Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PRACTICA N°3
“ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO”

INTEGRANTES
1. Diaz Cruz, Malena Rocío 20172199
2. Pilco Corimanya, Medalit Nicole 20192247
3. Roldán Arce, Claudia Mirelly 20163400
4. Sumire Ppacco, Neber 20172200
GRUPO
“A”
HORA
7:50 – 11:20 am
FECHA
30/01/2021
Arequipa – Perú
PRACTICA N°3
“ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO”

I. OBJETIVO
Conocer las técnicas para la determinación cualitativa de elementos químicos
basados en reacciones químicas para reconocer la presencia de elementos tales
como el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, halógenos y fósforo; presentes
en los compuestos orgánicos.

II. PARTE EXPERIMENTAL

Experimento 1: Ensayo de ignición


Materiales
• Tubo de ensayo
• Michero bunsen
• Espatula
• Azucar
• En un tubo de ensayo pequeño ó una espátula colocar 0,100 g ó 5 gotas de
muestra problema según sea sólido o líquido. Acercar una flama incandescente
para observar si la sustancia es inflamable o no entonces si lo es. Si es
inflamable determinar el color de la flama, olor de los gases.
• Al calentar por la parte inferior, observando los cambios que se producen: olor,
desprendimiento de gases, formación de residuo, etc.

Las ecuaciones ya están balanceadas

COMBUSTION
Se define en una sustancia capaz de arder y que podemos clasificar en distintas maneras,
o también según la cantidad de oxígeno disponible, la combustión también se clasifica en
completa e incompleta.

TIPOS COMBUSTION
Combustión completa:
Tiene una característica de color azul, sin humo

Combustión incompleta:
En la combustión incompleta de hidrocarburos, además de producirse CO2, H2O y de
quedar combustible sin reaccionar, se pueden producir otras sustancias derivadas. Por
ejemplo, el hollín son partículas sólidas de pequeño tamaño, formadas principalmente por
carbono impuro, que se producen como consecuencia de la combustión incompleta de la
madera, carbón y otros combustibles hidrocarburos.

glucosa

Experimento 2: Análisis cualitativo de carbono e hidrógeno. Método de


Liebig
Materiales
• Tubo de ensayo
• Mechero
Reactivos
• En la fijación de carbono e hidrógeno utiliza cuatro partes de la sustancia orgánica
una parte óxido cúprico y en nuestro caso utilizaremos 10 mililitros de hidróxido
de calcio por ejemplo en este caso vamos a utilizar 0.8 gramos de ácido benzoico
y 0.2 gramos de óxido cúprico 0.2 es una cuarta parte de 0.8
Procedimiento
• En un tubo de ensayo limpio y seco, acondicionar un tapón con tubo de
desprendimiento, calentar aproximadamente 0,5 g de una muestra orgánica
mezclado con 0,25 g de óxido cúprico.
• Colocar el extremo del tubo de desprendimiento sumergido en una solución de
hidróxido de bario o calcio. La formación de un precipitado blanco indica la
presencia de carbono al estado de carbonato.

• En el mismo tubo observar unas gotitas de agua que se condensan en las paredes
del tubo donde está la muestra. El precipitado se disuelve con HCl.

La técnica más empleada para analizar el carbono y el hidrógeno es el método de liebig


qué consiste en calcinarla muestra orgánica y un tubo junto con el óxido de cobre
El carbono se mostrará al reducir al cobre y formar dióxido de carbono luego reaccionará
con los hidróxidos de calcio y bario para precipitar como carbonato
El hidrógeno formará vapor de agua y dotará al sulfato de cobre anhídrido de un tono
Celeste
Experimento 3: Análisis cualitativo de oxígeno
Materiales

• 2 tubos de ensayos
• muestra líquida orgánica que contenga oxígeno (etanol, metanol, etc.)

Procedimiento

• Colocar en 2 tubos de ensayo por separado cristalitos de yodo, a uno de ellos


añadir una muestra líquida orgánica que contenga oxígeno (etanol, metanol, etc.)
y al otro una muestra orgánica que no tenga oxígeno (hexano, diclorometano,
etc.).

• Si aparece una coloración parda rojiza, indica la presencia de oxígeno en la


muestra, si se torna color violeta, indica la ausencia de este elemento.

Experimento 4: Determinación de nitrógeno, halógeno y azufre. Prueba


de fusión con sodio. Método de Lassaigne
a) Reconocimiento de carbono
Materiales
• Mechero
• Muestra orgánica
• Sodio
Procedimiento
1. Primero colocamos el catalizado de oxido de cobre
2. Luego la muestra
3. Seguidamente calentamos el tubo de ensayo, la presencia del precipitado blanco
nos indica afirmativamente a la presencia de carbono elemental.
Función Sódica
1. Colocamos sodio en el tubo de ensayo, luego lo fundimos.
2. Añadimos un poco de la muestra. La calentamos nuevamente.
3. Al transcurrir cinco minutos dejamos enfriar el tubo, seguidamente le agregamos
etanol.
4. Luego acercamos a la llama nuevamente, con el fin de calcinar todo compuesto
orgánico. Convirtiéndose estos en sales.
5. Luego añadimos agua destilada 10ml
6. Calentamos nuevamente
7. Realizamos una filtración, obteniendo una solución incolora.
8. También hacemos una prueba de acidez y alcalinidad, resultando una solución
fuertemente alcalina.

a) Reconocimiento de halógenos
Primero acidificamos la solución con acido nítrico, seguidamente agregamos nitrato
de plata.
Se observa la presencia de halógenos.
b) Reconocimiento de azufre
Acidificamos primeramente, luego agregamos una solución de acetato de plomo, no
se presentan cambios en la reacción, indicando asi que no hay presencia de iones
sulfuros.

c) Reconocimiento de azufre en moléculas que contienen azufre y nitrógeno.


Agregamos unas gotas de nitroprusiato de sodio al 0.1%.
Se aprecia un color purpura en la reacción, y no se formaron iones sulfuros sino
sulfocianuros.

d) Reconocimiento de Nitrógeno
Agregamos 5 gotas de solución de fluroruro de potasio al 10%. Seguido de 5 gotas se
sulfato ferrosos al 5%.
Luego calentamos la mezcla, su precipitado es oxido de hierro. Luego agregamos dos
gotas de cloruro férrico al 2%..
Luego añadimos una solución de acido clorhídrico 2M, dando una solución de color
azul, un complejo azul de prusia, afirmando la prueba positiva para la presencia de
nitrógeno.

Experimento 5: Determinación de Fosforo


a) Primera Reacción
Materiales
• Tubo de ensayo
• Pinza
• Mechero Bunsen
• Sal
Procedimiento
1. Colocar sal en el tubo de ensayo, seguidamente calentarlo con el mechero bunsen.
2. Observar.
Podemos apreciar que en la reacción presentada no se nota presencia de fosforo por
el color. Cuando se procedió a calentar en el tubo de ensayo se predio una llama
alrededor en el extremo de abajo del tubo.

b) Segunda reacción
Materiales
• Tubo de ensayo
• Molibdato de amonio
• Acido nítrico
• Sal
• Mechero Bunsen
Procedimiento
1. Colocar el concentrado de acido nítrico en un tubo de ensayo.
2. Luego continuamos a calentarlo en el mechero bunsen.

3. Añadir la solución de molibdato de amonio.


4. Observar.
En la primera reacción solo, se aprecia la ebullición de la solución, cuando se le agrega
la solución de molibdato de amonio, este cambia a un color amarillo, indicando asi la
presencia de fosforo.

c) Tercera Reacción
Materiales
• Tubo de ensayo
• Mixtura de Magnesia
• Sal
Procedimiento
1. Añadir solución de sal en un tubo de ensayo.

2. Colocar gotas de la solución de mistura de magnesia.


3. Observar.
Al momento de la reacción de la solución de sal junto con la mixtura de magnesia nose
logro apreciar algún cambio visual.

𝑁𝑎2 𝐻𝑃𝑂4 + 𝑀𝑔𝐶𝑙2 + 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 → 𝑀𝑔(𝑁𝐻4 )𝑃𝑂4 + 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

III. CONCLUSION
Finalizada la práctica, se pudo establecer un análisis cualitativo de sustancias de tipo
orgánico, permitiendo distinguir estos, de los compuestos inorgánicos, también se
reconocieron los principales elementos que conforman los compuestos orgánicos
mediante análisis específicos de la sustancia problema.

Cuestionario
1.Existe alguna molécula orgánica, que no tenga átomo de carbono. Justifique su
respuesta.
- No existe la molécula orgánica que no tenga átomo de carbono, en algunas
moléculas con átomo de carbono podemos consideradas que son inorgánicas,
pero siempre en cuanto debe tener al menos un átomo de carbono.

2. ¿Qué sucede con el yodo al reaccionar con un compuesto orgánico oxigenado?

Al reaccionar con yodo sucedería una reacción radical, formándose un haluro de


acetona o si es ácido acético formaría un hipoclorito de acetato.
3. Calcular la fórmula empírica y molecular de cada uno de los siguientes análisis
elementales:

C: % H: % N: % Cl: % PM
40, 0 6, 67 0 0 90,0 A)
32, 0 6, 67 18, 7 0 75,0 B)
37, 2 7, 75 0 55, 0 64,5 C)
38, 4 4, 80 0 56, 8 125,0 D)
A) B) C) D)
Formula empírica: Formula empírica: Formula empírica: Formula empírica:
C1H2 C2H3N1 C2H5Cl C2H3Cl
Formula molecular: Formular molecular: Formula molecular: Formula molecular:
C6H12 C4H6N2 C2H5Cl C6H9Cl3
4-metilimidazol 1,1,4-Trichlorocyclohexane
Ciclohexano Cloroetano

4. Las proteínas son biomoléculas orgánicas, describa el método que se emplea


comúnmente para identificar en estas, la presencia de aminoácidos azufrados.

El reconocimiento de aminoácidos azufrados se pone de manifiesto mediante la


formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo, esta reacción se
desarrolla en medio básico y en presencia de acetato de plomo, que permite la
formación de sulfuro de plomo.

5. Podría usted demostrar que en la respiración del ser humano (expiración) se


forma CO2.
El CO2 del aire que exhalas al soplar se combina con el hidróxido de calcio de la
solución y se forma carbonato de calcio insoluble que enturbia la solución y
precipita Ca(OH)2 + CO2 -----) CaCO3! + H2O

6. Si una muestra orgánica sólo contiene: C, H y N. Al realizar el análisis elemental,


dio positivo el ensayo para halógeno. ¿Qué error se cometió para obtener este
resultado?
Si hubo el error de no haber ebullido la solución que se ha obtenido en la fusión
con sodio, el análisis elemental primero se hace la fusión con sodio, del compuesto
problema.

7. Mencione dos compuestos orgánicos en los seres vivos que contiene azufre,
halógeno y metales.
Fosforo y oxigeno
8. ¿Qué es la teoría vitalista, con la transformación de que compuesto químico quedo
descartada?
El vitalismo y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica, en esta
teoría asumía que la materia orgánica sólo pudo ser producida por los seres vivos
atribuyendo este hecho a una vitalista inherente en la propia vida.
9. ¿Cuál es el objetivo de realizar la fusión con sodio de la muestra orgánica?
Para identificar los elementos presentes en una sustancia química basado en su
conversión en compuestos iónicos solubles en agua y en la aplicación a éstos de
pruebas específicas

10. Mediante reacciones químicas, muestre la combustión completa (llama azul) y la


combustión incompleta (llama amarilla) de los compuestos orgánicos.
COMBUSTION COMPLETA:
CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O + energía

COMBUSTION INCOMPLETA:
4 CH4 + 7 O2 → 2 CO + 2 CO2 + 8 H2O
Bibliografía
• Curiosoando.com (Actualizado el 14 diciembre, 2016). "¿Qué diferencia
combustión completa e incompleta?". Disponible en
https://curiosoando.com/combustion-completa-e-incompleta
• Liliana Medeiros (2007) “combustión”
https://quimymas.blogspot.com/2007/09/combustin-la-combustin-es-una-
reaccin.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20cantidad%20de%20ox%C3%A
Dgeno,sea%20el%20combustible%20a%20quemar.
• Maya educación (2017) química
https://issuu.com/mayaeducacion/docs/muestra_quimica_3_bgu/29

También podría gustarte