Está en la página 1de 26

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

AUDITORIA DE GESTIÓN

UNIDAD 4 APLICACIÓN DE PRUEBA DEL AUDITOR DE GESTIÓN

PARALELO:

CAU-S-NO-8-11

GRUPO 4:

ALFONZO PINCAY FRANK EDUARDO


CHICA MATUTE STALYN MANUEL
DELGADO PIGUAVE ALLISSON LISSETTE
ESPINOZA BARRETO DIDIMA PETITA
FIGUEROA PEÑAFIEL SARA MICHELLE
FRANCO CASTRO ERLY ISMAEL
HERBAS ALBARRACÍN STEPHANY MICHELLE
ORELLANA RODRIGUEZ JENNIFER KATHERINE
TUMBACO ZORNOZA JUXMENI LISSETTE
TROYA MORENO JORDY XAVIER

PROFESOR:

ING. JOHANA PILACUÁN CADENA

PERÍODO LECTIVO:

2022– 2023 CICLO II


2

Tabla de Contenido

Las Pruebas del Auditor de Gestión........................................................................................... 7

Las Pruebas de Cumplimiento o Acatamiento ........................................................................... 9

Tipos de Pruebas de Cumplimiento ....................................................................................... 9

Detalles ............................................................................................................................... 9

Observación ........................................................................................................................ 9

Desviaciones de Cumplimiento ........................................................................................ 10

Las Pruebas Sustantivas ........................................................................................................... 10

Los Procedimientos Analíticos ................................................................................................ 15

Tipos de Procedimientos Analíticos ..................................................................................... 15

Expectativa de la Industria ............................................................................................... 15

Expectativa del Cliente ..................................................................................................... 15

Expectativa del Auditor .................................................................................................... 16

Expectativa de los Estados Financieros ............................................................................ 16

Momento Oportuno de los Procedimientos Analíticos ........................................................ 17

Planeación de la Auditoría ................................................................................................ 17

Ejecución de Procedimientos Sustantivos ........................................................................ 17

Finalización de la Auditoría ............................................................................................. 18

Indicadores de Gestión ............................................................................................................. 18

Beneficios Derivados de los Indicadores de Gestión ........................................................... 18

Satisfacción del Cliente .................................................................................................... 18

Monitoreo del Proceso ...................................................................................................... 19

Benchmarking ................................................................................................................... 19
3

Gerencia del Cambio ........................................................................................................ 19

Características de los Indicadores de Gestión: ..................................................................... 19

Simplicidad ....................................................................................................................... 19

Adecuación ....................................................................................................................... 20

Validez en el Tiempo ........................................................................................................ 20

Participación de los Usuarios ........................................................................................... 20

Utilidad ............................................................................................................................. 20

Oportunidad ...................................................................................................................... 20

Elementos de los Indicadores de Gestión ............................................................................. 20

La Definición .................................................................................................................... 20

El Objetivo ........................................................................................................................ 21

Los Valores de Referencia ................................................................................................... 21

Valor Histórico ................................................................................................................. 21

Valor Estándar .................................................................................................................. 21

Valor Teórico .................................................................................................................... 21

Valor de Requerimiento de los Usuarios .......................................................................... 22

Valor de la Competencia .................................................................................................. 22

Valor por Política Corporativa: ........................................................................................ 22

Determinación de Valores por Consenso ............................................................................. 22

La Responsabilidad........................................................................................................... 22

Los Puntos de Medición ................................................................................................... 23

La Periodicidad ................................................................................................................. 23

El Sistema de Procesamiento y Toma de Decisiones ....................................................... 23

Indicador de Gestión Empresarial Cuantitativo ................................................................... 23


4

Calificación de la Calidad de los Servicios ...................................................................... 23

Indicadores de Gestión de Recursos Humanos .................................................................... 24

Índice de Retención de Personal ....................................................................................... 24

Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 26


5

Índice de Figuras

Figura 1 Ejemplo 1 Pruebas Sustantivas................................................................................. 13

Figura 2 Ejemplo 2 Pruebas Sustantivas................................................................................. 14

Figura 3 Ejemplo 3 Pruebas Sustantivas................................................................................. 14


6

Índice de Tablas

Tabla 1 Métodos de obtención de pruebas de auditoría ............................................................ 8


7

Las Pruebas del Auditor de Gestión

La auditoría de gestión, según Zambrano et al. (2021) se basa principalmente en

determinar y evaluar los niveles de eficacia, eficiencia y calidad de los procesos de una

entidad, proporcionando un análisis que permite enfrentar la complejidad de cuestiones

relacionadas a la administración y dirección en las empresas; aquello, puede lograrse a través

de técnicas y procedimientos para la investigación y análisis del proceso administrativo, así

también, incluyendo una valoración del cumplimiento de las estrategias planteadas en cada

empresa.

El campo de aplicación de la auditoría de gestión radica en todas las operaciones que

se realicen en las empresas porque les permiten “comprobar la veracidad, exactitud y

autenticidad de dichas operaciones que son de vital importancia debido a que posibilita la

mejora de las actividades que cumple la entidad en áreas críticas o de especial atención a

través de las recomendaciones y acciones correctivas” (Zambrano et al., 2021, p. 129)

Las pruebas de auditoría que se aplican en la fase de ejecución le brindan al auditor la

posibilidad de cumplir con el programa de auditoría, así como concluir en los hallazgos que

estén sustentados con evidencias suficientes, pertinentes y competentes. (Orellana, 2019)

En adición a lo anterior, De Armas (2008) afirma que una vez que el auditor

determina el alcance, naturaleza y oportunidad en la aplicación de las pruebas de auditoría se

debe elaborar un programa con los procedimientos a aplicar. Dicho esto, las pruebas de

auditoria se clasifican principalmente en: pruebas de cumplimiento o acatamiento, pruebas

sustantivas y procedimientos analíticos.

El auditor de gestión es capaz de recopilar toda la evidencia gracias a técnicas

específicas como: investigación, inspección, confirmación, observación, entrevistas,


8

recómputo, entre otras, que permiten fundamentar la opinión sobre lo que va a examinar el

auditor (Antúnez et al., 2009, p. 67). Los autores mencionan que las pruebas de auditoría que

provienen de las fuentes establecidas en la fase de planeación se pueden clasificar en varios

tipos como: documentales, físicas, orales o analíticos. Del mismo modo, existen métodos para

obtener las pruebas de auditoría que se plantean de la siguiente manera:

Tabla 1
Métodos de obtención de pruebas de auditoría

Métodos de
Criterios Pruebas Fuentes de las Pruebas análisis de
Datos
¿Qué se hará,
¿En qué norma ¿Qué pruebas ¿Dónde se ¿Cómo se
una vez
hay que responden a la obtienen las obtienen las
obtenidas las
basarse? pregunta? pruebas? pruebas?
pruebas?
Legislación, -Pruebas
reglamentos, cuantitativas:
normas Hechos tendencias,
La entidad, -Directamente:
profesionales. (pruebas coeficientes o
entidades observación,
Compromisos numéricas, comparaciones
públicas, examen de
asumidos por la descriptivas o
trabajos de documentación
entidad información -Pruebas
investigación. y entrevistas.
examinada en cualitativa) cualitativas:
materia de matrices o
resultados. codificación.
Gestión de
organizaciones -Análisis de
similares con -Por correo: sistemas:
Experiencias, Proveedores o
mejores solicitud de organigramas
percepciones u grupos de
prácticas o documentos,
opiniones interés.
normas cuestionarios Estudio de
desarrolladas casos
por el auditor.
Nota. Esta tabla demuestra los métodos de obtención de pruebas planteados por los autores

Antúnez et al. (2009). que se usaran durante la etapa de ejecución de la auditoría.


9

Las Pruebas de Cumplimiento o Acatamiento

Una prueba de cumplimiento es una prueba que reúne evidencia de auditoria para

indicar si un control funciona efectivamente y logra sus objetivos.

El auditor entonces solo debe aplicar pruebas de cumplimiento a aquellos controles

sobre los cuales depositará confianza para modificar la naturaleza, alcance y oportunidad de

los procedimientos sobre saldos, los cuales siempre deben ser probados, dado que aseguran la

integridad de la información.

Tipos de Pruebas de Cumplimiento

Detalles

Se refieren a la verificación de constancia de un control realizado por los funcionarios

del ente sobre todo atributos como fecha, parte, descripción, etc. Contenido en un documento

o soporte magnético. Mediante:

• Comparación de igual tributos entre distintos documentos.

• Comparación entre los números de los comprobantes.

• Verificaciones matemáticas.

• Cumplimiento con autorización general o particular.

Observación

El tipo de prueba que se selecciona depende del control identificado y del objetivo de

la prueba.

Por ejemplo, el control de integridad de población en la captura de información,

tienen como objetivo asegurarse que los datos que revelan el intercambio se ingresan en el

sistema de procesamiento. Lo que preocupa a la auditoria es que algunos de esos

intercambios, no sean registrados. Por lo tanto, tomar una muestra para detectar que se
10

registraron los atributos, no descubrirá las omisiones. Por lo tanto se tiene que recurrir a la

prueba de indagación y observación.

Desviaciones de Cumplimiento

Las desviaciones nos permiten soportarnos para determinar si se deposita confianza

en los controles internos. Antes de comenzar a probar los controles en los cuales se depositará

confianza, debemos definir aquello que se constituirá una desviación de cumplimiento. Se

entiende por desviación de cumplimiento a todo procedimiento que de acuerdo con las

normas establecidas debe efectuarse y no se efectúa.

Por ejemplo, puede existir entonces que no se ha realizado un asiento contable o que

el mismo este mal hecho, el cual el mismo debería estar bajo a supervisión del encargado del

departamento contable.

Las Pruebas Sustantivas

Podemos observar el concepto según Estupiñan (2020):

Las pruebas sustantivas consisten en comprobaciones diseñadas para obtener

evidencia de la validez y propiedad de las transacciones y saldos que van formando

los estados financieros de una organización; incluyen comprobaciones de detalles,

como las aplicaciones de muestreo o pruebas selectivas, y procedimientos analíticos,

diseñados para detectar errores e irregularidades en la información financiera y sus

acumulaciones, dichas pruebas son básicas para determinar la opinión final a los

estados financieros. Es decir, que se tiene como pruebas sustantivas, los

procedimientos de auditoría dirigidos o examinados a obtener evidencia de validez y

corrección del manejo contable de las transacciones y los estados financieros y

detección de errores o irregularidades en ellos.


11

Como ejemplo específico del uso de las pruebas sustantivas dentro del proceso de

confirmaciones de cuentas por cobrar, por ventas ordinarias, ventas a plazos, etc., el auditor

puede decidir confirmar por separado, las facturas pendientes de los créditos por cobrar, por

ventas ordinarias de los saldos pendientes de cuentas a plazos. En el caso de una entidad

financiera el auditor puede entrar a confirmar por separado los pagarés de clientes por

préstamos ordinarios de los pagarés de los clientes por créditos especiales, como son aquellos

motivo de redescuento, etc. En la fase de conclusión de la prueba, el auditor primero deberá

evaluar cada una de estas subpoblaciones y combinar luego las evaluaciones para llegar a una

conclusión sobre toda la población o universo.

La evidencia requerida, o sea la tercera norma de auditoría relacionada con la

ejecución del trabajo del auditor, se obtiene por medio de dos tipos de procedimientos:

a) Pruebas de detalle de las transacciones y saldos.

b) Inspección analítica de razones y tendencias significativas e investigaciones de

fluctuaciones anormales y partidas cuestionables.

Estos dos aspectos prácticamente conforman las pruebas sustantivas. El objeto de

estas transacciones y saldos, o sea, de errores o irregularidades que pueden estar

involucrados. Las pruebas de detalle se enfocan primordialmente al procesamiento y

corrección de datos, además suministrar información relativa a la toma de decisiones, es por

parte de la gerencia, como también de aquellas que el auditor debe aplicar en su trabajo. El

alcance y extensión de éstas dependerán del criterio del auditor, en cuanto a la probabilidad

de errores, las cuales variarán con las conclusiones obtenidas en las revisiones y de los

resultados de las pruebas de cumplimiento.


12

La confianza en las pruebas sustantivas puede variar en forma inversa a la que se

tenga en el control contable interno, como también en la certeza depositada en las pruebas

«sustantivas de detalle» y de los procedimientos analíticos de revisión. Independientemente

del grado de efectividad que se tenga en el control interno, la seguridad que el auditor

conceda a las pruebas sustantivas puede derivarse en gran parte de las de detalle, de

procedimientos analíticos de revisión y combinación de ambos, que considere apropiados en

las circunstancias.

Por medio de las pruebas sustantivas, el auditor podrá obtener evidencia suficiente, a

través de procedimientos de inspección, observación, indagaciones y confirmaciones para

lograr de esta manera una base razonable y expresar una opinión en relación con los estados

financieros. Se pueden clasificar como pruebas sustantivas en las siguientes situaciones

específicas:

• Prueba de desembolsos

• Prueba de ingresos

• Prueba de facturación

• Prueba de valoración

• Prueba de nómina

• Prueba de confirmaciones.

Cuando se haga utilización del muestreo estadístico en todas las pruebas anotadas, es

necesario que al concluir la misma, se elabore un cuadro resumen de la prueba, en donde se

indique en valores absolutos y relativos tanto los atributos y variables empleados o utilizados,

comparando la muestra con el universo y a su vez, la incidencia de las características

estudiadas con las muestras y el universo.


13

Finalmente, después del análisis que se haga del resumen de la prueba, deberá

consignarse la conclusión de la misma, dejando la constancia si se acepta el resultado y que el

ciclo transaccional estudiado en ella, involucra una seguridad razonable del control interno

existente, como también de la acumulación y/o compensación de sus cifras en su proceso

contable, dentro de los diferentes estados financieros. Técnicamente se podría decir que el

resumen de la prueba indica la selección estadística y su conclusión sería la medición

estadística. Los siguientes ejemplos son planteados por Avalos (2009):

Figura 1
Ejemplo 1 Pruebas Sustantivas

Nota. Esta figura representa el arqueo de caja realizado como prueba sustantiva para la

auditoría de gestión.
14

Figura 2
Ejemplo 2 Pruebas Sustantivas

Nota. Esta figura representa el resumen de las conciliaciones bancarias con las verificación de

la libreta de ahorro realizado como prueba sustantiva para la auditoría de gestión.

Figura 3
Ejemplo 3 Pruebas Sustantivas

Nota. Esta figura representa el análisis de la reserva para cuentas incobrables realizado como

prueba sustantiva para la auditoría de gestión.


15

Los Procedimientos Analíticos

Los procedimientos analíticos son evaluaciones que realiza el auditor a los estados

financieros y que consisten en comparar lo registrado con expectativas del auditor.

Tipos de Procedimientos Analíticos

Los tipos de procedimientos analíticos están definidos por las clases de expectativas

del auditor, que pueden ser las siguientes:

Expectativa de la Industria

Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de comparar

información financiera y/o no financiera con información de la industria en donde el cliente

desarrolla su objeto y/o con compañías similares. Ejemplo: El auditor puede comparar los

indicadores claves de desempeño de su cliente (liquidez, endeudamiento, rendimiento y

actividad), con los indicadores de la industria del cliente. De este análisis el auditor puede

identificar información útil acerca del desempeño de su cliente.

Expectativa del Cliente

Se refiere a la comparación de la información contable con las expectativas que

prepara el cliente (presupuesto). Ejemplo: El auditor puede realizar una comparación de los

gastos presupuestados contra los gastos reales a determinada fecha. Las variaciones

significativas pueden dar indicio de errores e irregularidades en los estados financieros.

Antes de que auditor tome la decisión de realizar este tipo de análisis, es necesario

que evalúe el proceso de preparación y aprobación del presupuesto. Lo anterior, debido a que

en algunas ocasiones la preparación y aprobación del presupuesto no asegura su

razonabilidad.
16

Ejemplo: presupuestos que son preparados con la información contable del año

anterior, incrementada por la inflación, sin tener en cuenta factores internos y externos que

van a afectar las cifras (nuevos productos, nuevos competidores, crisis económica, etc.)

Expectativa del Auditor

Son cálculos que realiza el auditor con el fin de determinar la razonabilidad de una

cuenta de los estados financieros. Para estos cálculos el auditor puede utilizar información

operacional o financiera.

Ejemplo: En una empresa que vende leche, para determinar la razonabilidad de los

ingresos, el auditor puede tomar la cantidad de litros de leche vendidos (información

operacional) y multiplicarlo por el precio promedio de venta del litro de leche y el resultado

compararlo con las ventas registradas.

Expectativa de los Estados Financieros

Se refiere a analizar los cambios que ocurren en las cuentas de balance y/o resultados

entre dos o más periodos. Igualmente, se pueden analizar las tendencias de indicadores claves

de desempeño (Liquidez, rendimiento, endeudamiento, actividad) del periodo corriente con

periodos anteriores.

Ejemplo 1: El auditor puede revisar la tendencia mensual de los gastos del año

corriente con la tendencia mensual de los gastos del año anterior.

Ejemplo 2: El auditor puede revisar el comportamiento mensual de los ingresos vs el

costo de ventas. Las variaciones importantes le pueden dar indicios de errores y

irregularidades.
17

Momento Oportuno de los Procedimientos Analíticos

Los procedimientos analíticos los podemos aplicar durante todo el proceso de

auditoría:

Planeación de la Auditoría

En la planeación de auditoría los utilizamos al final de esta, con el fin de identificar

riesgos adicionales a los identificados dentro del proceso de planeación.

Ejemplos de procedimientos analíticos que podemos realizar en la planeación de

auditoría: Revisión de las variaciones presentadas entre los estados financieros del periodo

intermedio en donde se realizó la planeación y el periodo anterior. El balance normalmente lo

comparamos con el del periodo anterior (31 de diciembre) y el estado de resultados con el

PYG acumulado a la fecha de planeación del año anterior para que sean comparativos

(Ejemplo: junio de 2020 y junio de 2019). El objeto de este análisis es la identificación de

variaciones inusuales que nos puedan indicar áreas de riesgo en donde el auditor debe enfocar

su trabajo. Igualmente podemos comparar los principales indicadores con el fin de identificar

tendencias que nos puedan indicar áreas de riesgo en aumento.

Ejemplo: Un incremento significativo en los días de rotación de cartera nos puede

indicar un riesgo que va a impactar los estados financieros (Provisión de cartera).

Ejecución de Procedimientos Sustantivos

Cuando realizamos el pre cierre y el cierre nos pueden ayudar a determinar la

razonabilidad de las principales cuentas de los estados financieros. Ejemplo: Cálculos

globales de las ventas y los gastos.


18

Finalización de la Auditoría

Al final de la auditoría, el auditor debe efectuar una revisión comparativa de los

estados financieros del año corriente con los estados financieros del año anterior, con el fin

confirmar que están de acuerdo con las expectativas del auditor de acuerdo con su

conocimiento del cliente.

Indicadores de Gestión

Los indicadores de gestión son la expresión cuantitativa del comportamiento y

desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia,

puede señalar una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según

el caso.

Si bien un indicador aislado revela la condición o estado de un proceso en un

momento específico, un conjunto de indicadores bien definidos y analizados revela la

situación general de la organización y permite predecir tendencias.

La función principal de los indicadores de gestión es evaluar el éxito de la

implementación de la planeación estratégica. Revelan cómo va la implementación de la

misión y la visión, pero también el cumplimiento de los objetivos individuales de los

colaboradores.

Beneficios Derivados de los Indicadores de Gestión

Entre los diversos beneficios que puede proporcionar a una organización la

implementación de un sistema de indicadores de gestión, se tienen:

Satisfacción del Cliente

La identificación de las prioridades para una empresa marca la pauta del rendimiento.

En la medida en que la satisfacción del cliente sea una prioridad para la empresa, así lo
19

comunicará a su personal y enlazará las estrategias con los indicadores de gestión, de manera

que el personal se dirija en dicho sentido y sean logrados los resultados deseados.

Monitoreo del Proceso

El mejoramiento continuo sólo es posible si se hace un seguimiento exhaustivo a cada

eslabón de la cadena que conforma el proceso. Las mediciones son las herramientas básicas

no sólo para detectar las oportunidades de mejora, sino además para implementar las

acciones.

Benchmarking

Si una organización pretende mejorar sus procesos, una buena alternativa es traspasar

sus fronteras y conocer el entorno para aprender e implementar lo aprendido. Una forma de

lograrlo es a través del benchmarking para evaluar productos, procesos y actividades y

compararlos con los de otra empresa. Esta práctica es más fácil si se cuenta con la

implementación de los indicadores como referencia.

Gerencia del Cambio

Un adecuado sistema de medición les permite a las personas conocer su aporte en las

metas organizacionales y cuáles son los resultados que soportan la afirmación de que lo está

realizando bien.

Características de los Indicadores de Gestión:

Los indicadores de gestión deben cumplir con unos requisitos y elementos para poder

apoyar la gestión para conseguir el objetivo. Estas características pueden ser:

Simplicidad

Puede definirse como la capacidad para definir el evento que se pretende medir, de

manera poco costosa en tiempo y recurso.


20

Adecuación

Entendida como la facilidad de la medida para describir por completo el fenómeno o

efecto. Debe reflejar la magnitud del hecho analizado y mostrar la desviación real del nivel

deseado.

Validez en el Tiempo

Puede definirse como la propiedad de ser permanente por un periodo deseado.

Participación de los Usuarios

Es la habilidad para estar involucrados desde el diseño, y debe proporcionárseles los

recursos y formación necesarios para su ejecución. Este es quizás el ingrediente fundamental

para que el personal se motive en torno al cumplimiento de los indicadores.

Utilidad

Es la posibilidad del indicador para estar siempre orientado a buscar las causas que

han llevado a que alcance un valor particular y mejorarlas.

Oportunidad

Entendida como la capacidad para que los datos sean recolectados a tiempo.

Igualmente requiere que la información sea analizada oportunamente para poder actuar.

Elementos de los Indicadores de Gestión

Para la construcción de indicadores de gestión son considerados los siguientes

elementos:

La Definición

Expresión que cuantifica el estado de la característica o hecho que quiere ser

controlado.
21

El Objetivo

El objetivo es lo que persigue el indicador seleccionado. Indica el mejoramiento que

se busca y el sentido de esa mejora (maximizar, minimizar, eliminar, etc.).

El objetivo en consecuencia permite seleccionar y combinar acciones preventivas y

correctivas en una sola dirección.

Los Valores de Referencia

El acto de medir es realizado a través de la comparación y esta no es posible si no se

cuenta con un nivel de referencia para comparar el valor de un indicador. Existen los

siguientes valores de referencia:

Valor Histórico

• Muestra como ha sido la tendencia a través en el transcurso del tiempo.

• Permite proyectar y calcular valores esperados para el período.

• El valor histórico señala la variación de resultados, su capacidad real, actual y

probada, informa si el proceso está, o ha estado, controlado.

• El valor histórico dice lo que se ha hecho, pero no dice el potencial alcanzable.

Valor Estándar

El estándar señala el potencial de un sistema determinado.

Valor Teórico

• También llamado de diseño, usado fundamentalmente como referencia de

indicadores vinculados a capacidades de máquinas y equipos en cuanto a

producción, consumo de materiales y fallas esperadas.

• El valor teórico de referencia es expresado muchas veces por el fabricante del

equipo.
22

Valor de Requerimiento de los Usuarios

Representa el valor de acuerdo con los componentes de atención al cliente que se

propone cumplir en un tiempo determinado.

Valor de la Competencia

Son los valores de referencia provenientes de la competencia (por benchmarking); es

necesario tener claridad que la comparación con la competencia sólo señala hacia dónde y

conque rapidez debe mejorar, pero a veces no dice nada del esfuerzo a realizar.

Valor por Política Corporativa:

• A través de la consideración de los dos niveles anteriores se fija una política a

seguir respecto a la competencia y al usuario.

• No hay una única forma de estimarlos se evalúan posibilidades y riesgos,

fortalezas y debilidades, y se establecen.

Determinación de Valores por Consenso

Cuando no se cuenta con sistemas de información que muestren los valores históricos

de un indicador, ni cuente con estudios para obtener valores estándar, para lograr determinar

los requerimientos del usuario o estudios sobre la competencia, una forma rápida de obtener

niveles de referencia es acudiendo a las experiencias acumuladas del grupo involucrado en

las tareas propias del proceso.

La Responsabilidad

Clarifica el modo de actuar frente a la información que suministra el indicador y su

posible desviación respecto a las referencias escogidas.


23

Los Puntos de Medición

Define la forma cómo se obtienen y conforman los datos, los sitios y momento donde

deben hacerse las mediciones, los medios con los cuales hacer las medidas, quiénes hacen las

lecturas y cuál es el procedimiento de obtención de las muestras.

Ello permite establecer con claridad la manera de obtener precisión, oportunidad y

confiabilidad en las medidas.

La Periodicidad

Define el período de realización de la medida, cómo presentan los datos, cuando

realizan las lecturas puntuales y los promedios.

El Sistema de Procesamiento y Toma de Decisiones

El sistema de información debe garantizar que los datos obtenidos de la recopilación

de históricos o lecturas, sean presentados adecuadamente al momento de la toma de

decisiones.

Un reporte para tomar decisiones debe contener no sólo el valor actual del indicador,

sino también el nivel de referencia.

Indicador de Gestión Empresarial Cuantitativo

Contrarios a los indicadores cualitativos, estos se enfocan en el tiempo y la cantidad.

Por ejemplo, el tiempo que se lleva un área realizando una actividad y la cantidad de tiempo

que representa. De esta forma puede medirse el nivel de productividad que tiene tu empresa.

Calificación de la Calidad de los Servicios

Al igual que el nivel de satisfacción del cliente, también existen algunas formas de

saber qué calificación te da un cliente después de haber adquirido un producto o servicio

tuyo. Uno de los más populares es el Net Promoter Score (NPS), el cual además te permite

saber cuántos clientes activos, pasivos y detractores tienes.


24

Con un NPS los consumidores pueden ofrecerte diferentes calificaciones que van del

0 al 10 en donde:

• Del 0 al 6 son tus detractores.

• Del 7 al 8 son los clientes pasivos.

• Del 9 al 10 son los clientes activos.

La fórmula para medir este indicador es la siguiente:

% 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑥 100 = 𝑁𝑒𝑡 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑜𝑡𝑒𝑟 𝑆𝑐𝑜𝑟𝑒
% 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

Con los resultados podrás tener una cifra de aquellos clientes que están felices con tus

servicios y de los que están descontentos. Estos últimos te sirven como una señal de alarma

para saber que algo no anda bien y podrás corregir e implementar acciones y estrategias para

cambiar la situación.

Indicadores de Gestión de Recursos Humanos

Temas como el reclutamiento y selección de personal no deben tomarse a la ligera, ya

que de esta buena elección dependerá el éxito de cada área y función dentro de tu empresa. Y

al igual que cualquier otro departamento, el de recursos humanos también cuenta con su

propio indicador de rendimiento para asegurar que estos procesos de talento humano estén

dando los resultados que deberían.

Índice de Retención de Personal

Se sabe que la rotación de personal excesiva puede convertirse en un asunto muy

costoso para las empresas. Incluso el estudio «La base de la productividad: cómo un mejor

talento operativo puede transformar la rentabilidad de las empresas mexicanas», indica que,

por ejemplo, en las empresas de consumo masivo y retail, una vacante puede tomar hasta 10
25

días en cubrirse y esta pérdida de productividad equivale al 12 % de lo que esa posición

produce en un año.

Por lo tanto, resulta importante contar con un indicador que te ayude a comprobar la

motivación de los empleados y el compromiso de tu empresa con ellos. Una de las métricas

más comunes es la tasa de retención de personal. Puedes calcularla con la fórmula siguiente:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑥 100 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑙
𝑐𝑜𝑚𝑖𝑒𝑛𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Para calcular la tasa de retención de tu empresa tan solo tienes que dividir la cantidad

actual de empleados sobre la cantidad de trabajadores que tenías al inicio del periodo que

estás evaluando. Así sabrás si tu negocio está teniendo demasiada rotación o si tus empleados

se encuentran satisfechos.
26

Referencias Bibliográficas

Antúnez, C., Coronado, D., & Poblete, O. (2009). Metodología para llevar a cabo una

auditoría de gestión. Universidad Miguel de Cervantes.

https://www.umcervantes.cl/wp-

content/uploads/2019/05/Metodologia_Aud_Gestion.pdf

Avalos, H. (2009). Pruebas Sustantivas de Auditoria Externa Aplicables al Activo Corriente

en una Empresa Comercial que se dedica a la Compra y Venta de Electrodomésticos

[Universidad de San Carlos de Guatemala].

http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3339.pdf

De Armas, R. (2008). Auditoría de Gestión: Conceptos y métodos. Féliz Varela.

https://docplayer.es/71930185-Auditoria-de-gestion.html

Estupiñan, R. (2020). Pruebas sustantivas. vLex, 101-115.

Orellana, G. (2019). Auditoría de gestión a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín

Azuayo, oficina Sucúa, provincia de Morona Santiago, período 2017

[BachelorThesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13138

Zambrano, G., Álvarez, D., & Yoza, N. (2021). La Importancia de la Auditoría de Gestión y

los Procesos Administrativos y Técnicos, Realidades y Perspectivas. UNESUM-

Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 5(3), Art. 3.

https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.568

También podría gustarte