Está en la página 1de 17

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE LA PRESA TETON

MARCO TEORICO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE UNA


PRESA
OBRAS DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Se entiende por obra hidráulica la construcción de bienes que tengan naturaleza inmueble
destinada a la captación, extracción, desalación, almacenamiento, regulación, conducción,
control y aprovechamiento de las aguas, así como el saneamiento, depuración, tratamiento y
reutilización de las aprovechadas y las que tengan como objeto la recarga artificial de acuíferos,
la actuación sobre cauces, corrección del régimen de corrientes y la protección frente avenidas,
tales como presas, embalses, canales de acequias, azudes, conducciones, y depósitos de
abastecimiento a poblaciones, instalaciones de desalación, captación y bombeo, alcantarillado,
colectores de aguas pluviales y residuales, instalaciones de saneamiento, depuración y
tratamiento, estaciones de aforo, piezómetros, redes de control de calidad, diques y obras de
encauzamiento y defensa contra avenidas, así como aquellas actuaciones necesarias para la
protección del dominio público hidráulico.

TIPOLOGÍAS
Dentro de las obras hidráulicas de regulación y almacenamiento de los recursos hídricos
naturales y urbanos, distinguiremos tres tipologías:
1) Embalses o PRESAS: Depósito formado artificialmente cerrando la boca de un
valle mediante un dique o presa, y en el que se almacenan las aguas de un río o
arroyo, a fin de utilizarlas en el riego de terrenos, en el abastecimiento de
poblaciones, en la producción de energía eléctrica, etc. (RAE)

EMBALSE JOSÉ MARÍA DE ORIOL Presa de Alcántara (Cáceres)


2) Balsas: Hueco del terreno que se llena de agua, natural o artificialmente (RAE).
Estructura hidráulica que no se localiza sobre un curso natural de agua, y que
almacena recursos procedentes de derivaciones, impulsiones, canales o pozos.

BALSA Central de Taum Sauk (Missouri, EE.UU.)

3) Depósitos: Lugar o recipiente donde se deposita (RAE) Estructura apta para


contener un cierto volumen de agua, con las instalaciones complementarias
precisas para cumplir funciones de regulación de caudales, de carga y de
seguridad del servicio.

DEPÓSITO San Miguel de Salinas (Alicante)


VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
La determinación del volumen o capacidad de almacenamiento es una de las decisiones de
mayor incidencia en el proyecto de una obra de regulación. Los criterios a aplicar para
establecer el volumen o tamaño óptimo son múltiples y se derivan de factores funcionales,
morfológicos, económicos, geotécnicos, climáticos y de seguridad. Desde un punto de vista
funcional, para determinar la capacidad se elaborará un estudio en el que debe tenerse en cuenta
el régimen de aportaciones o disponibilidad de agua y las demandas, que se concretarán a partir
del uso que quiera darse al embalse. En el caso de demandas urbanas se requerirá el
conocimiento de la población existente y la importancia del sector industrial, así como una
estimación de su evolución durante la vida útil del embalse. Por tanto, será necesario llegar a
conocer con cierta fiabilidad las disponibilidades de recursos hídricos (cauce fluvial,
depuradoras, acuífero, desalinización, etc.) y comparándolas con las demandas se obtendrá el
volumen necesario de agua a almacenar.

En el caso de los embalses, al no ser coincidentes la distribución de recursos con las demandas,
dicho embalse debe suponer un volumen de almacenamiento que absorba las diferencias
producidas entre las fluctuaciones de la disponibilidades y el consumo.

Para ello será importante fijar la escala temporal de regulación, que puede ser desde unas pocas
horas (impulsión nocturna a balsas de riego) hasta varios años (grandes embalses de cabecera de
cuenca). La determinación gráfica de la capacidad de embalse requerida se obtiene directamente
a partir del estudio gráfico (diferencia en ordenadas) entre las curvas de disponibilidad y
consumos acumulados para el periodo establecido. En el caso de un embalse de regulación
hiperanual, además de realizar esta compensación de recursos y demandas a lo largo del año,
debe compensar la heterogeneidad de recursos entre años lluviosos y secos, almacenando los
recursos sobrantes de los primeros para consumirlos en los segundos.
Otros factores que se han de considerar a la hora de fijar la capacidad de una obra hidráulica de
regulación son los siguientes:
- La adecuación a la morfología del terreno o Como, por ejemplo, el equilibrio entre el material
extraído y el utilizado en la presa de un embalse.
- Disponibilidad de suelo o Las dimensiones máximas de una presa de tierras en planta vienen
limitadas por la superficie disponible.
- Condicionantes económico-financieros o Evidentemente existe una relación directa entre la
capacidad del embalse y su presupuesto (financiación).
- Condicionantes geotécnicos o La altura máxima de agua a embalsar viene dada en función de
las características geotécnicas del terreno (tensiones admisibles).
- Condicionantes climáticos o Excesivas pérdidas por evaporación pueden aconsejar reducir las
dimensiones del embalse, y por ello, su capacidad.
- Daños por desbordamiento y rotura o La capacidad máxima de la obra debe ser compatible
con la magnitud de daños asumibles (clasificación en función de daños asociados a rotura).
MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA REGULACIÓN
La regulación es un estudio previo al diseño de las obras hidráulicas en el que se comparan y se
ajustan los recursos hídricos disponibles (aportaciones) con los usos que de este agua se
pretenden (demandas).
El estudio concluye con la necesidad o no de construir la obra hidráulica, estableciendo sus
dimensiones mínimas, su régimen de explotación y el resultado previsto en la satisfacción de los
usos.
La regulación es necesaria cuando las aportaciones y las demandas no coinciden en el tiempo,
es decir, cuando en las épocas de recursos abundantes las demandas son escasas y viceversa.
Se precisa, entonces, regular artificialmente las aportaciones para adaptarlas a las demandas, lo
que se consigue con los embalses u otras obras (depósitos, balsas, etc.) donde se almacenan los
excedentes para utilizarlos después.
Aportaciones o Las aportaciones se refieren a la oferta de agua, es decir al caudal de agua de
que se dispone o con que se cuenta
Como las aportaciones futuras no son conocidas, en los estudios de regulación se utilizan
1) Aportaciones históricas: Conjunto de datos existentes.
2) Aportaciones sintéticas: Conjunto de datos generados mediante formulaciones matemáticas
que tienen las mismas características estadísticas que una serie natural.

Aportaciones históricas de la CH del Júcar (periodo 1940/2005)


Demandas : La demanda se refiere al uso del agua, es decir el caudal de agua que se solicita
para satisfacer un aprovechamiento. Los aprovechamientos más comunes son los regadíos,
abastecimientos urbanos e industriales, hidroeléctricos, medioambientales, etc.

En cuanto a los métodos existentes para el cálculo de la regulación distinguiremos entre:


1) Métodos gráficos: Curva de diferencias acumuladas
2) Métodos numéricos: Existen diferentes programas como:
- HEC ResSim o Modelización de un sistema de embalses
- Mike BASIN o Planificación y gestión versátil de los recursos hídricos

CURVA DE DIFERENCIAS DE CAUDALES ACUMULADOS

La forma más inmediata de visualizar un caudal consiste en representar el volumen aportado en


un intervalo de tiempo.
Esta curva es adecuada para representar, por ejemplo, el régimen de un río constatando la
variación de aportaciones con el tiempo (no válido para regulación)

Curva de caudales acumulados (CCA) : Dado que la regulación consiste en reservar las
aportaciones excedentes para utilizarlas más tarde, no sólo interesa la aportación de cada
momento, sino la suma de aportaciones hasta ese momento (ocurriendo lo mismo con las
demandas).
Las principales características de la CCA son las siguientes:
1) Es una curva creciente. Más estrictamente diríamos que nunca es decreciente, al no existir
caudales negativos.
2) Un caudal constante se representa como una recta. El caudal representado por una recta es
igual a la pendiente (m) de esa recta, siendo V el volumen aportado en un tiempo t y D es el
ángulo que la recta que representa a Q forma con la horizontal
3) A mayor caudal, mayor pendiente. La horizontal (pendiente nula) representa un caudal cero
(rectas paralelas representan el mismo caudal).
4) Recta tangente en un punto representa el caudal instantáneo en ese momento.
5) La recta que une dos puntos de la curva representa el caudal medio en ese intervalo de
tiempo.
6) El volumen acumulado por un caudal (o una sucesión de caudales) en un intervalo de tiempo
se obtiene como diferencia entre las ordenadas del origen y del final de la línea (o sucesión de
líneas que lo representan).
CALCULO DE VOLUMEN DE CUERPO DE PRESA, VOLUMEN DE
ALMACENAMIENTO
MARCO TEORICO DEL VOLUMEN DE CUERPO DE PRESA, VOLUMEN DE
VASO
CONSTRUCCIÓN DE PRESAS
Villarino (1998), propone que una presa es una construcción que tiene por objeto contener el
agua de un cauce natural con dos fines, alternativos o simultáneos, según los casos:

 Elevar el nivel para que pueda derivarse por una conducción (creación de altura).

 Formar un depósito que, al retener los excedentes, permita suministrar el líquido en los
momentos de escasez (creación de embalse) o para amortiguar (laminar) las puntas de las
crecidas. En general, en cuanto la presa tiene una cierta altura, existe un efecto de embalse,
que suele ser predominante. De esto resulta que la función mecánica esencial de una presa
es elevar el nivel natural del río, sea para conseguir ese fin estricto, o para obtener una
capacidad de almacenamiento, de donde se deduce que la sobrecarga fundamental de la
estructura será el empuje del agua, y éste empuje determina su concepto resistente.
Pero junto con ese objetivo esencial, hay que cumplir otro secundario y accidental que, a pesar
de ello, es importantísimo y condiciona el concepto 9 estructural y es la evacuación del agua
sobrante. Los ríos son tan variables que solo podemos prever sus caudales con una cierta
probabilidad, pero no con seguridad absoluta y por grande que sea un embalse, no podemos
estar seguros de que no se presente una crecida excepcional que rebase su capacidad de
almacenamiento. Y en los embalses normales, con capacidades para regular las aportaciones de
un año normal, es más evidente aún que en los años de abundancia habrá caudales excedentes
no almacenables. El problema se hace tanto más notorio, frecuente e importante, cuanto menor
sea el embalse. La evacuación de los caudales excedentes es pues inevitable, pero presenta
además una característica: como los sobrantes no se presentan repartidos en un largo período
sino por efecto de avenidas de duración relativamente corta (punta de días u horas) con caudales
muy grandes, la evacuación de éstos plantea problemas de gran consideración por la
envergadura de los caudales, unida a la circunstancia de que la elevación producida por la presa
crea en el cauce una energía debida al desnivel, que ha de amortiguarse de alguna forma. El
proyecto y la construcción de una presa, presentan problemas especiales que requieren gran
conocimiento de varias ciencias y técnicas: elasticidad, geología, cimientos, hidráulica,
propiedades y tratamiento de materiales, etc.
Schroth (2005), menciona que una presa es una estructura de ingeniería tridimensional
asimétrica, construidas con material de propiedades mecánicas muy complejas y cimentadas
sobre formaciones no uniformes y anisotrópicas. En sí es una obra de grandes dimensiones que
podría ser construido en pleno cauce de un río: retiene, almacena y entrega de manera regulada
volúmenes del recurso agua. Estos volúmenes de recursos hídricos son aportados por la cuenca.
La presa, debe ser mantenida en condiciones de operación (OM) durante una vida útil mayor a
70 años, en condiciones de variación de ciclo hidrológico: avenidas y sequías y trasvase de
cuencas de ser necesario.
El volumen o capacidad de embalse (vaso) determinado por la estructura, incluye componentes:
 Volumen muerto (sedimentos).
 Volumen útil a proyecto cooperaciones normales.
 Volumen de laminación de avenidas (ingreso - salida = variación volumen).
 Volumen que queda determinado por:
1. La altura de la presa.
2. Morfología de la garganta.
3. Topografía del vaso.
Entiéndase que el agua escapará por cualquier grieta (infiltración y se darán pérdidas por
evaporación). Su ubicación en la parte alta, media o baja de la cuenca y el trasvase influye
significativamente.
La presa establecerá aguas arriba un perfil hidráulico que corresponde a la ecuación diferencial
de flujo gradualmente variado, en condiciones de frontera:
1. Tirante normal aguas arriba.
2. Altura de la presa.
3. Pendiente del cauce.
Este perfil termina asintóticamente a la horizontal en las cercanías de la presa, se inicia con el
tirante normal la elevación de la cresta de la presa (coronación) se calcula sumando:
1. Elevación nivel normal reservorio (operación).
2. Efecto de laminación por avenidas (ecuación diferencial). [Ingreso – salida = dv/dt,
variación de volumen].
3. Ola generada por el viento (flecha embalse).
4. Borde libre (F=1.50M).
Es decir la máxima esperada carga de flujo sobre el aliviadero y la ola anticipada a la adoptada
elevación del nivel normal del reservorio por la acción de viento sobre la flecha del embalse.
El ancho de la coronación (W) varía 0.15h < W < ancho de vía y operaciones de compuerta; se
cuenta con información de taludes preliminares para el pre dimensionamiento de la sección a ser
calculada.
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
El cuerpo de las presas de materiales se construye con materiales naturales, bien sea escollera,
gravas, rocas, arenas, limos o arcillas. Estos materiales no son sometidos a ningún proceso
químico de transformación para su puesta en obra, por lo que están exentos de ligantes o
conglomerantes hidráulicos, al contrario de lo que sucede en las presas de fábrica. La
colocación de los materiales en obra se realiza mediante procedimiento de compactación
propios de mecánica de suelos.

 
 A pesar de su elevado tamaño, las presas de materiales sueltos a menudo resultan más baratas
que las presas de fábrica. Esto se debe a que pueden ser construidas con materiales procedentes
de la excavación del vaso. Ésto supone una serie de ventajas económicas derivadas de
los ahorros en costes por material y por transporte de éste a la obra y de su excedente a
vertedero. Otra ventaja de las presas de materiales sueltos es que pueden ser construidas sobre
cualquier tipo de terreno, dado que no generan presiones excesivas sobre este.

El mecanismo resistente de cualquier presa de materiales sueltos es la gravedad, debido a su


monumental volumen, resistiendo el empuje del agua de igual forma que una presa de gravedad
de fábrica.

El volumen y forma de una presa de materiales sueltos está condicionado por el ángulo de
rozamiento de los materiales granulares usados en su construcción, de tal forma que se consiga
una estructura establece sin deslizamientos en los taludes de sus paramentos. Por esta razón,
éstas presas poseen una sección transversal que se asemeja a un triángulo isósceles, contando
ambos paramentos, el de aguas arriba y el de aguas abajo, con un ángulo de inclinación similar
con respecto a la horizontal. Ello genera un volumen del cuerpo de presa altamente superior a
cualquier presa de fábrica en sus distintas tipologías.

Presa de Guadalhorce (aguas arriba), España. Fotografía: Malopez 21 (Wikipedia)

Al componerse de materiales no cementados, las presas de materiales sueltos tienen un elevado


índice de oquedad, por lo que la permeabilidad del cuerpo de la presa no está garantizada por el
material que la compone, hecho que sí sucede en las presas de fábrica.

De esta forma, para el correcto funcionamiento de una presa de materiales sueltos es necesaria
la incorporación de material impermeable, normalmente arcilla o un conglomerante hidráulico,
en lugares estratégicos del cuerpo de esta. Con la correcta aplicación de estos materiales, los
problemas derivados de la permeabilidad no resultarán en el colapso de la estructura ni
obstaculizarán  su adecuado funcionamiento.

Presa de Guadalhorce (aguas abajo), España. Fotografía: Cárdenas (Wikipedia)

CUERPO DE LA PRESA
Este puede ser homogéneo o heterogéneo, teniendo en común la estabilidad e impermeabilidad
de la estructura. Se puede observar aquí algunos datos de calidad para los materiales de la
cimentación y el cuerpo de la presa:
DIAGRAMA DE LA RED DE FLUJO DE SECCIONES TRANSVERSALES
MARCO TEORICO DE LA RED DE FLUJO DE SECCIONES
TRANSVERSALES

RED DE FLUJO:

Una vez dibujada la red, la pérdida de carga total se distribuye de forma uniforme entre las
equipotenciales, todos los canales de flujo transportan el mismo caudal, y un canal de flujo es el
comprendido entre dos líneas de corriente. Las principales aplicaciones de las redes de flujo
son: calcular las presiones del agua subterránea en unas determinadas líneas o superficies,
estimar los caudales del agua subterránea y calcular los gradientes hidráulicos .

Figura 5. Red de flujo bajo una presa


PRESA HOMOGENEA SIN DRENAJE
A continuación con fines didácticos y para poder entender el comportamiento del nivel freático
en el proceso de filtración, idealmente se ha considerado una presa homogénea sin drenaje.
1) Presa Homogénea sobre cimentación impermeable KP = Kc
En este caso el Coeficiente de Permeabilidad del cuerpo de la presa Kp, es igual a la
permeabilidad de la cimentación Kc. Por ejemplo esto se presenta con frecuencia en presas
construidas por encima de los 4000 msnm de nuestro país, en donde la cimentación está
constituida por material morrénico, y de igual manera las canteras que se utilizan para la
construcción del cuerpo de la Presa.
Si a pesar del proceso de compactación y eliminación de las fracciones gruesas del material de
la cantera, no se logra los coeficientes de permeabilidad esperados, se utilizarán mantas de
geomembrana en el talud Aguas arriba de la presa.
A continuación se muestra la salida del programa de la Red de Flujo.
COMENTARIOS
 Se muestran Líneas Equipotenciales y Líneas de Corriente
 Nivel freático o Línea Superior de filtración sale sobre el talud Aguas abajo,
situación inadmisible y peligrosa origina erosión en el talud e inicio del
fenómeno de Tubificación, por lo tanto es necesario considerar un sistema de
drenaje, que abata el nivel freático.
 Caudal Unitario filtrante en la cimentación q= 4.7 x e-8 m3/seg/ml

2) Presa Homogénea sobre cimentación Permeable KP << Kci


Para el siguiente ejemplo estamos considerando que la permeabilidad del cuerpo de la Presa Kp,
es mucho menor que la permeabilidad de la cimentación Kc.

COMENTARIOS
 Nivel freático o Línea Superior de filtración sale sobre el talud Aguas abajo, pero con
una ubicación más baja que el caso anterior. Salida del nivel freático en el talud
inadmisible, se necesita la construcción de un dren.
 El descenso del nivel Freático se ve influenciado por la permeabilidad de la
Cimentación...
 Líneas Equipotenciales tienen un comportamiento diferente en el cuerpo y cimentación
de la Presa.
 Caudal Unitario filtrante en la cimentación permeable q= 4.3 x e-5 m3/seg/ml, menor
que en al caso anterior
 Se necesita la construcción de un dren para no permitir la salida del nivel freático sobre
el Talud aguas abajo.
3) Presa Homogénea impermeable-Cimentación Permeable e Impermeable

COMENTARIOS
 Nivel freático o Línea Superior de filtración sale sobre el Talud Aguas abajo, casi
similar al caso 2.
 Necesita la construcción de un sistema de dren, para controlar la salida del nivel
freático.
4) Presa Homogénea- Cimentación Permeable- Dentellón colgante KP=KD<< Kc.

COMENTARIOS
 Nivel freático o Línea Superior de filtración sale sobre el talud Aguas abajo, casi
similar que el caso 2 y 3, por lo tanto necesita la construcción de un dren, para
controlar la salida del nivel freático.
 Obsérvese en el Diafragma se pierde 3 m de Carga (Equipotencial 29 menos
equipotencial 26).
 Es importante tener cuidado en la zona entre el dentellón y la cimentación
impermeable, puede ocurrir un incremento de la Gradiente hidráulica.
5) Presa Homogénea- Cimentación Permeable- Dentellón hasta roca KP=KD<< Kci

COMENTARIOS
 Obsérvese que la Carga Hidráulica se pierde prácticamente en la zona de Contacto
Diafragma y la cimentación rocosa (equipotencial 33 menos equipotencial 21).
 Nivel freático en el cuerpo de la presa cae bruscamente esta situación genera Gradientes
Hidráulicos altos que afectaría la material del cuerpo de la Presa y provocar una erosión
Interna

PRESA HOMOGENEA CON DRENAJE

6) Presa Homogénea sobre cimentación impermeable KP = Kci, Dren tipo Chimenea.


A diferencia de los casos precedentes, a continuación presentaremos una presa con la presencia
de un sistema de drenaje, para observar su influencia sobre el comportamiento de la red de flujo.
En este caso en la parte central de la presa se ha considerado una faja de dren conformado por
un material granular muy permeable, que se conecta a una faja horizontal del mismo material, y
de esta manera conducir hacia aguas abajo el caudal filtrante capturado.
COMENTARIOS
 El dren Vertical tipo Chimenea captura el agua que filtra desde el Nivel Aguas arriba.
Obsérvese con atención el comportamiento de la Red de Flujo.
 La zona a la derecha del dren chimenea se conserva seco y por lo tanto la Estabilidad del
talud aguas abajo se ve mejorado por la presencia de dicho dren.
 En la zona inferior del Dren Chimenea e inicio del dren horizontal se puede observar una
concentración de Líneas equipotenciales y de corriente.
6) Presa Homogénea sobre cimentación Permeable KP << Kci, Dren Chimenea.

COMENTARIOS
 El dren Vertical tipo Chimenea captura el agua que filtra desde el Nivel Aguas arriba.
 La zona a la derecha del cuerpo de la presa se conservará Seco.
 En la zona inferior del Dren Chimenea e inicio del dren horizontal se puede observar una
concentración de Líneas equipotenciales y de corriente, que da origen a la presencia de
Gradientes Hidráulicos mayores

También podría gustarte