehículos

La línea de mando está bien definida Protestas

La estructura del organigrama es la correcta


puesto que cada personal está destinado a tareas
determinadas

Incremento de peajes Reducir los peajes

Fuente propia del grupo de trabajo


Análisis
En la presente tabla podemos identificar que las ventajas son superiores a las desventajas,
lo que significa que la empresa es una organización sólida.
12. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
12.1 Definición
Las áreas Funcionales de la Empresa son las diversas actividades más importantes de la
empresa, ya que por ellas se plantean y tratan de alcanzar los objetivos y metas.
Generalmente una empresa está formada mínimo por 5 áreas funcionales básicas (dirección,
administración, ventas, producción y contabilidad), pero puede estar formada por muchas
más (investigación, recursos humanos, estrategia, etc.)

12.2 Descripción de las áreas funcionales de la empresa Flypass


- Administración: esta área se encarga de todo el proceso de direccionamiento de la
empresa, quienes administran el recurso humano.
- Servicio al cliente: en esta área se encargan de todo el tema del servicio y atención de la
población.
- Contabilidad: en esta área se maneja todo lo correspondiente al manejo contable del
dinero y al pago de facturas entre otras
- Ventas: en esta área se encargan de realizar vistas, u otros procesos para la realización de
convenios con otras empresas aliadas.

Tabla 9 Áreas Funcionales de la Empresa Flypass

AREA DESCRIPCION ACTIVIDADES PERSONAL

RESPONSABLE DE
Pago de forma electronica de manejo de redes sociales
MARKETING Y PUBLICIDAD MARKETING, DIRECTOR
peaje plataforma flypass DE MARKETING
pago bancolombia

manejo de platafroma
SERVICIO AL CLIENTE Responsable de atender las DIRECTOR OPERATIVO
flypass y atencion telefonica
incoformidades de los clientes

Se venden tag de manera de DIRECTOR


comprar el tag por medio de
VENTAS manera virtual, permite COMERCIAL,RESPONSAB
la pag, o en el peaje
comprar combos por meses LE DE VENTAS
Implementacion de plan
estrategico crear metas y objetivos DIRECTOR EJECUTIVO
DIRECCION
Fuente: (Wikipedia, 2017)

Tabla 10 Fortaleza y Debilidades en cada una de las áreas funcionales

Área funcional Fortalezas Debilidades

Prestación de servicios con Incapacidad para innovar


Prestación de servicios calidad
(Operativa)
Liderazgo y posicionamiento Falta de investigaciones de
en el mercado mercado.

Adecuada estructura Falta de planificación.


organizacional.

Fuente: (Ruiz, 2017)

13. PLATAFORMA ESTRATÉGICA


13.1 Misión - Según AUTOR
Es la declaración de su razón de ser, acorde con los valores o expectativas generadas por
los grupos o partes interesadas en la compañía.

13. 2 Visión - Según AUTOR


Refleja en qué desea convertirse la compañía en el futuro o hacia dónde quiere llegar.

13. 3 Objetivos Corporativos - Según AUTOR


Permiten especificar los propósitos de la organización e identificar los aspectos que
necesariamente se deben controlar y tomar en cuenta para que se puedan lograr‚ las metas,
con el fin de colaborar al cumplimiento de la misión.

13.4 Valores Corporativos - Según AUTOR


Son elementos propios de cada negocio y corresponden a su cultura organizacional, es
decir, a las características competitivas, condiciones del entorno y expectativas de sus
grupos de interés como clientes, proveedores, junta directiva y los empleados.

13.5 Análisis Plataforma Estratégica


es la estructura conceptual sobre la cual se erige una organización. Está compuesta en
esencia por: es la estructura conceptual sobre la cual se erige una organización. Está
compuesta en esencia por: misión, visión, objetivos estratégicos, valores corporativos,
políticas y códigos de ética.
Fuente: (Mejía, 2019)

Tabla 11 Análisis Plataforma Estratégica

  Transcripción según estado actual Observaciones Propuesta de Mejora

Según el material Proveer en los mercados q


explicado en clase la atendemos soluciones
misión no cumple con
estos 4 aspectos pagos electrónicos segur
importantes que debe confiables y económicos
contener
eficaces, manteniéndonos a
Valor
Somos el medio de pago electrónico vanguardia de la tecnolo
Inspiración
perfecto para tu carro, imagina que tu mediante la creación
Verosimilitud
carro tiene una billetera, y con ella Especificidad alianzas sólidas y un genui
puedes pagar peajes, parqueaderos y compromiso con nuest
MISIÓN más. clientes y nuestra gente.

  Ser proveedores de Según esta visión no   Ser proveedores líderes


líderes
soluciones de pagos electrónicos cumple con los soluciones de pag
confiables, seguros y económicos a parámetros ya que no electrónicos confiabl
los mercados que servimos cuenta con este aspecto seguros y económicos a
ofreciendo beneficios comerciales a Involucrar y servir de mercados que servim
largo plazo basados en las compromiso para ofreciendo benefic
VISIÓN
necesidades clave de nuestros accionistas, comerciales a largo pla
clientes. Las estrategias desarrolladas colaboradores,
deberían ser económicas, eficientes, consumidores y las
duraderas y flexibles, y permitir a las sociedades donde basados en las necesidad
organizaciones responder operamos. clave de nuestros client
rápidamente a las necesidades tanto colaboradores accionistas
del mercado como de los clientes. demás partes interesadas.

  Nuestro principal objetivo es Este objetivo no cumple


regalarte felicidad y comodidad, que con las especificaciones
no tengas que pagar en efectivo tus requeridas dado que la
peajes y así puedas viajar de manera felicidad y comodidad no
ágil, segura y cómoda. Con Flypass, son medibles. Transformar las transaccion
OBJETIVO tienes un tiempo extra para gastarlo en efectivo en transaccion
S en lo que más te guste. realizadas electrónicamente.

Los valores representan


los principios y creencias
fundamentales de toda
organización y aunque
estos valores direccionan  Realizaría un cambio
 Adaptabilidad al cambio. estos aspectos considero valor (Disfrutamos cada día
Recibimos los logros y recompensas
que hay un valor que no que hacemos) lo cambiaría p
que nos brinda la innovación
VALORES Disfrutamos cada día lo que hacemos lo representa. Luchar por la excelencia

Fuente: (Flypass/ EMPRESAS 20217)

14. ANÁLISIS (DOFA)


Ilustración 6 Análisis Matriz DOFA
Fuente: (Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. Paseo
de la Castellana, 160 - 28046 Madrid – España)

14.1 Definición DOFA


Un análisis DOFA es una evaluación de los procesos; que tanto individuos como empresas
realizan para conocer su situación o posición en el mercado. De esta manera pueden saber
qué tan competitivos son y en qué áreas deben concentrarse para serlo.

14.2 Análisis DOFA


En la tabla se puede evidenciar la metodología en el mercado que tiene la empresa flypass
contribuyéndose a establecer los factores principales internos y externos que permiten
evidencia cuales se tienen a favor y cuales se deben mejorar.
15. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS (MEFI)
Tabla 12 MEFI

VALOR
FORTALEZAS PONDERACION CALIFICACION TOTAL
Desarrollo web 0,3 3 0,9
Evaluación de desempeño 0,07 4 0,28
Acceso a economías de escala 0,05 4 0,2
publicidad efectiva 0,06 3 0,18
Rentabilidad de clientes 0,06 4 0,24
SUBTOTAL 0,54   1,8
DEBILIDADES      
Seguimiento deficiente al implantar la estrategia 0,03 1 0,03
incapacidad de financiar los cambios necesarios
en la estrategia 0,04 1 0,04
No tiene competencias laborales necesarias 0,05 2 0,1
atraso en investigación y desarrollo 0,3 1 0,3
Nivel de deuda alto 0,04 1 0,04
SUBTOTAL 0,46   0,51
GRAN TOTAL 1   2,31

15.1 DEFINICION MEFI


La matriz EFI, conocida también como MEFI, son las siglas de Matriz de Evaluación de
Factores Internos. Una herramienta que permite realizar una auditoría interna y así entender
las fortalezas y debilidades de una empresa o de alguna de sus áreas funcionales.

fuente: (Rockcontent, 2019)

15.2 ANALISIS MEFI


El resultado de este ejemplo es 2,31 lo que nos indica que la empresa NO es competente
para desarrollar sus actividades puesto que si los resultados dan por encima de 2,5 la
empresa es internamente fuerte y si es por debajo de 2,5 es internamente débil.
16. MATRIZ MOE
llamada también matriz cuantitativa de la planificación estratégica, es aquella que valoriza
las diversas opciones establecidas previamente en la matriz foda.

FUENTE: (solsol, 2013)

MATRIZ EFI

4.0 Fuerte 3.0 Promedio 2.0


Alto

MATRIZ EFE 3.0 I II


Medio

2.0 IV V
Bajo

1.0 VII VIII


MEFI

16.1 ANALISIS MOE


Según lo planteado en la matriz moe Se debe invertir intensamente para crecer e invertir
selectivamente y construir, estos datos se evidenciaron según el resultado de las matrices
EFI Y EFE.

KPI (INDICADORES CLAVES DE DESEMPEÑO)

16.2 Definición
Los indicadores clave de desempeño son mediciones financieras o no financieras utilizadas
para cuantificar el grado de cumplimiento de los objetivos; reflejan el rendimiento de una
organización y generalmente se recogen en su plan estratégico. Estos KPI se utilizan en
inteligencia empresarial para reflejar el estado actual de un negocio y definir una línea de
acción futura.
El acto de monitorear los indicadores clave de desempeño en tiempo real se conoce como
«monitorización de actividad de negocio». Los indicadores de rendimiento son
frecuentemente utilizados para "valorar" actividades complicadas de medir, como los
beneficios de desarrollos líderes, el compromiso de los empleados, el servicio o la
satisfacción.

FUENTE: (WIKIPEDIA, 2021)

16.1.1Explicación de los indicadores


Se desarrollaron 9 indicadores, dos por cada área funcional de la organización se realizaron
con respecto a las principales áreas de la empresa. la empresa logra cumplir con los
objetivos planeados.

17.CONCLUSIONES CAPITULO 2
La importancia básica de los indicadores que se realizan por cada área funcional de la
organización es brindar información necesaria y requerida para evaluar el rumbo de la
empresa, de acuerdo con la orientación estratégico de la misma. De esta manera se busca
proporciona parámetros de desempeño que permiten supervisar, valuar y corregir la
ejecución de los procesos de la empresa, así como seleccionar los procesos que se deben
valorar dentro de una empresa o de lo contrario también poder desarrollar acciones de
mejora.
Con estos indicadores que se establecieron en la organización que conformamos por
elementos críticos para su adecuada efectividad, con características que forman parte
importante en el proceso de la recopilación de la información y en el de presentación de
datos que dichos indicadores arrojan. Cada indicador debe ser mesurable en el tiempo y que
permita la recopilación de datos específicos, con puntos de evaluación claros y precisos,
además de poder ser comparables con otros parámetros y resultados.
18. CONCLUSIONES DEL TRABAJO
Con el desarrollo de este trabajo se pretende conocer de manera más clara algunos
parámetros, procesos y elementos requeridos para poder realizar un análisis empresarial
mas detallado.
El objetivo de la realización de este trabajo es poder tener los conocimientos necesarios
para la realización de un análisis empresarial, identificando los fundamentos necesarios que
hacen parte de este.
Con este análisis empresarial se pretende conocer mas detalladamente de las distintas áreas
y como desde un punto de vista diferente se pueden abarcar diferentes metodologías para
determinar la fuerza de la organización en el entorno comercial.

19. RECOMENDACIONES
Para un mejor enfoque empresarial se pueden la implementación de un cronograma que
permita la validación en el tiempo el cumplimiento de los objetivas y estrategias
implementadas.
Con el objetivo de tener un mayor enfoque organizacional se deben implementar modelos
interactivos y confiables para plasmar los diferentes escenarios o campos de acción,
modificando las variables en el tiempo real y visualizar los impactos positivos o negativos
teniendo en cuenta el macro de la empresa ya que es esencial para llevar a cavo este
ejercicio.
Finalmente se puede realizar un enfoque en las personas como una buena estrategia de
negocio, es tener claro el horizonte hacia el que quiere ir la empresa, con una visión del
entorno, de las oportunidades, los riesgos, las debilidades, las amenazas del entorno y
también se deberá tener presente a los colaboradores y partes interesadas.
20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://blog.luz.vc/es/como-hacer/el-que-y-como-hacer-uno-diagnostico-empresarial/
#:~:text=El%20diagnostico%20empresarial%20es%20una,de%20gesti%C3%B3n%20de
%20un%20negocio.&text=En%20LUZ%2C%20usamos%20un%20m
%C3%A9todo,Estrategia

https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-mefi-mefe/

https://retos-directivos.eae.es/en-que-consiste-el-analisis-pestel-de-entornos-empresariales/

https://prezi.com/jwirm9xyapiq/definiciones-de-macroentornomesoentorno-y-
microentorno/

https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/comercio-marketing/macroentorno-y-
microentorno/

También podría gustarte