Está en la página 1de 6

Deppeler María Belén

Sociología de la Educación
Prof.: Foglia, Eliana R.
Problematización de la realidad escolar.

Capítulo V “Sociología de la Escuela” (pág. 159 a 195)


-Lectura y análisis de la bibliografía citada.

Actividad:

1-Realiza un esquema conceptual que contenga los principales las perspectivas que giran en torno a la Sociología de la
Escuela, la teoría filosófica que las sustenta y los lineamientos de cada una.

Sociología de la Escuela

Perspectiva Objetivista Perspectiva Subjetivista

Funcionalismo Estructural Interaccionismo


Escuela

Sistema social Sistema social cuya


estructurado con estructura es modificable
funciones latentes basándose en la
y manifiestas. interacción de los actores

 Estructuras: Roles – Status  Subjetividad de los actores

 Funciones: La escuela y sus partes  Conflicto entre los actores

Roles Diferenciados: Docente – Alumnos La interpretación que cada actor le da


Su interacción está regulada por normas a la realidad, le otorga un significado que
Caracteriza a la escuela.
Roles Diferenciados: Docente - Alumnos

2-Menciona y describe las definiciones sociológicas atribuidas a la escuela, teniendo en cuenta la perspectiva objetivista
y subjetivista.

La perspectiva objetivista, en su versión funcionalista, sostiene una imagen macrosociológica y estructuralista de la


escuela: ésta es una sociedad en miniatura, en perfecto equilibrio funcional. La principal preocupación del funcionalismo
es definir la manera en que la escuela cumple sus principales funciones: integración de las nuevas generaciones para
asegurar la continuidad de la vida social, ampliar el horizonte cultural de los niños poniéndolos en contacto con una gran
cultura universal, y permitir el desarrollo físico y moral del individuo.

Las normas de la escuela son menos flexibles que las reglas de la familia; esto ayuda al niño a iniciarse en la austeridad
del deber. El maestro es alguien dotado de autoridad, sobre todo de autoridad moral que deriva de su vocación. Los
alumnos, por su parte, necesitan ser educados, es decir, ser sometidos a la autoridad del docente.
La escuela no trasmite una cultura universal, y la pone al alcance de todos de manera igualitaria, sino que inculca los
valores y las pautas culturales de la clase dominante, y define trayectos diferenciales para el acceso al conocimiento en
función de la clase social a la que pertenecen los alumnos.
Deppeler María Belén
Sociología de la Educación
Prof.: Foglia, Eliana R.

Los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas por los alumnos durante el transcurso de su vida escolar,
no son el factor determinante de su posición futura en la estructura social. Su status social no depende de la educación,
la escuela no constituye un canal de movilidad social.
Las exigencias profesionales y las desigualdades sociales no dependen de las exigencias institucionales.
La socialización escolar apunta a la formación de individuos autónomos e integrados a la sociedad, los reproductivistas
consideran que la escuela prepara a unos para ejercer el dominio y a otros para ser sujetos de dominación.
La escuela aparece como un nuevo espacio de tratamiento moral en el seno de antagonismo de clase que opone a la
burguesía al proletariado.

La perspectiva subjetivista, postula que la socialización no es solo la asimilación de un rol social personificado por el
docente, ese modelo de virtud investido por la autoridad sagrada de la sociedad. También la manera de la cual los
alumnos construyen la interacción, a través de disputas y provocaciones. Da cuenta de la forma en que las relaciones de
los alumnos dentro de la escuela se oponen a los designios de ésta y resistir su influencia.

Esta perspectiva pone en énfasis dos aspectos fundamentales:

 los significados subjetivo de los actores y la cultura de la escuela


 los conflictos que se producen en ella.

Los actores de la vida escolar tienen sus propios significados. Estos significados, y la forma en que se interpretan los
significados que transmite la escuela a través de las prácticas de sus actores y los contenidos de la enseñanza, se
traducen en conductas, actitudes, valoraciones, etc. Cuyo resultado es un clima propio de la escuela. Donde este clima
es parte de la identidad de la institución y se constituye en uno de los factores que permiten identificar y diferenciar una
escuela de otra.

La supervivencia de un alumno en la escuela depende de su capacidad para captar los significados relevantes y producir
la conducta apropiada. Cada situación le resulta comprensible y los actos de los otros se vuelven significativos para él.
La escuela opera en un contexto social que posee sus propias pautas culturales. Hay escuelas que reflejan las pautas
culturales de su entorno, otras las reconocen en parte, y otras la enfrentan abiertamente sosteniendo valores opuestos.
Cada una de estas situaciones crea condiciones distintas para el aprendizaje y plantea problemas diferentes a maestros
y alumnos.

Cada actor de la vida escolar pertenece a una familia en la cual ha sido socializado. Durante el proceso de socialización
familiar se aprenden pautas culturales que se fijan al individuo. Cuando las normas y valores mantenidos por la familia
son coherentes con los que sostiene la escuela, el proceso de adaptación a la cultura escolar es, más fácil y las
posibilidades de responder a las expectativas son mayores. Una de las causas del fracaso escolar de los niños de clase
baja es el choque entre la cultura familiar y la escolar.

3. a-Describe cómo ve la perspectiva objetivista a la escuela y a la clase.

La perspectiva objetivista ve a la escuela como una unidad integrada constituida por individuos, que comparten, en
líneas generales, ideas, valores, pautas de conducta y que persiguen objetivos comunes. Los miembros aprenden todo
esto a medida que son socializados en la institución.

Y a la clase la ve como una formación social compuesta por un número reducido de miembros, entre el docente y sus
alumnos. Pautas de autoridad y secuencias programadas de las actividades facilitan el mantenimiento del orden de la
estructura en la que, por lo general, no se participa voluntariamente.

b-¿Cuál es la postura del subjetivismo al respeto? Explica.

La perspectiva subjetivista ve a la escuela como una sociedad en miniatura y pone énfasis en el conflicto en la vida
cotidiana de estas. Una de las principales fuentes de conflicto es la relación entre docente – alumnos, siendo está una
relación de dominación.

Los conflictos son parte de la vida cotidiana de las escuelas y por lo general transcurren y se resuelven en la institución.
El problema se plantea cuando esto no ocurre y la situación se vuelve incontrolable.
Deppeler María Belén
Sociología de la Educación
Prof.: Foglia, Eliana R.

4- Menciona las atribuciones que se le asigna a la escuela como organización social.

La escuela se enmarca como una organización social, debido a que presenta unos fines o metas claramente
determinados por la sociedad que le encomienda la educación de sus hijos. Los hacen explícitos la Constitución, la ley
general de educación, decretos, que regulan la vida escolar de cada ciudad, provincia o nación.

Los atributos que se le asignan a la escuela como organización social son:

 El Tamaño: determinadas características de una organización aparecen solamente cuando la formación supera
cierto número de miembros.
 Los objetivos: son los que guían la toma de decisiones, orienta las acciones y los procesos dentro de la
organización.
 Está formada por individuos: alumnos, profesores, administrativos, etc. Se habla de comunidad educativa.
 Posee funciones diferentes que le asigna la sociedad o grupo social que la creo.
 Coordinación racional intencionada, que ha llegado a un alto grado de complejidad y jerarquización.
 Continuidad en el tiempo.

En las escuelas, las funciones asistenciales que se le han asignado dificultan el logro de su objetivo específico de instruir,
enseñar y educar a los alumnos.

5- Describe como es vista la organización de la escuela desde la teoría Sociológica, (teniendo en cuenta el enfoque
científico, la teoría clásica de la organización, la teoría de la administración científica y la teoría de los sistemas sociales),
desde los enfoques políticos y los fenomenológicos. (Socialización)

1. Enfoque Racionales o Científicos


Burocacia
Teoría clásica de la organización Org. Científica del trabajo
Relaciones humanas

Administración científica

Sistemas sociales

2. Enfoques Políticos
Teoría de la aceptación
Teoría del intercambio
"Micropolítica" de la escuela

3. Enfoques Fenomenológicos
Anarquías organizadas
Sistemas débilmente acoplados
Enfoque Político:

A base de las otras teorías, las formas en que los enfoques políticos conciben a la organización son:

 Los objetivos de los subgrupos son más importantes que los de la organización.
 La estructura de la organización es uno de los elementos más inestables y conflictivos pues emerge de procesos
de intercambio y negociación.
 El diseño de la organización no está pensado para lograr mayor eficacia, sino para que sirva a los intereses y
preferencias de los subgrupos que la componen.
 La relación de la organización con su entorno es inestable y ambigua
 El que dirige la organización juega un papel clave en el proceso de discusión y negociación.
Deppeler María Belén
Sociología de la Educación
Prof.: Foglia, Eliana R.

Teoría de la compliance o aceptación:

 Dirigida al análisis del poder y su aceptación en la organización.


 El control de las actividades de sus miembros se convierte en tema clave.
 Quien ejerce el control de la organización tiene el poder necesario para poder predominar en la organización.

Medios de control:

- Físicos: las sanciones físicas predominan el poder coercitivo


- Materiales: las sanciones materiales predominan el poder utilitario
- Simbólicos: las sanciones simbólicas dan lugar al poder normativo, normativo–social o social.

 Poder normativo: ejercido por aquellos que ocupan rangos superiores para controlar a los de
rangos inferiores.
 Poder normativo-social: ejercido cuando un superior apela a los iguales de un subordinado
para controlarlo.
 Poder social: es el poder que los iguales ejercen unos sobre otros.

Según el tipo de control predominante, las organizaciones son, utilitarias (persiguen fines de orden) y normativas
(persiguen fines de provecho).

El tipo de control predominante, la respuesta que éste provoca y la finalidad que la organización persigue determina
diferencias en la estructura organizativa. Dependiendo del tipo de organización:

 Coactivas: suele ser de antagonismo y hostilidad,


 Normativas: la relación es integración y cooperación.

Si en una escuela predominan los controles coercitivos y los fines son de orden, la relación entre elites y subordinados no
es precisamente de cooperación, y predominan los aspectos instrumentales más que los expresivos de la actividad
organizativa.

Otro aspecto es el tipo de comunicación predominante. Se distinguen cuatro tipos de comunicación:


 Vertical-instrumental
 Horizontal-instrumental
 Vertical-expresiva
 Horizontal-expresiva

A veces la comunicación es difícil en las escuelas debido a que en ellas es bastante común la aceptación coactiva de los
medios de control.

Teoría del intercambio (Exchange):

Desde la perspectiva política el conflicto no es un elemento disfuncional de la organización, sino una realidad natural e
inevitable que deriva de varios factores, entre estos: la existencia de recursos escasos cuya distribución no es equitativa,
la lucha de intereses contrapuestos, la influencia de los grupos de presión; la formación de grupos de interés, la
transformación de los intereses en políticas y el proceso de negociación que lleva a ellos, etc.

La teoría del intercambio se ocupa de los procesos de influencia y de poder que se producen en las relaciones dentro de
la organización y que llevan a complejas negociaciones entre grupos para lograr imponer sus intereses. En el intercambio
cada una de las partes en conflicto tiene una serie de bienes que aportar a la negociación.

Estas negociaciones pueden darse entre directivos y profesores, entre otros actores de la organización, etc. La idea de
alianzas o coaliciones es central, porque el intercambio supone las acciones voluntarias de individuos que están
motivados por las recompensas que se espera que cada uno aporte.
Deppeler María Belén
Sociología de la Educación
Prof.: Foglia, Eliana R.

La micropolítica de la escuela

Esta propuesta se enfatiza en los conceptos centrales de poder, diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto,
intereses, actividad política y control.
Este enfoque devela los mecanismos ocultos del funcionamiento de estos centros, aquellos que escapan al control
burocrático y resultan cruciales para conducirlos.

La micropolítica se entiende como las estrategias con las cuales los individuos y grupos que se hallan en contextos
educativos tratan de usar sus recursos de poder e influencia a fin de promover sus intereses.

La política organizativa involucra aquellas actividades que se llevan a cabo dentro de las organizaciones para adquirir,
desarrollar y usar el poder y otros recursos a fin de obtener los resultados que uno prefiere en una situación en la que
hay incertidumbre o disentimiento.

Existen tres esferas esenciales en la actividad organizativa relacionadas entre sí:

 Los intereses de los actores,


 El mantenimiento del control de la organización, y
 Los conflictos alrededor de la política, es decir, la definición de la escuela.

Se considera a la escuela como campo de lucha dividida por conflictos en curso o potencial entre sus miembros. El
conflicto es inherente a todas las organizaciones, no algo destructivo de la vida organizativa.

El poder es un resultado, algo que se logra en y mediante una ejecución, en y mediante la acción conjunta. Esta
concepción explica las variaciones que existen entre las escuelas en el ejercicio y la posibilidad del poder de los
directores.

Otro aspecto es la relevancia que adquiere la ideología. Gran parte del contenido en la elaboración de políticas y la toma
de decisiones en los centros escolares es ideológico. No todas las decisiones tomadas por los directores son ideológicas,
pero prácticamente todas las cuestiones relacionadas con la organización y la enseñanza de los alumnos y las normas
de las tomas de decisiones de la institución tienen fuertes bases ideológicas.

Las bases conflictivas de la escuela como organización y el control de las organizaciones escolares centrados en la
posición y rol del director se relacionan de modo significativo con el dominio. Esté tiene por finalidad lograr y mantener
definiciones particulares de la escuela contra definiciones alternativas y categóricas.

Enfoques Fenomenológicos

Los enfoques fenomenológicos no constituyen teorías en sentido estricto. Para los fenomenólogos la organización no es
una realidad objetiva, sino simbólica. Los miembros no orientan su conducta con relación a las reglas establecidas desde
afuera, cada actor es libre de decidir sus cursos de acción en base a su propia interpretación de la situación.

El punto de partida de este enfoque es que las organizaciones no son realidades racionales y objetivas, dirigidas a la
obtención de determinados objetivos, en las cuales los actores tienen un comportamiento previsible, en mayor o menor
medida, a las normas de la organización.

Para los fenomenólogos, las organizaciones son realidades simbólicas, donde cuenta, el significado que le atribuye a lo
que hace. Los símbolos desempeñan un papel crucial ya que permiten reducir la ambigüedad, dar una cierta dirección a
la conducta humana, evaluar las situaciones y procesar la información.

Las fuentes de la ambigüedad en las organizaciones son:

o Definición vaga de los problemas,


o Como consecuencia de lo anterior, la información también es problemática, los hechos admiten diferentes
lecturas.
o Metas poco claras, o múltiples y conflictivas.
o Diferentes orientaciones de valor.
Deppeler María Belén
Sociología de la Educación
Prof.: Foglia, Eliana R.
o Interpretaciones múltiples y conflictivas de la misma situación
o Escasez de recursos
o Definición vaga de los roles, responsabilidades poco claras para los actores
o Escasa evaluación de los logros
o Dificultad para identificar las causas de una situación
o Imprecisión en la definición de los puntos de vista de los actores
o Participación fluida en el proceso de toma de decisiones.

No es posible establecer un nexo lógico entre la acción y el resultado de la acción, para la comprensión del mundo
organizacional es necesario acudir a las creencias, los mitos, los significados y los símbolos de los actores, es necesario
entender a las respuestas rápidas, a la intuición y a los procesos de ensayo y error de los miembros.

Este modelo ofrece caminos alternativos para la interpretar los clásicos elementos de toda institución. Su aporte se
reduce a un conjunto de ideas que contradicen el saber tradicional sobre las organizaciones. Representa un modo de
pensar las organizaciones, mas que una forma de describir su realidad concreta y enfrentar sus problemas técnicos.

También podría gustarte