Está en la página 1de 10

Página | 1

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

IDENTIFICANDO ACIDOS CARBOXILICOS

ASIGNATURA:

QUIMICA ORGÁNICA

Integrantes:
CARBAJAL DE LA CRUZ DANIEL JESUS

RIVAS CHUMPITAZ CHRISTIAN JHAMIR

CARRION AQUINO FRITZ STEVEN

GONZALES HERRERA YAIR

SALAZAR SORIANO JEAN PIER

DOCENTE:

ING. BERTHA ESPINOZA TARQUE


TURNO:

MU

ICA –PERÚ
Página | 2

Introducción

El bicarbonato de sodio (NaHCO₃) y la prueba de yodato de yodo (IO3I) son dos

técnicas ampliamente utilizadas en química analítica para identificar la presencia de ciertas

sustancias en una muestra. En este informe, se explorará el uso de estos dos reactivos en la

identificación de compuestos químicos y se analizarán los resultados obtenidos. El bicarbonato

de sodio, también conocido como carbonato ácido de sodio, es una sal que reacciona de

manera característica frente a diversas sustancias, permitiendo su detección y clasificación. Por

otro lado, la prueba de yodato de yoduro es una técnica específica que se utiliza para

determinar la presencia de yodo en una muestra. . A través de este informe, se busca

comprender la utilidad y aplicaciones de estos dos métodos de identificación química, así como

evaluar su efectividad en diferentes escenarios.


Página | 3

Objetivo

El objetivo principal de este informe es evaluar la eficacia del bicarbonato de sodio

(NaHCO₃) y la prueba de yodato de yoduro (IO3I) como métodos de identificación química.

Para lograrlo, se llevará a cabo un análisis de diversas muestras desconocidas utilizando

ambos reactivos y se compararán los resultados obtenidos.


Página | 4

Hipotesis

Se espera que la aplicación del bicarbonato de sodio (NaHCO₃) como reactivo permita

identificar la presencia de compuestos ácidos en las muestras analizadas, observando una

efervescencia característica. Se hipotetiza que la intensidad y duración de la efervescencia

estarán relacionadas con la concentración y la naturaleza ácida de los compuestos presentes

en la muestra

Se plantea que la prueba de yodato de yoduro (IO3) sera efectiva en la detección de la

presencia de yodo en las muestras analizadas. Se espera observar un cambio de color característico

indicando la formación de yodo elemental.


Página | 5

Practica N°1

Identificar con bicarbonato de sodio

I.1. Materiales

● 1ml de ácido acético

● 2ml solución de bicarbonato de sodio(NaHCO₃)

● 2 Tubo de ensayo

● Gotero

● Acido oxalico 1ml

I.2. Método

● En el tubo 1 incorporaremos el ácido acético, una vez ya haber vertido las 20

gotas al tubo de ensayo procedemos a vestir el bicarbonato con el Gotero igual

40 gotas y observaremos como sale el CO².

H2O + CH3COOH + NaHCO3 → NaCH3COO + CO2 + H2O

El ácido acético reacciona con el carbonato de sodio para formar acetato de sodio y

liberar dióxido de carbono.


Página | 6

Acetato de sodio

● En el Segundo tubo incorporaremos el acido oxalico, una vez ya haber vertido

las 20 gotas al tubo de ensayo procedemos a vestir el bicarbonato con el Gotero

igual 40 gotas y observaremos como sale el CO².

El ácido oxálico reacciona con el carbonato de sodio para formar oxalato de sodio y

liberar dióxido de carbono.

(COOH)2 + 2NaHCO3 → 2Na(COO)2 + 2CO2 + H2O

Oxalato de sodio

Na2C2O4·2H2O
Página | 7

PRACTICA N°2

Prueba de yodato de yoduro

I.3. Materiales

● Almidón

● Ácido acético

● Solución de yodato de yoduro

● Tubo de ensayo

Yodato de yoduro

5KI + KIO3 + 3H2SO4 → 3I2 + 3H2O + 3K2SO4

I.4. Método

En el tubo incorporaremos el ácido acético, una vez ya haber vertido las 20 gotas al

tubo de ensayo procedemos a agregar el almidon 60 gotas con el Gotero, procedemos a

agregar 20 gotas de yodato de yoduro y observamos su reaccion.

Tubo una reaccion que iso que tenga un color azul su reaccion es:

(nC6H10O5) + (CH3COOH) + (HIO3) + (H2O) → (C6H8O6)n + (CH3COO)Na + (I2) + (H2O)

Custionario

Titulación: 5ml de vinagre, se gastaron 37.70ml de disolución de hidróxido de sodio 0.105 molar

para neutralizarlo hasta el punto final detectado con fenolftaleina

A) la moleidad

B) el porcentaje refererido a la masa de vinagre (densidad de la disolución 1.007 g/m)


Página | 8

Vamos a calcular el porcentaje referido a la masa de vinagre utilizando la fórmula:

% masa = (m(acido acético) / m(vinagre)) x 100

Donde:

● % masa es el porcentaje referido a la masa de vinagre.


● m(vinagre) es la masa de vinagre utilizada en la titulación (5 mL o 0.005 L) multiplicada por su
densidad (1.007 g/mL).

Sustituyendo los valores, obtenemos:

% masa = (0.242g / (0.005 L x 1.007 g/mL)) x 100 = 48.7%

Por lo cual su porcentaje es 48,7%


Página | 9

Conclusion:

En conclusión, el bicarbonato de sodio y la prueba de yodato de yoduro se han revelado

como métodos efectivos y útiles para la identificación química de compuestos. Durante el

desarrollo de este informe, se demostró que el bicarbonato de sodio puede ser utilizado para

detectar la presencia de sustancias ácidas, al observar la efervescencia característica que se

produce. Por otro lado, la prueba de yodato de yoduro demostró ser efectiva en la detección de

yodo en una muestra, evidenciado por el cambio de color observado. Ambos métodos

presentaron resultados consistentes y reproducibles.

Sin embargo, es importante destacar que tanto el bicarbonato de sodio como la prueba

de yodato de yoduro tienen limitaciones. El bicarbonato de sodio puede producir reacciones de

efervescencia en presencia de otros compuestos que no son ácidos, lo que podría generar

falsos positivos. Por su parte, la prueba de yodato de yoduro es específica para la detección de

yodo, pero no proporciona información sobre otros elementos presentes en la muestra.


Página | 10

También podría gustarte